Você está na página 1de 318

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
Psicología

DONALD OLDING,HEBB
PROFESOR DE PSICOLOGIA, McGILL UNIVERSITY

Segunda edición

TRADUoTDo AL EsPAñoL PoR EL


DR. FERNANDO COLCHERO ARRUBARRENA

Editorial lnteramericana, S. A.
MEXTCO-ARGENTINA-ESpAñA;BRAStL_COLOMBtA_CHtLE_pERU--VENEZU ELA
l-r
l.it I
'..I

t/


!l ) .l

Pr'o¡ricrlarl «lc E<lito-ria¡ Interarnel'icarra, S. A. - Cetlro nti¡n.512. I\fóxico 1, D. l-., IUóxico

I;,.¡le libro rto puede ser reproducido, total o parcialtrtenle, sirt uutoritación e,sctil¡t clel editor
To«los los clerechos reservados

Erlición cn es¡rairol
O 1968 por EDI'IORL{L IN'I'[,RAMERICAN.-\, S. ,\.
SIiGI.'NI)A EI)T(:ION
-l-rarltrcido rle l;r e<lici<in origirra l <le Ia oltra
A -I-exlb<tok ol Ps¡'cltoloÉí), lry l)«¡¡rakl Oldirrg lleblr
l. lj l, ;i '" ¡ [r] l' uNl)t.;R t'ilti lN'l't.:RNA-l t,()NAr, (:()l'\ Rr(,t¡ t UNt()N
coPYRt(;ll
O I96(i by \V. B. S,\t'Nt)t.Rs (,orn'AN\', I'nu.^t)r..t.t'lrrA
Irrr¡rt'eso e¡r i\{éxico - l)rirrtcrl irr l\{cxic<r

ü nivcrgldes
l hmpftsl rnAninR rl ¡
a

Elizabeth

IUóxico

el editor

. I ¡t-.. .*1 I * ':' fii r, o .'¡


r, i..L
r^.r ,- ,{ t^'v"t {i l"xq G. f,
I
. )i

PR

St: u
csta
«¡rre
«1u

lect
ces
sullr
sin
l:r i
Iil ¿
u¡r
nle
r:isa
n¿l¡'
val<
nr¡e
hs
rlc
nr:is
srrlt
I
. )i

PREFACIO A LA PRIMERA ED'CTON

St: uris'nNn ESTE r.ttlR() t¿lnto ¿tl estt¡rliante (lue l)royecta seguir v¿rrios ctrlsr¡s rlc
csta rliscipliua, corlro al t¡ue tolna solanrente uno, el "ternrin¿t1". O¡rinarrros
«¡rre ¡;etlagrieit:a y tiltilrlo llo tlebe scr lllenos cientí[ico
¡rrcll'esi<tnaltnent.e, este
«1uc :rqrrél r:o¡rsitlet':rrlo corno introrluccirin ¿r estu(lios ¡rosteriores.
Si la ¡rsicología es u¡l¿r ciencia clebe ¡rresentarse colno tal y esto es intc-
lectu¡:rl¡nente t¿ln i¡llcresa¡lte colno strs:r¡rlicaciones; cou segul'irlatl no ser¿i llc-
cesal'it¡ insistir en (lrre la cienci¿r l>¿isica consl,itr¡ye :r la largzr Lma ense¡ianz¿r
sullr¿lrnellte ¡;r:ictic:r. No pensirríanlos cn colll'crir graclos a nuestros ¡rráctic<"rs
sin una ctrirlarlosa prepat'acirin bhsica; nos p:rl'ece ollortun«r insisti¡'ur¡rrí eu
l:r irn¡rot't¿r¡rci¿r vital rle la r:onr¡rre¡lsirin crítica ¡-rara el ¡rsic<ilogo ¡rrofcsional.
Iil ¿rrliestra¡nie¡ttt¡ c¡l mitorlr¡s sola¡¡rcl)[e se cr¡nsitler¡r en fornra rrn:lnirnc (:ornr)
u¡r ('l'¿rso e¡'¡'or'. Ahora bie¡1, si lluestl'o ¡lrinrcr curso se co¡rs¿rgr':t l'untl:rrucnL¿rl-
nlente:r l:r atlaptaci<in ¡ret'sou:rl y irsl)c(:tos sirnilares, est¿lrnos r:«¡rncticrrtlo ¡rrc-
r:isanre¡rte ese cl'ror'. Antcs ¿rl contralio, la [t¡nci<i¡r clcl curso clebe enc¿r¡ui-
n¿l¡'se a cles;u'roll:u'en el esttr<li¿urte un senticlo cr'íti«:o que lo l)rcl)arc I)¿rra
val<-¡r¿rr sus lecturas ulteriol'es en el c:rnr¡;o tlel rni'toclo, y a co¡nl)ren([cl' los
nr¡evos métoclt¡s c¡tre strrgir:in tlcspuós (luc haya «:otrcluicl<¡ sr¡ cr¡rso "tel'ulin¿t1".
hs jtrsto re('o¡rocel'ctt:in v:rliosos son err la u«ttralitlarl los mótoclos ¡>r;ir.ticos
rlc ¡-rsicolo¡¡ía, 1>cr'o (:reelrlos [ir¡ncntcntc (lr¡c c¡r cl Iutur«¡ l<¡ ser:in t«rtl:rví:r
nr:is, y c¡) ('¿ujo aIit'rnativcl, el r:t¡l'so terit-iro y:rc:rtli'rnice, (]omo ya dijinros, l-c-
srrlta ¿r l¿r lx)strc el más ¡;ráctico.

D. (). f'Il:rrrr

vu
PRE

Ln n
mir y
gene
m<¡rl
los 5
clel v
erli« i
mrrs
caJrí
srr re
en lo
perce
nlisn
solan
<latos
arro
cle Il
tor r
I(allm
obvia
clicho

sistirl
lil:ls
o si c
:rletrr
tlt: l:
este
tlinar
la irl
llant
;rplic
r¡tre
ttrl«rs
v en
ririrr
nro t
contr

re e¡
¡rrim
cia, a
PREFACIO A I.A SEGUNDA ED'CION

Ln navrsl<iN DE Esr-E r.rBr¡n nos ha llevaclo a realizar granrles cambios, a srrpri-


mir y agreg¿ir, trata¡rtlo al rnismo tienrpo rle ponerlo al rlía, pero en tér-rrrinos
generales no se ha morlificark¡ el enfoc¡tre impreso a la ¡rrirner¡r etlicitin. I-as
m<¡rli[icaciones nr:is irl¡rortíurtes son Ia atlicitin rlc trr.l glcls:rrio; cn los c:t¡rítu-
los 5 y 6, el esttrrlio nr:1rs arlectr¿rrlo clel:r¡-rren<lizaje y r-etenc'i«itr; I'r'aement¿tci«in
clel viejo blot¡ue conlpacto tle t«i¡licos neuroat)¿rt<irnicos y [isiol<igicos (ert est:t
erli« itin se estrrclian er) cuírtlo lrrgares, en los ca¡ríttrlos 3, l() y 12, ¡r:rr:r lt:tcer
mrrs clara su estrech¡ afinicl:rrl r:on ¡rrolllerrtas psicol<iuic<ls es¡ler'íliros); ¿:n el
caJrítulo II se cr¡nsirlt:t'rr l:r erntlciri¡r en lormir lrr:is pel'tincr)tr:, sollt'r: totlo t:rt
srr rel¿rción con los lrlol-llcr¡r¿rs so< iules. Iln el r:a¡ríttrl<l 7 se Il:r lrt:r:llo lrirrr:;r¡iié
en los exllerirncntos (le cri;ulz:r cn la obsr:uritl:r«l c«rn resl)c(:1() ll lr¡rrcrtrliz;rjc:
perceptivo, rlc acttr:r'rlo r:r¡rt los l'esr¡lt:ttlos tle I-Itrbel y \&'iesel ('XI)u(:slos t'¡t t'l
nlisnro capítrrlo. Iin Itrgar tle tut t';rJrítrrlo sobre metlirit¡ncs Itclllos csttttlirtrlo
solanlente rnetliciritr rle l:r irrtcligcttri:t c¡r el ca¡títtrlo t), c inrlt¡irl«¡:tlgttttos
l¿r
<latos ti¡>o Piaget (lue se t:itan cn tntl-lltjos tle f,¿rtrrentle¿ttt v Pin:tt'tl, sr¡l¡t'c tlcs-
arrollo rlc Ia inteligencia, I)r'cst:rnrlo t:uttbién la clcbitl:t:rte¡t<i<in:rl :rn:ilisis
cle Iltrnt. Se ha esclarecirlo al rn:ixinro el signil'ic:rrl«¡ rle l:r Ilerentil conro l':rr'-
tor rle la colt<luctu, gmr:i:ts ¿r lc¡s estttclios tle llc¡th (luc trliliz<i Ios tllrtos rle
I(allman sobre esrlr-riz.of'renia y str parzrlelo sor¡rt'etr(lente t'«»l l:r ttrbcrcrrlt¡sis,
obvianrlo así intet'¡rret¿rciones l'ulsas ír (l ue estuviel'()r) exl)uc.st(¡s t:n t'l ¡r:rsutlr.r
clichos clatos de Kallrn¡rn.
Url rn:rntr¡rl rle instrtr<tr¡r' tlebe proltnt'r;ior"l¿t¡' lrlatet'i:rl b:isitr¡. I-lcttto.s ¡-rct'-
sistirlo e¡r llrs secciones en til)o r:hic'o, sien<lo t¡triz:i net:es;tri<l tlct it' t¡tre las mis-
lil:ls il() son ln(:rr()s irnlx)rtalrtes; ¡rtrerlelr l)lrs¿rrsc ¡ror:rlt«r crr l:r prirttet'lr lectttr:t,
o si cl rr):rcslro rlcsca abrevi:rr el {:rrrso, ornitirse tlelinitivarlrettte sirr ¡rerjrricio
:rletrrro ¡r:rtlr I:r <«rrrt¡rrt:¡lsititr <lel rcsto tle la obl-:t. Llr ex¡;ericnr:i:t otrte¡lirl¿r
tlt: l:r ¡.rr-irrrer-;r t:tlicirirt nos colrvenci«i tle lo pr:it:tico tlel. en[o<¡tre itrt¡rreso lt
este lil-¡r'o, 1' cle str rrtilirlutl lrara l¿r ettseir¿urzrt tle l:t ¡rsicologí:¡ e¡r ( u¡'sos ()l:
tlinarios. No es tcxto pal'a un gl'r.tpo selet'to tle cstt¡cli:lrttcs; se est ribiti cotl
la irlea <le r¡tre ltrer':r inteligil-lle ¿r tliversos rriveles, 1,si biert el alt¡rnno bt'i-
llante sac:rr:i mlis ¡»'ovecho rle su ledtura, que el morlest<1, incluso i'ste, si se
;rplic'a, tel'rnirr¿rt'¿i :rtlc¡tril'ietr<lr¡ rtn:t corn¡rren.sirirt m:is tl¿tra tle la ¡rsicnlogí:r
r¡tre lu «¡tre ¡rtrerlen brintlarle los llamatlos textos eclécti«:os que en unos c¿ll)í-
ttrl«rs ¡rreser)tan liberacirin tlel tlolor, homeostasis, ), teo¡'ía tlel a¡;rerrtliz:rje,
v en ()tl'os, a¡rrenrIizaje cognoscitivo, c'reativi<latl, e ittconsciente, sin ex¡rlir':r-
ririrr al¡¡trn¿r tle ctinro rer:on¿'ili¿tr l:rs rn¡rtt'atlicciones entre los ca¡ríttrl<.¡s. Al lnis-
nro tiern¡ro este liblo no agt':rvi:t l;r intefigencia tlel alt¡¡nno tlesta<:acl«r y ¡ruetlt:
contribr¡ir' :l atrael buenos esttttli¿lntes al rrtrnpo tle l:r ¡rsicologí:r.
[n las ¡rágin:rs i1) v 20 ¿ttll'et'tinlos al altrmno en el sentitlo tle c¡rre no esl)e-
re e¡rterrtler- ¡rlcrr:rrr¡cl)tc este ]ibro ell la ¡>t'itnet'u lectttra; I)ar;r com¡rt'entlet-el
¡rrimer capítrrlo se ¡rctcsitit lurbet' rortt¡rt'etrtlitlo Ios lx)steriores; en coltse(:t¡cIt-
cia, acorlsejarrros rrrr:r t':i¡>itl:t lectltl'a tle totla I¿r oltra 1'leerlo tlesptrés tlos veces
ix
x' prefacio a la segunda edición
rn:is, ya con rn¿is atcncii»t. Oonstitrrye gran ¡rroblerna en la enseira¡rza rle la
psicología el hecho rle r¡tre para enrenrler la perce¡rci<in, por ejernplo, se re-
qrrierc haber comprentlitlo antes el aprendizaje y vicevers;r. Sea ctr¿il fuere el
terna tlcbe haber sirlo enten(li(lo previamente. Tal hecho obliga a el¿rborar INDI
un texto (lue sea, como ya inrlicamos, inteligible para cliversos grarlos y capa-
cirlatles. E,l ¡;r-oblema rlocente exiee al ¡rrinci¡rio un criterio cle sirnpliticación
nr¿ixima pero que no im¡rida, sino que esrimlrle, el culrivo subsifuienre de
la cornprensi<i¡r rlel cstu(liantc.
En esta etlicirin, (omo ell Ia anterior, reconocemos nuestra cleucla con
ciertos colaboraclores "sin ctrya ayu(Ia", como hizo notar Wodehouse en Ltna
rle sus rletlicatorias, "este li,bro se hubiera terminaclo en la mitar[ tle tiern¡:o,', P
y seria tloblemente rlelcctuoso. No ha sido posible incorporar al texto mril-ro, l
rle las strgestiones recibitlas, en parte porqr¡e rlespués de cinco años cle trabajo P
ya cra tie¡npo <le sacar a luz la obra revisacla, imperfecta o no; sin embargb, N
tlebo gratittrrl a todos cuantos se esforzaron e¡] preparar valiosas sugestiones
y cornprtreban ahora Que no se ut.ilizaron.
I\[i 1;rimera rletrrla es para con Ios rloctores Frank A. Bcach, Celeste
2
McCollough, y IVluriel Stern, qtre leyeron el manuscriro mejoránclolo e¡r as- l
¡rectos irnportantes. I-l libl'o hubiera per<lirlo mucha calidacl sin su cont.ribu- C
ci«in. Ex¡;reso tarnbién mi reconocimiento muy sincero al Dr. Ilclwa¡.rl L. Wal- S
ker y str.gru¡ro tlc ctrnferenciantcs de psicología 100 de I\,Iichigan en 1962 por. I
su an:ilisis tletallatlo tlcl texto inicial y útiles suscstiones ¡rara rnejorailo.
T'arnbién recibinros consejo .y ayurla valiosa <le los Dres. Johr-r Corson, G.or-
tlon iVI. Han'ingtorr, Stephen Kaplan, NI. Sam Rabinovitch, y Sanforcl Unsel.. 3
ñ,'Ianifiesto gratitu(l muy ¡reculiar y profunrlarnente sincera ,a las señoras l\n-
H
gelu Szcpesi, y l)orothy Ly,ons, y a la sciror-ita Jane Rothwell, Jror su pacieucia. (
ctritlatlo y conrpetencia al revisar cl rnanuscrito y las pr.,cbns. lrol. riltimo, i
rlcbo testir¡loniar rle ntrevo n¡i agratlecimiento al personal todo de W. B. (
Sarrnrlers Conr¡;ariv pol su constante ayutl;r ¡, generósa tolerancia.

lÍotttrc«l l). O. IIr¡r¡ 4


(
(
P
R
S

I
D

§
l
(
D
-
,
P
C
n
a
e-
el
ar INDICE
a-
n
e

n
a
, Psicología <otro <ien<:ia, 3
o, l)elinir:iones, (i
o Plobler-nas rle cotrtlut'ta hrttnatr:¡: ¡relsonalitlatl anorrnal, l0
, Nota sobrc telrnirrolngí;r, l7
s

e
2 lnferencios o portir de lo conducto l--. 21

s- l,o t¡rtc otros l)er( iben, 2l


- Cienelalizaci<in y rnétorlo rle tt'allsleretrcia, 21)
- Signilir:arlo v limit:tcioncs clel irrlr¡rrne verlr:rl, 33
. Im:igenes: el tt'at¿rmietlto objetivt-r tlc la evitlctrt:ia strb.ictivlr, il5

-
3 Sistemo nerviosor l. Víqs en oprendizo¡e y PercePc¡ón . . . 45
.
- H:rci¿r arlcntt'o y hirc:ia altlet'a tle la <<¡¡teza, 52
. (jonexiones latet'ales; experintctrt«r tlel tlestl<¡blatnictltt¡ (tcl'cl)l'íll, 57
, ir-er¡t'on¿r y sirra¡;sis, 58
. (it-¡ntlrrccirin ¡rar-alela y tlivergente: l)l'ocesos telrtlalcs, (i5

4 Formqs de control sensoriol: conducto superior e inferior 75


¡
(llasifit:aci«i¡r tle la tontlttcta ¡ror lrtetlio tle la liilrntrla h-l{,7l}
(krn<[rrct:t tlotninacla por los sellti(los: RnoCl y RC, 79
Proceso rrrctliattol', 82
y tlilericla, [15
Respr.resta conrlir:ir¡na<t¿r
SelectivittatI etr l¡
cotrilttcta: relat:ititt tle la ate¡lti<itr co¡r cl
to¡rtlicionamiento, tl6
Inteera(i(in tetn¡rt>ral en c:otttltrcta, Bfl
Dorninio setrsot'ial 1' contltrcta voll¡nt:rr-ia, 9()

§ Aprendizoie tipo R y cognoscitivo; refuerzo 92

l{cf t¡et zr¡: tértli¡rr>s cnr¡rlcatlos, f)3


(iontli<ir.¡n¿tmiertto ti¡;o R v leltrcl'zo, !)4
Dc¡s itle¿rs ltttl<[atrlettt¿tles sol¡rc ¡'erlt¡et'z<¡, (Xi
-I-res lot'rnas tle :t¡rl'etttlizaje <ogrros< itir'o, f)()
,\¡rlentlir:r.ic l)el ( cl)ti\'(), l(X)
PrecontIitiotrittrtietl[c¡ setlsol ial, I02
Con<¡cintie tttt.r: ¡lt'e¡rar:rt irirt ¡ritt a llr res¡rtresta, l0'1


xlt lndice lndice
Diferencia entre apren(lizaje y acción, 105 H
¿[,s o no ltecesario el refuelzo?, 106 D
I\f
6 Aprendizoie, memoiiq y olvido 'r09 C
1\
¿Qtré se recuercla? Cambio y consolidación sináptica; ll0
Olvirlo: inhibici<in retroactiva y ilesuso, ll3
Irxtincirin y elirninación del error, ll6 II
Distorsic¡nes rle l:r memoria: testimonio, llB
I)roblem:rs ¡rriicticos de. aprenclizaje, 120 E
Iim
7 Herencio, moduroción, qprendizoie temprono 124 C
E
(jolr<lrrctlr instirrlivlr y marlrrrlrcirin, 124 ,\
¿D<ls ti¡ros rle contlucta, arlquilirla y hererlacla?, 127 .f t
I\llrtl r¡r'lrc i,ill, I 2B 1*v

lifectos rle la ex¡reriencia tern¡;r'ana, 130


Patltin temprano y estable rle aprentlizaje (implintig) en aves, 132 12
.t\¡rlenrlizaje telnprano en m:rrníferos, 134
Corlificaci<in (le Iirctores que intervienen en el desarrollo, I38 ¿
lVIris sol¡re I'actor IV e i¡rstinto, 140 S
Ilel'encia y cnlernrctlatles mentales, 142 S
D
t Considerociones sobre estodístico y grupo testigo 147 D
[,
Concltrsiones estatlísticas sin cirm¡ruto, 149 E
Otras consi«leracionc.s s<¡bre el tema coll algrrnos ejemplos
(irrrprrrbrrbles) rnris, 154
Oorn¡r;rr';r<'irirrtlc tlos valores,
13
157
(lr rr¡xr tcsri¡4ri, 151) C
(lrllcllrrioncs, l(il S
I)
I lnteligencio 166 C
S
Confiabilidarl y valirlez, 167 D
Selección rle ¡naterirrl rle ¡rnreba, 169
lil problema tle la herencia'y rnedio arnbiente, l7l 14
Inteligencia A e inteligencia Il, 174
L;r ctrestirin r-;rcial, 175 L
lll crrlso rlel tlesrt'rollo: Piaget, 176
I'-
'I
I
l0 Sistemq nervioso: ll. Meconismos de motivoción r82
Vías aferentes ines¡recífic:rs y, excitación o alerta, 183
Des¡rertal y Ell(;, 186 GLOS
Sistenra ncrvioso autrinomo, 189
f)ornrir y soñar, 192 lndic
Nlecanisrnos honreost¿iticos, 194
Harnbre 1' sed, 195
lndice xllr

Hambre arti[icial: atlicciirn, 196


Dolor, 198
I\fotivación sextral, 199
Contlucta ex¡.lloratoria, tles¡rertar y ltrtrllivalerlcia, 200
1\{ecanismos subcolticales especiales: hi¡rot:ilamo y ár'cas
de ¡rlacer, 202

II Emoción y motivoción; contexto sociol 207

Enrociones, motivación y tlespertar, 207


Iimoción y r-rivel intelecttral, 2ll
Car¡sas tlel ternor, 213 .

Ernoci<in y estrrtctt¡ra social, 215


,\ltt'trismo etr el attirnal srrl;elior,2lB
.f trego, abtrrl'itnietlto
y btisquecla tte excitacirin intcnsa, 219
1*v aturaleza a¡rlbivaletrte tlel hornl¡r-e, 223

12 Sensoción y percePc¡ón . . . . 227

¿Qtró'es ¡rercepr:ión?, 227


Siitema nervioso: IIl. [stirnul:rción se¡rsot'ial, 2Í]l
Sistema nervioso: IV. Coclificacirin senso¡ial, 236
Diferencia entre l)ercel)ción y sensacitin, 239
Desaparición visttal o Iragmentación, 2i13
[,spaci<-r visual, 245
EsJrar:io arlditivo, 248

13 El prob'lemo del pensomiento . 253

Clorrscicnte e inconscierlte, 253


Signos objetivos <le la conciencia, 254
I)iscernirniento e intent:irin, 257
Comunicacirin y lenguaje, 2ti0
Sohrii«in tle problemas etr el homljre: estutlios cle l:rbr¡r':rtorio, 2{i3
Descul¡r'imiento, invención y lirgica, 265

14 Psicologío y mélodo científico 273

Las cliferentes facetas tle la ¡rsicología, 273


tos tlc la ci¡antif icacirln, 275
I'-[e<
'I'eor'ía y "neurologi nción",277
I-imites aclicionales cle la "neltt'ologizaci<in itlea<:i<,¡ne s

psicológicas, 279

GLOSARIO 285

lndice qlfobético 305


i

i
I

t
,t
PSICOTOGIA

i
I

t
,t
CAPITU

MENT

Esr¡ r-
tante <
mente
lante, p
[n
prrra-
jor. La
es el in
nos ocu
tle ellas
antes cl
1»icrilog
el estr¡
compre
no tleb
l;rs r¡ue
Po
ploblem
hoy en
falt.a cle
prentler
sabemo
que ha
munclo
lo basta
de mor
compre
societla
supiérar
Na
alguno
descub
Desptré
en este
El ¡rrog

llebtr, I
CAPITULO I

MENTE Y CONDUCTA

Esr¡ r-rsno rNTRoDucE al estucliante en el problema científico más impor-


tante <lel hornbre m<lrlerno, esto e s, el cle cómo com¡;render sus propies
mente y contlucta. Porlremos examinar una tlefinición más J;recisa ¡nás a<le-
lante, pero <le esto es esencialmente (le lo que trata la psicolo§ía.
[n primer lugar, la psicología acarlémica -cttal t¡na forma de cient-i:r
prrra- es simplemente un intento de a¡rrencler mris y de comPreltcler me'
jor. La psicología aplicatla, en sesunclo ltrqar (arrnqt¡e no menos importante),
es el intento rle poner er-r práctica lo t¡rre se ha aprenrliclo. En cste libro, s¿)lo
nos ocuparemos tle la psicología acatlémica, y esto por tlos razones. Una
tle ellas es que l:r verrlatlera cornprensión de los principios es indis¡rensable
antes cle que el esttrdiante empiece a aplicarlos a sus amigos y parientes: un
1»icrilogo a rnetlias es peor que ningÍrn psicólogo. La segun<la razón es r¡tte
el estr¡rliante clebe pre¡rararse, metli:rnte cl cr¡nocimiento tle la teoria, para
comprencler los progreso$ técnicos que habrán cle ¡>roducirse en el Í'uturo, y
no tlebe aprenrler sirnplemente a aplicar en forma em¡rírica las tér:ni<:as tltr
l;rs r¡ue actrralmente tlisponemos.
Por suptresto, la psicología no proporciona una respuesta a tt¡dos los
ploblemas sociales, y esto es especialmente asi rte la psicologia tal como es
hoy en día. Pero está claro, cligámoslo una vez más, t¡ue la raz<)n cle Ia
falt.a cle J)rogreso en relación con algrrnos problemas sociales es que no com-
prentlernos los procesos mentales cle las personas imJrlicatlas en ar¡uéllos. No
sabemos lo bast¿rnte:rcerca rle los element<¡s irracic¡n¿rles tlel mie<lo y el odi«r
que hacen t¡ue la guerra resulte posible en un momento en que tr-¡«lo el
munclo está de acuerclo en que. la guerra constituiría un <lesastre. No sabemos
lo bastante acerca clel aprendizaje en la infancia, ni cómo eclucar a los niños
de morlo que sean mhs tarde mieml,¡ros feli<:es y útiles de la sociedacl. No
comprentlemos las enfermetlacles mentales invelidantes que ocurren en totla
societlatl conocirla y qrre potlrían presirmiblemente cularse o prevenirse si
supiérarnos rn¿is ¡rcerca <le ellas.
Nacla de esto r¡triere cler:ir que la psicología no haya realizarlo progreso
alguno con sus ¡rroblenras. Se tl-ata más bien tle <¡ue estamos comenzanclo a
descubrir lir nrirgnittr<l rle los rnismos y la complejirlad tle la mente humana.
Desptrés <le rrttos inicios lentos, el ritmo
rlel progreso se ha irlo aceleranrl<r
a ver cuán poco sabemos todavía.
en este siel(), y cstiullos ahora em¡-rezantlo
El ¡rrogl-t'so cs rn:rrrifiesto el
en núrnero creciente rle aplica<iones ¡rrícti<:as
llebtr, I
2 Menle y conduclo
Psicolo
rle los conocimientos psicológicos: en la selección cle personal,
en Ia orien-
tación profesional, la preparráión para la labor rle clirección, rle fu
el rliseño tte no im
ec¡uipo indusrial, el diagnóstico de los enfermos mentales,
la habiliración zarlas
y la enseñanza rle los niños afectaclos cle lesiones cerebrales, erc.
No obstante, contra
l;r misrna utilitlarl tle los métodos de Ios que actualmente rlisponemos
nos mejor
¡rermite:r¡rleci;rr ctr¡inro mayor será el valoi práctico tle la psiálogíir, cuan-
<lo ia tonr¡rlensirin teórica haya progresado m:is. que p
Est:i en el car¿icter de la cienci:l el preocuparse más rle lo <lesconoci<lo pre) c
rlue <le lo ya conociclo. En forma característica,- la investigación E
es una ma- ll
ción c
ner:r rle hacer <¡ue sr.rrjan dos problemas allí. clontle ,nt.., no
I

hubiera más estu(l


(lue utro; resolvemos un, problema únicamente
para descubrir. otros, de moclo fisiolo
anlilo¡1-r a como el ascenrler a una monthña nos permite tlescubrir se sirv
más mon_
l:rñ:rs crrya existerrcia ni siqtriera sos¡techáramos anteriormente. sientlo
Srrr¡1en nuevos
hecllos, pelo es k¡ cier.to r¡rre los hechos act¡mulaclos no constitrrven
Io eren_ ca, v
cial rle Ia trresrir!n. El conocimienro es, con respecto rl pe.r.oáiento cien- titrrye
tífico, cor¡lo el arrecife rle cc¡ral es en relación con el aniáal que Io forma, rlc tor
esto es, un ¡trotlucto secunrlario sin vicla en sí mismo, por im¡rár.tante arlela
(lue sea l)aIa el (.onstl.trctor <lel coral. Funclamentalmente,
y Írtil gieron
l:i ciencia es la y l)ara
zona I'ronteliza rzarosa y en progreso rle los problemas no resueltos,
así como está c
Ios nuev<.¡s corrocimientos ),compr.ensión qtre estamos en vías de arlquirir.
en cie
Así, ¡rrres, la ciencia es m¿is r.,no mnrr"ao de pensar qr¡e una colección
son ta
rle les¡rrrcst:rs. lis azaros¿r, ratlical y tur-ba(lora, porque no tiene tleferencia a cóm
¡rrrra n:rrlie rri ¡xrr.a narla, sin respeto alguno po., lr. icleas eiiste¡rtes, si existe babili
I:r nrcrror l)crsl)e(-tiva rle rnejorarlas y sin respeto alguno, en absoluto, mática
para el
scrrti(l() ¡«»rrúrr 1. los
¡lrrntos rle vista trarlicionales..La psicología, en cuanto del sis
ciencia bioltigic:r y social, tiene poco que \.er con las ideas col.rienres en qu
acerca
«le la ¡nente. Sirr rlrrda, ha acrrmulatlo un¡ gl.an cantidad V
de conocimientos,
c<lmt¡ lo hace to<[a r:iencia,
¡rero ha rlesarr.ollado además otl.a cosa que es
rlrr¡cho rn;is import:rnte, esto es: urla manera cle pensar a propósito Psicol
cle la
tonrlrrt'ta hrrntana y rle los procesos me¡rtales qrre Ia rigen. Esia
es la ma- E
ncr¡r rlc l)errs:u' t¡rre el estu(liante ha tle es[orz¿,.r" po. a<kfririr. en
pues e
lrrirro, r' rro cs si¡lo rlesprrés qtre lo hava logr.ado -que Ioi hechos ¡rrimer
tér._
,1" Irn .o,r_ acepta
tlur tlr cohnu';irr s1¡ ¡¡lg¡¡9 serrtirlo.
intelig
Pol orr':r l)ar.rc, l:r psitologia no se limita al pr.oblema <lel hombre. En siones
curnto r'ie n< i:r biol<igica consitler.a al hombr.e cual proclucto de la evolución pre s
v t;rl, utlern:i§, (lrrc no es probable que se lo puetli compr.encler clescle otro exista
¡rrrrrto rlt: r'istu t.tr:rk1rrier.a. Iltrchos pr.otrlemas se aclaran clesde semejante pull- pre di
to rle visr;r biokigico. El loro ..habla.', sin rluda, r, sin embargo no posee, teoria
sestin vererlros nl;is adelante, un lengrraje, en el seniirlo qtre lo fenóm
poree el hon,-
I»'e: tlescrrbrir'..¡ror_qrré esto se:r asi, por. t¡ué el ,,lengrüje.. ,t cologí
lu urcr';r enrisirin tle tletenuin¡rlos sonirloi (cap. l3), eqrrivale .onsirte e,.l
a arlqtrir.ir ciales
rrrr rne.jo¡ r'onor:inriento rlel Ierrtrrrr.je r.el pensanriel:to humanos. nos. S
Las cololrias
sorJi;rles tle lrornrigas aparen
l)resentirn trn:r or.gairiz:rciórr irnpr.esionante, susceptible
tle conrplerrtlel Irr¡lciones como.l;rs tle una gr.anja lecliera, cultir.o tlel jarclín, ciente
( ul)tulx rle- escl:rr.os za(los)
¡tara e.je<.trtar. el trabajo rle la colonia, y por slrpuesro,
lrlrnlrcen:rnrientr¡ tle r.iveres A
¡lrr:r el irlr.ierilo, así corno r¡na e;pecialización
consis
clo
Psicologío como ciencio 3
en-
rle funciones para soltlaclos, trabajarloras, guarclias y reina, pero totlo ello
tte
no implica, con todo, pensamiento alguno, y ver cómo tales cosas son reali-
ón
zarlas por seres que actúan en forma re{leja (esto es, como autómatas), en
te,
contraste con el propósito y el planeamiento humanos, ayuda a compren(ler
nos mejor la estnlctura rle la sociedad humana. Este es el método compumtitto,
an- que proyecta lrrz sobre una especie (el hombre algunas veces, pero no siem-
pre) consi(lel'ando sus diferencias y semejanzas con otras.
<lo En cuanto ciencia biológic:r, la psicologia se ocupa ásimisrrro de la fun-
ción cerebral y de la labor del lisiólogo y el anatomista; sin embargo, el
ll
ma- I

ás estu(liante tlebe grrardarse de incurrir en error, porqr¡e la psicologia no es


clo fisiologia, si bien se sirve de ideas e información fisiológicas. La quimica
n_ se sirve de ideas y de algunos de los métorlos de la física nuclear, pero sigue
os sientlo, con toclo, una ciencia distinta. La bioquimica depengle de la quimi-
n_ ca, v la fisiología se funda en la bioquímica, pero catla una tle éstas cons-
titrrye, con to(lo, u¡r área clistinta de especialización. La psicología tlepende
n-
rlc torlas ellas, pero también ella sigtre sientlo tlistinta. Según veremos más
a,
arlelante, algunas de las ideas básicas de qtre se sirven los psicólogos sgr-
til gieron de intentos eflcaminados a comprender el funcionamiento tlel cerebro,
la y l)ara rlominar tales ideas, el estudiante ha tle aprentler algo acerca de cómo
mo está constituido y cómo funciona aquél. Pero estas ideas son instrumentos,
r. en ciert.o modo, en forma muy parecida a como ciertas ideas matemáticas
n son también instrumentos, esto es: medios, pero no fines. De modo análogo
a a cómo un jugadol' podrá acaso servirse tle la teoría matemática de la ¡rro-
te babilidad l)ara acrecentar sus ganancias, pero sin interesarse por las mate-
el máticas en sí mismas, así también podrá el psicólogo servirse tlel conocimiento
o del sistema de comtrnicaciones Ilamado cerebro, para aprender algo acerca (le
a en qué forma el organismo se adapta a su medio ambiente. I
s, Veamos, pues, lo que es la psicología en un sentido más preciso.
es
a Psicología como ciencia
a- En este libro nos ocupamos cle la psicologla como ciencia, y podemos
_ pues empezar examinando lo que esta ciencia sea. El-eientífico trata de no
_ aceptar nacla como se8íuro, trata de trabajar con ideas que resulten claras e
inteligibles al comunicarse a otros y trata, sobre to(lo, de fundar sus conr:lu-
n siones o sus teorías en hechos que sean claros e inequívocos. I.a teoría es síem-
n pre susceptible ile disctrsión, pero ésta sólo resulta eIicaz a conrlicirin qtre
o exista cierto acuerdo acerca de los hechos. Por consigtriente, importa siem-
- pre distinguir entre la evidencia y la inferencia, esto es, entre los hechos y la
, teoria. Esto es lo que la psicología trata tle hacer. Toda vez que se ocupa tle
- fenómenos sutiles y complejos, resulta inevitable que las ideas de la psi-
l
cología científica se presenten inicialmente cbmo rudimentarias y superfi-
r ciales y no parecen dar razón cle la riqueza de los procesos mentales huma-
s nos. Sin embargo, el esttrcliante no tardará en darse cuenta de que estas i(leas
aparentemente nl(limentarias Ie conclucen a una complejitlad más que strfi-
, ciente (en los capitulos siguientes, por ejemplo, así como en textos más avan-
za(los).
Así, pues, los primeros hechos de los que la psicología puerle estar segura
consisten en aquello qt¡e el hombre o el animal haccn. El experimentador
I
Í
4 Mente y conducfc, 1

t Psic
I
la conclt¡cta rlirectamc¡rtc y puede rnostrarla a otros, rle mt¡rlo
prrecle observar { clara
l:
que pueda conscguirse un acuertlo acerca cle los hechos. Y los hechos matri- tle p
nues
{iestos no comprenrlen sensaciones, pcnsamientos y serltimientos, pese a que il
1 conrp
la psicología se ocupe esencialmente (le estos procesos, sino que se los conoce i y es
por inclucciótr o inferencia, ¡rero no <lirectamentc. [,sto no es t¿ln cxtrailo i cues
como porlrá acaso parecer a primera vista. L,n efecto, torlo ser humano está li era a
,l
hasta
acostumbrado a practicar inferencias acerca (le los procesos mentales de otros t;
inclivicluos, y así lo hace continr¡amente, ¡;ero sin rletenerse a pensar a su I
rar e
propósito en tales términos. Toclo lo que s:rbemos rle los pensamientos o los l u qr
sentimientos de otra persona lo infcrimos de srlconclr¡cta. -EJ eo¡o-qi¡niento de
I
caiti
I
l:r cr.¡ntlrtcta cs un co¡lócimiento de hecho, en tanto qtrc el conocimiento i terio
los p
tle lt¡s p¡qcesos mentalcs cs te(rrico o inferirl<¡. I
que
Un poco de historia nos ayuclará a a<:larar los conce¡;tos. En la merlitla i
I
ric e
en que podemos fijarlo en una fecha ¡;recisa, el periodo moclerno principi(r l y co
en psicología en 1913, cuando John B. Watson ernprenclió una labor dc lim- l
I
gr.",
supe
¡;ieza dornéstica, consistente en (lescartar una serir: rle ideas acerca de la men- I

te que hasta allí se habían acepta(lo ccimo ciertas sin haberlas sonreticlo a i el p
cxamen crítico previo alguno. Esto constittry/r el descubrimientt¡ rlel beha.uio- t' coÁi
rismo. Algunas <Ie las icleas clescartadas volvieron más adelante, pero única- i en e
rncnte rles¡rués cle haber encontrado hechos -s«ilitlt¡s que las justificararr. Ie!-
I duct
I a los
es¡racio de ¡iglgs qe había consiclerado como evirlente qr-re el inrlividrro.conoce pare
su propia mente, _qqq_es lonlqienle rle su conciencia,. Esto constituye intros- j
ieras
pección ("niiracla hacia dentro", definicla como observación directa rle nues- i
y Ia
tros propios procesos intcrnos). Watson negri el valor científico de la intros- psicó
pcccirin y de conceptos colno la conciencia, el ¡;ensamiento y la irnaginación; :

tada
cll resurncn, ex¡ruls«i tle la ¡rsicología los procesos mentales. Sostuvo (lr¡e no tales
cran ¡n:is (luc rrna colección rlc hábitos (o "retlcjos conrlicion:rdos", <le los que enfo
hal¡l¿rrernos rnás aclelante). Según veremos, es[o ela errónco en algtrnos as-
l
la tla
negó
I)e(tos, ¡x'r«r <ondujo, con todo, a r¡na cornplensión t'a<licalnrcnle rrt¡cva rle pnre
los ¡rroblcmas'
i

¡-rsicológicos. -la
de q
i
[.] hehaviorisnro fue un proceso (lue sc
inició elr ¡ealidad con Charles Darwin. EI pro-
¡rio [)arwin obscrvó que, paralelanrente c<¡¡l Ia evolr¡ción de la cs(r(¡ctura, sc prrxlrrcía rrrra :

evolr¡ci<in rlc la cr¡nrlucta, y cmpezó su cstudio en 1872, en su fxpressiott ol t.he l:ntotio¡ts


in Mott n.txl Anitttqls. Los r¡uc sigtrierou¡ sc ftrcrorr hacicndo carla vcz nrás esci¡tticos accrca ran
rlc la cxistcncia <le procesos mcntales cn los a¡rimales. [,n 1898, ]-. L. Thorndike negó que cle l
l()s gatos enrpleararr proccsos mentalcs al aprcnder a rcsolver protrlenras, pcro dejó abicrta per
la ¡xrsilrilirlatl rle r¡rre pudicran haccrlo los monos. Luego Watsort dio el paso definitivo Yer
y cxcluyó los procesos mentales dc la consideración cicntifica, v aull no sólo en el molro,
sirrt¡ tambiérr cn el hombre. term
T(xlo csto potlrá acaso parecerle al¡suxlo al estu(liar)te, co¡no lo ha parecirlo a nruchos rnis
otr()s. Err sus itricios, cuar¡do mcnos, cl bet¡aviorisrno sc considcró en ocasiorres cor¡¡<l lrás
qtre esttipirlo, y Iro.sólo erróneo, sil¡o como pervcrsa e it¡tcl)ciorlalmcltte erró¡¡co. Iis
cl sin errrbargo, que los caminos <le la ciencia no son los del sentido corntirr. En efccto,
caso,
la tc()ria cicntífica no es algo <¡uc.<lel;a crecrse, o lto tlebiera scrlo. sino un s¡¡pr¡csto para lr;il¡i
el cstudio, crrya frrnción real cs la dc aclarar nuestros problcmas. Nt¡ nccesitarnos crcer clr dc p
la lcoría l¡ehaviorista para servirnos de ella. Si se considcra la ol-rla de \\Iatson coruo la grr a
opcraciórr tle Iinrpieza doméstica a la que nos henlos re[crido, su in)portancia rcsr¡lia ¡lris sólo
dike
I Antc to(lo G. B, Romar¡cs, anrigo rle l)arwin, (lr¡iel) ilrlelr(ó r¡n csturlit¡ gcrrcral sir- rriua
vióntlose de todas las ft¡entcs tle infonnación a su alcarrce; C:. Lloyd Nforgarr, elr Inglate- er¡ r
rra asiniistnr¡, y Jacr¡ues Loel¡, etr Alenta¡lia, quienes buscarn,, orrrir,r, un'ernplco nr:is ri-
guroso de los hechos, y 1'horrrdike (de r¡uierr se habla en el texto), cn los [,stados Uniclos. ler.
I
Í
1
Psicologío como ciencio 5
ucfc, t
I
mt¡rlo { clara. l'llt prirner Iugar, tc¡¡ía razóll al Iechazar la introspección co¡no rnedio de ol¡tcncióIr
matri-
l:
tle prucbai tlc hechós; no cabe duda que sabemos-a lne¡rudo n¡ucho tle lo qtrc ocurte ctt
nuestra nrentc, pcro lral' con fodo ell este conocilniento lrn elemetrto tlc irrferclrcia qttc tto
que il
1 conrpretrdetnos iotlavía'claramcrrtc (el¡ otros tórmilros. no se trata de lrechos evidentes)'
noce i y es cscaso el acuerdo que puetle obtenerse tlc los it¡fortnes introspcctivos' En l9l3' la
railo i cuestión entera tlc los prirces«rs tnentales parecía depcrrdcr de la irttrospección, y si la cosa
está li era así, Ia causa era rnala, y había que <iescartar la "¡ncnte" de la considcr:rció¡r científica
,l
hasta tanto que se hubieraD e¡lcolrtrado hechos m:is convincelltes'
otros t; En segurido lugar, la negacióu cle los procesos tnetrtales constituía url lnedio de acla-
a su I
rar el p.ólema. Dásafial¡a a todo aquel que consideraba la mentc conlo un concePto titil
o los l u qr" pruebas que lo justificaran, y se siguieron inmediataurenle de cllo una
I
caitidad"..o.]rura
tle elpcrimentos «le utla clase que nadie había visto la lna¡lera' de ¡rracticar att'
o de
ento
I
teriormente.2 I\iar¡ifiestamente, los experitnentos se vierolr estimulados por la oposiciótr a
i -I-horlrdike y Wal§o¡r, pero só1o eran posiblcs tles¡rrti's
los putrtos de vista extrenrados de
I
que hrrbieron sido expresados, fortuulátrdose los problemas en dicha fortna' El rcsultarlo
rlitla i
ric ello es t¡ue hoy erirrr,.s etr condiciotres de atribuir razonable¡nente proces()s nentalcs
y corrciencii al perro o al mono, pero no, cn caml¡io, a la hormiga, a la cucaracha o al
I

ipi(r l

lim- l
I
gr.",ro, y podemos identificar intuición o propósito tanto en Ia co¡rducta de Ios anirnales
superiores corno en la del honrbre'
men- I
Finalmetrte, Thorndike y \'Vatson pusieron en claro ent¡e ellos que el aprendizaje es
clo a el problema fundamental de la psicologla. El supuesto de que la contlucta strperior sólo
i
.uio- t' coÁistía en u¡ra colección tnayor de hábitos o reflejos condicionados ce¡¡tró Ia aterlción
nica- i en el aprendizaje. Cuando nrenos, el aprendizaje intervicrtc en todas las for¡nas de con-
I ducta superior, <Ie rnodo que necesitamos cotnprenderlo bie¡I, antes <le poder cotnpretrdcr
Ie!- I a los seres humanos. Se ha revelado como algo trlucho ¡ner¡os sencillo tle lo <¡ue inicialmctrtc
oce pareciera, y son muchos los investigadores que hatr tlcdicado a su estudio stts caneras en-
ros- j
ieras." Más r¡ue cualquiera otra cosa, la dedicación constante a la cuestióIr del aprendizaje
ues- i
y Ia investigación acerca de lo que puede, o no puedc, explicar, es lo que distingue al
ros- psicólogo.
Fle aqui, pr¡es, una visión conjunta de las razones de la dirección behavioristica a<lo¡r-
ión; :

tada por la psicología ntoderlra. En fo¡ma paradójica, fuc la negación de los Procesr¡s r¡¡c¡r'
e no tales la qtre puso lluestro conocintient<l de los nrist¡tos st¡b¡e bascs firrncs, y g,tati:ts a i:'ft:
que enfoquc henros aprendido nrucho nr;is accrca tle Ia nler¡tc de lo c¡rte sc s¿l¡ía ctt:tlttlo se
s as-
l
la tlaba, con jrricio m¿is o ¡neltos crítico, por descor)tada. In realidacl, tri cl pro¡rio lVatsott
negó la existencia dc la nrente y Ia conciencia, sitro que lo quc negó fttc rlttc cxistir'¡a
a rle pnreba alguna de rluc ta¡es conccPtos tenían valor científico. Actual¡net¡te la ¡rttrclra cxistr:
i

-la prueba behaviorísticai, y toda la psicología se l¡a lrccl¡<¡ behaviorístic;¡ clt cl sc¡¡tirlo
de que depentle, por Io que se refiere a stts hechos, del registro objetivo.
i
pro-
a rrrra : El registro objetivo de la conducta no constituye Para el jtrici«-r ult:r l)asc
io¡ts ran encleble como podria acaso J)arecer. f.a con<lucta del intlivitluo r'«rm¡-rren-
ccrca
que cle lr: rlue éste dice, y el behaviorismo no exclt¡ye de sus clatos cl informr: cx'
icrta perimental clel sujcto acerca de sus Pensamientos y sus selltinlientos. SegúIr
itivo Yeren)os (en el calt. 2), el informe verbal Podrá no ofrecer garantías elt de-
molro,
terminadas circunsta¡rcias, y hemos de a¡:rentler la manera de servirnos tlel
chos rnismo colno pl'lleba, pel'o, en general, constituye u11 in(licador sumalnc¡rtc
lrás
o. Iis
"Il¡or¡¡dike Pr(¡l)uso r¡ue la irrteligencia no es lrtiis t¡ttc tl¡ta colcccióI¡ ¡le
ccto, 'l'or cjcurplo,
para lr;il¡itr¡s o de nri¡lreras dc tratar tttt problcrna (lt¡c, son Producto del aprctttlizaic a ¡rro¡rósittr
er clr dc problcnras si¡Iilares etr cl pasado. Lsto cstil¡ruló a 1.. 'I'. llobl¡ouse cl) l¡rglatcrra, y lt¡c-
uo la grr a \\'. Kiihler e¡r .\ler¡tauia, a [¡uscar u¡ra solttción <le problcmas t¡ue Iur:ra ilu(l/il, y t\<)
¡lris sólo la repetición tle algútr h:ibito c<i¡rtraido ett el pasado. I)cseaba¡r de¡tlostrar rirrc 'l hortt-
dike estaba eqrrirocarlo, \ csto los con<ltrjo a los cxpcrirnerltos de Ia "itrtuició¡t" quc cxa"
l sir- rriuarenlos err el capitulo 13. \o es probable r¡ue tales experitnentos se httl¡icmn practicado
late- er¡ riicha época, de llo haber sido ¡ror a(luel n)oti\'o.
¡ Especialurcutc, en los dcct¡¡ios rccientes: Clark L. Flull, K. S. Lashlcv, Ncal I:. N{il-
is ri-
clos. ler. Il. F. Ski¡rner. K. \\'. Spence r E. C. 'I'olnra¡r.
ó ¡¡enle y conduclo Def
im¡rortante y sensible de lo qúe tiene lugar en el interior rlel sr.rjeto. Las con-
t«lrsiones faciales
-una sonrisa, un¿ mueca o el lrtr¡rcir las cejas- son con- jas d
thrcta, y lo. p-ropio cabe clecir tlel cambio de color: el rubor, por ejemplo, es
el efecto visible cle cambios de rensirin mtrscular en los vasos sangirínéos rle_ pren
bajo de la piel. El habla es contlucta, sienrlo ¡rrorlucirla por loi múscr¡los ¡:elce
tlel .tórax que conrrolan Ia respiración, mecliant-e cambios ile tensión en las "inte
cr¡erdas por merlio de movimiento rle los labios, la lengua y verso
.vocales,- _y tecim
Ias rnanrlíhulas. Y es conrlucra el temblor al mismo título que el suclor ile Ias
¡ralmas de las manos o la secreción de lágrimas, <¡ue pueilen proclucirse en
rlere¡:minaclos esta<los emocionales. ! O
'Toclas estas cosas son obseruubles, ducta
generalmente por la vista, pero tam- logo,
bién por el oído (como en el caso <le trn quejido o ile palabras p'ronuncia- plo, e
tl:rs), o por el tacto (como cuanrlo nuéstra amiga nos apiieta la mano en el tros c
cine). A partir de ellas, medianre L¡na experiencia prolongacla iniciatla en Ia la Inl
infancia, hemos aprenclirlo a inferir en ]a vitla corldiana lo que tiene lugar que
€s que
.en la men,te de otra persona, e<¡uivoc:inrlonos, sin tluda, a menuclo, pero co-
gía. L
rrectarnente ,también en muchr¡s casos, sobre tocl<¡ si podemos observai al pro- tle las
¡rio tiempo lo que le esrá ocurriendo a la ¡rersona consideracla (esto es, iuá_ elr ta
les estímulos precerlen a sus respuestas). La inferencia a partir rle la conduc- qrre l
accion
ta no_es simplemente cuestión <le ver una sonrisa y saber que el que sonríe exhib
es f'eliz (podrá at:aso nr¡ serlo), sino un juicici completo, soÉre Ia base cle to- ri<ltlo
tlos los rlaros signifiqativos. proces
S
Definiciones tlifícil
lestig
I)otlemos intentar ahora algunas clefiniciones, comentándolas, con objeto psicól
tle er,itar lnterpretaciones erróneas. El esturliante ha de tener presente que tas re
lromb
ur¡a misma ¡ralabra puerle significar cosas clif'erentes pr.u p..rotnrs distintai, y el pro
q,ue la "mente", ¡ror ejemplo, puede significar lrn agente fantasmal inmate- existe
rirrl en un líbro, rlescartarse cual algo sin sentirlo en orro, y clefinirse cual un cias d
cuenf
J)l'(x:cso cerel)ral en el tet'cer.o. Ha tte aprenrler, pr¡es, cómo empleamos aquí
rlctcrrnirratlos t¿'rr¡linos básicos. Ila¡na
bratlo
Lit t'¡¡ndtttta (behuuior) cr¡írl término técnico ¡rsicolrigico pue(le definirse poco
corno la a(itivi(lad públicamente olrservable tle músr.ulos o gl:inclulas de secre_ l)ehav
r:i«in externii. tal como se manifiesta, por ejempk.l, en rnovirnientos rle zaje e
¡rartes no sie
tlel crrer¡ro, o en lir aparici¿)n rle l:igrimas, sr-rrlnr, saliva, etr:.
lo qtr
El estrrtliante debe observar que esro no incluye las glánrlulas rle secre- que u
r:i<i¡r interna (las glánrlulas e¡rd<¡crinas), cuya activiclarl no es (lirectamente e¡rtre
<¡bservable. De la activida(l (le la glánrlula tiroirles, por ejemplo, sólo sabe-
nro.s algo por inferencia, ya sea cr¡mo resultaclo cle aniilisis qtrÍnricos compli-
ca(los, t¡ observantlo los cambios que se pro(lucen una semana nl:is o menos proce
tlespui^s rle haber srrfrirlo rlicha gl:intlula una lesión; en cambio, conoceutos comp
la ;rctivirlad rle las gláncltrlas lagrimales rlirectamente, porqrre pntlemos verla. preci
La conrlrrcra constituye la base cle hecho tle la psicologio,'y no incluimos en
la tlelinici<in narla t¡ue no sea, cu¿rnclo menos poren¿ialmente, observable.{ f-
pero
falogr
'.1,()r supuesf() la cr¡lrrlucta ¡ro es la rir¡ica base efectiva tle Ia psicología. En efecto, rlatl ¡
lcncnt()s tarr¡l¡ii.n l¡uestros c()n(,citIier¡t()s de Ia anatornía y la fisiología <lel sistema nervio_
ta ga
so. así coruo lr¡s ronor:irnientos-de la,física v la quínrica. cr¡rno las leves rle la óptica, por
cjerrrplo. elr la estirur¡la«:iórr rlel ojo.
la ac
parte

l
clo Definicíones 7

on- La psicología sc (lefine, asl, como el estudio cle las formas mái comple-
on- jas de integracirin u or€ianización en la conducta. Se entiencle que esto com-
es
prenrle también el estutlio cle procesos como el aPrender, la emoción o la
le_
os ¡:elcepcitin, qLle intervienen en la organización cle la conducta. Los términos
"integración" u "organización" se refieren al tipo o la combinación cle cli-
las
versos segmentos tle co¡rducta en la relación de unos con otros, o con los acon-
a y
Ias
tecimientos externos que actúan sobre el organismo.
en
Ol¡sérvese que la psicología no se define aquí sencillamente colno estudio de la con'
ducta, conro se hace a rnenutlo. Senrejaute tlefinición seria der¡asiado extensa. Iis el fisió'
m- logo, en efecto, i- tro el psicólogo, el que estt¡dia las ulrida¿les de la conducta -por ejem-
a- plo, el mecanisnro de la secreciót¡ glandular-, y es él asimisrno quien ha obtetrido nues-
el tros conocinrientos de la integración de los reflejos, siendo un ejemplo eminente de ellr)
Ia la Inlegrutittt Action of lhe Nentous §)slflrr, de Sir Charles Sherri¡rgton, en 1906 (obra
que ha producido urr efecto co¡rsiderable sobrc el Perrsamiento psicológico). El hecho
ar €s que, elr reatidad, rro podemos trazar una divisoria Precisa entre la psicologia y Ia fisiolo-
co- gía. Lo t¡ue podemos decir es que el fisiólogo se ocuPa esencialmente del funcionamierrto
o- tle las tlistinras partes del cuerPo v de los segmentos tle conduct¡ que estas Partes exhiben,
á_ elr tanto que el psicólogo estudia el funcionamiento del organismo enlero y la manera err
qrre los segmentos de conducta se coordinan para forurar acciones complejas y series de
c- acciones. El problerna central de la psicología se cncuentra en los tiPos tle conducta r¡rte
íe exhibe el ani¡nal entero de una especie superior al adaptarse a su medio ambiente elt f¡e-
o- ri<ltlos apreciables de tíenrpo, o para decir lo mismo en otra forma: se encuentra en los
procesos mentales del anirnal superior.
Si la psicología no se deja distinguir con precisión de la fisiología, se la distingue rnás
tlifícilrnente todavía de la ttologia; en efecto, los etólogos Practican el mismo tipo de in-
lestigación que efecttian algunos psicólogos de animales. Lo que ha ocurrido es que los
psicólogos, si bien declarando como dominio suyo la totalidad de la conducta, dejaron vas-
to
tas regiones sirr explorar. Se han ocupado poco, en efecto, de otras especies que la del
ue lrombre y las de unos pocos man¡íferos (sobre todo-de ratas, monos y del hombre) o c()n -
y el probleura de la conducla instintiva (llegando inclusive, alrededor de t920, a negar su
e- existencia). Entretanto, estudianles dq la evolución fueron descubriendo que las «liferen-
un cias de c.orrducta constituyen en ocasiones la clave de una sucesión evolutiva y se <lierorr
cuenfa, lo que no era el caso de los psicólogos, del problcma de la evolución «le los tipcs
uí Ila¡nativos y bellamerrte coordinados de la co¡rducta instintiva en pájaros, peces e invertc-
bratlos. N<¡ obstante, el aprerrdizaje no se convirtió para ellos en un interés b:lsico, ni taul-
e poco la evolución de la conducta en los mamíferos. Asl, pues, el etólogo es un científlcr¡
e_ l)ehaviorista especializado en zoología, no siempre tan enterado del proceso del a¡rrendi-
zaje en los mamíferos como podría estarlo, o el psicólogo de animales es un etólogo r¡uc
es no sienrpre sabe a propósito de pájaros y abejas, y de la ciencia biológica en general, t<x!o
lo qtre «lebiera saber. Es lo cierto, que hay más cosas por conocer, en este campo, de las
e- que un ir¡dividuo solo puede tlominar, y se produce actualmente una feliz colal¡oración
e e¡rtre las dos ciencias, en la que cada una de ellas complementa la labor de la otra.
e-
i- Mente y mentill son términos empleados en este libro para referirnos x
os procesos en el interior de la cabeza, que son los que producen los niveles más
s complejos de organización en la conducta. (No se trata de términos muy
a. precisos, pero siguen siendo útiles, con todo; véase pág. l7). Ya se dijo más
en
.{ f-ir*n tanlbií.n indicadores fisiológicos <te la activitlad en paralelo con la conducta,
pero no cual parte de ella en el sentido definido, como por.ejenrplo el EECi (electroence-
falogranra, cap. l0), el EMG (electromiograma), que proporciona un registro de la ar:tivi-
o, rlatl ¡rruscrrlar sirr contracciones observables, o la GSR (goluunic shin nsponse, "la respues-
o_ ta galr'ánica <le la piel", RGP), cambio de resistencia eléctrica en la piel, relacionado con
or la acrivitlarl del sistenra nervioso autónomo v con la emoción (cap. l0). -I'odo esto forma
parte rlel fu¡rdanrento objetivo de Ia psicologia, iuntamente con Ia conducta,

l
.f

8 Menle y conducto ti Defi


arriba qrre los ¡rrocesos lnentalcs constituyen el problerna central de la Jrsi- F
coloeía, pero ésta abarca además u¡r campo más extenso, habiéntlose ocupado podrí
trarlicionalmente (le la conducta de la hormiga, el gusano, la araña y Ia avis- én la
pa, tle los que no ¡ruede decirse qr¡e posean mente, procesos mentales o con- den r
ciencia (sobre la base rle los datós actuales). En scnticlo iiteral, "psicología" acont
sie¡ri[ica el estuclio tle la mcnte, sin embargo, semejante clefinici(¡n resultaría rle la
inatlecuatla hoy en día, o represcntaría en el mejor de los casos una aproxi- que u
rnacirin, l)orql¡e no comprende el campo entero actualmente estudiado. ei un
En térmi¡ros muy generales, existen dos teorías de la mente. Una cle ellas, tando
crr str forma rnás clara, és animísta, esro es, de posesión delnoniaca; supone, más,
en efecto, r¡tre el cuerpó est:i habitarlo por Lrna entidacl, un demonio iono- moclo
cirlo como mente o alma.í Otras fornras menos cxtremadas (y menos claras) perso
tlc la nrisnra teoría se tlesignan sirnplerneirte a sí mismas como du.alistas, a[ir- quier
¡¡ran solir¡¡le¡rte qr¡e la nrente no cs física, que no forma parte tle las activi- que ¡
<l:rrles cue rl)o.'La seguncla teoria es la f isioló¡4ica o mecanicist'o, y supone
rlcl el l)r'e
r¡trc llrnerrte es r¡n proceso cor¡roral, esto es, una activiclacl <lel cerebro o al- vatlo
gurr:r l)irrte tle esta actividad. Esta teoría es monística. La psicología moderna P
ol)el':r (on l:r teo¡ía lnonística o mecanicista, y hacemos lo nrismo en este libro. mism
Sc tr:rt¿r rlc t¡¡ra tcol'ía tle trabajo, solamente, que tal vez resulte ser errónea, clecir
1,cl estrrrliarrtc, cn cr¡arlto científico neófito,-no necesita -no debería- creer t
los cl
cr¡ clla. Iin str fucro interno ptrecle creer en ctralquiera rle las dos teorías, respe
I
sientlo :rrnbas intelcatualmente rcspetables, ya que se encuentran personas rle t'
a com
Ia nl;is elev:¡rla capacirlatl a arnbos latlos de la cuestión (es probable, inclusi-
vc, (lr¡e r¡nir glan mayoría o'c¿r en la existencia del alma).
i

La
t,s irn¡xrrtante qrre el estt¡rliante compr-enda l¡ien este punto. Lógicamen- r¡¡¡a "r
tc, nr.rnc:l tlel¡e clcclse en u¡ra teoria científica. Se la considera mejor coulo I
por sí
rrn:r :rlilruaci<in tlisinrul:rtl;r rle ignor:rncia, c.'rnro Lrna nlanera cle formular hay pe
cemos
itlcls pr-r.riú/t'.s, tlc rnorlo que se las puerla verificar, ¡nás bien que como in- l

te una
te¡rto tle cuurrci¿rrlo rle trna vet'<larl rlefinitiva. Poclré, en rni caso, adherir a la a lVilli
cxistcrrcia rlc. trn al¡na inrnot tal cual agentc er¡ la co¡rducta 'del indivi<luo, r!
ble: Ia
¡;clo, si k¡ haeo, ¿<'<'>mo rne las arreglar'ía para demostrarlo? El mejor proce- Y tal
l"
saba t
rlinricrrto consisti¡'ía crl sr.lponer qr¡e no existe, tratar cle explicarlo todo en :
cosa q
térnrinos rle fisiología, esperando encontrar finalmente -cua¡¡rlo rlicha expli- ocurre
c;rcitirr hirr':r sirl<¡ llcvatla a stts límites, tal vez deutro de rnil años- que existe que "s
lrlg() r(xll\'íl cn el honlbt'e qr¡e l)o ha sido obieto cle explicación. Si se con- rllrestr
tido tl
sigtricr':r rlrl lcstrltrrrlo, qrre(lalla tlernostracla, entonces, la existenci:r clcl al¡na
(o <le algrin lgcnte no fisioli¡¡ico que gobielna la conclucta). A
liste cs el proce(lil¡ricnto tle la r¿drrlio ad «ltsurdum de Er,¡clides -para tlemostral que
rnent
tlos l¡tlos de rrn tri;irrgrtlo sort igttales, se sup()l¡e qtre rro lo son y se tlernuestra que csto objet
conrluce al:¡bsr¡r«lo; ¡xrr cotrsiguiettte,.!ol iguales. En el caso de la psicología, tanto si diarno
crccrnos ('o¡lro ll() qrre cl alma existe, el procedirniento de trabajo está en suponer áto¡l
nr()nle¡llo- que no existe. El suprresto rro inrplica rrada eu absoluto a propósito de nues-
-por el
tras clccncias. No e\iste posibilidatl algrtna de conflicto e¡rtre la religión I el ¡uétodo cie¡r- electr
tífico. l.'.n cfccto. la terlría cicntífica l>r¡sca la rerdad ¡nedíalrte utra scrie rIe aproxinracio- quím
¡¡c§. r h psicología no cstá cn corrdicio¡res dc ser dogm:ltica a¡:erca dc sl¡s supuestos el)
¡-rerin
rclaciórr co¡r la ¡rafr¡raleza tle la metrte.
to, lo
6 L,os de¡nonios rro son necesarianre¡rte ¡rralos.
El Oxford Englislt Dictiotr«r1, cita a Sha-
el ga
kespcare: "¡Oh, Antorrio! ...Tr¡ l)enronio, .. .tu espíritu es Noble, \ralcroso, altamente selial
iuconrparable". ¡trezc
.f

ucto ti Definiciones I
Jrsi- Finalmente, la pltreba pública u olticlita se tleline com<.¡ evidctrcia quc
ado podría obtenerse ieualmente bien por cualquier número cle observadorcs y,
avis- én la mayoría rle los casos, como la evitlencia que tlos o más observa(lorcs pr¡c-
con- den registrar al misrno tiempo. La prrreba priuoda o sttbietiuu se l'cfierc a
gía" acontec-imientos i¡rtcriores tlel ¡;ropio observatlor y, por la natt¡raleza urislr¡a
aría rle la cosa, ase«¡uibles írnicamente a éste. Potlrá succclcl' que tto haylt lnás
oxi- que un solo observaclor cle ttn acontecilniento público, como p. c.i. cuantl<-r
ei un solo ojo en el ¡nttnclo entero el que estii aplicado a ull telcsc()l;io a¡rtrn-
llas, tando en la rlirección correcta al pr-oducirse tln suceso único en el ciclo; es
one, más, podrá acaso ltaber un solo telescopio sr"rficientemente potente, tle tal
no- moclo- que sea imposible que la observación ¡neda hacerla más de una sr¡la
ras) persona; pese a lo cual, el acontecimicttto sigtre siendo público, Porqtlc cual-
a[ir- quier otro observatlor puciiera haberio caPta(lo igualmente, lo <1ue signilica
tivi- que ¡ro es peculiar a persona deter¡nirlada algrrtta' En cambio, si al lcctt¡r
one el l)r'esenle texto le provoca urra jaqueca, st¡ tlolor cs t¡rl acol)tc< irrriettio ¡,ri-
o al- vatlo, ya que na(lie rnás fuera de él ptretle ex¡rerimetrtarlo cc¡uro él lo hacc.
rna Pero si describe el dolor en voz alta o lror escrito la tlescrillci<itt ¡ror -sí
bro. misma es un acontecimiento público, asl colno sus exPres oues facialcs, es
nea, clecir, que el lcnguaje, escritul'a, y Sestos son con(lucta, que puede¡l obscrv¿rr
reer t
los clemás, pudiendo inferir de la misma y tienen conocinrientos tcóricos al
ías,
I respecto, algo en el interior dcl sujeto que él llama <lolor y que le obliga
s rle t'
a comportarse como lo hace.
usi-
i

La inlrospección es cl método clásico del estudio de la ¡ncntc. Es, en sentitlo figtrrarlo,


en- r¡¡¡a "rnirada hacia el itrterior", y se la puede definir conro ol¡servaciótr (lirccta (le l:r ¡nelrte
oulo I
por sí misrna. Tal parcce, sitr enrbargo, rlue semejartte autoobscrvación tro se ¡rroduce' No
ular hay pensanrierrto alguno o actividades mentales que conozcatllos dircctanre,rte, c()¡no c()n()-
cemos p. ej. el nredio atnbielttc externo que nos rotlca (Cl. Hurn¡rhrey, Il. C. lloring). l:xis-
in- l

te una larga lista de afirrnaciotres por los psicólogos clhsicos más eminetltes, tlc -lolrn I-ockc
a la a lVilliam James, en el scntido dc que ninguna tle las actiaidad.es de la l¡tente cs observa-
uo, r!
ble: Ia introspección no logró encontrar contenido nrental alguno, excepto las scnsacio¡rcs.
oce- Y tal parecc ahora, que también esto era iluso¡io; en efecto, cuando cl i¡rtrosPector PCI|-
saba t¡ue estaba descril¡ie¡rdo sus proccsos sensoriales, Io que describía, en realidatl, cra la
l"

o en :
cosa que originaba Ia serrsación (G. Humphrey). Saber»os mucho, por suPuesto, tle lo quc
xpli- ocurre en nucstras r)rel)tcs, pero no comprendenros todavía cónro lo sabemos, ni cuándc¡ lo
iste que "sabernos" es correcto, y parece cierto que nuestro co¡rocinlictrto de Io rlue ocurrc cll
con- rllrestra rncnte no es prorlucto de la sirnple ol¡servacitl¡¡ rli¡ecta, La introspección c¡l el sc¡¡-
tido tlásico cs, I)r¡cs, ilrtsuria.
¡na
Así, el método cle la psicologí¿ (:onsiste en trabajar belraviorístit:l-
pr.res,
rnente, esto es, collstruyendo una teoría tle la mente basarla en lils hcchos
que
csto objetivos cle Ia con<lucta. Esto significa que conocemos la nrcnte y la cstu-
o si diarnos a la m:rneta como el qllimico conoce y estuclia las pro¡-lierlaclcs clel
r el áto¡lo. Los átomos no se dejan observar rli¡'cctanrente, y mcnos toclavía ios
ues-
ie¡r-
electrones, protones, neut.rones c¡r"re -teriricaulente- comlJoner) el ¿itt¡nrr¡. l:l
cio- químico tiene icleas acerca (lel átomo, que ¡ruede com¡>robar mc(li:rntc cx-
s el)
¡-rerinrentos, nlotlificá¡rdolas, e¡r slr caso, rle acr¡er«lo con los resultatl<¡s. I,-¡¡ r:fcr:-
to, lo que tlice es: si el átonro de hitlrógeno tiene t.ales o cuales ¡ro¡;ic<laclr:s,
Sha-
el gas tlebería comp<-rrtarse rle tal o crtal ¡fianera al mezclarse con ()tro f,:rs
ente selialaclo, cligamos a [¡na temperatur¿r y una presirin dete rnrinarl:rs. Los
¡trezcla, y si los tesrtltados ro¡rcr¡ertlan co¡l lo qtre espcrab:1, ¡rrrc<le rctc¡lcr'
10 Menle y conduclo Proble

sr¡ teoría tlel átomo cle hiclrógeno; pero si no es así, motlifica la teoría 1' rlacl.
vrrelve a probar. "pers
Iin cuanto a la psicología, nuestro problema est.:i en constrt¡ir en la ima' motiv
ginaci<in un mecanismo complejo cle la mente que explique lo qrre obselva- inicia
mos que la gente hace, la cliferencia entre animales superiores e inferiores, en to
etcétera. Nuestras teorías actuales c,istan nrucho cle ser adecuadas, y uno rle los I
objetivos m/rs im¡rortantes tlel estucliante es el cle apren(ler a servirse de la perso
teoría sin creer él mismo en ella o sin ser tlogm:itico a su ¡rropósito al hablar ciente
a otros. Una teorfa pue«le ser "buena" sin ser "cierta", e§to es, ¡luetle estat' ar¡uí
sobre la btrena ¡rista y acercarse lo strficientemeirte a la verclatl par-a tener a¡rli- nica.o
caciones útiles, y constittrir, con todo, ttna aproximación muy burda, <¡ue ha'
brá qrre corregir y ampliar antes tle que conctlercle ¡rlenamente con los he- La
chos. Podremos o no al«:anzar esta última etapa en el próxirno milenio, pero bía dt
hasta
nlientr¿¡s tanto l:r psicolo.qía, lo mismo que las tlenrás ciencias, sigue Progre- dos d
s¡rnrlo constantemente metliante el empleo cle la teoría, combinatla con la bie¡r r
ol¡selvatión y el experimerrto. se ves
otras p
I zr¡rrab
Problemas de conducla humana: Personal¡dad anormal en un
(as() n
l{emos visto, en términos abstractos, lo r¡rre es la psicología y lo que trata nr:is; l
rle conseguir. Nuestras tle[iniciones cobraráir más signilicatlo si empezamos estarlo
ahora el esturlio tle. la con<lucta examinando algunos a§Pectos cle. la pers«rna' }il
tirl:rtl, ¡r:rra ver, en l)arti(:ular, ¡ror qué la .psicologia-es im¡rortante y es'encial tlc lar
:rl tlatlr c()r) rln ¡rroblema pr:ictico: el tle la ¡rersonalitla«l anormal. No ¡re- arrolló
tórnag
cesitam<¡s insistir at¡rrí en la inr¡rortancia tlc aprender c<imo cleba tratarse la trabaj
e¡rferrncrlatl ntet¡tal. Mtrcho tlel tlinero y tlel tiempo qtle se tledican a la in-
i
I diflcile
vcstig:r('i(in en rnateria tle psicologi:l se Sastan ton la esperanza tle que con- puesfo
tlibtrir:i al tratamiento o l;t Jrrevenci<ln. E,sta esperanza está jrrstilicacla por' realida
sultaba
el heclto tle qrre se lta t:onseguitlo ya mucho, aunque, Por suPuesto, queda fu¡rdar
ntr¡tlto rnris ¡xrr a¡rretttler totlavía t¡tre lo qtte hemos aprentliclo hasta el ¡lre-
i

veda<!
sen te. E
l)rrrl:r la rrrgctrcia del ¡rroblema (le la salutl mental, ¿significa esto que Ir¡er a
podíÍl
tr¡rl:r l:r investigar:irirr rlebería concentrarse tlirecta¡netrte en ella? Indudable- i en el
tllente, la res¡rtresta es que no. En e[er:to, trn problema científico no se resuelve lr tana y
sicrn¡rre ata<::inrl<¡lo tle frente, y el ¡rresente esttttlir¡ tratar:i tle rnostrar al es- ri
barr u
trr«liarrte tle qrré motlo los experimentos a(:et'ca tlel a¡rrendizaje en el perro, hablar
sorras
¡rol e.jerrt¡rkr, Iorrnun ¡rarte tlel Pro(:eso conjtrnto relativo a la comprensión t()s (l
tle los ¡rroblernas hu¡nanos. Hay tliferentes niveles tle a¡r:ilisis rle estructuras rayo p
t:tn corn¡rlejas (()mo la tlet sistema nervioso; es imporfante, sin tltr<la, estutliar los r¡t
la errl'elrrterlirtl rne¡rtal clirectamente, pero Para llegar realmel)te a comPren- alirner
rlclla rretesitamos estutliar tan¡bién mecanistnos normales, así co¡no -algunas t¡uier
nrier¡to
ve(cs c¡l el hornbre, y otras en animales- los tliversos Procesos <¡ue intervie-
nen en el rles:rtrr¡ll<-» tle l:r personalitlatl norrnal c¡ atlnrrnal
. l't'rsotutlid¿¡11 es rtt¡ tértnillo relativarnetrte vago, no slts(:el)tible tle ttna i
mejo
rlelinicitirr urrry ¡rretisa. Se leficre;t las r:aractel'ísticas mentales t¡tre tlistitrgttetr
cl ti¡xr ¡4crrct':rl tle r'<¡¡rtltttta ett tt¡¡ anitnal strperiol y, es¡ret:ialrnente, etl cuan- n
ro tallrr telizun rrl irrtlivitlt¡o en stts relat:it¡nes c()Il otl'os. Algttttrls ¡,lsictilogos Clinic
sc sirvcrr tlcl térrtti¡rt¡ irrcltryentlo en él las tat'acterísticas itttelecttrales, etr marriac
tónica.
tiulto (lrre ()tr'()s ol)ctart rtna tlistincirin global entre it1^lrlencia y ¡relsonali'
uclo Problemos de conduclo humono II
ía rlacl. Este último empleo,es el que se a«lopta aquí, y con el término rle
1'
"personalidad" nos referiremos al cuarlro total tle características emocionales,
ma' motivacionales y sociules, como son la amabilidad, el egoísmo, la ¡rereza, Ia
lva- iniciativa, el tlon rle manrlo, la jovialidad, etc., excluyendo la inteligeneil
res, en toda la merlirla posible.
e los Iin la enfermerlacl mental porlrá acaso estar afectaclo el conjunto de la
e la personali<latl en lormas rnuy rliversas (no es totalmente exacto r¡ue toclo pa-
blar ciente crea t¡ue él sea E,instein o el emperaclor Napoleón r-evivirlo). Citamos
stat' ar¡uí tres casos, parx mostrar algo de la diversidad que se <¡bscrva en la clí-
a¡rli- nica.o
ha'
he- La Sra, X, de 47 años de edad, había sufrido un prinrer ataque de depresión que ha"
pero bía dtrrado tres <lías. Más adelante, los ataques se hicicron mensuales-y se prolongaron
hasta r¡rras dos serlanas. Y nlás adelante todavÍa, estDs afaques eran precedidos por perio-
gre- dos de'exhilaración ("euforia"). Cuando estaba deprinrida, la Sra. X deseaba rnorir (si
n la bie¡r rro traló (le coureter suicidio), se negaba a recibir visitas, no hablaba, y ni comía ni
se vestfa. En los peri<xlos cle exhilaración cantaba y bailaba, esperaba cosas insensatas de
otras persotras y Ia enojaba torlo consejo o intento de persuadirla a que se comportara ra-
I zr¡rrablenreute. Sr¡ conducta fue ernpeorando y, después de dos años, hubo de ser confinada
en un hospital, para su propia protección y la de los denrás. En la época de publicación del
rata (as() no se había enconlratlo ningún tratamiento eficaz (esto ocurría hace unr¡s 30 ai¡os l¡
nr:is; los rne¿licarner¡tos conocirlos actualnrente habrían nrejorado probablenrente muchr¡ el
mos estarlo <le la ¡racierrte).
«rna' }il I)r. Y, tle 3f¡ años, era oficial det¡tista en el ejército. A continuación de un araque
ncial tlc laringitis. siguió sinti<indose dét¡il y cansado, y perdió todo interés en su trabaj(), I)es-
¡re- arrolló urra irrdigestión persistente, corr pirosis, y crela que debía tencr una úlcera dc cs-
e la tórnago, pero no se encr¡ntró err el examen médico traza alguna de ello. Su capacidad de
trabajo se resintió (le su esta(lo, y perdió la confianza en sl nrismo, de ¡nodo que los casos
in- i
I diflciles que- se le presentaban los traspasaba para su tratamiento a otros colegas. Por su-
con- puesfo, no hubo de ct¡rrfir¡:lrsele en el hospital por estos slntomas (el "contacto con l:r
por' realidad" subsistía). pero su malestar enrocional cra grave, y su capacidad de trabajo re-
sultaba rnuy redrrcida. La psicoterapia (véase p. l3) no eliminó sus problemas emocir¡nalcs
eda
i fu¡rdarnentales, que se relaciolral¡an con ciertas contliciones familiares, pero redujo su gra-
¡lre- veda<!, de modo r¡ue podía sportarlos, y le permitió proseguir su trabajo profesional.
EI Sr. Z. de 30 años, había estudiado medícina. Había trabajado bien durante el pri.
que Ir¡er año. pero ernpezó a tener dificultades en el segundo.'Ienía dolores de calleza, no
podíÍl concel¡trarse y pertlió peso. Lmpezó a pensar que sus profesores querían reprobarlo
ble- i en el exa¡nen próxinro. Y lrrego, estu<liando una noche solo, se asomó de repente a la ven-
elve lr tana y gritó obscerridarles a algrrnas personas desconoci«las, de las qrre dijo que le e¡rf¡rc:¡-
l es- ri
barr una lrrz crt los ojos. !-rr el hospital, su enfermerla<l progresó; se negaba a me¡it¡do a
rro, hablar corr quicrrt¡rriera quc fuera, pet'() etr ocasiones, hahlatra, en cambio, de ciertas pcr-
sorras nristeriosas r¡rte Ie estalrarr ¡rersiguiet)(lo. !.stas personas perturbabarr srrs pcnsamien.
ión
t()s (lo qrre le inrpedía estrrtliar), le gritaban norutrres ol¡scenos y dirigían hacia ól un
ras rayo penetra¡rte ¡r¡isteriost¡ t¡ue le perirrdical¡a sexualnrentc.'I-enía periodos prolongados cn
tliar los r¡tre perrnarrecía totalrnertte insetrsit¡lc. irrclrrsive al ¡rirrchazo cr¡n alfiler, y hallia r¡ue
ren- alirnerrtarle con sonda. l)rrratrte esttx periorlos, sus llricll¡l¡ros potlían nroldearse e¡r cual-
t¡uier clase de posición extraña perr)ra¡lecie¡ld¡¡ así ("catatonia"). r*o se encontró tlata-
nas nrier¡to eficaz algurro ¡rara volrcrle a una cr¡rrducta noin¡al.
vie-

ttna iQué es lo que causa la enferme(lad mental? ¿Crimo se la pue(le curar o,


tetr
mejor aún, prevenir? Podemos ir buscanrlo respuesras en d()s formas. Una
uan- n Estos casos están tomados de E. .{. Srrecker, F. G. Ebaugh y J. R. Ewal¡, Praclical
gos Clinicnl PsyclriutrT', 6a. ed., Blakiston, 1947. El primero fue diagnosticado como psicosis
etr marriacorlc¡rresiva, el segundo como neurosis grave, y el tercero como es<¡uizofrenia cata-
tónica.
nali'

)
12 Menle Y conduclo Problem

rlc ellas es empírica y práctica, esto es: traba.iantlo tlirectanlente con ¡raciett- con la
tcs nrentales, probando r-rn procetlimiento y luego otro, y encontran(lo tlirec- clii¡ en
talnente, metliante tanteo, ctráles tratamie¡rt-os resultan cficaces y cuziles rro. en es
El seguntlo métotlo es m¿'rs o menos te<irico; eu efecto, trata tle comprendet' intent
el ¡rloblema ¡:rimero, y no de intentar aytrtlal a alguien. La idea es, cn este rlole a
(':rso, (luc cr¡:rnrlo colrprenrlamos tanto a la persona ñormal como la anr¡rnral ¡;osibl
csta¡'crnos cn contlicioncs <le encontrar nuevas posibilidades tle tratanrie¡rto t,
(lr.lc s
(así r'orlo rle prevencirin) que nunca se nos httbiera¡r ocurritlo antes. cs cl ¡
I

l-<¡s rlos aspectos cle la investigacitin son ¡recesarios. El primero ha ¡rro- l cle.Sig
tltrcitlo conoci¡nientos tlirectos ¡rrácticos tle sran im¡;ortancia -por ejemplo, '2
crr cl crnplco corriente ([e calmantes, qtle han beneficiatlo a grandes nÚtrneros Iclrncr
(lc plcic¡ltes, si bien natlie sabe córno actúan ni por qué- y, en todo caso, garl<l c
rrr¿rn<lo trr.r ¡;:rt'iente necesita asistencia urgente, el psicluiatra no ¡;ttetlc tlecit-lc: (l(ilc(:1.(
no (olrll)l'cn(lenlos realmente totlavía su ¡rroblema; vuelva usted tlcntro tle [ct lr¡s
tlicz años, y veremos lo qrte se ¡rttetle hacer. Ha <le ayu<lar :lhola y, tle hcch<¡, (l
prrctlc :ryrrrlal mtrclto. Sirr enrbargo, en la gran mayoría tle los casos, los tra- éxitt¡s
tirr¡ricrrtos tlis¡ronibles rto son ttt:is t¡trc ¡raliativos. esto es, t'ctlttccu la ¡;ravetlatl l)l'ogl c
tlc la cnfcrmc<la<l, pero sin e]iminal'la, y la esPerallza tlc trat¿rtnic¡rtos rnás i¡r ntr
clic¿rccs en cl [trtrrto se ftrntla ¡l'incipahnclrte en el progl'eso tle nuestra cotn- otl'¿r l
¡» crrsi«irr tetili< :r. ¡laciei
Irtrn<lamcnt:rlllre¡rte, la crresti<in es la siguie¡rte: ¿Qué es la enfermeclad ilc,¡uc
r)¡ent:rl? lirr rrno rle los cxtretl)os tencmos la posibili<[ad l) tle que es simple- t<¡s o
nlc¡llc r¡ll tortjrrtrto tlc malos h:ibit<¡s, tle.¡tlaueras e<ltrivocatlas tle pensar, re- rlcscr¡
sr¡lt¡rtlo rle eslrrctzos es¡ret'iales, rle haber apl'en(li(lo a tenler- cosas tltle tro titlcs r
tlcben sel tcnritl:rs, o rle ¡ro apt'ertcler a tratal' los problemas rle la vicla adirlta. l<¡s tru
I.-sto sigrrifitur'íl r¡rrc r1o estalrlos examitrautlo realmente tlna ettlcrrne dad: quc t<¡rrra
n() sc tr':rtil tlc rrrl ¡;roblettrt nrétlico. sino tle t¡n pl'oblema tle cclttcaci<iIr. Si sc rlrilrlc
ctlt¡<a bicn u los niñ«-¡s, las llnnraclas e¡rl'errnetlarles mentales no se prottttt:iríalt. I)r'c¡rs
[n el r¡trr¡ cxtl'elllo telleltlos la posibilidad 2) de qr¡e se trat:¡ realnrente (le ¡rara
r¡uu cnleluretlutl, rle ttn probletnit solalnente ¡nétlico, que ha.tlc tratarse colr lcs. E
nrctlir':rrlrcntt)s () (osi¡s pol' el estilo (ctrantlo sePamos crriiles metticatrlento§ cle- rlc Ia
b:rn eur¡;lc;rrse). Algtrna ¡rarte rlel nlecirnismo no est:i en ortleu, y se requieren corr t.
rcpallciortes:urtes rle (ltle stl Irtnciotralniettto ptretla volvet'a ser normal. ¡rsicol
¿()tr:il rle l:rs tlos l'espuestlls es at'et'tatla? No lo sabemos corl seguridacl, Il
¡;elo lo nriis plob:rble es t¡tte l:t l'esptlesta se:r tritrgrtna tle las tlos o amb¿rs. Las muy i
ir¡rinioncs irl les¡;et'to tliIielen t'atlicahtrente, r' es ¡:robable qtre seguirán ha- tales
ciclntlolcl hastlt t:urto (lrre ('onrl)l'etrtlatnos la ¡rlclrte [rt¡uratra lnttcho I-nejor tle clie¡ltc
Io <¡rre es el r';rst¡ :r('tullll]1ellte. Pero existetr ¡ltrtt'lt¿ts irltlicaciones cn cl scllti(lo Ias do
«lc t¡rre lir enlcltnetla«l tuerttal cs cotl fl'e('t¡ettcia tttrlt aorrlllillacióll tlc:t¡rrcrttli- otr'¿r l
zlje o rle rllirncl'ls tlc ¡rctrsat' irrtlescables -t tte algírn tr¿tstorllo o tlcbilitlatl tlc (lr.¡c n
llqtrrur p:rlte tlcl tllct:tltistlto. titr¡cio
Los r¡rre hun at:rt'utlo el ploblenra tle frerlte se han fijatlo a Inetll¡tlo tle r¡rc<l;r
lllltellliln() en llna rt otnt tle llts tlos l'esPrtcst¿ls. l) Trirbajantlo con la ¡rt-intctlt I iva nr
hipritesis, est() es, t-on lu itlea tle t¡tre el tl-:tstol'llo es resrtltatlo clel aplentlizaje S
eil lir in[¿rnci:r, potletnos explot'ar las historias tle los pacietrtes l vet' cttáles ganos
expeliencius pal'ti(uliu'es o (lué tipo tle etlttc:tciórl han tetritlo qtre uo halan cl rrri
tenitl«r los sujetos nt¡ttnules. Si esto tt¡r'iet'it éxito, etrtonces poclrianros preve- clur:r'i<
nil las en[erruetl¿ttles rneutalcs etrseña¡rzlttrtlo a los ¡rai[res l:r nr¿r¡ret'a tle ecltrcal' ¡;rrcrlc
¡riñt¡s <'rrru c()n(lu(til seri:t ¡lornlltl v slt¡r;t ltl llegar clstos a rltatlttl'ez. O l¡ielr, dr¡ctr.¡
duclo Problemos de conducto humono 13

ciett- con la nlism¿t hi.pritesis, potletnos bttscal métotlos tlc cat¡rl¡iat-lo <¡tre sc al)lcll-
lirec- clii¡ en la infanc.ia y tlc reem¡rlazarlo ¡lor algo más satisfactolio, corrisicntlrr
s rro. en esta forrna ttna con(lucta r¡ue est:i ya trastorna(la. La p'sicotcrapia cs <:l
ndet' intento rle corregir ttna collclttcta trastornacla hablantlc¡ al pacicnte, atrit¡r:ttr-
este rlole a irablar y ponién(lolc en sittraciolles en iás <¡ue el reaprentlizzrjc t-estrltc
rnral ¡;osible, con objéto tle cambial'actittt(les subyacentes tle rnietlo,
oclio o tle ltr
e¡rto t,
(lr.lc sea, qt¡e provocan el tr:rstol'llo. [,a fornra m:is conocitla (le Psicotcrill)i¿r
cs cl ¡t.sicoun ri7i.ri.s, t¡tre ent¡-rcz<i alretlctlor de IUfl0 con los cstu(lios brill;rrrtcs
I

¡rro- l cle.Sigrnutr«[ Iitct¡tl: cs t¿lnto tlna teol-ía como t¡na lorm¿r tlc tlalall¡i(:l)to.
mplo, '2)'l-rabirjirrrtlo <.oll la se¡ltrtttla hi¡rótcsis, l)o(lcmos bttscar ¡rrocesos clc etl-
neros Iclrncrla«t crt cl t-cl'cbtt¡ (o crr ttna gliincltrla en<locrilra ctryo 1.rlot[rrcto, scgrc-
caso, garl<l cn l¿r «-otricntc satrQttínca cs trecesario Para qr¡e el cerebrc¡ ftrncionc), o
cit-lc: (l(ilc(:1.()s <lc rlutriciti¡l (conr<; la'[¿rIta,tle tleternlinatlas vitaminzis), lcsit¡lrcs o ttc-
o tle [ct lr¡s Itct t'tlltrlr¡s.
ch<¡, (l;r<la r¡rrt¡ <[c cstos nr¿to(los, m:is bicn extrcmatlns, ha obtcrlitlo r:icrt«.rs
s tra- éxitt¡s: cl ";r¡rrcrr<liza.ie tle la in[ancia", o escuela tle la psicoteral:ia, ha<:ictttlcr
acerca cle la cotrtlt¡<-ta, tallt.o.
etlatl l)l'ogl cs:rr' ¡rrin<:i¡ralrne Ittc tlttestl os conocilnientos
rnás i¡r ntrrnral <<.¡¡nt¡ l:t anotttral, y la escuela tle la "e¡l[erructlatl cerel)ral", l)()r
cotn- otl'¿r l)artc, l<.¡srantlo efcctivantcnte algtrnas ct¡r¿rs. [,¿t Psicotcral)ia aytrtla al
¡lacieirtc a vivir con stls prohlcrnas, ¡rero las Prtlcbas actt¡¿rlcs son
cn el sellti<[<¡
eclad el
ilc,¡uc no elintirt:r <¡ abrcvia t.rastorrlo. I:-n tanto qtrc 1:r brisr¡rrc<ta tlc tlclcc-
mple- t<¡s o cn[crurcrlaclcs cotrstitttciorl:tlcs se ha a¡rtrntado brillantes éxitos clt cl
r, re- rlcscr¡l.>rirnicnto, l)or c.jcurlrlo, tle la sí[ilis cle] r,creb¡o o cle los trast()rllos n]cll
e tro titlcs rk:l bcl'ibt:r'i y la pclaera (rleIicier-rcias tle vitamina 11), en relaciórt tt.rt¡
dirlta. l<¡s trurlcs l:r Jrrcvcrrci<in cs totaltncnte posible (lo mismo quc lír cttt:t, si sc
: quc t<¡rrra cl ¡.ra<:ictttc;l tienll)o, antcs de qtre se haya ¡rroclucitlo alctilr tl;tño ¡rct-
Si sc rlrilrlclrte). No obstatrtc, este mótotlo ha airadiclo l)oca cosa a trt¡cstl'¿r (.oln-
I)r'c¡rsi(in tlc Ios ¡rroblcr¡r¿rs de la c<¡ncluct¿t y nos h¿r tleiado
ríalt. sin itrclir:aciotrcs
e (le ¡rara la ¡rrcverrcirin o la ct¡rn tlcl gran trúmerc¡ cle otras cnfcrnlc<latlcs lllcllta-
colr lcs. Estas conrprctrtletr tanto las psicosi.s, qtle son los trastol-nos t¡t;is gravr:s
§ cle- rlc Ia ¡rersotraliclacl, conto las rtcurosis, qttc son nrcnos graves, l)cro soll (::lt¡§a,
eren corr t.oclo, rle mrtchc¡s st¡frimietltos. (Obsérvcse quc la dr:mcttcitt tto cs t{'ilillillo
¡rsicol<ieico, sino solirmente legal) .
dacl, Ill tlognratismo [lorecc en ¡rroporcirin clircr:ta tle ]¿ isrrorallc.;a; sonlos
. Las muy ignorantcs pot-lo c1r.re sc rcfiere al mecanisnro <le l:rs et'¡lclmcdatlós rncrl-
n ha- tales y proPetrtletnos, pot consisuiente, a scr closm¿iticos e¡l fr¡rntli corresPoll-
or tle clie¡ltc. [,] cstu<tiante sc encontrar¿i cott qt¡c rnttchos atltores cscogetl utta clc
llti(lo Ias dos altcl-n¿rtivas cxa¡nitraclas cn los ¡r/rrralos pretcrlcnl.cs, y niegan t¡uc l;t
crttli- otr'¿r l'cvist:r cuaiquiera ittrl;tlrt;trt<:ia. lrsto rcstrlta clificil tlc t:otrt¡.rtctt<lcr', ¡x'lr-
atl tlc (lr.¡c n() hay raz<in al¡llrtta l)alit (lt¡c la cxirclierrcia ¡rasarla y la <[cfi<:icrr<;i;t <c¡tts-
titr¡cioruti no pueclan actuirl'aIItbas, cottjttutatttelltc, conlo c¿r.t¡sus «lc ctrlcr-
o tle r¡rc<l;rrl rnental, y exisrcn rnur:hos indicios en cl'setltitlo tle t¡ue 1o haccu clcc-
ntctlt I iva nr c ll tc.
izaje S:rbcrnos qrrc Ios procesos cerebralcs a[cc(an lo quc ocLlrrc en ott-os rii-
ttáles ganos, y <¡rrc óstos;rfcctan a sll vez lo c¡tre o(]ul'rc etr cl ccrebro. l"l cnojo o
alan cl rrrir:tlo irrtcrrrrnrl-tcn la cligesti(rn, aceleran el cor¿izi¡n y aurnentan la ¡rro-
reve- clur:r'i<jrr rlc rlctcl-¡ninadas srrbstancias elaurlulares. Por supuesto, cl r:ercl;t-o n<r
¡;rrcrlc vivir';risl:rrlo, y su [uncior-r:rrniento rlelrcnrlc en gran partc rlc los ¡rro-
ltrcal'
l¡ielr, dr¡ctr.¡s r¡rrínricos r¡ue lc son la col'ricnte sangu ínca,
¡rro¡rorcionarlc¡s ¡ror cr.r
,14 Menre y conducro
Proble

tanto qr¡e cacla uno cle los cambios mencionaclos (cligestivo, circulatorio y mo de
hormonal) alecta el medio qüímico del cerebro. Este gobierna el resto del hered
(:lrel'po, ¡:ero tle¡renrle al propio tiempo «lel mismo. Esto permite que se esta- factore
lrlezca trn círculo vicioso; a saber: A está altera<lo en su función, lo que al- decisi
tera /1, qr¡e ¿r su vez vrrelve a alterar a A, etc. Normalmente, estos procesos rleficie
:rr:rrutrrlarlos tienen limites; el trastorno se mantiene rlentro rle ellos, y el sis- a nega
tern:r colrjrrnto vtrelve con relativa la¡ritlez al curso normal, una vez eliminarla excluy
I:r r'¡rrrsa <le la :rlteración. No obstante, un eslabón tlébil en Ia cadena ¡rodría ¿
con<lrrcir ¿r rrn resrrltatlo final muy rlistinto.
la per
(krnsirleremos las tlble¡rcias psicosorntífiras (el término rlebiera recordar rle ge
bleme
a los mórli<'os que rnente y cuerpo, "¡rsique" y "soma", forman una entidad peque
corrjrrtrta). [stos sorr los casos tle r.ilcera tle estómago, asma, enfermerlarl tle cles rrn
lu ¡riel ¡¡ enfelme«larl <arrliacr, etc., en los qtre las actitr¡tles y las emociones cómo
rlcl ¡r:rticnte .irrcgan e¡r el trast()r'no lrn pal)el iml)ortante. La tensión emo- ninlo
tiorurl ll<¡ ¡rrretle scl la causa única, portlue algunas ¡;érsonas, er-l condiciones fír:ilm
<le igtrrrl ¡rresi<in emocional, ¡ro tlesarroll¿ur tilceras (o asma, o enfermeclarl que o
«;rr«liac:r), en tanto qr¡e otl'as se vuelvell sirn¡;lemente rreuróticas o ¡rsicóticas, ¿
sin síntoma somático algtrno. Las en[ermerlarles Jrsicosom:iticas serian más Implic
[ritiles «le corn¡rrenrler si, a<lenr¿is de Ia emoción prolonga(la, hubiera también consid
rrlgrin lt'rrstorno incipiente en la l)al'te (ltre revela finalmente enfermedacl. La y otra
rilreln rld est«irnago.¡rotlría empezar en el inrlividuo con trn ¡tequeño trastor- blema
rto tligcstivo, sin iniportancia en sí mismo, hasta qtre la preocupación u otr¡r vía cla
('()su lx)r el estilo prrsiera en marcha el dírctrlo vicioso. [,stas emociones au- a¡rren
ulentan lrt inrligestirin, y ésta significa Ia posibilirlarl, ctra¡rclb menos, de cam- frecue
l¡ios en el t¡rrirnismo rle la sangre, susceptibles tle incl'ementar la sensibiliclad Romp
erlrocional (¡r. ej. irritabilirlatl), lo que a su vez agrava o prolonga la incli- so, pe
gestión. \/
l'.st:i claro, asimismo, que la persona que hubiera aprendido en la infan- so¡rali
ciu u pt'eoctrl)ill'se por su salurl fisica podría ser particularmente vulnerable tr<i qr
lr scrncjanle'l)l'occso; el prirner signo de dolor de estómago, de asma o de difícil
ilrcgtrlrrlirl:rrl etr el l'itmo tlel corazón, producirfa una respuesta emocional ex- que c
accide
1

vcsivir, exaccrt¡anrlo el ¡rroceso descrito, No sabemos que esta clase de acción


r:ecíploc:r sea efectivamente lo qlre ocurre en la enfermedad psicosomática, I impor
pet-o, en el caso rle que lo fuera, explicaría tanto el papel de la sensibilidad
¡ riguar
enrocional del paciente corno el trastorno rle un determinaclo órgano particu-
l
rencia
lul rlel clrel'po y no de otros. perro
}ll celeblo ),el resto del cuerpo constituyen un sistenta rinico. Los tras- no a
toruos «le la contltrcta ptrerlen tener su ol'igen en el sistema glandular, por'-
fallab
les ha
qrre la frrnción neural «lepende por com¡rleto (le ciertas hormonas, y el pa-
cambi
ciente tle enfermedad me¡rtal podrá tener acaso ull cerebro privilegiatlo, ¡rero
mento
qrre no reciba, con todo, un suministro adecuado de alguna substancia ne-
apal'a
cesaria para su funcionamietrto. Pero los trastornos puetlen ot'iginarse tam-
rliscrim
bién en Ias percepciones y los pensamientos del sujeto. Se calcula qrte cual-
ciles r
rlrrirl ser huma¡ro sucumbirá a las condiciones de la gtrerra moderna, si la
rlujo
tensión y el conflicto entre el cleber y el miedo se prosiguen el tiemPo nece-
nunca
sario. Semejarlte crisis se designa como "choqt¡e de las granadas" o "fatiga
rlo se
tle la batalla", pero poclría llamarse mejc.r "psicosis de batalla". Así, pues, la
al cui
ter)si(in mental ¡)uc(le con(lucir a la enfermeda(l mental, y si en el caso extre-
ucro
Problemos de conduclo humono ,5

o y
mo de Ia psicosis tle batalla esto puede ocurrir sin factor tle predisposición
del hereditaria alguno, entonces, en los casos menos extt'enlos, en los que actúan
sta-
factores de predis¡rosicirln, la tensión mental habr¿i <le ser a metrurlo la causlt
al- decisiva tle la crisis. Ct¡antlo ernpez¿lmos a l'eco¡locer la importlrncia tle las
sos
rleficiencias constitucionales en lir enfermeclatl mental, no hemos de ernpezar
sis-
a negar la importancia tle los factores tle experiencia como si trna ex¡tlicaci<in
arla excluyera la otra.
¿Crr:iles son las características tle la ex¡ret-iencia tle la infancia que afectau
dría la personalidad aclulta hacientl<¡ rlel paciente tln "l)reocul)ado", ttn indivirltro
rle genio violento, rrn crearlor tle difictrltatles, en las qtre se enretla inevita-
dar blemente, o trn pcrfeccionista, sujeto a trastornos emocionales cttando alguna
dad
pequeña cosa no sale bien? Un intlivi<lrro se tlesprentle <le st¡s lcsporrsabilitla-
tle cles rrn¿r vez [t¡era rlel tr-abajo, en tanto que otl'o lr«r lo hace. Utto a¡rt'entle
nes cómo rlebe comportarse socialmente (en serrtitlo arlplio) ¡r:rra'retltrcit':rl mí-
mo- ninlo los conflictos emocionales, en tanto que ott'o los agrantla. LIno a¡rrentle
nes fír:ilmente a atla¡rtarse a nLlevas contliciones, tal vez tlesagratlables, en tanto
larl que otro no lo hace y agrava así las cosas.
as, ¿Cómo ¡;orlemos comprentler semejantes tlifererlcias «le lir pet'sonalitlatl?
más Implican, entre otras, diferencias de capaciclatl tle a¡rrentlizaje <¡tre en Parte
ién considerable han tle estar arraigatlas en el apren«lizaje <le la infancia. Una
La y otra vez, tales problemas de la condrtcta httmana ¡ros recon<lucen al pro-
tor- blema funrlamental clel aprentlizaje, que los psicólogos no comprenden totla-
otr¡r vía claramente, pese a casi un siglo tle estutlios intensos al res¡recto. Hemns
au- a¡rrendido mucho acerca clel a¡-rrentlizaje, pero es el caso que, con «lemasiatla
am- frecuencia, la nueva información nos presenta ntlevos enigmas a resolver.
lad Rompemos la cáscara exterior de la nuez, lo que signilica sin tlt¡tla progre-
ncli- so, pero nos encontramos adentro con otra cáscara, más tlttra torlavía.
\/eamos un ejemplo importante, relativo también ;rl problerna rle la per'-
an- so¡ralidad trastornada. lvan Petrovich Pavlov, el gran lisirilogo luso, encon-
ble tr<i qrre Ios perros a los que se presenta un problema <le solrrción demasiarlo
de difícil desarrollan en ocasiones neurosis, o rtn estado ¡rarecitlo a ésta. Al igual
ex- que con otros descubrimientos importantes, la observación original fue un
accidente que se prodr.rjo mientras se estaba estr¡(lian(lo otl'a cosa, pel-o st¡
1

ión
ca, I importancia se a¡rleci<i inmediatamente. El ex¡rerimentatlor tratab:r tle ave-
dad
¡ riguar, sirviénrlose rlel método de los reflejos contlicionatlos (¡r.23), la tlife-
cu-
l
rencia mínima que rrn perro poclria tlescubrir entre tlos objetos. tnseñó al
perro que se le daria alimento a continuaciirn rle la vista tle trn objeto, pero
ras-
no a continuación cle otro, No se administraba castigo alst¡no si el perro
por'-
fallaba en distingtrirlos. Los objetos se fueron hacien«lo catla vez m:is igtra-
les hasta que, rlespués tle varios tlías tle.no distingtrir, la contltrcta <lel ¡,-et'r<-r
pa-
cambió l'epentin¿rmente. En ltrgar rle ir rle buena gana al ('uarto <[el cxpeli-
ero
ne-
mento, el perlo ltrchaba para evitarlo; en lugar rle ¡relmane<:er quieto en el
apal'ato, es¡reran<lo qtre apareciera la señal sigtriente, monlía y larlral;a. La
am-
ual-
rliscriminación tlesa¡rareció. El ex¡rerimentarlor volvi«i atr'¿is.a for:mas m¿is l:i-
i la ciles rlel ploblema, que el perro habia rest¡elto anteriormente, per'() esto l)l'()-
ece-
rlujo mtrv poco efecto soble Ia contlt¡r:ta cambia([a <lel ¡relro. EI tnrstorrr«r
iga nunca tlesapareció por contl>leto; inclusive tles¡rrrés rle rrn rlescanso ¡-rrolonga-
, la
rlo segtrían strbsistientlo signos tlel mismo ctran<lr¡ v«rlr'ía a llevarse al ¡rerro
tre-
al cuirto rlel experimento. I
ló Mente y conducfo Nolo s
Habían tenido clefinitivarnente Itrgar :rlgrrnos l)rocesos irl-evelsil-¡lcs tlc .Sin rIr
aprendizaje. Iil cuaclro entero, incluiclos tanto los ,rpe.tor emocionales tomo aninla
la persistencia de los síntomas, se relaciona directamente con el ¡rroblema «le ev
humano. No podernos éstar seguros de que esta "neurosis experimental" y la (luc r.
neurosis tal como se la conoce en la clínica sean Llna y la misma cosa, hast:r l.,
que no Ias comprendamos a las clos mejor de lo que cs el caso al ¡;resente. I
ciplina
Perr¡ rcviste gran importancia haber <Iemostrado que un conilicto rle percc¡r- rlrrcta,
ción pueda producir por sí misrno, sin clolor ni consccuencia dcsagraclable ,i
scgtrir
alsuna consccutiva a la Ialla cle cliscriminación, un trastorno tan extcnso tlc l¡lenla.
la conrlu«.ta. Si scmcjantes fenómenos ocurren. cn el hombre, explicarian mu- l
ha <le
chas cosas quc cn otra ..[orma son desconcertantes. cstrrrli
Pero el rcverso rle la medalla es que no comprqn(lemos ni la crisis, ni hrrman
c<imo puetla scr cl aprendizajc tan persistente. No sal¡emos cxac{.amentc qué liillrcn
clase dc situaciones re¡rresentarían un conilicto por el estilo para cl hom- I'or co
bre. A<¡ucllo que constituye un problema difícil para un perro, potlrá acaso tu(lian
ni siquiera constituir, problcma alguno para el niño, y es obvio que no po- te¡rgam
rlcmos obtcncr la respuesta experimetrtalmente con sujctos humatros. Lo que dcjars
podcmos esperar, en lugar rle ello, cs llcgar a descubrir los principios que
intervicne¡r cn cl caso del perro, tanto con respecto a la crisis como con Nota s
respecto al aprendizajc que implica. A partir clel solo trabajo del perro, no
estamos en condiciones, por supuesto, cle generalizar directalnentc cn rcla- E
ci«ill con el hombrc, inclusive si crcetnos comprender lo tluc ocurrc cn el ro son
perro; en e{ccto, los niveles superiores de los procesr¡s intelectu:rlcs del hombre v¡rlor
prrcden significar quc intcrvienen otras variables que motlifican Ilucstras con- l<¡ nris
clusiones. f,o t¡uc ¡;orlcmos haccr es aplicar los princi¡rios a ¡nancr:r cle in- tralcrn
tento, y vcr si conrluccn efcctivamente a una cotnJlrensión Inejor tlc los fc¡rri- r¡rros
rncnos hr¡ntanos; si Io ltacen, ¡magnífico! y si no, scguimos buscatr<lo ¡rari com¡rr
vcr si han rle tornarse cll cuenta otros procesos <¡ hemos intcrprctado Inal, aprend
t¿rl vcz los tlat<-rs animales. o apre
['.¡l cicrto serrt.i(lo es l:istima que no ¡roclamos inclucir la enferructlacl men- dejar
tal cxperirnc¡rtalrlcnte en el hombrc, Porque el problcrna es lan importante sicrnp
y cst<"r porlría llevar acaso a una solución rnás rápicla. Hemos de scrvirnos todos
tlel nrétodc¡ de invcstigación obseruacictnal o n,alural.ista o clínico, en lt¡sar circun
del ex¡rcrinrcntal, es rlecir: hcrnos rle cstudiar los fenómenos prácticanrentc ¡rrcriso
<tiarro
t¿rl co¡¡ro ocrlrren en la naturaleza, sin tratar (lc proclucirlos en co¡rclicio¡rcs
crnbar¡
t.o¡ltrolarlas. Fundalnentainrqntc, cl astrónomo trabaja con la rnism¡l lcstrir-
ci<in, porque no ¡ruede ex¡rerimentar con las estrellas, ¡;ercl, clcl misrnt¡ rnr¡rlc¡ ¡rago r
<¡rre atluél aprovecha los clat.os <le experirnentos (le laboratorio en pe«1Lreña
cisi<in
cr ¡ ti¡re
escala aquí cn la tierra, hacienrlo infeie¡rcias a l)al'tir rle cllos l)ara colnprcn-
der la tlinárhica ,rle una estrella, asi puede taml¡ién ei psicólogo complerncn- La
t:rr srrs ol.¡servaciones naturalistas de Ia enfernrerlacl mental con cl estrrdio cx- materia
¡rcrirncntal cl,: anirnales y rlel hornbrc en el labor¿torio. tlucta e
Durante algÍrn tiernlro, un ataque conccntr¿r(lo se ha cliligiclo en Psico- circrrns
metro,
logía al aprcndizaje en l¿r r¿rta clc laborat<¡rio. Ctrando se obtenea ulta res- urr pe<
l)rtcslil I)l-ccisa accrca <le st¡ lr¿rttrraleza y rle 1as r:onclicioncs cs¡rccíficas en que rninos
sc ¡;rocluce o no se prorluce, esto tentlr/r r¡na inmens¿r im¡rortancia aclaradora ¡rrecisir
en otrori ¡rroblernas relacionados con cspecies strperiores. No es posible pre- ¡rara tn
rlas cifr
rlecir en rlti¡xle se ¡;rotlucirá la brecira científica que abra nuevos horizontes. tar al¡

IL l)l), 2
ducfo Nolo sobre lerntinología
s tlc .Sin rIrr<la, rrr¡ resolveretrtos ¡-ltoblerrtas htttll¿tnos rnctli¿rtrtc el solo cstttttio tlc
omo aninlalcs irrlcriorcs, con to(lo, t¡tr:rtaque corlbilla(lo, etl tlistirrtos rlivttlcs
ema «le evolr¡ciritr y rlestlc rlistintos putltos tle vista es mttt:ho ntiis pr olltcte(l()l'
y la (luc r.ln pcqrrcilo ata(lue concentt'atio en una sola es¡;ecie, cl ltc¡¡nbre.
hast:r l.,a ¡rsicoloeí:r tal como sc ¡;resentar;i en estc texto es ante to(lo trtla tlis-
ente. I
ciplina acarlémica, csto cs, cl estudio tle los as¡rectos ¡nhs corrr¡;lc.ios tlc la tot¡-
rcc¡r- rlrrcta, o de la nrentc, (lt¡e es la qtre la rige. Potlemos cspel-ar, t:on raz<ilr, <¡tte
able ,i
scgtririi pro<lucienrlo rcstrltacl«rs tle valor ¡:ráctico ell el tratanrietrt<> <le ¡rro-
o tlc l¡lenla.s hrrmanos,.tonro lo,ha hecho ya en el ¡;asatlo. Pero, para cotrsegtrirlo,
mu- l
ha <le apuntar antc to(lo a la soluci<in <le los ¡rrobletnas [r¡lrtlatnent:rles, y el
cstrrrli:rnte (lue estrr(lia ¡rsi<:oloeía con la esperanza tle contrilrtrir ¿¡l l¡icllcstat
s, ni hrrmano, ha rle estutli:trla ¡rrimero cual tlist:i¡rlirra pul-arlrente a<:a<létttit-:t, cx:tt-
qué liillrcntc corno ur¡trcl cttyos itttcrcses son Cicntíli<<-¡s :ttlles t¡tre lt.trtttitltit;rtios.
hom- I'or consigrricntc, el objeto tlel presente textr¡ est;i etr hacer aset¡Lriblcs al cs-
acaso tu(liante las irlcas ft¡nclamentales tlc la psicología como <:ierl<.ia. Antes tlc <¡trc
o po- te¡rgamos una ciencia aplicatla, llecesitarnos tener un¿r cient:ia st¡lt(rcl)tibl'c (lc
que dcjarse aplicar.
que
con Nota sobre lerminologia
o, no
rcla- En este capítulo nos heuros servido cle tértnillos (lue no sotr ¡rrctisos, ¡rc-
n el ro son ri¡tilcs, con toclo, y el estudiante cleberá aprendel'a reconocer talrt() str
mbre v¡rlor conlo sus limitaciones. "Mente" y "ment;rl" son términos de esta r:lase,
con- l<¡ nrismo que cl térrnino "pcrsonalitlatl". Iln los sigtrientcs c:r¡ríltrlos cn(.o¡t-
e in- tralcrn()s ()tros: "cnloci<ilt", "inteligencia" y "memoria", J)¿rl'a llo inclit¿rr silll¡
c¡rri- r¡rros l)ocos cjcnrplos. lrrclusivc el tér¡nitlt-r "a¡rrcnclizaje" es ¡ntty gctrctirl y
com¡rrcnsivo, y r:ttanclo quc¡'emos ser ¡rrecisos rleccsit.arrlos cs¡-rc<-ili<:ar tlc <:tt:il
¡rari
Inal, aprendizaje estamos I'rablantlo (p. ej. condit:ion¿tlnietrto tlc ti¡r<.r S o ti¡ro I{,
o aprendizaje perceptivo, cap. 5). Podrá ¡rarecer l)ues, acaso, (ltrc dcl.¡<:r'í:t¡¡i<¡s
men- dejar de ernplear t:rles tér¡ninos. Pcro es un error §tlPorler (ltle sc tl<:l¡a r;t:l
ante sicrnpre Io rnás preciso posiblc, inclusive en matcria de ciencia; ctr efc'(lo,
rnos todos los términos t.ienen un valor clefinitlo ¡rar:r la co¡rlunir:aciti¡¡ cn nrtrcltrs
t¡sar circunsta¡rcias, y 11o neccsitatl evitarse o calificarse t-uantlo son l<-¡ l)asutnlc
entc ¡rrcrisos ¡.rara cl ob.jeto tltre se ticnc en vist.a. Ilxisten aclen¡iis 1"¡'¡¡¡i¡11¡s lrrti-
<tiarros <.on signi[i<:arto cle cc¡¡ltltlcta que soll m;is im¡;rc<-isos l,r-ltlavia, y sirr
o¡rcs
crnbar¡1o son útiles, como p. ej., "sustar", "estar interesado en", t¡ "ttn rclátlt-
strir-
nr¡rlc¡ ¡rago rlc inttrición". Se piensa en ocasiones que la ciencia requiet'e r¡¡)a l)rc-
cisi<in t.onr¡rlcta en todo momento, pero esto constitt¡ye tlna intet'Jrrctat-iritr
Lreña
cr ¡ ti¡rel.
prcn-
ncn- La cxactitud en materja de terrnirlología tiene u¡r l;onito ¡raralelr) crr la cx¿rctitr¡(l ol
o cx- materia de rnedición. I'edir la evitación conrpleta del lengua.jc cotirlia¡¡o al <lcscribir Ia r¡r¡r-
tlucta eqrrir,;rldría a llcvar la cucnta del ticmpo hasta el segrrr:do rn:is prrixinro en lorl;r
circrrnstancia. Sería c<¡¡no si urr [Ísico, habic¡ldo a¡rrctrclido a metlir r:n nrilósinras rlr: nrili-
sico- metro, considerara lttcgo rluc cl cnrpleo dc la rara de nrctlir es anticicntí[ico. l)crt¡ nrcrli:
res- urr pe<lazo dc ticr¡a c¡r nrili¡¡retros es, crra¡ldo rncrros, stt¡:crflrro, r'rlescribirlo cn talcs (ti¡-
que rninos corrc cl ¡rcligro dc scr cicrrtíficarrrc¡rte inatlecuarlo, porr¡uc irn¡tli<a ulr grado rlt:
dora ¡rrecisirirt qt¡c r)ucstras lnc<liciones ¡rr¡ srrele¡r lc¡rcr. Esto cs espccialnrcntc asi si ¡ros 5r:rrir¡¡,s
pre- ¡rara tncrlir. tle tura rara r tLalrsf<¡Lrnan:os ltrego Ia resptrcsta clr rnilílnetros co¡l rlc¡rra¡ia,
rlas cifras sir¡rrificatiras. Rcsr¡lta nrrrrl f:icil. cn psicología, serrirse, al rlcscrilrir r¡ ir¡tc¡lr¡t
ntes. tar al¡¡rin ftagnrcttto <le co¡lcltrc{a, tle Lrrr lcrrguajc i¡lrrccesaria¡¡tcntc c¡ll)¿rraroso a lilrrlo

IL l)l), 2
I

18 Menle y conduclo I
Nolo
<le colnunic¡cíón y que, con demasiada frecuencia, irnplica rrna precisión que ni nuestros
ción.
tlatos tri nuestros conocimientos teóricos jrrstifican en nrodo alguno.
exacf
Lo que debemos perseguir es nn grado cle precisión, al publicar datos o loga
comt¡nicilr una ideir, que esté garantiza([o por las circt¡nslancias. Dis¡ronemos
tr

l ,"i'I.;u
de conceptos más precisos que los que implican los términos rle "inteligen- aun"
cia" o "ernoción", para su empleo cuando se requiere exactit.r.r(1. Existe una proce
jerga técnica en psicología, que va aurnentando en clificultarl de año en año
i
y "cl
pero cumple, con todo, una [unción real, porqtre clifiere clel lenguaje coti- 1,
cosa
ttiano y se refiere a conceptos que se van hacienclo cacla vez más complejos que c
y se \,an alejanclo cada día más cle las ideas ccirrientes a -clepropósito rle los pro- Áació
I

cesos mentales. Cuanrlo se requiera precisión, el empleo esta terminológía I

técnica es in<lispensable. Pero hay ciiversos niveles cle,análisis, en cuanto al RESU


er:rdo cle precisión, y nuestra lerminología varía en consonancia. la m
No hay nada incorrecto en clecir, por ejemplo, que al perro le "gusta" concl
el alimento, excepto que no constituye un enunciado muy exacto. Si deseamos pleja
ser más precisos, como p. ej. al tratar de los mecanismos del aprenrlizaje, rli- lo.i..
ríamos ircaso que el alimento en la boca es r¡n "estímr¡lo incondicionado" (pá- rebra
gina 24), o un "refuerzo primario" (p. 93); tlrre la vista y el olor clel alimento rraba
se co
¡rroporcionan t¡n "refr¡erzo secundario", etc.
[,sto se resume en (los puntos: 1) la terminología simple y directa es pre- estru
ferible siempre qi¡e sea suficiente, y 2) la termilrología técnica más compleja en sí
cs nccesaria para análisis más delicaclos, y no fue inventada -como 1o han A
sul)ucsto lrlgrrn:rs l)ersonas- para impresionar al lego y hacer aparecer la ma- totalm
tcri;r rlc cstrr(lio r'<¡mo nl;is esotérica rle lo que es err realiclad. lativa
()tt'o ¡rrrnto;rfírr es el sigrriente: en (liversos lugares, el texto habla de de es
rrn:r conrlr¡r'ta m¡is "elev:rtl¿r" o miis "ba.ia", o rle animales strperiores e infe- cle el
liores. IIabl¿t rle estaclos "conscientes" frente a esta(los "inconscientes", o clel saltan
sueilo como opuesto a la vigilia, como si se tratara en cada caso cle clos cosas con
rlistintas. En realiclad, sin ernbargo, las clases o los esta(los pasan insensible- llado
nlente de unos a otros, sin que exista divisoria real alguna. ¿L,s el loro un ment
animal superior o inferior? Cabria cont.estar er1 ambos senti(los. l]n rrn mo- S
rnento rl:t<[o, hablarcmos acaso cle "animales superiores" como si éstos sólo que
r'«rrn¡)rerrrlieran a Ios monos, los micos y al hombre, en tirnto que, en otrírs áo,
qué
tircrrnstanr.ias, aplicaremos el concepto a la mayoría rle los vertebrados. ¿Es
cl estrrrli:rnté (lrre está rlormido, pero sueña, consciente o inconsciente? Cabe l'a ps
rlct:ir, cieltamente, que la vigilia, el estado ¡rlenamente clespierto, es conscien- est;
te, y qlle el streño l)rofun(lo equivale a inconsciencia, pero, ¿d«intle trazaremos nism
cle e
l¡ rlivisolia (lt¡e separe con precisión un est.ado tle c¡tto? ¿I'.n clrré mornento, al
l¿r en
tles¡rcrtur, <[ejanros cle repente cle est¿rr inconscientes l)¿lra c()nvertilnos, <le re-
más
perrte, en ¡rlenamente conscientes? No axiste rlivisoria tal al¡;una, rlel r¡isnlo
obje
rrtodo t¡ue no hay línea clivisoria alguna que separe al este (lel oeste en los Es-
hipót
tatlos Uniclos rle Norteamérica, o entre los climas cálirlos y fríos rlel munrlo
(¿tiene Es¡:aña rrn clima cálirto?, es c¿ilirlo en coml)ar¿rción con (lran Ilre- ¡rlite
i,rgie
t:rria, ¡rero frír¡ en comparaci(in con Trini(la<l; en cambio, con l'cspecto :r tl¿tle
Groenlantliu o AIrica tropical, extremos en el continuo, l1o existe rlr¡rla al-
guna). NOT
En r¡n senti(lo, ¡rues, tales términ«rs están rleli¡rirlos tle manera i¡rcom- rativ
¡rleta o imprecis:r, pero soll muy írtiles, con to(lo, para fines de comunica- Princ
I

duclo I
Nolo sobre lerminologio 19

estros ción. Las substancias Ptleden ser Pesadas o livianas, aun si no potlemos decir
exacfamente cuál gravedad especilica sePare a las clos clases, y en forma aná-
os o
loga tiene senticlo clasificar una determinada conducta (en el cap' 4) co?no
mos
tr

l ,"i'I.;u y "clominacla por los sentidos", y otra como no refleja y "voluntaria"'


gen- aun"ad;itienclo que se Pasa insensiblemente cle una a otra' Lo que hace el
una proceclimiento es, en realidad, definir un continuo clesignando sus-extremos'
año
i
y "clasificar" luego, en términos cle esta definición polar, dicien-do que la
coti- cosa clasificada sá encuentra en el continuo y quecla más cerca cle un polo
que cle otro. Esto no es cl-asificación en sentido estricto, pero tránsmite infor-
1,

ejos
pro- Áación, dentro cle los límites cle precisión estableciclos'
I

ógía
La psicología solla designarse anteriormente como el estudio de
I

o al RESUMEN:
la mbnte; actualmentá, en cambiü, se la suele designar como estudio de Ia
sta" conclucta. Sin embargo, si la mente es lo que determina la conducta com-
amos pleja rle los animales superiores, las clos dcfiniciones son aproximadamente
, rli- lo.i..tur. En la psicologíi morlerna se consiclera la mente como actividad ce-
(pá- rebral o pa.te cle ella -si bien esto §e retiene solamente como supuesto de
ento rrabajo-, y se estuclia con métoclos objetivos. Los acontecimientos mentales
se conocen teóricamente, infiriéndose a partir cle la c<¡nducta' En semejante
pre- estructura corresponcle al estudio de los animales una Parte natural, tanto
pleja en sí misma comó Por Ia luz que Proyecta sobre la contlucta humana'
han Al repasar, el ástudiante óbseivará que este Primer-caPítulo no le resulta
ma- totalmente inteligibte, probablemente, hasta tatlto que haya comprendido re-
lativamente bieri los cipítulos siguientes. Ésto quiere clecir que el texto ha
a de de estucliarse cliversas veces, con una comPrensión más completa en cada una
nfe- cle ellas. Se sugiere que el primer paso consista en leer el libro de cabo a cabo'
o clel saltanclo o leyentlo
'a iuperficialmeñte algunos pasa.ies, con mttcha anticipación
osas con respecto las coiferencias o las tareas, sin proponerse -trn estudir¡ deta-
ble- llado. iuego, el estucliante cleberá clisponerse a estudiar el texto tletenida-
o un mente (los veces, tal como se sugiere más arriba.
mo- Se obtenrlrá cierta orientación para el estudio si el estudiante está seguro
sólo que comprencle y puecle explicar eito: el método comParativo, el behavioris-
otrírs áo, lus p.opr"ttri de Thornclike y Watson rel?rtivas a la inteligencia y en
qué forma éstimularon a Hobhouse y Kóhler; cómo definir la contlucta y
Cabe
¿Es
l'a psicolo{ia en ios términos clel esturliante; lo que significa la. ''mente" en
ien-
est; Iibroa cómo clistinguir el animismo y clu;rlismo del mecanicismo y mo-
nismo, así como la eviclencia privada y la pública. Deber'á estar en condiciones
mos
cle explicar por qué ,na pé.tonu interesacla en resolver los problemas de
o, al
l¿r enfermedad metrtal llevará a cabo su investigación con Perros o ratas,
más bien que con pacientes en la clínica, y Por qlé otras. Personas' ct¡yo
e re-
snlo
objetivo es^ el mismo, trabajan con pacientes; cuáles son las clos grandes
s Es- hipótesis acerca de los orígenes cle la enfermeclad mental, ) cómo estas hi-
nrlo como por qué este tL'xto
¡rlitesis clistintas sugieren tratamientos clistintos, así
Ilre- i,rgiere c¡rre las cloiencias psicosomáticas no se deben a las solas contrarie-
to :r tl¿tles, etc.
a al-
NOTAS: La irnica ex¡rosición realmente sistemática cle la psicología compa-
com- rativa resulta ahora bastante anticua(l¿r: N. R. F. IVIaier y T. C. Schneirla,
ica- Principles of Anirnal P.s1'chology, 1935' Un libro rlue contiene algunos ca-
20 Mente y conducto :

pítulos nruy buenos, pero un poco desigual en conjunLo, es prin.ciples ctf


Conrparatiue Psychology, dc R. H. Warers, D. A. Rethlingshafer y W. ]:.
Caldwell (dirs.). Los dos libros están publicaclos por McGrar,v-Hill.
Es muy valioso, coino complemento del pl-esente texto, Kizg Solontt¡n.'s CAPI
Iling, cle K. Lorenz, Methuen (tambión Pan Books); se rrata dc un libro
documentado, aunque no técnico, y muy legible, del fundador cle la eto-
logia en su forma moderna. Pr,rede complementarse además con N. Tin-
bergen, 'fhe Study ol Instinct, Oxforcl University Press (lg5l: es un libro
,NFE
algo anticuado, ya que Tinbergen no establecerÍa ahora una oposición tan
completa entre lo instintivo y lo aprendido, pero sigue sientlo ur)a excc-
lente exposición, con rodo, de la investigación etológica), asl como corr al-
gtrrros capítulos de W. H. Thorpe y O. L. Zangwill (clirs.), Cu,rrent problcnts
in Animal Psychology, Cambridge University Press. ' l'lr. cn
Se encuentran tratamientos competentes rle la introsPección dcsrle un
rla tlc
rrrcjor
punto cle vista morlerno en G. Humphrey, 'fhinking, I\{erhuen, Ig5l, y
<l:rtr>s
crr E. G. Ilorin6, Psychol. Bull., 1953, 50, 169-189.
r¡lcrrtr
Sobre la personalidad anormal: existen muchos libros en este catnpo,
infi¡'ién
I)ero una buena exposición reciente es la de [. Rosen e I. Gregory, Abnor- qtrc c
nta,l Psyclrclog), Saunders, 1965. Orro texto excclenre es el de R. W. \Vhite,
sea c<
Tha Abttormal Personality, Ronakl Press. Constitr¡ye una buen;r introtluct:ión '

la leorla psicoanalltica: C. S. f{all, A Primer of Frcudian psychaLog:X, : dc int


1
Worlcl, 1954. Las observaciones relativas a la neurosis conclicionacla, nráir-
ante t
cionaclas en este capltulo, están publicadas por pavlov en su Cozdilioncd
l
tcorla
ruayo
Ileflcxcs, págs. 290-291, en la edición de Dover.
E
BIBIIOGRAFIA GENERAI: Los siguicnres libros serán ritilcs, en general, c<.rrr
dc la
fines de referencia a lo largo del presente texto; en'rclación..,rri" la mayorÍa parece
dc las materias psicológicas, si se desea una inlormación más detaliada, vida c
alguno de los siguicnres resultará útil: más r
C. [,. Osgood, Mcthod and Th.eory in Experimental psychology, Oxford
direct
evitar
Urriversity Press, 1953, especialmente en relación con el tratarnienio cr.¡rrie¡r-
te de la teorfa del aprendizaje. princi
S. S. Stevens (dir.), flandbook of Experimcntal psychology, Wiley, lt)bl:
krs 36 t:apíttrlos, rle diversos autores, abarcan desrle la neurrianatomia y la Lo qu
ncrrro[isiologia hasta los procesos ment:rles srr¡reriorcs, y clc l:r conrluct¿i rle I,
.la salanrandra acu¿itica hasta la clcl hombre atlult.o. tamcD
R. S. Wootlworth y H. Schlosberg, Expcrintental psychology, zit. ed., clla o
Holt, 1954: basaclo inicialmente cn el enfoque antcrior dc la psicología, esre bio, s
libro es particr¡larmente útil en srr combinación <lel tl-atarnierrto de lnate- oye¡r
rias clásicas como son las irnágcnes y el pensarniento sin irnágcnes, con Lln ponÉía
tratan)ic¡rto completanrente al día rle problernas teriricc¡s. sorrlos
ccrlc
rcrnt¡s
¡rorrrh
lrroba
l¡ios.,\
l'csl)r.lc
E
cl hc¡
nducto :

s ctf
W. ]:.

t¡n.'s CAPITULO 2
ibro
eto-
Tin- ,NFERENCIAS A PARI'R DE LA CONDUCTA
ibro
tan
excc-
r al-
cnts
l'lr. cnl,í'rur.o prece <[cnte sostenía que la construcciór cle urta sirlitl¿r tcr>
rla tlc l;r condr¡cta *de la que esperamos que condr¡¿ca a forrnas c¡lcla vcz
e un
rrrcjorcs rle u'at"urnit:rrto clc los problemas prácticos- relluicre el cmpleo tltr
5l, y <l:rtr>s ol-rjctivos rinicar¡relltc. lin lugar de tratar dc obser\'¿tr los proccst-,s
r¡lcrrtrrlcs rlircct:rrnerrtc, por nreclio de la intlospección, hcrnos de esttrtliarios
npo, infi¡'ién<[ol<¡s tkr la <ol¡tluct:r. ¿Córno habr'á clue hacerlo? Se illclicir asiluistn«¡
nor- qtrc cl iuforlnc vcrlxtl Jror el strjeto:rcclca clc su ¡rropio l)r'oces(), l)esc a (luc
hite, sea c<¡nttr¡<:t;r y ¡rrrctl:r utilizrl'se rrruy ol.ljetivallelrte, rcsultal;i acaso tlilícil
ct:ión '

dc intct'¡>rct;¡r, ír (:;rr¡srr tlc Ia rurn¡rlcjirlad sulryirccrrlc. r\sí, ¡>rres, rlc¡rctrtlcrrros


aLog:X, :

ante toclo <lc otr;r r:(¡rrrlrrcta (y ¡rrcsurniblcrnctrte rnás siruple) ¡r;rur cortsurrit
nráir- l
tcorlas sol¡re clla. L,as razc¡nes rlc talcs cutrrrciarlc¡s han de exl)ollersc con
ncd ruayor clctallc.
E,n consecucncia, estrtcli:rremos cn este capltulo la infcrenci:t :r lrat'til
dc la co¡lrlucta, Io ctral no cs ni ta¡r «lifícil ni lan esotérico cor¡ro poclr:i acaso
c<.rrr
parecer a Primera vista. Iin realidat[, es algo l]erlectarlre¡rte faruiliar crr I;t
orÍa
vida coticliana, y el problcma cientí[ico est¿i ell hacer la infercttcil ntcjor',
ada, más rigurosa y más iegura. Veremos al¡Junos ejenr¡rlos quc mr¡estran ctr:in
directa puede ser la inferenci:r en casos sencill<¡s y cu:]rles peligros dcban
ord evitarse en otros y, lo <1tre es igualme¡rte iIn¡rortante, ctt:irr silnilar cs, en
ie¡r- principio, en cl anirnal y en el hombt'e.
)bl: Lo que olros perciben
y la
i rle I,)rnpecemos cor¡ un ejemplo ntuy sencillr¡. Nadie prrcrle saber direc-
tamcDte cómo suena¡r los ruidos para otra Persona o cónro sc l)rcseuta, Par'¿r
ed., clla o ¡rara un animal, un oÜjeto deterrninarlo; [)ero in(lircct¿rnlente, en ca¡n-
esre bio, sabemos bastante acerca de elio. Sabenros, por ejenr¡;lo, quc los ¡rcrros
ate- oye¡r muv bien, a l)al'tir (le la ol>sen,acirin comirn rle su contlucta. Pero, su-
Lln ponÉíarnos que nos crrcontramos con un escélrtico que cree tlrre los l)erros son
sorrlos o (lr¡c nuestro ¡rerrito favorito es so¡'rlo. ¿Oué l'rarcr-nr)s l)ar¿r conven-
ccrlc rlc lo contr'¿u io? Pr"res sencillarnente, hai enros algún ruido o habllt-
rcrnt¡s nl pel'ro, pal'a mostrar r¡tre res¡rontle y, cor¡ la rnisma sc¡rcillcz, nos
¡rorrrh'crnos rletr¡is cle la ptrerta o lrasarerlros a otro cual'to al hablar, ¡,rara
lrrobar (luc no res¡rondió sirn¡rlemente por haber visto moverse nuestros la-
l¡ios.,\rlernás, efectuatenros.la ¡rrtreba re¡reticlarnente, I)ara tlernostrar «-¡ue la
l'csl)r.lcsta no se protlujo simplernente por aral' mientras estál¡anrt¡s habland<¡.
E¡r est.a fonna, el oíclo ptrerle clenrostrarse fácilmente en un aninlrl. I,"n
cl hc¡rrrbrc, cn c¿rrnllio, quc se sirvc rle l<¡s so¡rirlos tall constitntcn]cnlc I)a¡'u
21
22 Inferencios a porlir de lo conduclo lo qu
la comunicación, la sorclera suele ser uranifiesta en seguida, y no pensamos
en hacer "inferencia especial al¡Juna a partir tle la conducta". Pero conside-
remos el siguiente caso. .

