Você está na página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN-TACNA

Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA Y


ALCANTARILLADO EN EL COMPLEJO
ZOFRATACNA, REGIÓN TACNA-III”

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Presentado por:

JORGE GONZALO COPAJA TICONA

Para optar el Grado Académico de:

BACHILLER EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN


INGENIERÍA CIVIL

TACNA – PERÚ
2018

1
RESUMEN

Este informe de prácticas se realizó con la finalidad de poder demostrar el desarrollo


que se tuvo en el campo laboral en el periodo de 3 meses, tiempo estipulado por la
Escuela Profesional de Ingeniería Civil-UNJBG para la duración de prácticas pre-
profesionales, en este periodo puse en práctica los conocimientos obtenidos en mis
5 años de estudios.

El informe consta de tres capítulos, en el primero podemos mencionar las


generalidades, las cuales se centran en poder describir el sector en donde se
realizaron las prácticas, reconocer cuales fueron las funciones y a la vez los
objetivos del área de prácticas, poder reconocer su organización y el perfil que debe
de cumplir la persona que está encargada del área.

En el segundo capítulo del informe de prácticas pre-profesionales, se encarga de


describir los trabajos realizados tanto en campo como en gabinete, también dar a
conocer la problemática que sucede en campo y posibles soluciones que se puedan
dar.

En el tercer capítulo dar a conocer las conclusiones y algunas recomendaciones a


los problemas que se suscitaron en el periodo de prácticas pre-profesionales.
INTRODUCCIÓN

Las prácticas Pre- Profesionales es un método por el cual el alumno refuerza los
conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, a su vez que adquiere nuevos
conocimientos en el campo profesional y experiencia que fortalece la formación y
próximo desenvolvimiento profesional.

El presente informe está orientado a difundir las experiencias y actividades


realizadas las cuales hice con mucha responsabilidad y dedicación, cumpliendo con
las horas de prácticas establecidas en la Empresa CONSORCIO SUR, Provincia de
Tacna, departamento de Tacna, asimismo dicho informe en su contenido detalla
etapas y trabajos en los que el estudiante poco a poco se logra realizar como futuro
profesional en el campo de la Ingeniería Civil.

A través del presente informe quiero contribuir a los conocimientos de


los estudiantes de la carrera, esperando que este aporte sirva como ejemplo y logren
la superación anhelada; siendo profesionales de calidad y competencia en el mundo
actual.
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema


1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación de la Investigación
1.4. Limitaciones de la Investigación
1.5. Delimitación de la Investigación
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
1.6.2. Objetivos Específicos
1.7. Hipótesis
1.8. Variables e indicadores
1.8.1 Variable Independiente (VI)
1.8.1.1 Indicadores (VI)
1.8.2 Variable Dependiente
1.8.2.1 Indicadores
1.9. Matriz de consistencia
MATRIZ II: MARCO TEORICO O FUNDAMENTOCION TECNICA
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Base Teóricas sobre Centros de Rehabilitación
2.2.2. Marco Teorico sobre el Transtorno del espectro autista
2.3. Definicion de Terminos
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
3.1. Diseño de Investigacion
3.2. Poblacion y muestra
3.3. Instrumentos
3.4. Procedimientos
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTUDIO
4.1. Asignacion de recursos
4.2. Presupuesto
4.3. Cronograma de la Tesis
4.4. Plan de Control
CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA
5.1 Referencias Bibliograficas
CAPITULO VI: ANEXOS O APENDICES
6.1. Esquema Tentativo del Informe final de tesis
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1: Imagen satelital de la zona del proyecto. 2
Figura 2: Esquema del Sistema de Abastecimiento de agua ZOFRATACNA. 3
Figura 3: Complejo ZOFRATACNA – Ubicación por etapas. 5
Figura 4: Ubicación de las válvulas. 10
Figura 5: Planta de red de agua no tratada. 11
Figura 6: Trazo del ancho la red de excavación. 12
Figura 7: rotura de pavimento asfaltico. 13
Figura 8: Rotura de veredas de concreto. 14
Figura 9: Arroceras para humedecer el suelo. 16
Figura 10: Excavación de zanja con Maquinaria 16
Figura 11: Refine y nivelación. 18
Figura 12: Cama de apoyo de 10 cm con arenilla. 19
Figura 13: Sobrecama de protección de 30 cm con arenilla. 20
Figura 14: Zarandeo del material propio para el relleno y compactación. 21
Figura 15: Compactación de la zanja con apisonador. 22
Figura 16: Eliminación de material excedente. 22
Figura 17: Recepción de tuberías para la instalación. 25
Figura 18: Instalación de tuberías. 26
Figura 19: Prueba Hidráulica supervisado por el EPS. 27
Figura 20: Recolección de muestra para ensayar en laboratorio. 28
Figura 21: Prueba de compactación en situ. 29
Figura 22: Suministro e instalación de cruz de F°F° dúctil. 30
Figura 23: Dados de concreto f’c=140 kg/cm² . 34
Figura 24: Limpieza de terreno. 35
Figura 25: Instalación de válvulas de compuerta. 37
Figura 26: Suministro e instalación de TEE 37
Figura 27: Instalación de cruz para red de agua no tratada. 38
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Denominación de los pozos. 3


Tabla 2. Características de las redes existentes. 5
Tabla 3. Características de las redes de alcantarillado existente. 6
Tabla 4. Demanda de producción de agua tratada proyectada para la zona de
influencia del proyecto 7
Tabla 5: Caudales de diseño. 9
Tabla 6:Ubicación de válvulas propuestas. 10
1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General.

 El objetivo general es complementar los conocimientos teóricos adquiridos en


las aulas universitarias con las labores propias del ejercicio profesional en
campo.

1.1.2. Objetivos específicos.

 Verificar la correcta ejecución de las diferentes partidas en obra de acuerdo al


Expediente Técnico.
 Tener un buen control de calidad de los materiales utilizados en el proceso de
ejecución de obra.
 Adquirir experiencia y desarrollar criterios que nos ayuden a solucionar
problemas eficazmente.
 Controlar y verificar la ejecución de pruebas, ensayos y controles de calidad,
durante la ejecución de la obra.

