Você está na página 1de 5

Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación

1. Geología Ambiental Peligro, Riesgo, Vulnerabilidad y Mitigación


2. La Amenaza La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio- natural,
tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia,
probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).
3. Amenazas Naturales Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son
peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él”.
La Amenaza Diferentes estudios acogen y trabajan el concepto de "amenazas naturales" como
a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y
volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial
de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Se hace un
énfasis en que la condición de "natural" excluye a todos los fenómenos causados
exclusivamente por el hombre como la contaminación y los eventos naturales inducidos por el
hombre a partir de sus condiciones sociales; exclusión que deja a las investigaciones en curso
carentes de otras formas de análisis de la amenaza.
4. La Amenaza
 Sísmicos - Suelos de Fundación - Fallas Activas - Tsunamis
 Remociones en Masa - Flujos Detritos - Deslizamientos - Desprendimientos –
Subsidencia
 Volcánicos - Lavas - Laháres - Caída de Cenizas - Flujos Piroclástos
 Inundaciones - Desborde Cauces - Afloramiento Agua Subterránea La Amenaza

5. Vulnerabilidad De manera general y como introducción, se puede decir que la


vulnerabilidad corresponde a la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza
natural, tecnológica o antrópica más generalmente, según el grado de fragilidad de sus
elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas
de alerta, desarrollo político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales en el momento del impacto del fenómeno. La magnitud de estos daños estará
asociado con el grado de vulnerabilidad. Una forma resumida de definir la vulnerabilidad
puede ser la probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los
elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente.

