Você está na página 1de 4

DIAGNÓSTICO DE CREENCIAS E INTERVENCIÓN EN UN CASO DE PSICOSOMATISMO

ALABAU, J; TORROELLA, J; TIMONEDA, C

DIAGNÓSTICO DE CREENCIAS E INTERVENCIÓN EN UN


CASO DE PSICOSOMATISMO

Judith Alabau i Bofill*;Jaume Torroella i Cuenca**;Carme Timoneda i Gallart***


*Unidad de Neuropsicopedagogia del Hospital Josep Trueta de Girona
**Departamento de Psicología de la Universitat de Girona
***Departamento de Pedagogía de la Universitat de Girona

1. INTRODUCCIÓN

El hecho de escribir esta comunicación, es gracias a que hace dos años, entramos a
formar parte de un equipo de trabajo que aplica un Modelo de Diagnóstico-
Intervención que denominamos Humanista-Estratégico1.
Nuestro trabajo se lleva a cabo en la Unidad de Neuropsicopedagogia del Hospital Josep
Trueta de Girona (unidad formada por un equipo de pediatría, pedagogos, psicólogos y
psicopedagogos).
La investigación en y desde la práctica que llevamos a cabo nos ha permitido, día a
día, desarrollar y evaluar el Modelo de Diagnóstico-Intervención. El contraste
continua en la práctica y evaluación de los resultados nos ha permitido observar su
eficacia y la adecuación de nuestra forma de proceder (FONT,X; MAYORAL,S,
1999). Nos sentimos satisfechos y los resultados avalan también nuestra satisfacción, de
manera que nos hemos atrevido a divulgar parte de nuestra metodología como una
modesta aportación a los procederes en diagnóstico de la educación a través de la
presentación de un caso de un niño que tenia un psicosomatismo (dolor de garganta
constante) pero solo analizando uno de los elementos claves a nivel emocional que
muchas veces nos bloquean: las creencias. Y veremos la dimensionalidad que éstas
pueden alcanzar.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO.

Nombre: Alejandro Escuela: privada-concertada de Girona capital.


Edad: 9 años Curso: Cuarto de primaria.
Estructura familiar: Padre (50 años), madre (49 años), hermano mayor (27 años),
Hermano mediano (26 años), hermana (21 años), abuela paterna (80 años, y vive en la
casa de al lado pero todo el día está en casa de su hijo). La madre nos dice que
Alejandro nació cuando ella tenia 40 años. Esto nos puede hacer pensar que quizá fue
un hijo no deseado.
Motivo de la demanda: el síntoma es el dolor constante y persistente de garganta que
tiene Alejandro, que hace que éste no quiera dormir ni comer. Alejandro dice que
percibe algo que le molesta y está en la garganta.
Quién hace la demanda: La madre. Ésta nos llega a nuestra consulta derivada por un
pediatra de la planta, porqué éste ve que no hay causa orgánica después de hacer
diferentes pruebas, que justifique el problema expresado por Alejandro.
Hipótesis diagnóstica: A raíz de la información recibida en la primera entrevista con la
madre, nuestra hipótesis es que Alejandro en un momento u otro de su vida no se sintió
querido ni bien atendido (creencia de identidad y valoración) y esto lo fue interiorizando

1
Explicado extensamente en el Symposium Cognición, Emoción y Conducta de CARME TIMONEDA.

1
DIAGNÓSTICO DE CREENCIAS E INTERVENCIÓN EN UN CASO DE PSICOSOMATISMO
ALABAU, J; TORROELLA, J; TIMONEDA, C

en su identidad pero evidentemente esto le hacia sentirse muy mal consigo mismo
(inconscientemente), y por eso su inconsciente activó una estrategia (un
comportamiento enmascarador) para evitar este dolor emocional: tener dolor de
garganta, así captaba la atención de los seres que quería. Este dolor físico es lo que
nosotros denominamos psicosomatismo.
Número de sesiones: Practicamos un total de diecinueve sesiones en un espacio de
tiempo de tres meses. De estas diecinueve sesiones, once fueron con el niño, dos con el
hermano mayor (con el hermano que mantiene una mejor relación), dos con el padre y
madre, dos con el padre a solas, y dos con la madre a solas. Como podemos ver es tan
importante intervenir con las personas del subsistema de relaciones del niño como con
este mismo.

3. PROCESO DE DIAGNÓSTICO-INTERVENCIÓN

3.1 Modelo de Actuación.


Teniendo en cuenta, todo lo que hemos dicho con anterioridad, creemos que
debemos actuar sobre el "problema real" (las creencias de raíz) y no sobre el síntoma ya
que sino estaríamos perpetuándolo y reforzándolo. Así pues, hace falta llevar a cabo una
intervención paralela y simultánea con Alejandro y su familia, siguiendo los
fundamentos teórico-prácticos que rigen el Modelo de Diagnóstico-Intervención
Humanista-Estratégico (TIMONEDA,C;PÉREZ,F; 1997). Básicamente, nos dirigimos
a cambiar esas creencias de identidad que desembocan en creencias enmascaradoras y
que provocan los comportamientos enmascaradores 2, para que ser reorienten y de
dirijan hacia la obtención de un sentimiento positivo y, por tanto, actuando
concurrentemente.

