Você está na página 1de 31

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN Commented [A1]: Ordenar según normas ICONTEC, el

titulo de la universidad va en la parte inferior revisar


FACULTAD DE ENFERMERÍA
QUINTO SEMESTRE Commented [A2]: Parte inferior

MACROPROYECTO HOSPITAL DE BOSA NIVEL II

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EN DEMANDA INDUCIDA: AMIGAS DE LA


LACTANCIA MATERNA, DE LA MUJER Y LA INFANCIA, EN EL HOSPITAL DE
BOSA II NIVEL Commented [A3]: Yo tenía la sugerencia de decirles q
tengo otros títulos por si desean cambiarlo:
1- Atención de Estrategias de organización saludable,
PRESENTADO POR: lactancia materna vinculo entre madre e hijo en el hospital
de bosa ll nivel
.
2-Gestión integral de la atención de la lactancia materna
Edwin Alejandro acosta 95062905540 vinculo de madre e hijo en el hospital de bosa ll nivel.
Dana Michell Aguilar 95052503931
Diana Carolina Alvarez 95032807411
Deyna lizeth ardila 1012387709
Laura Viviana Avila 95112608096
Laura Natalia Bayona 1018468579
Jessica Yepes Cardona 94092121172
Laura zenaida delgado 95011611959
Paula Juliana Galindo 94082402297
Henry Leonardi Julio 1031148371
Jennyfer andrea monroy 1024535215
LuisaFernanda Murillo 1136884881
Diana Carolina Pedraza 1069303167
Monica Tatiana Quintero 95020706750
Mayra Alejandra Ramirez 95060902179
Nelson Eduardo Ramírez 1014238738

BOGOTÁ D.C AGOSTO DE 2018 Commented [A4]: No se escribe el mes solo Bogotá D,C y
debajo 2014.
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EN DEMANDA INDUCIDA: AMIGAS DE LA
LACTANCIA MATERNA, DE LA MUJER Y LA INFANCIA, EN EL HOSPITAL DE
BOSA II NIVEL Commented [A5]: DEBE llevar una contraportada donde en
esta hoja se incluya los nombres de los docentes que
aportaron para esta investigación y demás asesores.

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta va dirigida a Implementar estrategias mediante las cuales las


madres lactantes del Hospital de Bosa II Nivel practiquen la lactancia materna
exclusiva durante los primeros seis meses de edad, para el cuidado de la salud de la
mujer, madre y recién nacido, ya que, se identificaron factores como: dolor al
amamantar, vinculación negativa madre-hijo, jornadas laborales continuas, producción
de leche ineficaz, técnica de amamantamiento inadecuada, escaso apoyo familiar,
reflejo de succión subdesarrollado y mitos sobre la lactancia materna, que inciden en
que las madres toman la decisión de suspender la lactancia. Esta problemática hace
que sea necesario realizar una propuesta para intervenir en este tipo de población
para promocionar la importancia de la lactancia materna durante los primeros seis
meses de vida del niño(a), realizando actividades como: Promover, informar, dar a Commented [A6]: Y hasta los dos años.

conocer y orientar a las madres lactantes sobre los beneficios, la importancia, las
técnicas y el apoyo familiar en la lactancia materna exclusiva.
Cabe anotar que la presente propuesta social se fundamenta en la teoría propuesta
por Nola Pender, ya que ella basa su teoría en la promoción de la salud. Esta teoría
identifica en el individuo factores cognitivos-perceptuales que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la
acción.
Commented [A7]: Referencia normas icontec ¿de dónde se
saco eso?
OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias mediante las cuales las madres lactantes del Hospital de Bosa
II Nivel practiquen la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de Commented [A8]: Hospital de bosa ll nivel, Se sugiere al
final del objetivo general
edad, para el cuidado de la salud de la mujer, madre y recién nacido.
Commented [A9]: Desde los 6meses de edad hasta los dos
años……REESTRUCTURAR MEJOR EL OBJETIVO
GENERAL YA QUE ESTE ES,EL QUE AGRUPA EL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTO A REALIZAR

● Informar a las madres lactantes acerca de la importancia y beneficios que tiene


la lactancia materna exclusiva, para el óptimo crecimiento y desarrollo de los
niños y niñas. Commented [A10]: Esta parte quiero decir los mismo q la
● Promover el uso de la lactancia materna fortaleciendo el vínculo emocional entre del objetivo q arriba “SERIA”: ………PROMOVER EL
FORTALECIMIENTO DEL VINCULO ENTRE MADRE E HIJO
madre - hijo. A TRAVES DE LA LACTANCIA MATERNA A LIBRE
DEMANDA
● Orientar a las madres lactantes acerca de las técnicas adecuadas de la Commented [A11]: TECNICAS Y POSICIONES
ADECUADAS
lactancia materna, para que esta sea positiva tanto para la madre como para el
hijo.
● Dar a conocer a el padre de familia el papel que juega, dentro de la lactancia Commented [A12]: Al padre

materna y los beneficios que su ayuda da a la madre y a el recién nacido. Commented [A13]: Que su ayuda da para el
fortalecimiento entre el núcleo familiar.

PROBLEMA (DOFA)

D O
● Recursos económicos bajos, ser ● Buenos recursos físicos facilitan el
un hospital de II nivel aprendizaje de las lactantes
perteneciente al estado. acerca de la leche materna.
● conocimientos vagos frente a la ● Buena explicación de los pasos Commented [A14]: ¿vagos? Redactar mejor

importancia de la lactancia para una lactancia materna


materna por parte de las usuarias. saludable dará buenos frutos para
● Pocos recursos humanos, porque su conocimiento. Commented [A17]: Explicación apropiada y eficaz en los
pasos de la lactancia materna saludable
son pocas las personas que ● Incentivación a las madres y
asisten a los cursos de maternidad padres por parte de los
y paternidad. profesionales de salud, a la Commented [A15]: Pocos recursos para el curso de
preparación para la maternidad y paternidad
● Dificultad para ampliar los asistencia de los controles
conocimientos acerca de la prenatales.
lactancia materna, por la falta de ● Ayudar a las madres más
profesionales para promover esta vulnerables y con conocimientos
labor. vagos de la lactancia materna. Commented [A18]: De nuevo esta palabra corregir

● las madres no asisten a los ● apoyo por parte de los estudiantes


controles prenatales o tienen de enfermería, medicina e internos
pocos durante su embarazo. de medicina en los controles
● no hay amamantamiento oportuno, prenatales, planificación familiar,
por demora en la adaptación posparto y educación a los
neonatal. usuarios. Commented [A16]: Falta de Oportunidad en la lactancia
materna por los retrasos en la entrega por parte de
● excelentes ginecobstetras para la adaptación neonatal.
atención de las maternas.
● auxiliares de enfermería
capacitadas para el apoyo en
radiografías y educación a las
gestantes en la lactancia materna. Commented [A19]: Las oportunidades y amenazas son a
nivel “externo”
● Educación acerca de la lactancia
exclusiva de los niños y niñas en
sus primeros seis meses de vida.
● espacios propicios para los
controles prenatales y la adecuada
preparación de la lactancia
materna

