Você está na página 1de 13

Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores

de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola*

Modelo para o monitoramento e seguimento de indicadores


de sustentabilidade do recurso hídrico no setor agrícola

Model for the Monitoring and Follow-up of Sustainability


Indicators for Water Resources in the Agricultural Sector

Wilmar Loaiza Cerón**


Aldemar Reyes Trujillo***
Yesid Carvajal Escobar****
Universidad del Valle, Colombia

Resumen Resumo Abstract

El sistema de monitoreo y seguimiento O sistema de monitoramento e The monitoring and follow-up system
permite identificar, a través de indicadores seguimento permite identificar através de makes it possible to identify the
e índices, la sostenibilidad del recurso indicadores e índices, a sustentabilidade sustainability of water resources in
hídrico en el sector agrícola de la do recurso hídrico no setor agrícola the agricultural sector of the Centella
microcuenca Centella (Dagua-Valle del da micro-bacia hidrográfica Centella watershed (Dagua-Valle del Cauca),
Cauca). Este modelo de monitoreo permite (Dagua-Valle del Cauca). Esse modelo de through indicators and indexes. This
evaluar continua y sistemáticamente el monitoramento permite avaliar, contínua monitoring model allows for continuous
progreso y los cambios ocasionados por la e sistematicamente, o progresso e as and systematic evaluation of the progress
ejecución de un conjunto de actividades mudanças ocasionadas pela execução de and changes brought about by the
en un período de tiempo determinado. um conjunto de atividades num período execution of a series of activities during
De igual manera, a través de este sistema de tempo determinado. De igual maneira, a certain period of time. Likewise, the
es posible realizar un seguimiento y através desse sistema é possível realizar system makes it possible to follow up
verificar en qué medida se cumplen las um seguimento e verificar em que medida and verify to what extent the established
metas propuestas de sostenibilidad del são cumpridas as metas propostas de sustainability goals for water resources
recurso hídrico en el sector agrícola a nivel: sustentabilidade do recurso hídrico no in the agricultural sector are met, at
biofísico, tecnológico, político-institucional setor agrícola a nível: biofísico, tecnológico, the biophysical, technological, political-
y socioeconómico. político-institucional e socioeconômico. institutional, and socioeconomic levels.
Palabras clave: índice de sostenibilidad, Palavras-chave: índice de Keywords: sustainability index,
microcuenca, monitoreo y seguimiento, sustentabilidade, micro bacia hidrográfica, watershed, monitoring, water resources
recurso hídrico, sistemas productivos monitoramento, seguimento, recurso management, agricultural production
agrícolas. hídrico, sistemas produtivos agrícolas. systems.

Recibido: 5 de mayo del 2011. Aceptado: 26 de septiembre del 2011.


Artículo de investigación sobre el diseño de un modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del
recurso hídrico en el sector agrícola, empleando el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo e incorporando Indicadores
de Sostenibilidad (MESMIS) y el enfoque de Presión-Estado-Respuesta (PER).

* El presente artículo es resultado del proyecto de investigación Sistema de Monitoreo y Seguimiento del ISRHA – Índice de Sostenibilidad del
manejo del Recurso Hídrico en el Sector Agrícola. Caso modelo: microcuenca Centella n.° 05-0122-10, desarrollado en el marco del Programa
de formación de investigadores Generación del Bicentenario del Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores Virginia Gutiérrez
de Pineda, 2009 financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS.
** Dirección postal: carrera 89 n.o 18-72, Casa 35. Villas de San Joaquín II, Barrio Ingenio, Cali, Colombia.
Correo electrónico: wiloce16@gmail.com
*** Dirección postal: carrera 46C n.o 52-34. Barrio Ciudad Córdoba, Cali, Colombia.
Correo electrónico: alretru@univalle.edu.co
**** Dirección postal: carrera 66B n.o 13A-49. Apto. 102-D Urapán I. Cali, Colombia.
Correo electrónico: yecarvaj@univalle.edu.co

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA |  Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011  |  ISSN: 0121-215X  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 77-89
78  Wilmar Loaiza Cerón, Aldemar Reyes Trujillo y Yesid Carvajal Escobar