3.2. Diagnóstico de las creencias e intervención.

ALEJANDRO:
En un primer momento nos dice "tengo dolor de garganta por dentro, es como si se me
hinchara alguna cosa y me molesta mucho y mucho". Como creemos que esto es un
psicosomatismo le explicamos la metáfora del pararrayos3 donde el mensaje es
desculpabilizarle de su problema. A través de la comunicación no verbal (a veces nos da
más información que ninguna otra) vemos que no se identifica con la metáfora
(enmascaramiento). Esta resistencia nos hace sospechar que el problema de raíz está
muy al fondo de su identidad. Por eso nuestro objetivo principal es hacer desaparecer el
síntoma, y para eso utilizamos la receta de las baldosas (PÉREZ ALVÁREZ,F&
TIMONEDA,C, 1998) con la cual se pretende romper la conciencia del dolor de
garganta, se intenta que el niño olvide el dolor mientras focaliza su atención en otras
cosas y así poder romper con el círculo vicioso. Así rompemos la primera barrera, y
ahora es cuando surge otra creencia, que tiene miedo a morir, es decir, él cree soy
miedoso, todo me hace miedo, y este se encuentra en las cosas de mi alrededor. Para
cambiarla (siempre vía indirecta) le cuento la historia del mago y el gato (ALABAU, J,
1998:79), donde el mensaje es decirle que él es capaz de cambiar y controlar su miedo
porque este no existe sino que nos lo hacemos nosotros mismos. Y también a través de
una metáfora de segundo grado (vivencia personal) donde el mensaje es que todo el
mundo se muere un día u otro pero que mientras vivamos lo queremos aprovechar y ser
felices.

2
Ver en PÉREZ ALVÁREZ,F & TIMONEDA,C (1998).
3
Explicada en comunicación FONT,X & MAYORAL, S (1998).

2
DIAGNÓSTICO DE CREENCIAS E INTERVENCIÓN EN UN CASO DE PSICOSOMATISMO
ALABAU, J; TORROELLA, J; TIMONEDA, C

Este miedo se especifica aún más cuando un día nos dice que tiene miedo a la oscuridad
(creencia: si está oscuro, yo no veo y me puede pasar algo porqué estoy solo). Esta es
una creencia enmascaradora y por eso también intervenimos a través de una metáfora 4
donde el mensaje es: las cosas no cambian porqué esté oscuro. Pero sobretodo, en todo
el procedimiento es importante transmitir al chico que le entendemos y por eso hace
falta crear empatía y intentar ponernos en su lugar, como nos sentiríamos si fuéramos él.
Llegado a este punto podemos decir que la hipótesis se está verificando, Alejandro es un
chico que se ha sentido muy solo debido a la inseguridad que ha percibido a raíz de no
sentirse querido y por eso estaba llamando la atención a través de un psicosomatismo.
La intervención ha ido dirigida al cambio de creencias. Con esta intervención hemos
pretendido que Alejandro se proteja de los demás. En el ámbito personal ya ha hecho un
cambio pero es necesario que cambie el circulo familiar.

LA MADRE:
Creencias: cree que todo se inició después que hubieran bastantes muertes en la
familia, cree que tiene esto porque vive constantemente entre miedos. Estas son unas
creencias enmascaradoras que justifican a la madre que el problema de Alejandro es un
aprendizaje echo por él y así la madre sé autodesculpabiliza. La madre está expresando
un aspecto del niño para justificar que esté enfermo a través de la explicitación de un
comportamiento que es de negación, de huida. Ante estas creencias opto por
acompasar5. Es decir, la madre inconscientemente quiere que el niño tenga un problema
porqué así ella no se tiene que enfrentar al suyo: se siente culpable porqué cree que no
es buena madre, ya que debe creer que se es buena madre cuando tu hijo no tiene
ningún problema. Y por eso lo sobreprotege (comportamiento enmascarador) y se
justifica diciendo que ella es depresiva porque viene de tradición familiar. Intervenimos
con ella, y le intentamos explicar que a veces lo que queremos decir no es lo mismo que
lo que los otros perciben, ya que la comunicación no verbal es muy importante, y le
decimos que ojalá todos los niños pudieran nacer con un libro de instrucciones bajo el
brazo donde dijera como son y como debemos tratarlos (metáfora para
desculpabilizarla). Se siente más tranquila. Además le decimos que no existen culpables
en la situación donde se encuentran y que estamos seguros que lo ha hecho lo mejor que
sabia, y que también hemos de tener en cuenta como es cada persona, lo que le decimos
a uno le afectará o no según su forma de ser.
En entrevistas con los padres a la vez se deja entrever una mala relación de pareja.
Posiblemente este sea el problema de raíz, la madre no se siente querida por el padre, y
la única cosa que les debe mantener unidos es que su hijo tiene un problema.

