Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA

Trabajo de investigación

Titulado:
Axioma de Elección y sus equivalencias

Presentado por:
Juan Daniel Valdivia Fuentes
Miller R. Silva Menejes
Pablo Edward Marrufo Mesia
José Luis Campó Espinoza
Joel Janampa Bautista

Lima-Perú
2018
2
Índice general

1. Introducción. 5

2. Enunciado del Axioma de Elección 7

3. Equivalencias del axioma de elección. 11

4. Aplicaciones del axioma de elección 15

Bibliografı́a 17

3
4 ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

Introducción.

Los conjuntos han sido los objetos matemáticos que siempre se han tratado de
estudiar. Desde épocas antiguas hasta modernas, la definición única y formal de que
es un conjunto se ha tratado de formular; sin embargo no se ha podido dar de una
manera explı́cita.

La teorı́a intuitiva de conjuntos, desarrollada por Cantor con la denominada Sel-


va de Cantor fue el primer intento formal de poder definir intuitivamente que era
un conjunto.

El enunciado dado por cantor fue el siguiente :

Un conjunto es cualquier colección C de objetos determinados y bien distintos x


de nuestra percepción o nuestro pensamiento (que se denominan elementos de C),
reunidos en un todo.

Esta idea intuitiva y muy natural dada por Cantor, genera algunos problemas
como la conocida paradoja de Russell. Antes de poder explicar someramente de
que trata dicha paradoja, se requiere formalizar la idea de Cantor.

Que x sea un elemento de C (conjunto) se expresa como x pertenece a C y se


denota como x ∈ C. Analogamente que x no sea un elemento de C se expresa como
x no pertenece a C y se denota como x ∈ / C.

Según la noción de Cantor un conjunto queda completamente definido cuando


se pueden describir todos sus elementos. Ası́ por ejemplo los números pares entre 2
y 10 es el conjunto cuyos elementos son 2, 4, 6, 8 y 10. Cuando se describen todos
los elementos de un conjunto se dice que este está definido por extensión.

5
6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.

El incoveniente de este método es que cuando el número de elementos es muy


grande o infinito, es imposible o muy trabajoso describir todos los elementos. En es-
tos casos, se opta por el metodo de definición por intensión que consiste en describir
el conjunto mediante el uso de un predicado que generalmente son propiedades (una
o más) que describen los elementos del conjunto.

Este predicado en esencia puede estar en cualquier lengua ( idioma) sin embargo
es preferible usar un lenguaje formal matemático.

Pero la definición intuitiva de conjunto como el de una colección de objetos des-


cribible por un predicado conduce inevitablemente a ciertas contradicciones, la más
célebre es la conocida como paradoja de Russell.

Consideremos el conjunto A definido de la siguiente manera :

A = {x : x ∈
/ x}
descrito por el predicado en lógica formal x ∈
/ x. Luego se tiene :

∀B : B ∈ A ⇔ B ∈
/B
Ası́ como A es un conjunto entonces :

A∈A⇔A∈
/A
una clara contradicción.

En 1908 Zermelo da como solución la definición axiomática de la Teorı́a de Con-


juntos, basada en algunos axiomas y a la teorı́a de conjuntos que toma como verdad
estos axiomas se le denomina teorı́a ZF. Dentro de estos axiomas esta el axioma
de elección muy conocido en matemáticas pues si lo tomamos como cierto llega-
mos a algunas paradojas como la de Banach Tarski. Por esta razón la teorı́a ZF
no toma como cierto el axioma de elección pero la teorı́a ZFC sı́. En este pequeño
texto, estudiaremos las equivalencias y los usos que se le da a este axioma en las
matemáticas.
Capı́tulo 2

Enunciado del Axioma de Elección

Definición 2.1 (Axioma de elección). Sea X un conjunto no vacı́o cuyos elementos


son conjuntos no vacı́os y disjuntos dos a dos. Existe un conjunto Y tal que Y ∩ Z
es un conjunto unitario para todo Z de X.

Esta definición (axioma) se puede reformular mediante familias de conjuntos


indexados por un conjunto I.

