Você está na página 1de 12

FRENTE NACIONAL

Antecedentes

El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general
Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez, en
oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General
Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco
años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una
"dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha
puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras
contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó
principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su
propio partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una
perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos
liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad
que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.

En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Partido Liberal en ese momento, y, además, la figura
liberal menos antipática para los conservadores, buscó acercamientos con los conservadores para
proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para recuperar las riendas democráticas
y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidrom, en España, para buscar al ex presidente
Laureano Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y plantearle su proyecto. En este encuentro,
Lleras Camargo logró que Laureano Gómez firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en
el que se planteaba la necesidad de unir los dos partidos colombianos para luchar contra la
dictadura militar.

Ya para finales de 1956, la popularidad de Rojas Pinilla se encontraba en franco declive,


especialmente con los grupos básicos que solían respaldar este régimen. Luego de algunos
incidentes entre manifestantes y las autoridades policiales, en la madrugada del 10 de mayo de
1957 Rojas Pinilla renunció y se designó una Junta integrada por cinco generales de tendencia
conservadora para sucederlo, quienes ejercieron por un período de un año a manera de
transición.Ejecución del Frente NacionalEl 1 de diciembre de 1957, la Junta citó a los colombianos
para que votaran a favor o en contra de la propuesta de Lleras Camargo y Gómez Castro.
Mediante un plebiscito, el pueblo colombiano modificó la Constitución para permitir la ejecución del
"Frente Civil", que más tarde pasaría a llamarse "Frente Nacional", además de inaugurar el sufragio
universal y establecer la carrera administrativa para funcionarios públicos.

Con este plebiscito, como mecanismo de participación ciudadana, se le otorgó a las mujeres el
derecho al voto y, con un 95.2% de favorabilidad, se aprobó el Frente Nacional. La Junta,
entonces, gobernaría hasta el 7 de agosto de 1958.

El Frente Nacional intentó conciliar los principios institucionales de la República Liberal (1930-
1946), pero, ahora, con la matriz de los intereses de los empresarios, los cuales se forjaron durante
la década del estado de sitio (1948-1958). El apoyo de los grupos económicos fue muy importante
para el mantenimiento del poder, pues la clase política encontró sobre ellos la forma de legitimar la
permanencia del sistema del Frente Nacional.
DECRETO 247 DE 1957
(octubre 04)

Sobre plebiscito para una reforma constitucional

Subtipo: DECRETO LEGISLATIVO


La Junta Militar de Gobierno de la República Colombia,

Interpretando la opinión nacional expresada en los acuerdos suscritos por los partidos políticos,

DECRETA:

Artículo único. Convócase, para el primer domingo del mes de diciembre de 1957, a los varones y
mujeres colombianos, mayores de 21 años que no estén privados del voto por sentencia judicial, el
para que expresen su aprobación o improbación al siguiente texto indivisible:

"En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de afianzar la unidad nacional,
una de cuyas bases es el reconocimiento hecho por los partidos políticos de que la Religión
Católica, Apostólica, y Romana es la de la Nación, y que como tal, los poderes públicos la
protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social y para asegurar
los bienes de la justicia, la libertad y la paz, el pueblo colombiano, en plebiscito nacional,

DECRETA:

La Constitución Política de Colombia es la 1886, con las reformas de carácter permanente,


introducidas hasta el Acto legislativo número 1 de 1947 inclusive, y con las siguientes
modificaciones:

Artículo 1º. Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones.

Artículo 2°. En las elecciones populares que se efectúen para elegir corporaciones públicas hasta
el año 1968 inclusive, los puestos correspondientes a cada circunscripción electoral se adjudicarán
por mitad a los partidos tradicionales, el conservador y el liberal. Si hubiere dos o más listas de un
mismo partido, y los puestos que a éste correspondieren fuesen más de dos, se aplicará para
adjudicarlos el sistema del cuociente electoral pero tendiendo en cuenta únicamente los votos
emitidos por las listas de tal partido. En las elecciones que se hagan durante el periodo a que se
refiere este artículo, en todas las circunscripciones electorales, se elegirá un número par de
miembros en las corporaciones públicas. Para obtener ese resultado, se observarán las normas
constitucionales que fijan el número de miembros de tales entidades, pero aumentando un puesto
cuando quiera que él sea impar. Ningún departamento con más de un millón de habitantes podrá
tener menos de seis senadores ni menos de doce representantes.