Un escolar cle unr¡s I I años presentaba un problema desconcertante de


tliscíplina y en la caliclad irregülar <[e su traba.jo. En algunas lecciones tra-
bajaba bien, y en otras, en cambio, muy mal, comportándose además de
¡'epentc tle rnotlo brusco en la clase. Ningr,rno cle sus maestros acertaba a com-
¡rrcnrler sr¡ conrlucta. Lrrego, un día aconteció que el director le hablara en
voz r¡uerla est;¡nclo ar¡trél vuelto de espalcla, y no obtuvo respuesta alguna.
ll ciirector tuvo de re¡rénte una irlea: ¿acaso el rnuchacho sería sordo? En
tórmi¡ros rnrry sencillos, se hebía {ormarlo una teoría cle la c<¡nducta del mu-
chacho, teoría que resultaba fácil de verificar. Se efectuó Ia prueba y se obtuvo
lu conlirmacir5n irlmediata. lin efecto, el muchacho era sorclo, pero se avergon-
zlrl¡u <le cllo y lo.habia ocultado a torlo el munclo, excepro a su madre. Su
rrr<ltorlo, rntry sencillo, consistía en hacer t¡na observación ruda cuando no
t::r¡rl:rb;r lo r¡uc se rlecía, lo que era muy inclic:rdo para distr-aer la atención
con resl)ecto ,r su (lelecto, sobre toclo si el maestro era rudo también é1.
Trubajaba bien en las lecciones qtre poclía seguir visualmente, y no era sino Fi
cuirn(lo se necesitaba el oído qrre se encontraba en dificultarl. Una vez tles- servar
ctrbiert<.r el secreto, Ia rutleza clesapareció. Fue enviatlo a rrn especialista del {lel ex
rle las
oírlo, «¡rre ¡rorlía empleilr nréto(los rnás precisos para <lescrrbrir exactamenre alc¿rnc
en qué consistía la péxlida autlitiva y sabcr ci¡rno se le porlía ayudar. rluce
También con los animales existen lnétoclos miis precisos qtre los de f'aylov
Itacer sinr¡>lerr¡ente un nriclo y ver si el ani[lal reacciona r¡ no. Inc]usive si
t¡() est:rnlos irrtelesutlcls cn el r¡rlnxlo perceptual cle trn anim¿rl es importante, T
con t(xlo, <rrm¡»'entlel estos métotlos, a causa cle la lt¡z que proyectan sobre un so
cl ilrlt¡r'¡¡rc tlcl sujeto htrnlano acerca cle lo que ve y oye. que p
l.-stos r¡létotlos tleperrden en su rnayor parte del aprenrlizaje. Necesitanros la se
averi¡¡rrar prirnero el margen de estí¡nulos a los qtre el animal es sensible, visió
enseri¿inrlole a les¡-ronrler a rliversas iongittrcles tle onrln cle luz (esto es, a reslru
rlivelsos colol'r.s), a sonirlos miis altos y rnás baios, etc. Estas cosas no puerlen otras
collsitler:rlse conlo natutales, 1, no debenros selvilnos únicamente de estimulos contli
a. los r¡ue el hombre es sensible, porque las tlistintas especies poseen ca¡rlci- toclo
tl¡¡tles sensol'iales rlistint¡rs. Algtrnas selpientes, ¡ror ejem¡.llo, tienen un ,'ojo" perro
inli'alrojo, csto es, una I)equeñu hencli<lura a ca<la Iarlo cle la cabeza, qrre L
cs serrsible l lorrgitrrrles rle ontla rna)'ol'es que las c¡tre ¡:ercibe el ojo humano, objet
lllr':r gtrilrllus Iruciu ¡rresus calientes, y algrrnos inser tos encuentran su can)ino mien
pol nretlio tle la pol:rrización tle l¡ luz clel cielo, err tanro que a algunos pues
mirmílcros, segrin lel'er¡)t¡s, les falta la visión rlel color, pel.o o),en, en cambio, provo
so¡ritlos ultos o rrltrasrinict¡s que el sel htrurano no percibe. clran
Una vez averigiratlo el rlral'gen cle srr sensibilidacl, buscarnos a continLla- come
citin lo que el aniurll rlistingtre, esro es, crriiles cosas las ve o las oye iguales, de la
o tielletr el nrismo sabor pala é1, r' culiles no. E¡t ocasiones, pot supuesto, el tímtr
:rninurl est;i r,;r tluurlo lesptrestas selectivas tr los acontecinlientos seltsil¡les o rrre
etr los que esrauros interesatles, \'l1o se rer¡triere aprendizaje especial al- a¡rtes
rlescu
guno: er) tal cuso, porlenros il lrlelar¡te v aunlizal' las respuestas. Sin enrbargo,
¡rrrla Iines sistenr¿iticos, elltt'en:lll)os al allinral a rlar tr¡ra reslJuesta 1t:rr.ticrr- 1
lar. y nos st.¡'r'inlos tle ésta cl¡ lluestr'o ¿rnlilisis. (i()rrar
uclo lo que olros perciben 23

mos
de-
{¡¡Ét
,D J,o¡

de
tra-
de
om-
en
na.
En
mu-
uvo
on-
Su
no
ón
é1.
ino Figuro l. Mótorl<¡ tle l¡avlov para ol¡tener resPuestas de salivació¡r contlicionatlas. El t¡ll-
es- servarlt¡r y el perro se cr)cuenftan e¡l habitaciurcs se¡raratlas; Ilótettse (lelallte de las manos
{lel exp¿'rin)cntarlor las ¡ralarrc:rs rlr co¡rrrol para estirnular la piel del perro, y la itrserción
del rle las rnisrrrrs err el ho¡rrllrt¡ y rrruslo, así co¡r¡o el ¡rlato con alirnento r¡ue se balartcea al
nre alc¿rnce tlcl anirnal. (lrrirkr a la rnejilla <lel pcrro con ccurerrto se agrrecia rnI tlrlx) que cort-
rluce al lnanónletro rlc la parte stt¡rctior <lerecha t¡ue nritle el flujo salival. (Scgrin L l'.
de f'aylov, Lectut'cs t¡n Ct¡ndilionetl Ilellexes, International l'ublishers.)
e si
te, Tenemos, ¡rrimero el m¿todo condicion«ltt¿r rle I'avlov,r r¡ue Present:r
bre un solo estímulo :r h vez (a cliferencia del rnétodo rle cliscriminación, p. 25,
que presenta <los). T'al corno se ilustra en la figtrra I, sg emplea para estu<liar
ros la sensacirin tle la ¡riel,. pelo puetle a¡rlicarse ¿rsimismo, por suPuesto, a la
le, visión y la aurlición. Además, Pavlov trabajaba con lzr secreción salival en
, a reslruestl a Ia estinrt¡laci«ln, ¡rero el métotlo se errtplea ¿a¡nbién con muchas
en otras fol'mas (le con(lucta; la figrrra 2, por ejemplo, mrrestra un aparato para
os contlici<¡nar las respuestas de un mono a la clescarga eléctrica. Para este mé-
ci- toclo salival, Pavlov practicaba una pequeña operación en la mejilla tlel
o" perro, que permitía recoger y medir la cantidacl rle saliva segregarla.
rre La esencia rlel plocedimiento de Pavlov es Ia sigLriente..Se presel¡tan un
no, objeto o un aco¡rtecimiento neutros al animal, esto es, objetos o aconteci-
no mientos que no sean rlemasiaclo excitantes, y no se trata rle provocar res-
os puesta específica alguna. Siguen a esto un objeto o un ¿rcontecintiento qrre
io, provocan Llna respuesta específica, como v. gr.: el dar alirnento al animal
clran(lo est¿i haml)riento, lo qrre prorluce secreción salival y movimientos rle
a-
comel', o bien una rlescarga eléctrica en el ¡)ie, lo rlrre procluce la ilexirin
es,
de la pata. I\fetlia¡lte la repetición rle esta sucesil¡n cle hechos, el ¡rlimer es-
tímtrlo lleutt'o empieza a provocar una respuesta él mismo, semejante, rn;is
el
es
o rrrenos, a la ¡rroducirla por el segundo estímLrlo. El animal segreg:r salivl
a¡rtes rle (lr¡e aparezca el alimento, o Ievalrta la ¡rata antes tle ¡rlorlrrcirse la
al-
rlescur¡;u. I)e esta resl)uesta se dice que es condici<¡nacl¿r; el acontecirniento
go,
crr- 1l.o t¡rre se describe aquí es el condicionamierrto de Tipo S, en tanto que el r.orrdi
(i()rrarr)¡r¡¡to rle Tipo R se describe err la p. 9,1.
24 lnferenciqs o porlir de Io conducfo Lo gu
i¡rici¡rlnrente ncurro cs ahora un r:.slímu.lo conclicionad,o (EC), y la respuest.a
rrl rnisrno es una 16pltctitil ct¡¡tdicionada (RC). El o.u,-rt".irni"nto-esilnrul<_¡
I
cxcitanre original se rlesigna conto estimulo no conditiottutlo (EnoC), y la
lcsl)ucst:r al mis¡no corno rc.\pu(.s1il. no cond.icitntad.u (l{noC). El pioce<li_
nric¡lto cscncial co¡rsistc en la sucesión EC-E no C, que acabá proclircicnrlo
r¡rr:r I{(i.
l:¡¡ csta forma, estamos en concliciones de aprencler mucho :rcerca cle Figur
lo qtre el perro oye, esto es, de cómo se presenta el munclo auclitivo rlel prucba
¡.rerro.
I)r'escnt,lrnos rr¡r soniclo puro (una onda s<¡rrora cle frecuencia sirnple), y l5 fa (lesl
seeunrlos-después l)r'esentírrnos el alinlerrt<¡, con.lo quc cl p"r.,, i ,a- ¡rrrr<.lra
"*¡_riaru l¡ ot¡a
grce;rr sirliva, Esr<¡ se repite hasta que el ¡rerro ségrega la saliva al oír el ('l¿(r¡i(
s<¡¡ritlo, irr¡n anres rle qrre aparezca la comida. Nos sérvimos luego de so¡ridos al:u¡i¡
r';rtl:r vez m¿is altos, y encontrarnos que el perro sigue responciienclo a s<.¡ni- ¡rcrjrric
tkrs ttry:r ll'c<'r¡enci:r es rlcl orclen rle 40 rnil r:p, rncll()
lciclós por iegunclo), e¡r [a¡rto Laslrlr.
r¡rre cl Iírnite superiol' es, par':r el h<¡rnbre, de u¡ros l5 nril. Asi,
1-lues, el
llrr¡rtlc¡.tru<litil,r¡ tlel ¡>er.ro es ¡nucho m:is arn¡;lio que e¡ r)ucstro.
I)otlcrnt¡s alrola "pregrrntar" al perl.o
n:ul t(xlos ierri¡1. Nos scrvimos rle tlos sc¡nirlos -por ¿rsí cleiir- si los sonirlos Ie sue_
c¡ue rlifieren err frecuencia y
rl:rnlos <<¡nlitlir al ¡rerro «lespués rle rrno rle ellos, pero no, en ca¡nbir.r, a con-
tini¡lrci<irr rlel otr'o. Iiinalmerrte, ;rt:aba segr.ce¡ntlo saliv¿t solanrcnte rlcs¡-lués
<l<:l s<¡rrirlc» positivo. Lrrcgo ;rt.er.c;r¡¡los Ios tloJ'so¡ritlos (¡ror lo regular rrrorli_
licir¡¡tkr..cl st¡¡ritlo neg;rtivo, l)cl.() no-así el positivo), p:iia u". c,,ri,, clclicarla
st':¡ l:r tlist'rirnilt¿rci<i¡l tlel ¡rclr'<_r e¡rne acorltcciurientos de sr¡ lnt¡nclo ar¡rlitivo. S
lrn cst:r Ionna, Pavlov obtrrr'o rr¡ra tliscl.ir-ninar.ión notable entrc so¡riclos rle cl ¡rc
l(XX) r'1012 (l)s, l)r'esellt¿lrlos en ticrnpos rlistintos, y ¡ro r¡rlo cn seeui(la (lcs- liicilnr
¡rtr('s <lcl ()(l(), l)ilr:;l lir t.orrrpur.;rci<in in¡netli:rt:t. y r.esr¡lta tltre cl ¡,,erio n<¡ s<11<¡ no rc
tie¡lc r¡rr »lurgen:rr¡rlitivo nl:r).ol'(lue el horrrbrc, sino t¡rie su rllscri¡linar.i<,rn el hor
rlc pcr¡rrcirls rlileler¡t i¿rs cs tanlbiún nrrry brren:r, tall briena, en cfecto, t.orrr<r (lr¡c c
¡xxlr'ílr cs¡relut'se et) el Ilt¡¡lrb¡'e. y no
l-ccon
¡¡tr¡dc
t¡rrc l
Fuelle metál¡co
L
namic
pl-cse
Figuro 2. Cr¡¡r<lici<¡rrar¡ricnto rlc l¿ rcs- e¡rtlc
Alambre aislado prresta gcrreraliza<la al chorlrrc clóc¡rirr¡.
lil ¡¡¡or¡o sc elrcuentra cn rrrr estrbili¡nc- I)¡'csc
tlo, ir)strunletrto r¡rre trarrsrnítc sus ¡))ovi. sc lu¡
rnicntr¡s por r¡erlio rlcl fL¡cllc a r¡n rlis- (luc o
positirrr tle registro. Sc r¡tiliza u¡t [(] atr- l)cl'ro
tlitir<¡:rl t¡rrc sigrrc cl cho<¡rrc c¡óctric() krs c¡r
rnición de hilo m t¡tte se trrrrsnrite por el ala¡nl;re trnirk¡ a
la grrarrriciórr rlret;ilic¡ r¡rrc rotlca cl t(r- l)al'cc
rax tlel ar¡irn¿1. lScgrirr Il. [. Har¡()\r. (.r¡
C,ortr lttn!ivt' P.l.r l¿ololl. dirigido por C. , l
I'. Stone: l'rerrtice-Hail.) bión c
inlluen
en la ¡
r¡rrc llr
la lefe
en la
lrehari

IJIV IVE¡i}5 { {-T/TE ¡üERSAI4ERi TANA


rr,fJ-r iiil "lrf t¡'ti ll ;1 Í'1 A t I CI N ArAüEMl fR'
ucfo Lo gue ofros perciben 25

st.a
<_¡ I

y la
e<li_
nrlo

a cle Figuro 3. Oaja discrirninatoria de Ycrkcs. Co¡nicnza la


prucba cuarrdo el expcrinrentador levanta la puet'-
erro. fa (leslizar)te del conrpartirnicnto (le [)arti(la. [¡r carla
y l5
¡rrrr<.lra rrtra (le las pr¡crtas giratOrias cst:i ccrrada v
,a- l¡ ot¡a ¡rlricrta. I)elar¡¡e rle cada puerta hry rrrra rejilla
r el ('l¿(r¡i(;r (lírrcas horizontalcs) t¡ue sirvc ¡>ara "castigar"
dos al:u¡i¡¡¡¡l cttarrrlo cligc la pucrta et¡ttivocada, sin
<.¡ni- ¡rcrjrricio tlc r¡rtc sc lc l¡rinrlt u¡ra lccornpensa dc ali-
rncll() (uan(l(, la clcgi<lr cs la c()rrcct¿. (Segúrr K. S.
¡rto Laslrlr.t. ()otrtIttttrtittt,l'tt't'ItttIrtgl' ¡\'ltt¡11111ttIIts, l.Ll3lt.)
, el

sue_ Punto
a y Alimento de AIi nl en to
on- partida
ués
orli_
arla
vo. Sirviénrlonos clc lc¡s rnismos tnétoclos, potlr'íitmos scguir mostrarl(lo (lI¡(l
rle cl ¡rcrro «listingtre entre tipos temporales rle sonido. Po«lct¡ros co¡r(licio¡rtll-le
lcs- liicilnrcrrtc a responrlcr a series por cl estilo tle 500 cps-6(X) cl)s-400 c[)s, y
<11<¡
no rcs¡rontler a 600 c¡rs-500 cps-400 cl)s, exactalnente (lcl ntisillo tttotltt r¡tttl
,rn el hor¡rbrc clistir-rgue entre clos sim¡;les "melodías" tales. Encor)tr:rtn<.¡s a<lcrIt:is
(lr¡c cl l)crl"o responde también a la serie 550-660-440, que cs clel utisnto li¡;o,
rr<r
y no a cstos nuevos estinrulos en otro orclcn, del tnisrnr¡ nlo(to (ltlc el ho¡¡tlllc
l-cconocc una melo(lía Ianliliar en otro tor)o. l{e(onoccnlos la nlclc¡t[íit, cl
¡¡tr¡dclo o la gestelt2 auclitiva como tal, cual (listi¡lt:r clc lus not¿rs I)alticulxlcs
t¡rrc lu coml)one¡).
Ll ntétodo tlc cliscrintinución es sirnilar, e¡l l)rincil)io, ¿rl dcl rrrrrrlit io-
namicnto -la lógica es totalrnente la ¡nisma-, pero rlilio'c clc éstc c¡r (luc
pl-csenta rlos ob.jctos-csti¡uulo a un misrno tierrr¡;o, l)ara quc eI srrjctu cr<,,j;r
rcs- e¡rtlc cllos.'farnbió¡r estc méto(lo nos ha aytrcla<[o a cont¡rrctt<lcr c«i¡¡ro st:
I)¡'cscil(ir cl ¡nrr¡lrlt.¡ pata cl sujcto anirDal. Vea¡Dos l)rinle)-(), crr clctto, rtirrrr.r
rr¡.
nc-
ovi.
sc lu¡ (olrll)l-obatlo t¡uc la lata tlc laboratorio es ciega a los colt¡tes, Io rrrísIrtr.r
rlis- (luc ot)()s r)llrrni[cros, excel)to los primates (rnorros, rnicos y cl holuLrrc). l,os
atr- l)cl'ros, los gatos 1'las ratas -y presr.rmiblerncnte tafilbién los tolos, ¡r:rra
ic() krs c¡rrc u¡l tl-;ll)o ver(lc resultaria probablemente txn excitarrtc corno cl rojo-

l)al'cccn ter)et'utta cl¡tacitlatl rccltrcicla cle ttistincuir ctilcrcncias prr.rrrrrrrcia.
a
t(r-
(.r¡
C.
, l,ilal)ra ¿le¡uarra qrre sigrrifica forrna, figura o ¡lr¡tlclo. El tér¡¡rino sr c¡nl)¡ca la¡¡r-
bión con rcfcrcrrcia a la psicología de la Gcstalt, r¡uc cjerció lristriricar¡rc¡ltc urr:r irrr¡ron;rrrtc
inlluenci:r en el rles¡rroll<¡ dc la psicología. lrrsistÍa cn la im¡rortaircia dc los r¡¡orlclos
en la ¡rcrcc¡rció¡¡ (y dc alrí su nonrbrc) ) cn cl estu(lio <lcl ¡rcrrsanrictrt(), cn ur¡ ¡noJr¡r¡tto cn
r¡rrc llrorntlikc 1 \\'ats<rrr crcíarr quc la ¡rsicologí4 porlía ¡:rescirrtlir (le tales cos¿s. Vr':asc
la leferc¡¡cia a Kii]llcr. n¡¡ta al calcc tlc la ¡:. 5, así co¡¡lo cl ac¡r. 13, ¡t.2't'i.1,2 ¡rsit:ologia
en la scgrrrrrla rrritlr<l tlc cstc siglo pucde considerarsc conro un producto corrjunto dc
lreharir¡ris¡¡lr¡ r tle ¡rsirologia tle Ia Gestalt.
2ó lnferencios o porlir de la conduclo lo gu
rl;rs <le. color, atrn<1ue- probabier¡lente no Io bastante para desemperiar un
¡la¡rel importirnte en las rliscl:iminaciones corr-ientes dei anirnal.
. l)l pro«er.li¡niento nr¡ tiene natla <le complicado. Se pone a la rata en r¡na
caja tle )'erkes, con tlos avenirlas.r¡ue conrlucin al alimerito (fig. J). f,a prrerra
tle rrnlr rle ellas estri cerr:rda, y lll otra abierta. La puerta ilri"rto pocirii ser.
la tlerecha o_ la izquiercla, en pruebas rlisti¡ltas, peio estir marcacla siern¡;rc
(:on un. cartel azul, y la_puerta cerrada, con un cartel verde.
si l<¡s rlos carteles son distintos ¡rara la rata, de moclo que puÉda eueremos sater
verlos e ir
siem¡rre hacia el cartel azul.
. Aquí henros rle rr¡¡nir urra siurple pr.ecaución (para evitar un error de
inferencia). Iin efecto, si l:r l¡r¡erta abiélta está siernpre del misrno lario, la
rata a¡trenrle sirn¡rlemente a ir siempre cle este larlo, sin fijarse en los car-
tclt's; y si se llrelr¡:in regrrlarmente, izqrrier<la, clerecha, izqirierda, clerecha,
t:tc., llr ratlt lx)(lr'íi¡ t:rlnbién a¡tren<ler esto, rle rnorlo, pues, que la posici<in
rlc l:r ¡rrrcrt;r y tlt:l cartel aztrl han de alternarse cle modá irregirlar. Esto cons_
titrryc rrrr nrsgo eserrcilrl rlel rnétoclo crr torlos estos ex¡terirri",rto, «le rliscr.i_
¡¡ri¡r:r< irir¡.
Si en estas conrliciones la rat¿ a¡rren<le a ir sienrpre hacia la puerra que
llcr,;r el r:a¡tel azrrl, sabemo.s cuanclo merr()s cJue ve il¡Juna diferáncia enire
It¡s tlos c:rrreles. Pero esto no signi[ica torlavía que tüstinga el vercle y el Fig
lrzrrl conro lo hircerrrc¡s rrosotros. Si carnbiarnos ahori el cartelver.rle, probando Irrz y
rr¡n vcnlcs r¡uis <l:rros y rn:is obsctrros, encontrarnos que Ia r:rta ha cle haber oculta
¡rclcibirlo ll rtil'ere¡rr:ia etrtl.e los car.teles como uníl cliterencia cle brillo, pero
ciórr c
nt» rle color'; lx)r'qrre ()curre t¡ue si el vertle se hace nrás claro o más obsiuro,
Ilcglr rrn ¡rt()merrto en (lue la ¡:rt;r ernpieza a ir hacia el cartel verrle, en Iugar relaci
del :rz.ul, y cor) rln vel.rle tle exactirü¡enre el brillo a¡rropiaclo, encontramos un ve
que la lara ¡luncil a¡rr.cnrlc a rlistingtrirlo clel azul. óor,-.,n cuiclaclo extre_ resurn
r¡r:rtlo rle cvil:rl crr;rl<¡r¡icr rlilcl-errcia engairosa de brillo entre Ios rlos car. E
trlcs, ¡ro<llrurr¡s ol¡re¡rcr Io rlrre parece constittrir una rliscri¡ninacirin vexla- en cr¡
rlcnr, rle rolor;. ¡rcro I)arcce esutr cllro, con torlo, que las clifere¡rcias tlc [¡rillo
anima
rlollin:r¡l- crr Il ¡tcrce¡¡t.ión rle la rara, sienrlo las cle color poco sigrrifir.a_ rle es
tivas. (Iil si¡¡nifir:a<lo rle este entrnciarlo se hará tal vez más clalo ex¿tminanrlo cosas
las figs. li y 7; en Ia figtrra 6 ptrctlcn clescubrirse ciertas caracteristicas cle ejemp
tort)l:r, l)el'o el brillo ¡>r.etlomina elt Ia rleternti¡ración cle cuál de dos n/rmeros encon
se percibe.) exten
La sittraci<in es tot:rlrnente rlistinta con un mono o un chimpancé. [n monó
elecro, I;r rlis< ¡irninaciri¡r rle color. es [¡icil rle establecel. e,r prirner lLrgar, r. cer le
ca¡ul¡ios relativarnerrte gr.anrles tle brillo no la afectarr, t-o vez estable- L
cirl¿r. I-os ¡tlinrates tienen rrn:r visión clal.auretrte pronunciarla ctel color, lo parec
r¡risu¡o «¡rre nruchos pájalos, ¡)eces, l.eptiles e insectos, pel.o, bre. E
l)or alguna razón,
esto no es asi en los mamíferos inferiores. mente
I a figtrra 4 rnues(L:r eu qtré Ior.rna B. F. Skinner. arlaptó el nrétorlo <le todo,
tliscliminación parn el tlabajo con ¡ralouras. Se proyectan dás nla¡lchas rle lr¡z de mo
lu tr'¡rr'és tle u¡r tablero translÍrcitlo; cuando el ar;e picotea la mancha cor.recra,
prueb
se obtiene grirrlo en el tol»g_rin rle abal'o. En Ia tigtrra, se enrrena al p:ijar.o
E
a escoger l¡ mancha ¡lís brillante, pero ptrerlen tanrbién ernplearse iolóres sr¡s a
y enseñal al ¡:iijalo a picotear tuta ma¡lcha r.er.de v a evitai t¡na lnaucha bres
anrarilll. F-l entlenaruier)to es ui¡;itlo (en tanto qrre es sun)anleltte le¡rto con base r
l:r r;rtu. el lixto o el ¡rtlr«r); los c¡lnl-¡ios tle bl.illo tle ul.ro cle los colores, en Ve un
uclo lo gue olros perciben 27

un

r¡na
erra
ser.
¡;rc
ater
e ir

de
, la
car-
ha,
<in
ns_
r.i_

que
ire
el Figuro 4. La paloma en una caja tle Skinner tliferencia- entre una mancha brillante clh
do Irrz y ot.ra más obscura. A. la izqtriertla, rlomento de la elección (la nrartcha obscura está
ber oculta por el pico del animal); a la rlerecha, se le adrninistra alimento tlespués de la elec-
ciórr correcta. (F'otografías de Roy DeCarava, segrln D. S. Alot¡gh, Sci. Attter., julio, 1961.)
ero
ro,
gar relación con el otro, no tr¿rstornan el aprenclizaie, y una respr¡esta fijada a
os un verde deternlinado puede ser provocada asimismo por otros ver(les. En
e_ resurnen: la paloma tiene visión del color.
ar. E¡r este punto, el estudiante porlrá observar cuán lejos hemos llegatlo
la- en cr¡anto a aprencler cdrmo se presenta el rnundo a la vista o el oído de un
llo animal, sobre la base sirnplemente de descubrir: l) a cuáles acontecimientos
a_ rle estí¡nulo responde el animal o crrll es su margen de sensibiliclad, y 2) cuáles
rlo cosas no puerle tlistingtrir rlentro clel margen en cuestión. Del perro, por
cle ejemplo, sabemos ya, pot- supuesto, que vive en un mundo rico de olores, y
os encontrar¡los ahora que cuenta también con L¡n rico rnundo auditivo, más
extenso que el nuestro, pero siendo, en carnbio, su muDdo visual un munclo
n monótono de grises, prácticamente sin las rliferencias cle ct¡lor que tanto pla-
r. cer le proporcionan al hombre.
e- Los métoclos nrecliante los cuales estos resultados se c¡btienen podrán acaso
lo parecer fasticliosos y vulgares en comparación con el trabajo con el hom-
n, bre. El ser ht¡mano puerle mirar un cártel colorearlo y decirnos inmecliata-
mente Io que ve. Cuanclo menos, esto es lo que creemos. Pero es el caso, con
<le todo, que no síem¡rre puede clecirnos córno las cosas se presenran para él;
¡z de mo<lo que, para obtener resrrltados seguros, el sujeto ha de someterse a
a, prueba por rnétollos objetivos. Por ejernplo:
.o El sujeto rlaltr¡nia¡ro podrá acaso no saber qtre Io es, y tal vez tampoco
es sr¡s amigos se ha),an rlarlo cuenta de ello. Ha aprendido a servirse de nom-
a bres rle cololes, tal vez sobre la base clel brillo relativo, tal vez sobre la
on base rle otlos inrlicios, verbiglacia, la forma de un objeto o sus alrecleclores.
en Ve una gota tle sxngle )'sabe que este humor verde que rezL¡ma rle la carne
28 lnferencios o porlir de Io conduclo Gener

sc (lcs
o son vc
n
quc "
a
rnisrno
5 a
se h¿r
so contex
de ha
jas, po
'l) tetiida
il! na clalos,
a c a lores.
#
m
dí-,
¡ro se
{iidi
o dalton
a'I
O
& canti(la
colore
nrime
to¡tian
darán
cliagra
pero e
I s
n taml)ié
del so
climin
Figuro 5. (larta (le cifra ocrrl(a para <liagnóstico de ceguera para los c()lores. Il ojo minar
no¡.rrrirl vc la rifra I'¡, cl cfertr¡ rlc ccguera ¡rara los cr¡lorcs la ciIra 2. (Rcprorlrrcitlo co¡t
otro, c
¡rcrrrriso rlc lr¡ scric rlc ¡>lacas dc Ishihara dcsti¡radas;r prrrcbas de ccgrrera para los colores,
Ka¡tchrra & (ir., 'l ok¡'o.) L
las pla
rletem
suelen
tivo y
aninra
nefiros
relacit
otla (
Gener
H
es, rle
ser se
de un
árbole
mejanz
Figuro ó. ;Qt¡ri ¡rriurcro se rc¡rrottrtcr aqrrí? \'er figrrra ?. de si't
figuro 7. l)ue(lc \crsr err csta figrrra l¿ cifra (i" bas¡i¡rrlosc err las caracteristicas rle for.- ses tle
r¡ril, eslo cs. la irlr'lill¡ci¡irl rlrl sornl¡re¡rrir¡. Se t¡ltscrr:rn la¡ltl)i¿'tr id¿tnlicos rtttcltristicas de esenci
lorntt trt lu ligtru (i. l)cro en ll u¡isnrr cl ojo se pcrt(¡rl)a ¡:or la arlici<irr tlc segnrcrrros Lrastu
(()n (lifcrc¡¡tc [¡rillrntc¿. l.-l cfcr'¡0 cs al¡riloqo a la rlifictrlra<l tlel rieg<i para Ios colores en
ll ¡rrrtcln tlr lshihar¡. rlolltlt, l¡¡s trr¡¡l¡ir¡s ttc l¡rillalrtc¿ lrs hace rcr r¡n ¡rrir¡lelr). r)tient¡as lnos rl
t¡ttc cl irrrlirirltro rro¡¡¡¡¡¡l t'c ()¡r(, nl¡l¡lc¡o tr¡l¡¡¡r¡rlr¡ urt¡rr¡ [rasc los colorcs.
clo Generolizoción y mélo<los de fronsferencio 29

sc (lcsiBnl colr¡o r()jo, o quc (lc las hojas <lc rrn árbol sc (licc, crr jirrrio, r¡rrc
son vcl'(les, y tal vez no sc dé crrenta, hasta que se le haya solllcti(lo a l)rtlcl)il,
quc "rojo" y "vercle" signific:rn algo distinto para las dem:is 1;ersonas. Lo
rnisrno que er1 el caso de la rata, hay <1ue ver lo que hace el sujeto ct¡anclo
se h¿r eliminaclo la aytrcta cle todos lc¡s clemás indicios (forma, tamairo, brillo,
contexto), dejiintloscle únicamente 1o rojo o 1o vertle. Sin embargo, en lugal'
de haber de rnontar un compartimiento tle prueba con puertas verdcs y ro-
jas, podemos dar simplemente al sujeto un mano.io de madejas de estaml-¡re
tetiidas cn cliyersos colores, las l'la¡as Holmgren", coll rojos obscr¡Los y rojos
clalos, con az-ulcs obscrtl'os y azules claros, etc. I-e i¡rvitamos;t se[)alal'los t.o-
lores. El totalmente daltoniano sc l)iel'dc en cst¿r t¿Ire:r, pcse a t¡ue tal vcz
¡ro se (lé cuenta cle ello, cn tanto quc otros (hay clases y graclos clivct-st¡s tlc
daltonismo) mezclarán colores que las pcrsotras rlonnales distirlutren.
Otra ¡rrrreba co¡lsiste en nrostrar ai sujeto Lllr núlnero formatk¡ pol' t¡t)a
canti(la(l (le J)eqrreiros círculos de rrn color contra un f()ndo clc círctrlos «le otros
colores (fig. 5). Para el ojo normal, el color J)rc(lomina, rle r¡roclo qtre cl
nrimero se ve; pero los círculos varían al propio tiempo en brillo, y el <lal-
to¡tiano verá acaso r¡n número tol,irlmcnte rlistiDto. Las [igrrras 6 y 7;ryrr-
darán tal vez a la persona cle visión normal a darse cuenta tlc «iltlo tales
cliagrarnas se presentan para el daltoniano. En la figura 6, a¡;arece un "5",
pero esto es así soiamcnte solrrc la base «le las relaci()nes tte brillo. IIay
taml)ién un "6" en la figura, sobre la base del rnodelo (esto cs, Ia incli¡rar:ión
del sombreado), como lo verá el lector si mira la Iigura 7, cn la que sc ha
climinado l¿ <lifcrencia de bril]o. Las relaciones de brillo ¡rodr:in acaso tlr¡-
ojo minar la visirin normal, hacienclo que el strjeto ve:r ttrr mo<.lr;lo y octrltanclcr
o¡t
es,
otro, co¡no es el caso crl los (laltonianos y los mamíferr-¡s i¡lferiorcs.
Las d<¡s pruebas del claltonisrno, esto es, los estambres de I-lolrnglerr y
las placas de color de Ishihara no son infalibles y no sicmpre lesult; f:icil
rletemrinar Ia presencia o el grado del clefecto. No obstantc, lirs clos pnrcb:rs
suelen ser eficaces cuando no lo es la sirnple dernanda de un inforrne subje-
tivo y el punto está a(luí en la sernejanza entre los nlétoclos hurnanos y
aninrales. La pregunta (lue ponemos col-r las l¿nas es Ia misrna que lc I)o-
nefiros al animal, esto es: ¿Puetle el sr,rjeto dar una respuesl-a co¡)sistente cn
relacitin con los am¿rrillos (esto es, ponerlos toclos en el mismo montó»), y
otla (listinta erl relación con Ios azules (ponerlos cn un montórr sel)at'ado)?
Generalización y método de lransferencia
Hasta aqrri hemos puesto el acento en la capaciclad cle clistinguir, esto
es, rle clescubrir diferencias. Sin embargo; ciertos obictos disringuibles ¡ro([l'árr
ser sernejantes en alqunos casos, y r1o serlo en otros. Distingtrimos u¡r lol.¡lc
de un olmo, I)cro venros t.arnbién sr-r semejanza 'y clesignarnos a los dos cr¡nrr¡
árboles. Poclemos clistinguir ur) roble <le trn cerclo, y no hay entre ell«¡s se-
mejanza alguna. r\sí, ¡rtres, hemos rle consi(lerar a continuaciirn lá perccp<irin
de si'tnilitttcl kr r¡trc significa el rcco¡rocimiento tle alguna ide¡rticlad e¡l cla-
r.- ses tle objctos o ¿rcontecimientos clistinguibles. Constituye una caracte¡-ística
de esencial <[c ntrcstro mundo perceptual. Al clescribir nuestro mundo visrral, no
os Lrastu ulostr'¿rl rluc rlistinguimos a rrn estr¡([iante (le Llna estu(liante, (l(re vc-
en
as lnos rlilclcnr.ias el)tre ur) libro rle texto de ¡rsicología y una novcla ¡to)iciaca
i

30 lnferencios a parlir de lo conduclo Genero

en rristica, que somos capaces de clistingtrir visualmente entre la hierba verde al pre
viva en verano y la hierba seca parcla en diciembre, etc., sino que vemos tam- parecid
bién al estucliante y la estucliante cual seres humanos, al Iibro de texto y al E
lilrro en rústica cual libros, y a la hierba cual hierba, tanto si está verde semeja
corno seca. Los objetos de estos pares son a la vez semejantes y distintos. m:is co
rata a
A primera vista podrá parecer acaso desconcertante decir de dos cosas que son a la los tlia
vez semejantes y distintas -lo que parece constituir una contradicción en los términos-, ción; p
pero esto sólo significa que somos capaces de reaccionar a propiedades distintas de un la dis
rnisrno otljeto en momentos distintos. El lnecanismo del cerebro Puede ajtlstarse para reac' objeto
cionar a las propiedades qué dos objetos tienen en común (semejanza), o a otras Pro'
pierlades en lai r¡ue difieren) Para un aficionado a la fotografía de colores, que ha de gulo d
escoger et filtro arlecuado para su próxima fo1o, una vaca purptirea y un perro púrpureo los triá
preselrtaríar) cl lnismo prolllema: se hace la misma resPuesta a dmbos (se escoge el mismo cos, n
Iiltro), por rlorrrle resrtltan sernéjantes. Pero difieren en tamaño, y si el tantario es rmPor- (fig. I
tar¡(c err la cornposiciótr de la foto, el fotógrafo reaccionar¿i distintamente a la vaca y
I
era ta
a 1,ct ro.

También los animales revelan que perciben diferencias y semejanzas al


mismo tiempo, y por meclio de métoclos (le entrenamiento, poclemos seleccio-
nar en ellos trna de las dos ten(lencias cle conducta y suPrimir la otra.
Pero volvamos por unos momentos al perro de Pavlov, en una etapa tem-
pran:r rlel entrenamiento, esto es, cuando acaba de ser condicionado para
scgregar saliva al oír un soniclo determinatlo (p. 24). Ahora presentamob otro
soniclo, de frecuencia distinta, y el animal vuelve a segregar saliva. ¿Significa
esto que los tlos sonidos suenan igual para él? No, porqt¡e su capacidad cle
tliscriminar:irin, segírn vimos, es muy buena, y si seguimos presentando el
s(:gun(lo sonirlo sin alimento, la respuesta al mismo clesaparecerá también.
I-o r¡tre la rcs¡lresta implica es que los animales, Io mismo 'Que el ser hu-
nrano, gr?n(fralizan. Iin efecto, r¡na vez que han aprgndido a hacer una res-
puesta a uri acontecimiento de estímulo, tienden a transferir la respuesta a
r)tros:rconte(-imientos tle la misma clase. Cuanto más semejantes son los tlos
a<rrnter:imientos rle estímulo, tanto más ftterte es tiicha ten(lencia. Si el se-
grrrrrlo sonitlo tiene aproximaclamente la misma frecuencia que el primero,
la respuesta al mismo es también fuerte, y si las frecuencias son muy separa-
das, la respuesta será acaso mtry débil.
Y encontramos Io mismo con Ia percepción de la forma y el tipo. El
nlétotlo emplea(lo con un animal empieza entrenándole a distinguir entre
«los tipos o moclelos, como en las figs. 8 y 9. Una vez que la rata de labo-
ratoriá ha aprenclido a escoger siempre el cartón que lleva las estrias hori-
zontales, transferirá srl respuesta a la barra horizontal ai serle presentailo el
segundo par de cartones (fig. 8). Sin embargo, revela también que percibe
Ia tlilerencia entrc los cartones de entrenamierrto (con estrías) y los cartones
de prueba (con una sola barra catla uno), porque es el caso que, en el pri-
mer ensayo de prueba, la rata vacila mucho ahtes cle responder, pese a que
con los diagramas de entrenaÍiiento escogiera rápidamente. Poclemos con-
cluir, Jrues, que percibe ambas cosas, la semejanza y la diferencia, entre los
cartones de ¡rrtreba y Ios cle entrenamiento. f,a sernejanza no está sólo en
las barras horizontales y las verticales, sino que es miis generalizacla, porque Fig
ahor:r trans[eririi también sll respuesta al par cle círculos horizontales, pese en el a
a (lue no contengan siqtriera trna sola línea horizontal. Por lo que sabemos rior d<

/áo?o?
i

clo Generolizoción y métodos de lronsferencio 3l

de al presente, la percepción cle lo horizontal Por Parte de la rata'es rnuy


m- parecida a la clel hombre.
al En su respuesta a la "triangularidad", la rata muestra todavía cierta
de semejanza con el hombre, pero se trata aqui manifiestamente de un proceso
m:is complejo, y las limitaciones de la rata se destacan. Si entrenamos una
rata a distinguir un triángulo tle un cttaclrado, por ejemplo, podemos hacer
la los tliagramas más gri¡esos o más clelgaclos y seguimos obteniendo la distin-
s-, ción; pero si imprimimos a ambos un movimiento de rotación de 45 gratlos,
un la discriminación falla, esto es: la respuesta no se transfiere al triángulo
ac'
objeto de rotación. O bien, si entrenamos Ia rata a distinguir entre un trián-
ro'
de gulo derecho y uno inverticlo, encontramos que no transfiere la respuesta a
eo los triángulos negros, después tle haber siclo entrenada con triángulos blan-
mo cos, ni la [ansfiere tampocó a masas trian¡;ulares cle pequeños círcttlos
or-
a y
(fig. I0). En otros términos, su percepción cle los triángulo§ originales nr.r
era tan geperalizada cotno en el hombre, y Parece claro que la rata no ve

al
io-

m-
ara
ro
ca
cle
el
én.
hu-
es-
a a
os
se-
o,
ra-

El
tre
o-
ri-
el

oo
be
es
ri-
ue
on-
los
en
ue Figuro 8. (lartones corr tliagramas para estudio de Ia percepción de la horizo¡ltalirlarl
ese en el aparato de la figtrra 9. En la parte superior, cartones rle entre¡ramiento; en la infe-
os rior d<¡s pares de diagramas para prueba.

/
32 lnferencios o portir de /o conduclo Signif

r¡trc e
vez e
(obje
corno
el rné
tímulo
a B, r
B en
es: Io
cx¡rlic
N
arrirn
(luc l)
cs ()
J)11)cc
br-ir c
la div
carnb
t,

ri Signif
I, C
I
cómo
I

t.

Figuro 9. "P,lataforr¡la
dc salto" <le t,ashley para estr¡(li() <le ¡rer<-e¡r<.iórr cn talas (al (c_ I

llcr que saltar el anírnal prcsta más atención al objeto que sirve de estirnulo). Hay <lOs
vcr)tanas cubierlas carla ¡rna con un cartón Iigero c¡ue lleva el diagrarna p«rsitivo o nega,
livo (la izquierda un triángulo; a la dcrecha, parcia)rnente oc¡¡lto, u¡¡ crr:irlrado). (jt¡:rr¡<lr¡
.la.rat¿ salta al <liagrarna positivo cac el cartón y cl)a va a parar a la plataforrrra t¡uc ticrrc
alil¡rcntr¡. [Jna vez colo<:atlo e! cartón con el <liagranra ncgalivo. si la rata salta -hacia ól l

<ac¡;i crr la rctlecilla in[crior. (Segtirr t,ashley, tle N. L,. Mu¡ttt, I!antlb<toh ol I'stcltoktgicul
llr;tL'tu clt, I{oughton Mifflin.)
l.

el tri;ingrrlo (omo tal triángrrlo, esto cs, como Iigura particular tlc r¡rra clase
unilir:a<la rlc fierrras, rlistirrta rlc los cuatlrarlos, círcu]c»s, rectiingulos, et¿. La
¡rerce pcirirr .rlel. chim¡rancé, en <:ambio, est:i más cerca de la ntrestra, por(lue
res¡:orrrle selcctivamente al tri;ingtrlo también cles¡rrrés rle e[ecttrarta la rorac.iijn,
itsí (orno al invcltirse las rclacio¡res rle blillo; pero no trarrsfiere, con totlo, ir
ll «lis¡.rosici<irr trianstrlar tle círcrrlos, l)ese a que el nirlo cle r[<_¡s años Io har.c
(L. W. ()ellerman) :

Pttxt rc.su¡nir r.slr pttnto..Iin tales análisis sóio r-ros servirnos, [un<l:¡.
rnerrt;rlmcnte, rle tlos clases tle l)n¡eba, esto es, la rlistincirln y la gencrllizacirin
() tr'¿lrlsfel-en( ia. E¡ltrenanr()s l)tirner.o al animal a <lar una l.es[)uestx
¡t;rrtictr-
lal-a r¡n ob.jeto, y r¡n¿r respuesta rlistinta (o ningr.rna resl)r¡csta) a ot¡o. lii l<r
Ioet':r, s:rbe¡nos (lue el animal ¡rercibc illsuna tliferencia entrc Ios ob.jctos. fig
entrena
'\ <olr(inr¡l¡< irirr qtrcrclnos si¡l;er rtr¿il sea exa(.t¿rrnente esta (lilcren(.ia. [/nr¡ cés con
tlc k¡s nréto<l<rs plrr':r ello co¡rsiste en electrrar c¿lurbios en los objctos lrastil co¡no t

Hcbb. 3
uclo Significodo y limitociones del inforrne verbol 33

r¡trc el animal ya no Pucrla aprender a distinguirlos. El se8rrll(lo tilt'rto<lo, rttt:t


vez establecida la tiistincióll, consiste en Presentar al anim:rl otros objctos
(objetos de prueba) parir ver si respontle a éstos, sin nuevo cntreltattticrrto,
corno lo hacía a los objctos oliginales (objctos cle entrena¡rtiento). Ilstc cs
el rnétodo dc la transferencia (conocido también como "mótodo cle los cs-
tímulos equivalentes"). Si el animal transfiere esPontánealnelltc sll rcsl)ucsta
a B, rlespués cle haber sido entrenado con A, y si esta respt¡csta no se ltat-e a
B en otra forma, entonces A y B hatt clc ser semcjantes Para el attitnal, csto
es: Ios procesos mentales que originan han cle tener algo en cornún, ltara
cx¡rlicar la respuesta común.
No pcnetramos co¡l esto en alguna forma esotérica dc concicnt:ia c¡r cl
arrirnal, ni necesitarnos pensar en absoluto en tzrles tértni¡-tos. Iin <:[ccto, ltr
(luc l)r'cgur)t¿mos es si el proceso originado en el animal por el cstínttrlo ,,I
cs () no cl tr¡is¡¡ro ¡rarit el animal, parcialmente el mismo, t¡ <li[clr:¡rtc ticl
J)11)ccs(, ori¡¡irra«lo por cl estímulo B, Nuestro gran oltjctivo es cl tlc tlcsr.¡t-
br-ir cu¿ilcs l)l'occsos y con cu:iles propiedades han de postttlarsc ¡r:rr;t exl.,litar'
la divr:rsirlad dc respucstas que el animal es capaz de haccr a la cstir¡rrrlar:iril
carnbiada de su medio ambiente.
t,

ri Significado y limitaciones del informe verbal


I, Con el hombre, el objetivo no es distinto. Cuanclo preguntamos al sujt:to
I
cómo ve algo, no estamos más en contliciotres dc penetrar directalncrrt.t: cr¡
I

t.

l (c_
I

<lOs
ega,
r¡<lr¡
icrrc
a l

ól
gicul
l.

ase
La
lue
iijn,
o, ir
ar.c

<l:¡.
irin
ctr-
i l<r
t23
os. figuro I0. f)iagramas para estudio de percepción rle triangrrlarirlad. Arrilr;r, cartórr rlc
entrenamient(). Cartoncs de prueba I,2 y 3. Las figuras I y 2 son ¡rercibidas ¡ror chirn¡>an-
nr¡ cés conro sirrrilarcs al cartón de entrenamiento, pero no la 3, que sirr crnbargo cs pcrcibida
stil co¡no tal por rririos dc dr¡s años dc cdad.

Hcbb. 3
34 tnierencios o pdrl¡r de lo conducfo
lmógene
el proceso que produce sus pelcc¡rciones, por me(lio de su respuesta, de lo que
es el caso con el animal. Str informe verbal, al decirnos cómo un objeto se liares;
presenta para é1, es una con(lucta qr¡e en princi¡rio funciona como la cle la elemen
rata de Ial¡oratorio al buscar el alirnerito cletrás de una de las rlos puertas recono
rnarcadas diferentemente. No clice cuáles cosas provocan en el cerebro huma' una ex
r¡o el mismo proceso, y crráles producen procesos distintos. la han
La sitt¡ación es lo más r:lara cuando Lrn niño está aprendiendo a ha- cribe, s
blar, to<la vcz que los aclultos han aprendido ya un número enorme cle cosas do" es
tlistintas, <lc las c¡rre rcst¡lt:r rlificil darse cuenta. l,o que:rqr.rí nos ocupa Lo
rirtir:rrrtcrrtc cs cl car;ictcl e.sftontrbteo (es «lecir, no apren(li(lo) cle una misma siones a
resl)r.rcstu a otx) estír)rulo. Porlríanros entrenar un perlo a segregíar srliva al no nos
mostrarle un círcrrlo, o cntrenarle a segregarla al mostrarle un triángulo; en haberse
tal caso hace la rlrisma respr¡esta a los clos objetos; pe'ro esto no constitrrye (luc no
tr:rnsferencia, ni signific:r que el círculo y el tri:ingulo se Ie aparecen como A. Gra
igtrales. En rrrtcstra ¡rropia experiencia, podemos tener acaso un amigo al ocasir¡n
qu(: (ior)occrr)os cor el nombre de ".fack", y un artefacto para cambiar las rncntos
llirrrtas <lcl :rrrt«rrnóvil al r¡rre r[¿rmos -en apariencia- el mismo nombre mal po
("j«cli't's cl nonrbrc «lcl "gato" o "cric" en inglés); pero, afortunatlamenre sión, o
Ixrrír r)r¡cslro rrrrrigo, csto no significa que "Jack" parezca un "iach" (cric). a la pe
Signilica rinicirmente r¡ue hemos a¡rren<lirlo a hacer Ia respuest:r indepen- porqr¡e
tlicrttemerrte err tlos sitrraciones rlistint:rs. extrañe
FIay mtrchas complicaciones <le éstas en el aprendizaje del adulto, sienclo expresi
tlsta trna <le las razones tle clue se rer¡uiera es¡tecial cuirlado al practicar in- por la
lclt'rrr:ius ;l l)artir cle la condtrr:ta hum¿rna (resrrlt:r más fiicil rernontar la aviador
¡rist:r <lr'l u¡rt'crtrlizaje rle trn anirnal rle laboratorio). En r:ambio, la situa<:ir!n algo má
cs r¡r:is s«'rlr illlr cr¡n el nene qrre muestra clue ve Ia senrejanz;r enll'e (l()s v¿r- a cualr
xrnes arlrrltr¡s, llrrmlirrrl<¡los "rla-da" a ambos (hasta qrre la mamá se las arre¡¡la mls. I'o
¡.rara :rclalur lirs «rsas). O bien ha aprendido a llamar "pelota" r:ierto objeto misrnos
rerlonclo, y t tuttr<lo ve J)or ¡rrimera vez un erizo marino en la playa y lo Ilanra La
tanllril'rr cs¡rorrt:incarncllte "pclota", nos revela que un:r pelota rerlonrla y lo es, g
rrn o izo tlc rr¡:Ír rc<lr¡ntlo ¡ rorlucen en el cerebro l)t'ocesos quc tienen algo en tal <1ue
<onrril. Nos lnrrcstr¡r tarnltién que los dos procesos no son totalmc¡rtc i«li'n- h¿r Ilcc
ticos, ¡ror crrat)(o agarrrr lrancirrnente rrno cle los ol>jetos, y no toc:l el otro, cllo rle
o lo tc¡t:a con miralnientos. Su lengtraje y sr¡ conducta manual rlemr¡estran ,y dc in
que percibe tanto Ia semejanza como la diferencia. strbyace
'l-odo lo que la descripción verbal puede hacer es clasificar la cosa des- verbal
(r'itu entre otras cos¿ls familiares, que nos recuerdan alguna de nuestras ex- la infer
(ligeram
¡rt'r ient'ias p:rsirdas. Si c'lecimos (lue un objeto es verde, puntiagudo y frío
rorrro el hielo, lo que tratamos tle hacer es evocar y combinar en nuestl'o Lashley
ittl.crl<¡<-tttor Procesos mentales qrre hubieron de prorlucirse en ól al ver hier-
ba o lr>llaje, al tocar .la prrnta rle un alfiler y al tocar hielo. Si lo logrirrnos, lmágen
llucstro irrterlocutol tendr¿i acaso r¡na "imagen" o "iclea" tle algo ¡ror el lla
estilo de r¡¡ra astilla puntiagu(l:r de l-rielo verde. Pero esto sólo J;ucrlc ser tecimie
el caso si aquél ha tenido al¡iirnas de las mismas experiencias que hcmos ptre<le
tenido nosotrr.¡s. En cambio, si nuestro interlocutor es daltoniano o ha viviclo tlirnien
siernpre en los tró¡ricos. sin haber vist<t ntrnca hielo, ni siqr-riera artificial, la(lo ta
entonces no le t:omunicamos nada. Por lo regular, puede clescribirse trn ob- vos. Ils
jeto "extraño", pero sola¡nente l)orque consta tle pilrtes que. ¡ros son fami- ¡rlitrrr r
rc<irnie
o
lmógenes: el tralamienlo obietivo de Io evidencio subietivo 35
ue
se liares; su rareza está únicamente en la manera de estar combinados sus
la elementos. Si alguna vez vemos un unicornio, estaremos en con(liciones de
s reconocerlo, esto es: un cabállo con r¡n cuerno en medio de la frente. Pero
a' una experiencia realmente extraña sólo puecic comunicarse a aquellos que
la han tenido igualmente, o algo parecido a ella; en tal caso no se la des-
a- cribe, sino que se la identifica solamente como "aquello que sentimos cuan-
as do" estamos en tal o cual situación. Por ejemplo:
a Los pilotos aviadores que vuelan a grandes alturas experimentan en oca-
a siones algo llamado "fenómeno tle desprendimiento", nombre que a nosotros
al no nos dice gran cosa. Se Il¿rrna así porque algunos de los pilotos dicen
n haberse senti(lo rlesconectados de la realidacl, pero en una forma extraña
e (luc no logr:rn rc:rlrnente describir, pese a que Io hayan trata<lo (8. Clark y
o A. Graybicl). Algo ¡r:rrecitlo, probablemente, es lo que experimentan en
al la escuel:t superior que han sido sujetos en experi-
ocasir¡ncs cstt¡<li:r¡rtes rlc
as rncntos rlc rrisl:rnticnto (¡r.221), etr los que se Ios aísla de la percepción rtor-
e mal por [)cr-i()(los ¡rr<lkrngarlos de tiempo, llevando gafas Para evitar la vi-
e sión, orejcras part cvitar la arrdición, y gttantes especiales para oponerse
). a la percepci«i¡r tiictil. No sabemos que estas experiencias sean setnejantes,
- porqr¡e no se rlejan tlescribir. El strjeto dice <¡ue tiene un "sentimiento de
extrañeza corporal", o un "sentimiento de ser otro". Pero es obvio que tales
o expresiones significan muy poco Para aquel que no ha pasado realmente
n- por la misma situación. Si uno tle estos estucliantes se hiciera algún clía
a aviador y experimentara el "fenómeno cle tiesprenclimiento", podría <lecinlos
n algo más. Y si los acontecimicntos ror? los mismos, ¡roclría ahora "describirlos"
r- a cualr¡uier piloto qr¡e hrrbiera experimentaclo aquel fenómeno, Pero a nadie
a mls. I'odría decirle a é1, y a nosotros, que los clos acontecimientos son los
o misrnos, en p.arte los mismos, o (liferentes: esto es todo lo qt¡e podría decir.
a La con<luct¿r verbal en el hombre puede ser enormemente comPleja y
y lo es, generalrnente, en conson?rncia con el hecho de que el mecanismo men-
n tal <1ue la controla y procluce es más complicado todavía. La psicologia no
n- h¿r Ilccho rnris c¡lre etnpezar a trabajar con estas complicaciones, y dista mu-
o, cllo rle estar c¡r conrliciones tle ton-¡ar unzr frase clel iargo prornedio corriente
n
,y dc inl'erir l J)al'tir rle ella, con ctralquier cletal!e, los procesos mentales
strbyacentes. No obstante, cl esturliante ha de percatarse de que la conducta
s-
verbal si¡¡uc sientlo conducta, y t¡ue Ios princi¡-rios en cuya virtud se hace
x-
la inferencia son cl:rros, toda vez que son de la misma clase <¡ue en el caso
(ligeramente) más sencillo del acto del animal en la plataforma de salto de
o
o Lashley (fig. 9) o en Ia caja de Skinner (fig. a).
r-
lmágenes: el lralamienlo obietivo de la evidencia subietiva
s,
el llasta aquí ,ro, ll"*o, ocuparlo en gran parte cle Ia percepción cle acon-
er tecimientos externos por el sujeto, acontecimientos que el experimentador
s ptre<le percibir él mismo. Sin embargo, el ejemplo clel fenómeno cle despren-
o tlirniento (o el "sentimiento de ser otro"), que acabamos cle ver, ha susci-
l, la(lo también la cuestión acerca de los acontecirnientos privados o subjeti-
b- vos. Ils ol;vio <¡ue éstos ptreclen tratarse objetivamente, pero habrá que ex-
i- ¡rlitrrr rl tr':rtarnicnto, con toclo, para mostrar', por ejernplo, por qué tales acon-
rc<irnient«rs lr<> intro<lucen necesiclarl alguna cle hablar rle introspecci(rn.
Imóger
3ó nterencios a portir de lo'conducto
Irn el caso dc los acontecimient.os subjetivos, la i¡rferencia sr¡ele scr mhs
difícil o más insegrrra (¡;orque tenerlos menos pruebas en que lunrlarla) .
Cuando ¡rincho con un alfiler la piel del sujeto, y éste clice ¡ay! y retira su
mano, pueclo inferir el acontecimierlto rirental, percepción cle dolor, ír partir
tle su corrducta verbal y manual; l)ero cs por (lr¡e sé tambiétt que el piirchar
la picl con alfileres causa clolor en l¿r mayoría cle las personas. Tengo dos
bases de infelencia, dos clascs de evidencia: I) la conducta, y 2) las condi-
ciones rle estimulación. Iln el acontecimiento privado sólo se cl:r una: si el
sujeto clice que le cluele.la mano cuando aparentemente nada. le octrrre, la
contlr¡ct-:r es toclo lo que. tengo par-a orientarmc. Por lo regular', cst.o basta,
¡rero sabernos, por supr¡esto, que los seres humanos ptrerlen proporcionar falsos
infor¡nes cleliberadament.e -esto es, so¡1 capaces cle r4entir-, cle moclo cluc
no porlernos tener el misms grado de confianza, con ellos, que cuanclo existcu
arlenlás otras pnrebas confirmativas que apoyan el informe. tigu
cl ¡rrrrrt
Lsto ¡rorlrá constituir acaso un grave problema para el méclico. Un incli- sirr ¡no
vidtro, ¡;or cjemplo reclar¡a una indemnizar:i«in clespués de trn accidentc, gris trr
l)or(luc tlicc sufrir un dolor persistente, pese a que el examen y los rayos X
lro rcvclcn signo alguno tle daño est.ructural. Sabemos quc tales dolorcs octr-
l¡r<¡ l'¿
l'rcn, l)cro s:rbemos también que pueclen presentarsc rcclarnaciones sin rluc
cjcrrr¡r
el pacicntc st¡lra en realidacl daño alguno. No existe aqul base alguna rcai-
cvirlcn
rnente buena y clara de inferencia, I)ara l)ermitirnos distinguir siernpre al
rlr¡k¡rc
inrlivitlt¡o sincero del simtrlaclor. Como resultado de ello, la vlctima cs cn
ocasiones la corn¡rariía de segurt-rs y, en ocasiones, el paciente.
(cl r¡t
No obstante, hay un caso, mt¡y interesante en relación con nrrestro ob- tcs), I)
Ve
.icto, cn cl qtrc ¡ris:rrnos un terreno algo m;is firrnc. Se trata rlel caso cle rlolor r)osotr-
crr lo r¡uc se rlesigna como miembro fanfuL.smt, que ocurrcrcorr frecuencia
suficicnte en concliciones previsibles como para conferir a la inferenci:r una rrrano
nlayor Éíarantia, pese a que, si ha habido jamás un caso de acontecimientcr ciolles
auténticamenté privado, éste es rle ellc¡s. La amputacirin de una pierna, por que n
cjcmplo, rro 'hace que el paciente rlcje de tencr "sensaciones" «le ella. y caso e
siclera
t<rrla vez que el miembro ya no existe, esto corlsl.itvye irnueinoción o aluci-
¡tación..:l
postcr
Sirr cmbargo, Ia investigación cuidadosa ha revelado que ocrlrre err c:rsl ticnen
tc¡rk;s los c:isos (¡rrobablemente en todos) crrancio la pérdida tiene lugar tle co
«lcs¡rtrés tle los seis u och<¡ años cle eclacl (NI. Simmel). La unauimidad ilel vclclc
in[ormc -inch-rsive rle su.ietos que nunca han oído ¡rada a¡rtes cle tal cosa aruiui
y no rlicen simplemente lo que creen que deberlan clecir, sino que sc sien- Ls
ten, antes bien, clcsconcertaclos- pro¡:orciona una base firme para aceptar "r,c" a
el informe rlel amputado. Aclemás, en cierta proporción de casos (tal vez tittrye
del l0 al 15 por 100) ei pacierrte expcrirnerrta ta¡nbién clolor en el miern- lo r¡ue
experir
't
'fanto las inrágenes co¡ll<¡ la alr¡ci¡ración puerlen definirse colno Ia ocr¡rrcncia cle
seres h
procesos perceptr¡ales en ause¡lcia dc la cstimulación qrre nornralnrerrte origirra la perce¡r-
ción. La llarnatnos "itu:igenes" cuartrlo cs r¡hvi¡¡ lrarr¿ ci srLjelo .¡u" ,,o ¡r"r,,iir" crr realitlarl tliclo a
acoirtecinriento exlerno algr¡n(). F.l tórrni¡ro de "aluci¡raciórr" se emplea ctrarrdo Ia irrragerr nlento
es excepcionaln¡entc convi¡rccl)tc. Algullos autores sókr lo ernplean cuando el srrjcto cst:i su col
¡rerfeclaructrte c0rrvc¡rci<10 tlrte ¡rercibe l¡ll acolrtecinliel)t() cxter¡lo rcal (corrr<l crr la psi- en cas
cosis). Otros, en ca¡rrbio. inclrrycn c¿lsos en los r¡ue cl sujeto sabe qrre el acorrtecinric¡rto
no es real, pcro solanlcrrtc porqtre tierrcn alguna otra ¡rrueba qrre así lo i¡rrlica. l,ll color
rlicrnl¡ro fantasrna, ¡ror ejcrnplo, parcce perfectatrlente real nrientras el sujeto no ha visto, pl'esio
o ¡lo se le ha <licho, que la aItrpr¡tírción ha teni(lo lr¡gar.
Imógerres; el troromienfo obletivo de lo evidencio subfetivo J/
cto

mhs
la) .

a su
artir
har
dos
ndi-
si
e, la
el ROJO
sta,
lsos
cluc
stcu
tiguro lt. I)enlostración de la irnagen posterior negativa. Con bt¡cna ilunliltaciótr ¡nirar
cl ¡rrrrrt0 enel ccntro de la letra E, a la izquieftla, Iricntras se cue¡lta lcntaulctltc hasta 35
ncli- sirr ¡novcl los ojos. A continuació¡r rnirar clirectamcntc cl putrto en el ccntro dcl cuadratlo
ntc, gris trr la [igura dc la dcrecha, y aparecerá la irrragcn posterior lregativa.
s X
octr-
l¡r<¡ l'¿rnt:rsnl;r. Iin forma tí¡-rica, sc queja (le cal:ril)bres y de que los tlcclos, por
rluc
cjcrrr¡rlo, Ic ¡raleccn cstal' torcidos o tensanlcnte encorva(los. Ar¡uí, llr.rcstl a
cai-
cvirlcncia no cs ln¿is (lr¡c el inforrne verbal, ¡rero sabenros taml)ién r¡r,re talcs
e al
rlr¡k¡rcs ()( (¡r'lc¡r, y Ilr irrf crcrrcia, sobrc to(lo si Lt'atalllos con t¡ll sujctu ingclruo
s cn
(cl r¡trc r¡o ha ol(lo na(la to(lavía acerca de calambres en de(los inexisten-
tcs), I)r¡c(le efcctual'se con r¡na seguricla<l razonable.
ob-
Vearn<-¡s ahoril un caso m:is familiar, para la mayoría, cuanclo menos, dc
olor
r)osotr-os. En e{ect<1, el estucliantc pr¡ede experimentar él nlismo rle ¡rrirner:r
ncia
rrrano corl la evirlencia priva(la, lniranclo la figura I I y siguienrl<¡ las instnrc-
una
ciolles que la acornpañan o, mejor to(lavía, si dispone pára ello, clc un :rrnig<r
ntcr
que no sepa na(la acerca <le estas imágenes posteriores. Esto constituyc otl'o
por
caso en que la evi(lencia privacla, tal como la ex¡rotre el sujeto, pr¡ede c()rr-
a. y siclerarse como digna de crótlit<¡. No totl<¡ el n¡unrlo sabe t¡uc la ilrrr¡,'rr
uci-
postcrior negatiua rlel lojo cs ver(le, y viceversa, o que el azul y cl aulalill<¡
c:rsl
ticnen la m¡sma relación, así corlo el l¡lanco y el negro (se trata (lc l)arcs
gar tle colore.s cotnplernentario.s; en efecto, J)al-a cada rojo específico hay r,rrr
ilel vclclc <¡rrc, si se ¡¡¡ezcla con ó1, ¡:rocluce gris, lo mis¡no flue col¡ cl azul y cl
osa
aruiuillo )', I)ol sr.rl)uesto, con el negro y el blanco).
ien- Ls ¡:r'obable (lue el sujetn ingenLro se muestre sor¡:renditlo ¡.ror lo qtrc
ptar "r,c" al nri¡'ar al cu;rtllo gris sigtrienclo las ir-rstrucciones, y la sor¡-lt'csa cotrs-
vez tittrye ella misma rtn:r ¡rrueba [irmc tle.que no estii re¡ritiendo sim¡rlcnretrtc
ern- lo r¡ue otros pue(lan haberle rlicho. Iil estutliantc ha de tcncr plr:sente <¡rrc cl
experirnento no s enr¡rre tla resr¡ltatlo al ¡rrinci¡rio, ¡;robablementc ¡rorr¡rrc los
a cle seres hr¡rnanos han tenirlo ya con frecuencia irnágenes l]osteriol'cs y ]ran a¡l'cn-
ce¡r-
tlarl
tliclo a ¡rasarlas pol alto. Así, ¡.lrres, poclrá acaso ocurt'it'(lr¡e, ct) el cxpcli-
gerr nlento, el srrjeto ¡rr¡ scr-lalc r¡na imaeen ¡rostcrior, que es lugaz, rri talnl)oco
cst:i su color. Il¡r tal c:rso, sc obtenrlrii éxito, por ld regular, cr.¡n la rcl)ctici(i¡r;
psi- en caso neccs:rlio, cl expet'itnetrtador Jrotlrá invital'al sujéto a r¡l,¡scrvar cl
¡rto
a. l,ll
color cle la i¡nagctr. (La intagen posteríor posiliurt es L¡tr J)oco rn¡is irrr-
sto, pl'esio¡tantc, ¡rcro las cc¡ntlitic¡nes st.rrt ¡rtás.clificiles dc rlis¡roncr-, r,a tirrc cl
38 /nferencios o porlir de lo conduclo
lmógen
srrit'to lru (le permanecer primero en un cuarto obscuro durante media hora
poco rniis () menos, o esperar la ocasión en que despierte, durante la noche,
en plena obscuriclad. Si en tales condiciones enciende las luces del cuarto
pol' un instante solamgnte, moviendo el interruptor en ambos sentidos tan
rliiridamente como pueda, obserirará inmecliatamente después una reproduc-
ción «.letallada y fiel, vivida y clara, de la escena tal como se presentaba en
el mornenlo cle encender Ia luz.)
Existe otro caso en el que podemos verificar la seguridad clel intorme
«lcl srrjcto acerca de sus imágenes. Se trata de la llamada imagen de la me-
r¡¿orr¿¡. Algunas personas.dotaclas de buena rnemoria parecen registrar una
t:s¡rccie rle irnpresión fotográfica de lo que hirn miraclo. [,n casos excep-
cionales, tlespués de leer una página, dicen que pueden cerrar los ojos y se-
grrir "vienclo" la página con las palabrás en ella. Estas personas propenclen
:r cxplicar sus-recuelclos de. material verbai diciendo que evocan simplemente
rtna imagen de la página y la leen. No son muchas las personas que realizan
esto cr)n priginas enteras; pero muchas indican tener imágenes de memoria A
<lc ¡r;rl;rbras aislarlas, que Ies ayudan a escribir con la ortografía correcta, o (piel
bien in<li<:an, al a¡:rencler poemas cle memoria, que tienen imágenes cle lí-
neas o de estrofas enterÍrs. Tales personas cl'een que una figura (esto es Io
que la "imagen" implica) puerle aparecer elt una parte de la r¡ente, a Ia
que otra parte de ésta puecle mirar, del mismo modo exactamente que po-
rleuros contemplar una imagen real que tenemos ante los ojos.
Si el esturliante o uno cle sus arnigos es una cle estas personas, puede Fig
ción d
l)ractic:rr una simple verificación de esta noción. Cuando eI sujeto está mi- vías ce
r:rn<lo re¿rlmente una palabra, puede leer sus letras de adeiante para atrás casi al suje
c<¡n la nrisma rapidez que de atrás para adelante, cle modo que, si tuviera
"en I:t rnente" una figura o intagen de Ia palabra a la que pudiera "mirar",
poclrla hacer aquello con ésta. Le invitamos, pues, a pensar en una palabra ésta u
del largo rle "universiclad" o "Louisiana" y a fbrmarse cle ella nna imagen la psi
clara. Una vez hecho esto, le invitamos a mirar su imagen y deletrearla al en ctr
revés. Encontrarnos que no puede hacerlo, ni con mucho, tan rápidamente rles¡rli
corrto leyen<lo en el sentido normal, y observamos, por lo regular, que el sujeto -tcne
se muestra relativamente sorprendido ele lo que observa cuando hace la prue- ¡ruerle
bo po. primera vez. La pers;na cle "memorii fotográfica", cle una estroi'a cle es lo
un lloeüra famili¿rr no puede repetir las últimas palabras de cada verso, yendó varne
<le abajo para arriba, sin pensar antes en la rnayor parte del resto de la es- rnos c
tr<¡fa. Si tuviera realmente una imagen que fuera como una figura a la librem
qtre purliera mirar, no tendría necesiclad de leer el todo de cada verso para nea. Y
¡roder indicar la última palabra, ni necesitaría pasar por las primeras lineas
surul:r
para leer la última, y esto es lo que el sujeto ha de hacer por lo regular, en C
mayor o menor grado, para obtenér en su "imagen" la última palabra de signific
cada verso. [,sta prueba. demuestra claramente gue, sea la imagen de la me- r¡n pro
moria lo que sea, no es en realidacl lo mismo que "tener una figura en la est:iba
mente" a la que alguna otra parte de la mente pueda mirar. ¡racien
Así, pues, ¿qué significa cuando cligo que tengo la imagen de la página de ren, e
un libro o de alguna escena de mi infancia? ¿Qué significa si nosorros mismos csto e
podemos "ver" la cara de un amigo ausente u "oír" una pieza de música si hu
clespués que el ejecutante ha cesado de tocar? Sin duda alguna, tales cosas calam
ocrrrren, y cada uno cle nosotros las ha experimentado por su cuenta, siendo E
«le r.ía
o
lmógenesr el frofomienfo objefivo de lo evidencio subjefívo 39
a
e,
to
an
c-
en PÍocesos
nerviosos
e superiores

e- ( " conciencia

a
p-
e-
n
e
n
a A
o (piel
í-
o
a
Músculos de los
o- D
("¡ av !") órganos bucales

e Figuro 12. Representación esqttemáti<a de las vías nerviosas involucradas en una reac-
i- ción dolr¡rosa. Al lesir¡¡rarse la piel en A se transmite rtna excitaci<in por las courplejas
vías cerebrales, la c¡ue a su vez excita los órganos del lenguaje en l), haciendo exclarrlar
si al sujeto: "¡ayl".
a
",
a ésta una cle las principales razones de que en el siglo xlx se creyera que
n la psicología era una ciencia subjetiva. Tales cosas conducen además de vez
al en ctranrlo a ver(la(lcros absurclos, verbigracia, la iclea de que la mente puetla
e rles¡rlirzarse en el espacio separándose del cuerpo, porque podemos "ver"
o -tcner rrna imagen- rle otro lugar cle la superficie de la tierra, o bien tltte
e- ¡ruerle retrocetler en el tiempo, evocando una escen¿r cle la infancia. Pero
le es lo cierto que las irnágenes pueclen tratarse tanto objetiva como strbjeti-
ó varnente, y aun mejor en la primera de estas formas, ya que, según acaba-
s- rnos cle ver, la impresión subjetiva que tenemos, tle que podemos "mirar"'
a libremente nuestra imagen, se ha revelaclo en la prueba objetiva como err(r-
a nea. Y el tratamiento objetivo nos permite ver más claramente cu:iir al¡-
s surul:r sea la idea del viaje en el tiempo hacia atrás.
n Crranrlo tenemos una imagen visual de una palabra o una página, esto
e significzr, objetivamente, que está ocurriendo simplemente en ntrestra cabeza
e- r¡n proceso qrte es el mismo, o parcialmente el mismo, qlle tuvo lugar cuantlo
a est:ibarnos miranclo realmente la palabra o la página de referencia. Ctlanclo el
¡raciente con r¡n ¡niembro fantasma siente dolor en los dedcjs que ya no exis-
e ren, esto significa que está ocurrien(lo en el cerebro un "proceso cle dok¡r",
s csto es, la misma activiclacl cerebral, más o menes, que se habría originaclo
a si hul¡iera todavía nervios que vinieran tle los músculos cle los dedos con
as calambres. ¿Cómo puetle esto tener lugar?
o El sistema nervioso -los nervios, la métlula y el cerebro- es un conjunto
«le r.ías rle comunicación. Los qervios son líneas relativamente simples r¡ue
40 Inferencios o portir de lo conducfo Imágen
ll

conclrrcen a la estación central y cle ésta hacia fuera, pero la central misma
il
rlur:irs
comprencle lineas muy complicadas, ya que prácticamente cada parte clel sis- l' r¡tré u
tema central está conectada con todas las demás partes. En la figura l2 vemos rl
'l'
en forma de cliagrama la situación que se produce cuando se quema un la cxp
punto <le la piel y el sujeto excláma iayl A-B es la línea de entrada, y C lá rnin¿r<
de salida. (13-C están también conectados, pero con muchas complicaciones, de gr-is cx
modo que no se mr¡estra en la figura conexión alguna: todas las cornplicfl- s<ilo ¡r
ciones de Ios procesos conscientes están en realidad presentes.) Por otra parte, canr:cl
en la figura l3 tenemos la situación en que nada se le hace en rcalidad a sirn¡rl
A, ¡>ero ocurre, en cambio, algo más arriba cle la linea, que produce el mismo cuar)to
efecto. L:rs células nerviosas pueden estar activas espontáneamente. So¡r vivas y azrr
y han de permanecer activas, o morir. Si no se las éstimula rlescle fuera, rlcs¡rué
"rlescargarán" de toclos moclos. Aquí al§unas de las células nerviosast de la lojo e
linca A-Il están espontáneamente activas y, en la meclida en que el área B-C célul;rs
está afecta(la -esto es, los procesos conscientes clel sujeto-, el efecto es el al rojo
mismo qr-re si I hubie¡a sufridr¡ algún tlaño. Ahora bien, si l-B representa La
la línea que venía cle la mano de ttn amputado antes de cortarle el prazo, con to
ac¡rrél percibiría exactarnente las ¡nismas "sensaciones", después de la arnputa- gía (e
,cirin, siernprc rlue el extremo central cle la via (si las conexiones trerviosas la pre
strbsisten) cntre espontáneamente en activi(la(l (fig. l3). Así, pues, no,hay figuras
¡rrrrblcrn:r alguno, en tórminos genetales, en cornprender cómo pueda pro- :r ¡;rop
insolul
rr)crrtc
SNC Iuvier<
crr qué
el hec
cle rrn
Procesos
nerviosos
la inra
Oescargf super¡ores
ccs«.¡ rl
B ¡
espontánea I ¡
I
(conciencia) rleterm
de neurorrasJ
{¡Uicra
extrari
ar:rñas
c
sión de
A--" Muñón de separa
a nr pu tación
les 1, t
Cluand
tuales,
guno,
sc scir:
D
D
:- Músculos de los tt¡nsicl
1"¡ ay !") órganos bucales llucia
Figuro 13. Rcpresctttacititt esquettática de l:rs nristnas vias tle la figura 12, si l¡ieIr alro' ¡-,i;t ar
ril sc tratA tle u¡r intliritlLro corr iiíia extretuitlad a¡nPt¡tada..\l srrjeto etr ct¡esriórr le falta cen tlc
r¡na lla¡ro. rle nrodo qrre trtt pttetle.iniciarse utr Proceso dolorost¡ por r¡ttetrradttra o pitrcha- rr)os c
zo: ahora bieri, si ¡tiIl pcrsistc la partc sttpcrior de la lítrea t¡ue cotrduce al ccreb¡o' r'las L
¡lcrlrorr¿ls rlc esta r'ía se collsellarl actiras ett fornta espolrtiittea. prtetlc protlucirse tll) l)ro-
l¡uis r¡
ceso rc¡el¡ral itltlutico al t¡ue se descltcade¡raba a¡rtes. de la antptttacióIt ct¡a¡ldo se quetlraba
l¿¡ t¡ta¡to. ¡rclo l
cfo Imágenes: el trofo¡nienfo obietivo de lo evidencio subfetivo ,il
ll

rlur:irsc r:l mielnbro ffrttttasnla. (Iis miis 1;r'oblerrra, ctr efecto, cortrl;teltdcr por
il
ma
sis- l' r¡tré urtrt:lros arnputarlos no expcritnerltan (lolol'.)
os rl
'l'arnbién ert relación con la irnagen postcrior clel cliagram:r rojo (tig. ll)
un la cxplicaci<i¡r es sirnilar. El nrir¿rr fijarnente la superficie roja fatiga cleter'-
lá rnin¿r<los rcccptores: las células de la rctina se¡rsibles al rojo. La strperfi<'ic
de gr-is cx<:ita ¡ror ietral las cólul¿s sensiblcs al rojo y al ver-tle, y ttonrraltttentc
fl- s<ilo ¡rclcibirnos el gris l)or(lue cl rcjo y el vcrdc son complcmcrttatios y sc
te, canr:cl;¡¡¡ rnutr¡aruc¡rte, por lo que ie rcfiere al color (esto 1;oclr':i scl'trll¿i
d a sirn¡rlificacitirr cxccsiv:r del 1;rolrlernr¡ tle Ia visi(¡u clcl color, sobre todo por
mo cuar)to cl sris excita t¡rrnbión células sc¡rsibles a krs cont¡rlcrnetrtarios arnarillt¡
as y azrrl, l)cro es ¡rrobablemetrte correcto, cn principio). Pero es el caso r¡tte,
ra, rlcs¡rués rlc mirar clr¡rante 35 segtrnclos el <libujo rojo, las céh¡las scnsiblcs al
la lojo esuin fatieadas y, por consiguiente, al pasar los ojos ¿rl cr¡adro gris, las
-C célul;rs sensibles al vercle rcsponrlen con rrtucha nr¿is fuerza que las sensil¡les
el al rojo, y cl sujeto pcrcibe letras vercles.
nta La cuestii¡n rle las imiigenes de ia memoria es m:is complicatla, pcio clara,
zo, con to(lo, en principio. Plantc¿r uno rle los gratrdes problernas <le la psicolo-
ta- gía (esto es, el problema de la itleaci<in o pctrsanticnto: p.7i), t¡ue cs cl rlc
as la pregunta acerca de las activicladcs (lt¡e tienen lugar c¡t cl:itea,l-i-C'dc las
ay figuras l2 y 13; sin cmbargo, l)esc a quc nos falte aprenclr:r ntuciro tr¡tlavía
ro- :r ¡;roprisito cle estc proceso, rro hay razótt para considcrar el ¡rtoblettta cotrto
insolul.¡lc. l-a ncrrrrencia rle unir imagcn clc rneurt¡t'ia vistral signi[i«:a sirtt¡rlc-
rr)crrtc qr¡e tienen ltrgar en el celeltrcl algrtnos tle lc¡s t¡risrrlos l)r'()ccsos (luc
Iuvier<¡n ltrgar cr¡anclo rniramos el objeto misnto; ignorautos ei <ictalle tlc
crr qué consisten los procesos, ni sabcmos exact¿tInel)tc c<5r¡l<.¡ sc ¡;rotltrccrl, ¡rcto
el hecho cle que la ¡rcrsona con imásencs visuales sólo puecla "ver" las lctras
cle rrna palabra en el or(lcn dd izquierda a derecha tlluestra clararncntc <1uc
la inrageñ de la mcmoria es la repetición cle esencialmcnte el nristtto ¡.rtrr-
ccs«.¡ rle cuantlc¡ leemos. Constittrye t¡na serie cle acontecitnientos c¡l n¡r c¡¡clen
rleterminaclc¡, y no Llna fieut'a ciryas ¡rartes poclían mirarse e¡r t¡¡r c¡rtlen ct¡¿rl-
{¡Uicra. I'or otra Parte, la persona que sulrc alt¡cinaciones r.¡ sueña en sercs
extrarios mezcla, al parecer, sus imiigenes de menrt-rt'ia u¡rirs con ()tras, y ve
ar:rñas vel'cles con ojos azules y ¡ries humanos; sin embargo, nuestr-a conrprer)-
sión de tales acontecimientr¡s sigue la misma pauta. En efccto, si puc(lcn dalse
separaclamente im:igenes de memoria de ar:rñras o partes tle arañas, cle ojos;rzrr-
les 1, tlc ¡ries hunranos, no hay raztin Jror la t¡trc no ¡ruerlan c¡r:urrir jtrrtt;ts.
Cluando menos, en la metlicla en que se refiere a r)uestl"os cotlocirnicrrtos ¡rc-
tuales, tales fe¡rómer¡os nr¡ susr:itan problema f ilosrifico es¡recial algrrno: rrirt-
guno, a saber, c¡uc no csté contelrick¡ ¡'a en el ¡rroblertta de Ia iclcacirin (cornt.r
sc scir:rlt'r tn:is :rlr ibrr)
.

Debería resultar también claro, de esto, que la intros¡recci«in no crltr:r cn


tt¡nsiclelacitin. Iln sentitl<¡ [iguraclo, en efectc-r, lh introspeccirin cs rr¡r "nri¡ar'
llucia rlcntro", esto es, una perce¡rción <l conciencia por la mcntc de, su l-¡ro-
lro' ¡-,i;t ar:tir'írlatt. Y eri estos casos, tanto los de alucinacii»l conlo los rle la ilr¡a-
lta cen tlc lu nrentolia, intagen pósterior o cle "dr¡lor irna¡;inario", r'ros las llabc-
ha- rr)os con un rnecanismo cle miracta hacia fuera, y nn hacia tlentro.
as Lll cl caso rlel clolor clel lrriembro fantasma, este punto podría cliscutirse
ro-
ba
l¡uis r¡ ¡nenr.¡s (orr)o sigue: el ¡raciente se queja rle calaml-¡rcs en una n)ano,
¡rclo ll rrr¿rno ha sirio anrputatla; por consiguiente, el dolor ha de estar en
lm<igen
42 lnÍerencias o porlir de lo conducro
ya ha
su mente, de modo que, al clescribirlo, está practicando el paciente introspec- en la q
ción, esto es, descr-ibe un contenido mental, y no el mundo exterior. Pero, al exp
como lo rnuestra la figura.13, esto no es en absoluto una conclusión necesa- error,
ria. Se trata, antes bien, cle un mecanismo sensorial que funciona cle modo del suj
anormal, y no ya bajo el inrperio de acontecimientos externos. El dolor pue- contem
rle cornprenclerse perfectamente en esta forrna, y esta comprensión no requie- Po
re que postulemos otro mecanismo mediante el cual la mente se perciba a rnelrtad
sl rnisma. taclo p
I¡inal¡nente, conviene observar que el término "dolor imaginario" es pe- como s
ligrosarnente arnbigtro en tales casos. Es posible, en efecto, qr"re el dolor no person
sea sino <lemasia«.lo reirl. Cuanclo la línea A-B d,e la figura l3
-o su extremo el fenó
centlal r¡Lre srrbsiste des¡rués cle la .amputación cle la mano- tra¡rsmite el men- a otra
saje rlel tlolor al iirea R-C cle los procesos ct¡rrscientes, puede tratarse del mis- tado a
zno urensaje que solía transmitirse antes de la amputación. La mano y los ducir e
lnú¡sculos acalarnl¡raclos son ima¡Jinarios, sin cluda, pero esto no impide qtre
¡rrretlen
cl «»nponente central rle las sensaciones, incluiclas las de tlolor, puetla ser Iiin
¡rer-fectanrente real a ¡resar tle torlo. err Ia i
l:r ¡-riel
RESUMEN: lll capítulo ¡rrecetlente decía que rlebemos esttrcliar los procesos su con
mcnt:rles indirectamente, pol' inferencia, mhs bien que directamente meclian- un dol
te intros¡rección. Iil objeto princi¡ral del presente capitulo consrste en l)ropor- gar den
ciorrar :rlgrrnos ejern¡rl<ls y mostrar que esto no es tan extrairo o esotérico co- borante
rno ¡rrrerla lliuc(:er' (tle hecho, es lo <1r-re hacemos constantemente en la vida el .ser lr
trrtirliana); (llrc nuestr:r rlescri¡rción de nuestros pro¡rios procesos mentales, pe- que al
se :r que u lnenutlo sea digna rle crétlito, es taurbién con frecuencia totalmente cle dec
errrinea, y <1ue el rlescubrir cómo el rnunrlo extelior se presenta a la vista y mente.)
el oítlo <le un a¡rimal nos ayuda a hacer lo mismo con el ser htrmano, esto es,
nos aytrda a ver, cuáles son los ¡trinci¡rios mecliante los cuales ¡torlemos prac- NOTAS
ti<'ar inferencias segru'as acerca tle lo que tiene lugar al interior cle ]a cabeza - tions ll
rle r¡(l¡r Irers()Itlr. '- Véase t
tl rt:[xtsar: Una vez aplenclirlo este capítulo, el estucliante cleberá estar caja cle
en conrlitiones rle rlecir cu¿il es la ¡,rrueba que inrlica que un sirn¡rle triángulo 26 y 32
¡ro es pelcibiilo del ulisr¡ro modo ¡rcit una rata y un chimpancé; qué clase M. Yer
rle ¡l'treba nluestra r¡rre el gato es (efectivarnente) daltoniano, en ranto que ya falle
no lo son los ¡lijaros, y por qué no podemos interrogar simplemente los in- cle Skin
tlivirluos a propósito de los colo¡es que ven, sino qr-re tenemos que selvirnos no está
de prtrebas especi:rles ¡rara rlescublir en ellos el claltonismo. Deberá compren- en la p
der c<inlo sea que un dr,¡lor "imaginar-io" ¡-loclrá ser acaso un clolor rntry rcal; ciona a
por qué la imagen posterior del azul es el amarillo, y lo que significa rlecir El exp
que ur)a l)er-sona tlalto:,riana puetle ver un objeto rojo, pero no ptrecle ver' .. Amer.,
el rojo. . rle la fo
En principio, el descubl'ir cómo el rnundo se presenta a la vista, al oítlo, 42,3-27
etc. «le otla personÍr comprende tres pasos, a saber': I) ver-a cu:ilcs cosas el Graybie
srrjeto es sensible o capaz cle responder; 2) r'er entre cuáles cosas es ca¡taz rle 'tasma
distingtrir, y 3). cuanrlo un:r respuesta ha siclo conrlicionacla a alsuna cosa, \,er rle los
a <:r¡riles ()tl'as cosas ¡rtrerle tlansfer-irse. I .os méto(los de aprenrlizaje (concli- En
cionanrir:nto y entlenarniento en la tlistinción) se emplean en estos estrrtlios ¡¡rrirlo u
cr¡al rrrr ilrstLurnertto esencial cu:rndo tr:rbajarnos con ¿rnimales. Con el hom- y cl ar
bre, e¡r clrrnlrio, potlemos selvilnos a rnenudo de las resptrestas verbalés tlue
lm<igenes: ei lrolomienlo obielivo de lo evidencio subjetivo 43

ya ha aprendirlo. El lenguaje es una forma flexible y compleja de conclucta,


en la que el sujeto ha :¿nido ya un prolotrgaclo entrenamiento antes de llegar
al experimento, lo cual poclrá ser muy útil; pero puede también inclucir en
error, como Io clemuestran claramente 1os ejemplos del sujeto daltonianr-¡ o
del sujeto que cree que sus imágenes de memoria son como Iiguras que pueda
contemplar "en su mente".
Por otra parte, el ienguaje falla asimismo cuando el sujero y el experi-
rnelrtador no han tenitlo experiencias conlunes. El fantasma de urr pie :rm¡ru-
taclo puecie tlescribirse porque el sujeto puede decir que siente exactamente
como si tr¡viera todavía el pie, y esto transmite información, porque la orr:r
persona (con los dos pies) sabe cómo se siente uno con clos pies; en cambio,
el fenómeno de clesprendimiento del piloto no se deja describir, como no sea
a otra persona que lo haya experinientaclo o, en su lugar, haya experimen-
tado algo parecido, porque lo.único que puecle hacer el lenguaje es repro-
ducir exl»erierrcias anteriores a las que las palabras están asocia.las (si bien
¡rrretlen comrrnir:arse nuevas aombinaciones de experiencias pasadas).
Iiinalnrente, el runocin¡iento dc las contliciones de estímulo es un factpr
err Ia irrfclerrr:ia a plrrtir cle la condr¡cta. Inferimos dolor cuanio vemos que
l:r ¡-riel rle uu¿r l)ersonrt está sicn(lo magullada, y si la persona dice que rluele,
su conrlrrcta ¡rroporciona una segundo base para la rnisma inferencia. Pero
un dolor real puecle ocurrir asimismo a cal¡sa cle algo qr,re est:i teniendo lu-
gar dentro de la persona. Es lo cierto, sin embargo, que sin l;r prueba corro-
borante cle la vista cle Ia lesión, la inferencia result.a menos segura, porqt¡e
el .ser lrumano está provisto (le un mecanismo mental complicado, y es posible
que algírn otro proceso, atlemás del dolor real, pueda provocarf Ia conducra
cle decir "me tluele". (En otras palabras: el ser humano miente ocasional-
mente.)

NOTAS: Nornl¡res mencionados en el texto: I. P. Pavlov, Le.ctures on Cr¡ndi-


- tions llellexes, 1928, sigue sientlo un libro legible, estirnulanre e imporrante.
'- Véase tarnbién Cr¡nditioned Re[lexes, rnás sister¡rático (notas de la p. 20). La
caja cle Yerkes y la percha de salto de Lashley, mencionadas en las páginas
26 y 32, se clesi¡Jnan así cle los nombres de sus respectivos inventores, Robert
M. Yerkes y K. S. Lashley, autoridades, ambos, en la psicolo¡¡ía americana,
ya fallecidos. Más adelante (fig. aa, p. 95) habremos de referirnos a la caja
cle Skinner, así llamada clel nombre de B. F. Skinner (pero no por é1, ya que
no está cle acuertlo con esta designación). Skinner es asimismo una autoridad
en la psicología norteamericana, y está muy viva toclavía. El aparato se men-
ciona aquí porque la paloma de Blough está en una caja de Skinner. (fig. a).
El experimento lo publica D. S. Blough. en Sci. Amer., julio cle t96l (Sri.
.. Amer., No. 458). El experimento de L. W. Gellerman acerca cle la percepción
. rle la for¡na en el chinrpancé y el niho apareció, en J. Genet. Psychol., 1933,
42,3-27. Ill "fenómcno clel rlesprendimiento" esrá descrito por I]. Clark y A.
Graybiel en J. Auiat. ilIed., 1957,28, l2l-126. Los esrudios del miembro fan-
'tasma por Nf. Simmel son extensos, pero puede verse un artículo resumido
rle los mismos en Amer. .1 . Psychol., I956, 69, 529-545.
En relación con los colores complementarios: el estucliante que haya se-
¡¡rrirlo un curso rle arte poclrá no estar de acuerdo en que el rojo y el verde,
y cl arnllillo y el azr-rl sean complementarios. Sin embargo, el concepto se
44 lnferencios o porlir de la conducla

a¡rlica a la luz espcr:tral, y no a los pigmcntos: la tnezcla tle pigmentos rojo


y vcrrle no pro(luce el mismo efecto qr¡c la co¡nbinaci(rn de dos longitudes de
onrla de luz obtenitlas con el ernpleo de filtros. Por otra parte, existen tam-
bién nr¿is rle trn rojo y un vércle, por supuesto (el "rojo" comprende toda una
CAPI
serie rle longitucles de onda).
Iln relación con las imágenes de la ¡nemoria: se encuentra un excelente
esturli<¡ del tema en Woodworth y Schlosberg, p. 721 (bibliografia general,
P. 20).
S'SIE
Y'AS
Y PE

[,N r¡
el mo
vamo
ncn e
sigtre
impo
dcjan
E
son c
cione
cort c
rial ¡
zarlas
torcs
rltrcta
Jral o
del §
clcntr
f
longit
pcrior
bre, p
tructu
cereb
I
glia o
fr¡rrrir)
sc sul)
2
rona c
grs (lu
l¡s o
Ia "su
rl)rcta
rlir Irs
a

o
e
-
a
CAPITULO 3
e
,
S'SIE/T4A NERVIOSO: I
Y'AS EN APRENDIZATE
Y PERCEPC'ON

[,N r¡. capírulo 2 nos referimos ya al sistema nervioso, y lra llegatlo alrora
el mornento de examinar más de cerca este sistema en los mamíferos. r\r¡uí
vamos a estudiar su estrttctura, las vías principales que se supone intervie-
ncn en el aprenrlizaje y la percepción, la natuialez,r ile I"t c*iit"ciorres.tluc
sigtren estas vlas, y cómo se determina su clirecció¡r. Sin ernbargo, (los tellr;ts
importantes, esto es, e\ sistema dc al.erta y el sistema neruioso nuLóttotttt, sc
dcjan cle lado ¡rara examinarlos en el capítukr 10.
Err principio, el sistemir trcrvioso cotrsta de u¡la serie,Je nr:u,rotru..s,1 tlut:-
son células alargaclas, especializadas en la ct¡ntlucci(¡n de mitrúsctrlas cx«.itlt-
ciones cle r¡n punto a otro. La función primaria es la cle concctar rcceltlorcs
cort cfcctore.i, directa o inclircctamentc, dc rnodo r¡ue la estinrtrlaci<in sctrst¡-
rial ¡rueda guiar la cc¡nducta. l,os receptores sor-r células scnsolialcs cspcr:illi-
zarlas para la sensibilidatl a la estimulación del meclio anrbicntc, v los clcc-
torcs son las células de Ios músculos y las glándulas cuya activi(I,¡<l cs corr-
rltrcta. Algunas ne¡.rronas conducen de los rece¡:tores al sislernu ncruiost¡ ct tt-
Jral o §NC (el encéfalo y la médula espinal), en tanto que otr'¿rs c<.¡nrlur:cn
del §NC a los efectores; granrles nú¡neros cle ellas conectan l)untos clivcrsos
clcntro dcl propio §NC"
f,as neuronas son nricroscópicas en sección transversal, l)cro l'al ian, en
longittrcl, tlc una fraccii.r¡l cle rnillmetro a un lnetr"o o rnás. En los aninlalcs srr-
pcriores, su núntero cs cnorme: de unos diez mil millones (10r0) en cl honr-
bre, por ejern¡rlo. Están aglupadas ¡ror nlillarcs en haccs para fonnar las cs-
tructuras macroscril;icas (fáciles <le ver cle los trervios,2 la rnédula espinal y cl
cerebro. [,] plano gcneral dcl sistema nervi<-rso es cl mismo ¡rara todos los
I I'osr:c asinristro vasos sanguineos v nrenrbranas dc sost¿n, así corno c<ilulas rlc ¡rcr¡ro-
glia o ¡¡lia, rlc las r¡uc llay tantas corllo neuror)¿ls, o rnlis. I-a glia cs ¡rosil;le quc tctlga rlna
fr¡rrrir)n tle sostó¡r, a)r¡(l:l¡(io a ¡natrtc¡rer cn su Irrgar las ¡ret¡r0nas, de ti¡:o gclatinosot fcrr)
sc sul)()n(: (llrc ticl)e asinrislltr¡ algo r¡uc vcr con i;r nutricirJ¡r o el marrtcninrictrto dc ar¡rrtlllas.
2 Irr)lx)rta ql¡c el cstudiante obscrve la difcrencia entre "rreuroDa" y "ncrvio". La ncu-
rona crr r¡¡ra cdlula indilidual, elr tanto quc cl nervio es un haz tlc nrrrr:has rle las Iilrras Iar-
grs (luc salcn <le los ctrerpos celulares de las neuronas, csto es, u¡r haz dc axo¡¡cs o dclldri-
l¡s o rlc arrrl;as (p. l)0), Err cl interior del SNC, cstos haces rlc fibras de co¡tcxiirn forrnan
Ia "sul)starlci:r lrlanca", cn tanto r¡ue Ia "sulrstancia gris" (r,ilsta de crrer¡xrs cclrrlares lrrrrl.
rl)rcta(los...\si, pues, la sullstancia blanca es conro cl cal¡le o los cal;lcs rlrrc coriectan l)artcs
rlir Irslrs rlc rr¡r sister¡ra clórtritr¡.

45
46 Sislemo neryioso

vertebl'a(los; las cliferenciirs de una especie a orra se deben a tamairos distin-


tos cle las partes, pero no a la manera (Ie estar éstas conectadas. En los ma-
míferos, especialmente la disposición es icléntica, El cerebro del hombre, que
pesa en promeclio unos 1350 g, es unas 600 veces mayor que el de la rata de
laboratorio. Los clos tienen forma muy distinta (fig. 2l), pero esro es porque
alglrn¿rs partes tlei r:erebro tiel hombre est.án más desarrolladas que otras; Ia
capa exterior, en l)articular, ha atrmentado enormemente, arrugándose al ha-
cerlo. L:rs mism:ts l)artes están presentes tanto en la rata como en el hombre,
c<¡n lus misrnas relaciones internas. E,n consecuencia, nos ocuparemos de l:t
estructur:l rlel cercbro tlel rnanrífero en general, réfiriénrlonos únicamente al
Ironll¡¡c ('n l)al'ticlrlar cuando se plantee algrrna cuestión en relación con sus
Figuro
[:rcrrlturlt:s es¡rccialcs, como p. ej. el lengultje, que se cree rleper-rde clel tles- rle I:r rle
arlollo rriryol rlc una l)urle rle §u cerebro (esto es, de las dreas del lengtuje silrt¡ cr¡s
«lr: la coltezn, p.5,1). cn corle
La ligura l-l nruestra el sistema nervioso clel hombre: ]a m¡rsa grande del tlcbajo, e
gery, Scl
ccrebro arriba, con su superficie exterior arrugada, 7a corteza; el cerebelo
aba.io y atrás de la cabeza, y la larga y angosta médula espinal qrre baja por
el conclucto formado por los huesos de la columna vertebral. Sin embargo,
el Plano de su construcción y las relaciones de sus partes se aprecian mejor
en las figuras 15 a 17. El ¡rl:rno b¿isico es el de-rrn tubo hueco con algunas
rlilataciones en el exrremo frontal (el cerebro) y minúsculas ramiras que salen
tlcl rnismo (los nervios, (lue no se ven sino en la figrrra l4). Se origina;.en
cl r:rrrlrlirin, cr¡trl rrn sim¡rle ttrbo que corre a lo largo clel organismo (para-
It'l:rrrrr:rrtr a r)tlo grlrn tr¡bo que va rle la l¡oca al ano, o sea el trrbo digestivo).
l.:r i¡niru corn¡rlicacirin, al principio, es (lue ei extremo delantero es ma)/or
r¡rrc el ¡xrstcrior (fig. l5). Al crecer, las paredes clel tubo se complican, pero
sigr.re sierr<lo un:r estructrlra hueca cuyas paretles son más grubsas en algunos
iugares (lue en otros, con abultamientos alli y constricciones ar¡uí. El htreco
«lel trrlxr en la rnérlrrla espinal es tan pequeño, <1ue apenas se lo puede ver;
l)ero et) cl cerel;ro r:e lgranda en cuatro lugares (los "ventrículos"), llenos clel
"lír¡rrirlo <:clalorrar¡rrírleo", que es el que rodea también el cerebro y Ie hace
<le cojín en el interior de la caja ósea rlel cráneo (figs. 16 y l7).
l,-l cerebro consta del tallo cerebral, extremo frontal del tubo original
(err el irrterior <lel criineo), y tres abultarnientos principalcs, el cerebelo y los
tl<>s hentislerir¡,s terebrale.r. [] cerebelo cr¡irla de la coordinació¡r del movi-
üiento mtrscular, pero no tenernos conocimientos aclecuados cle su función
(una nrasa tan grande ha cle jrrgar en la conrlucta un papel rnás irnportante
tlc lo que sugieren nuestros conocimientos actuales), y no nos ocuparemos más
de él en este libro. La cosa es muy distinta por io que se refiere a los hemis-
ferios cerebrales. Estos son esenciales en relación con los procesos mentales;
sr¡ rlesnrrollo es ei que .determina la cliferencia entre los animales inleriores
y str¡reliores, y si se los elimina, no subsiste nada clue pr-reda desienarse como
¡rcnsanríento o conciencia. (Sin embargo, el pensar no tiene lusar únicamen-
te elr estos hemisferios, ni rinicamente en Ia corteza cerebral; son indisper-r-
sables, sin rlutla, pero funcionan cual unidad con el extr.emo anterior clel figur
tallo cerebral, de modo que éste es también necesar.ic¡ para ¡rcnsar.) evi(lente
(lonro el estu(liante apreciará en la figLrra I5 y en los di;rgramzrs esque- tituycn c
sc vc <:
rn;itic<¡s <le las fisuras l6 y 17, los hemislerios están fijados a un:r I):rrte muy Sarrtrrlcr s
perlueria tlel tallo cerebral. Carla uno cle ellos es, en realidatl, rrnu especie
Figuro
.l4. Iilrcd'falr¡ y lrrtrrlula espinal. i-as figulas redontlea«las
rle I:r rlerccha, rle sección transversal ovalada no son nervios
silrt¡ cr¡slillas. Los ncrvios aparecen ctsi cr¡mo pllntos también
cn corle lransvr:rsal. liil la Pirrte str¡rerior está el ceretrro; por
tlcbajo, en la parte postcrior de la cabeza, el cerebelo. (Bour-
gery, Sclrrr'albe, v¿rn (;elruchten.)

Ventrículo
laleral
r0senc
r ventriculo

F Mese ncéfa ducto de Silvio

r
I Mete

Tubo neural
(médula espi
rto ventrículo

Conducto del epéndimo

figuro 15. l)os eta¡ras tempranas en el desarrollo del cerebro. A la izquierda es todavía
evi(lente la forrna tubrrlar. A la derecha, en etapa más tardia, los dos abultamientos cons-
tituycn cl <ol»icrrzr¡ tlc los hemisferios cerebrales; la médula espinal de la quc solamente
sc vc <:l cx(r'enlo, permatlcce tubular. (Según E. Gartlner, I'undtntenlals o[ Neurology,
Sarrtrrlcr s.)
Cuarto ventriculo Tercer ventrículo
ancho y superficial estrecho y profundo Víos en
triculos I y l¡
de bal<
ncrrnl:it
del cr;i
sal (lel
<le hac
H
clel tall
cerebral mamlfe
Figuro ló. Representación csquemátira del cerebro adulto a la derecha, y de ¡a médula su cap
cspínal a la izquierda, en corte sagital dcsde la parte superior para mostrar los vcntriculos. 18 y 20
Etr el interior del cráneo cl cnsanchamie¡rto del tubo forma cl cuarto ventrículo (dcbajo vista e
rlel ccrcbclo quc no aparecc cn Ia figura), rlicho tubo se cstrcclra rle ¡rrcvo para fnrrrrar
cl "acueducto" y desl)[¿s profündiza en el tercer ventrículo, angosto, en cl cxtrento at¡tc- <lr¡ras e
rior del tubo. Los ventrículos I y lI se abren cerca del tercero. [.sta es la fornra t¡uc ten- [,l
rÍría cl ce¡ebro si dispusiera de espacio amplio para su desarr;llo. pcro cotrlo su cspacio rior rle
es linritado sc apiñan sus partes conlo sc i¡¡dica cn las sigrricrrtes figuras. es (l()lr(
.i:rs cotr
IX)r un
J)ar:r la
la sola
nro tie¡
necta(l
aito de
cuentra
gulació
jeto a
que el
F F sin crn
Parcce
E,l
A
pero no
I I - se lo re
B
¡
"médula
I
I
I
verá la
I
I I bral só
les com
c D
" qr¡c es
aprcrrrl
(loso (lu
hcrnisfc
rlit:iona
¡;orlcrno
Figuro I7. Princípales divisioncs del SNC. representación semicsquemática, en la rata. rlc la fu
,.\rriba, vista lateral; abajó, a la izquierda corte lrr¡rizontal; abajo, a la derecha vista (lcs(lc tlavía,
arriba. E,r¡ ltrgar de abombados conto en la figura 16, los hemisferios cerebralcs aparc(c¡r rcprcse
apiñarlos en torno al extremo frontal del ttrbo, ocupando la parte superior y posterior, dc
rnallera (lr¡e ocultan por complcto el co¡r(lucto centtal, exccpto por abajo, así conro grarr
cle clist
parte del ccrebclr¡. A. Diencófalt¡, crrya lnitad supcrior (A) cs cl t:ilarno. y la irrfcrior (A") para es
cl hipot;ilarno; ll. mescncéfalo; (1, nlétlula y puentc; l), ccrebelo: li, médula; l', lrcrlisfc- I)cnsam
rios ccrcbrales. A, R y C jrrntos forman el rallo ccrebral. Es
l-l SN(l hunralro rlificr¿ en tlos aspectos principales: en prirler lugar, conro consccl¡en,
cia dc la actitt¡(l erccta dcl hom[¡re. el tallo.ccrebral está i¡rclilrado, hacia abajo clt I]; y conexio
l:r cortcza i¡ltc,lsal¡lel)tc arlrrgarla (corno sc aprecia en Ias figuras l8 y 20). pel'o ap

Hcbb, 4
Víos en oprendizo¡e y percepción 49

de bal<tn (l[¡e sale cle la ¡rarctl, colllo ell cl caso (le trll Punt(¡ l¡larltkr clr r'l
ncrrnl:it.ico de r¡n autorn<)vil, 1-rero est¿i aPlan¿clo Para adal)tarse al int.criot'
del cr;ineo. Esto se aprecia claramentc en el (liaBrama (le la sección transvcr-
sal (lel celcbro tle la rata (fig. 17, abajo a la izqrriertla). El "bal<in" se cxticrr-
<le hacia a(lclxtrte y hacia atrils, y hzrcia arril¡a sobre la Porci(in trllis elcv¿t(l;¡
clel tallo cerebral al tlue está lijatlo, recublien(l() el Itrgar dc [ijacitirr. I]n los
mamlferos supcriol'es, y especialmcnte en el hombrc, el gran tlesarrollc¡ tlc
ula su capa exterior, lir corteza, se traduce lambión en Pliegues )' arrtlgas ([igs.
os. 18 y 20), de mo<lo que una gran Parte cle la cort.ezit Inisna sc escon(lc a la
jo vista en las risr¿r¿s (arrugas o hendicluras; la l)arte saliente cntlc las hcrt([i-
ar
tc-
<lr¡ras es un¿ (ircunuoltLcirht).
en- [,l extretn<¡ anterior ttel tallo (iercbral cs el ditneélalo, la t»it;ttl stt¡-rc-
cio rior rlel cr¡:rl cs cl tálamo, y Ia inferior el hilxtlálarno (ligs. l7 y lll)' At¡rrí
es (l()lr([c los hcrnisfct'ios cct'cbt'¿lles est:in Iijatlos itl tallo, y to(l;ts stts r:otIt¡rlc-
([e lil módula csPilral l)as:rlr, colrr()
.i:rs cotrcxioncs coll el resto tlcl cercbro y
IX)r un cmbu(lo, a través cle esta región. Ill tálamo e§ ttll:l cst:rci(irl (lc Paso
J)ar:r las ví¿s aferentes, y to(lo el material scnsorial que va a la cortcza (c()11
la sola cxccl)ci¿)n tle las excitat:iones ol[ativas) l)asa Por aquí. Ll hi¡rot;ila-
nro tie¡rc [t¡uciones ü)iis bien motora§ ql¡e scl)sitivas. Est.ii cstrcchar))cl)tc c()-
necta(lo a los henrisferios, pero se le ptrccle consi(lel'ar colllo cl n ivel nt:is
aito de la organizacirin reileja en el tallo qcrcbral; en el hipotrilanto sc etr-
cuentran, por ejemPlo, centros de control Para el equilillrio híclrico, la rc-
gulación de la tcmperatura y el aPetito. El reflejo no con(liciolratlo está su-
jeto a algún control por parte (le Procesos mentales, pero esto no signilica
que el hi¡rotálan¡o no rccil¡a infltrencia cle la c<¡rteza -mr¡y al contrario;
sin crnbargo, cn relació¡r coll una Bran l)arle de su activitlatl, la cortcza no
Parcce sel- neccsaria.
E,l tallo cerebral con slts st¡btlivisiones tictrc ttna estrttcturit t:om¡;lic:rda,
pero no necesitamos entr¿rr en su cletallc para nuestros fincs. Si cl estr¡cliant.c
- se lo representa en principio sirnplemente como el extrenlo a¡lterior dc la
"médula espinal, allí donde penetra cn el cráneo (A, Il y C, en la fig. I7),
verá la situación rnás claramcnte. Se supone que la médula y el tallo ccrc-
bral sólo tienelr lrrncioncs reflcjas, y se considera a los hemisferios ccrcbra-
les como cl asicnto clc los ¡rrocesos superiores y cl aprenrlizajc. Ls ¡rrobal;lc
" qr¡c esto sirn¡rli[iqtre las cosas demasiaclo; es posible, en e[c(]to, que algún
aprcrrrlizajc tcnga lugar en la médula y el tallo ccrebral aunque parece tlu-
(loso (lue sea cn gra(lo im¡rortante, en tant.o que deternliñadas ¡;artcs de los
hcrnisfcrios bicrr ¡rodrian ser asiento de algunas actividades reflcjas (no con-
rlit:iona<las). No ol¡stante, r,obre la base de nucst.ros conocirnicntos actualcs,
¡;orlcrnos (:orrsi(lerar el tallo cerebral (y el cerebelo) como el nivcl más alto
a. rlc la función refleja, y los hemisferios cerebraleri como el nivel más alto ro-
lc tlavía, cn el que tiene lugar el aprendizaje. La. médula y el rallo ccrcl)¡'al
¡r rcprcsentan las conexiorres incorporaclas o reflejas, la parte rigicl:r del tal-¡lero
dc
cle clistlibución, y los hemisferios trna coleccirin de líneas liblcs, rlisponiblcs
rr
") para establecer nuevas collexiones y hacer posibles kts procesos tcntralcs tlcl
c- I)cnsamiento (P. {i1}).
Es lo qrrc Ia figtrra l.() mrrestra en forma rle diagrama. A-X y A-Y sr_¡n clos
n,
y
conexiones inct.rr'¡.roraclzrs a la méclula, provistas para procesos de desarrc.¡llr¡,
pel'o aparc¡rtcnrentc sin necesidacl alguna dc aprendizaje para que fuucio-

Hcbb, 4
50 §isfemo nervioso Víos en
A,
A,
o ningu
F el SN"C
G fica qu
sus r:r;
D
\_.. nervios

J) bemos
Iin
ca que
ras ion
"circui
c
tivamen
A sido di
E
sino a
Figuro 18. Cortes sagitales del cerebro humano (a la izquierda se ve el lóbulo frontal). Al
EIt c[ csqucma tlcl lado izquierdo se ha seccionado la parte inferior del tallo cerebrali a I)ucstirs
la derecha, prrerle apreciarse dicho tallo en su conjunto, y además el cerel¡elo. Las leyentlas <le lrr r
correspon<len a las de la figura l7; G, cuerpo calloso.
inhit¡it
«¡tre:rr
nen. Constituyen la base, por consiglriente, de los reflejos no condicionados sina¡rsi
(vr'::rse tarnbién Ia fig. 24 cle la p. 59). B-Z es orfo circuiro de éstos; si .bien produc
A, X a Y cst:iu en nervios raquídeos (A y X en uno, e y en otro), y .B y Z p. ej.
crl rrn ncrvio craneal, strs oper:rciones son de la misma clase. Pero no así, en a la de
canrbio, la dcl circrrito I|-C-D...8-y. R-C-D esrá provisto en forma innata, lo
nrismo que f-f; sin embrrrgo, Ia conexión entre D y E sólo se establece por
alguna forma cle con(licionamiento o aprenclizaie. [sta disposición en "cir-
crrito lnrgo" a través rle la corteza ilustra el papel especial derlos hemisferios.
L;r llereuci:r y los procesos de desarrollo son subyacentes a los circuitos de re-
llejo "r:ortos", y proporci<)n:rn Lrna forma autom¿itica invariable cle adaptación
al rnc<li<¡ lunbiente innretliato; cuanclo se necesita una modificación de esta
r:orrrlrrr:tr, ósta no tiene lugar cambiando conexiones en los circuitos reüejos
misrnos, sino añaclienrlo un circtrito largo a través de la corteza.
I-as vias del sistema nervioso se clasifican en aferentes, eferentds e inlcr-
nttnciales. Las vías aferentes conducen cle los receptores al SNC y, en el in-
terior cle éste, cle.los centros inferiores a los superiores, en tanto qlle las efe-
rentes conrlucen de los centros strperiores a los inferiores, y clel SNC a los
efectores. Las vias internunciales'son las gue conectan los diversos puntos
er¡ el interior clel SNC, aproximadamente al mismo nivel.
Los términos neurona y sinapsis se examinarán con .mayor detalle más
:xlelante 1p. 58); por el momento, la neurona es una célula nerviosa única,
y la sinapsis es el lugar en (londe una neurona establece conexión con otra;
es el punto cle conmutador, el lugar doncle se decide la dirección que el "men-
saje" nervioso deba tomar. El estudiante puede representarse la sinapsis como
una especie de barrera que el estimulo ha de salvar. Algunas barreras son
rlificiles de pasar, otras son fáciles, y a menuclo se cla una posibiliclad de
elección: ¿cuiil cle rlos o más pasos se seguirá en este pr¡nto? Se supone que Fig
la dificultacl cle atravesrr cualquier sinapsis cambia con el aprendizaje. Si la tlc las v
neuron¿l I está en sinápsis con B y C, la difictrltatl rle pasarlas determina si rcrrtcs.
trna excitación, el mensaje nervioso, que avanza por A, seguirá B o C, ambos, ¡ncrltc (
rcfcrc¡rt
Víos en oprendizoie y percepción 5l

o ninguno. Aprencler significa un cambio en la dirección de los mensajes en


el SN"C. A consecuencii del principio del "todo o nada" (p. 0O), que signi-
fica que, una vez iniciada, una ex¿itación en un axón ha de recorrer toclas
sus r:r;as, la tlesviación ¡6 s5. posible a meclio camino a lo largo de una fibra
nerviosa. Por consiguiente, ha «le tener lugar en la sinapsis, si bien no sa-
bemos con seguriclad cómo ocurre.
Iin la ligura I9,. el clecir que l-X y A-y.son vías "incorporadas" signifi-
ca que Ias siñapsis, ent¡e I y X,y 4 e Y, actúan clesde el principio. Las barre-
ras ion fáciles cle pasar. Pero. Ias sinapsis cle la via de D a E,, en cambio, el
"circuito largo" que rePresenta algún hábito aPrendirlo, sólo funcionan efec-
tivamente coÍio resultailo de ciertas exPeriencias' Si las experiencias hubieran
sido distintasr. los mensajes qtre llcgan ¡ror la: vía aferente .D no irian a E,
sino a algirn otl'o paso elerente, a través de otras sinapsis.
Alguttos «lc lr¡s canrbios tlcl aprerttlizaje consisten en la supresión cle res-
I)ucstirs -a¡rrcntlcr ;t l¿r hircer algo-, o en la
supresión de un componente
<le lrr rcs¡rtresta, ('lnll)illlttlo srr lipo. [sto lo realizan en Parte las neu¡onas
inhit¡itoritts, (lue se en(l¡elltríln en todo el SNC; stl efecto consiste en blo-
«¡tre:rr l:r trarrslnisi<in. I-a inhibicil¡n hace qt¡e la nel¡rona del otro lado de la
sina¡rsis restrlte ternpor:rlnrcrlte tlilícil tle excitar. (La otra forma en qtle se
produce la supresión es relorz¿ndo una resPuesta muscular en competencia,
p. ej. aprencler a clar vuelta a la izquierda, lo quc Previene el dar vuelta
a la derecha.)

z
Tallo

B
rvio craneal

raquldeo
Médula espinal

A
erv¡o raqu¡deo

Figuro 19. Vías de aprendizaje de "circuito largo" en el cerebro, tlue deben distinguirse
tlc las vias reflejas mzis directas Pero menos rnodificables. A y B, aferentes; X, Y y Z, efe'
rcrrtcs. f.a conerión, de la parte superior en línea quellrada, entre D y E, no es probable-
¡ncrltc (lirecta en toda su extensión y quizá participen en la misma las asas a que se hace
rcfcrc¡rt:i:t ctr cl ca¡rítulo 4.
52 Sisfenlo neryioso Hqcio

Hacia dent¡o y hacia fuera de la corteza


Veamos ahora cómo las excitaciones van cle un órgano de l«¡s se¡ltidos a
Ia corteza, donde suponemos que los canlbios tienen lugar en el aprendizaje
tle los mamíferos, así como fr¡era rle ac¡uélla, hacia el órgano motor. (Los
animales inferiores tienen poca cortez-a o no la tienen en absoluto, de morlo
que los cambios han <le tener lugar, en ellos, en orras estructuras; sin embar-
go, en este texto sólo nos ocuparemos clel cerebro de los mamíferos.)
Aparte del olfato, cada superficie sensorial (piel, retina, etc.) cle un lado
tlel cuerpo está conectada di.rectamente con un tirca sensoríal dc la corteza,
es¡recializada para el senti(lo cn cuestión, rlel lado opucsto del cereltro. Se¡Jún
veremos, hay también conexiones con el misnlo la<lo, pero, en general, las Fig
vías están clispuestas tle tal modo que un acontecimiento de cstímulo de un lóbulos
tlirigc
larlo tlel cuerpo produce su máyor efecto en el lado opuesto del cerebro. FIay tal del
tarnbién <los árcas ntotoras, una a cada lado clel cerebro, y tarnbién éstas tie- ducli¡t¡
nen conexiones cruzaclas, de rnoclo que el lado clerecho de la corteza controla
el lado izquierclo del cuerpo y viceversa. El resto (le Ia corteza, todo lo que
no está incluiclo en las áreas sensorial y motora especializadas, se conoce pclra,
cot¡no corteza dc asociación- ccrebr
Para ver rlónrle r¡uedan clichas árcas, véase prírnero la figura 20. Ilsta rle r¡rr
muestra la clivisión clel cerebro en lóbulos fronttil, porietal, tamporal I pcci- lI
pilal. Esta clivisión, efectuada por.los antiguos anatomistas, siglos antcs. tle El gtr
(lue sc conc¡ciera mucho acerca de cómo funciona el cerebro, es más o rnenos bemos
arbitraria, Algunas de las líneas divisorias no rienen gran significarlo, ni psi- y, par
cokigica ni fisiológicamente. En cambio, dos cle ellal constiiuyen pl¡nros de tidos
referencia importantes, a saber, la cisura de Siluio y la cisura dc Rolando. audici
La cisura silviana es la hendidura profunda que scpara en parre el lóbulo de las
temporal clel resto del cercbro, y en la figura 2l puede verse, por ejemplo, vías e
qrre el drea auditiua queda en el labio inferior rle la cisura. Tambión el ner cl
árca del lenguaie puede describirse en grandes líneas como la región corrical punto
t¡tre rorlea la cisura silviana, de un lado del cerebro, por Io regular el izquier- S
tl<¡. La cisura rolánclica no sc ve tan fácilmente, pero es igualmente importante. zados"
Es la llnea divisoria entre los lól¡ulos fronral y parietal, y separa asimismo sentad
cl ¡irea nlorora¡ dclantc, rlel árca somatestésica, atr:is (fig. 2l). las tlo
l:'.1 draa somotcslésica de un lado rccibc mcnsajes sensorialcs de toclas las r¡uield
¡ralt.cs tlel laclo opuesto clel cuerpo (más algunas del nrismo lado, pcro éstas
concx
so¡r nrenos en número y menos importantes). Somatestesia significa ,,sensibi- izquie
lirlad rle ctrerpo", y comprende las iensacionás de tacto, de cailr, rle frio y rle L
prrrrito; sensaciones de presión en profundidad, tensión muscular y presi<in del ojo
:rrticular e¡r el i¡rterior rle Ia piel, así ct¡mo sensaciones provenic¡ltcs dc las conec
vÍsccras. Compr-ende también el dolor, tle cualquiera <le estas regiones. pero e
La figura 2l muestra la posición (le estas áreas especializaclas en el caso qr¡ema
rle un mamífero inferior, la rata, y en el caso del hombre. Pue<lc aprcciarsc lado e
at¡rrí lir clase rle cambio estructural que se ha procluciclo con el desarrollo clel ¡rr
y el l)legarse rle la corteza en el animal superior. La rata es un animal de occi¡;
cel'ebl'o liso, y no existe base alguna para (lividirlo en lóbulos. Sus ;ir.eas rirtres,
sensbriales especializadas están a la vista; en el hombre, en cambio, con su Ironrbr
col"teza ampliacla y arruga<la, la zona visual ha desapareciclo prácticamente en ccntra
Ia cisura interhernisférica y la zona auditiva en la cisura cle Silvio, Vale Ia bulo r
Hqcio denlro y hocio fuero de lo cortezo 5J

Lóbulo
occipital

Figuro 20. Ilcrr¡isfcrio izquicrclo del ceret¡¡o hunrano en el <¡tte sc aprccian los ctr;rtro
lóbulos. La cisr¡ra dc Rola¡rdo separa el lóbulo frontal dei parietal; la cisura dc §ilvio sc
tlirigc prirnero hacia arriba y después horizontalt¡retrte a Ia derecha; separa ci lóbt¡lo Irorl-
tal del ternporal, v parcialrnelrtc el tcr¡rporal del parietal. (Según C. .J. llerrick: Att lttlto-
ducli¡t¡t to Neurology, Saunders.)

pclra, pues, content¡-rlar los clos cliagrarnas ttno a latlo (lel otro, portltrr:^cl
ccrebro rn¿is sencillc¡ de 1¿r rat¿r rnucstra más clar:rntcnte qt¡c cl clcl lrorublc
rle r¡rré ¡¡rr¡clo cstls ;ircas cspccializatlas sc rclaciolr¿ur uI)n cor] ()ti¿1.
lIc¡r¡os <liclxl 1,u (lL¡e lro cxistc fre;r cortical espccializ;rcl;r ¡,lirtl r:l <¡ll;rlo.
El gtrsto cst¿i loc:rliza«[o al ¡ric clel ;irea sor¡ratcstésica, l)clo, lrast;r tkrrrtlc sa-
bemos, no f-iene cl mismo gratlo de organizaciór-r i¡lterlta tltre la solnirtustcsia
y, para los lines tle cste libro, el olfato y el glrsto se consi(lcrarán cottro seu-
tidos primitivos. Las ¡ireas corticalcs de los otros tres selrtidos, la visión, la
audició¡r y la somatcstesia, son las estaciottcs Iinales, altarne¡rtc otganizadas,
de las vías afcrentes cle los irrganos cle l<.¡s sentidos correspondientcs. Iistas
vías están especializadas para la conducción r:lpida a la corlcza y l)ara nrantc-
ner clistintas las excitaciones proclucidas pol- la estimulación aun ligcra tlc
puntos tlisti¡rtos de la superficie sensorial.
Según ya vimos, estos sentidos altamelrte desarroll¿rrlos est,in "latera¡!
zados", de rnoclo <¡uc el lado izquienlo clel cucr¡ro cstá ¡;rinciJral¡nentc rcl)rc-
sentado cn la zon:r somatestésica derecha; el oíclo derecho, si bicn coutlucc :r
las tlos:ircas aurlitivas, lo hace uriis riiJ-ricla y fuerternente, con tclrlo, a la iz-
r¡uielda, y si bicn los tlos ojos cstán conecta(los a las rlos :ireas visrralcs, las
concxioues son ta]es, con totlo, que el campo vistral iz«¡uierrlo -no la rct-irra
izquierda- cstá solamente relll'escntado e¡r la corteza vistral dercclra.
La retina es la superficie sensorial sensible a la luz, cn la ¡rarte lrcstcrior
del ojo. En los vertebrados inferiores, la retina del ojo izr¡uieldo parece esta¡'
conectadir únicarne¡rte con el hernisferio tlerecho tlel ccrebro, y viccvcrs:r;
pero en los marníferos, en cambio, se da una desviacirin pcculi:rr dc cste cs-
qr¡ema, clesviaci(rn c¡ue alcanza str mayor desarrollo en el hornbre (fig. 22). I-l
lado exter¡ro (tcm¡roral) de cada retina cstá conectado cc¡n el lirbulo occipital
clel ¡rris¡no larlo (conexión ipsolateral), y el interno (nasal) c<¡n el l<ibulo
occi¡;ital rlcl laclo opuesto (concxi«in contralateral). [,n i<-rs nranriferr¡s infe-
rirtres, I:t rnayoría tle las conexio¡res son toclavia contral¿.tcrales, J;cr<; crr cl
Ironrbrc, cn cambio, la totalidacl cle la retina de un lado de la louea (¡-rurrtr.r
ccntral de enfoque y la región de la visión más clara) csrá conectada al I/>
bulo r-rccipital rlel ¡¡risrno laclo, tle nroclo que casi la ¡nitatl rlc las corrcxir,¡rcs
54 Sisfemg neryioso Hocio
son ipsolaterales. I-os rayos de Iuz cle los campos visr¡ales izquierclo y derecho
se crrrzan al pasar por el cristalino. Por consiguiente, todos los acontecimien-
tos <ipticos .a la izquierda de dr¡ncle el sujeto está mirando estimulan las mi-
trtles clerer:has de ambas retinas y son conducidos al lóbulo occipital derecho.
Así, prres, el laclo derecho clel cérebro tiene a su cargo el campo visual ii-
r¡rrierclo, exact¿rmente clel mismo modo que tiene plinci¡ralmente a su cargo
los acontecimientos aurlitivos y somatestésicos del laclo izquierdo, controlan-
<lo rsirnismo la activiclarl motora clel lado izqr.rierdo, a través cle las vías
ct u¿arl:rs cle lir tr¡r'lcz:t rnotora,

Por consiguicnte, la lesión de. uno de los lados tlel cerebro produce deficienciae tanro
sensoriales como rnotoras en el otro larlo del cuerpo. f,as lesiones del lado izquierdo de
la región frontal producen parálisis del lado derecho. Si la lesión es extersa, podrá acaso
cornprentler también el área sornatestésica justamente detrás del área motora (esto es, de-
tr:is rlr l¡ r'sura rle llolanrlo; fig. 2l), y en este caso el paciente tendrá una "hemianeste-

figu
en el ca
lares cr
con la
. derecha
,- recho e
¡e¡, Ftt

sia", o
izr¡rier<
cisura s
yor ¡¡ra
Lrl
srrficien
áreas au
para lo
brir, si
parece
"herniar
a un la
cabeza,

Figuro 21,.\rers r¡rrosirtuttlits rlc Ias zonas scusorial v n)otora e¡r el honrbre t la rata. ' O
[]¡r r'! lr¡rnrllrc lr zona risrr:rl corresltontle en su nla\or parte a la cisura intelhenrisférica
t)(,r i() (llrr'Il)tn:l\ s(,rtllierte cn la figrrrir. l.a ¿orn rtrtlitira ¡tr0¡ti:rrnerrte tlicha se elrCuer)^ visrrel
Irr tn el [ontlo tlt l;r tisr¡ra tlc Silrio. \[. nr()t()ra: S. sonratrlt(isici¡;.\, arrrlitira; \', risLrrl. ficic s
Hocio denlro y hocio fuero de la corteza 55

2
tl 7 ,ll

lzquierda Derecha

Corteza

a17

figuto 22. Vfas visuales. Arrlba, rayos luminosos procedentes tle un objeto (l) situado
en el carnpo visual derecho / (2) en el campo visual izquierdo, penetran en los globos ocu-
lares cruz¿i¡rdose al atravesar el cristalino. Las partes izquierdas de aml¡as retinas conectan
con la corteza visual izqrrierda en la región posterior del cerebro ("área I7"), y )as partes
. derechas con la corteza visual derecha. En consecuencia, un objeto en el campo visr¡al de-
,- recho ex.ita únicamente el área cortical de la visión del lado izquier<lo. (Segitrr [. Card-
¡e¡, Fttntktute¡ttals ol Ncurolo.ql, Saurr<lers.)

sia", o pórrlida de sensacltin tlel ¡nisrr¡o latlo y, toda vez que t¡na lesió¡r grandc del latlo
izr¡rier<lo clel cerebro irrclt¡irá tanlllién probablemente las áreas del lenguaje tlue rodean la
cisura silvil¡ra, podrá (larse tanrbién ¿/¿si¿ -trastorrto general del habla- eu nlen()r o nla-
yor ¡¡ra<lo.
Lrl cl sistcrna auditivo, las conexiones cle un oído con los dos latlos tlel ceLel¡ro son
srrficienter¡le¡rte buenas, para que no se produzca sotdera rlespur-1s tle lesión de rrlra rle las
áreas auditivas, si bielr el paciente experimentar:i, corr t(xlo, ciertzr pérrlida de Ia capacidarl
para localizar los. so¡li<los, así como algunas otras deficiencias, ([uc son dificiles <le descrr-
brir, sin pruebas especiales. En relación con la visión, sin embargo, la "late¡alización"
parece ser completa. La lesión de uno de los lóbulos occipitales es susceptible de producir
"herniarropsia", o pérdida de la nritad rle la visión, en cuyo estado el paciente rro ve na¿la
a un lado del lugar adt¡nde rnira rlirccta¡¡lente. Si la lcsión está en e¡) laclo izr¡uierdo dc la
cabeza, el pacierrte no re las cosas de su campo vist¡al derecho, y viceversa.