Introducción adelante. Este modelo permitió mo- — en adelante, ISRHA— (Loaiza et
nitorear las evaluaciones que se ál. 2011). Tercero, la matriz de se-
El concepto de sostenibilidad es realizaron sobre los indicadores guimiento cuya función es obser-
utilizado en diversos espacios polí- específicos aplicados en la zona de var el comportamiento del mismo
ticos y académicos pues ha servido, estudio. A través de estos indica- de acuerdo con el desarrollo de una
en muchos casos, para definir el ob- dores se lograron identificar los meta programada en un periodo
jetivo que tenemos como sociedad. cambios que generó el proyecto de tiempo determinado; cuarto,
Aunque no existe una definición Estrategias de competitividad y sos- instructivo de uso del aplicativo,
universal, generalmente este ob- tenibilidad de sistemas productivos el cual facilita la comprensión de
jetivo coincide con la necesidad de agrícolas en la microcuenca Centella la estructura del sistema de mo-
conservar el sistema de soporte de (Dagua-Valle del Cauca), cuyo obje- nitoreo y seguimiento del ISRHA
vida del planeta y, paralelamente, tivo era desarrollar un modelo pro- siguiendo un orden lógico y una
generar y mantener una sociedad ductivo sostenible, construido bajo serie de instrucciones para que las
más equitativa. El concepto de sos- un enfoque agroecológico que per- diferentes matrices puedan ser di-
tenibilidad lleva implícito una serie mitiera a la comunidad de la micro- ligenciadas e interpretadas correc-
de principios sociales, ambientales cuenca Centella contar con una op- tamente (Loaiza 2011, 30-36).
y económicos del sistema que que- ción productiva, ambiental, social,
remos mejorar (Masera et ál. 2000, y económicamente viable y sos- Metodología
citados por Reyes 2008, 19-20). tenible, acorde a sus posibilidades
Con el fin de aportar a dicha sos- agroclimáticas, topográficas, agro- El modelo MESMIS es una herra-
tenibilidad se diseñó un modelo para industriales y sociales. mienta metodológica para evaluar
el monitoreo y seguimiento de indi- El sistema de monitoreo está la sostenibilidad de los sistemas de
cadores de sostenibilidad del recur- compuesto por cuatro grandes ele- manejo de recursos naturales con
so hídrico en el sector agrícola. Este mentos: primero, la base de da- énfasis en los pequeños agricultores
modelo surge a partir de la adapta- tos de indicadores que sirvió para y en su contexto local (Masera et ál.
ción de diferentes metodologías y definir la línea base de los indica- 1999), constituyéndose así en una
proyectos enmarcados en la evalua- dores y obtener el estado del arte herramienta en permanente cons-
ción de la sostenibilidad de agroeco- de cada elemento analizado. Para trucción. A su vez este modelo pro-
sistemas complejos. El propósito es desarrollar la base de datos fue ne- porciona un enfoque conceptual y
resolver las siguientes preguntas: cesario realizar un inventario de la práctico cualitativamente diferen-
¿Cómo puede evaluarse la soste- información secundaria y prima- te a los enfoques de evolución con-
nibilidad de un agroecosistema?, ria disponible (trabajos de campo, vencionales (análisis de costos y
¿cuál es el impacto de una determi- análisis de laboratorio, campañas beneficios), los cuales no siempre
nada estrategia en la sostenibilidad de aforo, entre otros). Segundo, las resultan apropiados debido al reto
general del sistema de manejo de fichas metadatas en las cuales se que representa analizar agroecosis-
recursos naturales?, ¿cuál es el en- presenta de manera ordenada la in- temas complejos.
foque apropiado para explorar sus formación específica concerniente La evaluación debe ser compara-
dimensiones económicas, ambien- a cada indicador y apuntan a esta- tiva y cíclica. Generalmente, el pri-
tales y sociales? (Reyes 2008, 21). blecer las especificaciones del pro- mer paso es definir y caracterizar el
En este sentido, el modelo eva- grama de monitoreo y seguimiento sistema o sistemas hasta llegar a la
lúa la sostenibilidad del manejo que se refieren fundamentalmente integración de los indicadores y la
del recurso hídrico en la agricul- a la definición de los parámetros elaboración de conclusiones y re-
tura, para ello se utiliza el Marco a medir; la frecuencia recomenda- comendaciones. A continuación, se
para la Evaluación de Sistemas de da para efectuar las mediciones; presentan los pasos a seguir para la
Manejo Incorporando Indicadores los métodos sugeridos para obte- evaluación:
de Sostenibilidad —en adelante, ner los datos y la información; así •• Caracterización del sistema de ma-
MESMIS— y el Enfoque de Presión- como la escala de evaluación en el nejo: en esta etapa es importante
Estado-Respuesta —en adelante, Índice de Sostenibilidad del Re- definir los sistemas de manejo a
PER—, los cuales se describen más curso Hídrico en el sector Agrícola evaluar, sus límites, subsistemas y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola
79 

los flujos internos-externos de ma- do a los ecosistemas. Este enfoque calidad y cantidad de los re-
teria y energía. se basa en el concepto de causalidad cursos naturales. Se puede dis-
•• Determinación de los puntos críti- (figura 1) en el cual las actividades tinguir entre indicadores de
cos: se deben identificar las forta- humanas ejercen “presiones” sobre presión directa (presiones ejer-
lezas y las debilidades del sistema. el medioambiente y modifican la cidas de forma directa sobre el
•• Selección de indicadores estratégi- cualidad y calidad estado de los re- medioambiente, normalmente
cos. cursos naturales. La sociedad res- expresadas en términos de emi-
•• Medición y monitoreo de los indi- ponde a estos cambios a través de siones o consumo de recursos
cadores: se diseñan las herramien- políticas ambientales, macroeco- naturales) e indicadores de pre
tas o instrumentos de análisis para nómicas y sectoriales, considera- sión indirecta (indicadores de
obtener la información deseada. das como respuestas, donde estas estructura que reflejan acti-
•• Presentación e integración de resul- producen una retroalimentación vidades humanas que llevan
tados: se compara la sostenibilidad dirigida a modificar las presiones presiones directas sobre el
de los sistemas de manejo analiza- ejercidas a través de las actividades medioambiente). Estos indica-
dos y se indican sus principales obs- humanas. En un contexto global, dores están a menudo clasifi-
táculos y fortalezas. estos pasos forman parte de un cados como factores o fuerzas
•• Conclusiones y recomendaciones: ciclo de política de medioambien- subyacentes tales como: creci-
se sintetiza el análisis y se elabo- te que incluye la percepción de los miento poblacional, consumo o
ran las sugerencias para fortalecer problemas y la formulación de po- pobreza (Castro 2002, 202; Ges-
la sostenibilidad de los sistemas de líticas, así como el seguimiento y tioPolis 2007).
manejo y el proceso de evaluación evaluación de las mismas (Castro b. Los indicadores de condiciones
(Masera et ál. 1999, 61). 2002, 201-203). o estado medioambiental se re-
Dentro del modelo PER se pueden fieren a la condición actual del
Astier y Masera (1997) argu- distinguir tres tipos de indicadores: medioambiente como resultado
mentan que la evaluación de los a. Los indicadores de presión des- de las diferentes presiones que
sistemas de manejo o agroecosis- criben las presiones de las ac- se ejercen sobre este, y el dete-
temas deben incluir información tividades humanas sobre el rioro generado por las diferentes
clara acerca de: los diferentes com- medioambiente incluyendo la actividades humanas, los nive-
ponentes biofísicos del sistema con
su correspondiente información
cuantitativa; los insumos y produc- PRESIÓN ESTADO RESPUESTA
tos necesarios, “entradas” y “sali-
Información
das” del sistema, con la descripción
cualitativa de estas y las relaciones
entre los diferentes componentes
Estado Agentes
del mismo; las prácticas agrícolas, Actividades del medioambiente económicos y
Información
pecuarias o forestales que involu- humanas y de los recursos medioambientales
naturales
cran cada sistema y las principales Presiones
Aire
características socioeconómicas de Energía Administraciones
Transporte Agua Hogares
los productores. Industria Recursos Empresas
Tierra
El enfoque PER fue desarrolla- Agricultura
Otros Internacional
Respuestas sociales
do en el marco de los trabajos del Recursos naturales (Decisiones - Acciones)
grupo sobre el estado del medioam-
biente de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Econó-
Respuestas sociales
micos (1994) —en  adelante, OCDE— (Decisiones - Acciones)
y fue realizado a partir del trabajo
de Friend y Rapport (1979) sobre el Figura 1. Modelo de Presión-Estado-Respuesta.
modelo de estrés-respuesta aplica- Fuente: OCDE 1993.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011  |  ISSN: 0121-215X  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 77-89
80  Wilmar Loaiza Cerón, Aldemar Reyes Trujillo y Yesid Carvajal Escobar

