Você está na página 1de 16

Los feminicidios en Ecatepec de Morelos

Introducción

Los feminicidios siempre han existido en la historia de la humanidad, uno de los feminicidios en masa
más conocidos es la mal llamada «cacería de brujas» que se realizó durante tres siglos en Europa, en esta
se cometieron asesinatos de mujeres por pasarse de la línea de lo que una mujer «debe ser», ya que se
perseguían a las mujeres transgresoras del modelo patriarcal, mujeres que sabían leer y escribir, que
tenían propiedades o aquellas con algún conocimiento en las hierbas. Pero esta matanza misógina fue
ocultada trivializándola y despolitizándola, dando como argumento que las mujeres tenían alguna
conexión con el diablo y por eso eran asesinadas. Así es como un acto tan cruel se fue convirtiendo en
una curiosidad histórica en donde solo algunas películas retoman este suceso dándole un toque de fantasía
y poniendo a las mujeres como «brujas malvadas».

Hoy en día no ha cambiado mucho el panorama, basta con recordar los feminicidios de Ciudad Juárez en
los que las autoridades culpaban a bandas satánicas de los asesinatos o peor aún culpabilizaban a las
propias víctimas por su forma de vestir. El municipio de Ecatepec no es un caso diferente, ya que también
se trivializa y despolitiza los asesinatos de las mujeres, disculpando a hombres por estar «locos» o por
ser personas «malas».

Desde los feminicidios en masa de las «brujas» hasta actualmente los feminicidios en Ecatepec el «mal»
se confunde con la corrupción, con las investigaciones llenas de irregularidades, con el machismo, con
la impunidad, con las autoridades sexistas y con la violencia de género que impregnan a nuestra sociedad.

La violencia contra las mujeres es una problemática grave en Ecatepec de Morelos, la cual muchas veces
culmina con las muertes violentas de las mujeres por razones de género. A pesar de que en los últimos
años se ha visibilizado el problema y se ha creado la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, las condiciones reales de seguridad para las mujeres en Ecatepec son de las más bajas
a nivel estatal y nacional.

En un estudio realizado por el INEGI el Estado de México se posiciona en el primer lugar con el 73.42%
en “prevalencia de violencia total contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de su vida, 2011”, esto
nos indica que en la entidad más de la mitad de las mujeres con 15 años en adelante han sufrido algún

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
tipo de violencia en cualquier ámbito por parte de cualquier agresor a lo largo de su vida 1. En cuestión
de feminicidios Ecatepec de Morelos se encuentra desde el año 1985 hasta el año 2010 entre los primeros
cinco lugares de defunciones femeninas con presunción de homicidio.2

La sociedad ha educado a las mujeres a sentirse inseguras a tal grado que es posible afirmar que la
mayoría de las mujeres han temido ser asesinadas por un desconocido hombre en el ámbito público o por
un conocido hombre en el ámbito familiar. Y esto se debe a que ser mujer o ser hombre es una condición
de género que implica características sociales, sexuales, políticas, económicas, culturales y jurídicas que
determinan las relaciones de poder y dominio de los hombres sobre las mujeres. Estas diferencias de
género desvalorizan, por medio de los distintos tipos de violencia, la vida de un sujeto femenino o
feminizado y pueden llegar al extremo del asesinato feminicida.

Mi objetivo general es analizar las características y factores de los feminicidios en el municipio de


Ecatepec de Morelos, a través de las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué características se atañen
al problema del feminicidio en el municipio de Ecatepec de Morelos? ¿Cuáles son las medidas que toma
el gobierno para evitar el incremento de los casos de feminicidio? ¿A qué se debe que ciertos hombres
ejerzan violencia contra las mujeres?

Para responder estas preguntas es necesario hacerlo desde una perspectiva de género por lo cual en mi
primer capítulo titulado: De la violencia de género al feminicidio, abordo desde una mirada teórica los
diferentes tipos de violencia de género y los conceptos de feminicidio, ya que no debemos olvidar que el
feminicidio es la punta de la pirámide de la violencia de género. Tener en claro estos conceptos nos
permite comprender mejor por qué es importante crear políticas públicas de género y medidas de
seguridad para erradicar los feminicidios, también nos amplía la visión acerca de las víctimas para dejar
de culpabilizarlas por sus propios homicidios.