6. La vulnerabilidad se puede definir a través de factores físicos, naturales, ecológicos,


tecnológicos, sociales, económicos, territoriales, culturales, educativos, funcionales, político-
institucionales y administrativos como temporales principalmente. Vulnerabilidad
• Factores físicos Ubicación
• Factores naturales Naturaleza del fenómeno y su magnitud Ecosistemas frágiles Tipo
de suelo Erosión
• Factores ecológicos Deterioro del Ambiente
• Factores tecnológicos Tipo de vivienda Fallas técnicas en las construcciones (Altura,
material, sistema constructivo, nivel de mantenimiento) Calidad de las infraestructuras
Tratamiento y abastecimiento en agua
• Factores sociales Población Mortalidad al nacer Mortalidad infantil Esperanza de vida
desnutrición Marginación Segregación Densidad de población Crecimiento poblacional
Población urbana Crecimiento población urbana en los 3 últimos años Género Edad
Incapacidad física
• Factores económicos Recursos Pobreza PIB y su Crecimiento Estructura productiva
Poca diversidad económica Marginalización de los mercados Dependencia de
situaciones económicas externas Necesidad de importaciones en el campo energético
y manufacturero Endeudamiento de los países La apertura económica
• Factores territoriales Capacidad de alcanzar un nivel apropiado de planeación Leyes
que rigen la propiedad del suelo Uso del suelo Situaciones de riesgo real ya registradas
en el sitio (“desastres” pasados) Urbanización rápida Hacinamiento de viviendas
(perturba los procesos de drenaje y filtración del agua) Guerras Aislamiento del centro
de salud y educación Falta de acceso a la propiedad
• Factores culturales Historia Casta Religión Etnicidad Clase y relación de clase
Estructuras de dominio Ideología Flexibilidad Falta de ética
• Factores educativos Tasa de Alfabetismo Insuficiente fomento de una cultura de la
prevención Acceso a la información
• Factores político-institucionales y administrativos Patrón de desarrollo
Gobernabilidad Estructuras democráticas débiles (escasa participación de la población
en los procesos democráticos) Falta de voluntad política Malversación (Indicador de
Corrupción, Clientelismo) No inclusión de Planes de Reducción del Riesgo en los Planes
de Desarrollo Planes de Reducción del Riesgo Normas y tipos de Normas Guerras
Asignación de recursos por parte del Estado
ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL FUNCIONAL ECOLÓGICA SOCIAL ECONÓMICA
Predisposición a sufrir pérdidas o daños, de los elementos bióticos y abióticos expuestos al
impacto de un peligro de determinada severidad
Vulnerabilidad ESTRUCTURAL Capacidad resistiva de las edificaciones a las fuerzas destructivas
del peligro.
Vulnerabilidad NO ESTRUCTURAL Afectaciones que pueden sufrir las líneas vitales del
territorio, como carreteras, sistemas de gasificación, comunicaciones, redes eléctricas
(incluidas las subterraneas), así como el estado del sistema de drenaje y las redes de
alcantarillado.
Vulnerabilidad FUNCIONAL La influencia de la vulnerabilidad estructural y no estructural en la
estabilidad o paralización de la producción y los servicios, ante cada tipo de evento de
determinada categoría.
Vulnerabilidad SOCIAL Valora el grado en que los factores sociales puedan incrementar la
vulnerabilidad. Se evalúa el total de población expuesta, afectación a la población, percepción
del riesgo y el grado de preparación, presencia de desechos sólidos en las calles y la
preparación de los órganos de dirección.
Vulnerabilidad ECOLÓGICA Se debe considerar la exposición en zonas de peligro potencial de:
•Ecosistemas frágiles o zonas ecológicamente sensibles. •Áreas protegidas.
Vulnerabilidad ECONÓMICA Se evaluarán los factores económicos teniendo en cuenta las
zonas industriales en áreas de peligro, la cantidad de áreas cultivadas y animales en zonas de
peligro, el nivel de ejecución del presupuesto de reducción de vulnerabilidades, que esté
contabilizado el costo de la respuesta y todo esto refrendado con medidas concretas en el Plan
de Reducción de Desastres.
Riesgo Podemos considerar que el riego corresponde a un valor relativo probable de pérdidas
de toda índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del
impacto de ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción que le sigue.
Riesgo aceptable: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales
que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo
suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimientos
de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas y ambientales
afines.
PELIGRO: Probabilidad o susceptibilidad de ocurrencia de un evento físico, fenómeno y/o
actividad humana potencialmente dañino, que pudiesen causar un impacto negativo en el
ámbito social, económico o medio ambiental.
RIESGO: La probabilidad de consecuencias dañinas, o pérdidas esperadas en el ámbito
socioeconómico, que resulta de la interacción entre peligros y las condiciones de
vulnerabilidad. Riesgo = Peligro X Vulnerabilidad Riesgo
Fenómeno Natural : evento físico que no afecta a los seres humanos porque sus efectos no
entran en contacto con ellos (OEA). Peligros Naturales Fenómeno natural Desastre Natural
Asentamientos Humanos Peligro Natural
• Peligro Natural: evento físico que ocurre en un área poblada o con infraestructura que
puede ser dañada (OEA).
• Desastre Natural: peligro natural que causa un número inaceptable de muertes o
danos a propiedades (OEA).
• Peligro - Amenaza - Desastre: términos más amplios que incluyen la presencia de
eventos naturales y/o intervención humana.
Identificación de los Peligros Naturales.
Estacionalidad : en que época del año se presenta
Severidad: magnitud e intensidad Escala de interpretación (ejemplo): - Catastrófico - Alta -
Media - Baja - Muy baja 7. Tiempo de Alerta: comienzo súbito vs. comienzo lento 8.
Peligros y Efectos Secundarios: que otros peligros naturales y no naturales se van a
producir 1. Frecuencia: cuan a menudo ocurre. Escala de interpretación (ejemplo): - Alta -
Media - Baja - Muy baja 2. Localización: donde es probable que ocurra 3. Extensión: cual
seria el área afectada 4. Duración: cuanto puede durar
36. { Ejemplos de variaciones en el tipo de información requerida para diferentes peligros
naturales Análisis Diferenciado según el tipo de Peligros Naturales Terremoto Deslizamiento de
Tierras Huracanes Inundación de Ríos Localización Epicentro Inventarios de deslizamientos
Contacto costero Canales Fallas Geológicas Formaciones geológicas Recorrido Flood way
Pendiente de Cerros (mas de 30%) Flood Plain Elevación Severidad Intensidad (Mercali)
Velocidad Velocidad del Viento Volumen Magnitud (Richter) Desplazamiento Caída de lluvia
Velocidad Aceleración Tiempo de Elevación Desplazamiento Frecuencia Intervalos Recurrencia
de Terremotos Recurrencia histórica Recurrencia Histórica Actividad Sísmica Histórica Patrón de