EL PADRE:
El comportamiento enmascarador de este era de huida (por eso también se mantiene
distante con su mujer e hijo), de indiferencia con la relación ante su hijo y su esposa.
Ante esta indiferencia la madre se siente fatal y tiene que enmascarar (siendo depresiva
para llamar la atención) y Alejandro también enmascara cuando llama la atención de los
padres a través de su psicosomatismo. Por eso le decimos al padre que: seguro que te
debes sentir muy satisfecho y orgulloso de tu hijo, y que a todo el mundo le gusta que le
digan lo bien que hace las cosas. Intentamos desculpabilizarlo explicándole la misma
metáfora que a la madre (la del libro de instrucciones). Él nos dice que no pasa
4
Metáfora: Le pregunto si ve las cosas que hay en el despacho, y me responde que sí. Cierro la luz, aunque entra un
poco de luz por una ventanilla que permite observarlo todo. Le pregunto si ahora las cosas se estan moviendo de
sitio por el hecho de haber menos luz. Me dice que no, que todo sigue en su sitio.
5
Ver en PÉREZ ALVÁREZ,F & TIMONEDA,C (1998).

3
DIAGNÓSTICO DE CREENCIAS E INTERVENCIÓN EN UN CASO DE PSICOSOMATISMO
ALABAU, J; TORROELLA, J; TIMONEDA, C

demasiadas horas con su hijo, le comento que no se trata de pasar muchas horas con su
hijo sino que lo más importante es que Alejandro sepa en qué momento su padre estará
con él (anticipación de la situación da seguridad) aunque sea poco rato, ahora bien, este
rato tiene que dedicársela exclusivamente a él ya sea jugando a cartas,
hablando,...(metáfora con el mensaje que es mejor la cualidad que la cantidad) Entonces
manifiesta que buscaran un espacio común cada día para pasar con su hijo, y que no le
presionará tanto sino que le dará más capacidad de decisión. Estos cambios seguro que
repercutirán en el círculo que habíamos hablado con anterioridad y ahora irán
mejorando las relaciones.

HERMANO MAYOR:
Consideramos importante crear una alianza con el hermano mayor ya que Alejandro
siempre habla de él, es su ídolo, y con quién tiene mejor relación.
Este hermano cree que Alejandro es muy miedoso. La reacción de este es de entenderle
ya que a él cuando era pequeño le sucedió algo similar. Alejandro se siente
comprendido por él. Nos expresa que no puede pasar tantas horas con Alejandro como
el querría. Metáfora cualidad antes que la cantidad.
Esta alianza nos permite romper el círculo familiar desde otro punto, y por tanto
garantizar la efectividad.

3.3. Desenlace del caso.

En fecha de hoy, dos años después de la intervención, Alejandro no ha vuelto a


psicosomatizar ningún otro síntoma, ni expresado ningún otro comportamiento
enmascarador. Su desarrollo personal y afectivo ha mejorado ostensiblemente, se siente
seguro de sí mismo, se siente querido, apreciado, tenido en cuenta, y por eso está más
tranquilo, desangustiado y en definitiva, lo que el todo el mundo quiere ES FELIZ.

4. BIBLIOGRAFIA.

ALABAU, J.; TORROELLA, J. (1999). “Los procesos cognitivos: Un nuevo enfoque


en la evaluación de la inteligencia. Intervención psicopedagógica a la luz de la teoría
PASS”. I Jornadas interdepartamentales de psicopedagogía. Facultad CCEE. Granada.
ALABAU, J (1998). “Intervención psicopedagógica en el ámbito hospitalario”. Trabajo
de final de carrera, Universidad de Girona, Girona.
BAUS, J.; HERNÁNDEZ, J. (1999). “Modelo de diagnóstico humanístico-estratégico
en el departamento de orientación y psicopedagogía de la escuela Paula Montal”.
Facultad CCEE. Granada.
FALGUERAS, A. M.; GARCÍA, M. A. (1999) “Intervención psicopedagógica en el
aula hospitalaria integrada en la unidad de neuropsicopedagogía”. y Jornadas
interdepartamentales de psicopedagogía. Facultad CCEE. Granada.
FONT, X.; MAYORAL, S. (1999). “Diagnóstico-intervención de los procesos
emocionales mediante el modelo humanístico-estratégico”. I Jornadas
interdepartamentales de psicopedagogía. Facultad CCEE. Granada.
PÉREZ, F.; TIMONEDA, C. (1998). Neuropsicopedagogía: ¿Es lo que parece?
Barcelona. Textos universitarios Sant Jordi.
TIMONEDA, C.; PÉREZ, F. (1997). Neuropsicopedagogía: Aprender qué y cómo.
Girona. Editorial Anorien.

Você também pode gostar