Artículo 3°. En las corporaciones públicas a que se refiere el artículo anterior, la mayoría, para
todos los efectos legales, será de dos tercios de los votos; pero el Congreso, por medio de ley
votada por las dos terceras partes de los miembros de una y otra cámara, podrá señalar, para
períodos no mayores de dos años, las materias respecto de las cuales bastará la aprobación de la
simple mayoría absoluta.

Artículo 4º. Los Ministros del Despacho serán de libre nombramiento y remoción del Presidente de
la República, quien, sin embargo, estará obligado a dar participación en el en el Ministerio a los
partidos políticos en la misma proporción en que estén representados en las Cámaras Legislativas.
Como el objeto de la presente reforma constitucional es el que los dos partidos políticos, el
conservador y el liberal, colocados en un píe de igualdad, dentro de un amplio y permanente
acuerdo, tengan conjuntamente la responsabilidad del Gobierno, y que éste se ejerza a nombre de
los dos, la designación de los funcionarios y empleados que no pertenezcan a la carrera
administrativa, se hará de manera tal que las distintas esferas de la rama ejecutiva reflejen
equilibradamente la composición política del Congreso.

Lo anterior no obsta para que los miembros de las Fuerzas Armadas puedan ser llamados a
desempeñar cargos en la administración pública.

Artículo 5º. El Presidente de la República, los Gobernadores, los Alcaldes, y en general todos los
funcionarios que tengan facultad de nombrar y remover empleados administrativos, no podrán
ejercerla, sino dentro de las normas que expida el Congreso, para establecer y regular las
condiciones de acceso al servicio público, de ascensos por mérito, y antigüedad, y de jubilación,
retiro o, despido.

Artículo 6º. A los empleados y funcionarios públicos de la carrera administrativa les está prohibido
tomar parte en las actividades de los partidos y en las controversias políticas, sin perjuicio de
ejercer libremente el derecho de sufragio. El quebrantamiento de esta prohibición constituye causal
de mala conducta.

Artículo 7º. En ningún caso la filiación política de los ciudadanos, podrá determinar su
nombramiento para un empleo o cargo público de carrera administrativa, o su destitución o
promoción.

Artículo 8º. Los miembros del Congreso y de las Asambleas Departamentales no tendrán sueldo
permanente, sino asignaciones diarias durante el término de las sesiones.

Artículo 9º. Las primeras elecciones bajo estas normas para Presidente de la República,
Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales, se realizarán durante el primer
semestre de 1958.

Artículo 10. El Presidente de la República, tomará posesión de su cargo el 7 de agosto de 1958, y


hasta esa fecha continuará ejerciendo la Presidencia de la República, la Junta de Gobierno
integrada por el Mayor General Gabriel París, el Mayor General Deogracias Fonseca, el
Contraalmirante Rubén Piedrahíta, el Brigadier General Rafael Navas Pardo, y el Brigadier General
Luis E. Ordoñez.

El periodo del Congreso iniciará el 20 de julio de 1958 y los de las Asambleas y Concejos, cuando
lo determine el Congreso.

Artículo 11. A partir del primero de enero de 1958, el Gobierno Nacional invertirá no menos del
diez por ciento (10%) de su presupuesto general de gastos, en la educación pública.

