Você está na página 1de 101

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(SG-SST)

EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA

ESCUELA DE QUÍMICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
PEREIRA
2015
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(SG-SST)

Autor:

MARÍA ALEJANDRA JIMÉNEZ GALLEGO


ALEJANDRA ORTIZ JARAMILLO

Diseño de un SG-SST

Docente:
Gloria Yanneth Torres Rengifo

Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional

ESCUELA DE QUÍMICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
PEREIRA
2015
A continuación se registran las firmas de las personas que realizaron el sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo para la empresa EL PALACIO DEL LULO Y LA
GRANADILLA

María Alejandra Jiménez


María Alejandra Jiménez Gallego

Alejandra Ortiz Jaramillo


Alejandra Ortiz Jaramillo

Fecha Entrega: 11 de Diciembre de 2015, Pereira


Tabla de contenido

Introducción.
Información General de la Empresa ....................................................................... 1
Actividad Económica ....................................................................................................... 1.1
NIT (Número de Identificación Tributaria) ......................................................................... 1.2
Clase de Riesgo ................................................................................................................ 1.3
Datos Demográficos (Personal, Jornadas de Trabajo) ..................................................... 1.4
Estructura Física (ubicación, instalación descripción física de la empresa) ....................... 1.5
Equipos Máquinas y Herramientas .................................................................................... 1.6
Descripción del proceso productivo ................................................................................. 1.7

Bases Generales del Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el


Trabajo (SG-SST) ...................................................................................................... 2
Política Empresarial en Salud y Seguridad en el trabajo ................................................. 2.1
Objetivos .......................................................................................................................... 2.2
Estrategias ........................................................................................................................ 2.3
Organigrama de la empresa.............................................................................................. 2.4
Aspectos Organizacionales ............................................................................................ 2.4.1
Asignación de Recursos (Humanos, Físicos y Económicos) ......................................... 2.4.2
Marco Legal en Salud y Seguridad en el Trabajo .............................................................. 2.5
COPASST (Constitución, Registro, Funciones) ................................................................. 2.6
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial ................................................................ 2.7

Panorama de Riesgos Laborales ............................................................................ 3


Norma GTC 45 ................................................................................................................ 3.1
Matriz de Riesgos ........................................................................................................... 3.2
Priorización de los riesgos ............................................................................................... 3.3
Conclusiones ............................................................................................................ 4

Recomendaciones ................................................................................................... 5
Anexos
Decreto 472 de 2015. ................................................................................... Anexo A

Anexos para conformación del COPASST o Vigía Ocupacional ............ Anexo B


Hoja de inscripción de los candidatos al comité paritario de seguridad y salid en el trabajo . Anexo 1
Formato para votos .............................................................................................................. Anexo 2
Acta de apertura de elecciones de los candidatos al comité paritario de seguridad y salud en el
trabajo. .................................................................................................................................. Anexo 3
Registro de votantes ............................................................................................................. Anexo 4
Acta de Cierre de las Votaciones ......................................................................................... Anexo 5
Resultados elegidos por los trabajadores .............................................................................. Anexo 6
Acta de conformación del COPASST ................................................................................... Anexo 7
Acta de Reunión ................................................................................................................... Anexo 8
Cronograma de actividades .................................................................................................. Anexo 9

Formato de registro automático del COPASST o vigía ocupacional ..... Anexo C

GTC 45 ......................................................................................................... Anexo D


INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST es una actividad


multidisciplinaria dirigida contundentemente a promover y proteger la salud de los
trabajadores mediante estrategias como la prevención y el control de enfermedades
laborales y accidentes de trabajo, la eliminación de factores y/o condiciones que pongan
en peligro la salud y seguridad del trabajador. Además el SG-SST procura promover un
trabajo siempre sano y seguro que cuente con buenos ambientes y organizaciones de
trabajo, también busca lograr una adecuada administración de riesgos que permita
mantener el control permanente de los mismos en las diversas áreas y que contribuya
al bienestar físico, mental y social del trabajador. La seguridad y salud en el trabajo son
fundamentales e indispensables para el desarrollo de cualquier actividad económica
favoreciendo a todas las partes implicadas de acuerdo a sus necesidades y/o
expectativas, adaptado a las características del país y del sector económico en el que
se mueve y relacione.
El SG-SST es fundamental para el correcto e ideal desempeño de una empresa
independiente de la actividad económica en la que se relacione, pues busca siempre
mantener un sano y seguro ambiente de trabajo que genere en el trabajador un bienestar
íntegro logrando un equilibrio en todas las partes de la empresa, contribuyendo así a su
éxito.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1 Actividad Económica:


Comercio al por mayor de frutas y verduras, en establecimientos especializados-
5221

1.2 NIT:
Número de Identificación Tributaria: 79387651-3

1.3 Clase de riesgo: 1

1.4 Datos demográficos:

 Personal: La empresa cuenta con 5 empleados de los cuales se tiene, 1 mujer


y 4 hombres.

 Jornadas de Trabajo: La empresa brinda su servicio los siete días de la


semana, donde todos los empleados cumplen el mismo horario de trabajo:

-De 4:00 am a 12:00 m


1.5 Estructura física de la empresa:

 Ubicación/Dirección: Carrera 8ª # 42A- 39 Impala locales: 99,100, 101, 103 –


Tel. 3261591 Pereira

 Instalaciones: El establecimiento consta únicamente con el área de


distribución, el cual mide 8 metros de ancho y 4 metros de largo, cuenta con
puertas corredizas de metal.

1.6 Equipos, máquinas y herramientas:


El establecimiento cuenta con cajas, bolsas por paquetes, canastillas, 1 pesa, 1
estantería, 1 camioneta de carga.

1.7 Descripción del proceso productivo:


La empresa se encarga de recolectar la fruta, separarla según su calidad y
madurez y de su distribución al por mayor y detal.

2. BASES GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN LA SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO (SG-SST).

2.1 Política empresarial en la seguridad y salud en el trabajo:

Política empresarial en la seguridad y salud en el trabajo

EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA considera como uno de sus propósitos


el desarrollo permanente de las actividades de la Seguridad y Salud en el Trabajo
con la preservación del estado de la salud de los empleados, y la protección de los
recursos materiales, en pro de obtener los mejores beneficios de productividad,
eficiencia, y eficacia en sus operaciones.
Para el desarrollo de este propósito debemos alcanzar y mantener un ambiente de
trabajo sano y seguro, protegiendo a nuestros trabajadores, visitantes y usuarios de
nuestros servicios.
La gerencia de EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA, es responsable por
dirigir sus esfuerzos a proveer a las personas, el medio de trabajo, los equipos,
materiales e instalaciones y las mejores calidades de bienestar, seguridad y
protección integral.
Respetamos y acatamos todas las directrices sobre la Seguridad y Salud en el
Trabajo que el estado ha dictado y cuya finalidad básica es la protección integral,
física y mental de los trabajadores, controlando los posibles riesgos y lesiones que
pueden causarse, diseñando programas de mantenimiento y capacitación basado en
los procedimientos generalmente aceptados y propuestos en los subprogramas de
medicina preventiva y del trabajo, Higiene y Seguridad industrial.
Todos los trabajadores deben aceptar su responsabilidad para cumplir con los
requisitos establecidos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo de EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA, lograr los objetivos trazados
y crear una conciencia y cultura de autoprotección y protección de compañeros.
Actuaremos con la convicción de preservar los recursos naturales y propender por la
conservación del medio ambiente.
Como ente fundamental para el desarrollo de las actividades del programa, se elegirá
el comité paritario de salud ocupacional, quienes velaran por el estricto cumplimiento
de las normas dispuestas dentro de los subprogramas que éste contempla.
El PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA espera un compromiso en la Seguridad
y Salud en el Trabajo, que sea alcanzado a través del soporte y participación activa
de los empleados. Con el apoyo de recursos que de nosotros depende para dar
alcance a los objetivos y en cumplimiento de nuestra misión.

______________________________
Gerente

2.2 Objetivos:

Objetivo General:
Fomentar, mantener y mejorar la salud y seguridad tanto individual como
colectivamente de los trabajadores de la empresa, en la realización de sus
funciones, controlando los riesgos que puedan atentar contra la salud de los
mismos y contra los recursos materiales de la empresa, tomando las medidas y
planes necesarias que contribuyan a mejorar los niveles de eficiencia en las
operaciones, brindando un entorno laboral equilibrado que sea seguro y sano.

Objetivos Específicos:
 Disminuir los riesgos laborales y de accidentalidad, consecuencia de
ámbitos o condiciones peligrosas y/o actos inseguros.
 Prevenir las enfermedades laborales comunes que atenten contra el
bienestar del trabajador y por ende el cumplimiento de las labores dentro
de la empresa.
 Prevenir los accidentes laborales que además de causar perjuicios a los
trabajadores atente igualmente contra los bienes materiales de la empresa.
 Mejorar las condiciones laborales de todos los involucrados dentro de la
empresa, contribuyendo a una mejor calidad de vida presente y futura.
 Garantizar bienestar a los empleados y a la empresa.
2.3 Estrategias:
Las estrategias que se llevaran a cabo para implementar el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo serán:
 Cultura de la Salud Ocupacional, a través de programas educativos que
cobijen toda la población de la empresa.
 Educación sobre los factores de riesgo laboral a los cuales están
potencialmente expuestos los empleados.
 Educar sobre la forma de proteger la salud, de acuerdo con los factores de
riesgo a los que se encuentren expuestos laboralmente y a las estadísticas
de morbimortalidad de la región.
 Capacitación de un funcionario en cada uno de los seccionales y Copnia
nacional sobre atención de primeros auxilios.
 Concientización sobre la responsabilidad de la salud.
Algunos de los temas recomendados para ser tratados con éste personal son:
 Conservación auditiva
 Conservación respiratoria (EPP)
 Conservación visual
 Higiene de Columna
 Prevención de Riesgos en trabajos con video terminales
 Relaciones Humanas
 Prevención de enfermedades infectocontagiosas
 Prevención de enfermedades Cardiovasculares
 Primeros auxilios

2.4 Organigrama de la empresa:

PROPIETARIO
(Nelson Aristizabal)

ADMINISTRADOR 1 ADMINISTRADOR 2
(Andres Aristizabal) (Amparo Zuluaga )

VENDEDORES:
- Julian Aristizabal y
Dubán garcia
2.4.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES.
Niveles de responsabilidad y funciones:
 GERENCIA.

* Controlar y evaluar el cumplimiento del SG-SST de EL PALACIO DEL LULO Y LA


GRANADILLA, así como garantizar su financiamiento.
* Destinar los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades
contempladas en el SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
* Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y del medio ambiente.
* Facilitar la participación activa de los trabajadores a las actividades enfocadas a la
prevención y control de riesgos y enfermedades profesionales.
* Cotizar EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA ante la Administradora de
Riesgos Profesionales del Seguro Social el valor correspondiente al seguro de riesgos
profesionales, con el objeto de amparar las contingencias de accidente de trabajo y
de enfermedad profesional.
* Notificar a la Administradora de Riesgos Profesionales del Seguro Social, los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se presenten.
* Registrar ante el Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social tanto el Comité
Paritario de Salud Ocupacional, como el Reglamento de Higiene y de Seguridad
Industrial.

 DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SALUD & SEGURIDAD EN


EL TRABAJO.

La dirección del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO,


estará a cargo de Amparo Zuluaga. La orientación del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO contará con la asesoría de la ARL-POSITIVA y
con los recursos propios que la administración de EL PALACIO DEL LULO Y LA
GRANADILLA destine.
Comité Paritario de Salud Ocupacional

El Comité Paritario de Salud Ocupacional contribuirá al análisis de la causalidad de los


riesgos profesionales; practicará visitas periódicas a los centros de trabajo e inspeccionará
los ambientes, máquinas, equipos y operaciones realizadas por los trabajadores en cada
área o sección, con el propósito de identificar los factores de riesgo y proponer alternativas
de control; investigará condiciones de riesgo y contingencias ATEP y; ejercerá seguimiento
al desarrollo de las actividades del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD & SALUD
EN EL TRABAJO.

De igual manera vigilará el desarrollo de las actividades dirigidas al ambiente y al trabajador


que debe realizar la empresa de acuerdo con los factores de riesgo prioritarios y servirá
como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los
problemas relativos a la Salud Ocupacional.
 VIGIA DE SALUD OCUPACIONAL

El Vigía de Salud Ocupacional de EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA no


se ha elegido en ningún periodo ya que este proceso nunca se ha llevado a cabo en
la empresa.

Vigía Ocupacional
Principal: No hay Suplente: No hay

El Vigía tiene entre otras las siguientes responsabilidades:

 Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas


de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo e informar a las autoridades de Salud
Ocupacional cuando haya deficiencias en su desarrollo.

 Participar de las actividades de promoción, divulgación e información, sobre


medicina, higiene y seguridad entre los patronos y empleados, para obtener su
participación activa en el desarrollo de los programas de Salud Ocupacional.

 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,


maquinas, equipos, aparatos y operaciones e informar al empleador sobre la
existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas de prevención y control.

 Proponer actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a todos


los niveles de la empresa, colaborar en el análisis de las causas de los accidentes y
enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas
necesarias.

 Servir como organismo de coordinación entre empleador y los empleados en


la solución de los problemas relativos a la Salud Ocupacional y estudiar las
sugerencias que presenten los Empleados en materia de Medicina, Higiene y
seguridad industrial.

 .....DICE LA NORMA

“... Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Salud


Ocupacional dentro de la Empresa. Y no se ocupará por lo tanto, de tramitar asuntos
referentes a la relación contractual, laboral, propiamente dicha. Los problemas de
personal, disciplinarios o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están
sujetos a reglamentación distinta”.

 TRABAJADORES.

Son responsabilidades de los trabajadores de EL PALACIO DEL LULO Y LA


GRANADILLA:
* Informarse sobre los factores de riesgo de su oficio y puesto de trabajo, los efectos
derivados de la exposición y las medidas preventivas y de protección.
* Informar toda condición ambiental peligrosa y práctica insegura, recomendando
medidas de prevención y control para los factores de riesgo.
* Participar activamente en las actividades de prevención y promoción en Salud
Ocupacional fomentadas por EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA en
especial, en el comité paritario, las comisiones y programas de inspección que se
asignen.
* Observar las normas y reglamentos de Salud Ocupacional, además de los
procedimientos seguros de operación, para su protección, la de sus compañeros y la
de la empresa en general.