les de contaminación del aire, las acciones y actividades humanas rados como positivos, se reportan
la degradación de la tierra o la desde el sector agrícola. los logros para que las prácticas
deforestación. A partir de la in- De igual manera, se determinó exitosas puedan ser replicadas y las
tegración de ellos se obtiene la el estado del recurso hídrico en cada erróneas revisadas. El monitoreo
caracterización del servicio am- uno de los factores de análisis (bio- nos reporta información sobre el
biental respecto a la sostenibi- físico, tecnológico, socioeconómico nivel de eficiencia alcanzado por la
lidad del manejo del agua en el y político) para identificar puntos organización o proyecto (Rodríguez
sector agrícola. Estos indicado- ideales y puntos críticos que faci- 1999, 8-9; citado por Espinoza y Van
res proveen una visión actual del liten la adopción de las diferentes de Velde 2007, 12).
medioambiente y su desarrollo estrategias para el desarrollo soste- El éxito del monitoreo depende
a lo largo del tiempo, no de la nible de la microcuenca. Esta forma del establecimiento de un sistema
presión que se ejerce sobre este de evaluación cumple una función de información que identifique los
(Castro 2002, 203; GestioPolis importante dado que permite la usuarios de la información, los ti-
2007). evaluación continua a partir de las pos de información prioritaria, y
c. Los indicadores de respues- acciones del pasado, las cuales de- vincule las necesidades y las fuen-
ta social muestran el grado en berán fortalecerse o modificarse tes de información, con el objetivo
que la sociedad responde a los para promover la conservación del de establecer métodos apropiados
problemas y cambios en la ca- recurso hídrico (IREHISA 2009, 70). para efectuar la recopilación de
lidad del medioambiente. Las datos y la identificación de los re-
respuestas sociales están refe- El monitoreo cursos necesarios para su funcio-
ridas a acciones individuales y y seguimiento namiento (Centro Interamericano
colectivas que están dirigidas a La teoría de la planificación del para el Desarrollo del Conocimien-
mitigar, adaptar o prevenir im- desarrollo define el monitoreo to en la Formación Profesional –
pactos negativos inducidos so- como un ejercicio destinado a iden- CINTERFOR 2009).
bre el medioambiente y detener tificar de manera sistemática la El proceso de monitoreo es cícli-
o reparar los daños ambientales calidad del desempeño de un sis- co, es decir, las diferentes activida-
ya producidos (Castro 2002, 203; tema, subsistema o proceso. Pos- des rotan continuamente en torno a
GestioPolis 2007). teriormente se requiere introducir diferentes énfasis funcionales. Inicia
los ajustes o cambios pertinentes por la toma de datos de las fuentes
En particular, estas estrate- y oportunos para alcanzar los re- de información establecidas, el re-
gias, medidas estructurales y téc- sultados esperados y lograr ciertos gistro en los instrumentos respecti-
nicas, así como los cambios en el efectos en el entorno, los cuales en vos y culmina con las intervenciones
comportamiento individual, en las este caso contribuyen a la soste- de reorientación. A continuación se
actividades económicas y en la or- nibilidad del recurso hídrico en el realiza la comparación de los datos
ganización social tienden a favore- sector agrícola. Así, el monitoreo contra la línea base, luego se encuen-
cer nuestra compatibilidad con las y el seguimiento permiten analizar tra la etapa de decisión, en la cual se
nuevas condiciones ambientales y el avance y proponer acciones para definen las acciones correctivas o
climáticas actuales o futuras (Or- alcanzar los objetivos, identificar de retroalimentación necesarias de
lando y Klein 2000; Facultad de los éxitos o fracasos reales o poten- acuerdo con la información obteni-
Ciencias Agronómicas et ál. 2008). ciales del sistema lo antes posible y da. Por último, se ponen en práctica
Teniendo en cuenta las metodo- hacer ajustes oportunos para su sos- las acciones correctivas o de retroali-
logías mencionadas, en el año 2009 tenibilidad (Organización de Esta- mentación definidas.
se implementó el ISRHA para la mi- dos Iberoamericanos —en adelan- No obstante, el monitoreo debe
crocuenca Centella (Dagua-Valle del te, OEI— 2008, 2). ir acompañado de un proceso de se-
Cauca) con el fin de evaluar la soste- En el monitoreo se buscan ex- guimiento de indicadores que per-
nibilidad del manejo del recurso hí- plicaciones sobre las fallas compro- mita evaluar avances y retrocesos
drico en el sector agrícola, a través badas con el objetivo de encontrar en las diferentes actividades que
de la identificación y análisis de la alternativas de solución. También hacen parte del sistema o proyecto
presión y la respuesta generada por se enfatiza en los aspectos conside- evaluado. Entonces, se entiende por

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola
81 

seguimiento la evaluación continua ración en el tiempo, con referentes Base de datos