F A
● Excelente trabajo en equipo por ● Falta de interés por el tema de
parte médicos, enfermeras, parte de los enfermeros, médicos,
auxiliares, internistas, estudiantes, estudiantes de enfermería y
administrativos y docentes. medicina, internos de medicina y
● Buenos recurso físico. de las lactantes o gestantes. Commented [A23]: No se entiende…idea incompleta

● Atención de calidad y amor para ● Tener otras prioridades, como lo


las lactantes. son las salas de cirugía, pediatría,
● dedicación para la realización de la patologías, y descuidar la lactancia
orientación de madres y padres a materna y los controles prenatales.
una lactancia de calidad. ● no tener los recursos físicos Commented [A20]: Lactancia materna

● priorización para las madres necesarios para una buena


gestantes, lactantes y recién enseñanza, podrían obstaculizar el
nacidos en cada uno de los conocimiento hacia los padres.
servicios. ● conflictos internos entre las
● vacunación oportuna. diferentes ciencias de la salud.
● atención prenatal adecuada. ● un uso inadecuado a los recursos
● cursos de lactancia materna con físicos para brindar educación a Commented [A21]: Este programa no se está realizando en
estos momentos por el hospital
profesionales de la salud las lactantes.
capacitados como enfermeros
jefes y estudiantes.
● capacitación a la madres
gestantes para que tengan una
buena etapa de lactancia y
afiancen el vínculo madre-hijo. Commented [A22]: Redactar mejor ¿etapa de lactancia?
ÁRBOL DE PROBLEMAS
JUSTIFICACIÓN:

La presente propuesta abarca el tema de la lactancia materna y los beneficios que ésta
trae tanto a la madre como al recién nacido (R.N), ya que es de vital importancia que la
materna se informe, reconozca sus beneficios y la implemente como un hábito, con el
objetivo de fortalecer el vínculo familiar. Algunas madres, desconocen o carecen de
conocimiento acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva los primeros
seis meses de vida, por esta razón lo que se quiere resaltar con esta propuesta, es la
importancia de brindar la información necesaria hacia las mujeres puérperas con
respecto a dicho proceso, para fomentar las conductas de cuidado y prevención de
enfermedades por medio de esta estrategia y así lograr un buen desarrollo de su recién
nacido.
Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las ventajas
sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas
recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia
materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la
edad adulta. La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de Commented [A24]: Referencias bibliográficas OMS… PIE
DE PAGINA
proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva
reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la
neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia
natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los
embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos
de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el
medio ambiente.(1) Commented [A25]: esto no se referencia así, se usan LAS
NORMAS ICONTEC REGIDAS EN LOS TRABAJOS Y
PROYECTOS DE INVESTIGACION POR LA “UMB” … PIE
Es importante resaltar que para llevar correctamente a cabo este proceso, se debe DE PAGINA

educar a la madre acerca de las recomendaciones para amamantar, como lo son:


agarre y la técnica de postura de la madre y el bebé, con el fin de que la succión sea
óptima, eficaz y sus beneficios sean notorios y positivos. De igual forma se considera
relevante la participación del Padre y de la familia para proporcionar bienestar a la
Madre y al bebé, ya que, la lactancia materna es un acto de amor recíproco. Además
de esto, se busca comunicar a las mujeres lactantes, las posibles dificultades o
complicaciones que puedan presentarse durante el curso de la lactancia y la
alimentación materna adecuada para que la leche tenga una mayor calidad . Para que
las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los primeros seis
meses de vida la OMS y la UNICEF recomiendan: Iniciar el amamantamiento durante la
primera hora de vida; practicar el amamantamiento exclusivo, es decir proporcionar al
lactante solamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua; dar
el pecho cuando el niño lo reclame ya sea de día o de noche; no utilizar biberones,
tetinas o chupetes. Commented [A26]: REFERENCIAS PIE DE PAGINA
En este proceso es relevante la participación de los profesionales de salud,
principalmente los enfermeros y enfermeras encargados de desarrollar de forma
holística su función en el enfoque estratégico de demanda inducida, brindando
información sobre todos los aspectos relacionados con la lactancia materna, como
parte fundamental del desarrollo de los recién nacidos y al mismo tiempo, identificando
las consecuencias que pueden desencadenarse a raíz de la omisión de la lactancia, el
manejo inadecuado de la leche materna y las desventajas que puede traer el uso de la
leche en polvo como una forma de reemplazo de la nutrición esencial del recién
nacido.
Por este motivo, se desarrollará un macroproyecto conjunto por parte de los
estudiantes de enfermería de quinto semestre de la Universidad Manuela Beltrán, para
su posterior evaluación y aplicación dentro de los proyectos de salud que se llevan a
cabo en el hospital de Bosa segundo nivel.

MARCO TEÓRICO

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las
mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo
de su familia y del sistema de atención de salud.La OMS recomienda la lactancia
materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la
edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta
los 2 años o más.(2) Commented [A27]: REFERENCIAS PIE DE PAGINA

Según el ICBF los niños alimentados con lactancia materna tienen menor recurrencia
de enfermedades y así mismo son más inteligentes, así mismo la lactancia con biberón
trae muchas consecuencias frente a la higiene de este, y se ve reflejado en estratos
socioeconómicos bajos. Commented [A28]: REFERENCIAS PIE DE PAGINA
AIEPI, surge como una herramienta de trabajo para fortalecer la integración de los Commented [A29]: REFERENCIAS PIE DE PAGINA

servicios de salud, estableciendo y reforzando las redes de atención institucional en


salud, las redes comunitarias de los diferentes actores sociales y las prácticas
cotidianas familiares, para dar respuesta y solución a los problemas de los niños
menores de cinco años. En los servicios de salud para la detección oportuna y el
tratamiento eficaz, y en el hogar y comunidad, para la prevención de enfermedades y la
promoción de prácticas saludables para el cuidado de
los niños y la mujer gestante.

¿Qué son las prácticas clave?

Las prácticas clave son acciones y comportamientos


que las familias pueden incorporar al cuidado cotidiano
para garantizar el buen crecimiento, desarrollo y calidad
de vida de los niños. Las prácticas se organizan en
cuatro grupos, según la intención que tiene cada una de
las prácticas.

Los grupos son: para el buen crecimiento y desarrollo


físico y mental del niño; en este grupo se encuentran
las prácticas que tienen que ver con la alimentación y la
estimulación.

Para prevenir enfermedades: en este grupo se


encuentran las prácticas relacionadas con el cuidado del ambiente (saneamiento,
prevención de malaria y dengue y, de infección por VIH SIDA).

Para los cuidados en el hogar: en este grupo se encuentran las prácticas


relacionadas con todas las acciones que se deben llevar a cabo para el cuidado del
niño enfermo en el hogar y para evitar que desmejore su estado y mejorar la dinámica
familiar.

Para buscar atención fuera del hogar: aquí se encuentran las prácticas relacionadas
con la identificación de los signos de peligro, los cuidados posteriores a la atención y
los cuidados a la gestante.