Artículo 12. La Corte Suprema de Justicia estará integrada por el número de magistrados que
determine la ley y los cargos serán distribuidos entre los partidos políticos en la misma proporción
en que estén representados en las Cámaras Legislativas.
Los Magistrados de la Corte serán inamovibles a menos que ocurra destitución por causa legal o
retiro por Jubilación.
La ley determinará las causas de destitución y organizará la carrera judicial.
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 13. En adelante las reformas constitucionales sólo podrán hacerse por el Congreso, en la
forma establecida por el artículo 218 de la Constitución.

Artículo 14. Esta reforma empezará a regir inmediatamente después de conocido el resultado
oficial de la votación".

Parágrafo del artículo único. Las votaciones a que sé refiere el artículo único de este Decreto se
reglamentará por decreto separado.

Este Decreto rige desde la fecha de su expedición.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá a 4 de octubre de 1957.

Mayor General, Gabriel París,

Presidente de la Junta.

Mayor General Deogracias Fonseca Contralmirante Rubén Piedrahita A. - Brigadier


General Rafael Navas Pardo. - Brigadier General Luis E. Ordóñez. El Ministro de Gobierno, José
María Villarreal. El Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Sanz de Santamaría.-El Ministro de
Justicia, Mayor General Alfredo Duarte Blum. -El Ministro de Agricultura, encargado del Despacho
de Hacienda y Crédito Público, Jorge Mejía Salazar El Ministro de Guerra, Brigadier
General Alfonso Sáiz Montoya. El Ministro de Trabajo, encargado del Ministro de Salud
Pública, Raimundo Emiliani Román. El Ministro de Fomento, Joaquín Vallejo. El Ministro de
Minas y Petróleos, Julio César Turbay Ayala. El Ministro de Educación Nacional, Próspero
Carbonell. El Ministro de Comunicaciones, Mayor General Pedro A. Muñoz. El Ministro de Obras
Públicas, Tulio Ospina Pérez.

Alberto Lleras Camargo


Alberto Lleras Camargo (Bogotá, 3 de julio de 1906 - Bogotá, 4 de enero de 1990) fue
un periodista, diplomático y estadistacolombiano, dos veces Presidente de la República de
Colombia en el periodo de 1945-1946 y 1958-1962. También fue el primer secretario general de
la Organización de los Estados Americanos1y de la Cámara de Representantes de Colombia como
integrante del Partido Liberal, después de 45 años de hegemonía conservadora. Fue doctor
honoris causa de la Universidad Externado de Colombia,2 de la Universidad del Cauca, de
la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad de los Andes3 y de la Universidad de
California.4

Índice
[ocultar]

 1Primeros años
 2Carrera política y primera presidencia
 3Ministros Primer Gabinete
 4La fundación de la OEA
 5Segunda presidencia
o 5.1Ministros Segundo Gabinete
 6Años posteriores
 7Referencias
 8Enlaces externos

Primeros años[editar]
Sus padres fueron Felipe Lleras Triana y Luisa Camargo Guerrero. Tras quedar huérfano de su
padre, su educación quedó en manos de sus tíos. Estudió luego en el Colegio de Ramírez y
terminó sus estudios secundarios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Comenzó estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia en el año 1925,5 pero los
abandonó muy pronto.6 Dedicó sus primeros años de juventud al periodismo, actividad que luego
intercalaría con la política. En 1926, viajó a Argentina y allí trabajó en La Nación. En 1929 regresó
a Bogotá, después de un breve paso por Europa, y fue jefe de redacción de El Tiempo y director
del diario vespertino La Tarde. Se casó con la chilena Bertha Puga (fallecida en 2007) y con quien
tuvo cuatro hijos (Alberto, Consuelo, Marcela y Jimena).