de la ejecución de los proyectos en externos e internos (OEI 2008, 3). de indicadores
relación con un programa acordado Sobre los indicadores que Organizar y garantizar un res-
y la utilización de insumos, infraes- pueden aplicarse a sistemas pro- paldo histórico a la información
tructuras y servicios por parte de ductivos para evaluar su nivel de sirve para definir la línea de los
los beneficiarios del proyecto. Este sostenibilidad, De Camino y Müller indicadores y obtener el estado del
proceso, proporciona información (1993) afirman que no existen indi- arte de cada elemento analizado.
constante a los administradores y cadores universales sino que cada Para desarrollar la base de datos y
otros interesados, retroalimenta la sistema dependiendo de su nivel completar la información de cada
ejecución del proyecto y permite de agregación, sus categorías y ele- indicador se realizó un inventario
identificar los éxitos y dificultades, mentos específicos, tendrá su pro- de la información primaria y secun-
reales o potenciales, para facilitar pio conjunto de indicadores. Para daria. La línea base se constituyó a
la oportuna modificación de las ac- elaborar un buen sistema de indica- partir de los indicadores del ISRHA
tividades y superar las dificultades dores se requiere de la flexibilidad evaluados en el marco del proyecto
presentadas (Weaving y Thumm y adaptabilidad de estos a los dife- Estrategias de competitividad y sos-
1998, 2; citados por Espinoza y Van rentes niveles de agregación, con tenibilidad de sistemas productivos
de Velde 2007, 14). el fin de medir e interpretar situa- agrícolas en la microcuenca Centella
Los propósitos del seguimiento ciones positivas o negativas hacia (Dagua – Valle del Cauca) durante el
son fomentar la cultura de la evalua- los ecosistemas y hacia las dinámi- 2009 y con los cuales se evaluó por
ción, la gestión del desempeño y la cas comunitarias que apuntan a su primera vez la sostenibilidad del re-
rendición de cuentas en función de manejo (Gonzáles 1996). curso hídrico en el sector agrícola
los resultados esperados; alinear la para la zona de estudio.
evaluación con el ciclo de los proyec- Resultados La base de datos de indicadores
tos como un elemento sustantivo de corresponde a una matriz en la que se
la planificación estratégica; alentar El modelo de monitoreo y segui- muestra el listado general de indica-
el aprendizaje institucional de todos miento se estructura en cuatro dores e incluye datos como el tipo de
los actores involucrados en el pro- componentes principales que se ex- indicador, el componente, el código,
yecto con base en las evaluaciones plican a continuación (figura 2): la definición, la unidad de medida,
efectivas y de calidad; elegir los resul-
tados pertinentes y demostrar cómo
y por qué se producen los resultados
previstos o cómo mejoran lo espera- Base de datos de indicadores - Respaldo histórico de la información
do (Urzúa 2004, 19; citado por Espi-
noza y Van de Velde 2007, 15).
En todo este proceso el sistema 1. Captación 2. Registro de la información 3. Construcción de Indicadores 2010 Línea base
de indicadores es la base funda- de información (fichas metadatas) (Datos-Indicadores-Índices) (Año 2009)

mental para la construcción poste-


rior de todo el plan de monitoreo y
8. Implementación
seguimiento. Los indicadores son, de las acciones correctivas
4. Registro de información
(matrices de seguimiento)
o de retroalimentación
sustancialmente, información utili-
zada para dar seguimiento y ajustar
las acciones que un sistema, sub- 7. Decisión de las acciones 6. Evaluación de avances 5. Análisis comparado
sistema o proceso emprende para correctivas
o de retroalimentación
y retrocesos de indicadores 2009-2010

alcanzar el cumplimiento de su
misión, objetivos y metas. Un indi-
Manual de usuario
cador como unidad de medida per-
mite el monitoreo y la evaluación
de las variables clave de un sistema Figura 2. Esquema general del sistema de monitoreo del ISRHA.
Fuente: elaborado por Loaiza 2011, 31.
organizacional mediante su compa-

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011  |  ISSN: 0121-215X  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 77-89
82  Wilmar Loaiza Cerón, Aldemar Reyes Trujillo y Yesid Carvajal Escobar

entre otros. En las últimas columnas cada uno de los elementos que con- drográficas en las que se divide
de esta matriz se especificará la en- forman la ficha metadata: la microcuenca Centella (sector
tidad o institución encargada de la • Código: es una combinación alfa- la Virgen, unidad Aguas calien-
medición de estos indicadores. En la numérica que específica el com- tes y sector Centella) para el
figura 3 se puede observar el esque- ponente, el factor de análisis, el análisis de indicadores.
ma general de la base de datos de In- tema de evaluación y el número • Línea base: es el dato del indica-
dicadores del ISRHA. del indicador dentro de la matriz dor que corresponde al año de
de base de datos de indicadores. referencia a considerar cuando
Fichas metadatas • Nombre: expresa el contenido se busca la información y cons-
La función de la ficha meta- del parámetro o indicador espe- tituye el primer registro del va-
data es arrojar y presentar un re- cífico. Ejemplo: conductividad lor del indicador para luego dar
gistro continuo y bajo los mismos eléctrica, dureza, precipitación seguimiento al comportamien-
criterios de cada indicador con efectiva, tipo de sistema de riego. to de este.
el objetivo de identificar los pro- • Componente: en esta casilla se • Avance: en esta casilla se regis-
tocolos necesarios para lograr su determina si el indicador a eva- tra el valor del indicador genera-
monitoreo por medio del cálculo y luar es de presión, estado o res- do para el año, mes o día en el
la sistematización de estos. Estas puesta. cual se realiza la actualización
fichas metadatas serán asignadas • Factor de análisis: en esta casilla del indicador. Para este caso es
a diferentes dependencias de acuer- se realiza la clasificación de los el año 2010.
do con la función que tengan en la indicadores en biofísicos, tecno- • Método para obtener datos:
zona y el nivel de importancia den- lógicos, socioeconómicos o polí- hace referencia a los procesos,
tro de la microcuenca. tico-institucionales. actividades o cálculos que deben
La ficha metadata es un formato • Tema de evaluación: agrupa los realizarse para obtener los datos
para presentar de manera ordenada indicadores de un mismo factor del indicador.
la información específica concer- de análisis según la temática que • Puntos de medición: establece el
niente a cada indicador. A través de evalúa en el ISRHA. área, la zona o el punto específi-
esta ficha se pueden establecer las • Temporalidad del monitoreo: co de donde se obtienen los da-
especificaciones del programa de lapso de tiempo que acoge la tos para el indicador en función
monitoreo y seguimiento, es decir, medida del indicador que puede de las características del compo-
los parámetros a medir, la frecuen- ser trimestral, anual, etc., y se nente o elemento ambiental a
cia recomendada para efectuar las define de acuerdo al comporta- ser monitoreado. Deberán selec-
mediciones, los sitios o los momen- miento de cada indicador y la cionarse adecuados y específicos
tos en los cuales se deben realizar importancia que representa pa- sitios de muestreo para obtener
estas, los métodos sugeridos para ra la sostenibilidad del recurso información idónea acerca del
obtener los datos y la información, hídrico. En algunos casos, la fre- indicador que se está monito-
así como la escala de evaluación en cuencia de muestreo para algu- reando. Los sitios deben ser de
el ISRHA. La figura 4 muestra el es- nos indicadores estará determi- fácil acceso e identificación (Mi-
quema general de la ficha metadata nada por el régimen climático y nisterio de Minas y Energía y
para el monitoreo. por la variación estacional de los Ministerio del Medioambiente
La ficha metadata es un instru- periodos lluviosos. En otras oca- 2003, 128).
mento de gran importancia para siones, las normas ambientales • Tendencia espacial: representa-
mantener estable el sistema de in- establecen de manera directa la ción cartográfica del comporta-
formación de la zona de estudio ya frecuencia con que deben hacer- miento espacial que tiene cada
que permite alcanzar gran claridad se las mediciones (Ministerio de una de los indicadores del ISRHA
acerca del alcance del proyecto y Minas y Energía y Ministerio o el lugar donde se extraen los
sus impactos tanto en el territorio del Medioambiente 2003, 128) datos.
como en la población. A continua- • Zona de estudio: corresponde al • Escala de evaluación en el ISRHA:
ción se presenta la definición para nombre de las tres unidades hi- hace referencia al valor que se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola
83 