1.2. ANTECEDENTES

Para atender los requerimientos de agua para consumo humano, comercial e


industrial en las instalaciones del complejo ZOFRATACNA es que se obtuvo
autorización para la explotación de agua subterránea en 2 pozos ubicados dentro de
las instalaciones de la ciudadela, las cuales tienen un caudal de 20 l/s y 25 l/s
respectivamente.

La cantidad del agua que se extrae no es buena debido a que presenta un alto
contenido de elementos como arsénico, boro, plomo, según informes del laboratorio

1
SGS2, lo cual es perjudicial para la salud de los seres humanos, por lo que los
usuarios se ven forzados a traer agua de otros sectores en especial las que operan
actividades auxiliares (comedores) y de agro industria. Los trabajadores de
ZOFRATACNA y de las empresas instaladas en la ciudadela consumen agua
envasada. Por otro lado, la red de distribución de agua y de alcantarillado no cubre
la totalidad de la ciudadela sumando a lo expuesto en los párrafos anteriores,
constituye una restricción para posibles inversionistas se instalen en el complejo
ZOFRATACNA, permitiendo generar nuevos puestos de trabajos en beneficio de
la población de la Región Tacna.

En este sentido la intervención considera la renovación de las redes agua y


alcantarillado y la construcción de un Reservorio, Estación de bombeo y La línea
de conducción.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA:

Ubicación Política:

Región : Tacna.

Provincia : Tacna.

Distritos : Gregorio Albarracín, Tacna.

Zona : Complejo ZOFRATACNA.

Ubicación Geográfica:

Este : 8 000 608,7344

Norte : 362 670,8038

Elevación : 355,710

Superficie : 191,13 ha en la carretera Panamericana Sur s/n km 1 308

1
Del proyecto:

Financiamiento : Fondo de desarrollo de Tacna

Presupuesto : s/ 9 630 879,08

Modalidad : Contrata

Sistema de ejecución : Suma alzada

Código SNIP : N° 172 149

Supervisión : Gobierno regional Tacna

Periodo : 340 días calendario

Figura 1: Imagen satelital de la zona del proyecto.


Fuente: Expediente Técnico.

1.4. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS ENCONTRADOS.

AGUA POTABLE.

Fuentes de agua.

2
La captación de aguas subterráneas mediante pozos profundos, constituye la única
fuente actual de abastecimiento, las mismas que se encuentran ubicadas dentro de
las instalaciones de ZOFRATACNA. Se cuenta con 03 pozos de explotación de los
cuales dos se encuentran operativos (pozo N°02 y N°03) y el primer pozo
desactivado. Se muestra en la figura 2, la ubicación tentativa de los diferentes pozos
y el primer reservorio construido.

Tabla 1: Denominación de los pozos.


código N° de Resoluciones N° de pozo Caudal l/s
IRHS 228 Resolución administrativa Pozo 182 - Pozo 1 20
IRHS 227 Resolución administrativa Pozo 170 - Pozo 2 25
IRHS 242 Resolución administrativa Pozo 181 - Pozo 3 20
Fuente: Expediente Técnico.

Figura 2: Esquema del Sistema de Abastecimiento de agua ZOFRATACNA.


Fuente: Expediente Técnico.

Planta de Tratamiento.

El sistema de abastecimiento de agua del complejo ZOFRATACNA, no cuenta


con una planta de potabilización del agua cruda.

3
Almacenamiento.

Se cuenta con un reservorio construido el año 1992, es una estructura de concreto


armado de sección circular y techo abovedado, de tipo apoyada de concreto de 15
m de diámetro del mismo que está diseñado por una capacidad de almacenamiento
de 700 m³ lo cual almacena desde los pozos 02 y 03. Se almacena agua sin tratar y
esta no es apta para el consumo humano.
Existe una caseta de tuberías y válvulas de maniobra. Las tuberías principales son
de hierro fundido dúctil con los siguientes diámetros:
- Entrada : 6”
- Salida : 10”
- Desagüe : 8”
- Rebose : 8”

Redes de distribución.

Las redes de agua están compuestas principalmente por las tuberías, accesorios y
las conexiones domiciliarias a los usuarios.

La red de distribución se realizó en 03 etapas, la etapa I y II se encontraron


totalmente consolidadas en cuanto a las conexiones de usuarios y en la Etapa III se
encontró parcialmente consolidada, como se muestra en la fig. 3.
La red es alimentada por una línea de conducción, con tuberías de fierro fundido de
10” con una longitud de 604 m, que va desde el reservorio existente. La calidad del
agua en ZOFRATACNA es del tipo comercial e industrial, no tiene niveles
saludables, siendo distribuida en calidad de agua cruda. A la vez estuvo compuesto
por tubería de PVC y de asbesto cemento, con diámetros que van desde 2” hasta
10”.

4
Figura 3: Complejo ZOFRATACNA – Ubicación por etapas.
Fuente: Expediente Técnico.

Las características y longitudes de la tubería que conforman la red de agua se


detallan a continuación en la tabla 2:

Tabla 2. Características de las redes existentes.

N° DESCRIPCIÓN MATERIAL CLASE D L (m) OBSERVA.


1 I etapa y II asbesto 7,5 4” 7 911,09 Ejecutado
etapa-fase 1 cemento el año 1994

asbesto 7,5 10” 656,31


cemento

2 II etapa-fase 2 asbesto 7,5 4” 3 298,27 Ejecutado


cemento el año 1996

3 III etapa-fase 3 PVC 7,5 4” 4 451,52 Ejecutado


PVC 7,5 6” 1 712,54 el año 2000
PVC 7,5 10” 108,29
TOTAL 18 138,02
Fuente: Expediente técnico.

