Você está na página 1de 9

Definición de Inducción

Este vocablo es proveniente del latín “Inductio”. La inducción es un


procedimiento basado en el conocimiento el cual consiste en analizar a través
de la observación, situaciones particulares a fin de originar una conclusión.

En el área de la lógica, el razonamiento inductivo es un método que busca


obtener conclusiones absolutas partiendo de hipótesis o suposiciones que
abarcan datos específicos. En el ámbito de la física se encuentra un campo
denominado electromagnetismo, para el electromagnetismo la inducción es
un fenómeno por medio del cual, un impulso electromotriz es originado en un
cuerpo cuando este se expone a un campo magnético.

Por otro lado, para la electroestática (que es otra área de la física) la


inducción también es considerada como un fenómeno que hace que un cuerpo
eléctricamente saturado, produzca en otro cuerpo una carga electroestática
inducida pero con signo opuesto, circunstancia que permite aumentar la
atracción. En el área del derecho, la inducción, es una de las tantas formas de
colaboración en el delito, junto con la cooperación y la complicidad o
cualquier otra manera de intervención intentada. En la medicina, el termino
inducción está vinculado con el parto o alumbramiento, cuando se habla de
inducir al parto se está refiriendo a todas aquellas acciones que se realizan con
la finalidad de provocar u originar el nacimiento del bebe, cuando una
embarazada está en peligro pero ya su periodo de gestación esta por culminar,
el especialista le recomienda la inducción del parto a fin de preservar la vida
tanto de la madre como del bebé.

En el aspecto laboral, también es muy utilizado el termino inducción, ya que


cuando una persona ingresa como nueva en una empresa, el departamento de
recursos humanos es el encargado de acompañar a la persona a un recorrido
de inducción por las instalaciones de la empresa, así como de proveerle de
toda la información referente a la empresa (antecedentes,etc). Con esta
información el trabajador pueda integrarse a su puesto de trabajo y realizar sus
actividades de manera satisfactoria, además de poder sumarse al contexto
humano en el que avanzara su vida laboral. De igual manera al tener
conocimiento de todas las diferentes áreas o departamentos de la empresa, le
permitirá al trabajador trasladarse dentro de la misma sin complicaciones.
https://conceptodefinicion.de/induccion/
DEDUCCIÓN

El término deducción, que deriva del vocablo latino deductio, hace referencia
al acto y la consecuencia de deducir. Este verbo, a su vez, alude a extraer
una conclusión o a descontar un cierto monto.

por ejemplo: “Esta mañana, cuando me levanté, no estabas en casa: así que,
por deducción, supongo que habrás pasado toda la noche afuera”, “El gobierno
provincial anunció que aplicará una deducción del 2% sobre todos los
depósitos bancarios que superan los 10 000 pesos”, “El fisco permitirá la
deducción del gasto de alquiler del Impuesto a las Ganancias”.

En el plano de la lógica, la deducción es un tipo de razonamiento a través del


cual la conclusión es inferida necesariamente de los axiomas o las premisas.
Luego de una sucesión de fórmulas, el razonamiento deductivo permite extraer
la conclusión mediante reglas de inferencia.

Veamos cómo funciona la deducción a partir de premisas:

Premisa Nro. 1: “Todos los perros son animales mamíferos”


Premisa Nro. 2: “Bobby es un perro”
Conclusión: “Bobby es un animal mamífero”

Como se puede advertir, si la totalidad de los perros son animales mamíferos


y Bobby es un perro, la deducción lógica es que Bobby también es un animal
mamífero ya que es un perro. Deducir, en este marco, consiste en la
extracción de una verdad particular partiendo de un principio general.

Se conoce con el nombre de teorema de la deducción, en el ámbito de la


lógica proposicional, la de primer orden y otros sistemas formales, a un
metateorema que se usa con mucha frecuencia para llevar a cabo la
demostración de otro. Un metateorema, por su parte, es una de las ramas de la
lógica, y se enfoca en el estudio de los componentes y las propiedades de los
sistemas lógicos; entre estas últimas se destacan la completitud, la
decidibilidad y la consistencia.

El teorema de la deducción puede definirse como una formalización de la


técnica normal de demostración: basta la suposición de A para concluir que B,
y de este modo demostrar que se sigue B de A.
En la vida cotidiana, fuera del ámbito
académico y sin hacer uso de los principios de la lógica de forma estricta,
aplicamos la deducción en un sinfín de situaciones, aunque no siempre lo
hagamos con todas las herramientas adecuadas.