Carrera política y primera presidencia[editar]


En 1929, fue elegido concejal suplente de Bogotá, lo que significó su primera incursión en la
política. Al año siguiente fue secretario de la dirección general del Partido Liberal Colombiano, y en
1931 fue elegido a la Cámara de Representantes, siempre por Bogotá. Ese mismo año se convirtió
en el primer liberal en llegar a presidir la Cámara en más de cuarenta años.
Tras la elección de Alfonso López Pumarejo como presidente en 1934, fue designado por éste
como secretario general de la Presidencia. En 1935 pasó a ocupar el Ministerio de Gobierno, cargo
que ocupó durante todo el período. En 1938 fundó el diario El Liberal, que promovió la reelección
de López Pumarejo, y en 1941, volvió a la Cámara de Representantes y la presidió otra vez. Con el
regreso de Pumarejo a la presidencia en 1942, ocupó nuevamente la misma cartera de Gobierno.
En 1943, viajó como embajador de Colombia en los Estados Unidos, pero el mismo año regresó y
reasumió otra vez su anterior cargo. En tal carácter debió afrontar el "casi golpe de Estado" de julio
de 1944, junto al designado Darío Echandía, quien asumió la Presidencia.
En 1945, fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, y como tal, representó a Colombia en
la Conferencia de Chapultepec y la Conferencia de San Francisco, que creó la ONU. Siendo
elegido ese mismo año por el Senado como designado presidencial, le correspondió asumir la
presidencia tras la renuncia de López, cargo que ocupó hasta el año siguiente cuando se
realizaron las elecciones que dieron el triunfo al candidato conservador Mariano Ospina Pérez. A
los 39 años, fue el presidente titular más joven de la historia junto al general Eustorgio Salgar.
Durante su gobierno fue fundada la Flota Mercante Grancolombiana y también fue concluida la
reforma constitucional de 1945.

Ministros Primer Gabinete[editar]

 Ministro de Gobierno: Absalón Fernández de Soto (1945-1946)


 Ministro de Relaciones Exteriores: Fernando Londoño y Londoño (1945-1946)
 Ministro de Hacienda: Carlos Sanz de Santamaría (1945) | Francisco de Paula Pérez (1945-
1946)
 Ministro de Guerra: Luis Tamayo (1945-1946)
 Ministro de Economía Nacional: José Luis López (1945-1946)
 Ministros de Trabajo, Higiene y Previsión Social: Adán Arriaga Andrade (1945-1946)
 Ministro de Minas y Petroleos: Alberto Camacho Angarita (1945-1946) | Carlos de Mendoza
Vargas (1946)
 Ministro de Educación Germán Arciniegas (1945-1946)
 Ministro de Obras Públicas: Álvaro Díaz (1945-1946)
 Ministro de Correos y Telégrafos: Luis Cadena García (1945-1946)

La fundación de la OEA[editar]
Al salir del gobierno en 1946, fundó la revista Semana. Gracias al prestigio alcanzado como
ministro de Relaciones Exteriores y Presidente, fue elegido Director de la Unión Panamericana en
1947. Emprendió una labor de reestructuración de la entidad, que culminó con la fundación de
la Organización de los Estados Americanos por medio de la Carta de Bogotá de 1948. Fue elegido
como su primer secretario general, interinamente hasta 1949, y después para un quinquenio
completo que culminó en 1954. Durante su gestión esta entidad se consolidó como un organismo
continental más sólido y participativo.

Segunda presidencia[editar]
Véase también: Elecciones presidenciales de Colombia de 1958