Práctica 1: Fomentar la lactancia materna exclusiva

Mensaje clave:

● A los niños hay que alimentarlos con leche materna hasta los seis meses de
edad.
● El bebé debe mamar cuando quiera, de día y de noche; por lo menos de ocho a
diez veces al día.
● El bebé no debe tomar agua, jugos, ni aguas de hierba.
● La leche materna quita la sed.
● Cuantas más veces mame el bebé, más leche tendrá la mamá. La succión
estimula la producción de leche.
● Es importante que la mamá se alimente bien, tome muchos líquidos y esté
tranquila para tener mucha leche.
● Es bueno acariciar, hablar y mirar al bebé mientras se le está dando el pecho.
Si el bebé no quiere mamar, la mamá lo debe llevar al establecimiento de salud. Un
niño que tome sólo leche materna hasta los seis meses, crecerá sano o sana (3).

Para que la lactancia materna sea eficaz se debe brindar a la materna una buena
información por parte del personal de salud como:

Beneficios de la lactancia materna:

● El calostro protege contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural


para el recién nacido.
● La lactancia materna fortalece el vínculo afectivo con la madre
● La lactancia materna proporciona energía y nutrientes que los niños necesitan
durante los primeros seis meses de vida.
● La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de
proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas.
● La lactancia materna reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la
infancia como la diarrea o neumonía.
● Contribuye a la salud y bienestar de la madre, ya que sirve como método de
planificación, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario.
● Incrementa los recursos de la familia y del país siendo una forma segura de
alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.
● Mejora de la anemia y aumento de reservas de hierro en la madre.
Inconvenientes de la lactancia artificial para el bebé:

● Menor vínculo afectivo.


● No tiene especificidad de especie.
● Es menos digestiva, mayor flujo gastroesofágico, retrasa la eliminación del
meconio, enlentece la maduración intestinal y flora intestinal patógena.
● mayor incidencia de caries, maloclusión, y caída dental.
● aumenta la incidencia o gravedad de las infecciones del lactante.
● peor desarrollo intelectual
● mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas: alergias, diabetes,
enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca, esclerosis múltiple,
artritis crónica juvenil, obesidad, leucemia infantil y linfoma, hipertensión arterial
e hipercolesterolemia.
● mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.
● el efecto beneficioso de la lactancia materna aumenta cuanto más prolongada es
su duración. (4)
“Es importante que al niño se le ofrezca el pecho precozmente, a ser posible en la primera
media hora tras el parto. Después de la primera hora, el recién nacido suele quedar
adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé permanezca junto
a su madre aunque no muestre interés por mamar y que se estimule el contacto piel con piel
entre ambos. Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observa que el niño está
dispuesto a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón) y no solamente cuando llore.
El llanto es un signo tardío de hambre.” (11) Commented [A30]: Arreglar el numero de letra todo debe
estar con arial 12 según normas icontec

CLASIFICACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Lactancia materna puede ser completa o parcial. La lactancia materna completa puede
ser exclusiva o sustancial.

● Lactancia exclusiva: Es la alimentación del niño con leche materna, sin agregar
otro tipo de líquido o sólido, con fines nutricionales o no.
● Lactancia sustancial: Es la alimentación del seno materno, pero brinda agua o té
entre las tetadas.

La lactancia puede ser alta, media o baja y clasificarse como: temprana, intermedia y
tardía.

1) Alta: Cuando el 80% del total de tetadas son con el seno materno
2) Media: Cuando se da seno materno entre el 20 y 79% de las tetadas.
3) Baja: Cuando se da seno materno en menos del 20% de las tetadas.

● Lecha temprana: Secretada durante las primeras semanas de lactancia.


● Leche intermedia: Secretada durante los dos a seis meses de amamantamiento.
● Leche tardía: A partir del séptimo mes.

Cantidad de leche secretada durante las primeras semanas es de 15 a 45 ml. Durante


el primer mes es de 50 a 120 ml. Factores que modifican la composición química y la
cantidad de la leche materna:

● Horario
● Estado de nutrición
● Emociones
● Menstruación
● Nuevos embarazos
● Estados patológicos ligeros o pasajeros (5)

IAMI (“Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia”)


Commented [A31]: Referencias PIE DE PAGINA
La atención integral a las madres, niñas y niños, le permite al personal de salud prestar
un servicio integral con calidad y calidez. Para ello IAMI creó una serie de 10 pasos a
cumplir que contemplan:

1. Disponer de una política institucional en favor de la atención integral a madres, niñas


y niños.(8)
2. Capacitar a todo el personal de salud en la manera de implantar esta política.(8)
3. Educar y orientar a las gestantes y a sus familias en todos los aspectos de la
gestación y el parto.(8)
4. Ofrecer la posibilidad de un parto atendido con calidad, sin intervenciones médicas
innecesarias en un ambiente de intimidad y respeto, favoreciendo la presencia del
compañero, esposo o una persona querida para la madre.(8)
5. Brindar ayuda práctica y efectiva a las madres en el posparto inmediato para que
puedan poner en práctica la lactancia materna y los cuidados del recién nacido.(8)
6. Favorecer la lactancia materna exclusiva y sin horarios.(8)
7. Procurar el contacto permanente madre-hijo durante la estancia hospitalaria.(8)
8. Eliminar el uso de chupos, biberones y leches artificiales.(8)
9. Conformar grupos comunitarios de apoyo a la lactancia materna y a los programas
dirigidos a prevenir enfermedades prevalentes de la infancia.(8)

El fomento a la lactancia materna es una de las líneas de acción del Plan Nacional de
Alimentación y Nutrición cuyo liderazgo está bajo la responsabilidad del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Toda madre tiene derecho a recibir
información precisa, veraz y oportuna sobre la manera de alimentar correctamente a
sus hijos e hijas.(8) Esto significa aprender cómo dar lactancia materna en forma
exclusiva los primeros seis meses y cómo iniciar otros alimentos para complementar la
lactancia hasta los dos años.(8)
La experiencia mundial ha demostrado que la estrategia IAMI es una de las
intervenciones más costo efectivas para disminuir morbilidad y mortalidad infantil y para
favorecer el vínculo afectivo del nuevo ser con sus progenitores y con su entorno, pero
lamentablemente, se han ido dejando de lado en pos de nuevas intervenciones
dirigidas a atender situaciones de emergencia.(8)
IAFI (Instituciones Amigas de la Familia Gestante y La Infancia)

Estas instituciones promocionan esta estrategia que fomenta la atención integral en salud de
los niños y niñas hasta los cinco años de edad y las mujeres gestantes, madres lactantes y sus
respectivas familias; Esta es una propuesta que debe articular la calidad y calidez de la
atención prestada en la institución.(10)
Esto permitirá lograr un desarrollo integral de las disciplinas que manejan promocion y
prevencion y tratamiento de enfermedades, para mantener, y restablecer la salud. (10)