En el segundo capítulo titulado: Contexto social de Ecatepec de Morelos, planteo el contexto


socioeconómico en este municipio para analizar si las características sociales como la inseguridad, la
delincuencia, la desigualdad tienen relación con los feminicidios. También analizo cuáles son las
políticas públicas que han sido creadas para disminuir los feminicidios y la aplicación de estas mismas,
al igual que el papel de las autoridades a la hora de impartir (in)justicia.

1
Información obtenida en: http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/
2 (Incháustegui y López, 2012, p. 75)
Karina Avilés Albarrán
Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
En el tercer capítulo titulado: Formas de feminicidios en Ecatepec de Morelos, presento los principales
tipos de feminicidios en Ecatepec que son los siguientes; feminicidio íntimo, feminicidio como crímenes
de guerra y feminicidio sexual en la esfera comunitaria. También en este capítulo desarrollo desde una
perspectiva de género las causas por las cuales los hombres llegan a matar a una mujer que dicen “amar”
o desear, ya que debemos recordar que el sistema patriarcal afecta tanto a hombres como a mujeres, pero
de distintas formas y por eso es necesaria una educación no sexista.

Por último, en el cuarto capítulo titulado: Resultados cualitativos: feminicidios en Ecatepec de Morelos,
muestro los resultados de las entrevistas realizadas a los familiares de mujeres asesinadas por feminicidas
en Ecatepec.

Una vez abordado lo anterior se encuentran mis conclusiones al tema de feminicidios en Ecatepec de
Morelos.

Con el presente trabajo busco dar más elementos que contribuyan al estudio de la violencia de género y
del feminicidio que vivimos en Ecatepec de Morelos y en todo el territorio mexicano. Reafirmando que
es una problemática que atañe a la población en general, por lo que la sociedad no debe actuar de manera
indolente ante las expresiones de violencia misógina exigiendo al Estado la aplicación de justicia y la
realización de políticas públicas que eviten la muerte de mujeres por causa de la violencia de género.

De la violencia de género al feminicidio

La violencia de género contra las mujeres es la manifestación extrema de las desigualdades


históricas en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. A través de las valoraciones socioculturales
de la diferencia sexual se ha establecido la supremacía de lo masculino sobre lo femenino, originando
una posición de desventaja y subordinación de las mujeres frente a los hombres.

Aunque la violencia de género contra las mujeres ha sido socialmente construida, se le ha


conferido el carácter de normal o natural a lo largo de la historia. Esto significa que la violencia contra
las mujeres fue reificada, es decir, como señalan Bergman y Luckman: «el hombre es capaz de olvidar
que él mismo ha creado el mundo humano».

Los feminicidios se encuentran en la cima del modelo piramidal de la violencia de género contra
las mujeres. La base de la pirámide está conformada por violencias que se invisibilizan o se naturalizan

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
de forma cotidiana, por lo que solamente conociendo estas diferentes formas de violencias se puede
comprender por qué se llega a la violencia extrema del feminicidio.

El objetivo de este capítulo es aportar los conceptos teóricos para analizar y explicar la violencia
de género contra las mujeres y los feminicidios. En la primera parte de este capítulo abordaremos las
diversas violencias de género contra las mujeres para ampliar el horizonte del análisis de los feminicidios.
Después revisaremos el origen de los conceptos de femicidio y feminicidio. Por último, identificaremos
las múltiples formas de asesinatos de mujeres por su condición de género.

En este sentido, a continuación, se abordarán las distintas violencias de género contra las mujeres.

1.1 Conceptos de violencia de género contra las mujeres

El concepto de violencia se aplica a una gran variedad de fenómenos sociales y aunque la


violencia suele ser de forma física, también puede ocultarse bajo prácticas que cotidianamente se
invisibilizan y que son sostenidas por la sociedad.