' Otro asunto importante es la clisposición interna cle los sistemas auclitivo,
visrrel y sornatestésico. Hay trna "proyección punto por punro" cle Ia super-
ficic sensori¿rl sobl'e la corteza. Carla punto sensorial conecta con ot¡o corti-
5ó §islemo nervioso Conexio

cal pcculiar;s y dos puntos vecinos en la plel, en la retina, o en la membrana


basilar del caracol. (la superficie sensorial gue es excitada en la audición se
cncuentra profunclamente situada en el cráneo dentro del oldo), conectan con
I)urrtos atlyacentes sobre la corteza. Se trata de la conducción paralela (p. 65)
muy elicaz, ya que la excitación'transportada por una neurona recibe el re-
[uerz<¡ tle la que llcv:r otra cuanrlo varias células nerviosas son excitadas si-
¡n ul tá¡learnen te.
[,st:r clisposición significa que cualquier modalidad de excitación senso-
rial es rcproclucicla en Ia corteza (fig. 23), si bien dicha modalidacl. ¡ro con-
scrva Ia ¡¡risma orientación,. habiendo además modificaciones de tauraño.. Iln
Ia corteza sonratestésica l:rs piernas están representadas en la parte superior
y la cabeza e¡r Ia inferior; "arriba"-en el campo visual, se convierte en "aba-
jo" cn la (:o¡-tcz¿l visual. Las z.onas cle cara y manos en la corteza somatestésica
cst:irr :rglarrrl;rtlas -coincirliendo con el hecho cle que la piel de cara y manos
cs nr;is scnsiblc, nllis <liscriminativa, que la de extremidatles superiores, pier-
¡lus o tlono- y la lovea y zona central de la retina tienen también una re-
Figu
¡'»'cscntacirin agrarr<lada. Ahora bien, conto ya indicamos, los puntos que se estiin re
encucntran larlo a la<lo en la periferia lo est:in también en la corteza, y los cn la pa
ti¡xrs lc¡rrcserrturlos so¡l retonocibles a pesar cle las deforrq:rciones y ca¡ubios rle a la
tk'l:¡r¡r:rñt¡. rlc la ca
1937.) ü
llnfornl:r an:iloga, la zr¡na ntotort se corresp«rnde punto por punto co¡t cl rarrrp<
I:r ¡rclilcli;r, y l:rs conexi<)nes so¡l tambié¡r paralclas: esto es, clos fibras <¡ue Nerro/.,
tlcstlc l:r co¡tera <onrlrrce¡l irnlttrlsos a un rnúsculo tle Ia pierna se c¡lcuentran
cusi juutus, ptrlien<lo así relorzar sus excil.¿rciones mutuarhente y producir Las
contr'¿rccirin ¡n:is cficar tlel nrúrscrrlo (p. {iB). La corteza motora está organi- (nrirand
z:rrla <lc l:r rnisr¡ra lormu que la sornatestésica, y así vernos que el movirniento en la nr
rlc l:r ¡ricln:r cst:i replesentatlo eit la parte strperior, el de la rnano y brazo general
vcntrales
nriis abajo, 1,cl tle l:r cara (v procltrcci<in dc l¿r voz) en la parte ¡nás inferior t:ilarno
rlc la l)'anja ¡llotol'¿r pol rlelante rle la cisr¡ra cle Rolando (fig. 23). . predorn
vcrsal tl
I.a principal concriórr tle Ia corlcza rrr',,,,rt,r..r,, los cetrtros inferiores cstá corrstituida ncrvios
tes pen
¡trrr rrrr lraz rlc filtras corrocirlas cr¡nro ¡,/¿l pit:nrttidal. No se cncuc¡rtl.a¡l cn cst¡ vía todas
l¡s concriolrrx nl()t()rils rlc la crtrrcza. \ p()r otm pattc. irrcltrr.e la nrisnta otras conexiolrcs nrédula
qrrc tlcl tallo ccrcl¡r'al sc tlirigcrr a la nrúrlrrla cspinal: alrora l¡ien, cabc insistir conro ptrrrto dula, es
ra¡¡rificac
¡>rirrcipal. cn lr c\istcn(il <lc ct¡¡rclior¡cs tlirectas enlrc h cortezA 1.los centrr¡s nlo(orcs
rlt'lr utirlttlr. (it¡r¡t¡kr \c ()llctir st¡bre cl r't'Lcllt¡ tlt'r¡r err[t'r¡rrt¡ 9 sirnplclrrerrtc se a.cslcsia (conro i
Iornllrt'rrlc cs(c (irg;ln() (rlr forrrra r¡rrc la allcrtrrrr tlcl t.r:irrer¡ rro protluzca dolor, pcrnra-
ncticlltk¡ cl srrjcto plt'rrarncrrtc conscicntc). la rstir»r¡lación tle Ia zona corres¡rondiente a la Conexi
nrtllo ('¡) la tr¡rtc¿¿ lrr()l()ril p»(xluce rr¡l nrorirnielrto rle tljclra nrano que el pacierrtc no
¡rrrcrlc inrpcrlir. l.;r co¡lrlrrcción cs scBur¿r r plecisa. putlierr<lo producirse el nrisl¡lo efecto llc
tlc ticrnpo crr ticnrpo. l)cpcrrtle tluiz:i este fenónrerrt¡ tlel paralelisrno tle las conexiones de yecci(in
lr rir piranrirlll. ct¡¡¡lo ra inrlicanros atrtcs, \'tlc quc algtrrras lleuroll¿ts o rnejor sus pr.olorr- rles<le
gaciorrcs. rccolrc¡r to(l() el tra\ecto rlestle la ct¡rteza lrasta el prrnto en t¡ue los ¡reLrios ulo-
t()r'cs tl)tll(l()nllr h rrri'rlrrla cspinal. sin cstableccr siuapsis to«laria cer.ca de las lreur.ollas Iicrc a
nlot()ns..\lgtrrras llctlron¡s. por ejcnrplo. rc(()¡ren lr¡rlt¡ cl t¿r¡rrir¡9 tlcsrle la z¡¡a r1c la pier- vist() r
IIr crr .ll ¡rirrtc su¡rt'rior tle la frlrrja nrotorr corti(ul llast¿ (el.c¡ del crtrerno illferior. tlc tonccs
h u¡('tlr¡h. Iic:rtlo-i
l.l
" (lt¡llro har srr¡tclposiciórr ¡ rlift¡siri¡l tle conerit¡¡lcs crr t.:rrla trrriórr sirr:iprira c¡r el ca- ll¿u i(l
rrrilro a la c()rteza (r'ccua(lro. figrrra ll!). rrrr ¡trrrrto scnsorial reirl¡lrerrte cotlccta cot) una
rcgitirr corticll lritstrntc anrplia ¡rero srr ¡;rirrci¡trl to¡¡esirilr ticnc lLrgar coll cl t.e¡)tro l:rrk»; :
rlt'la rcgiritt. t ¡ istlli¿
Conexiones loferoles 57

Ligera superposic¡ón
de fos campos v¡suales

poster¡or
visuales

Figuro 23. Organización de la corteza somatestésica y visual. l, irrdica Ia forma cn «1ue


estiin representadas cn la cortcza las diferentes partes dcl cuerpo (extremidades i¡rfcriores
cn la partc superior, cal¡cza en la inferior) y la porción relativa de corteza que correspoll-
rle a las (lifcrcntcs partcs (las zo¡¡as de boca y pulgar bien rcprescntarlas, ¡:artc srrpcrior
rlc la cabcza y tronco con esc¿lsa repl-csortación). (Segrin \V. l'enfield y 1,,. []oldrcy, ,l]rain,
1937.) ü, arriÜ«, Inrlica la forrna en que una flecha holizo¡rtal y otr¿ vcrtical sitrrarlas ctr
cl rarrrp<r vist¡al dc la rata sc proycctan en la corteza (abajo). (Scgrirr K. S. Laslrley, l. Oornf"
Nerro/., I934.)

Las conexiones eferentes o de salitla tienen lugar en Ia mitad rcnttltl de la nródnl¡


(nrirando al vieutre o parte anterior), rnientras que las afcrentes o de entr:r(la se cfcctí¡ar¡
en la nritad dorrcl (miranrlo a la espalda o parte postcrior), tlc corrformidarl corr la rcgla
general t¡uc establece que las ftrnciones n)()toras de ml'dula espinal y talkr ccrcl¡ral son
vcntrales y las sensitivas rlorsales. l)el¡e rccordar cl estudiante a estc rcsl)cct() que cl lri¡ro-
t:ilarno predomil)al)tcnle¡rtc nrotor est¡i en la parte ventral dc¡ dicncéfalo, y cl trilauro corr
. predorninio se¡rsitivo se l<¡caliza dorsalrrcnlc. En la figura 24 se rcpro<lLrcc un corlc t¡ars-
vcrsal tle la r¡ri'dr¡la espirral: en,4 esquenr:itica¡rcnte, para nrostrar c()¡n() §e rlivirlcr¡ lt¡s
ncrvios rac¡uídeos (derccha) cerca de la médula con objeto dc quc todas las fil¡ras afc¡crr-
tes penctren en la "raíz dorsal" (parte alta tlel csquer¡1a) y las efcrerrtes aba¡rrl0lrol la
nrédula por la "raiz ve¡rtral". Las ranras de las filrras aferentes en el i¡rtcrior r.lc la ¡nó-
dula, establecen conexiones a estc nivel con las fibras cferentcs, pcro crrvían tar¡rl¡iórr
ra¡¡rificacio¡res hacia arril¡a a kr largo <le la r¡r('tlula para c(r¡cctar cr¡rr krs ce¡¡t¡r¡s srr¡rr:rit'rt:s
(conro indica la fig. lf).)

Conexiones laterales; exper¡mento del desdoblamiento cerebral


llclnos visto cómo las excitaci<¡nes aferentes llcgan a las z<-¡¡¡:rs rlt-. ¡»o-
yecci(in sc¡rsol'ial <le la corteza, y como las excitaciones clcrcntcs sc (iiriljcn
rles<le la coltcza motol'a a los músctrlos. Nuestro l)roblema inrncrli¿ttr¡ sc lc-
Iicrc a la (ool'(linaci(in entre ambas mitades rle la r:r¡rteza. Por ejern¡.llo, hemc¡s
vist() r()nas visttales sel)al'a(las, r¡na en ca(la la(lo rlel r:ereltro: ¿¡ror r¡ué crr-
tonccs no vcll]os el nluficlo en dos mitades sino en r¡n solo'carnl)o visr¡al r¡¡ri-
Iic:rtlo-i
l.l ljNC conro el resto (le la econornía, est/l constitlrirlc¡ «le tlos lrar tcs si-
ll¿u i(ls, con zonas col'tic:lles sensitivas l lnotolas rluplicarlas, u¡la crr c¿rdit
l:rrk»; :r u¡ta I)rimel'a ojcatlu la consecuencia lrigica rle tal clisJ-rosi<:i<i¡r <lebería
t ¡ istlli¿i¡r' e¡r r¡nl l)cl'son¿rli(la([ rlcs<kr]rlatla, con una tnente l)ata la ¡na¡rr¡ iz-
58 Sislemo nervioso Neurono

qrricrrla, y otra para la derecha, rie modo que una rnano no poth.ia "saber" lo
qrre hacía la r¡tra. Ahora bien, interesa señalar al respecto que en todos los
niveles del SNC hay vlas interntrnciales que conectan las zonas correspon-
dientes rle ambos lados y que reciben el nombre cle com.isuras, la mayor de
Ias cuales, el cuerpo calloso 1figs. tS, 25 y 26\, establece un pr¡enre entre lai Neulo
tlos mitacles (le la corteza y conecta zona visual con zona visual, auditiva con conecto

arrditiva, y así en cada caso, conecta tarnbién sus partes correspondientes, de


rnanerít que en la cclrteza somatestésica la zona del pulgar cle un llldo está co-
necturl:r con Ia rlel pulgar del lado opuesto. De esta forma ]a mano izquierrla
s:tlrt: l<r que csl(i huciendo I¡i rlerecha, y el sujeto normal posee un solo rnun-
<lr¡ visual, no (los.
Este puente, junto con otros más pqqueños en toclos los niveles del rallo
cerel-rral, h:rr:e posillle c¡ue la. rnente del organismo sea única
-una ser.ie rle
tenrlencias reaccionales, de percepciones coordinadas y cle procesos clel pen-
sunricrrto- eu lrrg:rl rle rlos. Sin ernbargo, rlesde el punto de vista experimen-
t:rl ¿,s l':rctilrlc sr,r'r'iorr;rr el cuerpo calloso del mono y algunas de las cornisu-
r'¡rs:;itrr:rrlls <lelrajo rlel rnismo, percliéndose así gran parte de la coordinación.
Sc rcplesentu estc experirner)to en las figuras 25 y 26. En la primera, se apre-
«:ia cl corte lorrgitrrrlinal practicaclo en el quiasma óptíco (lugar en que se
rntrecruzun los nervios ri¡rticos, de for¡na que la nritacl cle las fibras corres-
¡rontlientes a cacla ojo se cruzan con las del lado opuesto). Vemos entonces
(lr¡e el ojo izquierdo est:i conectado solamente con la corteza de dicho laclo,
y esimisrno el rlerecho con la corteza rlel laclo derecho. Representa la figura tigur
25 lir llanrrrrl a prepu.rarión rlrl ¿le.sdobloniento cerebral de R. W. Sperry en vía de rr
Yíllee, B
ll r¡rre terlri<:r¡nentc ¡rrretlen enseña¡se cosas rliferentes, sin a]lal'ente conflic- está teili(
t(), ir (rr(l¿r tt¡ut <lc l:rs nrif;rrlcs rlcl t:erebro. Con el ojo derecho tapaclo se aclies- gris, form
tlil:rl ilnir¡l:ll:r clcgil un ctratlratlo y rechazar un círculo para obtener ali- en la irr
n¡errto; corr t'l r»jo iz<¡rricrrkr crrbicrto se Ie enseña a evitar el ctradrzrclo y ele-
gir r:l <ír'crrlr>. Il :¡¡rirnr¡l a¡rrcntle Ia segrrntla tarea ran Iácilmente, como si la . En
¡rlirrrcr':r, ()l)lrcstir, n<¡ hulliel'a sido aprendicla, y reclrercla ambas, exactamen- aclo¡rta
tc igrrtl rlrre si se hr¡bieran enseña(lo clithas prácticas a dos anirnales. la prop
Quizá fuera excesivo tlecil que el mono del experimento posee clos "men- yerrtlo c
tes" Ilar¿r casi to(las l:rs terrrle¡rcias r-eaccionales aprencliclas antes cle cortar las situaclas
conrisuras. Es prirbable qrre si se hrrbiera practica(lo la operación el1 la in- rona. P
fancia tenrplan:t, y si anrbus mitacles rlel cerebro tlurante el crecimiento hrr- po cehl
l¡iclau re<'ibitlo sistenráti<:amel)te experiencias clistintas, quizá estuviera jus- nÍ¡rnero
tilit':rrlo afilrnar que el ¿rni¡nal tenia tlos mentes. Tench'ía cierto senticlo, por cibir ex
ejern¡rlo, si el rnono se rnostraba anristoso con el ojo clerecho abierto, que r-ona ta
arlo¡rtala un tipo tle conrlrrct¿r atlecuarlo en un cletelmi¡rado ambiente en el gura 2
cual resolver'í:r sus problenras; rnientl'as qrte con el ojo izquierdo abierto se ' ineficaz
nrostl'aría tímido )' tol'pe e¡l este mismo umbiente, ) sin embargo poilría cles- la excit
enlolveLse en otro. qLre
- l)e
La
Neu¡ona y sinapsis o con e
f)eberilos l)regurltarl)os ahora c<imo fu¡rciona la neurona, ctimo recibe r' Ilst
trrrrsntite excitacioncs y crinro la sinapsis decirle la dilección rle la transmi- 129,997-1
si ri n. po tlos n
Neurono y sinopsis 59

A
entre neurona conectora y sens¡tiva Receptorsensit¡vo

Axón de la neurona sensil¡va


uerpo celular de la neurona sensit¡va
Neuloná de la neurona sens¡tiya
Cuerpo celular
conectora

de la neurona motora
celular de la neurona motora
apsis entre neurona conectiva y !notora Músculo

tiguro 24, Cortes transversales de rnórlula espinal.,4, Representaciórr esquemática de Ia


vía de rrrr reflejo no condicionado; la neurona coneclora es internu¡rcial. (Según C. A.
Yíllee, Biology, Saunders.) ,li, l\'Iicrofotografía tle la nlódula lrr¡¡nana: la substancia bla¡¡ca
está teili(la de negro pudiendo así ser vista al microscopio, la substancia gris, qtte se ve
gris, forml las astas posteriores, en la parte superior de la figura, y las astas anteriores,
en la irrfelior. (SegLin E. Gardner, Funduttte¡tlals ol Ncurology, Saunders.)

. En la figr-rra 27 .se muestran algr¡nos ejemplos de Ias diversas formas que


aclo¡rta la nenrotta (ver tambiérr figs. 34 y 36). Poseen como carácter común
la propieclarl cle ser rvenicla cle ttna sola dirección, de sentido único, pose-
yerrtlo catla una un extl'emo receptor y otro emisor. Las dendritas son fibrillas
situaclas en el primero rle dicl-ros extremos, pLrtliendo tener varias cada neu-
rona. Por el contrario el axón, fib¡illa que transmite impulsos lejos del cuer-
po cehllar hacia céltrlas inmerliatas, es único, pero posee generalmente buen
nÍ¡rnero de ramas o colaterales.a Si bien las dendritas tienen por función re-
cibir excitaciones procedentes cle otras células, el cuerpo mismo cle la neu-
r-ona también recibe excitaciones rlirecfamente, eludien«lo las dendritas ([i-
gura 28). La contlucción por parte (le las clenclritas puecle ser lenta e
' ineficaz; se ha sugeri(lo que clicho mecanismo sería de tipo primitivo, y que
la excitación clirecta clel cuerpo celular lepresentaria un progreso evolutivo
- l)el'mitiría contltrcción más eficaz.
qLre
La sirrapsis es el ¡runto en el cual un axón toma contacto corl la dendrita
o con el cuerpo ¿le <¡tra ¡rellrona (fig.28). El ensar¡chamie¡rto cle la librilla
Ilste es el punto de lista tradiciorral. Sin ernbargo, T. H. Rtrllock (§rience, 1959,
129,997-1002) se ha referido a neuronas con dos axones, que pueden ernitir al nrismo ticnr-
po tlos nrensajes distitrtos "codificados" (rer. p. 236).
ó0 Sisle¡no nervioso Neuror¡r

axónica en el punto de contacto se conoce cotno nudo sitttiptico. Cuando


gracias al aprendizaje mejora la transmisión sináptica suele observarse agran-
damiento tlel nudo sináptico, como exponente de la mejorla, asi como con- Co
tacto más estrecho del nudo con la dendrita o con el cuerPo celular. Seme-
jante explicación no es única en forma obligada ya que ii en ver<tad hay lnsula
algún cambio, puede depender del funcionamiento químico del nudo sináp-
tico más que de su volumen, Es también posible que ambas interpretaciones
sean correctas.
Tanto déndritas como axones son conductores, aunque quizá gran parte
de las dendritas posean propiedades diferentes de las atribuidas al axón. Este,
(conro el cuerpo celular rnismo) funciona según el prirtcipio del todo o nada

visual
de

Der. lzq.

Qu¡asma l
ópt¡co

Hemisferio Cuerpo Hemisfe¡io


izquierdo calloso derecho
Figv
" La parte
.en la in
ópt¡ca infe¡ior
corte tra
Cuerpo enero, 19

extelno
(excep
obedece
princip
tocla la
y cornic
col)eta
débilme
Ias den
bil proc
' Campo v¡sual, Campo visual, El
mitad izquierda dispone
con la
figuro 25. Preparación del cereb¡o seccibnado, vista esquemática desde arriba, en Ia
que se aprecia la separación en dos dc los campos visuales, y el corte del cuerpo calloso. 6 W.
(Segrin R. \Y. Sperry, Sci, Anter. errero., 1964.) o nada e

/ -5 o7o?
o Neuror¡r¡ y sinopsis út
o
- Cuerpo calloso

-
Corteza cerebral Núcleo caudado
-
y
lnsula
-
s

e
,
a

am0
lenticular

Placa cuadrigémina
del mesencéfalo

Figvto 26. Presenta un corte más profundo en la PreparaciÓn de cercb¡o dcsdoblado


" La parte superior de la figura representa un corte t¡ansversal del cerebro tle un mono
.en la inferior se muestra en forma esquemática cómo se verlan el cerebelo y el extrerno
infe¡ior del tallo cerebral si se extrajera el encéfalo del cráneo; la figura cornl¡ina un
corte transversal con un dibujo en tres dimensiones. (Según R. W. Sperry, Sci. Anter,
enero, 1964.)

(excepto quizá en el mismísimo extremo); las dendritas Por el contrario no


obedecen dicho principio, por lo menos en Bran parte de su extensiótr.5 El
principio de toclo o nada quiere decir que el axóri cuando descarga consume
tocla la energia acumulada ("descargar" significa que la célula es excitada
y cornicnza a conclucir, no que explote como un petardo). Es como una es-
col)eta que dispara o no clispara, con estimulos parciales; si se tira del gatillo
débilme¡rtc no es por ello más su:rve la explosión. La reacción funcional clc
Ias dendritas se parece más al sistema de arco-flecha, ya que la tracción dé-
bil procluce efecto débil, y a la inversa.
El axón conduce "sin decremento"; quema todo el combustible de que
dispone en cada punto por lo que no disminuye el trastorno electroqulmico
con la distancia, a medida que viaja a lo largo de la fibra. En este aspecto
a
. 6 W. Hild c I. Tasaki (f. Neurophysiol., 1962, 25,277-304) informa de conducción todo
o nada en dcndritas de células cultivadas, en la región vecina al cuerpo celular.
Neurono
62 Sislemo nervioso

el axón es como un tren de póIvora; por el contrario, una gran Parte de la


rlentlrita es como uua cerilla húmeda cuya llama clisminuye a meclida que
.rvilrrza, cle moclo que puede.apagarse antes de llegar al extremo. L¿ dendrita
corlrltrce "con rlecremento" y en consecuencia a menuclo puede ser excitada Figuro
contacto c
a cierta distancia rlel ctrerpo, celular sin excit¿rr a este último; a mayor per- pocos nrr
turbació.n cle la denclrita,. mayores probabiliclattes cle que clicha perturbación corrrplet:rm
alcance el cuerpo celuiar y provoque su clescarga. El axón y el cuerpo tle la Iuntla¡ne
célrrlir tienden ír actuar como uniclad, ambos en acción de tipo totlo o nacla;
rlc maner:r, que si es excitado el cuerpo celular, la excitació,n se clifunde so-
brc el mis no y sobre el ax(n,. incluyendo totlas sus ratnas.
El irnpulso nervi¡¡sr.¡ constituye el acontecimiento o proceso, fundamental
cle la trarrsnris,ión nerviosa" Los hechos más importantes para el fin queac-
(hasta I
tuulnren,tc ¡rerseguimos se re§umen en la forma siguiente: l) el irnpulso es segr¡n(lo
rrrr cambio; elér:trico y químico, que se clesplaza a través de Ia neurona a r¡na cnr::ttlett
lclo< idacl firnre pero, lirnitacla,c cuyo ritmo varí:r con el diámetro <le la fibra t> cr¡unt

o Los estudiantes conftrnden


tracciórl
a veces el concepto de velocidad tle un impulso ne¡vioso nido pa
"eléctrico" y creen qrr¡e debe viajar al mismo ritrnr> qrrc una corriente cléctrica. Antes al
corrtrario; el inrpulso consiste en una perturbaci¿í¡¡ eléctrica (y r¡uímica) y se rlesl:laz:r rrru- «lescrita
cho mlis lentalnente. I'uede conrpararse a las andanadas cle tnrenos que se rnovilizan a tr¿r- ulla nue
r,és del espacio en el, campo; la corriente eléctrica en forma de rayos y rel:irnpagos prrcde c¿rrgarrse
rlesplazarse a la velocitla<l de la luz, pero la borrasca se rnoviliza a no más de l0 a.24 Km flujro cle
en fol'm
torlo o n
l:-l p
A B tle la nu
célula es
Sigue a
.estimula
,trna rléc
o tensidad
+ respecto
va(lo, y'
está en
el umbr
a excita
queiras.
o-> Vea

c I)lrestos.
ño varia
- trn estím
O->_ <le irn¡rrr
al rnorn
D ¡>cro int
Íiguro 27. Represenlación esqrtenr:itic:r tle las dilerentes forrtras qtte arloptatr las netlro-
nas. lin la neurona A solaurer)te se aprecia ur)a parte del axón; en Il, C, y l) se rt¡rrorlucen ¡ror lrora
l¡ora. lil f
célrrlas completas. l]. y C son célrrlas dc axón corto (nótese córno el axó¡r en I] tt¡¡ua rli-
ve lr¡t itl;r<l
recciórr retrógrada hacia las tler¡dritas dc la nrisma célula, forrnantlo utr asa ccrrada). .D,
rcl:rtiv¡ I
neurona afcre¡rte de un nervio rar¡uídeo.
Neurono y sinopsis ó3

Figuro 28. Sinapsis; nrtdos sinápticos (en negro) haciendo


contacto con el cuerpo celular (puntcado). Se reprodr¡cen unos
pocos nrrdos; el r:rrerpo celttlar y lirs dendritas pueden estar
corrrplet:rmente cubiertos <le los misnros. (Segirn [,. Gardner,
Iuntla¡nenlals ol Neurolog\, Saunders.)

(hasta I20 rnetros p()r segun(Io eh las m¿ls grandes, y menos (tre- I metro por
segr¡n(lo en Ias más peqrreiras) ; ?) la perturbació'n electroquírr,ricá puede des-
cnr::ttlettarsc (lc rlranet'¿r:rníIoga e¡r un:r segtrnd:r neurotna, crtrzar-l¿r sinl:tpsis,.
t> cr¡untlo llcg:l a rr[r1r Blírn(lrr]a o célula muscularr p,rovo{ar secreción o co,n-
tracciórl rcsl)c(tiv,rnrcntc; 3) la neuro¡ra necesita urx tie'rnpo netafi¡ente de[i,-
nido par:t volver ¡r "(::¡rg:rrse''' rlcspués de la descarg,a prorlurcicla en Ia foür,ta
«lescrita; 4) irrnretlirrtlrrrrer¡te rlcsp,trés cle rl,escargar nada puede desencadenar
ulla nuev:r tlesc:rrg.a,, pero poco ti.empo clesp,ués;. zrntes, cle que.haya vuelto,:r
c¿rrgarrse l)or co,r"npleto,,, prxe(lle xa neurona ace'ptar ufl,a. nüev& d,escarga por irnr
flujro cle un:rL fuertc es.timulacióni y 5) cuancto clescargA lir neru:no,na, lo, hace,
en fol'ma total tanto el cuerpo celular corRo, eI axó,r,1,. segúra el principio, de
torlo o natl:r.
l:-l periorl.o rrfractario' absoluto constituye Ia p,nimera etapa en el proceso
tle la nueva carga, dura una milésima de segr¡ndor, y du,ran,te el mismo la
célula es incapaz cle descarga, sea cual fr¡ere la intensidad de. ]a estimulación.
Sigue a éste el periodo reÍractario relatil)o, (lurante el cual, merced a una
.estimulación muy fuerte, puede clescargar la neurona, y dura generalmente
,trna rlécima de segunclo o más. [,] término limen o utnbral se refiere a ]a in-
tensidad clel estímtrlo necesario para protltrcir una reacción; cabe afirmar al
respecto que durante el periodo refractario absoluto el umbral está muy ele-
va(lo, y'que es más alto en la fase r€fract:rria relativa que cuan(lo la célula
está en reposo. EI periodo refractirrio de las células grandes es miis corto y
el umbral de reposo inferior - esto es, las células voluminosas l)ueden volver
a excitarse con mayor .prontitud, y son excitadas más fácilmente que las pe-
queiras.
Veamos ahora algunas de las consecuencias elementales de los hechos ex-
I)lrestos. ll-oclo nervio o haz de neuronas está ronstituido por {ibras de tama-
ño variable, cuy:r velocidad de conducción también varía. Por lo tanto, si
- trn estímtrlo intenso (lescarga todas las neuronas .de un haz da<lo, la "salva"
<le irn¡rrrls«rs ¡r:rrte al mismo tiempo, pero es clispersada en cuanto se refiere
al rnornclto rle sr¡ arribo al otro extremo. Por ejemplo, la estimulación breve
¡>cro intcns;r del pie, no produce una excitación igualmente breve a nivel

¡ror lrora, exactarnente conlo ull huracán, aunque éste consista en vientos de 160 Krn por
l¡ora. lil flrrjo de corriente en el impulso nervioso y en lorno al mismo puede caminar a la
ve lr¡t itl;r<l rle la luz, pero el punto tlel trastorno elecf roquímico, el impulso, se moviliza con
rcl:rtiv¡ Icrrtitud a lo Iargo de la fibra nerviosa.
ó4 Sistemo nervioso Conducc
dc la médula, sino una serie tle inrpulsos clispersos (lue se prolongan durante cl irrr¡rtrls
buena parte de un segundo. (La <lispersión en el t.ieurpo cs toclavia mayor salta ilc
a nivel del cerebro.) Así pues, el periodo refractario significa qtte la mayor contitruo
frccuencia cle clescarga en una sola [i6fa es del ortlen de 1000 por segtrnclo,
ya que requiere una milésima cle segunclo para recupel'arse cacla vez. La
Las consecuencias lógicas del princi¡rio de toclo o ttacla sotr absolutamen- refracta
tc claras, si bien los estudiantes con frecuencia encuentran dificultades para la long
comprenclerlas. Puerle afirmarse (lue una estimulación fuerte no desencadena expira(
irnpulsos más enérgicos en utla fibra. Sin etnbargo, prtecle hacer que Ia cé- sola (le
Iula clescargue con más frecuencia, al sorprendcrla más tempranametltc en pe- a un se
rioclo refractario relativo; vemos pucs, que la intensiclatl tle la estimulacitin ritmo r
se tra(luce cn frecuencia en el SNC. Atlemás, colno tliferentes céltrlas a[e- iones s
rcntes tiencn tarnl¡iin t¡nlbrales diferentes, una estimlrlación f¡"rerte excita más clc Ia d
cólrrlas, lo r¡rrc tambión a<¡uí signific:l aumento en la frecttetrcia tlc tlcscarga. raciritr
Irrr su virtrrrl, el principio clc todc¡ o n¡rda se aplica a un sr.¡lo inrpulso cn unil La
sola [il-¡ra, pclo no n tlcsc:rrgas rcpeti(las de la fibra ni a un haz rlc {ibras. quc oc
Llegarla la exposicirin a cstc ¡rtrnto incltrinros según costr¡mbre un sim- probab
ple esquema como cl dc la figura 2f), l, consagrarlo ¡:or el uso para ex¡>licar cializa<l
cl irnpulso nervioso. Tratemos el tema valiónrlonos tle todos los medios. Etr lun cas
esta(lo (lc reposo la céltrla ¡rcsee iones positivos en su Parte externa y nega- el otro
tiv«rs cn su intcrior, separarlos por una membrána semipermeable, es decir, que "es
r-¡ue ¡;crmite el paso rle unos iones pero ¡ro el cle otros. Salta a la vist'.r lo cirrrient<
inestable de este equilibrio; un ligero trastornó en la vecindatl de la rnenr- c,stíttt,u.l
brana puede moclificarlo permitieñ<lo el paso a través dc la r4embr¿r¡ra tlc la tigur
los iones posilivos procerlentes del exterior. Cuando esto luce<le la su¡rcrficie ncrviosu
extcrna rle es-a parte rle la neurona se torna negativa, electo cléctrico cono- Lt
ci<lo corno "l)otencial de acción". La polarizaci<in, esto es, l)r se¡raración tlcr rlos or
los iones positivos y ne€iativos por la membrana, ha desaparecirlo; entonces t¿trrcar
sc difunde la despolarización al trastornar el equilibrio tle la región vecina, probabi
y avanza a lo Iargo clel axón. Sin embargo, tan pror)to como sol¡rcvienc el ' rona en
trastorno dcl eqüilibrio comienzir la célula a restablecersc por clcspl:rzamiento , llcgarr j
de los iones positivos hacia a[r¡era, proccso qrre <lurit lrllerlcrlo¡'rlc tur:r rni- está en
lósima de segtrnclo; esto es, el impulso nervioso pcnnancce una mildsima cle un solo
scgrrntlo aproximaclamcnte cn crralquier ptrnto rle la célula (0.5 milésimas clescarg
tlc scgurrdo cn las fibras grandes, o 2.0 en las ¡requeñas). fractario
rnisirirr
Segurarncnte que el proceso colnpleto (le estos fcnónrcnos es lnucho más conrplejo; r<¡na. C
lr¡s ioncs positivos quc se dirigen hacia el intcrior rle la célula son tle so<lir¡, ¡:ero al mismo rluzca s
tiernpo (para l¡acer l¡r¿is cr¡nfrry¡ cl crrarlro), sc nlovilizan hacia el exterior iones ¡rositivos dc
f:r<;¿t¡r c
potasio; por otra parte, dcsconocemos cl rnccanisnro eu virtud del tual salen de la célula
los ioncs dc sodio durante cl proceso <le recrrperación. Algo clebe intervenir, y este algo
se con()cc como bomt¡a cle sodio, errtitlarl r¡ue quizá gttarde relaciótr con el u¡ricornio, fónix Conduc
o csferas celestiales que muevc¡) las estrcllas en su cl¡rso. Los fisiólogos con frecuencia
rlatr rronrbres a cosas que r)o haD vislo rri conrprcndido; tranquiliza comprobar que otros La
tarIl)i¿'n lo hacen. napsis n
I-¿ acció¡r rlc tipo totlo o ¡rarla rlel axón posibilita la conducción rápida a ¡runtos Ic- los cucr
iarros; iontribuye también a este fin la vaina de nrielirra, errvoltura lipoide que rodea mu simultán
chas fibras ¡rerviosas. .{ intervalos dc I nrilímctro aproximadarnente se observal) irrterrup-
cio¡rts r¡ "¡lódrrlos" en la vaina; es probaltle que el potencial eléctrico en una irrterrtrpción el mistn
prorluzca excitaciór¡ e¡r la inrne<liata, inicia¡rtl<¡ Io que calte calificar conro segurr<lo inrprrlso mo tiem
nervioso cn este pu¡r(o. I.a vail¡a de lnielirra correspondicnt6 a la irrterrupciórr e i¡rcisr¡ra un nive
<le Ia fibra p¿rrccc (lue inr¡:idc la fornlación dcl irnpulso en la región internodal. Así ptrcs,
fibras c
Hebb, 5
Conduccíón porolelr:- y divergente: procesos cenrrores ó5

cl irrr¡rtrlsrr, scgurar¡r€n(e no sc clcs¡rlata ctr fortna ct¡Irtintta a lo largo tlc la fil¡ra, sitro r¡rrc
salta ilc nt5rlulo etr Itlrdulo a tttra velocidacl quizá superior a la qtte le permitiría un lirjc
contitruo; rluiz;i clc csta rnallera se ahor¡e tambión ene-8ía'

La l«tiga (le Ia neurona está rePresentada l)rimariamerltc por cl PClio(lo


refractario; cl llarn¿rdo Pcrioclo refractario absoluto se prolotlga (lurallte tod¿r
la longitud del impulso, alredeclor de una milésima de segundo. flna vcz.
expira(lo, pucde excitarse de nuevo la célula, pero la recuPcraci(in de ull¿r
sola (lescarga re(luiere de 80 milésimas de §cgundo (en las Iibras grarrtles)
a un segundo etr las pequeñas. En seguntlo término, ia célula que dcscal'ga a
ritmo rápido comienza a exPerilnentar url problema tle abasteciurietrto: lc¡s
iones sodio no son eliminados por completo durante al¡Júrl ticmlro tlesprrés
clc Ia dcscarga y se acumulan cu;rndo se Prolollga la activitlad; Para l('cl¡l)c-
raciritr complcta se necesita una hola o m¿is.
La inhibiciór¿ es un:I hi¡rcrpolarización (en lugar de la tlcslxrl:rt'iz;rr:irirr
quc ocrlrre cuantlo tlesc:rrg:r la célula), quc imlri<lc la descarga. (lolr to,-l;t
probabilidacl depencle este fenómeno de Ia acción (luímica tlc rlcttrolrils csl)c-
cializa<las para esta función. I''acilitación es térlnino ol)uesto ;r inhiirir-icirr; crr
lun caso, el impulso que llcga a la sinapsis tienrle a impeclir la tlcst:at'ga, ctt
el otro a protltrcirla. ("Facilitacitin" tieue cxactamcnte el mistlo si¡;rrific;rtlo
que "estimulaciórr", cxcePto que sc acosl.urnbra a tlistinguir entrc: l) ;r(ott(c-
cirrrient<.rs r¡ue cxcitan la ncurotra dcs<le ftterlt del SNC a los t¡uc §c ]l¿rlll¿
c,stíttt,u.los, y 2) cxcitacitin dc una lteulolla Por ott'a, csto cs facilit.a<:irirr.) I:.rr
la tigura 30 sc in<lica cómo por mcclio clc un esl:rbón inhibidor, ttna at:tivitlrrtl
ncrviosu prrcrlc f ;rcilitirr trlla vía e inhibir otra.
Lt stLrn.aciótt. 'sc rlc[ille c()tro el arlmcnlo tlc efet.tt¡ ct¡alttlo ¡ctúírlr itrtttc;s
rlos o rn;is cstírnulos sr¡blc rrna superficie sensorial, o cuanclo actúatt sil¡tt¡l-
t¿trrcarnente clos o mhs irnpulsos a nivel de I:r sinapsis., St¡rr mtty esc:rsas las
probabiliclatles cle qrre un solo impulso produzca tlcscar¡;a tlc la segutrrla neu-
' rona en la sinirpsis; sicndo mr¡chísinlo [r:tyol'cs crt:rndo tlos o ntás int¡rrrlsos
, llcgarr juntos a lit sina¡rsis siguietrdo tlistintos axoncs (fig. :tl). Si ttn¿t <.élt¡la
está en leposo y su uurbral cs bajo cs posible quc tlpscar¿¡rrc 1.rot'a<.tiórr rlc
un solo inrpulso, pcro tal eve¡itualitlari cs indutlablellrente r¿rra. En r::tsos tlc
clescarg¿s'prolongia(las y tepcti(las, l¿r neutotra se cncontraril en pcriotlo rc-
fractario relativo cuatrclo llcga cl irtrptrlso; en collsccuerrcia, para l<lgrar f.ratts-
rnisirirr cficaz suelc scr neccsaria la corntcrgenci¿ de varios lrxones s«¡I,¡rc la nctu
r<¡na. C<¡mo los irnpulsos deben llcgar casi al misnlo tielnpo l)ara (lrle se pr'o-
rluzca sr¡m:rcirin, t¡uizá en una milésima de scgundo, el tiempo se convicl'tc cn
f:r<;¿t¡r cle l)rirnera importancia en la translnisión ¡rerviosa.

Conducción paralela y divergente: procesos centrales


La ¡recesidad rle sumación para que se con§ume la ffa¡rsmisión en la si-
napsis nos enseña por qrré es eficaz la conducción paralcla (p. 56). Cuando
los cucrpos celulares y las dendritas están muy próximos tienden a excitarse
simultáneamentc; si los axones también están cerca lado a lado y terminán en
el mistno lugar, los impulsos que llegan a los extremos de los mismos al rnis-
mo tiempo pueden sumar sus efectos con las dendritas y cuerpos celulares a
un nivef inmerliato, pásada la sinapsis. Se encuentra esta disposición de las
fibras c¡r torlo cl trai,ecto desde la piel, por ejemplo, a la corteza, siendo
Hebb, 5
,l

óó Sislemo nervioso

Conduc
el resulta<lo que la estimulación de la piel produce rina excitación en la re-
gión corres¡roncliente de la corteza somatestésica con precisión absoluta. Aho-
ra bien, si observam<¡s la vía por la cual es transporiada la excitación clescle
Ios órgurros sellsoriales ;r la col'teza rle asociación comprobamos la presencia
tlc cond'ucción tliuergente.
Las neuron¿rs transmiren en diferentes direcciones, y la transmisión debe
ser menos precisa. ¿[s esto un clefecto? No, ya qr"re existen razones bien justi-
Lir:ixlas ¡rara ello. De esta forma los procesos cenlrales hacen cosas que no
po<lrían llevar a cabo de otra manera. Sabemos que hay procesos que lto son
sensitivos ni rrotorcs, y clue.bien podríamos calificar "en entre" o internun-
ciales, y que constituyen la'base de concluctas superiores. La "irnprecisión,'
tle la cr.¡nducciórr divergerlte permite que los procesos centrales rcciban y sean figu
rrna «¡l¿
afectaclos solamente por mensajes sensoriales adecuaclos. Si la transmisión en
¡rolariza
la corteza cle asociación fuerá siempre eficaz, estos procesos scrían bombar- i Y, p"r
de:lclos por rlemasiaclos mensajes al mismo tiempo. En efecto, la conclucción recípror:a
divergente tamiza los mensajes y permite que los animales superiores respoll-
tl'¡n sclccthtarn(ntc ít los aconrecirnientos clel rnedio (capítrrlo 4, p. 86).-
cad:r ¡r
I"a Iigrrra 3l representa el cambio de conrh-rcción paralela a clivergente y
ciba ex
conlo rut:l cxr:ita<:i<in sensorial es transmiti(la primero a la zon¿r sensorial de
bien, a
la cr¡rteza y <lt:s¡rtrés a la corteza rle asociacirin. En la conducción paralela, la
observa
ramilic¿r<:irin tcr'rtinal cle los axones (cuaclro de'la fig.32) hace posible que
de pun
en el g
célrrlas
A + + excitac
+ neuron
ción. S
+ ser que
+ + + pues; l
+ .. larnent
+ + + + .- y¿r en m
+ Ve
+ + sobre t
rnírmen
taciond
B senta e
asa o v
y así s
En recuperac¡ón Desintegración
? Cr
) saie r¡ue
nocirnicn
' l¡arrleo
Puede producirse en to(l;r
un segundo ¡mpulso má (le
perrnitir
Figuro 29. l, Polarización de la neurona en reposo. /i, I'aso de un iurprrlso (región som-
rniento,
breada) a lo l:rrgo de un axón demostrando que pueden producirse en la neurona dos o rkrlor in
rnicrrto).
rrris irnpttlsos al misrno tiempo, ya que es factiblc la iniciación de un scgundo impulso en
ción tlc
la región "recuperatla" tan pronto conlo se ha movilizado el prinrero sigtrierrrlo el trayecto ]lsla rilt
rlc la fibra y ha rlescargarlo el crrelpo celular; segtrlametrte (lue el proceso es lnás coln-
rn()rner)t
plejo tle lo quc sugierc el rliagrarna l. cua(l() re
,l

i

Conducción porolelo y divergenle: procesos centroles ó7

X
A J

-+
B
Y
figuro 30. Mecanisrno tle la inhibición. La neurona A excita a X qn la fonna habituali
rrna «¡l¿rteral excita tatnbitin a I, rteurona especializada para inhibición. I entonces hiper-
¡rolariza a Y e inrpide r¡tte rlescargue al.rnismo tiempo que X. En ft¡rma an:iloga, I], excita
i Y, p"ru por via (.J) irrhibe a X. (Se conoce este fenómeno con el nombre de inervación
recípror:a.)

cad:r ¡reurona del nivel inmediato en contacto con dichas ramificaciones, re-
ciba excitación cle uarios axones, pucliendo Producirse asi sumación. Ahora
bien, al comenzar Ia conducción divergente, a la derecha de la figura, no se
observa sumación, a menos que por azar converjan dos netlronas Procedentes
de puntos distintos. [,n la figura 32 la estimtrlación S que Provoca flescarga
en el grupo de células A, con toda probabiliclad tlescargará asimismo a las
célrrlas del grtrpo R, y quizá también a las células aislaclas C, D, y É', pero la
excitación se extinguirá seguramente a nivel de I¡, G y H a rnenos que olras
neuronas (que no aParecen en la figura) brirtden. apoyo para dicha excita'
ción. Son pocas las probabiliclatles de que E provoque clescarga de Il, a no
ser que algo m:is en est.r región envíe i#rpulsos a H al mismo tiempo. Asi
pues; la zona'cle conducción divergente actuará como tamiz dejando Paso so-
.. larnente a "mensajes" que puedan obtener algún sostén de otras actividades
.- y¿r en marcha.T
Veamos ahora cuáles pueden ser estas actividades. Casi todo el SNC, pero
sobre todo la corteza de asociación y algunas estmcturas subcorticales ínti-
rnírmente relacionaclas, están rePletas de vías que además cle transmitirse exci-
tacionds'entre ellas mismas, las-envlair a otra; vías. En la figura 33 se repre-
senta esquemáticamente el caso más sencillo. A y B forman un circuito en
asa o vía cle reingreso; si I es excitada ella excita a B, y ésta de nuevo a l,
y así sucesivamente -pudiendo decir que la excitación trata de cazar su cola
? Crrrilo veremos en el capitulo 10, p. 184, es tamhién necesario pxa cualquier men-
saie r¡ue prefe¡r(la pasar, obtener sostén del sistema de alerta. Cabe dedtlcir de nuestros co-
nocirnicntos actuales que la activiclad en el sistema de alerta sr¡bcortical produce un bom'
' l¡arrleo rnÍs o menos discrirninatorio de las sinapsis corticales, dando asf lugar a sumación
en to(l;r fra¡lsrnisión cortical; procede recordar que la sumación no es selectiva. Si el siste-
má (le alerta ftrnciona a su .máxifna capacidad, el sostén que proporciona bastará para
perrnitir el paso de mensajes que no guardan relación con el contenido actual del pensa-
rniento, y (le otros que sí guardan dicha relación (por ejemplo, un ruido b¡usco o un
rkrlor intenso, despiertan el sisterna de alerta pudiendo desintegrar la disciplina del pensa-
rnicrrto). Alrr¡ra bien, si la actividad del sistema de alerta es precaria es obligada la suma-
ción tlc ¿¡,rr/ros, esto es, del sisterna cle ale¡ta y de la actividad cortical ya en movimiento.
]lsla riltirna pue(le tener todavía su efecto selectivo, no siendo necesa¡io tratar por el
rn()rner)to (l(:l concepto rle sistema <le alerta. Se ha mencionado aquí para conservar ade-
cua(l() refiistro ct¡an<lo el estudiante consulte al repasar, después de leer el capítulo 10.

)
óB Sislemo nervioso Conduc

sr.rrnan
vcz cx
A tener a
dades
Pr
B excitac
efccto
denari¿
te con
Ve
conduc
teórico
hemos
to tien
C se ¡rien
ven int
citln: p
l los est
gracias
Si
Figuro 3I..St¡rnaciótr en la sinapsis. A y B, axoncs;.C, cuerpo celular. A sola, quizá no olvidar
bastc para <lcscargar C; A y I] juntas pueden producír urr área mayor de desintegr-ación y
ar¡nlcr)tar las probabilitladcs dc descarga de C.
a estas
partes
embarg
en su incesante girar en torno al asa, o "reverberación". Semejante lnecanis- de un
mo reverberatorio puede sostener la excitación, y al mismo tiempo enviar im- consist
pulsos fuera, a otra vfa motora, la C, o a otros procesos centrales. (e las
En Ia figura 33 se reproducen estos fenómenos en forma esquemática. La
figura 34 es un dibujo de R" Lorenre de Nó, clistinguido fisiólogo y neur-o-
anatomista a quien debemos gran parte de nuestros conocimientos sobre estos
temas (sucecli<i a S. Ramón y Cajal, sabio histólogo de una generación anre-
rior) . La figura 35 es urla esquematización de otro dibujo en la cual se ven
m¿is claramente las asas cerradas. La figura 36 reproduce una microfotografía
que sirvió clc modelo para la ejecución de los dibujos y que da idea de la
enorrnc complejidad cle las estructuras gue estudiarnos. Cuando el alumno
mira los esquemas (lue en este texto representan circuitos cerrados del cerebro,
debe recordar que la figura 33 rcproduce en forma sumamente sencilla algo
mucho más complejo.

Por comodidad estudiaremos estas vías como si estuvieran e¡r la corteza de asociación.
En realidad, algunas de cllas sí lo están, pero nluchas de las asas cerra<las sotr.,corticotalil_
tnicas" y discurren de la cortcza al tálamo y de éste a la corteza; algunas involucran otra:
cstructuras subcorticales, como el hipocatnpo, que en el hombre se éncuentra en la prrnta
del lóbulo te¡nporal y que como vcremos más adelante (p. lI2) parece descmpeirar uil irn- Figu
portante papcl en la memoria. gentc. E
co¡rvcrg
Nos preguntamos ahora cómo funcionan estos sisternas ccrrados en la el cual
t-ransrnisión de excitaciones a través de la corteza de asociación. En Ia Iigura producc
G y II
37, X, Y y Z son excitaciones procedentes de la corteza sensorial. Ill asa cerra- rntrclras)
cla A se encuentra ya en actividad. Las excitaciones que vienen de I yX sc l¡rarri[ics
Conducción porolelo y divergenle: procesos cenlro/es ó9

sr.rrnan para activar B, y ll puede unirsc con y Para excitar a C. B y


C iI su
vcz cx(:itan a D,la cual envia una excitación retrógrada para ayucl:lr a rrlall-
tener activa a B. El efecto entonces es producir una serie temporal de activi-
dades centrales con descargas sucesivas y en este orden cle A, Ii, C y D.
Pr¡r r¡tra parte, el sistema cerra(lo F carece rle actividad por lo que la
excitaci<in sensorial Z no provocará sumaci<in, no origitran(lo elI collsecttclr(.iu
efccto central alguno. Si F estuviera activa y I inactiva, X e Y ¡r<¡ dcsenc¿r-
denari¿ur efecto, pero Z excitaría a -E despertando un ploccso central clifcrcn-
te con la ¡nisrna excitación sensorial torul (XYZ).
Vernos pues que es posible obtener acción selectiva por irrfiujo dc la
conducción divelgente er) Ia corteza cle asociación. Desde el punto clc vista
teórico nos hemos est¿rdo, refiriendo al proceso dcl pensarniento, y Io quc
hemos expuesto en párrafos anteriores se concreta diciendo que. cl pensanlicl-
to tiende a afec¿al'se pol acontecimientos sensoriales relaciortaclc»s ct¡r-r lo cltrc
se ¡riensa; otros acontecimientos sensorialcs no ejelcen efecto (a rnenos rlue ele-
ven intensamente el tono.del sistema cle alerta, es dccir, qlle provoqucn cilro-
citln: p. 207). En condicio¡res ordinarias no prestamos atención a ntrchoii tlc
los estímulos ambientales a los que estamos expuestos, sienclo esto posiblc
gracias a la conducci<in diver¡Jente.
Si estimamos quc las actividades de A, R, C y D son pensarnie¡rto -sin
olvidar que se tr:rta solamente de un enfoque teórico- ¡;otlcnros r:orrsitlcrlrr
a estas actividades inciivi<iualmentc como ideus, csLo es, elelncntos, :itonros o
partes que contribuyen a la integración del proccso del lrensarnicnto. Sirr
embargo, es muy probable que la idea más sencilla relrresentara la activirlarl
de un sistema tan complejo que hasta ahora no ha sido concebido, y clue
consistiría quizá en la clescarga de bue¡r número de l¿rs asas cerradas sim¡rlcs
(e las figuras 34 y 35, actuando juntas (como B, C y I) actúan juntas gn
F
B
A
t
E
-----------

Figuro 32. Conducción ¡rerviosa: en el lado izquierclo paralela, y a la dcrccha rliver-


gentc. El cstínrulo S parte de un receptor superficial y excita un grupo tle ne¡ro¡as A r¡rrc
co¡rvcrgc¡r al ¡rivcl sináptico inmediato y brindan sumación etr un grupo postsirr;iptico Ii
el cual en cr¡r¡sct:uencia dcscarga eficazmcnte; en la sinapsis siguierrtc hay divcrgencia; Il
producc srrnració¡r cn C, D y [, y provoca descarga eficaz, pero no lray sunraciórr ¡rar:r Ir,
G y II (algurras de cstas vías divergentes pueden encontrarse por casualirlatl, t.uarrrlo IIry
rntrclras). llrr cl esquenla inserto en Ia figura, convergcncia en mayor detalle, ¡rara ¡rrrrcr tlc
l¡rarri[icstt¡ la srrpcrposicidin de las lanrificaciol¡es que produce sumació¡r.
70 Sistemo nervioso
Condu

I
E

Figurc 33. Representación esquentática


de una vfa reverberatoria, cerrada o de ré- u
ingreso: cuando una excitación que ingresa
activa A, I excita B y ésta a su vez vuelve Eo
a excitar A, y así sucesivamente. La exci-
tación giratoria puede ser transmitida a ór,
ganos motores vía c. D6

v
Ia figura 37, si bien esta asociación todavía resulta demasiado sencilla). Em-
plearemos el término asarnbleil celular para referirnos a tal sistema. Aunque
no s:rbemos cu:il tlebería ser su magnitud, podemos definirlo como un sis-
ternil cerra(lo cuya actividarl constituye r¡n simple proceso mediad.or (p.82)
o rrrra sirrr¡rle irlea (r:orrce¡)tos estos que so¡r todavía pul'a especulación). De- u
lre lccc¡rtlar el alunrno (lue los simbolos A, R y otros (le Ia figura 37, repre-
scntan asanlbleas cclrrlares y no sinrples asas (le dos o tres neuronas.
lln el c:rpitulo 4 nos ocuparemos con m.is cletalle clel término "proceso
r»t:rliatlor", que se refiele cn esencia a un concepto semejante al de "asam-
l¡lea celtrlar", aunque es menos específico. Cabe definirlo como los fenó-
n)cr)()s que se suceden entre xcontecimiento sensorial y respuesta, estable-
cie¡rrlo r¡na vinc¡.llación entre arnbos (ya que se "interpone" en el espacio Fig
r¡tre los separa), si bien esta defirlición no precisa qrrl sucede (es clecir, el más a
rnecanismo de la rnetli:rci<1rr); por el contrario la "asamblea celular" se refiere solame
a trna hipótesis más específica. En otras palabras, la teorla cle la asamblea corteza
dica¡l l
cclr¡lar l)r'ocura explicar c<imo se desarrollan los procesos mediadores.
J. Ir. rr
Oalrt a¡l'eci:lr r¡na rliferencia cle significado entre ambos términos. Tal
rr¡r¡rr¡ lr¡ lrcnlos rlefinirlo el ¡rroceso m*ediador podrfa incluir una serie de asanr-
blc;rs cclulares, o constar sohmente dé r¡na. Si en la figura 37 consideramos forma
t A, IJ, C y D conro lsambleas r:elulares indepenclientes; y si el aconteci- estos
ririento scnsorial qtre las excita es segtrido cle una respuesta ploduci<la por teoria
D, el proceso niedil<lol abarcaría las cuatro asambleas celulares. En conse- plejos
crrcrrcirr, lrn pl-oceso me(liador puede constar (le una asarnblea (siempre que cuitos
scu suliciente par-a ¡>r'orlucir res¡tuesta), cle cierto número que actúan jun- S
trrs, o tle rrn:r serie tle as¡rmbleas que se van excitan(lo unas clespués de otras. que to
Pl'ovistos 1,1 tle infonnación relativa al sistenra l)el'vioso cent.ral, potlemos ret)asa
legresal al estudio tle la coutltrcta y cornplobal la irnportancia de los cono- ma, a
ciurientos neurológicos en Ia cornpt'ensión 1, clasificacii¡¡r de la conducta. mismo
tlel tá
RESUMEN: El prirler tllbajo clel sisterna nervioso r:onsiste en transmitir y rnét
excit;rt:iones rninirl)us rle los leceptol'es a los efectol'es. Cuanclo la tl'ansmi- reritlas
sitirr es dilecta, al ser- rletenninrtla la conexión pol helencia o gracias al
¡tartes
l)r'oceso rlel clecimie¡rto. terler)los ru: reile.io no conrlicionarlo. Cuando se las frrr
fr¡r'nr;t¡r l)llevas r'ílts e¡t el curso tlel :iplenrlizaje qtre integran trn lalgo cir--
con e
ctrito a tl'zr\'és (le la colteza, r' si tlicho cilctrito es relativantente clirecto te-
nenlos u11 r'eflejo t'onrlicionatlo. Siu embalgo, hay orlas vi¿rs colticales que
li
claro
Conducción parolelo y divergenle: procesos cenlro/es 7t
22
I
E

Eo

D6

v o"

Figura 34. Esquenra de vlas cerradas en Ia corteza humana. Este dibujo se aproxirna
más a la realidad que el de la figura 33, pero es todavia esquemático, ya que re¡rroduce
solamente una milésima parte de las conexiones que realmente existen e¡r un sector de
corteza. [l pequeño esquema a Ia derecha es una simplificación del mayor. Las flechas in-
dica¡l la dirección (le la transmisióu en las diferentes células. (Según Lorerrte de Nó, en
J. Ir. rrrlton, Plrysiologt, ol the Nentous §}súern, Oxford University Press.)

forman circuitos cerrados, pudienclo transmitirse e¡rtre ellos la actividad de


estos sistemas en lugar de ctirigirse directamente a los efectores. Alguna
teoria afirma que los circuitos pueden combinarse en sistemas más com-
plejos o asambleas celulares, y según dicha teoría la actividad de estos cir-
cuitos constituiría la. base del pensamiento.
Subclividir el sistema nervioso en las partes mencionarlas es artificial ya
que todas funcionan estrechamente unidas, pero es útil para su estuclio. l/
ret)asaÍ, debe localizar el alumno los cuatro lóbulos cerebrales en un esque-
ma, asi como las dos cisuras principales y las zonas sensitiva y motora; asi-
mismo clebe demostrar sus conocimientos respecto a relaciones anatómicas
tlel tálamo e hipotálamo y clel cerebro, diencéfalo, tallo cerebral, cerebelo
y rnétlrrla espinal. También clebe saber cómo conectan las mitades de ambas
reritlas con la corteza y la forma en que están representadas las diversas
¡tartes rlel cuerpo en las zonas ntotora y somatest.ésica. También recordará
las frrrrciones rle lateralización y la irnportancia de las comisuras en relación
con el experimento del descloblamiento cerebral.
lin cuanto respecta a la neurona debe tenqr el estudiante un concepto
claro cle todos los términos escritos con cursiuas en este capítulo, muy en
72 Sislemo nervioso Condu

cspccial los siguientes: axón, clenclrita, sinapsis, principio del toclo o nada,
impulso nervioso, periodo refractario (absoluto y relativo), inhibición y {a-
cilitación y sumación.
La necesidad de sumación establece diferencias importantes entre con-
ducción paralela y divergente. Con toda probabilidad, en la corteza, gran
parte de la conducción se efectúa de circuito cerrado a circuito cerrado para
lo cual, como ya se indicó, es necesaria la sumación procedente de otros sis-
temas cerrados ya activos, de manera que muchos mensajes no pasarán por
falta cle dicho apoyo. Se insistió asimismo en que estos hechos constituyen
la base de la seléctividad caiacteristica de las rcspuestas de los animales sr¡-
periores, esto es, que reaccionan más fácil¡nente a estímulos relacionados
con el contenido actual del pensamiento.
NOTAS: E. Gardner en su obra Fundametttuls of Neurolog), Saunders, 1963,
brincla una introducción interesante al estudio de la neuroanatomía. Para
frrncionamiento nervioso ver P. M. Milner, Physiological Psychology, F{olt,
Rinehart y Winston, 1966. Casi todos los tópicos neurofisiológicos cstudia-
dos en este capltulo (y en los capitulos l0 y ll), son expuestos en los si-
guientes capítulos en la obra de S. S. Stevens (dir.) Handbooh ol Experi-
mental Psychology, Wiley, l95l: capltulos 2 y 3 (por Brink) , capítulo 14
(¡rcr Lindsley), capitulo 20 (por IVlorgan), capítulo 29 (por l'}faftnran), y ca-
Fig
Axón entrando en el s¡stema
:r¡rroxir
rr"u.rr
es sclc
D dc tcji
bado.

Sal¡da de axón
Salidá de axón

Figu?o 35, Es<¡uerna de relaciones entrc neuronas quc observó al natulal Lorelrlc dc
Nó. A medida que penetra el axó¡r va excitando las dendritas de cuatro neuronas, A, Ii, C
y D, tle las cuales B y C envían impttlsos fucra del sistema para cxritar olros sistcmas, Fi
pero los impulsos procedentes de A y D son libcrados exclusivanrorte dcntro dcl sislcrna. sorialc
A-8, B-E y B-E-f,' forman circuitos cerrados que pueden reiterar cxcilacioncs hacicttlo llcgad
factiblc que B continrie envia¡rdo impulsos fuera del sistema. (Segrin I". -{. l}each, y col. cstas t
[dirs.], Tñe Neuropsycltologt ol l-asltley, McGraw-Hill; t. p. 467.) rrar'ía
Conducción pc:rolelo y divergenle: procesos cenfroles /J

Figuro 3ó. Microfotografia dc un corte dc corteza cerel¡ral (le Eato que llritt<la itlea tniis
:r¡rroxiruarla de la cornplcjida<I dc las concxio¡rcs -aul)que sólo sc rc¡rresenta a(lt)í una
rr"u.rrra ctttrc 60, tcirida por el I¡rétotlo de Cox'Golgi qt¡e Por razorles dt:scolrociclas
es sclcctivo. Si estuvieran teitidas todas, tro podrían advertirse detalles, sino utra r¡tasa stilitla
dc tcjido tcirirlo. La capa exterl)a dc la co¡teza corresponde a la partc clcrr:clta dcl gra-
bado. (Segrin D. A. .Sholl, Organizatiort of the Cerebral Cottex, Mctlnrcn')

Corteza de asociación

Corteza X
sensorial
D

, (--

f.. 7l t.-=-a:_
I

Figuro 37.
-I¡ansmisión selectiva desde la corteza scnsorial. X, Y y Z, transmtsiotrcs sctt'
sorialcs; A, Il, C, y D, sistemas cerrados (asarnbleas celulares); A ya es activa antes (lc la
llcgada rl<:l cstímulo sensorial; Il, C, y D se activan después; E y f', sistetnas ilractivos. En
cstas t;ircr¡rrstarrcias la excitación X haría su efectt¡, y en seguida Y, pero Z no descrrcade-
rrar'ía c[ccto algulro.
74 Sislemo nervioso

¡rítulo 30 (¡ror .|enkins) . Puede completarse esta información en textos más


rno(lcl-nr)s ¡relo rnás complejos, como el cle T, C. Ruch y
J. F. Fulton, Me-
d.icul
.l'hysiology and Biophysics, Saunclers; J. C. Ecdás, fn, Neur:ophy-
siologicul Basis ol l,Iínd, Oxf.orcl University press; y el cle R. Granit, ^Rá_ CAPIT
ccptors and Sensorlt Perception, Yale University Press.
Se expone la teoria rle las asambleas celulares en el libro de D. O. Hebb,
Organizntion of Behauior, Wiley, 1949. Puede encontrar el lector una des- FOftA
cri¡tciriu rnás moderna y adecuada sobre estructura cle la asamblea celular
en Ia ¡rrrblicación de P. N{. Milner, Psychol. Reu., 19b7,64,242-2b2.
CON

Est'nrr
l¡lcuu¡s
tlel ca
Llenros
Algurra
de la
aún pu
cran a
efector
respue
mente
guient
está re
son la
de asa
rí¿r es
de la
¿C
str tela
sultad
uno e
En un
cubre
hacer
En
trecha
ner qu
vioso c
¡ror lo
til)o e
lior, rl
texto,
I.-l ¡rro
tírntrlo
bién ¡t
telioln
CAPITULO 4

FOftA,IAS DE CONTROI. SENSORIAI.:


CONDUCIA SUPERIOR E
'NFER'OR

Est'nrros va en ¡rosici<1n rle hacer un enfoque más sisternático cle los pro-
l¡lcuu¡s tle la con<lucta, ernpleando la información sobre el sistema nervioso
tlel ca¡rítrrlo l)recc(lente, para clistinguir entre conducta superior e inferior.
Llenros visto córno v:rría el'tlayecto de las vías qr¡e van cle receptor a efector.
Algurras hacen conexiones clirectas; otras recorren un largo circuito a tra!és
de la corteza y se forman por experiencia -es decir, son aprendidas- pero
aún pueden ser conexiones "directas"; otras no son directas sino que involu-
cran asas complejas cerrarlas. Estas diferentes vías que cbnectan receptores con
efectores significan que hay diferentes clases de relaciones entre estímulo y
respuesta. En algunos casos, a Ia estimulación seguirá estrechá e invariable-
mente la respuesta; en otros puede retardarse. Nuestro problema es el si-
guiente: ¿Cómo distinguimos, con base en la conducta, qué clase cle proceso
está realizándose en el sistema nervioso? O, clicho de otra manera, ¿cuáles
son las características de la conducta que debería prorlucirse por circuitos
de asas complejas o por asambleas celulares? Cuando sepamos ésto, si la teo-
rí¿r es correcta, ¡rodremos decir teóricamente cuáles son los signos objetivos
de la corr<lucta superior y la conciencia.
¿Cuál es la tlilerencia entre la conducta de una araña que está tejiendo
str tela y la clel hombre que ara un campo para sembrar patatas? Como re-
sultado de lo que ahora están hacientlo, ambos obtendrán alimento aunque
uno esté planeantlo conscientemente y la otra no; ¿cómo la diferenciamos?
En un baile, una joven siente frío; y reacciona con escalofríos reflejos; luego
cubre sus hombros con una bufanda. ¿En qué principio nos basamos para
hacer la clistinción entre sus dos tipos de respuesta al meclio ambiente?
En general, cabe responder que algunos tipos de conducta muestran es-
trecha relación temporal entre el estímulo y la respuesta, y poclemos supo-
ner que ello tlepende de conexiones d¡rectas existentes en el sistema ner-
vioso central; en otros tipos cle conducta no se observa tan íntima relación,
¡ror lo qrre debemos suponer que las conexiones no son directas. El primer
til)o es refle|o o tlominado por los sentidos; el segundo es conducta supe-
lior, rleJrencliente cle pro(:esos mediadores (ideas, pensamiento) que, en este
texto, suporlemos rlepenclen de la actividad tle asantbleas celulares (p. 7O).
I.-l ¡rroceso rne(liador o Ia asamblea celular perrniten un retraso entre el es-
tírntrlo y la respr.resta; pero, cuan(lo intervienen dos o más estímulos, tam-
bién ¡tueclen surgir otra clase de complicaciones que serán consideradas pos-
teliolnrente en este capítulo y en el capítulo 6.
75
76 Formos de conlrol sensoriol Condu
Pero, Ia presencia de procesos tne(liadores, y por tanto el control menos teínas
tlirecto por los acontecimientos sensoriales, no signilica que el animal su- a otra
perior tenga menor necesidad de información sensorial o que esté menos ñando
influiclo por ella. Toda conducta está afectacla por la sensación en todo Ii
momento. I-a conducta es fundamentalmente una adaptación al meclio am- contil
bicnte bajo la guía sensorial. Aleja al organismo de sucesos perjudiciales o las c<
nocivos y lo dirige hacia otros favorables o propicios o introduce cambios cial rl
en el medio ambiente inmediato que hacen más probable la supervivencia. rialcs
No toda la conducta es adaptable en un sentido tan estricto; la conducta rlóntlc
sexual y la maternal no son necesarias para la supervivencia del sujeto, corno nera s
tarnpoco lo es el juego. Pero'en estas formas dc conducta (por ejemplo, en- sus m
contrar ¡rareja, evitar obst¿iculos al dirigirse hacia el nido o al alejarse de interv
é1, o cl lna¡ltencr Ia orientación corporal en el juego) la guía sensorial es
comp
sietnptc fact<¡r esencial; sin clla, ningurla forma de conclucta organizada es po-
S
sible.
al sist
Un organismr"¡ sencillo, unicelular, como la amiba, no ticnc la cspccia- nrédu
lización de partes, sensoriales y rnotoras, quc se encuentra en lrnirnales srr-
Ilegan
¡:eriores. Por ejemplo, para obtener el sustento, cl mismo teji<lo rlebc actuar ncct:r
para descubrir la presencia cle substancias nutritivas parÍr movc¡'sc hacia scncil
ellas; ¡rara ingcrirlas, absorbcrlas y excretar los clesperdicios, un:r sola célu-
vios<¡
la <lcbc scr nariz, boca, piernas y conducto alirnenticio. [,] rcsult¿rdo cs t¡uc la
cvoluc
arniba tiene ca¡,racitlad . rnuy lirnitada para conscguir alimcntos y cvitar
su clcstrucciirn. Sólo l<¡s strcesos tle su inmediata vecinclad, en el monlcnto h¿ dc
Ias ór
l)resente, afecta¡r su conclucta. I]n el animal superior, la ,especialización tlc
sus partes permite qUe algunas células (las reccptoras) tengan extraorclina- ¿
ria sensibilitlad para los sucesos del rnedio ambiente -por lo que el alimen- en se
se pue
to o el pcligro se descubren a distancia- y una velocidad y precisión igual-
nrente extraordinarias de los movimientos en otras (los músculos). Sin em- ción,
bargo, la especialización significa que los receptores y los efectores esrán se- qué e
pararlos espacialmente y que debe haber algún medio de comunicación entre
tido f
sí. Esta es Ia primera función del sistarna nervioso: una integración espacial sólo t
.retien
o coordinación de partes. La especialización de los efectores significa tarn-
bién que deben desplegar su activiclad en sucesión definida o precisamente difica
taclor
cn el momento oportuno a fin de contar con su efecto; también el sist.erna
ncrviost¡ logra esta integración temporal.
El cc
nifica
I'}or ejemplo: cr¡ando un mosquito se posa sobre la frente y cornienza junto
a molestar, la piel rle esta región carece de medios adecua«los de autoclefensa.
dc co
Las fibras ¡rervios:rs del te¡Jumento transmiten la excitación -que se origina
rncrrs
en la piel- hacia el sistcma nervioso central, desde rlonde se retransnrite
ó1. [,s
a los efectores distantes, los músculos cle la mano y brazo, que atacan al mos-
labras
quito agresor aplastántlolo. Para que la defensa tenga éxito, debe invocarse
rra es
la acción, y en el oxlen apropiado, de células distantes; las co¡rtracciones
mr¡sct¡lares que intcrvier)en en un movimiento rápido y exacto deben te¡lcr
conclu
estinlu
precisión cronológica o la mano llegará a un lugar cqtrivocatlo. Otro cjcnr-
P
¡:lo: la nariz de un animal con hambre huele el alimento y, aun(lue rrcr_-csir:r Podem
nutrirse tanto como el resto del cuerpo del animal,. no puecle obtcncrlo cli-
que in
rectamente; lo que clebe hacer es iniciar una compleja serie clc activiclarlcs
rle la
en otras partes (lel organismo v en un <¡rden dc{iniclo. El efecto final cs <1uc nr:lnc
el alimento llega al estó¡¡rago y que la corriente sanguínca er)tr.cga las ¡rrr_r- sc los
Conduclo superior e inferior 77

teínas, salcs, azúcares, etc., ¿r las células olfatorias (por su¡ruesto, tanrbién
a otras partes) que los nccesitall con el fin de que Puedan seguir clescmi;e-
ñando str [unción.
Iil ¡rapcl tle la sensación es claro, no sólo al iniciar la actividacl sino al
contillr¡ir prcstando su guía en todo momento. Al pegarle a un mosqrrito,
las c<.¡ntracciotres mrtsculirres que deben hacerse depentlen cle la posicirin ini-
cial rlc l:r mano, de modo que están determinadas ¡ror los procesos senso-
rialcs r¡uc, Ixocedelrtcs del músculo y la articulación (p. 88), nos "tlicen" ctr
rlóntlc sc cncucntran nuestras extremidades en un momento claclo' De lna-
nera sirnilar, cl animal raPaz que bt¡sca alimento debe cambiar el curso tlc
sus movimictrtos conforme la presa catnbia de posición. EI control sellsorial
intervicne en cualquicr fonn¿r de aciaptación al rnetlio ambiellte, sirnple o
complejo, y (lcbcmos reconocerlo colno trll l)rimer principio cle l¿r c<.¡nclt¡cta.
Sin ernbargo, varia la rectitud del control y su complejitlatl, lrn:rgír-resc
al sistema nervioso como una red cle comunicaciones y que el cercbro y la
nrédula espinal son como un cuadro conmutaclor en donde los ruensajcs qtrc
Ilegan son pasados a su destino. La fun'ción Primaria clel contnuta(lot cs c<¡-
ncct:rr el transmisor (sensorial) directamente con el recePtol' (trrotor-): rttrir
scncilla función cle tlistribución de rutas. Esto es todo lo que cl sistema ner
vios<¡ hace cn los animales situadc¡s en el extre¡no inferior dc la cscal¡ tlc
cvoluci<'rn. Pero, cn los animales superiores cabría tlecir qtlc eI cotrt'¡ttttarlt¡r
h¿ dcsarrollaclo trna mente proPia y ya no e§tá controlado totalmctttc por
Ias órtlcnes que llegan.
¿Qué signitica tal afirmación? La frase "una mente propia" sigrrifir:a,
en senticlo figurado, qtle no se §igtlen rneramente las instruccit¡ttcs sitt,¡ t¡ttc
se puede ir iontra ellas o prescindir de las misma§. [,n la presctttc cx¡rosi-
ción, la frase se aplica tanto en sentido figurado como literal y el vc1' Por
qué esto es asi debe ayudar al estudiante a Pensar psicokigicarnetttc. lil sctl-
tido figurado se aplica a la compleja red cle los animales srtperiorcs (luc n()
sólo transmite señales de receptor a efector ya qlle al¡¡unas veces l¡t sciral sc
.retiene y no se transmite, otras se ffansmite sólo ctespués de haber sitlo r¡rr-¡-
dificada, y en algunas ocasiones las señales se originan en cl Prol)io cor)rrltr-
taclor, surgiendo cle l¿r continua actividad que se realiza detrtro del uristno.
El ccreüro no sólo "hace lo que le ordenan" los órganos sensoriales. Iil sig-
nificado litcr:rl se aplica también cuando se clefi¡re la mente conro cl col)-
junto rlc las ar:tividades más elevadas clel cercbro, ya quc la c«rmpleja rctl
dc conlurricaci<¡ucs dcl animal superior se ha clesarrollaclo de motlo cltte los
rncrrsajcs llegan clc un lado a otro interllalnente, asi como rlcntro y fuer:r tle
ó1. [,sa actividad ittterna, infinitamente más compleja que Io tlue estas Pa-
labras puetlan sugerir, as la mente; y la posesión de esta complcjitlacl intcr-
rra es lo que distingue al animal superiot' clel inferior, haciendo qtrc la
conclucta del prirncro sca cotttrolada rnenos dircctamente por cl ingreso dc
estinlulos sensi-¡ri¡rlcs.
Por ejenrplo: u¡r niho dcscalzo pisn unu pierlra filosa y rctir:r el ¡;ic.
Podemos pens;rr quc csto es una sirn¡rle transr¡risión reflcja dc quita y pon
que ingresa rle la piel ciel pie a la nrédul;r espinal y sale hacia los nrúrsculos
rle la Jricrna. Pcro, también ¡ruecle suceder algo más: el niiro se cleticnc; ¡;er-
nr:lnc(:c tlc 1>ie un momento, coge los zapatos que lc crrelgan del cuello y
sc los 1.rorrc. Ha "pensado" en ello y ha "<ieciclirlo" ciue el camino cst:i de-
78 Formos de control sensoriol Conduc

masiado accidentado para caminar dcscalzo. Algo ha sucecliclo con las asas
está in
cerraclas rlel conmutador, un factor de complicación en Ia relación de los diador
slrcesos sensoriales. con la conducta concomitante. ingreso
Por lo tanto tenemos clos clases principales de conclucta: r,rna refleja y r¡ronle
otra que entraña hasta cierto graclo un proceso de pensamiento. En ambos Ijste p
casos la guia sensorial es. esencial; pero, en la primera, la guía es. un con- Ils
trol comJ)leto: Ios sucesos sensoriales se hacen cargo, por si mismos de la que ex
sittr:¡r ióll i' libelan r¡n til)o completo tlc rcsprresta en tanto qrre no inter- res" a
Iicrrr ningrirr otro suceso. La se¡}rncla clase comprende,un proceso mucho que lo
nr:is corn¡rlcjo, u nivel rlc la corteza de asociación en eI cerebro. ambc¡s
orgáni
Clasificación de, la, conducla por'. medio de la fórmula,E-R unirin
plejas
Por merlio d,e la lórrntLki e.¡tímttlo-res.puesta o E-Il poclemos clistingr,rir lclltcs
dos clases tle conducta. La fórmula clescribe etr patrón rle conducta funrla- rnisrna
rnental: ca<[a movimiento tlel animal es una respuesta a un estímulo inme- mente
rlilturncrrtc ¡rrccctlentc y cs predecible con base en esa estimulación. La con- clescub
tlrr< lrr rlLrc crrclr ja en esta lirrmula es conduct¿r refleja, explicable por la (es cle
t>trr:r':rtirin tlc rtrl.ns tlircctas tlcl <ir-gano sensorial al motor. Esta es la primera Pr
r:lusc rlc concluct¿r. L¿r conclr¡ct¿r que rro encaja dentro de la fórmula E-R el ingr
I,crtencce a la seguDtln clase.
I{asta tlonde sabemos, toda la con(lrrcl.a de los organismos inferiores Condu
como l¿r hormiga, la abeja, la mosca casera, la medusa, Ia cucaracha y la
lr':rñ:r está conteni(la en la fórmula Ii-R y no justifica ninguna referencia a E
tanto
J)ro(-esos ment;rles: no hay rnente, conciencia, émoción, propósito o percep-
t:irirr. Tambirln eu los animales su¡reriores, y hasta en el hombre, hay una más c
r¡r':rn c;rnlitl:r<l tle colt<lrrcta relle.i:r r¡ue asi mismo queda cumprenrlicla en compr
I:r liilr¡rui:r. I)lrr';r rrrrn¡rlunrler el ¡rroblema de la mente es ft¡nrlamental r¡rre obstan
¡rrirncro s(:l):rr'cul()s l:r r:r¡nrlrrct¿r inferior cle Ia srrperior y qr¡e no cometamos
tin co
rl crrr¡r rlt'vcr l)r(xcsos nlcntales por todos lados. Es probable que en Ia - lactori
;tr:rñl se rr':rlict,rr [)ro('esos mentales, pero no tenemos ¡truebas tle que así ,' cr¡n<li<
sr':r (y sí lr;ry rrrrr< llrs Jrrtrcbas tle <1ue no es así). Es bastante posible, y hasta tro «:r
¡rrolurblc, (lrrc cn el hornbre los reflejos condicionaclos conrprend:rn pro-
r Iosos-
r:esos rncntales; pero no hay pruebas claras rle que ésto sea así y hasta no I-a
obterrcr tales pruebas estaremos er) terreno mis. firme si trabajamos sobre cionar
el iupuesto de rlue la RC orclinaria es Ia operar;ión de una vía directa se¡tr- xinli<la
cilla, aun cr¡ando parte (le la rutá vaya a través cle la corteza. (Véase ruua <lela c
II-C-D-E-Y en la fig. 19.) en las
Por lo tanto, suponemos que una conducta (inferior) estii controlad:r existe
totalrnc¡rte por conexiones rlirectas E-R y que otra con(lucta (superior) no a la v
lo está. Ya r¡rre la condr¡cción nerviosa es rirpida, la conexión directa signi- ,, cualqu
[ic:r rlue <lebe oct¡rrir prontamente una respuesta, a menos que algÍrn otro
- de si
pl'oceso intcrfiera con ella; es obvio qtre la respuesta no puecle prorlucirse excita
¡:uantio no hay estímulo. Al analizar algírn nuevo aspecto cle conducta apli- vías d
camos l:r fórmula E-R -es clecir, nos preguntamos si satisface las concli- rle est
ciones citarias- y si está (le acuertlo con la fórmula llegamos a la conclusión estimu
cle <ir.re puecle explicarse por las vias rlirectas cle E-R, sin necesidad de su- I rle otr
Jroner ninguna activirlarl compleja (lentro clel mismo conmurador. Si la
L
respuesta no satisface estas concliciones. aun crranclc¡ todavía parezca sirnple, otro J
Conducfo dominodo por los senlidos 79

está invollrcra<la Ia uctividad más compleja del conmutador (procesos me-


diadores, ideación) y entonces tenemos un caso de condttcta suPerior. Con
ingreso irléntico tle cstímtrlos sensoriales, la condr¡cta strperior varía rle un
r¡ronlenLo a otro; el estímulo solo no determina la índole cle la respuesta.
Ijste pr¡nto se aclara a continuación al hablar del conclicionamiento.
Ilst;rs son clases amplias rle conclucta, y una se fr¡nde con la otra sitr
que exista una clara línea divisoria: esta es una tle las "clefiniciones pola-
res" a que se hace referencia en el caPítulo 1 (P. 20). A esto debe agre¡Jarse
que los principios funclamentales de la acción nerviosa son los mismos en
ambc¡s extrernos de una línea teórica cle continuidad, así como en qtrímica
orgánica e inorgánica son los mismos los principios fttnclamentales cle la
unirin quimica. La r1uímica org:tnica trata cle moléculas mucho más com-
plejas r¡re la inorg:iÁico y, lrni ello, con l'enómenos suPerlicialmente di[e-
lclltcs, J)cro en:rmbos casos los átonros son los mismos y obeclecen a las
rnisrnas leycs. Irn psicología sabemos rnás acerca cle la condttcta relativa-
mente más simple quc corresponcle a la fórmula E-R y lo que debemos
clescubrir es c(imo aplicar este conocimiento a los mecanismos "suPeriores"
(es clecir, más cornplejos).
Primero, pues, conducta refleja que se controla más estrechamente Por
el ingreso normal cle estímulos sensoriales.

Conducta dominada por los sentidos: RnoC y RC

En psicología como en otros campos del pensamiento científico, y en


tanto los hechos lo permitan, se prefiere la explicación más sencilla a la
más compleja. Debemos preferir la conexión E.R a la itleación, ya que
comprende menos pasos de inferencia siendo, por lo tanto, casi real. No
obstante, al hacerlo debemos preguntar qué propiedades rle la conducta es-
tin corrprendiclas en las conexiones E-l{, si la explicación ha rle ser satis-
- lactoria. Por ejemplo, en la sección prececlente se sugirió que el reflejo
,' cr¡n<li<:ionatlo encaja en la fórmula E-It. Sin embargo, cuanclo aplicamos nues-
tro «:riterio, encontramos que aunque algunos RC encajan, otros son du-
r Iosos-
I-as'indicaci<-rnes o criterios de la conducta en cuanto se refiere al fun-
cionarniento cle una vi:r que tliscurre tle receptor a efector sort: l) pro-
xinli<lad, y 2) constancia de la respuesta al estírnulo adecuado. La velociclacl
<le la conritrcción nerviosa varía clá aproximaclamente un metro por seguntlo
en las fibras nerviosas pequeñas, a 120 m/seg en las mayores. Aun cuan<]o
existe I:r posibilitlad rle algírn pequeño retardo en la sinapsis corresponcliente
a la vla, 'trn segun<lo más o menos (lebe ser tiempo suficiente para casi
,, cualquier respuesta; por lo tanto, to«lo retraso mayor hace surgir la duda
- de si se tratará cle una via E-R. Asimisnlo, si, la clirección tomada por la
excitación al clejar el órgano sensorial está determinada únicamente por
vías directas del sistema nervioso, no (leberiamos encontrar combinaciones
rle estímulos que produjeran ahora una respuesta, después otra. Cualquier
estimulación debería producir respuesta constante a falta de in[erferencia
I rle otro estimulo.
La RnoC satisface estos requisitos, excepto cuando es interferida por
otro J)r'oceso. Si la estimulación para dos reflejos incompatibles es simul-
80 Formos de confrol sensoríol Cond

rle u
SNC picrn
N
realiz
srr ca
\l posib
gunta
Receptores del oído
Músculo de la pierna
la m
a int
total
bién
Músculo de la pierna
[
csti¡n
Figuro 38. Esqucrra dc la posiblc vía E-R en una respr¡esta condicionada. La excitación lrent¿
es condur:ida dcsdc los receptores dcl oftlo a los músculos de la pierna que se flexiona
cr¡a¡r<lo suclla un tinrl¡rc. SNC, siglas de sistcrna nervioso central,
l{(i y
sonar
la re
tánea, por supuesto que sólo t¡no de los dos pucde ocurrir. Un pinchazo causa
de alfiler en cl pie de t¡n rcción nacido ¡rrotlu<:c respucsta cle flexión (re- dirige
tiro) de la pierna; la presión ligera en la planta del pic c.¡usa extensión; apoya
si ambos estlmulos son simultáneos, sólo puetle proclucirse una respuesta, la vis
gcneralmente la de flcxión. Asimismo, espccialmcnte en sujetos de erlad, los ¡rued
ccllt.ros su¡rct'iores del cerebro pueclen interferir con los procesos rcllcjos. pez:rr
La Ics¡ruesta reücja a u¡l cslllnr¡lo dolor<,¡so cn los tletlos consistc cn rcti- dacl.
Iar la nra¡ro; I)el-o, si ¡ror ejenr¡-)l<-r, cstamos sr.¡stenie¡rclo una taz-a rle graD el:rp
valor y ésta se calie¡rta dernasiado, el reflejo doloroso generalmcntc queda mani
inhibido l)or tieillpo suficiente para acomodar l:t taza antes ¿e s<¡lt¿rrla. De hay u
rnodo semejante,.es lrecuente que se pueda inhibir la tos. U
Sin embargo, el I{noC es altarnente constante y predecible. FIay una l0 se
grarr lista <le rcflejos scparados: la respuesta pupilar al aulnentar Ia inten-
si<larl rlc la ltrz protlrrcc contracción de la pu1>ila; los reflejos salivales pro-
tlrrr:iclc¡s p()r cstimulación de la boca; el rellejo rle succitin en el l:rctante,
dcpcnclicnte <le cstirnulación <le los Iabios; los estor¡rudos, ros y lágrirrras
coilsecutivas a irritación rlc la nariz, gar€fanta o globo ocular; los refle.ios
cardiacos y de las arterias, que regulan ei flu.io saiiguíneo hacia varias par-
.tes rlel organismo; los reflejos del estómago e intestino, que controlan la
rligestirin y cl movimiento del quimo en el apararo digestivo; un gran nú-
mero de reflejos posturales, de los cuales depende el mantenimiento de la
r¡rientación tlcl crrerpo en el espacio; y así sucesivamente. Todos estos RnoC
son muy consistentes en str acción; no hay duda de que las respucstas están
controladas sensorialmeirte y dependen de conexiones E-R directas. R
Ahora veamos cómo estas consideraciones se aplican a respucst¿ls aprcn-
didas cle tipo reflejo, las RC o conexiones E-R adquiridas.
En nuestro primer ejcrnplo, el EC es un timbre; el EnoC es un cho<1uc
eléctrico aplicadoal pic, que se produce dos segundos después de quc em-
piezá a so¡rar
el timbre. Después de unos cuantos ensayos, el anin¡al i¡rnrc-
Fig
diatamente eleva su pie de la rejitla cuantlo suena el timbre y continúa pror'()c
haciéndolo en casi todo ensayo. Potlemos entonces pensar en la fornl:rcitin r'ías d

Hcbtr, 6
Conducfo dominodo por los senlidos 3l

rle una ví:r c¡rrc cle cicrtas ciltrlas tlel oíclo se dirige a lus nrúsct¡los tlc lrr
picrna (f ig. 38).
No cs obligado que rechacctnos csta cotrcltrsi<in si la cotrexiótr ¡ro sc
realiza cn t(xlas las ocasiones; cualquier via clel sisteura ncrvioso clebc lablar
srr canli¡ro:r través cle una gran maraira cle otras vías qtreclatrclo cx¡rttesta a
posibles interlere¡rcias «le otros procesos, especialmente inhibición. C:rbe ¡rre-
guntarnos si r-rna combinación dada de estímulos tiende a proclucir sient¡-lte
la misma respuesta (cualquier desviación de dicha respuest¿r es atrit¡uiblc
a interferencia o fatiga); o si, por otl-a parte, el misrno patrón cte cstínrt¡lo
total produce ([e manera sistemática respuestas difere¡rtcs en ocasioncs tanr-
bién cliferentes.
[]l hecho rle pensar no en un solo estínrulo sitro en el patrón total <[e
csti¡nrrlaci«in, corno se menciona en el párrafo prcceclente, nos ayurla a en-
lrent¿rtnos col) otra posible dificultarl. Una vcz establecida la relación entrc
l{(i y el timbre, si sac;rmos al animal clel aparato y nucvarllente h;rccrn«rs
sonar el tirnbre, Ia RC no se presenta. Esto no signilica neces¿rrianrente (luc
la respucsta no estó controlada por vías E-I{; inrlica solamente (llrc l)ur:r
causar l¿t respuesta no son suficientes ¡ror sí rnisnras las vías qr-rc rlcl <¡itlo sc
dirigen a los rnúsculos cle la ¡;ierna. Pero podernos suponer que la vía cstli
apoyacla por otras (fig. 39) procedentes del ojo, la nariz y la picl
-cs rlccir.,
la vista, el olfato y el contacto del aparato. A primera vista, la fórmtrla li-ll
¡ruede haberle parccido demasiado sencilla al estudiante, IJero cuall(l<¡ cnr-
pez:rrnos a tr:rtar cr¡n la conducta real nos envuelve cn bastallte corlr¡rleji-
dacl. Sin embargo, el princi¡rio toclavia permanece clarr¡. P<_¡r lo ¡nerros c¡r
el:rparato cl experimentador puerle ploducir la RC sienr¡,rrc <¡uc lo rlcsec
manipulanclo el rnedio ambieltte rlel animal, lo que permite <<rrrciuir <¡uc
hay un control se¡rsorial eficaz cle la conclucta.
Un ejernplo más: en otro animal el L,-C (timbre) [unciona (lur-iulte
l0 segundos antes del E,noC (choque). La RC aparecc despuds rle r¡¡ras <tr;rrr-

0tros receptores
excitados
SNC por tocar, oler y
ver el aparato
I
\ t
\\
Músculo de la pierna
Receptores del oído

Músculo de la pierna

Figuro- 39. Si la via prirnaria que se n¡uestra cn la figura Sg ¡r() cs su{icicntc


lrdla
pror'()car Ia rcspucsta fr¡era rlel aparato, cabe suporrcr t¡uc en el aparato cxister) r)tras
r'ías dc a¡xrro ¡rrocerlentes de rcceptores di[ere¡rtes. La fórnlula t,,R sigue sientlo v;ilida.

Hcbtr, 6
82 Formos de conlrol super¡or
Proce
tas lepeticiones sigrrienrlo inmediatamente a la i¡riciacid>n del E-C. Sin em-
bargo, rlesprrés de otros ensayos, la RC se rerrasa y, finalmente, llega un
rlrornento..en que el animal no respon<le sino hasta 7,8 ó 9 segtrnclos rles-
prrés tle la actrraci<in del EC. ¿A qué debe arribuirse el rerraso? La [órmula
Ii-l{ puecle aplicarse todaví¿r si suponemos t¡r-re el [,-C también excita las
ner¡ronas inhibidoras
-clurante 7 tr B segtrnclos, después'rle los cuales puede
prcsentarse la RC. L,ste J)roceso hipótetico cs bastante posible en vista rle
kr qrre sabemos sobre el sistenla nervioso. (tJna probable alter¡rativa es que
nos encontrenlos con r-rna especie ele proceso mediador que cambie o se
rlesarrolle con cl tiempo: al llegar a una etapa .liminal después de 7 ú B
scgtrn<lr>s prorlrrr:e la respuesta. Sin embargo, en este punto, aunque tal inte-
Lt:nt.i;r es posible, no es necesaria.)
F
I'ero ihor:r ¡norli[icamos totlávía más las condicilnes rlel experimento irr¡;rcs
y obtenemos una respuesta c<¡n<[icionada r¡tre plantea un problema difer.ente. Sc stt
Iin lugar rle presentar el EC tluranre todo el perioclo de retraso de I0 se- (l reJ
gun(los, Io hacemos funcionar rlrrrante un segundo y damos el choqrre, EnoC, r¡rre ¡
l) scgrrntlos más tarrle. Un¿r vez más, como respuesta obtenemos r¡na demora
tlt: 7 rr 8 segrrnrlos. ¿Qtré prodrrce la RC, cuanclo ocurre 8 segunclos rles-
¡rrrrls rlc l¡r ccs:rcirjn rlel E-C? De alguna manera el cerebro retiene la acti- mo f
vid¿rcl fomentada por [C en lrrgar rle transmitirla inmediatamente a los excit
etectores. Tal conducta no está comprenclida en la fórmula E-R sino que
ello
entraña el problema del proceso mediador, al que ahora nos referirémos. o cir
35).
Proceso mediador reten
I'.1 Jrroblcrna tí¡.rico <[e la conducta superior surge cuando hay un re- idea
t:¡r(l() enflc r:l estírnrrkr y la res¡rtresta. ¿(ion qué se lle¡ra kl vacio entre vario
I:-ll?I,)rr lcngrrajc <or¡rrin y r:orriente lo hace el "pehsamiento"; del estímulo Cab
strrgen l)ensamicnl,os o i<leas r¡tre continúan rlurante el periodo cle demora asam
y lrrego causínl l;r res¡lucsta. l)e he<:ho, ahora estamos hablalrtlo rlel proceso vez e
rlcl pensarnicntr¡. Sin enrl;argo, las palabras "pensamiento" é "iclea" han un p
cx¡rclirncrrt:rrlo trrr sin lirr tle üuctuaciones y han adqrririclo rliversos signi- dian
lic:rrlos, raz<irr Jror lu crral es <li[ícil us;rrlas con precisión aunque toclavía pótes
son ritiles en senti(lo general. base
l'-l térmirro proccso tnadiudor ricne rrn signilicatlo mís execro y Iimi- cons
tado. Cabe tlefiilirlo como una actividarl del cerebro r¡ue puecle retener la o só
excitaci<in ¡rrotlrrcida por un acontecimiento' se¡rsorial tles¡rués r¡tre éste ha nism
<csurlo, ¡rr:rrnitien<lo así <¡tre el estimulo ejerza su efecto algrin iiem¡to <[es- porle
rlefin
¡rrrris. "Nfcrliar" signilica fornlar un eslabrin v la frrnci.on rn;is simple «lel
res n
I)r()ccso llerlia<lor es conectar E con R. lfe<iricamente, sin embargo, un procc-
so rnccliarlor ¡rtrerle.ser excita«lo por otro, en lugar de por srr ¡;ro1:io aconteci-
rniento sensorial, y cuanrlo buen nrimero rle procesos merliarlores interactúan
tle esta manela -excitántlose, entre sí, y por acontecimient.os sensoriales- bas¡in
cl resultatlo es el pensanriento; asi, teórir':rr-nente un proceso rnetliartor. tam, ¡r<!tcs
rne<li
bién ¡rodría ser tlefinido como la rrnirlacl o c()rrlponentc clcrncntal del pen- t:stírn
samiento, substitrrvenrlo al té¡mino "idea".1 la r,ía
al ce
' l,.l lt:ctor rrritlarloso prrerle atlyertir que la ¡>rtserrte exposiciórr tlata (lc proc(sos rli;rr:ió
nlerliarlr¡res rillica¡»e¡rte, no (le r¿§/)¡rrJ/u.s tnrtlittdt»r¡s, Iin este texto sc sr¡sticDe la dife, ¡r.8tt
rerrciaciól¡ ¿l)trc resl)lre5lá¡s, a()t¡)o cr¡l¡riucta r¡lrserylble, \.p¡'ocesos lto oltst'rr'¡lrlos en SNC, ¡ror r
¡rr(:ntc
Proceso mediodor B3

SNC
A

Estimulación auditiva: suma

Y \
Figuro 40. llc¡rrcscrrlacitirr esr¡rrenr:itica tle t¡na vía reverbcratoria; la estimttlación que
irr¡;rcsa rl circr¡itr¡ cxcita a l, ésla a 1-¿, la cual vuelve a excitar a A, y asi succsivalnentc.
Sc stt¡;icrc r:rr ¡rrirrci¡rio, (lllc es(c es el mecat¡isrno de retención o activirlar[ (te rastreo;
(l reJrlcsr:rrta ()tras vías qtrc ¡rrre<len ser excitadas por ramas colaterales (ramas) de /l y
r¡rre ¡ructlcrr scr tanrl¡i1'n ex(itadas catla vez que la excitación recorre la vía cerratla.

No sabemos con certe¿¿r lo que es un proceso metliador como I:recnnis-


mo fisiológico. Sin embargo, por definició¡r es aquel caPaz cle relener t¡na
excitaci<in durante un breve perioclo, siendo la Ítnica manera factible para
ello en el estado actual de nuestros conocimientos, mecliante asas cerradas
o circuitos reverberantes -ya esttrdiados en el capítulo 3 (figs. 33, 34 y
35). Uno de estos circuitos integraclo por dos o tres neuronas, no potlría
retener r¡na excitación rlurante tiempo suficiente Para corresPon(ler Ír rlnit
idea porque Ia descar¡¡a contintra protltrcirla fatiga en I0 ó 20 mseg, pero
varios de ellos combinatlos en asamblea celular (p. ZO) sí podrían hacerlo.
Cabrla obtener retención más prolongada mecliante intervención tle varias
asambleas celulares: la asamblea I excita a \a B, y ésta a la C, <¡ue a su
vez excita nuevamente ¡ la A. Por Io tanto, en este lexto supondremos que
un proceso mediaclor consta de una o más asambleas celulares. El estu-
diante tlebe recortlar que la iclea de asamblea celular-es solamente una hi-
pótesis respecto al ltrncionatniento tle un proceso metliaclor. Sabemos, con
base en la conclur:ta, qtre existen los procesos merlia<lores; el hecho de que
consten de asambleas r:eltrlares es una teoría que bien puecle ser err<inea
o sólo parcialmente correcta (es decir, que ¡ruetle haber algún otro mec¿r-
nismo cle retención atlenlás tlc las asambleas celulares). En consecuencia.
porlemos hablar rle procesos ¡nediatlores sin com¡;ron)eternos a rlar una itlea
rlefini<[a sobre su ftrncionamiento; cuan(lo hablarnos de asan'rbleas celula-
res nos referimos ¿r ulta idea teórica específica.

bas¡inrlonos en que no rlebe¡r:c¡s enrplear ttna lerminologia t¡Lre confunda hechos con hi-
¡r<!tcsis (¡r.4), Otros autores r¡o son qtriz:i tan ¡¡reticul()s(rs, pt:ro cunntlo dicen "resptresta
rne<liatlora" alt¡<len a contracción muscular real, que acttia como puente cronológic() cntre
t:stírnulo )'rcspuesta. En lrrgar de una via cerrada en el cereltro rnisrno, en erte caso
la r,ía se exticnde del cerelrro al mLisculo (causando la contracción), regresa <lcl músculo
al cerellro (sensaciones de contraceión muscular) y así sucesivarneDte. t.sta clase de me-
rli;rr:ión r¡cr¡rre ciertamente. v es irnportantr en la con(lucta (vóase "retroaliltentación"
¡r.8tt); pero en la ex¡rosición actual evitalros emplear el térrlirrr¡ "respuesta lnetliadora"
¡ror rl ries¡5o inevitable de confrrndirlo cor) "proceso merliador" como rlecanis¡)¡o pura-
¡rr(:ntc illtracraneal (es rlecir, i<leaciorral).
84 Resp
Formos de conl,,ol superior

Veamos ahora las'pruebas de Ia conducta. La tigura 40 podría repre- Resp


sentar la situación de un estudiante al que se le ha ordenado que sume
algunas cifras antes de indicarle los guarismos correspondientes, por lo que quic
toclavía no pued€ dar la respucsta. Cinco segundos después el maestro dicc te a
"cuatro, siete". El alunrno contesta irrmediatame¡lte "once". Es un pro- cn c
blema sencillo, pero ¿cómo Io hizo? No pudo dar Ia respuesra al primei es- rápid
tímulo ("por favor, suma") solo, rri al segundo ("cuatro, siete") solo; la de c
respuesta únicamente puede darse a ambos por lo que el efecto del primero
pida
dcbe haberse retenido durante cinco segundos hasta que pudo combinarse pues
coll el segundo, y la fig. '40 muestra cómo una vía reverberatoria pudo r¡na
rctenerlo (aunque tendrla que ser compleja -probablemente de dos o más
¡rcns
asambleas celulares- para retenerlo durante cinco segundos). Esta clase rle Iace
conducta, completamente familiar para todos es la prueba rnás sencilla y
clara de la existencia de procesos mediadores. La conducta nos lleva más mar.
allá de lo que está comprendiclo en Ia fórmula E-R. La capacidad para
retener una excitaciótt en ei sistema neruioso central es la marca primaria
-has
en c
del animal superior. efica
que
Se lecuerda al estudiante que las vías simples cerradas quc se represenlalr e¡r Ia fi- prcse
gura 40 y en las sigtrientes del capítulo presente son reprcscntaciones converrciorrales, E.R.
esquematizadas deliberadamente con el fin de que no se consideren reales (véanse las
figs. 34 y 35). El esquema de asa cerrada dc una o dos flechas es un slmbolo para. repre-
L
scntar un sistema (le auto-reexcitación recurso similar al del químico que tiene sus tiene
slr¡rbolos convencionales para las estructuras atómicas improltables de las que hal¡ta, o tliagr
al del flsico pafa representar bateria, condensador o tierra en los circuitos eléctricos. En ésto,
otras palabras, las asas de la figura 4l no son fotograflas, sino una especic <Jc taqui. (Tam
grafla descriptiva.
prim
dicio
E
Primera estimulación se ap
auditiva: "suma" rápid
el co
E
de co
tc va
Posible estintulación térm
Respuesta
auditiva: "resta" Hun
motora "l0"
locad
se po
Estimulación visual respuesta no p
m0tora "6" reci¡;
B sc c¡
nritc
figuro 4I. Diagranra dc un posible mecanismo de condicionanriento para sulrrar. La l
excitación procedente del estímulo anterior, "suma", se sostiene en un circuito rever.be- al¡¡rrr
ratorio. El segundo estímulo (8, 2) se conecta con dos vlas motoras y puede evocar ',10" cn u¡
o "scis"; pcro la activi<lad reverberatoria apoya rinicanrcnte a ul¡o de estos y la res-
puesta es "diez". Si la cstirnulació¡r atrtcrior hubiera sirlo "resta", habría actuatlo un tlicho
circttito reverberatorio tJife¡ente y habría tlcterminado la rcspuesta "scis". Es inr¡ecesario rros-
<lecir quc este diagra¡na cs totalnrente esquernático (cualquier scnrcjanza con el tejido (lua¡r
r¡ervioso es rnera coincidencia).
r
Respuesfo condicionodo y diÍerido 85

- Respuesla cond¡c¡onada y diferida


e 'I't»¡¡rernos un sujeto (le experimentació¡l, r¡n estudiante intcligcrrte
¡rar;t
e quic¡l las operaciones aritméticas simples son automáticas. Lo serltarnos [rc¡r-
c te a r¡na pnntalla, le decimos que unos pares de números scr:in Pl'oyecta(los
- cn clla rír¡ridamcntc y le clarnos instrucciones para que diga los totalcs ta¡l
- rápido cc»r¡ro le sea posible. Luego present¿lmos una serie que csté {t¡rr¡rada
a de cornl¡inaciones tales como 8. P;rra cada u¡ta nos da u¡ra rcsprresta rá-
o pida y correcta. Estí¡nulos de rnodalidad idéntica producen la mis¡na res-
puesta; el tienrpo <lc reacción es breve, del orden de un segurrclo. Iista cs
o r¡na fr¡rrn¿r rlc conclr¡cta muy práctica; no parece entrañar f<lrma alguna rlc
s
¡rcnsarnicnto y podrf:rnr<-rs llegar a la conclusión de qtre Ia co¡rdtrcta satis-
e Iace cl critcrio de la f<irmula E-R: rapidez y eficacia.
y Pero la respr¡csl-a (lel)ende de que el sujeto esté condicio?¡ddo para su-
s mar. La combinación 8, 2 produce la respuesta "10" e¡t toclas ocasio¡lcs
-hasta (lue le
a (lecimos al sujeto, "ahora resra" (o divicle, o mulriplica)
a en cuyo caso cl mismo patrón de estímulo produce, con igual celcridatl y
eficacia, la respuesta "seis" (o "cuatro" o "16"). Por lo ranto, está cliio
que la rcspuesta no cstii tleterminacla por la modalidarl del esti¡nulo
- prcsente (8,2) sokr, tlc tal lnodo r¡ue la co¡rrluct:r no cncaja cn la fr¡r'¡lul¿r
E.R.
s
La rcspuesta está determinada por dos esti¡nulaciones, ulla de l¿rs cr¡;rlcs
s
tiene que ser sostenida y tiene su electo sólo después clc un i¡rtervaio. Jii
o tliagrama, nruy esquemático, de la figura 41, ilustra cónro poclría st¡cedcr
ésto, desarrollando todavía m¿is la idea que se preserrta en la figura 40.
. (También muestra, en las líneas cle rayas, lo que hubiera sucetlitlo si la
primera estimulación hubiera sido diferente y hubiera produciclo u¡t co¡¡-
dicionamiento para restar.)
El paradignra (el ejem¡:lo reprcsentativo claro) cle conclicionarnienro cs:
se aplica al organismo el estírnulo I y luego el estímulo /i,. /J ¡rrorlucc
rápidamente una respr¡esra C, pero sólo si acturi primero A. A conclicic¡na
el conmutador, o Io prepara, de modo que -B pueda tener su cfecto.
EI procedimiento de respucstu difarida nos proporcio¡)¿r orro ejemplo
de conrlicionamiento en la conducta del nrono. (En la ex¡rosición preceden-
tc varias veces sc ha hecho rcferencia a una demora cle la l'cspucsta, ¡rcro cl
térmi¡ro "respuesta clitcrida" se refiere técnicanrente al r¡létorlo dc W. S.
Hunter, que pronto describiremos.) Se permite al mono ver ali¡ne¡lto cr¡-
locado en uno cle dos ¡s6ipientes que están fuera cle su alcance. l,ue6¡o
se pone una ¡rantalla entre él y los rccipientes, cle rnodo t¡ue en lo sucesivo
no pueda encontrar el alimento simplenrente por tener los ojos fijos en cl
reci¡;icnte correcto. Después de una demora de cinco, l0 <.r rnás scgunclos,
sc c¡rritll l:r ¡rantalla, se ponen a su alcance l<¡s dos recipieutes y sc le per-
nritc cscoger uno de ellos.
l,.l nlo¡ro suele tener éxito en esta tarea, en forma que nos proporciona
al¡¡rrrr:rs I)rucbas de la presencia de procesos mecliadores. particularmente
cn u¡)o tle los experimentos la prueba fue rlecisiva (O. L. 'I'inklcpaugh). [,n
tlicho ex¡rerimento, unas veces se ern¡tleó lechuga -que les gusra a los ru«.¡-
rros- como premio alime¡rticio, y en otras plátanos -c¡ue les gustan rniis.
(lua¡rdo el mo¡ro vio qrre cn uno de los recipientes habia lechuga, escogi<i
8ó Formos de conrro, superíor §e/ec
el rccipiente correcto que la contenía; la cogió y se la comió. Pero cuanrlo
vio t¡rre en el recipiente se habían pr¡esto plátanos y luego enconrró le-
< hrrga -c¡rre el experirnentatlor falazmente había cambiado durante el pe-
t ioclo rle retarclo- el ruono no tom«i la lechuga, sino que se mosrró sor-
Jrren<li<lo y buscó clentro y alreileclor clel envase (apareriternente buscanclo
el ¡rl:itlno quc [altaba). En algr.rna ocasión, el animal sencillamente hizo
t¡¡r I¡t:r'l irrclrc,
Acluí tenemos nuevamente nuestro proceso de retención. El ver que se
¡ronía ¡rllitano en el reci¡riente tuvo un efecto duradero, como lo demuestra
el conllicto clue srrlgió cuanclo en ltrS;ar del plátano encontró lechuga. Sa-
bcrnos r¡rrc <;uanrlc¡ cl nrr¡no.encontró lechuga sin tener esperanza cle encon-
trut ¡rl;it:rrro, la agarr<i y sc Ia comiir. E,sto concuerd¿r con un control sensorial
<litccto tlc I:r lcs¡ruesur., Pel'o el l¡erri¡¡che y el dejar de romar.la lechuga
¡to ltr cs: cstl c()n([rrct:r tlebe rleterntinarse con¡tmlamente con un pl'oceso
ltreclia<lor r¡rre restrlt.ir tlel estírrrulo anterio¡'y cle los electos cle la estimulación
l)r'esen te.
li.l ¡rroblenta (le la retenci<in no surge siemprc que parece haber una
rlcnrolu cn la resprresta. Un anirnal inferior ptrecle tener éxito en las pnre- Fi
lr:rs tlr: lcsl)ucst:l retarrll¡tla hucicntlo inmec[iirtamente un ajrrste postuial y centra
sostcrrii'nrk¡lo. I'or c.jern¡rlo,.r:uan<k¡ el animal ve colocar alimento ell el l'e- Se res
ci¡ricrrle rlr: la rlerecl¡a, prretle rnoverse hacia ese luclo cle Ie jarrla y esperal'
Ir:rstlr r¡rre se Ievanta la pantllla; cntonces sirnplernente escoge el recipiente rnero
(ercano. Los rnonos y los chinr¡r:rncú's ¡ro resuelven el ¡:roblerna tle esta ma-
tanto
l)or':r; lx)r' Lr gcncr:rl se tnrreven tle ar¡uí ¡tara allá rlrrrante el periodo de a res
l t'(:rlrlo. Si no ttrvi(:r'iunos ()tros rll¡t<¡s, .sería posible suponer (lue el ntono
ment
¡lrrsi<'rl t('¡ls()s los rntist'rrlos rle la rnano m:is r:ercana al elimento y (lue los cilme
rr¡¡ls(:r'r,:tr':i :rsí nrit'lltl:rs se cst:i nrclvientlo; y que cuan(lo la ¡lantalla se le- ricam
\,;rntll ),se vrrt:h,c l)lu':r cst;u tle [r'ente a los alimentos, entonces poclria al az
escogcl el lecipicntc c()r'r'c('to rrsa¡rtlo l:r rn¿rno cuyos n)úscrrlos fueron con- ment
Ililí{Ir)s. strjeto
Sirr trrrlr:rrgo, rrstrtlrtrcntt: r-ro hlr¡, serial alguna rle que el rno¡ro "recuer- tivirla
rlr"' I:r trl¡it'lrtirin tlcl :rlirncnto rlc esta n)arlel'¿l; el experirneuto de lechuga rle la
y ¡rlrirrrrrr> riene r¡nu inr¡r<'»r'tanci;r es¡;ecial pura elirninar tal explicación ¡tor te (le
Iti t¡rre ( r)¡rcielr)e ll aniurll su¡relior. neras
a res
§electividad en la conducta: relación de la alención con el condicionamiento rinblc
L
Sc tlijo:ulrcs (lue el tur':ictel r¡tre rlistingue al animaI su¡relior.es la ca-
E
¡r:rt itl:r<l I):lla l'e tenel' rrrra excita<'irin dulante algúrn tiempo allre s cle cltre al)oya
¡rrorltrz<;r su electo sobre la corrlrrcta. El proceso nre(lia(lor clel que clepencle
Ia lctencirin prrerle irrtloclucir selectivirlacl en la contlt¡cta <lc una o rle rlc¡s ¡rtrest
r)llr!rcl'iis: cn lolnra de uitnció¡t 1 tle corirlici¡.¡ttatttie¡tlo. Pol Io tanto, estos
y no
r-rivcl
son tlnrbié¡r siguos tle conrluctt superior. l,a atencirin es selcctivitlarl en
que a
cr¡:u)to:r lo r¡tre se lespontle, o selecriviclatl sensorial; co¡lrliciouarnierrtt¡ es
centr':
sr:lr:r'tivirl¡rrl rlc les¡ruestn, lllotola r:.r;is rltre sensorial. Nr¡ obst¡utte, con lltu-
rnitc
ch;r f'r't'trrc¡ltiu la atencitirl l el cr¡¡rrIicionaruierrto van jrrntos. (lr¡e ¿
Nrircsc qr¡e lir selectir itlltl es cor)stilr)te en cualquier rnolt)e¡tto, J)cr.c) j;rrrte
r:rrrrlriir {lir ilrucrttc segtin la ocasi<in. Est<¡ ru sc ha ilt¡straclo por el rt.r¡rili-
bitblc
r iorr:rruit,rr(o l):r!':r sr¡nlur. -\rtte rrn:t estirrrtrlaciórl vistrirI c[e u¡r
l]tl. tlc nri- <ialrn
§e/ectividod en Io conducfo 87

SNC

Cr

.v
\
\.-- ----s
ri----
-r.
i---- !
r
¡ tc2

Figuro 42. Diagrarna es<lucnrllico <le u¡r tnecanismo tle l(ención en el que tln Proceso
central, C,, apoya a unl ali¡nent:tción sens<¡rial (procetlente de A), C, aPoya a otra (I|).
Se respon<ierá:tl sttceso A si C, cs activo; al st¡cc'so li, si (1, es activo.

rneros, el sujeto protluce una resPllesta siemprt: da a¿'uerdo a catla Par en


tanto dure ese condicionamiento; cuan(lo el conrlicio¡ramiento se cambia
a resta, se hace una resPrtesta tliferente a ca([a Par -(le nuevo, constante-
mente. Es rrna característica de tales contlicic¡na¡niclrtos qt¡e canlbien fá-
cilmente, Jror lo qrte con la misma estirntrlació¡r la respr-testa varía sisten)íi-
ricamente segrin la ocasión. Con el estímulo vistral de 6, 3 no obtelletnos
al azar una variaci(in tle "nrtevc" y "tres", sino ttna iesptresta t¡ue es alta-
mente pl'e(lecible, siempre que sepamos cuál es el conclicionamiento del
strjeto. Por lo t:rnto, lir marca cle la condttcta superior no es la mera selec-
tivirlar[ tle la res¡lrcsta; el animal inferior tambidn es selectivo, pero siempre
rle la rnisnla manel-r¡ por(luc está estructt¡rarlo para comportalse únicamen-
te (le esa [ranera. -El animal srr¡rerior es capaz cle responrler de muchas ma-
neras, y lo hace en ocasior)es rliferentes, pero en cualquier momento tiencle
a resporrcler solarr¡ente tte t¡na cle es¿rs rr)aneras: respuest¿l cle selecliaidud uu-
rinblc.
La atención estzi intimarnente relacionatla con el conclicionamient.o.
En la figura 4I se sugiere una forma en la rlue un J)roceso. metli:lrlor
al)oyaria una respuesta y no otra. En la figura 42 se muestra cómo la res-
¡rtresta rlccliadora apoyar'ía los efectos tlel ingreso de un estímulo sensorial
y no rlc t-¡tro. I y B son clos estímulos cuyos efectos se tlansmiten a los
r-rivclcs srr¡reriorcs clel sistema nervioso cer-rtral. C,', es un J)roceso me<liarlor'
que alx)va cl estímttlr: procedente cle I -es decir, excita las mismas vías
centr':rlcs (luc /- tle tlrl ¡norlo que la excit:rr:iirn ¡rrocerlente cle I se trans-
rnitc rrr:is lcjos. I es, conro cleci¡nos, "adverticla" ¡>or el sujeto, y es ¡.rrobable
(lr¡e ¿r[eLtc l¿r corttlttcta. (,', es un proceso mecliador gtre cle rnanera serne-
j;rrrte u¡royur'í:r u /i, l)er-o ¡)o es activo y l)or lo tanto es mucho menos pro-
bitblc r¡rrc 1i tcnga algún electo. Pasa inadvel'ti(lo. Esto sería cierto espe-
<ialrncr¡ltc si (i, tientle a irlhibir a (,', ),vicevet'sa; se aterrrletá a A o a ll, ¡rero
88 Forrnos de conlrol superior lnlegr
n<r a ambc¡s. Luego entonces se puede definir la otención diciendo que
es ur¡a activirlatl tle procesos nlecliadores (C, o Cr) que apoya los efectos
cerrtrales de un acontecirniento sensorial, por Io general denotando que es-
tá¡r cxcluitlos otros acontecimientos sensoriales.
Si ahora el estudiante compara las figuras 4l y 42, observará que esra-
mos habla¡ldo tle un proceso muy similar al del condicionamiento. E¡r rea-
lirlad los clos términos tienen significados casi idénticos, pero "condi-
cit¡namiento" se aplica usualmente cuando se piensa que el proceso es una Fi
selc«:ción cle resprrestas, y también cuando se puede señalar una experiencia l)lcas
¡rrevia esper:ífica que excita al proceso mediador qtre hace la selección .o irrgrcso
"<nrrrliciona" al animal. La similitud de los dos es tal que en ocasiones Ia cxc
qtte ti
hablamos cle "condiciona¡niento perceptivo", un condiciona¡niento para per- laci(¡nc
cibir de una manera más que de otra, y ésto, obviamente es una forma de selectiv
atc¡lcii¡¡r tal corlo se definió antes. y vice
h0ri2()
lnlegración lemporal en conducta
En seguirla vcrcmos crimo aparece la selectividad (de conrliciona¡niento proces
y atellción) <trall<lo hay una serie extensa de respuestas, más que respuestas senta
únicas, tlc las t¡tre henros hablado hasta ahora. El problema consiste en saber tlicron
rrinto sc conc(t¿rll los eslabones en una ca(lena de respuestas o córno trn qr¡e C
¡r:rso rlc la rr>l¡tlrrcta colrlr¡ce al sigtriente; en general, la cuestión radica en
gru¡;o
<'riulo r:l h<>nrl¡rc o el :rninral, al respondcr a sll merlio a¡nbiente, parece cit¿rr
cstar'lr¿rcierrrl<l una scrie (lc r¡lovimientos cr¡oxlinaclos cn vez <le estar res- ciorres
I'ccibc
¡r«rntlienrlo al ;rzar, ora a esta cstinrulació¡r, ola a ariuélla, rle una trlilncr¿l
tlcsor g;r n izatla. F
Para el a¡rimal inf'clior, cotno ya henr<.¡s visto, t<-¡do el ploceso cstá corr- te (le
trolu<lo scrrsorialrnente, y la organizaciirn o integración de los rnovi¡nientos sc nlu
i¡lrlivirlrrales ct) r¡n to(lo r¡ni[icarlo, rlirigirlo, está (lcterminatla por el ¡nedio Cr, C
rurnbicntc, para ctralqrrier estatk¡ [isiolirgico tlel arrirnal. (Un anirnal ham- contr
bricnto, o sexualrnente activo, res¡ronclerli rle manel'a tlifelcnte a como lo la act
haría en lo ctral se tlebe a tluc el bajo nivet rle substancias
<¡tLas ocasiones, proces
c¡rrírrricas nr¡tritivas en l;r con'ic¡rte s:rrrgrrínea, o la presencia cle hormonas cuent
scxrral<rs, r:rrrrbi:r I:r lblnr:r tle lrrnciorranlic¡rto tle cier-tas sinapsis rlei sisterna -es r
r¡cLvit¡so tcn(r'¿rl. [,as vi:ts I:-R cst:irr rnotIilicarlas, pero toriavia son cone- ción r
xioncs 1,.-l{ 1 cl irrrirnlrl perr¡nncce a(rn bajo contl-ol sensorial.) por ejernplo, I:
t;ttla ¡t¡ovi¡tticttt<> «lc l¡ l¡iet'nir rlel ani¡l:rl ¡l-o<lrrce otra estinrulación, i¡tre rlo ¡rc
colltlr¡<c:rl nlrlvir¡ric¡lto siguierrtc. [.sto ¡trretlc rlel¡crse a rctr.c¡alirnct¡t:rción err alq
tlc los rrlrisct¡los tle la ¡riclrra lsensación tle n¡ovir¡liento); a r¡n canrbio de Irrcrtc
ll ¡>osicirin tlel:r¡linlal err el cspacio, lo r¡ue nroctiIica el i¡greso de estínru- lrabcr
It¡s visrr:rles o r:ictiles; ir r¡nt scr¡sación pxrcctlentc tlel pie qr¡e toca cl suelo; rle r¡r
l-s rle
1' así sucesir'¿llnente. Ca<la trno rte estos nuevos estínrulos ¡rrrecle rlar. or-igcrr
lu r¡lla l'espuesta nr¡evll, por lo que la colltinui(la([ tle ]a r;onrlrrcta tleriv¿r
y con
t¡ue l
tle lu situ¡cirin en qire se encr¡cnu':l el anirnal.
[,sto s
L:r esrir¡lr¡laciórr pol retloali¡le¡rraci<)rr es igtralrnente inrpor.tanrc ¡rar:r tle la
el ¿r¡linral srrper'ior, ¿lLr¡lqtre en éste intelvierren los procesos trrerliarlores rcall¡l
¡;ar:t
¡lotltrcir l'ectitu(l v unidarl tle la conrlr¡cta compartien<io elr (a(la monlet¡to r¡n li[
e I conr¡ol t'on el ingleso rle esrínrtrlos sensoriales. l.-n la figrrra {3 sc ¡nt¡es- a[¡n(lr
tll ('(irn() r'lrl¡t' ronccbir el r_«rr¡tlol <.<lnr¡_xtr titltt. Or, O2 r, C, r-epr.escntarr harr r
lnlegroción lemporol en conduclo 89

i--.--__-¡,-__-_i x, xr I

( c.) ¿
i--------------t
L-------IL-----i Y¿

(s") sl s¿ s!