Las premisas del ejemplo anterior han sido verificadas, tanto la primera (que se
puede elaborar gracias a que el ser humano haya dedicado siglos al estudio de
las especies que habitan el planeta Tierra) como la segunda (ya que el
observador se asegura de que Bobby sea un perro antes de afirmarlo). Sin
embargo, cuando visitamos un espacio natural por primera vez y vemos un
animal desconocido para nosotros, es normal que deduzcamos su especie,
aun si no contamos con ningún conocimiento científico y sin haberlo
examinado con detenimiento.

Esta forma de practicar la deducción es muy común, y a veces puede


causarnos graves problemas, especialmente cuando el mensaje que creemos
estar recibiendo nos hace sentir amenazados o heridos. No podemos escapar
de nuestra naturaleza curiosa, de nuestra necesidad de opinar acerca de todo
lo que nos rodea, pero muy a menudo nos excedemos y cometemos errores
que arruinan relaciones, que nos dejan sin trabajo o que hacen daño a los
demás.

En el ámbito fiscal, una deducción es una desgravación: el descuento de un


monto de la cuota o la base de un cierto tributo. Supongamos que una persona
debe pagar 5000 pesos de Impuesto a las Ganancias. Una normativa fiscal,
sin embargo, permite deducir de dicho tributo lo invertido en actividades
productivas. En el caso de este individuo, son 1000 pesos. Por lo tanto, a la
liquidación original se le aplica la deducción correspondiente: el monto a pagar
queda en 4000 pesos.

https://definicion.de/deduccion/
Analogía

Analogía emana del latín analogĭa aunque con origen más remoto en un
vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”. Ese
término griego, se encontraba conformado por tres partes claramente
diferenciadas:
• El prefijo “ana-“, que es equivalente a “sobre o contra”.
• El vocablo “logos”, que puede traducirse como “palabra o razón”.
• El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “cualidad”.

Analogía, por tanto, es un término que indica una relación de semejanza entre
cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en
la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Por ejemplo: “Creo que el público no entendió mi analogía entre el revolver y el


micrófono”, “El intendente sorprendió al trazar una analogía entre la situación
que se vive en el pueblo y la registrada en los principales centros económicos
del mundo”, “No me gustó la analogía que hiciste entre mi carrera y la
trayectoria de Gómez”.

Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o


experiencias. Al establecer una analogía, se indican características
particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los
elementos contrastados.

En el ámbito de la biología, la analogía es la semejanza entre partes que, en


distintos organismos, presentan una función parecida y una misma posición
relativa, aunque con un origen diferente.
Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la
modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática,
por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal
que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma
función o que tienen coincidencias significativas entre sí.

Dentro del ámbito del lenguaje, también tendríamos que establecer que
analogía es un recurso literario que se usa para poder dejar constancia de una
relación de similitud entre dos objetos o conceptos. De esta manera, un claro
ejemplo de ello sería el siguiente: “Fracaso es a derrota como éxito es a
triunfo”.

En este sentido, tendríamos que exponer, del mismo modo, que existen lo que
se conoce como analogías verbales. Estas suelen ser parte fundamental, a
través de diversos ejercicios, de pruebas psicotécnicas que sirven no sólo
parte determinar el coeficiente intelectual de una persona sino también su
aptitud o su desarrollo lingüístico.

Así, por ejemplo, es habitual que un individuo que se enfrente a esas citadas
pruebas se tope con preguntas en las que debe rellenar los huecos que faltan
con una de las palabras que se le dan como alternativas. Una muestra sería
esta: “arquitecto es a….como ordenador es a….”.

El derecho, por último, sostiene que la analogía es el método que permite que
una norma jurídica se extienda, por identidad de razón, a casos que no se
hallan comprendidos en ella.

De la misma manera, no podemos olvidar que existe una publicación que


precisamente lleva en su título la palabra que ahora nos ocupa. Nos estamos
refiriendo a “Analogía filosófica”. Se trata de una revista que versa sobre la
filosofía así como sobre su investigación y divulgación. Se puso en marcha en
el año 1987 y está escrita en castellano.

Você também pode gostar