5
RED DE ALCANTARILLADO.

La red de alcantarillado consta principalmente de 3 componentes: redes de


recolección, buzones de inspección y conexiones domiciliarias. Las tuberías
colectoras de aguas servidas, son de diámetro de 8” en la parte norte
(correspondiente a la III etapa), 8”, 10” y 12” en la parte sur correspondiente a la I
y II etapa. El material de las tuberías es de C.S (concreto simple), C.S.N(concreto
simple normalizado). Los buzones de inspección son de concreto simple y de
concreto armado, de acuerdo a los planos existentes, con tapa de F°F°, las cuales
presentan una erosión fundamental. Se encontraron 203 buzones de inspección.
Las conexiones domiciliaras de acuerdo a los planos son de 6” de C.S.N(concreto
simple normalizado).
Las redes de alcantarillado, tienen las siguientes características técnicas, de acuerdo
a lo ya ejecutado, como se muestra la tabla 3.

Tabla 3. Características de las redes de alcantarillado existente.

N° D(pulg) MATERIAL L (m)


1 8 Concreto simple normalizado 10 070,96
2 10 Concreto simple normalizado 505,30
3 12 Concreto simple normalizado 54,20
Fuente: Expediente Técnico.

Buzones de inspección

Se han encontrado 203 buzones de inspección en la visita de campo, los cuales


corresponden a los mencionados en los planos existentes del sistema de
alcantarillado.

Durante la inspección de campo se encontró un problema de aniego en el buzón de


inspección B-135 (nomenclatura de acuerdo a los planos existentes).

Asimismo; se realizó la inspección de las tapas de los buzones, las cuales presentan
una erosión superficial en la mayoría de las tapas.

6
En aquellos buzones de inspección ubicados en la calle 11 (último tramo de la red
de alcantarillado previo al punto de descarga), se encontraron signos de laminación
en las paredes internas debido al flujo constante de aguas servidas.

Buzones deteriorados: 15 und.

1.5. ALCANCES DEL PROYECTO.

Se prevé que, con el proyecto, brindar un adecuado servicio de Agua y


Alcantarillado a las empresas instaladas actualmente y las que se instalaran en el
complejo ZOFRATACNA.

Población a servir.

La zona de estudio actualmente cuenta con 131 conexiones, a una tasa de


crecimiento de 2,21% anual y una densidad por lote de 6 hab/lote. Para hacer las
proyecciones de conexiones comerciales, se aplicó una tasa de 1,99% para las
conexiones industriales una tasa de 4,57% y para las conexiones correspondientes
a la Mz. K1 se aplicó una tasa de 2,21%. Para hacer las proyecciones de conexiones se
aplicó una tasa de 2.21 % anual hasta el año 20 (horizonte del proyecto).

Caudales de Diseño. Para el cálculo de los caudales de diseño se tomó en cuenta


la información dada por ZOFRATACNA.

Tabla 4. Demanda de producción de agua tratada proyectada para la zona de influencia


del proyecto

N° de Demanda de producción
Año
conexiones
l/día m³/año
0 131 479 117,03 174 877,71
1 134 433 160,85 158 103,71
2 137 447 620,25 163 381,39
3 140 462 627,00 168 858,85
4 143 478 203,39 174 544,24
5 146 494 372,66 180 446,02

7
6 149 511 159,07 186 573,06
7 153 528 587,91 192 934,59
8 156 546 685,53 199 540,22
9 160 565 479,44 206 400,00
10 163 584 998,33 213 524,39
11 167 605 272,11 220 924,32
12 170 626 331,99 228 611,18
13 174 648 210,53 236 596,84
14 178 670 941,69 244 893,72
15 182 694 560,89 253 514,73
16 186 719 105,10 262 473,36
17 190 744 612,88 271 783,70
18 194 771 124,46 281 460,43
19 199 798 681,82 291 518,86
20 203 827 328,77 301 975,00
Fuente: ZOFRATACNA.

Qmd (Caudal Máximo Diario) = Cvd x Qmed

Donde:

Cvd = Coeficiente de variación diaria = 1,3

Qmed = Caudal Medio Diario (l/s)

Qmh (Caudal Máxima horario) = Cvh x Qmd

Donde:

Cvd = Coeficiente de variación diaria = 1,8

Volumen de Almacenamiento.

Volumen de almacenamiento (VA) = Volumen de regulación (VR) + Volumen


Contra incendios (VCI).

Donde:

VR = 25% x Dotación por conexión x Densidad Poblacional

8
Para calcular el valor del volumen contra incendio aplicamos el ábaco de agua
contra incendio del Reglamento Nacional de Edificaciones en cuyo caso y usando
como parámetros un factor de apilamiento de 0,50 (medio) y un volumen aparente
contra incendio de 3 400 m³ determinamos la necesidad por contar con un caudal
para extinguir el fuego de 75 l/s, lo que resulta generando un VCI de 210 m³ .

De la proyección de la demanda de almacenamiento para la zona proyectada, el


reservorio a construirse tendrá una capacidad de almacenamiento de 750 m³ .

Tabla 5: Caudales de diseño.


N° DESCRIPCIÓN CAUDAL DE DISEÑO (l/s)
1 Conducción a Cisterna QMD = 24,90
2 Capacidad de Bombeo QMD = 24,90
3 Línea de Impulsión QMD = 24,90
4 Aducción de la red QMD = 34,47
5 Red de distribución QMD = 34,47
Fuente: PIP del proyecto.

1.6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO.

A continuación, se procede a efectuar una breve descripción del sistema propuesto


tanto para la red de agua tratada y no tratada con sus respectivos componentes y la
red de alcantarillado propuesto para brindar una solución integral al problema de
saneamiento básico, que actualmente presenta el complejo ZOFRATACNA.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN HACIA CISTERNA DE 175 m³ .

La línea de conducción ha sido proyectada con tuberías de PVC–U NTP ISO 1 452,
Clase 10 de 200 mm de diámetro, con una longitud desde la estación de bombeo
EB-3 hasta la estación de bombeo EB-Z de 5 090 m .