Figuro 43. Ilustra los procesos selectivos del pensamiento, C, Procesos centrales (asar¡)-
l)lcas activas sir¡rul(f¡rcanre¡rte) en tres momentos succsivos en el tierrrpo; S corresporrde a
irrgrcso tlc csllrnr¡l<¡s scnsoriales; X e Y, asambleas excitatlas sublirni¡ralmentc. ,X rc(itlc
Ia cxcitacióIt sólo (¡c una [uc¡rle (central); Y sólo de u¡ra [uentc (scnsorial), <le ¡nodo
qtte ticltcn ntetros 1>robabilidades dc activarsc. C co¡rsta dc asa¡ntrlcas que recilrcrr exci-
laci(¡ncs rlc a¡nllas fr¡cr)tes y, consecuenten)ente, están activas. Por Io tanto, C, tletcrnrirra
selectivamc¡rtc cr¡ál de las asa¡¡rbleas se activari entre aquellas r¡ue.§, tierrde a cxcitrr
y viceversa. Esta i¡rflucnci¿r central sclcctiva cs la utentidn, representada por las flech:rs
h0ri2()utales dcl diagranra.

procesos combinados del cerebro en tres momentos sucesivos. X e I' repr.e-


sentan procesos centrales que po(lrían haber ocurri(lo, pero qr¡e no sr¡ce-
tlicron. S, es ingreso <le estlmulos sensoriales. 51, al ocurrir al mismo rienrpo
qr¡e Cr, tienrle a excitar las asambleas celulares tlel grupo C2 asl como al
gru¡;o Y, (es rlecir, les proporciona facilitación a ambos). C, tienrlc a cx-
cit¿rr a Ct f Xz. Por Io tan(o, el excita(lo es Cr, que recibe l¿rs l¿r<:ilit:r-
ciorres globales (le (los fuentes, C y §; X, e Y2 no son excitatlos; c¿rcla ullr¡
I'ccibc facilitación de una sola [uente, sin surnacirin.
FIabrl un flujo externo motor -facilitaciri¡r sr¡nrinistratla a algrrrra ¡rirr-
te (lel sisterna nlotor- .llroce(lente de estas activi(la(les centralcs, aun(]uc ¡ro
sc nluestra en la figura 43. Por lo tanto, Ia co¡lducta esiá dcterrninarla ¡ror
Cr, C, f C:t, f puesto que cacla uno (le esr^s grupos rle activirlatles cst¿i
controlado por a) irrgr-eso rle estimulos sensoriales, y &) faciliración <lc
la actividacl central precedente, la conclucta está bajo control conjurrto cle los
procesos sensoriales y centrales. Tanto el medio ambicntc en quc sc en-
cuentra el animal o el hombre como la continuidarl dc los ¡rroccsos cc¡rtralcs
-es rlecir, procesos de ¡>ensamiento- contribuycr) ¿r la contir¡uiclatl y .tlilcr.-
ción rlc lo r¡tre cl sujeto hace.
I:stos hech<¡s altrclcn a t¡n solo cttrso cle )rensarniento uuifica<lo, ¡rurliclr-
rlo ¡rcnsar, r¡rriz:i, qrrc sea el esrado nt¡rmal. Sin ernbargo, cs posiúlc <¡r,c
err alqr¡¡las or:asiones la facilitaci{n ¡;roceilerrte rle C, ¡.»ala X, sca l;astrrltc
Irrcrtc pala activar a X.. T'aml¡iér/ es posiblc que cuundo esto succrla J-rucrlu
lrabcr suf iciente sumación entre 'las asarnbleas celulares t¡trc lorm;rn a ){
rle r¡rorlo qtre pr.recla excitar a otro grupo, y éste a otro y asi sr¡r.csir';n¡)cntc.
l-s rlecir, po<lría hlber t¡na <listinta scr-ie X cle activitlarlcs (lr¡c sc iiii.i:r
y continúa al nrismo tiem¡ro c¡ue la scric C, ¡raralelamcntc lr clla, sicrrrPr c
t¡ue las asar.¡rbleas ccltrlares en cr¡estión no caLlsen i¡rterfcrencias e»tl.c sí.
[,sto sisnilica r¡uc:rl r:lismo tiern¡:o puecle haber rlos series rle pcns:r¡¡rir:uro,
tle las ctralcs rr¡l:r <rrntrolaría Ia con<llrcta. Al¡;o scnrcj:rntc l.)a¡.cLc strccrlcr.
rcall¡lc¡ltc c¡r cl h<¡mltle. I.-n algunas ocasiones, ct¡anrlo se lec e¡r voz:rlt:r
r¡n li[-¡l t¡ lro l¡trr), interesante 1, rlurante mtrc]ro tiern¡to, se tlescubr c <¡uc
a[¡n(lr¡c sc lurr;r leídr¡ en lorma inteligible (¡rucsto qr_re )os oyentcs tro sc
harr r¡rrcjlrrlo), los ¡rerrsarnie¡rtos se han extrariacl<.¡. La lectur.a rcrltrir.rc
¡rro-
90 Formos de conlrol superior Domin

cesos rncrlia<lores v tarnbién el soirar rlespier-to, por lo rlue debe haber ha- mente
l.¡irkr rlos series tlistintas al mismo tieml)o. Ta¡nbién es experiencia frecuente proces
en k>s conlercnciantes que mientras están pronuncianclo una or.ación estén tivida«
¡rt'rrsunrkr cn la siguiente, o que rlutlen rle la claridad cle un ejemJ;lo y, a mitirl
ver:cs i¡rrlr¡so lcs as:rlt¿t el ¡rensainiento rle si la co¡rferencia estará result¿r¡rtk¡ ci:rble
I)irst:rrr(c:rbtrrritla. IVlientras strcecle to<lo esto no se interrtrmpe el tlisctrrso por ot
¡ror lo (pre I)arece rlefinitivo r¡tre trzrn cle estar corrienrlo paralelamente rlos [,
I)loc(:sos inrleJrerrdientes tle ¡tenszrmicnto. otros
l'.1 lengrraie es el ejem¡rlo más interesante de integración temporal de para
lrr rontlr¡<:tu: en el tu¡ríttrlo l3 nt-»s ocupalemos.cle nuevo de este prr¡tto. rta: pr
br¡s e
f)onrinio sensorial y conducla volunfaria que p
E
I-l "r'olición" r'c'presenta Lrn problema filosófico viejo y dificu]toso, de- rctenc
Iritlo ¡rrirrcipaLrlente a (lue la natrrraleza rlel aspecto .psicoló¡4ico básico no corr('c
st'li¡rrur¡l<i clariuncnte. l.l ¡rroblema no surge con la conc[uct:r cle orga- celrar
rrisnrr¡s irrleriores tlrl('s ('()nx) lu horr»iga, cn la clue no hay un claro punto jar trn
rlr'¡r;rrtitllr tlcsrlc tr»ltrt>l st:ns<¡rial rlirecto; tanlpoco cua¡ltlo la conrlucta rle al efe
los org:rrrisrrros srr¡rt:riorcs l)ernlltn(:ce ltajo tal control. Surge err ottas oc¡- A
sioncs; y es, elt pocus ¡ralabr':rs, cl ¡troblerna rte corn¡rrentler cómo estdn l'epres
irrr,<llucla<los en [rnír respucsta los plocesos nlerliadores. ejemp
Antes se ¡rcnsaba c¡tre el sistenla ¡lervi<¡s<-r era sirnplemellte un aparato entrar
seltsornotor. Corno hemos visto, esto entrañaria un control sensorial rlirecto; ralla e
:rsí, sierrrpre (lue [altabu control, la contlr¡cta se tornaba ¡nister.iosa. La "vo- piente
liciór¡" o "\,olul)t:r(1" cra ¡>otler rle algLrna clepenrlencia rlistinta qtre de al- cuenc
frun:l rrrilllclu st: c.jelcía sol¡r'c el cereblo o sol¡re el sisterna rnotol pala rlesen- con(lic
r':r«lt'rlr¡ un (()rr)l)()r'tur¡rient<¡ r¡tre r[e otr'o lnoclo sería distinto. La "vollrntacl" tarclad
r:r'u;rlgo rlt'lo r¡trc sc ¡xltlía tener urucllo o l)oco. Po<[ria pal'ecer también al suj
t¡rrt: ll "lrrt'r'¡;r rlu volrrrrtirrl" significaba que la conducta voluntaria no es- signilic
t;rbu srrjctir ir lcycs cie¡rtí[icas, ni tletelminlrtla por causa y efecto.
-l'()(l()s I)resen
cstos.(ot)(el)r()s gtralrlaban relación en él)ocas l-emotas con itlel¡s rlulant
¡rrirrritir,;rs sr¡lrrc Ilrs Ir¡r¡r'iones org;ilricas y sobie torlo con las tle l¿r rlár¡uin:r l,rrirlo
r cr t'lrr rr l. Si cl un irrr:rl srr¡telior res¡tonrte tle rlos ntaneras clistintas a rno- LC) ¡
rl;rlicl:rttes itlénticas rle estirnulación es porque l¿r acrivittarl clel conrnurlclol' prenrl
centlul no es la urisnrr en las rlos oc¡siones, sino que está "conrlicionlrrta" capaci
tle ur¿rnem rlilelente; conro result¿rtlo, el ingleso cle estínrulos sensoriales tribuy
estli tlirigido u luriscr¡los di[er'entes. Es evitlente que toclavía esramos muy de la
lcjos rle courplentlel rleti¡llatlumente estos ploblernas y que no rlebemos ser
tlogrrr:it it ris lesl)c( to :r su explicacirin Iinal en tét'n)iuos rle procesos cerebra- N
Irs: lrcr'o, ul urisulo tieur¡ro, no hx\' ¡rroblenra lilostiIico Ir¡nclunrentrLl l'especto amplia
;r lu trrrtrltrctir volunt¿rLi:r como tal. confus
l-n consec'trencia, h:rn tlesa¡lalecirl<l tle l:r psicologia uroclern:r Ios término_s _. mo té
"r'olici«in" o "Irrelza tle voluntarl". El térrnino "conrltrcta voluntar.ia" tiene Sobrc
tr-¡tlrrr'íu t ielta rrtilitlu(1, con)o clasif ic:rción btrrrlu; es, el) l)o.as ¡ralabras, una ¡rarrgh
( or)(lu('tlr (lue no
¡>rretle ¡;retlecirse con b;rse en el conocirniento rle la esti- p.20)
rrrrrllrciti¡r unrbiental sola poxlrre l«>s proces<-ls rnetliailoles ir)tlo(lrrcerr u¡la Orgntt
r':rriirl¡ilirllrI sistettllitrca. li
rlescril
RESUMEN: 'I-orl:t <ourlrrcta estli [:ajo guía sensoríirl nretti¿rnre el conmu- gerrer'
tetkrl tlel sistenl:r nelviost¡ centlul. I-a contlucta refleju o clonlillurla sensol.ial-

/ -5c ?67
Dominio sensoriol y conducla volunlorio 9l
mente est¿i ('ontrola(la por conexiones directas; la condrrcta strperior entraña
procesos mctliarloles (itleas o imágenes). El ¡rroceso mediador es una ac-
tivida«l <lel conmrrtador mismo, no una transmisión clirecta. Atrtes de trans-
mitirlo ¡rrrerlc letener un cstímulo sensorial de ingreso tlurar¡te tiempo apre-
ci:rble; tarnbién ¡rrrerle ser excitaclo l)or otrxs activirlarles centrales (es decir,
por otros procesos mecliadores) y no por ing¡reso rle estimttlos sensoriales.
[,] condicionamiento es algo cofno cerrar un interruptor eléctrico y abrir
otros antes cle que la corriente se aplique a la línea. Prepara al conmutaclor
para ul) tipo particular de gasto. La atención estii intirnamente relaciona-
rta: prepara al connrutador para recibir una clase particular de ingreso. Am-
br¡s enrañan l)r-ocesos de mecliaciór'r y retención cle la estimulación previa
que prep¿u'a al conmutaclor.
El problema consiste en entendér cómo los procesos mediadores pueden
rctencr rrna cxcitat:ión. LJna cte las teorías rlisponibles (que puecle o no ser
corr('cta) Jrostrrla (lue esto se logra principahnente por complejos circuitos
celrarlos (as;rrnblc:rs celulares, capíttrlo 3) en que Ia excitación puede via-
jar trna y otril vez sin rnr¡rir inmerliatarnelrte. [-a "volición" parece referirse
al efecto selectivo tle los procesos media(lores sobre ]a conclucta.
Al rcpn.sur: cl estrrrli:rntc pr¡e(le prel)arar rliagramas esqrrem:iticos que
l'epresenten lo <¡ue sucecle en l¿r rete¡rci1¡n, con<li<:ionamiento y atención; ¡;or
ejemplo: tal vez encuentre qtre el proce(limiento de respuesta <lifericla, que
entraria la retencii¡n seguitla tle una estimulacitin posterior (cuanclo la pan-
ralla es levanta<la con el fin tle rlue el animal pueda escoger entre dos reci-
pientes) reqrriere el mismo cliagrama del conrlicionamiento -y en conse-
cuencia, prretla rlecir por r'¡rré la respuesta rliferida es un caso especial cle
con(licionamiento o si el conrlicionamiento es otr¿r fornra rle respuesta re-
tarclada. El estr¡cliante clebe entencler cómo los procesos cle retención liberan
al sujeto de un dominio sensorial inmecliato y cómo. la "libre voluntatl"
signilica esenr:ialmente la artsencia de tal dominio. Debe ver t¡tré problema
I)resenta la IlC, (lue ocurre solamente rlespués que el EC se ha prolongado
rlulante cinco se¡1r.rnclos, a rlilerencia tle rrna RC c¡ue al)arece inmerliatamente;
l,rrirlo t¡na I{(l retarrlacla (cinco segtrnrlos cles¡rtrés de rlue se ha detenido el
LC) ¡rresent:r rrn ¡rroblema rle retención o l)r'oceso rnecli;r(lor. Debe com-
prenrler cl¿rrarnente cl significatlo rlel tér'rnino "retroalimentación" y estar
capacit:rclo ¡rara [orrntrlar así ejemplos prol)ios, y pal-a explicar cómo con-
tribuye la "retroalimentación" en las moclaliclades sucesivas y organizadas
de la condtrcta.

NOfAS: En el texto rle Osgoocl encontrará el lector rlescri¡>ciones mis


amplias sobre ¡rrocesos mecliarlores (aunque él acepta, e incltrso fomenta, la
confusión en¡re proceso ¡nedtador \ rcspttcst( mediotlora, ern¡rleanrlo el últi-
_. mo tér'mino l)ara ambos; véase en este texto.la nota al pie rle la p.9l).
Sobrc el contliciorrumiento en el hombre (ACh) y en el mono (Tinkle-
¡rarrgh), r'i'lse Lce¡rct', ca¡rítulo 10, Stevens (véase la lribliografía general,
p.20). l'-l r¡rltcrial tle qrre se ocupa este ca¡rítulo se trata también en
Orgnttiztttitsrt ol Bcltouior, tle D. O. Hebb, \,Viley.
lil rlcs:rllollo rlel l¡rétotlo rle la les¡ruesta rlile¡ i«la, cle !t/. S. Hrrnter, se
rlescril¡e l)()t'L. R. Ililgar'<1, prig.5l9 del Hundbr¡oÁ, cle Stelens (bibliografía
gerrer':rl, ¡r. 2{)).

l
Refue

D
zo po
CAPITUTO 5 parte
un en
pertin
APRENDIZAJE TIPO R Y COGNOSCIITVO; REFUERZO que s

Refue
E
Hesr¡ nHone hemos hablado de un tipo de aprendizaje en que el individuo, fuerzo
animal o ser humano, es objeto de un estimulo y se le incluce a brindar una nolog
respuesta específica al mismo por medio de una recompensa, como alimentc¡ refuer
o liberación tle trn tlolor. Hay otras formas de aprendizaje que consitlerare- en un
mos ahora. En el conrlicionamiento tipo R no hay estímulo condicionatlo licativ
específico; se concerle un premio cuanclo el sujeto hace, al azar, el movimie¡rto contin
que el experimentarlor quiere que haga. El aprendizaie cognoscitiuo es el que E
involucra procesos mediaclores, y en algunas de sus formas puecle no haber rnent
premio ni respuesta especlfica alguna. puest
También tlebemos preguntarnos ahora cómo el premio ejerce sus efectos aurne
sobre el aprendizaje. Se trata del problema del refuerzo de una respuesta tuació
a¡rrendida. Il
algun
Desde el punto de vista histórico, dos cuestiones han domina«lo las discusiones teó-
ricas sobre el aprendizaje. La primcra, en tiernpos pasados, respecto a si el aprendizaje venci
es «ogrroscilivo «r n0 (es decir, ¿interviene¡r e¡r el mismo los procesos de pensamiento?). tenció
Dcspuós (le ver cl ca¡rltulo 4, alrora podemos contestar dicicndo que e¡r los animalcs satisfa
srr¡rcriorcs gran J)artc dcl a¡rrentlizaje es cognoscitivo -sí entraila pensamiento o procesos
¡rretliad<¡rcs- y qr¡e eD los arrirnales inferiores que sc cncucntran en el extrcmo inferior acom
de la escala, ningrin aprendizaje es cognoscitivo, puesto que carecen de procesos me- adqu
diadores; en cotrsecucncia, esla cuestió¡r ya no puede ser objeto de debate. Parte del son e
conocimicnto es cogrroscitivo y parte no. Sin cnrbargo, habla una división entre la "teoría
del aprcnrlizajc", a Ia cual se adllerla¡r los psicólogos que pensaban que la fórmula E-R la bo
porlía c<»rrprcrr<lcr totla la conrlucta, y la "teoría cognoscitiva", postulada por los que haya
crcian qrrc l(xla c()n(lrrc(a eutra¡ia proccsos mediadores; y aunque actualmcnte no se mien
sosticrre rringrrr¡() (lc estos puntos de vista, todavía hav psicólogos que se autonornbran
.teóricos tlcl aprendizajc v sc ocr¡pan principalmente de la conducta que encaja en la fuerzo
fón¡rula E-R, ) ()tros r¡ue se denonrilran cogrroscitivistas, y que se interesan sobre todo sorial.
en los procesos nrediad<¡res (aunque ¡ro aceptan de bue¡¡ grado este Írltirno término 1. R
prefieren el tle "proceso cognoscitivo"). [,-R e
Históricallel)te, la segrrrrtla cuestiót¡ se relaciona con la /r_1, del efecto, fonnulada por
'I'hor¡xlikc allii por el alio de l90ir. Segírn la ternri¡)ología modcrna, se trata det pro- prima
bleu¡a del refuerzo. Sostenía dicha lev que r¡tra co¡rexión E-R se fortalece si a la res- del a
prtesta sigttc un cstado rle cosas satisfactorio; 1 se debilita en el caso opuesto. Prácticamcntc. cimien
este es u¡l btrelr principi«r: el a¡rinlal harnt¡riento aprerrde a hacer respuestas a las quc
sigtre cl alirrtetrto; el nitio aprettde a no elaborar respuestas a las que regularmente sigue más,
dolor. El rlesacuerilo teórico. r'igente todar.ía has(a cierto grado, radicaba err dos puntos: el est
prinrero, ¿tiene el prenrio o el castigo.r¡n efecto directo para fortalecer o debilitar las en aq
cotrexiones [.R? O ¿furrciorra de alguna nlallera nle¡los tlirecta? Y, seguntlo, ¿se rcquicrc
anim
siernpre err el aplendizaje el refuerzo o en algurras ocasiones prrede realizarse sin d'l? \k¡l-
rercnos luego sobre estas pregr¡¡rtas. neral
se dcf
92
Refuerzo: férminos enrpleodos 9i
Desptrés dc vcr córno sc elnplcan los térrninos relacionatl<¡s coll el lcfLrcl'-
zo podemos ernpez:rr nuestra exposición con el condicic¡namie¡rto ti¡ro 1{, crr
parte porque cs nruy importante en si mismo, y en partc Porque surnilristra
un enfoque excelentc de los fenómenos del refuerzo. Después de inclicar lo
pertinente sobrc la naturaleza clel refuerzo, volverenros a las intcrrogantes
que surgen del aprenclizaje cognoscitivo.

Refuerzo: lérminos empleados


En la actualidad no hay una teoría generalmente aceptada sobre el re-
fuerzo, sino varias y, en consecuencia, hay al€íunas cliscre¡ranci;rs sobre tcruri-
nología. Algtrnos l)sicólogos usan el término "refuerzo" ¡rara significar srilo
refuerzo primario o sccurxlario (véasc rnás adelante); pero a(]uí lo crn¡rlearnos
en un serrticlo m:is general, a rnenos (lue se usen también los térrni¡rr¡s cali-
licativos "primario" y "secundario" e¡1 caso dc aplicación rnás linrit¿rd:r. A
continuación se dan las dcfiniciones:
En senticlo general, refuerzo es un acontccinriento que sigr¡e iruuctliata-
rnente a una respuesfa, y qt¡e cambia las probabilidaclcs de que diclra rcs-
puesta se repita cuando recllrra la misma situación. Si las ¡.rrob:rbilirla<lcs
aurnentan, el sujeto está aprendiendo a responder rle esa nlancr:t a csa si-
tuación,
Ilefuerzo primario se refiere únicarnente al que concurre 1;ara satisfaccr
algunas necesidades biológicamente prirnitivas relaciorradas cor¡ la supcrvi-
vencia del inclividuo o de la especie; por ejemplo: liberación del dolor, <¡b-
tención de alimento cuando se tiene hambre, de calor cuando se siente frlo, o
satisfacción sexual. ITefuerzo securxdario es una estimulación sensorial quc
acompañó al refuerzo primario en el pasado, y que, debido a esrc hech(),
adquirió parte del mismo poder para clirigir el aprenclizaje. tijcm¡rlos dc cllo
son el olor del alimento, la sensación de qtre el dentista retira el talatlrc¡ de
la boca, y la caricia cle una brisa fresca en un día caluroso (antes cle que
haya tcniclo tiempo de hacer clescender la temperatura corpor:rl: el enfria-
miento real, cuando se tiene calor, es refuerzo primario). Nótese que el rc-
fuerzo secundario es resultado del aprendizaje y solamente estimulación sen-
sorial.
Refuerzo pr.imario es un término correcto. Así como la nueva conexión
[,-R es la forma biológicamerlte primitiva clel aprendizaje, asi el refuerzo
primario debe ser el agente conductor esencial en la adaptación aprendida
del animal primitivo a su medio ambiente, misma que lo aleja de aconte-
cimientos peligrosos y lo encamina hacia los que apoyan su existencia. Atle-
más, en el animal superior, tal refuerzo es el m:is importante. No obstante,
el estudiante debe notar que el refuerzo primario, más el secundat'io basado
en aquéI, no es necesariamente el único tipo de refuerzo; sobre todo en e¡
animal supcrior pue(le haber sucesos que son reforzadores cn sentido ge-
neral, I)ero que no son ni primarios, ni secunclarios en el sentido en que
se dcf inielon antes estos términos.
94 Aprendizoie tipo R y cognoscifivo; reÍuerzo Condi

Condicionamiento tipo R y refuerzo Ia res


con e
Hay dos formas de conclicionamiento: tipo E, que ya hemos expuesto sll e[e
y Íipo ll.t Difieren entre si como sigue: en el condicionamienro tipo E, la P
rcspr¡esta es desencadenada por un EnoC controlado por el experimentaclor, en u¡
y hay rrn EC específico que, actuando antes clel EnoC, aclquiere la capaci-
rllrtl rlc J)rovoc:r¡ una resl)uesta parecirl:r o idónticu. En el contlicionamiento ¡r.31
¡;alan
de tipo R, el experimentaclor no Lrtiliza ningún EC especí[ico, ni EnoC, sino rligone
que es¡)erir hasta t¡ue el sujeto ernite (procluce espontáneamente) la conduc-
t:r (luc Ir;r <le scr con<licionatla y luego l¿r refuerza. minis
-lirrlos los casos de co¡dicionamiento expucstos en los primeros capí- el an
caja
trrlr.¡s Iuelon de ti¡;o E. (jr¡ando Pavlov determinri conclicionar la secreción
nizaci
s¿rlival, ¡rrirnero recurriri a rrn E(-l y luego protlu.jo la'l{noC dando alimento
Tarcle
o porriendo un ácirlo débil (vinagre o zurno cle lim<in) en la boca del perro- en Ia
La RnoC estaba bajo control rlirecto clel experimenta(lor, y podía obtenerse que e
crrando se rleseab:r, inmerliatamente tlespués del EC. De manera similar, virnien
cn cl ¡rcrro se prrccle r:ondicionar el levantamiento (le una pata conectán- barra,
rloL¡ torr rrrr elcctrr>rl<¡, y utilizanclo un choqrre como EnoC; en el hombre,
que p
sc ¡rrctle r:onrlir:ionar el parpadeo soplando repentinamente sobre el ojo.
-I'arrto el levanta¡niento de la tan p
pata, como cl parpadeo ptrerlen condicio- [,
narse tarll)ién valiéndose rlel métorlo tipo R que debemos a Skinner. Al la fig
¡lr:tt:tir:arlo, se esJ)era hasta <¡rre el sujeto levanta casualmente la pata o l)ar- está e
¡rarlea, entonces se le st¡ministra inme<liatamente un refuerzo positivo. [,n urr:r <
b¡cvc, Ia conrlr¡cta reforzarla cornenzará a mostrar una frecr¡encia creciente.
v:rl cs
l,.rr cl rrrrlrlir:ir¡n:rnriento tip«r R no hay un E(i específico qtre establezca
rur:r vírr l'.-l{, Jrcro l:r <'onrlucta co¡lcuerrla toclavia con la fócmula I,i-R: poa
el rlo
<lcmos su¡>or)cr (luc la con<lt¡cta a.r una respuesta a una o varias caracterís-
cualq
solam
ticas tlcl r¡lerlit>:rrnl¡iente, aun r:tr¿lnclo no sepamos ctr¿il es esa característica.
respr¡e
([,as roncxioncs. It-R serían aquellas representadas por líneas de rayas pro-
(.c(lcntes rlc "otros rcceptores" que se rnuestran en la figrrra 39, p. Bl.) En cada v
nomin
lrr¡;:rr rle controlar la conducta con un EnoC -que se em¡:lea para producir
H
¿rnima
' Hay tarrbiéir. rrrra difereicia entrc con<licionarnie¡r lo inslnt.ntenlal y c!úsico, térrpi- con e
nos qr¡e ¡ro aparecen en este texfo porque hay confL¡sión respecto a su uso. En el ecn-
tlir:i<¡narnicnto irrstrr¡nrental, y este rasgo lo define, el refuerzo es contingente con la res- vas for
l)ilcstr (lcl srrieto (tlebe lttrer alg<: para obtener un prenrio o cscapar del rlolor); en el lo esté
«rnrlir:ioll:rnrie¡lt() cliisico, el refrrerzo rrurre de cualquier nlanera; ¡tor ejemplo, en el re-
firr¡ colrrliciolla<lo rlcl <le<l<¡, el contlicionarniento es instruntet)tal si el srrjeto pue<le escapar
al choque levantarrrlo su <ledo del electr<¡<l<¡; es clísico, si el electro(lo cst:i atlherido al
tlerlo dc motlo r¡ue el tlesplazanriento (le ¿ste no irnpi<le el choque. lista es Llna rlistin-
<ión clar;r. llero, surge la confusió¡r ctrando se califica corno cl:isico al condicionanriento Figu
<le l'avlov (ar¡tor (lue creó tliclro r»étodo) <lebi<lo a rlrre la secreción salival es r¡n acto tuna rle
irtstrt¡rnc¡rtal <le acrrer<lo cr¡rr la rlefinición citarla. [,ara obterrer el prernio tlcbe prorlucirse ¡rie orig
la respuesta salival, ya que el alirnento seco lto puede deglutirsc, antcs al contrario, es "Mrrr lra
tc tilx)
.irritante. Así, el refL¡erzo estii sujeto a la contingencia de la respr¡csta t¡rre está siendo (Rc¡rrrr<
conrlicionada. I.lst() se acl¡ra perfcitantente crrando se usa un alirnento lír¡uido; coll un
lí<¡uirkr, la saliva no es lrecesaria para. tleglrrtir y la salivaciórr no putxle contlicio¡rarse I'. Skir
con rrn prernio Iír1uirlo. Por lo tanto. aquí rr<l eruplearerlos los trlrnlin<ts "instnllnental" .-\¡r¡rlcto
y "cllsico', arrnqrre el cstu(liante (lel)e estar ilrformado respect() a t'llos ¡rorr¡ue. etr apa- ar¡tori¿:
riencia, los teóricr¡s tlel aprentlizaje los usan conrtirlnente err Irrgar rlc lr¡s térnlinos vo-
Ir¡nlarí() c involrrrrtario, cu1,o significarlo pierrsan nr¡ cs contlt¡ctjsta (l)iigina 1X)).
Condicionomiento lipo R y refuerzo 95

Ia respuesta en cl con(licionamiento de tipo E- la controlamos únicamente


con el reftrerzo. (jo¡no resulta(lo, podemos ver más claramente cómo ejerce
sll e[ecto el reltrerzo.
Procedimiento. ()ol<ir¡trese un pichrin en una caja provist¿l (le un botón
en u¡lír <le sus ¡rarecles y <le un conducto para salida de granos (fig. a,
¡r.31), o colóqrrese r¡na rata en una caja pareci<la que tenga rrna barra o
¡;alanca que sobresalg:r de ia pare(l y un rnec¿rnismo para dejar caer per-
rligones ali¡nenticios en Ia caja (consi<1érese la fig. 44). El ali¡nenro se srr-
ministra a mano o mec:inicamente, y después se espera. Se observa qrrc
el animal hambriento se mueve más o menos al azar en el interior de Ia
caja (ar¡nque en realida(l la conrlucta muestra siempre cierto gratlo (le orga-
nización), picando en Ias parerles y en el piso, o husmeanclo por (loquier.
Tarcle o temprano el ave pica el botí¡n o la rata posa su'pata (lelantera
en Ia barra y la oprime, con Io que aparece inmediatamente el alimento,
que es ingericlo por los animales que no tardan luego en reanu(lar sus mo-
virnientos. Tan pronto como el animal oprime de nuevo el botón o la
barra, se repiten en forma sucesiva los mismos acontecimientos; y antes (le
que pase mucho tiempo, comienza a elaborar sistemhticamente la respllesta
tan pronto como se le introdtrce en el aparato.
[,] sujeto está condiciona(lo. No hay un solo EC, sino mtrchos (véase
la fig. 39) -vistral, olfatorio, t¿ictil* clebitlo simplemente a que el srriero
está explresto ¿r la c¿irnara exl)erimental ¡nisma. Y Ia RC no necesita tencr
urr:r <oncxi<in rratur:rl con el re[uerzo empleado (mientras c¡tre la I{Cl sali-
v:rl cst¿i rel:rcionarl¡r con la ingestión <le alimento, o el retiro rlel rlerlr¡ corr
el rlolor). Por lo tant(), este métorlo nos permite condicionar l¿icilmente
cualquier corltlucta tlcl repertorio rlel allimal. También es posible relorz¿rr
solamente ca(lír segunda, tercera o décima respuesta, producienrlo así m:is
respr¡est¿rs J)or minr¡to que si el animal consiguiera un perlazo rle ali¡nento
cada vez y se (letuviera a comerlo. Con este proce(limiento, al que se tle-
nomina rcfuerzo parcíal, se pueclen obtener elevados índices (le respuestas.
Hasta aqui nos hemos refericlo al refuerzo primario (alimento J)ara lrn
¿rnimal hambriento). Puede compren(lerse el papel del reluerzo secundario
con el proceclimiento que usa el condicionamiento tipo Il para cre(u nue-
vas formas cle conrlucta no incluidas enre las habituales del animal, aunque
lo esté cada acción indiviclual del complejo.

Figuro 44. Ratas er) rtna caja de Skinner;


tuna rle ellas a purrto (le tocar Ia barra. [.1
¡rie origirral en el./rslrr rle Colunrbia, decía:
"Mrrr lraclrr¡, ¡<¡rrc si te ngo colrrlicionado a es-
tc tilx): (l:rrla vez qlre toco sale alimento".
(Rc¡rrrr<lrrcirlrr de (lutttul«titrc Ikcord por l\.
I'. Skirrncr. (k¡l¡yri¡jht O 1959, lg6l, por
.-\¡r¡rlctorr-(icrrtrrrr,-(lrofts, Inc. l{eproducción
ar¡tori¿:rrla por .{¡>pleton-(ienturr'-Crofts.)
Dos id
9ó Aprendizoie tipo R y cognoscifivo'' ¡efuerzo

sectttrtlario t¡n tttitlo ¡rrotlu-


El prinrer Paso es tltilizar cotno rcIuerzo
cido fácllmente. Despr.,és cle cada ruiclo se arlministra alimento' hasta que
el animal Io busca tan Pronto colno oye el ruiclo' Pues bien' cuando el
animal ejecuta algún movimiento en rrna dirccción prevista, o cuan<lo rea-
liza la piirrr..u df .rn, serie cle acciones cleseadas Por el investigaclor' éste
pro.l,r.e el ruiclo ilrmediatamente y a continuación :la el alimento' Después
de unas cuantas veces el animal efectÍra con soltura la primera parte del
movimiento que se tlesea' Ahora, se esPer¿r a que se mueva un -poco nrírs
haci¡r Ia meta (leseacla, se aplica ntlevamente el refuerzo secutldario (ruiclo)
y se tla alinrento, y asl sucesivamente.
La im¡-.ortaticiit ¡rnictica del reluer¿o secunrtario raclica ett tltre ¡rttctle
aplicarse ei el preciso ins.tanle cn que el animal ejecuta el lnovimiento cc¡-
.i".,o. E,l refuerzo ¡rrirnario exige rnás tiemPo; el secreto cle- conformar
c()nsistc crr rcforzar iin rlc,,rora el prirner movimiento leve cn la
direcci«in
(.()ncct:r; lrrcgo, ya óstc est;rblccitlo, cl siguiente qtle acerca lnás al a¡limal
y así en lrr,ri,, succsiua. La ¡rráctica eficaz tlc estas maniobras reqtticte cicrt:r
ácstreza, pero si el o¡ret'a<lor cs hábil puedc dirigir el comporta¡nicnto (lc

r¡n a¡rimal -establecientlo t¡n nt¡evo ¡ratrón (le con(lt¡cta en c()sa tlc ttritttttos'
o cxtingúr una motlalitlatl tle contÍucta para' substituirla, con igrral vclo-
cirl:r<1, ¡Ior otra- tle nlancra casi rnilagrosa; sin embargo, el princi¡riante
c,rrtt¡r.ol,tr,l r¡rrc si ;tctÍra «¡tr cuiclatlo ¡;rrecle obtener también resultatlos sor- Fi
prendentcs si r¡tiliz;r ctr [<¡rma udectlaila el iefuerz'o secu¡rtlario' Debe sepa- E-R.It
.u.lo su pensanticrlto clcl relr¡erzo prinrario, también indispensable' ya nlotorc
",
que sin él picrde su electo cl secu¡rtlario, pero más difícil tle aplicar rápi
(Í1J.
t¡na id
da¡nente. qtre c
r¡ ncc
r rcna Ic
Dos ideas fundamenlales sobre refuerzo
Si nos ¡;rcgtrntamos cirtno funciona el refuerzo, en realidacl uo pocletnos
'moinento ci<in
dar por el trna rcsPtresta tlefinida. Dos 1-rosibilitla<les princi¡rales
to([:rv
está¡r claras, ¡tor lo I)lcnos cn ¡>rincipio. Es concebil¡lc qtrc algun;t cle las
lo r¡t
clos brintlara la rcs¡rtrest;r total, pero por el momento probablelnentc sc ne-
es b:r
cesite¡r las <los; .es tlccir, el reftterzo ¡rtrede ejercer sus efectos en dos fnrmas
cnrzir
rlisti¡rtas, tlcslttrés cle ttna resPuesta. Cr-I13
Fortalecimiento directo de la vía det aprendizaie' La printera posibilidacl proce
clesPués de la resPuesta ejerza efecto
cs quc la entrega -víatle la recomPensa ac«ba
directo sobre la qtte <le los rcce¡;tores se clirige a los efectores, y que se tt¡ncc
er.¡contraba en activiclatl nlomentos ante§ (le protlucirse la respttesta' Ya he- a cst
mos visto qt¡e el aprentlizaje consiste en ttn cambio <ie las vias condt¡ctoras
¡;uirii
<le la excitaci<in en el sistema nervioso cetrtral, y qtte tal cambio qtrizá lu vía
ocurra en la sina¡rsis (p. 50). Si el reltlerzo actúa (lirectame¡)te y fortalece [
Ia conexión E-R,'seguramente infltrirá en las sinapsis involucraclas, mejo' fuerz
ran<lo I:r contlttcci<in (o facilitanrlo el Paso ¡lor las "barreras" siná¡rticas)' suce(l¿
L,sto qrretla representatlo en la ligura 45- La excitaciri¡r llega al cerebro como
lror la vía E, y tles¡ltrés a las sinapsis qtle conectall E
(ron tres vías alter' ser to
irativas '(C). Si nos basanros en el ltzar, en ctralquier llloületrto la excita- unu

,cb,,, i
Dos ideos fundomenloles sobre refuerzo 97

R1

R2

c
R
'
- Er S--_
e
-
Figuro 45. IJn posible nro<lo rle rcfr¡erzo por acción centerttatlora, fort¡raIr<lo tllra r'í;r
- E-R.It, Igual a irrgrcso tlc cs(ímr¡lo scnsorial: C, vías centrales para rcsl)r¡estas c itnlrttlso¡;
a nlotorcs divcrsos, y R: Ii,, estirnulación tle refuerzo qtre siguc a l¡lra rcsl)t¡csla (olrcct;t
i (Í1J. llR, Mccanisnros rcforza<lorcs, altanle¡rtc cs¡rccttlativcs (to<lo t:sto ilttslra itr:alrlelltc
t¡na idea teórica). Sc ¡nucstralr dos,rt'fIl, t¡no dentrt¡ y otro fuera del SN(l con cl fin rlc
qtre cl estrrdiatltc no crea rlue cl recttrso hi¡rotético es nccesari:tl¡lc¡rtc lllrlr sola cstrLlcltlra
r¡ nccesariatnc¡ltc ncrviosa; por cjemplo: ltttedc scr t¡tIa funciói¡ dc las glárrdrrlas supra-
r rcna Ics.

s
s ci<in rle 1i ¡xr<[ría tr¡llsmitirse a ttna tle las tres, a t()(las, o a ¡lillgulla. Cot¡rtr
s to([:rvía rro sc ha ¡rrodtrciclo aprcntlizaje, la "resistcncia sin:iptica" cs clcvatl:r
- lo la plobabilirlacl'tle trat'ts¡trisiórl a través tle la sin:rlrsis
r¡tre sigrritica (lt¡e
s es b:rstant.e baja. Sirr ernbargo, ¡to es tle <.ero; algttn:rs veccs l;r cxt:il;tt;iritt
cnrzir, ot[as no. (-]uando la excitación pasa, anlbils sinapsis el1 lu vía /1-
Cr-I13, .persiste el refuerzo. La estimulación tle rcItrcrzo 1:, excit;r algúrr
l
o proceso o mecanismo reforzador, MR, que actúa sol]re aqu.cllus sinalt.si.s rlrrr:
e
ac«ban dc cstar actiuas y no en otras. Si [. ocurre s«ilo después de ,/t.r, en-
tt¡nccs MIt actúa únicamente sobre las.sinapsis t¡ue corrtlucett a ll3. Dci;itio
e-
a cstc re[uerzo, las sinapsis transmitir:in mejol' la siguientc vez y R, sc-
s
á ¡;uirii a E con nrás seguridad. El a¡rrendizaje se realiza porqtre l}f 1l f<,¡rtalccc
lu vía l--ll.
e
[,sto, en forma muy esquemática, cs la esencia de la idca «le quc el rc-
o' fuerzo :rctúa directamente ¡rara fortalecer las conexioncs. No sabcrnos r¡uc
)' suce(l¿r algo ¡rarecic[o, y si sucecle, no ser¿t ciertanrentc cn [c¡rrtr¿r tan sirn¡rlc
o como la representada en la figura 45. Por ejemplo, cl proccso,lfll 1;orlrí:r
r' ser total o ¡ralcialrnente hormonal, mecliante transporte de l;r secrcci<ill <lc
- unu gliinrltrla, como la suprarrenal, a las ncuronas cle l:r vía activa. ¡\llora

,cb,,, i ¿.tit..';::::1"1,t l!!i!{..1i{tlJ;il]li:\,-,


I lii ;i i" i]'' r
j
l,-"i:ii=i il,l [l: i r'i i-ll i'i iri i"'i- ;r 1-i :
il 1 ;
98 Aprendizoje tipo R y cognoscitivo; reÍuerzo
Tres
l¡ien, el esquema aquí bosquejado representa una de las dos ideas principa-
que
les concernientes al refuerzo, y con muchas posibilidades de ser razonable.
dien
Ninguna otra iclea teórica explica tan fácilmente como ésta, por ejemplo, la
banz
conformación; ) dada la importancia clel hipocampo en la memoria humana
su m
(p. lI2), bien puecle intervenir en el proceso fuIR.
el ni
El refuerzo como director de la conducla. La segunda iclea principal so-
bre la nattrraleza del refuerzo es que tiene su efecto simplemente por guiar
l:r contlucta. Se supone que no se necesita ningún proceso especial para for- al as
taler:et'las conexiones; cuando ocurren al mismo tiempo dos procesos, A y B, rlich
tienden a «)nectarse de moclo que I pueda excitar a B, o B pueda excitar a prob
A. Si ll sigue repetidaments a A, A excitará a B (pero si siempre ocurren en babl
este ordcn, 1i no podrá excitar a A). Así, Pavlov y Wa(son sostuvieron que se de re
forma un RC simplemente porque al EC sigue reiteradamente un RnoC. No diza
pensaron en el E,noC corno reforzador de la conexión E-R; para ellos, su únic:r <io¡r
importancia radicaba en que producia la RnoC, y servía además para hacer st:grr
que el EC y la RnoC ocurrieran en contigüid,ad temporal (al mismo tiempo, to, ¡r
o uno en seguida clel otro). Se basaban los autores en el punto de vista de que
la proximidad es todo lo necesario para que pueda ocurrir el aprendizaje, y Tres
rltre la estimulación de refuerzo es realmente sólo un medio para producir la
RnoC innle<li:rt:rmente después clel EC,
Toclas las teorías tlel a¡rrenrlizaje suponen .que la contigiiiclad es necesa- que
ria. L:r dilercncia entre las rlos que est¿rmos exponiendo estriba en que la'pri- de lo
nrera postula t¡re el l'cfuerzo es tarnbién necesario para formar cualquier co- difíc
nr:xión. La segurrrla tlice <1rre siempre (lue trn impulso cruza una sinapsis, dis- cornp
rninuye la "resistencia sináptica" o hace más probable que otro impulso la irlc¿r
crllce lír siguiente vez. Es decir, cada vez que I excita a 13,.fortalece l¿r co- rnfs
nexión A-B; esto es aprendizaje. La teoría que comentamos §ostiene que en a rrrr
t<¡clo mornento se están formando conexiones con el cerebro, si bien rnás o r:ir<:r
menos al azar; para obtener las conexiones particulares qlre se tlesean para el rli<:lr
a¡rrenrliz:rje li-It, debe clirigirse Ia conducta <lel animal tle morlo que la l?
collect:r siga al .1i. Asimismo, para obtener una conexión fuertc, se clebe em- z:rje
Jrlcur la cstimulación cle refuerzo con objeto de lograr que It siga a E muchas tirlam
ver:es; 1o qrre de otro modo no sucederia. La prirnera <le estas doctrinas se que
('ono(c c.oniro teoría tlel refuerzo; la segtrncla recibe el nombre de teoría de Ia de pe
cort t i giiitlrrtl. dos
Otra manera de expresar la teoria cle la contigüidacl es decir que el re- fenóm
{rrerzo simplemente suministra inf ormación al sujeto diciéntlole qué sigue a y vice
tirtti en la sitrración experimental. En el método cle Pavlov, porlemos rlecir que ro no
t.i F,(ics una señal que Ie clice al perro que el alimento llegará pronto. Flablar
rit: esl.a manera no (:ontribuye en natla realmente si pensamos en términos de tles:r
la lór'rnula Ii-R, pero sí tiene sentido si interviene un proceso mediador en la (que
¡rlotlucr:ión cle la RC. Es decir, el ECI excita la "idea" de alimento (proceso Tan
nle(1ia(lor), y es tal idea la que provoca secreción salival en el perto. (Si ustecl ble y
h¿rbla <le alimentos a un amigo que tiene hambre, podrá advertir un ritmo dar q
creciente de deglución, como prueba tidecligna de que se le hizo la "boca agr-ra" tres f
o, piense usted mismo, en chupar limones y pronto comenzará a deglutir.)
Hablando en términos generales, la noción de qrre el refuerzo sencillamente rial y
suministra información se adapta mejor al aprendizaje cognoscitivo -que en- (lr¡crn
traña procesos metliatlores- habienclo algtrnas formas tle aprentlizaje ¡;ara las rlitlt¡s
Tres Íormos de oprendizafe cognoscilivo 99

que J)arecc scr Ia rinica explicación. Por ejemplo, cuando un niño está apren-
dienrlo a hul¡l:rr, pueden suministrarse clos clases de información: una la a]a-
banza o r:orre<:r:irtn qrre brindan los padres; la otra es el propio niño oyendo
su manera tlc hablar. Esta última es sumamente importante ya que sin ella
el niño sorrlo ¡ro a¡rrenrle a h¿rblar.
-
r
Al hablar rle la mcrnoria (p. ll2) y de la motivación (p.202) volveremos
al asunto de la ac<:i<in rlcl lefuerzo. Es una cuestión funrlamental y ya se ha
, rlicho que no tenelnos una respuesta final a la pregunta, aunque parece muy
a probable que las clos teorías expuestas tengan validez. Es decir, parece pro-
bable que hay un efecto fortalecedor directo procedente de algunas Íormas
e de refuerzo en ciertas situaciones de aprendizaje, y que h,ry otro tipo cle apren-
dizaje en qr¡c el refuerzo actúa solamente para dirigir la conducta o propor-
<io¡r;rr inlorrnar:i<tn. Algunos psicólogos postulan la primera' teoría, otros Ia
st:grrrrrla; l)crot no es obliga<lo que se contradigan y, al menos por el momen-
to, ¡ro«lcrnos trabajar con ambas.

Tres formas de aprendizaie cognoscitivo


La con«lucta adquirirla según la fórmula E-R suele ser muy compleja, ya
que el animal puede estar expuesto a buen número de estlmulos, cada uno
de los cuales provoca su propia respuesta y, en la práctica, el resulta<lo es
difícil de preclecir a menos que se controlen cuidadosamente los estímulos qrre
cornpiten; sin embarp¡o, en principio, la conclucta puede reducirse a la sirnple
irlc¿r rlt: control por conexiones directas E-R. El apren(lizaje cognoscitivo es
rnfs conr¡;lejo r¡ue la conexión [,-R; pero, en principio, es también rerlucible
a rrrr:r i<lc:r lógicamente simple: al¡;rin carnbio de las conexiones dentro de los
r:ir<:r¡itos r:n asa rle un proceso central en el sistema nervioso central o entre
rli<:lros cit r:uitos.
ljrr las figuras 46 y 47 se reproduce en principio la historia del aprendi-
z:rje cognoscitivo. [n la figura 46 se observa que un estímulo .E excita repe-
tirlamente un proceso central, dando lugar a cambios sinápticos en el sistema
que asi resulta mejor or€íanizado y más fácil de excitar. Ahora el sujeto pue-
de percibir el estlmulo más fácil y cláramente. En la figura 47 se observa qüe
dos estímulos excitan dos procesos centrales al mismo tiempo; cuando tal
fenómeno se repite con frecuencia suficiente, C, se capacita para excitar a C2,
y viceversa. Ahora bien, si C, precede siempre a Cr, Cl podrá excitar a C2, pe-
ro no al revés. Ahora, cuando el sujeto percibe una cosa, pensará eni la otra.
Si el estr¡cliante conserva en su mente e§tas dos simpleS nociones, puecle
tles:rparcr:er el misterio de las discusiones sobre el aprendizaje cognoscitivo
(que generalmente clejan sin explicar aquellos que traran cle esre asunto) .
Tan complt:jo corno es el aprendizaje en la práctica, en principio es inteligi-
ble y se puecle exponer teóricamente (sin embargo, el estudiante rlebe recor-
dar que se trata de pura teorÍa). El aprenclizaje cognoscitivo parece existir en
tres formas, to<las reducibles a las ideas esquematizadas en las figuras 46 y 47.
Esas trcs Ir¡rmas son:. aprendizaie perceptiuo, precond,icionamienao senso-
rial y conocinticnlo (o sabiduria). Iil primero puede incluir las relaciones es-
(lr¡crnatiza(las en las figuras 46 y 47; el segundo y el tercero están compren-
rlitlt¡s rinicamente en la figura 47.
r00 Aprendizoje tipo R y cognoscilivo; reÍuerzo Apren

nrult¿
ír-rtlicc
SNC
lrrgar
cn Ia
v I)al(la
I Sin c
c
(luicr
Er <lc los
i¡rcrc
E
:rs:rrn
(lr¡e
Ez
claro
figuro.46 (izqnienh). Iisr¡trema dc una posibilidad teórica corlccrnicnte al aprendizaje ciona
pcrceptivo. Z, lrrgrcso tlc cstl¡¡rulo scnsorial, que ocurre repetidamente; C, proceso central, cn finici
llnea de rayas J)ara irrrlicar qrrc al principio adolecc de organización incompleta o fu¡¡ciona L
corr bajo nivcl tle cfi<:acia. Cal¡c conclr¡ir qrre la agurlización, o acrccentamiento de la claridad ciació
de la ¡x'r<cp<:ión (luc ()c¡¡rrc con cxposición rcpetida, sc dct¡e a cambios sinápticos en el
sistcl¡ra (j, trrrr orgartización subsiguierrte rnás elevada dc su activirlad. I)ocos
figuro 47 (dcrecht). Ilsqucma del establccirnient() dc conexi<¡nes cD(re proccsos cctrtralcs la ex
o "la asociación dc irleas". E, y 8", Ingreso rlc cstlnrulos sensr¡rialcs quc cxcitarr los I)r()(:cs(rs «lcscr
cclrtialcs Cr y (;r, resPcctivamcrlte..si ,L, y tr, ocurren jurrtos frccuerrtertrcntc, C, y O, lcntlcr¡ir¡ ll;usc
a concctarse, por lo que si uno de cllos es excitado scnsorialnrer)t.e, tcndcr;i a cxcit¡r al otl(). [¡i:r«k
r.irirr
rle r¡¡
Ar¡tcs (lc <lis<r¡lir cl sigrrificado (lc los trcs términos, valc la pena hacer rrotar qrre en l)os,
l;r [igttrr .17 sirrr¡rl<:rrr<'rrtc sc lr¿rcc un cs(lr¡cr]lil dc lo quc se acostunlbraba llamar asotiaciótt su[ic
tlt itl¡:ts. Arrnr¡rrc cslc (¿'rrnin() ha tlcsaparccirl<l tle la psicología conro rcsttltado de la lim- parec
¡ricza rluc hizo W¡tsr¡¡r, t¡rrc sc rlcsernltarazó de t<¡rlos los tdrn¡inos "rnentalistas" (p. 4),
r¡lrcva¡ilcntc adquicrc sigrrificarlo ahora r¡ue hcmos encontrado cónro tratar, de lnanera con- el su
ductista, con Ios procesos n)entalcs o cogrroscitivos. Hcmos visto ya que "idea" no es un do lo
tértnino preciso, por lo tanlo, cs probablc que "asociación de ideas" tampoco lo sea; suele po-
referirse generalrnetrte a Ia cxpcriencia conrirn dc que en el pcnsamiento surgct) juntas al- a des
gr¡nas cosas por habcr sido pcrcibidas c()njuntalnente en el pasado. lll ¡nilodo de asociación
/iÚrr,, <ltrrarrtc crrya ¡rrrtctica cl expcri¡ucntador dice una palabra y el strjcto del)c rcspon- U
tlcr rr¡r¡ la ¡rrirrrt'ra ¡ralabra r¡ue sc Ie ocurra, muestra {lue tru.¿rlo y rclintpaao, cuclúllo y corre
Itrtcdor, tttesa y tilkt, y lirrru y ,l¿r son :rsociacioncs de esta cl:rse. Cad:r r¡uierr lla (lc tctrcr aspec
trrttchos cit'rrr¡rlos r¡ttc ¡rrrctlcn scr válidos para il Írnicamcnte, debido a sus cx¡rcricncias cs. 48 se
pecialcs. Llá¡r¡r'sr: ";rsociació¡l rle ideas" o "conexiones cntrc los procesos nrcdiarlorcs", csta el ce
l.cn<le¡rcia (lc I()s I)li)cesos centralcs simt¡ltáneamenfe activos a excitarsc c¡rtre si parccc furr-
datuoltal l)ara la cxistencia del pensanriento organizado. plles
corno
orro
Aprendizaie percepl¡vo Itrtlia
aprendizajc percept'ilo puede definirse corno lrn cambio cluradero en
!t:,1
ccnt
la percepción de r-ln objeto o acontecirniento resultantc (le percepcio¡res ante- lrr irn
riores de dicho objeto o (le otros afines. El carnbio en l)rirner término consiste txr (
ell una percepción más clara o m¿is neta; pcro, en algunos casos, la percePción «[ura
más clara de un aspecto del objeto significa menor niti(iez de otros. I)or
Constituye ejemplo de diferenciación increme¡rtada con la práctica el ({)rn(
estudio del ttmbral de discriminación de dos puntos o medida de la capaciclacl n)ost
para clistinguirlos como tales en la piel. Procedimiento: se toc¿r la ¡riel cle un cn la
sujeto con los ojos vendados utilizanclo una o las dos puutas dc un comp:ls y 100 p
se le interroga cada vez para que informe si percibe uno o dos coltt.actos si- l:rs ¡r
Aprendizoje perceprivo I0l
nrult¿ineame¡rte. Las áreas más sensibles son la punta dc la lengua y tlel declo
ír-rtlicc y los labios; en estas zonas el sujeto Ptle(le decir <1ue se Ie ha toca(lo en
lrrgarcs diferentes aun cuan(lo s(ilo exista u¡r fnilímetro entre ellos (l mtn
cn Ia lcngua, 2 mm en el (le(lo ínrlice), mientras que ert el brazo o en la es-
I)al(la la separación para cliscriminar dos contactos debe ser de 40 a 70 mm.
Sin crnbargo, para nuestro proJ)ósito inrnediato lo importante es quc elr cu¿tl-
(luicr región el ensayo prolongado <Iismilruirá el umbral dc tliscrir¡rinaciírn
<lc los rlos l)untos, a la mitad o l4enos cle su valor oriSinal. N<-¡ sabel¡los si cstc
i¡rcrcrne¡rto brusco de la ¡rercepci<in dependa cle la mejor organizació¡l (le las
:rs:rrnl)leas celulares excita(las l)or tlna o dos estimttlaci<xres cutáIleas -y ¿ttlll-
(lr¡e ignoramos en qué Podl'ía consist.ir dich:t "nrejor organi¿aci(in"- p¿Ircce
claro quc el ingreso reitera(lo de estímulos sensorialcs (fig. aG) carnbia el [un-
cionamiento de los procesos central'bs involucraclos en la irercepció¡r. Por tle-
finición, cabe afirmar que esto es aprendizaje perccJrtivo.
La experiencia cliaria nos brinda otro ejemplo tle incretnetrto cle clifcrel'r-
ciación perceptiva consecutivo a la repctición. Los occiclcnt¿rles que lla¡r visto
I)ocos orientales y viceversa, nrgttyen que todos solt iSualcs. Alrr¡r'a bicn, co¡r
la ex¡rosici<in frecuente y (]ontilttla a las caras tle rtlos y otros, cm¡riczan ;,
«lcscr¡b¡ ir rlifcrcncias cada vez más )rotables hastir qrrc al fin llcgan ít rnaravi-
ll;usc rlc «¡trc irl l)lirtcil)io les ¡rarccieran iclérrtic¡s. Sus perccpciolles halt c¿rlrl-
[¡i:r«k¡ court¡ r'csr¡lta(lo rle ]a t¡l¡scrvaciótr reitcratla. Ilegresalernos a cst¿l ct¡cs-
r.irirr tlcl rcluerzo cn el apren(lizaje cognoscitivo en tina sccciól) postcrior; I)cro
rle r¡¡or¡lerrt<¡ sc ¡rtrcrlc rec¿rlcar (lue en esta fornr;r tle apreltdiz:rjc, ¡ror 1o r¡le-
l)os, t)() prre(:c ncccsal'io ninglill re[t¡crzo: la sim¡lle exPosiciórl rcl]cti(la cs
su[icicrrte par:r pr'()(lrrcir car¡rbios cn 1a percc¡:cii¡Ir. Ntitesc tambi¿n (luc rro
parece habe¡sc aprendirlo ni¡)guna reslJucsta espccífica. f,n esti¡ etapa (lui/-;i
el sujeto está aprenclien(lo sirnplemc¡lte a ver con rnás clariclad, y s(')lo cu;l¡r-
do lo logra -es decir, sí es capaz rlc clilcrcnciar a los indivirlr¡os <lcl otro gru-
po- es cuando puede empezal' a elaborar respucstas discrilninato¡'ias, csto cs
a designarlas por su nombre.
Un experimento efectua(lo por R. Leeper su¡¡rinistra un ejernplo linai:
corresponcle al del aprenclizaje c¡ue al hacer nrás niti(la la perccpción clc un
aspecto de trn olrjeto disminuye la de <¡tros. [n el lado iz-quicrclo rle la figula
48 se muestra el dibujo de u¡ra anciana; a la clerecha, el de ul)a jovcn; y en
el centro una combinación de ambas. La «lei centro es una fi!:ura arnbigua,
pllesto que Puede verse ya cor¡lo una anciatta, ya conro una jovcrr, Pclo ilo
corno anrbas al misrno tiernpo (en la figura 9l de la p. 239 se puerle obscrvar
orro cjern¡rlo cle nna figura anrbigua)i Los strjet<.rs clel cxperiment() cran cs-
Itrtliantcs cle preparatoria. A un grupo sc les nrostr<i.ir¡ricarnentc l:t f ieurr rlel
ccntlo (ambigtra) durante l5 segtrttclos; a los de otro se les rnt¡estra l)r'irncru
lrr irna¡4cn rlc la anciana (izqrrierrla) durantc 30 segunrlos y desptrés la rlcl ccn-
txr (15 scgu¡l(los); y uL los tlel últi¡no grupo, se les mostró l:r jovcn (dclcrlra)
«[urarrtc 30 segunrlos y luego la figura central dur¿rnte I5 segunrlos. El ti5
I)or 100 rle los que observaro¡l tillicamente la ligLrra tlel centrc¡ la vicl'o¡r
({)rn() Lrna anciana, el 35 por 100 com<¡ utra joven; ac¡r-rcllos a t¡rrienes sc
n)ostl'ó ¡;rirnet-o la ligura tle la izqrriertla, el 97 ¡ror 100 vio u¡1a:rnci¡r¡l
cn la figura central, ¡'los c¡ue vieron primero la figtrra de l¿ rlerccha, cl
100 por 100 vio x una mujer joven en la figura del centro. Est;i cllro t¡rrr:
l:rs ¡rcrcc¡>ciones (le la figura celrtlal qucclaron alectatlas por la c\lxl iLr¡( i:r
142 Aprendizoie tipo R y cognoscilivo; refuerzo Preco
previa; y también está claro que el percibir mejor que antes uno cle los dos clarrr
rsl)ectos del cu¿rdro significó que el segundo aspecto fuera menos bien perci-
tratlo
biclo (esto uo siempre es así: en un segundo experimento con Llna figura am-
bigrra diferente, Leeper encontró qr"re algunos de sus sujetos vieron ambos
riales
:rsl)ectos rle la l'igura, por lo que el mejorar uno no siempre empeora al otro).
respu
r\sí, el aprendizaje perceptivo puede hacer que nna percepción dada sea más
rlilícil o ptretle interferir con una percepción por fortalecer a otra. emite
Parece estar claro que éste es un proceso muy importante en el desarro-
ma e
llo rle la percepción clurante el crecimiento. Ya adr.rltos, adrluirimos más ca- h¡z in
y -te
¡r:rt:irla<l para percibir diferencias sutiles entre cosas que ocurren en el medio
crrltrrral erl (lue hemos crecido, pero como consecuencia tenemos Poca capa- corre
cirlarl para otras percepciones. Allá por 1930, los niños de una alclea de Africa una
Occiderrtal no acostumbrados a cásas construiclas con vigas rectas, ni a ob- ta r:o
jetos circrrlares o rectanglrlares mostraban lentitud para percibir las formas, tlt: c
y por errde arla¡:tar las piezas de un rompecabezas; en consecuencia obtuvieron ¡ror c
malas calificaciones en ciertas pruebas de inteligencia, pero, H. W. Nissen, psi- lu ot
cólogo r¡rrc hizo las pmebas, informó que en el campo, en busca cle chimpan- la lu
cés, Irrc rrbsolutrrmente incapaz rle reconocer las sutiles diferencias entre los mánd
nrstlos tle los animales y otros detalles muy claros para los inclígenas. En una dade
¡rrrreba hasarla en la cultura tle ellos, la de éI hubiera producido malas cali- entre
ficar:iones. Iil desarrollo perceptivo característico de un medio ambiente pue- ra 49
cle diferir cle la característica de otro (recuérdense también las diferencias de
Jrelcepción rle las fisonomías de los occidentales y orientales, que dependen
del lugar cloncle uno crece).
De rnanera similar, es probable que el niño que crece hablando y oyen-
do un lenpJuaje, en la madurez tenga más dificultades para distinguir las en-
r<¡nucioncs sutiles (le otra lengua y, como resultado, es improbable que algu-
r1ír vez llegue a aprender a hablarlo como lo hace un nativo. El aprentlizaje
l)crcel)tivo es uno de los factores más importantes en el desarrollo temprano;
volvelcnros a tratal de él en el capítulo 7.

Precondicionamienlo sensorial
;\rr¡r crranrlo aquellos que han cledicaclo trabajos al precondicionamitttto
.rrr¡.r¿rrl¿r/erl su mayor'ía no lo mencionan con tales términos, Parece tratarse

Anciana Ambigua
(de Bor¡ng)
loven
Fi
Figuro 48. El cttatlro (lel celrtro es rtlra figttra aurbigtta, r-edibujada cotr base en u¡ra esti¡¡rr
cariratr¡ra d Pr¿clr, l!)[ir. Iro¡ \\'. ].. Hill (títrrlo, "]fi esPosa l rrri suegra"), rescatado para ¡rrr los
la ¡rsic<>logía por li. (). Iloling 1,'{rrrer. .1. Pstrltol.,1930) r'usatla ¡:or Lee¡rer ell su exPe' tal co
rinrento sobrc cl a¡>retttlizaje perceprilo. Catla ttlttt de los <ttadros laterales acetlttia las tlos corrr¡r
fornr:rs rle ver el cttatl-rl certtral. (Totnatlo de R. \\'. [.eeper, J. Cettel. Pslr/¡ol., '1935.) esrí¡ur
Precondicionomienlo sensoriol ,03

clarrrne¡rte de una forma de aprendizaje cognoscitivo. El fenómeno, demos-


tratlo ¡rrirnero experimentalmente por W. J. Brogden, es como sigue:
[,] Jrrimer paso es hacer que el sujeto asocie dos acontecimientos senso-
riales, conro lrrz y sonido. En seguida se procura que la luz sea el EC para una
respuesta es¡rccífir;a; luego se expone el sujeto al sonido, y se observa que
emite la respuesta tondicionada para la luz. Esto queda representaclo en for-
ma esquemática en la figura 49: E y E, son dos estímulos que representan
h¡z intensilicada y sonirlo de un timbre. Se aplican juntos en forma reiterada
y -teóricamente- se lomra una conexión entre los dos procesos mediadores
corresponclientes C, y Cr. [,n este momento se convierte a E, en estímulo para
una evasión condicionarla; y ahora, cuando se a¡rlica Er, se obtiene la respues-
ta r:onrlicionarla cle evasión. Se han utilizado buen nÍrmero de procedimientos
tlt: cr¡ntrol (vé:rse el capítrrlo 8) para demostral que ésto es lo que parece;
¡ror cjern¡rlo, para l:r mitarl de los sujetos interrogados, la luz es el EC, para
lu otra mitad lo es cl timbre; cabe también exponer a los grupos testigo a
la luz y al timbre, pero sin que estos estímulos lleguen a aparearse, confir-
mándose entonces que el precondicionamiento sensorial es un fenómeno ver-
dadero, y seguramente la explicación de ello radica en el tipo de conexión
entre los procesos mecliaclores que se representan en el esquema de la figu-
ra 49.

SNC

Cr

Er

Cz

Ez

ü
R

Figuro 49. Esquema de un posible mecanismo de precondicio¡¡amiento sensorial. Los


esti¡¡rr¡los Ii, 1 E, se aplican juntos repetidamente, haciendo que se activen al mismo tiem-
¡rrr los procesos centrales C, \ Cr, de manera que se establezcan conexiones entre los mismos,
tal corno se indica en la figura 47. [,n este punto, el precondicionamiento sensorial es
corrr¡rlcto: pero, para demostrar su existencia, se requiere un paso más: se hace de E, el
esrí¡urrlo condicionado parx una respuesra l?, r'entonces al aplicar.E,, produce tambié¡r It.

-/
104 Aprendizoie tipo R y cognoscifivo; rcfuerzo DiÍer

Conocimiento: preparación para la respuesta


La tercera y última forma de aprendizaje cognoscitivo digna dc estuclio
no un término técnico especial en psicología, a pesar tle que
se designa con
su existencia es una caracterlstica importante de la conducta superior y parti-
cularmente cle la del hombre. Es, en pocas palabras, la adquisición del rono-
cimicnto.
Al tratar con un objeto o suceso familiar, que en el pasado ha surgido en
sitt¡aciones cliversas y al que se ha respondido de maneras diferentcs, el ani-
nral srrJrerior ha a¡rrendido.no una sino varias ma¡lcras de reacci<.¡nar al rnis-
¡¡r<¡. (-I¡a¡r<lo el srrjcto pcrcibe tal objeto y recuerda su posición, su tatl)itño o
srr t:<>krr, sc ¡rrotlucc Irucvo aprendizaje.
l'cro, ¿qué clase de aprentlizaje? No el de ltacer algo, pues en la ma-
yoría de tales casos (y esto lé sr¡cede al hombre continuamente) el individuo
no hace otra cosa y, ¿lntes de que pase mucho ticmpo, lo olvida por com-
pleto. En otro senti(lo, sin enrbat'go, el sujeto ha adquirido una gran can-
ticlad cle resllrestas pott:ncitlc.s a otros estímt¡los,. que clependeu tle lo tlue
<lcs¡rtr(:s ¡xre«la;r«:otttecerlc. Si se a¡rrencle qt¡e "mseg" qttiere <lecil rnilisc-
grrrr«lo, () (¡r(: "irr))l)" signili«:a atrt¡rcricl, y si ustetl ¡to mueve sus labios ct¡¡Iltlo
[«'r', rro t:l;rlro¡;¡ rcsl)r.lcsta al¡;ttna cn cse monlento. Ahora bicn, en sitult- ti
< i<»rrr:s ¡xrstcrit>tcs, ¡ror cjcrn¡rlo I¡¡t cxamen tle' [ísica o tluratrte la ¡.rt';icti«:a ccsr¡ c
(l(' i¡lstlrr(( iorres ittt¡')rcs:ts cll utlít piez-l nueva rle equipo, su c<-¡nducta cs tcnras
()tx)s
<listinta tle lo qtre htrbicra si<l<¡ si careciera tle este conocimicntr¡. ra(lo
Otro ejcm¡rlo, ac¿Iso un lloco m:is claro: Al buscar Peganrento e¡r el ta- dc la
ller de trn antigo ¡rercibo un tlestot'nillador sobre ttn montón de virutas, lar:ión
(orllo ¡lo tcngo trctcsitlatl tle t¡satlo, tto Irago rnás tluc mirarlo tle ¡lasada y uua s
conti¡rúo nri l:úst¡rrccll. Ahora bien, si mi amigo X dijera: "¿Está el destor-
rrill:r<lor sr»l¡r'c t'l l¡anco?", itlrnctliatarnente le contestarla "sí", en lrrgar de efect
l¡rrscrrr'¡rliurcr-o. l-Ir c¿rso rlc c¡tte X tlijera: "El <lestornillaclor debe haberse que
<¡rre«l:rr[o fuela", yo cotrtcstaría: "No, aqtrí está". Si encoutrara el pegamento predi
l)cl'o no ptrrlicli t¡trital la tll)x, t¡tilizal'ía tle una vez el destorllill¿ttlor en caden
itrgar tlc br¡scatlo o tlc s:tcat ttri ttltvrj:t, qtre tle otro rnotlo Itabrla usado.
L:r ¡relce¡rcirin <lcl tlcstornill¿rtlor, o cl cotlocilriicnto cle qtle está c¡r el l¡an- útiles
c<¡, h:r r¡¡r¡rli[i<lrkr l:ts l'csl)r¡cstas t¡trc potlria elaborlr¡ ante una gran varictlatl nlrrta
<lc r:sr ir¡rr¡l:rr i()t)cs lx)tcrrciale s: ¡ro sería factible enr¡tnet'al'las torlas. No es crr:r¡r
¡xrsilllc t:uulxx() tc:r<'r'iorlar en [o¡'ma Í¡llica a trn tlestornillatlor, ya
(ltlc Pttc- Ur):r
rlt' r¡sur sc ¡r:rLa cokrc:tt o quitar'tol-nillos, ¡rat'a ¡ricar, al¡rir o pet'lorar latas, rr:r<la
:rliunzar'\'cnt:ulus abiertas, ccn'¡r ciritritos eléctricos o Pala lauzarlo a lc¡s tír¡rrrl
gatos. Ln c<¡nsccrtet.¡cia, tro pottentos tlcscribir l:r ¡tclcepciótr ot'igilt:tl c<-rttlo los h
ur¡ ¡lcto incourplcto, trl)ll activaciórr palcial <le tt¡t¿t via E-lL, ni iucltrs<¡ cle una
rlitha r'ía conr¡rlicutla.¡-lot- as:tntble:ts celttia¡cs. De hcciro, la pelcepción rc-
t¡ttdicit¡t¡tt cl cot¡¡¡tttludor' )' es ¡-lt'ecisattretrte cste t'ccotrtliciona¡niento lo rlue Difer
ct¡nstirrrvc el conocimiento. (En las ¡r:igin:rs 231 y 236 se clan otros ejern¡rlos.)
Ln l:r figrrla 50 se esr¡uemat.iza la sittración. El vistazt¡ casual al rlestor- lnos
llilllrlor' (o el hecho tlc leer'1'tccotrlirt'que ¡nscq cs igual a rnilisegur-rrlo) t i<i¡l
hl calubiatlo algrrnas tle las c<¡nexiottes itrtet'¡ras tlel contuutarlor sin catrsal'
¡reccsaria¡ucnte una lespuesta l)¡l'ti(t¡lal'. [,n plirrci¡rio, esto es lo nrisruo que srilo
cl estrtblccinriettto tle trtr <'r¡n¡lici<.¡ttu¡ttit'¡tl<t (p. tl5); I)elo, te¡rer "conoci- rlilcc
luicntt>" rlí[iere rlc te¡rer r¡¡r "contlicio¡lauliento" l)ol'que aquél ejerre rrrr cl sis
o DiÍerencio enlre oprendizoje y acción iri

o
e SNC

-
- -_----7¿ll1
¿ Ey?-- - -
n
-
-
-- --7 ¿n1.

-
-)¿R?
-
- ¿txí
e

o
- tiguro 50. I')st¡rrcnra que rcPrcscl)ta el significatlo tlcl td'rrni¡ro "collocitl)icllto" ll¡r srt-
ccsr¡ csti¡¡¡r¡lr¡ 1i cxcit;r alguna parte tlcl conrplejo ccntral ca¡rtbialrdo así Ias co¡rcxitltrcs in-
s tcnras <lcl ¡¡ris¡rto. l,as rcsl)ttcstas <¡uc ahora se for¡rtt¡la¡t a cualqtticra tle buclt rrtitrte¡rr tle
()tx)s cstír¡rr¡los, rcJrrcsclrtatlos por lir l'1i,,, ser:itt difcrentcs tlc Ias r¡uc se hubicra¡r clallo-
ra(lo a¡rtcs.,r[.a rcspucsta t¡uc po<lría hal¡crsc ltccho csui rcPresetrtada por /17 Iil carrrllio
- dc la respucsta p()te¡lcial cs cr¡¡¡ocinliento; no es asutrto dc rcspucsta cs¡tccifica a cstitnl¡-
, lar:ión cspc<ifica, sirro t¡¡la nlndificacióIr dc la ten(lc¡tcia <lc la res[)t¡csta e¡¡ ct¡al<lttiera dc
y uua scrie infinita de sitr¡atit¡¡rcs csti¡nula¡rtcs.
-
e efecto potencial sobre ¡¡ran número (indefinidan-rente gran(le) tle t'csptrestas
que generalmente no cabe pretlecir, mientras que éste se usa cuantlo sc
predice una respuesta específica y se sabe clrá] sel'¿i el estímul<.¡ fir-ral (clcsen-
n cadenante).
Cabc <lecltrcir de k¡ expr¡esto t¡tre "saber" y "cortocimicnto" so¡r tét'rninos
- útiles, y ¡rsicokigicamente signif icativr¡s crratrrlo tratalrlos dcl i¡¡eleso al t:ort-
nlrrta(lor tlc estír¡lr-rlos t¡ue alectan nrtrclurs rcacciones polt:ttciolcs, pero ¡lo
s crr:r¡rrl<¡ sc tllta (lc lir trans¡nisiólr cn una c<¡¡lexirin E-I{ cs1;ecílic¡. (-luantlo
- Ur):r l'ata oyc Lln li¡nbre al que r¡na y otra vez sigrre trn chor¡rre, no se agrcga
, rr:r<la tlicienclo quc tiernbla porque sabe <1ue vcndr:i el choqrrc, ya quc cs-
s tír¡rrrl<-¡ y resl)r¡esta están íntima e incvitablemente co¡lcct.aclos. Irn este caso
los heclr<¡s contlr¡ctist¿rs se resunlen adecuadanre¡rte tlicie¡rrlo quc la rat;r tie¡tc
e una rc:il)r¡csta co¡rtlicion¿rrla <le tetnor;
-
e Diferencia enlre aprendiza[e y acción
Irrr¡rlicita er) el estu(lio ¡l'ece<lente soble a¡tlenclizaje cognoscitir.o h;rlla-
lnos r,lnír <liferencia <¡ue ¡;rocetle convel'tir en explícita; se tl'ata rle la distirr-
t i<i¡l entrc a¡rrentlizaje ¡, acci<ilr, o entre a¡-rrcndizaje y corrrllrr:ta arl<¡uiricla.
I:rt lealirla<1, rlicha distillci<in se refiere ¿r roclo ti¡ro tle a¡rlcnclizaje, nr-r
e srilo al ct-rgnoscitivo. El aplcntliz;rje es algo qr¡e no vemos ni <.¡l¡scLr,:trrlr¡s
- rlilccta¡trcnte, sino c¡r.re rletlr¡cirnr¡s rle la conrlr¡cta: un sul)uesto calnl¡io en
r cl sistc¡rr:r ¡rclvit.rso r;tic ¡-uotlrrtc rnorlificacioncs e¡r la accit!n. Los ¡>sicrilogris
l0ó Aprendizoie lipo R y cognoscifivo; refueÍzo Difere

trat¡n a veces cle clefinir el aprenclizaje como un cambio en la conclucra, por E


sí mismo, concepto en realidad no sat.isfactorio. Iln efecto, si se entrena una debe
rirta a presionar una barra para obtener alimento y después de saciar su zos p
ha¡t¡bre la colocamos cle nuevo en el aparato a(lvertimos que ya no oprime ducta
Ia barra, es decir, que el cambio cle conclucta (presión de la barra) ha des- pero
a¡rarecido. Si el aprendizaje es un cambio en la conducta podríamos afirmar la for
qrre en nuestro caso clejó de existir, lo que es indt¡dablemente falso, ya que nota
ctrando l¿r rata tuelve a tener hambre presiona otra vez la barra, sin ne- plica
cesitlatl tle atlr¡rririr Ientamente el hábito cle nuevo. El aplendizaje es un con tig
cambio nervioso que pcrsiste aun cuando el animal sacie su hambre, pero C
«¡tre stilo se hace evidente bn concliciones apropiadas. recen
Estu rlistinci<in lógica se torna esenci:rl en algunas formas tle aprendi- <liza.i
zaje t:ognoscitivo. I,-¡r el precondicionamiento sensorial se logra aprendizaje así co
sirr señal o signo algrrno de que se está adquiriendo, poniénclose solamente r:ion:r
tle manilicsto su aclr¡trisición al practicar la prueba linal; de hecho, en oca- ner li
siones no se prorlrrr:e y l)ara asegurarse de ello son necesarias pruebas espe- pelo
< iales. camb
Iin l:r rle conocimiento se observa una situación similar.
adr¡uisir:i<1n
Ve¿rmos al efecto el siguiente ejenrpio: usted vio que un ar.rtomóvil quedó RESU
atra¡rado en Ia nieve rle una colina: ¿se proclujo aprendizaje, y en su caso, prese
qtré tipo del mismo? ¿Si se produjo, quedó grabado o retenido? En esta pleta
ocasión no podría decirlo, pero si postet'iormente observo qlle se ponen ca- utiliz
denas a u¡r coche par-a contlucil sobre nieve, o escucho hablar de cadenas, cond
o ¡dvierto q\re se aumenta la velocidad clel vehículo al acercarse a una co- tricta
lina ncvatla, obtengo la irrefutable prueba conductista. relac
'I'lrnto en ¡rretorttliciottarniento sensorial colrlo en adquisición de cono- de vi
<:irrriento, selra a Ia vista la cliferencia entre aprendizaje y acción, que tarn- en la
lril,n es irn¡rolt.:rnte en el Írpr:endizaje E-R. Procetle la distinción para que rncnt
'l
el cstt¡rlia¡rte a(lquiera t¡n concepto claro tlel a¡rrenclizaje tal como ya se ha
exp[esto, y se volveui a tlatar en el siguiente caPítulo al octtllarnos tle Ine- rcc:rlc
rurolia y olvitlo. trina
electo
o no necesario el refuerzo?
sis) ;
¿Es cliligi
Ahora volvarnos brevernertte a la Pregtlnta de si el refuerzo es necesl¡io despu
para el aprenrlizaje y tle si cotrsiste en la accitin "cementatlot'4" qtle se re- juntos
¡rrotltrce en la figura 45 (fortalecirnietrto dit'ecto tle las vías). Algunos de A
nuestl'os ejemplos sobre :rprentlizaje perceptivo pat'ecetr mostrar con bastante convi
cel'ti(lunll)l'e qrre el t'efuerzo tro siemPl'e es necesario. Sin ernbar¡1o, tal con- siguie
«'lrrsirin no prre<le colrsitlet-arse delinitiva con base en las prtrebas clispo- settrn
nibles, y ciertaurente tro tlerrluestl'rl que no sea esetrcial en otl os tipos tle giiida
a¡;r'entlizaje; aclara esté Í¡ltirno ptrnto el ejernplo tlel niño. sol'(lo que ntlnca trrlo
:rplencler':i a ha[¡lal a nlenos t¡ue obteuga cierto ti¡to tle t'etro:tlimentación ¡rrirn
procetlente rle str ¡rro¡tia voz (¡r.91)). Esto es teftterzo en el sentitlo nrás atn' conti
¡rlio (véanse Ias tle[iniciones en la p. 93) , sin especificaci<in tle que sea I
y :rcc
¡rlirnario o secuntlalio, y parece evitlente que tal refrterzo clebe ser nece'
sario para ntttcltos -qtrizii para totlos- los casos tle atlqtrisición tle habili- rlos h
tlad, no s<ilo la de hablar colt'ectalrtente, sino tanrbiéIl la cle aprendizaje teners
rr)otor', corlro rlatrzat', lnor)tal'en bicicleta o ttaclat'. se ex
Diferencia enlre oprendizoje y occión 107

En cuanto al problema de acción cementadora, también en esta ocasión


debe quedar sin resolver. En la actualiclad es posible argiiir que los refuer-
zos primario y securrrlario ejercen sr¡ efecto solamente como guías cle la con-
ducta -por ejemplo: prorlucienclo la RnoC, en contigüidad con el EC-
pero también es posible que sí exista la acción camentaclora. Es sabiclo que
la forma más poderosa de refuerzo la representa el primario, y antes se hizo
notar (p. 9S) que la conformacid¡n y el condicionamiento tipo R se ex-
plican mejor por la hipótesis de la cemen¡a6ión que por la más sirnple de
con tigüidad-aprendizaje.
Cabe pues concluir clue algunos tipos de aprenclizaje cognoscitivo pa-
recen no requerir refuerzo; que sí lo requieren algunos otros tipos de apren-
<liza.ie cognoscitivo; y que -probablemente- hay una acción cementadora,
así corn<l una ¿rr:ci1¡n (lirectora de la condtrcta (especialmente en el condi-
r:ion:rrnicnto). I'«rsteriornlente volverenros al problerna del refuerzo al expo-
ner lir c¿.r¡¿sr.¡lidttciór¿ tlel aprenclizrje (p. ll2) y el sist:ema de alerta (p. ltt3);
pelo est:rs ser¿irr únicanlente consicleraciones respecto a mecanismos y no
cambiar¿ln las conclusiones que acaban de resumirse.

RESUMEN: En el capítulo 2 clescribimos el condicionamiento tipo E; en el


presente el tipo R, y tres formas tle aprendizaje cognoscitivo Para com-
pletar la exposición del aprendizaje. En el condicionamiento tipo R se
utiliza como único EC no es¡tecifico el aParato mismo, manipulándose la
conducta en form¿r exclusiva por el empleo de recompensas. Hablando es-
trictamente, tampoco hay EnoC Puesto que el premio en alimento no gttartla
relación i¡lnata colt la res¡ruesta que se está condicionanclo. I)esde el ptrnto
de vista te1-¡rico el aPrendizaje cognoscitivo erltraña Procesos mediadores y
en la ¡rrlict.ica futtciona en forma distinta clel conclir:ionamiento, especial-
rncntc l)()r el Ilccllo tle pocler lograrse sin la respuesta.
'l'anto cl conrlicionamiento tipo R como el aprentlizaje cognoscitivo
rcc:rlcurr el problema tlel refuerzo. Sobre srr n:rtr¡raleza se postulan d<¡s <Ioc-
trinas: la "hipótesis de Ia cementación", según la cual el refuerzo ejerce
electo fortalecedor clirecto sobre Ia conexión E-R (quizá a nivel de Ia sinap-
sis) ; y la hipótesis cle Ia contigüidad que sostiene que el reftterzo sólo actúa
cliligiendo la conducta ¡rara producir inmediatamente Ia resPuesta deseada,
después del estímulo. De acuerrlo con esta hipirtesis, cuando E y R oclrrren
juntos, su contigüiclatl pasajera es suficietrte para establecer la conexión.
Al repasar, lo hará el estudiante con más eficacia cuartdo adquiera la
convicción cle c¡ue comprencle y puede explicar con sus propias palabras lo
siguiente: ley tlel efecto, refuerzo en senti(lo general, refuerzo Jrrimario y
settrndario, emisii¡n de la respuesta, re[uerzo parcial, conformación, conti-
giiidad y tres forrnas cle aprendizaje co¡;noscitivo. Habrá clominaclo el capí-
trrlo cnarrrlo pr-reda ver realmente Ia cliferencia entt'e "refuerzo" y "tetuerzo
¡rrirnario y secr,rnclario", entre "la teoría del refuerzo" y la "teoria de la
contigiiidad" y entre conclicionamiento y aprendizaje cognoscitivo.
Iin este capítulo se hace una cliferencia importante entre aprendizaje
y :rccirin. El capítulo termina sin llegar a conclusiones, sin clecidir entre las
rlos hipritesis generales sobre el refuerzo, pero sugiere que ambas prreclen sos-
tenerse. El refuerzo primario y el secundario en el contlicionamiento tipo R
se explican mejor por la hipótesis cle la cementación, mientras que en al-

/
,08 Aprendizoie tipo R y cognoscilivo; ¡eÍuerzo

gr¡nos casos el aprenclizaje cognoscitivo parece no necesitar refuer2o, en otros


sllo refuerzo en sentido genera ly para ésto, Ia teoria de Ia contigüiclacl pa-
rcce ser suficiente.
CAP
NOIAS: De lectura facilisima, una excelente introclucción al trabajo rie
B. F. Skinner es su Cumulatiue Record, Appleton-Century-Crofts, 1961. Véase
también "How to teach animals", Sci. Amer., diciembre, 1951 (reimpreso APR
núm.423). El cambio en el umbral de discr-iminación de clos puntos (p. ll2)
se estu(lia, junto con otros ejemplos de aprendizaje perceptivo, por J. J.
Gibson y I:. Gibson, Psychol. Ret., 1955, 62, 32-41. De ]a demostración efec-
tiva rlel a¡rlcndizaje p€rceptivo, por R. !V. Leeper, se informó en.l. Genct.
F'sychol., 1935, 46, 4l-75. Ll inforrne de H. W. Nissen sobre las clilerencias Cue
perceptivas que dcpenden cle la cultura fue una comr¡nicación personal que es só
a¡rareció en Organization of l)eltauior, cle D. O. Hebb, Wiley, pp. 119-120. que.
trl informe original sobre el preconclicionamiento perceptivo de W. J. mem
llrodgen apareció en J. Exp. Psychol., 1939,25,323-332. Provocó muchas y de
«liscusiones, esencialmente porque a los teóricos del E-R no les gustó Ia no-
ció¡r rle las conexiones E-tr (<¡ue entrañan clara¡ncnte aprenrlizaje cognos- gr¡n
citivo y no están de acucrclo con la fórmtrla Ii-R). Una revisión recic¡rte (:icn
rlel precon«ticionamient<¡ sensorial se encuentra en cl artlculo de R. .J. Sci- di.at
tlel, aparccirlo en Pslclrt¡1. llull., 1959, 56,58-73. Tanrbién V. O.'I'ylcr, cn rtctc<
J. l,:.xp. l'.sychol. 1962,63,381-386, ha su¡ninistratlo ¡nrls pruebas rlc la va- hast
lirlcz tlc la intcr¡rrcta<:irin I,.-t, rlel precontlicio¡rarnientr.¡ scnsorial. libcr
qtl.is
t:irrc
Qrre
l'ete
entra
en lo
bió¡r
lo qr
mco
l)o¡rg
a¡rrc
lcco
mos
¡rive
vería
a¡rre
ahor
n<isr
cllas
qr¡c
se cn
frcnt
lo h
ccl)t(
cl tle
s
-
CAPITULO ó
e
e
APRENDIZAJE, MEttlORrA Y OLVIDO
)
.
-
.
s Cuelquttn Esrurrl^NTE sabe que aplender una fórmula o una rlcfinici(¡rr
e es sólo parte tlel trabajo, ya (lue tlebe tambión recordar Io 3¡rrenrlirlo hasta
que.haya aprobado el examen. En el presente capítulo consiclcrarcrrros la
. memoria y el olvitlo de los que clepende que se retenga. o no lo a¡rrcnrli<lo,
s y de como pue(le introducirse el error en la memoria.
- Algo de lo qr.re se aprende se usa una vez y nunca más. Si rrsted ¡rrc-
- gr¡nta: "iQué hora es?", sólo necesita recordar la respuesta el layrso.sul.i-
e (:icntc l)ar¿r poner a tiernpo su reloj, lo que se conoce cottto tncmorta. útnlc-
- di.ata. Si en lrrgar cle eso usted es algún personaje <lc rrna lristolicta dc
n rtctc<:tivcs y ncccsita prel)arar su coartada, tendrá que rccortlar la rcslrucsta
- hasta que se Ic someta a interrogatorio en t¡n tril¡un¿rl y se le l)ollg¿r cll
libcrtad; est:r cs la mcmoria a largo plazo. Y,n estas dos situacioncs, Ia nd-
qtl.isición del aprcndizajc cs m:is o menos la misma estimulación rlolr(jn-
t:irrcir y apren<lizaje <le trn solo ensayo -¡rcro l:r rctcn.ción. es clifcrcrrtc.
Qrreda por esttrdiar entonces el rneca¡rismo de la retcnci<ilr.
"Mernoria" es un término fácilmcnte evasivo. I,rincil>ahncntc significa
l'eterlción de los efectos rlel aprendizaje <le cualq¡.riei tipo (tal sigrrilit:rrll
entratia en el título cle este capitulo) y con esta aceJrciórr suclc ur.ilizalsc
en los esturlios psicokigicos. Sin embargo, lre¡¡ros rle ace¡rtar (luc l)oscc tunl-
bió¡r un significado popular causa rle problenras, el r:ual irrclrryc solrrr:rcnrr:
lo qrre cl sujeto puetle recordar, mencionar, o dar cabi.da en su "irn:rgeu rlc Ia
mcororia" (p. 37). Los dos significados son muy cliferentes. Err cIccro, sr¡-
l)o¡rgatllos (lue hace tlos años tomó ustccl rul curso s«¡l¡r'c lrL I);r1:rqrrnia y
a¡rrcntlió los ¡rc¡¡nl-¡res cle toclas las ciudades ¡rrincipalcs, ¡rcro hoy rr<.» ¡.rucrlr:
lccortlar rringrrno; ¿los ha olvidado usted cornpletamentc? Scría [;icil clc-
mostrar que el olvido no es completo, qtre la rnemoria no se cncuentra cl)
¡rivel cero. Qtriz:i podría haber un 50 por 100 rle rete¡rción, corno lo
vería si al repasar los nornbres srilo necesitara la nlitad del esluerzo ¡rara
a¡rrerrtlcrlos dcl tluc necesitó en la primera ocasión (este es el m¿t'odo dc
ahorro ¡>ara nrctlir la retención) . En otro ejemplo, prcgunte a una meca-
n<israfa cx¡rerirnentada r¡tré dedo utiliza para cscribir la letra s. Son mu-
cllas las probabilidaclcs de qtre no ¡ttre<la contestal', sobre todo si la or-clcna
qr¡c no rnucva los declos; ¿significa ósto c¡uc no tiene "nrernor.ia', tlc cl<irlrlc
se cncuentra Ia s en cl tcclaclo? Por supuesto que no, ya que si u¡ra vcz
frcntc a Ia rnáquina le pirle que escriba "Mississippi" si¡r mirar el tcclado,
lo har¿i inmediatamente, sin un error. Es más fácil cornprender estos c<¡r¡-
ccl)t()s clt términos de "atlquisición" y "retenciórr"; en cl ¡rrimer caso, o sea
cl tle la Patagonia, po(lemos hablar de tr¡r 50 por 100 cle retenciórr; cn el
t09
I I0 Aprendizoie, memoria y olvido Comb

segundo (l\{ississippi), decimos que el acliestramiento inicial cle la mecanó- sició


grafa estableció dos modos tle respnesta, verbal y manual; qtre hay algttna strce
pérrlirla cle la respuesta verbal, pero que la retención de Ia respuesta manual Ese
es pcrfecta.
El término "memoria" tiene otra desventaja. Los ner¡rólogos, los teó- viam
ritos infor¡nativos y los bioquímicos piensan a veces qtre la memoria es usars
urra especie rle cos¿ que puecle ser almacenada en una parte del cerebro ment
(tal r:omo se puede archivar una tarjeta ¡xrforatla en una computadora). cabe
Piensun incluso que Ia mernotia podría ¿rlrnacenarsc en una sola célula. tami
N<¡s<¡tros soslayarnos concept.Js tan improbables pensando en fr¡nción cle que
cort<lucta, de vías nerviosas en el sisterna nerviosr.¡ central rnotlificadas por trn c
cl ¡.rr-ott:so <le aprenclizaje, y cle la permanencia o clesaparicitin cle esas nro- a¡rre
rli[i<racir.¡nes. tlt: m
Lt tnemoria es [undamentalmente t'etención de lo aprenditlo. Como tal, signi
tlebe cntrañar modificación duratlera de las vías tle tra¡rsmisitin, en cttanto vez r
sr: rcfit l'r' :r relación entre las nerrronas. No puede ratlicar en una netlrona, sc in
ni ¡.rtrctlur almacenarse toclos los tipos cle memoria en una parte del ce- mecl
lr¡liro (:i rlrer)os qlle todas las vias de transmisión pasen por esa zona y que puec
Ios c:unbios cle víit solamente ocurran ahí, lo cttal es improbable). prod
apren
¿Qué se recuerda? cambio y consolidación sináptica P
paso
Init:ie¡nos nuestras investigaciones encarando el problema de Ias cartsas
clla r
rln retr:rrción. Como hecho «le primera importancia cabe señalar que el aPren-
rle la
rlizu.jc lc<:ic(n.arlrluiritlo, l)ara que pertltrre, debe permanecer estático durante
elgrirr ticrn¡ro. Iis pleciso que los cambi«rs sinápticos macltrren, tal como debe
rcpc
rrrcrr
rlci:rrse err rel)oso el whisky fresco rlurante algún tiempo en barriles de roble
:r¡rtcs rlr: r¡tilizal'lo como bebirla. El whisky necesita reposar un año o más; trrnto
el:rrrrcrrrlizaje rer¡rriere entre 15 minutos y una hora, más o menos. AI pro- lrrrirs
ceso rlc rrr:rrlrrrar:irln se le conoce como consoLidación, y su duración es el
ptriodo dt: r'on.¡olidación. , l):uil
La cxistenci;r rlel periotlo cle consoliclación (o la necesidad de consoli- lu¡rrc
tlat:itirr) se rlentuestr:r Jror la falla para retener cuando se perturba la fun- en té
ci¡in cerelrr:rl poco cles¡rués rle h:rber completado el aprenclizaje. Se clefine l;r re
la attnesiu retrógrada como insuficiencia para retener, consectltiva a concu- tamb
si<in en casos de traumatisnro cr:r¡real con pérdicla parcial o cornpleta del los e
c«rn«lcimiento. Sttpongamos que . tln atttomóvil que circula Por su derecha, el ch
tho(a con otl'o (lue viene en tlireccitin oPuesta y que sirt control ha rebasado mism
srr carril. Ill conrluctor del prirner vehículo después tle pertler brevemente
el t:onocimiento lo recupera en forma gradual. No debe sorprentler el tras- de lo
torno de su memoria para los sucesos que siguieron al accidente y que haya de lo
un v:lcío mental pasajero; pero, es muy significativo que no puecla recorclar -: cont
lo t¡ue sr-rcetlió lnomentos antes tlel accirlente, cuantlo su cerebro funcionaba la co
con toda normalirlacl. Si no hubiera sitlo golpeatlo en la cabez¿r -si en el tame
riltimo instante el conductor clel otro automóvil hubiera maniobrado para ra 45
evita¡lo- ciertamente hubiera recorclaclo la imagen clel carro dirigiéndose ctral
directamente a él y se ht¡biera retenirlo el aprendizaje. Pol lo tanto, la
obetl
con<:trsión borrir el aprendizaje r¡tre intlutlablemente ocurrió, l)ero tro en su
proce
totalitlatl, sino sólo el reciente; no se borr¿rron los recuertlos vicjos, ni los
sr ¡m a
ti¡>os rle nremoria bien establecitlos; cuanto mayor es el lapso entre aclqui-
Combio y consolidoción sináptico lll
sición y concrrsil¡n, nrenor es el daño. En ese intervalo, por lo tanto, algo
strcede para hacer <1ue la memoria sea menos vulnerable a la interrupción.
Ese algo es lo que conocemos como consolitlación.
El choqw: clctlr¡tconutLlsiao (o tratamiento elecroconvulsivo, que abre-
viamos CHEC o TEC) tiene el mismo efecto sobre la consolidación y puecle
usarse experimentalmente, en hombres o animales. Son posibles los experi-
mentos con seres humanos porque el choque -colriente que se pasa por la
cabeza y causa una convulsión breve- se emplea frecuentemente en el tra-
tamiento psiquiátrico clc la depresión; es muy eficaz y en general parece
que no ejerce efectos nocivos prolongados. Si nos proponemos rlesencadenar
trn choque terapétrtico a las ll A. M., se le puetle peclir al paciente que
a¡rrelrrla:rlgo momentos antes; por ejemplo, a las 10.30 se le rtrega estuclie
tlt: mcmoria <lict. sílabas sin sentido (palabras artificiales de tres letras, sin
signilir:arlo, r:orrro sis, lu:tl, n$, ral). Al dia sigrriente, a Ias 10.30 A. M., r¡rra
vez recr¡pcratlo ¡>or completo ¿lcl estado de confusitin subsecuente al choqtre
sc investiga cuiintas sílabas puecle repetir. Si se administró el choqtre irr-
mecliatamente tlespués clel aprendizaje, comprobaremos seguramente que nc
puecle repetir ninguna. Ni siqtriera el método cle ahorro inclica que se haya
producido retención en tales experimentos; el esfuerzo del paciente para
aprender la lista de sílabas ¡ror segunda vez es idéntico al de la primera.
Para asegurarnos de que el olvido no se debe en forma exclusiva al
paso rlel tiempo, po<lemos recurrir a una prucba de conlrol (p. 159) en un
clla rlrre no se practique choque, utilizando una lista tle otras diez silabas
rle la rnisma <lificrrltad. Qrrizá en este caso observemos que el paciente ¡rtrerte
rcpctir tr('s, ('u¿rtÍ() o cinco sílalras al cabo.rle 24 horas, empleantlo mt¡cho
rrrcrros ticrn¡ro t¡rre la primera vez para aprenrler Ia lista completa. Por lo
trrnto, l:r ¡rérdi<lrr qrre sigue al choque es muy superior a la que podria atri-
lrrrirsc al <¡lvirlo norrnal.
Sc ha trtilizarlo este metlio para el estudio lormal de la consolidación, y
, l):uil (lemostrÍrr qr¡e (uanto m:is tiempo se retrasa el choque desptrés rlel
lu¡rrcnrlizaje, menor es el efecto perttrrbador sobre la retención. Ahora bien,
en términos gcncrales, es aún más evidente el efecto del electrochoque sobre
l;r retenciirn, ya (lue el paciente no sólo olvirla las sílabas sin sentido, sino
también su entrácla a la sala de tratamiento, el momento de aplicaci<in de
los electrodos en sus sienes, y por fortuna, hasta el hecho cle haber recibiclo
el choque, ya que generalmente es necesario arlministrar rrna serie cle lr¡s
mismos.
La necesidacl .rle consolidación, guarda relación estrecha con la índole
de los cambios sinápticos en el aprendizaje, y sea cual fuere la intensidad
de los mismos no se producen en forma inmediata. Según la teoría de la
-: contigiiidad (p. 98) siempre que una neurona A activa a una neurona B,
la conexirin A-B se forthlece; la teoría del refuerzo postula que, inmedia-
tamente después clebe haber un acontecimiento reforzaclor (véase la tigu-
ra 45). Ahora bien, los hechos referentes a la consoliclación indican que en
ctralquier caso el cambio sináptico (fortalecimiento de Ia conexión l-B)
obetlece solamente a estos acontecimientos que seguramente inician algún
proceso relativamente lento qtre requiere poco más cle una hora para su con-
sr ¡m acirill.

)
112 APrendizoie, memorio Y olvido O/vido
origirra
En cl estado actual de nuestros c-otrocittricnlos, cahe <leducil que el proccso tle cott-
solidación depende de uno o de atnbos de los siguicntes mecanisnlos: carnbio estructural
do se
or la sinapsis o catnbio biot¡uinrico eIl las dos neuronas afcctarlas. nirul¡il
l-l ca¡nbio cstructural entral-laria nudos si¡ápticos (p. l-r9); fornración de utr tlt¡evo el <¡rrc
tcs. Sin
nurlo, agrandal¡iento rle los existentcs, o rtesarrollo tlel lnist¡lt¡ nlás cerca dc la tlcll-
cstrrdia
drita o iuerpo celttlar receptor. La trallsrnisiórr sináptica rcal es qtrírrrica, Y se rrratrifiesta
¡cfucr¿<
por secreción a nivel <leI nudo de alguna st¡l)stancia excitad<¡ra (para algutras sinapsis
icetilcolina) catla vez que llega un impttlso. Es indutlable qt¡e el cotltacto más estrecho
o nrás amplio aumenta las posibilidades de que la substancia ejerza srt efecto. lil tienrpo Olvido
rrecesarir¡ para tal camlrio cstructtural sería cl periodo tle consolidación.
Sin crirbargó, l)uesto que la transtnisiótr siná1:tica es qttínrica, cabc tarnbióIt la posi- ll
bilirlarl tlc qtre la consolirlación c<t¡rsista en un cambio bioquínrico en una o -fal alubas trett- hi¡roca
rorras; rlc nucv() cor) cl rcst¡lladq de que I pttcdc excitar a IJ m;is [áciltrlelltc. ¡:roccso los t:as
bioqttírnico ltr¡ttt:tiria ta¡¡¡bii'lr una mcdia lrora, csto cs, cl ticttt¡ro neccsario ¡rara la cn cs
<oltst¡li<laci<ilr. Ilccicntct¡rc¡ltc sc ha concclrtrado la atenciólr cR la IliPótesis t¡ttirttica <lc
Ia nrct¡roria -cs dc<:ir, rle catnl¡io siní¡rtico y consoli<lación- y dc lrccho hav ¡rrttcbas t|irtar¿
t¡rrc Ia apoyarr. l)crr¡, Ia hi¡rótesis estructural no ha sido clirni¡rada y ptlr lo lllerr()s tiene lr
la vcrrtaja dc <¡uc ¡rotlríatnos vcr córno fttlrciolla. Acltlalnrcnte puede considerarse t:ual- cicnci
quicra tlc las dos; la accl)taci(in dc ttna no elitnitra la otra. herse
la inh
Un pcqucño r.rul)o (lc l)acientes Poco aforttlrlados Piantean otros Pro- conse
blcrna.s I'clacionados con la consolitlacirirl. Iin la Ptrnta del lóbtrlo tellrPoral
)/or cu
hay rrna pequeña estructura ll¿tt¡tatla hipocantpo. Para tratar c¿lsos gl'aves se ref
<le epilepsia, es neces:rrio a veccs extirl)arla cn-aml]os larlos, junto coll Par- aún c
tc tle la corteza qt¡e la cubre, I)er(lien(lo etttonces el paciente la fact¡lt¡tl de a perd
consolidar el apren«lizaje (B. Milner). Itn estos casos no se olvi(lan las cosas cas. l)
aprendidas ¿rn(es (le Ia opcracirin, ni se Periu(lica la memoria inmediatá o no sc
,r (olto plazo «lc I r! 2 rnintrtos (lc dttración; pero hay pórclida, Priictica- ceses,
lncnlc (-olrll)lcta, tlc l¡ucvos ti¡tns tle l¡lemoria a largo Plazo. Por lo t.atrt.o, pcro h
i)ul'c(:e (luc cl hiPorarn¡ro, l)or sí, o.iunto con la corteza, clcsemperia ¡laPel y que
i¡upol'tante en cl l)roccso (le colls¿rli<lación. Qtrizá no colrtrole él solo cl L
l)roccso en su totali(latl; si lo hiciera cabría esPerar incapaciclad sernejante mostra
cle retención .en los mamíferos inferiores coll lesioncs clel hipocaml)o, lo qtre - tració
no se observa, si bien se a(lvierten ciertas tleficiencias. l,a naturaleza cle la '- cle inr
acción del hipocampo Po(lría ser alpJo similar a lo strgerirlo Para IfR en y fina
la tig.45 (¡r.97). Esto a str vcz tlirige la atenciót) a las semejitnzas erltre serie.
rc[rrcr¿o y consoli(laci<in, las ctralcs ejercen electo cle sostén sobre cl al)tcn- aprend
rlizajc, aun<¡rrc artr[;as ocut rcn dc.spués, tllla vez constlüradas la rcs¡tttesta o sin qu
¡'esprrcstas. I'or kr tanto, el reltrerzo -en el aprentlizaje que lo ¡lecesi(it- de clic
¡rrrcrlc foment:rr ]a consolitlacióll y no actuar como Proceso disti¡rto. grupo
ell otr
¿-l'iclre el hi¡>ocampo papel tlifcrcnte en cl aprcndizaje de Ios mamí[eros inferir¡rcs? rimen
No ¡¡cccsariarnentc. F-n cl [¡o¡ubrc se ha cstudiado cl aprcndizáje cogrroscitiio rlcs¡rttós
rlc cxtirpar cl hipocanrpo, en las ratas el cstr¡dio [ra recaído cn el aprcrr<lirajc E,'R. I-a
<lifi:rcncia cn los restrltados obte¡ridos, quizá no signifiquc quc el hipocautpo sea rn:is
ir¡lportante en el honbre, pero sí que su irilportancia cs nrayor en el aptcltrlizajc cogrros-
citivo <lrrc cn el ll-R. li'.¡r cste tiltilno cualrtlo se aplica tefuerzo prirnario, r¡rrizri rrrr:r
gl;irrtlrrla, tal vez la srrprarrenal, pucrlc libcrar urta horlnona en la sangrc (lr¡c sea c:rp-
la(la solarnente por las sinapsis que acal)aD de estar activas (es decir, las qtre produjc-
rolr la rcsprresta que ol)tr¡\'() rccor¡lpcnsa: crr la figrrr:r 45, las sirrapsis E-C,,-Rr). La c(rrteza
srr¡rrrrrcrral cs la partc extertra (lc trtra glátrrlrtla ccrcalra al riñó¡r; e¡rtra crr attivitlatl Fig
err sitr¡¿cir¡nes tle alarnra, por lo r¡rte razonalllcnrcnte pttede sos¡recharse quc guartle re' tr¡s rlc
la<:iórr espccial cr¡rr cl refrrerzo prinrario. por ejenrplo, evitar tur dolor. Ll a¡rrcn<lizaje a¡;rcttrl
cognoscitivo, sirr csta<lo de alarrta o rcfttcr¿o prirlario, pue<le requerir ayurta dcl hipo- prirrrcr
carilpo para hacer rlue la gl:inrlula scgrcguc la horruona. Clúalrdo ur¡ proccso nrcdiador strjctos

tlcbb, u
o O/vido: ¡nh¡bición retrooclivo y desuso ll3
- origirra trlra rcsllucsta cu1'a rctroalirrrcntación corresp(,n(lc ¡¡l ruisltlo.-l)()r cjcnrl)lo. (:tlall'
l do se c<lnfirma l¡lra espe¡-anza, cuanrlo la intc¡rción <lc hacer t¡n trr<¡vittlicnto tlilicil cs.
nirul¡ile diclrr, scgrrida por la ejccución dc tliciro ¡rrt¡vi¡rict:to- puc<le scr cl lri¡rocattrl,o
o el <¡rrc ¡ronga cn acciólr la corteza suprarrcttal para ccnlent?u las sitta¡rsis r:ort,'sl¡otttlictt-
- tcs. Sin crul)argo (y ya (luc cstarl)os crnpleantlo Iatinajos), cot'(at ctttl)lt)t: rlcir:tttos tlttt cl
a cstrrdiaDtc arlvicrta quc to(lo csto cs l¡r¡rda es¡rccttlaciótr, exccPto (lttc cl ¡raralclr: r'tttrc
s ¡cfucr¿<¡ y consolidación l)arecc irr¡portantc y dcbe scrialarse).
o
o Olvido: inhibición relroacliva y desuso
- lll tér¡¡rino "olvido" alude aquí al de tipo corriente, al rlel sujcto con
- hi¡rocarnpr,r intacto y cerebro supuestamerrte normal. Se rcfiere tarttbiólt a
o los t:as<-rs sin elrtrenamiento especial que carrst'una respuesta fallitla, )ir (lue
a
c
cn cste írlti¡no caso hablamos de cxlitl.ci¿ir¿ tle la respucsta, I)¡.¡nto (luc sc
s
t|irtar¿i miis a([elante (p. 116).
e lr:r cc¡ttsccr¡encia, ahor;r nos interesa eI olvido espontánco o la inst¡[i-
l- cicncia cle retenci<in (lrlrante el curso or(linal-io cle la vida c¡tre prrr:tlcrr rle-
herse a inhibición. relroactiuft o a (Lcsltso, col) frccucncia, a ambos. Se rlcf inr:
la inhibicitin retroactiva co[)o el trastorno e¡r la retención rle trna ¡oslr,21,
- consecutiva il] apren(liz¡je sul>secuente de also lnás, 11. El trastorno cs rllir-
al
s
)/or cuando zl 1'B conticner) matelial semcjantc, l)cro no icléntico. I:l tlcsr¡sr¡
se refir:re a la posibilicl:r<[ dc que los canrl)ios sin:i¡rticos clcl:r¡rrcncli,:rrjc,
- aún cuatr<[o haya ocr-rrrirlo consolid:rción, tienrlan ¿r r-epircsal (r'egrcsitin) ),
e
a perder eficacia al pasar cl ticrnpo si l-Io se actvian las r-oncxioncs nir¡¿il)ti-
s
cas. l)esuso es lir ¡)oción popular, llena de sentido colnlirl, rlc olvictar-: si
o
no sc Jlractican los tiros cle balouccsto o la conjtlgacióll tlc lr>s vcrlros ll'irll-
- ceses, sc olvitlarán por fírltír rlc ¡rráctica. Hay algo cle vertlacl cn csta l)oci(i¡1,
,
pcro hay mr¡chos ti¡ros dc olvitlo cn (lue el (lesttso (lescttlPeña cs(:rrso I)itpcl
l y que en rcalidacl rlcbe¡r atribuirse a inhibición retroactiva.
cl
La existencia de la inhibición retroactiva ha quedado l')lenarncntc (l(:-
e
mostrada en seres tan distitrlos como el hornbre y la cucarach;t. Lu rlern<;s-
e - tración más sencilla sigue el esquema representado en la ligura 51. Un gr ripo
a '- cle inrlividuos aprendc una serie de sílabas sin sentido (A), lucgc: otta (¡l),
n
y finalmente se someten a pl'r¡eba para cofiprobar si rectrerr,larr l:t lrrimcl:r
e
serie. .Esto en cu:rnto 'dl grupo cxpcrittte n!al ; el grLtPo lr:.sligo (tr. l51l)
- aprende únicamen.te la primcra serie (l); des¡ruis clcl mismo intclvalo (1-,uo
o sin que haqan nada tlur¡rtrte este ticmpo) se I)l'actica Pluebr <[c lr:r'r¡r:r'tl<,r
- de clicha serie como cn los strjetos clel grtrpo ex¡.rerinrental. l,os sujetos tlcl
grupo testigo obtuvieron calificaciones sigttif icrLtiuatn.entr:. :nc.iorcs (¡r. 154);
ell otras Palabras, habían c¡lviclado menos qr¡e los sujetos tlel gru¡ro cx¡;e-
?
s
rimental. En ambos grupos t.r'anscurrió el rnisnro ticmpo e ¡)tl e el al)l or-
a
s
s- GRUPOS PROCEDIIVII

:r Expe ri mental ADrendizaie A Aprendizaje B Prueba con A


p-
Control Aprend¡zaie A Prueba con A
-
a
l Figuro 51. Rcsunren del prr>cctlinriento mediantc el ctral puc«len (lcm()5trirric lr¡s (fcr.
e' tr¡s rlc la ilrllil¡ició¡r rftroacli\a..{ los srrietos dcl grupo cx¡tcrinrcntal st: lcs ¡rirlc r¡rrt.
e a¡;rcttrlatt tttta segurrtla tarca /1rl arr(es de sonlct(.rlos a la ¡>r'rrclla rlc lucrlr<¡ria rlr: rill;r
- prirrrcra tuctr ¡A¡: su lnenlor.i¿r ¡rala la ¡trinrcra cs pcor r¡uc la cr,rrr.s¡rr¡¡l<licl¡tc ¡ ios
or strjctos <lcl grrrl)o tcs(igo, <¡rricnes no aPrcndicron Ia 5cgunda ta¡.ca.

tlcbb, u
u4 Aprendizoje, memorio y olvido Olvid
o loo \ el efe
clesa pa
L¡J
z.
o ao
\ L
É. \ obsta
É, \r de e
o
- 60 \ viero
labe
U Sueño ginal
c)
U 40
\ \ si el

F
z
U 20
1-,
Despierto - --)
bría

rece
N

(J entre
É. l,rreg
o
o- en d
o al su
o t234567 I en a
HORAS DESPUES DE LA MEMORIZACION metid
Figuro 52. La i¡rhibición tetroactiva se n)lrestra por la rliferencia e¡rtre el gratlo tlc activo
retención, crranrlo el intervalo entre aprendizaje y trna prttcl)ir posterior lralrscurre'(lu- yor:
ralrte el suerio o durante la vigilia, (Según van Ornrer, adaptado de R. S. Wo<xlworth y ción
I{. Schlosberg, Experinental Pslchology, I{olt.)

10
rlizaje de la serie A y e\ momento de la prueba, cle moclo que la tliferencia
cntrc cllos rro s«' rle[¡ió a rlestrso, sino a qtre los strjetos <lel. grupo ex¡:eri- 90
nre¡rtal uprcnrlieron algo más en el lapso comprenrliclo entre él apren<lizaje
y la ¡rrrreba cón A. [,ste es el efecto retroactivo clel aprentlizaje rle ,l] soble Eeo
É.
l:r rctentión <le l.
Iis imposible que un sujeto norrn:tl y tles¡rierto no aprencla natla -qtte ?70
no perciba ni 'recuerde lo qtre sucede a str alretleclor- sólo por decirle qtre 6
Io hag:r así. Por consiguiente, el grtlpo testigo arril¡a citatlo debe experi- LtJ
É
ment¿rr también alguna inhibición retl'oactiva Por semejante 'aprendizaje
in<:irlental. Con objeto cle lograr qtre los sujetos de un grupo testigo no -5o
a¡rrentlan ttatla clurante el intervalo tle espera en ciertos experimentos se f40
les har:e dormir durante tlicho intervalo. Puetle nrecliise en el mismo sujeto z.
u30
la retención tle las sílatras sin senticlo cttan(lo se al)renrtieron antes (ie acos- <-)
e.
t¡lse o bien la víspera rle trrr tlia cle activitlad normal. Los resultados cle tal C-2
cxPerimento se muestrí[l en la ligul'a 52. EII la ¡rrimera hora, el sujeto per- o-
rlió durante el streño tanto (orno en la activitlatl normal, Pero Por sl'lJ)ttesto 1
qlre no es posible clormirse instant:ineamente Por lo qtre al ¡:rincipio tlebe
haber inhibición retroactiva; tlespuds tle la primera hora cle stleño, ctran(lo
el srrjeto estaba realmente clormitlo, pr:icticamente no htrbo olvitlo'
F
¡Cónro funciona la inhit¡ición retroactiva? Utra prinrera posibilidad es c¡tte pcrttrrbe que e
la consolidacirtn, corlro lo hace rrtr clroqtte eléctrico. atlrlqtle ell gratlo ttrttcho ttr;is lere: ciones
sta e.rplicación cstii apoyada por pntebas que indican qtle cllarrt() alltes siga cl segtttrtl<r guram
aprentlizaje al prirtrero (nrii§ perlueiro el inten'alo entre I r'/1, ctr la figura irl) »rarot duran
.,i lrr.t,r.,r,, (le retención. La segtttltla posibilitlatl ratlic:r etl'q!¡e el segtrlr(lo aprcntlizajc nanri
c¡r vez tle <lebilitar las coltexiottes sinápticas del ptinrert>, agregtle otras qtlc trtotlifiqttetl Psl,ch
do Olvido: inhibición relrooclivo y desuso 1t5

el efecto general. Esto sería una dislo¡sidn de la ¡nenroria (véase rrís adelante) no su
clesa pa rición.