METAS
● Reducir la tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años a un caso por cien mil
menores de 5 años
● Reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años a 23,7 por diez mil menores de 5
años
● Reducir la tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años a 11,5 casos por
cien mil menores de 5 años
● Reducir la tasa de mortalidad en menores de 1 año a 9.9 por 1.000 nacidos vivos
● Reducir a 10% la tasa de bajo peso al nacer
● Tener implementada en el 100% de las Empresas Sociales del Estado adscritas a la
SDS las estrategias de atención materno infantil AIEPI, IAMI, IAFI y ERA
● Aumentar la lactancia materna hasta los seis meses de edad. (10)

IAFI ofrece servicios como:

1. consulta de crecimiento y desarrollo


2. programa de suplementación nutricional con micronutrientes
3. programa ampliado de inmunizaciones (PAI)
4. asistencias tecnicas. (10) Commented [A32]: Arreglar el numero de letra arial 12, con
referencias PIE DE PAGINA

La promoción de esta estrategia que fomenta la atención integral en salud de los niños
y niñas hasta los cinco años de edad y las mujeres gestantes, madres lactantes y sus
respectivas familias es una propuesta que debe articular la calidad y calidez de la
atención prestada en la institución.1
Se logrará así, no sólo el desarrollo de un trabajo coordinado y el equipo entre las
diferentes disciplinas que se dedican tanto a la promoción de la salud como a la
prevención y/o tratamiento de la enfermedad; sino también un saldo a favor de la salud
de esta población permitiendo a largo plazo modificar a sus factores determinantes de
la vulnerabilidad y además aprovechar adecuadamente los recursos tanto económicos,
como humanos y tecnológicos con los cuales se cuentan en la UBA.1
El pilar de la estrategia de instituciones Amigas de la Infancia Gestante y la Infancia
IAFI, es el principio de la integralidad, porque desde su concepción se ha descrito y
construido como una iniciativa que convoca los procesos desarrollados en la
promoción, mantenimiento y restablecimiento de la salud, la prevención y tratamiento
de la enfermedad para la población materna e infantil en los siguientes componentes:

● Atención en salud materna perinatal


● Regulación de la fecundidad
● Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual
● Lactancia materna y suplementación con micronutrientes
● Promoción del buen trato
● Programa ampliado de inmunizaciones
● Atención en salud de los niños - niñas hasta los cinco años de edad
● La amigabilidad y calidez, para establecer los niveles de optimización de los
servicios y la oportunidad en la atención para la población materna e infantil de
nuestra UBA y localidad.[12]

[12] Coomeva EPS. Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia (IAFI). Commented [A33]: La referencias PIE DE PAGINA van al
final de cada hoja no en la mitad y está incompleta la
referencia falta la pagina de donde se saco LA
PAPEL DEL PADRE INFORMACION ejemplo: DISPONIBLE EN WEB:
WWW.HDJHHDJH . ETC.

Tradicionalmente la crianza de los niños, ha sido principalmente el campo de la madre,


mientras que los padres, se encargaban de abastecer de alimentos a la familia.
Actualmente, los roles de crianza se comparten equitativamente y el padre se toma en
cuenta para la lactancia materna, ya que es de suma importancia que la madre sienta
sienta el apoyo de su pareja ya que después puede llegar a padecer de la depresión
postparto porque la mujer siente que ya no es atractiva para su pareja.

El apoyo del padre es importante desde antes del parto, deben recibir la información
junto a la madre para tener presente las actividades de cuidado del recién nacido,
incluyendo la lactancia materna, respetando los horarios que la madre le brinda al
recién nacido para esta actividad. El padre debe generar espacios de confianza y
seguridad evitando en lo posible interferir con la lactancia.

De igual manera al llegar a casa debe tener en cuenta evitar los reclamos, las peleas o
los insultos. También debe defender el derecho de su hijo a recibir la lactancia materna,
aun cuando se generen opiniones que den paso a las dudas. Los padres deben ayudar
en los quehaceres del hogar brindando a la madre más tiempo para amamantar al
bebé.

Puede acariciar, abrazar y mecer al bebé desde su nacimiento así como fomentar el
apego y el vínculo con su niño o niña. Todo esto y mantener un estrecho contacto piel a
piel, dando largos paseos con su bebé en la mochila o compartiendo la cama con la
criatura.

POLÍTICAS DE LA LACTANCIA MATERNA

El Hospital Militar Central presta servicios de salud de alta y mediana complejidad,


docencia e investigación de alto nivel, para generar avances en el conocimiento y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población del Subsistema de
Salud de las Fuerzas. (13)
Sea esta la razón que justifica el hacerse parte de las Instituciones amigas de la Mujer
y de la infancia y de la Lactancia materna, pues conoce los beneficios que traerá a las
madres gestantes y a los recién nacidos, futuros gestores de la sociedad. La
implementación de la Política se hace conforme al trabajo en equipo siguiendo los 10
pasos que generan un compromiso con la díada Madre-hijo así:

PASO 1. Política Institucional de Lactancia Materna, establecida por la Dirección del


Hospital Militar Central. Conformación del comité de Lactancia Materna. Se incluyen
todos y cada uno de los objetivos e intervenciones y la socialización a todo el equipo
profesional, de apoyo logístico, administrativo y en general a todo el equipo de
salud.(13)

● Se fundamenta en el marco conceptual de los Derechos Humanos para orientar


la formulación, ejecución y evaluación de la política institucional para la atención
integral en salud y nutrición de las madres, niñas y niños, siguiendo los
principios de universalidad, igualdad y no discriminación, participación e
inclusión, responsabilidad social y rendición de cuentas.(13)

● Reconocimiento de las usuarias y usuarios como sujetos titulares de derechos


que obligan a la entidad a garantizar el cumplimiento de los mismos. La
Institución se convierte en portadora de obligaciones y garante de derechos.(13)

● Difusión de la información a cada una de los usuarios del Hospital Militar, a


través de los medios visuales, verbales y del conocimiento de la política por
parte de cada uno de sus trabajadores.(13)

● La política además favorecerá la inclusión tanto de la madres gestantes como


sus recién nacidos y promoverá la Paternidad como parte fundamental en un
proceso de crianza y salud de la población infantil de las Fuerzas Militares.(13)
● Dentro de sus lineamientos se promueve la no discriminación y la inclusión de la
mujer como parte activa del desarrollo de procesos de mejoramiento
continuo.(13)

● Esta política se sustenta en la normatividad vigente, respondiendo a las


necesidades planteadas por los problemas de las gestantes y de la infancia a los
cuales se enfrenta el país, de acuerdo a las normas y el marco conceptual
presentado en el principio de este documento.(13)

PASO 2. Capacitación a todo el personal que atiende a mujeres, niñas, niños y


adolescentes, en aspectos básicos de Derechos Humanos, con énfasis en los derechos
sexuales y reproductivos, los Derechos del Niño y los 10 pasos de la iniciativa IAMI, de
tal forma que estén en condiciones de poner en práctica la Política Institucional en favor
de la mujer y de la infancia.(13)

La capacitación se llevará a cabo mediante la realización de talleres dirigidos a todo el


personal relacionado como prestador de servicios de salud. Deberá contener toda la
Política Institucional de Lactancia Materna, basándose siempre en los Derechos del
Niño y en los principios de nuestra ley de infancia y adolescencia.(13)
Se contará con una lista de asistencia con firma de cada trabajador, que permitirá
alimentar la base de datos de personal capacitado y tener contacto permanente con el
área de Talento Humano y el área de Bienestar con el fin de capacitar al personal
nuevo que se vincule a la Institución.(13)