Definición 2.2 (Axioma de elección en términos de familias de conjuntos). Sea


(Xi )i∈I una familia no vacı́a de conjuntos no vacı́os y disjuntos dos a dos, esto es
: ∀i, j ∈ I, i 6= j : Xi ∩ Xj = ∅. Entonces existe un conjunto Y tal que Y ∩ Xi =
{xi }, ∀i ∈ I.

Esta dos formulaciones del axioma de elección nos quieren decir que para cual-
quier familia de conjuntos no vacı́os es posible escoger de cada uno de estos conjuntos
un único elemento y formar otro conjunto Y , de ahı́ que el axioma se llama axioma
de elección.

Cuando nuestra forma de indexar a los conjuntos que conforman nuestra familia
es de forma finita, es decir I es un conjunto finito, el axioma se vuelve algo intuitivo
de ver. Veamos el siguiente ejemplo :

Ejemplo 2.1. Sea (Xi )i∈I , I = {1, 2, 3} la familia de conjuntos definida como sigue
X1 = {1}, X2 = {2, 4} y X3 = {3, 5}. Entonces se tiene Y = {1, 2, 3} que claramente
cumple : Y ∩ X1 = {1}, Y ∩ X2 = {2} e Y ∩ X3 = {3}.

Con este ejemplo debe quedar claro que el conjunto Y no es único, ya que
Y = {1, 4, 5} también cumple lo mismo. La noción intuitiva se pierde cuando I
es infinito, ya que cuando es finito se puede probar el axioma usando inducción
matemática; sin embargo cuando es infinito y en conjuntos totalmente arbitrarios
la labor se complica. Más adelante estas complicaciones se podrán notar mas clara-
mente.

Antes de ver las equivalencias que tiene el axioma de elección, pasemos a definir
algunas cosas que necesitaremos para entenderlas.

7
8 CAPÍTULO 2. ENUNCIADO DEL AXIOMA DE ELECCIÓN

Definición 2.3 (Función selectora). Sea (Xi )i∈I una familia no vacı́a de conjuntos
[
no vaciós. Una función selectora para esta familia es una función f : I −→ Xi
i∈I
tal que f (i) ∈ Xi , ∀i ∈ I.
Definición 2.4 (Producto cartesiano). Sea (Xi )i∈I una familia no vacı́a de conjun-
Y
tos. Se llama producto cartesiano de la familia (Xi )i∈I , y se lo denota por Xi ,
i∈I
al conjunto formado por todas las funciones selectoras de la familia. Esto es :
Y [
Xi = {f : I −→ Xi : ∀i(i ∈ I ⇒ f (i) ∈ Xi )}
i∈I i∈I

Definición 2.5 (Funcion inversa por derecha). Sea f : X −→ Y una función. Se


llama inversa a derecha de f a una función g : Y −→ X que satisface f (g(y)) =
y, ∀y ∈ Y . Esto es : f ◦ g = I.
Una equivalencia muy importante del axioma de elección es el lema de Zorn.
Antes de enunciarlo, daremos otras definiciones previas.
Definición 2.6 (Conjunto parcialmente ordenado). Un orden parcial sobre un
conjunto A es una relación binaria R sobre A que es reflexiva, antisimétrica y tran-
sitiva. Esto es :

a. aRa, ∀a ∈ A (reflexividad).

b. Si aRb y bRa entonces a = b (antisimetrı́a).

c. Si aRb y bRc entonces aRc (transitivad).

Cuando un conjunto A tiene un orden parcial, se dice que A es un conjunto


parcialmente ordenado o simplemente ordenado. Por comodidad a R se le denotara
como ≤. Para denotar a un conjunto parcialmente ordenado se usa el par (A, ≤).
Definición 2.7 (Conjuntos totalmente ordenados y cadenas). Sea (A, ≤) un con-
junto parcialmente ordenado. Si se tiene que : ∀a, b ∈ A : a ≤ b ∨ b ≤ a se dirá que
≤ es un orden total y (A, ≤) es un conjunto totalmente ordenado.