La existencia de inhibición retroactiva está firmemente establecicla. No


obstante, hay también pruebas demostrativas de que no todo olvido prre-
de explicarse por la misma. Por ejemplo, las carpas doiadas que se manttl-
vieron activas (lurante el periodo comprenclido entre el aprenclizaje cle un
laberinto senr:illo y la seguncla prueba, retuvieron más cle lo aprenclitlo oli-
ginalmentc r¡ue las carpas que desplegaron menos activiclacl (.|. W. French);
si el olvirlo hubiera dependido de inhibición retroactiva, el restrltado ha-
bría sido al revés.
Ntrevamente, en Ia fieura 53 se muestra el olvido cuya explicaciirn ¡r:r-
rece requerir tanto la inhibición retroactiva como el clesuso. Iln efecto, se
entren(i :r las cucarachas para que evitaran el extremo obscurb de un pasillo.
l,rrego, a cada animal testigo se le permitió entrar en un agujero pec¡treiro,
en dorrde se tornaba inmediatamente inactivo, quizá en un estado pareciclo
al sueño; cada animírl del experimento permaneció en una pequeña jaula
en activi(lad moderada durante el mismo lapso. A continuación ftreron so-
metidos toclos a la prueba. Puede aclvertirse en la figura que los animales
lc activos perclieron más (es decir, el esfuerzo para volver a irprenrler lrre nra-
- yor: trétodo cle ahorro) que los inactivos, lo ctral indica claramentc inhibi-
y ción retroactiva. Ahora bien, los inactivos perclieron tarnbién un buen i;or'-

100
a \
i- N..
90
e
I
F_
Eeo \
I nactivo I
e
É.
\
e ?70 \
e 60
LtJ
i- É I
e t
no -5o
se f40 ac tivo

o z. I
u30
s- <-)
e.
al C-20 I
r- o-
o 10
be t
0
lo L2345678 24
HORAS TRANSCURRIDAS DESDE EL APRINDIZA]E
Figuru 53. Demostración de la inhibición retroactiva en la cucaracha. Los animaies
be que estuYieron inactivos entre el aprendizaje y la prueba obtuvieron rncjorcs califica-
e: ciones de retención que los que permanecieron activos durante el intervalr¡ y quc, sc-
<r
guramente, aprentlieron otras cosas. Sin embargo, nótese la pérdida del grtrpo inactiro
ot durante las <los primeras horas, lo que sugiere un efecto de desuso. (I)atos de ll. \fi-
jc nanri y K. N{. l)allenbach, tomados de R. S. \\'oodsworth 1,H. Schlosberg, lixlerirtrental
tl Psl,cho¡ufr, rrurr.,

/
lló Aprendizoje, memorio y olvido Exlin
cclrta.ie dut'ante las «los plinreras horas, Io qr¡c llo ¡;rrerle explicarse supo- otro,
niendo quc en estas concliciones la cucaracha necesitó clos horas para con- ernba
ciliar el sueño. Se interpretan rnejor los resultados b¡rs:itxlose en la srr¡rosi- una
ción de que en los animales in¿rctivr¡s lá ¡;ér<lida se (lebe principalmente al sel i
desuso y en los activos en su mayor l)arte al desuso y a la inhibición retro-
activa. respu
Existen pruebas cllnicas que apoyan la conclusión de qtre algunos ti¡ros rncnt
rle olvido clepenclen del clesuso. Así vernos que el niiro «:uya visirirr es nor- gar c
mal clurante los primeros rlos a¡ios tle vicla y lucgo quccla ciego, al fin de Ia
ó¡roca cle crecimiento habr;i perdiclo su a¡rrendizaje vistral y no porlrh dife- rl<¡ s
re¡rciarsc cn este aspecto del ciego de nacimiento.t Podría sugerirse que este l..nr¡
hecho se clcbc también a iuhibición retro¿rctiva, como electo del resto del por
irprc¡r(lizaje rluc el niño ciego tiene r¡ue realiz¡lr. Ahora bien, si la ceguer¡r Sirr
no surgc hasta l<¡s cinco airos, no pierde el niño toclos los etect<¡s del a¡rren- guicn
clizaje visu:tl, aun(lue la inhibicirin retroactiva ejerza su efecto en este caso terrp
como en el niño r¡ue ¡rierclc la vista a edad más temprana. Es indt¡clable el zatlo
efecto de Ia inhit¡ici<in refr'oactiva, pero no explica su pérclida total en el ción
niiro quc rlrrcrla cicgo dura¡rte los primcros arios cle vicla.
[,st:rs ol-¡scrv:rr:ioncs tlínicas se con[irma¡r experimentalmente por Ios re- o co
sultarlos ol-¡tcnirlos al potrer a un chimpancé .joven en un cuarto obscuro, sulta
priv:inrlolo así clc tocla activirlarl visual, rlescle' los ocho hasta los 24 rrrescs cerse
«le e«lad (d. Il. Ricser,r, K. L. Chow). Hasta los ocho mcses (que corrbs¡rorr- cesar
rlen a ¡.rna eclad aproximatla <le 12 mescs en el niño) utilizi¡ :rmplianrcnte del
cl senticlo rle la vicla; cuirnrlo ¿r los 24 meses se Ie saca rlel cuarto obscuro, r¡len
se obscrva ¡rórtlirla tle totlos los signos cle aprendizajc vistral, comportán(lose quc
cxactanlentc igrral r¡uc otros chirnpancés r:riarlos clesrlc su lracitrricnto err la Por
obscuriclacl. (ionro vercnros más taide, se ¡rrortucen ¡rér<li<lirs c\e neuro¡ras <lel a¡rre
sistema visual en nirios criados cn la obscuriclacl. Esta pérdida es parcialmen-
te respnnsablq de Ia aparcnte ceg¡:era clel sujeto experimental, pero no pl¡e- voca
rlc cx¡rlicar la pérdirla total rlel aprenclizajc, ya que el niño qr.re ha pasado ligur
sr¡larncntc parte rle su vitla cn la obsr:ut'irlat[ ptrdo apt'enrler nuevarne¡ltc, clá
1, ¡rol consigrrie¡rte to<lavía lc <¡ue«laban neuronas suficientes ¡rara hacer ¡ro- en I
siblcs l:¡s rcsl)ucstas vist¡ales (p. 132). cle e
Ln consccucn«:ia, la ¡rl'r«lida rle rcspttestas visuales -y clc hecho, l¿r mis- esrá
ma pór<licl:r rlc célul:rs nerviosas- sc <lcbe al clesuso. su a
Pens
Extinción y eliminación del errof quie
f,os <latos clínic<-rs a los <¡uc acaba clc hacerse rcfererlcia incli<-an tlrrc sel l
hay r"rn tipo rle memoria l)clnranentc; tle llecho, la exircliencia comirn nos sabe
dice la misrna cosa, aun(lue la ¡rsicolo¡¡ía cs l)uesta a veces en el cluro trancc son
cle explicar ¡ror qrré se reticnc r¡nil cos:r y otra no. La frectrencia de la le¡rc- r¡ue
tición es uno tle los factores r¡ue contribrrycn a la retención mhs prolongatla; l)ues
cl a
r Hay dcfectos defi¡litlos or la pcrccp< iórr cspaciirl rleI cicgo congénito. Cornl;ara<l<; blirrr
corr qtticncs <ltrc<larorr cic¡¡os cn cl crrrso <le srt litla, el ciego cottgórtito hace nlodclos anror-
fr¡s rlc f<¡r¡nas (¡ror corrsigrricn(c, sc ((]rrrp()rti¡ torpclr)entc cn las ¡;r'trelras de ronrpecatrezas cidl
r¡rrc corrsistcn crr cr¡locar bloqtres qtre encrian exactanrcnte en los recept:ictrlos) r sus
r'¿rlifitaciorrcs crr cl a¡rrcrrrlizaic rlc lalterintos son peorcs tlrre las rle sujetos ¡rornt¿rles a
cn ú
r¡trictrcs sc tapan l0s ojos. \'i'asc. ¡rot'cjcrnpkr. (lc l{. H. SrJrcsteI Pstcltol.,llul/., l!)13, I)ues
10. 210.2f l, r' rlc ll. (iarr, "/. lixlt. l',t1,rltol., 1921, .1. 399-,llfl. eulb
do Exlinción y eliminación del error 117

o-
otro, cl gratlo de excitaci«in cm<¡cio¡ral st¡scit;rtla dtlrante el aprcn<lizajc. Sin
n- ernbargo, es frecuentc la persistencia parcial de utr aprendizaje basad<; err
i-
una sola exposición a trna situación no muy excitantc; y ctl oczrsi<-rttcs ¡ruede
al sel intlescable la persistenci¿r «le un hábito o de t¡na memoria cognoscitiva.
o- Sc define la cxtinción coom el proceso por virtucl del cual se anula u¡ra
respucsta adr¡uiricla impidientlo el refuerzo. Es obvio que se aplir:a tinica-
os rncnte a sittraciones con reforza(lor conociclo. Nos ocupalemos en prinier lu-
r- gar clc la extinción; se descril>en clc,s fot'nras: tetn¡toral y pel'ma¡tctlte.
Ia I:l fcnómeno de la exti¡rción temporal fue descubierto ]ror I'avlt¡v. (lu;r¡r-
e- rl<¡ sc ha establecido una RC salival, la aplicación I'epetida tlel E(l sin cl
te l..nr¡(l en una sesión de entrenamiento (que se prolonga apr"oxinra(larnentc
el por una hora) hace que Ia RC dis¡ni¡ruya primero y desaParezca dcspués.
¡r Sirr ernbargo, cuanrlo se repite de nuevo la prueba en el perro al tlía si-
n- guicnte, el lrC produce otra vez la RC. Pavlov rlemostró que la clcsapariciórr
so terrporal de la RC se debe a Lul¿r especie <le ¡rroceso inhibitorio, gcnerali-
el zatlo y rlue afecta a todas las otras RC mie¡rtras pcrdura. l'-sta es la extilr-
el ción c<¡n pruebus ct1 ntasa.
Cott 'prucbus tspaciatlas, una o dos al día tlurante un uútnero dc tlías,
e- o con ¡;r'rrebas cn nrasa rel)etidas dia tlas día (totlavia sin rcfucrzo), c] re-
o, sultado es una clcsaparición du¡':tdera de la RCI (aunqtre puecle recstablc-
cs cerse corr entrenarnicnto comprobiin(lose ahorro en el nrinrero rlc ctrsal'os nc-
r- cesarios) . No ha sirlo ¡'rosible clilrrcidal lo quc sucede, es dccir, la naturulcza
e del ¡rrccir¡rismo Lrisir'<¡. La rcspuest;t (ltle sc cxtirtgllc est:i :t vt:t:cs l)cl [ccta-
o, r¡lentt: cstablecicla y stt cotrst¡liclacititl complet;r tlcsde ticntp<-r attlis, clc ttroticr
e quc cl pl'occso llo es t¡nn invcrsión tlc c:r¡¡rbios siná¡-rticos clcl;rr-,r'crrtiizajt:.
la Por consiguierltc, l)alccc que los cl)rayos t[c extinciti¡l dcbc¡r añaclir algúrr
el a¡rrenrlizaje <¡ue rnoilif ica o sul)tiltle el anterior.
n- La eliminacitin clel error -es clecit', la extinción tlo un;r les¡rttcstn ct¡tti-
e- voca(la- en el periodo de atlquisición es algo rnás fácil de ctrte¡tclcr. lln la
o ligura 54 se representa r¡¡r laberinto sencillo, en forma de 'I, para cl csttrciio
c, clá aprendizajá en la ¡'ata. El animal comienza cn A y se'-coloca ¿¡li¡¡rento'
o- en I). Supringase (lue la rata gira hacia Ia izr¡uiercla cu¿rn(lo llcga al ¡runtr-r
cle elcccirin, B, lucgo va a C, cles¡tucs gira ¡:ara regrcsar y llega hasta doncle
s- esrá el ali¡nento, D; y supóngase tarnbién que clebicl<i a algún accidente ctr
su a¡rrerrclizaje pasaclo, ésto lo hace repetidarncrlte. A plirnera vista ¡ oclria
Pensarse que cuanta rna)/or se¿r la frecuencia rle res¡ruestas con
qiro a la iz-
quiercla des¡rués del estimulo en el ¡run to de clecciri¡r, ur¿is Itrcrtcs tlebctt
rc sel las cc¡nexio¡res Il-l{ ),más probable que la r¿tt;t girc a la izrruicrr-la; ¡;c'ro
os sabenros (lue esto tro es:rsi -cuantas Inás veces gire a la iztluicr'<[u, lncl](]rc§
c son las probabilidades cle qrte repita este giro la{ prrixinra vez- fcndrnreno
c-
r¡ue ¡;uede comprenclerse basándose cn los J:rincipios rlel refr¡erzo. L¿r res-
a; l)uesta e¡r clilección rle C no está reforzada (o'lo está negativ:ullente, \':r qLre
cl aninral llega al fonclo del pasillo ciego), rnientras que cl giro I¡acia i)
<; blirrrl:r relucrro ¡rositiro sienll)re que ocutt'e.
r- Una vez qr.re la lcslJuesta de giro a Ia clerecha cn lJ está bie¡r estal;lc-
as cidl, su eliminación ¡tuecle ser más clifícil. Si ahora colocanrc¡s el alinlento
us
a
cn ú'en iugar cle en I), serán necesarios más ensal'os para extinguir la ¡es-
3, I)uesta (le gilo a la tlel'echa rle los qr.re ftteron precisos ¡rara cstablcccrla. Sirr
eulbarqo, cabe ex¡rlit:at' lo que está sucecliendo conro aprcntlizaje ultcriur t¡rrc
ll8 Aprendizoje, memorio y olvido Disfor
interliere con cl inicial. El girar a la izquierda hacia C impicle el giro a
la turr t
clercchr. It¡r'nr
Porleruos consitlerar el mecanismo normal para elíminación del error co- ne<:c
nro sigue: el establecimiento cle una respuesta correcta clue impicle la ejecu- cirin
ciri¡¡ cle r¡lla erlónea, premiando la primera y no Ia seguncla. Sin embargo, A
lruy cieltas sitr¡iciones en que surgen dificultades para eliminar el error muy
les n
es¡-rc<:i:rlrnentc en ciertos casos cle aprenclizaje en el hombre.
k>s c
Pol ejemplo: to(lo mec¿nógrafo aficionarlo sabe que con Ia mácluina se rle o
cometen rlás errores en el orclen de colocación de letras gue con el lápiz 1, rnon
t¡rre rrlemiis, clichos errores'ltueden ser extraorrlinariamente persiStentes. Ca-
(ta pel'sotla tiene sus dificultades parriculares (el autor cle este libro escribe al rle
or«le
"ex¡reriernnto" en ltrgar cle "experimento" con molesta frecuencia), pero, un
cerlier
e.jcmplo cr.¡mrtu es "aís" por "así". ¿Cómo se puerlen eiiminar esros erro-
res l'epetidos? Un procedimiento lógico es practicar la palabra problema ttraci
e.scl il;iclnrlola a m;iqtrina correctamente centenares rle veccs; otro, escribir-
le ¡re
cl elrol- tzrrnbién el mismo número de veces. En un experimento (l(. Dun- colre
la¡r) en que se comparal'on ambos métodos, resultri más efic:rz la ejecución
crear
lcpeti(líl tle h respuesta e¡rónea que la de Ia corlecta; en orrr prueba cle
es ob
este til)o no se encontró diferencia, pero aún este result¿rdo parece nota-
tle S
ble, ya que para ¡rerfeccionar Lrna respuesta A, es ran eficaz pracricirr l¡na las rr
ll, corno ir-rsistir corl l. Si recorulamos el ejernplo rle la rata rlel laberinto nla(ll
en T, vemos que arnbos casos son sirnilares, ya que cuanto m¿is frecuen- esta
tenlente "Pl'acticó" la rata entlar al pasillo cerr:r(lo, rnenos ltrobabilidarles
rrirlo
lraltia tle que rcpitiera esta resptresta. Así, quizii, podamos consiclerar el
cl'cctr¡ tlr: escribil'a nráqrrina lu lespuesta errónea como una lorma rie ex- l)lles
tincitirr, iu.lnque erl estc caso col¡ro en otr-os tlel mismo tipo, no sabemos con r¡rre
e\ílctitr.l(l lo r¡Lre sr¡r:ecle. bian
E
Dislorsiones de la memoria: teslimonio petid
lJnive
I'-s ol¡r'io (ll.re ocru'l'alt rlistorsiones rle la uremoria tle sucesos conlplejos cto u
r'orr púr'tlitl;r tle ¡;altes eser:ciales rle Ios hechos, ), que Ias rellirnentes carez- rlescle
toler:
testó
hacia
el re
rlcurá
r¡ue
los te
Figuro 54. PlaIl de un lal¡erinto sencillt¡ cont)
en f,rrrlra de'f. -i, Prurto de ¡ritrtirla; 11,
prrrrto rlc selecció¡1. l-a caja. nrcta <lorrrle aÍrn
se c¡lauerllríl el ali¡uento, prr«le ser (- (ome
oD. ser-rc
la rn
2
cle s
en sr
ceso
lo c¡
o Disforsiones de lo memorio: feslimonio 119

a turr tle significado o tlesorienten. No necesitamos rledicar más tiem¡ro a esta


It¡r'nr:r ,lei rlistorsión"ya gue quetló incluirla en la ex¡rosición r-elaiiva a Ia
- rlc consoliclación; es compr'ensible, particullrmente en trna situa-
ne<:csi<l:tt[
cirin extit¡rrrtc, que l)arte clel cor-rocimiento no se consolida y clesaparece.
Alrora bicn, la tlistorsión pue(le presental'se en rlos formas, en las cur-
y les no es r>llligarlo r:l "olvirlo", en el senti(lo cle falta tle consolidación: toclos
k>s canlbios siuli¡rt icrrs rlcl aprencliza je ¡:ueclen )-etenerse, Pero la adición
e rle otlos -:r¡rlerrrlir;rjc rrltclior- altera el recuet'tlo, tle modo que el testí-
, rnonio rlel srrjcto rlo cs fidedigno aún cuando sean honestas sus tentlttivíls
al rlescribir el stt¿eso. [Jna de estas formas entraira trrr simltle cambio en el
or«len rle ex¡rosici<in rlc los hechos; la otra, inclusión de cosas que no su-
cerlierr¡rr.
- l. Modificación del orden del informe. Es eviclente qt¡e- en algunas si-
ttraciones el oltlen de los sucesos es crucial. Un ejernplo elemental: Susi
le ¡rega a Merniro con un¿r pietlra; l,Iemito, a s¡.I vez a Susi, y ésta, lloranclo,
colre hacia su marlre. Si le dice que Nlernito lanzó la pritnera piedra, le
crearii ¡rroblemas; sin cmbal-go, tal cambio cle memoria puede ocurrir y no
es obligaclo que Susi esté rnintiendo. El orclen de las idcas A-R-C en la mente
tle Srrsi se ptrecle convertil' en A-C-B simplemente por fortalecimiento de
las rr;nexiones ¡1-C: conlbrme Susi ¡riensa en el sr¡ceso mientras busca a slt
nla(ll-e, activa las asamble as celulares corlesponclientes, y en el curso de
esta rcrivi(larl puetlen ocr¡rrir otros cambios sinápticos. La "mentira" de los
rrirlos es bien conocitla, no solo en relación con riñas; y atrnque, por su-
l)llesto, parte rle la misma es intencion¿tl, otra ocllrre en gran medida por-
r¡rre al pensar e¡r los sucesos, el ni¡1o agrega conexiones sinápticas que canr-
bian los hechos.
En cnanto a los aclultos, existe un expel-imento.clásico que se ha re-
petido muchas veces. Allá por 1902, el Profesor von Liszt, criminólogo cle la
lJniversidad rle Ilerlín, estaba clictanclo una conferencia sobre un libro cuan-
cto un estrrrliante gritó repentinamente, "Yo c¡trisiera esclarecer el terrla
rlescle el punto de vista clel Cristianismo!", más otro gritó "¡Yo no pueclo
toler:rr é.so!" El pt'inrero saltó gritantlo, "¡Me I'ras insultado!" [l otro con-
testó; y aqr-rel sacó un revólver; lo que irnpulsó a su compañero a correr
hacia él; mie¡rtr¿rs tanto, el Profesor Liszt se interpuso entre ambos cuando
el revrilver se clisparó. Una vez controlada la situación, Liszt pidió a lc.rs
rlcurás estudiantes quc formularan informes sobre el accidente. Por supuesto
r¡ue él había planeaclo el incidente y ahora poclría comparar los.relatos de
los testigos con lo que realmente había sucedido. En clichos relatos se en-
cont)'al'on alteraciorres, así como omisiones y adiciones: clara prueba de que
aÍrn los testigos ir-rtcligerttes, sin nada que ganar cotr relatos falsos, puerlen
(ometer burtlos ell'olcs e11 el testimonio sobre r¡n itrciclente relativamente
ser-rcillo. La irn¡rot'tattcie ¡-rara Ios tribunales (así corno para la teoria tle
la rnemoria) es obvirt.
2. Adiciones así como alteraciones. Si lo c¡ue un sujeto recl¡erda carece
cle senticlo ¡rala é[, es pr-obable que piense en e]lo una y otra . vez y que
en sr¡ l)eltsan)icr)to añatlu otros incir-lentes que sí lo tengan. Quizá este pro-
ceso se vc:r inilrri<lr¡ por lectrelclos cle suces<.rs anteriores y los combine con
lo c¡ue lcctrelcle clel inciclente en cLlestión. Habienclo preparado un relato
120 Aprendizoje, memorio y olvido Probl

rlistinto y m:is coherente (de "lo que rlebe haber suce(lido"), es probable cho
r¡uc rccuerde mcjor este relato que el confuso recuerclo original. enrb
Iln los clesastres y combates, la conducta del ser hu¡nano difiere mucho rluc
rte lo t¡uc cabría esperar. Del l0 al 25 por 100 de sujetos a tluienes se a¡rre
rlicc r¡trc la cas:r dc apartarnicn¿os en que habitan se está incendiando, o glob
(lr¡e una irrrrntlación estzi a punto cle llegar a ellos y que deben salir itl-
lnetli:rt¡nren[e, ¡rueden comportarse en forma totalmente inarlecuada; asi- de l
rnisrtto, cn pr-esencia clel enemigo, aproximadanrente la misma proJrorción tle ti¡r<-r
solrlarlos sorr incapaccs cle clisparar sr¡s rifles, e¡l dirección cle las líneas con- ur) p
tral'i¿rs, no cliganros ya de apuntar cuidadosarnente (p. 209). Cuando innre- el rn
tli:rti¡rrrcnte des¡-¡rrés de salir cle la situación se interroSa a los supervivientes, com<
¡rrrcrlcrr lelatar con exactitu(l lo sucediclo (lo qtre se comprueba por el acuer- tien
tk¡ c»tr'c cllos) lrÍrn crranrlo todavía se' encr¡entren atur(lidos. Ahora bien, Mar
un:r vcz leculreratlo el inclivicluo y con tiempo para recorclar y reflexionar sión
s<¡lrLc st¡ conclrtcta y la de sus comparieros, se moclifica su informe no obli-
I)ocl
glrtl:rrrrt'rrlc cu cl scnti(lo rle aparecer más lreroico, él y sus aconrpañantes,
sino ¡>lr':r quc su colrtlrrtta sca nr¿is comprensible, y se adapte a estel'eotipos lx)r-
rlc conrtrrcta hrrrnuna, ya sea cobar'<le o valiente. El rect¡erdo de los sucesos efi<a
cornplejos rcsulta en grarl nrctlitla una reconstrtrcción, ir-rtegrada en parte l:r r
¡ror la lctcn<:i<in leal rlc lc¡ acontecido, y en parte por los pensamientos que dc l¿
s<¡bre el sr¡ccso tr¡vo más tarrle el sujeto. r i¡rio

J)cls
Problemas prácticos de aprendizaie los r
Ii» genei'al,la investiglci<in de labot'atorio sobl'e a¡)ren(lizaje y memo- tr':i¡l<
liu lr:r segui<l<¡ <lt¡s tlilccr:it¡ncs. l-a prirncra se re<luce a tent¿rLivas lrara ert- n)c¡l
collu'lll'casos siurples rle aplenclizaje con el lin de llegar a los pttntos esetr- una
cillcs rlel ploceso. ¿Qtré r.r a¡:rentlizaje? ¿Qué rs refuerzo? Esta llnea de
trabajo, exprresta en p:iginas pt'ece<lentes, se practica catla vez rnás en ani- trab
rrrrlcs y, corno )'a virnos, totlavía no se han logl'ado resl)uestas definitivas. tiern
La otl'a direccióu es enrpírica: el esttrdio tlcl apr-enttizaje hüntano a un tirtac
nivcl ¡n;is courl)lejo, tenienclo cn lllente el proceso e<lr¡cativo. (lcrmo en el crr r
t:rs<¡ l¡nrcli<»r' l)r'csc¡lta talnbién rli[icr¡ltrrles que im¡iiden llegar a. c<-¡nclusio- y cn
rlcs §:lti§ll¡ct()l i¿¡s. n)at
Sc lrarr llcr':rrlo l
cal¡o ¡utrchos tl'abajos para cleterminal- pol' ejemplo si <.¡tra
los nirlos,r¡rlenilcu urcjol con elogios por hacer bie¡r r¡lta cos¿r o con iei)ro- lnela
thes ¡rol h:tcclllr ¡lrll. No es posible r-esolver este pl'oblema co¡r una sola si s
lc.\l)r¡csr¡r, )'u (lrre trrtlo tlepcntle tle ll ¡latru'aleza rle lo t¡rre Ira de a¡>r'ettclersc, rlcsc
tlc lu etlutl rlcl rriño, tle str:rctitr¡d hacia el ¡nnestlo 1'de la sitrración c¡t tene
(luc o( ul l e llr cttscrlun¿;t. I'otlt ia silpor)crse t¡trc cl prernio (es tlecir, cl clo- dan
eio) sc;r rluis ritil trurnrl«r se enseñ¡t¡) tarels tli[íciles a jór'enes tlc l5 años, no e
l)cr'o no l¡l enscñ:¡r':¡.rrn triño tle cinto pulir (lr¡e tleje rle l'omper ve¡rtanas.
le¿.
I:n trnu sitrutci<i¡t social, el ('itstigo (es tlecir', cl lcpr'ot he) sólo ptrcrle in'itar' rini<
lrl utlo[rscc¡lte e i¡rclttsr¡ h:rccr r¡r're se corupolle l)eor: en otra, l:rs rllisn]us gcrrc
plrllrblus ¡>otlr'íurt ulcctalle proIrrtttlumcnte v locl-al'r'cttific:rcirill ilrr¡recliatl cs¡.r
tlc ll¡ ur¡trlttt't¿t. rlt¡r c
()txr ¡»oblcnll es el r¡tre corrriclne irl trso tlcl "rrrétorlo global" en el
:r¡»'eutlizirje. rr tlilerc¡tciu rlcl "tncltotlo ¡;lrlcial". (luarrtlo cl cstrrttiirnte nle- tlific
-l'rrvo
nroli¿lr r¡n lx)cltli¡, lc ¡ltt t'r'c ltieito l¡;t'crttlet lo let sr¡ l)ol \ cr:ro. glarr rlc t
rulr¡r'cl rlcsttr[»iuticrtto tlc t¡ttc rt¡tt ll'ctttencilt el:rprerrtliz;ric sc rc:rli¿¿r. rrrrr- (uns
do Proble¡nos próclicos de oprendizoje 121

le cho rrrcjor si el estu¿lia¡)te [r:lta tle a¡>render todo el poen]a tle r¡tra ve7. SiIl
enrb:rrgo, esto no significa que cl méto<lo global sea siemPre suPeri(]¡ , sir¡
ho rluc irn¡rorte la longitud cle lo r¡ue «lebe a¡;rentlerse y la matlurez tlc cirricn
se a¡rrenrle. De estr¡dios (oml)a rativos poste riore s al res¡;ecto, sobl'e rllétotkrs
o global y ¡rarcial c;¡be conclt¡ir qrte en ocasioltes es nrejor t¡rto y clr otras, otr'().
tl- Lo que realmente tlebemos l)rcgt¡ntarnos es: ¿C)ttál debe scl'la arrr¡rlittrtl
si- de las unidatles en el aprentlizaje? La resPuesta varía según el sujcto y el
tle ti¡r<-r de material. Cuanrlo se ense¡-r¿r a un ¡tiño (le cl¡atl-o airos tltre tc¡rita
n- ur) poema tle tres estrofas, tle cr¡atIo vcrsos c¿¡(la L¡Ila, es nruy ¡.)<-,sible tirre
e- el rnejor aprentliza jc -el ¡n¿is rápiclo y rtrils duratlerr;- se l()gre tolIr.rI¡(l()
s, com<-¡ u¡ridacl las l2 líneas ett t<¡tal. Ahora bien, si un strjeto clc l5:rúr¡s
r- tiene que aprender Tl¡c lli¡nr of lhc Attcicnte Alarittct' (Rinra clel \/icjo
n, Marino), bicn ¡rudicru or:r¡rrir qtrc adelatrtc m:is :t¡rr<>vechantlo la suI¡r.[ivi-
ar sión clcl lx)cn¡:r cn siete partcs, tal como lo hizo el atltol', I)tles t()(lo cl
li- I)oclna resrrltari:r tlcr¡t¿rsiado largo para esttttlierlo <:<¡n eficacia.
s, Ill "¡rlétt¡tlo global" podría concebil'se conro tle "unidatl sralltle". Es irn-
lx)r-tii¡rtc r¡rrc cl alut¡rno se Percate cle «¡rte las utliclittles ¡ret¡rrciras ll() spll
os
os efi<accs y qrre, cor) l;r prrictica, l)uede autrlelltar el t:rmai)o tle l;t u¡rirla«[ colt
te l:r r¡trc I)ucclc trabaj;tl cficicntemente. U¡ra tle las ¡rrincipalcs rlilictrlt:rtlcs
ue dc l¿rs unirladcs gran<les cs el menoscabo tle la rnotivaci<in, ya (ltlc :rl ¡>rirr-
r i¡rio no I)arc(en rcgislurrse l)rogresos, lo t¡trc cl'ctt tles:rlicrtlo; ¡rctrr, si sc

J)clsiste, csta situl¡(iórr 1rrri,,lc cambirrr c¿tsi elt [<-¡lma stibit¡r. Co¡t [t'ct'ttcltt:i¡t
los rnejores resultatlos se lo¡4ran usantlt¡ prirnero uttitla<les gt lndcs, (:oltcen-
o- tr':i¡l<lose luego en utr ¡reriotlo m:is pe<¡treño <¡rte olrczc:t tlilicr¡lt¿rtles. y, firrrtl-
rt- n)c¡lt.e, regresar)(lo a la tt¡ri<l:r<l m:is grartrle; en otr:rs ¡tala[tras, ctrt¡rlcaltclo
tr- una combinación cle lt¡s métotlos "global" y "parcial".
de Un problema final rle orden pr:ictico conciertle a la clistlibuci«)rl tlel
ni- trabajo. Al estudiante, natttralmente, le gustaría saber c(iulo organizat' su
s. tiernpo con objeto de conseguir los mejores resr¡lt:ttlc¡s ct¡tt la ¡rlenor cal)-
un tirtacl «le hor¿rs <lc estucli<-¡ (para no mencionar el tucnor csftrcrzo). Sc ttut¿r
el crr realiclad tlel problema d,e prúctica en ?nasa frente a prdr:tica cspuciadu;
o- y cn cste Pt¡nto, nuevamente, la respuesta varía según cl intliviiluo y el
n)aterial que I¡a dc a¡rrenclerse. Pudiera I)a¡'ecer (lue esta aIirntación, t,otttr-r
si <.¡tras sinrilalcs en ¡r;irralos prececlentes, carecc cle utilidatl ¡-rr'/rctica y c¡ue
o- lnelamente esc¡triva el asuntt¡; pero el estudi¿rnte <lebe inter¡rretarlas <:<¡mo
la si se le tli jera que puede experitnentar con stts nlétoclos tle estutlio l¡asta
c, rlcscrrbril cr¡¿il le ¡rt'otluce mejorcs result:ttk¡s coll r¡¡r mat.cl ial tlatln. Al ¡rt¡
c¡t tenel'inclinacirin ¡rara estudiar el material ttt¡ itttercsantc <¡rrc le cttcotrtit:rt-
o- dan, el estu(li;i11te tiénde a tlejur que el tIabajo sc atrlontonc ltusta (ltrc yit
s, no es ¡rosiblc a¡rlazarkr m¿is esclavizánil<¡se ctlto¡r<:es J)ara csttttli:trl<., tlc tt¡l:t
s. le¿. [.r'r ot:irsiones, tal ¡¡rétotlo brintla rcst¡ltatl<¡s sot-¡->rcttclctttcs -sicntlo cl
ar' rini<o nro<L¡ clc r¡tre alqrt¡ros lragan tlctcl-Ilrirruilas tilr-c:ls- l)cl'(), cn ICrl¡tirtos
us gcrrclalcs, los resultacl<ls srtn ure<iiocres )'Iuayot'el cslr¡etzt¡. l'.1:r¡rrt:rrtlizajr:
atl cs¡.ruciarlo, rle riiez tninutos, rnerlia o utra hot'a catla vcz, ecttct:rltrte tttc ¡rro-
rlt¡r c ¡ntrr-llo ¡n;is con ¡rtenor af licci<ir¡.
el Ll gr;rrr ¡rroblema en estos casos es l¿r nrr.¡tivlr<i<irr. El cstr¡tliantc (luc (i('¡lr
e- tlificrrltlrrlcs cn sus esturlios cletre consirtclir¡'se i¡ sí nrisr'¡ro, y sus luibitos
rr rlc tlublrjo, (orno t¡11 ¡»'oblema tle <<¡trilttt't;r t¡rrc tlel>e tesolter.;l-rr r¡rré t:ir'-
rr- (unst:ur( iils \ (or) qtté It1éto(los tle esttrtlir¡ ¡rrrerlo h;rrcl que rrrc grr.sl¿r rl tra-
122 Aprendizoje, memorio y olvido Proble

l.r:rjo? No sc <l<:trltan sentirnientos de nobleza en est:l actitu(l: inr:luso cuan([o anter


rrn ht¡rnbre es perczoso, y clesea pus¿rr el curso con el minirno esfuerzo, el apun
scnti(lo comri¡r le rlir'¿lr que es mejor forjarse la ilLrsión cle que rlis[rura tra- no se
l>rrjanrlo, y hacerlo tle la nll¡ltera más Ilicil. rnente
()tlos in<liviclrros no perezclsos tlesean hacer sus tareas lo rnejor posible, ción"
¡rulo f:rllln l)orque no su[:en cómo estucliar; en tocla clase hay alumnos cle hibici
tstr' tilx), y rrruchos crccrl que prre(len cstudiar la historia, por ejemplo, apren
l(:\'en(l() l)irsivilnlente. Crur¡lclo atlvierte¡t qLre su atención se extravía, frun- L
tt'¡r r:l <trlo t'ntllgir:amente (a ésto le lla¡nlrn "concentl'ación") y Ieen algo más. por e
I.:r l:rl,:r tlt.rlivt.r'sos róctrrsos Il:rru Iracer uctiuu lu lectrrrl rl.stirrgrre a gunos
r'r;t:rs l)('l:r!rr:,. rle lls qtre saben córnO estucliar. Hacer Ltn resunleu, leer s¿rmi
torlo r';i¡rrrl:rurcnte l)ul'a irlenti[icar. ¡:rirnero los puntos principales antes de y írum
t),rsll lr iris rlr:l:tlles; recol'rer el ca¡;ítulo ¡rara ltuscar concel)tos discutibles I
,r rirrr lrrrrrrl:rr¡ lt.¡t'rnular rnejor; intlagar clatos en a¡royo rle las ¡>ropias ideas; ¡rrrc<l
t ¡rl:rcii¡ rlc cst:r nlílnera el estuclio rle lrn iil¡r'o, esto es Crralr
-analizarlo, relor-
ur;rrlo, y rririr':rrlo- cs uruy clistinto a leerlo sim¡rlernente con la sola illten- un bu
r'iiin tle rccoltlallo. Nlerliallte éste m(:toclo se concentl ¿r la atención e¡r el
rcxto y sc cor)sefYa el conjunto mejor en l¿r r¡renroriu. NOTA
Sirr errrb:rlgo, c'ste no es un lib¡o s<;l¡r'e lllérotlos cle estt¡dio. El estrr- biblio
tiiunte cr¡¡r ¡lr'<lblernas:rl les¡recto rlebe constrltal las ol¡las es¡ter:ializaclas qtre convu
st: r'it:rn crr lit bibliogratía al Iinal rle este capítulo. L,uego, como ya se ha L'sycl
strge litkr, tle be el allrurtrrl consi(lel arse a sí rnisn)o corno Ltn problerna cle dios c
t¡l()tivlr(iri¡I, 1 tortt¡rtolltt:i t¡trc <lirlto ¡rloblrrtt:r es soluhle. M. M
Nostr
RESUMEN: Arrtcs <le (onti¡ru¿lr, c¿tbe clccil c¡r-re el estu(lia¡rie ¡rue<le rrsal este Wood
c:r¡rítrrlo en crrliclatl de tjcrricio pritlico dc tttcttotl¡¡ tlc tstttdit¡. Se sugierc rencia
<¡rre ¡» irnero rep¿rse el capíttrlo y haga tr¡ra lista rle los encabezarlos: rltrc rnenci
tlcb:r.io rlc' crrrlir rrno, l)uulele los tétrninos téctricos qr¡e encue¡ttl-e (plinci- chol.
¡>:rlrrtt'rtte lt¡s esctitos en letl:rs ¿l¿rs¿¡,r¿s,' t:rnrltién ¡trretle scñallr- ulgtrnos
activa
<rrn lt¡s (Jue vr.esté Iurlliliulizutlo); 1' Irrcgo arroturá los ¡-ir'irrti¡rules ¡rroble- rie S
rnus (lr¡('se lrllrnteun. Despuers ¡rre¡rai':rr:i rn) l'esrruren y r-rna brcve guía cle A. H
csttrtlio, cor¡lo l:r tlrre lurr'ía pal'¿r otto esttrtliante segrln los lineanrientos r'éans
tle lrrs srrgct'encias en lu seccitin o 1'( pasar rlel final rle los ca¡lítulos pre- E
(erlentes. (lrrunrlo hullt hecho totlo ésto, olrlenal li el capíttrlo para que ticanc
lrlurricll »l:is lt¡ estrrtlie; tal le¿ se sot'prertrlel'ii ul conrl)r"obal qrre no necesita Hattd
cst t¡tliul nl:is -r'r (lrre [o rlnico . qLre [ulta pala eI rtolninio clel rnaterial, es L
rrrr sirrt¡rlr lellettr.¡ rlt' test¡uicios. .Slrrr/1
Y ah<lr':r, ('olllo l'esulller¡ (lue el estutliante pr"rede compal-ar con el su1'o: t'utcrl
si cl aplcntlizir je hir tle sel tltrLutlet r: es necesat'io un pel'io(lo rle consoli- Snrith
tlatitin. Nt¡ sul¡cutos lo qire srrcetle er) este ¡reliotlcl, pelo bien ¡lrerle ocrrlr-ir' [s
(lue seu tlrrllnte el misnto rrurntlo el lefuet'zo lrt iur:rlio ejelza str efectcl. l,¡ cliant
rrecesitlatl rle tortstllitlitcitin se tletrntestra ¡lol i«-rs ¡leltrrlbaclores efectos tlel rienci
thorlrre strl¡set'uettte al u¡-rt'eutlizaje. P:rlece (lr¡e en el.h<»llbre, el hipocam¡ro con m
cs cstnr'íul 1;:rla la (orls()li(lu(i(ilr tlel:tpretrtlizuje r lllenos I)e(esario en los clusió
lrxu¡rílelos inl'clioles (itun(lr¡e esto ¡rtretle tlebersc u r¡rre cl e¡rrenclizaje l'ru- tr¡rliar
uurrro esttrtliltli¡ et'lt cogrtostitiyo, sin I'elttetzo ¡rtirtt:trio. ulicrtttes c¡rre en los aclqtr
er¡relirrrcntos ('oll :lninlulcs se ertr¡rleti t ef ttet zo ¡lr'inrlrrio). con J
Ll olvitlo nolruul palece tlebet'se ¡rrirttipalrl)c¡)te u i¡lhilricirin retl'oac- cc»rrst
tivu. o e[e(t() ])r'ltr¡rb¿ttlril ttel lprerrrliraje leiierrte sol¡te I;r leterrción rlel aucrig
Problemos próclicos de oprendizoje 123

anterior; sin embalgo, hay pruebas, tanto exlrerimentales como clínic:rs, que
apuntan también hacia rrn efecto por rlesuso. Hablamos de "olviclo" cuanclo
no se adoptan medirlas activas para mo(lificar la respuesta. Si cieliberacla-
rnente alguien se l)repara ¡rara suprimir trn hiibito, se califica como "extin-
ción" y toma (los folnras: tcmporal con ensxyos en rnasa (<lebi<los c¡uizii a in-
hibición), y dr-rratlera con ensayos espaciaclos (probablenrente una folnra de
aprendizaje nuevo que impida que cl antiguo ejerza efecto sobre contlucta).
Las clistorsiones cle la memoria son de gran importancia prrictic:l colno
por ejenrplo, en los testimonios legales. Pr¡erlen ocurril' al elirninarse al-
gunos rletalles del corn¡rlejo cle recuerdos, ¡rero también los ¡>rocesos cle pen-
s¿rmiento (recortlar y pensar sobre los slrcesos en cuesti(in) ¡rtreclen leortlenar'
y írumentar las partitlas reteniclas ("tlebe haber strceclitlo de esta manera").
I-r teol:ía del a¡rrenclizaje no contribuye mrrcho :¡l consejo práctico que
¡rrrc<l:r rlllse al esturliunte; sin embargo, ern¡>iricanrertte sabemos muchísimo.
Crralr¡rricr c.strrrlia¡rte, lo esté hacien<lo bien o rral, rlebe farliliarizarse con
un buc¡r libro sr-¡bre la forma aclecttatla clc cEt trrliar.
NOTAS: Wooclworth y Schlosberg estutliatr la amnesi:r retrósratla (véase la
bibliografía general, p.20).El trabajo ex¡rerirnental con cltor¡tte ele(:tro-
convulsivo y memoria es revisarlo ¡>or !V..f. Iludspeth y L.K.Gcrbrrrrdr,
L'sycltol. Bttll., 1965, 63, 377 383. Il. Milnel hizo ttna revisi<in de los estu-
dios clínicos tle pacientes rlespués rle la extirpacirin clel hipocampo, en P.
M. Milner y S. li. Cilickrnan (lirs.), Coenitiue Processes and' tl¿e llrain, Yttt
Nostranrl, 1965. FIay una brtenir revisil¡n tlc la inhibicii¡¡r retroat:tir';t tle
Woodworth y Schlosbcrg, ¡>p. 768-770, tlontle tanlbién se cnctlcr)trit¡l rele-
rencias cle los estutlios originales con carl)as doradas y <:ucarachas (lue se
rnencic»n:tn en este texto (en la 1>ág. 128). N. J. Slamecka y J. (icr':tso, 1'sy-
chol. llull., 1960,57, 449-475 revisarou el problerna cle la irrhil¡it:i«1tr retro-
activa y la consolidación; sobre la r:onsolitlación dc Ia idea, vé:rsc tarnltiért
rie S. E. Cllickman, Psychol. Bt¡l/., 1961, 58, 2lB-233. Sc¡l¡re el trab:rj«r rlt:
A. H. Riesen y K. L. Chow corr chimpartcés jóvenes eIt el r:ua¡to obscuro,
r'éanse las notas, p. la5.
El método de K. Dunlap pal'a corregir los errores mecanoÉpáficos prac-
ticanclo el erl'or en \¡ez de la palabta correcta es expuesto por Hovland en
Hattdbook of Experinrental Psycholog), S. S. Stevens (ttir.) Wiley p. 657.
Lilrros soble "c<inro estttcliar": bue¡ros ejemplos cte ellos sott How to
.Slrrr/1,, de C. T. IVlolgan y .1. Deese, NlcGlarv-Flill; On Becoming an Edu-
t'utcrl l'crson, de V. Voeks, Satrnders; y l.earnir¡g to l-eurn, cle D. E. P.
Snrith (dir.), I-Iarcourt, Brace a¡trl Worlcl.
[stos ]ibl'os son buenos; el principal ¡rloblema co¡rsiste en que el csru-
cliante que menos los necesita es qr.rien obtiene rrlayor' [)l'ovecho. [,a ex¡re-
riencia cle recornen<lar un libro sr¡ble rnéto¿lr¡s de esturlio para el alurnno
con malos hábitos al respecto -que realmente los ner:esita- lleva a la con-
clusión de que estc)s mismos hábitos son los qr"re impiden que el nlal es-
tr¡rliarrre e¡r( uenlte lo que está en el Iil-¡r'o )' (lue ol)tenga lcr. <¡rre rretesita;
aclqtriele el libr'<¡ 1, luego no le ¡rlesta la atención tlebitla. Al .esrrrdiante
con J-rroblcmas ell sus tal'eas se le r-rree, rle la manera mhs apreiniante a que
cc»rrstrlte Lrrro (le los libl'os aI'riba r:itarlos Y que por lo menos encuenlre o
aucrigiir lo qrtr dice.
Condu

sirrrplc
tlit¡ ar
L
CAPITUI.O 7 bié¡l
¡;r':i<ti
níticla
HERENC¡ A, MADURAC'ON, APREND/IZATE TE MPRANA ¡rrovo
i¡uc h
sc<r'cc
< itkr d
;r mov
EN r,os crpírur,«rs anteriores qos hemos referido brevemente a diversos asir n
l)r¡nt()s ¡ela<:iorrarlos con el desariollo de la conducta- Ahora e$ oportuno
mente
eorrsirterar Ia ctrestió¡r r:on más cletalle. ¿Cuál es el cursü cle tlesarrollo y qué tores
[¡rcf or es lo rletcr-rninalr? efccto
Scnrcjarrtc intelrogación nos plantea el viejo problema rle la relación el:inclr
errtl'e hercn< ia y nrcrlio arnbiente: la crrestión de inteligencia c¡ instinto, <l izaje.
«le esur co¡rclt¡cta o aquella; tle lo innato y lo adquirido; tle rnaduración y J
ir¡l'cnrlizajc- tlc cli
Se'a cu:rlquicra Ia forma e¡r que se formule la pregunta sobre este pro- scr)so
blenra cstablec:c sieurpre oposición entre clos vaiiables. ¿Se atlquielc r¡ se he- st¡clc
retla Ia irrteligencia? ¿Se aprerrtle unir pel'(repción particulirr, o es inde¡ren- Ircnrb
tlíe¡lte tlei aplel'rrlizajc? Alrt¡r'a bien, tal oposici<in es generalmentc falsa; casi vista,
tt¡tlus esti¡s pl'egulrtas no l)ue(len contest;u'se satisfactoriametrte porque su grarlo
plantcalnientb cs errrineo. f)el'iva gran pal'te cle lir confusirtn en primcr tór- en la
lni¡¡<¡ tle l)ens¿rr rlnicanretrte en tlos variables, en crccimiento y desarrollo; l,
v crr sc¡¡trntlo,. rlc cotrt:ebirlas co¡¡ro alternantes, en lugar cle actuando en rlro. I
tt¡lul¡<.¡r'lrt:irin. E¡l el pl'csente capíttrlo n-atal'enlos rle explicar córno pueden pleto
eviturse estlls filllas. y eya
(lonstituy,e plirrcipio b¡isico en totlos los aspectos clel an:ilisis ¡rsicoló- tot:rl,
gico la n:rtr¡r':rle2a tlel aplenrlizaje, ,v la pal-te que clesenrpeña er) el (lesarl'o- siblc.
.abarc
Ih¡ rlc las car'¡ctcrísticas tlel atlulto. Ahot'a bien, posee irnportancia irlén-
rir':r t'l ¡r¡isnr«-r ploblcma a la inversa -cl leverso de la rneclalla-, esto es el -
¡ra¡rcl rlc l¡ tnttd¡tntcitirt lísico, o tlel clecimiento, ¡rar':r tletet:rninal'las estruc- irarse
tr.¡l:rs ('r) r¡rrc el.:r¡rrentlizaje tiene ltrgar. Iin ¡lurstto pensarniento, teórica- r;rta
nlcnle, ¡rorlcuros rlistingtril entl'e estos rliversc¡s tipos rle irriluencia, pero hemb
crr lu ¡rr':icticu son insepalables: ¡ro hav contll¡cta inde¡;enrliente rle la he- en un
lcnt'i:r rlcl urriur:rl, t¡ tle'l rnctlio ell (lue se tlesarrolla; )'no ha)'colt(lucta su- cornie
¡;crir>r' rro i¡rllr¡irll ¡xrl el aprcntlizaje. .-\uttt¡tre estos.conceptos han sicln
:rt llL;ult¡s kigir':rrttente (I;. .\. lleach), el estrrrliallte ¿l veces los ellcontrará I I
c\l)r¡estos ell otIuS let'tur.irs e n l0rlna po(o slttistit( tol-ia. respr¡c
los ce
Conducta instintiva y maduración clasific
rrn an
"lnstirr¡o" cs un tél'llritto tle vitlor tientí[irc» t[rrtlt¡st¡, r ltuis tarcle se ex- bra. ¡
porrtlllirr los nrotivos t¡uc abonlrn estu llilrnaciirn, pero';instintivo" es ¡n/rs i<lcr¡ti
ritil conlo tér¡nino c¡uizli poco atatlclrnico ¡rara rtesigrtar ciel'tos tipos tle con- lrclriri
'1,¡r'la
tlrrcta. Porle¡llos tlelinir l'¡ c<tttdttcl'tt ittslittlii,a coruo ¿rquellu conr¡:leja r pre- s()u p
visiblc e n t'utlu especie: <le nilel supet ior, a lu totrtlrrt ta ref leja, que ¡ro Ios nrr
lt't¡rricre co¡rtlit'it¡r¡es especiales rle aplentlizaje para su apali(ió¡r, r previsible lirlrrl

t24
Conducto insfir¡fivo y madvroción i,25

sirrrplcrrtcrttc pot sabcr que sc trata tlc utt:r csirccic tletct¡t¡ilt¡tl;t ctl stt iltc-
tlit¡ ar¡rbictrtc habitual.
L¿r clifercncia etrtrc conclttcta instintiva y retleja (qrrr: por sr¡Ptrcsto ialit-
bié¡l es ¡;revisiblc según Ia cspccic) es clar:r cn ¡rrincipio, rrtr.tt¡ue cn la
¡;r':i<tic:r no se tlistingrte netarncnte hacicntk-»
(lIlizá imPosil¡le t¡rta ttirotor¡ía
níticla. l,:r res¡rttesta rcilej:t octrrre en Lln grtrpo especi[ico tle efect<lres y cs
¡rrovoc:(la por estimtllación tle una sul)erficie sensorial cspccílica. l,a lt¡¿
i¡uc hicre lá retina prodtlce contracci<i¡r pu¡;ilar; el:ir:itlo ctl l:r bot::t sttst:ita
sc<r'cci<in salival; la cstimrrlación dc la p:rhna «le la nratto tlc r¡tt I-cción na-
< itkr desencatlella rtn esbozo tle la ar:ci<in tle asir, y la tlc los lal¡ios tla origeu

;r movirnientos dt strcciírn. Ll rcflcjo pu¡rilar rro es ¡rt-rsible sin l'etina, el tle


asir no tiene lugar sin receptorcs en l¿r paLna tle la mano, y :tsí st¡ccsivir-
mente. Por otra pal'te la co¡rrh¡cta i¡rstitttiva no stlele rlcpcntlcr tlc rer-ep-
é tores específicc¡s e involu(rra etl fot'tna característica gran proJrorciritl <lc lt¡s
efcctorcs cle todo el organisnro, en vez clc <¡uetlar lirnitarla a trn grrr¡ro tlc
el:inclrrlas n de mÍ¡sct¡los. Comúnnret-rtc incltryc tanlbiétl elcrnctrtos dc :r¡rrctt-
<l izaje.
y J'orl¿r conducta itlsti¡ltiv:r ilnplica clementos rellejos,r rle rno<[t¡ (ltrc l)tre
tlc cliruinarsc p,trtc tle su ¡noclalitlatl o ¡;atrirn por ¡;értlida <lc tttt <ir¡¡rrtro
scr)sorial o tlc rtrr ¡¡rtr¡ro tlc tntiscttlos, I)cr(), así y to(lo, el P:ltr(ill gr:ttr:t'itl
st¡clc scr nctamentc itlerrtilit::rlllc. L¿t cotr(lu(lt:| nratcrna instirlt.iva tlc l;t t'lrta
Ircnrbr¡r s<ik¡ sc alcct;t lcverncntc I)ol'la ¡rór'tlitla de alguno tlc los scrttitlos,
vista, t¡lfuto o sc¡rsibilit[¿rd trictil del hocico..Si sc ¡:icrtlcrt tlos, sc afccta crt
grarlo rrrucho lnavor, lo qtre tletnttestr¿l la paltit:i¡raci<ill tle to(los los sclrtid()s
en la condtrcta autr(llle nirtgtrno sea ese¡rcial.
l,a contlt¡cta scxtt:tl instintiva rle la rat:r mach<¡ rc¡rrotlttce el t¡islno cua-
rlro. Incluso si sc cxtir¡ran los tirganos genitalcs, cabe <¡btctlcr cl ¡ratrrit.t t.otrt-
pleto de con(lucta tle aparearniento h;rsta la fase <le itltt-oducción tlel rriiemlrrr¡
y eyaculaci(in; es cierto (ltlc falta un elernento rellejo escrtcial tlcl ¡ralrrin
- tot:rl, pero éste es t"econociblc y comPleto hasta tl<-¡ntlc cs ¡¡rct:;irticatllcllt(l l.)()-
siblc. La con(lttctir refleja es ¡rrincipalmctrtc tr¡r l)roceso local; la irrsritrtiv¿t
.abarca
al animal eu su conjtttlto (tig. 55).
-El atributo es¡recial rle la condt¡ctlr irlstintiv;l cs (ltrc llo t.icnc qtlc ctlsc-
irarse ni se adqrricre con la pr;ictic¿r. En ele(-to, \'crnos (llr(: si sc st.¡¡lrcte tt¡tit
r;rta a aisla[rietrto rigttroso sin brinclarle o¡;ortr.rni<[atl rle o[.¡scrvar a ()l rit
hembra ctliclan(to rl stl cría, y al liegar ¿r la matlurcz, se Ia itPare;r y coloca
en una jaula con tiras cle [)aPel, comPrr¡barcnros qtlc rln día atltcs tlc parir
cornienza a reutrir paPel Para construir un ni(lo l)rimitivo. ,Al nacel las crías,
n
I Ixactametrle igual qtre ctralquicr ct¡t¡<li¡cta conrpleia. t.n prinrer lugar, ttrak¡rricr
respr¡csta rlcl)c afectar Ia p(,stt¡ra <lel artitilal, l¿r cttal está colltrola(la rcflcjattrcntc, si l¡icn,
los cen(ros superiorcs ¡rtlctlett itnponcr calnbios clr cstos rcflejos y pr<xlttcir asi lo r¡ttc
clasifica¡nos corno acciólt no refleja. Venros por cielnplo, t¡ttc si sc alnPrlla t¡na J)ala ¡
rrn anirnal nraclro c:rtnlriat-án cn fornra ostc¡rsil¡lc st¡s n()rlrlas para aproxilttarsc a la hcln'
- bra. ¡rcro la morlali<lacl general dc stl corrdt¡cta scxu¿tl colrto rnactro scrii ¡rcr[cctatnettte
s i<lcr¡ti[ic¡blc. I-n sc¡;uItdo lttgar. la cr¡lrdrtcta ittstiltlira por lo gettcral illclttye tlos fasr:s,
lrclririltttti( v rlc ¿olsrlrlnción o ronsutntttnrin, sicntlo d'sta riltinra esencialmctrtc rcIlr:ia.
'1,¡r'la
corr<lrtcta l)ara l)roctlrarsc alinrento. la btisquetla r t¡¡ltla tlc ¡toscsiritl tlcl nlisnto,
s()u prcl)aratoriasi la rtrasticación, salivaciórr v dcglución const¡mal()rias. I-as Icsio¡rcs dc
o Ios nrristrrlr¡s de la laringe irn¡rcdiríarr tcrtlrir)ar la actividad cor¡su¡natoria, pcro la rttrtda-
lirlrrl irrstir¡tirl sería todar'ía idcntificablc.
12ó Herencio, maduración, aprendizaie lemprono Dos fi

ble c
Un ac
practi
cle de
deram
defini
ficacio
este h
gante
titutiv
mas m
la cle
(lente
condu
va. 'I'
al est
cisión
cial e

¿Dos
(
de la
da co
cia, y
.l'. t
Sin e
, figuro 55. Conduiñ instintiva en Ia rata hembra. l, La estimul1ción r¿ictil pro,hice pancé
poslrrra reccptiva 1>or vía ref leja. /1, El macho cubre a la hembra. C, Itarto. D, f,impieza pleja
rle rrna cría y elirnirración rle la nrernhrana amniótica- li, I-a madre corne la placenta (rara menta
vez presta atención a las crías antes de ingerirla). F, La camada ha sido reunida en el ha vi
nido; en clirna frfo el material que compone el nido cubriría a mad¡es y crías, que se
veríarr con <lifictrltad, Fotografías tomadas en The Wistar Instilute por el Dr. Iidmond muest
J. Iarris y Williarn Sykes. Segrin [. J. [arris y j. Q. Grilfith, The Rat in Laborutory no es
I nves t igtt t io rt, l,ippincott.) a que
berrin
zaje.
inmecliatamente las asea y reúne en el nido y se agazapÍr sobre ellas para O
qilc Plrc(l:ln mitmar. el niñ
En resrrrnen, aúr¡r sin oportuni(la(l algurlír (le practic;r1', realiza una tarea quier
cornl)le.ia en forrn¿r absolutanrente a(lecuada. Podrían citarse mrrchos rrrás en re
e.jenrplos: las arañas que tejen sus telas segtln la carÍrcterísric:r rle c:rrla es¡re- (p. l
cit:; la compleja con(luctár del galanteo y apareamiento (lc l:rs aves, o la habe
migracirin <le algunos peces a gran(les rlistancias para (lesovill' ell un arroyo blecid
rletertnina<lo, y lir consrnlcción de nidos y mo(lali(la(les tle Itrcha (le otros un cí
anim..¡les. H
inlerior sea el escalón (le la esca]a animal rlue consiclere-
Cu:rn<lo miis enton
mos, m¿is rigirlo e. invariable será el patr(i¡l (le conducta prcvisible, pero es ri<1a
evi(lente (lue rrna gran pal'te es "l)revisil)le con l)ase en la especie" en cuanto clirla
se refierc a la conrh¡cta tle ]os malníleros superiores, incluso el hombre. bría
;Ils también instintiva? Para el hornbre, por lo menos, Ia resprresta es no, ahola
Por(lue clltrañir algtln:r1;r'enrlizaje y sc sul)one (lue el instinto es incompati- ració
Dos fipos de conduclo, odquirido y heredodo 127

ble con el mismo. No obstante, veremos que la ctlestión es más compleja'


Un acto puecle no aprenclerse en el senticlo de que el indiviclrro no tiene qtle
practicarlo, o (le que se le muestre o diga cómo hacerlo y sin embargo, Ptle-
cle depencler totalmente rle la ocurrencia previa de otro aprentlizaje. Consi-
deramos aquí el término "con(lucta instintiva" como una designación poco
definirla, ya que en el curso rle su Iarga historia se le han atribuitlo signi-
ficaciones rliversas que impiclen emplearlo con exactitlrrl. Precisamente l)or'
este hecho no es posible afirmar ni negar rotun(lamente resPecto al i¡lterro-
gante (le si el hombre tiene instintos. Se consicler¿r al instinto corno ttll sttl¡s-
titutivo rlel aprentlizaje o rle la irrteligencia; se atlvierten en el hombre for'-
mas mr¡y net¿rs de conducta previsible con base en Ia esPecie, 1o ctral, seetin
la clefinición arriba citada, significa que es instintiva; sin embargo, es evi-
(lente que también la inteligencia y aprendizaje estiin involucrados en la
conducta, lo ctral, segÍln concePtos ya exPuestoi, significa qt¡e no es instinti-
va. 'I'¿rles contl-:Idicciones fundamentan el cleseo tle utilizar otros términos
al estucliar la condtrcta humana (r:omo cuando deseamos obtener gran pre-
cisión en cualquier contexto), pero debe qrre(lar claro que el problema esen-
cial existe con el hombre, tanto como con la rata o la araña.

¿Dos t¡pos de conducta, adquirida y heredada?


(iran parte cle ntrestLas clificultatles al esttrtliar estos problemas pt'ocetlerr
de la creencia en dos tipos cle conclucta, aclquirida y no adquirida, reforza-
da con la idea de que la primera es más o menos independiente cle la heren-
cia, y que la segunda está suborclinad:r exclusivamente al factor hereditario.
t
Sin embargo, vale la pena consirlerar el caso. Ni el niiro, rri la cr'ía rle r:hirn-
pancé necesitan aprender cómo se hace trn berrinche. La conrlrrcta es com-
pleja, pero tan característica en stt [orma qtre ningún observatlor experi-
menta(lo ten(lrá <lificultad para identificarla. La cría carece de ¡rráctica (ni
ha visto cómo lo hacen otros) con el fin de lograr al primer intento, una
muestr¿r cle calidad insuperable; por lo tanto, es "no adquirida". Ahora bien,
no es indepencliente tlel aprenrlizaje, ya que la cria debe haber aprendido
a queler algo que está fuera <le su alcance y que se le rehtlsa. I'.s decir, el
berrinche no es aprendido, pero clepénde de la existencia cle otro aprendi-
zaje.
Otro ejemplo es el temor a los extraños, que ocru're solamente cuanrlo
el niño ha aprendido a reconocer a las personas de la familia y que no re-
quiere exposicirin previa a los mismos, ni cxperiencia tlesagratl:rble algrrna
en relaci¿)n con cllos. Otro ejemplo es la nerlrosis experimental dc Pavlov
(p. l8); la concluct:r anrimala clel perro no fue aprenrli<la, pero pu([o no
haber octrrrirlo hasta clespués r¡ue el proceso de cc¡ndicic¡namiento ha esta-
blecido la concttrcr:r rliscriminatoria con los obietos rlel er-rsayo (un óvalo y
un círculo.)
Ha1, oiras sittrar:iones en que se observan lelaciones similares. ;Debemos
entonces llegal a la conclrrsiirn cle que hay tres tipos de conducta: l) adqrri-
ri<1a,2) no arlqrriritlzt pero cle¡ren<liente cle otro aprenrlit.aie y 3) no a[)ren-
clirla 1' exclrrsivamcnte hereclitaria? En modo algrrno, y en lrrgar de ello ca-
bría preetrntarnos si est:i jtrstificarlo este tipo cle clasificación. Consirleremos
ahola otros rlos gru¡;os rle hechos relevantes, uno, concerniente a la madu
ración 1' el seguntlo a lo.s efectos do la ex¡reriencia tempranÍr; estaremos en-
128 Herencio, moduroción, oprendizoje femprono Madu
tonces erl posición de hacer un enfoque distinto del problema global he- con fi
rcncia-rnedio ambiente. rrir e
rante
Maduración (hlcta
Salta a Ia vista que algurros de Ios carnbios de r;onclucta que siguen al cl ;r¡r
naci¡niento tlepenclen rlel crecimiento físico, sobre tod<¡ del aumento de la clctrci
fuerza muscular rlel lactante. No es tan evidentc clue también se <lesarrolle bcmos
el sistema nervioso, y r¡ue el aprendizaje no constituye la explicación total rcclonc
rle otros cambios que se observan. Al nacer, cl cerebro ht¡rnano tiene todas E
las rreurona.s (lue tenclrá siernpre, ¡;ero muchas fibras de conexitin están in- jo. La
c<;rn¡rlctas torlavía.2 Los ¡rrocesos de a¡rrentlizaje no pueden fortalecer las co- heren
ncxiones sin:i¡rtiras entre tlos net¡rorlas hasta c¡ue el axrin y Ia dendrita, o el Algun
axórr y cl crrcr¡ro celular, estén en estrccha proxinridad. Es clecir, cl apren- llt¡clt¡
<lizajc rro ¡rucde ocrrt'rir hasta que la matluracirin física haya alcanzaclo Ia mente
cta¡.ra a¡-lro¡riarla. nervir¡
I'<¡r l<¡ tanto, cl'ccnlos qtre el lactante a¡rrentle a caminar urra vez que l
c¿rrlo
st¡s lnúsculos son srrIir:icntemente fuertes l)ara sostenerlo. Pero, clurante to- un ¡n<
do estc periorlo, al)arcntcrncntc de yrr:ictica, lo qtre está sr-rcedientlo al rncnos crl¿rrl
clc<tos
¡rarcialmcntc, cs la const¡rnación de rrn cierto nivel de crecinricnto rlel sis- rlt' l:r
tcr¡la ncrvioso. Cuantlo sc ha llegatlo a est¿t ctapa, ttn ¡rcrio<lo tle priictica
rclativarnc¡rtc brcvc es nuis r¡ue sr¡[iciente para t¡ue el niñ<¡ comient:e a a¡rrtar.
Otro cjenr¡:lo es la conductir, cn cuanto a su:ilimentaci<in, cle los po-
llitos. Poc«r después tlc la incubacirin, conlorrne el pollo comicnza a picotcar
cosas que encuentrir a su alrecletlor, lograr:i éxitos recogiendo granos, rcte-
niéndolos en el pico y cleglutiénclolos. Ahora bien, Ios errores (fracaso para
cncontrar cl grano, y con nt:is frecuenria l)ara retcncl-lo hasta pocler deglu-
tirlo) son frecucntes. [.] gra<lo de precisir)n mejora rápidamente en los pri-
nreros 5 a l0 clias, a rnedida que el animal practica y esto parece aprendi-
zaje. En Ia figüra 56 se intlican los resultarlos de un experimento que, por
el contrario, muestra que gran ¡rarte <lel cambio se clebe a marluración. Al-
gtrnos pollos <:ómenzar<-¡lr a l)i(:otcar rrn rlía rlesptrés rle salir tlel cascarón; a
otros sc les mantuvo cn la obst:ut-i<tarl y fueron alimenta<los rnanualmcnte
tlur¿rntc unr¡ a cinco <lías ar.ltes tle c¡rre cornenzaran a practicar el picoteo.
Irrr lu figrrra sc ruuestr;ur clos cos¿rs: cuanto más viejo es el pollo, mayor su
grarlo «lc ¡rrccisirirr sirr ¡;r;ictica algtrn:r (es tler:ir, 1-larit el glu¡ro cle tres rlías
<lc crl¿rrl, l;r cr¡rv;r c()lrlienra en ttn rrivcl tle crl't¡tes m:is ba.io «¡rre para cl
grrr¡ro <lc <krs <lías); ¡lero la ¡rr;ir;tica también ticne srr e[e«to, ya qr¡e los po-
lltrclos rlc trcs rtías lro inician sr¡ ilctivi(la(l :rl nivel alr:anzacto por los (le
r¡n tlía o rlos crrantlo crrrrt¡;lerr trcs tlías rlc erlarl.
Estc e.iem¡rlo es ¡rarticrrlal'r¡lellte instrrrt tivo. [,ntrc otr¿rs cosas demr¡es-
I tl'¿r claramerrtc <rimo cl treci¡niento Iisict¡ y los ¡rrr>cesos rle a1>renclizaje ¡>rre-
rlen colabor:tr en el tlesarroll«.¡ rlc l:t <<¡nrltrct:r. No se oponen sino que o¡:e-
ran .iutrtos v s<!lo p<-rl nrc<li<¡ rle. irrgeniosos ex¡rerirncntos cal¡c ctistinguir.ios
: l\'lrtchos rlc los;rxones (anll)i(lll r'¡retcrr rlc r,¿una rlc nriclirra (p.64) ctrvo crecinliell-
t(, c()r¡lir)ria rrrrr<ho licrrr¡ro rlcsJrtrrls rlel n¡rin¡icrrlo. Al rracer. el cereltro pesa 425 g (2r.r0-
(i00 g): Clr la ¡¡rarlilrcz. a¡rroxirria<larDClrtc l35l) g (l(XX»'-l0fx) g). I)e¡;cnde este au,¡)et)to. cl)
fortrra ¡rar<'ial rlcl <rcci¡nicntr¡ tlc axoucs 1 rlcnrlritas. ¡rcro rlrriz;i nrás rle la atlición dc
rrriclirra y prolifcraciórr rlc ta¡rilarcs. ) 1ilsos sarrgttirrcos tle gran calibre. I,rrcdc halter Fig
errorcs
lar¡rl¡it!n :lunrcrrt() rlc la ttt.rrrogli:r (r'rrasc la nr¡ta al pic tlc la p:ig. -15).
rlcslrur':s

llcl¡l¡, 1)
o Maduroci5n 129

e-
con fines tcl¡ricos. Otro punto irnportante es que el aprcnclizajc clcbe ocu-
rrir en el momento oportuno; si se mantiene al pollo en la obscuricla<l clu-
rante rnucho tiempo, es probable que como resultacio se obtenga un¿l con-
(hlcta alirnenticia, francamente anormal. Tanbién dcbcmos hacer notirr (luc
al cl ;r¡rrcntlizaje no es esencial cn torlos los ¡s1>ectos dc la conrlucta: la tcu-
la clctrcia a ¡ricotear objctos pequerios exis[e en cl pollito teriérr nacitlt¡, ] §;r-
e bcmos <1ue no necesita experiencia previa para que preficra picotcar objctos
al rcclonclos y no de aristas cortantes.
as Este picoteo establecido en forma innata puecle clasilicarse corno rcfIc-
n- jo. Las vías de reflejos no condicionados son t¡'aza(las generahnerrte por ia
o- herenci:r y los ptocesos de crecimiento; no intervienc ningirn a¡-lrenclizajc.
el Algunas cle ellas f¡-rtrcionan al nacer, como la tendencia al picoteo rlcl po-
n- llt¡clt¡, o el reflejo <le succión del rnamífcro recién nacido, 'pcro intltrrlalrlc-
Ia mente otras clebcn es¡rerar hasta qllc se establczca conexirln entte lrrs [ii.r¡lrs
nervir¡sas involucrarlas. Cr¡anrlo ;rl niño rcción nacido sc lc excita Por las-
ue c¿rrlo la planta clci ¡rie, cl cicdc¡ gor(lo, y en l]1cnor graclo los <lcnriis, cjcttrr;rrr
o- un ¡n<¡virnicnt-o rlc cx(cnsirin ("reücjo cic llabinski"), ¡rero cn cl niño rlc ¡n¿is
os crl¿rrl o cn el ¿rrlrrlto, didro cstí1nulo plantar va scguirlo rlc flcxi<irr <tc krs
s- clc<tos (cl lcllc.io rlc llabi¡rski en el aclulto inrlica lesión <lc las vías lnotolas
a rlt' l:r r¡rr:rlr¡l:r cs¡rirt:rl).
r.
o- 7
ar a
e- O
a <b
u- cr)
I dfa
i- u,
=.
i- oÁ
or «J
l- z.
U
a 2
oo4 ,AS

e u
o.
O
su É._
as eJ 3 fas
U
cl
LI
o- cf
le
a2 (
4 dlas

s-
ó
L!
5 dias
e- ..\
e-
=r
É.
o-
\-\
s
o
ll-
0-
ot234567
cl) DIA DE INICIACION
dc
Figuro 5ó. Nfaduración de la habilidad para cl picoteo en ¡rollrrclos: cl nri¡ucr<¡ rlc
er
errorcs r:omctidos por los pollitos pcrmitió comenzar la pr;ictica corr difcrc¡rles irrterv¿lris
rlcslrur':s dc ia salida del cascarón. (Según \V. \,V. C¡u¿e, J. CorrLlt. ps1:t.ltot., lg\5.)

llcl¡l¡, 1)
130 Herencia, moduroción, oprendizoje lemprono Efecfo
()tra ile matlrrr¿rcitirr relle.ja es la qrre brin«lan las
tlc-lrr<¡strar:irin cl¿'rsica en qu
lan'as salamalr(lril r:<¡loca<las en s()lución anestési( a antes (le (lue inicien
«le- greso
ninerin rnolinliento natatorio. l,a anestesia inr¡ri<lc t()(lo rrovimiento rlur:rn- rlitiva
tt: cl l)erio(1o en (lue otras larvas cle la nrisma cría o rrirlatla parecetl estal' prorlu
lr¡l'errtlienrlo u natlar. l,ueso se .las s:r«:¿r rle la solrrción unestési(:a v se las iión;
r:olr¡c¿r en eerur conrtirr, \,tan l)tor)to cont<; tles:rparece l;r.anestesia inicilrn mo- duran
virnierrtos natatot ios irléntir:os a los ([e srrs rrrrr¡4érreles <:r'irtrlas rrot'rnllntenle. el su
Por lo tanto, el rlesa¡r'ollo rlel re{lejo rr;ltirtori() en l<>s anim;rles nor-¡n¿rlcs, cs S
rrrr ¡rrorlrrcto <lc I¡ rnaclrrr'¿rción [ísic;r, sin elc<to irn¡rortante rlebitlr¡ ir la pllit- lacion
t ir;r (1.. ( l:rlrrrir Irrrcl). mant
(le la corrtltr<t:r rle l<ts ¡rr inr;r-
[,¿r rlu<lrrrucir'rn cs fentjmerr«r im¡rortantc rarían
tes. (,onstitt¡r,e ejemplo nranifiesto t[c ello el rlesan'olkr sexrral, qrre <[e¡rcrrtlc rn;ll (
rlcl <recinricnto tle lrrs g<inarlus. Otlo e.jernplr¡ es el tenlo¡ tlel niño a los M
cxtr¿lilos, (luc (Írr¿lcterístic;rfirelrtc nr) rl)urc(c h¡rsta Ia erlar[ rle (uiltro ¡neses, cCs e
nllis r¡ nlerros, elr el <ltirn¡rarr<rri (fig.6f)) o tle seis rncses cll el lrt¡nlble. Otro sr¡al I
nt;is es rl tcnlrlr ¡ las rrilrttrt¿rs i¡rtlL{inlrrilrs r) su('es()s tcllrcioua<los (()n l¿l olls- (neur
crnirl:rr[, (lr¡e en el niñ<¡ son lírr()s antes (lc lir erlirrl <lt trcs:riros l,lrecrrentes resto
rlt's1lr11s. l.n cstos c.jcrnlrlos no n()s rclelirrros u l:r nr:rrlrrr':rcirin crr el senti«l<l
es, el
('stl'i(l() rlc <r'ccinlit'rrlo lísir'<¡ solt¡ (¡rosteriolrrrt:¡ltc sc h:rce rrnu rlistirrci<in ridarl
t'ntle li.titrt y tnurlrrruriótt p.sit olr)9itt: ¡r. I.l0), lrero l)¿rre(e rnr¡y
r¡¡¿¿¿l¿¿r'rtcir)rr
Por l
¡rr'olrlrblc (luc cl (les:lrrr¡llo lísitr¡ rlel sistcnur r)cr vioso cs f actol csenci:rl par':r serva
tlt'tctntinlr la :rparicirin tarrlíir «lc tirles lcrl(irI)cnos. clifus
el pa
Efectos de la experiencia lemprana a(lver
l'-n L¡s Icrr«irnenos <le la nr¿rtlrrla<i<irr, sc inrJrotre ll i<lea <le Ia ¡;rorlrr<-
gritla
cirin tlc :r¡rlerrrliz:r.ir:; el proltlcnr:r exl)cl'inlelll:rl clt eslc ( asó. la(li(¿r clr ell- trarse
(()nlI;rr un:r rlr:rr)cra [);u':r (len)()stt'ar (lue el «lesattr¡llo rlc llr colrtIrrcta tr<¡ srikl riclac
rlc¡rt:rrrlr, <lt'l :r¡rrcrrrliza.ie. Srrrge l vc(es otr':r r'orn¡rlita«irin: los ejem¡rlos en guien
(lrro, Ix)l cl <ontr':rrir¡, el proltlern:r r'onsiste cn (lenl()st¡'ill.<¡rrc está oct¡rrielt- difusa
rio:rlrlcrrtliz;ric.,\ ¡rlirncllr vist:r l)ule(c (lue el l:r(títntc no h¿rte rn;is rlrre co- A
rrrcr', rlcl'cr:irr \' ( rccer'; (lrre vcscta en [r¡s inlcrr.'rrlos entre los alirnentos, cje- cle la
t rrl¡urrlo algrirr rrrovirnicnto :rl :rzar' <le [)icrn;ls 1, ojos r' :rlgr¡llos rrrirlos, tam- nació
l.,itirr :rl :l/¡r, [)(]ro (luc l)o lc< ibc inllrren<:ilt ulgrrnu rle lo c¡ue suce(le a srr a1- [rn¿l s
rt-rlcrlor'. Srilo rc<icntcrlrclrc se It¿r tlcs<:r¡l¡iclto <ruin inrportlrntes J)ara el (les- til otr
:rr'¡'ollr¡ nrcnlrl son los clectos de 7a cxlttricn('iu l(ttt Pr(utu. ei(tn
ten (l
l:.rr stlltirli¡ trlrriro. Ia cr¡rcricrrcia pLrcrle rlcfirrirsc u¡nro cl l)atrlin (lc estirnr¡laciórr rlt' rrarlo
rrn rirulrrro tlc los scrrtirlos. ('sto es las trrrnllina<iones l sucesiólr rle eslitlttlos qtrt: afcrlrtt los o
lrl ortarrisrrlo. si¡r lracc'r urc¡rción <lel problcttta relati\1) a ¡rosi.lllcs l)ro('(:s()\ rorrsricrrlt's paci(
<¡rrc ¡rrrcrllur srrrgir rrl rrrisrtro licrrr¡>o..{sí. ¡r<xlernos Ir:tblar de la ex¡rcricrrcia tenll)rarlr (lc
sente
l:r rar¡ra rlLrrarl¡. o rie la rlcl rriñr¡ recitirt n¡cirlo, sitr <¡ttc ello itrr¡rlir¡ttc (lllr cll rst()s ()r.
r¡arrisruos cxislalr I¡rocesos. nerriost¡s rie ¡;erfccciírn srrficierrtc parr rl(rc(cl cl rrorrltrr tlt, A
"tortcicrrti:r" o "cr¡rtocilltiento". cleter
peces
,,\r.rn atrtes rlel nat irniento, el rnarnífelo est¿i exlrurst() ir urr:r cs(irrrrrlir- su pr
r irin t;ir til corn¡rlc.ja ¡rt-ocerlerrte rle las vlu i¿rs ¡rlcsioncs e jetr irl:rs por la pa- qrre l
Ic<l trlel irr¿r \ (le los (()¡rtactos (lc ulra ¡r:rlte rlel ( uel lx) It'tal ro¡l otl il. A l)al'- ta, y
til rlel nacimicrrtr¡. la complejirlurl rle esta estirnr.rlar i<iu ¡unrentu erlorrne- se las
nlL'¡rtc. l.l rriño (lue \'írce cll srr (un:l cstii ex¡rrrestr) ¿r un l)¿ltr(in tle estinltrl:r- to es
tirin corttirru;lnr('nte (:u)rbiílr)te; irrcltrsr¡ r'tra¡r<lo estri cn ull (r¡alte tt'unrlrril<r maclt
Efecfos de lo experienc¡o lemprono 131

s en que nada sucede, Ios movimientos de §us ojos y Piernas modifican el in-
n greso de estímr¡los visuales y táctiles; se Pro(luce también estimulación au-
- rlitiva proceclente (le su propia respiraci(in y cle cualqtrier vocalización que
l' prorluzia casualmente. El niño no Parece afectarse mtlcho Por la estimttla-
s iión; un tiempo se creía que este era tln Periodo cle crecimiento físico
- durante "r-tel cual carecía rle importancia el metlio ambiente, si se excepttraba
. el suministro tle alimento y la conservación cle temPeratura adecuada.
s Sabemos ahora que tal situación es completamente (listinta. L:rs estimtt-
- laciones sensoriales clel medio ambiente temPrano son necesarias Para el
mantenirniento (le algunas estructuras nerviosas, que de otro modo <legene-
- rarían, y para la aparición tlel aprenclizaje, esencial para la con(lLlcta nor-
rn;ll (lel a(lulto.
s Manlenimienlo de las eslruoluras nerviosas. Crtantlo se -críatl chimparl-
cCs en la ol¡scurirlacl hasta la edad de 16 meses, la falta tle estimulacirin vi-
o sr¡al I)r'()(lrrce ¡>órtlitla tle muchas <le las "células ganglionrtres" «le lit retin:t
- (neuronas crryos :txones forman el nervio óptico que conecta la retina con el
resto (lel sistcma ncrvioso: p.232). Si el animal es cria(lo nol'malmelrte, esto
l es, ell la luz, hasta la etlatl tle ocho meses y luego se le coloca en la ollst:tr-
ridarl durante l6 meses, nuevamente hay ¡rértlitla cle células ganglionares.
y Por lo tanto, es necesario un me(lio ¿rlnbiente serlsorial normal Para la con-
r servación permanente de estas nettronas. Cttan<lo se cría el arlilnal a l:t lt¡z
clifusa -si cubrimos la cabeza con un Protector transParente qt¡e Permita
el paso tle la luz pero l1o que el animal vea tlibujos o contornos- no Ptre(le
a(lvertirse pérdida <le células y el sistema vistral ¡:arece consel'var stt inte-
gritlad ¿rnatómica (A. H. Riesen, K. L. Chow). Ahora bien, puerlen encon-
- trarse todavia defectos en el sistema, ya que Ios gatos criados en la obsctl-
l riclacl no muestran pértlirla tle céltrlas ganglionares y, sin embargo, el si-
n guiente experimento (lemuestra que la crianza en la obscul-itlatl o en lir luz
difusa produce lesiones graves en algtlna Parte (lel sistema vistlal.
- Algunas neuronas corticales están tan íntimamente cone(:ta(l¿ls cr¡n ctilulas
- cle la retina que elaboran resptlestas esPecializa(las a líneas o b<¡rtles tle incli-
- nación particular en el campo vistral. Así, una línea con inclinaci<in / excita
[rn¿l serie rle neuronas en la cortezil; [tna líIlea cotl inclit]acirin \ o -exci-
- til otra serie complet¿rmente (listinta alrn ctlan(lo corresPonda a la misma re-
ei(tn de la retina (véase ¡;.233). En el animal normal, estas conexic»nes exis-
ten (les(le el uacimiento y pexluran en la matlt¡t'ez, Pel'o §i se mantiene ce-
' rrarlo, o cubiel'to con un protector transParente, (lul'ante tlos meses, uno (le
t los ojos cle un gatito recién nacirlo, la retinu corresPon(liente perrlerá Ia r:a-
paci(la(l de excitar las células especializatlas. Las conexiones innata.t -Pre-
c
sentes al nacer- se pier(len ¡ror desuso (D. H. Htrbel, T. N. Wiesel).
, Aprendiza je temprano. Los acontecimientos sensoriales tle la in[allcia
cleterminan también nornlas cle conducta de'tipo adulto en invertebrados,
peces, aves y mamiferos. Ejemplos: las hormigas tliscriminan a miembros de
su propia colonia l)or el olor, y atacan a otras, incluso de la misma r:olonia
- qrre liene olor anormal; pero, la experiencia temprana determinlt la c<.»ntlttc-
- ta, ya que es¡recies normalmente antagónicas, convivirán ami¡;ablemente si
- se las mezcla en cl cr¡rso tle las l2 h<.¡ras tle naciclas; y, en apariencia, el efec-
to es pel'rnarlcnte. Puerle morlificarse la con<lucta sexual tle ciertos l)eces en la
macltrrez cr¡arr(lo se les cría en aislamiento, ya que los machos tratar¿in (le
132 Herencio, moduroción, oprendizoie fenrprono Polró
;rparearse tanto con Iltcllr¡s como coll hernbras. I\lrrch;rs es¡;ecies tle aves
lnr¡estran un Pau'(in tlc conth¡cta temPrano y estable ("imllrinting"), una
atlhcsi<in o a[inirlatl social tlttt'atlera a miemb¡os tle la es¡lcr:ie con Ia qtre
(olilan cl ¡rrirrtct'(()ntll(to -lrot'lnallncnte, l)or stllrl,lcs(o, srr lllo¡ria esPecie, ya
que los ¡:;rtltes ctritlalt rlc ellos. Los Inauriferos Iro ht¡lnallos cria(los en for¡na
¿inormal lnr¡estran sor¡rrentlentcs efectos I)or l¿r Privaci<in <le expericncia tem-
I)r'ana norm¡rl, consistentes cn cambios rle la contlucta social, tle
la percepci<in
iomatestésica (inclusive rcai.ciones tle tlolor -véase la p' l9B), y tle la inte-
Iiecncia y ca¡racitlacl rle aprcntlizaje. Ln ctranto al hombrc, ya sc ha hecho
refercnc.ia a ir-¡s efectos cle tli[clentes metli<.rs ¿t¡nl¡ic¡rtales soble la percepcitirr
visrral y arrrlitiva del ni¡ft¡ en tlesarrollo (¡r. I02);el efecto tlel metlio ambiente
tclnpralro sol¡re l:r intcligencia, .tatrto en cl animal corlo ell el hombre, se
esturliani en cl ca¡rítulo I (p. 172).

|in la ¡rrirncra c<lició¡r <lc cste lil)ro sc sttponia que la importatlcia del aprcndizajc
tcnrpra¡¡o si dcnr<¡stral¡a tar¡tlriórr ¡ror los efcctos de la c¡iatrza <le animalcs cIr la <¡llscu-
rirlail o co¡¡ luz <lifusa. y por los <lcfectos tle perccpción e¡r cl hotnbre qtte ttacc cicg<t
y r¡rrc llcga a vcr l)or l¡rcrlio rle utra i¡rtervettción qrrirrirgica a uI¡a edad etr tlue ¡rucrle
l¡al¡lar c i¡¡f<¡rrrtar tlc lo <¡ttc vc (M. v..Sendcn). Estas Pruel)as no se consi<lerarr acttr¿rl-
r)r('ntc c(,nrr) [irlcrligrras, ya t¡trc las nriis rccientcs confir¡laIl el ma¡rtenimictlto <lc las rrl-
l¡r'xir¡rrcs r¡ctliosrs ctr g,alilos criarlos cn ltlz tlifusa a (lue antes se ha hecho ref¿rcttci:t.
¡,n (;lsr) rlc <cqr¡t:ra «lttgrl'ttita, Ia ¡rórdida tle conexiones pucde scr tntty sttperioi a la
(Juc or ulr ticnrlx) se crcía ¡rosiblc, lo ctral explicaria etl ¡¡ratr Partc Ias rli[icultat(es dcl
l)il(:icr)tc ¡;ara a¡rrentler a ¡rcrcibir visuall¡lcnte' fi
Sirr cnrlrargo. r¡o I)arecc t¡rre la ¡rórrlida cstrt¡cttlral puc<la explicar lotalnrctrte esta irrg").
rlificr¡ltatl, cspcr:ialrncttlc cl lc¡llo tlcsa¡rollr¡ tlcl patrón dc perccpción, uI)a vcz quc (' patito
srrjcto ha (lcln()stra(lo que ¡rttetlc vcr los clenrentos rle dicho Patrón (cs dccir, líncas o §clrnc
Iilos r csrlrrirras). l,as treurottas n(t se reg€treran ett el cetelrro, y ef hecho de que el pa-
cir:rrtc prrcrla ¡rcrcibir final¡nente IJatroncs o Irt¡cstras cotrt¡:rueba la pteqencia cle Ias ncu-
r,,nas ncccs¿rias inrncdiatanle¡rte desptrós de la operaciótr. De ntancra setnejante, el chinr.
¡rrrrrci. criado en la obscuriclad aprenrle a vcr, aunqt¡e stt visión [)ern]anece dcfectuosa. lis
<li[ícil cntcndcr cótr¡o los defectos cstructttr¿lles pue<lan explicar est<¡s fenómcnos: attsencia exclu
<lc pcrcc¡rción visual, l prcscncia de reflcjos visualcs bien dcsarrollados cualldo el arri- cará
r¡ral salc ¡ror prirncra vcz rlcl cuar(o ol¡scurr¡; la semejanza en este sentido dc los anitrta- h¡cia
lcs cri;r<los cn la obscttri<latl v bajo ltrz difttsa, y el subsecuente curso del dcsarrollo tle ccs q
l¡a(r()ncs tlc ¡rcrr:c¡rci<ttt. I)¡rrct:c cl:tro que Ia expericncia tempratta deriva en aprerrdiza.ie t¡r e
y cr¡ (r)nscrv¡(itirr <lc las (:s¡rll(lt¡ras ncn,ir¡sns, y (luc este aPrendízaic es esencial para la
¡rctr:c¡rciótt risual [isiolti¡;ita. cia lo
E
Patrón lemprano y estable de aprendizaie (imprinting) en aves ment
nlellt
(.ltrirn<lo r¡n avc salc (lel cascar<in el itrimer objcto moviente qtle ve es en u
r¡()llnirlrncr)tc uno tle sus pa(lrcs. [u el curso cle l:rs J>rirneras 24 horas, apro- que
xir¡r:r<l:rurcnte, rlc la vitla rlc la cría, csta exl)osición ejerce [ln electo (lt¡ra- Hess
tlo<>, rnuy.irnportante en rnuchas especies co¡no determinante cle la conclttt;- del c
t:r (lcl xve en l:r ma([trrez. 'I'al afiruración es cicrt:t por lo menos para las es- r:rs 2
pecies "l)rccoces", es clécir, aquellas en las que el polluelo aPenas salirlo clel r¡¡l ti
<:ascarón puc(l€ carninar y segttir a ulr ave atltrlta. lin cstos casos octll're aPr-en- r¡rrie
rlizaje temprauo qr¡e, en l)arte, orisina la contlucta apl-opia(la previsible se- ncr lll
erin Ia especie. Si en lugar cle eslar eI] co¡lt¿tcto el recién naci(lo co¡l ttn rles¡r
¿rrlulto rle la misnla especie, lo estrtviera coll Ltll ave (le esPecie <listinta, al (luc
(:l'ecer resl)onrlería a esir otra especie rlc la misma fotma rlue en con(liciones r alién
nr¡rnr:rles lo haría a la sr¡yx. El gratlo ([e este efecto varín sesún cl tipo cle orros
ave; I)or ejem¡rlo: el sanso silvestre crnpolla(lo et) incr¡lla([orit y e¡t contact.o ("irrr¡
Polrón lemprono y esloble de oprendizoje en oves IJJ

) Il-§ ,or

o oo
tr n
U
o oooo
o o0 0 ,A\
0 E=
o
o o oooo a/ N
e

figwo 57. Ap:rrat0 t¡sa<lr¡ l¡ata cstL¡tlio dcl PatrólI dc aprortlizajc tcnrpla¡lo ("ilrr¡rrirrl-
' irrg"). Iil scirtrclo se r¡lr¡cvc cl¡ rrrra ¡rista circttla¡ cotttrol:rtla ¡lor cl cx¡reritttctttirtlor; r:l
patito lo siguc r¡ucrlarrrlo gralratlo crr cl rnistlo dicho ¡ratrórr. ('I-onratlo dc E. ll. tlcss,
o
§clrnce, 1959.)
-

s
exclusivo con el hornbre (c¡uien lo alimenta y (uida), cn la rnaclurcz. brrs-
- cará la conrpañía clc las personas, y (lirigirá sus ¡rritner:rs a¡rctencias sexualcs
h¡cia la rnujer, y no hacia las hcrnbras de str irro¡>ia es¡recic. Sc rlice c¡rtc¡n-
e
ccs que las aves están marc(d¿.l, (imJ)rinted) hacia el hombre (I(. Lor.cnz).
a t¡r el culsr-¡ nornral de los acontecirnien tos tal a¡rrentliz:rje se dir-igiria lla-
cia los ¡:arlres y ¡rrottuciría (ondr¡cta social normal en la madurez.
Este tipo cle ¡>atrón rle aprenrliz:rje ternl)rano se ha csturliatlo am¡rli:r-
mente en el laboratorio; en la figura 57 se rcJ-rro<luce una fr¡r¡rta tle ex¡;er-i-
nlellto al resl)ecto..Se exporre r¡n I)Írtito a urt nlo(lclo r[c rnatlcra quc gilll
s
en una pista cilculal', al cual sigue la cría sorrletida xl exl)er ilrrcnto, crr la
-
- que se graba en forma indeleble el ¡ratltin tle a¡rrendizajc terupr-ano (l-. FL
Hess). Tales expel'irnentos tlemuestran .que hay rrn ¡;criorl<-r ctitico (lcsl)u¿s
-
del cual no se l)ro(lu(e este [en(imeno, y qt¡e genetalnrcrrtc abarca las ¡rr-inre-
-
r:rs 24 horas de vida, según la especie. l)emuestr';ul t¿l¡rlbién quc se trat¿r (le
l
r¡¡l til)o cle aprentlizaje rnuy especial en otl'os aspectos. El aJrrcrrrlizajc n<-, rc.
-
r¡rrielc lefuerzo l)riurarío (urt rnt-rclclo de matlera, (:omo cl rle la Iigur-a 57,
-
ncr lllc-r¡rorciona ni alimento, ni calor), siuo que l)arece del)cntlel clcl csfrrcr¿<r
n rles¡rlegatlo para seguil'lo. La mera exposicirin visual no cs srrlicicntc, ar¡¡l-
l (luc la estimularirin visr¡al es si¡l durta irnportante r:r¡a¡rrlo el alc rlisr.r inrill;i
s r aliéndose cle la vista entl'e el objeto qrre provocri a¡rren<lizaje te¡nl)ra¡)o y
e
orros; se ll:r obtenido también patr(in temp¡'ano v establc rle a¡rlerrrlizu.ie
o ("irrr¡.lr-irrtirrg") en ¡rollos tle gallinas tlotrtésti<as, <lej:irrrlolos ir(ct('al sirril;lc-
134 HeÍencio, maduroción, oprendizoie temPrano Apren

ntonte:r rrn objeto inrnóvil próxinro a una luz parpacleante colocacla al final l,i'
rlt: rrn let.go ¡tasillo (H. James). Fl¡
1
iir
Aprendizaie temprano en mamíferos ii,,
I
I'ln st¡ forma ¡nás clara y esPectacular el patrón de aprendizaje tempra-
rro y cstuble ("imprinting") es fenómeno car¿rcterístico de las aves (aunque
hay ¡¡r'an<lcs ciileréncias tle ttna especie a otra)' Sin embargo, puede produ'
cilie tanrl¡ién este tipo de efecto en los mamiferos, aunque el periodo ne-
cesario tle aprenclizaj-e puede ser mucho más prolongado. Es sabido que lo's
cob:ryos, or'ai^t, cabrus y venatlos criatlos por el hombre se ttesellvt¡elvert titli-
cilrncnte como anitnales caseros y no reaccionan normalmente al contacto
r:or) los rle su especie. t,a oveja alimentatla por la mano tlel hornbre y ale-
se traslacla al campo no
.iutl:r tle otlas ovejas tlttrante stt crecimiento, cuanclo
s(' r.u)c ul rebaño y, si tiene oPortunida(I, se acercará al pastor. Los perros
(i¡scl'os rlernuestran, qtrizá el mismo hecho cuanclo tratan <le rnontar (prac-
ticul torrtlcto sexu:rl) en el pie y pierna del hornbre. Las hembras cle chint-
¡lrrrrtt': tliltlas ¡ror el hombre en guartlerías, y las criaclas normalureute ¡lor
srrs ur:,thes, rlil'iel'en notabletnente ell stl llrefelertcia por la cornpañía Iluma-
nrr err l¿r trt¿ttltttcz; y:tlgtrrtas tle las clr're han viviclo en guarclería son lnenos
l'eccl)tivils clrre las otL:rs sexttalmente al chimpancé macho. En gelrerar, estas
,rbselvacionés parecen. tletnostt-at' qtle en los marníferos la experiencia tem-
pranu ptotitrce algtir-r til;o de itlentificaci<in social tluladera, si bien rnr¡cho
l»ell()s espectactrlar qtte la observatla ett las aves.
A rliielencia cle las obselvacioues incitlentales o tratttla'listas clel párrafo
lrrecerlente, el esttrtlio cxpt'rirnetrlul tlel itplenclizaje
ternpt'atto.ett los rnatní-
iclos incluy'e el tlabajo con chinrpatrcés criatlos etr la obscut'idad (a qtte se
hizo re[et'e ncia e n Ia p. l3l ) ¡' br-ren trittucro cle investigaciotle s sobre ev<¡-
Itrcitin clel aprentlizaje y solución cle ploblemas qtte se expondt-án bajo el
títrrlo rle cleiu'r'óllo cle la inteligencia (capítulo 9, p. 172). Considet'aremos fig
at¡rrí algrrnos tle los canlbios clrásticos etr la conducta clel llerro cuanclo se (,tr(, s
,rí,,.,', ltisllt¡rietrto: carnbios etr la coutltrcta social y en la reacción a estí- sc ¡rirl
nrukrs dolot'osos, )' er1 gel'reral otras moclific¿rciones que poclrían sintetizarse ¡rcLLo
con el [ét'rrrino rle canrbios tle la persortalidad. trirtio¡
erperii
Se criaron. pe¡'ros "scotch tet't'ier" eu aisiatnieuto palcial, desde el des- es trna
tete renrplano (I{. Ntelzitck, \V. R. Thompson). Potlían oir' 1' oler a otlos
pellos ) a los hornbles tlue Ios'ctritlaban, pelo sin salir cle la habitación; se
ies cortti totla ¡ros:bilitlad de colltactos sociales, qtreclanclo aislattos ert j:rtt- a¡l«.¡n
lls tle tanlaño strficiente para ¡totler-incot'¡rot-arse )'clarse vttelta có¡nodametl- malnl
te. Str crecinrietrto frte l¡ttetro l stt estaclo tle saltrd exceleute; se rompió stt plato
risl¡rniento plla inicial la exl)etinrerttacititr cttatrclo cotrtal-:an tle 9 a l2 rne- ésto)
scs cle crl¡d (fig. 58). No rnostrab¿ttt sigrtos tle infeliciciatl; cs obvio (lrre Lrn trarla
se aísla, se sientc tlesgl'aciatlo, ¡lero
¡ren'o cliatlo not'trlalttrente v al qtre ltrego ciona
éstos unirrurles tlo Illtbíatr conociclo «-¡tt'a formir cle existeuci¿t. Estaban felices Istirs
"tr.»uo ulortcL:ts" 1 lísicanrente "fttertes co¡ro toros", segírn lo clicho ¡lor el las ¡r
e\l)el'to en perl'os escoceses t¡tte strpelvisó str ct'izrtlza, )'qrte cll las cx¡l.rsicio- l
rr,,i cuninus guttri cotr ellos tttra serie cle priureros ptemios, clrte solamente se les no
or()l'!¡'irn u la postrrt'lt \ asPecto [ísico. En lirs pt'trebas cle obettien<:ia, los pe- cl ¡rcr
ntis t liatlos err uislanrietrto no htrbielall iclo lr trit.tgttttlt Pltrte, Pues se lrlos- l)('r'r()
tlllrin Lenris()s a to(l¿t tlisciplirla, El ctratlro cle stt coutlt¡ct¿t social fue tau ()lt;l
Aprendizoje lemprono en momíferos r35

l,i'1,'.' .i' . :
¡"l r
'i
'
Fl¡,tf
11i,, r' .

iir ,
ii,,
I li
e
{t- t
- t
s
-
'r.
- I
o /
s
- 'll ,*t
- 4
r
1' F, §
-
s
*
s
-
o

o
-
e
-
l
s
e figuro 58. l't'rros "scotth terrier" tlc urta lnislrta c¿rl¡tada: tttltt cliatlo ttoLtr¡alnlentc"
(,tr(, suict(, ¡ rcstritcir¡ncs. !irr algrrrras ocasit¡ttes, cuattdo rparccialt jtltttos crt la ]attla,
- sc ¡rirlir'r a lr¡s visitarrtes irlrlicaran cuál era el ttorntal; getteralntettte sc er¡Ltivoraltart- hl
e ¡rcLLo uorrnill a Ia izt¡rticrtla, tstli ¡¡rolesto por la activitlad fotogrlifica; cl criarlo co¡r rcs-
trirtio¡lrs "carccia tle irrtcligencia para trtattifcslar tal reacció11", scgt'ttr el cometl¡ario del
- erperiinrrrtarlor soble su ¡rcrcc¡;ciótt"; es decir, el aburrirltielrto o cx¡lresiótr de fastitlirr
es trna fu¡lció¡r tle capacidad inrelectual. \'éasc el capítrrlo ll.
s
e
- a¡l«.¡n¡lal qrre lesulta tlilícil clescl'ibitkr; krs dotlrirtablin los ¡lettos ctiarlos rrt¡r'-
- malnlente; I)el'rnitiiul ([r.rc on1) pelt o conriet'lL sirnult¿irrear]rer)tc crr cl misnrr.r
tt plato (el "sc«¡trh tert'iet'" trorttral, <:t'iaclo fuera rlel lal¡ot¿rtr-rri<.¡, no perrrritr
- ésto) v ante las l)el'sonas farniliares c¡ desconociclas leaccionallan corl unzr cx-
n trarla conrlrirraci(¡n rIe at:eLr:amierttr) \'recelo -una es¡recie cle ronrlucta erno-
o cional rles<¡r'garrizacla o tlillrsa nunca vista en perros cl'iarlos nr¡r'ul:rlnlente.
s Istirs ¡rectrli:rlirlatles clis¡ninuve¡on con el tieml)o, pero no clesapaler iclorr I
el las ¡relsonulic[ac[es ¡rct'nr:rnecieron bur(lar]rente anolrnales.
- l-u les¡ruest:r a estílllulos norivc¡s (aqr-rell<is que causan clc¡lol eu:trrirrrlr.
e les nol rtrales) fue ¡,rol lo ttlenos igual tle extt-aña. (i-rn senrejarrre esrínrr¡lo,
e- cl ¡rcr lo r ri¿rtkr t olt lesn'it iiorres lett ocerlía rellejamcrrtc c<;¡no lc¡ halia tur
s- l)('r'r() lr()nIl¿rl. ¡rerrr I.lo ttata[ta tlc t'rital la relreticirjll <lel estínlt¡lo (lr¡e l')()l
u ()lt;l I)llrle r)() l)ill'e(iir irrrlrriet:rrle: irsí. <r¡:¡r¡rlr¡ <¿rvri rrrr cig:rltrr ¡.rrt:lrrlirlo crr
136 Herencio, maduroción, oprendizoje temprono Aprend

el piso, lo olió, se quemó la nariz y se retiró; Pero en otra ocasión metió su


nariz en b.rasas de carbón dos veces más. Cuando uno de los experimenta-
dores clavó reiteradamente una erina en la piel del perro, éste se estrellre-
ció cada vez, pero no intentó escapar ni trató de sacarse la aguja, cuyo man-
go de madera pendia en su flañco.
Estos resultados referentes al dolor son equiparables a los obtenidos en
un chimpancé criado con menor grado de restricción (fig. 59) -con gran-
cles "manguitos" de cartón en antebrazos y extremidades inferiores, suficien-
rernente flojos para permitir movimientos articulares, pero que impedlan'la
cxploraciCrn táctil ordinaria del propio cuerPo del joven animal y sus alre-
rlcclores (H. W. Nissen, K. L. Chow, J. Semnres). Destaca como punto in-
leresante la ¡:ostura insólita, distinta cle la de un chimpancé,.dc aproxi-
maclamente la misma edad, criado normalmente (fig. 60); sin embargo, la
difcrencia m:is irnportante raclica en la respucsta clel anirnal de expclimen-
tacirin a la cstirlulación somatestésica durante las pruebas practicaclas al
c¡rritar los nranguitos a la eclad cle 30 meses (que en forma aproximada corres-
pontle a la tle trcs a c¡.ratro airos en el hornbre). Cuanclo se pellizcaba el ani-
rnal criarlo normalme¡rte en cualquier parte de su cuerPo (irnpidiéndolc ver),
alcanzaba clirecta y exactamente el lugar para evitarlo. [,] animal solneti(lo
a experimento practicaba movimientos poco precisos, con mattiliesta nece-
sitlacl cle explorar antes de llegar a la zona del clolor. Otra observación, aírn

tig
¡ece el
auimal
Nissen

más in
cuant
chó c
p. 159
causa
seilale
ble y
S
tésico
tliera
berón
Figbrc 59. Rob a los 30 r¡ieses de etlatl. criarlo bajo cotrdiciotres de restricción'sorna- pre an
testésica. Los cilintlros pernritían la ejecución libre de ¡nolimientos articulares, pero li. yos a
nrit:rbarr r:rrlic¡lnrente srt experielrcia táctil. ¡-ótese la postura atrorrual al sentarse (r'éase
la fig. {it). (Cortcsía rlc H. \\'. Nisseu, segtin Nissen, Chorv l Seurnres, Arner. J. Psycltol,, le toc
l9r'r I .) ptrtlo
o Aprendizoje lemprono en n¡omíferos ;:7
u
a-
-
-

n
n-
-
a
e-
n-
-
a
-
al
s-
i-
),
o
e-
n

tiguro ó0. jed, cniur¡:ancé criado en guartlcría, a los cuatro Inescs, edad cn (lue al)a'
¡ece el temor a los extrat-los. La postura de las extrernidades inferiorcs es la nornlal rlcl
auimal sentado; en la figura 59 se presenta una postura anormal. ((i)rtcsía de Il. W.
Nissen y R. K. Helrnle, l-he Ycrkes Laboratories of llri¡rrate Uiolog' .)

más interesante, fue la siguiente: para asegurarse de que el ani¡n:rl ltacía


cuanto podla para encontral' lo antes posible el l)ur)to rlel rlolor', sc le l)in-
chó con un alfiler. El aninral testigo nor¡nal (rrsatlo <:on [ines cturrpar;rtivos,
p. 159) se opuso a gritos y no rlespercliciri movirniento pa' quitar'el objct<r
causante clel tlolor. P"¡r el contrario, el. anilnal de experirrrentación n<¡ clio
seilales cle nrolestia por el pinchazo, e inclusc¡ actuó como si fuera agrada-
ble y desagradable al mismo tiempo.
Se concibió también una situación para probar el aprenclizaje somates-
tésico simplc. Se colocó bajo la quijada del animal una tabla que le im¡ri-
tliera ver sus manos; unas veces se presentaba la recompensa, ler:he en bi-
berón, ¡ror el lado clerecho, y otras por el lado izquier<1o, pero tocan(lo sicrn-
- pre antes la mano del mismo lado. El animal tesrigo aprendiri en 200 ensa-
i. yos a volver con seguridad su cabeza hacia izquierda y tlerecha cua¡rdo sc
se
l,, le tocaban las manos corres¡:ondientes; el animal rle expcrirne¡rtacirin ¡rr.¡
ptrtlo ter-rninal' (le aFi.iin(ler en 2 000 ensal'os.
I38 Herencio, moduroción, oprendizoie lemprono Foclore

Est¿i t:laro que la con(l(r(tll sr.rpel ior rlel aclt¡lto, en n¡amíferos y en aves,
tle¡;entle [untl¿t¡nentalrne¡rte rle las experienr:ias cle la in['ancia. Buen núnte-
rrr <le prtreblrs i¡rrlican que esta alirrnacirin no e.s abs¿llutanlente cierta o que Nri»r.
lo es s<il<l en grarlo nrínirno cuanclo se tl'ata cle conclutta retleja; sirl embar'-
()
go, la nrotir':rr:irin, per«:epcirin e inteligencia normales (como veremos más I

tal(lc, l). 172) ttel ave <¡ tlel nlanrÍfero, rer¡rrieren experiencia temprana II (]
rrr¡¡ nr:rl. III Q
A ¡rrirlela vista, esto ¡rrrerle parecer una negacitin cle la irnltortancia rle
ll lrercnciu, pelo uarla rnás erróneo. Es sabiclo que la conduc:ta superior y IV C
Ios reflejos innatns soll It¡nrlament:rlnlente ltrncirin cle la herencia. l,a con-
tlrrlt;r stiperiol rlepenrle rlé las ex¡>eriencias rempranas, pero tutnbi¿r¿ cle la V
Ite lertci:r y tle [os procesos tle cre¿ irr¡iento que nos tlarr ojos, oírlos y recel)-
roles trrtlineos y trn sístem¿r nelvioso en.que puecle o(ull'ir el a¡rren<tizaje. Ell VI 'l
Ir¡errl rle J)l'egrultal'nos si rrua acr:i«in (lada es [rererlital'ía o aclqrriricla -o¡ro-
rric¡ltkr e st¿rs tlos iuilrrent ias- nliis [rie¡r rlebernos plegrrntarnos tri¡no han
cr»lrrllr¡¡;¡rlo :rnlb;rs ell srr ¡-rlorlrrccirirr.
[)ebc <orrrplerrtler el alrr¡nn<¡ qtre la helencia, pol'sí lrisrn2r, no puerle
ptotlrrtit ti¡lo ulgtrrto tle conrlrrt'ta; el huev«r lecuntlarlo clelte contar con ull
rrrt'rlio nrrtt itivo t¡rre lo lr¡love en str cret i¡nientr¡, atrtes tle (lue Lr con(lucta E
st'lr ¡rosiblc. l)e nr:rneur ser¡¡ej¿rnte, el aplentlizuje ¡)ol'sí ¡:lisrlro no prrerle tlar ción b
oli¡¡crr a ron«ltrtur sin [¿t helencia 1'el unlbie¡tte ¡rrenatal qrre ¡tlo<trrce lus dos tip
csu u(tulirs cn (lue el i¡»enrlizirje 1-rrretle o< trllir. Los tl<¡s colabol'an. ¡\tleurás, biguam
¡r:rle<e b:rstlrrrte ¡;r'obuble (lue lrr l¡elencirr irilltrla l)¿rla que ciertos tipoi <le niio,
rr¡rrcrrrliz:ric sc:¡rr Iliciles o ineltrrlil¡les, V o(r'os tlifír'iles, silvienrlt¡ así tle guílr rarían
:rl :r¡rlcrrrlir:r.jc..\lgtrruts (os:ts (lue se <onsi<ler¿rrr rro it¡.rten<li«las, ¡-r<lr ejernplcl, entre
t'rr krs irrsc<'tos, puerlcrt rle ltecllr¡ sel restrltatIo rle rrrt l¡lrerrtlizaje mu1, rápi^ ras ge
rLr <¡rrt' llr cstlrrcttrur sens«» ilrl 1, nen'iosir tlel inse< t<¡ ltace inevitable. cias n
lrn el :rninr:rl str¡rclirll urnrbiéu es iuelitable alg(rn aplenrlizaje, en cir- tor I
( utrsl;ut( i;rs r¡r'tlillu'i:rs,
l)eto er) cste (its() existe r¡l¡lr rnasa ¡¡xis gl'uncle rle te- del em
.jirlo nelvioso ir.lrolrrtr':trlo, r'si strlxlnelllos, ('onlo err el capíttrló 3, qrre rle- en cie
bt'rr tlesunollltlse us:r¡ul¡leas cellrlares antes c[e c¡tre ptrecla o(:r.ll'¡'il tlansrni. tambi
siti¡r elitlr¿ eu rriveles srr¡reriot'es, ello inrplice t¡ue el ¡rrirner crrrso rle a¡lLen- A
rlirljc ¡ltretle ser Ier)to. Pol lt-¡ tirnto, teórica¡r)ente ¡lotlertros ({)nsi(lel'al que trabaj
lrr lt¡rrcirirt tle lrt er¡rctierttilr tentllrurrit en eI rrurntílelo estriblr en (onsurril expos
I)l()(es()s nrcrliarklles (llle unl ve/ estirbleci(k>s hagan posible el lliltirlo a¡»en- to: ta
tlirlrje rlc (lt¡e es <lt¡r:tr el :rrrirn:rl r¡urrlrrlt¡. ren p
pen(la
Codificación de factores que intervienen en el desarrollo ción:
I. Qtr
l:.n tr>tlus [ls ttresti<¡nes leIirtionatlas (on herentiu-rnetlio:tnlbiente, o viene
nl:rrlrrlucitin-l¡>r'entlizlje, llr gllrn erpelienti:r:tcrrnrtrlatllr rlenrtrestr':r (lrre es la con
srrrllilr)lelltc tlilítil Irll-¡l:rr'o l)el)sill en Ic¡n)lrr kieitlr r tr¡nsistelrte, o si¡r r-rnli- las ¡.u
til en l:r cr¡xrsicirin lrlgrirr llrt tor. <lc ¡rlinrerlr irrt¡tolurrtt ilr. L¡l cl < u:rtlro I [-
l)lesentlnlos trnlt contlril:rcitirr tle los Iltttotes tlel tleslulolk; t¡tre ¡;tretle sirn- co¡rla
¡rliliclrl r))r.l(ll() lu trrestirin, r r¡tre urrrtlulli t¡¡ltbié¡:r evirur lus tlt:¡-rl6r'ubles facror
sirrt¡rlilit:rr iortrs (lu(' :tl¡t¡¡ltl:rtl ett Ilr Iitcllrtut:r. n() stiL¡ eu l¡sitrrLrqÍ:r si¡)() tilt)). qr"re jr
L¡irlrr crr rnctli<i¡ur. zoolog-ílr. gerrriticu. en lesuulclt, en t()(l() el t:rrtr¡xr <[e Ilr sisteln
irrlestiglrt itirr bioL'r.-itlr (lt¡e se ot Lt¡ur tle lus tletelnrinlrrrtes tle l rle sur.r.<-lIlo li- el l:r<
sito o tlr' llt contlrrttlt- ttrrrtl:
Foclores gue inlervienen en el desorrol/o t39

, Cuadro L Tipos de foctores en el desorrollo de lo conduclo


- - .-:
e Nri»r. Tipo fttenle, ¡t¡odo de atció¡t, elt.
-
I ()rrr<1tico propierlatles fisiológicas del huevr¡ fecttt¡dado
s
II (]rrírrrico, prerratal irrfluencia lrutritiva o tóxita en el metlio uterino
III Quírnico, posltatal inflr¡encia r'ulritiva o tóxica: aliment0, agua, oxigeno, me'
e dicamer,tos. etc.
y IV Cór¡stante, sensorial experiencía pre y poslraral ttor¡rlalttteltte inevitable en ntierll-
- bros de todas las cspecies.
a Variable, sclrs<>rial experiencia que varía itrdivi«lr¡alrnente cIl catla tniembro tle
- la especie.

l VI 'l raurnático sucesos físicos qtte tiendett a destruir células: clase "atror-
mal" de acontecimient{}s que hasta do¡rde calle irDaginar,
- nunca estaria expuesto el a¡tirnal, a diferencia <le los
n
factores I a V.

El ctradro I tiene por objeto único y ext:lttsivo brindar trrla clasifica-


r ción básica que sirva piua t'ecortlal' (lrle en el tlesarrollo itrte¡'vienen rniis tle
dos tipos cle factores, y qtte ltos perrnita ademls, hablar ¿le ellos mer)os'anr-
biguamer-rte. En realidad, este esquema es una espe<:ie tle recurso nemotéc-
niio, no ull análisis comPleto; si ¡lretendiérantos ir tlernasiatlo lejos no Ial-
rarían omisiones y defectos. Vemos, Por ejemPlo, que el factor I se itr(lttye
entre los gelréticos, como si el htlevcl (:onstara exclt¡sivame¡rte cle estructu-
ras genéticas. i\fuchos huevos adetn¿is cle dichas e§tructuras poseen sltt¡staIl-
cias nutritivas, por ejemPlo los cle las aves, lo cual significa qtte ¡roseen fac-
tor I tal como se ha clefinitlo, y una Parte cle factor Il o metlio ntltritivu
del embrión en rlesarrollo. Este concePto Probablemente se aplica tarnbién
en cierto gl'a([o a los httevos tle los mamíferos. En el factor II clebe i¡r<luirse
también la tem¡reratura, de índole física, más que qlrímica.
Arrnque consicleremos el cuaclro sólamente cotno mero instrunlento de
trabajo, nos ayu(lará a evitar ciertos sofismas frecttentes. Gran parte tle la
exposiciór) sobre el instinto se basa irnplícitamente en este tipo de argumen-
to: tal y tal conducta no necesitan experiencia especial -es clecir, no requie-
ren práctica, u observación cle la actuación de otros- tle ahí qr.re quizá de-
pen(la sólo cle la herencia. El cuadro I nos Permite l'el)etir esta a[irma-
ción: el factor V no está itrvolt¡r:raclo, l)or lo tallto la causa es sók¡ el f'actor
I. Qtredan oniiticlos los factores II, llI y IV (suponientto que no inter-
viene el VI). [n ott'as palabr:ts, se han eliminatlo como factores causales de
la conrlucta el nletlio ntltritivo y las constantes sensoriales -sientlo rrtrrr:has
las ¡.u'rrebas en el s('rtti(lo tle qrre no tleben l)asarse ¡ror alto.
[-a esr¡trcnurtizaci<in qtte se representa en el ctladro I nos ayutlat¿i a re-
co¡rlar'([r¡e ningún tipo de (]on(luct¿r puede deJ)encler de tttto sol<.¡ cle estcls
facrorcs. Niugrrnl "conclucta atlqtriritla" es factible sin los factot'es I al III,
qr"re jrrrrtos hecen ¡rosible la existent:i:t cle los irrganos tle I«-¡s sentitl«¡s, tlel
sisteln.r rrervioso, ett. Ninguna "ct-ltttll¡cta inttata" ¡lttetle set ¡tr'ocltrcitla ¡ror
el l:r< tol I sr.¡leurente; el rnecli<-r ntttritivo (lebe a('tuar sobre el httevo f e-
ttrrrtl:rtlo ¡rerir ¡rto<ltttil algo qtte ¡ttretla lllalrifestalse cotllo <r¡tttlucta.
140 Herencio, moduroción, oprendizaie lemprono Mós sob

Sin. tlurla, el factor I es la variable hererlitaria en la conrlucta. Los fac- nrescs d


t<-¡res II y VI son variablcs ambientales. Los factores lI y III son iclénticos, ci<i¡r r:c
en principio, pero en la práctica es posible que el II sea c¡lvidado; tanrbién que rro
cl II es el más dilícil de cor¡trolar experimentalmente, el III es el más fá- aplenrliz
cil, <le ¡nodo que vale la ¡:ena separarlos (especialmente para propósitos nemo- l,a
tér:nicos). De manera similar, en principio, los factores IV y V son idénticos prucbas
(:onstitu
-aunque el IV es predorninantemente causa de aprenclizaje temprano, y el
V rle aprenrlizaje tarclío; en las especies superiores, tienen propieclades ciis- <¡uirirla
tintas. El I'aitor l\¡ es difícil rle controlar experimentalmente y con flecuencia tlcrnarc¿
se le pasa ¡ror alto, de ¡riorlo que estos últimos rleben conservarse también ceso qu
sc¡rararlos en nuestra compilación. poclemo
l-<¡s [lct<¡res I al III y el VI, juntos integran las variables conslitttt'ir¡- tirrtiya
lai¿-'.r <le l:r conrlucta; los factores lV y V las variables de Ln experiencia. Al cle ios p
hablar tlc r¡r;r<lr¡r'aci<in ¡roclemos dar a entenrler cualquiera de dos cosas: in- aqtrellos
Irrencia <lc los l¿lctores I al III, a la que ¡,ro<lernos referirnr¡s corno ft¿¿- Arle
dttxtciótt /isira (cfe<tos rle herencia y crecinrie¡lto solamente); o iniluencia cle prtre
tlc los I'¿rct<rt'cs I al IV, a la quc lros refetitnos conto tnaduracitht psicológica la inteli
([rcr-cnci:r, t'r'cci¡¡ricnto y ex¡rerienciit teurpt'anit). El estudiante observará que lat:r ma
c¡l la litcratr¡r'a sc c<,¡nftrnrlcn estr¡s tlos conceptos. Por ejem¡rlo, si en niños cl nivcl
t¡ue :rprcrrrlen a arrrlar, entre el rlecinrosegun-rlo y el <[ecirnoc¡trinto nleses, sLr c<ipr
tlisponernos (lr¡e a ninguno rle tt¡r glupo rletet'r¡ritrarlo se le permita l)racticar' it cste n
-es clecir, qrre tenientlo los pies e¡r el sttelo se I)onga en ¡rosici<irr vertical- la ca¡->
hasta qrre crrm¡rlan l2 nrescs rle eclarl, verenlos cuánto tiernp<-r cs necesalio (luc sc c
pal il que el niilo inicie la rna¡r:hil. E¡r urt grupo el l0 por 100 cami¡ra [orma a
rlcsptrés tle tles rlias <lc ¡rriictica; cn otl'o a qtrienes no se pernrititl practicar capac.itl
hastu ll e<lurl tle l5 meses, encolltrarr)os c¡uc r¡uizá el 75 por 100 canri¡ra iar:ión
tlcsprrós rlc t¡'cs rlías cle ¡rr:ictica. Co¡rcluirnos entollces que la diferencia entl'e lrctnl¡ra
los tlos gn¡pos obetlece segul'¿rnrellte a la "matltrr-ació¡r" qr¡e oct¡n'e entre el Po
decimosegtrndo y el rlecirnoqrrinto mescs. Pcro, ¿se trata clc nl¿rrlt¡ración física
rur tiJ)o
rle¡rettrliettte rle la accirin rle los f¿rr:tol'es I al III solarnerrte? Durante este
y tlistin
tiern¡ro no hcltr'os colltl'ola(lo totlos los. aspectos rle la experiencia solnatestésica
que de
incltritlos b:rjo el ert<'abezarlo rlc fiittor IV, 1,sirs efectos no puerlen excluirse.
llcnlos visto r¡rrc eu estc ¡reriorlo se plorlrrce rrna es¡recie cle a¡l'enrlizaje so- ciertas
lllirtcstLlsi((), o <lesl¡'tollo «le ¡relce¡rcirilt e¡r un ioctrs tlictil y rle la ltosicitin rle estas vi
It¡s nricrlbr-os (()n rcsl)c( to al crrcrpo. No porlernos tItrctal que se está rea- la przic
liz:rutlo tunrbiin la nl:rrlrrlaci«in Iisicu, ¡relo los ex¡>elimentos relata(los no r¡sual c
tlenrrrestr;rrr t¡rre lu nratlt¡r'uci<in' lísica sol:r procluzca ¡llavol' prestera pal'a ca- por el
nrinur en el niño rle l5 rlreses t'onrparatlo con el (le l2 rneses. P«rr otra ¡rarte, ganros
cl clr¡lbio no tle¡rerttle rle lir pliictic¿r e¡r el ejelcicio especifico o cle la ambt¡la- er¡cirna
citi¡1, tle nrorl«r r¡rre ¡;otlenros t't¡¡tsirlelat'la tonlo rlrltlt¡racirin psit'ológica: accirin hc¡e¡lci
rle los [at'toles I al l\', apalte rlel aplenrlizaje arl hoc clel [actor V. :r¡rrcrrtl
(cx<c¡r
Más sobre factor lV e ¡nst¡nto rlcl llrrl
t|crilrric
.lirtlo lo expuesto ¡los llevl a la uru<lrrsirin se¡rerul tle r¡tre, al)arre el l'e- sas, lo <
llejo no rullrlitionurlo, torla conclrr('ta (tepen(le rlel aprenrlizaje eenelalizarlo
('o¡lse(uti\'():r éstinttrlltcitin tlel l¡tt'tor I\'. [sto no r¡uiele <lecil que torla cor-r- sit.rr¡r<.i<
tlrrcta srrpet'iol es "atlt¡ttitirln" en el se¡ltitlo ttstr;tl tle estu ¡.lulalrri: lnut parl( ccsos s
dt tllu rto tr udqrtít'ida, pelo drpotdr da aprottlizujc ltrci,io. El ¡limer be. bloll;rr-l
rriutlle: lu elit:rciritt cspotttlitteu tle k¡s eru'añ()s (lr¡e irl)iu'e( c hucia los seis ()u os ;l
no Mós sobre foctor lV e insfinfo 141

c- nrescs dc ctlatl cn cl hombre, cllatro nlescs en el chintpancé; llr pt:itirera ora-


s, ci<i¡r r:c¡nstnlitla ¡ror cl niño, o la 1lt'inrera resl)tlcsta inra¡lirrativa, sotr hcchos
én que rro ¡rtrctlclr clasi[icarsc cotno corlclucta a(l(lt¡it'i(la; totlos rct¡tticre tr ott t-r
á- aplenrliz-aje que (lel)crl(le tle Ia cxposición al rneclio Irorlnal tle Ia cs¡rc, ic.
o- l,a conclucta instintiv¿r también rcqtrierc aprenclizaje prcvio, y tr:tlrts las
os prucbas rl;sponibles intlicall !lue es un error creer (iue l¿r conclttcta ittstitrtivlt
el (:onstituye [rn t.il)o apartc, totalmente ttistinto tle otro tipo tle c<.rtlcltrct¿t acl-
s- <¡uirirla.,Antes al contrario, Ios cl<¡s tipos se sul)crJ)onen sin lí¡rca neta tlc
ia tlcrnarc¿rci<in. Iin cu¿rnto al término "instinto" clebe ser por definición el i;ro-
n ceso que clentro clei sistema trervioso protltrce contlttcta instintiva, y ahora
poclemos ver por qué es L¡n t.él'mino en¡1añoso. Irnplica qtre la contluct¿t itts-
¡- tirrtiya es proclucida por t¡na activiclatl o parte espe citLl. del cerebro, distinta
Al cle ios pror:esos cerebrales qtte controlan la conrlucta atlquiritla,. y tlistirrta tle
n- aqtrellos que constitr¡yen lo grte¡l.lamamos intelisencia. Pcro esto tro es así'
¿- Arlemlis tle los hechos exptrestos, F. A. Beach ira ¡tro¡rorcionack¡ ott'a clasc
a cle prtreba par:r dento5trar que el instir-rto no es (ti[ercllte (tel al)lell(lizajc rt tlc
a la inteligcnci:r. l'la tlenlostrado este ¿tLtt.or, qLte la ca¡;acitlatl tle a¡rrctrtlcr tlc Ia
ue lat:r macho, mctlitl¿r I)ol'stt actuaciirn cu un labcrinto, gr-rartla t-elat:irill cr.¡n
os cl nivcl rlr:;r<:livi<[;r«[ sextral. En efecto, cl anintal rltrc ure.iot-:t¡rtctttlc t'clrliz;t
s, sLr c<iprrla r:on tn;is clir::tt:i:t y [t'e<:uencia. I-n la hcrnbt'a, l:t cott<ltt«:t¿t scxtt:ti
r' it cste nivcl Iilótico cs cn gratr l)artc refleja, y no tielre telat:irin algttlta t.ott
l- la ca¡->acirlatl tle a¡rrcnclizajc; ¡rcro la condtrcta materl)a si, ya (ltrc la lle¡rtbr:r
o (luc sc cornPotta rncjor ctr el íll)ren([izaje tlcl laberinto cs l:r ntcjot'tn:rtlrc. Ijtt
ra [orma arr;iloga, l:r cxtir'¡racirin tlc 1a corteza <¡ttc afccta la irltcligc¡rcilr v la
ar capac.itlarl tlc a1>renclizirjc cn la rata, clisminuye tan)bién cl írltlit-c clc <-o1:u-
a iar:ión en el macho y pro(luce menosc¿Ibo en la r-otttltlct;r lTl¿ttcrllit ctt la
e lrctnl¡ra.
el
Pol lo tanto, no hay bascs ¡rara pensar t¡r"rc la cottclucta instirrtiva ¡;t,r,':r
a
rur tiJ)o especial cle control ucrvioso, ittmr¡ltc a los cfcctos rlcl a¡rlcnt.liza.jc
te
y tlistinto al [unci<-¡namiento de ia intelieerlci¿r. Por clcfinicitin, inititlt.o r:s [¡
a
que determina con([L¡cta instintiva -es ttccir, la ¡rrcscrtcia crt catl:r alirtt;rl tic
e.
o-
ciertas ví:rs nerviosas c¿rractcrísticas cle la cs¡rccic. ¿(,i«irno sc rl<:[r'tn¡¡¡i:r¡¡
e
estas vias? Trtnlbiin por dcfilrición, la con([ucta jttstilrt.iva tto tic:¡x:trrlc rlc
a- la przictica (o de la inritación) y, por lo tant.o, I)o se it¡.rtctrtle cn cl s,.'¡rtitlr.r
o r¡sual clel térrnino; sin enibargo, como ltctnos vist.o, cl a¡rt'cnrlir.ljr: irrrlu, i<lo
a- por el factor IV puccle rlesernpeñar un pa¡rcl im¡rortantc cn Ia rrrisrna. Llc'
ganros:l la conclttsitin tle <1rre cl i¡rstinto es la ol'gallizaci<irr ncrviur':r, lr()r
e,
a- er¡cirna cle las r,ías reflcjas, cornún u torla una cspccie: iletcnrrinarl<-¡ l)or u¡la
n hc¡e¡lci:t connin y ¡ror las catactcl'ísticas comuncs «[el ruerlio aurbit:lrtc. irl
:r¡rrcrrtlizaje (lue es parte (le él cs rlel tipo inclu<lible ¡rarir ttlda l:t cs¡.r«:r ic
(cx<c¡rto cuattcl<¡ el rnetlio anrbiente clel animál rlifiere sigrrilicativanrcrrtc
rlcl llrrl-ritrral tle la cs¡recie, y ¡;ro<lrrcc corrcltrcta anrinrala). l-os ¡-lro<:csos rlc
e-
t|crilrricnto y cxlrcricncia lclnl)rana dctcrminan la prcsencia rlc vias rrcLYio-
sas, lo <¡uc signif ica r¡tte ctranclo cl ¡rrrirnal sc cnlrcnte pc,r-vcz ¡rr-imer:r a una
o
r-
sit.rr¡r<.i<irr l):lrticr¡lar ten<[crá:r en {orrna rnuy ¡-rcculiar. ltstos ¡rro-
rcsp<.rnrlcr
( ccsos s()Il it¡r.r'ciltlcrnclrte com¡rlcjr-»s )/ aPCnas Ilerllos cor¡ren¿:r(lo a tlcscui-
e. bloll;rr-los; l)clo, cn ¡rrirrci¡rio, no hal,rn:is r¡ristclio soi->re cl insIinit¡ r¡trc solilc
()u os ;lsl)cctos cic ia cont.luctlr.
s
142 Herencio, modv¡oción, oprendizoje lemprono He

I'-l alumno debe coniprentler ¡ror ejemplo, qtre la condt¡cta instintiva f¿


no inr¡;lica conor:imie¡rto anticipatlo rle la ¡nisma y tle strs efectos, here<iatlos ta
<le los antepasa(los del animal. Se hace porque sí, no por lo que prreda
krglar en el frrtttro. La rata preñ:r(la ((instnrye trn nirlo antes rlel nacimiento vie
cle str primera c:rmacla porque c¡rriere hacerlo, no porqtre sepa las causas <lel ,,,
ai;ol¡¡bamiento de su vientre, ni qrre las crías necesitarán abrigo. La raz«in n<
'l-
primaria de qrre el hombre se entregue a la conrlucta sexttal no radica en
la i<lea rle cre:rr otra generación de alborotatlores en este mundo cle suyo al
tan alborota<kr, sino en (lue obtiene rleleite con su práctica. pr
Ya clijimos r¡tre origina co¡rl't¡sión a¡rlicar el término "instintivo" a la el
conrlr¡cta del h¿¡mbre a (:ausa de la doble significacitin atribuirla a este vo- I\
cablo. Para muihos psic<ilogos es c:rsi artíctrlo tle [e gtre el llombre no tielre :r<
contltrcta instintiva, sin importar' <rimo J)ue(la ser rlélini<lo el término. No rrr
obstante, el estrrtlianté tlebe recor-lot:er qr¡e en mtrchos aspectos, la conducta rll
hr¡mana es previsible con base en la espe(ie. rlr
Si instinto es una nrala conccl.rci<in te<irica, rlebemos abandonarlo para st
lirres técnict¡s, sin olvir[:rr los ¡rroblemas rle (:on(lr¡ct¿r a los que se aplicó
cn el ¡lasatlr>. AI hombre por rlonrlt: r¡rrierir le agra(la oír su propia voz, ¡r
c:lntiu'y escurhar canciones, relatar historias complicaclas sólo por el afán ¿«
rle c<¡¡ltarlas (:rlgrrnas ciertas) o l'rabiar cr¡an<lo no hay necesi<lad de comu- es
nicacirin. Iin toclas partes (lel mundo el hombre usa herramientas, organiza pr
gl'r¡lx)s sociales, y evita la obsct¡rirlatI en lrrgares extraños. Se rlice que en r¡r
torlrs las crrltt¡t¿rs se han rlesarrollarlo jtregos rle cuerdas, relacionados con lo
r:l jrrcro irrlantil tle la cuna tlel gato. Los tabús rlel incesto o del uso de l2
:rlirrrt:rrtos, la clcenci:r en es¡rír'ittrs brrenos o malos, la tcndencia a adornarse a
rl t rrolro en lorrn¿r ¡reculiar o a irn¡.roner frrertes sanr:iones por otras formas zo
tle orlr;rmelrtacirirr; torlas son cosas qr¡e, en sus cletalles, están sujetas a la tic
inllrrcncia rle aprendizilje es¡recial, pero que <le r¡na u otra forma surgen ge
en t()(l¿r sot:ierlarl <le las r¡tre tenemos conocimiento. En detalle, por lo tan- m
t(), n() sol) ¡rlevisibles con base en la cspecie; pero lo son bastante en un rc
scnti(lo nriis unr¡rlio. Ill hecho (le (lue varíe (le r¡na cultrrra a otra la forma
tle arre¡¡larse el cabello o <le r¡na época a otra clentro tle la misnla culttrra, lu
no cirnrl)ia el Ilecho rle r¡rre en torlas las épocas toclas las culttrras tiene¡r i\,f
tales re¡¡las, y «le r¡ue jrregan pal'te importante en la con<iucta clel hombre vr
en Dlesenr:ia rle srrs semejantes. No podenros predecir el voltunen <le las ob
consejrrs ¡-ro¡rtrlares <le rrna cultrrra que encontramos por vez primera; pero el
sí ¡rorlernos vaticinar con bastante sesrlrida([ r¡rre habr:i algrrnas (ltre se lpren- cli
rlen y pasan rle generacirin en generacirin. En el pasarlo, L¡na Ialsa oposicirin cl
rle lo "instintivo" a lo "aclqtriritlo" ha tenrli<lo a im¡retlir- que veanros estas es
crracterísticas cornunes <lc la con<lr¡cta hrrmana y a reconocer que clcben nr
ser resrrltarlo, corno la con<lrrcta instintiva del roetlor y rlel arnívoro, «le:
<

n) l;r lnrma en (lue estamos hechos, y b) tle las carlcteristic:rs r¡niversales rle
rlel merli<¡ arnbiente hr¡¡nano. so
--
Herencia y enfermedades mentales
rrr
L,a ton ltrsirin car:r('terísti('a tle las rliscrrsiones sol¡re llerencia y medio frt
ambiente srrbe tle I)r¡nto cu:ln(lt¡ se tlata rle en[ermeclarles mentales (qtre, sc
corno hemos vist<.¡ en el ca¡rítrrlo l, ha ircurntrlarlo otras conf trsiones). Las cu
ct¡nsecuencias son tan gl'aves en estos (:¡sos grre Irr¡erlc col¡l)fer)(lel-se cierta ¡o
mprono Herencio y enf ermedodes menloles 143

intiva f¿rlt:r <le cal¡na al t'esPecto, Irel'o tambiétr stt misnra gravettatl tortt:r itnpor-
<iatlos tarrte sr¡ aclaracirin hasta tlo¡ltle se:r posible.
prreda Irnplítita o ex¡;lícitamel)te, se ha enloca<lo l;t ttresti«ill ret'ttrrietlrl<¡ a la
miento vie.ia <liiotomía: ¿Sór-r car¡satlas las enfermetla«les metrt:tles ¡ror herettr:ia altor-
as <lel ,,,,ii, .1"f ..,t.,. clcl ¡rl:rsm;r gerrrtinativo <le los ¡rrogetlitot'es, .r ¡rot' ex¡rericttt ias
raz«in n<¡civas ittttlt'r cott cl a¡rretttlizaje especial protltrcitlo ¡lot' t:rles ex¡rerietl< ias!'
ca en
'l-al tlic«itr¡nría es I;rlsa, y el en[o(ltre tle ti¡ro "sí y no" casi sienlPre tontlttce
e suyo al error. Si ¡rl:uttcrrntos el problema en los términos tlcl t'rtatlro l, po<lremos
pregrrntar': jI'-s el f at tor I la carrsa <le las en[e¡me<latles mentalcs <> lo es
"a la el lactor \/? Veruos etr Pritncr lrrgar, t¡rre se eli¡rlitr¿tlr I«¡s [a<:tores I I' I I I y
ste vo- I\/, r'en segttn<lo ltrgat. se <lescatta la iln¡rort:rttte ¡xrsibilitla<l <le trlla intel'
tielre :r<ci<in enttc lartores. Cier-to tilto tle herencia ¡rrre<le pretlisl)oller:t eltlt:l'
o. No rrretlirrlrs rrrrrrtales ett trna serie (le con(liciones tlcl mctlio:tlllbielltc, miclltllts
nducta rll¡('cr) ()tllr l)l()(ltt(e ill«livitltrrts nttty estallles 1'llien lritrstlr«los; t¡ tttl:r sctit:
rlr: torrtIi< iotres ar¡ll>ielrt¿rles ¡rtre<[en 1l«rner «[e nrrttiIiesto lo mejol en l)el--
o para st¡¡rls tle llert'rtCia ronltilt y catlsal'trastornos etl otlas.
aplicó [,;r ¡xrsici<!n ¿tcttr:tl Il:t<'ia estos l)rol)lelll:ts h¿t sitlo net¿tlnetlte :t[e«t:ltl:r
a voz, ¡ror el tr:rb:rjr; I"..f. Kallman, en t¡n esttl(lio sobrc Ia frectrenci¡¡ «le esr¡rri-
<le
l afán tle esqtrizo[rétrit'os.;t Se ont:ltrye tlc tli< ho
¿«rfrenia er)tre pal iel)tes cel'cilltos <

comu- esttrrlio que ct¡anto m¿is estrecha se¿r la relacirin genética fiIayores ser;in las
ganiza probabilirlatles tle t¡rre los ¡.ral'ientes patlezcan la enlermetlatl' Así vemos
ue en r¡rre el l3 ¡ror l(X) rle herntatrr>s v her¡natl:ts tle es«¡rrizolrónicos (cxr:lrryenrlo
s con los gernelrs) esuin también afeclatlt¡s. Patlecen usinrism«r l¡r ettlertnc«l:r<l tlel
uso de l2 al I3 ¡ror 100 <le gemelos Itatern«rs o tlicigriticos, y esta cilt-a sc cleva
rnarse a 1)l <i 02 pol l(X) si se tl'at¿r (le gemclos itléntitos o t¡nivitelinos tle esr¡tri-
ormas zofrénicos. Es sabitlo tltte los gcn)elos t¡nivitelitrt¡s lx)seen ('()rlstitllciotl(:s getró-
s a la ticas irlénticas, )'a (lt¡e tie¡tcrr str origetr en t¡n solo ht¡evo lc« tttltlarlo; Ios
surgen gernelos rli<igtitir:os resultan tle la fectrnrlaci(in l'ol'ttlila rle <los ltttcvos al rrris-
o tan- mo tiempo, v (les(le el pttnt«r tle vista genétito no est:in nr;is íntirnltmente
en un rclacionarlos qt¡c otros hernranos v hermanas.
forma Iln c¡r'asiones, sc han inter¡rret:rtlo estos resttltatlos en cl sctlti(l() <le r¡rrc
ulttrra, lu herencia es la « ¿rttsa rinica o casi excltlsiva rle esta en ermerl;r«l metttal. f

tiene¡r i\,f . I{oth <lenr restr-a err [ornl:r bien sencilla l<¡ inIt¡rl<latlo clc tal ¿rIirrn¿rt iri¡r,
ombre vrrliéntlose rle d¿rt«¡s obtenitlos rle Kallnran (t rr:rtlro 2). I'-n tr¡berct¡losis se
<le las observa un crratlro ¡rat-eci<lo, r,es sabirlr¡ (ltre en esta cnlerlnc<la<l tlesent¡leñlr
; pero el me«lio rrn papel rlecisilo. ['-s esencial en estos (:lsos r.¡rl¿t atr:irin tlel rne-
pren- cli<1, la exJx)sición a irllec< irirr por el l.»acilo tttbcr< ttlt¡sr¡, y tto potlern()s colr-
sicirin cluir que I:r helent ia se¿l ( al¡s¿r <le l:r tttbe rculosis. l-us < ilras an:il<>gus ¡rat';r
s estas esqrrizofreni:r r¡rrieien tlcc:it' r¡tre ¡rrrerle het'ctlarse sr¡scel)tibilitlarl al ¡ra«le<:i-
clcben nriento, I)el'o no significun <¡tre la llerencia sea causa úrrir:a.
o, «le: El ct¡;rrlrr.¡ 2 ticlrc el mismr-¡ signil'icaclo r¡tre la ligrrra 5(i ilestinarla ir
ersales rlenrostr-¿rr- r¡rre los l)r()glesos en la a«:« irirt rli ¡ricoteo <[el pollito rccié¡r nar:i<lo
son l)ro(lr¡(to rorrjrrtrtr.r tlc la nlatlrrt'ez lisica r,<le la ex¡reriencia o apt-etr<li-
--i
i i ,,,,,,r. rlc cste lib¡o sólo porlría <lef inir el 'rórrnirro esr¡trizo[renia rlicicnrlo r¡rrc c-.
rrrra ¡rsicosis (\'cr p:ig. l5¡ relatirarlente frecuente, carrsa tlc graves pertrlrl)acir¡nes <lc la
medio frtrrcirirr rnqr¡tal. Significa el término pérdirla de contacto co¡r la realitlad, con(cpto (luc
(qtre, sc arrloia rlc[irrirlo. pero la enfermetla<l puetle adoptar diferentcs f<rrrnas, rlc ahi Ia <lifi-
s). Las culta<l ¡rara <lcfinirla co¡r rnás precisión. Iil caso tlel Sr.2.. ¡t:ig. l3). corresprrnrlc a cst¡rri-
cierta ¡o[rrDia (illirl(ir)i(ir.
t44 Herencio, modurdc¡ón, oprendizo¡e_te'nProno N
Cuadro 2. Frecuencio de tubeiculosis y esquizofrenio enlre porientes de enfermos pc
con estos podecimientos. (En porcentoie.) Según Roth y Kollmon' gr
rlc
Ft.ecuerrcia L rccuencia
ci
rle tubercu- de esquizofre-
Orado d.e pdrenlesco losis en lt¡s lxn.ictlL$ nia ctt los Par;eiltes
ex