2.4.2 Asignación de recursos.


Para desarrollar las actividades de seguridad y salud en el trabajo, la empresa cuenta
con los siguientes recursos:
Humanos:
Ya que no se cuenta con un profesional en seguridad y salud en trabajo, el
direccionamiento y seguimiento a la ejecución está a cargo de luna de las
administradoras Amparo Zuluaga, con el apoyo de un representante de los
trabajadores.
Nombre Cargo Tiempo
destinado
Amparo Zuluaga Administradora 2 horas semanales

Julián Aristizábal Vendedor 2 horas semanales

Físicos:
Para el desarrollo de las acciones del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo la empresa cuenta con un computador del cual hacen uso en cada reunión.
Descripción Ubicación Tipo
Espacio Local- 1er piso Locativo

Mesa Local- 1er piso Técnico

Computador Mesa Equipo

Económicos:
La distribuidora EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA asignará recursos para
la ejecución del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo distribuidos
en las siguientes acciones:
Nombre Rubro
Jornada de Vacunación A convenir
Plan de emergencia A convenir
Brigadas de A convenir
emergencia
Capacitaciones A convenir

No se ha especificado el valor de cada una de las acciones a implementar tras no


conocer ninguna de estas.
2.5 Marco legal de SST:

 LEYES:

 9 de 1979: Por el cual se dictan medidas sanitarias.


 100 de 1993: Crea el sistema de seguridad social.
 776 de 2002: Organización, administración y prestaciones en el sistema general de
riesgos profesionales.
 931 de 2004: Derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la edad.
 1010 de 2006: Medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral.
 1280 de 2009: Licencia por luto.
 1335 de 2009: Prevención del consumo del tabaco.
 1429 de 2010: Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo.
 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
 1566 de 2012: Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a
personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional
“Entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias
psicoactivas”.

 DECRETOS:

 743 de 1950: Código sustantivo del trabajo.


 614 de 1984: Bases para la organización y administración de la salud ocupacional.
 1295 de 1994: Organización y administración sistema de riegos profesionales.
 1542 de 1994: Integración y funcionamiento comité nacional de salud ocupacional.
 1772 de 1996: Integración y funcionamiento comité nacional de salud ocupacional.
 1530 1996: Reglamenta parcialmente ley 100/93 y Dec. 1295/94. Reclasificación
empresas, entidades administradoras RR.PP., Empresas de servicios temporales.
 2566 de 2009: Tabla de enfermedades profesionales.

 RESOLUCIONES:

 2400 de 1979: Estatuto de higiene y seguridad industrial.


 1016 de 1989: Organización y funcionamiento programa de salud ocupacional.
 156 de 2005: Por el cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo
y de enfermedades profesionales y se dictan otras disposiciones.
 1401 de 2007: Investigación incidentes y accidentes de trabajo.
 2646 de 2008: Factores de riesgos sicosociales en el trabajo.

2.6 COPASST
DEFINICIÓN

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo constituye un medio


importante para promocionar la SST en todos los niveles de la empresa, buscar
acuerdos con las directivas y responsables del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el trabajo, en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y
sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.
La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas
o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo (COPASST). El
artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10
trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional.

Debe estar conformado por igual número de representantes por parte de la


administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El
empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos
mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere
proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años,
al cabo del cual podrán ser reelegidos.

Debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y
mantener un archivo de las actas de reunión.

ALCANCE

Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud


ocupacional dentro de la institución.

En ningún momento el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo entrara a


reemplazar las acciones de prevención y promoción en Seguridad y Salud, ni asumirá
las responsabilidades que, en prevención y control de accidentes así como de
enfermedades laborales, identificación, evaluación y el control de riesgos, tienen los
diferentes niveles jerárquicos de la empresa.

Funciones del comité tales como: proponer actividades de impacto en Seguridad y


salud en el Trabajo, recomendar medidas preventivas y/o correctivas, auditar el
desarrollo de las mismas.

ELECCION COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. Elija el comité paritario de Seguridad y salud en el trabajo o el vigía


ocupacional. Tenga en cuenta que debe estar conformado por representantes del
empleador y de los trabajadores. El empleador los nombrará directamente y los
trabajadores lo harán mediante votación libre.

2. Organice el proceso de votación y elección de los candidatos que van a


representar a los trabajadores: En este paso es necesario elaborar los votos, elegir
los jurados que colaboraran en el proceso y diligenciar el acta de apertura de las
votaciones.

3. Realice el proceso de votación y elección de los representantes: Registre en


un formato el nombre, cédula y firma de la persona que va a votar, con el fin de
respaldar los datos de votación que posteriormente se obtendrán. Una vez finalice la
votación diligencie el acta de cierre de las votaciones y proceda a efectuar el conteo
de los votos dejando constancia de ello en un formato.
4. Conformado el comité preséntelo ante todo el personal de la empresa y
divulgue las funciones básicas que les tocará desarrollar.

5. Diligencie y envíe una copia del acta de conformación del comité a la gerencia
para su revisión.

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

 Proporcionar los medios y el tiempo necesario a los miembros del COPASST, así
como el de presupuestar en el Plan de Desarrollo de la empresa los recursos
necesarios para el cabal desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.

 Para el cabal desempeño de las funciones de los Comités Paritarios de Seguridad y


Salud en el trabajo, el empleador se obligará a proporcionar 4 horas semanales
dentro de la jornada laboral de trabajo o mínimo se reunirán Una vez al mes dentro
de la jornada laboral.

 Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité.

 Designar a sus representantes al Comité y al presidente del Comité.

 Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones del
Comité.

 Estudiar las recomendaciones que surgen del Comité y determinar la adopción de las
medidas más convenientes e informar los correctivos al respecto.

 Asignar los recursos necesarios económicos y humanos) para el cabal


funcionamiento de las acciones propias de Seguridad y Salud en el trabajo.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

 Elegir libremente sus representantes al Comité Paritario de seguridad y Salud en el


Trabajo.

 Informar al Comité sobre las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus
sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa.

 Cumplir con las normas del Comité y los reglamentos e instrucciones de la institución.

FUNCIONES DEL COPASST


Son funciones del COPASST, de acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 2013 de 1986
y el Artículo 26 del Decreto 614 de 1984, las siguientes:
 Proponer a la Gerencia general, la adopción de medidas y el desarrollo de actividades
que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo seguros y
saludables.
 Proponer y participar en actividades de capacitación en Seguridad y salud en el
trabajo dirigidas a trabajadores, mandos medios y directivos de la empresa.
 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de seguridad y salud
en el trabajo en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por
derecho propio los informes correspondientes.
 Hacer seguimiento del plan de acción dentro de las visitas que éste programe en cada
una de los centros de trabajo y de la oficina principal.
 Colaborar en el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y
seguridad industrial realizadas de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial y las normas vigentes; además, promover su divulgación y observancia.
 Realizar la investigación y análisis de las causas de los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales y proponer las medidas correctivas a que haya lugar para
evitar su ocurrencia. Hacer seguimiento a los planes de acción definidos para que no
vuelva a ocurrir.
 Definir un plan de visitas periódicas a los lugares de trabajo, inspeccionando los
ambientes, máquinas, equipos y las operaciones realizadas por los trabajadores en
cada área u obra que desarrolle la empresa e informar a los encargados de seguridad
y salud en el trabajo del centro de trabajo sobre la existencia de factores de riesgo y
sugerir las medidas correctivas y de control.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de
medicina, higiene y seguridad industrial.
 Servir como organismo de coordinación entre la gerencia general y los trabajadores
en la solución de los problemas relativos a la seguridad y salud en el trabajo.
 Analizar periódicamente los informes sobre accidentalidad, ausentismo y
enfermedades laborales con el fin de revisar y redefinir los planes de acción acordes
con la problemática.
 Elegir al secretario del Comité.
 Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se
desarrollen.
 Las demás funciones que le señalen las normas sobre seguridad y salud en el trabajo.

Funciones del Presidente del Comité.

 Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.


 Definir el objetivo de cada reunión así como la agenda de la misma.
 Definir con los miembros del Comité las fechas, el sitio y hora de reunión del comité.
 Hacer seguimiento a los compromisos establecidos en cada reunión.
 Promover la participación activa de todos los miembros del comité y de los
trabajadores y demás miembros de la empresa.
 Tramitar ante la Gerencia General las recomendaciones aprobadas en el seno del
Comité y darle a conocer todas sus actividades.
 Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los
trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.

Funciones del Secretario.

 Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas.


 Tomar nota de los temas tratados para elaborar el acta de cada reunión y someterla
a la discusión y aprobación del comité.
 Entregar por lo menos una semana después de cada reunión el acta de la misma a
fin de que los miembros puedan desarrollar sus compromisos.
 Coordinar los recursos necesarios (fotocopias, informes, ayudas audiovisuales, etc.)
para el buen funcionamiento de la reunión.
 Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité.
Otros Integrantes del COPASST.

 Asistir puntualmente a las reuniones programadas.


 Colaborar en las inspecciones de obras según plan de acción del COPASST y
entregar los informes antes de la reunión mensual del COPASST.
 Colaborar en la investigación de accidentes de trabajo y entregar informe antes de la
reunión mensual del COPASST.
 Proponer temas de capacitación a realizarse en las obras según resultados de
inspecciones e investigación de los accidentes.

La empresa EL PALACIO DEL LULO Y LA GRANADILLA nunca ha llevado a cabo el


proceso del COPASST o en su caso por tener menos de nueve empleados de vigía
ocupacional, por lo tanto se colocaron como anexos los nueve documentos que
conforman dicha vigía al no estar diligenciados se procederá a explicar la función de cada
uno. Los anexos de este numeral son los anexos del 1 al 9.
Formato de registro automático del COPASST o vigía ocupacional
Este formato al no haber sido diligenciado nunca por la empresa fue agregado como
anexo (Anexo C). Este formato se diligencia una vez se hayan elegido los representantes
del COPASST con el fin de registrar a la empresa ante el ministerio de protección,
determinando quiénes son sus representantes. Este registro es válido por dos (2) años y
debe realizarse a más tardar a los 8 días de constituido el comité paritario de salud
ocupacional o a la designación del vigía ocupacional; El registro es automático y debe
verificarse que el formulario esté debidamente diligenciado.

2.7 Reglamento de higiene y seguridad industrial


RAZON SOCIAL EL PALACIO DEL LULO Y LA
GRANADILLA

NIT 79387651-3

ADMINISTRADORA DE No tiene
RIESGOS LABORALES

DIRECCION Carrera 8ª # 42A- 39 Impala locales:


99, 100, 101, 103 - Pereira

TELEFONO 3261591

SUCURSALES No tiene

ACTIVIDAD ECONOMICA Comercio al por mayor de frutas y


verduras, en establecimientos
especializados

CLASE DE RIESGO
---
ASIGNADO POR LA A.R.L

CODIGO DE ACTIVIDAD 5221


ECONÓMICA
Nota: La Clase o tipo de Riesgo y el Código de la Actividad Económica son de acuerdo con
el Decreto 1607 de 2002.

Prescribe el siguiente reglamento, contenido en los siguientes términos:


ARTICULO 1:La empresa se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales
vigente, tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna
prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de conformidad con
los Artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351 del
Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9ª. De 1979, resolución 2400 de 1979, Decreto 614
de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989, Resolución 6398 de 1991,
Decreto 1295 de 1994, Decreto 1772 de 1994 y demás normas que con tal fin se
establezcan.
ARTICULO 2: La empresa se obliga a promover y garantizar la constitución y funcionamiento
del Comité Paritario de Salud Ocupacional, de conformidad con lo establecido por el Decreto
614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989, Decreto 1295 de 1994 y
Decreto 1771 de 1994.
ARTICULO 3:La empresa se compromete a designar los recursos necesarios para
desarrollar actividades permanentes, de conformidad con el Programa de Salud
Ocupacional, elaborado de acuerdo al Decreto 614 de 1984 y Resolución 1016 de 1989, el
cual contempla como mínimo, los siguientes aspectos:
a) Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, orientado a promover y mantener el
más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todos los
oficios; prevenir cualquier daño a la salud, ocasionado por las condiciones de trabajo;
protegerlos en su empleo de los riesgos generadores por la presencia de agentes y
procedimientos nocivos; Colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con
sus aptitudes fisiológicas y psicosociales.

b) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, dirigido a establecer las mejores


condiciones de Saneamiento Básico Industrial y crear los procedimientos que conllevan
a eliminar o controlar los factores de riesgo que se originen en los lugares de trabajo y
que puedan ser causa de enfermedades, disconfort o accidente.

ARTÍCULO 4: Los riesgos existentes en la empresa están constituidos principalmente por:

Área Administrativa
Sico laboral Carga mental, sobrecarga de trabajo
Planta o Área Operativa
Sico laboral Carga mental, sobrecarga de trabajo
Ergonómico Movimiento repetitivo, una misma postura, una mala
fuerza
Locativo Espacio muy pequeño, tropezones, resbalones,
desorden falta de aseo.
Mecánico Herramientas cortantes, tropiezos, levantamiento de
peso.
PARAGRAFO: A efecto de que los riesgos contemplados en el presente Artículo, no se
traduzcan en accidente de trabajo o enfermedad profesional, la empresa ejerce su control
en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en
el Programa de Salud Ocupacional de la empresa, el cual se dé a conocer a todos los
trabajadores al servicio de ella.
ARTICULO 5:La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones
legales, así como las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la
implementación de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y
Seguridad Industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el Programa
de Salud Ocupacional de la empresa.
ARTÍCULO 6: La empresa ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las
actividades que debe desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y
seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.
ARTÍCULO 7: Este reglamento permanecerá exhibido en, por lo menos dos lugares visibles
de los locales de trabajo, cuyos contenidos se dan a conocer a todos los trabajadores en el
momento de su ingreso.
ARTICULO 8: ARTICULO 8º. El presente reglamento tendrá vigencia a partir de la
aprobación impartida por el Ministerio de Protección Social (Derogado por la ley 962 de 2005
Art.55) y durante el tiempo que la empresa conserve sin cambios sustanciales, las
condiciones existentes en el momento de su aprobación, tales como actividad económica,
métodos de producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones
gubernamentales que modifiquen las normas del Reglamento o que limiten su vigencia.
__________________
Representante Legal

3. Panorama de riesgos laborales.


El cargo a evaluar será el de vendedor de la empresa EL PALACIO DEL LULO Y LA
GRANADILLA, los encargados de este puesto son 2 hombres los cuales llevan a cabo su
labor dentro de todo el área de la empresa, consiste en manejar el movimiento de carga
(mover de sitio y desplazar grandes cantidades de fruta), organizar y clasificar la mercancía,
así como venderla, por lo que están expuestos a sufrir lesiones por el manejo de carga
pesada, cortaduras tras haber herramientas como cuchillos para manipular fruta, resbalones
tras el desorden que puede existir tras ser un espacio de trabajo limitado y posible contagio
de virus o bacterias por la suciedad proveniente de la fruta.