Después de su ejercicio en la OEA, en 1954 fue nombrado rector de la Universidad de los Andes.
También fue elegido jefe único del Partido Liberal de Colombia y emprendió una campaña para
derrocar el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, sobre todo desde los periódicos El
Espectador (llamado en ese entonces El Independiente), del cual fue director. En 1956, con el
apoyo del expresidente liberal Alfonso López Pumarejo, firmó con el exiliado dirigente
conservador Laureano Gómez el Pacto de Benidorm, y, en 1957, el Pacto de Sitges, que contenían
un acuerdo bipartidista para la sucesión de Rojas, lo que daría paso al Frente Nacional,
consistente en la alternancia en el poder durante los siguientes 16 años, dando dos períodos
presidenciales a cada partido político.
Las rencillas internas del conservatismo impidieron la elección de un candidato único, por lo que
Laureano Gómez propuso ceder el primer turno al liberalismo, y más específicamente a su líder
más prestigioso, Alberto Lleras. En las elecciones presidenciales, Lleras derrotó con más del 77 %
de los votos al candidato de Rojas —el exparlamentario bogotano Jorge Leyva— y se convirtió por
segunda vez en Presidente de Colombia.
Durante su segundo mandato fue el representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del
pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio gran apoyo a la
educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959 creando el
INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria). En el campo internacional, fue uno de los
principales promotores, junto a John Fitzgerald Kennedy, de la Alianza para el Progreso. Asimismo,
su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Uno de los logros más importantes de
la Alianza en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como Kennedy, en Bogotá.
También en su segundo gobierno ocurrió en Gaitania (Tolima) el asesinato, con complicidad de
militares, de Jacobo Prías Alape; alias Charro Negro, líder comunista que participó en el conflicto
armado conocido como La Violencia, amnistiado luego por Rojas Pinilla. Desconfiando de las
intenciones del gobierno de Lleras Camargo, varios combatientes del periodo de La Violencia,
incluyendo alias Tirofijo, regresaron a la lucha armada, constituyendo en el mismo lugar donde fue
asesinado Charro Negro el territorio conocido como la República de Marquetalia, junto a otros
territorios donde la autoridad estatal no existía; siendo el punto de partida para un nuevo conflicto
armado en Colombia.

Años posteriores[editar]
Tras retirarse de la presidencia, Lleras actuó en varias oportunidades como jefe de su partido, para
ser garante de los debates internos. Pese a que gozó de gran popularidad hasta su muerte, ya que
fue referente y consejero de todos los gobiernos posteriores al suyo (liberales y conservadores),
nunca aspiró a la reelección presidencial. Dedicó buena parte de sus energías al periodismo, como
presidente del consejo editorial de la revista Visión, Semana, y como columnista en varias
publicaciones. Murió en Bogotá el 4 de enero de 1990. Dicho presidente tras terminar su
hegemonía liberal, adoptó por decisión misma proteger y dirigir de forma clandestina su país
querido, como bien lo dictaría su filosofía liberal (conservadora).
Carlos Lleras Restrepo
Carlos Alberto Lleras Restrepo (Bogotá, 12 de abril de 1908 - 27 de septiembre de 1994) fue
un abogado y político colombiano, que ocupó el cargo de Presidente de Colombia durante el
período 1966–1970 por el Partido Liberal. Es el abuelo materno del político Germán Vargas Lleras.

Índice
[ocultar]

 1Biografía y Estudios y homenajes


 2Presidencia de la República
o 2.1Ministros
 3Vida después de la presidencia
 4Familia
 5Referencias
 6Enlaces externos

Biografía y Estudios y homenajes[editar]


Estudió en el Instituto San Bernardo de La Salle, en donde se graduó como bachiller en Filosofía y
Letras. En 1930 obtuvo el título en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad
Nacional de Colombia en Bogotá. En el sector privado, fue abogado de múltiples empresas,
nacionales y extranjeras, rector del colegio Gimnasio Moderno en 1944, director de la Escuela de
Administración de Empresas y Economía de la misma institución. Fue también gerente para
Colombia de Celanese. Fue presidente de la Junta Directiva del Banco Francés e Italiano (hoy
Sudameris) del cual fue accionista, asesor de Renault durante su exilio en México (1952-1954),
fundador de los semanarios "Política y Algo Más" (1961) junto con Juan Lozano y Lozano y "Nueva
Frontera" (1975). También se destacó como árbitro en numerosos tribunales nacionales, en pleitos
de derecho comercial. En 1980, la Universidad del Cauca le confirió el título de Doctor Honoris
Causa en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Fue homenajeado por el Banco de la República
en el billete de $100.000 pesos que empezó a circular en 2017

Presidencia de la República[editar]

Carlos Lleras con su esposa junto a Pat y Richard Nixon.

El presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y el político alemán Heinrich Krone. Lleras fue
importante impulsor del modelo ISI.2

Durante el período del Frente Nacional, resultó elegido Presidente de la República para el período
del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970. Su gobierno, denominado "de la transformación
nacional", se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico por la Reforma
Constitucional de 1968, que, entre otros aspectos, determinó la descentralización de gran parte de
la gestión estatal en entidades especializadas como los Institutos Descentralizados.
A raíz de un fuerte impasse en 1967 con el Fondo Monetario Internacional, que insistía en una
devaluación masiva de la moneda colombiana como fórmula previa a un préstamo de balanza de
pagos, Lleras implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida en el Decreto Ley 444
de marzo de 1967, el sistema de micro devaluaciones programadas de la moneda, que también se
conoció como de "devaluación gota a gota". Este sistema eliminó la especulación y corrupción
asociada con las devaluaciones masivas y la incertidumbre para el sector productivo. La
estabilidad lograda en el frente externo, gracias a esa medida, permitió la consolidación del
crecimiento económico durante ese gobierno y en otros que le sucedieron.
Durante su gestión se crearon los departamentos de Risaralda, Sucre y Cesar. Es el único
Presidente de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio de su
cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, el conservador Mario Aramburo
Restrepo, lo amonestó por participación en política.
En 1970, debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del general Gustavo Rojas
Pinilla (seguidores que conformarían posteriormente el grupo insurgente M-19), quien habría
perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero por un presunto fraude electoral. El
Presidente Lleras declaró el toque de queda y el estado de sitio manteniendo el orden, pero quedó
en el ambiente la duda sobre lo realmente ocurrido en esa jornada electoral.

Vida después de la presidencia[editar]

Intentó obtener el apoyo del Partido Liberal para postularse como candidato a la Presidencia
durante el período 1974-1978, pero un error estratégico de su parte en 1973, al obligar a una
votación prematura del partido, dejó el campo libre a su contendor, Alfonso López Michelsen.
En 1978 intentó nuevamente la nominación presidencial de su partido con el lema "El Presidente
para una época difícil", que contó con apoyo de los grandes productores agrícolas, la banca y de
los medios escritos El Tiempo y El Espectador. Sus rivales fueron Julio César Turbay Ayala,
llamado "El candidato de las mayorías liberales", quien era apoyado por la televisión, la clase
media emergente y los cafeteros, y también Carlos Holmes Trujillo, apodado "caudillo del Valle".
Debido a que había tres precandidatos, el Partido Liberal realizó el "Consenso de San Carlos",
consistente en adelantar las elecciones parlamentarias y, según quien triunfara en ellas, se
nominaría al candidato presidencial. La estructura partidaria inclinó la balanza por Turbay, que
finalmente ganó la nominación y las elecciones.
Después de esta derrota, dedicó sus esfuerzos tanto a la labor editorial, especialmente del
semanario "Nueva Frontera", y a documentar sus memorias, así como a varias causas de tipo
social. Esta actividad la continuó hasta su muerte, en 1994. 3
El nuevo billete de 100 mil pesos, puesto en circulación por el banco de la república desde 2016 le
rinde homenaje.4

Familia[editar]
Contrajo matrimonio con la española Cecilia de la Fuente Cortés y tuvo cuatro hijos: Clemencia,
casada con Germán Vargas Espinosa y madre del ex vicepresidente de la república Germán
Vargas Lleras; Carlos, abogado, constituyente, periodista y ex Embajador de Colombia en los
Estados Unidos, casado con Clemencia Figueróa Serrano; María Inés, casada con Guillermo
Mejía; y Fernando, economista, escritor y músico, casado con la soprano venezolana Margot
Pares-Reyna. Por otro lado, Carlos Lleras Restrepo era primo segundo de Alberto Lleras Camargo.

Oposiciones al Frente Nacional

 Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que


apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL era Alfonso López
Michelsen. López estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento
desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
 Durante la administración de Lleras Restrepo apareció un nuevo movimiento de oposición al
Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros
próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento Obrero Independiente Revolucionario).
 La ANAPO, liderada por el General Rojas Pinilla, se convirtió en el principal partido de oposición
al Frente Nacional.