Es necesario saber que sexo y género no son lo mismo, cuando hablamos de sexo nos referimos
al conjunto de características genéticas, fisiológicas anatómicas, hormonales y funcionales que definen
a la especie humana como machos (hombres) o hembras (mujeres), es decir, es lo que somos
biológicamente. Mientras que el género es una construcción social y simbólica que se ha establecido a
través de la apariencia de nuestros órganos sexuales externos, es decir, de acuerdo a si tenemos pene o
vagina se nos asignan ciertas normas, comportamientos, actitudes y roles que se deben cumplir
dependiendo de la cultura y el periodo histórico.

La desinformación acerca de los conceptos de sexo y de género ha construido y «estructurado


percepciones, imaginarios y organizaciones de la vida que establecen roles rígidos para hombres y
mujeres, niegan la existencia de otras identidades y naturalizan un control diferencial sobre los recursos
materiales y simbólicos colocando, todo lo considerado como femenino en una posición de inferioridad
y justificando como normal la violencia ejercida sobre cualquier género que no represente la idea social
hegemónica de lo masculino» (Gutiérrez, 2012; 25).

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Para comprender las distintas dimensiones que adopta la violencia de género contra las mujeres,
es necesario, esclarecer una serie de términos que, en ocasiones, llevan a confusiones al momento de su
entendimiento. Para esto, se mencionarán dos denominaciones que se han utilizado indistintamente:

 Violencia de género

El concepto de violencia de género es uno de los más utilizados para referirse a la violencia que
se ejerce contra las mujeres, sin embargo, estos conceptos no son equivalentes.

La violencia basada en género no solo se refiere a la ejercida hacia las mujeres, ONU Mujeres
señala que «el término ‘violencia basada en género’ se refiere a aquella dirigida contra una persona en
razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella debe cumplir
en una sociedad o cultura».3 Acorde con esta definición, la violencia basada en el género afecta tanto a
las mujeres como a los hombres, pero también a todos aquellos quienes poseen orientaciones o
identidades de género distintas que no encajan en el sistema patriarcal basado en el modelo de
masculinidad hegemónica.

 La violencia contra las mujeres

Dado lo anterior, la violencia contra la mujer es una dimensión de la violencia de género. La


Organización de las Naciones Unidas la define como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico
para la mujer, así como las amenazas a tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada» (ONU, 1993; 2).

La violencia contra las mujeres según la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia
(LGAVLV) es «cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como el
público».

3
Centro Virtual de Conocimientos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, ONU Mujeres, «Definición de la
violencia contra las mujeres y niñas». Disponible en <http://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-
violencia-contra-las-mujeres-y-ninas-.html>.
Karina Avilés Albarrán
Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Esta violencia contra las mujeres se expresa de muy diversas formas, algunas de formas visibles
y otras no tanto. La LGAVLV (2011:3) clasifica las violencias contra las mujeres en los siguientes tipos:

I.La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica,
que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan
a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio;
II. La violencia física. - Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza
física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas,
externas, o ambas;
III. La violencia patrimonial. – Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de
la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a
los bienes comunes o propios de la víctima;
IV. La violencia económica. - Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas
a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario
menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral;
V. La violencia sexual. – Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad
de la Victima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una
expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al
denigrarla y concebirla como objeto, y
VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la
dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

Sin embargo, esta clasificación es incompleta porque deja fuera violencias que no se pueden
considerar de menor gravedad. A esta clasificación se le debe añadir la violencia estructural, la violencia
espiritual, la violencia política o institucional, la violencia simbólica y la violencia social. Esperanza
Bosch (2013) define estos tipos de violencia de la siguiente manera:

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Violencia estructural. Barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso de las mujeres a los
derechos básicos.

Violencia espiritual. Destrucción de las creencias culturales o religiosas de las mujeres.

Violencia política o institucional. Uso de un doble código por el que se legitima alguna forma o
expresión de violencia mientras se lucha contra otras formas de ésta; también la omisión de actuaciones
contra la violencia constituye una forma de violencia.

Violencia simbólica. Se refiere a la persistencia de los mecanismos socializadores del patriarcado


por los que se perpetúan los roles y la ideología de género tradicionales.

Violencia social. Atribuir un menor valor a la posición social de las mujeres.