Una cadena o un subconjunto totalmente ordenado en un conjunto parcialemente


ordenado (A, ≤) es un subconjunto B de A tal que (B, ≤) sea un conjunto totalmente
ordenado, osea que ≤ sea un orden total. Una cadena B es maximal si no existe una
cadena C que la contiene estrictamente.
Definición 2.8 (Cotas superiores y elementos maximales). Sea (A, ≤) un conjunto
parcialmente ordenado, B ⊂ A y x ∈ A. Entonces :

a) Se dirá que x es un cota superior de B(respectivamente inferior) si : ∀b ∈ B :


b ≤ x (respectivamente ∀b ∈ B : x ≤ b).

b) Se dirá que x es un elemento minimal de B(respectivamente maximal) si :


x ∈ B y ∀b ∈ B con b ≤ x =⇒ b = x (respectivamente si x ∈ B y ∀b ∈ B con
x ≤ b =⇒ b = x).
9

Definición 2.9 ( ϕ - torre). Sea X un conjunto, F ⊆ P(X) una familia cualquiera


de conjuntos y ϕ : F −→ X una función. La familia F se dice ϕ - torre si cumple
las siguientes propiedades :

a) ∅ ∈ F .
[
b) Si {Ai : i ∈ I} es cualquier cadena en (F, ⊆), entonces Ai ∈ F .
i∈I

c) Si A ∈ F , entonces A ∪ {ϕ(A)} ∈ F .

\ definición es que si {Fi : i ∈ I} es una


Algunas observaciones de esta última
familia de ϕ - torres en P(X) entonces Fi es una ϕ - torre. Una sub ϕ - torre es
i∈I
G ⊆ F tal que G también es una ϕ - torre.
Definición 2.10 (sub ϕ - torre mı́nima). Sea F una ϕ - torre. La intersección M
de todas las sub ϕ - torres de F se llama sub ϕ - torre mı́nima.
Es obvio que por su definición la sub ϕ - torre mı́nima M es única, contiene al
menos dos elementos (el conjunto vacio ∅ y el conjunto {ϕ(∅)}) y está contenida en
cada ϕ - torre F . En lo que sigue, diremos que M ∈ M es un elemento medio si
para cada N ∈ M, se tiene que N ⊆ M o bien M ⊆ N .
Teorema 2.1. Sea F ⊆ P(X) una ϕ - torre de X. La sub ϕ - torre mı́nima M es
una cadena de (F, ⊆).
Demostración. Afirmamos que si M es un elemento medio de M, entonces para
cada N ∈ M , se tiene que N ⊆ M o bien M ∪ {ϕ(M )} ⊆ N . En efecto, definamos :

FM = {N ∈ M : N ⊆ M o bien M ∪ {ϕ(M )} ⊆ N }
Observamos que M ∈ FM ⊆ M. Mostraremos a continuación que FM = M. Para
eso, es suficiente establecer que FM es una ϕ - torre. Las propiedades a) y b) de la
definición son inmediatas. Probamos ahora que FM también cumple con la propiedad
c). En efecto, sea N ∈ FM , es decir, N ⊆ M o bien M ∪ {ϕ(M )} ⊆ N . En el segundo
caso es obvio que N ∪ {ϕ(N )} ∈ FM (ya que M ∪ {ϕ(M )} ⊆ N ∪ {ϕ(N )}). Podemos
entonces limitarnos al caso N ⊆ M .Observamos entonces que N ∪ {ϕ(N )}) ∈ M (ya
que N ∈ FM ⊆ M y M es una ϕ - torre), por lo tanto es comparable con el elemento
medio M . Si N ∪ {ϕ(N )}) ⊆ M , deducimos directamente que N ∪ {ϕ(N )}) ∈ FM .
Nos queda tratar el caso M ⊆ N ∪ {ϕ(N )}). Recordando que N ⊆ M se deduce
entonces que M = N o bien M = N ∪ {ϕ(N )}). En el segundo caso N ∪ {ϕ(N )})
es un elemento de FM (ya que M lo es), mientras que en el primer caso se tiene
M ∪ {ϕ(M )}) = N ∪ {ϕ(N )}) que implica N ∪ {ϕ(N )}) ∈ FM por la definición de
FM . Consideremos ahora el conjunto :