Hermanastros o herlnalrastras I 1.9 l.J de


Hcrn)anos o herrnanas 25.5 r 2.9 tin
(;crnclos orrlirtari,¡s, <liciqóticr¡s 25.6 12.5 "c
(,ctr¡.1(,s irltll¡tiroi, ttttiritclitt¡rs 9t..5 tó
tir
rlc
sa
za.ic.Iirr cl ct¡acllo sc nlLlcstrit qtre la herencia y el mcdio ptrcden ¿cttl¿ll
rccí¡;ro<.itrncutc y <lc Inanera an:iloga en la etrfermcdatl. Aclcmás, Pone en :rp
claro r¡rrc l;t llctcttr.iu tlc la pcrson:r exPuesta a tuberculosis clesempeira papcl ¡ro
¡rrirnorili:rl cn la tletcr¡nittaciritr tle su strsce¡rtibilitlad al parlccirnict'tlo- Dc
rr¡
otlo lno(lo, tro ¡ro«lcmos elttetttter la tlifcrerlcia etltre cl 26 por 100 para <r
los g<:rnclos or<[ittarios y cl tl7 ¡ror 100 ¡rara los getneios it[énticos' l]s vel-- lrp
tlarl qtrc los gcnrelos strclcn cl'cccr cn el I¡isIno ambie¡rtc y si uno cstá t¡r
exprre.sto, cs muy probablc qtre tambiért lo esté el otro. Ahora bicrr,. 1-lor clc
lo que se rcfiere a tubcr«:ulosis, csto es tan cierto para los genrelos fr:ltcruos
como para los idénticos, cle motlo qttc l¿r gran rliferencia en cu:ll1to a [rc- NO
cuencia rlc la enfermetlarl s<ilo pucde cxplicarsc Por cl hecho cle que los tle
genrelos i<[énticos J)oseelr las ntistnas susceptibili(tndcs hereclitarias. vi
Si ulrol:r atralizam<-¡s las cifras relerentcs a es<1uizoft'enia I]o(lremos ilrter- en
de
l)r'ctar rr)ejor su sienificarlo. Sólo Puede colnPrenderse la tljferencia entre de
cl I3 ¡ror I00 ¡rara los ee¡nelos ortlinarios y el 92 por 100 ¡rara los
a la conclusión tlc que hay ttna susceptibilidacl
qcmclos idénticos llegantlo Lo
hererlitaria a la esc¡uizofrenia. Sin embar¡1o, tal afirrnacióIl l'lo restrt irnpor- Sr
tancia a los estimtrlos nocivos tlel nredio; así como la tuberct¡lt¡sis t.¡curre l¡l
sólo por trna acción rlel metlio sobre tlna constitución suscePtiblc, la esqui- la
zr¡frcnia sCrlo ptreclc oct¡rrir por acción cle r.tn estímulo social nocivo. in
Dc Ircr:llt¡, ltay casos qlre (lclnt¡cstr:ru tal aserto. Una tle trtr par clc ge- pr
trrcl;rs rruivitclinas criaclas Inuy cstrictamen[e, sufrió ul-l lance tlesgraciado y
fe
rlcsarrolki cst¡trizofreni:t (attnque posterionnetrte se recuPer(r). Su herrrran¿t
p<:rrnancciri cn tlcstnayo, hablando e11 t.érminos psir¡ui;itricos, clrtrante toclo va
cl c¡risotlio. Sirr crnbar¡1o, las tensiones involucr¿r(las cn la esquizofrenia, no (d
suelen ser tan tlefinitlas; casi sicmpre sc trata <le las mlis Persistentes y ge- tic
ncr'¿rles irnprtestas pol'el anlllietlte [roeareño y social. Tales inIltrerlcias cle[¡en pe
afectar por igual a los tlos gemelos y esto aytrcla a explicar Ia causa tle la tu
clevada frectrencia cor] (lr¡e a¡nbos Padeceu la enfermeciacl cr¡antlo se afccta (¡
uno rle ellos.
clr
RESUMEN: El <lesarrollo tle la conclttcta y las caracterÍsticas cle la rrisln:r s<
én la matlurez cle¡rerttlen cle btren nú¡nero <le infltrencias clasi[icaclas como 34
factores I al VI. L¿r hereucia (factor I) por sí nrisma no puecle ¡rroclucir ol¡
ninguna <orrtlttcta, como tarnpoco cl a¡rrenttiza.ie solo sin la hcrenci:r y el (r
lnedio ¡rutritivr.¡ trccesarios ¡-ritt-a ¡rrotlttcir rtn orgattislno suscePtible cle a¡lrcn- rlc
rler. Ei rctlcjo 11o con([icionatlo tro rccluict'e a¡rrcntlizaje pal'a su tlcsarrollo; va
l:tc
rono Nofos 145

ermos pcro, l<rs clcm:is tipos clc conrlucta, incluso la instintiva cn los nranlílcros y
gran l)artc dc la conducta instintiva en otr()s anilrales, cntraiiuil aprenclizajc
rlctcnnin¿clo l)or la cxperiencia clc la infanci¿r (factor IV). (ln l)unto csen-
-
ci;rl es (luc srall parte (le con(lucta quc no es a(lquiri(la, tlc¡rcrrtle rle l;r
existc¡lcia cle otro a¡»'cnrlizaje prcvio.
ltes
AI. rcpusar, el cstucliante debe aseguralse qtte enticn(lc y pueclc dclirrir,
describir o explic:rr lo sigtriente: conrlucta instintiva y su rlifclcncia dcl, ins-
tinto y tambiérr cle la refleja; rnacluración fisica y psicol<igica; l;r lrasc
"corrscrv¿rción clc las estrrrc(Lll'as nervit.¡sas por 1a ex¡-leriettcia" y cl rnisrn()
tór'rni¡r«¡ "cx¡rcrien<:ia'; "patrón temprano y estable de a¡rrentlizirjc" (irn¡rr-irr-
tirrg) y los scis "factoles" o clases cic ir¡üuencias sobre lit r.outlucta.'fanrbió¡l
rlcbc ¡-rotlcr rler:ir t:u¿il es la evitlenci:r cc¡llcluctista (luc ntucstra tlue las
¿cttl¿ll sal:rnranrh'¿rs no tiene¡l r¡trc aprcncler a nadar; cri¡nr-¡ sc.<lcnlrrcst.ra quc cl
en :rprcrrtlizajc y cl c:recirniel)to tiellcll accirin rccí¡.lroc¿l en cl l)icot.co rlc L-¡s
ne
papcl ¡rollitos, y r¡rc l:r cxpcriencia terrll)r'an¿r alcct:r inr¡;ortiultes:rsl)cctos rle l¿r
o- Dc rr¡rrtlr¡<t:r rlc cslrcr:ics [arr clil'eretrtes corr)o h<ltrtrigas, gal)sos, l)crros y lnonos;
0 para <rinro st: rlcrrrucslla <¡trc cl instint.o est¡i intinruntente t-claciotrack; con cl
s vel-- lrpr crrtliz:r.ic y la irrtcligeu<:il cn la r:rta; y <1ué ¡>rrrcbirs, cor)rl)ilriulrlo l;r cs-
o cstá t¡rrizolrt:rri:r y l:r trrlrclr.r¡k>sis, tlcntrrcstriul (ll¡c la en[crr:rcrlatl lrtcnl:rl cst¡i
,. 1-lor clctcrlnin;r<la tlrDt.o l)()r llr ltctcrrci¿r corno l)()¡- cl rnetlio ¿rrnbictttc.
cruos
a [rc- NOTAS: El purrto <lc vist;r gctrcntl dc estc t::rpitrrlo sc tlcriva cle url r:sl trrlir¡
ue los tle F. A. Ilcar:lr, I'tychol. lltu., 1.955,62, 401-4 10, rlrrc f inalnrcntc rcsolviri cl
viejo ¡rroblclna clc dc{irrir la rclacirin <le la ltct'cncia con cl rnctlic¡ ¿rrrrlricrrr-<:
ilrter- en el estu<lio sol.¡re la courlt¡ct:r. f.a rlistinci<ill crrtrc irrstinl.o y r-cilcj<r sc:
entre deriva rle K. S. Lashcly, I'sychol. Ilcu., 1938, 45, 445 47 1. I-l estr¡riir¡ uro-
ra los derno tle la acción del "im¡rrinting" en lt¡s anim:rlcs fuc inici¿rclr¡ ;-rol I(.
lidacl Lorenz ail:1 por 1935; el cstucli¿rnte porlría consultar llucvarrrentc srr 1(irig
npor- Sr.¡lornon's lting jtrnto r:on Slzrdy of Irt.stinct «le'l'irrbcrgcn y Ct.t.rt.r:n.L Pt^ts-
¡curre l¡lc¡ns itt Atrirnol I'sycltol.oly clc T'hor¡>c y Zanrwill (r,éansc l:rs notas ck:
esqui- la p. l9) con ei [in rlc obtcner un cua<.lro r1rás a(lc(]uado <lc l;t r.orrrlur.t:r
instintiva, Ilrrcsto <¡uc los ctrilogos sobLcs¿tlcn cn estc canlpo. I!n cl culrittrlo
clc ge- prcse¡rte no sc h¿i t¡':ttaclo clc Ia c<¡nrlr¡cta instintiva cxccl)t() cn los nrar¡í-
ado y feros, y eso cle ulla lnar)era bastantc sLrperficial.
rran¿t Grarr parte clc Ic¡s antcceclentes rle este ca¡rítrr1o lrrrctlcn c¡t(,()¡ttr':rrsc c¡r
e toclo varios capítrrlos clel Hundbc¡¡¡k ol [,xpr:rimr:ntal P.sycltolopl, cle S. S. Stcvclrs
a, no (dir.), \Viley: r-a¡;itulo 7 (¡ror Spcrry) sobre el rlcsalrolL; rrcrvioso y ¡rar'-
y ge- ticularmente la ir-rdepcnrlcncia rlc los rcüe.jos no conrlicir¡nactos por la cx-
cle[¡en perien<:ia; ca¡ritulo B (pol Carrnichacl) sol¡r'c cl clesalrollo ¡rosurLtal; <.u¡rí.
tle la tulo 9 (¡ror Hall) sobr-e los [ar:torcs scnéticos cn la conrlt¡cta; y ca¡>ítrrlo l2
afccta (¡rol Ilcaclr) sobre la conrlncta instir-rriva.
Rclcrencias en el texto: la rcfe renci:l a'l esturlio tle Cruzc sc¡l¡r-e l¿r uta-
clr¡rar:iri¡r en el ¡rollito se rl;r c.¡n la figura 56. [,] estuclio de L. Ca¡r¡lichacl
risln:r s<,¡ble la nataci<in cle la salamanclra se mcnci<¡n¿r en psycltoL. ttrtt., 1927,
como 34, 3,1-47. Ll estuclio cte las células dc 1a rcrina cn ¿rnimalcs criarl<_rs cn l¿r
oclucir ol¡sctrr.irlacl por A. I-I. Ribesen y K.L.Chow apar.cce n.!ci. Arnr:r.,julio, ll)i,,0
r y el (r'cirrr¡rrcso rrúm. 408) y eu el capítulo 3 de I;u¡t¿lit¡rt.s of l:uricrl Exl)(.]it t¡et.,
a¡lrcn- rlc I). \\¡. Fiske 1,S. R. l\larlcli (clirs.), Dorsey Press, lg(il (lil;r.o r¡rrc ticrrc
rrollo; valor ¡¡crrcr-irl para el terna tratark) en cste capítuio). [1 cstr¡rlio ctc i). II.
l:tcl¡b, I o
14ó Herencio, moduroción, oprendizoie ,emprono

Ilubel v T. N.,\,Viesel sobre. los mecanismos centrales después de una crianza


sirnilar se encdentra en t. Neurophysiol, 1963, 26, 1003-1017. La importante
revisidrn rte Ñf. Senclen iobre los pacientes humanos, ciegos cle ,,"iir,ri".rto
y a los que ltrego se les proporciona visión, se encttentra ahora en t¡na tra- C
rlrrcciL¡n al inglés en Space «ntl Sight, Methuen. La revisión de E. H. Hess
srrlrre "inrplinting" en los anirnales se encl¡entra en Science, 1959, 130, 133-
14l; los expelimentos de H. James usanclo luz parpa<leante para "imprint-
ing" se enclrentra en Canad. J. Psychol., 1960, 14, 13-20. El estudio sobre C
perros cria<los en aislamiento, por R. Nleizack y W. R. 1'hornpson aparece
en Canarl. l. Psychol., 1956, 10, 82-90 (este es uno de varios estudios). El
estudio sobre el chimpancé criatlo con limitación de experiencia so¡nates-
tésica por H. W. Nissen, I(. L. Chorv y J. Semmes, está eI) Anter. l. Psychol.,
1951,485-507. La revisión de NI. Roth cle los esttrclios cle Kallman sobre E
csquizofrenia y tuberculosis se encttentra en un capittrlo de Scltizophrr:nia: a
Somatíc Aspects, Pergamon Press. tle
si
pr
de
ve
te
la
lle
de

pa
do
vi
ba
no
bi
pa

in
tit
ha
ge
la
el
co
m
3
en
qu
<le
tiv
co
qu

te
m
prono

anza
ante
".rto
a tra- CAPITULO 8
Hess
133-
rint-
sobre CONS'DERAC'ONES SOBRE ESTAD'ST'CA Y GRI,'PO IESI'GO
arece
). El
ates-
chol.,
sobre EN lrcúN MoN{trNTo en su irrtroducción a la psicología debe tlecir¡e
r:nia: al estudiante algo sobre estadística. No es necesario que 'aprenda a c¡rlculrr'
tlesviaciones est¿indar y coeficientes de correlación hasta qtre investi6Jue por
si mismo, pero tlebe saber qué significan esros términos y cómo se usan si
pretentle entencler lo investigado por orros. De Io contrario, una gran p:rrte
de la psicología tenclrá su base en Ia fe, y ese no es el camino para con-
vertirse en científico. Ya hemos teniclo ocasión de referirnos a los gn¡pos
testigo, muy usaclos en estadistica, y el capítulo siguiente sobre estrrrlio de
la inteligencia tenrlrá más exigencias de.este tipo. .En consecuencia, ¡rarece
llegado el momento de hacer algunas consideracio¡res sobre Ia natrrr:rleza
del pensamiento estadlstico.
Toda meclición científica está sujeta a error, y es importante estar ca-
pacitado para,estimar el grado probable clel misrno. [,n forma análoga, cuan-
do se preclice un acontecimiento especíIico con base en observaciones pre-
vias, o cuanclo se formulan conclusiones s<¡bre un tipo general cle fenómenos
basándose en la experiencia obtenida con un número limitado cle ellos, no
nos enfrentainos a hechos ciertos sino plobables. Para valorar tales ¡troba-
bilidades rectrrrirnos a las estaclísticas, convirtiendo así a la estaclística en
parte esencial del método científico.
La diferenci:l entre ciencia biológica y física no radica en que una se.r
inexacta y la otra exact:r. Antes al contrario, estriba en el grado de exac-
titud, el cual guartla relación con el número de variables con las qr¡e se
ha cle tratar simtrltáneamente y con el grado de su posible control. E,n
general, las ciencias bioltigicas deben enfrentarse a errores más grancles qrre
las fisicas, allnque tal aseveración no sea siempre cierra como comprobirá
el estudiante si considera la exactitucl de Ia pre<licción meteorológica, o si
comprende el significado de que el ingeniero en sus cálculos esrrucrurales
muy a menudo considera necesario r¡sar un factor de sbguridad de Z ó
3 por 100. Los principios estaclísticos utilizados al ocuparse del error
en la medición, o en la predicción y generalización, son los mismos cual-
quiera que sea la magnitud de los errores. La estadistica no es un meclio
<le confundir problemas que de otro moclo estarí¿rn claros, ni un substitu-
tivo para obtener respuestas claras, sino r¡n medio de verificar y controlar
conclr¡siones precipitaclas suminisüando un cálculo estimativo del error al
que está sujeta una conclusión.
El método estadistico se ha desarrollado grandemente gracias a las ma-
temáticas y por lo común se Ie presenta al estt¡diante en términos mate_
m:iticos. Sin embargo, en esencia es un modo de pensar, que a mentrdo no

1Á7
Con
148 Considerociones sobre esfodíslico y grupo lesfigo
Co
cntraira c:ilculos ni
usa fórmulas. Tienc <krs funciolres: una, describir datos
etn¡>lt'icos que permitan ver los hcchr-»s globahnente; y otra, suministrar
rcelas para deducción y géncralizacitin clesde una seric lirnitarla cle obscrva- bic
cir¡nes a otra más aml;lia, univcrsal, clé la qrrc sc ha observado sólo un:r har
1;artc. Se dice :r veces (lrre a la cicncia no le intercs¿r el ¿contecirnien(r¡ rII.
único, lo que, ciertamente, no es verdacl. Iin electo, si el sol se mtnchar:r al
de verclc clurante 30 seguntlos, sól<¡ t¡ll¿¡. vez, y Iuego volvier¿r a .str rlis¡;osi- si
ción normal y perrnaneciera asi sin más tlastorno, poclernos imaginar la <¡tr
conmoción que agitaria lr¡s círculc¡s astronónlicos. Ahora bicn, tlebernos l-eco-
nocer (lue el hombre cle cienr:ia está invcter¿rdarnente intcrcsarl<-¡ ell acontc- l-¡ic
r:imientr¡s gcnerales, cnrr rcgtrlaridarles en observ;rciones l'el)eti(las, y cl suceso cr¡r
rinico ¡ruetlc dcspertar interés Irorque inr¡rlica la existencia de una cl¿¿.r¿ cjen
dc ¡rosiLIcs acorrtccirnientt.¡s. clc
Iil cientilico generaliza persistentenrente, l)artien(lo cle lo visto a Io no cl
visto. Cuanrk¡ [<¡r¡nula una conclusión sobre un experimento sus aIirma- n()
ciones itn¡;ottan rn¿is qtrc los objetos o acontecir¡rientos específico.s riue {ueron Ii¡J
¡rartc dcl experirncnto. Por ejernplo, observa que 43 pollitos a los que se tos
atlnrinistr<i urra <ltoga l)articular cl-ccen, cn prornerlio, más r:ipidamente que tcrí
r¡tros 43 pollitos a Ios t¡ue rro se les adnrinistr-<i la droea; informa de tales rlc
rcsultatlos corno de un hecho, I)ero en su conclusió¡r afirm¿r que úcrdos los bla
¡;ollitos ¡roclrían crccer nr:is rii¡ridarncnte cn ciertas contlicio¡les. (Corno ve- cla
rcnlos nrás arlelante, lo rlue dice es "la rliferencia cnt.re las meclias es cstir- sar
dísticantcnte significativa"; y cl ati¡n1¿¡ esto cstablece una «listinción entre
cl hcchr¡ cle un crecimicnto ¡;romerlio m¿is rápido para los pollitos cle su tiin
cx¡rcrirncrrto -csto cs, un hecho que no atlmite discr¡sión- y la deducción <¡uc
sc¡blc cl crccirnicnto rlc todos los ¡rollitos en tales concliciones. Cuando se ett
cn(.I¡c¡rtril 9ue ulra tliferencia cs "significativa", implica r¡na\ronch¡si(rn ge- l-ec
ncr;rl.) Cuanrlo sc midc el inrlice rlc aprenclizirie cle ratas cle laboratr¡rio crr esp
urr;r scrie particular de circunstancias, no interesan ¡,rrimarianrentc dichas lo
r';rt¿rs sino la [orma en que aprenden toc[<¡s estos animales, o los mamíferos
<l vcl't.c[¡r'ados, err general. tliza
I)ot'su¡rr-rcst<) (luc cst¿r dcrlr¡cr:ión
rle lo particular a lo qeneral no es otrt
lret:rrliut a la cicnciu; cs una característica [unclamental del pensamicrrto rles
llrrrrr;rrro, r:orno lo cs Ia otra [unción (la clescri¡-rtiva) cle la estadíst.ic:r. Eu sicr
corrsecuc¡rcia, e11 estc libro, el pcnsamiento estarlistico interes¡r desclc rlos rata
l)untos tlc vista: Jrlirncro, paru :ryurlar al estrrrliante a corn¡rrencler crimo se rlis¡
Itace tn¿is ¡rrccisa y se controllr nrcjor la investi¡;aci<in y, segundo, como ca- inf i
r:rcteristica rlel ¡rensarniento humano que ¡:sicokigicamente ticnc interés in- clit'e
tr'ínscco, y que nos puerlc ayudal a aprcuclcr rcslrecto zrl proceso <lel pcn- lca
sa r-¡t icr l to. no
Si, p<rr e.jern¡rlo, cl cstr¡rlilrntc llega ¿r la conclt¡sitirr rlc quc los irornb¡cs t'cn
sr¡¡r ¡lrás altos r¡tre las rnrrjeres, sin rcstringir srr alir.rnacitin a los (lue co- l¡rre
llt>ce, Ira hccho u¡la tlerlr¡r:cirin est¡rrlísti<:ir. Si se tolr.r:r rrrr ¡rromeclio, hace la.s
trn:t rlescri¡-rci<in estatlística. Si ha llegarlo a 1a t.onclusirin sin sumal-canti- qrte
tlatles ni rlivitlir clttrc el nÍrmcl'r¡ tle citsos, rlc gtrc cn jtrlio cl tlia lnctlio cs tífic
ttllis c:ilitlo (ltre en .irrnio, o si [ra estirnacto ctuin clev:ttla ¡ruetle ser la te[ll)c- ftrn
r;rLrlra ct) agosto, llir hecllo ul) l-esulnell cstar[ístico rlc su ¡rro¡;ia ex¡rcr.icncilr tión
(r1trc necesaliurnellte es limita<ta) y ha llc¡J:rrlo a gencralizar, colt urla pl.e- diza
tlicción inrplír'ita sobre lo (lr¡c va a srrr:erlcr.cl ario próxirno y el sig-trienlc.
Conclusiones edsdísficos sin córnpufo 149
igo
Conclusiones estadísticas sin cómpulo
tos
ar Si cl ¡rrcscnte capítuio no constituye ejcmplo dc cstatlisticn siir liigr"irnes,
va- bicrr prrc<le suce(ter que sc dcrr¡rr¡ten lllcrros <le Io acostumL¡r-:rdo. l'rrc.lc
n:r har:crsc :¡niilisis rle buena canti(la(l rlc clatos simplemcnte disponiérxlolos cic:
(r¡ rII.tncr':r or<lert:r<1a (sobre torlo en [orrna grirlica), Pretcrrrlenros :rrlrií rnostr':rt
r:r al irltrrnrr<¡ r:i¡mn se ¡rieusa estadísticarnentc, y quiz:i tcrr[Ja m¿'ls tixi«r tlLrc
osi- si lc bl'ir¡tllirirr¡los r¡na seric r:onr¡>lic:«[a rle r'¿ilculos mecánici¡s a lcali¿;u, rr,¡;r
la <¡trc :rlgtrrr:rs vc< cs ¿rcti¡a conr<¡ sul¡stitutiv() de la comprensi<irr.
co- Irr ¡rIirrtCt'lrrg;tr, rnCrrcionenlos tlos conce¡rtr)s quc cs irrr¡rurt.trrtc r¡rrctlr..rr
tc- l-¡icr¡ :rr'[;rlat[<¡s; el <:ientí[ico trabaja con un:l n'tu.esbn <le la cual ol¡iicire
eso cr¡r¡r:lrrsit¡¡res sr¡brc r¡¡ra pobhción <t uttiuers¡¡. I.,ir rnuestla cji una scric tlc los
¿.r¿ cjenr¡rlares, rnorlelos o acontc<:iuricr)tos que cons(ituyen la pobl;r<i/rn- Sc f.¡;rr:t
clc rrn conjunto (lc hechr¡s u ol-¡servaciones, rl:rtos crnpíricos.elis¡rorriblcs parir
no cl tr':rbajo, cu),o l'n'IIrel'o es Ii¡)ito, y c()n flccLrencia pcrllrclio. La ¡rol.rlución
ma- n() cs en lorma oblieirdir un conjunto cle personas o anirnales -csta cs otl:t
on Ii¡Jrrra rlcl lenguaje-; usualrncnte comprende ir¡cesos o pro¡rierlaclc5 lls olrjc-
se tos o acor)tecirnientos; en una ciencia experimcntal, una pohlación es calac-
ue tcrísticalrlcnt.e hi1;otética c irrrlc[initlarner)tc gran(le. La rnuestra cs r¡rra scl ic
es rlc pro¡.rictlattcs o;rcon(ecirnicrrtos que se han observado rcalmcntc; ia ptr-
os blaciri¡r t-¡ universo incluye to<las las propiedatles o ¿tcoril.ecilniL.nl()s ([c cstír
ve- clasc (cs tlccir, clcl nrismo tipo) que pudicran habcr.se obscrvarlo cn r:l lrlr-
tir- sarlr¡ o que ¡»reclen, concebiblerncntc, observarsc e¡l el ft¡turo. lr.icruPlo:
tre Un astrofísir;r; rluc investiga las cstrcll¿rs fugaces t¡rrier"c subel clc r¡rr(: cs-
su tiin conrpucstas y sc las arrcgla para cn(rontl rr un()s 5() rrrctcr¡ritr¡s tlt: krs
ón <¡uc rletcrrninzr la corn¡losiciritr: csta cs sr¡ r¡)lrcstl-a, Sin cnrlt:tlgo, la ¡rrrlrl:r<:iórr
se ett la que est¿i interesarlo inc:luye ltreteoritos futuros y ¡rasailos (luc lt() se
ge- l-ecuperaron. l'uede llegar a emitir conclusioncs rcspecto a cuer¡ros r:n cl
crr espacio que chocan con otros planct¡s, ycnrlo inciusc¡ nriis irllá rle los lrcclros,
as lo ct¡al constitr-rye la cser¡cia en cl méto(lo r:ientí[ico.
os Un psicólogo cría r¿ltas, .sclecci¿rnántlolas sesÍrn su ca¡;acitlacl dc a¡-,rcn-
tlizaje de laberintos, apareando por un laclo las que aprenrlcn I-ricrr y ¡.ror'
es otrt¡ las quc aprcnrlcn rn;rl. Desprrés de varias generaciones dc tal sclcr:cirirr
to rlescubre que las tlesce¡rdientes rle las quc aprendieron bicn sc rlcseur¡rcr-urrr
Eu sicrn¡rrc rnejor (luc las r¡ue tlescienrlen tlc las otras. FIa probarlo rluiz;i 20
os ratas de la sexta gcneraci<in cle cacla clasc, inteligentcs y Iol'pes. Por lo taut<-r,
se rlis¡;one rle una muestra rle 20 anilnales cle caria ulla dc rlos poblacioncs
ca- inf initarnente granrle s: a sirber, r:ltas con herencias <lcternlinaclas crr r.icrr;rs
n- clit'eccioncs. A¡rarte rle sus clos n)uestras, est:rs poblacioncs n() cxist.cn cn l:r
n- lcalitlati, prres narlie ha cliado aninraies cle csta l¡l;r¡tcr¿r. ¡\lrora Irien, c:,r,,
no le irrrpicle collcluir quc las rnLlestias Iuturas l)rcscrlt¿ll'rin la nrisrr¡;r rlilc-
cs t'cncia c¡ue él ha tlcscubiel'to. .Se rcIicrc el invcstig:rtlol a la a¡;acitl:r<i rit:
<

co- l¡rrendizaje err clos I)oblacioncs hipotiticas, iriilef inidaulcntc crande¡i rlc lo¿1a.s
ce la.s rulus qltc pucdcn, o poclriun !¡btencrsc por lu.s opt:ncionc.t rLc cri¡¡¡tz,t
ti- qrte él lta lleuado a culto. A nadie lc im¡;olta, desde el punto rle vista cicrr.
cs tífico, el a¡rlenrlizaje clel laberinto rie una rata en l)al-ti.ular, si r¡r¡ cs crr
c- ftrnción tle sr¡s irn¡rlicaciones con ¡;r-obletnas tle m/rs envcr-garlr¡ra. l,r.r r.ucs-
ilr tión at¡rri concicrne rr la ¡elaciti¡r <le la hcrcncia con la calracirla<l rlc;r¡;rcn,
e- dizaje, <-r irrtcligcrrciu, tle las r-atas )'(lc los mamifcros, inclrrso cl lrorrrLle, cl
c.
150 Considerociones sobre esfodísljco y grupo tesligo
Co
Cuadro 3. Frecuencio de lo distribución de los errores de 3l rolos en uno pruebo
es
de lobErinto.
co
Intettalo Frecuencia
se
di
o-4 I re
5-9 , de
l0- 14
m
15.t9 I
20 24 se
,K_94 J es
30-34 c bá
35-39 I

de
va
qencral. lil sacar tales conclusiones sobre poblaciones hipotéticas, el hacer re
tales generaiizaciones está, ciertamente, sujeto a error, pero debemos gene- jo
talizar; los mCtoclos estaclísticos disponibles permiten valorar el error inevi- lo
t:tl¡lc. di
EI prirner paso en estos experimentos consiste en describir la muestra. pa
Consirlérese por ejemplo la anotación de los errores que cometieron 3l ratas so
en un problema de laberinto sencillo: 27 I 13 32 23 16 18 2t 15 24 23 19 re
19 4 29 22 38 7 30 17 26 17 lO 22 l7 16 36 27 22 12 26. Cada número o
representa el total (le errores de una rata: Es rnás fácil ver las propieda(les
(le la muestra disponiendo las cifras en orden: 4 7I l0 12 13 15 16 16 rn
t7 t7 r7 l8 l9 l9 2t 22 22 22 23 23 24 26 26 27 27 29 30 32 33 36. EI valor gr
m¿is altr¡ y el más bajo, o Ia escala de valores son evidentes a una simple ge
ojeada, y el valor medio, 21, puede encontrarse contando hasta el punto de
rneclio cn la serie desde cualquier extremo (si hubiera un número parejo cle ci
arr<¡taciones lit mediana estaría a la mitad, entre las clos anotaciones del no
rncclio). La tlistril¡ución de valores se vuelve más clara en el paso siguiente,
que consiste. en agnlpar las puntuaciones en escala más amplia como se de
ir¡rlica en el cuadro 3, o representar'el mismo agrupa¡niento de la figura 61. clo
Con este cambio se pierclen algunos detalles: por ejemplo, ya no se ve cuál rio
to
I br
ob
I m
al
(/) en
36 pr
es
OJ
É4 la
=z
Zg mé
2 au
I la
ho
0-4 5-9 r0-t4 15-19 20-24 25-E J0-34 5159 tam
Figuro ó1, Flistogranra que r¡ruestra los errores cometidos por 3l ratas en una prueba gra
<le laberinto (ctradro 5). flna rata cornetió errores en la escala de 0-4, dos ratas en la cu
escala tle 5-9, y así sucesivarnente.
irr
ligo
Conclusiones esfodístícos sin cómpufo l5l
ebo
es el limite inferior clel error; podría ser algo entre 0 a 4, mientras que
con el méto(lo anterior era 4. Sin embargo, ahora vemos claramente cómo
se acumula el nrirnero de errores hacia la mitacl cle la colurnna, y córno la
distribución es aproximarlamente simétrica puclienclo estimar la media cli-
rectamente. La media es "el promedio" de la aritrnética elemental, la sr¡ma
de las cantidades dividirla entre su número. (Técnicamente hay valios pro-
medios, de los cuales la mer.lia aritrnética es uno). Por inspección, la rnerlia
se encuentra un poco pol encima rle la línea clivisoria entre 15-19 y 20-2,1,
es decir, arriba <le 19.5. (Si se calcula realmente con base en las anotlciones
básicas, es 20.4.)
Son clos los valores con interés principal: Ia tendencia central y el graclo
de rlis¡rersión o variabilidad. La tenclencia central es el promeclio, el úrnico
valor representativo que, en caso cle terler que informar. de un solo valor,
cer represente mejor toda la serie de valores involucraclos. El significaclo de "me-
ne- jor" difiere aqr-rí según las circunstancias, pero para la mayor parte rle
evi- los experimentos psicológicos se usa la media, con menos frecuencia la me-
diana. Sin embargo, tan pronto como tenemos este valor central, el siguiente
tra. paso es preguntar cuánto clifieren de él los casos aislaclos. ¿Cuán variables
tas son los valores cle la muestra? También aquí hay varias formas de clar la
3 19 respuesta, pero sólo consideraremos clos: el "margen" y la desuiación esttindar
ero o DE.
les El "margen" se determina simplemenre por inspección cle los valores
16 rnás altos y más bajos. Con frecuencia brinrla una clescripción strficiente rlel
alor grado de variabilidad. En un experimento en el que se compara la inteli-
ple gencia rle perros y ratas, por ejemplo, las puntuaciones de las raras variaron
nto de 5 a 20, las tle los perros cle 24 a 27, en una prueba en que esta última
cle cifra se consideraba perfecta. Para los fines del experimento en cr¡esti(in
del no se necesitaron más análisis: fue evidente la superioridacl del perro.
te, Sin embargo, "el margen" no puecle resultar satisfactorio como í¡rclice
o se de la cantidad cle variabilidatl, ya que es cleterminado únicamente por Ios
61. clos casos más extremos y no nos dice mucho respecto a los exrremós infe-
uál riores. Por ejemplo, en el experimento anterior, un perro excepcionalmente
torpe pudiera haber obtenido 12 puntos: entonces la escala para perros ha-
bría siclo de 12 a 27 y este hecho no informaría cle que casi rodos los perros
obtienen más cle 20 puntos. La clesviación están(lar suministra un indice
más estable, menos susceptible de ser clesviado por un solo inclividt¡o. para
encontrar la DE se deben hacer algunos cálculos (es la raíz cuadracla del
promedio de los cuadrados de las desviaciones a parrir de la meclia), pero
esto no es necesario para entender cómo se usa el valor.
En general se emplea conjuntamente con lo qLle los matemáticos llarnan
la cunta normal de probabilidad. Las distribucionqs aproximadamenre si-
métricas y en forma de campaqa, como en la figura 62, y en las que según
aumenta el número de casos se acercan más y más a la curva uniforme de
la figura 63, suelen encontrarse en medidas biológicas como talla y peso del
hombre. La curva uniforme se aplica únicamente a una población infini-
tamente grande -un concepto ideal. Un número finito de casos, aun tan
eba grande como el presentado en la figura 62 sólo se puede aproximar a él; y
n la cuando tenemos un número peque-ño, como en la figura 61, destacan las
irregularidatles" Ahora bien, la figura 6l se aproxima tanro a la curva uui-

l
152 Considerociones sobre esiodíslico y grupo lesligo C

fol'me conro cabría esperar para una mlrestra de este tamaño, y poclelnos
sul)orer que es L¡lla nrLlcstra de una población inlinitamente grande a la ti
qr¡e se aplica la curva. norrnal cle probabilirlad, la distribución irlealizacla l(
tle la ligura 63. sc
tl
I 400 jo
I 300

I U00 t(
n
cx
000
C
900
xi
800 o
700 p
tiu
t (¡
500
ti
400
rle
ne
200 d
100
L 1»
bi
r.45 1.47 ¡ 50 1.52 1.55 1.57 ¡.60 1.62 I 65 1.67 1.70 r-72 r15 t.7t I 80 1.82 l.B5 l-8/ 1.90 1.92 1.95 ca
ALTURA EN MTTROS un
figuro 62. Hislo¡¡rarrra (lc lrs tall¡s rlc 8 585 ho¡nbre.s. (Scgrin §1alrliral llctltods lor Sludetrl.s tn
in litltcttiort, (le K. J. flolzingcr, Ginn.) ri
rne


rrn
en
bt
no
gr
cI
<lr
st-
10
m
de
a1 13.6 t-J
68.2 r 100
cis
por i00 por 100 por 100

t.i

-3a -2o -lcr M +lo +2o +3o rle


ex
Figuro ó3. Curva ¡rornral dc ¡rrubabilitlad quc nIr¡cstra las frect¡e¡¡cias con (luc ocrrrlcn rle
ciertas (lesliacioncs dc Ia ¡Ie<]ia. Sigrna (o) reprcscnta la DE, o <lcs|iación cst:iIr<lar; el
r'¿
68.2 por 100 de totlos los casos caell (lentro dc I DI t]e la media,95..1 por 100 <lcntro
de 2 DE (68.2 nrás I3.6 más 13.6), etc. el
esligo Conclusiones esfodisticos sin cómputo IsJ
elnos Iln csc caso, la clesvilci<in est:inrlar ticne cicrtas ¡lopieclaclcs cu:rntitu-
a la tivlrs t¡rtc se intlican en la fisura. A¡rloxinrlrtlame¡rte rlos tercios (fiii lr,,r'
zacla l(X)) «le torlos krs valores caen rlenrro rle I D[, rlel v:¡lol'rle la merli:i; urr
scxto círen lln poco nriis aba.io «le I DIl, y u¡) sexto rn:is tle I DE ¡tr-rl c¡lr iru;r
tlc lu urcrlia. r\lrcrlcrlor de 2.3 ¡ror 100 caen m:is arliba tlc 2 D[. (,r:rb¡-
jo) rtc la mc<[irr, y 0.1 por 100 rnris arril;a «le 3 DE.
Por cjernPlo; consi([¿rese cl cocicnte tle ir]teliecnr:ia ((lI) Jrar':r los atlr-rl-
t()s cr) unrr l)rucba particular con r¡na merlia rle 100 (cillu co¡rsirlcnrdl¡ r:on¡o
norrnal; ¡r. 167) y una DE tle l5 (aproxi¡natlu¡nente lo r¡uc rl¡rn l¡s ¡rnrcllas
cxistentcs). Si cstc¡s valores son v:iliclos ¡r:rra Ia poblacirin eenclal, y si Ir-rs
Cf est¿in distribtritlos normal¡rtcnte, sabetnos sin rr¿is itrfirrnraciri¡r quc al)lo-
xirnatlamente lula scxta parte (le la poblacirin rierrc t¡¡r CI srr¡reriol-;r Ill'.¡,
o qr¡e un hornbre con CI rle 135 pel'tenece ¿r un grul)o. srrpcrior' forrnatlo
pol el 2 por 100 de la ¡roblacirin. Si se tlicc riue totlos los csttrtli;¡¡rt.cs
tiue obtiencn brtcna.s cali[icat:iones cn las escr¡clas ticnc¡l (il srr¡;,crior' :r I l5
(¡;or así tlccirlo; l)al'a nucstros ¡rloprisitr-rs clcl nromc¡rto rr<.r irn¡rolt.:r lir cxur:-
titutl de esta ;r[irrn¿rci<in), ello im¡rlica (lr¡c no m;is tlc r¡na scxt2r pal tc
rle la poblacitin ¡ro<lría salir airosa cn unil escucla su1;crior',. scgrirr los pl:r-
nes actuales tlc c¡rseñanz¿r. Sc cnnsitlera erl tél'lninos gcrrerales «¡rrc rrrr Ol
dc 70 r'c¡rrcscntu l:r línea rlivisoria, entre 1os capacitarlos par':r rlirieil-srr
1»'n¡ria vida y los quc no Io están, es <lccir, entre los "nonnalcs" y los "tlé-
biles mentales". Con¡o las prtrcbas <le intelieencia cst:in sujctas a r:rror', l:rs
calific¡tcionesrlc rrna sola ¡"lrucba nn rlcben scr la í¡nir:a base ¡rlrr:r irrzg;rr-
una cuestión tlc cst¿r n¿rtr¡raleza en ur) caso cletcrminarLr; pero, cstetlístic:r-
detrl.s tncntc, par-a la ¡.loblacitin err geueral, cst:i irnplícito err la tlcIirricirirr iulte-
rior quc aproxiura<lamente cl 2.3 por 100 <te la poblacirin s«¡rr <[ó1.¡ilcs
rnen t:rles.
Ahora, veamos rn:is de cerca l¿r infcrcncia rle muestra a pobllrr.irirr. Srr-
pórrgase que dese¿ruros saber cl pronrcdio rlc tal.la rlcl csturliar¡rc r,arlrn rle
rrna escuela str¡rcrior. Hal¡icrrtlc, brrscarlo y nrcrlirlo a 20 rlc cstos ilrrlivirlrros,
encorrt.r':lnlos que sr¡ talla mcrlia es clc 1.77 ln. ¿l-s istc cl v:rlol rlrrc c:ili¡ln.)s
btrscando? Sabenros que hay t[lielenciag en la ta]la tlc los lr<¡nrbrcs, ¡rol kr <¡rrc
no tendria valor metlir solarncnte a uno, <los, o [rcs. Ner:esitamos rrn gl'l¡lx)
grancle; ¿sería 20 bastante? Logramos clescr¡brir otros 20 1, los rnc<lirrros, y
cI) esta ocasión obtenemos una nlcclia de 1.7[J5 m. Otros t¡'es r¿lulx)s lriis ¡urs
<lrrrr rrrecli¿rs cle 1.779, I.719 y 1.908 nr. Las rncdia.r d¿: la.¡ t¡¡ut:.sl..zt.r l¡n¡tl¡iti¡¿
st-¡tt uariubles. Retrnimos los .cinco grupos y obtcncmos trnu rnerlia, ¡»rr;r los
100 lrornbres, <lc 1.775 m.; otro grupo ([c 100 nos tl¿rr'íu otr;r lrcrli.r. (,r¡anro
más grancles sean las muestras, menos variables ser¿in sus rncrlias, au¡r(luc rro
desa¡;alecerá la r'ariabilirlacl. No porlcnos ol)tencr ur¡a ¡-csi)¡.lcst:L Iirrrrl, ¡r|c-
cisa, i:or lo que rlebernos probar con otro elllo(lue.
Primero cr-rnscguimos una m(¡estl'a tan glancle como (orrvcnua crr llt ¡.ri:it:-
t.ica. La fileclia dc esta mr¡cstra es el mbjol cá]culo cstintativ() rtr: l;r rncrli;t
rlel riniverso rlel c¡ue c¡bte¡iemos la rntrcs(ra. Iln ci c.jern¡rlo tlrrc:r(.:¡lJ;u¡i(): (¡e
exponcr, nuestro rtejor cálct¡lo cstinurtivo rlc la tall¿r r¡rcrlii rlc lr¡s vl¡tr¡u<::i
rrrlcn rle r¡rra escrrcla cs tle 1.775 nl. [-n seguitla rlctel'¡rrillamr¡s ll¡ virri¿rlrilirllrrl rlr: ios
ar; el
r'¿rlorcs rlc Ia muestl'r )'con l;ase c¡t clla ralcula¡¡ros I¿t varialrilitlarl crr
lcntro
el trrrivclsr-¡.
Con
1 54 Considerociones sobre eslodíslico y grupo testigo
sar
Ahola poclemos enfoc:rr nuestr-os cálculos con espíritu critico y pregLrn-
de
tar: ¿cuán lejos esuin de la realiclad? Por ejemplo, poclemos inquirir: ¿Po- rle
rlría ser el valor ver(ladero tan bajo como 1.765 rn? Disponentos cle un:r
nic
nluestra de 100 tallas con valor meclio cle 1.775 m; ¿es probable que se obtu-
ha
viera tal rnrestra al az¿rr en unii población con talla meclia cle 1.765 m? Es
arl
J)osillle (leterminar maternáticamente la frecuencia con que sucedería ésto, em
y ser'ía rle una vez en 2i'r. Por lo tanto, la probabilidacl de que el valor verda-
rlr:ro se:r tan bajo como 1.765 m es s<ilo de u¡ro en 25, o sea 4 ¡ror 100; mé
rno
prretle concltrirse con bastzrnte seguriclacl <1r.re el valor vercladero es supelior.
No
¿I'otlría ser 1.767 m el valor verdadero, si es que no lo es 1.765 nr? También com
se puetle rleter¡ninar la i:robabilidad cle este grado de error en nt¡estro cálcu-
rei
lo. No siernpre ¡rotlemos tlecir cuál ¿.s el valor vercladero; pero si podemos
tlt:ternrirrar Ia probal;iliclad de que difiera del cálculo estimativo en un va- rla
Iol cs¡re<;il'i<:arlo, o rlc que se encuentre clentro de una variación especificada.
t¿r
Clorr cst«rs <latos Iicticiqs ¡roclríamos decir, por ejemplo, que Ilay rrn 50 por
tac
100 tlc ¡-rtrbabilirlatles <le r¡uc el valor verda(lero se encr¡entre entre 1.770 ln
y l.7i<.1 rn; un 90 por 100 de probabilitlarles de que se encrretrtl'e entre que
día
1.7$7 ¡t y 1.783 m; y así sr¡cesivamente.
en
Ahora bien, con fines cientfficos es costr¡mbre subrayar clos niveles de
probabilidacl al hacer tales preguntas: los de 5 por 100 y de I por 100.
ta
En el ejemplo que acabamos cle usar, poclemos decir que la media obtenida fija
año
rlifiere significatiuamente de 1.765 m en el nitel de 5 por 100. En otras
l0
I)alabras: procede dar importancia a la diferencia ya que la probabilidad de nut
Lrnir (liferencia tan grancle se encontraría ruenos clel 5 por 100 de las ve-
aer
r:es. (No obstante, el estudiante tlebe recortlar que ocurre dicha probabili-
rlarl crr este r)ivel de significación una vez en 20 determinacior)es experimenta-
lcs.) P;rla lograr mayor grado (le confianza se a(lopta el nivel cle I por 100, ble
co¡r r¡r)a probabiliclacl e¡r 100 de estar equivocado. La afirmación de que par
u¡la diferencia es "significativa" quiere decir, por acuerdo común, que.las cóm
serí
probabilidades son por Io menos de l9 a una en contra de que clicha cliferen-
cia se deba á intervención del azar al obteneq la muestra; el término "alta- un
mente significativo" inclica que la probabilidad es de 99 contra una. Puede imp
<lecirse alternativamente que una tliferencia es "significativa en el nivel tle cifra
5 por 100" o en el de I por 100. me
se t
Resurnienclo: nunca podemos decir con precisión cuál es el valor ver-
<latlero tle la media tlel universo clel ctral obtenemos la muestra. Ahora bien, to,
sí ¡rorlemos, con cálculos apropiados, determinar la probabilidad de dife- per
lencin con respecto ¡r nr¡estro cdlculo cslimatiuo en más cle una cantidad efec
rlarla. Á-simisnro, ¡xrrlemos señalar los límites dentro de los que debe encon- me
tl'arse, con una probabili«lacl rle 20 a una o de 100 a una -o, si lo deseamos,
rle 1000 a tt¡la. pre
Natlie ¡rrrede hacer más. El mejoranriento rle los métod<¡s rle rnedición y en
las ¡nt¡estlas más grandes rlisminuyen lq dimensión del error probable, pero gírn
no lo antrlan. Merman también el margen cle incertidumbre dentro del que tt¡ra
se encuentl'a el valor verdatlero, pero no lo retlucettr a cero. hab
la q
Olras consideraciones sobre el lema con algunos eiemplos (improbables) más dia
lo <
La estadística pide al estucliante que piense segÍrn nuevas nornlas res-
lejo
pecto al significado de pronretlios y asuntos afines. Está acosttrmbrado a pen-
' .: ., : ' :
stigo
Conclusiones esfodíslicos sin cómpulo 155

sar lo que sabemos -o podríarnos <leterminar- el valor t:xacto tle Ia talla


Lrn-
del hombre medio, o el ingleso de Ia familia 1>romedio. ¿No es éste el tipo
¿Po- rle cosas que el censo hace? Si bien no es práct.ico hacerlo en toda la huma-
un:r
niclad, consitleranclo algunos lugares clel munclo casi inaccesibles, ¿por qué
btu-
habría de ser imposible obtene¡ un valor preciso para la talla merlia rle los
? Es
arlultos norteamericanos varones, cle los indonesios, o .cle los griegos? Sin
ésto,
embargo, como veremos en un momento, la precisión en este sentido es r¡tri-
rda-
mérica. El uso científico de Ias estadísticas en realirlacl obliga a un nuevo
100;
rnoclo <le pensar que, aunque sencillo, es al principio clifícil cle consegrrir.
ior.
ién
No es probable que en las páginas prececlentes se I-raya clado a entencler por
completo este J;unto de vista, rle modo que el pro¡rrisito de esta sección es
lcu-
reiterar conceptos con algunos ejemplos más o menos pintorescos que pue-
mos
rlan ayurlar a hacerlo inteligible.
va-
\/e¿rmos en princi¡rio por,-qué es r¡na quimera aspirar a. una cifra exac-
da.
t¿r l)ara la talla mecli¿r rle los a<lultos norteamericanos varones. Primero des-
por
tac:r el hccho rle qte toda merlición tiene su error probable, y en segtrirla,
0 ln
ntre que cual<¡trier población biol<lgica no es estática, sino canrbiante. T<¡rlos los
días muere¡r norteamericanos varones, y algunos llegan a los 2l años, edatl
de
en que se inicia su vicla arlulta. Si realmente hernos tle tener un¿r ci[ra exac-
100.
ta para totla la población y no r¡na muestra (por grande que sea) , rlebemos
ida fijar una fecha y hora, por ejemplo, el la cle julio a las 12 del mediodía del
ras
año siguiente al de la decisión cle emprender el proyecto, y con la ayucla tle
de l0 ó 12 millones rle ayuclantes, medimos a todos <lentro de unos cuantos rni-
ve-
nutos de Ia hora, incluyendo a los enfermos encama<los, los que vuel¡ul en
aeroplano o viajan por mar.
bili-
nta- Ahora bien, suponiendo que pudiéramos tener éxito en esta irnproba-
100, ble empresa, debemos reconocer que la media obtenida ya será anticuatla
que para el 2 tle julio; de hecho, mr¡cho antes cle que se puclieran termirral los
las cómputos necesarios. Por lo tanto, el resultado neto rle todo este tr;rbajo
en- sería, en el mejor cle los casos, un valor ¡;reciso referente a la ¡roblación cle
lta- un momento particular del pasaclo, no clel presente. Aplicarlo al presente
ede implica de inmetliato un elemento .de cálculo. No potlernos consirlerar las
tle cifras rlel censo para éste o para crralesquiera otros aspectos del hombre ¡rro-
medio como valores vertlarleros, precisos, incleperrdientes cle la derlucción;
se trata cle cálculos estimativos
ver- -obtenidos de muestras muy grandes, es cier-
en, to, y con las correspondientes pequeñas clesviaciones del valor "vercladero"-
ife- pero seguirán siendo cálculos todavía sujetos a error. Para casi toclos Ios
dad efectos estaremos en mejores condiciones si reconocemos este hecho en pri-
on- mer lugar, y usamos francamente t¡n método de muestreo y deducción.
mos, Veamos ahora otro ejemplo improbable, que ¡ruecle ayudarnos a com-
prender la lógica cle este méto<lo. .Supongamos que un exploraclor se interna
ny en fragosidades de las mo¡rtañas de México, hasta entonces inexploradas, se-
ero gírn su criterio, y clescubre y atral)a un solo espécirnen de elefante ctrya al-
que tt¡ra hasta su cuarto delantero es rle 25.4 cm. No ha visto otros, ni ha r¡ído
hablar de ellos. ¿Qué información tiene sobre la especie, Ia población de
la que ha toruado una muestra? Su mejor cálculo estimativo de la talla me-
más dia rle la especie es 25.4 cm; su muestra se recluce a un solo ejemplar, por
lo <1ue ca¡ece <le base para calctrlár la variabilidad, y para deducir cu¿in
res-
lejos se halla su conjetura rle. lo que podría ser la altura promedio.
en-

lii( íY-r il 5 i li\n fP ['Hfl lilv'l[li | [ h ttfr' .


i,::'* l" iiL: fif: ll lti:
¡ Ñ hl t\ [ I rJ l'i i\ [, F,i] fi fuit t-A
15ó Considerocíones sobre estodíslico y grupo fesligo
Con

L:r
5 ¡
:rlt
gu
tlia
A cn)
un
0 25.40 50.80 76.20 I 0 1.60 127.00
prrc
CENTIMETROS plit
qui
pre
ccr

B 25,
0 25.40 s0.80 76.20 101.60 121 .00 lxrq
zal'
CENTIMETROS
sos
lur
ell:
rna
libr
c des
0 25.40 50.80 76.20 i01.60 t27.00
la
CENTIMETROS nal
bab

cion
nlu
mo
D blcs
0 25.40 s0.80 16.20 i01.60 t27.00 qr¡e
CENTIMETROS
Figuro ó4. I'osil¡lcs hi¡rótcsis sobre las alturas tle t¡na Dr¡cla especic rle ele[antes pigrrrcos, sin<
tlc krs r¡rre sc ticnc u¡1, n)ucstra de u»o. de 2ir.4 cn¡. Diaqranra l: dos hipótcsis, l) qtrc nrás
la nrcrli¡r tlc la cspccie c-§ (te l{i1.60. DE 31.2 cnl (crlr1,a más grande a la tlcrccha);1' tr»a
!) qrrc la nrcrlia cs <lc 3U.l crn. DE ir.08 cm (curla rnás pct¡ueña).1J; Nfedia 15.2 cnl, DII
li,tl cnr. v así sr¡cesivanrerrte: r'd'asc cl texto. la r
una
es (
Sin enrbargo, incluso con r¡n solo ejemplal ha clebido formarse una iclea traL
rlel tanrarjo tle otr:os lnielnbl'os rle la esliecie y con ella ernitir conchlsiorles
qr¡e pue(len obtcrlel'se bastaltte lógicamentc. PoI ejem¡rlo, puede eliminar la Com
hiptitesis (lc (lue Ia nre<lil rle la población es rle 101.60 cnl, la rlesviación es-
tlintla¡'30.-l() c¡n. Esta sitrracitirl se nluestra bru'tlarnente pol'la curva nl:is
sr'.¡¡r(le rlel rli:rgranr:t A de la figrrra 64. Asiurisn-ro pr¡ede eli¡ninar la hipó- valo
tcsis (lc quc la lne(lia cs 3tl.l cnl, DE 5.08 cm (la curva rn¿is pequeria ([el
rliagluln;r.zJ). Aurbas lri¡r<itesis sul)onen (iue cl l)l-il)ler ar)iu1al (lrre casualmcn- tle
tc enc()ntr'(i es uno tlc lt¡s nuis ¡rcqtrctios -ti.3 crrr I)['] uriis lejos tlc la ureclia. tult¿
rli;rs
esligo
Conrporoción de dos volores 157

L:r ¡rrrb:rbilitltd rlc (ir¡c cst() l)uciicl:r srrcc:rlcr csLri l¡ic¡r al-lajo <lc1 rrivcl rlr:
5 ¡>or I00. I)c rnaucl':t scrrrcjir¡rtc, ¡rucrlc clirninar la hilxil.csis tlc r¡rrc i;t
:rltruu trtcrliu cs 15.2 cur, rlcsvi:rr:irirr cst¿intlar ii.8 cnr (rliugr':rrrrrr,{i tlc Ia fi-
gurt 64). tVuchas hi¡rótcsis no l)uc(lcn scr rlcsc:rrurl;rs, irclo otras sí.
.Su lri¡lt!tcsis lnás 1;robable cstzi rc¡rrcs<:rrt:rrl¿r por u¡ra tlc las r-rrrl'as rlcl
tliasnrrn¿r C: alstrn¿ distribtrcirirr centrada alrcdetlor clc Ia nrctlia <tc 25.4
cn). Con las tlilerentcs crlrvas rlel tlia.qr;rrnir C se r¡rriere ntostl'itr (lr¡c, c()t)
un solo ejcrn¡rlar, no se sabe Irarla sobre la vari:rbiiid;xl 1lor lo <¡uc la l)I'.
7.00
prrcrle ser grancle (ampliturl consi(lelable elr la curva) o ¡>cr¡ucirr (1;oc:r ani-
plittr<l). Como lo rnrrcstl'a I), estas curvas pueden <lcs¡rlaz-arse hacia Ia iz--
quier(la o a la derecha y toclavia rcl)l-esentan rrna hi1;irtcsis sostcllil)lc, sicrn-
pre que el valor tlc Ia nrrrestla cl:rcla, 25.44 ctn, l)errnanerca crr lu ¡;ar[c
ccrrtral tlc la tutva.
Cr¡irrrclo se c¿rpt(rran c(¡atl'o anirlales rn:is, <.orr v¿rlorcs tlc 2,1.3,24.6,24.E,
25,4,25.6 crn, ¡rucrle hacet'se un c¿ilct¡lo estimal.ivo cle la variabiiitlacl -r¡trc cs
.00 lxrqr¡eña- y ahora rlisnrirrrryc la rlista¡lcia en la (lr¡c la cr¡Lv¿r ¡rtrt:tlc rlcs¡rl:r-
zal'se a l:r iz.rlrricrtla t¡ lr la rlcrecira. pero siguc rcplescnta¡r<lo rrna Iriptitcsi:;
sostcniblc. lrl cstrr<li¿rn[e rlcl¡e rleclucir cle cst-e cjcrlplo qllc cs l)osil)i(: Ioullu-
lur Iibrcrncrrtc hi¡rritesis sobre la ¡roblación tles¡rtrés dc vcr trna nrt¡cstr:l ilc
ell:r, pero que rlcbt:rn<-rs l)roce([er a ¡;robarllrs riguros;rrncntc. L;r coln¡rli«:;rrlir
rna<luinari;r cle la estaclistica, las frirtnnlas y c()rlrl)utos (lrrc sc onritc¡r cri (]st(:
libro, hacen 1:osible establecer con exactiturl cu¿ilcs selían las ¡rlob;rlrilirl;r-
des cle obtencr una Ir)uestt'a conoci(la cle cualqr-rier'¡roblacirin hi¡roti'tir':r..Si
.00
la plobabilitlacl cs baja clescr:irarnos I;i lripritcsis (pcro rro ¡roctcrnos clinri-
nal-lil absuluta l,riclirririviuncnte. ya (lr¡c cr) oursi()ncs srr«ctlc Io nr;is irrrl,r,r-
bable).
Sin cmbargo, cste proccso ¡ro I)uedc seleccion¿rr rlc cntre a(lr¡ell¿rs l)ol)lil-
ciones hipotéticas <¡tre l)uclicrall razonablemente haber lrro(luci(lo ¡lLresf.r':r
nluestril, /a lri¡rótesis colrecta. Cl¡anto más grandc cs l¿r rr)rrcsLlil, rrl;is l)o(lc-
mos estlcchiu'la lona clentro cle l;r que se encucntrzln lirs rcsl.rrrcstas ¡rr-Olra-
blcs, pero sietnl)re que(la un margcn cle incertidumbre, arrrr cr.lrrrtlo sc¿t l)c-
00 qr¡eño. [sto se replcscnta, cn princil)io, cn cl <li:rgrarna,l) tlc la ligulrL fi4.
Para scr e¡riurarn:itico: la ciencia trabaja no con 1¿r ver tl¡r<l ¿rbsc.¡lrrtit
rrcos, sin<¡ co¡r un cl ror ¡lrolltbl<:. Str rnct¿r es rerl¡.¡cir cl c¡rol' ¿r trrr rrrílrinlo, na<la
) qtrc nrás. Iil homltt'e de cienr:i;r pir:nsa en tér'minos dc vcrila<l crranrlr¡ follnLrl:r
ha);1' tr»a hipótcsis l):rra I)l-ucba, pucs lo que er) cfccto rlice es: si¡l)olr{¡;rrnos (llrc
l, DII
la rneclia ve¡claclet'¿r tiene tal y tal valor; si cs así, lquó se encorrtL;u Ía c¡l
una muestra? Pero el resr¡ltado, la i¡nica conclusirin r¡trc ¡rrrcrlc .irrstilic.:rrsc
es (lue el va1<¡r "velclaciel'o" tiene trna probabiiidatl tlc tal y t:rl rle cncorr-
iclea traLse tlcntrc) (le t¿rl y tal escala clc valorcs lx)siblcs.
orles
ar la Comparación de dos valores
n es-
nl:is .\h<¡r'a veamos Lln caso clitel'ente, 1;clo lclrrcion;r«lo: Ia courparacirin rlc
hipó- valoles y la rleterrni¡ración de clifercnci¿rs sisnilic¿itivas er]tre n)ucstlas.
a ([el Totncmc-¡s 1rt^ittrcro Lln caso mtty cortor:itlo, la coml)írracirin <-[c lir:i t:tllaS
mcn- tle horntrles ), lnujeres..Str¡rring:rse (lr¡e tc¡leln()s rk¡s mucstr;rs, l(X) r:rr r:lrrl;r
eclia. tult¿t, rlc las tallas <te hornbt-es l mrrjcrcs rlc cscuclas sulreriores. [.irs tios r¡rc-
rli;rs son 1.775 m,v 1.601 nl. ¿Son nuis altos los lror¡rbrcs (lr¡e las rrrrriocs? I:s
158 Gru
Consjderociones sobre eslodíslico y grupo lesligo
decir, si tuviéramos la media rle las tallas de toclos los hombres, ¿sería clife- las
rente (le la media rle la correspondiente a.to(las las mujeres? ce
Atacamos la cuestión diciendo: supongamos que las tallas de hombres
su
y nrrrjeres ??o son diferentes. Esta es la.hiltótesi.s de nulidad y equivale a su, rat
poner que l¿rs dos nluestras de tallas proceclen de la misma población. Ahora tan
litl
l)l'eguntamos, ¿cu:il es la probabilidacl de que obtengamos dos muestras en un
la nlisnla población con meclias que difieran tanto? Sabemos que dos mues-
tras cualesquiera rle la misma población rlar:in medias dilerentes sólo por rla
azal'; es eso Io qrre ha suce<liclo en este caso? Bien podría ser Ia respuesta co
que s<ilo una entre rnil'veces cabría qrre ¿los muestrás tan cliferentes proce- he
rlicr:rn de la misma población; por lo tanto, es muy improbable que seá cier- dia
ta la hi¡xitcsis de nulidacl, y clebemos rechazarla. Iisto, a su vez, significa que be
lleg:rnr«rs:r la conclr¡sión.de r¡tre la talla cle hombres'y mujeres es diferente.
L:r nl:rlrt:r:r r¡sual rle informar de tal resultar]o consiste en rlecir que "la di- Gr
fercrrci:r cntre las meclias es significativa" (o, en este caso, por supuesto, ex-
ce¡rci«rn:rlrncntc sign ificativa). tes
llstc nrétodo de análisis podría aplicarse en un experimento como el rlo
siguit:nte: (leseamos saber si la porción frontal del cerebro es más impor- me
t¡nfc l)ala el apren«lizaje de laberintos que la occipital. Itxtirpamos carrti- tic
rlatles isrrlles rle tejiclo cerebral, en ¡rrornerlio, <le dos gruJros de ratas. Las lln
lr:siona<las en la regi<in frontal cometen una merlia de 42. I error-es; la¡ <¡rrc ¡>e
[)rcsentan lesión occipital, 55.7 errores. Ntrestras dos muestr:rs son sin llri<la tlie
rlifrrcntt:s, pcro ¿es signi[icativa la di[erencia? Apliqtremos i:r hi¡rótesis <le eli
rrtrlirlrrtl; sul)onsiur)os (lue no hay tlilerencia en las medias de todn-s las r;tt;ls rcs
r:orr lt'sioncs lrr¡ntalcs y con lcsiones occipitales, y veamos con qué frecr¡en- to
ci:r Jxrclrí:rn ol¡tcrrerse tales rnrrestr¿rs rlc rrna sola población. [,n los <los gru- ae
¡ros, l;r varialtilirlarl es grande, lo que indicr rrna gran "applitud" en Ia tio
curva que rcl)resenta la población ¡rrincipal (figura 64), y esto implica que cla
el rn-argen de.incertitlr¡mbre es bastante gran(le. Como resultaclo, los c<!rnpu- nu
tos dernuestran que nuestras rlos urt¡estras podrlan obtenerse rle r¡na sola jro-
blacitin a1:roximaclamente 20 veces en 100. La cliferencia está mucllo más can
all:i clcl nivel tle 5 por 100 rle significación, por lo qtre no porlemos re- elc
chazar la hip«itesis tle nulidacl. Sin embargo, todavía no hemos establecido an
l;r pro¡;osición rle qrre la lesión occipital es peor qtre la frontal en su efecto ord
sol¡rc el reco'rriclo rlel laberinto. mr
No obstante, el estrrdiante clebe tener. en cuenta que la cliferencia to- gu
davia [avolece lzr proposición: si se aumenta el tamaño de las muestras y por clif
k; tanto se disminuye el margen de incertidumbre -la cantidad en que pue- ex¡
den vrrrinr las rncrlias- otro experimento podria descubrir. una <lifereilcia
sigrrilicativa. li¡b
. [,n los ejemplos ¡trececlentes hemos trataclo con merlidas y valores clis- rlc
tribr¡itlos normalmente. El penbamiento estadístico no se lirnita a mensura- ca¡
biliclart, ni a clistribuciones norm:rles. Supóngase que nos interesa la relación nu
entre ferociclad y herencia en las ratas. Utiliz;lmos para cl experimento 20 pe
ratas (le laboratorio de cepa albina, y 20 rle r¡na cepa gris de rata salvaje; Ia
toclas fueron separadas cle srr marlre clurante el tlestete y cr.iaclas aislaclamente res
en jaulas itlénticas. Con espírittr heroico, una vez rlue las ratas han cum- co
plido 70 rlías cle eclacl, el experirnentaclor las va sacan(lo cle la jar,rla y cuenra be
las norrlerluras recibirlas en esta maniobra, son: una tle la cepa albina, lB de
un
sligo
Grupo lesligo 159

las grises. Hay métodos de cálculo (por ejemplo, chi cuadrada, que no es ne-
clife-
cesario describir aquí) que permiten comprobar lo improbable cle este re-
sultado, si aceptamos la suposición cle que es igualmente probable que las
bres
ratas que mr¡erden ptreden pertenecer a cualquiera de ambas cepas. Por lo
su,
tanto, el resultaclo es altamente significativo. Rechazamos Ia hipótesis <lc nrr-
hora
litlarl (que no hay disparidad en Ia frecuencia de las mordecloras en los dos
s en
universos, todas hipotéticamente albinas y todas hipotéticamente grises, cria-
ues-
rlas de est:r maner¿r particular). Rechazar la hipótesis cle nuliclad e<luivale a
por
concluir que hay relación entre herencia y fcrocid:rd. E¡r este experimento
esta
hemos consirleraclo el hecho cle morder corno indice rle ferocitla<I, pel'o rlle-
oce-
diante el mismo no se mide la ferociclad en catla animal por Io que rrb sa-
cier-
bemos si su clistribución es normal.
que
nte.
Grupo lestigo
di-
ex- [,] experirnento que acabamos cle consiclerar nos ]leva al uso del grupo
testigo. En ciencias fisicas, con frecuencia es posible nlantener constantes to-
o el rlos los factores, excepto llno, que podría afectar el resultarlo cle un experi-
por- ment(); cste tiltimo, la "variable indcpendiente", se cambia ed forma sistemá-
rrti- tica, y cl cxpcrinrcntrrrlor observa los electos en la "variable clependiente".
Las lln rrn csttr<lit¡ tlc l:t presión rle Ia atmóslerl, por ejernplo, I:r valiable ínrle-
<¡rrc ¡>en<lierrtc ¡ruerlc ser la altura sobre el nivel del mar; la variable depen-
i<la tlientc la altrrr¿r rle un:r cohrmna <le mercrlrio erl un tubo barométrico. Se
<le elimi¡lan o se conservan constaDtes otras iniluencias que pudieran afectar el
tt;ls rcst¡ltatl<l: tcrnperatr¡ra, substancias contamina(l()ras clel mercurio, movimien-
en- to rlel;rire circuntlante, etc. En ciencias bioló¡;icas srilo porlernos acercarnos
gru- a este métorlo irleal y con suma frectrencia han queclatlo sin rcs¡rrresta <:tres-
n Ia tiones funrlanrentales por no ser posible llegar ni a cr¡nclusiones a¡rroxinrn-
que clas. Er-r la investiqaci<in psicológica clos granrles tlificultades rer¡uieren a me-
pu- nurlo el rrso <le gl'ul)os testigo co¡no substitutivos del procedimiento itleal.
jro- L:r ¡rrirncrl cs t¡tre el hecho rle tomar r¡na prueba psicológica conrúnmente
más canrbi¿r :rl sujeto; trna prueba posterior no cla el misnro resultado rlebirlo al
re- elccto dc la prtictica -el sujeto "recuer<Ia", como sr¡ele decirse, la prueba
ido anterior. l,a se¡Jurrcla clificultacl ra<lica en (lue tratamos con marerial extra-
cto ordinariamente cornplejo; después que hemos terminarlo con la primera
mrrestra (el primer sujeto o grupo de sujetos) no podemos conseguir un se-
to- gundo grupo icléntico al prinrero, debiclo a (lue el hornbre y los animales
por clifieren en muchos aspectos que no podemos irlentificar arrtes de iniciar un
ue- ex¡rerimento.
cia Por ejemplo, supóngase que queremos descubrir si la extirpación de los
li¡bulos frontales tlel cerebro de un mono afecta su capacidad para apren-
clis- rlcr r¡na tliscrinlinación ,r,isual. En un procerlinriento itleal merliríanros sr.¡
ra- ca¡;acirlacl de aprendizaje, extirparíamos los lóbulos fronrales y merliríamos
ón nuev¿rmente dicha capaciclacl. Pero, en realidacl, la segunda metlición está
perturbada por el recuerclo de Ia primera. En consecuencia, debemos medir
20
aje;
Ia capacidacl.cle aprenrlizaje por el número de ensayos practica(los, o de erro-
res cometi(los, para lograr la tliscriminación. En la segunda medición habrá
nte
con seguridacl casi absoluta un efecto clependiente cle la práctica, y no sa-
m-
bemos cu¿in grande será. Lo mejor después de este método, en un munclo
nra un poco menos ideal, sería conseguir dos monos iclénticos en todos aspectos;
de
160 Considerociones sobre esrodíslico y grupo fesligo co
extil'par los l<ibulos frontales:r uno, hacel que a¡;rendieran la tarea en icléIl- al
ticas condicioncs, y cornl)robar cu¿in rnás riipiclamente aprendió el mono nor- (H
mal en comparación con el operaclo. Ahora bien, cn Ia práctir:a no lloclemos aza
ellcontl'ar rlos srrjetos irlénticr¡s, ya seari anirnales o sercs humanos. (Los ge-
rnclc¡s iclónticos lo son con rcspccto a hcrencia, pero es imposible quc torlo
"cx
lo quc les haya strcerliclo tlesrle su n¿rcimiento qr.re ¡)ucliela afectarlos ¡rsico- mc
I<igicamerrte, sea ex¿lctamentc lo rnisrno. T-arn¡roco, por supuesto, hay nru- al
chos.) Asi l)ues, nos vemo§ forza(los a establecer una comparacirin entre (los tod
grupos, suficientemente granclcs, con la esperanza cle que las rliferencias in- jas
tlivirlrrales (luc l)ue([an ocurrir ser;in prorncrliarlas; si la capaciclarl rle alrren- no
rlizajc original de <los strjetos no es irléntica, es probal;le r¡ue el ¡rrorneclio par
rlc rlos erul)os tliliela mrrcho nlenos, y entonces l)ue([e abor(larse cst¿rdística- ade
llrcntc cl gratlo probable.rle clifcrencia. gica
Sirr crrrbargo, Ios casos itlcales l qr.¡c r)os hemos relcri«lo en 1;árra[os an- hum
r.cli<¡rcs rlcben tcnerse muy l)resentes ya que nr¡s inrlican lo,qrre cstarnos tra- bul
tarrrl<¡ <lc l()gr¿rr al rccurrir al gru¡ro testigo. Iin el cjemplo rlel l<ibr¡l«.¡ fr<-¡rr- de
Ill :rl <¡rrc antcs:rlrrrlimos, nos gustaría merlir la capat:irlatl rle a¡rrcnrlizajc asp
tl«:l rnis¡rro rn()no (:on lribtrl<-¡s frontales y sin cllos y c¡tre la scgun<la r¡lcclicitin cl g
nt¡ sc :rfc<:tar':r ¡xrr l:r ¡rrinrcr:r. [sto lrr¡ es ¡rr:ictit-o, corno no lo cs tambié¡t
la cs¡rcr:rnza rlc crrcr.rntr¡rr r[<-¡s nlr¡nos irlénticos; ahor¿ bie n, si t'esrrlta 1.lr-:ic- Cor
tico encontrirr rlos gru¡-r<.rs qtre, si son su[icié¡lterrlcntc grllndes, ser:in rnucho
rnás sirnilares, como sml)os, (lue (los Inonos indivicluales. En consecüctrcia, cor
nucstra selección rlel grrr¡ro testigo consistir/r en escoger anim:rlcs t.¿rn l)¿rrc- so m
citlos como sea ¡;osil.rlc a los tlel srupo cxl)crimental, en t.oclos los asl;ectos ¡ran
rlrrc afcctcn al a¡rrentlizajc visual. prc
l',1 cx¡rcrinrento 1;rtc<lc cntonccs prosegtrir de un¿r rlc dos mancras. Pri-
Irtcto, ¡rcr,[e,ttt-,s <.,¡rct'lit'a k¡s tlc un eiupo y probar ambos, lomparanrlo, las
l)re
r:¡rlilit::r<.ioncs nrcrlias <le los o¡reractos y rle los testigos normales, vie nrk; si
¡r:ri
rlilicrcn signi[it:utivarncnte. En este punto, Ia estarlística nos c;rpacita ¡xrr':r clio
valor¿rr la probabiliclatl tlc que la cliferencia quc hemos tlescubierto sc rleba ta,
sinr¡.rlemente
'a rli(ercnci¿rs acci<lentales en nuestros dos sn¡pos, tr¿ttánrlolos
sob
r:or¡lo tlos ¡nrrcstl'¿ls, rlc la rnancra qrre ya hemos dcscrito. El segunilo irroce- etc
<linricrrt<¡ scría ¡rr'obar;rrnbos gnll)os, o[)er¿lr uno, probar nr¡evamente a los irrd
rlos et rr¡ros, y obscl r,:rt si krs incremetrtos en las caliIicaciotrcs tle los nonna- brc
lcs (tlcbirlo :rl cli:t.tr¡ <lc ¡rr:ictica) son sisnilicativ¿rnrcnte mayol'es que los cas
qr¡c sc r¡bscrv¿ul crr los o¡rer;rrlos (atrn<iue el exl)erirrrcnto l)rr(licra resrrltar fica
totlavíu nr¿is cl:tro si cn los nórnralcs sc rcgistrulirn inr¡er¡rcrrtr¡s y cn los o¡rc-
larlos ¡rértlirl:rs). gur
l,.l ¡rrinci¡rio es cl¿rro: folrnul el sltrpo testico idéntico al gr-upo ex1.rc- rrcla
rirnerrt:rl cn to(los los aspcctos que ¡rurliclan afect¿rr los rcstrltaclos del cxpe- dice
rirncnto, exccl)t() en l¡r variablc que int.ercsa. Las tram¡ras y lallas cltre obs- prue
tlLrycrr el (arnilro ilel invcstig:rrlor en este punto c:onsisten plincil:alrnent.e men
cn no rcconoccr r,¡r1¿l variable que alecta los resultarlos. Si se tonran ratas cle me
la iatrla tle una cólonia, y se colocan las 10 prirneras en el grtrpo ex1.lelinrcn- en
tal y las l0 sist¡icntcs en el tesligo, se p¿rs:r ¡ror alto la posibiliclacl tlc qtre cion
lc¡s anirnales quc se rlcjan apres:rr rn¿is f¿i<:ilmcnte o los que se ¡.ronerr err lu pro
¡xrrte rlelantera rle la j.arrla y facilitan que se les atra¡re, son ntás clricilcs r¡rre aun
k¡s otros, sienrlo probable qtrc esta <li[er-encia a[ccte ctralqrricr resrrltaclo cx- nes
¡rclirnerrtul. l,;t solucir!n ln:is [;icil es I)oller ul nrirncro I en el prinrcr srul)o, cali

llcbl¡
ligo correlociones 161

léIl- al núrucrt¡ 2 cn el segundo, al número 3 en el primero y así sucesiva[1c11'.e.


nor- (Hay nrétoclos rnás complicados como asignar a los a¡rimales núnrcros :rl
azar, l)cr() no suele ser necesario llegar a esto.)
mos
ge- [,rr irrvestigaciones clinicas no se tielre Ia oPortunidad cle clegir gr-u1rcr
orlo "cx¡rcrirncnt:rl" y por fuerza tlebe Procurarse encontrar.un grupo tcstiq() sc-
mciantc, lo t-rr:rl casi sicmple es difícil. El grupo clínico (que corrcspontlc
sico-
nru- al grupo cxpcrimental del laboratorio) generahnente irrcluye persorr:ts <lc
(los todos tipos de ocupaciones, rurales y urbanas, erlucadas y no cducadas, vic-
s in- jas y jóvencs. En realidad es dificil persuadir a indivicluos dc este ti¡ro tlrrc
en- no están enfermos y que no tienen motivo alguno Para someterse a prireiras
para que concedan su tiempo y actúen como sujetos de observación, rlacla,
clio
ica- además, su tendencia a considerar con sospecha cualquier prlleba psicoilt-
gica, Ahora bien, cuando desearrlos saber si la extirpación del lóbulo frontai
an- humano afecta la inteligencia, y si el grupo clínico opeiaclo de rlicho lri-
tra- bulo tiene por ejemplo una eclad mcdia de 40, y una nredia de ocho airos
<-¡rr-
de escolaridad, procede hacer comparaciones con un grupo simil:rr cn cstos
zajc aspectos, ya que las calificaciones tle las pruebas tle inteligcnci¡r vatíau cotr
itin cl graclo de escolariclad y con el progreso dc la edatl.
ié¡t
Correlaciones
r-:ic-
cho Corrclación es el grado cle relaci<in entre clos v:rriablcs y cctt:Jit't.irit; lt
cia, correlación la expresión cuantitativa de la misma; su crilcrrl«; r'ct¡uii:ic iiiil,r-
¿rrc- so más tiernpo que los valores cualrtit¿rtivos dc tluc ttr¡s ltctrtos vcrrit.lt¡ r;r:ir-
ctos ¡rancio hasta aquí; pero una vez m¿is- Ia meta dcl estucliantc rlcbc scr cour-
prcndcr en vcz de mcmorizar una {«irr-nula y rnéto<ios cie c:ilculo.
Pri- Los cocficicntes cle correlación fluctúan rle m¿is I a lnenos I; tn;is i rc-
las l)resenta un¿r rel:tció¡r perfecta entre clos variablcs, los valorcs clcvarlos acorrr-
k; si
¡r:rirarr :r Ios valc¡rcs clcvitdos, los vllolcs i¡ltcrnrcrlit-'s a los v.rlor cs ir¡1( rlr¡t-
xrr':r clios, y así sucesivarncntc. Menos I representa tanzbién rrrra rcl:lr:i<in i;crlr:r.
eba ta, pero :r l¿r invcrs;r: la calificación más eleva(l¿r sobre X v¿r c<¡n la rn;is b;r.ia
olos sobre /, la siguiente más ¿rlta sobre X con la siguiente rnás bajrr sobrt: )',
oce- etc. llll este sentido la rclaciól es per'fecta. Una vel s;rbiclc¡ qué obtuvr: rirr
los irrdiviclno en lir l»tLeba X, se sabrá,también lo rlue obtuvo, rr obterrrlr¿i so-
na- brc I. Finahncnte, la correlación cero significa carencia dc rciaci<in; (]lr c5tc
los caso, una ¡runtuación alta err l:r primcra prucba podría cr¡incidir corr cali-
ltar ficación alta, rnecliana o baja, e¡r la scguntl;r.
o¡rc- Para apreciar mejor lo tluc srr: quierc rlar a crrtcnrlcr, considérc:;c lu Ii-
gura 65. Las prucbas A y l) (a cl ¡rrirnero de los tres dia¡Jr:ruras) ticlrt-;r cu-
1.rc- rrclación cero. El saber lo que ull strjeto ira obtenidt.¡ err 1:r ¡-rrucbu I no rrr,¡s
pe- dice nada sobre lo que obtendrá ed la prueba /J. Ahora consicltil'e¡rsc las
obs- pruebas I'y Q (segundo diagrama) y vererros que están pcrfecta y posirir':r-
nt.e mente relacionaclas (quizá debamos hacer riotar c¡re tal ¡rerfecci«in sim¡rlc-
cle mente no ocurl'e ert psicología). Si conocemos las calificaciones cle un ni¡lr¡
cn- en la prueba P no tenemos que probar con la Q; Ias dos pruebas sc c(rrrela-
qtre cionan 1.00, cle modo que la segunda calificación puecle rieterrninarsc tan
r lu pronto como se conoce la primcra. Igtral cosa sucecle con l:rs pruebas X c Ir,
r¡rre aunque ahora l:r relación es negativa; si un sujeto obtiene rnalas calificacio-
cx- nes en X, podemos predecir, sin hacer rnás pruebas, que obtenclrá una brrcn¿r
l)o, cali{icación cn Y.

llcbl¡, II
ló2 Considerocíones sobre esladislica y grupo testigo

36 45 29
6
34 o 2A
27
35
@ 30 o 6 30 6
U
=
É = 25 = 24
L L
24 23
22 2?
20 2t
579il13 15t7 l92t?3 1234567891O 246alo2l4 16 lB20
PRUEEA A PRUEBA P PRUEBA X

figuro ó5. Correlaciones cero, In:is uno y menos utro. [,] sitnl¡olo ? es tlll íntlice tle
rr¡rrcl;rtiri¡r ¡rarlictllar (el coeficiente pr()ducto-rnomento de Pearson). Carla tllarca raPre-
scnta las calific;rciones tle ttn solo sttjeto en las pntebas que so están corrclacionando. l'or'
ejcrnplo, crr el primer diagxarna, lir rnarca encerrada en un círculo es Para ull stricto qtrc
Iogr<i l2 crr la ¡rrirnera prucba (prueba A) y 3l en la segunda (/r)'

Sin ernbargo, estos son casos extremos. EI esttlcliante necesitíl conocer el


grarlo :rproxirna<kr de relaci<in, reprcsentatlo por coeficientes cle correlación
t¡lcs cr¡rtto 0.30, 0.50, 0.70 y 0.90. Iin eenerll, potlría rlecirse qrre la relaci(in
no es tan a¡rroxitnatl¿r comc¡ estas cifrus puclieran hacerlo Pareccr. La pri-
nlera, 0.30, rellresentir r¡na relacióu escasanlente discernible. Una correlat:irin
tle 0.70 no tene 70 por 100 tle correspon(lencia, o concrterda siete tle carla l0
rt'ccs, sino el 49 por 100; rrrra correlación de 0.90 representa el Bl por
l(X) «tc corrcspotttlencia. [,n psicología, con frectlencia tratarnos (]on coefi-
cir:rrtcs i¡lleriorcs:r 0.60, por lo r¡re I sobre este valor se consiclera como "t¡na
r'ollcl:r<itin <:léva<[a"..Semej:tnte criterio sin tluda cs etlgirñoso y sería nrejol'
rc§clv:ll estc lérrnino Par¿r coeficientes sttPeriores a 0.90.
.Si se cxlrrcs:rn gr:ificamente, estos concePtos tendr:in más signilicatlo pa-
r:r cl estLr(liarrte. En la tigura 66 se muestra un clibujo tle clos series (le Pun-
trracioncs, st>lrre formas paralelas de ]a Inisma prueba ert la que la correla-
r;iirn es ().03. l'-s razon:rble hablar en este caso de una correlación elevacla,
I)cr'o vc:lnlos r:rr:in estrecha es realmente la correspondencia. Las líneas ver-
tir':rlr:s tlcl scqtrn<lo diagrama «le la figura 66, a cacla laclo clel valor l7-18 so-
llrr: l:r líncl rlc base, contienen las pr"rnttraciones (le todos los sujetos que hi-
rit:r'r¡n 17.<i lB ¡runtos en la primera forma tle la prueba. En la segunrllr
J»rrr:b:r, cstos ,sujetos lograron calificaciones que variaban del grupo l5-16
I

1rl grul)o 2l-22. (Con base en ios primeros tlatos se Poclía ver qtre trn sttjetcr
(lue l)al)íir logrado l8 en la primer:r prtreba, hizo l5 en la segt¡nda; otro qtre
liizo l¡l cn la ¡rrinrela, en la segttnda hito 22.) Evitlentcnlentc ll() es po.sible
rrna preclicción exact:r tle la segrtn«la calificación, a Pesar cle l:r <:orrel;rcititl
<lc 0.93.
lln l:r ligrrra 67 se muestra una correlación trn tanto lnenor,0.72. La
comparaci(in de las figrrras 66 y 67 muestran claramente qrre la anchurir dc
l:t berrcia diagonal hecha por las entradas en tal tlibujo tle la correlacirin es i
'' el factor escncial para pre(lccir Ia seguncla calil'icacirirl con l>ase en la pri- I

rnera. Con una correlaciiln eleva<la tenemos rtn:r bau<[a tlelgacla; r:ttantlo se
dibrrjan las líneas verticrles. (omo en la fist¡ra 66, sólo se encierra un corto
segnrent() rle la bancla rliaeonal, lo que sienifi(:rt que es Jreqtteña la canticlad
rle vuriación en l:r segtrncta prueba y la pretlicci<itr es l>rtcna. Cuando Ia co-
testigo Correlociones 1ó3

rrelación es más baja, la banda es más ancha y la predicción es mala. En el


caso perfecto, la correlación del segundo diagrama de la figura 65, la ban-
da no deberia tener ningún espesor (todos los puntos dibujaclos caen clen-
tro de una sola linea recta) y Ia predicción es perfecta.
Por supuesto que este análisis gráfico es un tanto burdo y hay maneras
mucho más exactas cle tratar con las pre(licciones que pueden hacerse y con
sus grados ele error. Pero todavía es cierto, como lo es en otros aspectos, que
puede aprenderse mtrcho lespecto a datos complejos por una simple inspec-
B20
ción y no hay modo meior para hacer entender el significado funrlamental
de un coeficiente cle correlación, alto o bajo.
lice tle Está claro que al hablar de una correlación siempre estamos tratando
raPre-
con llnft conexión causal. Sin embargo, la conexió¡r puede ser muy indirecta,
o. l'or'
to qtrc y una correlación por sí misma no nos dice qué causa qué. Si I y B se co-
rrelacionan, I ¡>r-rede causar B, B puede causat A, ambas pueclen ser causa-
das por un factor externo C, o puede haber r¡na mezcla de estas relaciones.
Se sat¡e, por ejemplo, que las calificaciones de las pruebas de inteligencia
cer el se correlacionan con Ios años de escolaridad, pero no podemos de ello con-
ación cluir que el CI de una persona depende de su educación. La relación pue-
aci(in de ser exactamente la contraria, es clecir, aquellos que no tienen inteligen-
a pri- cia suficiente para dar br¡en renclimiento en la escuela, tienden a abando-
at:irin narla antes que los otros, lo que significa que Ia inteligencia afecta el grado
arla l0 de escolaridad. Puede ser factor más importante que los padres inteligentes
Bl por
tienden a: l) tener hijos inteligentes, y 2) a estimularlos para que no tlejen
coefi-
"t¡na la escuela. En este caso el paclre es el factor externo, C, que determina el
nrejol'
nivel tanto de I (inteligencia) como cle B (escolariclatt) ; así A y B prreclen
correlacionarse sin que uno causc el otro.
o pa-
e Pun- 3r -32 I" 3r-32
orrela- 29-30
evacla, ,ilt 2?-28
25-26 25-26
s ver- '7
Iil
18 so- 2t- I I iltt
J
t-u
ue hi- § t7-
rs-ao IilI I
gunrllr É t8 t,il =
É r7-18

l5-16
I o r5- 16 llt O t5- t6
* t3-l L
l3- t4
sttjetcr /_
il- t2 il- t2
o qtre I 9- to
7-A 7-A
o.sible
5-6 5-6
l;rcititl 3-4 3-4
3- 5- 7- 9- il- 2r*2729.
rf,-15- 17. t9- 2t
4 6 I lO 12 14 16 r8 202224262A§ 3- 5- 7- 9 ¡r t3- t5-t7. t92t- 212127.29-
2. La 46A tO t2 t4 16 t8 202224262830
FORMA K FORMA K
urir dc
irin es figuro ó6. Correlación de 0.93 (izquierda) y la exactitud con qrre puede hacerse la
i
predicción de una seggnda calificación (en la forrna L de la prueba) con base en una
a pri- I

primera prueba (sobre la forma K de la misma prueba). Aun con una correlación tan
ntlo se elevada como esta, la exactitud no es grande; a Ia derecha se muestra una "envolvente"
corto tlibujada burdamente que encierra las entradas tlispersas. Las lineas verticales encierran
las entradas que ¡epresentan calificaciones del 7 ó 18 en la fornra K; en este puDto, el
nticlad
ancho de la envolvente determina qué tanta variabilidad puecle esperarse en las califi-
Ia co- caciones sob¡e la forma L -groseramente, de 13 a 24.
1ó4 Considerocíones sobre eslodíslico y grupo tesfigo
N
180
I I I¿
r70 en
160
tilt u I tr
t50
'z l4o I ut b:

á r¡o
I ilt il u r;i
ci
3 rzo ilt ilt lt se

Í lto
I I ll il t I ci
roo
tl lilt ej
90
u to
I I I I tin
80
I to
70 cle
BO 90 loo llo 120 130 140 150 160 170 180 190
nr
PRUEBA M ef
Figvro 67. t)istribución rlc calificaciones ilustrando una corrclacióll de 072. az
cl
rlu
Sc slbc, Por cjcln¡rlo, quc la inteligenciir del niño en desarrollo (etlatl m
rricntal, no C[: vórtsc ca¡rítulo 9), está corrclacionacla con el t.arnaño dil tlc«ltr p
gordo del pie. El esttrtli¿tnte bien puctle record:rr est;r vicja brorna; la a{ir' g¿
rnación es absolutamente cicrta, ya que al crecer el niño, :lument¿r su caP¿- cle
cidacl pára resolvcr problemas al mismo ticrn¡ro que sc alarsau sus httesos, m
nrostranrlo en consecuer)cia estos dos fenómenos una corrclacitin sisnificativa' po
Iisto ¡rucdc ayudar al cstucliante a comprcntler que aun(Jue \rna cot'relaciótt
nrucstre rrna relación causal cr¿ algún lugar, ello no signilica en formr obli- tc
gada que una de las dos cosas quc se correlacionan sc,r causa de la otra. m
te
RESUMEN: La cstarlisticzr constituye ttn canicter [un<[arnentirl clel méto<lo
científico; le incr¡rnbc valorar los crrores que ocurren en cualquier mecli- po
ción, o gcncralizar a partir dc clatc,s conocitlos (una ntuestra) a tipos rnás ca
gran<les <le valores o acontecimicntos a lc¡s crtales pertenecen los ctatos (una
¡robla<:i<tn o universo). Los complicaclos métodos matenráticos de la estaclís- N
tica aumcntan la exactitud con que se hace el cálculo estimativo clel error, rlc
l)cro r)o so¡r la cscncia tle la ¡nirteri¿r; los mótodos gráficos y la siur¡>le ins- en
¡rcccirirr son con frecuencia su[icientes para un problema particular en cl es
crr¿rl lc¡s rcsr.rltados están bicn detinidos relativamente. (Algunos 'cientílicos la
cliccn que no usan las estaclísticas; lo que realmente quieren clar 'a eutender p
es (lue lcs basta Ia inspección pal'a sus pro¡úsitos, sin cónrptrtos fornralcs.) Fe
Iil primer paso tlel aniilisis es t¡Ita tlescripr:ión tle los clatos clisponiblcs, LI
la mr¡cstra. l)os valores son tlc importancia ¡rrincipal: nledicla cle la tcndcn- cl
cia central y nredida tle la diipersión. La teutlencia central es un solo valor to
representativo, un prome<lio; hay varias clases rle promerlios, de los cu:rlr:s M
el rnás importante es la meclia (aritrnética). La tlispersión ¿lt¡de al graclo ctr
que los casos intlivitluales se clesvian dcl promedio; u¡ro de sus i¡ttliccs t:s
el "margen" y otro más útil ta tlesviacii¡n estátrdar, o DE. Esto es ¡rartict-t-
larlnente así cuantlo tratu¡Inos con la "ctistribución normal cle probabilirlatl",
esfigo
Nolos 1,Ó5

I¿r t:urva sirnétl'ic:r en forma tle canrpaira que lrectrctrtcnl(:rlte sc cr)cr.tcrrtl]:l


en los (latos biológicos.
I):rrla la mcclia y la DE porlcnros preguntar crr¿in ¡rrobal;lc es (lr.¡c. l)r.res-
trl ultrcstra ¡rrocerla rle una ¡roblaci<in hipotética rlarla. Si la ¡rrobabilitlarl cs
b:rj:r, rc<:h:rzamos la conclusií¡n clc qtrc plocccla clc csa ¡robl;rción. (lon lincs
r;ierrtíficos, sc :rcosturrtbra trabajar con dos niveles cle "significaci(rn" (cs rle-
cir dc ¡rrobabilidad) al emitir conclusiones: el nivcl cle 5 por 100 (cuanrlo
se cstli raz<-¡¡r¿rblcrncnte segrrro cle tlue la ¡nuestra no ¡rror:c<le rlc csir pobl:r-
ción) y cl nivel tlc 1 por 100 (cuando se cstá ru:is scgr-rlo todavia).
P;l'a tlctcr lri¡rar si r¡n tratarrliento experimental rlc cu:rl<lrricr li¡ro lrit
ejercido efecto sr¡brc rln grupo tlc sujetos us¿r[los eserrr-i;rl¡nctttc cl rr¡isurt.¡ rrré-
todo. Tenemos un grupo experimental y un srupo tcstigo, lrat¿rnd() ¿ cstc rii-
tinlo cxactamente igual c¡ue al primero, excepto elr el aspecto cn cuyos efcc-
tos estarnos intelesaclos. Lo que preguntanros es si las rl<¡s mucstlas, los rlatos
cle los rlos gr-upos, pr,tetlen procetler rle lit mistna población. Es rlccir-, crnlrl¡¡-
nros la hipótesis de nuliclad: suponemos r¡uc el tratamiento ?1o tr.¡\¡o ninerirr
efecto. (La diferencia entre nuestros dos grupos ¡lrrlo habcrsc tlci.¡itlo ;¡l
azar, l)r¡esto quc es ¡:robable c¡rre difieran cuales<luiela cle las clos rnrrcsi.rirs
cle la rnisnra población.) La cstaclística nos ¡rerurite rletctruilt:rr las ¡rlobabili-
rlu<[cs rle tal rcsrrltaclo -es <lecir', con c¡tré frecuctrcia obt(:n(11 íarnos, tlc l:r rnis-
etlatl m;r pr>l;lación, rlos tnuestras ta¡r tlifercnLcs colno ettat. Si llr ¡rr'olrabilitl:ril cst:i
tlc«ltr por rlcbajo del 5 por 100, rcchazamos la hi¡rótesis de nuliclad: cstr¡ cs, llc-
a{ir' g¿rmos a la conclusi<ip tle que cl tratamiento no t.uvo efectr¡. La op<.rrtutritlatl
caP¿- cle estar equivocatlo cn csta conclusión es rlc una en 20, por sul)uesto; si clcsca:
esos, mos estar más seguros de evitar una conclusión crr(ineír, en yez ctc a<1uÚ1,
ativa' podcnros usar el nivel de I por 100.
aciótt La correl¿rciirn es el grarlo clc t-elación entre dos variables; un cc¡elir;ierr-
obli- tc de correlación es una meditla cuantitativa rlc ia rclacirin, <¡rrc varía <i<:
a. más I a menos l. Tambiin:r<¡uí cs uruy útil el an:ilisis griifico, cs¡re<:ialrrtcir-
te porque el c¡ilctrlo del cocficiente puedc ser mlly lallorioso.
to<lo Cuanclo se correlacio¡ran tlos variables hay una rclacirin causal, lx:lo rr()
mecli- poderuos cletcrminar qué carrsa r¡ué con base en la sola corrclación: ,4 ptrcrlc
rnás carrsar B, .B puede causar l, o ambas ¡;ueden compal'tir una cuusa común, C.
(una
aclís- NOfA§: Buen nírmero de lil¡ros sobre "estaclística en psicologia" <¡ "rliserios
error, rlc experimentos" suministr-a¡r rnás dctalles sobre el ¡nétodo estarlistico y su
e ins- enrpleo en psicología. Para encontrar el más adecuaclo a sus pro¡:ósitos, cl
en cl estudiante clebe consultar :l su maestro, va que varía muchr-¡ en talcs obi'as
ílicos la extensión con que tratan los rletalles. Sin embargo, dos textos casi sir:rn-
ender pre Írtiles son: Sl¿úisfiral Anuly.si.s irt P.sychology and Educntion, de G. A.
alcs.) Fer¡¡trson, Psychological Stutístics, de Mc(iraw-Hi1l, y Q. NfcNenrar, Wilcy.
blcs, LIna valiosa pre¡raración para las detallada§ exposicioncs contcnirlas cn csr()s
ndcn- clos libros se encucntra en el texto cle a1:renclizaje prograrnatlo Inl.t't¡¿luclio¡t
valor to Descriptiuc Slati.stics and Correlalion, cle C. McCollouglr y L. Varr ,,\tta,
u:rlr:s McGraw-Hill.
lo ctr
cs t:s

rtict-t-
latl",
CAPITULO 9

INTELIGENCIA

ENrRr l,os cRANDEs nombres en psicología, Freud, Pavlov,. Thorndike, Wat-


sorr, hay dos que merecen destacarse porque sus poseeclores consiguieron
rnedir algo hasta entonces inmensurable. ÉIermann Ebbinghaus inventó las
sílabas sin senticlo, y así pll(lo meclir la memoria, contando el número cle Ias
mismas que un sujeto podía recorclar algún tiempo después de haber me-
rnorizario r¡na lista. Alfred Binet, que nos interesa ahora muy especialmente,
invcntó una serie cle preguntas y problemas sencillos propios para niiros y,
por recuento rlel número de respuestas satisfactorias que comparaba con las
tle los otros niiros, pudo filedir lÍr ínteligencia cle éstos. Los problemas eran
realmente sencillos, relacionados con la diaria experiencia, pero fue un chis-
1>azo genial arlvertir cómo podían revelar el desarrollo rnental rle un niño.
Ilinet hizo el gran descubrimiento y tódos los trabajos posteriores son en
rcalidad el clesarrollo de su idea original. Los motivos de cada prueba (pre-
fluntas o problemas inclividtrales) se han ampliado y mejorado, se han des-
arlollatlo pruebas aclecuadas para personas mayores, y para medir diferentes
aspectos o clnses <le inteligencia,r ¡lero fue Binet quien demosfó en princi-
pio cómo ltotlía hacerse totlo esto. No es conveniente tratar en público la
'esencia y contenido de las
¡:ruebas existentes, pero el tipo de material utili-
ze<lo ¡rara .meclir ia inteiigencia poclría inclrrir preguntar al niño para qué (
sirve un fósforo; la hora tlel clía cuando el sol está en el poniente; el signi-
fic¡do del proverbio "lVfordido una vez, cauteloso dos", o qué sostiene el c
aeroplano erl el aire, o en qué se par"ece un avión a un globo. Puede pedirse c
al strjeto que cornplete una analogía colno "El rntrchacho es a Ia muchacha u
corno el hombre a ........", o más clifícil, "La gota cle lltrvia es al aire como b
la bulbuja es a ........". Cabe también preguntar quién era Einsren, o Hi- n
tler, o ponel u¡r modelo ante el strjeto y peclir que lo reproduzca con blo- m
qtres; en este caso el problema puede fluctuar de rnuy fácil a muy difícil, o
rle rnodo que ptrerla r¡tilizarse una serie completa del mismo tipo de tareas. m
Algunos cle los ploblemas qrte se han sugerido serían apropiaclos únicamen- p
te para niños rnuy pequerios, on'os pal'a mayores, pero podría prepararse
una lista tle los misn¡os, que fuela de lo fácil a .lo ditícil y emplearla ¡>ara C
tlesr:ubrir en cualqrrier persona las difictrltacles con que tropezara. Se podría
r¡bte¡rer r¡na c¡1i[ic¡ción total concecliendo u¡r pur)to porcada probleme
¿
I Por ejenrplo, inteligencia verbal y llo verbal, segrin el sexo; las nruchachas resuelven q
r
nrejor las pruebas verbales, los r¡ruchacl¡os las nrecárricas, espaciales v cuantitativas. Se re-
ctrercla a los r'¡rrones para quienes Ia habilídad verbal rlepentic sinrplernente de hablar e¡r s
exceso, que cl lengrraje coustitr¡\e característica distintila rlcl horrrbre corno especie. Los r
aninrales irrferiores tanrhió¡) rest¡ellen mejor las tareas no lerbales. n
1óó
Confiobilidod y validez 167

bien resuelto, sirviendo est¿r puntuación para comParar al sujeto con otros.
Una vez ya hecha tal lista -la primera pmeba rle inteligencia- IJinet ¿le-
terminó la calificaci<in media lograda por niños de tres años, cle cuarro, cle
cinco, etc. Pues bien, cuanclo practicaba la prueba a un nii)o de seis años y
su calificación correspon(lía a la media cle niños tle cinco, poclia clecir que
tenía retraso en su desarrollo intelectual y concluir que la edad rnental del
mismo era de cinco años; por el co¡)trario, si la calificación equiclistaba cle
los promeclios para niños de siete y ocho años lo situaba a la cabcza del
grupo cle su erlad, con edad mental de 7.5.
El progreso inrnecliato consistió en definir el cocien.te de inteligtncia o
CI. EM es eclad mental, EC edad cronológica. El CI se define como sigue:
Wat-
EN/t
ieron
ó las
cI-_---x100
EC
cle Ias
r me- Asf, un niño cle ocho años con una edacl mental de seis tiene un CI de 75;
ente, si c¡r vez de ello tiene una edad mental de 10, su CI es de 125. lror Io tanto,
os y, el CI es un índice del grado de desamollo tntelectuul. Un CI <le 100 signi-
on las fica grado promedio de desarrollo; de 95, índice ligeramenre lenro; de 90,
eran más lento todavía, etc.
chis- En los adultos la situación es algo diferente. La inteligencia clue se mide
niño. con tales pruebas no prospera mucho después cle la edad cle l5 años aproxi-
on en ¡nadamente (no se puede dar una cifra exacta ya que la tletención tlel cre-
(pre- cimiento no es brusca). Es bien sabido que los sujetos con bajo CI tlrrrante
n des- la infancia siguen obteniendo puntuacio¡res bajas en la m:r¿lrrrez y que cl
entes CI alto conduce a calificaciones elevadas. Por io tanto, cabe prerlecir el CI
rinci- de un adtrlto basándose en el probable de la infancia. Se considera qr¡e la
co la meclia clel CI de la población en general es 100, i la rlesviación estántlar del
utili- CI es l5 (p. I53). Tomamos entonces la media cle las puntuaciones obteni-
a qué (las por la población adulta en una plueba rleternrinarla, y corrclrrinro.s err
signi- que los sujetos que obruvieron clicha puntuación su CI es 100 delir-ri-
-por
ción. La plrntr¡ación que rebase Ia media logracla sólo por el 15.9 por 100
ne el
dirse cle la población constituye urra DE de I sobre Ia media (fig. 63) y equivale a
acha un CI de ll5; la lograda o superada por el 2.3 por 100, es una DE de 2 so-
como bre la ntedia, equivalente a un CI de 130; y asi sucesivanlente, tratando ¿le
o Hi- nlanera semejante las puntuacio¡res intermedias. El CI de un niño sirve cc¡-
blo- mo punto de comparación directo de str índice de desarrollo con relación a
fícil, otros niños; cabe comparar el CI en la madurez, corno ex¡tresión de su máxi-
reas. mo progreso, con la corresponcliente a otros sujetos, y sólo por decluccirin
men- podría referirse al ritmo de desarrol]o.
rarse
¡>ara
Confiabilidad y validez
odría Hay dos preguntas que deben hacerse sobre cualquier pmeba mental:
eme ¿Cuán precisa, o digna de confianza es la merlición clue logrir?, y ¿mirle lo
que se supone que rlebe medir? La primera se refiere técnicamente a la ue-
elven racidud; la segunda a la ualidez. Para responder a estas preguntas lo ideal
Se re-
ar e¡r
sería contar con una prueba perfecta, o casi perfecta, con el fin cle compa-
e. Los rarla con la qtre se acaba cle obtener; como no existen prr-rebas ¡rerfectas será
necesal'io enfoca¡ el problerna en forma inclirecta.
168 lnleligencío S

La confiabilidad encierra un concepto bastante preciso; puede (lefinirse S


cuantitativamente .co[lo la correlación entre puntuacioues de una prueba
practicada a los mismos sujetos en ocasiones diferentes, de preferencia recu-
c
rrienclo a diversas variantes de lq misma prueba. Al reitetir ésta cs probabls
que el sujeto recuerde y rcspontla en forma idéntica a como Io hizo la pri- ¡r
ir
rnera vez. En la figura 66 (p. 163) se presenta un ejemplo en que la corre- rn
lación entre dos variantes de una prueba gráfica de inteligencia para adultos c
tue de 0.93. En este caso decimos quela confiabilídad de la prtLeba es tle 0.93. d
La ualidez es más dificil de valorar. Es muy probable que la capacidad
de un niño para nombrar objetos o para advertir lo que falta en el dibujo rn
de un caballo con tres patas, no tenga mucho que ver con su capacidad men- s
tal. Cuando Binet publicó la primera prueba de inteligencia, ¿cómo iba a re
comprencler la gente qué en efecto medía esta facultad? En Ia actualitlad b
hay muchas personas que tludan de la validez tle tales prtrebas; ¿(lue argr¡- Iu
rnentos podrían alegarse en respuesta? En cttanto se refiere a la conlialtili- fc
dad, los valores para los pruebas bien establecidas pasan de 0.90, l<.¡ cual
permite formular cuán grande es la posibilidad clel error de uredición -la e
exactitt¡cl no es perfecta, pero en total, es buena.2 Sin embargo, no sc ¡rtrctlc rc
dar u¡r valor cuantitativo a la validez, excePto por medio tle la com¡rara- c
ción de una prueba con otra, lo cual nada significa cuando se prcgttttta si rn
tiene validez algun¿t de las pruebas existentes. a
En general, nuestra confianza en la validez de las pruebas de inteligen- la
cia procede simplemente del hecho de haberlas empleado co¡r éxito; son úti- c
les para pretlecir cólno se comportarán los niñr-¡s en Ia escr¡el;r y también p
en la selección de adultos con objeto de adicstrarlos como oficiales rlel ejér- o
cito o como burócratas. Sabemos asimismo que la validez de las prucbas tie- e
ne sus límites, ya que no siempre surten electo las precliccioncs, y tcncmos Ii
buenos motivos para creer que hay importantes conrPonentes de la i¡lteli- b
gcncia no mensurables con las ¡rruebas existentes. Por ejemplo, c¡rrecemos cle c
prtrebas aclecuadas para predecir cuáles estttrliantcs de las escuclas strperio- a
res rendirían buenos resultados en investigación avanzada. Necesitauros con in
1¡¡'gencia talcs pruebas, pues los cursos para gracluados y las calificacioncs b
<le Ias escuelas secundaria y strl:erior no constituyen tampoco bases fitledig- m
nas pirra la predicción.
[,n srrnra, las ¡rruebas existentes son buenas, pero distan de ser perfec- té
[as; se cncuentra la prueba t1e tal afirmació¡r en una espccie tle consenso de e
valias generaciorres cle investigadores que las utilizaron, a partir de Ios estu- c
clios de Binet, allá ¡>or 1910. b
ti
1 c
Por f()rtutra el error de ¡netlición es minimo con CI bajos. La variabilidad de la
r¡rcdición es bastalrte grande con Cl supcriores y cl sujeto que alcanza un CI de 125 en a
una ¡rrimera prucba pudiera lograr ll8, quizá 130, en una scgunda; cabe decir a cstc te
respccto que ¡ro es probable que pucria detern)it¡arsc el futuro de alguien por el valor p
preciso dc su Cl. Áhora bietr, un CI bajo puede definir si debc clasificarse a urr sujeto ¡r
conrt¡ deficiente lnental, o si obtertdría algún bcneficio de la asiste¡¡cia a clascs cspecia-
les para retardados, y en semejante disyuntiva el error es pequeño. Por ejemplo, es pro- c
bablc que un CI de 56 ¡ro se nrodifique más de uno o dos puntos en una segunda prueba, q
y sería poco probable que variara nrás de cuatro o cinco puntos. p
encío Se/ección del mole¡iol de prueba .': .

nirse Selección del material de prueba


ueba
recu-
[,] estudiante entiende meior las pruebas de inteliectt.irr, t-ttaittlo srti,
cómo sc selcccion¿ur los temas de que constall. Ill proccst.r es mucllt¡ l¡t;is citt-
abls ()tl()s,.'¡l)
pri- ¡rírico <1ue teórico. Se escogen problemas ¿rdecr¡ados y sc tlcscat't:ttI
irnJ)ortar su al)¿u-cnte atractivo. EI significado (le cst:t afir¡¡racirin t¡r'rcclar':i
orre- rn:is clat'o si corrsitleramos Prirnero r"rn problcma quc atafrc rnuY dc cctt:¡ lti
ultos csturliante: el rlc idcar un tipo de er.amen suscePtible clc rlteclir la caltaticlrLtl
0.93. de comprcnsión rle los integrantes tle ttn cr¡rso acadéntico.
idad Para c.ste propó.sito se usó tra(liciot)alDtente el examen i)or telllas. l:s t¡tra
bujo rnedida relativÍu¡rcnte directa y t.iene buen gratlo de valiclez. Sitr erntraruo,
men- sabemos que r)o es muy digno de cotrfianza, ya que cltando dos examilraclo-
ba a res califican Ia rnisrna scrie (lc ternas, cs Jrosibie <1ue lir co.rl'claci(in elltre tilll-
itlad bas calificacio¡)cs cl1 una cli¡sc rrt¡nlct-osii I)o sca srt¡rcrior a 0.60, qtrc colrio
argr¡- Iu¡los visto, ¡)o cs cleva(ln, y sct'íii todavia rniis bajlr cl¡tlc tlos cx:il¡tcr¡cs tii-
altili- fcrcntcs sobre el misnlo tcnla.
cual Cabc aurncntar l;r co¡rfi:rbilidacl rccurrictrtlo ¿r cx:it¡tcnes c,bjctivos; siir
-la embargo, a rDenos que tcngamos Inuy Presente la vali<lez, Potlcuros r-¡lrlctrt:t'
trctlc rcsr¡ltaclos inclr¡so más (list:lntcs de nLlestl'a lnetir, cortsistentcs crr nlctlit'la
rara- conprut.sión Por cjemplo, las pregul)tas objetivas ¡>uctletr prol,ral sirrr¡rlc-
ta si rncntc la memoria para ¡ralalrras exactas cle un libro tlc tcxto; cn cfecto, r¡n
alurnno que ha esttrrliado itrtensarnetrte llar¿r comprendcr y (lue hír forntu-
gen- lado corr intcligencia dcclucciones al res¡;ccto puccle obtencr m:rlas r:alilic:t-
úti- ciones y otro (ll.lc sc ha lirnitirtlo ;r memorizar sirt intetrtar sitluicra t¡na co¡tl-
bién prensión racional ¡rrrrliera obtenerlas l¡r¡eDas. No es fár:il 1.llanear cx:i¡ltencs
ejér- objetivos sin. sacrificar la v:tliclez e n este se ntido aurl colltatrclo cotr Inucl)rt
s tie- exlrcriencia; las dificultacles aumentan cuarrdo sc.cílrece tlc erltrclta¡nicttto.
mos Iil examinatlor cxper-imentaclo puede utilizar cofilo base cle srt cttcstiortarirr
lteli- bucna provisión cle prcguntas acumuiadas duratrte años, o cttrirlcatius crr
s cle conrbi¡ración con otras nuevas, aumentall(lo asi las probabilicl;rrlcs tlc logr':rr
erio- al prirncr intento la redacción adecuacla <lc una pregtrrlta. Sirt crrtbargo, tto
con interesan las incomodidacles c¡ue pucclzr cxperinlentar el examinador si¡tt¡ las
oncs bases que rigen la medicitin mental Par:r cuya nlejor ilustraciC>n vetctnos có-
edig- mo se desarrolla o prepara un examen objetivo clestle el l)rincil)io.
Err la pr:icticlt se potlrí:r ¡:rocctler tlc la nranel a sigrricntc: err ¡»'inrcr'
rfec- término, elaborar las preguntas más aclecuaclas a jtricio del examina<lor, y
o de en el mayor número posible, ya que algunas serían elirnirrarlas. A c()nti¡lrre-
estu- ción se impone la necesiclad de clasificar cle motlo gencral los alunl¡:os cn
brrenos, regulares y rnalos. Si han pasaclo ya una prueba senrestral, o prac-
ticado trabajos de laboratorio que perrniten una valoración indcpcrrclicntc
cle cacla alumno, no se necesita nada m/ls, y Ia prueba finai puecle reclur:ilse
de la
a preguntas objetivas; en c¿rso contrario cabe incluir algunas prcguntas dc
25 en
cstc temas; al analizar el examen, o las respuestas a los tenras, tlestacan cios glrr-
valor pos, ullo con bucna comprensión del trabajo del curso y otro con l¡rala. ]ii-
ujeto ¡ralnlente se analiza cada prcgunta objetiva p:rra cornprol¡ar si el glrr¡ro ruiis
pecia-
pro-
capacitado ente¡rdió mejor que ei menos cal)az, y dcscurtar las 1;r'cgtrrrtas crr
ueba, que ocurra lo contrario, procedimiento que s. onocc como "an¿ilisis dc los
pl'oblcmas".
170 lnteligencia

Con este rnétorlo no podemos tener seguritlad de que el grupo "alto" incluya los me-
jorcs estu(liantes, y solamente ellos; ni que el "bajo" lo fornrerr exclusivamente los De(lio-
cres. Las preguntas de ternas o los exámenes finales, carecen de confiabilidad para re-
solver este ¡rroblerna (si la tuvieran, es probable que no hubiera necesidad de pasar por
el trabajo de hacer un examen objetivp, mis fiicil de calificar, pero mucho más dificil de
preparar, que rrno por temas). Ahora bien las preguntas sobre temas son basLante (lignas
de confianza para distinguir entre grrrpos y permiten seleccionar dos cuyo grado de ca-
¡racirl:r<I rlífiera lrotablernente..[,n tónninos generates los que obtienen mejores califica-
ciorres en la seccíón de tem:rs, serán mucho mejores estudiantes que los que obtengan
califir:acioircs hajas.
l'ara cada pregunta objetiva o ("problema") se deterrnina el nrirnero de res¡ruestas
correclas de carl¿r grupo. Si, por ejernplo, de 50 del grupo alto, 47 contestan correctamente
una l)regur)ta y de l-r0 rlel grupo l:ajo l4 dan la respuesta correcta, la pregurrta es evi-
(lente¡nente válida. En otra pregunta cabe encontrar 35 respuestas correctas en el grupo
alto y'34 en el bajo; sin duda esta pregunta no discrimina suficiéntemente y debe ex-
cluirse del examen, ya que aumenta el número de errores <lebidos al azar. Sería aúrn peor
forrnrrlar una pregunta que dé: 22 respuestas correctas en el grt¡po alto y 28 en el bajo.
De hecho siernpre que se practica este tipo de análisis de los problemas con una prueba
objetiva, se encuentran tales preguntas, r)etamerite inútiles, y es preferíble dcscartarlas
¡rara el córnputo final. Ulra vez elirninadas, se procecle a calificar nuevamente el exarnen
alrreviarlo, obtenierlrlo asf la calificación definitiva.
No importa que desde el prlnto de vista lógico una pregunta parezca justificada, si
tle hcclro conftrnde al rnejor estudiante o lo desorienta encaminándold a la bírsqueda de
sutilczas qrte ¡ro exister), y atlerliis falla e¡r corrfr¡nrlir al que quizá no sabe suIiciente para
rlrsorientarlr¡, la pregtinta es mala.