Con la importancia que hoy en día han cobrado las redes sociales y la tecnología, también se
agrega la violencia digital. En la siguiente imagen se observan los distintos niveles de la violencia digital.

Imagen obtenida en: http://www.somoslacuarta.com/media/2017/07/violentometro.jpg

El 90 por ciento de las víctimas de la violencia digital son mujeres, por lo que es necesaria su
conceptualización en el ámbito académico y que se incluya en la ley como un delito.
Karina Avilés Albarrán
Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Estas diferentes formas de violencia contra las mujeres se desarrollan en distintos ámbitos:
familiar, laboral, escolar, institucional, comunitario, medios de comunicación y virtual (redes sociales).
Las violencias de género contra las mujeres asumen formas distintas, interrelacionadas, multifactoriales
y responden a diferentes lógicas por lo que se debe reconocer su carácter cambiante en cada sociedad y
en cada momento histórico.

La violencia feminicida quedó inscrita en la ley mexicana como el conjunto de condiciones de


violencia que pueden conducir al feminicidio, este concepto permite comprender las diversas y
constantes situaciones de violencia que las mujeres viven a lo largo de su vida:

Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus
derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas
que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de
muerte violenta de mujeres (LGAMVLV).

Por último, el feminicidio alude al punto más extremo dentro de las distintas formas de la
violencia de género contra las mujeres. El término fue concebido con la intención de distinguir los
asesinatos de las mujeres en razón de su género de los homicidios. «El feminicidio conlleva de fondo un
objetivo político que pretende visibilizar hasta dónde pueden llegar las percepciones desvalorizadas,
hostiles y degradantes de las mujeres, así como la normalización y tolerancia de la violencia contra estas»
(Gutiérrez, 2012; 29).

1.2 Del femicidio al feminicidio

Durante los siglos XVI y XVII se justificó el asesinato de mujeres por la creencia de que eran
brujas y por su conexión con el diablo o el mal. En otras épocas se ha minimizado el asesinato de
lesbianas, esposas adulteras y prostitutas, pero también se ha normalizado y negado el feminicidio a
través de películas, programas televisivos o libros policiacos o de misterio y en la pornografía. Por
ejemplo, las películas pornográficas snuff terminan en el asesinato de una mujer que genera satisfacción
sexual para los hombres participantes. Todas estas representaciones convierten a las mujeres como
objetos que se pueden desechar o remplazar, negando la subjetividad y humanidad de las mujeres.

Dado que el feminicidio no es un fenómeno actual, el origen del concepto femicide se conoció
hasta 1801 en la literatura de Jhon Corry, donde maneja este término solo como el asesinato de una mujer.
Karina Avilés Albarrán
Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Las feministas de la década de 1970 en base a sus investigaciones de la violencia contra las
mujeres, comenzaron a identificar al feminicidio como un objeto de preocupación y análisis para al
feminismo. La feminista Carol Orlock retoma el concepto de femicide, añadiendo características
relacionadas con el género.

Russell utilizó por primera vez el término de femicidio en 1976, ante el Tribunal Internacional
sobre Crímenes contra Mujeres en Bruselas, para referirse a la violencia extrema ejercida sobre las
mujeres en todo el mundo. A partir de este momento utilizó más el concepto en el espacio público. Russell
no crea el concepto, pero si lo populariza.

En 1990 Russell y Jane Caputi, definen el femicidio como «el asesinato de mujeres por hombres
motivado por el odio, desprecio, placer o sentido de propiedad de las mujeres» (Russell y Harmes, 2006:
77).

En 1992 se dio a conocer la compilación titulada en español: Feminicidio. La política del


asesinato de las mujeres, siendo la primera antología feminista que ahonda acerca de los asesinatos contra
las mujeres a manos de hombres por el hecho de ser mujeres.

Russell y Caputi afirman que el femicidio es «la forma más extrema de terrorismo motivado por
odio, desprecio, placer o sentido de propiedad sobre una mujer», por lo que utilizar el término femicidio
visibiliza la meta de la violencia contra las mujeres (sea consciente o no), que es conservar la supremacía
masculina sobre lo femenino.