Base de datos de indicadores del isrha


Índice de sostenibilidad de uso y manejo del recurso hídrico en el sector agrícola
Tema de Nombre del Definición - Unidad de Institución Indicadores
Componente Factor de análisis Código
evaluación indicador descripción medición encargada relacionados
Biofísico
Tecnológicos
Presión
Daño ambiental Socioeconómico
Político e
institucional
Biofísico
Tecnológicos
Estado
Servicio ambiental Socioeconómico
Político e
institucional
Biofísico y
Respuesta tecnológico
Reducción de
problemáticas y Socioeconómico
fortalecimiento de
potencialidades Político e
institucional

Figura 3. Esquema general de la Base de datos Indicadores.


Fuente: elaborado por Loaiza 2011, 32.

Sistema de monitoreo de los indicadores del isrha


Universidad del Valle
Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos – IREHISA
Santiago de Cali
Código Información general
E-B-01-01 Tema de
Componente Factor de Análisis Temporalidad del monitoreo
Nombre evaluación
Ph - Potencial de Hidrógeno Estado Biofísico Calidad de agua Semestral
Monitoreo y Seguimiento
Línea base Avance
Zona de estudio*
Valor del indicador Año Valor Año
Sector La Virgen 5 2009 5 2010
Unidad Aguas Calientes 5 2009 5 2010
Sector Centella 5 2009 5 2010
Datos básicos del Indicador
Método para obtener datos Tendencia espacial
Campaña de aforos de calidad del agua y análisis microbiológico de laboratorio
Puntos de medición
Vertiente La Virgen: Bocatomas El Palmarcito, Las Brisas, El Palmar
Vertiente Centella: Bocatomas Centella Alta y Villa Hermosa. Sistema de riego Finca
El Brillante (Eduardo Díaz)
Escala de evaluación en el ISRHA
< 5 ó > 8,4 (Muy mala) 1
5,1 - 6,4 ó 8,1 - 8,4 (Permisible) 3
6,5 a 8 (Excelente) 5
* La escala espacial de los indicadores se realizó a partir de la determinación de la línea divisoria de las principales vertientes en la cuenca,
que son las quebradas La Virgen, Aguas Calientes y La Centella; teniendo en cuenta lo anterior y, de acuerdo con el tamaño relativo de
estos espacios hidrológicos se determinó, aunque no de manera rígida, los nombres de las tres zonas de estudio: Sector La Virgen, Unidad
Aguas Calientes y Sector Centella. Esta categorización en sector o unidad esta dado por la clasificación de áreas de la “Guía básica para la
caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas” (Reyes, et ál. 2010).

Figura 4. Esquema de Ficha metadata para el monitoreo.


Fuente: elaborado por Loaiza 2011, 33.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011  |  ISSN: 0121-215X  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 77-89
84  Wilmar Loaiza Cerón, Aldemar Reyes Trujillo y Yesid Carvajal Escobar

obtiene de cada indicador en el comportamiento de los indicadores Construcción


ISRHA de acuerdo al efecto o im- para cada institución. Los compo- de los indicadores
pacto que causan en la sosteni- nentes de la matriz de seguimiento Como ya se mencionó, el modelo
bilidad del recurso hídrico en el son: aquí planteado integra los enfoques
sector agrícola de cada zona de • Código del Indicador: corres- conceptuales PER y MESMIS con el
estudio. ponde al código asignado al in- fin de evaluar la sostenibilidad del
dicador, el cual tiene un hiper- manejo del recurso hídrico en el
Seguimiento vínculo con su respectiva ficha sector agrícola a escala de cuenca
de indicadores del ISRHA metadata. hidrográfica. La construcción del
El tercer componente del siste- • Línea Base: modelo inicia con la evaluación del
ma corresponde al seguimiento de --Valor del indicador: precisa el estado actual del recurso hídrico
los indicadores ISRHA que permite valor del indicador registrado en términos biofísicos, tecnológi-
observar la dinámica de este en un en el año escogido como línea cos, socioeconómicos y políticos,
periodo de tiempo determinado de base. pues indica el servicio ambien-
cuyo comportamiento estará dado --Año a que se refiere el indica- tal centrado en el recurso hídrico
por la temporalidad de monitoreo dor: en esta casilla se establece para la agricultura. Las activida-
de cada indicador. Para el logro de el año de donde se parte para des antropogénicas (interacción
esta actividad se implementa una realizar el seguimiento del sociedad-naturaleza) causan un
matriz de seguimiento en la cual se indicador. daño ambiental entendido como la
consigna, de un modo claro y orde- • Seguimiento presión ejercida sobre el recurso hí-
nado, la información acerca del in- --Valor del indicador: se refiere drico. Adicionalmente, existen las
dicador. Su función es observar el al valor del indicador que se acciones de respuesta que están de-
comportamiento de este último en tiene para el primer año de se- terminadas por la información del
un periodo de tiempo determinado guimiento. estado del recurso hídrico y buscan
que depende de la temporalidad de --Año: en esta casilla se registra la reducción de la presión del ma-
monitoreo de cada indicador. el año, mes o día en el que pro- nejo del recurso hídrico en el sector
Por medio de esta matriz se pue- duce el dato de la casilla ante- agrícola (IREHISA 2009, 17).
de observar, de manera general, el rior (figura 5).