Se a¡rlica cxactamente el mismo pl'incipio para elaborar una prueba de


inteligencia, cuyo éxito total dependerá de infon¡rarse cle los problemas que
sorr resueltos por los lnejor dota(los, y rechazar con ¿oda energia la rrtiliz¡r-
ciirn rle xquellos qr¡e unír Jlel'sona inteligente debería poder resolver, en opi-
nión tlel ilutol'(le la ¡rruel>a. Por ejemplo, cabría inte¡rtar una medi(la de
la intcligencia tlicien<lo: "inteligencia es la capacirlad de resolver problemas
J)or lo tanto, consig:lrnos una serie de acertijos para emplearlos como prue-
ba". C) po(lría <lecirse: "inteligencia es la capacidad (le adaptarse al medio
arnbiente, PoI lo tanto, probalenros a nuestros sujetos colocándolos en situír-
<iorrcs extrañas"; o "es la capacirlarl tle aprenrler, de moclo que mediremos
su flrculta(l tle lnernorizal listas de sílabas sin senticlo". Estos enfoques teó-
r;«)s no rl:rrr l'estrltarlt>.
' Ilinet ensayó c()n ulro, que sí lo tlio. En efecto, se
l)reguntó, ¿qllé hacen
losr srrjctos intcligentes que no puederl hircer los tontos?, y cuando encon-
u'(i lxs pl'equrrtas que pel'mitían rlifel'errciar r¡l)os (le otros, las utilizó parecie-
l':ul o l)o l)l'uel)us rle intcligencia.
l'or srrpuestr), ell este punto sruge el ¡l-oblcrria dc la valiclez, tan mo-
lesto courr> sielll)l'e'. Si no tenenros unr plueba tle inteligencia, ¿córno des-
<'rr[¡rirnos qué sujetos son inteligentes y culiies tontos? IJinet resolvió esta cli-
ficultarl sr¡l)onien(lo que los nilios ñayoles soll rnás inteligentes que los más
¡rt:r1treños, e¡1 l)r'orne(lio. Algrrnos niilos
(le cinco arios ¡rtretlerr resolver rnejor
.kls problernas que otros de seis, pero, como gl'r¡po, los niiros m:is ¡requeños
son inferiol'es. L,r¡ego Binet consen'ir las preguntas de prtreba cu1,a ejecucitin
nrejorirba con la e(la([ 1' rlescart<i las otlas.
l'.stc urétorlo no pue(le t¡sal'se con arlultos, l)o1'lo que Thornclike, cl ¡gan
¡rsicrilogo norte:rrrlel'icarlo propuso otro enfoqrre. I)r'intero definiti la inteli-
(t'r'nci;l (.orr)o:lqr¡ella (uali(lild pol virtrrrl tle l¿r cuul un gl'upo rlc gcnic-rs rorno
gencia Problemo de ,herencio.. y medio ombienle 171

os me- Newton, Einstein, Leonardo cla Vinci, ,Shakespeare y Rabelais, se distinguen


De(lio- más de los internados en una institución para deficientes rnentales (la rne-
ara re-
jor definición, dicho sea de paso, que nadie haya dado hasta ahora). I'al
sar por
icil de concepto permite definir dos grupos utilizados par-a seleccionar los proble-
(lignas mas de la prueba clel modo antes descrito para hacer el exarnen de un grupo
de ca- de alumnos. El procedirniento no es tan práctico como parece, puesto que los
alifica- integrantes de nuestro grupo de ger.ios ya han muerto, pero en la práctica
tengan
se podría modificar de la manera siguiente: en cualquier sociedacl hay perso-
ruestas nas cuya habiliclad se conoce por la rlilatarla experiencia en Ia conurniclad,
amente que aprenden rápidamente y tienen ingenio para resolver Ios problemas de
es evi- c¿rda día; hay también otras que se caracterizan por cualidades opuestas. Es-
grupo tos juicios no son dignos de confianza en el caso inclividual, pero no se pue-
be ex-
cle dudar que dos grandes grupos seleccionados por medio de tales valor"a-
n peor
l bajo. ciones diferirían mucho como grupo, en su capacidad intelectual media. En-
prueba tonces podríamos dar validez a nuestros problemas de prueba.
artarlas Desde un punto de vista práctico el procedinriento arriba descrito di-
xarnen
fícilmente sería idéntico al que pudiéramos utilizar, pero, en principio ser-
da, si viría como base para seleccionar problemas de prueba válidos. La validación
eda de real de las pruebas de inteligencia consideradas en conjunto radica en el
e para hecho de haber serviclo para hacer buenas pre(licciones; el niño o a(lrrlto con
CI elevado suele ser en general buen estucliante y destacar en la vitla. Ya
se ha tlicho que la determinación del CI no es infalible, incluso en manos
ba de rle un observador experimentaclo; a esto debe aÉiregarse que el inexperto,
s que sobre rodo si emplea pruebas «le grupo (con papel y lápiz que pueden lle-
tiliz¡r- varse a cabo simultáneamente en toda una clase) , J)uede obtener resultados
n opi- completamente erróneos. En este caso no clebe confiarse en un CI bajo par-
la de ticularmente ya que el sujeto puede no haber entendido lo qtre se suponía
emas debía hacer. EI examinador experimenta«lo, con entrenarniento, que practica
prue- una prueba individual, sólo Ia inicia después de asegurarse de que el sujeto
medio sabe lo que ha de hacer y tle que se ha adaptado a la situación <le la prue-
situír-
ba. Así allnque carece de precisión absoluta, puerle concederse importancia
emos
s teó-
al CI para pre(lecir el futuro nivel de actuación intelectual cle un sujeto.

hacen
El problema de la herencia y medio ambiente
ncon- En psicología, según el punto de vista clásico, la inteligencia está deter-
recie- minada esencialnrente por Ia herencia. Concepto r¡ue parecía estar apoya(lo
por experimentos como el siguiente:
n mo- [n un número grande cle ratas de Iaboratorio se probó la capacidad de
o des- aprenrlizaje. Las ratas macho y hembra más inteligentes, aquellas que come-
ta cli- tieron menos errores fueron cn¡zarlas entre sí; Io mismo se hizo con Ias más
s más tontas. Se hicieron pn¡ebas con las de Ia seguncla generación; las hembras
nejor y machos más destacados del grupo inteligente se cruzaron entre sí, y lo mis-
ueños mo los clel grupo de las tontas. Se continuó haciendo esto hasta que para la
ucitin séptima generación se encontró qtre eril nula, o casi nuta, la superposición
de las calificaciones cle las ratas del grupo inteligente y del de las tonras;
¡gan prácticamente to(las las cle la estirpe inteligente alcanzaban mejores califi-
nteli- caciones en el aprenclizaje del laberinto que cualquiera cle las de la estirpe
rorno tonta (R. C. Tri'on).
172 /nteligencio

Este experimento parece demostrar que la inteligencia depende en abso-


luto de la herencia. Sin embargo, otros experimentos contradicen esta conclu-
sión. En efecto,,poclemos.tomar camadas de ratas y cliviclirlas en dos grupos;
r¡no cle ellos se cria en un lnedio restringido, cada a¡ri¡nal solo en una jaula
pe<1ucria, en la qtre no pueda ve¡ hacia el exterio)', que no contet)ga objetos
y no brinde oportunidadcs para resolver problernas; el otro en un "nredio
arnbiente de libertacl", en una jaula grande que dé cabida a to(lo el grupo
y dispuesta como una especie rle parque de diversiones para ratas, donde
haya gran diversidacl de objetos, y obstáculos que proporcionen experiencia,
así como senderos o vias diversas que vayan de un punto a otro. O crierrse
pcrros tle la rnanera tléscrita cn el capítulo 7 (p. 134), algunos en jaulas res-
tringi<las, otros como animales casel-os erl hogares normales (otra forma de
rnc(lio ambientc libre). Lue¡Jo, cornpárense las ratas o perros que vivieron cn
nreclio restringirlo, ya rnarluros, con aquellos que fueron criaclos en un medio
rnris arn¡rlio y libre. tlna vez hcchos tales experimentos, se descubre que Ios
a¡rinrales criarlos cori restricciollcs muestran deficiencias notables en el aprcn-
tlizajc dcl labcri¡lto y en la solur:iti¡l de probleuras scncillos. Cr-¡n est<¡s ex-
¡rerimeutos se denluestra que la intcli¡;cncia está (lctel'ruinada ¡ror cl mcdir¡
arnbicnte, no pol' la hcrencia.
Pero, ¿es así? I{evísense nt¡cvarllente l4s rlos clases clc expcrinrcntos a la
Iuz <lel capítulo 7. En el experimento dc la crianza, torlos los a¡rirnalcs [ue-
ron criados en jaulas pequeiras idónticas; esto impicle quc Ias difcrencias
a¡nbientales afecten los resultaclos. E¡r el estudio del meclio ambiente con
lestricciones frente al meclio libre, se impicle qtre la herencia ejcrza algún
clccto sisten)iitico al separar las calnatlas. En efecto, los dos grul)os, como
talcs, tic¡reu l:t ¡nisrna herencia, así como en cl oIro ex¡;erimento Ir.rvicron
el rnisnro ambiente. Por lo tanto, lo que el ex¡rerimcnto dcnruestr:r es qr¡c
herencia y ambiente tleternriuan Ia inteligencia adulta. Si sc sostienc cous-
tallte r¡11a [r¡ente (le variabilidatl en la actuación rle los arlultos, toda la
. variabilidad (la tliterencia entre i¡rtlivitluos o gru¡;os) proccde cle la otra
It¡cnte, corno cabria esl)crar.
'Ie¡rientlo tal c()ncel)to c¡r crtenta,
¡toclcmos exanri¡ral cl rcsultatlo clc una
irrvcstigaci<in lcl¡cionarla con la inteligencia hu¡nana. Los geruelos icléllti-
cos tienen str ot igcn en un solo huevo fecuuctado y así, segÍrn la genótica,
poscelr las rrrisuras caracteristicas heretlitarias. Si se crían en nlcclios clifere¡r-
tcs, podr'íauros ver <1tré ti¡ro tle efectos ejercen sobre la intcligcncia las va-
riaciones rlel ¡»crlio arnbie¡rte. En conseclre¡rcia, Ios ¡:sic<ilogos enlocaroll str
inter'és ell gel))elos itléntit:os huér[anos a(lopta(los ¡)ol' (liversas familias. Las
observaciones al res¡recto rlernostlaron l¿r sr:in sinrilitucl <le srrs CI, hecho uti-
lizatlo ¿r veces conto argurnento ell pl'o cle que la inteligencia clel liornbre
:trlulto tlepentle <le la helencia y no del rnedio ambiente.
Ahora bien, si analizamos los hechos, comprobamos cltre la mayoria cle
estos gelnelos fuel'on cl-ia(los en meclios mtry parecirlos. Crranclo t¡rreclan htrér-
[:rnos los gel]relos, sucerle tura rle tlos cosas. Puerle¡r ser arloptados ¡ror- los
vecinos, Io qrrc irrrplica rnerlios ambientes similares
-ia misn'ra ¡roblación,
¡uás el hecho tle qtre torlas las fanrilias rlel vecin<l¿trio tengan apr.oximacla-
rnente la misnra sittració¡r econ<iurica l, social; o bien puecle hacerse cargo
rle ellos una agencia social, que strpervisa su ado¡rción, lo qtre, nuevamclrte,
significa nretlios ambientes que tie¡lel) mucho en cornún, pues las trabajatlo-
gencio
Problemo de herencio y medio ombienle l7:)

ras socialcs tienen idcas muy firmes resl)ecto a cluién se ellcuentr:r cap:rcit;rrlo
abso-
para criar niños. En esta clase cle "experimento" se redr¡cen, al mínimo los
onclu-
efectos clilerenciales clel medio; no debe entonces sorprenrler c] halla¡:qo clc
rupos;
jaula coe[icicntes dc intcligencia sirnilares el) sernclos idónt.icos con rnctlios arn-
bjetos
bicntcs an:ilogos. El hccllo cle cluc los cc¡lelos iclénticr.¡s tellgan CI Itt:is ¡rl-
nredio reciclos <1ue los fratcrnos es un argurllellco a [avor clc qtre Ia hcrcnci:r cs irt-
grupo port¿rnte; asi cc¡rno el cxperimento cle la cría cle rat¿ts fue unn contltLoli;rr irirt
donde válida del misrno purlto; pero de ello no cabe concluir qtre la hcrcncia cs h
encia, única variablc. Para llegar a tal conclusión, nccesitarianlos qlrc urro rle lc¡s
rierrse gemelos idénticos se criar¿r en el peor arnbiente posible y cl otro ert cl r';rc-
as res-
jor': si cntonces lo sc presentarir diferencia signi[icativa e¡r el CI, ¡rr-ltlr'í;r-
ma de mos;rlir¡rurr rlrre la inteligencia llo se afecta ¡ror infltrjo clel medic¡ atrtbit-trtc
on cn serrsorial. No cs probable que cstc cxllcrirnento llegrre a c.jecrrtat sc n(rnca,
medio mientr:rs tanto, muchas prucbas inclican clue semejantc resultaclo cs sr¡nr;r-
ue Ios mente improbable.
aprcn- Se reconoce a veces que herencia y arnbiente afectan la inteiigcncia; ¡rcrt-r
<¡s ex- el arrtor considera preciso establecer cu.tin importantc es cari:r unir. [,] cstu-
mcdir¡ diante puecle encontrar que se dice, ¡;or ejemplo, quc cl tlO por I0() rlc la
intclieencia está (leterminacla ¡.ror la herencia y el 20 por l()0 por cl rr,c.lit,
s a la irnl¡ientc. Scrncjantc aIir¡nación carecc rle sentido. SigniIiclt quc un lrr.¡rrrlrlc
s [ue- tleber'ía tcner el B0 por 100 cie capacitlacl para la l csoltrciritr clc ploirl<:tturs
encias que cle cualquicr modo hubicra teniclo, aunque llunca sc le hrrbicnr rlarlir
e con oportuniclarl de aprender un itliorna, o como se colnl)ort¿r la r¿c¡rtc, ctc. A la
algún inversa, quiere decir que cualrluier animal dcsarrollaría cl 20 ¡ror li)0 (lc
como la capzicirla<1 clel hombrc l)ara pensar si se cri¿rr¿r cr) r¡n nlc(lio allllit:¡rle l.it'o-
vicron picio, sin importar su herencia, ya ftrcra la de un ratórr <.r l¿r <le rru;t vaca. [rr
s qr¡c consccuerlcia, dcbettros i¡rsistir cn que arnbas variablcs son I00 por lilO irrr-
cous- portxntcs; su rel:rcióIl no es a(litiva, sino multiirlicativa. Irs tlcc.ir, I'r'cgr.rn-
da la [ar cn qtré grado contribuye el factor hereclitario a la irrtciil]crlr:ia tlc.l irorrr-
a otra brc cs corno si prc¡;rrntáramos cuál es la contribuciórr rlc l¿r alr<lrrrr:r r¡ !;r Lrrr-
gittrtl rle urr calnl)o ir su áre:r. Ni un;r ¡li otr:r pucr.lcrr cout.rii¡rrir cl¡ ;lis,J
c una por si misrna.s.
cléllti- Atrttr¡ttc rro porletttos cxpetitttctrtet cou cl t:lcrto rIt'l ¡nctli,r:,r.lrirrrli' ,r,-
nótica, blc la intcligerrcia tlcl niño en tles;rlttlllo, Iray crrs,rs c¡r (ilrL- sr¡ lr¡)i)',ir.r¡¡..'¡
fere¡r- ha c¡uctlaclo dcrnostracla cle nt¿rnera incciuivoca. Por cjcrn¡;io, rriíios (iLrc ilu-
as va- cieron allá por 1920 en botcs ribereños, en Irlglatcrra, y (luc sc vic|r,rr 1,r i-
roll str
vatl<¡s rlc muchas cle las experiencias norlnales clc olrt¡s nir-r<.rs, Lc¡istrlrr,,ri
s. Las
lncngua ¡rotablc tle su inteligencia. El cocficientc nrctlio ric intcli¡4errci;r irrc
o uti-
<[e 90 a la edacl cle seis años,77 a los siete y rncclio, (r0 a l<.¡s 12. Coc[ír,ít.rr-
rnbre
tcs rlc intclieencia in[criores:r 70 suclcn conside]';usc cxpor)cntc rlc rlcfir:i,ru-
ria cle
ci:r nrcntal; cn tanto c¡ue 90 está dcnro ctel rnarecrr de r:apacidatl n<¡r'r¡llrl.
htrér-
Asirnisrno, se cncontrd) un cuaclro muy ¡;arecido (media del CI ¡-llrr';r rriiror
clc sictc airos,84; para los cle l5 ailos, (i0) cn niiros rlrrc crecían en pobl;rcio-
or- los ncs aisl;rtlas clc la montaña, en los [sraclos Uniclos. El C]I m;is elevadr> en
ación, niiros ¡lc¡l<.¡rcs tle¡nrrestra r¡ue los coelicicntes rle intcliec¡rcia b:rjos crr t:rlarlc.s
macla-
cargo Poslcriolcs nr¡ signiIica¡r cleficiencias herectitarias -si así luer:r, roctas las cit-
clrte, lilit::rcic¡ircs scr'ían lxrjas. Por cl contrario, parecc (luc ci nrcrlio ilrni;,ir:rrre
sociirl 1,r:t¡lturai es srrficielrtelnclltc cstirnuiarrtc plrra cl clcs;trrollo nr¡r'rri¡l ric
ajatlo-
174 lnleligencio L

Ia inteligencia clurante los primeros cuatro o cinco años de vida, pero pro- m
gresivamente inadecr¡ado de ahí en adelante. la
o
lnleligencia A e inteligencia B s
c
lin estos hechos está irnplícito que .el niño nace con un potencial que,
rr¡ra realizarse, reqrriere r¡n meclio estimulante. Si clichc¡ potencial es bajo, c
ningrln medio ambiente puecle producir un CI elevacio en la madurez; en A
este caso la herencia establece un límite sobre el desarrollo. Ahora bien. el p
niño pucrle tener un potencial elevatlo al nacer y, sin emb'argo, en rrn medio t
¡nrbiéntc no estimul;nte, su CI ya arlrrlto ptrede ser tan bajo como el clel
niño mal dotaclo hereditariamente. ¡
:r
Pr¡es bien, sucede que en gran parte de la literattrra, el térniino inteli- tr
sencía se usa para referirse tanto a, l) el potencial origirral, corno a B.) el
nivel final rle clesarrollo, lo que ha crea<lo conftrsión poco afortttttatla al ex- L
poner problernas importantes, ya que, como hemos visto en el párrafo pre-
«r:rlcnte, ,4 Jlrdiera ser alto y Ii bajo, y descle luego no son la nlisma cosir.
Ilrr el mejr»'rle los casos, "inteligencia" no es término muy preciso, pero ha- c
br:i ¡nenor cr¡nfusión cle conceptos, si le reconocemos dos significados com- c
plct:rrncnte distintos, corrlo se inclica a contintración. t
III término inteligencia I se refiere a.un potencial innato para el (les- Ii
arrollo <le capacitlarle.s intelectr¡ales, e inteligencia B al nivel de ese clesarro- s
llo en época posterior, cuan«lo es dable observar el funcionamiento intelec-
trral <lel srrjeto. La inteligencia A no puede medirse, ya llue en el recién na- c
< i<lr¡ ¡lo se ollservl funcionamiento intelectual; por Io tanto, el CI es úni- v
c:¡nr('nrc rneclirla <le la inteligencia B. El estt¡diante debe advertir que A y B re
rrr¡ estrilr Lotalrnente separaclas; al contrario, la inteligencia I forma parte de e
ll 1l y es f¿rctor necesario cle la misma. [,stos dos términos clistinguen las clos re
lrilrnas difercntes en que se usa el térrnino más general, inteligencia. r
Otro punto: la constancía del CI es un concepto importante, pero debe e
inter¡rretarse con cuidatlo. En gerieral, el CI es estable y cambia sólo muy p
lentanrente (en est;r coyuntura es muy importante que el estudiante recuerrle ín
l:r tliferencia entre CI y EM). En el adulto, el CI es muy "constante" y cam- c
bia poco entre los 15 y los 25 ó 30 años; h"rego, al avanzar la edad, disrni- r
nuyc lentamente. (I-a inteligencia en el aclulto no es sólo una capaciclatl, r
sino varias, como Io clemuestra el hecho de que las calificaciones en algtrnos z
ti¡ros de mrterial cle pnrebas cle inteligencia expresan elevación lenta hacia
los 40 ti 50 años, en tanto que otras empiezan a descentler tlescle el principio ;r
del tlecenio comprenclido entre los 20 y los 30 ar'ros, pero Ia calificación pro- e
meclio general, o CI, empieza a clisminuir en etlad adulta temprana.) Sin enr- te
bargo, en el niño, la constancia del CI depende tle un metlio ambiente arle- c
cuado,\ como lo rlemuestra claramente el caso de los niñr¡s crirrlos en botes, ta
c
al rlirc sc hizo refr:r'encia en ¡rárrafos ant.eriores; s,r,r1i 4s6j¿¡¡s, rle inteligencia d
no luert-¡n const¿rntes en modo aleuno, sino qrre clescentlieron en forma ma- p
nifiesta, ya qrre en ¡riños ma)/ores el meclio no suminist.ró estínlr¡]o intelec- rl
tual arlecrrado. r
rl
Parece que los efectos del medio ambiente clurante la infancia tienden
rl
a ser permanentes, para bien o para nral, y que el CI cambia cada vez menos rc
a nredirla que crece el niño, estabilizrirrrlose a la ecla<l cle I5 años, aproxima- e
,clarnente. I-In sujeto puede tener btrena inteligencia I y ser criaclo en un u
ncio Lo cueslión rociol 175

pro- medio estimulante, que a su vez origina buena inteligencia 13; de ahi en atle-
lante conservará este nivel, a menos que padezca enfermeclacl, desnutrición
o lesiones que afecten su ftrnción cerebral. Ahora bien, si se cría el mism<.¡
sujeto, en un meclio ambiente inaclecuado, su inteligencia B será baja; el
cambio de medio a los 15 años no la elevará significativamente.
que, Con base en estirs consirleraciones, es eviclente qlle el nivel de inteligen-
bajo, cia 13, strsceptible de medirse, no refleja en forma obligacla el de inteligencia
z; en A, de ahí que en realidarl rlo puede medirse esta última; B refleja I si su-
n. el
ponemos r¡n merlio ambiente arlecuarlo para el completo clesarrollo tlel po-
edio tencial l. Si el nretlio es t»teno y B es baja, I clebe haber siclo también baja;
l clel
¡rero, el bajo CII obteni<lo [)or un strjeto criaclo en un medio anrbiente irr-
:r<lccrrarl«r (o dtrrlosarnente ¿rdecuaclo) cleja una drrtla respecto a si el rcsr¡l-
teli- trrrl<r se rlebe o no ir una baja inteligencia A.
B.) el
l ex-
La cuestión racial
pre-
cosir. [ste enfoqrre nos permite comirrender los problemas involucraclos en Irr
o ha- cuestión rle Ia intcligencia cle razas diferentes y, específicamente, la inteligen-
com- cia de los negros en comparación con los caucásicos -crtestión que en Ia ac-
tualiclarl es tle enorme relieve social, y tan confusa conro importante. Surge
(les- Iir confusión rlcl tÉrmino "inteligencia", y de Ia incapacidad para entencler
arro- sr¡s clos signifir:ados, A y B.
elec- Iin general, probablemente es cierto que en los Esta<los Uni«los y Afri-
n na- ca el negro tiene, en promedio, un CI inferior al de los catrcásicos qtre vi-
úni- ven en los mismos países, pero también es cierto que el nesro meclio ha ca-
yB recirlo tle. r¡n a¡nbicnte tan favorable para el rlesarrollo de su inteli¡¡encia
e de eq la infancia. Arlcmás, también es cierto quc muchos negros, en Ia marltr-
clos rez, son mucho más intcligentes que muchos bl¡rncos. Por Io tanto, el CI me-
rlio inferior, no itrstifica la conclusión cle que el potencial innato del negro
debe es inferior, ni el no procr¡rar conrliciones de crecimiento más estimrrlar)tes
muy para el niño neero. Una inteligencia B baja no significa necesariamente un
errle ínrlice tarnbión bajo tlc inteli¡Jencia l. Con base en las pruebas existentes,
cam- cl potenr:i:rl innato meclio rlel negro ptrerle ser superior, igual o inferior al
srni- rlel blanco. No h;ry base científica a.lguna en al)oyo <le la existencia rle una
clatl, relación esencial entre inteligencia A y color tle la piel,, ya sea negro, cobri-
rnos zo, amarillo o blanco.
acia
lsta tilti¡na afirr¡lación es la inrportante. .Siempre existe posibilidad de t¡na relación
ipio ;rccitlentirl y transiloria que no afectaria dicha colrclr¡sión. Catre concebir que siglos rle
pro- esclavitu<l y peonajc hayan protlucido una selección genótica quc propicia, sic¡uiera scr
enr- temporalrrente, rrn promerlio (le intcligencia I inferior en cl negro, de Ia misma manera
arle- cs concebil>le que siglos rle diferentes tipos de opresión, y clo tener que vivir a base rlc
otes, talento c ingenio, han conducido a una selección que explica la frecuencia dc inteligen.
cia I miis elevada en cl judio de huropa Occidental. Aun aceptanrlo este crircrio, la nredia
ncia del gnrpo totaI se rnodificaria con extrema Ientitud, y la diferencia resultante entre los
ma- prometlios, si es que existe alguna, sería trivial en corrrparación con l¿r am¡:lia escala de
lec- rliferencias individuales dentro de r¡n grupo. Puede concebitse qr:e algo de esto ha ocu-
rrido, y en caso afirmativo, Ia existencia de negros muy inteligentes, asl como de estri¡ri-
rlos, y la cxistcnciir de jtrdíos tontos e inteligentes, dernuestra que el nivel de capacidad
den
rle los nriembros de cada grupo no guarda relación co ningún caso, y un carnl¡io en las
enos rclaciones rlcl grttpo, con un medio social nrás arnplio, podría i¡rvertir la dcsviación de
ma- est¿ts tcn(larcia.s..El hecho rie sabcr que rrn hombre es negro, jurlio, nralayo, chi¡ro o indio
n un uortean)cricano, no dice nada respecto a herencia de la capacidad i¡rtelectual de su cerebro.
17ó Inleligencio
E
Ils principio bien arraigado en psicología.qtre ninguna comparación vá- t

lida cle ia trubiti¿o¿ innata, por ejemplo inteligencia l, puede basarse en el I


a
cotejo de los cocientes cle inieligencia de inclividuos procedentes de diversas I
culturas. Se estableció este principio clurante la primera Suerra mundial, I
s
cuarrdo se comenzaron a utilizar pruebas en masa para seleccionar reclutas c
d
con destino al ejército cle los Estados Unidos. Se óbservó entonces, que en r
términos generales, los negros tenian coeficientes de inteligencia inferiores a l
los blancos, pero se pudo cornprobar fácilmente que los primeros, como gru- I
t
po, habían ienido menos contacto con los materiales utilizados para cleter- g
-fambién se demostró que los ne-
minar el CI en las prüebas de inteligencia. c
gros que vivÍan etr el'norte tenian una media de CI superior a los blancos (
áe la población rural del sur, claro indicio, si no pn¡eba, de La imPortancia t
a
del meclio ambicnte en la determinación clel nivel cle CI. u
[Jna vcz comprendido que toda prucba de inteligencia suponc conoci- c
miento ¿clecuado tle los materiales utilizados eu la misma, o cotrtacto con e
ellos, salta a la vista quc cl C[ no sunlinsitra base Para coml)arar la irrteli- s
p
gencia A cn personas dc cliferentcs cttlturas. No poclcmos colnl)ar¿rr las t:a¡ra-
cidacles nativas del succo y el italiano, clcl nortcamericano y el ruso' Apartc t
rlcl problern:r de idioma, incluso suponiendo que la prueba ha sitlo col'rcc- d
tamentc traducitla, todavia cxistirían motlalidades dc vida, pensatniento, «lc y
¡
uraneras de hablar, y en este caso, la misma cali[icación, Por ejemplo, tlc 20 r
problernas correctos en una prueba dc .50, tentlría distinto valor cn los clos
rnedios ambientcs sociales.
Esta conclusión clebe sostencrsc tarubién para los distintos cstratos socia- e
les rle la misma cultura. No serla justo com¡rarar al negro y al blanco cle e
los Estados Unidos, ya que su exposición al material de pruoba ha siclo mtry l)
distinta; tanrpoco pocletnos comParar a un blanco con otro, si uno ha vivitlo c
cn un hogar bien acomodado y el otro en los barrios pobrcs clc trtta gratt m
ciuclacl. Dentro cle una cultura, tales comparacioncs pucclen haccrse efecti- n
vamente.ón respecto a la inteligencia.B a la edacl rle l5 años o después, ya o
quc Ias prucbas de intcli¡Jencia tienen este tiPo tle valiclez. Si el CI es bajo ta
debido a un merlio arnbiente inaclecuado, también scrá baja la inteligencia la
I) -ya que dicho metlio habrá ejercido su e fecto nocivo sobre la capacitiacl li
eeneral del sujcto cn su ambiente cultural. Asimismo, el bajo CI de un su-
jcto que proceclc rle ttn medio poco propicio, no perrnite llegar a la concltr-
sirin dc que la inteligcncia I es baja, ni de que el sujeto hubiera sido por:o q
b
inteligente de crecer en un meclio ambiente más favor:rble. p
tc
El curso del desarrollo: Piaget
En el hombie, el clesarrollo del pensamiento debe ser tan complejo co-
ri
mo el ¡reusamicnto mismo, y toclavia estamos lejos de comprenderlo. No obs-
P
t;rnte, hemos aprendido mucho, y en gran parte lo debemos al gran psicri-
.logo suizo ll
Jean Piagct. Comenzando, como lo hizo Binet, con la observación sa
de sus propios hijos en su ambiente natural, el hogar, Piaget trazó la fortna
a
según la cual la reactividad, aparentemente sin complicaciones del lactante,
fi
a nivel más o menos reflejo, se desarrolla en inteligencia adulta -siguiendo
lc
pasos sorprendentes.
b

IIc
gencio
El curso del de.sorrollo: Piogel 177
ón vá- t

e en el lrrr reali<l:rd, algunos dc los resultatlos rros asombran nr¿is dc lo qirc rJclricrarr. Si c.rrrrt,
I
arlt¡ltr¡s vi<!rarnos a nucstra sociedatl, y a nosottos nrisnros, objt:tivarrrcrrle ) c¡l perspcrtiva
versas I (corrro algtirt scr con mayor inteligcncia o dc algtin otro rulivcrso pudicra vcrrros) cl Jrr:n-
undial, I
sau¡ielrtr> rlcl r¡iño parecería rnás a{ín al del adulto de lo r¡tre :r(trrallncnte se al)t()j¡. Pr)r
eclutas cicnr¡rlo, I'iagct ha de¡nostrarlo tlrre hay cta¡ras máeicas y arrirrristicas crr cl lrcrrsanricrrto
que en dcl rriiro; Ias l)crsonas inteligcntes dc nucstra civilizada socicdacl lran su¡rcra<lo Ialcs r:rcc¡r-
r:ias; por Io rttcrrr¡s así lo decimos. l'cro, ¿lo he¡rros hecho? Magia es la acció¡r tlc si¡ul¡r-
ores a los -itlc:rs cxprcsadas cn pal:rbras, Bcstos o ritos- sobrc cosas dislar¡tcs y futr¡ras: no ¿l)ro,
mo gru- Iraruos algunas de sus folnras rrr:is crudas, pero rrna c¡cellcia su¡rcrstitiosa cn ltci<L¡¡cs;r[or-
cleter- tuna(las o adversas, afccta la conducta de la mayoría ([c r]osottos, ltor lo rrrcnos, c¡l cie¡¡u
gratlo. Aninrisnro es Ia idea dc que un objeto, inertc por ¡raturalcza, sc activa por(llrc
los ne- cstá hal;ita<lo por un agente no físico. Flelnos visto que urra teorí¿r anilllistica dc la cor¡-
lancos (lr¡cta cs respetable desde cl punto de vista intelcctual, y característica iruPortante dc rrucs-
tancia tla socicdad (p. l0). Asimisrno, el pcnsarniento está matizado de anillisnrr¡ sicnr¡rrc rlue
atril¡,ujtnos conciencia, intención, o personalidad, a una cosa [ísica, co¡no rrn btrqrrc dc vcla,
un automóvil viejo, una avioncta o una cornputadora; y en rcalitlarl puccle scr rrruy rlifí-
conoci- cil, no pensar a vcces er) una mar errojada, en un cielo arnenazaclor, o crr lrrrr':rc;rncs, corno
to con entidades malignas para quiencs nonrbres como C¿rol o Dolly (fcrncninos, por sul)lrest())
irrteli- son adecuados. Por lo tanto, el pcnsamiento dcl niño dificre nre¡ros al rlel adulto de lo qrrc
s t:a¡ra- parccia en un principio.
Esto no invalida la delineación de l,iaget dc eta¡ras distintas cn el rlcsarrollo. Los
Apartc tipos tlc pensamicnto cualitativa¡ncnte diferentes a distintas edadcs tlcbcn colrtencr to-
col'rcc- davía hcbras de continuidad. I)esde cierto punto de vista, putliera sugerirsc «¡uc la, magia
nto, «lc y c[ arrirrrisrno dcl uirlo abarcan un seglnento m:is anrplio <le su mcdio quc cn el a(llrlf{);
tlc 20 ¡rcro, al nrisrno tiernpo, cs cierto que el predominio de talcs itlcas dcba darle al pt:rrsa-
rnicnto un carácter cualitativamente distinto.
os clos
Iin una ctapa tcrnprana cle su clesarrollo, la comJrrerrsión clel niix¡ s<:
s socia- encucntra en un nivcl cle asociacirin sim¡lle. I-as cosas (l(¡c cstálr conc(:t;r(l:l:i
nco cle en ¡rensamiento,'lo están en el medio ambicnte. Asi, oculre una cspccie clc
o mtry
l)ensamiento nrágico, como por ejemplo, cuando el ¡liño corrcluye, a causa
vivitlo clc quc el sueño se presenta a últirnas horas cle la tarde, quc su <lcsco rlc rk¡r--
a gratt mir trae la noche (m:lgico porque sus sentimicntos pl'ovoclln slrccsos cxtclr
efecti- nos a sLl persona) . Asimismo cuando aclvierte la diferencia de color cntrc lÍ)\
ués, ya objetos que se hunclen y los que flotan, cree que el color dctermina la llc¡-
es bajo tabiliclarl. Para un niño, las cosas vivas son l:rs (iue s,e mucvcn; por lo tarrto,
gencia las nubes están vivas, los árboles no. Para otro, las cosas (lue vivcl cst¿in ca-
acitiacl lienteS; cl sol es caliente, luego está vivo, porqtLc esrá calierlrc.
un su-
concltr- En todo esto se tlcccsita gran cautcla. Se plantca el misrno ¡:roblcrna de cornrrnicar:irir¡
o por:o que ya cstudialrlos antcs (p.35). Al Iratar con el r¡iilo debclnos cr¡iclar de no porrcr ¡;rl;r-
bras clt str boca, o itleas en su cabcza, cuando ¡troctrralnos dcscul¡rir srr oltiniórr rlcl rrrrirrrlo;
pero, con cuidado, cs posible comprobar que, para cl niño a que aludirnos arrtes, cl soi ¡rcr-
tcnccería a las cosas inertes si fuera frío cn lugar cle calier¡tc.

(lonforme se clesarrolla el pcnsarnicnto con la experiencia, hacc su ai)r-


ejo co-
No obs-
rición Ia idea cle utili<lacl o propiisito manifiesto. ¿Por qué floran los barcos],
n psicri- Porquc se necesitan para transportar gente; las nubes se rlueven por.que l:r
vación
lluvia es necesaria en alguna otra parte. Nzf¿is tarde, el niilr_¡ ernl.lieza a l)cr)-
saL en crjr¡¿o sucer-len tales cosas, de k¡s mcdios implicaclos, e intr()ducc (rn
fortna
agente de algún tipo (cabria clecir, un asente sobrenatural, pero el pcnsa-
ctante,
filierlto ¡ro ha a]canzaclo la etapa en c¡ue pueda clifcrerrciarse lo natur;rl clc
uiendo lcl sobrenirtural: aún no se han clesarrollado semejantes conccptos). Las nu-
bes lra¡r cle ser movi<las por algtLien. (Por prirnitivo (lr¡e csto
1;trccla scr., su
IIcbb, l?
178 lnleligencia E
C
Cuadro Desorrollo de lo comprensión de los sueños
4. q
Porcenloie de niños closificodos en codo etoPo, Por edodes ti
(Dotos de Lourendeou y Pinord), ".
r
Elaba 4 años 6 años I años l0 años
ti

0 55 10 0 0
I ZO t0 0 0
g
, 24 38 l8 I
p
., 0 4l 82 98
c
ta
nivel es más racional que el precedente.) Ese alguien Puede ser Dios, pero si Iu
es así, se piensa de Dios como se Pen§aría en un ser humano muy Poderoso; m
es irnpórtante recordar que Para el niño muy Peqtleño stts padres y otros n
r<lirltos tienen potleres inclefinidamente grandes -una caPacidad casi ilimi- m
tarl:r para hacer que suce(lan las cosas. Los rios y lagos se han hecho (¡Paul d
Ilunyan!) de modo que los botes puerlan viajar sobre ellos. En general las co- p
sas existen porque tienen un uso, son necesarias como en el viejo chiste de re
N{oliére, r"rp".ó a que se clio su forma a la nariz Para que los anteojos des- v
cansaran sobre ella. e
IJn extenso estuclio de M. Laurendeau y A. Pinard nos ProPor¿iona in- T
formación cuantitativa sobre el pensamiento causal en el niño. Podemos to- Ir
rn¡rr conlo ejemplo un fenómeno peculiarmente psicológico que durante mu- s
cho tiempo ha fascinado a la humanidacl: el sueño. .Se definen cuatro eta- li
pas de rlesarrollo, co[lo sigue: Etapa 0, el niño no sabe lo que es el stteño a
iri entiencle las preguntas. Etapa -1, el sueño es "real" y existe aParte del que q
cluerme. E,stá en la habitación y lo pueden ver otros; o si no pueden, es por- e
que desaparece al encender Ia luz o Porque está debajo de las ropas de cama,
étc. Etapa 2, intermedia: el sueño está en los ojos clel niño o en su cabeza, y C
si pudiera mirar dentro de ésta, podria verlo; es como un Pequeño e§pectácu- p
l<t. Eta'pa i, comprensión real: el niño puede decir que el sueño está en los d
ojos o en la cabeza, pero que procede de Ia memoria, tlel Pensamiento o de ge
Ia imaginabión. Ahora el niño puede tener dificultades para encontrar las m
palabras que le permitan decir lo que quiere, ya que la comprensión puede fi
haber aventajado al vocabulario. p
El ritmo del clesarrollo se indica en el cuadro 4. o
ilr
Tendrá más significado dicho cuadro si se ilustra con algunos ejernplos del registro de m
preBuntas formuladas, y de las resPuestas corresPondientes.
A la edad de cuatro años: Cuando tu mamá está en tu dormitorio, ¿puede ella ver tam- de
bién tu srreño? Si. Y si yo estuviera en tu cuarto, ¿podría verlo también? ¡Claro! ¿Por gué d
tlices que yo podría ver tu sueño? Porque pienso que estd ahí lodauía.
. A la edad de cuatro at'ios y medio: ¿Está el sueño realmente en tu cuarto, o solamente Q
lo decirnos? Está ¡ealmente. Cuando sueñas, ¿están tus ojos cer¡ados o abiertos? Cerrados-
Errtonces, ¿dónde está tu sueño? En nti cuarlo. ¿Cómo puedes verlo con los ojos cerrados? R
No sl. la
Cuando se hicieron las mismas preguntas a un niño «le cinco años contestó que el sueño l'c
estaba debajo de las ropas de su cama (etapa l).
A ta edart de seis años: Cuando sueñas, ¿están tus ojos cerrados o al¡iertos? Cerrados. p
Entonces, ¿dónde está tu s¡reño? l-rente a mi. ¿Hay algo frente a tf cuando sueñas? S/. rl
encia El curso del desorrollo: Piogel 179

Cuando tu madre cstá en tu cuarto, ¿puede ver tu sueño? No. ¿y yo. ..? No. ¿Por qué dices
que yo no podría ver tu sueiro? Porque estti dentro de mi, fero tr?nte a nú. Yo no ttt-
tiendo, ¡ya me enrecltl! (etapa 2)
A la etlad tle 8 arios: Cu¿ndo sueñas, ¿clónde está tu sueño? En ntis ojos. No cerca de
rnis ojcts, sino ett mis ojos.
A la edad de 9 arios: Cuanrlo sueiras, ¿clónde está el sueño? En nti cabeza. ¿Dentro tlc
os
ti o en tu cuarto? Dentro de ntí. (Etapa 3.)

Esto srrrni¡ristra el ejemplo más sencillo clel trabajo cle Piaget y sr¡s se-
guidores sobre el desarrollo cle la inteligencia. Constiruye asunro clistinto
precisar l¿rs «¡ncliciones que propician el desarrollo m¿iximo: problema so-
cial clc cnorrne importancia pero del que, (lesgraciarlanlent.e, sabemos poco.
ll tlcs:rrrollo tecnológico y la automatización esr¿ln :lrrmentandó colts-
tantcnlentc los niveles de edr-rcaci(¡n e inteligencia reqrieri(los para ocupar
ero si Iur puesto, y tlisminuyen«lo la tleman(lx (le nlano rle obru n,, celifica«la. A
roso; mcnos que vohlntaliamente aceptemos un elcvado ínrlice de tlesempleo crri-
otros nico en un l)aís corno los Estaclos Unidos, y r¡na brecha económica ca(la vez
ilimi- m.is amplia entrc países que "tienen" y "qr¡e no tienen" (brecha qlre ya es
¡Paul demasiatlo gran(le), rlebe elev¡rse el nivel rle r':r¡racitllrl tle gren nrimero rle
as co- personas. ¿C<irno hacerlo? Mlis y mejores escuelas son únic¿tmente ¡r;rrte <lc l:r
te de respuesta, porque la eclucación clepencle del Cl
s des- -inteligencia ,IJ- y éste, a su
vez, en gran me(licla t1e la estimulación intelectual que el niño rer:iba en
el hogar y cn el merlio ambiente social más an'rpiio, fuera cle la escuela.
a in- También rle¡;er-rcle, desde lueeo, de su herencia, pero incluso si algo prrctle
os to- Ir¿rcerse para (lisminr¡ir el núrmero de niños con inteligencia A, rle[iciente,
e mu- sigue sienrlo esencial que en to(los los niños se lomente al m¿iximo ]a inte-
o eta- ligencia B potencial. Es eviclente que en grandes sectores <le l:r pobllrcirin
stteño actual en to(los los países están lejos cle l-raber cumplirlo el objetivo. Its <lccir,
l que que la inteligencia B media de las clases no calificari;rs y serrricalificadas no
s por- es tan elevatla como permitirian sus constituciones genéticas.
cama, La dificultarl para elevarla, en la generaciirn próxima (recuérclese qrre el
eza, y CI parece fijarse ai:roximaclamente a los 15:rños rle erlarl, ¡rara to(lo I)ro-
ctácu- pósito práctico), radica en que el clima intelecttral.del niño en (lesarrollo
en los depentle en gran medirla rlel nivel rle inteligencia i? de los adultos cle la
o de ger)erarión correspon(liente. Cuanrlo el niño llega al jardín rle niños o al pri-
ar las mer año, ya se a(lvierten algunos cle los efectos rle un medio inrelectual tle-
puede ficiente, Sin embareo, .f. IVIcV. Hunt, que ha revisarlo detalladamente el
problema, ha llamatlo la atención hacia los métodos rle Ntaría Nlontessori
olvirlaclos por ser incompatibles con las viejas teorías sobre el rlesar-rollo
ilrental, pero que en la acrualiclarl prretlen inrlic:rrnos la inaclecuarla tlicta
stro de
mental proporciona<la a la gran mayorí:l (le los niñc¡s clel mun<lo. Porlriamr¡s
r tam- descle ahor:r estimtrlar el rlesarrollo mental en los sectol-es más necesitarlos
or gué de la ¡roblacirin, aunqtre to(lavía tenemos mrrcho que a¡rrender al resper:to.
amente Qtriz:i sea éste el problema m¿is ursenre para la psicología y la eclucacirin.
rrados-
rados? RESUMEN: Estrrrliamos en este capítulo en primer término la medici<in cle
la ir-rteligentiu v, en segrrn«lo, las conrliciones y clrrso cle srr desarrollo. Ilinet
sueño
l'csolviti cl ¡rroblenra cscncial cle 1a merlicirin al abantlonar las deficic¡neS a
rrados. priori rle lrr intelisencia, y en srr ltrgar se inrercsó en rleterminar la rlilerenr:ia
as? S/. rle l:rs resl)uestas entre un niño m¿is inteligente y otro menos inteligente.
IB0 lnleiigencio

No se incluyé ,en la prueba ninguna pregunt,a cuya respuesta debían, saber


los niiros intcligentes, sino sólo aquellas de las que s/ conocían las respues-
tas. Las pregr¡ntas de prueba son váliclas si separan a los inteligentcs de
los tontos, por contestarlas bien los primeros y mal los segundos. Una prueba
es confiab:l.e .en el grado que brincle resultados idénticos en pruebas reitc-
radas de preferencia con formas diferentes cle la prueba de moclo que cl
sujcto no se limite a recorclar sus primeras respuestas y las repita.
El problema de arnbiente-herencia lesurge en fonna apremiaute al ocu-
parnos del tema de la. inteligencia; el estudiante debe tener presente el ca-
pítulo 7 a rnedida que.estuclie el 9. El nivel cle ejecución del adul¿r¡ tlependc
del potencial hereclitario y cle las condiciones ambientales que determinan
hasta qué grado se desarlollará. dicho potencial. Así ¡mes, Ia herencia quizá
intervenga señalando lírnites al desarrollo i¡rtelectual. La experirnentacidrn
en animales ha puesto de manifiesto Ia importancia de Ia hercncia y ambien-
te, y la observació¡r naturalista cle gemelos iclé¡rticos, y los niiros criaclos en
cornunidades aisladas, demuestran que cstas conclusiones se aplican también
al hombre.
Al rcpasar, el estudiante debe asegurarse de su capacidad para delinir
(;I, E,M y EC; confiabilidad, validez e inteligencia en sentido A y B. Debc
conocer el significado del término"con§tancia dcl CI" y los lirr. itcs rlc
cstc concepto para el niño en desarrollo; entcnder claramente ¡r<-rr qué un
CI bajo, no significa en forma obligarla cerebro cleficiente, y tarnbién por
qué o eq qué sentido no puede compararse el CI de personas proccclentcs
de cliferentes meclios culturales.
Este capítulo proporciona solarnentc una intLoducción fragmcnr;rria ¿r
los importantcs estudios cle Piaget sobre la forrna c¡r gue vsc clesarrolla la
inteligencia huriralra, pero el estudiante debc comprerrder cl sienificado tlc
pensamiento animista y mágico, y c1ué tipos rle pruebas (lcnrr¡cstran su cxis-
tencia en el niño pcqueño.

NOTAS: El problerna general de la merlición psicológica se expone en el


capitulo I del llandbook de Stevens (véase Ia bibliografía general, p. 20);
para encontrar más tletalles collcernientes a Ias pruebas, véase de L. J. Cron-
bach Essentials of Psychological Testing, Harper. El experimento de Tryon
sobre la crianza de ratas inteligentes y tontas se revisa por tlall, en el ca-
pítulo 9 de Hanclbook de Stevens; los estuclios complementarios sobre los
clectos ambientales se revisan por Thompson y Schaefer en el capítulo 4
cle liiske y Maddi (referencia de la p. 145). Estudia magisrralmerrte el pro-
blema desde un punto «le vista general .f. McV. Flunt, cn Intelligence and
Expcrience, Ronald Press. Véase tambié¡r su estudio, "How childreu develol-r
intellectually", en Childrcn, May-June, 1964, pp. S3-91, en el que tarnbién
proporciona las siguientes referencias: Maria Montessori, 7-\rc Montessori
Method; y Nancy Rambusch, Learnin.g Hou to Learn, an Ameri.can Approach
to Montessorl (Helicon Press, Baltomire, 1962). Los estudios sobre los ni-
ños de los botes ribereños, y los aisla«los en la montaña se describen por
W. S. Neff, Psychol. BulL, 1938, 35, 727-757.
La claridad al escribir no es Ia principal caracteristica cle la labor de
Piaget, que por otro lado tiene un toqtre genial, pero Ia relación cle algunos
EI curso del desorrollo: Piaget i¡i
gencio
tle sus aspectos la suministrau NI. Laurcndeau y.,\. pinirr.<i c¡r u¡r [r-alrcés
, saber nragrríficarnente claro, en La Pcn,sée Causale , Presses LJnivcr-sitaircs dc lir.a¡rr:c
spues- (para aquellos estudiante.s que cleseen pr:rcticar su francés) o (cn tr.aririccirilL
tcs de al inglés) Causol Thinking in the Clúld, International Universitics I,lcss.
rueba Hutrt (citado alrt.es) cubre otros aspectos clel tr.abajo rle I,i:rgct.
reitc-
que cl

al ocu-
el ca-
pendc
minan
quizá
acidrn
mbien-
los en
mbién

delinir
Debc
csrlc
ué un
n por
lentcs

rria ¿r
olla la
do tlc
u cxis-

en el
. 20);
Cron-
Tryon
el ca-
re los
ulo 4
lpro-
e and
velol-r
nbién
essori
roach
os ni-
n por

or de
gunos
ffi"w

l8( ex
CAPITULO 1O cl
Nr
1or
tiv
ta SlSTEtvtA NERVIOSO: (o
1o It ha
el MECANtStvtOS DE cle
¡vlOTtV ACTON la
S]
ha
p<
ex
Ln rtNc¡óu r)ri r_A conrluct.a en
vivo al animar .r,,,,;";';i;;;; en la ( la
;],.'i"::ol1ción es simplcnrerre
l',,,",' i,,"'..r':¡ rur¡tilnfe ticntpo suficienr rnanrerer vu
,,o r,roceso ,,,," l']:1i:: l;;';;";;;';ff::,i'i,T ii,illllli.l:l
b ;;;;;i,,: 1:,, ::j:;:::.:, : :,:1,[:;:,,.,,,,,
*:i ;hlj,
es
cle
nt:tt' I:t .on,1,,.r,,' ,"g,i,, D;rrwi, tlcbe oper.:rr. lo
l)reser)tes, ]as I.t¡er. "lio."p;;:':i:;":l:' etr lorla gcrre'ación Ixrra con[or_ el
t¡tte si sorr,rórril,,rtl'^t"ntle"ti"' ¡";"''';'Í't'
ir"¡"n t'i'' en
rrrrr es¡rer.ie ,.,,n ,,^o
est:irr .t¡serrtrá; ;,,';;;T.1"'li:IlJ",,JX*l,:I,.l';l:[':,#; m
¡,,.,r,r,.,i,,,.',,üi;;1,,:;:,*;",i;.:,:?::;,:i,t,-i1¡, r,,,r,ü.'y;";:,:,,,,, sor.cirin
(¡ n to ( ire ch
on e.§tils o ii';';;'
J
Í,i"r.lqi;,;,,",,;'],,fi,:'.ll]"' ;;""i".',,;jj[i:iü"",::.ij;l;, la
*,,,,r :-r;:i ;;;,;,i;.1';i1i"'rvir :r. írr):,,e:nse (rr 'ilfl;;iilfi:;X gr
'l;'1,,,1;;,;.;j;i,ilj:1itir:,"J"': n,o,i,", i¿n t"
,r.r , i,,,,¡,ol'lr";; ,"" l;;,,'J, ni
,ü,;,:";"; ;1:.iíii ,";";;,;;;:::'::J.I'l
la
.:::,:,1 req.iere qr¡e esro \ Jru ,"" c¡erto co
st¡s lllrcllrl.¡l.os.) f)e l¡1,,,,o,., .-.::^." prríl torlos o
.rc¡1 ¿.;rs.
Ta
il ilrI :ii lh
I
I

ii: :*; ¡; r.r i{ ::ir, :\eliü:.' :,: i i, :#::,i :i :,::,;


rlolor tlismintrverrtj" ma
rer¡rr)r';r¡)ír: .r
nt org;r;;[:'"'
)" en cot)sect'errcia' tlc
h ;;;-
res r):rr'ír
I,,,,,,rr,.l"llerittos
ó-;;;';;": It -t'"tt" tiv
ot¡rerer.¡,,.1:..1'"g"'t"tl.,
(tre se ..r,,r,1",.,,-'i,, s:1f]¡.r,i.rrci;rs
;"'l;'";;,,1:,i:'; i""T'tf''ffitX::l':l-l3 cle
no
I;r;:,fliJ
(r()n nírrur..rI tr,,
ilí:t :l" ¿lf T".;?ii.iill'll],
Iilr''rs
;' m:
;lglxi::l#¡"
e\(cl)r'iorres,.o,n,,-i,,']L,":i;:ii;]"t
p^,",o"i
y en Ia Ví
,r,,r,,,1].ll
. ltt(¡(lo rll;r r¡otiva.i,int'to""'I¿r tlel tt¡clillt). ía selec-
lrr.¡r;r6le. "" vaL¡uII tllatel'l)al o patérrral
pr¡etre trefi,ir.se f,ertemente
I;r ,,,,,r,.-. . ,, couro la
r;rri«r;rrrr :r I: ,.n.,"rrcía trer pe
I¡r.otlrrr.i¡. !."...!',:!,r'u,,or,
o,g,,,,iL:;i;,,: aninrar e, sr¡ ro-
¡rrr.el irrrer.i,,. ,t"l co
.,,J.1,1i,,i,t,,,t
u""t""ü' ;;";i:t':lif i::t1illlli:;":d;l':lx":15:Í
il r';,*es q,¡e
[,,r,,,,, ¡,,.r,',,,,,,,.,;,;:":,, .,,,,''''''
ci t,¡ea¡risrr(, cors(
",lill]":.c¡¡.
es
tie
cle
¡,t.r. l'¡ .:,,,;;;i,:1:::.::"i" ""'i¡,,,i,'i,. ;;,ll"::l;1i,,-*':;lt atririrrarr
::.:li,:il, l',1:'T:r:i:
c¡r via
j:lli:i na
(¡(' la li,:ji ti'i,Jír;i;'lfi,;:i,:',j;¡i,f'lxi,¡;,jr.m:1,Éj;;:"f1,:""x:,i.:;l:t:
rlrr)li\:r(iól¡. t¡t.rr¡ ,,,, ,.;:-.::'..."t"tt;t<:r r tcspirar,,,in ." ,,ili.,1'rt. 'rIrr¡rlal
(t¡ su con- fo
rli :' ilili.ili:, ii*:,;":f',lilil,,"l'",,,'i1ll ,li[.tiriii::,,,"'!:,1':lu,1" l,"il:;.:; :ll*li:
rrrrrir¡¡rrr ,t,. t,, ,,.,,,¡r1,.,,,;,.;;, riz
i,i, Tj:;,:;,'1,,,r"1.",1i"
l82 ,;,:,1,:,,,1:. se
ra
Víqs oferenles inespecífícos y excifoción I83

excitado, y qüe también varía en el tipo de conducta que resulta según la


clase cle estimulación a la que reacciona el organismo.
Por lo tanto cabe decir cli un sujeto que está fuerte o (clébilmente) rno-
tivado, con lo que clamos a entencler que tiene fuerte tendencia a lo activo
(o lerárgico); o podernos referirnos a sus motivaciones especiales conro la de
hambre, sexual, etc. Estas motívaciones especiales son inter¡nitentes, variar-r
cle intensitlacl, y puecle presentarse más de urra al mismo tiempo, rlominando
la más intensa. Las cuatro -el
tenrlencias'bioltigicamente primitivas a que se
ha hecho referencia en párrafo anterior, suelen denominarse motivaciones
p<»r hurnbrc, dolor, sexo y maternal; a las que puede añadirse unzr quinta, la
exploratoriu, qrre si no es tan estrictamente netesaria .para soltrevivir, se
encr¡entra tan dilundida como las demás favorecienrlo la supe|vivencia de
erre rnanrerer la es¡recic al establecetla en un territolio m:is arnplio, y haciéndola menos
vulncrable ¿ las cat:istl'ofes locales. Procede señ:rlar que est.a terminología
*:i ;hlj,
es cCrmotla, pero no precisa: empleado en este sentido el vocablo "hambre"
clebe incluir necesidacl cle oxígeno, agua y alinlentos sólidos; el término "do-
.
lor" ablrcaría las molestias inherentes a temperaturas altas o bajas, etc.; en
n Ixrra
con[or_ el hombre, las nrotivrrciones "m¿lternal" y "sexual", con frecr¡encia no son
ir"¡"n t'i'' enteramerlte clistintas, sino que tal vez tengan elementos en cornún, y err
:I,.l';l:[':,#; muchas especies "maternal" se refiere tanto al padre como a la madre.
Sin embargo, las consideraciones precedentes no representan ni con mu-
sor.cirin ire cho la situación total. A medida que aumentó el tamaño del cerebro con
la evolución tle los mamíferos, surgieron características motivacionales de
fl;;iilfi:;X gran importancia. La diferencia entre sueho y vigilia adqtriere ntayor sig-
,o,i,", i¿n t" nificación cubrienclo una variació¡r mucho más amplia en Ia presteza para
::'::J.I'l la res¡ruista que la existente en los animales inferiores, haciendo necesario
considerar el nivel clel sistema de ¿lerta en la conducta de Ios mamíferos.
.
Tanrbién las entociohes son est.ados motivaciouales, quizá peculiares de ani-
:,i :i :,::,; males con cerebro voluminoso, debienclo tomarse también mt¡y en clrenta.
errtj" h ;;;- En este ca¡rltrrlo y en el sigr"riente estudiaremos el problema de la mo-
c It -t'"tt" tivación en su totalidad. El presente capitulo trata cle su base nerviosa y
X::l':l-l3 cle las motivaciones más primitivas. EI siguiente esturlia las más elevaclas,
no todas atlmirables, pero características de los aninrales superiores.
p^,",o"i
¡"
"t y en Ia Vías aferenles inespecíficas y excitación o alerta
). ía selec-
Son dos las formas principales en que una excitación sensorial afecta
,ertemente
la activiclad cortical. En el capítulo 3 se describieron las vías sensoriales es-
pecializaclas, esto es, Ias directas dei ojo, oído y piel a las zonas iensoriales
r e, sr¡ ro- corresponclientes de la corteza cerebral. Están es¡recializadas, no sólo para
lx":15:Í establecer netamente la distinción fr-rncional e¡rtre los senti(los, sino que man-
tienen tarnbién la separación entre mensajes ¡:acidos en el mismo senrido,
cle rnodo que, por ejemplo, la excitación procerlente de rin cledo clel pie
atririrrarr c¡r viaja por una via secundaria especial y no se mezcla con excitaciones ori¡Ji-
naclas en el pulgar o los Iabios. Sin embargo existe también una seguncla
x:,i.:;l:t:
(t¡ su con- forma ¡ror Ia cual llegan las excitaciones a Ia corteza.
I-a segrrnrla vía a la que acabarnos rle alrrtlir es inespet'ilic¿¿, se caracte-
.:; :ll*li: riza ¡ror no establecer se¡raración entre las tliversas excitaciones sensoriales
,r"1.",1i" segrirr su lu¡Jar cle origen, sino rlue las almacena en un fondt¡ común, libe-
rando tles¡;ués los resultatlos a tr¡<la la corteza. l,as vías uferentes especílica:;,
184 Sislemo nerviosor meconismos de motivoción

tlcscritas cn cl capítulc» 3, llevan irlformaci/-¡n, rigen la cotlrlttct¿t y dcternrinarr


resl)ucstas cs¡recí[icas. P<¡r cl corltrari() las afercntes incsltccí[icas ticrrcu itor
[trnci<in "cntonar" la corteza, facilitanclo así ia ransmisión cortical (véase
nota al pie cle la p. 67) y hacicndo posible que los uterrsajes J-rroccdcntcs
rle las vías específicas llcguen aI sistema motor y ejerzan su influencia cii-
rcctriz sol¡rc la contlt¡ct¿r. Las vías inespccífir:as producett despertar: estatlo
de alcrta, capacidad clc reacción, vigilia y vigilancia.
Carla vía aferente principal se ramifica a meclicla que se acerca a] tála-
nlo, .coilro se intlica cn el csquerra cle la fig. 6tl (para simplificar, sólo sc
reproduccn dos entrarlas sensoriales). Las dos ramas principalcs, van hacia
strs ¡rro¡rios ní¡clcoss talárnicos especializatlos, repl"esentÍIdos por los círct¡l<¡s
sornbre:rrlos, que :r su vez proyccta¡r -envia¡t fibras- a las zonas se¡rsoriales
colles¡;ontlientcs rlc la cortbza. Las otras l'am¿ls sc clirigen al sistema clc alerta
(o sistcnrl rle "proyc«:ci<in incspecifico": SPIn de la figura 68).
Atrnqtre algtrnas cóltrlas tlel sistemá ptrctlen ser excitactas úuica¡nente
¡ror [ibra.s quc sc ranriIiclrn y ¡rrocetlcn tlc llr via lrfcrclltc visrtal, otras stilo
¡ror las ol[¿rlol'ias o :tu<litivas, el ¡rivcl tlc :rctivitlarI ctr tot[<¡ t:l sistctrta cs la
icsult:rntc rlcl alma<:ctr¿rmicnto tlc los cte<:tos cxcitaclorcs <lc la estirrrul:rción
sc¡lsorirtl t¡uc ticrivalt <le tr-¡clas las Ittcntes. A str vez, Ia cx<:itaci<itl gencral
cs trans¡lliii<lir a la cortcza ¡rt'otltrcientlo utr lrivel gerlcral (lc cxcital)ilitl:rtl dc
l:r corrrlucur; t:s rlccir, cl tlcs¡lcttlrr. LI¡l ¡livel bajo rle activitllrcl cn t:l sistcllt:t
<lc:rlelta h;tcc <¡rte cl atrirlt¿rl no tcs¡rontl:t; los ¡rivelcs ut:is clcvatlos lltrr<lttcett
est¿rrkl uc¡ttn:tl tIc alct ta o c()Il(ltlcta em<¡cion¿tl.

EI sistcrna rlc proyección ines¡rccífico tiette varios llombrcs En csda obra se ]e llarna
"sistcr¡rir rlc alcrta", lal)l() Por scl r¡tr ttlr'¡¡¡itro rlc ttso tlt:is f:icil, ccilno por referirse a la
Irrrrcitirr pr irrr i¡¡rl tlcl sistcr¡ta, «lcsdc tttt ¡rttttto tlc vista lisicol<igi<o. [il cstrttliarlle corll-
"sistcnra activ¿rlor rctictllar as(lclldc¡¡tc" (SAI{A)
¡;robar;i (lllc cr) ()tras <ll¡r¡s sc le lla¡tt:t
0 sirrrplcnrcrrlc "fr¡r¡ltacititt rclicttlar" llstrls tér¡Iitlos sc rcfieretl lalllo a st¡ faccta att:rt<i-
rrrita c<¡nrr¡:r la Iisiolrigic;r. "llcticr¡lar" signilica (lttc la l)arte lrrirrci¡ral, l)cro tro l:r útrica,
licnc asl)ccl(, tlc rctl, r;tt¡trrlt¡ sc tinc y ¡r¡ira al ttricrt¡sc¡'l,io.

L¿r rarni[icacirin tle Ia [it¡ra it[ct ctttc, ctl (tlta l'alll¿r qL¡c v¿r ¿r l¿r corteza
y otl'u rl siste ln:r tle :tlcrta, signilica t¡trc la cst irntrlar:iótt sensorial ticrte clos
lrrrrciorrcs nctaülcntc tlistirltas. l,it prittlet-a ¡ructlc <lcsiervrrse luttciótt oricn'
tadora, y;r quc cjct'ce trtt 1)aPel (le dirccciirrl, tlc orientat itin o infc¡t lnativo.
L:r scsrrntl:¡ cs l¡r fr¡ncirin tlc rlcs¡>ct'titt r¡uc tlctct-ttlitrrt cl rrivcl tle excitacióll,
tle cxcitabilirtatl <¡ tlc vigili;r tlcl atrittrrtl, sin t¡trc ¡rt'ejtrrqrrs cual scrzi stl con-
<luct:r. l,os rncns:rjes scnsot'iales (ltre van rlirect¿tmctrte a l:t corteza, gobiet'rt:rn
la contlrrr:tl; excitrrn r'íus cs¡rcciIic:rs qt¡e tic¡rclcr-r a 1->r'otlr"rcil resl)uestas cs-
¡rccílicas, o ruorlilit:irn ll¡s c<.¡ncxioncs cntl'e itsutnbleas celullrrcs tlc rnotlo qtrc
<rtros rrrerrsaies ¡-rnrrltrcinin l'csl)lrcst¿rs esptcilicus (cortdiciottrrtnirrrlo ¡;. tl5) cr
(rottocittti<'rtto p. l0.t). Ils tlccir, los nrcrtsajcs <lrre llegalr u la corteza ucttiall
tlc estn folnra sieru¡rre (lue cl sistcnra clc alet tu I)elllra¡rclcir irctivo.
Par¡r lls [trnciones srrl-rctiores, tlicllo sistctn¿r es crttcial, sin su a¡>oyo <cslrrr
los plocesos c()l'tic;rles cn cttallto I'csl)cct¿t a lrt cotrclttcta. Las cxcitaciorrcs scrr-

" f'¡r rrricleo t:s tr¡r llcirrr¡ <lc cttcr¡ro5 cclt¡lares. [.os nticleos scnsorialcs rlcl t¡il¿rnltr
son los Pllnt()s fi¡lalcs rlc rclcro tlc las rías aferctttcs cs¡rccificas <¡rrc rccibcrr ]r¡s axo¡rcs
tlc la parte ir¡fcrior r'r srl rcz c¡tríatt los sttlos pro¡rios ¿ la zona scnsorial adccr¡arla tlc
Lr corteza.
ivoción Víos oferentes inespecíficos y exciloción I iis
nrinarr Corteza
cu itor Zon¿s sensoríaies
(véase
cdcntcs
cia cii-
estatlo
I cct-
I
a] tála-
das \
sólo sc sensoriales
n hacia
írct¡l<¡s
soriales Núcleos sensor¡
alerta

¡nente
as stilo
a cs la
ul:rción
gencral I SPI n
l:rtl dc I

sistcllt:t
<lttcett

e llarna Figuro ó8. l)squema dcl sistcrna rle proyecciírrr ines¡recífico (SI'Irr) o sistcnta tlt: ;tltrrt:t.
se a la Sc reprcsc¡)tar) dos vías serlsorialcs cspccí[icas; lr¡s círculr¡s sol¡rl¡lc:ttlos rcprotlttt:t,'rt tltls
¡rtir:leos scnsotialcs trrlárnit:os, carla uno dc los cualcs r()nc(tr ((,ll su l,¡¡)pi¡ zotr;t trrtlic¡l
le corll-
cs¡rccializa<la. C,x(la cntra(lir scrrsorial cnvía tarnl¡ién rar¡ras:rl Sl'l¡r crr cl quc sc rn(z(.1¿¡l
(SAI{A)
las cxcitacic¡trcs ¡lroccdcrrtcs (lc cstas tliversas Illc¡rtcs y Ias trar)slnitc sirr rliscri¡uinar a l;r
a att:rt<i-
:r útrica,
c()rtcza (csqucma supcrior). I-a corteza cnvía ta¡nl)i¿n cicilacir¡r¡cs al Sl'trr lcsrltrcit,.r in-
fcrior) cott objcto dc c¡ue los proccsos corticalcs puedan corrtribuir a cst;rl;lcccr t:l r¡ivcl ricl
sistcnra clc ale¡ta.

corteza
rte clos sorialcs pL¡c(lcn llc¡;ar torlavia a lx zona cle J)r()yecci(in selrsori:rl, ¡.rr:r «r ;rlrÍ
oricn' se detienen. Ya nos hemos referirlo a la ltecesi(larl do surn¿r<iri¡r tle la lurns
nativo. misión sinii¡rtica, así corno la forrna en que 1a trans¡¡risirin ¡raralcla ¡rclririrc
tacióll, .l:r sumat irln saral)tizan(lo asi qr¡c las excitacio¡rcs lle¡¡rrerr ir la (.ol-tcza sc¡l-
stl con- sorial (p. 66). Pero los circuitr.¡s ccrraclos o as;rrtrblcas cclulurcs (lL¡c l)ru c( (in
iet'rt:rn scr la basc ¡trincipal (lc la transillisirin r:c¡rtic¿rl no lun<:iona¡1, a l)tcnos (luc
stas cs- el sistetna rle aler-ta brinde trna espccie tlc surn¿i gcncral ¿r todas lls si¡r;tr,sis
tlo qtrc corticales. Se sr-rgiliir (p.67) que el gl'ul)o I pucrlc t¡'alrslliril r.¡ cxr:i{ar cl ¡ilrr-
¡rt> B sólo si el grr,r¡ro C est:i también activo y a¡rolando la ar:cirin tle l; tlistie
. tl5) cr Itrego cstt» no I)L¡e([e sucerlcr sin r¡tre los trrr¡tos I)cln¡:urc,/cln írctiros y ¡¡1.¡
ucttiall
lo estar/rn.a menos r¡ue reciban apoyo (lel sistcnla clc alelta.;\un<1trc iorl¡ri'iu
o <cslrrr ¡rtreclen Iuncionar los rcllejos r.lo collrlicio¡ratlos, ccsan totios k_¡s <:c¡¡rrlit iolr:trlr_,¡
y los ¡rlocesos ¡¡lccliatlot'es, cuan([o cesa la activitlac[ rle rli<,]ro sistcrur:iiir¡,,iii,
cs scrr-
elt la profrr¡irlirla<l tlcl tallo celcbral y rlel r:ual tlr:¡rcrrrlr: l;r coutlrr,_(,r ;r,l
r¡tririrla cle lc¡s ¡nantiferos y la tot:rli<[acl rlc los ¡.rlr-rccsr¡s rlcl ¡rt:irs;trrricrri,r t;
t¡il¿rnltr
s axo¡rcs la cc-¡rrciencia.
r¡arla tlc Ll gratlcl rIc activit[a<l rle este sistem¿r Yaría non¡l:rll¡rr:l¡tt: (lc.r(i!j t¡¡: iti-
vel bajo elt cl sueño ¡rlofrrlrtlo sin c¡rsuerlos, Irlst¿r u¡ro clcvarlt¡ crr cl srr.j,; ,
t8ó Sisfemo nervioso: meconismos de mofiyoción

despierto, emocionalmente excitado. La fuente primaria de excitación del


sistenra es Ia entrada sensorial de la r'ía aferente representacla en el cliagrama
su¡relior cle la {igura 68; la estimulación monótona, es decir, sin variaciones,
procedente del exterior hace que el nivel de excitación descienda facilirando
así el sueño. Sin embargo, esta no es la única avenida por la cual se trans-
mite la excitación al sistema de alerta; el esquema.inferior de la figura 68
muestra un "flujo descendente" de la corteza que también contribuye al
des,ltertar. Signilica esto que la fuente principal cle excitación raclica en la
estimul¿rción sensoriáI, pero que existe otra secundaria en el proceso del pen-
No es obligado
sar¡riento. Ptrecle haber.¡)ensamientos y sensaciones excitántes.
r¡ue rluerma el sujeto pituado en un medio con estimulación invariable.

I'or algrin rnotivo, todavía rro. dilucidado, todo estímulo sensorial reiterado tiende a
perrler ritpirlamente su capacidad de producir despeltar (aunque hay al¡;unas scnsacioncs,
como el dolor, para las cuales esto no es cierto). El resultado se conoce conto habitttttcititt
o "aclaptación negativa". Las esceuas y acontecimientos familiares no son excitantes. Se
¡ruede "aprender" a tlormir incluso en un medio ruidoso si los rttitlos sorr los acostuln-
brados, pero el "aprendizaje" parece ser la habituación a Ia que se ha hecho ¡eferencia.
Por otro lado, un medio extraño es excitante, y esto parece hacerlo tauto amedrentador
como atractivo, como veremos al hablar de la motivación exploratoria.

Despertar y EEG

La conducta es el índice más imJ)ort¿rnte del nivel de clespertar, pero


no sienrpre nos proporciona inlormacirin com¡rleta. Cuando en clase, el pro-
fcsor ve a un estucliante strmido en su asiento, con los ojos cerrados, no
Jrtrccle rlecir inmetliatamente si está dormido, si sueña clespierto o si con- s
ccntrír su pensámiento en la palabrir clel maestro. Otra fuente de informa- r
ción sobre el nivel cle clespertar poclría obtenerse mediarlte electroencefalo- e
grafía: ejemplo de jerga técnica qr-re hace surlar a cualquiera, hasta a los s
f
electroence{alógrafos, quienes,en consecuencia, están acostuml)ra(los u ha-
blar clel EEG. Aunque na(la práctico para descubrir si el alttmno tlrrerme
en clase, el IIEG es un índice d,el despertar qr¡e brin(l:r inforrrracirirr valios:r e
sobre lo que está pasanclo en el cerebro. r
Cluando los mis¡nos métodos electrónicos amplificaclores que se us:rn l)al':r t
grallar lzrs perttrrbaciones atmosféricas, que cle otro modo pasnrían inatlvcr- P
ticlas, y las .cqnvierten en música o voz en la raclio, se aplican aI pericráneo
tle t¡n strjeto,' se observa que también el cerebro "transmite", aun(lue no
siempre cle manera tan jovial. En lugar tle convertir esa difusión en soni- e
dos, hacemos que opere una plurla sobre una hoja de papel en movimiento n
d
y qrre procluzca así un registro duratlero de la actividacl cerebral. Esos regis- l
tros de las "onclas cerebrales" se muestran en Ia figura 69. o
En la figtrra se indica como cambia el EEG con cliferentes estados cle l
despertar. Las ontlas pegueñas y rápidas señalan activiclad clel sistema, las P
r
grandes y lentas inactividad. F,l ritmo alla (llamado así porque fue el pri- s
mero en ser reconociclo y estirdiado) representa un nivel intermeclio cle cles- a
pertar; consiste en potenciales regulares modera(lamente grandes, cle apro- p
l
xi¡nadamente l0 ciclos por segunclo, y aparece ctrando el sujeto cierra sus I
ojos y descansa. Si los abre y observa lo que le rodea, o si teniéndolos ce- r
rrados se le pide que resuelva un problema aparece el ritmo bef¿r ondas s
rápidas, pequeñas, caracteristicas del sujeto que ¡riensd intensamente. Por t
oción Despertor y EEG 187

n del

@l
Excitado
ama
nes,
ando Relajado
rans-
a 68
ye al I
en la
pen- Soñoliento
gado
I
Dormido
nde a
oncs,
tcititt
es. Se
I
stuln-
encia. Profundamente dormido
tador

I 50 pv

pero --l;-
pro-
, no Figuro 69. El IEG en cinco niveles de desPertar. [l sc¡¡undo trazo (lc la l)arte srr¡rcrior
("relajado") es el rit¡no alfa. En el cuarto ("dornritlo") los dos ltrgares en que ocurre una
con- sucesión de ondas breves, más r:ipidas, encima de una onrla lenra solr "espículas rlel st¡e-
ma- rio". La línea vertical ¿ la dereclra rle carla trazo perrnite c()lnl):rr:lr los voltaies (p. ej.:
alo- el trazo iltferior tentlria r¡nrlas mrrcho ¡nás altas si estuvicra en la rrrisnra cscala rlcl trazo
a los superior). (Tornado (le H. II. Jasper, en lipittpsl, und Cc.rel¡ral Lottlizulit¡n, rle \\/. l'elr-
u ha- field y T. C. [rickson, Charles C 'fhonras.)
erme
ios:r el contrario, clurante el sueño, y cuando hay menoscabo rle la función ce-
rcl)ral por enfernlerlatl o anestesia, apíll'ecen onrlas granrles, irregulales y len-
)al':r tas, a las (lue se rlenomina ritmo deltt, rle aJrroximirdamente 2 a 5 ciclos
vcr-
Por seglln(lo.
neo
e no Las cosas no est¿irl reallnente tan (lefirridas colro esto Jruerle strgcrirlo. lil ritrro alfa
soni- es el i¡nico tipo del EEC que es realurente rlistinto y algunos sujetos no lo nltrestr:rn,
ento nrientras qr¡e e¡l otros es rnrrcho rnenos regular r¡ue el <lescrito en el segundo registro
de la figur-a 69. lil ritrlo beta es real¡nente Lrna escala tle Irecuencias irregularcs, tlcsrle
egis- l2 ciclos por se¡¡rtntlo o más. Durante el sueño se oltservan ondas lcntas llezcladas con
otras r:ipirlas.'I'arnlrir-1n, lós sujetos a qrrienes se irn¡tida tlonnir pueden producir onrlas
s cle lentas al urisuro tienrpo qrre están rniis o lnenos rlespiertos y que respon(lcn al nre<lio.
, las Por riltinro, el recién nacido preserrta r¡¡rdas lcntas arle¡uás de otras riipitlas tlrrrantc la
rigilia (fig.7(t), ln crrrl sttqic¡¿,,¡" llt rortcic¡tcia rlrl lattuntc. l'la tlr.l arlrrlr,, a r¡tricrr
pri- se le inrpitli rlor¡lir, se aproxinran ¡lluchr¡ a )o qtre cortocentos co¡ro concielrcia en cl
cles- adulto nornral tlespierto..{lgunos autores, especialrnente psicoarralistas, mucstran su pcr-
pro- plejidarl a¡rte l¿r arulresia circr¡nsclit¿r a recuerulos de la irrfancia. l)arecen perrsar quc cl
lacta¡ltc cs co¡rscicrrte del Ilisrtr0 rrrotlo r¡ue urr adt¡1t0, cr¡ll la lllis¡na clasc dc rncrnoria.
sus
I-last¿¡ se ha sugcri<lo qtrc el fcto es cr¡nscienre irt ulero, ¡. r¡uc rn:is tarde puede scntir
s ce- rrosralgia de cste iclilico estado de la existeltcia. (iasi seguranrcr)tc tales irleas ca¡ccen de
ndas sentirlo. No cabe srr¡roner qrre hala algtrna reprcsiórr espccial r¡rre ex¡rliquc el.,olvido,,
Por tlc l:r ex¡;eriencia trterina \ tetr)prtr)a ¡tosrratrl: es r¡lucho nrlis ¡rrol;allle que nunca hala
r88 Sislemo nervioso: meconismos de molivoción
" Desp¡erto" S

S
Sueño ligero
p
(
e
Sueño profundo m
s
p
o
e
. lseg ]soe, l
q
Figuro 70. Rcgistros de ELG de un lactantc tle 90 horas dc edad, para comparacióh l
con los registros dc un adulto, cn la fig. {i9. El registro dcl lac(ante dcspierto ticne ontlas
Ientas, aunque de una amplitud rnucho menor quc en los dos Iegistros (lcl lactarltc (lor- p
rnido, y falta notable tlc las frecuencias alfa y beta. (l'or cortcsia dc A. K. Ilartoshuk, c
HuDter Laboratory, Brown Llniversity.)
:
d
t
cxistirlo scnreiantc esta<lo dc concicncia, tal co¡no se coltcibc clt el a<lulto. E¡r otras pa- n
l:rbras, parccc prollablc qrrc el reciérr rracido no est:i conscicntc ¡xrr cottrplcto y rluc sólo t
llega a cstarlo gra«lrralnrente etr los prirneros citrco a tlicz nrescs tle vitla.
m
l
El EEG revel:r (latos importantes respecto al mecanisuio por virtucl dcl
cual cl sisteña rle alelta afecta la activiclacl cortical. [,] electroclo del que se
c
r
obtierre el registro se encuentra a alguna distancia cle l:r supcrficic de la
col'teza, separa(lo de ella por el cuero cabellu([o y l)arc(l risea tlcl cr:inc<-r,
1o rlue significa qt¡e los J)otenciales que registra rlcbcn scr pl'onre(lios (lc un
l
¡trimel'o bastante gra¡l(lc (le neuronils corticales. Un gran potcncial (una on-
n
«la alta), pol' lo tanto, significa que la mayoría cle las ncuronas que se en-
l
S
cuenil':lll cerca rlcl electrotlo se activan e inactivan al mismo tiernpo; es decir,
u
acttia¡l si¡rcrrinicarne¡]te. De otro rno(lo, los potenciales negativos pro(luci(los
¡-ior células que acaban
(le estar activas (p. 04) elirninarían los potenciales -
positivos I)l-o(luci(los ¡rol las célrrlas itractivas y clltonces resultar'ía un l"egis-
y
tl'o Elj(; ¡rlano. Por lo tanto, la figura 69 rrruestra que ur1 bajo nivel tle p
c
tles¡rertal significu ar:tivi«larl sincrotrizacla o simult¿inea de neuronas veciuas
s
en Ll corteza; un grado superior, en el sujeto qrrc picnsa o percibe inten-
e
slnlcllte, sigrrilica quc las lrcul'onas vecin¿rs tienclen a descal'gal' inclependien-
q
terncnte. [.sto se x(la])ta a la irlea de que, la activitlad cortical en el sujeto m
('()nscier)te rlepcrrrle dc la descarga procedente de neuro¡ras clispucstas en cil'.
u
cr.ritos, corDo en.la figura 35 (p.72) y en la figrrra 36. Pala quc funcionen d
con clicacia, las ueru'onas rleben descargal sttcesiva, no simult¿ineamente. Si e
llrs asa¡nbleas (elulares se enü'clazan, como frecuente¡nente ocrlrre, torlas las
., neul'on¡ls estar'ííu) cn la mis¡na región coltical y, asi, si los grtrpos A, l], C
l
y D se activan strcesival-nente, l¿rs neul-onas indivirluales en esta legión no t
se activan torlas en founa sinrr¡itlinea. E] EL,G revela que la actividacl ner- b
viosa de la concienci:r es r¡na rlescarga rlifusa, trna cooltlinación rle céhrlas p
que se er)cr¡entl'alt a cierta tlistancia erltl'e sí, ntlis clue un sincrollislno local. b
c
olivoción
Sisfenlo nervioso oulónomo 189

Sislem¡ nervioso aufónomo


llrr l¿r ruotiv:rcitirr y la emoción, el sislema neruioso aul.óttotno jrrcga urr
papel básico. l:st¿l cotrstituido por ul1¿r serie clc vías nrotoras ¡rrimitivas, aun-
(ué complejas, que vatt haci:r el rnúscu.l.o li.ro y las gláltltrias. El rrtúscul.¡
estriado o esqttelético nluevc las extremidades, el [órax (al respirar), las
mandíbulas, la lengua y los globos oculares; al examen microscópico sc vc
surcado de franjas, de ahí el térrnino estriado. EI nrúsculo lisc¡ reviste las
paredes de las arterias y regula la presión arterial <le clifercntcs pattcs clcl
organismo; controla el tamaño cle la pupila, Ios movimictrtos cle est¿xnago
e intestinos y la erecciórr clel pelo. (En el hombre proclttcc la "c:rrnc clc ga-
llina", ocasic¡nanclo cada Punto Por la contraccióu clc utr pcqr¡eño Irtúsculo
que.haria que el pelo "se parara de ptrtrta" si los hornl¡r'es [t¡cr:rrt tall vc-
paracióh lluclos corno sus antepasados.)
ne ontlas [,] sisterna nervioso autónomo está formatlt) de (los subsistclnas, cl slnr-
arltc (lor- ptitico y el parasim.pdlico. li sistema ¡rarasimpático ticnc (los Partcs, tr¡la elr
artoshuk,
cada cxtremo clel tubo neural (fig. 7l). Por lo tanto, cl sistctrta ¡rcrviost.¡
:lulrirrorno posce cn total tres scftrncntos: cl simp:itico, etr l;r rcsitin llretlia
d.c l¿r médrrl¿r cs¡;inal; la ¡rorci<in sr¡l)erior clel parasirnp;it.ico, c¡uc crrtcrgc ttcl
tallo cercbral; y lrt infcrior (lue nace a nivcl dcl sacto c¡t la rrrtlrlt¡la cslri'
otras pa- nal. Corno se inclica cn la figura 71, la nlavor Jrarte cle los rit'¡;attos sorl (oll-
rluc sólo
tl-olados I)or los tlos sistetnas, sim¡rático y Pal'asimP:itico. Estr s sott Í¡trica-
mente sistemas nrot.orcs; ¿r las Ircuronas .aferentes del músculo list¡ tro sc lcs
llarna autó¡rofilas: se cl'ee qlre son simplemcnte fibras sensorialcs, t¡czcl¿rclas
ucl dcl
que se
con otras de cliversas estnlctllr¿rs corporales, <1ue sirvcn para contt'olar las
reacciones tanto 'autónolnas como no aut(inolnas,
c de la
cr:inc<-r,
Iin general, los sistem¿is simpático y parasimpiitico se olJor)ell cntrc sí;
(lc un lo quc unn excita, el otro lo inhibe. Por ejem¡rl<i, Ias fibras siut¡r:iticas au-
una on- nlentan la frecucncia carrliaca e inhiben los procesos ciigcstivos clcl estórnago;
e se en- las parasimpáticas proclucen bra(licarclia y activan las {r¡ncioncs digcsti'r,as.
Se considera que el simpático está diseñarlo para la acción en sitr¡acic¡ncs rle
s decir,
urgencia, que moviliza los recursos dcl organismo I)ar:r el gasto l¡r¿ixiino
luci(los
-un manirroto, nticntras que el parasimp:ltico es el avaro (lr¡e los corrst¡rr1,t:
nciales
n l"egis- y conserva. Esta concepción es sin ducla exagerada -ei sirupático, ¡ror ejcrrr-
ivel tle plo, tiene uua futiciótr cn la actriviclarl norm¿l clel or¡;anisrno- ritil de Ic-
cordar alrnque con ciertas reservas. Tampoco el sirnpático y el parasirrrlr:itit:r.r
veciuas
son absolutamente ant¿rgónicos, sino que colaboran hasta cierto qrarlo. l,-l
e inten-
estucliante puede irensar que el parasimpático clomina cn los lteri<-rdos tran-
endien-
quilos y que el simpático prepara al animal para la "pele4 o el vucir¡": ;rtr-
l sujeto mentanclo la frecuencia cardiaca y el riego sanguineo de los múscrrlos ¡rala
en cil'. una acción vic¡lenta de urgencia, procluciendo sudación que controla la irro-
cionen dr-rcción clc calor resultante y hacienclo qr¡e el pelo pcrlnanezca crecto c¡r
ente. Si el a¡rimal perturbado emocionahnente.
rlas las En co¡rsecuencia, ei simpático guaxla relación clirecta con el cuarl¡o dc
A, l], C la perturbación emocional. El estudiante clebe recordar clue la reacción erno-
gión no tiva es sólo una parte del cuaclro total; la con<lucta enlocional illvolucra tanr-
acl ner- bién al músculo estriado. EI sistema nervioso autónomo es rrn sisterna moior
céhrlas prirnitivo, gran parte de cuya acción es clifusa rnás quc específica y no csti
o local. bien controlacla por mecanismos corticales. El simpático, es¡:ccialmer)rc, ricr-
cle a entrar en acción como un toclo. El resultado, cli "situaciorres e¡rrüuio-
190 Sislemo neryioso: rneconismos de mofivocién S

e
r
l
ilr ojo
r
G lándu la o
Hi m0 salival P
vlr m
l
c
,
t
c
m
q
p
I a
I l
d
c
g0
l
n0 u
delgado n
e
Páncreas p
t
u
lntestino
c
grues0
v
c
Vej iga
r
q
q
t

Figuro 7t. Sislema nerr,ioso autónonto. lil sefllrrellto sirupitico se cltcuct)tl.a cn l:r rc- e
giótr rrrerlia y srrs concxiones se nrr¡estran clr Ií¡rc¡s necras: cl ¡rarirsirrrp;ilico tierrc dos por- d
cioncs: crancal (arriba) y sacra (abajt). Sus concxit¡nes sc lt)r¡cstl.arr corr líl¡cas rle riyas.
('I ornarlo <lt ];ttttrlantrntals ol Ncurolog),, de E. Gartl¡re r. Saul<lcrs.)
c
s
l
nales" en tlrre h:ry rrn elev¡<lo nivel ile lrr.tivirlacl nerviosa, es qrre la activirl¿rrl
itlcacionai o tle los l)rocesos rnerliarlores puede scr capaz (le contr.olar com- s
I)1,.'l;lr¡)ente los nlriscr¡lr¡s csr¡rrelétict_rs y, ill nrismo tienrpo. telrer poro o nin- U
grin t:ontrol rlel nrrisculo liso v las sl:intlrrlls. 1,1 honrl¡re enojatlo o ame- p
rlrcntlrrlc¡ ilun(lr¡e no irtir(lr¡e o hrry:r, l)r'escntir tar¡tricarrlia, hiper.tensi<in arte- lí
u
riirl. st¡rl:rt:i«in y tlelirlcz o lubor', \,rr (luc cstirs l eirccioncs no se controlan p
volrrnl:u i:uurrrtc. ló
vocién Sislemo neryioso oulónomo 191

En Ia actualiilacl, casi toclos los esttrclios sobre emoción se realizan en


el laboratorio con estudiantes que toman cursos de psicología. Como quie-
ren pasar el curso se abstienen de agredir al experimentador cuando este
los hace enojar. Si tienen miedo, no lo demuestran, por lo menos no co-
rren. Aunque los procesos icleacionales pueclen inhibir la acción cle pierrras
o brazos, no pueden restringir de la misma manera la actividacl autónoma.
Por consiguiente, el efecto de las situaciones emocionales parece ser única-
mente autónomo, y los psicólogos se han expresado principalmente como si
la emoció¡r y la activiclad autónoma fueran Ia misma cosa. Esta es una
concltrsión engañosa. La ex¡rresión normal -no inhibida- de la ira es el
,rtaque, y se ataca con los músculos esqueléticos. Lo mismo sucede con el
temor y l¿ huicla. El músctrlo estriado está tan íntimamente relacionado
con la ernoción como el músculo liso. El sistema nervio"so autónomo refleja
más o menos el graclo de excitación en el SNC, pero éste incluye actividad
que no es Iundamentalmente emocional (como en el arranque repentino
para alcanzar el autobús) y cuando la perturbación emocional ocurre, excita
al músculo esquelético tan fhcilmente como ai cle ias vísceras. El temblor de
las extremidacles, la perturbación de la respiración y la incoordinación de los
dedos son signos de emoción, así como la sudación y el aumento cle la fre-
crrencia cardiaca.
Un eslabón importante en la acción del sistema nervioso simpático es
la glándrrla suprarrenal, situacla cerca del riñón, cuya zona medular secreta
una lrormorra, la adrenalina, que vierte en Ia corriente sanguinea. La aclre-
nalina acti¡a directamente sobre el mírsculo liso, y las glándulas de secreción
externa, de la misma manera aproximadamente que Io hacen las fibras sim-
páticas. También excita clirectamente el sistema de alerta y como este es-
timula al sistema nervioso simpático (que activa las suprarrenales), se forma
un circuito cerrado (fig.72). Ya hemos visto que el sistema de alerta y la
corte'za forman un circuito cerrado, excitándose entre sl, por lo que ahora
vemos que el sistema cle alert.a es el punto focal donde se encuentlan esos
clos sistemas de retroalimentación, como se ve en la figura 72, El circuito
rle alerta-simpiitico-adrenal en particrrlar debe ser en parte el motivo de
que r¡na excitación generalizada, o una fuerte perturbación emocional, re-
quieren tanto tiempo para extinguirse, en lugar de detenerse inme<liatamen-
te cuando cesa el estímulo.
Es en este aspecto donde el sistema nervioso autónomo tiene su relación
l:r rc- especial con la emoción, como parte de un sistema más amplio cuya activi-
s por- dad no se abate fácilmente r¡na vez que ha siclo excitado, y que despierte
riyas. con prontitud por una estimulación fuerte o desusarla (por ejemplo, suce-
sos como el dolor, al que no está habituado el sistema de alerta, o estímu-
los extraños a los que todavía no esté acostr-rmbrado).
irl¿rrl
Nos llevaría demasiado lejos tlel presente texto entrar en una exposición detallada del
com- sistema limbico, pero acaso el estúdiante tlgsee conocer el término para otras lecturas.
nin- Una de las ¡azones para no hablar de él es que los autores sobre el tópico no se han
ame- pr¡esto (le acr¡erdo en cuáles son exactamente las estructuras que componen el sistema
límbico (o el "lóbulo limbico"), alrnque ya han acordado que él también constituye
arte- un circuito cerrado, que se autoexcita, de estructuras nerviosas cuya actividad es esencial
olan para la enroción. El hipotálamo es parte de este circuito, junto con el hi¡rocarnpo en el
lóbrrlo temporal (p. ll2), la cercana amígdala, y la región septal al exrremo frontal
192 Sisfemo nervioso: nreconismos de motivoción

CORTEZA

.SN GLAN DU LAS


StMPAf rco SUPRARRENALES

CORAZON, VASOS SANGUINTOS, TSÍOMAGO,


INTEST¡NO, GLANDULAS SUDORIPARAS, ETC.

flgwo 72. Diagrarua tlc las relaciones cntre cl sistcma de despcrtar o <lc proyeccir'rtr
incspecí[ica (SI'In) y otras cstrt¡c(tlras. lil SI'lrr y la corlcz¿r [or¡n;l¡r ttlt cirt'uilo r:crratlo
(o de retxralimentacidrn); lo misnto quc cl .S['lIr, el sistcrrla rrervioso sittr¡r:ltico y las glrtrr-
rlulas suprarrenalcs, LOs dos riltitr¡os tatnbiótr cxci(a¡r las cstrt¡cturas viscc¡alcs; cl <lia¡¡rarlra
no nlucstra la retroali¡lctrtaciórr, ¡ror l:rs vías scnsorialcs, dcs<lc las visccras;rl Sl'ltt y
corteza, rnccanismo (luc c<¡Irtribuirí:¡ tarnbión al tnalrtctliutietrto tle la cxcitaciólr cIr t(xlo
el sistema.

del tubo nervioso origirral. W- Nau(a ha strgcrido recicrllcmctrtc tatubiótt (luc la partc
anterior del lóbulo frontaI puctlc scr partc del sistcrn¿r.

Dormir y soñar
Una de las características más sorplen(lcntes (lc los llramífcros y las avcs
es lanecesiclacl cle dormi¡-. Evidentelncnte es rtna forma <le clesc¿rttso Para cl
sistema nervioso, un proceso con acción restaura(lora, y silr embarSo tiene
peculiariclacles (lue lo haccn algo miis qtle una mera sttspcnsión tle la acti-
vitlacl mientras se recupera (le la fatiga. Un músculo fatigado puede (lescan-
sar inmediatamcnte, y el grado cle clescanso que neccsita clepenclc de la canti-
rlarl de trabajo realizaclo. Pero si clormir es un rlescanso para cl sistema ner-
vioso, tiene (lue ocr¡rrir con un programa más o met)os fijo, y el número rle
horas rle sueño no varía notablemente con la intcnsitlacl <lel trabajo mental.
I:l pcnsar intcnsanrentc no h;tce qrre se tenga suelio; cs rniis l)robable qtlc
nos (lesvie a otra fornla cle trabajo mcr]tal, p. ej.: algún ti¡;o de jtrego o lec-
tr¡ra, hasta que llega el Inonrento <lc tlormir. Dc irccho, lo <1ue a ulto le hace
tencr suerio no cs lir activirlirtl mental sino ]a foltu tle la tnistna, esto cs, cl
aburrimie nto.
Asimismo el cerel¡ro no que(la inactivo micntt'as sc tltterure; como lc)
-n)uestra el 11[,G, las ncr¡rouas cot'ticales estlln tlluy activas tlut'atrte cl sueño,
pero en una forma diferente. Los grancles potenciales <[el suer-ro (fig. 69), tto
se (lebcn l)rincil)almente a rlescarga to([o o na(la (lel ctterl)o celular y axón,
¿run(luc (lurante el lnismo se Pl'o(luce trn ¡rot'centaje aPreciablc cle tal rles-
carea. Los potenciales son principalmcute prorlucto rle la accitin dc las clcn-
clritas, r¡ue carecen rle activiclarl to([o o narla (piig. 60) y rlue por un mecanis-
Dormir y soñar ¡93
tivoción
rno llo cliiuciclado, esto dcbe tener al¡Io (ltlc ver con 1¿r lccuper:rciórr clt-' lrrs
lleut'onas corticales.
El sueño entl'aila disrninución tle activicla<l en ei sistcrnír rlc alcrta (corr
al[Juna fluctuaci(in), pero, nucv¿rmente, esto no es todo 1o rltrc est:i invo]u-
crado. Poclernos concebir el sistema de alertu c()rno u11 "ccntlo <le tlespett:ti",
ya que su actividad causa vigiliai y hay taurbién algo corno t¡¡t "ccntro tlt:l
iueñb" en el hipotiilamo ¡;osterior, (lue aParel)temelrte inlribe cl sistctn:t tlt:
alerta. La inhibicii¡n es clittrna (por ejemplo, la activiilad lnilcstl'.t t¡tt t:itl'¡
de 24 horas) 1o que corresponcle al ciclo clía-noche, pcro ito est¿i colitlt'latlrL
totalmente por é1. Es decir, no tenemos sueiro tall ProIIto conlrl obsctttcrt', tti
clcspertamoJ cu¿¡nclo vuelve la luz. I-os ciclos clc sttciro cotttillír¿tn e¡I r¡ll lrlo-
grama de 24 horas en la noche:irtica; y el viajcro ¿réreo qr¡c sc llrucvc lc-
pentinamente tle un:r zona cle tiempo, con la qtlo va al llaso s.tl cctltl() (lcl
iueño, a otra que est/r cu¿rtro o citlco horas a<lcl¿rutarla b atr':tslttia, ¡»tctic trc-
cesitar dos o tres tlias para ajrrstar su "rclo.i biológico".

La cxistetrcia <lc talcs rclojcs biológicos -ntecattislnt)s ilrtcrlros ql¡c control¿Ir los r:atlt-
bios cit;licos- est:i tle¡rtostrada eIl bttett Ilti¡¡rcttl dc orgattisttros itlfcriorcs. l'or cjott¡rlo,
oyeccir'rtr
ciettos carrgrcjr)s ticncn un cantbio de color Proleclor <¡rlc varíit cotl la ¡ltlrca y latrtlri<1tr
r:crratlo
rxln cl rlia y la nocltc; si al cangrcjo sc lc ctlnscrva cll agua <lc ¡tt:tl-rlc ptofttrrrlirlarl
as glrtrr- (r)nstanlc c¡r cl cr¡arto ol¡scuro dcl laboratorir¡, los ¡rtisnlos t:¿lrtl¡ios cotltinti¡tl. col¡ <ir.los
lia¡¡rarlra
<lc I2 lror¿s,21-r rnirlutos pata l¿r rrarcl y 24 lroras ¡rirra cl rlia. ll',slos lIrcc2¡lislrlos ll(): solr
Sl'ltt y al)solr¡t;rInclrto atttóIttntos, pcro pueclen vc¡sc afc«:t¿rdos llor cottrliciotrus 1l¡ll)icitlal(:s. I'ol
cIr t(xlo cjcnrplo, cabc rcaitrst;rr cl rcloj tlc 24 horas tlcl cangrcjo cltccndictt<lo las lttccs cn cl (llr;lr(o
t¡l¡scrrro dc las l0 A, M. a. las l0 l'. N{. tlt¡r;tutc varios rlías (tlcs¡»rtis tlr: los tlttrlcri si¡
ft¡ncirirr sc a(lal)la ¿r cstc progranra). [,] rclo.i dcl anillt:rl tlittrtro (r¡uc dcs¡rlir:¡¡uc lror'
a partc nralrr¡cntc sr¡ t<:livirl¡rl rluraulc cl tlía) sc itcclcra algo c<¡tr cl iltttcl¡tcllto (ic I:t itrtctrsirl:r,l
rlc ll lrrz, y sc atr¿rsa al ¡lisnritrtrir csta. Asit¡tistttc¡, lns corttlici<tttcs altorln¡rlcs ¡rrolttttgarlar
¡rrrcrlcn irrflrrir <:n cl rnc«;anis¡no; los su.ictos ert el cxpcrinrelrto aisla(lo (p.220) nroslralon
rlcsarrcglo (lc sus patLones clc sucito, y asi succde con los lto¡¡tlrrcs Poco ticntl,u tjes¡ruris
rlc Ia txrclrc iirtica.
as avcs
La privación del sueño puede tcncr efcctos extrct)ros. I-,:rs ratas r:ttyos
Para cl centros dc sueño se destruycn se vuelvcn hipcractivas y lllucletr l)ol'a8ol.a-
o tiene
lniento en unos cuantos dias (W. Nauta). En el hornbre, la tenrlencia a rlc,t'-
a acti-
mir es irresistible, y se inform:r que los solda<]os se han quedado clot'rniclt¡s
(lescan-
clc pie nlientl-as marchaban. Cuanclo a ur1 sujeto se le ticne despierto en cl
a canti-
ma ner- laboratorio, ap¿rrccen alucinaciones c ideas ilusolias leves, casi sienrplc hacia
ero rle el terccr rlí¿r. It. Il. Malrno y W. Surwillo (lescriben tres sujetos a quienes 5c
mental. les mantuvo clespiertos, con pcrio(los repctidos de prucbas psicolirgir.as acti-
vas, cltrr;rnte 60 hr-¡ras. flno tuvo altrcinacioncs sclnejantes a sueños rlr¡r¿rntr:
ble qtlc las cuales los sonidos se convel'tian en perso¡las, tlis¡ruestas én Iilas y currrltrrs.
o o lec-
e hace
Un scstrndo sujeto rro tuvo alLlcirrlciones, pero pcrcli(i su ¡-rcrce¡;r:itilr Llicri]
tie lirs perillas quc clebía rnaniplrlar en las ¡.rruebas y l-enia (luc rnirar-i¿s l)ril a
o cs, cl
vcr qué forrnas tení¿Ir1. El terccro ciesi:ubrió (lue l)artc cle sus irn¿i[cnt:s visri;r-
lcs se tornaban alucinatorias (cattrbiirban tle nroclo rlue parecÍa conlo si lcill'
omo lc)
rnente cstllviera miranclo objetos |calcs; véase Ia nota al pic <lc la i;. iitr).
sueño, 'I'a¡llbién tuvo iiLlsiones Inornetrt¿i¡reas (es clccir, crcy<i rcahlrcntc) qr¡c los
69), tto experinlenta(lores estaban co¡ltrc¡1:rnclo sus írlucin¿rcioncs.
y axón, I-os sueños se acompañan casi sicrnJ)re cle rápiclos rnovilnientos ocul:{rcs.
al rles- Si se despierta al sujeto cuanclo hace talcs movir¡licntos, inf<-¡rma tlel contc-
as clcn- niclo clel slreiro, lo que no hace si.se lc (icspiel'ta en otro nlollrcnto. W. Dc-
ecanis-
llcl¡l¡, l3
194 Sisfemo nervioso: meconismos de molivoción

rlenr rrrrrl¡iélr lur rlernostrado qtre los ensr¡erios constituyen ¡r:rrte impot t:rnte
rlcl ¡rr«rceso rlt: r'cctrperacitin que en esencia es el sueño. Durante varias no-
ches se tlespertó a sr.rjetos cle cxperimentación en ei momento que empeza-
ban a soilar (hccho que se identifica por los rnovimientos oculares); como
proce<linriento rle contlol, se lcs dcspcrtó c¡tr:rs noches en que no soñaban,
par:r loerar un gra(lo semejante cle privación <[e sucño. Cuanclo a rrn srrjeto
se le irn¡rirli<i soñar en noches sucesivas, se tornó irritable y perturbir(lo, pero
no st¡l:rrnentc ])ol'que rro se le dejaba rlormir, y tlichos trastornos no ocu-
rrían l:rs nt>chcs en que sc le clesperttbit enlre los sueños. La pérdi<la de al-
gtin csturlc¡ espcci:tl nrientras rlormía y soñaba ela lo c¡trc r;ar¡saba el ¡;rol:le-
nr;r. (-lrurrrrlo sc le ¡relmitía dorrnir normalmentc clespués clc varias nochcs cle
¡rrir,;rrión rle cnsucit<.rs, la proporr:i<in del tiempo en qtle sr¡ñaba se elevri rle
rrn 2() Jrol 100 nolrnll al 30 por 100 -cl strjeto, por asi decil'lo, tenía qtte re-
(iul)ct-ll srrs crrsr¡cños.
l)t:bc r.lrcrrc:ic¡n:¡t.se o(ro ¿rspecto tcfcrett¿c:tl sttcño )'ct¡ lt']:tciritl co¡l llts r
tlilei'crrtirts irrr-lividtrules. (,otnrilltnctrtc sc consitlt:r':t t¡ttc oclto ht-¡r¿ts cs el ticrll-
¡ro trolrrral que tlcbc cons:tqrarsc al sr¡eiro, ¡tero:tlgtrnlts ll(ll'sol)írs solo tte-
cesitiur siete, inclL¡so rnellos, y otras tliez o tn;is. Las rli[ct erlci;rs ¡'larecen fa- r
miliart:s y por lo tanto, (le origen genético arrn<¡tte no sc Il:t hecho ningún l
cstu(lio tle la crrestiirn) y profunrl¿rlncnte arraigntlas. Qtrietr tltrcrtne (lur:tl)te t
sietc hol'¡is no l)uc(t¿ crÉer qtle el citre necesita diez hr-¡ras te¿tltnente teqtriere c
¡;:rsrtr totlo cse tiempo en can)a, y el que cluerme cliez horas pueclc sos¡lpclt:tr r
rltrt'cl otro re;rlnrcntc se pasa el 11ía echantlo siestecit:rs; ¿tle tlrré otto rrto<l<r
lrrrerlc Iirrgir'(lrrc sc lus pasa con srilo siete lloras tlc streiro? r
m
Mecanismos homeosláticos l
h
Citur¡lrlo volvcm<ls a las tenclenciirs ¡rrirnitivas para la ac<:\rin rePresenta-
rl:rs ¡roI cl Ir:rrrrblc y otlos estímr¡los, surge el ilnportante (oncePt() rle la l¿o-
rncosl.n.si.s, rltrc rkrbe r¡rrcclar absoltrt:rmente clal'o; se (lelin(t co¡lo cl l)roccso
H
(lrrr ilr;ir¡(i(nc l:r rrr¡l.stancia tlel ruetlio intct¡ro. Iln el .su.ieto sltlto l:t tcml)cr¡t-
tur':t irrtnrcutiinen fltrctír:r entre límitcs que rIo rebasirn l'C y Ios Iítlrritlos <ir- c
r:irilirrlr:s conscrvan slr cornPosicirin química not¿rblemente constantc. tJna li- t
qr:ra tlcsviar:irin tlesencadena la activiclacl tle r¡n rnecanismo homeost:itico qtre l
licnilc lr r(:st:rl)lecel lus conclir:iones nonnales.
Pol ejern¡rlo, l:r respiracirin es ¡rarte tlel nlecanismo horneostático qrre t
tienrle a lnar)tenel'un nivel cot)stlnte tle oxígeno y bióxitlo tle carbono en y
l:r corricnte s:rngrrínea. Si el r-rivcI de CO, tlcscientie, o si se eleva el nivel n
«le O", la res¡rirar:irin se hace m¿is lenta y revierte I¿r tendencia. La elcvación r
tlc ()0,,, y el (lescenso <le O, ¿lLlmer)tan la frectrenciá respir-atoria. Cicrtos le- s
ccJ)rolcs clel tallo r:erebral (para el COr) y en la arteria crr(¡titla y Ia aorta l
(para cl 02) irctÍran corno el lermostato hoeareiro qtre encienclc Ia chime- S
ne¿r cuando la tempel'attrr:r desiiencle y que la apaga cuanclo 1:r tetnpclattrra a
se eleva. Por supr-resto que eI organismo tiene también srt mecanismo rcsu- m
iador de la ternperatur:r. (luanclo la temperatura corporal se eleva sobre
Iirnites »«rrrnales, aparecen sr¡tlación y res¡>iración .jarleante,. r¡tre disipan el
c¿rlr¡r. (-lu¡rrrrlo tlescien<lc, se l)resenta el escalo[río, qrre ¡rtotlttt.e calor. tl
L,os rnccanismos oxiseno-bitixi<lo tle carbono, y los regrrl:rdores cle la tem- p
l)
I)eratr¡ra, funcionarl rcflejamente. Nlientrirs trn rnc(anisnro reflejo es aclectr:r- ir
rlo, tle rnodo (luc no se rcqrriere Irr intervencirirr tlcl restr¡ rlel sistema nervio- rn

i
oción Hombre y sed lgs
:rnte so, no 6onsirler:rmos que el proceso homeostático sea motivacional (es clecir,
s no- no procluce despertar ni afect:r el curso de conducta). Ahora bien, cuando
peza- el proceso reflejo es inarlecr¡arlo, la motivación es afect¿rda inmerliatamente.
como Por ejemplo, en ¡racientes cor) dificultacl respiratoria se r¡bserva r-eaccil¡n
aban, pronta y enérgic:a (le los centros ne¡vi<.lsos su¡teriores qtre pre<lornina sobr.e
rrjeto cualc¡uier otra :rctivitl¿rd.:r Or<linariamente, la necesiclacl de oxígeno perma-
pero nece en r¡n nivel reflejo y no entraña nlotivación, No ocurre lo mismo con
ocu- la temperatur:r. Por ulrtri,l ,le que las temperatllras que . (lebe soportar el
e al- hombre rebasan con mucho Ia capacirlacl rlel mecanismo surlación-escalofr-ío,
ol:le- el mantenimiento rle la tem¡;eratur:r corlroral clentro cle límites norrnrles nr¡
cs cle se efectúa sólo por vía rcfleja sino que implica nloclilir:¿rciones <le la con-
ri rle clucta. l,:r motivación involrrcrada en la bírsqueda cle calor o cle [r.ío rcpre-
e re- scntn la activitllrcl tlc rur proceso. homeostático.
Iil hambrc y la setl sol¡ tarnbién mecanismos homeost:iticos, l)r¡esto que
¡l llts rlese¡rcirrlcnrn ti¡ros tle con(lucta cuvo efecto directo ratlica, a su vez, en ílan-
icrll- tener la <:on¿errtración nornral cle ciertas substanci¿rs en la corriente saneui-
o tte- nca. l,;r motivacirin par:r evitar el rlolor no es tan clara; no guaxla relacitilr
n fa- riirecta con l;r const:rncia clel medio interno, pero sí actúa a la larea sol¡re
ngún la misma prcvinienclo el daño a Ia barrer:r clefensiva tle la piet, o la pérrlicla
:tl)te tle sangre. La ntotivacir!n sexr¡al sin rltrcla alguna no es homeosthtica. l,lr
riere cóptrla no elevil hast¿r concentración normal las hormonas sext¡¿rles en I:r co-
clt:tr rriente sangrríne:r ni dismirruye los valores superiorcs rle las misrnas.
to<l<r Pr¡crlc consi<lcrarse que la conducta es homeostiitic¿r sólo si su electo es
regrrlar el nlerlit> interno, o r:t¡rregir clesviaciones clesrle trn J)lrnto cero o nor-
ma, y, lrasta donde sabemos, la conducta sexual no lo llace así. Por lo tantc»,
la motivaci<in ¡rrretle ser biológicamente prinritiva y muy po<lerosa, sin ser
enta- homeostática.
a l¿o-
Hambre y sed
ccso
)cr¡t- Cl:rbe delinir el h¿mbre como Ia activiclad nerviosa cenrral que tlesen-
s <ir- c:rrlena el rleseo rle comer. Hay buen nrimero cle hambres para diferentes subs-
na li- tanciírs, una rle ellas el agua; por lo tanto técnicamente puetle considerarse
qtre la secl como hambre de agua.
El grarlo rle inrervenci<irr del aprenrlizaje a corro plazo varía según el
qrre tipo rle hantbre. Si tom:unos urra rata que siempre ha rlispuesto cle alimentr¡
o en y la privamos rlel mismo rlrrrante 24 horas, y luego se lo volvemos a sumi-
nivel nistrar registrando el ticm¡to que tarula en comerlo, observaremos que clu-
ción rante los primelos 60 segrrntlos el animal no come nrás que otro testieo no
s le- sornctido a restrir:ci<in alimenticia.previa; en un exJ)crimento cnn l0 ratas
aorta las variaciones tle ticmpos enr¡rleaclos para comer ftreron de 0 a 55 segrrnrlos.
ime- Sin cnrbargo en los 5 minrrtos sigtrientcs ¿rumentri el ritmo de ingestirin rle
ttrra alimento. Al continr¡ar el experirnento se J)uso comirla al alcance de los ani-
rcsu- malcs rltrrante media hora diaria, <¡bservando en carla jornada modificacio-
sobre
an el 3 l.ls decir cr¡anrlo se protlrrce trn choque; n(¡ sc ol¡serva este fenómer¡o c¡t casos rlc
tlislninrrción parcial del oxígerro tlel aire; err c<¡nsecuencia los pil<;tos <leben cn(rerrarsc
tem- para colocarse sus nráscaras de oxigeno a la altitr¡d adecua<la. Esta [alta de reacciól
ectr:r- l)rotcctora autonliitica es similar a la ausencia de reacción dolorosa a la ltrz ultravioleta
irrtens:r: Ias señales de advertencia aparecen rlernasiatlo tar(le, cuan{lo 1a el rlaño es irre-
rvio- rnediable (quemadrrra de scrl).
19ó Síslemo nervioso: meconismos de molivoción

nes mallifiestas (le conducta frente a ia coririda en los primet'os 60 segundos;


pero hacia el décirno dia cada animal colnía vorazrnente en cuanlo se ie pre-
sentaba el alimento. (El mismo experimento privando a los animales de agua,
brinda resultarlos diferentes ya que aparece de inmediato sed intensa; en
estos casos el aprendizaje o es más rápiclo o se obtiene cle otra manera.)
Una [alta aguda, repentina, de alimento no procluce r¡na motivación
fr¡erte en el sr-rjeto que no Ia l-ra expcrimentado a¡rtes. Una rata no recorre
bien el laberinto para obtener Ia recompensa rle alimento hasta después cle
ser sometida a un plan de alimentación con ritmo cle 24 horas clurante algún
tiempo; sólo la experiencia repetida del hambre, seguida tle ingestión dc
alimento harzi que cl'animal reaccione enérgicamente para obtenerlo. De
lnallcra semejantc, en el hanrbre, la necesidacl u rgente de aliurento en ull
sujcto hasta ento nces bien alimenta<lo <lista muc:lro de ser fr¡cnte de lnotiva-
ció¡r tan intcnsa como la in:rnicirin crónica, en cuyo caso, la necesida<I ¡ru e-
rlc rlonrinar totalmentc la conchlcta
La honreostasis del hanrbre es selectiva para brrcn núntcro cle sr¡bstan-
cias -carbohidratos, proteínas, grasas, vitamittas y sales- y :rgua. Por c.i<:nr-
plo, cl animÍrl cuyo alimento carece <le salcs cle calcio prcferirá bcbcr u¡rr
solucirin clc sales cle calcio en lugar de agua sirnple corricntc. Si a la dict:r
le lalta grasa, o tiamina, se tiende a selcccional un alimcrlro (luc corri.ja
csta carencia. Pero ar¡rrí, nuevamcnte, intovicne el a¡:lrendizaje cn ;rlgurr;rs
tle estas selecciorles. La aclaptación no es sienr¡rre autonr;itic:r c inrnd<[iata. e
Tambión el a¡:rcndizaje pueclc clificrrltarla, ¡ruésto que los hábitos ¿rlinrcn-
ticios anteriores (por ejemplo, avc¡'sión ¡ror detcrnrinaclo sabor) pueclerr ha-
cer qr¡e el anirnal carezca de las proteínas qlle neccsit¿r. En cl hombrc espc-
cialmcnte, Ios hábitos alimcnticios teml)ranos ¡;uerlcn intcrfcrir scri;rlncnte c
con Ia regulaciórr homcost:itica. (Rcsl)ccto al control nervioso dcl acto rlc
correr, véase la página 202.) .
t
Hambre artificial: adicción '
Las diversas apetencias rle la socieclad actual a la cafcfna, nicotina, al- n
cohol o a drogas cm¡;leadas corl menor frecuencia, como morfina o cocaína, b
se suclen clenonlinar "hábitos". Sin embargo no son meramente malos hábi- t
t-os, como comcr con el cuchillo, o pronunciar incot'rectantcnte una ¡:alabra. t
"ll:lbito" inrplica aprenclizaje, y éste como en el hambre también est:i invo-
luclaclo cn la habituacirin; ,como aquélla, éste ejerce otro efecto, el <lc marr-
tcner la conccrrtraci(¡n de una substancia espccífica en la sangre. En pocas
palabras, la habituaci<irr es r¡n proceso homeostático, aun cuanrlo la presen-
cia de la rlro¡1a en la corriente sanguínea no cra originallne¡rtc necesaria, ni
biolóeicamente rleseable. Una vez crea<lo el h;ibito, la clroga se vuclve rrc-
r:csaria para l¿r estabilictatl del luncio¡ranriento nervioso y su falt:r puecle ser
ft¡crtemente motivadora.
[-Iay dos etapas en el cstablecimie¡rto de la arlicción a la nrorfina y, t¡tri-
zá a otras drogas: una interrnedia t[e cle¡rcnclcncia fisiológica y otra clc artic-
ción propiamente rlicha. S. D. S. Spragg aplicó a chimpancés jóvenes irryec-
ciones diarias cle morfina, observando desarrollo de dependencia fisiológica
en ci¡rco o seis semanas; al suprimir. la inyecció¡r, el animal mostraba sisnos
típicos cle perturbación fisiológica, inquietud, bostezo, rasgurios, etc.; es de-
cir, los denominados síntomas de abstincnci¿. Se veÍa claramente que el chinr- Y
voción Hombre ortificiol: odicción lu//
ndos; ¡rancé Iro cra "lcliz", pcro er) esta etap:r intct'llledia tori:rr,í:r nt.¡ haL¡íu ai.,:cu-
e pre- tliclo tluc ¡rlecisanrcnte Ia inyección ic brirldal,¡a bicncstar. Si sc ouritil, no
agua, lracía na<[:r al rcspecto.
a; en Son ncccsarios de uno a trcs rneses rle in1,t'ccioncs I):rrJ (lLrc sc ¡rroritrzc:r
toxir:omanía proitiamente clicha. Ln es[a erapa el animal hacia intcnsos r:s-
ación Ir¡crzos irara obtcner Ia inyección, arrastlab¿r al experirncntaclor itasta doltclo
ecorre se guardaban la clrog:r y la aguja hip<»rlérmit:a, s:rcaba ésta rle su r:a.ia y sc l:r
és cle daba, y ¿rsí sucesivamente (fig.73). Ijl chirnpancé cn csra fase er.a caJ;:rz clc
algún cualquicr cosa para obtcner el tirxico; ya ahora la neccsiclacl del nriirno sc
ón dc habia convertido en intensamente motivaclora.
o. De En el hombre toxicómano (iue conoce el e[ecto de la tlroga 1;ucclcn coin-
en ull cidil' la ctapa interrneclia y Ia clc r<.¡xicr¡rnanía ¡rropiarnc.ntc <liclla. Sin crrrlra¡-
otiva- go, Ias dos etapas reJ)resclltan esenciahtrc¡rtc clifcre¡rt.es. clases rlc l)roccsos;
¡ru e- el primero, quizii entrañe una moclificación lisiológica rle los tejirlos or.s:!
nicos, pór vil'tucl de la cual se har:e necesaria la 1;resencia cle la rlroe;r 1;ar.a
bstan- el frrncionarniento "norl¡ral", es rlecir, razonable¡riente cstable. Sirr cila. hlry
c.i<:nr- ilritabilicla<1, inc¡uietucl y pertulbaci<in (le los hábitc¡s cle trabajo y tlc la coii-'
r u¡rr rl¡-rcta social. EI segunclo es Lrn pl'oceso de aprendizaje.
dict:r Buenir canti(lad tie pruebas que intlican que de una personx :r otr:r ir:ry
orri.ja r-r¡nsitlcrables rlif crcncias constitucionales cleter'¡¡rinan la srrscei:til_¡ilirl;rrl ¿L l:r
gurr;rs tr>xicr-»nl¿utia. Ct¡¡l frecr¡c¡rcia se ¡'licnsa r¡rrc el alcoholisnro, ¡rr>r cjcrrr¡rlri,
<[iata. es un sirn¡rlc intcnto par¿r esc¿rJ)ar a problernas personalcs, o (lue sc'clcl-rc a
linrcn- alguna forma rle nct¡r'osis. Lsto puecle ser pirrci;rinrente cierto, lrero lr:ry ncu-
err ha- róticos que no pr,rcrlcn resolver sus problemas de esta rt,lnera y (luc, ir ixr:jar
espc- rle ingclir irlcohol, no llegan a ser alcohd¡licos. C)tros, cou I)ocir fxcr¡sir crno-
ncnte cional, sc habitúan inrnccliatalncnte. Parece claro tlrre Ias di[icultatlcs cnlo-
cto rlc <:ionales son a ulenu(l() el factol' rlecisivo que convierte ir ia pel-sotur sus(.cl)-
tible cn al«rh<ilica; pero también parcce que la suscepribili(lacl Iisiolisir:a ri,r
es la misnra para totlas las personas. Para algunos srrjet«>s, t:l alcr¡hol es tt¡t
'uct1tlno nortal por virtutl cle stl cal¡acirlarl p;tra provoctr r.ri¡ritlarrrcrrtr: rrrr;r
na, al- nrodificación homeostática de cfccto irreversiblc quc, er) lo snr:csivo, 1rrol,:r-
caína, blernente gobierne Ia conclucta, y cuyas consccuencias social y ¡rcrsonahncrr-
hábi- tc serán rlesastrosas. Lsto no cs cicrto para olros, y sr cl cstrrtlirntc ticnt,
labra. ter-¡clencia a bcber es de la nrayor irnportancia práctica qrre clcscubra la clase
invo-
marr- .:: :'
pocas :

resen-
ria, ni
ve rrc-
cle ser

y, t¡tri-
artic-
irryec-
ógica
sisnos
es de- figuro 73. F¡ank recibiendo voluntariamente una irryección rJe rrrorfina lCorlcsia rlc
chinr- Yerkes Laboratories of Primare Iliology.)
198 Sisfemo nervioso: meconismos de rnotivoción

a (lue pertenece antes cle que sea finalmente atrapaclo. Constituye señal cte
¡religro que el alcohol proporcione clesde un principio sensaciones muy pla-
cerl teras.

Dolor
Iil dolor en sujetos normales incluye dos procesos netamente diferen-
r:iables: uno, tle tipo sensorial, otro en forma cle reacción central con fuerte
cornPonente motivacional.
I-a característica m¿is sorprendente del clolor como proceso sensorial es
str tendencia ¿r controlar globalmente la conclucta tlel animal. A menos que
lu lLrz o el soniclo aclquieran gran intensidad, pueden no tomarse en cuent:I
¡ror periorlos bastante largos (es clecir,.el aninral no reacciorla a toclas las
sugestiones visuales o auditivas); pero incluso el estírnulo cle un clolor rlébil
tiencle a ¡rredonrinar sobre todos los demás y deterrnina Ia dirección de la
conrlucta. Cómo sucecle ésto, no lo sabemos.
La excitación :rferente es llevada al sistema nervioso central principal-
rnente por las fibras-C, las más pequeñas y de rnás lenta conclucción en los
nelvios periféricos. Estas proclucen ul1 reilejo de flexión no condicionarlo
'en la extrernirlad, <1ue tienrle a romper contacto con el agente nocivo previ-
nieutlo así la lesión. La excitación es conclucicla de la médul¿r espinal al ce-
lebro ¡lor vías es¡reciales ajenas a las que intervienen en el tacto y la pro¡rio-
cepción. I-o exptresto hasta aquí es compatible con el estuclio del dolor sim-
¡rleurente corno l)roceso seusorial. Ahora bien, las vías especiales no llegan
ir l:r <:olteza, y rle este hecho quizá depentla que los nertrocirujanos puetlan
cortar, rlrrernai' y estilnulal' eléctricamente tlicha corteza en un sujeto por
«»n¡rlcto consciente, sin causat'le tlolor. Al nivel tlel meséncefalo y el tálarno,
lus vías sc vr¡elven ntiis y m:is cornplejas, pero slr infltrencia sobre Ia ftrnción
col'tic:rl parece segrrir sc¡lamente la vía <le las fibras clifusas, sin ningttn:r zona
espe<'ializatla ¡rara el tlolor'.
I'«¡r'lo.txnto, a este nivel, el dolor puerle ser más un estado motivacio-
n:rl, rrna reaccitin ettrocional generalizatla, qrle tlrta sensación. litt ocltsiorrts,
a los pacientes con dolor rebelde se les practica "lobotomí¿r", es rlecir, trtt
corte ¡l'olundo en el ltibulo frontal pol tlelante cle la zona motora. Iistc¡s
strjetos nos l)l'opolcionan trn clato curioso tlesl;ués tle la operacitin: tlicen
qrrc el dolór es el mismo, pel'o que ya no los molesta. Torlaviu ¡;tre<len itlen-
tiIic¡r e] hecho sensolial -es decir, reconocer un estimt¡lo cloloroso- tan
bien conro rntes, pel'o el clolol ha perclido gran parte rle str control clomi-
nante rle ll contlucta.
Los experimentos ell animales sugieren que algur-ros ílsl)ectos motivacio-
nales del dolol son plotlucto tle l:r experiencia troL¡nal dtrrante el clecimien-
ro (lactol lV). El chimpancé cl-iaclo con ttrbos tle cartón en manos y pies
rlrre le irnpirlen la expelienci¿r sornatestésica nornlal, y presunriblemente con
Ilocu o niuquua experielrcia tle dolor' (p. 136), reacciotró a un pinchazo tle
.alliler rle manel'rr muy tlifelente a la observada en animales normales. Los
pellos cliarlos en lislamiento extrerno del arnbiente ltormal (p. I34), y sin
experienciir al dolor', excepto ai que ptrtlieron haberse infligiclo ellos mis-
mos, lnosu'al'on [alta cle r-ercción extl'aoltlirrari:r al estí¡ntrlo nocivo. Reac-
cionaron levcnrente a un ¡rincLrazo cle alfiler, o al hecho de qtre se les pisa-
l'an la colu. I:sr:rrrlt'iñaron trn ftisforo tle papel etrceutlitlo ponienclo sLr na-
oción Motivoción se.xuol 199

al cte riz sobre la llarna y a¡ragándola; por lo tanto, cuanclo se encendió otro, Jrro-
y pla- ceclieron tle la misrna forma. Un perro testigo norrnal que nunca lnrbiera
visto una llanra, podría quemarse Ia nariz una vez, pero no lo haría la se-
gunda. Era eviclente que l)ara los animales clel experimento, el estimulo do-
loroso no h;rlría aclquirirlo el misrno predominio qr¡e en el perro nolmal.
eren-
Sin ernbargo, torl:rvía no potlemos estal" seguros respecto al significatlo
uerte
rle tales rlutr-rs, pero purece que algtrnos cle los problemas conccrnientes al
rlolor seriarl rnuclto menos enigmáticos si esta interpretación es buen¿r, a-
saber: qrre el "clolor", tal cc¡mo el término se usa ordinariamente, se refiere
ial es
s que
tanto a un llecho sensorial cliscriminable, que por sí mismo calece de pro-
piecl:rrles ltrerternente rnotiva(loras, (iomo a trn estaclo motivacional originado
uent:I
en cl hecho sensori:rl y basado en experiencias clolorosas ¡rrevias. En pocas
as las
rlébil ¡ralabr:rs, se srrgierc (llre en los sujetos normales el "clolor" es en gran meilitla
rur:t rn<ltiv¿rcirin ackitrilida.
de la
Motivación sexual
cipal-
n los trn las aves y mamíferos inferiores, el factor más importante en la mo-
narlo tivación sexual es humoral: estrógenos en la hembra, andrógenos en el ma-
previ- cho, controlarios ambos en gran medicla por la hipófisis. Sin ernbargo, como
al ce- veremos luego, Ia motivación sexual no de¡:ende completamente de este rne-
o¡rio- canismo, sobre toclo en el macho y en las especies superiores.
sim- En algunas especies cle mamíferos, el macho reacciona sexualmente sókr
egan en una época rlcl año (la estación del celo) pero en orros, incluso en los
etlan plimates, responrle e¡r totlo momento. En la hembra por el contrarin se ob-
o por serva siempre una motivación cíclica quc varía del ciclo anual (pol ejern-
arno, plo, en las ovejas) a uno tle cuatro días (en las ratas), fenómenos éstc¡s, rela-
nción ciollarlos tlilectarnente con lc¡s carnbios cíclicos (lel ovario. Iln las especies
zona inferioles el lreliorlo rlel estro, o branra, es netamente preciso; la conrlucta
coJnlatoli:r srilo ¡lrerle rles¡rertar cuanrlo es elevatla la concentración de es-
acio- trr!¡¡cnos s:rngtríneos. Sir-r embargo, en el chimpancé, algunas hembras ma-
orrts, niliestan rear:r:iCrn sexual durante toclo el ciclo ovárico, aunqrre muy débil en
r, trtt la eta¡rir en (llle otras hcmbras no responden. La motivación en la mtrjer
Iistc¡s es totlavía miis inrlepenrlicnte clel ciclo ovárico, y aunque hay grandes dife-
licen rencias inrlividuales, las flrrctuaciones cle la respuesta sexual señalan torlaví:r
itlen- ciel'ta relación con el ciclo.
- tan El sistema nervioso clel animal normal, hembra o macho, posee ripos
clomi- cle organización cle conrlucta pirra ambos (véase p. 202). La presencia de an-
rlrógenos en la con-iente sanguínea del macho sensibiliza las estnrcturas ner-
acio- viosas involucrírcl¡rs en su condtrcta, ejercientlo también in0uenr:ia en el corn.
mien- pol-tarniento rle la hembra. El ti¡ro rle conclucta masr:ulino, siempre <.lominan-
y pies te, se rles¡rlicg:l invariablemente ante l¿r hembra receptiva, Irero el despertar
e con sexual en el nrar:ho normel entrañlr la posibilidacl tle que aparezca conclucta
zo tle de tipo fcnrenin<¡ si el arrimal es cubierto por ()tro macho. En la heml¡ra se
. Los observa el Icntimeno inverso, sienrlo signo ficledieno de esrro el hecho cle
y sin que el animirl trate cle monta¡ a otro. Estos hechos son muy significaLivos cn
mis- cuanto se l'eliere al ¡l-oblema cle la homosexualiclarl en la especie hr¡mana.
Reac- (lon torla probabiliclatl el homble es J)or nattrraleza sujeto cle ntotivaciirn,
pisa- hetelo 1' homoscxttal, con ¡rreclominio cle la prirrera; la atlo¡rci<ir-r exclusiva
Lr na- .le uuo cle estos motlos rle conciucta clepencle de un proceso cle aprerrrlizeje,
200 Sislemo nervioso: rneconismos de molivoción C
es clecir, se trata cle una fuución subt¡«linada al rncclio cultr¡ral en r¡ue cl to
sujeto vive, y a los acciclentes cle su experiencia. v
Posee interés incli.scutiblc la relación de la sexualiciad col la [unci<in
cortical y el aprenclizaje. En la rata macho, la concluct.a copulatoria, guarda m
estrecha relación con la capaciclacl clc aprendizaje, depende tarnbión clc la L
<:orteza y sufre rnenoscabo al destrt¡ir éstá; ocurre exactámente lo misrno con p
Ias calificaciones en el aprenclizaje de laberintos. S]n embargo, en la hembra b
rle es¡recies inferiorcs no cabe sostener esta relación, ya que su conclucta cs q
ese¡rciahnente refleja, por lo que las clestrucciones corticales, aunque amplias, to
no tlisminuyen la Irecúencia rlel apareamiento eficaz (F. A. Ileach; véase p. v
l4l). Son focas las piuebas cle que la conducta copulatoria de la hembra
la
sca afer:tarl:r por pasadas expericncias.
q
lstos conccptos se modi[ican nctamente e'n ]os antropoides. La hembra
h
dcl chirrr¡rancé con experiencia copula más rápidamente que la inexperta,
aur)(lue la <lifclencia es mcnor que en el macho. [,n el chirn¡rancé, y nrás to- h
rlavía crr l:r cspecie hrrrnirua, los factores i«ieacionales ("actitudes") <letenni- c
n:rtlos por cl aptenrlizajc más tcmprano rnoclifica¡r netanlcnte la corrcspott- c
tlcnci¿r sexual, tanto en el irombre como en la mujer; estímulos qlre llo tic- p
ncn significación sexual clircctrt pr-tccletr clevar clicha corresPorl(.lcncia o stt-
plirnirla. En los ma¡rtíIeros inferiores, la copulación es comPulsivil, forrna jo
tle conrlucta ligarla al estíInulo, especialmente en la hembra, Pel'o taml)iérr d
en el macho. Ar¡n cuanclo la motivación sexunl del antropoicle o del hom- ri
bre ¡ruecla sel'muy fuerte, Ia corttluct¿r a estc nivel filético ha tlrteclirclo sttb- g
oxlina<la al control de pt-ncesos rnediadores y muy distante de la de. indole n
reücja caracteristica clel 1:erro y el gato. y
c
y ta
Conducta exploratoria, desperlar ambivalencia
p
Corno hernos visto, la motivacirin cxploratoria es biológicameute prirni- e
m
tiva; ocr¡rl'e rluy abajo cn la escaia evr¡lut.iva y clebe tener valor de superli- la
vencia. [,¡l 'el hornbl'e y ot.ros animales superiores, esta tendencia invcstiga- c
tlolu se ha anrpliatlo ¡ral':r incltril totlo lo r¡rte abarca el encabezatlo "curio- a
sirlatl", r¡rrc lleg:r rnut:h<j miis lejos tltre el sinrplc <lcseo cle explorar nuevas re
lcgioncs tlcl espacio. Sin ernbargo, aqrti tros interesa solamente la motivaci<in tr
cxl)l()l:rtolil cn t¡n;tttirn:tl cotlto le t'lttlt tle ltbol'att¡rio, con cl Iirr tlc cxami- rn
la
l);ll' srr Ielacirin coll el de§PeItilI' )/ la ambivalencia, cal'acterísticas de esta 1' c
r¡tl :rs r))otivlrcio¡les.
Atnl¡it,altttci¿¿ es unil rnezcla tle motivaciones opr¡estas. En la conch¡cta co
exl>lolatolia l'el)l'esent:r urla tell(lencia simult¿inea a ffloverse hacia un nuevo p
rerlitorio y a elutlirlo :rl l¡islno tiempo. Coiocaclo en parajes familiares, y c
s
brintl¿indole acceso a ott'os rlesconocitlos, el ¿rninral se olienta hacia estos ú1-
tirnos. Si se er)cr¡¿¡ltl'a en su jatrla con la puel'ta abie¡ta en un¿l parte clel e
sakin a la que no está acosttrnrblaclo, se lnl¡eve hacia el cxcitante munclo ex- n
telior', pero actila como si se estttviet'a dirigienclo hacia i¡n l)ur1to de equi- o
librio c¡ltl'c la trntlcncia explo¡'atol'ia, por r¡11 laclo, 1, el tctnor ¡ lo descono- se
¡n
cirlo, ¡;or otro. Cr¡al(luier nriclo l'epet)tillo, ltt¡trqtle sea ligero, pt'oduce una d
l'ctil'a(la pl'onta, segtrida nt¡evanletlte.tlc otro a\':lnce. [,] pelo tlc la rata pue- sc
tlc ponelse de puuta colno expl'esión tle la activitlati rlel sistema ncrvioso ¡r
sinrplitico. Carla:rvance farniliariza ln¿is al animal con el territorio hasta en-
oción Conduclo explorolorio, desperlor y ombivolencia :l{.1 :

ue cl torrccs tlcscorr<.¡cirlc¡ rle rnoclo tltre cl "ptruto tie equiliblir.;" sc :rltrjrr 1,,..;."ti
vilnlcntc rlc ia jaula has[a que Iina]iza la cxJ;loraciórr.
nci<in I-o <1trc sabernos respccto al sistent¿r clc clcspcrtal rr<¡s brinrl:r t¡r¡ i)inr(i¡i¡-
uarda ma cle lo c¡rre succrle, runque las explicaciollcs Iirra]cs pclterlc;rciur el lttltrro.
clc la Las pcrcc¡rcioncs que nos son fauliliares picrticn srt ¡;otlcr tlg ¡rr'otltrcir tlcs
o con pertar (habituación: p. I86), por lo que err la jaula cl nivcl tlcl ruisrr¡tr t::;
mbra bajo. La vista rle objetos extraños y su al)l'oxirnaciótr I)r'ogl'csivx, ilc I¡trrtl<r
cta cs qr¡c se vean m¿is clararnente, aume llta cl dcs¡-rcrt:rt-, E¡r tnnto cstc ir¡cic¡rrclr-
plias,
to pcrmarrezca en un nivel morleratlo, contribuye a sostener cu:ilcluicl ar:ii-
ase p.
viclad cortic:rl rlrre se estí r-calizantlo ¿rl su¡linistt¿rr surna<'iti¡r acliciorral cl
mbra
las sirralrs.is colticírles (p. 209). Pelo esta activi(la(1 cortical es kr rltre hacc
mbra
que el anirnal se lnt¡e\':t har:ia cl extraño mu¡rtlc» extelior, dc Inoclo tltre cl
perta, hecho rle vcr y nroverse hacia Io extraño induccn a r¡uc el anirnal contillric
ás to- h¿rciéndok¡, siérnpre qr,e \cl rlcspertar rcsult¿rntc no ic clcve rlr:rn:tsiario, crr
enni- cuyo caso sc pro(lucc clesorganización rlc la corrtllr<:tl, col] llcr lulbuciril¡ cui<.¡-
spott- cional subsiguicnte. Así, sc llegar':i a un pl¡nto cn (iuc lo cxtr:rrlo, r¡rrc:rl
o tic- princil-rio atmia, se vrrclve 1>crtulbador.
o stt-
orrna Un increr¡cnto tlc dcspcrtar bajo a modcrado ticnrlc a organizar la corr<luctr al mc-
jorar Ia trans¡rrisión cortical y la actividar[ cclular. Sin crnbargo, si un riir,cl clcr,¡rlo ric
ml)iérr
dcspcrtar facilita todavia miis la transrnisió¡t cr¡rtical, pue<lc iIríciar la ¡rosilrilitlarl rlc;r¡rrr-
hom- rición de proccsos c<.¡rtic:rlcs corrflictivos. Las rcgiortcs dc la cortcza tlc ron<lr¡cciórr rlir.cr-
sttb- gentc ya no te¡rdriill sr¡ importante fr¡trción rlc selecciórr, rluc srilo pernritc lrrs tr:ur;nrisio-
ndole nes sensorialcs-llrotoras sostenidas ¡:or la facilitacirin ¡rrocedcntc tlc las asarnl¡icas r:ciull¡rcs
ya activas (p.67) tln nivcl mrty elcva<kr rlc bornl¡ardeo dcl sistcnra rlc <lcspertar rlr:l tallo
cerel¡ral surnirristrit otra facilitación y pttc<le lracer innccr:sario cl a¡royo c<irtical. lill ¡csul-
ta(lo es que llcgan otros rnctrsajcs; los rucvos I)loccsos corticxlcs son cx<.ilarlos 1 csttis
puerlcn iuhibir los ya existcrtcs, o su llujo ¡notor puc(le rlcscncadcnar cor)ducul (lr¡c cl)trc
rirni- e¡r con[]icto con la ya cxiste¡rtc. I'or cjem¡rlo, t¡rra cxtrcrrrirl¿rl ¡rucdc recil;ir sir¡rt¡lt:inea-
perli- mctrte impulsos cferentes hacia sus tntisculos extcnsorcs y Ilcxorcs, cAtts¿rrrtlo rigirlcz rrrrrscrr-
stiga-
lar o tcmblor (succsión rírpida tlc cxtcnsí<¡r¡cs y flexioncs). Así, prrcdc haber rrn c()))flicto
cortical (por inhibición) o ur) conflicto motor palcnte (tenrlllor, ¡rarrilisis, clc.). Si cstiln{lo
urio- asi las cosas cl ani¡lal sc vt¡elve a ruirar la.iaulir, o si srrs r¡rorinric¡¡tos ÍortL¡itos lc lrrcr:n
uevas regrcsar a ella, cl dcsl:ertar dislnitrttl'e; cl prc,ccso cortical qrrc car¡sri cl rrr<¡l'ir¡ric¡l,r lr:
ci<in trógrado tiene así la oportrtni<lad tlc cotrtinuar, I)ucsto (luc los Proccsos clr co¡lllic(o rlis,
xami- rninu,ven, de nrr¡do que, cn primet' ltrgar, cl aninl:rl tcltdcr:i a tlc jar rlc rn()\ e lsc I;aci¿ arlc-
esta lante hasta el pnnto cn r¡uc el despcrtar cs <ltrnasiarlo alto o, si lr¡ hacc, tcnrlcrii a rctlr-
1'
cetlcr tle modo que cl trivcl rlel dcspertar caiga a un ¡rivel nroderrrlo.
Esta cs lrna rclació¡r de¡nasiado sirlplista dc lo r¡uc succtic, ¡rarticrrl¿rr;lrcntc por(l¡rc l¡r)
h¡cta considera el aprendizaje tcmpra¡)o r¡uc cl anirnal realizó cn situacioncs rlrrc ¡rrotluccrr tics-
uevo pertar; cllo sugiere cór¡o ¡rodcrnos, en principio, cornprcn_dcr la arr¡bivalc¡rci:r crr siIuu-
es, y ciones productoras rlc erlociótr,,v cómo podernos rclacionar colr cllas cl a¡;rcndizajc. I.in
stuna, cabc expresar estos conceptos conro sigu,c:
os ú1-
Si cl despertar es urrry bajo, o rlul' alto, Ia s¡rccsión organizada rlc activiriarl cortical
e clel es poco probable ¡:or Ias razones ya rnencionatlas; pcro, si sc lra i¡liciadr¡ urra seric r,rg;r-
o ex- nizada que eler'¡r el despertar destlc un nirel ltajo, o lo descic¡rdc rlcs<le t¡rro alr(¡, ticfrc
equi- oportunidades dc contilruar silr rlificultad. Irr consccuc¡rcia, tie¡)e rrrayor prolral;ilirlatl rlc
cono- ser seguida por consolidación (p. lll) y es rr:is probablc r¡ue la siguicrrtc vcz r¡rrc cl arri-
¡nal se cncuentre e¡l csta situació¡l sea cse proceso cr¡rtical cl tltrc rcpita: cl arrinral altrcrr-
e una
dcr:i a llacer Ias cosas <1ue clcvcn o disrninuyan cl despertar a rrn rrivcl rnodcrario. Il.r¡ tstc
pue- sc¡lti<lr¡, r¡¡l aunre¡lto de despcrtar de rrn ¡lilel ltajo a rrrotleratlo es rclttttzo o sca dis¡r¡i-
vioso ¡rución de u¡l ¡rivel alto a rnodeLatlo (p. ll9).
a en-
202 Sislemo nervioso: meconismos de molivoción M