Conclusiones y anotaciones para tener en cuenta

 Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la
Guerra Fría, y aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las
represiones contra las disidencias políticas y se controlaron y cooptaron la empatía de los
sectores populares y de las clases medias emergentes, a través de redes de clientelismo.
 La iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagónico. El periodo del Frente
Nacional se caracterizó por ser fuertemente anticomunista.
 Poco a poco este sistema de coalición partidista se desgató y no fue ajeno a las influencias de
la corrupción.
 Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el
auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue
durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el
caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces
llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el
proceso fue lento y poco eficiente.

Consecuencias del Frente Nacional de Colombia

1- Apaciguamiento de la violencia bipartidista

Pese a que, durante y después de finalizar el Frente Nacional, continuaron muchos de los
problemas económicos que el país venía enfrentando antes de la instauración de la coalición; esta
medida consiguió acabar con la violencia entre los dos principales partidos de Colombia, que había
tenido su punto más alto durante “El Bogotazo”.

Tras el desarrollo del Frente Nacional, muchas de las guerrillas liberales fueron desmovilizadas, lo
que representó una disminución considerable de la violencia bipartidista.

De igual forma, al finalizar el frente, se instauró en la constitución el artículo 120, el cual


contemplaba la participación ministerial del partido derrotado en las elecciones presidenciales.

2- Surgimiento de nuevos grupos guerrilleros

Aunque el Frente Nacional consiguió acabar con algunas de las guerrillas liberales que habían
generado violencia entre los partidos, el país continuaba viviendo un descontento, debido a la
persistencia de problemas sociales, económicos y políticos.

Además la adopción de nuevos ideales políticos como el comunismo, llevaron a la creación de


nuevas guerrillas y grupos armados.

Durante el gobierno del conservador Guillermo León Valencia, se llevó a cabo un proyecto en el
que se consideraba que las fuerzas armadas debían concentrarse en luchar contra el comunismo,
que denominó el enemigo interno, en lugar de prepararse para una posible agresión extranjera.
De esta forma se logró acabar con los líderes bandoleros, pasándose así a la lucha contra la
delincuencia rural y contra las “repúblicas independientes”.

Tras el bombardeo de Marquetalia, denunciada como república independiente donde estaban


asentados liberales y comunistas, se llevó a cabo la creación de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).

Además, con las luchas estudiantiles y la inspiración de la Revolución cubana, surge un


movimiento de ideología castrista conocido como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y,
producto de un rompimiento interno del partido comunista, nace el Ejército Popular de Liberación
(EPL).

A su vez, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo surge el Movimiento 19 de Abril (M-19).

3- La crisis económica

Para el año 1965 la crisis económica en Colombia no parecía mejorar, y a su vez el deterioro de la
política cambiaria era previsible, lo cual dificultaba la consecución de créditos externos, necesaria
para mantener operando al sector público.

Por esta razón, el ministro de Hacienda solicita ayuda de organismos extranjeros como la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el banco mundial, pero dicha
ayuda estaba condicionada por medidas de ajuste, entre ellas, una nueva devaluación masiva.

El 2 de Septiembre, entre las medidas tomadas en materia económica, se incluye la devaluación.

Las consecuencias de estas medidas económicas ocasionaron diversos problemas. La devaluación


aumento las presiones inflacionarias, lo cual disminuyó la calidad de vida de los asalariados.

Además, trabajadores de diversas áreas y estudiantes de declararon en huelga y se intensifican los


paros cívicos como forma de protesta política.

4- El reformismo como instrumento público

En el período de Alberto Lleras Camargo surge la iniciativa de la reforma agraria. Esta nace como
una respuesta político ideológica por parte del Frente Nacional a una serie de retos que
afrontaban.