El coordinador/a del comité informará para el caso de personal nuevo, que éste ha
recibido la orientación pertinente. Además elaborará la programación para dicha
capacitación dentro de los primeros seis meses de inicio de sus labores, incluyendo a
los grupos de docentes, residentes y estudiantes que inician su actividad docente-
asistencial.
La capacitación dará pautas para la atención integral en salud materna e infantil, con
enfoque de derechos, perspectiva de género y criterios de calidad y calidez, con el
objeto de que cada persona desde su área de trabajo, respete, proteja, facilite y provea
las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento del derecho de las mujeres, los
niños y las niñas, a la salud, y la nutrición, así como el amamantamiento, sin
discriminación de género, orientación sexual, etnia, clase social, discapacidad o
procedencia rural o urbana.(13)

PASO 3. Brindar a las mujeres gestantes educación, atención oportuna y pertinente


para que puedan vivir satisfactoriamente su gestación y se preparen para el parto, el
puerperio, la lactancia materna y el cuidado de sus hijas e hijos, favoreciendo el
ejercicio de sus derechos, la participación familiar y en especial la corresponsabilidad
del padre en el desarrollo familiar y social:

El servicio de Ginecología y Obstetricia es líder en la implementación de la Guía de


Atención Prenatal que pretende manejar intra institucionalmente a las gestantes de alto
riesgo por la alta complejidad de sus servicios, y a su vez homogenizar la atención de
los dispensarios de las Fuerzas Militares que atienden población en los niveles básicos
de complejidad. Durante el control prenatal se establecen los criterios claros dentro de
los protocolos de atención de cada uno de los dispensarios para remitir en forma
oportuna a todas las gestantes que requieran atención de mayor complejidad. En este
control prenatal se resalta la importancia de la elaboración de los tamizajes respectivos
para Sífilis congénita, Toxoplasmosis, VIH/SIDA, Rubeola, Hepatitis B, Herpes,
Citomegalovirus, (TORCHS), explicándole a la madre la importancia de los mismos,
más aún cuando nuestra población se considera de alto riesgo para estas
patologías.(13)
Por lo anterior se solicitará e insistirá a las gestantes, que en el momento del parto
presenten todos los exámenes realizados en su control prenatal. Para efectos de
subsanar situaciones de madres que vienen referidas de dispensarios o de lugares
lejanos del país, o de aquellas que no asistieron a sus controles por algún motivo, el
Hospital deberá contar con la disponibilidad de pruebas no treponémicas (VDRL) y
prueba rápida para VIH/SIDA.(13)
Se establecen entonces los requisitos para la realización de las mismas:
1) Madre que asiste al momento del parto sin ningún control prenatal, que se encuentre
en trabajo de parto o que se considere la necesidad de desembarazarse por alguna
razón justificada.(13)
2) Madre que tiene sus pruebas del primer trimestre, pero que no cuenta con prueba de
ELISA para VIH o VDRL del último trimestre y que se debe hospitalizar para trabajo de
parto.(13)
3) La paciente que asiste a consulta de urgencias en el servicio de Ginecología por otra
razón diferente a trabajo de parto, que no trae pruebas de último trimestre, se le deberá
pedir la prueba de ELISA para VIH y VDRL, por consulta externa.(13)

En la socialización de la Política y como parte de la atención prenatal de la gestante, se


contempla la realización de capacitaciones a las gestantes y a los padres en educación en
salud, nutrición y pautas de crianza.
Esta parte de la capacitación se propone en talleres de 2 horas de duración, con 2 temas
por
taller, abarcando 3 temas en 2 talleres mensuales, con una periodicidad de cada 15 días
los
cuales contienen:
● Preparación para la Lactancia y sus beneficios.
● Técnicas de extracción y almacenamiento de la leche materna y el No uso de
chupos.
● Cuidados del/la recién nacido/a y pautas de crianza.(13) Commented [A34]: A SIMPLE VISTA FUE COPIE Y
PEGUE….observen como pegan las cosas
separadas…muchachos la idea no es COPIAR Y PEGAR
PASO 4: Garantía en la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y calidez, TODO SE DEBE HACER UN PARAFRASEO DE LAS
LECTURAS Y ORGANIZAR ADECUADAMENTE.
en compañía de una persona significativa para la madre, dentro de un ambiente de
respeto y libre de intervenciones profesionales innecesarias, favoreciendo el contacto
piel a piel al nacer y el inicio temprano de la lactancia materna dentro de la media hora
siguiente al parto.
Las salas de Trabajo de Parto y Recuperación (TPR) de nuestra Institución, permiten la
atención individualizada para cada gestante y a su vez permiten y facilitan la presencia
del esposo o compañero en el parto, o en su defecto, de un acompañante que le dé
apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto.

Una vez la madre ingresa a salas de trabajo de parto, el personal de salud informará a
las madres sobre sus derechos, los procedimientos a seguir y los servicios a los que
puede acceder durante el trabajo de parto, parto y puerperio, incluyendo el parto
acompañado del padre de la niña o niño recién nacido, o de un acompañante
significativo para la madre, si ella lo desea; exámenes de laboratorio, contacto piel a
piel con el hijo o hija durante al menos quince minutos e inicio del amamantamiento en
la primera media hora de vida (en caso de recién nacidos sanos), vacunación y
derecho del/la recién nacido/a un nombre y un registro civil desde el nacimiento.(13)

El objetivo es fortalecer el trabajo en equipo para que de manera mancomunada se


favorezca la lactancia materna en el Hospital Militar Central. De esta forma, el equipo
de salud de salas de maternidad conformado por Ginecobstetricia, Pediatría,
Enfermería y Nutrición, manejen de forma adecuada la Historia Clínica perinatal, el
partograma , definan el test APGAR, y tengan conocimientos básicos de acuerdo a sus
competencias en cuanto a los pasos iniciales de la adaptación neonatal como lo son: El
secado y la estimulación con fuente de calor, las pautas de pinzamiento del cordón, el
contacto inmediato piel a piel con la madre e inicio del amamantamiento en la primera
media hora de vida y el acompañamiento del parto por el padre del/la bebé recién
nacido/a.(13)

PASO 5. Brindar orientación y ayuda a las madres y familiares acompañantes sobre el


cuidado de las niñas y niños recién nacidos y lactantes, la adecuada nutrición de la
madre durante la lactancia, la adecuada forma de colocar correctamente el niño al
seno, las técnicas para mantener una lactancia exitosa incluso en caso de separación
forzosa (hospitalización y/o trabajo) y la orientación sobre alimentación y cuidados en
niñas y niños con condiciones especiales.
Brindar, de igual manera, orientación sobre diligenciamiento del registro civil de
nacimiento y garantizar la consulta del recién nacido dentro de los 7 días siguientes al
nacimiento, la consulta post parto para la madre, y la remisión al programa de control
de crecimiento y desarrollo como a los grupos de apoyo para la madre y el nuevo
paciente.