caídas de lluvias Registro Histórico Formación de bancos Efectos Secundarios Deslizamiento de
Tierra Sedimentación Tornados Cambios en el curso de los canales Tsunami, Seiches Erosión
Waive run up Erosión, debree infield Liquefacción, Incendios Tormentas Problemas sanitarios
Presión Atmosférica
37. 1. Peligro Natural 2. Vulnerabilidad 3. Capacidades 4. Riesgo Conceptos Claves en la
Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales
38.  “ Exposición de las personas, sus obras y su medio a los efectos de una amenaza”
(COPECO)  Estudio de vulnerabilidad incluye 3 sistemas: Vulnerabilidad Artificial o creado por
el hombre: Asentamientos humanos: vivienda, edificios y servicios asociados  Instalaciones
criticas: servicios esenciales telecomunicaciones, agua, energía, sanidad, salud y transporte 
Instalaciones de producción económica: fuentes de empleo, bancos, industrias, áreas de
producción agrícola, ganadera, forestal, minera, pesquera, turismo  Lugares de concentración
publica: colegios, iglesias, teatros, oficinas, etc. Patrimonio Cultural edificios de importancia
cultural, de uso comunitario o con valor arquitectónico Natural:  especies de animales 
medio ambiente natural como ríos montañas, áreas costeras, bosques.  ecosistemas en
general Social - político - organizacional:  poblaciones en situación de pobreza  comunidades
sin organización  comunidades en áreas geográficas de difícil acceso  organizaciones claves
como servicios médicos de emergencia, policía, bomberos y organizaciones post desastre
39.  Recursos (fortalezas y debilidades) con que cuenta la comunidad para enfrentar, reducir o
eliminar una situación de emergencia  Recursos Humanos  Personas y organizaciones,
capacidad de respuesta, nivel y flexibilidad de organización, planes de acción elaborados, etc. 
Recursos Materiales  Sistemas de comunicación y transporte, vías alternativas, espacios físicos
e instalaciones seguras, equipos médicos, equipos de protección y rescate , fondos de
emergencia, etc. Capacidades
40. Análisis de Riesgo Estimación del impacto que un peligro natural va a tener sobre la
comunidad considerando:  peligro natural  vulnerabilidad  capacidades
41. Fases en la Reducción del Riesgo (OEA) Preparación Respuesta Recuperación Desastre
42. Preparación Actividades orientadas a mejorar la habilidad de responder rápida y
efectivamente frente a un peligro o desastre natural.  coordinación de diferentes
organizaciones  estudio de las áreas de peligro  elaboración de planes y estrategias 
capacitación e información al publico  declaración de estados de alerta  simulacro de
desastres  instalación de sistema de monitoreo y alarma
43. Respuesta Acciones desarrolladas inmediatamente después de ocurrido un peligro o
desastre natural. Tienen como objetivo “salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir
perdidas”  asistencia de emergencia (búsqueda y rescate)  asistencia medica  provisión de
servicios básicos (comida y abrigo)  análisis de daños (evaluación y cuantificación) 
identificación y asignación de recursos También incluye acciones destinadas a prevenir efectos
secundarios como por ejemplo protección de riberas de ríos con sacos de arena.
44. Recuperación y Rehabilitación Actividades y acciones desarrolladas después de ocurrido el
evento destinadas a recuperar el estado previo al desastre (volver a la normalidad) y en
algunos casos mejorar ese estado. Incluye:  medidas a corto  recuperación de sistemas
mínimos (agua, energía, salud, comunicaciones, transporte)  recuperación de viviendas y otras
estructuras  reinicio de actividades productivas (comercio, industrias etc.)  medidas a largo
plazo  facilidad de créditos  asistencia legal  planificación comunal
45. Mitigación “Intervención, medida o acción destinada a modificar determinada
circunstancia” (COPECO) • Las medidas de mitigación promueven una mejor organización y
percepción de los peligros naturales por la comunidad. Se basa en la idea de que el impacto de
un desastre puede ser evitado o reducido cuando su ocurrencia ha sido prevista. • Las medidas
de mitigación buscan quebrar el ciclo de destrucción innecesaria que ocurre cuando en la
etapa de reconstrucción se repiten patrones de asentamiento y construcción erróneos.
Después de un desastre se crea una oportunidad única para reconstruir de forma tal de
prevenir o disminuir futuros desastres. • Cada lugar requiere de un análisis especifico de los
potenciales peligros, vulnerabilidades y capacidades para proponer medidas de mitigación.
46. Medidas de mitigación en todas las fases del desarrollo. Mitigación Mitigación Preparación
Respuesta Recuperación Desastre  Mitigació n
47. Formas de Mitigación: 1. Alterar o reducir el peligro natural • reforestación de laderas para
evitar deslizamientos de tierras y avalanchas • removiendo sedimentos de cuencas de ríos •
protección de riveras • construcción de represas • construcción de sistemas de drenaje 2.
Reducir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo. • construcción y diseño a prueba de agua
• construcción y diseño antisísmico • construcción y diseño antivientos • construcciones
elevadas para resistir inundaciones • ubicación de personas y bienes fuera de las áreas de
peligro 3. Aumentar la capacidad • a través de códigos y estándares de construcción • a través
de planificación comunal (planes de desarrollo, zonificación, incentivos tributarios, etc.) • a
través del sector privado (seguros, desarrollo de materiales, etc.)
48. Medidas estructurales y medidas no estructurales de mitigación Medidas estructurales •
construcción de instalaciones y dispositivos de protección • inclusión de medidas de seguridad
• inclusión de estándar de diseño y materialidad para estructuras nuevas • reforzamiento de
estructuras existentes Medidas no estructurales • limitar el uso de los terrenos • uso de
incentivos tributarios • incorporación de seguros
49. Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados,
Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75- 93: La prevención es el conjunto de
medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto
ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes y
servicios y el medio ambiente. Por tanto, para Cardona, la prevención interviene sobre la
amenaza Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas
asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75- 93: La mitigación es la
definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es el
resultado de la decisión política respecto de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un
análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible de reducir
totalmente. Por tanto, para Cardona, la mitigación interviene sobre la amenaza como sobre la
vulnerabilidad e incluye entonces las acciones de prevención. Resiliencia: Capacidad de un
sujeto para recuperarse una vez que haya sido afectado por un impacto ambiental (Maskrey,
1993

Você também pode gostar