Se ha proyectado para la línea de conducción la instalación de válvulas de aire de


triple efecto y válvulas de Purga. En la siguiente tabla 6 se detallan las
características:

9
Tabla 6: Ubicación de válvulas propuestas.
Φ
TIPO DE
VÁLVULA PROGRESIVA IDENTIFICACIÓN (mm)

Válvula de Aire 1+025,00 V.AIRE N° 01 50


Válvula de Aire 1+428,00 V.AIRE N° 02 50
Válvula de Aire 1+925,00 V.AIRE N° 03 50
Válvula de Aire 2+550,00 V.AIRE N° 04 50
Válvula de Aire 3+000,00 V.AIRE N° 05 50
Válvula de Aire 3+525,00 V.AIRE N° 06 50
Válvula de Aire 4+510,00 V.AIRE N° 07 50
Válvula de Aire 4+960,00 V.AIRE N° 08 50
Válvula de Purga 2+480,00 V.PURGA N°01 100
Válvula de Purga 4+050,00 V.PURGA N°02 100
Fuente: PIP del proyecto.

Figura 4: Ubicación de las válvulas.


Fuente: Expediente Técnico.

SISTEMA DE AGUA NO TRATADA

De acuerdo a lo coordinado y solicitado por ZOFRATACNA solo se instalarán 28


conexiones para riego tecnificado provenientes de la red de tuberías existentes del
sistema de agua no tratada además se instalarán 2 153.06 ml de tubería PVC UF

10
clase 10 de 160 mm de diámetro en las zonas especificadas en los planos
respectivos.

Figura 5: Planta de red de agua no tratada.


Fuente: Expediente Técnico.

2. TRABAJOS REALIZADOS

2.1. LÍNEA DE CONDUCCIÓN


La línea de conducción ha sido proyectada con tuberías de PVC–U NTP ISO 1452,
Clase 10 de 200 mm de diámetro, con una longitud desde la estación de bombeo
EB-3 hasta la estación de bombeo EB-Z de 5 090 m .

11
2.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES.

2.1.2.1. TRAZO Y REPLANTEO P/LÍNEA DE TUBERÍA.

Comprende la materialización en el terreno, de ejes y líneas de referencia de


acuerdo a los planos de la línea de conducción, mediante el uso de estacas, balizas,
etc. El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los
planos. Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas.
Los niveles serán requeridos de acuerdo al BM indicado en los planos. El replanteo
se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan para la
ejecución de las obras.

Los ejes deberán ser fijados permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en
el terreno. El procedimiento que se utilizará en el trazo será el siguiente: en primer
lugar, se marcarán los ejes y a continuación se marcará las líneas de las
cimentaciones en armonía con los planos de arquitectura y de estructuras, como se
muestra en la figura 6.

Figura 6: Trazo del ancho la red de excavación.


Fuente: Elaboración propia.

12
2.1.2.2. ROTURA DE PAVIMENTO ASFÁLTICO C/EQUIPO E= 5cm .

Consiste en la demolición de pista de asfalto existente el cual está sobre la


proyección de red de agua propuesta, el ancho será es 0,70m, este trabajo se llevará
a cabo con maquinaria cuidando no deteriorar las áreas de pista asfaltado no
considerados y las áreas verdes, como se observa en la figura 7.

Figura 7: rotura de pavimento asfaltico.


Fuente: Propia.

2.1.2.3. ROTURA DE VEREDAS DE CONCRETO C/EQUIPO E= 10 cm .

Consiste en la demolición de veredas de concreto existente el cual está sobre la


proyección de red de agua propuesta, el ancho será es 0,70m, este trabajo se llevará
a cabo con maquinaria como se muestra en la figura 5, cuidando de no deteriorar
las áreas de pista asfaltado no considerados y las áreas verdes.

13
Figura 8: Rotura de veredas de concreto.
Fuente: Propia.

2.1.2.4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA


PROVENIENTE DE DEMOLICIÓN.

Se refiere a la eliminación de todos los materiales provenientes de las excavaciones


presentes en el área de trabajo y deben por lo tanto ser cargados y transportados
hasta botaderos ubicados no más allá de 50 m de distancia del lugar de trabajo.

Toda eliminación de desmonte debe ser previamente con los premisos


correspondientes por el dueño del terreno, autorizada por la Supervisión y sólo será
realizada en los tramos de corte cerrado y en aquellos en que las condiciones de
trabajo impidan su colocación en los límites del área de trabajo.

2.1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

2.1.2.1. EXCAVACIÓN DE ZANJA TN C/MAQUINARIA P/TUBERÍA 200mm


A=0,70m .

14
Las excavaciones de zanja serán del tamaño exacto a la sección para la instalación
de las tuberías, ya que al no tener cuidado con estas ocurre un trabajo y gasto de
más. La excavación se realizó con una retroexcavadora como se muestra en la figura
10, acompañado de un peón para constatar la adecuada profundidad, también velar
por las conexiones domiciliarias existentes de alcantarillado y conexiones de
electricidad, y velar por la seguridad de las personas que se encuentran en ellas. A
la vez tener cuidado con la distancia donde acumule la tierra removida, ya que no
puede estar tan cerca por que puede producirse algún desbordamiento, esto daña las
zanjas, generan un retraso y pueden causar algún accidente con los que están dentro
de estas.

Se hicieron arroceras, como se muestra en la figura 9, para luego humedecer con la


cisterna en las tardes, para que al día siguiente la excavación sea más eficaz y rápida
debido a que el terreno era rocoso y poco trabajable. A la vez este humedecimiento
sirve para no tener una contaminación de polvo en el lugar de trabajo.

Como fue observado se recomienda tener tramos excavados y a la vez seguir con el
proceso de construcción, por la seguridad de la zona, como es zona industrial se
tiene cuidado con algún accidente de los vehículos de carga que transitan. Además
de evitar tramos largos a zanja abierta ya que reduce la posibilidad de que la zanja
se inundé y evité reducción de peligros para tránsito de trabajadores.

Las excavaciones en este tipo de proyecto, juegan un rol muy importante ya que es
la parte más esencial para tener un buen avance de obra, debido a las
complicaciones que siempre surgen en movimiento de tierras, se debe de tener
previsto muchos inconvenientes; como las piezas de recambio para las maquinarias,
el combustible necesario, los repuestos en el caso de alguna rotura de algún
conducto o cables de luz ya que en el complejo ZOFRATACNA, las instalaciones
de luz son subterráneas. La experiencia laboral de los operadores de las maquinarias
también influye mucho en el avance programado de la obra.