Durante el post-parto inmediato el personal de Enfermería, al ser consciente de la


importancia del inicio de la lactancia materna, promoverá las prácticas y establecerá,
dentro de la asignación de funciones por cada turno de Enfermería un o una auxiliar
encargado/a de los aspectos relacionados con el/la recién nacido/a quien se encargará
de iniciar y estimular en la madre la lactancia en la primera media hora siguiente al
parto, vigilando la técnica que utiliza la madre y brindando técnicas que hagan de la
lactancia un proceso de acercamiento y fortalecimiento de la díada madre-hijo.(13)
A todas las madres hospitalizadas por puerperio inmediato o tardío y a los recién
nacidos que requirieron estancias cortas en hospitalización de recién nacidos se les
entregará una hoja de interconsulta para Ginecología y Pediatría. Se realizará un
control de recién nacido a todos los niños nacidos en el Hospital Militar Central que
corresponden a los partos atendidos en Bogotá de miembros de las Fuerzas Militares.
Este control es dado entre los 3 a 5 días de vida, realizado por un Pediatra y su objetivo
es valorar su estado de salud, identificar de forma oportuna patologías o alteraciones
en la progresión ponderal, corregir o afianzar la técnica alimentaria, brindar pautas de
crianza a la madre y resolver todos los interrogantes de la madre en el proceso de
crecimiento y desarrollo de su nuevo bebé.(13)

PASO 6. Promover y facilitar a las madres y sus familias la práctica de la lactancia


materna en forma exclusiva y a libre demanda hasta los seis meses de vida y educar
sobre cómo continuar amamantando con alimentación complementaria adecuada hasta
los dos años de edad y más.

El objetivo es, NO suministrar a los niños y niñas ningún otro alimento o bebida
diferente a la leche materna los primeros 6 meses de vida, a no ser que esté
médicamente indicado, como tampoco chupos ni biberones en las salas de puerperio,
unidades especiales y hospitalización en Pediatría. Además cumplir y hacer cumplir el
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las
normas nacionales que lo adoptan.
Se hará énfasis en la lactancia exclusiva hasta los seis meses y de acuerdo a la OMS
la alimentación al seno hasta los 2 años de edad, sin despreciar la importancia que
cobra la alimentación complementaria a partir de los 6 meses; igualmente, se les
explicará la forma adecuada de iniciar la alimentación complementaria de tal modo que
se adapte a las condiciones fisiológicas del tracto gastrointestinal del lactante. Se
resaltó la importancia de crear buenos hábitos de alimentación como estrategia
fundamental en la prevención de desnutrición y bajo peso.(13)

CREACIÓN Y REPRESENTANTES DEL COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA

ARTÍCULO SEGUNDO:

Crear el comité de LACTANCIA MATERNA del Hospital Militar Central el cual velará
por el cumplimiento de la estrategia IAMI, que garantizará la implementación y
sostenibilidad, del plan de desarrollo de los "Diez pasos hacia una lactancia materna
exitosa" para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, fortaleciendo
así, la estrategia de los hospitales amigos de los niños, brindando una mejor calidad de
vida a las familias, madres y niños de nuestra Institución.(13) Commented [A35]: REFERENCIAS PIE DE PAGINA
NORMAS ICONTEC

ARTÍCULO TERCERO:

El comité de LACTANCIA MATERNA estará integrado permanentemente por las


personas que ocupen los siguientes cargos, quienes tendrán voz y voto en las
decisiones del comité:

● El Subdirector(a) Médico HOSMIL o su delegado (a)


● El Subdirector(a) de Docencia e investigación Científica o su delegado (a)
● El profesional que ejerce el control de los procesos administrativos y del recurso
humano del área de Nutrición y Dietética o su delegado (a)
● El profesional que ejerce el control de los procesos administrativos y del recurso
humano del área de Ginecología y Obstetricia o su delegado (a)
● El profesional que ejerce el control de los procesos administrativos y del recurso
humano del grupo de Atención Pediátrica y Neonata! o su delegado (a)
● El profesional que ejerce el control de los procesos administrativos y del recurso
humano del área de Psiquiatría Infantil o su delegado (a)
● El profesional que ejerce el control de los procesos administrativos y del recurso
humano del área de Cuidado Intensivo Neonatal o su delegado (a)
● El profesional que ejerce el control de los procesos administrativos y del recurso
humano del grupo de Enfermería o su delegado (a)
● Profesional de planta del área de atención al Usuario especialista en Trabajo
Social.
● Un usuario voluntario del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.(13)
[13] Colombia. República de Colombia ministerio de defensa nacional hospital militar central. Resolución No 1541 (19 - diciembre
– 2011). Por medio de la cual se adopta la política institucional de apoyo a la lactancia materna y se crea el Comité de LACTANCIA
MATERNA del Hospital Militar Central. Diario oficial. Bogotá, D.C. 2011. P 1-12. Commented [A36]: LAS REFERENCIAS PIE DE PAGINA
SALA DE POST PARTO VAN AL FINAL DE CADA HOJA.
-ESTA BIEN LA INFORMACION SOLO QUE TOCA
ORGANIZARLA SEGÚN LAS NORMAS ICONTEC.
El primer agarre es importante para la instauración y mantenimiento de la lactancia, por
lo que se seguirán los siguientes criterios generales:

● Dejar intimidad, procurando un ambiente agradable de temperatura, sin ruidos y


con poca gente en la habitación.
● Posición materna cómoda y correcta para la enseñanza en la técnica de
amamantamiento.
● Se procurará intervenir lo menos posible, ayudando con recomendaciones
breves y sencillas sobre los signos que deben valorar para identificar que está
mamando bien:

Posición adecuada:
Abdomen del bebé contra el de la mamá agarre correcto del pezón y areola mamaria,
teniendo en cuenta la posición de los labios y la nariz. Commented [A37]: QUE FUNCION TIENE ESTA posición
o en que ayuda, añadir un poco mas

NACIDO POR CESÁREA

Durante la recuperación de la cesárea se debe facilitar que la madre permanezca con


su bebé en reanimación. Si no es posible, por la situación de la madre o del servicio,
durante este tiempo se ofrecerá al padre la posibilidad de tenerle en la habitación, en
contacto piel con piel.
Si la madre ha decidido dar lactancia materna, no se le dará ningún alimento mientras
permanezcan separados (siempre si la situación lo permite).

DURANTE LA ESTANCIA DE LA MATERNIDAD

En estos primeros días, para favorecer el descanso y la recuperación materna,


aconsejar dar las tomas en posición tumbada e insistir en la técnica adecuada, la Commented [A38]: ¿?..especificar

posición correcta del bebé, los signos precoces de hambre y la lactancia a demanda.

Asimismo, se insistirá y aconsejará evitar el chupete hasta que la lactancia esté bien
establecida para evitar la confusión del bebé (10-15 días aproximadamente). No se
debe administrar ningún sustitutivo (agua, suero) salvo indicación médica justificada.
A las madres se les recomendará la higiene de forma habitual, con ducha diaria,
evitando lavados repetitivos en la zona del pezón, y dejando secar al aire tras la toma,
para favorecer la lubricación correcta y evitar la aparición de grietas.