3.1 Norma GTC 45


GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS
RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Se encuentra en el Anexo D
3.2 Matriz de riesgos laborales (Puesto 1)
Producción Producción Producción Producción Producción Proceso

Bodega Bodega Bodega Bodega Bodega Zona/Lugar


Manejo de carga Manejo de carga Manejo de carga venta Manejo de carga Manejo de carga Actividades

Cargar Cargar Cargar Cargar Cargar Tareas

si si si si si Rutinario (si o no)

No usar cinturones Contagio de virus Falta de orden y aseo No usar EPP Lesiones por carga Descripción
pesada
ergonómicos (guantes)
Peligro

ERgonómico Biológico Locativo Mecánico Locativo Clasificación

Problemas Lumbares Enfermedades del Caída, fracturas. Cortaduras. Hernias, fracturas, Efectos posibles
común. dolores, etc.

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Fuente

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Medio


Controles
existentes

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Individuo

Alto (6) Alto (6) Medio (2) Medio (2) Alto (6) Nivel de deficiencia

Continua (4) Continua (4) Continua (4) Continuo (4) Continuo (4) Nivel de exposición

24 24 8 8 24 Nivel de probabilidad

Muy alto 24 Muy alto 24 Medio 8 Medio 8 Muy alto 24 Interpretación del nivel de
probabilidad
Muy Grave (60) Grave (25) Grave (25) Leve (10) Muy grave (60) Nivel de consecuencia
Evaluación del riesgo

1440 600 200 80 1440 Nivel de riesgo (NR) e intervención

I I II III I Interpretación del NR

No aceptable No aceptable No aceptable o Aceptable No aceptable Aceptabilidad del riesgo


aceptable con control Valoración del
especifico riesgo
1 1 1 1 1 Nro. expuestos
Dolores de espalda Enfermedades del fractura Cortadura Hernia no operable Peor consecuencia
común
controles
establecer

No No No No No Existencia requisito legal especifico(si


Criterios para

o no)
Ordenar y limpiar el Eliminación
área de desplazamiento
Sustitución
Suministrar soportes Controles de ingeniería
para cargas pesadas

Capacitación para el Ofrecer capacitaciones Controles administrativos,


sobre manejo de cargas señalización, advertencia
manejo de carga
pesada
Medidas de intervención

Usar cinturón Usar EPP Usar EPP Equipos/elementos de protección


ergonómico personal
Producción Producción Producción Proceso

Bodega Bodega Bodega Zona/Lugar


Administrador Administrador Administrador Actividades







Administrar, vender Administar, vender Administrar, vender Tareas
(Puesto 2)

si si si Rutinario (si o no)

Falta de orden y aseo Estrés Falta de señalización y Descripción


demarcación

Estrés
Peligro

Locativo Psicosociales Locativo Clasificación

Caída, fracturas. Carga laboral y Accidente Efectos posibles


emocional

Contagio de virus
Ninguno Ninguno Ninguno Fuente
Ninguno Ninguno Ninguno Medio

Falta de Orden y aseo


Controles
existentes

3.3 Priorización de los riesgos


Ninguno Ninguno Ninguno Individuo

Lesiones por carga pesada


Medio (2) Alto (6) Muy Alto (10) Nivel de deficiencia

No usar cinturones ergonómicos


Continua (4) Continuo (4) Continuo (4) Nivel de exposición

Nivel de probabilidad

Falta de señalización y demarcación


8 24 40

Los riesgos que no fueron aceptables fueron:


Medio 8 Muy Alto 24 Muy alto 40 Interpretación del nivel de
probabilidad
Grave (25) Muy grave (60) Muy grave (60) Nivel de consecuencia
Evaluación del riesgo

200 1440 2400 Nivel de riesgo (NR) e intervención

II I I Interpretación del NR
No aceptable o No aceptable No aceptable Aceptabilidad del riesgo
aceptable con control Valoración del
especifico riesgo
2 2 2 Nro. expuestos

fractura Estrés, depresión lesión en alguna parte Peor consecuencia


del cuerpo
controles
establecer

No No No Existencia requisito legal especifico(si


Criterios para

o no)
Ordenar y limpiar el Eliminación
área de desplazamiento

Programas de Sustitución
bienestar social
Controles de ingeniería
Señalización y Controles administrativos,
advertencia acerca de
los riesgos señalización, advertencia
Medidas de intervención

Equipos/elementos de protección
personal
4. Conclusiones

 Es importante aplicar el SG-SST en la empresa y hacerlo conocer de todo el personal


para que se comprometan a aplicar el programa de seguridad y salud en el trabajo,
que este sea difundido, entendido y aceptado para mejorar el ambiente de trabajo.

 Es importante que tanto el propietario como los administradores y los vendedores


aprendan acerca de los temas de Seguridad y Salud ocupacional, buscando en todo
momento la colaboración para mejorar sus condiciones laborales.

 Por medio de este sistema se pueden prevenir los accidentes y las enfermedades
laborares, lo que beneficiaría a la empresa ya que no tendría costos por accidentes
o diversas multas y/o incapacidades de cualquier tipo, o por lo menos buscar
disminuir dichas circunstancias.

 Los especialistas en seguridad y salud ocupacional por medio del SG-SST pueden
investigar y buscar un control para los factores de riesgo, guiando al empleador y todo
su personal para conseguir una empresa más “sana”.

 El SG-SST tiene como principal foco la protección del trabajador desde una base
como la identificación y prevención de accidentes y/o enfermedades laborales, así
como buscar la participación activa de todas las partes de la empresa en el mismo,
escuchando y aplicando ideas.

5. Recomendaciones

 Aplicar y capacitar al propietario, administradores y los vendedores en el SG-SST


para prevenir accidentes y enfermedades Laborares.
 La empresa debe afiliar a sus empleados a una Administradora de Riesgos Laborales.
 Se deben priorizar los riesgos ya que se evidenciaron seis de estos que no son
aceptables, con el fin de disminuir el riesgo de A.L y E.L.
 Capacitar al personal (Medicina Preventiva y del trabajo).
 Brindar elementos de protección personal a los empleados, previniendo de esta forma
accidentes.
Bibliografía

 http://www.bdigital.unal.edu.co/8856/1/539627.2012.pdf
 http://thumano.unad.edu.co/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=
65&Itemid=29
 http://www.uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/documento%20SG-SST.pdf
 https://copnia.gov.co/uploads/filebrowser/DCALIDAD/PSOCUPACIONAL.pdf
ANEXOS
ANEXO A.

DECRETO 472 DE 2015

(Marzo 17)

Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a
las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan
normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre
definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y
se dictan otras disposiciones.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas


en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo
dispuesto en el artículo 91 del Decreto número 1295 de 1994, modificado por los
artículos 115 del Decreto número 2150 de 1995 y 13 de la Ley 1562 de 2012; y de lo
prescrito en los artículos 8° y 11 de la Ley 1610 de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 91 del Decreto número 1295 de 1994, modificado por los artículos 115 del
Decreto número 2150 de 1995 y 13 de la Ley 1562 de 2012, dispuso que corresponde a los
Directores Regionales y Seccionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy
Directores Territoriales del Ministerio del Trabajo, imponer las sanciones por violación a las
normas de salud ocupacional y riesgos profesionales, hoy seguridad y salud en el trabajo y
riesgos laborales;

Que el 11 de julio de 2012 se expidió la Ley 1562, por medio de la cual se modifica el Sistema
General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional;

Que el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012, modificó el numeral 2, literal a), del artículo 91
del Decreto número 1295 de 1994; de igual forma dispuso que “el Ministerio del Trabajo
reglamentará dentro de un plazo no mayor a un (1) año contado a partir de la expedición de
la ley, los criterios de graduación de las multas y las garantías que se deben respetar para
el debido proceso”;

Que la Ley 1610 de 2013 otorgó a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social la
competencia para ordenar la clausura del lugar de trabajo y la paralización o prohibición
inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la normativa de prevención de riesgos
laborales, de concurrir riesgo grave o inminente para la seguridad o salud de los
trabajadores;

Que le corresponde al Gobierno nacional, a través del Ministerio del Trabajo, reglamentar
los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud
en el Trabajo y Riesgos Laborales, y señalar normas para la aplicación de la orden de
clausura del lugar de trabajo, la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y
las garantías que se deben respetar para garantizar el derecho fundamental al debido
proceso;
En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer los criterios de
graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Riesgos Laborales, señalar las garantías mínimas que se deben respetar para garantizar el
derecho fundamental al debido proceso a los sujetos objeto de investigación administrativa,
así como establecer normas para ordenar la clausura del lugar de trabajo y la paralización
o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la normativa de prevención
de riesgos laborales, cuando existan condiciones que pongan en peligro la vida, la integridad
y la seguridad personal de las y los trabajadores.

Artículo 2°. Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a las actuaciones


administrativas que adelanten los Inspectores del Trabajo y Seguridad Social, las
Direcciones Territoriales, Oficinas Especiales del Ministerio del Trabajo, la Unidad de
Investigaciones Especiales, y la Dirección de Riesgos Laborales de ese mismo Ministerio
por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales.

Artículo 3°. Principios. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las
disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los
principios consagrados en la Constitución Política, el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y lo dispuesto en leyes especiales, entre
los cuales se tienen:

* Debido proceso. En virtud del cual las actuaciones administrativas se adelantarán de


conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la
Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y
contradicción.

* No reformatio in pejus. En virtud del cual existe la prohibición de hacer más gravosa la
sanción para el único apelante.

* Non bis in ídem. De acuerdo al cual una persona no puede ser sancionada dos veces por
los mismos hechos.

* Igualdad. Las autoridades darán el mismo trato y protección a las personas e instituciones
que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante, serán objeto de trato
y protección especial las personas que por su condición económica, física o mental se
encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

* Imparcialidad. Las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los
procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin
discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva.

* Moralidad. Todas las personas y los servidores públicos están obligados a actuar con
rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

* Publicidad. Las autoridades darán a conocer sus actos mediante las comunicaciones,
notificaciones y publicaciones que ordene la ley.
* Eficacia. Las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y para el
efecto removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones
inhibitorias, dilaciones o retardos, y sanearán, de acuerdo con la normativa vigente, las
irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho
material objeto de la actuación administrativa.

* Celeridad. Las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos e incentivarán el


uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para que los procedimientos
se adelanten con diligencia dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.

* Proporcionalidad y razonabilidad. La sanción deberá ser proporcional a la infracción y


corresponderá a la gravedad de la falta cometida.

CAPÍTULO II

Criterios de graduación de las multas

Artículo 4°. Criterios para graduar las multas. Las multas por infracciones a las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales se graduarán atendiendo los
siguientes criterios, en cuanto resulten aplicables, conforme a lo establecido en los
artículos 134 de la Ley 1438 de 2011 y 12 de la Ley 1610 de 2013:

a) La reincidencia en la comisión de la infracción;

b) La resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de supervisión por parte


del Ministerio del Trabajo;

c) La utilización de medios fraudulentos o de persona interpuesta para ocultar la infracción


o sus efectos;

d) El grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los deberes o se hayan
aplicado las normas legales pertinentes;

e) El reconocimiento o aceptación expresa de la infracción, antes del decreto de pruebas;

f) Daño o peligro generado a los intereses jurídicos tutelados;

g) La ausencia o deficiencia de las actividades de promoción y prevención;

h) El beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de un tercero;

i) La proporcionalidad y razonabilidad conforme al número de trabajadores y el valor de los


activos de la empresa;

j) El incumplimiento de los correctivos y recomendaciones en las actividades de promoción


y prevención por parte de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) o el Ministerio del
Trabajo;

k) La muerte del trabajador.

Artículo 5°. Criterio de proporcionalidad y razonabilidad para la cuantía de la sanción


a los empleadores. Se establecen los criterios de proporcionalidad y razonabilidad,
conforme al tamaño de la empresa de acuerdo a lo prescrito en el artículo 2° de la Ley 590
de 2000, modificado por el artículo 2° de la Ley 905 de 2004 y el artículo 51 de la Ley 1111
de 2006 y conforme a lo establecido en los artículos 30 y 13 de la Ley 1562 de 2012 y con
base en los siguientes parámetros:

Tamaño Número de Activos totales Artículo 13, inciso Artículo 30, Ley Artículo 13, inciso
de trabajadore en número de 2° Ley 1562 (de 1 1562 (de 1 a 4° de la Ley 1562
empresa s SMMLV a 500 SMMLV) 1.000 SMMLV) (de 20 a 1.000
SMMLV)
Valor Multa en SMMLV
Microem Hasta 10 < 500 SMMLV De 1 hasta 5 De 1 hasta 20 De 20 hasta 24
presa
Pequeña De 11 a 50 501 a < 5.000 De 6 hasta 20 De 21 hasta 50 De 25 hasta 150
empresa SMMLV
Mediana De 51 a 100.000 a De 21 hasta 100 De 51 hasta 100 De 151 hasta 400
empresa 200 610.000 UVT
Gran De 201 o > 610.000 UVT De 101 hasta 500 De 101 hasta 1000 De 401 hasta 1000
empresa más

En el evento en que no coincida el número de trabajadores con el valor total de los activos
conforme a la tabla anterior, prevalecerá para la aplicación de la sanción el monto total de
los activos conforme a los resultados de la vigencia inmediatamente anterior.