15
Figura 9: Arroceras para humedecer el suelo.
Fuente: Propia

Figura 10: Excavación de zanja con Maquinaria


Fuente: Propia

2.1.2.2. ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS HASTA 6.50m DE PROF.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, entibándolas (el entibado debe
ser continuo y puede ser también tablestacado, según sea necesario)

16
convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo
permitiera se les dará los taludes adecuados, según la naturaleza del mismo. En
general, el Contratista podrá no utilizar entibados o tablestacados, si así lo hubiera
autorizado la Supervisión, pero esta circunstancia no lo eximirá de responsabilidad
en caso de originarse perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.

Los entibados o tablestacados que sean necesarios para sostener los lados de la
excavación, serán suministrados, construidos y mantenidos para impedir cualquier
movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo, o poner en peligro la
seguridad del personal, así como las estructuras o propiedades adyacentes, o cuando
lo ordene la Supervisión.

La necesidad de entibado continúo o tablestacado en ambas caras se determina por


la profundidad de la zanja como se indica a continuación:

- Hasta una profundidad de dos metros no se requerirá entibado ó tablestacado


siempre y cuando el terreno se presente estable.

- De dos a tres metros de profundidad de zanja el Contratista no usará entibado ó


tablestacado si así el Ingeniero lo autoriza.

- Para profundidades mayores de tres metros es mandatorio el uso de entibado o


tablestacado

2.1.2.3. REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA.

El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe


obedecer a las recomendaciones del proyecto.

El ancho máximo en T.N. será de 1,10 m y en T.N.S. de 1,30 m. El ancho de la


zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación
adecuados, con un ancho adicional de 30 cm al diámetro exterior del tubo tal que
permita trabajar sin problemas durante la instalación.

17
El fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería, debe ser continuo,
plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes. Para esta labor el
personal deberá manualmente perfilar las paredes y fondo con las herramientas
adecuadas como son lampas y barretas, como se observa en la figura 11. El material
excedente deberá ser extraído y eliminado.

Figura 11: Refine y nivelación.


Fuente Propia.

2.1.2.4. CAMA DE APOYO E=0,10 C/MAT. DE PRÉSTAMO P/TUBERÍA


200mm .

Esta partida comprende la ejecución del relleno de la zanja con una cama de apoyo
para tuberías, con un material de cantera (arenilla o arena fina), selecta y/o
seleccionada, transportado a la zona de trabajo y vertida con un mini cargador, con
una altura de 10cm, para que puedan reposar las tuberías como se detalla en la figura
12. Esta arenilla debe estar limpia y ser uniforme porque si no podría dañar la
tubería.

18
Figura 12: Cama de apoyo de 10 cm con arenilla.
Fuente: Propia

2.1.2.5. SOBRECAMA DE PROTECCIÓN E=0,30m C/MATERIAL DE


PRÉSTAMO P/TUBERÍA 200mm .

Esta partida comprende la ejecución del relleno de la zanja para tuberías, con un
material de préstamo (arena fina o arenilla), transportado a la zona de trabajo para
reemplazar al material existente en ella, que no reúne las características apropiadas
para el recubrimiento y relleno, con el fin de proporcionar protección apropiada
para la tubería, por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva
de amortiguador de impacto por cargas exteriores, como se observa en la figura 13.

La sobrecama debe ser seguidamente de la instalación de tuberías ya que pueden


ocurrir desprendimientos de piedras, inundaciones o algún derrumbe y puede dañar
las tuberías. Se debe tener un control cuando se colocan en las zanjas ya que al no
tener la altura especificada en los planos producen costos mayores.

19
Figura 13: Sobrecama de protección de 30 cm con arenilla.
Fuente: Propia.

2.1.2.6. RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. PROPIO


SELECCIONADO P/TUBERÍA 200mm .

Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo
que asegure el adecuado comportamiento de la instalación que sirva como
amortiguador del impacto de cargas externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente
supervisado y nunca debe ser considerado como una simple acción de empuje del
material excavado al interior de la zanja.

El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30 cm. por encima
de la clave del tubo, será material selecto (arena) libre de materia orgánica o
material excavado o tamizado libre de piedras, contando además con una humedad
óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una capa hasta el
nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la
compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor
consolidación. La compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza

20
plana o pisón. La altura mínima de relleno será de 1,00 m medido sobre la clave del
tubo y el nivel del terreno que presente menor altura. El relleno medio se efectuará
en capas de 10 cm hasta alcanzar una altura de 30 cm arriba de la clave del tubo, se
empleará material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación.

El relleno final se efectuará en capas de 15 a 30 cm hasta el nivel de la superficie.


El material de relleno será el excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas.
En estos dos últimos rellenos se usará la plancha vibradora, para una adecuada
compactación. Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la
superficie.

El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95%


de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 o AASHTO –
7-180.

“El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 1,00 m para
zonas con acceso vehicular” (Vierendel, 2009, pág. 125).

Figura 14: Zarandeo del material propio para el relleno y compactación.


Fuente: Propia

21
Figura 15: Compactación de la zanja con apisonador.
Fuente: Propia.

2.1.2.7. ELIMINACIÓN MATERIAL SOBRANTE ZANJA TN.

Se refiere a la eliminación del material sobrante después del relleno y compactado,


este material es cargado por un cargador frontal para luego ser llevado a un botadero
por volquetes que en su mayoría fue de 15 m3, como se observa en la figura 16 Se
controló las veces que salía el camión ya que el volumen es constante, para
determinar el volumen total al día.

Figura 16: Eliminación de material excedente.


Fuente: Propia.

22
2.1.3. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PARA RED DE
AGUA TRATADA.

2.1.3.1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC AGUA ISO 1 452 C-10


DN 2000mm .

Se usa tuberías de PVC por tener muchas ventajas como; resistencia a la corrosión,
resistencia química, ligereza, flexibilidad, y su hermeticidad que define “Por su
naturaleza, el PVC impide filtraciones y fugas, lo cual se garantiza si los tubos
cuentan con una junta hermética. Se recomienda la unión espiga-campana con
anillo de hule integrado porque actúa como junta de dilatación” (comisión Nacional
del agua, 2002, pág.14).