Las autoras destacan que el femicidio solo se da cuando el género femenino de la víctima es un
elemento importante para el victimario y aunque la mayoría de los agresores son hombres, estos
asesinatos también pueden ser cometidos por mujeres. Así mismo, señalan que los hombres son
asesinados con mayor frecuencia que las mujeres, pero los hombres no son asesinados por el hecho de
ser hombres, mientras que las mujeres sí.

En Latinoamérica hay teóricas que optan por el término femicidio porque se han apegado a la
traducción directa de femicide, en Costa Rica, Chile y Argentina, por ejemplo, es más común decir
femicidio. Mientras que otras teóricas utilizan el término feminicidio por englobar de manera pertinente
la problemática en América Latina, por ejemplo, en los países de México y Guatemala.

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Algunas teóricas que prefieren utilizar el término femicidio son Ana Carcedo y Monserrat Sagot.
Para ellas «el concepto de femicidio es también útil porque nos indica el carácter social y generalizado
de la violencia basada en la inequidad de género […] ayuda a desarticular los argumentos de que la
violencia de género es un asunto personal o privado y muestra su carácter profundamente social y
político, resultado de las relaciones de poder entre hombres y las mujeres en la sociedad» (Sagot y
Carcedo, 2000; 12). También consideran que el término femicidio permite visualizar el asesinato de las
mujeres como la manifestación más extrema del continuum de violencia contra las mujeres.

La socióloga argentina, Silvia Chejter plantea que los femicidios denuncian «la violencia que
perpetua las relaciones jerárquicas de género, la dominación o el sentido de propiedad masculina sobre
las mujeres». Así mismo manifiesta que el femicidio reprueba la impunidad y pone en evidencia que los
crímenes son de género, pero también de raza y por condición social.

Las teóricas que optan por el término feminicidio argumentan que el término de femicidio puede
parecer solo como la feminización del término homicidio, mientras que las teóricas que argumentan a
favor del término femicidio señalan que feminicidio excluye todos los casos que llevan a las mujeres a
la muerte por ordenamiento de sexo-género como es el caso del infanticidio femenino.

La mexicana Marcela Lagarde obtuvo la aceptación de Russell para traducir el término femicide
a la de feminicidio. Lagarde utiliza el término feminicidio para señalar los acontecimientos de los
asesinatos de más de 400 mujeres y 4000 desaparecidas en Ciudad Juárez en 1993.

Lagarde distingue el concepto de feminicidio del de «femicidio». Para la antropóloga el femicidio


se puede confundir como homicidio y ser interpretado solo como el asesinato de mujeres, sin incluir el
factor fundamental de que son asesinadas por el odio contra las mujeres. Asimismo, otra diferencia es
que el feminicidio está constituido por la impunidad por parte de las autoridades para procurar la justicia
de estos crímenes, mostrando al Estado como incapaz de proteger y garantizar la vida de las mujeres,
pero sobretodo señalando la importancia de la responsabilidad del Estado frente a estos crímenes.

Lagarde, plantea que el feminicidio sucede cuando:

«Las condiciones históricas generan prácticas sociales agresivas y hostiles que atentan contra la
integridad, el desarrollo, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el femincidio concurren en
el tiempo y espacio, maltrato, abuso, vejaciones y daños continuos contra mujeres realizados por

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o
profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de sus víctimas» (Lagarde, 2005;155).

Lagarde señala que las investigaciones de campo en Ciudad Juárez, le permitió comprender que
no solo mataban a las mujeres pobres, morenas o trabajadoras de maquilas como se manejaba en los
medios de comunicación. También encontró que la mayoría de las mujeres víctimas habían sido
asesinadas por sus conocidos, de parientes o personas en relación con la víctima, como sus familiares o
parejas actuales o pasadas.

Los crimines demuestran el grado de propiedad de los hombres sobre las mujeres. Como
menciona Lagarde:

Todos los crímenes tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratadas y
desechables. Todos coinciden en su infinita crueldad y son crímenes de odio contra las mujeres, crímenes
misóginos acunados a una enorme tolerancia e impulso social y estatal a la violencia genérica contra las
mujeres y la violencia masculina como parte de la condición de género de los hombres (Lagarde, 2005:
156).