TÉCNICA:

El éxito y posterior satisfacción de lograr una adecuada lactancia materna depende en


gran medida de que la posición al colocar el bebé sea la correcta: evitará que duela
durante la succión y que salgan grietas. Ante todo, la madre debe estar cómoda y tener
al bebé lo más cerca posible (se recomendará seguir esta regla: “ombligo con ombligo”
o “barriga con barriga”).
PROCEDIMIENTO Commented [A39]: DESCRIBIR PASO A PASO 1-, 2-, 3-
ETC.

Antes de dar el pecho debe lavarse las manos y tener a mano aquello que se vaya a
necesitar como agua, cojines, toalla, etc.

Si se opta por estar en la cama, sobre todo los primeros días después del parto o tras
una cesárea, hay que tumbarse de lado apoyando sobre una almohada y/o cojín tanto
la cabeza como el hombro. Se rodeará al bebé con el brazo y tras girarle hacia el
pecho, elevar el brazo correspondiente al pecho hacia la cabeza de la madre y con el
otro brazo dirigirle su cuerpo hacia el de la madre: “ombligo con ombligo” o “barriga
frente a barriga”. Si está cansada se le recomendará relajarse durante la toma y
disfrutar con su bebé.

GLÁNDULAS MAMARIAS

*Tejido adiposo Commented [A40]: Que está compuesto de????


-falta describir los conductos galactiferos, pezón,

*Tejido mamario o conectivo: Son para la lactancia, y el tejido conectivo sirve para
sostener.
TIPOS DE PEZÓN

Existen tres tipos de pezón: Commented [A41]: Sería bueno agregar una pequeña
descripción de cada uno…..SOLO LA FIGURA QUEDA MUY
INCOMPLETO E INCONCLUSO

POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA Commented [A42]: REFERENCIAS PIE DE PAGINA…DE
DONDE SON ESTAS POSICIONES

POSICIÓN TRADICIONAL

El niño está acostado de lado, sobre el brazo de la madre, que sujeta al bebé de las
nalgas. Para esta posición lo más recomendable para la madre es estar sentada, en un
sillón mejor que en una silla.
POSICIÓN DE CANASTA O PELOTA

La mayor ventaja de esta posición es una sencilla succión para el niño. Para la madre
es más incómoda, ya que deberá sujetar todo el peso del cuerpo del bebé con una sola
mano.

Posición reversa

El niño está prácticamente tumbado aunque tendrá que tener la cabeza girada, por lo
que la toma le resulta más incómoda.

Posición de caballito
Esta posición precisa de una almohada o un cojín donde se sienta el niño. De esta
forma consigue llegar al pezón de la madre, mientras le sujeta la cabeza.

Posición tradicional acostada o decúbito lateral

Es una posición de máxima comodidad para ambos. La madre no tendrá que hacer
esfuerzo en sujetar al bebé pero, igual que en la posición anterior, tiene el
inconveniente de que el niño está tumbado.

Posición del niño sobre la madre o decúbito ventral

En esta postura el niño tendrá más dificultad en la succión. Además, no es


recomendable que el niño se encuentre tumbado mientras se alimenta. En caso de
adoptar esta posición, el lugar más adecuado es la cama.
Posición para gemelos

Es la técnica más sencilla y casi la única utilizada para el amamantamiento de


gemelos. La madre coge a cada niño con un brazo, mientras reposan sus cabezas
sobre las palmas de la mano. El lugar más adecuado es el sofá.

POSIBLES SITUACIONES Commented [A43]: FALTA GRIETAS EN EL PEZON,


PEZON INVERTIDO,

-DOLOR AL INICIO DE SUCCIÓN: El dolor es relativamente frecuente, ya que se


debe a la succión en vacío de conductos, a la congestión vascular de la zona y a la
compresión brusca de un pezón en erección.

-INGURGITACIÓN MAMARIA:La acumulación de leche y el aumento de flujo


sanguíneo es lo que provoca el que los pechos estén hinchados y duros.

-MASTITIS: Se inflaman los lóbulos mamarios, ellos tienen lobulillos y los lobulillos
tienen alvéolos. Ésta se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de la mama.
Puede dar fiebre y malestar general con náuseas y vómitos.

ALIMENTACIÓN PARA LA MAMÁ LACTANTE Commented [A44]: REFERENCIAS, PIE DE PAGINA

“Lo ideal es que la mamá tenga una dieta equilibrada baja en calorías y que haga
énfasis en un solo grupo de alimentos.”
“El que tu bebé no se vea afectado por tus deficiencias alimentarias no quiere decir que
tu no sufras. Cuando no obtienes, a través de tu dieta, las vitaminas y los nutrientes
suficientes, tu cuerpo los obtendrá de tus reservas, las cuales con el tiempo se pueden
agotar. Además, necesitas mantener una dieta saludable ya que necesitarás energía
para cumplir con las exigencias diarias que supone cuidar a tu hijo”(6) . Muchas mamás
que amamantan sienten mucha hambre y eso es normal, ya que tu cuerpo está
trabajando laboriosamente para producir leche para tu bebé. Es recomendable que
comas en menor cantidad pero con más frecuencia y que tengas a la mano aperitivos
saludables. Esto te ayudará a mantener tus niveles de energía y a calmar los ataques
de hambre que te puedan dar.
Es importante comer granos y cereales integrales, frutas y vegetales frescos, y
alimentos que suministren suficientes dosis de proteínas, calcio y hierro. Una dieta
equilibrada (una mezcla de carbohidratos, proteínas y grasas en las comidas) te hará
sentirte satisfecha por más tiempo y te proveerá de los nutrientes necesarios que tu
cuerpo necesita. Por ejemplo, los granos y cereales integrales y las frutas y los
vegetales frescos no sólo son más nutritivos que los alimentos procesados, sino que
también son importantes fuentes de energía.
“Es importante consumir una variedad de fuentes de proteína cuando estás
amamantando, incluyendo el pescado. La Asociación Estadounidense del Corazón
recomienda el consumo de pescado para una dieta saludable.”Algunos pescados
(particularmente los pescados de aguas frías) además contienen ácidos grasos de la
vitamina Omega-3, llamados DHA (ácido docosahexaenoico) y EPA (ácido
eicosapentaenoico), los cuales son importantes para el desarrollo del cerebro, ojos y
sistema nervioso de tu bebé durante su primer año de vida. “Los ácidos DHA no sólo
beneficiará a tu bebé, sino también a ti. Un estudio encontró que las mamás que tenían
peraa
menos niveles de DHA en su leche materna y que consumían menos mariscos, eran
más propensas a tener depresión posparto. Procura comer no más de 12 onzas (5,5 Commented [A45]: ARREGLAR ESTO POR QUE ESTA
SEPARADO
kilos) de la mayoría de los pescados y mariscos por semana, incluyendo salmón,
tilapia, ostiones, trucha, y jaiba.” (6)
“Pero ten presente que existen otros tipos de pescados que contienen contaminantes
que pueden dañar a las mujeres embarazadas, a las madres lactantes y a sus
pequeños”. (6)