Tapones Temporales

En los extremos de los tramos en trabajo, se colocarán tapones temporales en la


forma aprobada por el Supervisor.

Almacenamiento

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización, el
área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelada para evitar
deformaciones permanentes en los tubos, la tubería de PVC unión flexible debe
almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel con las
campanas de la unión flexible totalmente libres si para la primera hilada de tubería
no puede suministrarse una plancha toral, puede hilarse bloques de madera de no
menos de 4" de ancho y espaciados a un máximo de 0,50 metros de no contarse aún
con los bloques de madera se puede hacer un nicho de ancho mayor a 0,5 cm de
largo de las campanas y de 0,3 cm de profundidad para evitar que estas queden en
contacto con el suelo.

23
Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol para lo cual es conveniente usar
tinglados; si en cambio se usarán lonas, se ha de dejar una ventilación adecuada en
la parte superior de la pila. El almacenamiento de larga duración al costado de la
zanja no es aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de
almacenamiento al sitio de ubicación a medida que se los necesite. La altura de
apilamiento no deberá exceder a 1,50 metros.

Los anillos, lubricantes y pegamentos deben ser almacenados bajo techo en lugar
fresco y bien ventilado cuidando de manera especial que los anillos estén en
contacto con grasas y aceites. De manera similar los accesorios de PVC deben
almacenarse en un lugar seguro para evitar pérdidas y confusiones.

Manipuleo y Descargo

El bajo peso de los tubos de PVC, facilita descarga en forma manual. Eviten el
empleo de métodos violentos de descarga y los choques con objetos duros y
cortantes del suelo. Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el
camión deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos. Para evitar todo
riesgo de deterioro los tubos y accesorios deben arrastrarse por el suelo, para evitar
daños por abrasión.

Si la tubería se transporta en paquetes, su descarga puede efectuarse con ayuda de


equipo mecánico empleando un montacargas.

Recomendaciones Generales

A continuación, se describe algunas recomendaciones de carga, manipuleo,


transporte y almacenaje de los tubos de PVC, para obtener la mayor performance
de material durante toda su vida útil.

Carga y Transporte

24
El cargado de los tubos en fábrica se puede efectuar mediante dos sistemas uno
novedoso, para el medio a base de un acondicionamiento de los tubos en paquetes
rectangulares encerrados en marcos de madera convenientemente protegidos y
debidamente asegurados, y el otro consistente en el despacho a granel en que los
tubos se cargan individualmente.

El sistema en base de paquetes facilita el servicio de carga al vehículo que no tiene


barandas laterales, permite mayor densidad de carga por área de plataforma del
vehículo y preserva la calidad de la tubería, además de facilitar su empleo y
almacenaje.

Recepción

Al recibir la tubería de PVC será conveniente seguir las siguientes


recomendaciones:

• Inspecciones de cada embarque de tubería que sea recepcionadas, asegurarse que


el material llegó sin pérdidas ni daños.

• Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos


rudos, inspeccione cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

Figura 17: Recepción de tuberías para la instalación.


Fuente: Propia.

25
Figura 18: Instalación de tuberías.
Fuente: Propia.

2.1.3.2. PRUEBA HIDR. +DESINFECC. TUBERÍA DN 200mm .

Se refiere a la prueba de presión y funcionamiento a que deberá someterse la línea,


antes de ser puesta en servicio. Se realizará con el fin de verificar el correcto
funcionamiento de toda la línea en su conjunto.

La prueba se realizará con todos los accesorios colocados en el respectivo tramo y


se hará con una bomba de presión, válvula de retención y un manómetro de escala
suficiente para cubrir presiones de prueba y graduaciones no mayores de 5 psi,
acreditado con certificado de revisión y calibración, de una antigüedad no mayor
de 30 días, como se muestra en la figura 19.

La prueba se realizará en tramos de no más de cada 300 metros. Antes de dar inicio
a la prueba de presión, la tubería debe estar llena de agua, por lo menos con 36 horas
de anticipación y estar perfectamente purgada de aire. El llenado debe hacerse
lentamente y a baja presión, previéndose salidas de aire en los puntos altos.

26
Las pruebas tenían una duración de 30 min por tramo, se medían los registros de
los manómetros cada 5 min y no tenía que tener ninguna variación para que pase
la prueba correctamente.

Figura 19: Prueba Hidráulica supervisado por el EPS.


Fuente: Propia.

2.1.4. PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD.

2.1.4.1. PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO.

Es un ensayo muy importante en la compactación de suelos, atreves de este es


posible determinar la densidad seca máxima de un terreno con su grado de humedad
optima, a una energía de compactación determinada. Se debe recolectar las
muestras del suelo tan rápido estas sean excavadas el tramo de zanja, como se
observa en la figura 20; para mandar al laboratorio, para seguir con el proceso de
compactación en las zanjas

“Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en laboratorio,


para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los
suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 o 6 pulgadas (101,6

27
o 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una altura de
18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de Compactación de 56 000 lb-
pie/pie3 (2 700 kN-m/m3)” (Bowles, 1981, pág. 79).

Figura 20: Recolección de muestra para ensayar en laboratorio.


Fuente: Propia.

2.1.4.2. PRUEBA DE COMPACTACIÓN DE CAMPO IN SITU.

Esta partida se refiere al ensayo de densidad en campo o prueba de compactación o


densidad en sitio. Este tipo de ensayo es destinado para la determinación en el
campo de la densidad seca del terreno donde se está trabajando. Se recomienda
dejar un tiempo prudente el secado de las zanjas ya compactadas para realizar el
ensayo, para así poder determinar si cumplen o no con lo establecido en los
protocolos, de caso contrario en las zonas que no cumplan, remover y volverlo a
compactar.
“La densidad es una medida del estado de empaquetamiento de las partículas del
suelo y para esto la densidad seca es una de las medidas más apropiadas” (Chang,
2005, pág. 4).

28
Figura 21: Prueba de compactación en situ.
Fuente: Propia

2.1.5. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS.