Universidad del Valle


Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos irehisa
Matriz de seguimiento a indicadores del isrha
Institución encargada: Universidad del Valle y/o Institución Educativa El Palmar

Vertiente Linea de Base Seguimiento


Codigo del Nombre del
indicador indicador Valor del Valor del Valor del Valor del
Año Año Año Año
indicador indicador indicador indicador

La Virgen 1 2009 3 2010


Tipo de sistema
E-T-01-01
de riego Aguas Calientes 1 2009 3 2010
Centella 1 2009 2 2010

La Virgen 1 2009 3 2010


Planificación
E-T-01-02 de la frecuencia
del riego Aguas Calientes 3 2009 3 2010
Centella 3 2009 3 2010

Figura 5. Matriz de seguimiento a Indicadores ISRHA.


Fuente: elaborado por Loaiza 2011, 36.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola
85 

Para la construcción sistemática “respuesta” a través de la cual a los factores del sistema y del
de los indicadores se complementan la sociedad responde a estos recurso hídrico agrícola en la
los esquemas MESMIS (identificados cambios e incorpora prácticas microcuenca.
como factores de análisis dentro de culturales, políticas ambienta-
la matriz) y PER (identificados como les, económicas y sectoriales, así En la tabla 1 se presenta la es-
componentes dentro del estudio). como cambios en la percepción tructura final de los indicadores del
Este esquema de indicadores de y el comportamiento. modelo de monitoreo y seguimien-
sostenibilidad sigue el gradiente • Factor de análisis: son las dife- to de los indicadores del ISRHA.
de análisis descrito en la tabla 1 rentes dimensiones que hacen
(IREHISA 2009, 19). A continuación parte del sistema productivo Codificación
se describen los componentes que agrícola (biofísico, tecnológico, de indicadores del ISRHA
hacen parte de esta tabla: socioeconómico, político e ins- La aplicación conjunta de los en-
• Contexto: identifica tres tipos titucional). foques conceptuales PER y MESMIS
de situaciones. Primero, el “esta- • Tema de evaluación: agrupa los en el ISRHA permiten realizar una
do” de los elementos y la can- diferentes indicadores para ob- codificación de los indicadores que
tidad de los recursos que hacen tener una medición global en facilita la identificación y el análi-
parte del ambiente en el cual se diferentes temáticas. sis de ellos. Esto es de gran utilidad
desarrollan las actividades hu- • Indicador: es un valor conmen- para la planificación y la toma de
manas. Segundo, la “presión” surable que permite seguir la decisiones respecto al manejo del
que las acciones humanas ejer- evolución de un proceso y se recurso hídrico en el sector agrícola
cen sobre el ambiente y cam- utiliza para realizar interpreta- a escala de cuenca hidrográfica.
bian la calidad y cantidad de los ciones sobre la sostenibilidad Esta clasificación es una combi-
recursos naturales. Tercero, la de las características asociadas nación alfanumérica que específica

Tabla 1. Estructura para la definición de indicadores 2010.


Contexto Factor de análisis Tema de evaluación Nombre del indicador
Calidad de agua Calidad del agua para riego
Oferta hídrica para riego Oferta hídrica superficial para el riego
Biofísico
Amenazas asociadas a variabilidad
Presión daño ambiental

Amenaza para el recurso hídrico ante eventos hidroclimáticos


climática en el recurso hídrico
Eficiencia del manejo del agua para Eficiencia en el manejo del agua para riego y control de
Tecnológico
riego y la escorrentía escorrentía
Sistema de cobro del agua
Presión colectiva Conflictos por uso del agua
Socioeconómico
Disposición final de los residuos sólidos
Presión individual Ingresos laborales del agricultor
Político e
Presión antropogénica Vertimientos contaminantes a las principales fuentes de agua
institucional
Potencial de Hidrogeno (pH)
Conductividad eléctrica (CE)
Relación de Adsorción de Sodio (RAS)
Estado servicio ambiental

Dureza
Calidad de agua
Carbonato Sódico Residual (RSC)
Sólidos Totales Disueltos (TDS)
Biofísico
Toxicidad
Fuente de agua para riego
Caudal medio mensual
Oferta hídrica
Percepción de la disponibilidad del agua para riego
Amenazas asociadas a variabilidad Tendencia de la precipitación media
climática en el recurso hídrico Erosividad de la lluvia

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011  |  ISSN: 0121-215X  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 77-89
86  Wilmar Loaiza Cerón, Aldemar Reyes Trujillo y Yesid Carvajal Escobar

Contexto Factor de análisis Tema de evaluación Nombre del indicador


Tipo de sistemas de riego
Planificación de la frecuencia del riego
Eficiencia del consumo del agua
Técnica para cuantificar requerimientos hídricos para riego
para riego
Técnica para determinar humedad de aplicación del riego
Registro de consumo del agua para riego
Tecnológico Eficiencia de sistemas de control
Sistema de control de escorrentía
de escorrentía
Estado servicio ambiental

Infraestructura de manejo del agua Mantenimiento a conducciones del agua para riego
para riego Sistema de almacenamiento del agua de fertirrigación

Tratamiento del agua para riego Tipo de tratamiento realizado al agua para riego

Uso y conservación del recurso hídrico Nivel educativo del agricultor

Socioeconómico Bienestar del agricultor y su familia Saneamiento básico

Disposición a pagar por


Costo del agua para riego
la conservación del recurso hídrico
Conservación del recurso hídrico
Consolidación de la Junta de aguas
a través de organizaciones internas
Político e
Número de entidades que desarrollan actividades para la
institucional conservación del recurso hídrico conservación
a través de Organizaciones externas
Concesión de aguas
Evaluación de la calidad de agua
Evaluación de la calidad del agua para riego
para riego
Respuesta reducción de problemáticas y fortalecimiento de potencialidades

Participación en actividades de Participación del agricultor en actividades de recuperación y


recuperación y conservación conservación del recurso hídrico
Frecuencia de periodos de sequía
Prácticas de manejo del agua durante periodos de sequía
Prácticas de manejo del suelo durante periodos de sequía
Biofísicos y
tecnológicos Prácticas para prevenir y mitigar derrumbes y deslizamientos
Adaptación ante amenazas climáticas
Frecuencia de derrumbes y deslizamientos
Estrategias para evitar daños en los sistemas productivos
agrícolas por derrumbes y deslizamientos
Prácticas de control de erosión hídrica