Fb = {M ∈ M : M es medio} ⊆ M
Se trata de mostrar que Fb = M, o de forma equivalente que Fb es una ϕ - torre. Igual
que con el caso anterior, las propiedades a) y b) son fáciles a comprobar. Mostramos
la c). Sea M ∈ Fb y N ∈ M. Como M es medio, se tiene (por la afirmación) que
N ⊆ M (por lo tanto N ⊆ M ∪ {ϕ(M )}) o bien M ∪ {ϕ(M )} ⊆ N . En ambos casos
se deduce M ∪ {ϕ(M )} ∈ Fb y la propiedad c) se cumple.
10 CAPÍTULO 2. ENUNCIADO DEL AXIOMA DE ELECCIÓN

Corolario 1. Si F es una ϕ - torre, entonces existe A ∈ F tal que ϕ(A) ∈ A.

Demostración. Sea M ⊆ F la sub ϕ - torre


[ mı́nima contenida en F . Por lo anterior
M es una cadena en F . Pongamos A = M . Por la propiedad b) de la definición
M ∈M
se deduce que A ∈ M , y por la propiedad c) que A ∪ {ϕ(A)} ∈ M. Lo anterior
implica que A ∪ {ϕ(A)} ⊆ A (ya que A es la unión de todos los elementos de M)de
donde concluimos el resultado buscado.

Teorema 2.2 (Lema de Zorn). . Sea (A, ≤) un conjunto parcialmente ordenado


no vacı́o tal que toda cadena de A tiene cota superior. Entonces existe un elemento
maximal de A.

Otro teorema importante que es equivalente al principio de elección es el teorema


del buen orden.

Definición 2.11 (Conjunto bien ordenado). Sea (A, ≤) un conjunto parcialmente


ordenado, se dice que está bien ordenado por ≤, cuando todo subconjunto no vacı́o
de A posee un mı́nimo elemento b, esto es : b ∈ A y ∀a ∈ A : b ≤ a.

Teorema 2.3 (Teorema del buen orden). Todo conjunto A tiene un buen orden,
esto es (A, ≤) es un conjunto bien orednado.

Teorema 2.4 (Principio de Hausdorff). Cada conjunto parcialmente ordenado tiene


una cadena maximal.
Capı́tulo 3

Equivalencias del axioma de


elección.

La definición que hemos dado del axioma de elección se puede reformular de


muchas formas.

Teorema 3.1. El siguiente enunciado : Toda familia (Xi )i∈I no vacı́a de con-
juntos no vacı́os y disjuntos dos a dos admite una función selectora es
equivalente al axioma de elección.
[
Demostración. En primer lugar, si existe un función selectora f : I −→ Xi
i∈I
tomamos Y = Im(f ). Entonces tenemos que Y ∩ Xi = {f (i)} para todo i ∈ I. Ası́ el
enunciado implica el axioma de elección. Reciprocamente, por el axioma de elección
para (Xi )i∈I existe[Y con Y ∩ Xi = {xi } para todo i ∈ I. Esto permite definir una
función f : I −→ Xi tal que f (i) = xi ∈ Xi la cúal es una función selectora.
i∈I

Teorema 3.2. El enunciado del teorema 3.1 es equivalente a : Toda familia (Xi )i∈I
no vacı́a de conjuntos no vacı́os admite una función selectora

Demostración. Es claro que el enunciado anterior implica el del teorema 3.1. Reci-
procamente, sea (Xi )i∈I una familia no vacı́a de conjuntos no vacı́os. Para cada i ∈ I
definimos :

Yi = {i} × Xi
Es claro que para i 6= j se tiene que Yi ∩ Yj = ∅. Ası́ se obtiene (Yi )i∈I una familia
no vacı́a de conjuntos no vacı́os disjuntos[ dos a dos. Ası́, por el axioma de elección
existe una función selectora f : I −→ Yi tal que f (i) ∈ Yi para todo i ∈ I. Ası́
i∈I [
para cada i se tiene que f (i) = (i, xi ) donde xi ∈ Xi . Definimos g : I −→ Xi tal
i∈I
que g(i) = xi para todo i ∈ I. Ası́ se tiene que g(i) ∈ Xi por lo que g es una función
selectora para la familia (Xi )i∈I .