Parágrafo. Dentro del procedimiento administrativo sancionatorio en lo no previsto en las


normas especiales se aplicará lo señalado en la primera parte del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Artículo 6°. Obligatoriedad de incluir los criterios para graduar las multas. Las
Direcciones Territoriales y las Oficinas Especiales en primera instancia y la Dirección de
Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo en segunda instancia, así como la Unidad de
Investigaciones Especiales, deberán incluir en el acto administrativo que imponga la
sanción, los criterios aplicables al momento de graduar las multas, de conformidad con lo
establecido en los artículos 4° y 5° del presente decreto.

Artículo 7°. Plan de mejoramiento. Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, los
Directores Territoriales, las Oficinas Especiales y la Unidad de Investigaciones Especiales
podrán ordenar Planes de Mejoramiento, con el fin de que se efectúen los correctivos
tendientes a la superación de las situaciones irregulares detectadas en materia de seguridad
y salud en el trabajo y demás normas del Sistema General de Riesgos Laborales. El Plan
debe contener como mínimo las actividades concretas a desarrollar, la persona responsable
de cada una de ellas, plazo determinado para su cumplimiento; y su ejecución debe estar
orientada a subsanar definitivamente las situaciones detectadas, así como a prevenir que
en el futuro se puedan volver a presentar.

Parágrafo 1°. El Plan de Mejoramiento no constituye impedimento para que el Director


Territorial, las Oficinas Especiales o la Unidad de Investigaciones Especiales paralelamente
puedan adelantar el proceso administrativo sancionatorio, con ocasión del incumplimiento
normativo.

Parágrafo 2°. El incumplimiento o cumplimiento parcial del Plan de Mejoramiento ordenado


por las Direcciones Territoriales, las Oficinas Especiales o la Unidad de Investigaciones
Especiales del Ministerio del Trabajo, conllevará a la imposición de sanciones a que haya
lugar de conformidad con las normas aplicables.

CAPÍTULO III

De la clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y la paralización


o prohibición inmediata de los trabajos o tareas
Artículo 8°. Términos para la clausura o cierre del lugar de trabajo por parte del
Inspector de Trabajo. Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, en desarrollo de la
potestad de policía administrativa, mediante auto debidamente motivado, podrán ordenar el
cierre o clausura del lugar de trabajo cuando existan condiciones que pongan en peligro la
vida, la integridad y la seguridad personal de los trabajadores, así:

a) De tres (3) días a diez (10) días hábiles, conforme a lo dispuesto en el inciso 2° del
artículo 8° de la Ley 1610 de 2013;

b) De diez (10) días a treinta (30) días calendario, conforme a lo dispuesto en el inciso 4° del
artículo 8° de la Ley 1610 de 2013, en caso de incurrir nuevamente en cualquiera de los
hechos sancionados conforme al literal anterior.

Artículo 9°. Términos de tiempo para suspensión de actividades o cierre definitivo de


empresa por parte de los Directores Territoriales. En caso de que continúen los hechos
que originaron la medida de cierre hasta por un término de treinta (30) días calendario, o
haya reincidencia, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social trasladará el caso al Director
Territorial, quien conforme al artículo 13 de la Ley 1562 de 2012, podrá imponer la medida
hasta por un término de ciento veinte (120) días hábiles o proceder al cierre definitivo de la
empresa.

Artículo 10°. Procedimiento para la imposición de la medida de cierre o suspensión


de actividades. Las medidas de cierre o suspensión de actividades de que trata el presente
decreto serán impuestas mediante auto debidamente motivado, y su ejecución se llevará a
cabo mediante la imposición de sellos oficiales del Ministerio del Trabajo que den cuenta de
la infracción cometida.

Artículo 11°. Contenido de la decisión. El auto al que se hace referencia en el artículo


anterior deberá contener:

* La individualización de la persona natural o jurídica y el establecimiento de comercio o


lugar de trabajo.

* El análisis de hechos y pruebas con base en los cuales se impone la medida.

* El periodo de tiempo durante el cual se impone la medida.

* Las normas infringidas con los hechos probados.

Una vez sean superadas las infracciones a las normas que dieron origen a la medida, previa
verificación, se deberá ordenar de manera inmediata el levantamiento de la misma.

Parágrafo. Para dar aplicación a lo dispuesto en el presente artículo las autoridades de


policía están en la obligación de prestar su activa colaboración, cuando los Inspectores de
Trabajo y Seguridad Social, Directores Territoriales, Oficinas Especiales o la Unidad de
Investigaciones Especiales así lo requieran.

Artículo 12°. Paralización o prohibición inmediata de trabajos y tareas. Sin perjuicio de


lo establecido en este capítulo, los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social podrán
ordenar la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgo grave e inminente para
la seguridad o salud de los trabajadores, hasta tanto se supere la inobservancia de la
normatividad, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la Ley 1610 de 2013.

Artículo 13°. Respeto de los derechos laborales y prestaciones sociales. En ningún


caso la suspensión de actividades o cierre del lugar de trabajo puede ocasionar detrimento
a los trabajadores. Los días en que opere la clausura o suspensión se contarán como días
laborados para efectos del pago de salarios, primas, vacaciones y demás prestaciones
sociales a que estos tengan derecho.

CAPÍTULO IV

Otras disposiciones

Artículo 14°. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y


Oficinas Especiales. Los empleadores reportarán los accidentes graves y mortales, así
como las enfermedades diagnosticadas como laborales, directamente a la Dirección
Territorial u Oficinas Especiales correspondientes, dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes al evento o recibo del diagnóstico de la enfermedad, independientemente del
reporte que deben realizar a las Administradoras de Riesgos Laborales y Empresas
Promotoras de Salud y lo establecido en el artículo 4° del Decreto número 1530 de 1996.

Artículo 15°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y


deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Bogotá, D. C., a 17 de marzo de 2015.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Ministro del Trabajo,

Luís Eduardo Garzón.

NOTA: Publicado en el Diario Oficial 49456 de marzo 17 de 2015.


ANEXO B. ANEXOS PARA CONFORMACION DE COPASST O VIGIA
OCUPACIONAL:

ANEXO 1
HOJA DE INSCRIPCIÓN DE LOS CANDIDATOS AL
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es una hoja en la cual se inscriben los candidatos al COPPAST o vigía ocupacional en este
formato debe ir el nombre de la empresa, periodo en que se hace la inscripción una fecha
de cierre y la firma del responsable.

Empresa :____________________________________________

Período :_____________________________________________

NOMBRE OFICIO SECCIÓN FECHA

Responsable: ______________________
Fecha de cierre: ______________________
ANEXO 2
FORMATO PARA VOTOS

Este formato es para elegir a uno de los representantes los cuales ya han sido postulados
para formar parte de del COPASST o vigia ocupacional, el voto es anónimo y este formato
se encuentra con el nombre de los respectivos candidatos.

VOTOS POR CANDIDATOS INDIVIDUALES


ANEXO 3
ACTA DE APERTURA DE ELECCIONES DE LOS CANDIDATOS AL COMITÉ PARITARIO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Esta acta se diligencia con el fin de tener el registro de la fecha en la cual se realiza la
apertura de la votación la cual tiene la fecha, hora, periodo y jurados de votación encargados.

EMPRESA ___________________________________________
PERIODO _____________________

Siendo las _______ del día ______ de ______, se dio apertura al proceso de votación para la
elección de los candidatos al COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
para el período que va de _________ de _______ a _______ de _________.

En calidad de jurados de votación se encargó a los señores:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________

Nombre y Firma del Coordinador de la mesa de votación

Nombre y Firma del Colaborador de la mesa de votación


ANEXO 4
REGISTRO DE VOTANTES

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En este formato se diligencia el nombre de los votantes con su respectiva cedula y firma que
pertenecen a la empresa para tener un registro para evitar suplantaciones y esto debe
hacerse por una persona debe ser la responsable.

EMPRESA _________________________________________________________

No. NOMBRE No. CÉDULA O FIRMA DEL


REGISTRO TRABAJADOR

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

FECHA: _____________________RESPONSABLE: ________________________


ANEXO 5
ACTA DE CIERRE DE LAS VOTACIONES PARA ELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS AL COMITÉ
PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es un acta de cierre en la cual se deja confirmado la hora y fecha, periodos, jurados en


el cierre de dichas votaciones, una vez cerrada las votaciones no se le permitirá a ningún
otro trabajador realizar su votación.

EMPRESA ___________________________________________

PERIODO _____________________

Siendo las _______ del día ______________ de _______, se dio por finalizado el proceso de
votación para elección de los candidatos al COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO para el período que va de _________ de _________ a ________ de ___________.

Como jurados de mesa estuvieron los señores (as):


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________
ANEXO 6
RESULTADOS OBTENIDOS DEL CONTEO DE VOTOS:

Son dos tablas, en la primera de describe la cantidad de votos que obtuvo cada candidato
además de los votos en blanco y de los que se anularon para obtener así el total. En la
otra tabla se colocan los nombres de los ganadores para representar a los trabajadores
ante el COPASST.

PERSONA NUMERO DE VOTOS

PERSONA 1

PERSONA 2

PERSONA 3

PERSONA 4

VOTOS EN BLANCO:

VOTOS ANULADOS:

TOTAL VOTOS:

Resultaron elegidos en ésta votación las siguientes personas:

CATEGORÍA

NOMBRE OFICIO SECCIÓN PRINCIPAL SUPLENTE

Nombre y Firma del Coordinador de la Nombre y Firma del Colaborador de la


mesa de votación mesa de votación
ANEXO 7
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO O VIGIA

Es una acta donde se registra los resultados obtenidos, explicando cómo se realizó la
elección y el número de votos participantes, registrando ya el nombre del nuevo represéntate
designado y del presidente del comité.

EMPRESA ________________________________________________________
PERIODO ________________________________________________________

El día _______ se eligió el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o el vigía


dando así cumplimiento a las exigencias de la Resolución 2013 de 1986, al Decreto 1295
de 1994 y a la División de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Protección
Social.
La modalidad utilizada para su elección fue ______________________________

Resultaron elegidos _______________________________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

El número de votos obtenidos fue ______________________________________

El representante legal de la empresa designa a ___________________________


Como presidente del comité y por votación del comité se nombra a ___________
Como secretario (a) del mismo.

_____________________________________________
Nombre y Firma del Coordinador de la mesa de votación

_____________________________________________
Nombre y Firma del Colaborador de la mesa de votación
ANEXO 8
ACTA REUNION

Es un acta se debe diligenciar cuando ya se han elegido los representantes, esta debe
realizarse en todas las reuniones posteriores colocando el nombre se cada asistente, de
invitados si hay gente exterior a la empresa y un orden del día para agilizar dicha reunión,
se debe dejar en claro la hora de inicio y de finalización, realizando las respectivas
observaciones y haciendo firmar a los asistentes.

NOMBRE EMPRESA
ACTA REUNION
FECHA: ________
HORA DE INICIO: ________ ACTA No. ________
ASISTENTES:
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
ORDEN DEL DIA:
1. _________________________________________
2. _________________________________________
3. _________________________________________
4. _________________________________________
5. _________________________________________

INVITADOS:
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

HORA FINALIZACION: ______________


FECHA PROXIMA REUNION: ______________
HORA PROXIMA REUNION: ______________

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

FIRMA ASISTENTES:
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
ANEXO 9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Con este cronograma se hace un seguimiento a los temas tratados en cada reunión, en el
cual se deja en claro cuál será el plan de acción a tomar para tratar dicho tema y cuál será
el responsable, describiendo al final si el tema a tratar ha sido ejecutado total o parcialmente
o no se realizó.

TEMAS PLAN DE FECHA DE


RESPONSABLE SEGUIMIENTO OBSERVACIONES
TRATADOS ACCION EJECUCIÓN

CONVENCIONES DE SEGUIMIENTO:
EJECUTADO

PARCIAL

PENDIENTE
ANEXO C.
Formato de registro automático del COPASST o vigía ocupacional
Anexo D

GUÍA TÉCNICA GTC


COLOMBIANA 45

2012-06-20

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS


PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

E: GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND


OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY RISK ASSESSMENT

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: seguridad ocupacional; riesgo; riesgo


laboral; prevención de accidentes;
seguridad laboral; salud ocupacional.

I.C.S.: 13.100.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización

Editada 2012-06-20
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso
de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta
Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.
La GTC 45 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2012-06-20.
Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través de
su participación en el Comité Técnico 09. Salud ocupacional. Generalidades, coordinado por la
USN del Consejo Colombiano de Seguridad.
ARP BOLÍVAR PROFESIONAL INDEPENDIENTE- CÉSAR
FRANCISCO NATES
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
CONSTRUCTORA CONCONCRETO S.A. PROFESIONAL INDEPENDIENTE -
CONSULTOR MD OSCAR NIETO DELFÍN ORTEGA ROJAS
DEQ CONSULTING PROMIGAS S.A
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FYR INGENIEROS LTDA.
PAN PA YA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:
ALCANTARILLADO Y ASEO BARRANQUILLA FUMINAR DEL CARIBE S.A.S.
ARSEG S.A.S. GITECON CONSTRUCTORA &
CONSULTORA
BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A
BIOCONSTRUCCIONES DE FUNZA 1 S.A. PROFESIONAL INDEPENDIENTE
CAM - CAPACITACIÓN GUILLERMO ARAQUE
CCS PROFESIONAL INDEPENDIENTE - JHON
FERNANDO MORALES SARMIENTO
COEINDUSTRIAL LTDA. PROFESIONAL INDEPENDIENTE - JUAN
CARLOS PINZÓN O.
COLOMBIANA DE ENCOMIENDAS S.A.
DYPROTEC LTDA. IMPORTADORA COMERCIAL COLOMBIA
EU
ECOTRES S.A.S.
ENCOEXPRES S.A. IMPOTARJA LTDA.
ENERGY SERVICES DE COLOMBIA S.A. INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL
ERICSSON DE COLOMBIA S.A. INGENIERÍA COLOMBIANA DE
ETERNIT COLOMBIANA S.A. PROYECTOS LTDA.
EXXONMÓBIL DE COLOMBIA S.A.
INGENIO DEL CAUCA S.A. - INCAUCA S.A SOCIEDAD DE ACUEDUCTO
INGENIO PROVIDENCIA S.A. SUCROMILES S.A.
TRANSPORTES ATLAS LTDA.
MR SOLUCIONES ASESORES Y
CONSULTORES S.A.S UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL
UNILEVER ANDINA - LOGÍSTICA
PHARMETIQUE S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)
CONTENIDO