2.1.5.1. CODO FFD-FFD DN 200mm X 90° .

2.1.5.2. CODO FFD-FFD DN 200mm X 45° .

2.1.5.3. CODO FFD-FFD DN 200mm X 22.5° .

2.1.5.4. CODO FFD-FFD DN 200mm X 11.25° .

Esta partida comprende en el suministro e instalación de Cruz F°F° dúctil, como se


observa en la figura 24, que son utilizados para el cambio de dirección de la red de
agua tratada.

El “Precio Unitario” incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales


y equipo necesarios para el suministro de codos de Hierro Fundido Dúctil de
diferentes ángulos y diámetros para accesorios de agua potable, de diámetro
especificado de acuerdo en los planos y las Especificaciones Técnicas. El precio
incluye además las pruebas requeridas para el control de calidad

29
Figura 22: suministro e instalación de cruz de F°F° dúctil.
Fuente: Propia.

2.1.5.5. DADO DE CONCRETO F'C=140 kg/cm² P/ACC. TUBERÍA.

Esta partida se refiere al encofrado y vaciado de concreto alrededor del accesorio,


para cubrirlo de un algún peligro como se muestra en la figura 25, y a la vez sirve
también para soportar la presión del agua cuando choque con estas.

Propiedades de los componentes

Cemento

El cemento a utilizarse será cemento portland puzolanico tipo IP que cumpla con
las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 kg (94 lb/bolsa) el que


podrá tener una variación de + - 1% del peso indicado; También se puede usar
cemento a granel, para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para
que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

30
Agregados

Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los
agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las
normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

- Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:

Debe ser limpia, silicos, lavada y de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa;
libre de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis,
materias orgánicas, etc.

Agregado Grueso:

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de
carácter deletéreo.

“Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales


independientes. No se debe emplear el hormigón para elementos que estructurales,
a menos que se tenga autorización del proyectista en algún caso especial” (Rivva,
2015, pág. 23).

El Agua

El agua a emplearse en la preparación del concreto, en principio debe ser potable,


fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales
minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas
y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable
sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28
días de resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua potable.

31
Almacenamiento de materiales

Cemento.

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el


clima (humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el
cemento almacenado en bolsa no esté en contacto con el suelo, o el agua libre que
pueda correr por el mismo, es decir el cemento en bolsas se almacenará en un lugar
techado, fresco, libre de humedad y contaminación, el cemento a granel se
almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad.

Mezclado del concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada
desde el día anterior será eliminada y se llenará nuevamente los depósitos de agua
limpia y fresca.

Para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener sus
características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante para lo
cual deberá portar, una placa en la que se indiquen su capacidad de operación y la
revolución por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de
carga, tanque de agua, medidor de agua y deberá ser capaz de mezclar plenamente
los agregados, en cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en el
tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación. La mezcla deberá
tener la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de
aire. La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados
eléctricamente o neumáticamente.

Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido,
ayudados donde sea posible por vibraciones a inmersión.

32
Los vibradores a inmersión de diámetro inferior a 10cms tendrán una frecuencia
mínima de 7000 vibraciones por minuto; los vibradores de diámetro superior a
10cm tendrán una frecuencia mínima de 6000 vibraciones por minuto.

Los vibradores aplicados a los encofrados trabajan por lo menos con 8000
vibraciones por minuto. En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el
vibrador debe operar en posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que
permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior
del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar al concreto que ella está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada. Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico
con vibradores, será ejecutada una vibración complementaria en profundidad con
sistemas normales. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión
del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.

La duración del vibrado estará limitada al mínimo necesario para producir la


consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán
empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los
encofrados.

La sobre-vibración o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los


encofrados no será permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios
puntos a distancias variables de 45cm y 75cm. En cada inmersión la duración será
suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregación,
generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

“no de be concentrarse la vibración en un solo sitio por más tiempo del necesario
que se recomienda no sobrepasar 10 segundo. Una referencia de orden práctico es

33
retirar el vibrador cuando comienza a aflorar lechada de cemento en la superficie”
(Abanto, 2 009, pág. 228)

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra, durante todas las operaciones de


concreto.

Curado del concreto

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe
ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente calientes o
frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad
a una temperatura relativamente constante por el período necesario para hidratación
del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales y métodos de curado
deben estar sujetos a la aprobación del Supervisor.

Figura 23: Dados de concreto f’c=140 kg/cm² .


Fuente: Propia.

34
2.2. RED DE AGUA NO TRATADA

2.2.1. TRABAJO PRELIMINARES.

2.2.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno,
así como la maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados
de ningún tipo.

Previa a la iniciación de todos los trabajos referentes a la obra, se realizarán los


trabajos de limpieza y preparación de la zona de trabajo ejecutándola en forma
manual, retirando toda obstrucción que hubiera por encima del nivel de la rasante
indicada en los planos.

Figura 24: Limpieza de terreno.


Fuente: Propia.

2.2.2. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS.

2.2.2.1. VÁLVULA COMPUERTA DE FFD-PVC LUFLEX ISO 7259 DN 160mm .

35
Comprende el suministro e instalación de válvulas de compuerta, que permitan
realizar reparaciones en la red, en caso se presente algún daño, o trabajos similares,
de manera que el tramo quedará aislado sin perjudicar el abastecimiento de otros
sectores.

“La válvula de compuerta supera en número a los otros tipos de válvulas en


servicios en donde se requieren circulación ininterrumpida y poca caída de presión.
Las válvulas de compuerta no se recomiendan para servicios de estrangulación,
porque la compuerta y el sello tienden a sufrir erosión rápida cuando restringen la
circulación y producen turbulencia con la compuerta parcialmente abierta” (Greene,
1976, pág. 15)

MATERIAL

Las válvulas de interrupción para redes de agua potable serán del tipo compuerta
de Hierro Dúctil correspondiente a la Norma NTP ISO 7259 para una presión de
trabajo mínimo de 150 lb/pulg². llevarán doble campana y capaz de recibir
directamente la tubería PVC NTP ISO 4 422.

ACEPTACIÓN

Las válvulas deberán ser examinadas antes de su instalación para verificar que no
tengan ningún defecto de fabricación o deterioro en el transporte. Cuando sea
necesario, la Entidad podrá solicitar una prueba hidráulica de la válvula fuera de la
zanja a una presión no menor de 200 lb/pulg².