11
12 CAPÍTULO 3. EQUIVALENCIAS DEL AXIOMA DE ELECCIÓN.

Teorema 3.3. El enunciado


Y : (Xi )i∈I es una familia no vacı́a de conjuntos no
vacı́os. Entonces Xi es no vacı́o es equivalente al enunciado del teorema 3.2.
i∈I

Demostración.
YPor la definición de producto cartesiano dada en el capı́tulo anterior
tenemos que Xi 6= ∅ si y solo si existe alguna función selectora de (Xi )i∈I . Esto
i∈I
demuestra el teorema.

Hasta ahora estos últimos 3 enunciados son equivalentes al axioma de elección,


ası́ podemos tener tres formas de reformular nuestro axioma. Recordemos que el
conjunto potencia de X,denotado P(X) es el conjunto formado por todos los sub-
conjuntos de X. Con esto tenemos el siguiente resultado.

Teorema 3.4. El enunciado Para todo conjunto X 6= ∅ existe una función


f : P(X)\{∅} −→ X tal que f (Y ) ∈ Y para todo Y ⊆ X, Y 6= ∅ es equivalente
al axioma de elección.

Demostración. En primer lugar probaremos que el axioma de elección implica el


enunciado. Sea X 6= ∅ un conjunto totalmente arbitrario. Si consideramos el conjunto
P(X)\{∅} = 6 ∅, pues X 6= ∅. Ahora es facil ver que :
[
Y =X
Y ∈I
[
donde I = P(X)\{∅}. En efecto, si tomamos z ∈ Y entonces existe un Z ⊆ X
Y ∈I
no vacı́o tal que z ∈ Z. Ası́ tenemos que z ∈ X. Reciprocamente si tenemos z ∈ X
entonces {z} [ ⊆ X. Ası́ tenemos que z ∈ {z} = P donde P ∈ P(X)\{∅}.
Ası́ z ∈ P ⊆ Y.
Y ∈I
Ası́ por el enunciado del teorema 3.2 (equivalente al axioma de elección) tenemos
que la familia (Yi )i∈I donde I = P(X)\{∅} admite una función selectora f tal que :
[
f : P(X)\{∅} −→ Y =X
Y ∈I

cumple que f (Y ) ∈ Y para todo Y ⊆ X no vacı́o. Ahora probaremos que este enun-
ciado implica el axioma de elección. Sea (Xi )i∈J una familia
[no vacı́a de conjuntos
no vacı́os y disjuntos dos a dos. Entonces tenemos que X = Xi 6= ∅. Entonces por
i∈J
el enunciado existe f : P(X)\{∅} −→ X tal que f (Z) ∈ Z para todo Z ⊆ X, Z 6= ∅.
Ahora si ponemos Y = Im(f ) tenemos que Y ∩ Xi = {f (Xi )}, ∀i ∈ J. Con lo que
el enunciado implica el axioma de elección.
13

Teorema 3.5. El siguiente enunciado Toda función sobreyectiva f : X −→ Y


tiene inversa por la derecha es equivalente al axioma de elección.