Otra teórica del feminicidio en México es la socióloga Julia Monárrez, ella señala la importancia
de documentar y registrar las cifras de los feminicidios a través de periódicos o familiares de víctimas.
Dada la ausencia de investigaciones y datos oficiales, Monárrez ha creado la Base de Datos Feminicidio
1993-2005.

Más allá de la diferencia de la traducción de femicide para femicidio y feminicido, se han


realizado conceptos teóricos para cada preocupación e interés, pero con el mismo propósito de visibilizar
y politizar la problemática de los asesinatos de las mujeres por razón de su género.

Para esta investigación utilizaré el término feminicidio para hablar de los asesinatos de mujeres
en el municipio de Ecatepec de Morelos, ya que este término nos permite denunciar la impunidad por
parte de las autoridades y se amolda mejor al contexto de México.

1.3 Tipologías del feminicidio/femicidio

Jill Radford distingue los siguientes tipos de femicidios: el racista se da cuando mujeres negras
son asesinadas por hombres blancos, el homófobo sucede cuando las lesbianas son asesinadas por
hombres heterosexuales, el marital se da cuando las mujeres son asesinadas por sus esposos, también
Karina Avilés Albarrán
Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
existen el feminicidio cometido fuera del hogar por un extraño, el feminicidio en serie y el feminicidio
masivo (Radford y Russell, 2006: 41). La autora señala que el concepto femicidio permite abarcar
situaciones en las cuales se acepta que las mujeres mueran como resultado de actitudes misóginas o de
prácticas sociales, como las muertes de mujeres por abortos ilegales, muertes por cirugías innecesarias e
infanticidios de niñas. La forma del femicidio depende de las culturas y de los contextos.

La autora Ana Carcedo distingue tres tipos de feminicidios, basándose en la relación de la víctima
con el feminicida. El femicidio intimo son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la
víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar o de convivencia. El femicidio no íntimo son asesinatos
cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares o de convivencia.
Este femicidio involucra el ataque sexual de la víctima. Por último, el femicidio por conexión hace
referencia a las mujeres que fueron asesinadas por tratar de intervenir o fueron atrapadas en la acción del
femicida.

El feminicidio por ocupaciones estigmatizadas, son aquellas mujeres asesinadas por la ocupación
desautorizada, legal o estigmatizada que desempeñan. Ellas son las bailarinas, meseras y las prostitutas.
Por ejemplo, el feminicidio por prostitución es motivado por la misoginia y por la condición de prostituta
de la víctima. También se muestra la indolencia social y de los asesinos por pensar que “se lo merecía”,
“ella se lo busco por lo que hacía”, “era una mala mujer”, “su vida no valía nada”, “eso no le hubiera
pasado su fuera una mujer decente”, “eso le pasa por puta”.

También existe el feminicidio transfóbico, en el cual la víctima es una mujer transexual y el o los
feminicidas la matan por razón de odio a su género femenino. El feminicidio lesbofóbico es el asesinato
de mujeres lesbianas por el odio de los victimarios hacia su orientación sexual.

El feminicidio racista es cometido contra una mujer de origen étnico, por el odio a este.

Julia Monárrez señala cinco tipos de feminicidios en Ciudad Juárez. Feminicidio intimo son los
asesinatos de mujeres “cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima,
familiar, de convivencia o afines a estas (Carcedo y Sagot, 2002)” Este se subdivide en infantil y familiar.
El feminicidio infantil es el asesinato de niñas por sus padres/madres o personas cercanas a ellas.Las
niñas no deseadas sufren, son abusadas o son asesinadas debido a sus sexo (Monárrez). El feminicidio
familiar es el asesinato de uno o varios miembros de familia cometidos por el padre o por un hombre de

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
la familia. En estos casos, los causantes de la violencia es el consumo del alcohol en los hombres, la
pobreza o por la distribución del poder entre los miembros familiares.