COLOCACIÓN

El sitio de la zanja donde se apoyará la válvula se apisonará hasta conseguir una


superficie bien compactada. Después de colocada la válvula en la zanja, incluyendo
su unión con las respectivas tuberías, se colocará un solado de concreto F´c=140
Kg/cm², destinado al anclaje de la válvula.

36
Figura 25: Instalación de válvulas de compuerta.
Fuente: Propia.

2.2.2.2. TEE DE F°F° DÚCTIL CCC-PVC DN 160mm X 110mm .

Comprende el suministro e instalación de Tees, correspondiente a la Norma ISO 2


531, en los cambios de dirección de la red de distribución y en los accesos a grifo
contra incendios.

Figura 26: Suministro e instalación de TEE


Fuente: Propia.

37
2.2.2.3. CRUZ DE F°F° DÚCTIL DN 160 X 110mm .

Esta partida comprende en el suministro e instalación de Cruz F°F° dúctil, como se


observa en la figura 27, que son utilizados para el cambio de dirección de la red de
agua no tratada.

Figura 27: Instalación de cruz para red de agua no tratada.


Fuente: Propia.

2.2.2.4. CODO F°F° DÚCTIL PVC CC DN 160mm X 90º .

Comprende el suministro e instalación de Codos H. Dúctil de 4”, correspondiente


a la Norma ISO 2 531, en los cambios de dirección de la red de distribución y en
los accesos a grifo contra incendios.

38
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

3.1. CONCLUSIONES.

 Durante el proceso de ejecución se adquirió mucha experiencia en el proceso

constructivo de la Línea de Conducción y la red de agua no tratada.

 Las condiciones de seguridad fueron mejorándose conforme el avance de obra,

debido a la implementación de más elementos de seguridad, (guantes, cascos,

lentes, botas etc.) al personal de trabajo.

 Los controles de calidad de los materiales, tanto como ensayos y pruebas fue una

de mis prioridades durante el periodo de prácticas pre-profesionales.

 Las pruebas hidráulicas en la red de la línea de conducción y la red de agua no

tratada se realizaron al 100 %.

 Las condiciones de señalización fueron mejorándose conforme el avance de

obra, debido a la implementación de más elementos de seguridad (carteles,

conos, personal para el desvío de tránsito, etc.).

 La no realización de una buena compactación adecuada, puede producir

asentamientos del terreno en las zonas de trabajo.

3.2. RECOMENDACIONES.

 El personal obrero que labora en obra debe respetar y acatar las charlas de

seguridad que se dan en obra, ya que muchos dejan de lado esto y producen

ciertos contratiempos.

39
 Se debe tener más cuidado al momento de retirar las tuberías existentes, ya que

muchas veces ocurría roturas de alguna tubería o algún conducto de electricidad,

provocando pérdidas de tiempo.

 El personal que trabajen en la obra deben tener los implementos necesarios y

estar debidamente informados y capacitados sobre temas de seguridad.

 La prueba hidráulica se debe realizar al 100% sin evadir ciertos tramos por más

pequeños que sean y respetando la distancia máxima que se puede realizar

establecido en el Expediente Técnico.

 Se debe permanecer en campo constantemente para tener un buen registro del

avance diario tanto de la mano de obra como el rendimiento de la maquinaria.

 Antes de iniciar los trabajos debemos de verificar la ubicación de los servicios e

instalaciones subterráneos, principalmente los de agua potable y eléctricas, para

evitar posibles contactos, durante la ejecución de los trabajos de excavación.

 Se debe ir construyendo tramo por tramo y culminándolas, para no dejar zanjas

abiertas, ya que esto tiene riesgos tantos para los trabajadores como para

transeúntes, ya que esta es zona comercial.

 Se recomienda realizar la verificación de la compactación a través de la densidad

de campo, para estar seguros de una buena compactación, ya que la densidad de

campo a obtenerse después de la compactación no debe ser menor del 95% de la

máxima obtenida mediante el ensayo standard de Proctor.

40
 Una vez realizadas las excavaciones tratar de que esté limpio alrededor de esta,

para cuando se vierta la arenilla no caiga ningún material innecesario y peligroso

para las tuberías.

 Es importante colocar señales, para orientar al tránsito vehicular y peatonal por

zonas donde no debe circular.

 Al momento de empezar a realizar las Practicas Pre-Profesionales, el alumno

tiene que prepararse, informarse y actualizarse sobre el área donde ejecutará las

mismas, para así poder preguntar y despejar las dudas que encuentre al Ingeniero

con el que trabajará.

 Tener liderazgo y preguntar nuestras dudas sin temor, ya que el periodo de

prácticas es un proceso formativo más dentro de nuestra vida profesional, que

nos permitirá familiarizarnos con el entorno y de esta manera tengamos un poco

más de experiencia.

41
4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abanto, F. 2009, Tecnología del concreto, II edición, Lima, San Marcos.

Bowles, J. 1981, Manual de laboratorio de suelos de Ingeniera Civil, II edición,


México D.F, McGraw-Hill.

Chang, L. 2007, Laboratorio geotécnico (CISMID), I edición, Lima, San Marcos.

Comisión Nacional del agua, 2005, Manual de agua potable, alcantarillado y


saneamiento, I edición, México D.F, Tlalpan.

Greene, R. 1976, Válvulas, selección, uso y mantenimiento, I edición, New York,


McGraw-Hill.

Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006, IS.010-Agua contra incendio, Lima.

Rivva, E, 2015, Diseño de mezclas, III edición, Lima; Williams.

SALINAS SEMINARIO, Miguel. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y


Liquidaciones de obra, Fondo Editorial ICG, 1era. Edición 2001, diciembre
2001, Perú.

Southern Perú Copper Corporation, 2015, Expediente Técnico: “Mejoramiento del


Servicio de Agua y Alcantarillado en el Complejo ZOFRATACNA, Región
Tacna”, Tacna.

Vierendel, A. 2009, Abastecimiento de agua y alcantarillado, IV edición, Lima, San


Marcos.

42

Você também pode gostar