Demostración. En primer lugar probaremos que el axioma de elección implica el


enunciado. Sea f : X −→ Y una función sobreyectiva. Por la definición de sobre-
yectividad tenemos que para cada z ∈ Y existe x ∈ X tal que f (x) = z (el x no es
único o no necesariamente lo es). Esto puesto en forma de conjuntos quiere decir que
f −1 ({z}) 6= ∅. Ası́ tenemos la siguiente familia (f −1 ({z}))z∈Y de conjuntos no vacı́os
y disjuntos dos a dos por la definición de imagen inversa. Entonces [ por el axioma
de elección se tiene que existe una función selectora g : Y −→ f −1 ({z}) = X.
z∈Y
Entonces se tiene que g(y) ∈ f −1 ({y}) esto quiere decir que f (g(y)) = y osea g es
inversa por derecha de f .Reciprocamente sea (X
[ i )i∈I una familia no vacı́a de conjun-
tos no vacı́os y disjuntos dos a dos. Sea X = Xi y sea f : X −→ I definida como
i∈I
sigue f (x) = i si y solo si x ∈ Xi . Esta función esta bien definida ya que la familia
es disjunta dos a dos y además como Xi 6= ∅ se tiene que para cada i ∈ I se tiene
que existe x ∈ Xi con esto tendrı́amos que f (x) = i con lo que f es sobreyectiva. Ası́
existe g : I −→ X inversa por la derecha de f que cumple f (g(i)) = i, ∀i ∈ I. Esto
último nos quiere decir que g(i) ∈ Xi , ∀i ∈ I con lo que g es una función selectora
de la familia. Ası́ hemos probado que implica el enunciado del teorema 3.1 que es
equivalente al axioma de elección.

Teorema 3.6. Dentro de la teorı́a ZF son equivalentes :

a) Axioma de elección

b) Lema de Zorn

c) Principio de Hausdorff.

d) Teorema de buen ordenamiento.

Demostración. Probaremos primero que b) ⇒ c) y c) ⇒ b)

b) ⇒ c). Supongamos primero la validez del Lema de Zorn y consideramos un


conjunto X 6= ∅ parcialmente ordenado por ≤. Sea F el conjunto de todas las
cadenas en X, ordenado (parcialmente) por la relación
[inclusión (⊆) de conjuntos.
Sea C una cadena cualquiera de (F, ⊆) y sea A = Y . Veamos que A es una
Y ∈C
cadena de (X, ≤). En efecto, para cada x, y ∈ A existen conjuntos Y1 , Y2 (cadenas
de X) tales que x ∈ Y1 , y ∈ Y2 . Como C es una cadena y Y1 , Y2 ∈ F podemos suponer
que Y 1 ⊆ Y 2. Se deduce que x, y ∈ Y2 , y como este último conjunto es totalmente
ordenado, podemos suponer que x ≤Y2 y, y por lo tanto x ≤ y. Esto muestra que
A es una cadena de (X, ≤), por lo tanto un elemento de F. Deducimos [ fácilmente
que A es una cota superior de la cadena C pues ∀Y ∈ C : Y ⊆ Y . Podemos
Y ∈C
entonces aplicar el Lema de Zorn y obtener una cadena B ∈ (F, ⊆) maximal para
la inclusión. Ası́ para toda cadena Z de (X, ≤) se tiene que Z ⊆ B con lo que B es
una cadena maximal de (X, ≤).
14 CAPÍTULO 3. EQUIVALENCIAS DEL AXIOMA DE ELECCIÓN.

c) ⇒ b). Sea (X ≤) un conjunto parcialmente ordenado donde toda cadena tiene


una cota superior. Ası́ por el principio de Hausdorff, existe una cadena C maximal
en (X, ≤). Por la hipótesis esta cadena tiene una cota superior, llámese x ∈ X. Su-
pongamos que x no es un elemento maximal de (X, ≤) entonces debe existir y ∈ X
tal que c ≤ x < y, ∀c ∈ C ya que x es cota superior. Luego tenemos que C ∪ {y} es
una cadena de (X, ≤), una contradicción pues contradice la maximalidad de C.