Cambio tecnológico para el manejo del


Cambio tecnológico para el manejo del agua para riego
agua para riego

Percepción del agricultor sobre la importancia


del medioambiente en la agricultura
Socioeconómico Agricultor y medioambiente Implementación de actividades de conservación y protección del
recurso hídrico y del medioambiente
Resolución de conflictos por uso del agua
Número de campañas de educación ambiental
Número de capacitaciones en GIRH y manejo del suelo para la
Político e Gestión ambiental del agua y los agricultura
institucional recursos naturales Número de capacitaciones en BPA y manejo de biofábrica

Organización comunitaria para la gestión del agua

Fuente: Loaiza 2011, 25-28.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola
87 

Factor de análisis
(Biofísico) (Andina, Pacífico y Caribe) y de dé-
ficit de lluvias o sequías en otras
(Orinoquia y Amazonia) es resulta-
do no solo de fenómenos naturales,
Contexto Número
(Estado)
E B 02 01 del indicador sino también de la deforestación,
mal uso de los recursos, la falta de
medidas de prevención, recupera-
ción, y control de los recursos na-
Tema de evaluación
(oferta hídrica) turales renovables y no renovables,
especialmente, en las cuencas hi-
Figura 6. Codificación del caudal medio mensual. drográficas, lo cual acumulado a los
Fuente: elaborado por el grupo de investigación en Ingeniería de Recursos hídricos prolongados y excesivos períodos
y Desarrollo de Suelos —en adelante, IREHISA— 2009, 29.
de lluvia, genera como consecuen-
cia la calamidad atrás señalada y un
impacto de gran magnitud sobre los
Contexto Factor de análisis Tema de evaluación Indicador habitantes de esas zonas y las acti-
vidades productivas, el cual es cla-
ramente diferenciable por regiones.
Presión
Calidad de agua (01) E-B-02-01
Caudal medio mensual
(MAVDT 2011, 2).
(P) Biofísico (B) Oferta hídrica(02)
E-B-02-02
Los deslizamientos, inundacio-
Tecnológico (T) Demanda hídrica
Precipitación efectiva nes y demás desastres ocasionados
Estado
(E)
Socioeconómico (S)
del sector agrícola (03)
E-B-02-03
por el fenómeno de la Niña eviden-
Biofísico (B) Amenazas asociadas
Percepción oferta hídirca
para riego
cian que las autoridades ambien-
Respuesta
(R)
a la variabilidad climática
en el recurso hídrico (04)
tales regionales no cuentan con
adecuados programas de preven-
Figura 7. Ejemplo de clasificación de los indicadores del ISRHA. ción y control del riesgo; falta coor-
Fuente: elaborado por IREHISA 2009, 29. dinación con las demás autoridades
competentes; existe una deficiente
asistencia técnica y escasos progra-
el contexto, el factor de análisis, el Autónomas Regionales para su tra- mas de control de erosión, manejo
tema de evaluación y el número del bajo a nivel de cuenca, tal y como de cauces y reforestación. De ha-
indicador dentro de la matriz gene- lo plantea el Decreto 141 del 21 de berse emprendido estas acciones de
ral de indicadores del sistema. Por enero del 2011: forma adecuada, se habrían evitado
ejemplo, el código que corresponde Para la adopción de medidas o minimizado los desastres y cala-
al indicador “caudal medio men- efectivas y oportunas para conju- midades ocasionados dicho fenó-
sual” se muestra en la figura 6. rar los hechos críticos e impedir la meno climático. El eje fundamental
La figura 7 muestra un ejemplo extensión de sus efectos, es indis- en la prevención de desastres aso-
del procedimiento que se siguió pensable el concurso de las corpo- ciados al recurso hídrico es el ma-
para codificar todos los indicadores raciones autónomas regionales que nejo integral de la cuenca a través
asociados al ISRHA. ejerzan sus funciones dentro de un de la ejecución de las acciones per-
marco orientado por una visión in- tinentes y eficaces para prevenir
Conclusiones tegral y sistémica de las principales y evitar su degradación. (MAVDT
y recomendaciones cuencas hidrográficas. (Ministerio 2011, 4)
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo En este escenario, el ISRHA se
El ISRHA se constituye en una he- Territorial-MAVDT 2011, 1) convierte en una herramienta de
rramienta esencial para la planifica- gestión integral del recurso hídri-
ción, el manejo y la gestión integrada La grave problemática ambien- co en la medida en que la cuenca es
del recurso hídrico, el cual estaría tal que hoy padece el país de precipi- considerada “como unidad de ges-
a disposición de las Corporaciones taciones inusitadas en unas zonas tión del territorio”. Además, se

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011  |  ISSN: 0121-215X  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 77-89
88  Wilmar Loaiza Cerón, Aldemar Reyes Trujillo y Yesid Carvajal Escobar

considera un eje fundamental en naturales bajo el criterio de cuenca con el apoyo de la Gobernación del
la prevención de desastres aso- como unidad ideal para la gestión Valle del Cauca, en el marco de la es-
ciados al recurso hídrico a través ambiental del territorio. trategia Bioregión Valle del Cauca.
de la identificación de los puntos Asimismo, reconocen con gra-
críticos e ideales en el manejo in- Agradecimientos titud el apoyo del Programa de
tegral y sostenible de la cuenca. La formación de investigadores Gene-
ubicación de estos puntos permite Los autores agradecen el apoyo hu- ración del Bicentenario del programa
identificar y planear acciones efica- mano y económico del proyecto de Jóvenes Investigadores e Inno-
ces y pertinentes que conduzcan a Estrategias de competitividad y sos- vadoes Virginia Gutiérrez de Pineda
la prevención y la conservación del tenibilidad de sistemas productivos 2009. financiado por el Departa-
ambiente y los recursos. agrícolas en la microcuenca Centella mento Administrativo de Ciencia,
El ISRHA es un instrumento que (Dagua-Valle del Cauca) para el de- Tecnología e Innovación (COLCIEN-
permite regular las acciones inme- sarrollo de los trabajos de campo y CIAS) y al grupo IREHISA de la es-
diatas y prioritarias para atender análisis de calidad de agua necesario cuela EIDENAR para la realización
la emergencia invernal pues sigue para el diligenciamiento de los indi- del proyecto Sistema de Monitoreo
criterios de manejo integral de las cadores. Este proyecto fue ejecuta- y Seguimiento del ISRHA – Índice de
cuencas hidrográficas del país. A do por la alianza interinstitucional sostenibilidad del manejo del recurso
través del ISRHA es posible forta- conformada por el grupo IREHISA, hídrico en el sector agrícola. Caso mo-
lecer la capacidad institucional de la corporación BIOTEC y la Facul- delo: microcuenca Centella.
las autoridades ambientales regio- tad de Ingeniería Agroindustrial de
nales que administran los recursos la Universidad San Buenaventura,

Wilmar Loaiza Cerón


Geógrafo e investigador del Grupo IREHISA (investigación en Ingeniería de
Recursos Hídricos y Suelos de la Universidad del Valle). Joven investigador
e innovador de Colciencias 2010.