Página
INTRODUCCIÓN

1. OBJETO .......................................................................................................................1
2. DEFINICIONES.............................................................................................................1
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS...........4
3.1 GENERALIDADES .......................................................................................................4
3.2 ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR
LOS RIESGOS .............................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................34
ANEXOS
ANEXO A (Informativo)
TABLA DE PELIGROS ..........................................................................................................19
ANEXO B (Informativo)
MATRIZ DE RIESGOS ...........................................................................................................20
ANEXO C (Informativo)
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA
DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS.........................................................................................22
ANEXO D (Informativo)
VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS ....................................28
ANEXO E (Informativo)
FACTORES DE REDUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ...............................................................31
Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos..........................7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Página
TABLAS
Tabla 1. Descripción de niveles de daño............................................................................11
Tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia ................................................................13
Tabla 3. Determinación del nivel de exposición ................................................................13
Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad .............................................................14
Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad .......................................14
Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias .........................................................14
Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo ........................................................................15
Tabla 8. Significado del nivel de riesgo .............................................................................15
Tabla 9. Ejemplo de aceptabilidad del riesgo ....................................................................15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)
INTRODUCCIÓN
Esta guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la
implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos,
en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro, y
consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus
componentes.
Este documento tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS 18001 y
se basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800 (British Standard)
y la NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT),
así como en la NTC ISO 31000. Gestión del riesgo. Principios y directrices
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL
1. OBJETO
Esta guía proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y
salud ocupacional.
Las organizaciones podrán ajustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta
su naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos.
2. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta guía, se aplican los siguientes términos y definiciones:
2.1 Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,
y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o
la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y
horas de trabajo (Adaptada de la Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).
2.2 Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha
planificado y es estandarizable.
2.3 Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un
proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su
baja frecuencia de ejecución.
2.4 Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el
numeral 2.30) y para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.24) (ISO 31000).
2.5 Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
2.6 Competencia. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y
habilidades.
2.7 Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático para
determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que
determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Adaptada de
la Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).
2.8 Elemento de Protección Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera entre un
peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.
2.9 Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o
ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas
(NTC-OHSAS 18001).
2.10 Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Adaptada
del Decreto 2566 de 2009 del Ministerio de la Protección Social,).

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)
2.11 Equipo de protección personal. Dispositivo que sirve como medio de protección ante un
peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo,
sistema de detención contra caídas.
2.12 Evaluación higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo
para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores
fijados por la autoridad competente.
2.13 Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo (véase el numeral 2.24)
asociado al nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23) y el nivel de consecuencia (véase el
numeral 2.20).
2.14 Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.
2.15 Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el
numeral 2.27) y definir sus características.
2.16 Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido
lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).
NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad
o víctima mortal.
NOTA 2 Un incidente en el que no hay como resultado una lesión, enfermedad ni víctima mortal
también se puede denominar como “casi-accidente” (situación en la que casi ocurre un
accidente).
NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular
de accidente.
NOTA 4 Para efectos legales de investigación, tener en cuenta la definición de incidente de la
resolución 1401 de
2007 del Ministerio de la Protección Social o aquella que la modifique,
complemente o sustituya.
2.17 Lugar de trabajo. Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el
trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001).

2.18 Medida(s) de control. Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de


incidentes

3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

2.19 Monitoreo biológico. Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre,


orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores, con el fin de
hacer seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos que
éstas producen en los trabajadores.
2.20 Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de las consecuencias (véase el
numeral 2.5).
2.21 Nivel de deficiencia (ND). Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de
peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de
las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.
2.22 Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un peligro que se presenta en un
tiempo determinado durante la jornada laboral.
2.23 Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia (véase el numeral 2.21) por
el nivel de exposición (véase el numeral 2.22).
2.24 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.30) resultante del producto
del nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23) por el nivel de consecuencia (véase el
numeral 2.20).
2.25 Partes Interesadas. Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo (véase el
numeral 2.17) involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional de
una organización (NTC-OHSAS 18001).
2.26 Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión
a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).
2.27 Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con peligros.
2.28 Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir
consecuencias (véase el numeral 2.5).
2.29 Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados (NTC-ISO 9000).
2.30 Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por
el (los) evento(s) o exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).
2.31 Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede
tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud
ocupacional (NTC-OHSAS 18001).
2.32 Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os)
peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los)
riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).
2.33 Valor limite permisible (VLP). Concentración de un contaminante químico en el aire, por
debajo del cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos
repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud.

4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

NOTA En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de acuerdo con la tabla de
Threshold Limit Values (TLV), establecida por la American Conference of Governmental Industrial
Hygienists (ACGIH) o por la autoridad nacional competente (Adaptado de la Resolución 2400 de
1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, art. 154).
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

3.1 GENERALIDADES
El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el
desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles
necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.
La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la alta
dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos
los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad
de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el
cumplimiento de su propósito.
Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a
su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de
estas actividades laborales.
El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está destinado a ser
utilizado en:
- situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya certeza
de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en la
práctica;
- organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y SO y el
cumplimiento de los requisitos legales, y
- situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e instalaciones.
La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse de
tal forma que ayude a la organización a:
- identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los
riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control que
se deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y
otras partes interesadas;
- tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas,
métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información
recolectada en la valoración de los riesgos;
- comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para
reducir los riesgos;
- priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de los
riesgos, y

5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados
al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de
control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.
3.1.1 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos
Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en la
práctica, las organizaciones deberían:
a) designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios para
promover y gestionar la actividad;
b) tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos;
c) consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha planificado
hacer y obtener sus comentarios y compromisos;
d) determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e implementar un programa
adecuado para satisfacerlas;
e) documentar los resultados de la valoración;
f) realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si se requiere;
g) tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos,
procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros;
h) tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información de
gremios u organismos de referencia en el tema;
Otros aspectos a tener en cuenta para planear adecuadamente el desarrollo de esta actividad
son:
- considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evaluar;
- establecer criterios internos de la organización para que los evaluadores emitan
conceptos objetivos e imparciales;
- verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia;
- entrenar grupos de personas que participen en la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad;
- considerar la valoración de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre las
acciones que se deberían implementar (medidas de control de los riesgos);
- asegurar la inclusión de todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en el
desarrollo de las actividades de la organización, y
- consultar personal experto en S y SO, cuando la organización lo considere.

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

3.2 ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS


Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la identificación
de los peligros y la valoración de los riesgos (véase la Figura 1):
a) Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se registre
la información para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos. Un ejemplo
de una herramienta de este tipo se presenta en el Anexo B.
b) Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los procesos
de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista
debería incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos.
c) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral.
Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado.
d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organización ha
implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.
e) Valorar riesgo
- Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los
controles existentes que están implementados. Se debería considerar la eficacia
de dichos controles, así como la probabilidad y las consecuencias si éstos fallan.
- Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
- Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y
decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes para
mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.
f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los
controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.
g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los
controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.
h) Mantener y actualizar:
- realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean
efectivos;
- asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración de los
riesgos está actualizada.
i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el plan
de acción que incluya responsables, fechas de programación, ejecución y estado actual,
como parte de la trazabilidad de la gestión en S y SO.

7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

3.2.1 Definir el instrumento para recolectar información

Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de forma sistemática
la información proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos, la cual debería ser actualizada periódicamente. Para efectos de esta guía se propone
como ejemplo la siguiente matriz (véase el Anexo B):

a) proceso;
b) zona / lugar;

c) actividades;

d) tareas;

e) rutinaria (sí o no);

f) peligro:
- descripción,
- clasificación,

g) efectos posibles;

h) controles existentes:
- fuente,
- medio,
- individuo,
i) evaluación del riesgo:
- nivel de deficiencia,
- nivel de exposición,
- nivel de probabilidad (NP= ND x NE),
- interpretación del nivel de probabilidad,
- nivel de consecuencia,
- nivel de riesgo (NR) e intervención e
- interpretación del nivel de riesgo;
j) valoración del riesgo:

- aceptabilidad del riesgo;


9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

k) criterios para establecer controles:


- número de expuestos,
- peor consecuencia y
- existencia de requisito legal específico asociado (si o no);

l) medidas de intervención:
- eliminación,
- sustitución,
- controles de ingeniería,
- controles administrativos, señalización, advertencia y
- equipos / elementos de protección personal.

NOTA Las organizaciones podrían modificar este modelo de matriz de riesgos de acuerdo
a sus necesidades y tipo de procesos

3.2.2 Clasificar los procesos, actividades y las tareas

Un trabajo preliminar indispensable para la evaluación de riesgos es preparar una lista de


actividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable y reunir la información
necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias de mantenimiento, al igual que el trabajo
diario o tareas rutinarias de producción.

Las organizaciones deberían establecer los criterios de clasificación de los procesos,


actividades y tareas, de tal forma que se adapte a su operación y necesidades. Algunos ejemplos
pueden ser:

a) áreas geográficas dentro o fuera de las instalaciones de la organización;

b) etapas en el proceso de producción o en la prestación de un servicio;

c) trabajo planificado y reactivo;

d) tareas específicas, por ejemplo, conducción;

10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

e) fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseño, instalación, mantenimiento,


reparación y disposición;

f) diferentes estados de la operación de la planta o equipo que permiten estados


transitorios como paradas y arranques donde las medidas de control pueden ser
diferentes a las de la operación normal;

g) generación de riesgos debido a una distribución particular de equipos o instalaciones (o


cambios en la distribución), por ejemplo, rutas de escape, equipos peligrosos tales
como: hornos, calderas, generadores entre otros, y

h) tareas propias o subcontratadas.

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Al recopilar la información sobre los procesos, actividades y tareas se debería tener en cuenta
lo siguiente:

- descripción del proceso, actividad o tarea (duración y frecuencia);

- interacción con otros procesos, actividades y tareas;

- número de trabajadores involucrados;

- partes interesadas (como visitantes, contratistas, el público, vecinos, entre otros);

- procedimientos, instructivos de trabajo relacionados;

- maquinaria, equipos y herramientas;

- plan de mantenimiento;

- manipulación de materiales;

- servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido);

- sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humos, gases, vapores,


líquidos, polvos, sólidos), su contenido y recomendaciones (hoja de seguridad);

- requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad;

- medidas de control establecidas;

- sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuación, facilidades para


la comunicación y apoyo externo en caso de emergencia), y

- datos de monitoreo reactivo: histórico de incidentes asociados con el trabajo que se


está realizando, el equipo y sustancias empleadas.

12
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Es importante que la clasificación de las actividades de trabajo y el alcance de la valoración del


riesgo individual, se comunique claramente a todo el equipo de valoración.

3.2.3 Identificar los peligros

3.2.3.1 Descripción y clasificación de los peligros

Para identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas como las
siguientes:

- ¿existe una situación que pueda generar daño?

- ¿quién (o qué) puede sufrir daño?

- ¿cómo puede ocurrir el daño?

- ¿cuándo puede ocurrir el daño?

13
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Para la descripción y clasificación de los peligros se podrá tener en cuenta la tabla del Anexo A.
Este cuadro no es un listado exhaustivo. Las organizaciones deberían desarrollar su propia
lista de peligros tomando en cuenta el carácter de sus actividades laborales y los sitios en que
se realiza el trabajo.

3.2.3.2 Efectos posibles

Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de
los trabajadores, se debería tener en cuenta preguntas como las siguientes:

- ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?

- ¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?

Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias
de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como
los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo:
pérdida de audición).

Igualmente se debería tener en cuenta el nivel de daño que puede generar en las personas. A
continuación se proporciona un ejemplo de descripción de niveles de daño:

Tabla 1. Descripción de niveles


de daño

Categoría
del daño Daño leve Daño moderado Daño extremo
Molestias e irritación (ejemplo: Enfermedades que causan Enfermedades agudas o
dolor de cabeza), enfermedad incapacidad temporal. crónicas, que generan
temporal que produce Ejemplo: pérdida parcial de la incapacidad permanente
malestar (ejemplo: diarrea) audición, dermatitis, asma, parcial, invalidez o muerte.
Salud desórdenes de las
extremidades superiores.
Lesiones superficiales, Laceraciones, heridas Lesiones que generen
heridas de poca profundidad, profundas, quemaduras de amputaciones, fracturas de
contusiones, irritaciones del primer grado; conmoción huesos largos, trauma cráneo
ojo por material particulado. cerebral, esguinces graves, encefálico, quemaduras de
fracturas de huesos cortos. segundo y tercer grado,
alteraciones severas de
mano, de columna vertebral
con compromiso de la médula
espinal, oculares que
Seguridad comprometan el campo visual,
disminuyan la capacidad
auditiva.

14
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Las organizaciones deberían adaptar este tipo de estructura, con el fin de reflejar sus objetivos.
Por ejemplo, la estructura ilustrada en el cuadro anterior podría ampliarse a tres categorías,
incluyendo efectos que no se relacionan directamente con la salud y la seguridad de los
trabajadores, como por ejemplo daños a la propiedad, fallas en los procesos y pérdidas
económicas, entre otros.

3.2.4 Identificar los controles existentes

Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligros
identificados, y clasificarlos en

15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- fuente,

- medio, e

- individuo.

Se deberían considerar también los controles administrativos que las organizaciones han
implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo: inspecciones, ajustes a procedimientos,
horarios de trabajo, entre otros.

NOTA El proceso de capacitación como estrategia de prevención de riesgo, podría ser considerada por la
organización en la identificación de los controles.

3.2.5 Valorar el riesgo

La valoración del riesgo incluye:

a) la evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles


existentes, y

b) la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo,

c) la decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

3.2.5.1 Definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo

Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, la organización debería tener en
cuenta entre otros aspectos, los siguientes:

- cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros;

- su política de S y SO;

- objetivos y metas de la organización;

16
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros, y

- opiniones de las partes interesadas

3.2.5.2 Evaluación de los riesgos

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que


ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático
de la información disponible.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:

NR = NP x NC

en donde

NP = Nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23)

NC = Nivel de consecuencia (véase el numeral 2.20)

17
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP = ND x NE

en donde

NE
ND =
= Nivel
Nivel de exposición (véase
de deficiencia (véase el
el numeral
numeral 2.22)
2.21)

Para determinar el ND se puede utilizar la Tabla 2, a continuación:

Tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia

Nivel de
deficiencia Valor de ND Significado
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de
Muy Alto incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto
10 al riesgo es nula o no existe, o ambos.
(MA)
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a incidentes
significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
Alto (A) 6 baja, o ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a incidentes poco significativos
o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas
Medio (M) 2 existentes es moderada, o ambos.
No se ha detectado peligro o la eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.
No se
Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de intervención
Bajo (B)
Asigna Valor cuatro (IV) Véase la Tabla 8.