Teniendo estas implicancias, probaremos las que faltan.

a) ⇒ b). Sea (X, ≤) un conjunto parcialmente ordenado y F ⊆ P(X) el conjunto de


todas las cadenas de X (incluyendo la cadena vacı́a). Para cada A ∈ F , tomamos
aA una cota superior (por el axioma de elección) y definimos el conjunto:

TA = {x ∈ X : (aA ≤ x)∧ ∼ (x ≤ aA )}
Para demostrar el Lema de Zorn, será suficiente establecer la existencia de una
cadena A ∈ F para la cual TA = ∅, pues en este caso aA seria un elemento maximal
en X. Supongamos que no existe tal cadena, es decir, para toda cadena A, se tiene
que TA 6= ∅. Entonces, utilizando nuevamente el axioma de elección, existe una
función de elección :
[
ϕ : F −→ TA
A∈F

Tal que para cada A ∈?F , ϕ?(A) ∈ TA . Veamos a continuación que F es una ϕ ?
-torre. En efecto, notemos:

a) ∅ ∈ F , por la misma construcción.

b) Sea Aii∈?I ⊆ F una cadena de F . Mostramos


S que A∪?ϕ{?(A)} es una cadena
de (X, ≤=). En efecto, sea a, b ∈ i∈I Ai . Entonces existen i, j ∈ I tales que
a ∈ Ai ,b ∈?Aj . Como Aii∈?I es una cadena, uno de los conjuntos, digamos Ai ,
contiene al otro. Entonces, ambos elementos a, b pertenecen a Ai , por
S lo que
están relacionadospor el orden
S de alguna forma. Ası́ se muestra que i∈I Ai es
una ≤ - cadena, es decir i∈I Ai ∈ F

c) Sea A ∈ F . Queremos ver que A∪?ϕ{?(A)} ∈ F . En efecto, notemos que


a ∈?A ⇒?a ≤= aA ≤= ϕ?(A).

Se concluye entonces que F es una ϕ ? -torre.


Capı́tulo 4

Aplicaciones del axioma de


elección

Dentro de la matemática se pueden tener resultados, tomando como cierto el


axioma de elección. En teorı́a de conjunto tenemos dos teoremas :

Teorema 4.1. Toda unión numerable de conjuntos numerables es asimismo nume-


rable.

Teorema 4.2. Si el conjunto X es infinito, existe una función inyectiva del conjunto
de los naturales N a X.

En álgebra lineal se tiene el siguiente resultado :

Teorema 4.3. Todo espacio vectorial tiene una base.

Ası́ como el axioma nos da verdades, nos da paradojas. Entre ellas la más cono-
cida es la paradoja de Banach-Tarski. Esta paradoja nos dice que :

Es posible dividir una esfera (llena) de radio 1 en ocho partes disjun-


tas dos a dos, de modo que, aplicando movimientos oportunos a cinco
de ellas, obtengamos nuevos conjuntos que constituyan una partición
de una esfera (llena) de radio 1, y lo mismo ocurra con las tres partes
restantes.

En otras palabras, es posible fabricar un puzzle de ocho piezas que, combinadas


de una determinada manera, formen una esfera llena (sin agujeros) y, combinadas
de otra manera, formen dos esferas llenas (sin agujeros) del mismo radio. Informal-
mente se podrı́a decir que de una esfera se puede obtener dos esferas iguales.

La demostración del resultado está basada en las propiedades de los giros del
espacio y utiliza varios resultados, entre ellos uno de Hausdorff relativo a los giros
y el axioma de elección.

Podemos tomar una esfera maciza del tamaño de la Tierra, dividirla


en un cierto número finito de partes y después de aplicarle movimientos
rı́gidos oportunos a las mismas formar una esfera maciza del tamaño
del Sol

15
16 CAPÍTULO 4. APLICACIONES DEL AXIOMA DE ELECCIÓN
Bibliografı́a

[1] Herrlich, Horst (2006). Axiom of choice (en inglés). Springer-Verlag

[2] Jech, Thomas (1973). The Axiom of Choice (en inglés). Amsterdam:
North-Holland

[3] Rubin, H.; Rubin, J.E. (1985). Equivalents of the Axiom of Choice,
II (en inglés). Amsterdam: North-Holland.

[4] https://www.gaussianos.com/la-paradoja-de-banach-tarski/

17

Você também pode gostar