ASEGURADORA DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO (ARS)

Las aseguradoras del régimen subsidiado apoyan el Hospital de Bosa II nivel siendo
estas; Caprecom; con la cual se adelantaron acercamientos de negociación en varias
oportunidades en el año 2011 y finalmente se lograron acuerdo que se verían
reflejados en el año 2012, puesto que Caprecom, por ser una entidad estatal es
necesario contar con la disponibilidad y reserva presupuestal para la celebración de los
contratos y los acuerdos, se dieron cuando el presupuesto de esta entidad ya había
cerrado evitando que se suscribiera el contrato de servicios de prestación de salud.
Humana vivir y Capital salud. En el año 2011 el Hospital de Bosa II nivel, tuvo contrato
con la EPS-S, Unicajas, Salud Condor, Salud Total, que hoy en día adquieren el
nombre de Capital Salud.(9)
LOCALIZACION
El Hospital Bosa II Nivel inició su funcionamiento en diciembre 23 de 1983 dándose al
servicio para la zona 7ª el Hospital Comunitario de Bosa. Inició labores con los
servicios de urgencias (dos camas de observación), maternidad (12 camas), laboratorio
clínico, nutrición, trabajo social, estadística y caja. Posteriormente, se puso en servicio
la sala de cirugía.(7)
En septiembre de 1990, se realizó un pequeño proyecto para ampliar el Hospital con el
apoyo del Comité de Participación Comunitaria (COPACO) y fue cuando para la zona
séptima se dio el proyecto CAMI II.(7)
En septiembre de 1991, se inició el proceso de descentralización (oficializado por parte
de la Secretaría Distrital de Salud). En ese año, se crean los servicios de atención al
medio ambiente y asesoría jurídica como departamentos.(7)

En 1995 se posesiona la primera Junta Directiva del Hospital Bosa. En 1996 se


fortalece el área administrativa que se traslada al antiguo centro de salud No. 21 y se
denomina consulta externa del Hospital Bosa y se inicia la contratación con las ARS,
hoy Entidades Responsables de Pago. En agosto de 1998 se transforma en Empresa
Social del Estado con todo su soporte jurídico, legal y reglamentario tomando como
base el Acuerdo No. 17 de diciembre de 1997.(7)

En la actualidad el Hospital Bosa II Nivel es una Empresa Social del Estado adscrita a
la Secretaría Distrital de Salud, con autonomía administrativa, patrimonio propio, Junta
Directiva y estructura organizacional definida.(7)
Presta servicios de segundo nivel de complejidad en las áreas de pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general, ortopedia, medicina interna y urgencias con
complementación diagnóstica y terapéutica en el mismo nivel. Para la prestación del
servicio cuenta con dos sedes: Hospitalaria en la calle Calle 65D Sur No. 79C - 90 y
Consulta Externa en la Calle 65 Sur No. 80H – 44.(7)

El Hospital pertenece actualmente a la Red Suroccidental de Empresas Sociales del


Estado adscritas a la Secretaría Distrital de Salud, y está conformada por las siguientes
Empresas Sociales del Estado: Hospital Pablo VI I Nivel, Hospital Occidente de
Kennedy III Nivel, Hospital Fontibón II Nivel y Hospital del Sur I Nivel, para la atención
de la población del Distrito Capital, con énfasis en las localidades de Bosa, Kennedy,
Fontibón y Puente Aranda. (7)
La localidad de Bosa actualmente limita con:

Norte: Río Tunjuelito y Camino de Osorio, con la localidad de Kennedy


Sur: Autopista Sur hasta la calle 77j sur con el municipio de Soacha (Cundinamarca) y
calle 57R sur con Ciudad Bolívar.
Este: Río
Tunjuelito, con la localidad de Kennedy.
Oeste: Río Bogotá, con los municipios de Soacha y Mosquera (Cundinamarca).

REFERENCIAS

1. OMS. Lactancia materna. recuperado el 11 de agosto de 2014.disponible en:


http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfee
ding/es/
2. Comité de lactancia materna de la asociación española de
pediatría.(2004)Lactancia materna guia para profesionales. recuperado el 11 de
agosto de 2014. disponible en:
http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_
lactancia_materna_AEP.pdf
3. Ministerio de Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública. Sociedad
Colombiana de Pediatría. Organización panamericana de la Salud. AIEPI.
Componente comunitario de la estrategia AIEPI. Guía para madres comunitarias.
(2010). Recuperado el 12 de Agosto de 2014. Disponible en:
http://www2.paho.org/col/dmdocuments/Guia_madres_comunitarias.pdf
4. ICBF. (s.f.). ICBF. Recuperado el 11 de 08 de 2014, de por una niñez bien
nutrida: http://www.unicef.org.co/pdf/nutri4_pg55-126.pdf
5. Reyes, M. M. (29 de Noviembre de 2005). Lactancia Materna. Recuperado el 08
de agosto de 2014, de Universidad Autonoma de Mexico:
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactancia.pdf
6. Alimentación para una mamá lactante saludable; Escrito para BabyCenter en
Español. Aprobado por la Junta de Asesores Médicos de BabyCenter en
Español.Revisado en mayo 2011 [internet]. recuperado el 12 de agosto de 2014.
Disponible en: http://espanol.babycenter.com/a900940/alimentaci%C3%B3n-
para-una-mam%C3%A1-lactante-saludable.
7. Hospital de Bosa II Nivel. Reseña Histórica. Recuperado el 14 de Agosto de
2014. Disponible en:
http://www.esebosa.gov.co/hbosa/index.php?option=com_content&view=article&i
d=30&Itemid=44.
8. Lactancia Materna. UNICEF. Colombia. Recupoerado el 14 de Agosto de
2014.Disponible en: http://www.unicef.org.co/Lactancia/IAMI.htm.
9. Hospital de Bosa II Nivel. Empresa social del estado. Informe de gestión y
resultados. Recuperado el 14 de Agosto de 2014. Disponible en:
http://www.esebosa.gov.co/hbosa/docs/InformacionInst/informe%20de%20gestio
n%202012.pdf
10. estrategias materno infatiles. Recuperado el 15 de agosto de 2014. Disponible
en: http://estrategiasusme.blogspot.com/2011/02/nuestro-objetivo.html
11. Lactancia materna. recuperado el 15 de agosto de 2014. Disponible en:
http://www.durga.org.es/webdelparto/lactancia.htm.
12. IAFI.recuperado el 15 de agosto de 2014. Disponible en:
13. Colombia. República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Hospital
Militar central. Resolución No 1541 (19 - diciembre – 2011). Por medio de la cual
se adopta la política institucional de apoyo a la lactancia materna y se crea el
Comité de LACTANCIA MATERNA del Hospital Militar Central. Diario oficial.
Bogotá, D.C. 2011. P 1-12.Recuperado el 15 de Agosto de 2014. Disponible en:
http://www.hospitalmilitar.gov.co/sites/default/files/RESOLUCI%C3%93N%20154
1%20DEL%2019%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202011%20COMITE%20DE
%20LACTANCIA.PDF
14.

Você também pode gostar