La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (físico, químico, biológico u
otro) puede hacerse en forma cualitativa (véase el Anexo C (Informativo)) o en forma
cuantitativa (véase el Anexo D (Informativo)). El detalle de la determinación del nivel de
deficiencia para estos peligros lo debería determinar la organización en el inicio del proceso, ya
que realizar esto en detalle involucra un ajuste al presupuesto destinado a esta labor.

NOTA Para determinar el nivel de deficiencia para los peligros psicosociales, la empresa podría utilizar las
metodologías nacionales e internacionales disponibles, ejecutadas por un profesional experto y que esté acorde con
la legislación nacional vigente, que para la fecha de elaboración de esta guía corresponde a la Resolución 2646 de

2008 del Ministerio de la Protección Social.

Para determinar el NE se podrán aplicar los criterios de la Tabla 3.

Tabla 3. Determinación del nivel de exposición

18
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Nivel de exposición Valor de NE Significado

La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces


Continua (EC) 4 con tiempo prolongado durante la jornada laboral.

La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada


Frecuente (EF) 3 laboral por tiempos cortos.

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada


Ocasional (EO) 2 laboral y por un periodo de tiempo corto.

Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Para determinar el NP se combinan los resultados de las Tablas 2 y 3, en la Tabla 4.

19
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad

Nivel de exposición (NE)


Niveles de probabilidad 4 3 2 1
10 MA - 40 MA - 30 A -20 A - 10
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6
Nivel de deficiencia (ND) 2 M-8 M-6 B-4 B-2

El resultado de la Tabla 4, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la Tabla 5.

Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de
probabilidad Valor de NP Significado
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con
exposición frecuente.

Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación
muy deficiente con exposición ocasional o esporádica.

La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en la


Alto (A) Entre 20 y 10
vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable
con exposición continuada o frecuente.

Medio (M) Entre 8 y 6 Es posible que suceda el daño alguna vez.


Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin
anomalía destacable con cualquier nivel de exposición.

No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser


Bajo (B) Entre 4 y 2
concebible.

A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la Tabla 6.

Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias

Significado
Nivel de Consecuencias NC Daños personales

Mortal o Catastrófico (M) 100 Muerte (s)

Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad


permanente parcial o invalidez).

Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT).

Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.

20
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)
NOTA Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se pueda
presentar en la actividad valorada.

Los resultados de las Tablas 5 y 6 se combinan en la Tabla 7 para obtener el nivel de riesgo, el
cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 8.

21
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo

Nivel de riesgo y de Nivel de probabilidad (NP)


intervención

NR = NP x NC 40-24 20-10 8-6 4-2


I I I II
100
4000-2400 2000-1000 800-600 400-200
I I II II 240
60
2400-1440 1200-600 480-360 III 120
I II II III
Nivel de 25
1000-600 500 – 250 200-150 100- 50
consecuencias
II II 200 III III 40
(NC)
10
400-240 III 100 80-60 IV 20

Tabla 8. Significado del nivel de riesgo

Nivel de riesgo Valor de NR Significado


Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo
I 4 000 - 600 control. Intervención urgente.
II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su
III 120 - 40 rentabilidad.
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar
soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para
IV 20 asegurar que el riesgo aún es aceptable.

3.2.5.3 Decidir si el riesgo es aceptable o no

Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuáles riesgos son
aceptables y cuáles no. En una evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el
riesgo antes de decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con
métodos semicuantitativos tales como el de la matriz de riesgos, la organización debería
establecer cuáles categorías son aceptables y cuáles no.

Para hacer esto, la organización debe primero establecer los criterios de aceptabilidad, con el
fin de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgos.
Esto debe incluir la consulta a las partes interesadas y debe tener en cuenta la legislación
vigente.

Un ejemplo de cómo clasificar la aceptabilidad del riesgo se muestra en la Tabla 9.

22
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)
Tabla 9. Ejemplo de aceptabilidad del riesgo

Nivel de Riesgo Significado Explicación


I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente
II No Aceptable o Aceptable Corregir o adoptar medidas de control
con control especifico
III Mejorable Mejorar el control existente
IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Al aceptar un riesgo específico, se debería tener en cuenta el número de expuestos y las


exposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir el nivel de riesgo en una
situación particular. La exposición al riesgo individual de los miembros de los grupos especiales
también se debería considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales como nuevos o
inexpertos.

NOTA Cada empresa debería definir sus niveles de aceptabilidad de acuerdo con la naturaleza de sus riesgos

3.2.6 Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos

Los niveles de riesgo, como se muestra en la Tabla 8, forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Igualmente muestra el tipo de control y
la urgencia que se debería proporcionar al control del riesgo.

El resultado de una valoración de los riesgos debería incluir un inventario de acciones, en


orden de prioridad, para crear, mantener o mejorar los controles.

3.2.7 Criterios para establecer controles

Si existe una identificación de los peligros y valoración de los riesgos en forma detallada es
mucho más fácil para las organizaciones determinar qué criterios necesita para priorizar sus
controles; sin embargo, en la práctica de las empresas en este proceso deberían tener como
mínimo los siguientes tres (3) criterios:

- Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para identificar el


alcance del control que se va a implementar.

- Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en
cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al
estar expuesto al riesgo.

- Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no un


requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de
priorización en la implementación de las medidas de intervención.

Sin embargo, las organizaciones podrían determinar nuevos criterios para establecer controles
que estén acordes con su naturaleza y extensión de la misma. Como herramienta a un criterio
adicional a esta guía, se presenta la aplicación de un factor de justificación en el Anexo E
(Informativo).

24
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

3.2.8 Medidas de intervención

Una vez completada la valoración de los riesgos la organización debería estar en capacidad de
determinar si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si se requieren
nuevos controles.

Si se requieren controles nuevos o mejorados, siempre que sea viable, se deberían


priorizar y determinar de acuerdo con el principio de eliminación de peligros, seguidos por
la reducción de riesgos (es decir, reducción de la probabilidad de ocurrencia, o la severidad
potencial de la lesión o daño), de acuerdo con la jerarquía de los controles contemplada en
la norma NTC-OHSAS 18001:2007.

25
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

A continuación se presentan ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

- Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir


dispositivos mecánicos de levantamiento para eliminar el peligro de manipulación manual.

- Sustitución: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema
(por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.).

-Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas,


enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.

-Controles administrativos, señalización, advertencias: instalación de alarmas,


procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso,
capacitación del personal.

-Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva,


máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.

Al aplicar un control determinado se deberían considerar los costos relativos, los beneficios de
la reducción de riesgos, y la confiabilidad de las opciones disponibles.

Una organización también debería tener en cuenta:

- Adaptación del trabajo al individuo (por ejemplo, tener en cuenta las capacidades físicas y
mentales del individuo).

- La necesidad de una combinación de controles, combinación de elementos de la


jerarquía anterior (por ejemplo, controles de ingeniería y administrativos).

- Buenas prácticas establecidas en el control del peligro particular que se considera.

- Utilización de nuevas tecnologías para mejorar los controles.

- Usar medidas que protejan a todos (por ejemplo, mediante la selección de controles de
ingeniería que protejan a todos en las cercanías del riesgo).

26
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- El comportamiento humano y si una medida de control particular será aceptada y se puede


implementar efectivamente.

- Los tipos básicos habituales de falla humana (por ejemplo, falla simple de una acción repetida
con frecuencia, lapsos de memoria o atención, falta de comprensión o error de juicio y
violación de las reglas o procedimientos) y las formas de prevenirlos.

- La necesidad de introducir un mantenimiento planificado, por ejemplo, de las guardas de la


maquinaria.

-La posible necesidad de disposiciones en caso de emergencias/contingencias en donde fallan


los controles del riesgo.

-La falta potencial de familiaridad con el lugar de trabajo y los controles existentes de quienes
no tienen un empleo directo en la organización, por ejemplo, visitantes o personal
contratista

27
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Una vez que la organización haya determinado los controles, ésta puede necesitar priorizar sus
acciones para implementarlos. Para priorizar las acciones, se debería tener en cuenta el potencial
de reducción de riesgo de los controles planificados.

Puede ser preferible que las acciones que abordan una actividad de alto riesgo u ofrecen una
reducción considerable de éste, tengan prioridad sobre otras acciones que solamente ofrecen
un beneficio limitado de reducción del riesgo.

En algunos casos puede ser necesario modificar los procesos, actividades o tareas laborales
hasta que los controles del riesgo estén implementados, o aplicar controles de riesgo
temporales hasta que se lleven a cabo acciones más eficaces. Por ejemplo, el uso de
protección auditiva como una medida temporal hasta que se pueda eliminar la fuente de ruido, o
la separación del lugar de trabajo hasta que se reduzcan los niveles de ruido. Los controles
temporales no se deberían considerar como un sustituto a largo plazo de medidas de control de
riesgo más eficaces.

3.2.9 Revisión de la conveniencia del plan de acción

La organización debería generar un proceso de revisión del plan de acción seleccionado con
personal experto interno o externo, o ambos, esto garantizaría que el proceso de valoración de
los riesgos y de establecimiento de criterios es correcto y la ejecución del proceso es eficaz.

3.2.10 Mantenimiento y actualización

La organización debería identificar los peligros y valorar los riesgos periódicamente. La


determinación de la frecuencia se puede dar por alguno o varios de los siguientes aspectos:

- La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces y


suficientes.

- La necesidad de responder a nuevos peligros.

- La necesidad de responder a los cambios que la propia organización ha llevado a cabo.

- La necesidad de responder a retroalimentación de las actividades de seguimiento,


investigación de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de las pruebas de los
procedimientos de emergencia.

- Cambios en la legislación.

28
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- Factores externos, por ejemplo, problemas de salud ocupacional que se presenten.

- Avances en las tecnologías de control.

- La diversidad cambiante en la fuerza de trabajo, incluidos los contratistas.

Las revisiones periódicas pueden ayudar a asegurar la consistencia en las valoraciones de los
riesgos llevadas a cabo, por diferente personal, en diferentes momentos. Donde las
condiciones hayan cambiado o haya disponibles mejores tecnologías para manejo de riesgos,
se deberían hacer las mejoras necesarias.

No es necesario llevar a cabo nuevas valoraciones de los riesgos cuando una revisión puede
demostrar que los controles existentes o los planificados siguen siendo eficaces.

NOTA La organización debería conservar las diferentes versiones de actualización de la identificación de los
peligros y valoración de los riesgos, con el fin de poder ver su progreso y trazabilidad al proceso.

29
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ANEXO A
(Informativo)
Ejemplo de tabla de peligros

NOTA La presente tabla proporciona orientación y no constituye una lista exhaustiva de todos los peligros existentes.

Clasificación
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad Fenómenos naturales*
Ruido (de impacto, Polvos Gestión organizacional (estilo de mando, Postura Mecánico (elementos o partes de Sismo
intermitente, continuo) orgánicos pago, contratación, participación, (prolongada máquinas, herramientas, equipos,
inorgánicos inducción y capacitación, bienestar mantenida, piezas a trabajar, materiales
social, evaluación del desempeño, forzada, proyectados sólidos o fluidos)
Virus
manejo de cambios). antigravitacional)
Iluminación (luz visible por Fibras Características de la organización del Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, Terremoto
exceso o deficiencia) trabajo (comunicación, tecnología, estática)
Bacterias organización del trabajo, demandas
cualitativas y cuantitativas de la labor).
Vibración (cuerpo entero, Líquidos Características del grupo social de Movimiento
Locativo (sistemas y medios de Vendaval
segmentaria) (nieblas y trabajo (relaciones, cohesión, calidad de repetitivo
almacenamiento), superficies de
rocíos) interacciones, trabajo en equipo). trabajo (irregulares, deslizantes,
con diferencia del nivel),
Descripción

Hongos condiciones de orden y aseo,


(caídas de objeto)
Temperaturas extremas Gases y Condiciones de la tarea (carga mental, Manipulación Tecnológico (explosión, fuga, Inundación
vapores contenido de la tarea, demandas manual de cargas derrame, incendio)
Ricketsias (calor y frío) emocionales, sistemas de control,
definición de roles, monotonía, etc.).
Presión atmosférica (normal Humos Interfase persona - tarea (conocimientos, Accidentes de tránsito Derrumbe
y ajustada) metálicos, no habilidades en relación con la demanda
metálicos de la tarea, iniciativa, autonomía y
reconocimiento, identificación de la
Parásitos
persona con la tarea y la organización).
Radiaciones ionizantes Material Jornada de trabajo (pausas, trabajo Públicos (robos, atracos, asaltos, Precipitaciones, (lluvias,
particulado nocturno, rotación, horas extras, atentados, de orden público, etc.) granizadas, heladas)
Picaduras (rayos x, gama, beta y alfa) descansos)
Radiaciones no ionizantes Trabajo en alturas
(láser, ultravioleta, infrarroja,
Mordeduras radiofrecuencia, microondas)
Fluidos o Espacios confinados
excrementos
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada
empresa, se considerarán todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

19
Mantenimiento Proceso

Oficina de Contabilidad y Compras Zona/Lugar

Continúa...
EJEMPLO 1
Mantenimiento locativo de oficinas
Administrativas Actividades
Pinar paredes Tareas

Si
Rutinario (Si o No)
Manejo
inadecuado de
Exposición
gases a
y vapores herramientas
manuales Descripción Peligro

Químico Mecánico Clasificación


Imitación de las
vías respiratorias y
Heridas, golpes Efectos posibles
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

mucosas

Ninguno Ninguno Fuente


Inspecciones de
Ninguno herramientas Medio
Controles
existentes

Uso de tapabocas Ninguno Individuo

6
2
Nivel de deficiencia

4
4
Nivel de exposición
Nivel de probabilidad

24
(ND x NR)
Interpretación del nivel de
Muy alto Medio probabilidad

25
25

Nivel de consecuencia
Evaluación del riesgo

Nivel de riesgo (NR) e

0
0

20
60
20

intervención
EJEMPLO 1
ANEXO B

I
GTC 45 (Segunda actualización)

II

Interpretación del NR
No Valoración
No
MATRIZ DE RIESGOS

Aceptabilidad del riesgo del riesgo


6
6

Nro. Expuestos
Afecciones Cortadas,
respiratorias Contusiones
Valoración de riesgos asociados a una organización que se dedica a la pintura de instalaciones locativas.