El feminicidio por ocupaciones estigmatizadas, son aquellas mujeres asesinadas por la ocupación
desautorizada, legal o estigmatizada que desempeñan. Ellas son las bailarinas, meseras y las prostitutas
que se desvían de la normatividad “femenina”. Por ejemplo, el feminicidio por prostitución es motivado
por la misoginia y por la condición de prostituta de la víctima. También se muestra la indolencia social
y de los asesinos por pensar que “se lo merecía”, “ella se lo busco por lo que hacía”, “era una mala
mujer”, “su vida no valía nada”, “eso no le hubiera pasado su fuera una mujer decente”, “eso le pasa por
puta”.

El feminicidio sexual sistemático es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y


violadas. Los cuerpos de las víctimas son arrojados en los no lugares de la ciudad, como pueden ser; en
los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura, en las vías del tren y en lotes baldíos. Se divide en dos
subcategorías de organizado y desorganizado. En el primero los asesinatos pueden actuar como una red
organizada de feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e
indeterminado periodo, dirigido a la identidad de sexo y género de las niñas y/o mujeres. Mientras que
el segundo, el asesinato de las mujeres puede estar acompañado por el secuestro, tortura o violación. Los
feminicidas matan por una sola vez y pueden ser hombres conocidos o desconocidos de las víctimas, las
dejan en lugares solitarios, en hoteles o hasta en sus propios domicilios.

Por otra parte, Rita Segato nutre las tipologías de feminicidios agregando los feminicidios como
crímenes de guerra. Estos asesinatos se escriben en el cuerpo de las mujeres victimizadas por la
conflictividad informal, entre el crimen organizado, represión policial y guerras represivas para-estatales,
al hacer de sus cuerpos el bastidor en el que la estructura de la guerra se manifiesta. Estos crímenes no
son por motivación sexual, sino que en el cuerpo de las mujeres escriben la derrota moral del enemigo.
Por ejemplo, las violaciones y asesinatos de mujeres en las guerras entre narcotraficantes como venganza
de un bando hacia otro.

La categorización de estos crímenes nos permite conocer el alcance extremo de la violencia de


género contra las mujeres, que puede ser ejercida por hombres desconocidos o conocidos, pero que
también a veces puede ser llevada a cabo por mujeres que son motivadas por intereses de hombres. Los
feminicidios también son interseccionales, es decir, no se trata únicamente de un fenómeno que solo

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
sufren mujeres de clase baja o indígenas, esta violencia afecta a todo tipo de mujeres o de hombres
“femeninos” como son las mujeres transexuales.

Contexto social de Ecatepec de Morelos

En el presente capítulo abordaré el contexto social y económico del municipio de Ecatepec de


Morelos, que se encuentra en el Estado de México, profundizando en la situación de las mujeres en este
espacio.

2.1 Contexto socioeconómico del municipio

El municipio de Ecatepec de Morelos se localiza al noroeste del Estado de México, colinda al sur
con la Ciudad de México, siendo parte de la zona metropolitana del Valle de México. Su cabecera
municipal es San Cristóbal Ecatepec.

La extensión territorial del municipio es de 186.9 kilómetros cuadrados. Es el primer municipio


más poblado del estado con un millón 677 mil 678 habitantes, de ellos 849 mil 664 son mujeres y 806
mil 443 hombres.

En 2015 fue el municipio con mayor número de personas en situación de pobreza, entendiendo
esta cuando se tiene al menos una carencia social (rezago educativo, acceso a servicios de salud,
seguridad social, servicios básicos en la vivienda, ingreso insuficiente para adquirir los bienes y servicios
para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias).4

En el 2015 el 48.5 por ciento de la población de 12 años y más no estaba económicamente activa.
Solo el 34.5 por ciento de la población femenina se encontraba económicamente activa comparada con
el 65.5 por ciento de la población masculina.5

Ecatepec se sitúa en el primer lugar donde se registran el mayor número de delitos en 2016.
También fue el más violento para las mujeres, se registraron 263 posibles feminicidios en 2016.6