Aldemar Reyes Trujillo


Ingeniero Agrícola, especialista en Ingeniería sanitaria y ambiental, M.Sc.
en Ingeniería. Actualmente es docente e investigador del grupo IREHISA,
Universidad del Valle, Cali.

Yesid Carvajal Escobar


Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Suelos y Aguas, MSc. en Hidrología aplicada
y Ph.D. Hidráulica y medioambiente. Actualmente es docente investigador
del grupo IREHISA, Universidad del Valle, Cali.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Modelo para el monitoreo y seguimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso hídrico en el sector agrícola
89 

Referencias crocuenca La Centella (Dagua-Valle del Cauca), eds. Wilmar


Loaiza y Fajardo, M. P. 171. Colombia: Grupo IREHISA.
Astier, Marta y Omar Masera. 1997. Metodología para la Eva- Loaiza, Wilmar. 2011. Sistema de Monitoreo y Seguimiento del
luación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores ISRHA – Índice de sostenibilidad del manejo del recurso hídri-
de Sostenibilidad (MESMIS). Documento de trabajo 17: 1-30. co en el sector agrícola. Caso modelo: microcuenca Centella.
Castro Bolaño, Marcos. 2002. Indicadores de Desarrollo Sos- Escuela de Recursos Naturales y del Ambiente-EIDENAR,
tenible Urbano. Una Aplicación para Andalucía. http:// Grupo de Investigación en Ingeniería de recursos hídri-
www.eumed.net/tesis/jmc/index.htm (consultado en cos y suelos-IREHISA. Cali: Universidad del Valle.
marzo del 2011). Loaiza, Wilmar; Aldemar Reyes y Yesid Carvajal. 2011. Índi-
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento ce de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en el sector Agrícola
en la Formación Profesional (CINTERFOR). 2009. Géne- para la definición de estrategias tecnológicas sostenibles en la
ro, formación y trabajo. Monitoreo y Evaluación. http:// microcuenca Centella: Año 2010. Documento inédito. Cali:
www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cin- Universidad del Valle.
terfor/temas/gender/eventos/g_de_c/genero.htm (con- Masera, Omar, Marta Astier y Santiago López-Ridaura.
sultado en julio del 2010). 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El
De Camino, G. R. y Sabine Muller. 1993. Esquema para la de- marco de evaluación MESMIS. Grupo interdisciplinario de
finición de indicadores. Sostenibilidad de la agricultura y Tecnología rural apropiada. México: Mundiprensa.
los recursos naturales 38: 164-213. Masera, Omar, Marta Astier y Santiago López-Ridaura.
Espinoza Corrales, Leana y Herman Van De Velde. 2007. Mo- 2000. El Marco MESMIS. En Sustentabilidad y Sistemas
nitoreo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales Mód. Campesinos. México, D. F.: Mundiprensa
5, Curso E-DC-5.2. Nicaragua: Facultad Regional Multidis- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
ciplinaria (FAREM) —Estelí, UNAM-Managua y Centro de (MAVDT). 2011. Decreto 141 del 21 de enero de 2011. http://
Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica. www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/decre-
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, to/dec_0141_210111.pdf (consultado en agosto del 2010)
Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacio- Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medioam-
nal Autónoma de México, Inter-American Institute for biente. 2003. Seguimiento, monitoreo y evaluación. Guía
Global Change Research, National Science Foundation y minero ambiental de explotación. CME 8: 127-153.
Núcleo de Meio Ambiente (NUMA) Universidade Federal Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 2008. Moni-
de Pará (UFPA). 2008. Hacia la evaluación de prácticas de toreo e indicadores. Texto de apoyo al proceso de construcción
adaptación ante la variabilidad y el cambio climático. Brasil: de un Sistema Regional de indicadores sobre Atención y Edu-
NUMA /UFPA. ISBN: 978-85-88998-23-0 cación Inicial. Guatemala: Oficina Nacional en Guatemala.
Gallopín Gilberto, Carlos. 1997. Indicators and their use: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
Information for decision making. En Sustainability indi- micos– OCDE/OECD. 1993. Core Set of Indicators for
cators: A report of the project on Indicators of Sustainable De- Environmental Performance Reviews. Environment Mo-
velopment. eds. Moldan, B. y Billhartz, S. SCOPE 58: 13-27. nographs 83. Paris: OCDE.
United Kingdom: Wiley and Sons Ltd. Orlando, Brett y Richard J. T. Klein. 2000. Taking an ecosys-
GestioPolis. Quevedo, Yanisleidy. 2007. Los indicadores tem approach to climate change adaptation in small island
Presión–Estado–Respuestas (PER) para la medición del states. Alliance of Small Island States-Workshop on Climate
desarrollo sostenible. http://www.gestiopolis.com/otro/ Change Negotiations, Strategy and Management. 2: s.p.
indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htm Reyes, Aldemar. 2008. Metodología para la integración social
(consultado en agosto del 2010) del conocimiento en el marco de las buenas prácticas agríco-
Gonzáles Posso, Andrés. 1996. En la búsqueda de los indica- las del sector hortifrutícola en cinco municipios del Valle del
dores ambientales. ECOFONDO. 16: s.p. Cauca. Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería
IREHISA - Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos sanitaria y ambiental, Facultad de ingeniería, Universi-
Hídricos y Suelos. 2009 Modelo conceptual ISRHA- Índi- dad del Valle, Cali.
ce de sostenibilidad del manejo del recurso hídrico en el Reyes, Aldemar; Fabián Barroso y Yesid Carvajal. 2010. Guía
sector agrícola. En proyecto Estrategias de Competitividad básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidro­
y Sostenibilidad de Sistemas Productivos Agrícolas en la Mi- gráficas. Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA  |  Vol. 20, n.º 2, julio-diciembre del 2011  |  ISSN: 0121-215X  | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 77-89

Você também pode gostar