Peor consecuencia
controles
establecer
Criterios para

Existencia requisito legal


Si
Si

específico asociado (Si o No)


A continuación se presentan dos ejemplos de los elementos que podría contener una matriz de riesgo.

Eliminación
Uso de pinturas a
prueba de agua
donde sea
Sustitución
Uso de
aplicable
ventiladores Controles de ingeniería
portátiles Generar y aplicar

de un análisis de
trabajo seguro
(ATS) previo a la Controles administrativos,
ejecución de una Señalización, Advertencia
tercera
Medidas intervención

Datar a los
trabajadores de
Dotar a los guantes para
trabajadores con protección de
respiradores
filtro de gasescon
de acuerdo al
estándar de
protección
establecido por la Equipos/ Elementos de
acuerdo al agente protección personal
al cual está organización
expuesto
Administrativo Proceso

Oficina de Contabilidad y Compras Zona/Lugar

Facturación Actividades

EJEMPLO 2
Digitar Tareas

Si
Rutinario (Si o No)
Movimientos
repetitivos -
Postura sedente
prolongada Miembros
superiores Descripción
Peligro

Biomecánico Biomecánico Clasificación


Tendinitis,
Lumbagias, síndrome del túnel
cervicalgias Efectos posibles
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

del carpo (STC)

Ninguno Ninguno Fuente

Sillas ajustables Ninguno Medio


Controles
existentes

Pausas activas Pausas activas Individuo

6
6
Nivel de deficiencia

4
4 Nivel de exposición
Nivel de probabilidad

24
24

(ND x NR)
Interpretación del nivel de

Valoración de riesgos asociados a un proceso de facturación.


Muy alto Muy alto probabilidad

25
25

Nivel de consecuencia
Evaluación del riesgo

Nivel de riesgo (NR) e

21
600
600

intervención
EJEMPLO 2
GTC 45 (Segunda actualización)

I
I

Interpretación del NR
Valoración
No
No
MATRIZ DE RIESGOS (Final)

Aceptabilidad del riesgo del riesgo


1
1

Nro. Expuestos
Lumbagia crónica
con incapacidad
permanente Pérdida de
capacidad laboral Peor consecuencia
controles

parcial.
No
No

Existencia requisito legal


Criterios para establecer

específico asociado (Si o No)

Eliminación

Sustitución
Ajuste Ajuste
antropométrico del antropométrico del
puesto de trabajo puesto de trabajo Controles de ingeniería
Medidas intervención

* Reducción
tiempo de
exposición.

autocuidado
autocuidado

*Asegurar la

* Fomentar el
* Fomentar el
de exposición.

pausas activas.
del

realización de las

Controles administrativos,
de las pausas activas.
* Reducción del tiempo

Señalización, Advertencia
*Asegurar la realización

Equipos/ Elementos de
protección personal
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ANEXO C
(Informativo)

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA


DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS

Cuando no se tienen disponibles mediciones de los peligros higiénicos, se pueden utilizar


algunas escalas para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de los
riesgos que se puedan derivar de estos peligros en forma sencilla, teniendo en cuenta que su
elección es subjetiva y pueden cometerse errores. Deben ser consideradas adicionalmente las
condiciones particulares presentes en actividades y trabajos especiales.

Algunas de éstas son:

FÍSICOS

ILUMINACIÓN

MUY ALTO: ausencia de luz natural o artificial.

ALTO: deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer.

MEDIO: percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (ejemplo: escribir).

BAJO: ausencia de sombras.

RUIDO

MUY ALTO: no escuchar una conversación a una intensidad normal a una distancia menos
de 50 cm.

ALTO: escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 1 m.

MEDIO: escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 2 m.

BAJO: no hay dificultad para escuchar una conversación a una intensidad normal a más
de 2 m.

22
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

RADIACIONES IONIZANTES

MUY ALTO: exposición frecuente (una o más veces por jornada o turno).

ALTO: exposición regular (una o más veces en la semana).

MEDIO: ocasionalmente y/o vecindad.

BAJO: rara vez, casi nunca sucede la exposición.

NOTA Cuando se tenga sospecha de que hay exposición a un agente altamente radiactivo en la labor desempeñada,
necesariamente tendrá que hacerse mediciones para determinar el nivel de exposición en referencia al TLV
correspondiente (véase Anexo D (informativo)), sin dejar de valorarlo cualitativamente mientras obtiene las

23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

mediciones, teniendo en cuenta criterios como riesgos presentes en trabajos similares, información de entes
especializados, etc.

RADIACIONES NO IONIZANTES

MUY ALTO: ocho horas (8) o más de exposición por jornada o turno.

ALTO: entre seis (6) horas y ocho (8) horas por jornada o turno.

MEDIO: entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno.

BAJO: menos de dos (2) horas por jornada o turno.

TEMPERATURAS EXTREMAS

MUY ALTO: percepción subjetiva de calor o frío en forma inmediata en el sitio.

ALTO: percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer 5 minutos en el sitio.

MEDIO: percepción de algún Disconfort con la temperatura luego de permanecer 15 min.

BAJO: sensación de confort térmico.

VIBRACIONES

MUY ALTO: percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo.

ALTO: percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.

MEDIO: percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.

BAJO: existencia de vibraciones que no son percibidas.

BIOLÓGICOS

VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y OTROS

MUY ALTO: provocan una enfermedad grave y constituye un serio peligro para los
trabajadores. Su riesgo de propagación es elevado y no se conoce tratamiento
eficaz en la actualidad.
24
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ALTO: pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los
trabajadores. Su riesgo de propagación es probable y generalmente existe
tratamiento eficaz.

MEDIO: pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores. Su
riesgo de propagación es poco probable y generalmente existe tratamiento
eficaz.

BAJO: poco probable que cause una enfermedad. No hay riesgo de propagación y no
se necesita tratamiento.

25
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

NOTA 1 La información específica se puede consultar en el cuadro de Clasificación de Peligros (véase el Anexo A).

NOTA 2 La evaluación de riesgo biológico en las actividades relacionadas con la prestación de servicios de salud
humana debe tener en cuenta en forma adicional los lineamientos que establezca el Ministerio de la Protección Social,
sin descartar que se pueden aplicar a cualquier actividad con este tipo de riesgo.

BIOMECÁNICOS

POSTURA

MUY ALTO: posturas con un riesgo extremo de lesión musculoesquelética. Deben tomarse
medidas correctivas inmediatamente.

ALTO: posturas de trabajo con riesgo significativo de lesión. Se deben modificar las
condiciones de trabajo tan pronto como sea posible.

MEDIO: posturas con riesgo moderado de lesión musculoesquelética sobre las que se
precisa una modificación, aunque no inmediata.

BAJO: posturas que se consideran normales, con riesgo leve de lesiones


musculoesqueléticas, y en las que puede ser necesaria alguna acción.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

MUY ALTO: actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento
corporal, a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s ó 1 min,
o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50 %
del tiempo de trabajo).

ALTO: actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento


corporal, con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo
menores a 30 s ó 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos
músculos durante más del 50 % del tiempo de trabajo).

MEDIO: actividad que exige movimientos lentos y continuos de cualquier segmento


corporal, con la posibilidad de realizar pausas cortas.

BAJO: actividad que involucra cualquier segmento corporal con exposición inferior al 50 %
del tiempo de trabajo, en el cual hay pausas programadas.
26
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ESFUERZO

MUY ALTO: actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del
trabajador y/o la contracción muscular es visible.

ALTO: actividad pesada, con resistencia.

MEDIO: actividad con esfuerzo moderado.

BAJO: no hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos.

27
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

MANIPULACIÒN MANUAL DE CARGAS

MUY ALTO: manipulación manual de cargas con un riesgo extremo de lesión


musculoesquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente.

ALTO: manipulación manual de cargas con riesgo signiticativo de lesión. Se deben


modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible.

MEDIO: manipulación manual de cargas con riesgo moderado de lesión


musculoesquelética sobre las que se precisa una modificación, aunque no
inmediata.

BAJO: manipulación manual de cargas con riesgo leve de lesiones


musculoesqueléticas, puede ser necesaria alguna acción.

NOTA Para calificar los peligros biomecánicos de forma más detallada puede tomarse como base las NTC

relacionadas con ergonomía NTC 5693-1, NTC 5693-2, NTC 5693-3, NTC 5723, NTC 5748, entre otras.

PSICOSOCIALES

MUY ALTO: nivel de riesgo con alta posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de
estrés. Por consiguiente las dimensiones y dominios que se encuentran bajo
esta categoría requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de
vigilancia epidemiológica.

ALTO: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con
respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones y dominios que se
encuentren bajo esta categoría requieren intervención, en el marco de un
sistema de vigilancia epidemiológica.

MEDIO: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada, las
dimensiones y dominio que se encuentren bajo esta categoría ameritan
observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos
perjudiciales en la salud.

BAJO: no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este
nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las
dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de

28
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

acciones o programas de intervención, con el fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más
bajos posibles.

NOTA Esta escala corresponde a la interpretación genérica de los niveles de riesgo psicosocial intralaboral
propuesta en la batería de instrumentos para evaluación de factores de riesgos psicosocial del Ministerio de la
Protección Social 2010. Este documento permite la cuantificación de riesgo psicosocial.

QUÍMICOS

Para determinar el nivel de deficiencia de los peligros químicos (sólidos, líquidos, gaseosos) se
recomienda utilizar:

29
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

DETERMINACION DE NIVEL DE DEFICIENCIA PARA PELIGROS QUIMICOS

Tabla de equivalencia clasificación y nivel de deficiencia

Nivel de

Deficiencia

(Tabla 2. Nivel de
Salud Inflamabilidad Reactividad
Determinación peligrosidad
Sustancias o Mezclas que Sustancias o Mezclas que Fácilmente capaz de
Nivel de con una muy corta se vaporizan rápido o detonar o descomponerse
exposición puedan causar completamente a la explosivamente en
Deficiencia)
la muerte o daño temperatura a presión condiciones de temperatura
permanente aún en caso atmosférica ambiental, o y presión normales
de atención médica que se dispersan y se
Ej. Nitroglicerina, RDX.
inmediata. quemen fácilmente en el
aire, como el propano.
MUY ALTO 4 Ej. Ácido Fluorhídrico. Tienen un punto de
Sustancias o Mezclas que Líquidos y sólidos
inflamabilidad que
por debajo Capaz de detonar o
bajo una corta Exposición, pueden
de 23 °Cencenderse
(73 °F). en casi descomponerse
pueden causar daños todas las condiciones de explosivamente pero

temporales o permanentes temperatura ambiental, requiere una fuente de


aunque se dé pronta como la gasolina. Tienen ignición, debe ser calentado
atención médica. un punto de inflamabilidad bajo confinamiento antes de

Ej. Hidróxido de potasio. entre 23 °C (73 °F) y 38 °C la ignición, reacciona


(100 °F). explosivamente con agua o
ALTO 3 detonará si recibe una
Sustancias o Mezclas que Sustancias o Mezclas que Experimenta cambio
descarga eléctrica químico
fuerte
bajo su exposición intensa deben calentarse violento
Ej. Flúor.en condiciones de
o continua puede causar moderadamente o temperatura y presión
incapacidad temporal o exponerse a temperaturas elevadas, reacciona
posibles daños permanentes, altas antes de que ocurra la violentamente con agua o
a menos que se de ignición, como el petrodiésel. puede formar mezclas
tratamiento médico rápido. Su punto de inflamabilidad explosivas con agua
MEDIO 2 oscila entre 38°C (100 °F) y
Ej. Trietanolamina. Ej. Fósforo, compuestos
Sustancias o Mezclas que Sustancias o Mezclas que
93 °C (200 °F). Normalmente
del potasio, estable, pero
compuestos
del sodio.
bajo su exposición causan deben precalentarse antes puede llegar a ser inestable
irritación pero sólo daños de que ocurra la ignición, en condiciones de

residuales menores aún en cuyo punto de inflamabilidad temperatura y presión


BAJO 1 ausencia de tratamiento es superior a 93 °C (200 °F). elevadas
Sustancias o Mezclas que Sustancias o Mezclas que Normalmente estable,
médico. (Ej. Acetileno).
bajo su exposición en no se queman, como el incluso bajo exposición al
condiciones
Ej. Glicerina.de incendio no agua, expuestos a una fuego y no es reactivo con

ofrecen otro peligro que el temperatura de 815.5 °C agua


de material combustible (1500 ° F) por más de
0 ordinario. Ej. Helio
5 min.
Ej. Hidrógeno.
NOTA La tabla presentada es una adaptación de la NFPA 704.

30
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Riesgo específico

'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.

'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio

'COR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Con las letras

'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.

'BIO' - Riesgo biológico ( ): por ejemplo, un virus

Símbolo radiactivo ( ) - el producto es radioactivo, como el plutonio.

'CRYO' - Criogénico

31
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

EJEMPLO

De acuerdo a la clasificación observada en la Hoja de Seguridad según la metodología


NFPA704 para el Hidróxido de Potasio le corresponde según el pictograma:

Salud: Materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o
permanentes aunque se dé pronta atención médica. Nivel de Deficiencia
Alto - Valor 6

Inflamabilidad: Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una temperatura


de 815,5 °C (1 500 °F), por más de 5 min. Nivel de Deficiencia: Aunque el
rombo NFPA 704 tiene un valor de cero (0), al remitirse a la Tabla 2 no se
asigna valor.

Reactividad: Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de


temperatura y presión elevadas. Nivel de Deficiencia Bajo - No se asigna
valor.

Riesgo Especifico: S i n Información.