Entre esos retos se encontraba mejorar la oposición que sufrían sobre el control de las
comunidades campesinas (principalmente por parte del partido comunista), las agrupaciones de
izquierda y en especial el MLR.

Además, en segundo lugar, el Frente Nacional necesitaba credibilidad en su capacidad de actuar


por la justicia y el cambio social.

Sumado a la probable inspiración de la Revolución cubana, que hacía parecer atractiva la idea de
promover un cambio social controlado en el sector agrícola.
Tras prolongadas sesiones, con una gran cantidad de propuestas ofrecidas, se aprobó en 1960 una
reforma agraria que cubría una gran parte de los intereses disputados, pero que desvirtuaba la
reforma como instrumento.

Esto la hacía parecer inofensiva y, aunque no se consiguió transformar la estructura de la


propiedad rural, el Frente Nacional obtuvo el impacto político-ideológico deseado.

5- La reforma urbana

La iniciativa de llevar a cabo una reforma urbana ya había tenido antecedentes por parte del MLR,
quienes habían propuesto una “Ley de techo”, que facilitase la construcción y adquisición de
viviendas a los sectores populares.

Más tarde, la iniciativa de reforma urbana sería tomada por los propios sectores afines al Frente
Nacional, proponiendo un proyecto más radical, que convirtiese a los inquilinos en propietarios y
castigase a los dueños de “lotes de engorde” (tener propiedades para venderlas más caras en el
futuro).

Pero la iniciativa no llega a ser tomada en serio hasta que es adoptada por el gobierno de Carlos
Lleras Restrepo, con unas propuestas políticamente más factibles y menos radicales.

Así, el panorama político fue propicio para tomar en cuenta un proyecto de ley no necesariamente
fácil de llevar a cabo.

Además, se sumó una especie de propuesta contraria, donde se alegaba que la propiedad privada
era necesaria para la resolución del problema de la vivienda popular.

Ninguna propuesta fue tomada en cuenta por el congreso, e incluso después de la insistencia por
parte del gobierno, la propuesta de reforma agraria llegó a su fin.

Resultaba evidente que la insistencia por parte del Frente Nacional para que la reforma urbana
fuese tomada en cuenta, resultaba en una estrategia, similar a la reforma agraria, para demostrar
el compromiso por un cambio social por parte del bipartidismo.

6- Adopción de políticas populistas

Mientras la coalición bipartidista continuaba su período de gobierno, el partido de oposición


Alianza Popular Nacional (ANAPO) había ganado considerable popular, quienes tenían una serie de
propuestas revolucionarias.

De esta manera, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional,
adoptó una serie de políticas populistas, con las que intentó neutralizar las políticas populistas de
los partidos de oposición, aunque el cambio social del que se hablaba siempre parecía distante
debido a la forma de gobernar de Pastrana Borrero.
Algunas de las políticas populistas propuestas por el gobierno fueron:

El plan del “carro popular”.

La utilización político-ideológica de los conflictos entre algunos sectores dirigente y el gobierno.

La visita oficial de Salvador Allende, presidente de Chile, quien había despertado el entusiasmo de
adelantar una revolución socialista en un contexto institucional democrático.

7- Aumento considerable de la inflación

El presidente conservador Misael Pastrana Borrero eligió el sector de la construcción como el


“sector líder”.

Por esto, la administración destino inversión en proyectos de construcción como un motor del
crecimiento económico, generando fuentes de empleo, incremento del ingreso y aumento de la
demanda de productos de producción nacional.

Además, Misael Pastrana alentó la inversión privada en el sector líder (construcción) mediante el
establecimiento de las Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), un sistema mediante el
cual se acumulaban intereses, y se ajustaba con la inflación.

Misael Pastrana

El sistema de ajuste por inflación de la UPA, se extendió a diferentes elementos de la economía,


como seguros de vida, sueldos y precios.

La combinación de la UPAC, con una enorme inversión en construcción, llevó a una sobre-
estimulación de la economía y alimentó la inflación, alcanzando un 27% en 1974

Você também pode gostar