4
Forbes Staff (7 de diciembre de 2017) «Los 10 municipios con más pobres en México» Forbes, México. Consultado 4 de
enero de 2018. Véase en https://www.forbes.com.mx/los-10-municipios-con-mas-pobres-en-mexico/
5
http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/##divFV6207019035
6
Redacción AN (31 de enero de 2017) «Ecatepec, el municipio más peligroso para las mujeres en Edomex: 39 asesinatos
en 2016» Aristegui Noticias. Consultado 21 de enero 2018. Véase en https://aristeguinoticias.com/3101/mexico/ecatepec-
el-municipio-mas-peligroso-para-las-mujeres-en-edomex-39-asesinatos-en-2016/
Karina Avilés Albarrán
Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Conclusiones

Este trabajo es parte de mi tesina de licenciatura por lo cual sigue en elaboración, pero los
conceptos revisados hasta ahorita nos brindan un marco teórico amplio para abordar la problemática de
los feminicidios en Ecatepec de Morelos.

La preferencia por la usanza del término feminicidio sobre el de femicidio cobra sentido en que
señala claramente la participación del Estado para la reproducción de la impunidad de los delitos
feminicidas.

La violencia de género hacia las mujeres y los feminicidios están presente en todos los ámbitos –
desde agresores conocidos y desconocidos-, por lo que esta violencia no responde a situaciones aisladas
o privadas, sino que es sistemático, amplio y complejo, cuyos orígenes se sustentan en mecanismos
culturales que funcionan como herramientas para la dominación de la mujer.

Los feminicidios son una problemática social, que en el contexto de Ecatepec se ha ido
configurando como un foco de alerta, ya que presenta altos niveles de violencia hacia las mujeres, pero
también tiene los primeros lugares en delincuencia y pobreza.

Bibliografía
Bosch, E., Ferrer, V., Ferreiro, V., y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como
coartada (1a ed.). Madrid: Anthropos.
Fernández, Melissa (coord). Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: Desafíos para la
impartición de justicia (1a ed.). México: Fontamara, 2016.
Gutiérrez, J (coord). Violencia contra las mujeres en el Estado de México. México: CMDPDH, 2012.
Incháustegui, T. y López, M. (2012). Violencia feminicida en México. Características, tendencias y
nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010. (1ra ed). México: Juan
Arroyo/Editorial Sestante S.A. Disponible en: http://observatoriofeminicidiomexico.org.mx/wp-
content/uploads/2013/09/violFeminicMx-1985-2012-nal.pdf
Lagarde, M. (2006). Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana. México:
Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los
Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuraduría de Justicia Vinculada LIX
Legislatura, H. Congreso de la Unión.
_________. “Del femicidio al feminicidio”. Disponible en
http://revistas.unal.edu.co/indx.php/jardin/article/viewFile/8343/8987
(2011). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Karina Avilés Albarrán
Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.
Monárrez, J. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte. No. 23,
Vol. 12, enero-junio. Pp. 87-117.
__________. (2005). Feminicidio sexual sistémico: víctimas y familiares, Ciudad Juárez,
1993-2004. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de
Ciencias Sociales y Humanidades, Doctorado en Ciencias Sociales.
Russell, Diana E. y Harmes, RobertaA.. (Editoras) Feminicidio: una perspectiva global. Trad. Guillermo
Vega Zaragoza. 1a Edición, Ed. CEICH-UNAM, México, 2006.
Russell, Diana y Jill Radford (Editoras) Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. Trad.
Tlatolli Ollin S.C. 1a Edición, Ed. CEICH-UNAM, México, 2006.
Segato, Rita. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, vol. 29
núm. 2, mayo-agosto, 2014 pp. 341-371. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339932122003
__________ (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la
antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (1a ed.). Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes.
__________ Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Disponible en:
http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0546/segato.pdf
Torres, Marta. Violencia y modelo patriarcal. Disponible en:
http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0305/Violencia_y_modelo_patriarcal.pdf
Vasil’eva, J, Centmayer, H, Del Valle, O, y Maya, Lucia (2015). Violencia de género y feminicidio en
el Estado de México: La percepción y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil
(1a ed.). México: CIDE.

Karina Avilés Albarrán


Pasante de la licenciatura en Sociología con área de concentración en sociología política por la UAM
Azcapotzalco.

Você também pode gostar