NOTA En concordancia con la metodología descrita en la presente guía se busca el valor en la Tabla 2.
Determinación del nivel de deficiencia y se asigna el valor correspondiente de la siguiente manera: Muy Alto 10,
Alto 6, Medio 2, Bajo No se asigna Valor (véase la página 13).

32
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ANEXO D
(Informativo)

VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS

Aunque hay muchos riesgos que se deben valorar de manera cualitativa, existen algunos que
se pueden valorar de manera objetiva, bien porque hay una legislación que indica unos valores
máximos, bien porque existe una normativa nacional o internacional sobre la cual comparar los
resultados obtenidos.

Esto permite definir unos rangos de comparación, pudiendo definir unos valores máximos e
incluso, si se quiere, ser más restrictivo que la normatividad.

Para Colombia se toman los valores emitidos por la ACGIH (American Conference of
Governmental Industrial Hygienits) como los valores límites permisibles para cualquier riesgo
higiénico, es decir que pueda producir una enfermedad.

Aunque se ha definido en la higiene industrial que se deben tomar medidas por parte de los
empleadores a sus trabajadores desde el nivel de acción, puede existir un rango en el cual el
trabajador pueda estar expuesto a ciertos riesgos higiénicos, con el fin de reducir las
consecuencias a las que pueda estar expuesto el trabajador.

Los valores límites permisible (VLP) y biológico (VLB) de exposición a contaminantes químicos
publicados por la ACGIH, son valores de referencia, los cuales no deben ser sobrepasados por
ningún trabajador durante 8 horas de trabajo diario y/o 40 horas semanales. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que existen variaciones en las horas de la jornada laboral, Colombia es un
ejemplo de ello (48 horas semanales), es entonces donde los valores (VLP) de referencia
deben ser ajustados, de acuerdo con el tiempo de exposición al peligro.

Estos valores no determinan una frontera entre salud y enfermedad, cada individuo responde
de manera diferente a la dosis de contaminante recibida, entendiendo por dosis la cantidad de
contaminante a la que está expuesto el trabajador por el tiempo de exposición; así, a mismas
dosis las personas se ven afectadas de manera diferente.

Existen varias propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición a


peligros químicos, entre otras:

33
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- OSHA (Occupational Safety and Health Administration): como una guía de orientación para
categorizar el grado de exposición, establece el concepto de “Nivel de Acción”. El
concepto del valor límite de acción (VLA), en higiene ocupacional corresponde al 50%
del TLV para el producto evaluado (concentración en ppm o mg/m3). Se usa como
referencia para la definición de planes de acción de control y vigilancia de la exposición,
dirigidos al trabajador (valoraciones médicas) o al ambiente (monitoreo individual-
dosimetría). Este criterio no es aplicable para vigilar la exposición a los componentes
químicos considerados altamente peligrosos como el benceno. Sin embargo, podría ser
útil para la evaluación de la exposición en los lugares de trabajo en el caso de tolueno,
xileno y etilbenceno.

- El principio de higiene ocupacional enunciado como “As Low As Reasonably Achievable”


(ALARA por sus siglas en inglés), se refiere a la recomendación de mantener las
concentraciones de los componentes químicos, en el ambiente laboral tan bajas como sea posible
o por debajo del nivel de cuantificación del método analítico

34
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

para el componente. Otro criterio aplicado en higiene es el que hace referencia al 10 %


del TLV como guía para establecer la calidad de aire.

- El modelo propuesto por Rock J (Beverly S. Cohen and Susanne V. Hering. ACGIH.
1995) establece cinco (5) rangos de exposición utilizando escalas semi-cuantitativas,
teniendo en cuenta las mediciones ambientales y la frecuencia de exposición: no
exposición, exposición baja, moderada, alta y muy alta.

Teniendo en cuenta los modelos antes señalados, se adapta el uso de la escala combinada de
rangos de exposición (AIHA 2006, Rock J 1995) presentada en la siguiente tabla:

Nivel de Deficiencia Valor de ND. Concentración observada


Exposición muy alta 10 > Límite de exposición ocupacional
Exposición alta 6 50 % - 100 % del límite de exposición ocupacional
Exposición media 2 10 % - 50 % del límite de exposición ocupacional
Exposición baja No se asigna valor < 10 % del límite de exposición ocupacional

Peligro para la salud y la vida


C
O 100 % Límite de exposición : TLV

N
C
E
N Márgen de seguridad
T
R

A 50 %

C Límite de acción : LA
I
(50 % del límite de exposición)
Ó

N
10 %

1) Zona de exposición mínima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor límite
permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se toma
como referencia para definir el concepto de calidad de aire.

35
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

2) Zona de exposición baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en los que
se considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrían adoptar
medidas preventivas.

3) Zona de exposición moderada o alta: comprendida entre el nivel de acción y el valor límite
permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona,
deben ser muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el comportamiento de
las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas
correctoras de fácil ejecución. De acuerdo con la frecuencia de la exposición esta zona se
puede subdividir en Moderada y Alta, con el fin de establecer la frecuencia de
reevaluación.

36
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

4) Zona de exposición muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor límite
permisible (VLP) lo cual implica la adopción de medidas correctivas ambientales y
médicas, así como el seguimiento de la evolución de la concentración existente.

La valoración mediante este método de los diferentes riesgos presentes en un puesto de


trabajo (solamente los medibles) la podrá controlar el técnico que esté aplicando el método.
Este método va más allá de la simple valoración de la probabilidad y las consecuencias, y
compara de manera objetiva los resultados obtenidos por el análisis o estudio del ambiente de
un puesto de trabajo con unas normativas de referencia.

Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluaciones higiénicas en el puesto
de trabajo. Estas medidas pueden ser de dos tipos:

a) Directas: las obtenidas por la lectura directa del aparato utilizado para medir (por ejemplo:
sonómetro en el caso de ruido, tubos colorimétricos en el caso de contaminación por componentes
químicos, etc.).

b) Analíticas: para obtener la lectura se debe seguir un protocolo analítico definido por un
laboratorio para toma de muestras, transporte, almacenaje, tratamiento de las muestras, etc. (por
ejemplo: sistemas activos y pasivos de captación de contaminantes químicos en un ambiente
laboral).

37
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ANEXO E
(Informativo)

FACTORES DE REDUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

A continuación se proporcionan algunas herramientas matemáticas que permiten a los usuarios


de este guía ampliar y analizar los criterios de selección de las diferentes medidas de intervención
propuestas, teniendo en cuenta el factor de reducción de nivel de riesgo y el factor de justificación
(costo-beneficio de la medida de intervención).

El factor de reducción del nivel de riesgo (F) corresponde a la estimación del grado de
disminución del riesgo, al implementar la medida de intervención (acción correctora). Es un
valor porcentual de la reducción del riesgo esperada con la medida de intervención que se quiere
seleccionar.

Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

NRi − NR f
F = x 100
NRi

NRi Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.


=

NRf Nivel de riesgo final esperado por cada medida de intervención que se va a implementar.
=

NOTA Un peligro tendrá tantos NRf como medidas de intervención se propongan a implementar.

El “Factor de Justificación” (J) se calcula en función del nivel del riesgo (NR), de un factor de
reducción del riesgo (F) y de un factor dependiente del costo económico de esta operación, o
factor de costo (d). La fórmula es:

NRi x F
J=
d

NRi = Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.

F = Factor de reducción del riesgo.

d = Costo de la medida de intervención que se toma de la siguiente tabla.

38
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Para el factor de costo d se proponen los siguientes valores, según el costo de la medida de
intervención que se analiza:

Costo
Factor de costo (d)
Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV)
a) Más de 150 10
b) De 60 a 150 8
c) De 30 a 59 6
d) De 3 a 29 4
e) De 0,3 a 2,9 2
f) De 0,06 a 0,29 1
g) Menos de 0,06. 0,5
FUENTE Adaptado del Centro de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Delegación Provincial de Sevilla. (s/f).

39
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

NOTA La organización puede adaptar los rangos de costos a su propia realidad.

J representa la relación costo/beneficio de una medida de intervención. Al realizar el cálculo


para cada una de las medidas de intervención que se pudieran implementar, se podrá determinar
cuál de ellas tiene la mejor relación costo/beneficio (la que más se justifica) en la eliminación o
reducción de un determinado riesgo.

El proceso anterior se resume en lo siguiente:

Medidas de Factor de Factor de Costo de la Factor de


Intervención reducción del costo inversión Justificación Medida(s)
Riesgos (MI) riesgo (F) ($) (J)
(d) seleccionada(s)
MI1 F1 d1 $1 J1 *
MI2 F2 d2 $2 J2
MI3 F3 d3 $3 J3 *
R1 MI4 F4 d4 $4 J4
MI1 F1 d1 $1 J1
MI2 F2 d2 $2 J2 *
R2 MI3 F3 d3 $3 J3

La(s) medida(s) seleccionada(s) se(rán) aquella(s) que tenga(n) el mayor valor de J.

Tomando como base el peligro mecánico descrito en el Ejemplo 1 del Anexo A (Informativo) de
la presente guía, se describe la utilización del factor de justificación de acuerdo con las
medidas de intervención descritas en dicho ejemplo.

Las comparaciones se deberían realizar cuando existan medidas de intervención de la misma


naturaleza.

NOTA Cuando la medida de intervención obedece al cumplimiento de un requisito legal para la organización, no
se debería aplicar el método de justificación para seleccionar la medida más efectiva.

40
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Evaluación des riesgo Factor de reducción Factor Requisito Medidas


Medidas de del riezgo de Factor de legal selecciona-
Interpretación Interpretación Monto de la
Peligro intervención costo Justificación asociado das Notas
(MI) ND NE NP NC NR F=((Nri-NRf)/Nri) * inversión ($) (d) (Si o No)
(NP) (NR) (NR*F/d)
Situación (S)
actual. 100
Tomas del
Anexo B
Ejemplo 1 Tome el valor NR 200
Sin medida de intervención propuesta como el valor Nri
columna nivel 2 4 8 M 25 200 II
Generar y El valor de la inversión
de riesgo.
aplicar de un está dado por la inclusión
análisis de una persona adicional
trabajo experta en la elaboración
de ATS. Se estima un
seguro (ATS) costo de aplicación de
previo a la una sola vez y aplicado
ejecución de con pruebas. La
una tarea intensidad propuesta
corresponde a 8 h a
elaboración, 2 h de
2 4 8 M 10 80 III 60 0,6 $ 800.000,00 2 60 No divulgación y 6 h de
entrenamiento $ 50,000
Dotar a los cada hora
De acuerdo con el
trabajadores estándar de protección se
de guantes determina comprar
para guantes de PVC, Costo
protección de promedio unidad
peligros
mecánicos $30.000, para los 6
Mecánico trabajadores, estimando
para la
un cambio quincenal se
manipulación 2 4 8 M 10 80 III 60 0,6 $360.000,00 2 120 Si S obtiene un costo mensual
de las
herramientas promedio de $360.000
Bibliografía

BS 8800:2004, British Standard. Occupational Health and Safety Management Systems. Guide.

INTERNATIONAL LABOR OFFICE (ILO). International Chemical Control Tool Kit. Ginebra.
Suiza, 2004. Versión electrónica:

http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctr_banding/toolkit/main_guide.pdf

LLIMONA I BONFILL, Josep. ABAD PUENTE, Jesús. R: MONDELO, Pedro. Evaluación de riesgos laborales:
Metodología CEP-UPC. 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention ORP 2004.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en


la Evidencia para Trabajadores Expuesto a Benceno y sus Derivados (GATISO- BTX-EB). Apéndice 6.

http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/Gatiso_Be
nceno_Derivados.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD


E HIGIENE EN EL TRABAJO. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
manipulación manual de cargas. España: 1997.

NTC 5693-1, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: Levantamiento transporte. NTC 5693-

2, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2: Empujar y halar.

NTC 5693-3, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia.

NTC 5723, Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas.

NTC 5748, Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 1: Términos y definiciones
generales.

NTP 330, Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Bestratén Manuel; Pareja
Francisco. Barcelona 1993.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Manual de bioseguridad en el laboratorio, tercera


edición. Ginebra. 2005.

(http://fcm.uncu.edu.ar/joomla/downloads/OMS.pdf)
RUBIO ROMERO Juan Carlos. Métodos de evaluación de riesgos laborales [online] [citado 24 agosto
2009].

(http://books.google.com.co/books?id=RmCXvUEqNh0C&pg=PA74&dq=factor+justificac
ión+rubio+romero+juan&hl=es&ei=BI6FTOvSCMK88gaJsZG1Ag&sa=X&oi=book_result
&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false ) pp. 74-76.

34
Bibliografía

BS 8800:2004, British Standard. Occupational Health and Safety Management Systems.

Guide. INTERNATIONAL LABOR OFFICE (ILO). International Chemical Control Tool

Kit. Ginebra.
Suiza, 2004. Versión
electrónica:

http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctr_banding/toolkit/main_gui
de.pdf

LLIMONA I BONFILL, Josep. ABAD PUENTE, Jesús. R: MONDELO, Pedro. Evaluación


de riesgos laborales: Metodología CEP-UPC. 3rd International Conference on
Occupational Risk Prevention ORP 2004.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud


Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuesto a Benceno y sus
Derivados (GATISO- BTX-EB). Apéndice 6.

http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/G
atiso_Be nceno_Derivados.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INSTITUTO NACIONAL


DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. España: 1997.

NTC 5693-1, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: Levantamiento

transporte. NTC 5693-2, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2:

Empujar y halar.

NTC 5693-3, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas


a alta frecuencia.

44
NTC 5723, Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo
estáticas.

NTC 5748, Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 1:


Términos y definiciones generales.

NTP 330, Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Bestratén


Manuel; Pareja Francisco. Barcelona 1993.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Manual de bioseguridad en el


laboratorio, tercera edición. Ginebra. 2005.

(http://fcm.uncu.edu.ar/joomla/downloads/OMS.pdf)

RUBIO ROMERO Juan Carlos. Métodos de evaluación de riesgos laborales [online]


[citado 24 agosto 2009].

(http://books.google.com.co/books?id=RmCXvUEqNh0C&pg=PA74&dq=factor+j
ustificac
ión+rubio+romero+juan&hl=es&ei=BI6FTOvSCMK88gaJsZG1Ag&sa=X&oi=boo
k_result
&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false ) pp. 74-
76.

45

Você também pode gostar