Mecanismos subcorlicales espec¡ales: v


hipotálamo y áreas de placer t
El principal mecanismo srrbcortical cle motivación es el clel sistenra de t
tlespertar, en mesencéfalo y tálamo; sin é1, tot]¿r motivación cesa. Sin ern- ü
bargo, el hipotálamo ¡rosee tarnbién cerrtros cle motivaciones especiales, qtre n
entrair¿rn el cc¡ntrol tlel comer, cle la conducta materna y sexr-ral, de la ira c
y tlel ternor; por otra parte, la estimulación clel hipotátamo y estructuras n
vecinas rla origen a estaclos motivacionales aparentemente placenteros: La c
tlescri¡rción breve de.estos mecanisnros pontlrá fin a nuestr'¿r exposición so- b
l;rc la base nerviosa cle Ia motivación.
Hamb¡e y saciedad. Núcleos hipotalámicos intlepenclientes (véase la nota g
al ¡rie rle la p. 184) intervienen en la iniciación del comer, y en su cese; hay un e
"centro clel harnbre" y r¡n centro tle la sacietlati". Como vimos en el capítrrlo 3, C
el sistema nervioso consta rle clos mitacles simétricas, cle moclo tlue cada t¡no rle fr
estos centros est;i lepresentaclo en ambos laclos del hipotálarno. Cuanclo el h
"nírcleo ventronlerlial" se clestruye en ambos lados clel hipotálamo de la
rata, esta corne casi sin interrupción haciéndose rápiclamente obesa. Por lo c
tanto, «¡rriz;i larlique en el nÍlcleo ventromedial un mecanismo de saciedad, m
<¡tre norm:rlnrerrte inrpirle corner al anirnal una vez saciarla su hambre; cuan- s
rto se rlestruye, continúa la ingestión tle 'alirnento por vía refleja. Por otro m
l:rcio, la rlestrucción rle trna región lateral ttel hipotálamo impide comer, ra
m
¡rol lo menos ternporalmente, y si no se acloptan meclitlas encaminadas a c
(¡lc cl :rni¡¡lal obtenga str alimento, ptr'etle morir de h:unbre.
L:r rnotivur:i<in tlel llimento (lebe entrairar elgo más rlue estos cel)tros z
lri¡rotallirni<rrs. FIr:rnos visto antes c¡ue el luunbre no es sólo una tenclen- L
ci¿r :rrrtonr:ttica a comer cua¡ttlo se necesita alimento: entraíra aprendizaje, l'e
(lue :r su vez inrl;lica l)articipnción cortical, que en el honrbre debe ser am- p
e
¡rli:r <onro lo cornpnreba el hecho de que la ingestión tle un alirnento prohi- e
lrirlo ¡rrre<lc ¡rrodur:ir n/rr¡seas. No obstante, es inrluclable que el hipotálarno
tlesenr¡reñ:r rrn papel esencial, aun cuanclo ¡rol lo rnenos en los manrí[eros n
no sen el único factor involtrcrarlo. re
rr
Conducla sexual y maternal. Estas no han sido analizaclas, con respecto
a lt¡s mecanisr¡os nerviosos strbyacentes con tanta extensil¡n como el conrer.
Sin ernbargo, A. E. Fisher ha infor¡natlo c¡ue hay una región en la parte la- ca
ter':r] «lel hi¡rotálamo a¡rterior qtre, cuantlo se estimula, procluce conclucta l:
sexual tle tipo masculillo, .ya sea erl ratas lnacho o hembr:r. Cuando se esti- cr
ltrrrla rrtrn legi(ln lriis lateral <lesencatlena con(hlcta maternal (t-ectrperación te
rle lus cr'í:rs, etc.) en anrbos sexos. [,a estimular:itin debe ser qtrirnica (se r.rsa ex
uua crinrrla, o unir uettja lttteca y se inyectan e¡r la zona canti(l¡des pequcirí- r)
sinras rle la subst:rnci:r estimulxnt(:). Sólo ejercen efecto ciertas sttbstancias, in
y el hecho tle que la conducta antes aluclicla no puecla prorlucirse por esti- fi
rnulación eléctl'ica, significa seglrramente qtre hay varias series cliferentes de rl
neulonils entl'elazadas e¡r la mistn:r región. Si se estilntrla a toclas eléctrica- l)l
:llc¡)te, lir activi<larl tle t¡nas obstaculiza la corresponcliente a las otras, pero
l:r acci<in qtrímica selectiva tle tura sola serie prottuce con<[ucta sextral clefi- rn
nida masculiua o femetrina. n
'1-iene gr':rn interés el hecllo tle qrre la conducta típica masculina o fe- u
rncnina ¡;rrerla protlucirse intlistintamente en machos o lternbt-as, ya qrre cle- co
rnr¡estr:l que totlo anil¡¡al ¡rosee cuantlo nrelros algrttras rlt: las estl'uctt¡ras neI: r¡
voción Meconismos subcorlicoles especioles 203

viosas que rigen la conrlucta del sexo opuesto véase p. 199). Se sobree¡rtien-
tle que la conclucta masculina Jtreclomina en cl macho, por virtucl rle la tes-
nra de tosterona que excita el mecanismo correspon(liente al varón; ocurre lo con-
n ern- üario en la heml¡ra al intervenir la serie complejísirna de hormonas femeni-
s, qtre nas. Sin embargo, también está implícito que en olasiones el rnacho normal
la ira cles¡rliega un tipo femenir-ro rle conrlucr:r, y a la inversa, la hembra tanrbién
cturas normal, puerle aclo¡rtar con(lucta mirsculina, y cle hecho contanlos con blren
s: La cauclal cle pruebas rle conclrrcta, tanto en a¡rimales inferiores conlo en el horn-
ón so-
bre, que abonan esta conclusi(in.
Hemc¡s visto qtre el hambre no es s(>lo hipotalámica. De mlnera an:ilo-
a nota ga es evirlente que la contlucta sexual y maternal entral'ran algo mís rlue las
ay un estructuras a <1rre hemos hecho relerencia situarlas en el hiltotiil:rmo anterior..
rrlo 3, Compmeba esta afirmación el hecho rle c¡ue ambas formas cle conrluctn su-
no rle fren menosc¿rbo en caso tle lesión cortic;rl (p. l4l) y rle clue la rlecorticación
clo el hace que rlesa¡;irrezcan.
de la lra y lemor. Los clásic<¡s trabajos rle P. Ilard y W. Cannon permitieron
Por lo comprobar que la ira f ingida, en los gatos, esr/r conrrolacla por el hipotála-
edad, mo posterior. [,ste tipo de ira difiere rle la normal en varios as¡rectos: prrecle
cuan- ser ¡>rovocada por Llna estimulación ligera como Bolpear levemente al alti-
r otro mal, y también por estimulos que harírrn er¡cr_¡lerizar irl gato normal; su t.lu-
omer, ración es refleja, tendienrlo a detenerse tan pronto como se cletiene la esti-
das a
mtrlación, en tanto que la pertrrrbación rle una ira normal se prolonga rnu-
cho más; carece de dirección, ya que la baba, nrorrliscos y arañazos c¡tre lan-
el)tros za, no estát) destinarlos a la ¡tersona qrre provo«i el estímulo, si esta se aleja
nclen- L¡r) J)a.so. Es¿a contlrrcta es tí¡rica del gato clecortic:rrlo, y pertlura cuantlo se
izaje, l'esecan el tálarno e hipothlamo anterior, pero rlesa¡;arece si s_e extirpa el hi-
er am- potálamo en str totalirlad. Por lo tanto, este t.ipo rle ira tiene su centro en
prohi- el hipotálamo ¡josterior: es clecir, la conclr¡cta cleperrtle esencialmente cle esta
larno estn¡ctura. Es sumamente corn¡rlejo el pr.oblema de Ia localización de la i¡a
í[eros norrnill, ya que Ilartl ha infor¡nado r¡ue si se e-xrirpa el hipotlilanro ¡;osterior-,
reslletanclo col'teza, tálamo e hipotálamo anterior, torlavía cabe producir ira
pecto rrorrnal en cl g:rlo.
onrer. W. W. Rol¡ert.s, ha clemostrado también que la ira normal puede (leser)-
te la- ca(lel)arse al estirnular la misrna regi(in hipotalámica. Con esre .fin, inserra
clucta l:ajo anestesia l¡n electrorlo en el cerellro a trar,és de urr pec¡ueño olilicio de
e esti- craneotomía, fij:inclolo c()¡l cemento; el extrelno libre se clirige hacia el ex-
ación telior, rlesprrés se deja que el animal se reponga tle la intervencirin; dicho
e r.rsa extrcnto libre r¡ue no rcbasa m;is rle un centírretro rle la superlicie clel pericrá_
qucirí- r)eo no lnolesta irl anilnal Lrna vez cicitrizarla la piel, y sr: conducta permanece
ncias, invarial¡le lnientr'¡rs no se ¡rloceda a conectar un alanrbre al electrodo (véase
r esti- fig. iq y se l)r'ovoque trn choque leve en el orro exrrerno clel rnismo rlenrro
es de rlel hi¡rotálarno. A.¡rarece entonces la conttucta iractrncla c¡ue tlesaparece tan
trica- l)l'onto como se su¡rlime la estimulación.
pero J. I,I. R. Delgado, \,V. \V. Rc¡berts y N. E. Nliller, han em¡rlearlo el rnis-
clefi- rno métoclo <le irnltlantación <[e electr-o<los para esttrcliar el temor. La esti-
nltrlación cle unir región nrás lateral y anterior clel hipotiilarrio cla origen I
o fe- una conclucta tlue eracias a amplias ¡truebas al respecto se ha irle¡rti[icaclo
re cle- cor:to similal al ternor ¡trovocatlo er1 ratíts nr¡nnales por. amenal:r <le un cho-
s neI: r¡tre eléctlico. I-a conclr¡cta es url que rnr¡estra clararnelrte la inter.r,e¡rcirin rle
204 Sislemq neryioso: meconismos de molivoción Me

dc

qu
ce
es
cle
ci
co
un
so
ín
ra
pe
co
ej
co
si
ch
lc
cr
rc
le
dc
Fig. 74. Rata con elcctrodos inrplantados y conccta(los con un alarirbre flcxible quc n
brinda nrls libertad a stts movimientos. Si los cxperirnenta<lores a¡:lican una estiutulación ta
ccrebral cua¡rtk¡ la rata sc er)cr¡e¡)tra e¡r un rincóu dcl Iabcrinto se obscrva tc¡rdcllcia dc
la ¡nistna a regresar a esc punto conlo si tr¡viera hanrbrc y pudiera alli saciarla. in
lo
cv
la cortcza con)o ocurre en otros procesos motivacionalcs descritos cn csta sec-
ción; en .tér-minos genel'ales, I)arece evi(le¡ite qr¡e en el hipotálamo radic¿ el RE
cer)tro (le las nrotivaciones prirnitivas (le hambrc, conducta sexual y rnater- m
nal, tenor c ira. [,¡r los nramífcros al (lesarl'ollar la cortezr se ha <lcsplazado rle
¡>arte tlel control rle cstos tipos de conducta a urr ¡)ivel superior sin que el
hipot:ilamo pienla su irnportancia [unclamental cl) la organiz:rcirin cle las eI
¡notivaciollcs biológicamentc primitivas. ui
Arcas dcl placer. Reciben este nombl'e algunas zonas cerebrales porque
1>
los animales rle exl;erimentación t'eaccionan en forma muy peculiar después
d
tle su esti¡nulación; es (lecir, parece que al animal le agrada el efccto de la
te
estimnlacidrn. Algunás pr\lebas al t'es¡:ccto permiter) sugerir que la estimul¿-
ción rle dichas zonas en el hor¡rbre, e¡r los pocos casos observaclos y previa pu
al)estesia local, ha lesl¡lta(lo placentera. fu
Se obtiene este efecto al estimular buen núrnero de zonas, incluso de
lrr
pal'tes (lel hipotálamo. En la l'ata cl electo es m¿lrs intenso cuanclo se estimula lrr
cl scptu?n (en la parte anterior rlel tubo neural que limita con el hipotirla- la
riro). El electrotlo'se implarrta erl el cerebro, de la manel'a ya rlescrita, y una to
vez recuperatlo el a¡rirnal, se conecta ei extre¡n<.¡ libre clel electrodo con el sc
rlispositivo ge¡)elador de electriciclad. El proceclimiento se ilustra en la fi- em
gura 74 y llevan a cabo la esti¡nulación J. Olcls (a la delecha) y P. ItI. Milner, gl
descublicloles origirrales del efecto. La rata quecla libre para moverse clentro u
voción Meconismos subcorlicoles especio/es 205

dcl apalato. Si la estimulación se l)roduce siempre clue Ia rata ¡rasa a utr ritt-
cón tletcrtrtitrado, llega un momento err qtte se rlir'ieirir a ese lusal- ca<la vt:z
que sc repita el cstlmulo y permanecerlt allí mientras ¡rersiste cste. (l¡¡:r¡ttlo
cesa, sc lnueve cle aquí para allá hasta qrre se la esti[rula nucvalnclltc, y ttc
esta manera puede l<-rgrat'se que perm:rnczca en Ia parte rlel laberint.rr rlrrc
clesec cl invcstigador. Si es estimulada soiamente cuanclo tictre su cubcz¿r ha-
cia la derccha, conserva su cabeza de esa manera. Si en lugar cle cllo sc lc
coloca en una caja de Skinner (fig. 4a, p. 95) y la palanca se conccta, con
un interruptor de corricnte cle modo que cada presión que el animal ejct'cc
sobre la misma produzca una brcve estinrulaci<in cerebral, ¡rueclen obtcncrsc
índices de presión muy elevados: en ocasiones hasta cte 2000 o 3000 ¡ror lto-
ra. No se han comprenrtido los mccanismos ncrviosos tle sentejante efccto,
pelo parecc en la actualitlad .inrluclable qrrc están int.imameutc relaciolla(los
con el hecho positivo rlc satisf:lcer necesitlacles biológicas futtclamentales. Por
ejemplo, en cl pasado no se llcgri nunca a e¡rtcncler cl¿rramente el acto de
comer corlo un sirnple cscapc de la trolestia provocada por el hambre; o cle
si intervicne también algún e[ccto placentero positivo inclepencliente cle rli-
cha nrolcstia. Lir ex¡rcriencia sugicre lo írltirno; es bic¡r sabido qtte uos dc-
lcit;r ingo'ir nrarrj:rrcs sal¡rosos ¿rr¡nque no tengarnos hatnble. Sin embargo,
crr ocasi<-¡ncs sc hÍr pensa(lo quc este es uu efecto clel aprendizaje; qr.rizli rrn
rcfucrzo sccun(l:rrio o una. motivaci(in adquirirla. Los cxpcrimerltos acl-ua-
les parcccrr cler¡rostrar en [orrna concluyente quc la excitacirin rlcl seirturn y
dc otras rcgiorlcs ejcrce clccto positivo cle refuerzo o cle rccolllpens¿r cn r-:lt.irs
le quc no hanrbrientas. I)or lo [:rnto, parecc (lue una motivación puctle uranilcs-
ulación tar'se lx)l' tcrrclcncia ¿r escapar cle algtrna estimulaci<in desagr:rtl:rblc (dolor o
lcia dc
incornorlidarl) o a ¡>rocurarse otro tipo de estímulo. El prrnto corLe ¡>;rralr:-
lo ¿r nucstra conclusión anterior de que el animal con r¡n dcspcrtar clcvaclo
cvita lir estimulación, pcro uno con bajo despertar, la busca.
ta sec-
ic¿ el RESUMEN: [,ste capitulo trata cle Ia base nervios¿r do la nrotiv¿rciórr y tlc los
nater- mccanismos biológicarnente primitivos clue se conocen collo lrrotivacionr:s
azado rle hambre, doior, sexo, nr¿rternal y exploratoria.
que el Se estt¡dian como tern:rs neurológicos princi¡-lalcs cl rlcsl-rclt;tr', cl i,.L(.:,
cle las eI sister¡ra nervioso aut¿)nomo y ciertos ccnt.ros dcl hipc,tiilar'¡vt. I't.ra. lii ,¡:-
uisión, aqrlí o en algún otro lado, el aiumno haría bien <-'n <iiscñai'sr.rs r)i()-
orque
spués 1>ias plcguntas -como si estuviese prep:Lrattdo un cxa¡r)cu l);ri:r ouo rriiir-
diante- pero debc asegur¿u'sc rluc por lo rtrcnos pueda contcstalsc las si:4ii,' :-
de la
tes l)reguntas: ¡Cu¿iles sc¡n las tlos rutas Por las (l(rc un¿ cxcit.r.irin scilsui:,li
mul¿-
puerlc a[ectar l¿r activirlarl corticai, y cuál es el signific;rclo clc los túr¡¡ri¡r,¡s
previa
función clc orientaciirn y función de rlcs¡;crtar? ¿Oórno le¡¡r.rla cl tallo tcri:-
so de
lrr:rl la conciencia y por 11ué el pensarnicnto depende clei <ics¡jcrt:rr'? ¿(]Lré
imula lrr¡s rlit-c cl tauaño de rrtra oncla rlel IiE(i respecto u lo quc esf :i p:rsan,l«r iror
otirla- la <:abcz;r clc otra pcrsona? DibLrje un iros<¡uejo par:r mosu'¿rr los tles scgillcrl-
y una tos clcl sistcnra ncrvioso autónomo; ex¡;1ir¡tre por qrré en algtrnas uLasi()n('s
con el sc- ha pcrrs:r(1o qrrc este sistema nel'vioso autóno1lro cs toda 1a historia rlr: iii
la fi- emocirin, y iraga un br>ceto dcl circuito ccrrirclo cloblc (que involucra a la
ilner, gl;inrlula str¡rtalren:rl) qrre parcialmente es responsablc rlc la persistencia rle
lentro una pcLturbación crnocional. ¿Qué función tiene el hipotlilarno cn ei ilxrn-
20ó Sisferno nervioso: meconismos de molivoción

Lre, la cor)(luct;r sexual y maternal, el temor y la ira? ¿Cuáles son las prtte-
llas rle la existcnci¿r rle los centros del placer?
El csttrrliante <[ebe estar sesuro que conoce el sienificado del término
"r-clrij hiir!1'¡1¡ico' 1' su relación con el slreiro; la prtreba conccrniente al valor C
rlr:1 mito cle la clcación, el signilicado de homeostasis y crráles motivaciones
primitivas son homeost:iticas y cu:iles no; quó semejanza hay entre hanlbre
y habituacirin; y qrré razones hay para pensar que el "(lolor" se refiere a clos E
cosas cliferentes. Debe saber lo que nos clicen las pruebas comparativas res-
I)ecto a la relación tle la motivación sextral con Ia capaciclatl, tle aprendizaje
C
en el r¡acho, las tliferencias entre el macho y la hernbra ¿I este respecto, y
la tr:rlrlt:ncia tle carla sexo a responcler como el otro, en ciertas circttnstancias.
liin:rlurente, ¿c¡ué tiene que (lecirnos la con<lucta exPloratoria sobre la na-
trrrrlezir de la ambivalencia?
['
NOTAS: I'-l capítulo 14, de Lindsley, en HanrLbooA rle Stevens (véase t¿
Ia bibliogra(ía general, p.20) es ia exposición original del sistema cle ap
llcslrer'tar en lelacirin con los problemas psicolirgicos, y la primera afirma- es
cirirr clel urr¡<lelno enfor¡ue de la emoción. Aquí también se describe el tra- lo
brrjo clc Ilar'<l y (lannon sobre la ira l'ineirla. Iin el capítulo 12, F. A. Ileach
inÍonn¿r rle srr ¡rropio estutlio sr¡bre los instintos sextral y maternal. Una fuen- ;:
te gerreral de informacitin sobre éstos y otros aspectos cle la función nerviosa
err la rnotiv:rcirin es Psychological Psychology, cle P. M. Milner, Ifolt,.Rine- ta
Iurlt un<l Winston, 1966, en donde se.da una relación de los esttrclios dei p
rlit:n<:d'frrlo y su relacicin con el apetito, la ira y el temor por Delgado, Ro- rr
berts y NIiller. Tarnbién serán útiles los siguientes capÍtulos cle Scientific m
Americatt: el rle Fisher, sobre la conrltrcta sexual y maternal producida por cl
estirnulaci<in química del cerebro, junio, 1964, reimpreso qúm. 485; el de y
Oltls, sobre los centros clel placer,.octubre, 1956, reimpreso núm. 30; y el C
cle NIelz:rck, sobre el cloior, febrero, 1961, reim¡-rreso núm. 457. r:o
Iln Scientilic Arnerican, novicmbre, 1960 (reimpreso núm. 460) se hace tiv
r¡na revisión del tópico tlel suer-ro por N. Kleitman, autoridacl eminente, in- có
cltryendo el estuclio de str discípulo, W. Dement, sobre el sueño. R. B. Malmo y
v \{¡. Strrwillo informaron de su estu(lio sobre la privación clel sueño en rl
l'sycltol. lIrtnog., 1960, 74, nrim. 15.
Una importzrnte ,v reciente revisión de los lelojes biológicos la suminis- Em
trrr .f . Aschof[, ritmos Circarlianos en el hombre, Sciencc, 1965, I48, 1427-
1,t32; et problema clel reajrtste después tlel viaje aéreo sc estr-rdia en la p. 1432.
lo
am
lo
la
fu
se
cu
ci
tiv

m
voción

prtte-

rmino
valor CAPITULO I I
ciones
anlbre
a clos E/I4OCION Y MOTIV ACION;
s res-
dizaje CONIEXTO SOC'AI.
ecto, y
ncias.
la na-

['-x L¡ ¡N'rnooucclóx al capítulo l0 vimos que la evoit¡ción rlebe cimen-


(véase t¿rr en el animal ciertas clirectivas fundamentales: especialmente p;rrir cornel',
ma cle aparearse y ehrrlir lesir¡nes. Las motivaciones cle hambre, sexo y rlolor son
firma- esenciales si t¡na especie ha de existir. Pero la evoltrción clot<i también a
el tra- los nr:rmífcros rle un ccrebro grande y una cortez:r, hecho clel que rlerivrrn
Ileach cltre serían imprevisibles si nos refiriéranros :r ellas por ¡rr-irrte-
fuen- ;:tr,:;j],"".,t"s
rviosa fIn cerel¡ro erancle tiene un valc¡r evolutivo direclo, que ha<:e nuis:rtlu¡r-
Rine- tablc ir srr poseetlor por hacerlo mris capaz rle aprender y resolver problemas;
os dei pero, también parece tener aigunos efectos motivacionales indirectos. Hay
o, Ro- rrrotivaciones que parecen clepenrler rle la intcligcncia, características «le m;r-
entific mífcros superiores, menos manifiestas en los inferiores y ¿rusentes en casi to-
a por clos los clemás anirn¿rles. Estas caracteristicas son nr¿is rlotables en el hombre
el de y cstán íntimamente t'elacionadas con la estructura rle la socierl¿rtl htrmanu.
0; y el Corresponde a este capitrrlo el estrrrlio rlc t:rn arnl)lio tema. Nr¡ hay en ¡rsi-
r:ologí;r tópico más importante ni tam¡;oco otro en que los rlaros r.ompar:r-
e hace tivos sean más signifir:ativos. Aunque clecicliriamente ignorarlos por los ¡rsi-
te, in- cólogos sociales, los conceptos referentes a la conducta del perro, marsoJ)a
Malmo y chimpancé poseen importancia primorclial en el estu(lio de la naturalezir
ño en rlel homlrrc y srr socierlatl.
minis- Emociones, motivación y despertar
1427-
1432. El término emr¡ción no puede clefinirse con exactiturl, aunque saltemos
lo <1uesigni{ica según el sentido común. Se reliere a estarlos como alegría,
amor, orgullo y cliversirin, gratos para el sujeto ya que no trata cle su1;rinrir-
los cuanclo ocurren y en ocasiones procr¡ra que se repitan; alucle también a
la ira, celos y temor, est:rrlos que el sujeto trata de strprimir atacanrlo su
fuente cle origen en los primeros, o huyendo cle rlir:h:r fuente en el últirno;
se refiere asimismo al agravio, la vergiienza y la tlepresión, estudos no gr.atos
cuyas c:rusas no desaparecen por influjo cle la contlucta del sujeto. La emo-
ción es tanto constructiva (que hace más eficaz la conclt.rcta) como rlestruc-
tiva; y lo mismo vigoriza que debilita. En otras palabras, la "emoción" es rrn
término (lue se reliere a estados tliferentes, evirlentemente poco relacionatlc¡s.
Sin embarg<.r, si tienen algo en común. To<los son esratlos especiales tle
motivación estrechanrente relacir-¡nados con el sistem¡r rle alerta. por. ejernplo,

207

-/
208 Entoción y moliYoc¡ón; conlexfo sociol

la ira es una elevación tcmporal clc l¿ activitlad dc dicho sisternit con ten-
dencia agresiva. Etr el temor <lichaclevaci(>n se acomparia cle ten<lencia a
la huicla. Cuanclo el telnor es crónico, por incaPacidacl tle escapar de la aure-
naza, o cuanclo no hay amenaza exteryra, y el origen clcl mismo railica en
un trastorno del sistcma nervioso, por cjernplo en caso de mienlbro fa¡rtas-
ma, (p. 36) se le llama ansiedacl. Así, para algunos propósitos podernos ha-
blar de la emoción como cntidad; como Proceso único, pero para otros ser:i
preferible est.trtliar las etnociones cor) stl notnbre especilico, por ejcm¡;lo, ira
o [ernor.
Comenccnlos colrsiclerantlo Ia curva eu U inverticla del graclo cie acti-
vidatl <lcl sisteln¿r dc alerta c¡r l¿r fi{¡ura 75. Sc rc¡rrcscnt:r en Ia lnisma la rela-
ciórr cntlc y activitla<[ dcl sistem:r (p. l8a). Veur<¡s en
ltt.rtt:ión oricttlud¡¡ra
cfecto rlue la tapaci<la<l <le lt estitnulación sensorial para clirigir la condttcta
es pr-ccari:r r.r¡atttkr el ¡;ratlo tle activitlatl cs cxcesivatncnte bajo o elcv¿rck.¡. Vi-
nlos ¿rl estucliar Ia contlttr:ta ex¡rlorlttori:r y la atnbivlrlctrci:r t¡tre la [uncirin
l

cortical estri ctr srr plcnitucl s<ilo cu la escala uletlia rle at:tivi<latl; ctlattrlcr stt
nivcl es bajo, la tt'itnsrnisit)ll cortit:¿tl cs dclicierltc, y cttittrtlo alto r¡triz:i btrc- I

na en clemasía, pernriticndo laa1;ari<:itin tlc activitl;rclcs c()rticales irnpcr:t.i- I

ncntcs y conilictivas (p. 200). Si la activi<[a<l cs tnuy bajir, el Inclts:tjc scttso- 7


rial llo llega a su tlcstitro; si cs nitry clcva<la, 1lasatr trtttchos ttrcnsajcs c irrr¡ri- i

den que el a¡rimal rcs¡.rontla selcctivarnenle a <:tralquicr serie tte cstínrtrlos.


En otras palabras, cl animal no rcaccion¿t cttattclo el gr:rtto cle activi<la<l tlcl i

sisterrn es bajo, y lo hace cI) cxceso, .a tlet»asiad;ts cos¿ts al l¡ist¡ro tietrr¡:o, c


c
cuando es elevatlo.
Ahor:r ¡roclcmos vcr las t'cl¿rci<¡ncs ctrtrc cmocitin y ln()tivir(;irilr. Iln sctr- l
(
tirlo gcncral, la crnocitin cstii íntinlanlcntc rcl;rcion¡r[:r cr¡n cl sistcr¡ra rlt:
,,lcrt.a',, nrc<litla (luc ar¡nrenta el erado rle;rctiviclacl rlcl nliirn<¡ arrttrc¡rr:r l:r l
ernoci«irr (D. lt. t,irrrtsley). Si Ia rnotivaci<ill ticn(lc a pr-crrtrrtir ur¡:r (.()n(trr(t:r v
or¡3nizada, eficaz (p. 183), la curva cle la figura 75 rnrrestra rirrc la rrrotiva- I
s
i

citi¡r se elcva cn forrna simult;itrea con la actividad clel sistcma, lrrego inicia u
d
d
Actuaciún d
ptim a
ó
t
o
F
l
Z Actividad Perturb¿c¡ón
o creciente €mocionat c
z a
ó
z Despertar r
=
Sr eño Desorganizac¡ón c

p
ACÍIVIOAO ESCASA ACIIVIDAD ELEVADA o
DEL SI§ÍEMA DEALERTA DEL §ISfEMA DE ALERfA
o
Figuro 75. Rclación rlc la cficacia con que los estínrulos guían la coudr¡cta (funciórr I
orierrtaclora) scgtirr el grado de activida<I rlcl sistenra de alerta, que varía <lcstle el sucño
q
¡rrofurrrlo a los cstados rlc desorgattizaciórr crcados por las entociones, con eficaci¿r rn;ixi-
nra de la con(lucta cn un trivcl intermedio dc dicha actividad. La forrna de esta curva es ]1
rlifcrcnte scgún los hiibitos. Véase fi$.76. li
llc
fo sociol Emociones, molivoaón y despertctr ):l?
con ten- su tlcscens<-¡ al rcbasar el nivei óirtirno irrtcrmitiio v <[«:sptrós 1rr-rcclc ilcsitira-
lencia a recer prácticamcrlte cn niveles m;ixiuros.
la aure- Aunque orclilrariamente pcnsamos que la excitación ernocirrrral cs car¡s¿l
ailica en de t'eaccií¡n cnérgica, e[icaz, es clecir, que es nrotivador":r, hay 1;r'trcbas bierr
o fa¡rtas- cotnprobarlas que demuestr¿rn que no sól«¡ lrrrerlc rnerroscal¡ar' la contlu<.ta,
rnos ha- sino también leducir casi a cero la eficacia cle la resptrest.a. Sin <lutla este
ros ser:i efecto se ¡rroduce ¡rulificando el ¡rensamiento o la inten<:ión clc actuar ori¡;i-
m¡;lo, ira na¡rrlo así pérdida de n.rotivación. El término "par:ilisis de lcrror' es algo
confuso, pero expresa el concepto a que nos esta[ros refirielrdc¡. (Dcciruos
cie acti- que clicho térrnino es confuso ya que quiz:i no hayzr Jrar:i'lisis en scrrticl<¡ li-
la rela- teral, por ser el sujeto todavía ca¡raz rle alsrin rrovinricrrto, y tarnbión por'-
ur<¡s en que, en casos extremos, el pensatniento dcl sujcto ¡ncdc cxpcriruclrtur tal
ondttcta rnenoscabo que esté incapacitatlg para scntil'tcrnor o terror. Se tcficlt'nuis
rck.¡. Vi- bierr a un estado mental quc irrclr:ye ideas <le lesirirr, dc dolor, cLc. Pclr-¡ ir¡rv
[uncirin l
algo cercano a la par:ilisis, cle ¡rensamierrto o nrt¡vimicrrto cor¡roral.
-f. S. Tyhurst ha clescrito la conclucta cle personas atralratlus por rrrr irr-
I
attrlcr stt
iz:i btrc- I cenrlio en un barco de recreo o en un cdificio, o por r¡¡)a itiuttrlaciórr rcpcrr-
irnpcr:t.i- I
tina. El l5 por 100 muestran conclucta re;rlnrentc organizarl:r y c[ic;rz; cl
c scttso- 70 ¡lor 100 aJ-rroxirna<lar¡rentc manil.icstau era(los valiablcs ttc dcs,.rrs:trri¿:r-
c irrr¡ri- i cirin, ¡;ero torl;rvÍa ¡ruetlcn actual con alguna cficacia; ¡rcro cl ot.ro 15 ¡ror
tínrtrlos. 100 (la proporci<i¡r v;rrió del l0 al 25 por 100 en los clifcrenres dcsas-
<la<l tlcl i tres (luc Ir¡cron estrrcliados) manificstan una collducta conrpletarncirtc ineli-
tietrr¡:o, caz: glitos, ll:rn[o, conIr¡si¿)n, irrcapaciclacl para rrroversc o p:r¡ a salir rlc la
c¿una, o nlovitnierrtos sin direccirin e inadecuados. Un hornl.¡rc contó t¡r.rc cl
L¡arcr: sc cstaba i¡rcerrrlian<lo y r¡trc tenía que ir al prrcrrtc de ¡uantlo irrr¡rc-
Iln sctr- l
(liatanrclltc; ai fi¡r se Ic vir¡ buscal<lo atro¡:cllatlamc¡ltc rrna l¡l¿rncr¡cnlilla
cr¡ra rlt:
(gcrnelo) o algo parecido. S. L. A. Marshall ha inforrnaclo clc casr¡s rlu], §i-
rc¡rr:r l:r
lnilares para' situ¿rciones de tensión durante la l¡¿tall:r: cstutlios r.clrctirlos crr
()n(trr(t:r
varios ejórcitos ha¡r demostrado rlue sólo se puede conliar en que tlis¡;alcn
rrrotiva- I
sus rifles frente al enemigo del 15 al 25 por 100 cle soldados, dc ios r¡uc
i
o inicia unos apuntan cuiclaáosaminte y ot.ros tiran al azar. Algrrnos sorr irrca1.,,,..c,
de hacerlo aun cuando sean aguijoneados por. el ofi6ial. -I'arnbién los ¡rcriri-
dicos informan de vez en cuándo clel caso de algún pearón atrapado érrrnc-
dio del'tráfico que hubiera podido éscapar, pero perecc inmoviliiado ¡;or cl
tcrrol, o cle algún co¡lductor cuyo automóvil se clcticne al cn¡zirr la ví;r i>or
la que viene el ferrocarril y queda paralizaclo muricnclo en la colisiórr.
Tal conclucta demuestra que las situ¿rciones tlue pro<lucen emoción ¡;rrc-
clen dañar gravenlente los procesos que contr-olirn ia conducta organiz;rtla,
aun cuando estén presentes ias ftrnciones orientaclor-as rluc dcben euitr la
rcspuesta adecuada. Es decir, la motivaci<in puecle exper.iment:tr rnenc_¡scal_¡o
cuando la activitlad del sistema de alerta es denrasiaclo clevada.
Hay otros fenómenos con la misma itnplicación. El ternor a hablar cn
público, el bien conocido pánico oratorio, es algo quc la mayoría cle uos-
otros hemos experinrentatlo (cuando reirentinamente se le da a uno Ia grarr
oportunidacl de su vicla y es inc:rpaz de actuar apropiaclarnente). ]js conrúlr
(funciórr Ia creencia de tlue la habiliclacl dcl boxea<lor puecle clisnrirruir jror la ir.a, y
el sucño
i¿r rn;ixi- que un lnédico o cirujano no clebc rratar la enfermedad grave .lc r¡n:r pcl.so_
curva es
]1r-
.9n la qrre esté ligado emocionalmente, bajo el suprrcsto clq <luc su lr:tLi-
lidarl se altera en forrna anziloga por la ¡rreoitrpacióri.
llcbl¡, I4
210 Emoción y mol¡voc¡ón; conlexlo sociol E

a
y
o p
a
F
c
z c
i a
d
o e
z a
o
;z p
=
c

s
ACTIVIDAD DEL SISTEMA DE ALERTA
t
a
Figuro 7ó. I'osil¡lcs tlifereltcias eu la curva quc relaciotratr la activi<latl <lel sistetna cort
la ftrnt:it1¡r r¡ric¡rtarlr¡r'a o lir eficacía de l:t reacciótr, en tres hábitos- l'.tt r¿, ttlt hábito sinr- p
¡rle, ¡rraclir;a<lo durantc tnt¡cllo tico)Po tal colno tlecir el nombre tle ttno crtatrrlo se lo
s
prcgllnlirn: la eficicncia rn:ixima se alr'¿trzt cotr activitlatl baja y sc lnantielle cn una es- a
cala arrrplia: crr b, rrna habilirlarl conrpleja, el lnáximo aparece sólo con activitlad de gra- t
rlo r¡rcrlio: y cn., r¡n ejcrcic'io colrto partici¡rar en ulla carrcra, que es lelativamente sen- l
cillo, ¡rt:ro qut: rcrltricrc Ia rnovilización total dcl csfuerzo, el nt:ixinlt¡ aparece colr la ac-
livirlatl rrr;is elevarla. t
t
q
Tr¡rlos estos ejemplos n)Itestran qr¡e el sistema cle alerta Pl¡e(le ejercer d
ofe(to (lesolgeniza(lor sobre líI cr¡trtltt«;ta. Pero, por stlpllesto, no (lebemos ol- a
vi(l¿rr' (l(¡e [os niveles inferiot-es tle activiclat[ clel sistema <le alerta son orga-
rrizircloics, ), es esencial recor([al' (luc los h¿ibitos cli[erentes tendrán diversos E
qr'ír(los <lc resistencia a la tlesoisauizacirin. Lógicamente, tln hábito sencillo
y rnuy arraiga(lo es menos pl'obable que se Perttlrbe, qtre tlna modalidatl
cornpleja rle reacción que clePende de una tlelicacla interacción cle los pro- u
cesos rne(lia(lores: si la ira protltrce temblor tle los declos, peitrrrbaría la há-
d
l¡il co¡rtlucta de un relojero, Pero no sr¡ habili(la(l para aPlnstrr ttna mosc:I. c
Dc rn¿tnera sirnilar -erl trn nivel cortical- la preocuPaci(in rcsPecto :tl htttl- t
e
ro de la esposa po(lría perturbar la capaciclad de un médico al diagnosticar
a
su enl'erme(latl en relacirin con c.itrcer, Pero no su (liagrl(istit:t¡ sobrc la Iie-
c
bre rlel heno. Etr efecto, lo qtle (lecimos es qrle la cltrva elt U invertitla tiene
t
forrnas rli[ereutes pala h¿ibitos <lilerentes, como eIl la Iigtrll 76. Tambiéll n
podemos observ¿r que el misnro gra(lo (le activiclatl rlel sistema Ptlede ser f
clesorganizador en'un ptlnto (le rrna serie cle acciones, l)cl'o organizador en
el Írltimo. Para cl actor exPerimertta(lo, el pánico ol.atorio es perturbador c
antes de la írctunción, Pero Parece haber acuertlo unánime (le qtle si no hay c
pínico oratorio en algúIr mome¡lto clel proceso, es menos probable qtle la m
actr¡ircitin sea e[icaz. c
Ii,stl exposición puetle lestlmirse como sigtle: la emociírn, en sll sentido v
gbnerirl está directamente relacionada con el sistenla tle alerta. La emoción
o h rr:tivitlut[ <[e clicho sistema sotr Inotiva(loras h:lsta el momento en qr¡e
'las activitlarles en conflicto (le la col'teza comienzan a iuterlerir entre sí, im- r
s
1;irlicnclo el pretlominio tle ttna actividad que Produciría t¡na serie
cle reac- e
ciones organiza<las tle actterck¡ con la situaci(rn. Cuiin elevadir pttecle ser la tl
ociol Emociones, molivoción y desperloi 211

activiclad del sisterna y aun así ser motivadora, varia con la clase cle conducta
y se supone que también de una persona a ot¡'a.
La emoción está "directamente correlacionarla" con el sistema cle alerta,
pero no puede iclentificarse con é1, porque los procesos clel pensamieDto son
caracteristica importante de cualr¡uier emoción. El tentor puecle clefinirse
cliciendo que es función cle la activida<l del sistema cle alerta, aconrpaña<to
de procesos medi:rdores que implican la idea de lesión, y que tienden a eltxlir
el problema y escapar. La ira se deline bas./rndose en el mismo principio, pero
acompairado tle procesos mediadores que implican la idea tle lesionar a la
persona o animal contra quien se dirige la ira y que tiende a producir la
conducta correspondiente.
E1 rlisgttsto u ltorrr¡r clependen tambié¡r rle la actividad del sistema pero
sin icleas concomitantes de ser lesionarlo o rlañarlo, sino simplemente de evi-
tar la vista, sonido, tacto, sabor u <-¡lor de Ia cosa que clisgusta. Alcgría o
atnor están asimismo subordinados a la activitlacl tantas veces mencionatla,
cort
sinr- pero acompairaclos cle procesos mediadores que tratan cle lograr un¿ inmer-
se lo sión más profuncla o contacto duradero con la activiclatl o cosa qtre produce
a es- alegría o que es amada. Se supone que el impulso funcional o ¿rlerta del sis-
gra- tema en la alegría no es el mismo que el clel temor intenso; también que
sen-
a ac-
los centros clel placer (p. 204¡ están activos en una y no en otro, atrnrlrre el
temor ligero puede ser agradable, como veremos más adelante, pero la rlis-
tinción más clara entre las diferentes emociones se encr¡entra en las ideas
que las acompañan, y las acciones a que estas irleas (procesos mediarlores)
rcer dan origen. Ningtrna rlefinición de emocii¡n prrecle omitir la referencia ¡ la
s ol-
actividad cortical que rla a cualquier emoción srr itlentitlarl.
rga-
rsos Emoción y nivel inteleclual
cillo
datl Formulemos ahora una importante pr,,posición: Ia susceptibilidad de
pro- un animal a la perturbación emocional guarrla relación rlirecta con el nivel
há- de su inteligencia. [,] hombre es el animal más racional, pero también el más
sc:I. cmocion:rl; strs vecir-los más cercanos en Ia evoluciirn, los grandes simios, mues-
htttl- tran su pÍrrentesco con él en forma ririis manifiestd por sus características
icar emocionflles que por su capaciclad para aprender y resolver problemas; es el
Iie- animal viejo y no el joven el más susceptible a trastornos emocionales por
causas tliversas y él srrfre las perturbaciones más graves y duraderas. Por lo
ene
tanto, hay una correlación en las especies entre emoción, en este sentido, y
biéll
nivel de inteligencia, y también con el crecimiento del animal, ya que sus
e ser funciones intelectuales se hacen más complejas.
r en
La correlación es tan esrrecha que clifícilmente puecle eludirse la iclea
ador clé una relación causal directa. Los hechos sugieren que la perturbación emo-
hay
cional puede er¡uipararse a la avería pasajera de una pieza en un equipo
e la mecánico o eléctrico; cuanto más complejo es el equipo, mayor el número
cle cosas qtre pueden perturbar su funcionamiento; cuanto mayor es la des-
ntido viación cle la frrnción normal es necesario más tiempo para su re¡raración.
ción
qr¡e ¿Tiene esta analogía algtin valor? Coincide con Ia idea de que los procesos mediado-
, im- res (mls c<rrn¡llejos en el animal superior) so¡ un factor de Ia emoción y que su pre-
scncia inrplica rnayor potencia y duración de la actividad del sistema de alertri conceptos
eac- estos que parecen confirmados. Una causa importante de perturbación emocional es Ia
er la tliscrepanciir entre percepción y expectativa, si bien no se ha dilucidado el por qué de que
212 Emoción y motivoción; confexfo sociol
C
dicha discrepancia eleve en formá b¡usca el grado de actividad del sistcnra de alerta arrn-
que sabernos que los sucesos cr¡rtical€s tienell una acción de "flujo descendcnte" sobre e
dicho sistema (p. 186), por lo r¡ue bien pudiera ocurrir que suceda algo de este tipo. 'l-am- s
bién cabc sbrialar quc las.percepciones conrplejas tlcl ccrebro ¡nlis rlcsarrollatlo pcrnritcn p
al sujeto más inteligente descubrir la discrepancii¡ cuando otro no puedc hacerlo, y que l
la capa§idad de pensar perrnite al sujeto soñar injurias e insultos imagirrarios.
C
Permítasenos ahora co¡rfirmar Ias pruebas en pro de que la emoción es
cara¿terística del sujeto más inteligente.
La ira y su pariente cercano, los relos1 no son conceptos adecuados para f
clasificar la conducta cle la rata cle laboratorio. Este animal muer(le para es- i
capar a la captura, o cn el curso d€ Ia lucha por el susterlto, o para pl'ote- , t
ger a Ias crías, pero Íara yez por otras razones. Como es sabiclo, en los ani- m
males superiores, la ira eutraña una especie cle percrpción social que está n
¡nás all¿i rlel alcance dc la rata. Iil pcrro clefinitivamente es cirpaz rle sentir a
celos y, en ocasiones, algunos parecen entristecerse. Sin cmbargo, el chim- s
pancé brin(la el cuarlro completo cle la ira humana en sus tlcs forrnas ¡rrin- p
cipales: cólera, trist.eza o murria y berrinche. La caractel'ística rlc la nlurria r
es rehusar aceptal' lo que en un princi¡rio se querfa obtcncr. Ijl berri¡rr:lrc (
se caracteriza2 por intentos de autolesi(in; cl niño suele rctencl'lit rcs¡riracirin,
-j
tirarse clel pclo y gJolpearse contra la paretl al nrisrno ticnt¡ro r¡ur: obsclva «:l
efectos que está car¡sando cn el a(lulto que le niega lo r¡rrc dcsca. Ilay r¡n clc- l
lnento intencional bien manifiesto en cl chimpancé jovcrr hasta rlc un ar-lr,¡ v
de eclad que lanza miraclas srrbrepticias:r su nla(lre entre sus ataqucs (lc cs- s
trangulación mortal o mientras golpea su cabeza contra el suelo.
La causa principal de la ira es la percepción cle que alguien hace algo t
que a uno no le Busta. [,s común clccir c¡ue l¿l c:l¡sa es la frLlstrilcitirt, sig- n
nificando este término la imposit-rilirlarl rle obtener Io <1uc sc rlcsca. -I'al r:on- <
ccPto es inaceptablc; l:l vista de aliment<-¡ fucra de su alcarrce no ¡lrotlur:c i
ira en el chim¡rancé hambricnto. I'ero sí se encolel'iza cuanclo sc lc olrc(:c ¡
aliruento, y luego sc le rctira -cs clecir, ctran(lo se le hace concebir esperan- l'
zas dc obtencrio y atlvierte que el guarcli:in deliberarlamentc se lo réhusa.
También la ira puecle ocurrir cuando no hay frustración alguna, en el sen- r
tido en quc sc ha rlefinido. El. agua cle lluvia que caía clel techo que mojó c
Ia espakla cle llokar no le ¡rrodujo ira, aunque no le agradó; pero se enco- <
lerizó ct¡ando Dick le escrrpió agua clescle la jaula contigua, aun cuando no fo
le J-rcg<i. Pan tomó alimento cle IVIona, a la que clominaba, en la misma jaula; It
str rtrirlosa ila fnrstrarla lo hizo enojar de moclo que le dio una paliza. La
única frustracirirr r¡tre li sufrió fue su cleseo tle tranquilidad y quietud des- y
pués rlc qtrc había obtenitlo lo que quería.3
Ilst:i r:lara l¡r cstrecha relación entre el chim¡rancé y el hombrc en cuan- l)
r
to sc reficre a las fornl¿rs y causas tle Ia ira; la í¡nica rliferencia entre arnl]as
ta
r r
Parece qtrc los cclos tlifiere¡r tle la ira sólo en las circr¡ltstancias clr que aparcccn
c
-ell ! otras palabras, los cclos son ira qrre srrrge de uila situación social peculiar. a
F,l "berrirlche" se rcficre solo a rrrr tipo distintilo tlc Ia conducta cn Ia cría del
piinrate; es característico tlcl chirnpancó joveir y del nirio y, adcnrás. f;icil tlc irlcntificar. r
lll tórrnino se rrsa tarnbiún en lenguaje comtin para referirse a otros cstallidos del hunlor s
cornpletarnente (listint()s c¡r el nirio o crr el atlulto qtre putlierarr llanlarse "ira f[rstrada",
pucsto que no tienen el sc¡rtido intencional característico del verdadero l¡crrinclre. c
¡ Véase la nota al pie rle la p:igina precetlente. Los chinrpancós a los que se hace re- re
fcrer¡cia eran rcsirlerrtcs dc Ycrkes Laboratorics of I)rinratc Iliology. a
sociol
Cousos de lemor 213
arrn-
sobre esl)ccics csla mlryor variedacl de estímulos que causan ira en el hontbre, irrit-
'l-am- su rnayol' pcrcePción, social y en consecucncia srr rnayor ca¡tacirlatl l)rra (lcs-
nritcn preciar e insultar, y por contar con el lengitajc ¡lara aulllc¡lral'toclavía nuis
y que la escala de posiblcs ¡:rovocacioncs.

Causas del temor


ón es
En el temor encontramos I¿I ntisma creciente varicrla<l de causas, corr-
para forme ascenciemos de los marrrífiros inlcriores a los su¡teliores, y el nris¡ll<r
ra es- incremento en la cluracitin y graverlacl rlel tr¿lsrorno. [,] clolor, el ruiclo ilr-
l'ote- , tenso repeirtino y la pérclicla brusca rle apoyo causan temor. cn cual(-lLriel.
ani- mamífero. En la rata, sólo necesitamos agregar parajes exrlaños para tlis¡ro-
está ner de una lista com¡rleta cle las r:ar¡sas rlel temor, hasta donde sabemos cn l¿L
sentir actualidad. En el perro, la lista es rn¿is arnplia: l)ersonas y objetos cxrrairos,
chim- situacic¡nes anormales (corno la ex¡rlosión rle un globo cer.ca ([el misnio),
¡rrin- prescncia de una []ríut estat.r¡a tle rrn ¿rnim¿rl, cl clueño dei perro con 1.oi)as
urria rliferentes o cl hccho (le mover un so¡nbrer«¡ l)or el piso tiran«lo tle un irilo
rr:lrc (luc lto vc cl l)cl'ro (I{. IVIclzack). N<.¡ torlos los ¡rerros sc ¿rlectan icuahlrcrrrr:
cirin,
-II. Mallr¡t lrir dcrnostr¿rrlo ¡ror cjcrnplo, (luc los ¡>en.os <lcstina<[os al Ir-:rb¡r-
va «:l jo, <lc laz;r intcligcrrte, son rn:is sr¡s(:eptibles al ternor quc cl buliclog y cl zo-
n clc- llc¡o, l:tz¿t ¿lgrcsiva, belic.osa. f,t¡s rnonos y los simios son afecta(los pol-ulla
ar-lr,¡ varicrl:r«l to«l:rvíu rn;is:rrnplia rle sittraciones estinlulantes que los perros y cl
c cs- srado y duracirirr rlcl trastorn<¡ es mayor.
Iin cl chirn¡;ancú carrlivo, las <:ausas «le ternor lornr:rn rrna lista casi in-
algo tclrnillablc: un¿r zanahc¡ria <lc [<¡r-ma poco usu¿rl, trn bizr:<¡cho co¡r uu gusa-
, sig- no, r¡l¡l cucr(la tlc tirrn:riro, color y textl¡l'a ¡reculiares (¡;cr.o no otl.¿rs cLrcF
r:on- <l;rs) rrrlt lnr¡ñc(:r «¡ r¡n a¡rirral rle.iueucte, una ¡ricza rletcrmillarla cle algrirr
lur:c irl)al:rto o l)uItc rlc ó1, ctc. L,o c¡ue un aninlal te¡ne, otro no; l)cr(), colno cs-
lrc(:c ¡rer:ie, los clrirn¡rancós s<-¡n mtrclro rn;is srrsceptil)les (lue los ¡rcrros a los ter¡ro-
eran- l'es (lr¡c rrt-r Jrrocctlcn tlcl tloior o rlc la lrnrenaz¿l rlcl mismo.
husa. Jin la Iig.77 se reprorluccn dos irn:igcncs suscel)tiblcs rle protlrrcir urra
sen- reacción intcnsa en chimparrcés. La "mascarilla rle la lnuerre", a la izr¡rricr-
mojó cla, en particular procltrjo alaridos y huirla l)rovocada pol" ei Jr:inico cn l:r
enco- <luinta pal'te de los animales aclr"rltos a Ios r¡ue simplernentc se lcs rllostr(i la
o no fotogra[ía que ilevaba en la mano el experinrentarli¡r cr¡anclt-¡ se cnciuni¡l¿iba
aula; Itacia la jaula.
a. La La intensidacl de la respuesta varió en los adultos restantes, pcro la rna-
des-
yorix sintiel'on mucho mieclo y en ninsuno sc dejri rle r¡bscrvar erecciri¡r rlel
cuan- l)el() y telt(lencia a elurlir la imagcn rle ¡rrueba. La rnisnla reacci<i¡r ¡rroclrrjo
rrn rnotlelo cle barro de la cabcza tle un chim¡¡ancé aclultc¡ cle la lnita<l clcl
nl]as
tanlal'lo natllral (el terror que desencadenó Iue más intenso que el pro(luci-
rlo por la cabcza cle una cría l'epreser)tada en la Íig. 77); una cabeza t.eal (lc
rcccn
chirnpancé conserva(la en formol; un morlelo vívido rle una cabez¿r huntana,
a del aserra(la de un ¡»'oyecto de exhibicirin; y orr.os varios objetos relaciona(los,
ficar. ralcs corno una mano hr¡mana (del mismo proyecto). l\l repetir las prucb:rs
unlor se cleri cielto hábito (p. 186), l)ero ningÍ¡n animal lleg<i al punl.o (le a(.er--
ada",
cal"se a cualquiel'a cle esros objctos. Se colocó sr¡cesivamente una luuñct.a, (luc
repLescnt;rlla a u¡ra lriria lactante en cinco jaulas ocupaclas
ce re- ¡r«rr chirn¡rarrcós
atltrltr-¡s, \'a Pesal'tlc la biell conc¡cida curiosidad y afiirr clcstn¡ctc¡r dc cstos
214 Emoción y motivouon; conlexlo sociol E

a
r
l
t
y
m
c
c

r
t
r
tl
v
c
¡
te
in
n
q
q
(
a
figwo 77, Objetos que caushron temor en chimpancés adultos: a la izquicrda una más- r
cara rle ycso tle )a cara de un adr¡lto muerto; a la derecha, modelo dc'bar¡o de la cabe¿a p
de urt:t cria, casi de (arnairo natural.
s
te
animales con las cosas que l)ueden hacer peclazos, la muñeca permaneció
intacta; ninguno tle ellos la tocó. E
Estos fueron los resrrlta<Ios en adultos; en los animales más jóvenes la
con(ltrcta fue completamente distinta. Los de uno y clos años (que colres-
e
pon(len aproximadamente a niños de la misma edad) no pusieron atención
c
alguna a los objetos de ¡rrueba; conforme el experirnentador se acercaba, las
r:
crias corrían hacia é1, pero no parecían adverrir el objeto qr¡e llevaba en
las rnanos y trataban únicamente de que las levantara. Toda su atención se l)
c
enfocaba en la cara clel sujeto. Los anima]es a me(lio crecer, (le cinco y seis
rt
ailos (que en el hombre cór'responden a las eda(les de ocho a diez) querla- in
ron fascinados con los objetos; contorme el experimentador se acercaba a Ia s
jatrla donde había rnerlia docena tle estos simios j(rvenes, se aproximaban
tanto como porlían (reacción muy diferente a la de los adultos) formando cl
un apretado racimo qrre se colgaba de los alambres de la jaula y hurgaban p
con sus tletlos para tocar el rnodelo de la cabeza que se les mostraba. Las m
rnislnas cosas que aterrorizaban a los adr¡ltos
-o quc los horrorizaban- erarr m
excitantes, pero no amedrentarloras para los de B a l0 años y pasaban abso- e
Irrtamente inadvelticlas para los tle menor eclad. sa
En el hombre, las reacciones cle nirios y acltrltos a la presencia de cuer- ri
pos hrrmanos deformados y lesionatlos son netamente par.alelas. para la Ii- e
mitada ínteligencia clel chirn¡rancé, el nrorlelo rle una cabeza presenta estí- n<
mrrlo irléntico que una cabeza real cercenada tlel cuerpo de un hornbre. (En q
ociol Emoción y eslrucfuro socio/ 21 5

anrbos casos hry iclentidad manifiesta con parte de una persona viva, y a1
rnisrno tiempo una r:lara tliscrepancia.) No son los niilos, sino sus n¡uyores
los que se tulban por esccnas cle violencia y lesiones cor'¡torales en l:rs ¡ran-
tallas rle televisión; una película en colores cle una operación de cirugia ma-
yor ¡rtrecle plorlucir náusea y clesmayo en adultos, pero no en niños; sesur-a-
mente en la erlad adulta toleramos Ia brutalirlad extr-aortlinaria cle nruchos
cuentos cl¿isicos, qLrizli polqtre tuvimos el prinrer contacto con ellos ¡r lu crl¡cl
cle cinco
. o seis años, en la que prerlomir-ra l:r sed cle sangle.
Un ex¡rerimento realizaclo ¡rol I-I. E. y Nf. C. .fones brincla prueb:r cli-
recta cle la creciente srrsceptibiliclud emocional con la erlacl. Registraron es-
tos ar¡torcs las reacciorres cle niños y atlolescentes antc Lrna r,íbora, aletargacla
r¡ue segtin sc tlemostró era bastante inofensiva. Los sujetos eran lrabitantes
tle la cir¡rlarl y no habían tenido antes cont¿rcto con vibolas. Los rn:is jri-
venes, rle u¡los cinco años, mostraron al¡1úrn temor; los cle eilatles illreLulc-
clius, intcrés creciente con signos leves de cautela; los de rnás erlarl traturorr
¡;or torlos l¿¡s r¡rerlios de rro.segrrir observantlo al allinlal. No e.s 1>r'ecisantt:»-
te "miedo" el térrnino atlecuaclo para refelirse a ..la rcacci(in ([e estos ú]tirnos
inrlividrros quizii sea preferible "horror", ya qrre no csperaban ataque algu-
no (sabian qrre la vítrora no porlía hacerles dairo). -E,n ¡;erreral, cabe afirmar
qlle la reacción de la ntayoría tlc los aclultos a un¿r víbc¡ra, aunque sepan
que no ¡-rucrle hacerles nacla, es tau intens:r como si ésta fuera 1:eligrosa.
(Debe recalcalse qlre el nrieclo a las víboras no <lepende de aprenclizaje, y
aunqr¡e se clesconoce la c¿rusa de su intensiclacl, sí se sabe qrre es un Jrlorlucto
más- rle l¿r maduración psicológica [p. 140], más t¡uc tlel aprenrlizaje. El r:hirn-
be¿a pancé cle un ailo de edarl ¡ro se trtrl¡a ¡ror el contacto con rrrra vílrora, ¡rero
sí el adulto que ve una por primer:r vez, tanto, que su leacción es [:rn [r¡cr
te como la clel hombre.)
eció
Emoción y eslructura social
s la
h¡l la secci<in prececlente se indicir que la emotivi(la(l alunenr¿r con la
res- erturl nrentll <lel ¡ririo en clesarrollo. Pues bien, a ¡lrimera vista esta a[irnra-
ción
ciritt ¡rarer:e ser [alsa. [,s cierto qtre la frecuencia e intensiclarl de los berrin-
las
r:hes y temr»rcs irracionales lrumenta entre las etlatles de uno y ctratro urios,
l)ero en el estt¡<lio llcva<lo a cabo ¡ror A. T. .fersild y F. 'l'. Holmes esra ten-
en
n se
clencia sc irrviltió hacia la e(lad (le cinco añns, y aunque sabernos qrre algu-
seis
rtas reacciones corno la rlel tenror a las víboras continútan aumentando rle
rla- intensiclad lno se trata más bien de excepciones de la tendencia general a
a Ia ser tnenos excitable en la maclurez?
ban A nosotros como aclultos nos l)arece que somos civilizaclos y cortese§, no
ndo claclos a telnores sin sentido y a ex¡rlosiones tle ira como el niño o el r:hirn-
ban pancé joven. Sin cmbargo, la razón cle ello quizá no raclique en que seamos
Las menos susceptibles, sino en que estarnos protegi(los por lo tlue llamurlos rrn
rarr meclio civilizaclo en ct¡yo seno es n)uy leve la ex¡rosici«in a perturbuciones
bso- emocionales. Bri¡rrla este medio protección física real contra los anirnales
salvajes, o la nruerte por congelación, y sobre todo aleja todo riesgo de nlo-
uer- ri¡ cle hambre; además, ofr'ece protección psicológica conrra la perturbación
a Ii- elnocional redtrciendo sr¡s caus¿ls casi a cero. En r¡n "ambiente civilizado"
estí- n<t strele ser ncccs¿rrio J)ernr¿ulecer en lrrg;tres extrairos y nbsr uros (por Io
(En qtre nttrclros lrtltrltos no llegan a clesctrbril- nunc¿l que sentirían miedo en
216 Emoción y molivoción; conrexfo sociol

[ales circunstancias). Los atlrrltos qrre vivcrr cn cse anibicntc lran ai>rcndirlo
cornplicadas reglas t1e cortesía, bucnos moclales y cómo colnporrarse cn pú-
blico, de modo que su con<lucta es previsiblc y usu:rlmente no causará em-
barazo, bochorno, ira o disgusto. Se llega a tal conclucta por entrenamiento
prolongado dlrrante l:r infancia, reforzado posreriorrnente por aplicación de
sanciones legales (por calumnias, faltas a Ia moral o tirar basura en la calle)
o exclusión social. En rcsumen, en este medio está el sujeto casi siernpre a
cubierto de emociones bruscas e intensas sin advertencia previa y sin opor-
tunidacl para evitarlas. Toclo ello, por supucsto, irnplica también' quc como
adültos hemos siclo eritrenados para sofocar las emociones fuertes, en la rne-
rlida cle lo posible. Lis explosiones emocionales son r?rras en el aclulto ci-
vilizado quc se rlesenvuelve en su propio medio, si bien esto no autoliza a
concluir que sea rnenos.suscelrtible a las emociones que su irijo de ci¡lco ar-ros
quicn vive en trn ambiente concebido para cubrir las necesi(lades rle los
adultos. Los problemas sociales y los prcjuicios raciales y rcligiosos rleben nros-
trarnos lo que somos colrlo especie, si es quc no lo hacc alguna otr:r cosa. Ils
común suponer <1uc los prcjuicios sociales s<,¡n totalmentc adquiriclos, y (lr¡c
si no sc dcjara a i<,¡s ni¡'lc¡s oír cosas malas respeclo a otros gn¡pos, crccclí;ur
sin prejuicios. Sin cmbalgo, sabcmos rlue intervier-rc algo mhs. Tal aprcrrrli-
zaje ocurre y cs importantc evitarlo siem¡:re que se:r posible, ircro cl l)rc.ir.ri-
cio puede brotar aún sin aprcnclizajc. [,ste, cuando se elrseña cl prcjuicio,
ocurre con facilidatl cxtraor(linaria. Un componente escncial del prejuicio es
la reaccii¡n emocional <lc los scres hurnanos a lo extrailo, a lo t¡re c§ lo rnis-
lno y, sin embarg<-r, diferentc, a l:r r;os:r que pnede caus¿rr rrn couflicto rlc
irlcas. A primcra vista, parece ikigico sul)orer tluc crnocioncs t¿r¡r frrcltcs corno
las involucrad¿rs en el ¡rlejuicio social pueclan nacel'tle Ileclrr¡s tan insig¡li-
ficantes como la «lifcrcncia clc] color de la picl o tlel hcr:ho rlc tlrrc rrn srrjct,,
no cornpart¿r nucstras <;t'ce¡rci:rs filostificas o religiosas. A cste rcsl)ccto tiellcrr
gran valor las pluebas coml)arativas. [,] ¡r:inico mani[icsto rlcl chirnpanr:é a
la vista tle.trn morlclo tlc c:rbcz¿r dc un corr¡;éncrc rruestra crriin fuerte pue-
tle ser el efecto dc tr¡ra variantc tle pcrce¡rciótr. Asimisrno, si un sujeto se
excita y torna hostil al vcr ¿r un (lesconocid<-r, podrianros pensar que tal ac-
titrr«l ol¡crlecc ¿l r.ln a¡rrentlizaje basado el1 quc los extrairos son peligrosos,
pcro cl chirn¡rancé Iracitlo en cat¡tivi(la(l y que nu¡rc¿r ha visto a un extrario,
chii:rp:rncé o hurnano, reacciona en forma idéntica. Resulta pues eviclcnte
(luc la hostilitlatl no sc a¡rrende.
Its indrrrlable que ¡lrcclen desenca<lenarse reacciones e¡nocionales fucr-
te§ pol' estimulos apal'entemente triviales, tanto en el hombre corno cn el
chirnpancé: i¡rrliviclrros jór'enes y satlos, que soportan clarios y lesiones gra-
ves sin llorar, ¡rtreclen rlesmayarse ante l'd itlea cle una inyección hipoclér-
rnica, antes de que la agtrja los h:tya tocado. Entre las diferencias triviales
con grandes consecuencias, consiclércse cl trs<¡ sociai de clos palabras que sig-
nifican precisarnente la misrna cosa, una término anatómico latino, otra rlc
origen anglosaj<in conce¡¡tt¡acl¿t como obscen:r.{ Toclo lo tlue puecle signifi-
Iil editor acorrseja qtre cI esttrdiantc l)ie¡rse corr ejcurplos propios. Son las palabras
qrre crr irrglós se cxpresan gerreralnrcnte con cuallo lctras v err lati¡r con ci¡lco o ¡n:is rtros-
tranrlo la supcrioritlad dcl irrgli's sobre las leng,uas cl:isicas: r'éasc tle O. Jcspersen, Iie
Groullt antl Slructurc ol lltc l:nglislt L.etlguag(, I\{acn¡illa¡r, tanrbii'n Doubledal. .{nclror
Ikxrks-
o sociol Emoción y eslrucfuro sociol 2l','

cndirlo car "<.¡bsceno" en este caso es que se trata (le una ¡r;rial.rllr ¡;r olriiririr l i,i
cn pú- otr¿r no. La sc¡cieclad cstá saturada rle tabús y el tleiar rlc <¡bsclvali<)s crrtii(;:i¡
ará em- ricsgo consi<lerable; se trata de tabús en cl senticlo rn;is prirnitivo.5 l,u t.s-
miento tntctur'¿r global de l;r sociecl:rd inr:lu1,e un gl'¿ul [ar:tol irrlci<trurl o crrrotir,,;
ión de recorrrlcerlo significa no entcnrlcr la conrluct¡r so<-ial rlel:r¡ri¡rral lrir-
a calle) Ír"jl:.a"
npre a Il intento cle explicar los pre.itricios r¿rcial y religi<.rso conro lrlorlur.llrs
n opor- clel aprendizaje sur¡;c clel suprreslo rlc que el hombrc, sic¡rclo lrrr anii¡ial r-:r-
como cional, tom¿¡ sus clccisiones inrpoltarrtes b:ts¿lndr¡sc cn la r¿rzón. tlrn vez :r<:t-.i.r-
la rne- tado quc esto no es asi, y c¡ue la poscsión dc irrtcligcncia pucrlc, rlc hccilo,
ulto ci- por mcrlio cle la iuraginaci(tn, aurnuttur las causas clc la ¡:erlrrrb:rci<in cr¡rt.r-
oliza a cional, potlcnros enfocar mcjor la íntlolc de llLlcstro problerna col) r'csl)c(:to
o ar-ros al irrejuicio, y cruin ireligroso cs el supucsto rle quc óste rlcs:rlralcccr'¿i si l¡o
rle los sc diccr-l dc lliilo cosas malas con prcfcrerrcia a c¡tnrs.
n nros- I'or' ¡rrolrio irnpulso, i¿r rcacción crnocional rlcl niiro ll:r<:ia otro dcl cu:rl
osa. Ils <lilicrc, ¡rlobalrlcrnt:rrte sc tr:rrlucirli cn Ilostilirlncl; si bicn. nt¡ cs obli.sutlo qtLi:
y (lr¡c t¡t:urxt u.sí. I-l :r¡rlcrrttiz:rjc, cuyo efecto puc(le scr norivr¡ y llurnclit:u. lu hos-
cclí;ur t.ilirlarl, puc<lc ¡ror el contrario cl(;írLlzar la rcacr:ión clnr¡ciollrl ll:rr.iir l:r r:or.-
prcrrrli- rlialitl:rrI y i:r:trrristarl. No torl:rs lus car':rctcrísticas urotivacic¡nalcs (lcl Il()r)r
)rc.ir.ri- btc sc»r inrlcsc:rblcs. lil r¡risrno cn[ot¡uc colr])irrativ() (¡rc r)os lnucslra (lr¡c
juicio, l:r Irosr ilitlati ill'azon;rblc ltrrcrlc srrluir esilontáncatnelltc, rros pr:r.nritc lr1,rc-
icio es t:iar t:r¡nl¡iún otl'a faccta rl:is [avorablc rlc la nattrralcza hrrrnarra, pr¡llto cste
o rnis- sobrc cl t¡rrc volvcrcrnos clc inmcttiato.
cto rlc I{csuulicnrkr los ¡r:irlafos l)lccc(lentcs, cal¡c collcluir que la prl¡cba conl-
corno pxrativa intli<a r¡uc l:r r:a¡raci<la<l <le la crnocióll írutnel)t.:r <:on la inlcligcrr«:iu.
nsig¡li- Iis <::rr¡¡ctcristir:a <lc los allirlr¿rles str¡tcriorcs ia lrostilitlad sin Iuntlarnentc¡, r¡
srrjct,, cl tcru<¡r :t Ios «rbjctos irrc¡l'c¡rsivos. Asirnisrrro, cl .chinrpancé rnerros jtrvcrr cs
tiellcrr rn;is ¡nictloso y hostil. A ¡rrirncla vista purlierl parecer que estas corrclusiolrcs
nr:é a tlo soll :rplic:rblcs al hotnbre: el honlbre arlulto civilizaclo es nlerros cmotivo
e pue- rluc el ani¡rral sah,aje rnicrloso y tarnbién rncnos que el niilo ¡re<¡ucño. Aho-
eto se ra bic¡1, cuanrlo vcrnc¡s cl mc«lio er¡ qlre se rnanilicstan cstas caractcrístir;as,
tal ac- cornprendernos qr¡c algrin [actor importante ha escaltarlo il llucstra ol¡scrv;r-
rosos, ciórr. I-a cstl'uct¡.u'a de la "civilizaci<in" cs tal r¡uc anrortigrra la sc¡lsibilirl;rtl
trario, del adulto al ¡;rotegerlo tlc l¡rs c¿rr¡s:¡s rlcl nlicrlo, l:r ira y cl rliss¡sLr¡. Jjl ¡1r.a-
iclcnte do y potencia clcl plcjuicir¡ s<¡cial (cn «¡ue la raztin sc r¡tiliza solarrrcrrtc ¡r;rr.a
re[orzar nuestras rc¿rcciones emocionalcs irraciorrales) mucst.ra cuán ¡rlr,frrrr-
s fucr- d¿rmente arraigada .r,o se¡rsibiliclatl. I'or lo tanto, la falta cle cxirlosioncs
cn el "\
emocionales en el adu\ civilizatlo es ¡rrucba, no de carc¡lcia rlc suscc¡rtihi-
es gra- lidad, sino de la ¡rroteccié¡ eficaz.de Ia armonía soci:rl en <1ue vivirnos. Tal
poclér- afirmaci<in no contradice el concepto de que Ia suscc¡rtibificlad enrociorral
viales a¡.rrlenta con la capacidad intelectual.
ue sig- A menudo esta suscepribiliilacl provoca resulta<los inrleseables, pel.o por
tra rlc fortrrna, no siempre es así, como veremos en se.qrrirla. Itl h<¡mbrc 1, cl siriritr
ignifi-
o Consitlérerrse algunos dc l<¡s tal¡ús sexualcs. La forrnr¡lacir!n tlc sc¡rtc¡rcia rlc c¡r-
alabras carcela¡¡riento por violaciórr o exhil¡icio¡rislno ¡ro ¡rccesita tlc prucbas dc rlar'ir¡ físico o
is rtros- mental, basta sólo Ia comprobación dc haber r¡uel;rarrtado la lcy al res¡rctto. En cuar,to
n, Iie al trato a los muertos, rigcrr graves sa¡lci¡t¡lcs para r¡uienes irrcr¡rrcn err ¡trofarraciórr tlc
{nclror cadávercs, tal como scría por ejenrplo (ransportarlos, para e¡rterrar, crr una cajucla de
au tomóYil.
218 Emoción y motivoción¡ confexto socio,

son capaces cle experimentar temor por lo que pllecle ocurrir a otros, y el
Irr¡nrl¡rt-', adem:is, pue(ie enojarse por los agravi«rs o injusticias que se come-
ten con otros.

Altruismo en el animal superior


[ntre ]as características tlistintivas cle la conclucta clel hombre clestaca
la frecrrencia tlel altruismo, que se tle{i¡re como una contlucta llena de pro-
¡;<isito intrír)secamente motivado, ctrya funci<in es ayuclar a ()tra persona
r> animal. En esta definir:ión, "intrínsecamente motivado" significa que la
contluct:r no <le¡lencle.rle un ref¿rerzo primario o secunclario: que quien ayu-
rl:r no se benclicia exce]rto por el conocimiento rle que ha ayurlatlo; y "lle-
rra «le ¡rropósito" sienifica qr.re la conducta está baj() el control rle ¡rroces«rs
rrtctliatloles, r:xcluyenrlo asi la cooperaciirn rel'leja de los insectos sociales
(holnriga, abeja, termita).
La expericnt:ia diari:r nos rlice curin frecuente es tal conducta; por ejem-
¡rkr, rlar rlinero a un nrenrligo, colaborirr err orgalismos pirra la jrrevención
<le lu crrreklatl, lytrrllr a trn extr':rño:r eclurr a antlar sr-¡ automl¡vil, contri-
l¡rril con f'onrlos para cornbatil rlesastres, ayutlar a laval los platos, prestar
los aprrntes a otro estu(liante o rlarlc una r:crill:r -triviales n rro, son nlane-
ras sin Iin por viltrrtl tle l:rs cualcs los sercs hrrrnanos ayudan a sus sernejrn-
tes sin esl)erar reconll)ells¿r. Sin tlrrclrr (luc ir rtrenu(lo sernejante co¡rducta tie-
ne lnil'i¡s intencionarlas, J)ero ésto no carnbia el hecho <le r¡tre los actos ver-
tlarleramente flenerosos, tlesintct'csatlos, gr:rniles y l)cqrreños, s<.»n Irecuentes.
Algrrnos son en vexlit(l gratrtlcs, si tenentos ell cuent:r el nrimero tle pelsonas
que mueren:uttralrnente al interrtal salval a algrrien que se alro¡1a o que va
:r I)crecel' entle ll;rr¡rirs.
I-t¡s hechos son clar«rs. ¿Qtré signilican? Hay una larga tradición en el
serrti(l() tle inter'pretrt to¿a la motiva<i<in rlel hombre como egoísta; la ¡;ene-
rr¡sirlurI no es l)arte clc la n¿rttr¡aleza rlel niño, sino impuesta por ¡rrenrios y
(:astig()s y sostenitla en lir rnarlurez por la ltresión social. Se srlpolle r¡uc cl
:rtltrltt¡ es gerleroso -cr¡antlo lo es- sólo por hábito o porque se lc prerrrirr
cr»u la a¡rrobacirin social y se le castiga con la clesaprobación I)or su egoísrno.
I..r; tlilícil relutar rlilectamente esta afirmación, clebido al aprenrlizujc nrrrlri-
I:rcético tlel nirio en (lesan'ollo. LIay prtrebas en contralio e¡r la conrlucta
an inral.
II. W. Nissen y i!t. P..Crawforcl han demostrado que l:r menclicirlatl, por
ejern¡rlo, constituye un estírnulo mrry poderoso pal'a el chirnpancé. Dos ani-
nrales cstrin en jaulas corltiguirs y a ullo de ellos se le rla alirnento; si son
arnigos, el segunrlo puerle obteuer hasta la mitatl tle rlicho alimento como
obseclrrio. Si ¡ro st¡n alnigos, la importuna solicittrd rlel segunclo animal pue-
tle torlavia ser irresistible, pelo molesta, y el animal rico puecle acabar arro-
jantlo violentilrnente el alirnento al pedigtieño. En este úrltimo caso, nacla
strgiere (lue el animal "r'ico" obtenga placer alguno por su cláciiva. Hay algu-
.na conr¡ttrlsirin m¿is proft¡n(la y salta ¿r la vista, ¡rol los antece(lentes cle ani-
nrales cliarlos en el lab<¡ratorio, que el irnptrlso para olrecer el obsequio no
rle¡rentle de que el rlonarlol haya siclo entlena(lo como lur niiro para ser bo¡r-
tlatloso con los ¡rorclioseros.
Se ha observarlo a chirn¡rancés y gorilas r¡r"re vivcn libremente en la sel-
vx prestar a1'ucla o otros m:is jóvenes qlle se encontraban cn rlificultatles, a
socio, tuego, oburrimienlo y búsquedo de excifoción infenso 219

s, y el pesar de que tal conducta les obligaba a arriesgarse en la peligrosa vecindad


come- del investigador. Se han registrado por vía experimental tipos de con«lucta
similares,
Dos chimpancés aclultas, Lis y MimÍ fueron enjauladas juntas. lJn ob-
servador disfrazado se acerca representando el papel del "hombre uudaz",
estaca que no teme a los chimpancés. Gracias a la jaula de alambre colocada entre
e pro- él y ellas, y a un fuerte par cle guantes, puede simular que rechaz:l atalllres
ersona en forma por demás intimidante. Tanto Lis como Mimi atacan al ver que
que la un extraño se acerca sin la cautela habitual; Lis se aterroriza por la ener¡Jía
n ayu- de las resp.uestas del extraño y corre, pero no Mimí, la cual permanece cercír
y "lle- del alarnbrado tratanclo cle agarrarlo; entonces Lis, aunque francamente asus-
oces«rs
tada regresa y trata reiteradamente cle alejar a la temeraria Mimí cle la
ociales zona de peligro. Esta escena se repite en pruebas sulrsecuentes.
I-a marsopa, mamífero marino; clebe clasificarse como ¿rnimal strpelior
ejem- basánclose en su conducta y en el tamaño cle su cerebro, de corteza muy cles-
nción arrollada, (le r¡na quinta parte (le el del hombre. Hay pruebas irrefrrtal¡les
contri- (le que las marsopas aclrrltas ayudan a otros aclultos cuando se encuentran
restar en situacior)es difíciles -por ejemplo, sosteniendo en la superficie :r una
nlane- compañera atrlr(lida hasta que puecle nadar nuevamente (es sabiclo qrre las
nejrn- marsopas tienen necesidacl cle respirar)- y de otras hembras que junto a la
ta tie- madre ayutlan a las recién nacidas a salir a la superficie para res¡rirar por
s ver- ¡>rinrere vez.
entes. En resumen, de Ias pmebas obteniclas en mamíferos inferiores cabe con-
sonas cluir qrre el altruismo es un producto de la evolución y no algo que debe
ue va entrar a golpes en el niño por imposición de la sociedad. En esto, tenenlos
sin cluda otra consecuencia motivacional clel rlesarrollo cle procesos ¡nedia-
en el dores complejos. Está claro en el chimpancé y en la marsopa, por lo rnenos
en ocasiones, pero es más eviclente en el hombie, constitlryenclo e¡r formr
¡;ene-
y manifiesta t¡n elemento importante en la estructura de la socieclarl hurnan¿r.
rios
¡uc cl
rerrrirr Juego, aburrimiento y búsqueda de excitación intensa
oísrno. Las cosas vivientes deben ser activas, y esto es tan cierto tlel cerebro
nrrrlri- como del lnúsculo. En concliciones ordinari:rs, arnbos percluran en ejercicio
rlucta por inilujo de la estimulación arnbiental y para satisfacer necesidatles bio-
lógicas. Sin enrbargo, hay ocasiones err (lue el animal no siente amenaza qlle
l, por le obligue ¿r escapar, ni necesita alimento, ni tiene crias que cui(lar, ni mo-
s ani- tivación sexual, ni necesida(l tle dornlir. Srilo quecla trna necesidacl, perma-
si son rlecer activo, física y mentalmente.
como EI juego cle las aves y mamíferos inferiores parece en gran parte mllscu-
l pue- lar, aunque eviclentemente también h:ry un componente nervioso. El ani-
arro- mal no se limita a contraer y relajar sus músculos alternativarnente, sino qtre
nacla gusta de activiclacles que rcquieren control nervic¡so com¡rlicado y que, en
algu- términos generales, rlependan del aprendizaje previo. Sin embargo, err los
e ani- sirnios y el h<¡rnbre, se observa un [ipo cle juego casi completamente me¡ltal,
uio no con activi(lad muscttlar mínima.
r bo¡r- H. F. Harlorv ha demostrado que los monos puetlen trabajar duranre
horas en l¿ solución cle problemas mecánicos sencillos, sin otra fecornpensa
a sel- que lograr su solución (fig. 78) EI chimpancé trabajará para obtener ali-
es, a nlento colno prenrio, pero lo hará tnucho mejor si le interesa Ia tarea, en

)
220 Emoción y molivoción; confexfo socio/
J

c
(
c

s
tiguro 78. Mol¡o rcsolvietrrlo ttrt problcnla por ¡rro¡>ia iniciativa. I:l er¡rerirne¡lta(lor ju
sc lra Ii¡rritatlt¡ a "plat¡tear" sc¡rcillr¡s problcnras ¡um¡i¡ri«rs. (f;icilcs para r¡¡r niiro dc seis s
airos) r' t'l a¡lil¡ral sc lra rlcrlica<lo a rcsolr,crlos. ((iortesia de I{. F. Harlow.) c
u
cuyo caso no internlmpir¿i la activirla(l aunqrre r)o clesec alimento. Una hem- m
bra <le chirnparrcé r'ecibi(i conlo J)remio una rebana(la rle 'plátano, qr¡e no u
colni(i, pol' c:r([:i l)l'ol)lcrn:l (lrre resolvía, ¡pilan(lo cuidadosanrelltc su l'ccont-
l)el)sa cDcir))it tlel apat-:rto. Ltrcgo re¡-)itió to(los los Pl'oblemas ponicn(lo (lcs- v
l)t¡és (le ca(l;l solllcióll una l-ebír¡ra<la cle ¡rlátano cn un pltto, J)robablenlell- Ii
te tlcstin¿rrlo al cxpelimerlt:r(lor. II
Tal contlirctu es /tr(rgo, cuarl(lo éste sc define corlo trabajo realiz:r<lo por' la
el eusto <le h:rcel'l<¡.. Sin rlr.rtla no se trata csenci¿rl¡lente (le u¡r jucgo fisic<-r te
yl (lue s:llta:r la vista cl ¡lrctlorninio cle la activirlatl cerebral. Taurbién e¡r c
la rat:r se o[)scl 1'a rr¡r [cn<inrcno similar. En la Iigrrla 79 se re¡lr'o«[rrce elt es- It
(luctDa r¡¡r:rl)iu'lrto que laculta;l la r-:rta ¡raIa eleeir una r,ía tli¡ccta por la m
<'t¡al obtenct':rlimento y ot¡a ilr(lil'ccta a traycis rle un serrcillo labe¡into. L.¿r v
figrrra tlO irrilicir <¡rre cl ,10 por 100 aploxirnarlarnellte de las veces el ¿rni- lo
nral ¡rreIiri<i rrsll' cl ('un]ino'nriis largo, siernl)re (luc los "pl-oblernas" (tan (l
sentillos qrrc tlilícilmcnte rnelc('en cse nomble) se carnbi;u'¿ln en ca(la caso. c
'I'lnlbié¡l serl:rla esta Iigtrr:r <¡tre la lcitcl':rcirin tlel misrno problerna [ue ¡ne- m
¡los atril(ti\':1, \':l (lr¡e vilo cl l2 ¡rol l0() rtc l<¡s lecolriclos se le:rlizalon a c
travós tlei ;ile:r tlc llbc¡illtr>, l))ostlnlr(lo l;r tlilcr-encii¡ supel'ior' :lritr en el 1li. c
rllel'gl'ul)o tle cinco ensi¡\'()s. Ll electo tlc los c¡rrnbios rlenrr¡cstra que cl ro
to
ani¡rurl rro l)us('itl)u nrel'anle¡)tc cjen'icio físico 1rr qtre l:r ¿rctivitlarl nrrrsctrlaL
N
era i(lóntic:t cn ilDlbos cilsos.
' Por k¡ tul)to, cs elitlc¡lte que el ".jtrcgo nrental", cn el que intervicnc (
q
titrlto el cerebl'o conro los ¡lrtistulos, es r'¡r'lrctclistico tle ios manrí[elos, nttrr ti
especialnlente tlc l<ls sr.rl)efi()l'es. Gran ¡rarte <lcl jtrceo mcntal tlel hor¡rbre q
-en €l "brirlge." u jcrllcz, et(.-es cornpet itivo v tt ntlcrlrc¡s :r. l)e¡¡s;¡1. c¡Lre cstii
luotiva(lo Ix)¡ el l'eluel'zo scct¡tttlltritt clel "¡r¡cstigitt" 6:rptobaci(ru social q.e
socio/
Juego, oburrimiento y búsguedo de excifoción infenso 221

I .*- |

-76
cm

cm

Íigvro 79. Dos "problernas" eIr laberintos de rccorridos variablcs ;t r'r¡lttt¡t:trl, t-'n los
cuales la rata tiene siernpre opción dc dirigirse desde el principio (P) hasta cl alii¡ru1to
(l) crr lrr¡Jar de atravesar la zona problema. Las flcchas indica¡r las dos vias t¡ttc ¡,trctic
cscoget eI anirnal.

sc (leriva rle su¡rcrar al contrittcante. Sin ernbal'go, tro tlcl;ctrrt¡s ullirllu cl


lta(lor juego sin corn¡rctt-'ncia, como tcjcr, carltar', o recrearsc colr lirs avt:.s; ios rialos
c seis sol¡rc anim¿tlcs i¡rferiores que acal)anlos rle l¡lcncional' rnr¡csu iul rirc la iir:-
cesi(lad rlc ejerr:icio rncntal existe por tlerccho ¡rro¡rio. Iil «burrinti,'rlr) (:ri
un estarlo cn (lr¡e el sujet.o busca un nivel más elcvatlo tle ex<.itaciórr, rrsrurl-
hem- mente en alguna forr¡ra clc juego; el problenla r]e eluclir el al-¡trttitnicnto cs
e no un factor cte iurportancia primorclial en la con(lucta hunlana.
cont- l-[ ¡¡r':rdo cn' (lue (lcpendemos tlel medio eI) que vivi¡¡ros. st¡nlanlcul"(:
(lcs- variil(l(), y lir;rctivitl;rrl mcntal (iue el misrno rlescnczrtiena sc Ix)11e clc llani-
nlell- Iicstr¡ c¡l los cxpelirncrltos (le aislamiento perccptivo6 (W. l{. I}extolr, \V.
IIcron, y'I'. lL.S<:ot.t). Estos autores procedieron a recorlpensar con 20 rtri-
o por' lares diarios a estu(liantes rle escuelas superiores por someterlos:r la sigrrierr-
isic<-r te prueba: no debían haccr nacla, sólo perm:rnecer en ulla carna cónrr-¡d;r
n e¡r con los ojos crrbiertos por pl:istico tl'anspare¡rte (que, perrni(ia el ¡raso rlc Ia
elt es- Itrz, pero que rlo dejaba ver'forrnas); Ias rn;rnos cncelr¡(las en tu[)os (clc
or la motlo <1tre no pudicran r¡sarse l)ara perce¡rcitin so¡natestésic;r, aur)(luc si lno-
o. L.¿r vc¡'se Para evitar (lolorcs articulares), y las orcjas tai)a(las coll irurliionos tle
¿rni- los rirrc salía urr zr¡mbi([o constante, excepto cuanclo sc i¡rici;rl¡a la 1rr;t<:tir:a
(tan
(le una pr'ueba (lig.8l). Se suspendia el experirnento micntras l<;s strjetos
caso. comían o acu<Iían al sartitario. Pocos puclieron soportar este róSimcn tan
e ¡ne- monótono tn¿is rle dos o tres tlias, como ¡l:ixirrto seis. I-os sr¡jetos lnostral'ol)
cleseo cle cscuchal relatos pueriles o. irrtrascenrlentes (lLre hubierarr rech;rzatl<.r
on a
l 1li. con (lcs(lén cn otrns cil'cu¡rsta¡tcias, l)ero t¡ue ahora acel)taball con tlri rlc
roml)er Ia nlonotonía. Al final se hizo imperiosa la necesirlarl rle ver, oír y
ue cl
tornar contacto con el me(lio normal; en una palabra, recuJ)el'i¡r h actiuirL«¿.
ctrlaL
No sr¡cctle nacla irareciclo cuanclo un sujeto qr¡eda igualmente inrnovilizarlr¡
(con fra(tura de ¡rierna, por ejemplo), pcro (lispone cle libros, arnigos y rarlio
icnc que mantienen activa su mente. Procede pues cor)cluir que cl af¿irr clc ac-
nttrr tivida<[ clc los inclivirlt¡os sometirlos a la pl'ueba era lnás de inrlolc rncntal
¡rbre qrrc física.
cstii
q.e 0.\l qttc algunas veces se hacc rcfcre¡rcia conro "¡rrilacir!n scnsoriirl"
222 Emoción y motiyoc¡ón; conlexlo sociol N
4

c
s
tt"l ce
tl
tt la
lr
rl re
,l
tl a
tt-t
2.
!\. / i il t
rn
e
|,".-i \ ,' tu
'vi ' i, ".r'\
v r
tl
c
c
m
.5 id
rl
lo
10 15 20 25 30 h
m
tiguro 80. Número medio de elecciones de la vía más larga en el laberinto de la fi-
gura 79. Cada punto de las curvas es la media de cinco recorridos por ll ratas., La iínea
negra muestra las elecciones con un problema sin cambios; la linea de rayas, con el pro- N
blenla canlbiado en cada e¡rsavo.
(l
c
tl
s
ll
q
la
[:v- b

(l
ri
c
<
e
m le
m
y
c
to
h
c
Figuro 8I. [[ sujeto en el experimento de aislamiento, visto desde arriba, quit:rndo e
el tccl¡o. Se ernplearon manquitrls para impedir la percepción somatest¿lsica dc las manos; el m
protector de plástico sobre los ojos permitíir pasar Ia luz, per<l irnpe<lía la visión dc for-
lnas. Iil sujeto tenía r¡n cojín de hule espuma cn forma de U que cul;ría sus orejas; aquí
e
se'ha qrritatlo de rnotlo que puedan obtenetse los trazos del EEG. Se muestra un aparato to
acondicionador rle airc en la prrlc supcrior izquierrla; cl micrófono lrara que el sujcro in-
formara de sus impresiones se encuentra encinra del pecho. (De \\r. Hcron, Sci. Amer., m
encrp,195?.)
u
p
to
ociol Nolurolezo ombivalenle del hombre 223

Iil experimento rlernostró que el hombre puede aburrirse, hecho por otra parte liien
conocido, pero sirvió también para comprobar que el térnrino aburrimiento rro es quizá
suficienten)ente expresivo para algunos de los efectos observados. Es fr¡ndamental la ne-
cesidad de estimrrlación normal del medio, ya qr¡e sin ella experirnentan grave nlenosc¿rbo
las funciones dc la mente. Los sujetos someti(los a aislanriento se quejaban de la "incolrc-
rencia de srr pensamiento", de no poder resolver problemas sencillos, y de la a¡rarición de
alrrcinaciones. Algrrnos vierorr filas de homl¡recitos amarillos con gorms negras, ardillas
rnarchan<lr¡ con sacos sobre sus hombros o animales prehistóricos en la selva. Se <lescribía¡r
estas escenas conro si fucran películas de dibujos animados. M:is frrndarlentalmentc pcr-
turl)a(loras frrcrou las alucinaciones somatestósicas, durante las cuales el sujeto creía tener
tlos cuerpos, o scntía couro si le separaran la cabeza del tronco; intimamente relacionado
con esto destacaba "utr sentimiento de extrañeza corporal" que los sujetos no podían <les-
cribir adecrrl<l:lnente, y el relato de varios de ellos relativo a la sensaciór¡ de qtre sus
mentes r¡uerlirban separaclas del cuerpo esto es, habla comenzado la desintegración de la
ident.idatl del su.jeto. Ya vinros en los capítulos ? y 9 (pp. 138 y 172) que el desarrr¡llo
rle Ia personalirlad y rle la inteligencia'rlepende de la exposición a-un nredir¡ corl cstinru-
los adecuados durante la in[ancia; los experinlentos de aislarniento demostraron qrre el
hr¡rnbre adulto sigue dependiendo del rrredio cn que se tlesenvuelve para conservar la uor-
malidad.
a fi-
iínea
pro- Naluraleza ambivalenle del hombre
El hombre es urr mamífero y un producto de la evolución, sienclo fun-
(lamental para su motivación satis[acer las necesirlarles biológic;rs biisicas;
cuÍrn(lo éstas no son satisfeciras, sobre toclo si la falta es crónica, el intento
tle satisf:rcerlas strele convertirse en motivo clominante. Sin enrbargo, inc]u-
so en estos czlsos, los procesos mediadores de un cerebro gran(le ejercen in-
lluencia po(lerosa; el hombre hambriento pue(le compartir sus alinlcntos, el
que está en peligro pue(le afrontar un riesgo aún mayor por aylltlar a otro;
la necesiciacl sexual está subordinada en forma característica a las costum-
bres de la sociedad.
Por el cor-ltlario, cuanclo las necesirlades biolrigicas son s¿ltisfeclrÍrs e] crra-
(lro es completamente distinto. La ambivalencia de la tenciencia explorato-
ria, evidente en los mamiferos inferiores, (p. 200) abarca con e] hombre un
campo nlucho m:is amplio, apacible en apariencia y con la misma ftrncirin
<le Iograr r¡n c(luilibrio entre actividarl alta y baja del sistema de alelta
entre I)4s(ío y l)crturbacitin emocio4al. Todos sabemos que al hombre no
le gusta el trallajo, pero si no lo tiene lo inventa -aunque entonces le lla-
ma juego. Por rlefinición, e] miedo entraña acci(in (le eludir y crea horror
y aversi(ill; sin embargo, el hombre busca sit.uaciones que producen miedo
clrmascitra(lo en forma cle "emoción" o de "aventura"; le fascinan los re]a-
tos perio(listicos de cuerpos humanos lnutilados en desastres colectivos o los
horrores rle Belsen, y es notorio su regocijo cuando escucha chistes ver{les 1,
canciones obscenas¡ Qrrizá estas actitudes ambivalentes deban interpretarse
rndo en forma itléntica a la inclinación exploratoria cle Ia rata; es decir, conro
os; el manifestación cle una ten(lencia a elevar el sistema de alert¿r hasta el ptrnto
c for- er) que los ¡rrocesos corticales elt confiicto dificultan un rnÍryor acercamien.
aquí
arato to a la fuente cle excitación.
o in- Veamos ahora cuán proftrndamente I]enetran estas tenclencias y rleter-
mer., minan la estmctura cle la socieclad. Sr.rgerirnos antes que la 'lcivilización" es
una armazón protectora que establece orden en el medio físico y en Ia pro-
pia contltrctir social clel hombre en tal forma que aisla a Ios miembros a(lul-
tos cle la socieclacl de casi todas las provocaciones ernocionales a las qtre cle
1

I
224 Emoción y motivoción; conlexfo sociol t
¡
¡
otro rnodo estarlan expuesLos, sicntlo esta incluclablemente str ftrnci(rn pri- ,
I
I
uraria. En una sr.¡cied¿rcl econi¡mic:rmente triunfante, como la de Rorna (gr:r- I
t
cias al tributo cle las provincias) o la rle los Esta(los Unidos, en la actuali- I
clad, se observa como . resultado que la vicla demasiado insulsa impone Ia
I
necesidacl cle encontar excitaciones -por Io menos durante parte del tiem- I
po-. y para una mayoria de ciurlaclanos. A este respecto, cabe reconocer un¿r )
IL

fuente cle motivación base de ciertos deportes corno escalar motrtañas, "es- I
¡,

quiar" o intervenir erl carreras (le automóviles: activicladcs toclas cuyo atrac- I
tivo depende en gran medicla cle la cmoción, lo que equivale a clecir qtre I
I
mientras se practican se suscita el mieclo deliberadamente. Reconocemos el I
senti(lo o raz(tn de ser'dcl golf, que bien pudiera ser un juego grato ¡rara rl
i

darnas, de no desencadenar intensos sentimientos cle frustración y amenaz¿r ú


I

constante de la misma. F,s un jr.rego que notoriarner)te provoca ira, lo nrislno I


I
que el "bridge". Son poias las personas (lue tienen oP()l'tttlli(lad tle escal¿rr
montañas o tle jugar golf, y es necesaria una inteligencia supcrior a la ute- I
dia para sentirse frustrado con cl "briclge". Estas ocu¡raciones si-¡lo ofrecen
I
I
I
escape a una minoria de Ia población. Roma hizc¡ el gran clescubt'irniento I
I
dc que el pueblo necesita circo, además de pan; nuestros circos son los cle- I
t
portes organiza«los. La brutaliclad del "hockey" canatliense y rlel fútbol nor- t
I

teamericano quizá son pálidos substitr¡tivos del clespedazamiento de cristia-


nos por los leones, ¡rero cumplen la misrna ftrnci<in. Si a esto añadimos pro-
gramas de raclio y tclevisi<in, cine, tiras cómicas y novelas cle suspenso, cabe
afirrnar que cumplimos ampliamente a este respecto; pero, lo import.ante
para nrrcstro fin es que comprendanros que tales distracciotres actuales no
son lujos, sino necesirlades, por lo menos en la etapa actual de desarrollo
de las institt¡ciones sociales.

RESUMEN: Qtrizá el gran desarrollo de la corteza ccrebral en los m¿r¡nlferos


al¡mentó su capaciclad para apretrder y resolver problem:rs, y con ello su
susceptibili(latl ¡>ara la perturbación er¡rocional y conducta altrr-¡ist.a. La sus-
ceptibilidad emocional guartla también relación íntinra con la inteligencia
del animal en desarrollo, de ahl que el indivicluo viejo sea más susceptiblc
a la emoción que el joven. s
La sensibilidad ernocional clel hombre le ha llevaclo a crear rlormas 'so-
ciales encamillaclas a re«lucir al mínirno la estimulac'ón emocional, hacicndo
(lr¡e con frecr¡encia se juzgue irnposible. Ahora bien, estímulos en aparie¡rcia
triviales pueden desencatlenar reacciones desmesuratlas ¡ror lo intensos; asi- I
misrno, la tenaciclad cn mantener prcjtricios raciales, rcligiosos y nacionales, lt

ya que no todos los hombres juzgan, piensan y hablan riel tnismo moclo, y il
il r
la violencia que los acompaña, clentuestra cuán lejos está el hornbre cle ser il
la criatura amante cle la paz e incliferente que crróneamellte cree ser. !l <
¡
Otl'as dos características motivacionales const.ituyen factores prillcipalcs tl c
tle nuestra social. Una es la capacidacl rle altrtrismo, ftriclamental ll
¡t
"rir.r.t,rro
a la nat.rrraleza clel hornbre, pero que por algún motivo siemp¡s ha sido
ai
ll
clesconocicla o negarla. La otra es la nccesiclad de excitación cuanrlo la ar-
!
t
mazrin social protege en.demasía y cat¡sa hastío. El hombre evita el rniedo ri

intenso, pero busca el leve; Io mismo ocl¡rre con la fnlstración (tanto en el I '
I
trabajo físico como mental) y con el sentimienro cle repugnancia (ciue evita ¡ t
la obscenidad clesnuda, pero apetece Ia encubierta en ciristes subidos de co- I
L
,i
,l
la

I
f,
1

I
sociol t Nofuro/ezo qrnbivqlenfe del hon¡bre l,--
¡
¡
n pri- ,
I Ior). I-a cstabilicla<[ de la socieclarl ncccsita clc frrclll.cs i¡rr¡[e¡rsi*.,¡r; t]c cx,it.,-
I
(gr:r- I
t ciirn lcvc y la carencia clc las mis¡nas ¡;ricclc orir¡in;¡r lir apari<.itiir ,.ir: r¡lt;ts
tuali- I nociv;ts.
ne Ia
I
Al rcp«s«r este cxpítulo, ¡lrctlc consitler;rr e I ;rlur¡iuo crr ¡rrirrrcr tr-'i irriilo
tiem- I las rlifercnci¿ls cntre rnotivación y emocióu y str rclaciórr cou ci sisfci;ra ric
r un¿r
)
IL
aicrt-:r; ascgrrrar-sc <le que eutendió el significatlo rlc ll crrLr,:r clr U irrvr:i'tirl:r.
, "es- I
¡, y los rnotiv<.rs 1-lor virtud rle Ios ctrales la fr¡rln¿r exacta dc ésta ir:rta ]¡;iir¡los
atrac- I sir»plcs y cornplejos. ¡rtrctle ser di[erente. r\ lo lalgo tlcl tcxto hcn-¡os rlic]r,.r
I
r qtre I r¡rrc l;r cntocióll sc clcva con el rlcslrertar, clr t¿rnto (lr¡e la moti.¡acir)rr ¡rt irrre-
os el I ro sc <:lcva, lrrcuo clescicnrlc; <iccittros t.¿rmbién que clr qLlitlos lrr;ixilrios tl¿:
¡rara rl
i
<lcs¡icrt:rr, ¡rtrcrlc rles:r1;arcccr 1:r ct¡rc¡cirin (cortro octrLre cn llt "pll;ilisis ilc
naz¿r ú
I tclror", ¡r. 2{X)). ;(irinro dcbe rlibujarsc lu curv,r l)¿lr:r (iuc r¡rr¡cstrc r-'¡ti¡ l c-
islno I
I
Iaci<1rr cutt'c cnr<¡cirin y tlcs¡rcrt:u:?
cal¿rr ¿Qrrú 1r;rrulcio sc cr)(:ucntta entre mictlo clcl chirrr¡r:rirró;rrrl.c cl r¡o,l<lo
a ute- I
I
tle 1:r cul¡cz:r tlc r¡¡t cr¡ngtirtcrc y la rlcl lt<-¡rttl.¡t't-- u l;t vista tlc tru;r t.¿lll lrr¡¡¡r:¡-
ecen I
na tct ril-¡lcntcll{c nrrrtil;rtlu? ¿()-tió otl as sensibilitlarlcs Irr¡nlan:rs ¡>orlr'ílrrr st'i
I
ento I
I :rnrii<iqas? ¿I)o<[r'íl ustc(l justilicar crr (ót tnitros psir.o[<irit.os 1a itlcir rlc r¡rre
s cle-
I
t lccr r¡¡ra novcl¿l rIc avcntr¡r'as es Irna [clrrrra siru¡rlc rle br¡scer scrrslr< iolrcs <ir:
nor- t
I
micrl<,¡ c¡ tcnror, y rclacionar csto corr urr "lltrjo «lesr.cil,,[cl¡Lc" «lc I¿r «rl tc.zir
istia- ¿rl sistcm¿r <[e rles¡rcltar? S:rl¡cnros de Ia relacirin cxisl.crrl.c errtrc cl utictlo y l;r
pro- ira; ¿cs posiblc r¡rrc cl gla<lo rlc tleslrcrtar sca cl lnisl'rro cn :urrlxrs, y.c¡rrc srilo
cabe
ctifieran elr lits itlcas tlue lo ar.otn¡ratiarr (cl nrisrno dc scr cl¿l"rarlo cn lrrr cas(),
ante
s no
y tlc tlañar, en el otro)?
rrollo ¿Quó prucL:rs in<licau quc cl ¡rrcjuicio ¡r<¡ es obligado qrre se a¡tlorrl;r,
irun(i¡.¡c tlcpcn<le. <lel aprerrcliz.aje (ca¡-rítulo 7, p. 1.10)? ¿Otré irr.rporr;trrt:ia
<laria :r las ¡rnrcbas practicadas en el chimpancé que inclican <1tre cl altrrlis-
feros rrro es irrhcr-cntc a la naturalcza lturnan;r?
o su Sirr tlurla, cl mcjor indicio del análisis corrccto de cste capírulo ser.í;r
a sus- com¡rrobar la Iorma en quc ha orclen¿tlo su material.
ncia
ptiblc NOÍAS: IJnl cxcelente rcvisitin gcncral tlc los ¡>roblcnurs rlc la rnotivaririll
se encucntra cn Llotiuation: A Sysltntat.ic lleitttcrptctaliort, rlc D. llinclra, I{r¡-
s 'so- nald Fress. En esta obra se inclrryerl las sigtricrrtcs citas: 't'yhurst, sobl c ll
cndo conclucta del hombre ;rnte clcsastres colectivos, y Ios tlabajcrs afincs dc NI:rr-
¡rcia shall sobre los solrlarlos cn combat.e; de N{elzack, sobrc rnied<¡ err cl ¡rcr-r-o;
; asi- I de Harlow, sobrc rnonos resolvienclo problenras sin rccornpcnsa; Bcxton, IIc-
ales, lt
ron y Scott, soirrc aislanliento perceptilo e¡r estrrcliantes dc esctrel;rs s¡¡l)(rir,-
lo, y il
il res (véase tambión de Heron, Sci. Atrrr:r., ene, 1957, rciln¡rrüso nrim.,lS0); y
e ser il cl trabajo de Flebb y Mirhut (rlei rlue se h¿rn rornarlo las liguras ?9 y tsO)
!l <¡ue rlcscribe la condtrcta cle las ra[as (lue para obtelcr alirnento sisrrcn ei
¡
alcs tl carnino m:is larqo. Para el análisis de la er¡iocirin rlc Lintlslc),, vóa:;c el IIa¡trl-
ental ll
¡t book. de Stevens, capítulo l4 (bibliogrufía eener:rl, p. Z0).
[,] esttrdio rie I{. IVIahut sobre las ciiferencias clcl ternor cn pcrlos <lir
ai
sido ll
!
a ar- tralrajcr y err pclcarlores o ra[oneros fue publicarl<t en Otutotl...l . 1,,t1,,.¡,o¡.
iedo ri I958, 12,35-.14. La revisiór¡ rle.fcrsild y Holnrcs estri en Chil.d.retl.s l¡r:ar.t,
en el 'l'eachcrs Collcge Ilur. Publ., I935. Ll estudio de
.)oncs y .loncs sol.¡rc el rnic-
I
I
evita ¡ tl<¡ a las víboras en niños pequeños y grancles fue publicail<¡ ctt Child.itood
e co- I
Lrluc., 1928, 5, I36-143. Nisse¡r y Grawford informaron de su ex¡.rcrinrcn¡,,
,i
,l
la
Hcbb, l5
I
f,
22ó En¡oción y motivoción; conlexlo sociol

corr chimpancés pecligiieños y compartien<lo alimento en .1 . Comp. Psychol.,


1936, 22, 383-419.
Dos libr<rs cle gran interés sobre la marsopa sonl. Dolphins: The Mylh
antl the. Mammal de A. Alpers, Houghton Mifflin; y Porpoises and Sonar,
de W. N. Kellogg, University of ChiCago Press (los dos se sobreponen, pero
el rle Al¡rers da más detalles sobre Opo, la mat'sopa que venía a jugar con
los bañistas en la playa de Opononi, y el de Kellogg informa de un análisis
experimental <le la ecolocación de la marsopa; pero cualquiera, corno el Kins
Solontc¡n'¡ ]lirrg, 1t:22, l¡ien vale "el boleto cle entracla").
sociol

ychol.,

Mylh CAPITULO 12
Sonar,
, pero
ar con
nálisis SENSAC'ON Y PERCEPC'ON
Kins

Los nt.:r'onris rlrrc han escrito sobre percepciórr, con frecuencia la consi-
tleran como un problem:r rle acceso o entracla al cerebro que solamente se
pueclc distinguir tle Ia sensar:ión, por ser más complejá. Es cierto que en la
práctica la percepciirn puetle ser inseparable de la sensación, pero, te<irica-
mente, es obligarlo establecer la distinción entre ellas, siendo muy impor-
tante reconocer la interacción de la percepción con la respuesta.
Hay teorías basaclas en la introspección que parecen explicar bastante
bien la ¡rercepción, hasta el ptrnto de preguntarnos cómo desencarlerta la
respuesta, lo que por supuesto hace. A este respecto, las teorías subjetivas
resultan insu[icientes ya que sólo resuelven la mitad tlel problema, y en
treinta o cuarenta años no han clatl<¡ esperanzas de enfrentarse con la otra
mitacl *los aspectos motores- por lo que no las consideraremos ar¡uí. Ln
este capitulo enfocaremos el problerna desde un punto cle vista ptrramente
objetivo, be.hauiorista, esto es por estu(lio de Ia tra¡tsmisión a trar'és tle nues-
tro conmutaclor''autom:itico, el sistema nervioso central; recopilaremos Ios
conceptos teóricos relacionaclos con la percepción <1ue expusimos en capittt-
los anterioreb para decidir si son satisfactorios o. no.

¿Qué es percepción?
Cuanrlo la condttcta está bajo control sensorial inmetliato, no tlcl-le srtr-
gir, teóricamente, ningún problema de percepción. Pbr ejemplo, no hay mo-
tivo para hablar de percepción en ia pulga, araña, ntosquito, o cienrpiés ni
quizá casi nunca en la carpa o la trucha. No r:reemos que la resprtesta re-
fleja de srrdación en el hombre en un cuarto con temperatura elevacla tle-
pende de la percepción; puecle acompañarla una percepción de calor, pero
con frectrencia advertimos que el cuarto está algo caliente desptrés tle descu-
brir que estamos suclando. R. L. Fantz ha (lemostrado que los ojos clel re-
cién nacirlo se clirigen selectivamente a partes rlel medi<-r visual, lo qlre muy
bien puede ser una respuesta refleja, un factor im1>ortante en el desarrollr¡
de la percepción hacia sr¡ estado en el . atlrrlto, pero que ¡ror sí mismo nu
constituye irrueba de perce¡rci<in en el recién nacido. En toclos estos casos,
la sensación puecle controlar <lirectamente Ia conducta por meclio cle la [un-
ción refleja cle las conexiones E-R.
El problema de la percepci(¡n stilo aparece cuando el estimulo desen-
caclena procesos mecliaclores que a st¡ vez controlan la respuesta; ¡ror Io tan-
to, prrerle tlelinirse la sen.sación rlicienclo que es actividad de los receptores,
y activitlarl resultante de las vías aferentes hasta la regirin cnrticosensorial
227
228 Sensoción y percepción

corresponclientc, a la quc inciuye. f)efínese la perccpción como acrivida(l de


los procesos rnetliadores que proclucen dircctamente la scnsacióu.

Sobre estos térrninos hay una larga historia de dcbates basarlos en la introspección.
Iin un tiempo sc consi<lcró r¡uo la sensación cra un clcnlcnto sirnplc clc l:r conciencia, y
pcrcepción una cornbinación rle talcs clenrentos. Luego se demostró r¡ue la perccpción no
corrcs¡:oItdc a esta descripción, arguyéndosc que en la corrcicnci4 no había serrsar_iollcs
"r,erdaderas"; lo que se pensaba era scnsación debía considerarse, quiz:i, como percc¡tci<lrr
sinrple. [stc es el punto de vista (lue parece haber triunfado. Por lo tanto, "scnsación"
carcce de utilidad conlo término tócnico para la descripción srrbjetiva,
I'ero ahora, en el an:ilisis objetivo, encontranlos quc se necesitan t¿rnrinos nuevos para
distinguir entre dos proccsos conocidos teóricamcnte, y dc distínto tipo: uno, afererrte y
ligado a la actividad sentido'órgano; otro, ccntral yJ aunque iniciado por el prirncro, lro
dctcrrninado cornplitamcnte por él. "Sensación" y "1:ercepción" son términos que satis-
facen perfectamente csta neccsiclad y, por lo tanto, parece r¡ue Ia definición cxpuesta ren-
glones antes devuelve a los téiminr¡s su utilida(l cientí[ica.
No siernpre sc rcconocc la difercncia entrc las (los, en partc porquc cn casi to<los
los estudios sobrc percepci<in sc harr usado objctos scncillos o fal¡liliarcs quc prrerlcn rcco-
tloccrse a silnple vista, Dn cfccto, scnsación cs proccso rlc rrnt ctal)a, poco afccta(lo. i
vcccs nada, por cl aprendizaje y cl rnisnro estínrulo tlcltc cjcrcr:r lr¡s lrrisrnt¡s cfcclos scr¡,
soriales ca<Ia vcz que se rc¡ritc, aparl.c tlc la fatir¡a. l)or otro l:rtlo, l¿r pcrcc¡rci<in rrr¡rricrc
Ilorrnallncl)te ulla scric inirrtcrrtrnrpi<la dc cstirrrulos, y aun(luc cl rccouocinricrrto sc rcalicc
co¡l tlr¡a sola rlirada, puedc rlepcndcr dc uua sr¡ccsióu intcura (lc actividatlcs clc proccso
mediador; es rnuy influida por cl aprcudizajc y srr rclación con los acontecinlicrrtos csti-
nlulantcs es muy variablc, porque el lllisllro cstínrulo ¡rucclc causar percepciones distirrtas,
y estílnulos diferentes tlar origcn a la misrua pcrccPción, co¡rro vercmos después.

E,n ger-rer-al, Ia pcrccpci«in visual clepencle de cornplejos movimicntos


ocular-es; la trictil, clc desplazamiento cle alsuna parte del cuerpo (mano,
garra, hocico, o pico cntran en jucgo en forma c.rracterística) . La lrcrcc¡r-
ció¡r atrrlitiva cle sonitlos extraitos colrlúnmcntc impli<:a movirnicntos de c¿r-
beza (y rlc orejas cn malníferos infcriores); asiulismo, con lrecr¡cn(--ia rcr¡rricrc
una seric de estímulos que se presentan cn un lapso, hcclrcr sobrc to([o cvi-
rlente clurante la pcrcepción dc un¿r rnelodi¿t o un cliscl¡rso. lll gusto, J)er-
cepción gu§tat.iva, r¡tiliza movinrientos de labios y ler-rgua; cl olfato recurrc
a carnbios en Ia respiración (por. cjernplo, olfatear), ¿r mcnos (inc sca lrr¡y
colioci(l¿r la srrbstarrcia que (leb¿r identiIicarse. En resumcrr, la ¡rcrcc¡rción
entraña una scrie sucesiva clc acontecimientos. En el ltasarlo, la m:ryor ¡rattc
<le cx¡rosiciolres rel:rtivas al problcmir han versaclo sobre iclcntifi<-aciórr, apa-
rentemente instantiinea, de acontccimientos rlcl merlio -casi sielnpre ópti-
cos-, pcro tal insistencia eS netamente engañosa. Co[ objet<-rs o succsos nluy
conoci(los quizá no sea necesaria ninguna actividari manificsta y. Ia iclenti-
ficación es evidelltemente inmediata; basta con urla lnirada, con un colltacto
manual; no se hace ningírn otro movimieltto p¿rra investigar. Sin ernbargo,
aún en este caso Ia percepción pue(le constar (le una serie temporal cle. pro-
cesos me(lia(lores y no de un acontecimiento aislado. Dos ti¡tos tle experi-
Ílentos nos brinclan infolmación valiosa sobrc est.e punto.
En el primero (realizarlo por W. Heron) se ernpleó el taquistoscopio,
tlispositivo que presenta material visual muy brevcmente, elt cste caso d¡l-
rante l/100 de segundo. Se instruyri al sujero para que fijara Ia visra en
el punto central rle rrna pantalla; se le inform(i que sc proyectal'ían letras
y que debía clecir cuáles eran. Se present¿rron varias letras, en grtrpos rle
cuatro, como se indica en la figura 82. U¡ras veccs se Proyectaban a la iz-
cepción
¿Qué es percepción? 229
da(l de

o
ku ku a ku
pección. pe PC pe@

encia, y
ción no
sar_iollcs
cc¡tci<lrr
nsación" ABG
Figuro 82, Los cuadros rcprcscntan rrna parrtalla dc proyección, crr la cluc se prc-
os para scntan grul)os rlc letras cor) un taquistoscopio. Iil círculo ncgro clcl ccntro cs el ¡rrrll,t
rerrte y de fijación..Ln los expcrirrrcntos sc usaro¡t lctras diferel)tes, ¡to las t¡uc apareccrr r:rr la
ncro, lro figura.
ue satis-
sta ren-
quier(la clel Jrunto de tijación, otras ¿l la clerecha y por. Iin otras (:oli cl
si to<los punto de fijacirin en el centro. I-a irosición valiaba al;rzar y no sc rlecía
cn rcco- al sujeto tlónrle a¡;areceriali las siguientes letras. Iln todas ias ])osiciones, los
cta(lo. i sujetos lnostl':llolt gran collsisteucia ¡xrrlt lnencion¿lr las lctras clr estc alt.(lcn:
los scr¡,
rr¡rricrc izquiclrla sr¡l)criol", rlerecha superior, izquierila in[erior-, clcr.cch:r irrlcrior.; cs rie-
c rcalicc cir, cn cl or(len cn qlle se lcc cn iltglés. Aclerniis, los sujctos l..ts pcrciltit:rort t:rt
proccso cstc ordcn, nun cuando se Ies prescltlaban inst¿rnthne:uncltlL.: in rucl)()l (_ill)ti-
os csti- tl:rtl tlc crrorcs sc corncti(i:rl irlcntiIical la lctra crr I)()si¿i(ir¡ izr¡Lricr.rl:r sul)c¡i(,r.
istirrtas,
(aproxirnailamente B0 por 100 corrccto), los en<.¡res ¿lunlelltar()n írl lllii\iulo
en ia clerech¿r inlcrior (aproxirnarlamelttc el 40 por 100 correct<¡), y los
icntos sujetos dijeron que la lctra tle la iz<¡uicrcla slrperior sc vcía rn¿is ciaranrerrtt:
mano, (lr¡e la de llr <lclcr Ir:r su¡.rcl ior, ctc.
rcrcc¡r-
Err las con(ticioncs objetivas rlel experirnento, lto lr:ry r-azrin l)ara (lr¡c
de c¿r- rcgulurmcntc sc viera J)l'ilnero y con rn;is clarirlatl la lctrlr sLrl)criol (lc i;l
r¡rricrc iz<ltricrtla; tlc Ilecho, cuan(lo el grtr¡ro cstá a 1a iz<luiclri:r clcl punl.o rlc lij:r-
[o cvi- ci<irr, corno en la figur:r U2, /1, las lctras cle la del'cclla (u y c t:l cl cs(luclrla)
o, J)er- están nrás ccrca rlc la visión central y rlcbcríarr \/crsc rnejor. Ll ¡rr'<-rt.csr.r 1rr:r.
ecurrc ceptivo Por sí nlisrno impone un ortlen sol¡rc el ingrcsc¡ sc¡rsoriirj, c¡r ulr
a lrr¡y sentido clararncntc relaciona<1o c()n la cx¡;clierrcia ¡.lirsutla tlc lccl crr iirr¡lris
c¡rción (llf. i\,Iishkin y D. Irorgays). Se obtuvieron rcsrrltarlos ol.rrrcslos crr:rlrtlo s,.
r ¡rattc hizo este experimento con lectorcs expcl'tos cn cal'actcrcs.iutlíos, r¡r:l::,c lr:,_rr
r, apa- de clcrccha a izciuiertla (J. Orbach).
e ópti- [n c¡tro experiÍrento se presel]taron filas de lctras, corrro cn la lirir:r:L Bi].
s nluy Cr¡ando se proyectabarr únicamente de un iarlo, a l:r izrluicr<la o;r i:r rltrc-
iclenti- cha, era mayol' el prornerlio cle le tras percibidas (()l rect¿rnrcntc rlc-l l;rtlr_r
lltacto derecho; pero, cuando se presentaban simultliltearncnte ell ¿rrrr[_¡r¡s l;r«loi, cl
bargo,
prolnedio cra rnayor para ias rle la izquier-da. Corno cl sujcto llo sabia ¿lrr.i-
e. pro-
ci¡ratlarncntc dónclc airaleceriarr las letras,. htrbo ulla scric sl.l(_esiva tlc acr¡n-
experi-
teci¡nientos en su percepción, a pesal'de pal'ecer instantál)c¿r. P¡imcrc¡.lluiro
u¡ra rlisclirnineción entre: l) la sitrr¿rción cn quc había Ietras rle un l¿rlo
copio,
solarncnte, y 2) arluella en que habia lefi'as en arnbos laclos. _En cl plirrrcr.
so d¡l-
caso, los procesos centraies reforzaron el ingrcso sensori:rl cle la cicrecha m/ts
sra en que (lc la izrlrrierda; en el sceun(lo, reforzaron cl ingresc_r scnsorial de ]a iz-
letras
quicrrlir.l Todo esto clebe de habcr suceclido en una fracción de scgrrrrclo,
pos rle
la iz- ' [s dccir, sc rcgistró ate¡lciórr sclectiva rlel c;rrupo visual rlercclro o <lcl izrluicrrlo.
230 Sensoción Y PercePción

i)ero (lemuesra que aunque la estimtllaci<in s<ilo sea momentánea, la PerceP-


cirin resultante pue(ie constar <le una serie de acontecimientos.
EI segunclo experimento sobre percepci<in auclitiva, realizatlo por D. E.
llroatlbent, ¡ros dice más s«¡t¡re l¿r forma en que pueclen ftrncionar los proce-
sc¡s scriados en l:r percepción. Sé le colocaron al sujeto autlífonos por los
rltre Ie llegaban simultáneamente dos series cle tres clígitos, con intervalos de
merlio segundo (tiernpo total: lrl segundos). Por ejemplo, en el oído de-
recho oía 3-7-5, con el izquierclo 8-2-9; percibía simult¿ineamente 3 y 8, y
e¡r for¡na icléntica los. otros pares, 7 y 2 y 5 y 9. En el 62 por 100 cle los
ens¡yos, los strjetos citaron correctamente los dígitos que oyeron, lo que por
sí va es un resttltado interesante; pero lo es nrás todavía, Para nuestro Pro-
blema, el hecho cle que en 157 tle I60 ensayos metrcionaron esPontáneamente
totla la serie para uñ oíclo, etr el orclen correcto, antes de mencionar la del
()ll'O.
Ar¡rrí, nrrevamente, el Proceso PercePtivo impuso un orclen temporal so-
bre rn;iterial entregaclo sensorialménte. En e§te caso, moclificó el orden tle
Ios:rtr¡ntecirnielrtos sensoriales tle t¡na serie cle tres Pares cle acontecimientos
sinlult:ineos u tlos series tle tres Írnicos (en el experimento anterior, el cam-
l¡io ft¡e rle si¡nr¡ltaneitlatl a ortlen sttcesivo). Ouienes ParticiPan en esta clase
tle experirnento inli¡rman que oyen los tlígitos como si constituyeran dos
gr,r¡rni separatlos, tlno en catla oído, y tlo como una serie de seis clígitos
i1,," l'tr,r, sido clasifica<los en el pensamierlto antes de mencionarlos.
Iin lestunen: pelcepción i,nn activida(l cle proceso mediador. que ocu-
ion "t
lre nr¡r'¡rtaltnente aig,,n.s l-esPtlestas Preliminares como ¡novimiento ocu-
l:rr o tacto. S¡ilta a la riista clue la retroiilimentación proceclente de las mis'
l¡ns contribttye esetrcialuente al l-esltltatlo final. Con hechos o sucesos fami-
lilles, ¡rtretle pal'ecel' qtre la per-cepcitin octlrre instantáneamente; Pero, en
algtrnoi rle estos ,,ur;ot lrot lo ttteuos, puetle tlemostrarse l:r presencia de una
.eijie .r',ce.iv,r tle acontécitl)ieIrtos, incluitlos ell Plocesos rnediaclores, que lle-
gun r consrlrnal'se ell cosa tle milésima§ <le se¡;unclo. Percepcirin es PrePa-
ilaci,irr pata la t'esptresta, tal como lo es t-r»tocittiicttlt¡: tle hetho, conocilnicn-
to es l)ercepcitin ctrl'os e[ectos tlttLan cieLto tiernpo (p. l0a) ' ['a respttesta
,lepentte tle las circunstittrcias,v, cotr urttch:r frecttetrci¿t, "la respttesta atle-
.,,i,l,r" es uo hacet rtatll. Si se ve caer la hoja cle trn ¿irbol, se oye el teléfono
tlel tlol'uritolio, o si es mtrjet', sietlte trn Paqtrete tle cigan'illos ett stt bolso
irl toruirr el llip!z tle labios -si Iro se colecciou¿tn hojas, jli se tiene la obli-
gación tle col)t¿stltl', tti se tlesea frttlaL- la 1;ert:e¡lcitin Iro cotltlttce a trittgttna
otra lccirin; sitt eutbat'go, soll acolltecimietrtos t'eales 1'catla ttno cle ellos
entLirril rrtl ltitttleto itrtteIirlitlarrletrte ¡1t-atrcle tle llosibles resPuestas, que la

bmgo o . bmgo bmgo . olbx

ABC
Figuro 83. C)rros Li¡tos tls:l(los cll cl er¡reritrte-ttto qtte se ilLtstra en la figura 82
Sisferno neryioso. Estimuloción sensoriol 231
Pción
percepción podría preparar. No hay una respltesta cleterminada para la per-
erceP-
cepción, por lo que no cabe calificar estos hechos como acciones incomple-
D. E. tas. Es un conclicionamiento clel conmtrtador central que, nrientras dura, es
proce- conocimiento.
or los
os de §istema nervioso: Ill. Estimulación sensorial
o de- En el capítulo 3 hemos visto cuáles son las vías sensoriales por las que
8, y llega la informacirin a la cortezd, cómo la conclucciirn paialela Bar¿rntiza l¿l
le los transmisión h:rsta las áreas de proyección sensorial (p. 05), y córno la in-
e por formación'pror:edente de diversos orígenes se conserva ordenada y se envia
o Pro- a diferentes zonas corticales; no se¡rarando solamente por ejemplo, la visión
mente de la somatestesia, sino tanlbién conservanclo separar:las clel resto una par-
a del te tlel campo visual o de la super{icie cutánea (p. 55) . Ahora, para entencler
mejor la sensación necesitamos reülontarnos un poco rnás lejos, para .ello
al so- comenzaremos por el estudio de los órganos de los sentidos.
en tle El oio es tanto instrumento óptico como parte del cerebro. En la fi-
entos gura 84 se muestra el sistenra cle lentes, en la parte anterior (la córnea, qr-re
cam- actúa como lente, y cristalino), el iris que se contr¿re o dilata para controlar
clase la entrada de ltrz, y el "cuerpo ciliar" o músculo ciliar que (aunque no
n dos se rnuest.ra su conexirin con el cristalino) gobierna el graclo de cllrvatura de
ígitos esta lente eliistica y la ajusta para proclucir un buen foco en la parte poste-
rior rlel ojo, la retina. Esta última estructura es una túnica delgad¿ a través
e ocu- tle la cual pasan fácilmente los ravos luminosos, hecho netamente favorable
ocu- ya qlle las células sensibles a la luz se encuentran en la parte posterior,
s mis'
fami- Pu pila
ro, en lri Crista Ii no
e una Cuerpo ciliar
e lle- Eje

PrePa-
lnicn-
ttesta
a atle-
éfono
bolso Coroides
obli-
tgttna
e ellos ca

ue la

na

Nervio ó

Figuro 84. Esquerna de un corte horizo¡rtal del ojo hurnano. Se han o¡nitido los li-
gamentos que sostienen el cristalino y controlan sr¡ crlrl'atur¿r, y la retina se ha despeg:rrlo
parcialrrrente de la parte posterior del globo ocular. (De l'1. Gardner, Fu?ttlanentul\ t)l
82 il' e uro logy, Saunders.)
232 Sensoción y percepción
Ne(vio óptico
Qu¡asma óptico

Células ganglionares -'- - - -/

Neuronas bipolares

----Via óptica

Cuerpo geniculado externo


BastoBcitos y conos
Cuerpo geniculado ¡nterno

a'-- Pulv¡nar
-- lubérculo cuadrigém¡no
su per¡or

Figuro 85. RePrcsc¡ltacióll esr¡uemática de Ia retrna y stls collcxiones afercntcs, dcs(le


l¡asto¡rt:itos y colos al ccrcbro. A la izqrricrda, sección transvcrsal de la retitra, la lrrz
entr¡r l)ol arrib:r. ('l-orrrad.o <le Anatonty ol llrc Nctaous §)J¿¿))1, de S. W. Ralrson y S.
L. Clark, Sattntlers.)

cn di¡'ecci(in ol)ucst.r ir l'.r ptt.ltila (abertura del iris por la que cntl:r la luz).
[,¿ts rólt¡l:rs scnsil-¡lcs a lit h¡z soll co?¡oJ y bastottcitos; estos últinlos son m:is
sc¡rsil)lcs ir b:rji¡s intcrrsirlarlcs rlc lt¡z pero no a tlilercrtcias clc iongitud tlc
orl(l:r (cs rlecir, sorr "cicgos al color"); los conos t'espottcletr selectivirnrente
ir (li[crcntcs lorrgiturlcs rle onrla (perrnitientlo ]a visión tle los colores). Am-
l)íls estructuras sorr ncrtron::rs que corlectan coll una serie intermedia cle "cé-
Irrl;rs bipolarcs" quc, ÍI su vez, se articr¡latt con la caPa clc "células g:m¡rlio-
r)¿u'es". 1ls crraies cnvíaIr srts axolles sobre la supel f icie tlb ia letina par:r
l'cunilse en ur1 llunto y [r:ttnat' cl nt:tuio óptico, q(lc collccta con cl l'csto (lcl
cclcbro. (Véansc l;rs fisul'its 84 y 85. Iin la [igtrr:t l]5 se nrL¡cstl ít ¡ror <¡tré
la rctina es l)al'te rlcl t;crebt'o. Las rinicas célrrlas qttc corrcsPo¡ttlcn a k-¡s
rrcl'vios sensol-ialcs sotr los bastortcitos y ltts corros (ltlc, sc ir) tiLul¿lr) coll
las r'élulas bipolarcs tlc l;r rnisma nrallel¿l quc lxs Itcutottíts lrlclctrtcs cle lit
1:icl sc ullen con l;ts célr¡las clc l:t rnóclula cspinal; así, cl "nervio óptico"
cs l'callricnte vr lra(lo o via <lcl sistctrta nervios<¡ celttral, at¡¡lque se con-
sirlcrc cotrrt¡ nclvit.¡.)
L,t Itntca cs lull¡ ¡rct¡trcira tlepl-csitin elt cl ccl]tro tle la retina, «loncle ios
ct>ur¡s cst:in ir¡rrctlttlatnetrte ltglotner':ttlos, Its la zona tle visión rniis clara (o
ccrrtrlrl), cl ¡rrrnto tlc l:r t'etitra tlonclc se enloc¿r la imagen tle lo <¡ue se ve.
Sirr crnbarg<1, l;t visi<'¡n etr l¿r [c¡r'ea cs ln¿is clat'a s<¡]a¡nente con ilt¡rnirlació¡r
¡rolnurl; los b:rstort<'itos sotr l;,lisicos ¡rat':t la visió¡r ttttrante el clePúscttlo, va
(lue sor) r¡r:is scnsiblcs u ]a lltz tlc bajit intensitlatl y ¡)o se encr¡entl'at) eIl 1¿t
lirvc:¡. Pol lo tiulto. tle trochc'se 1;tretle vel'nlejol'l¡¡it'a¡rtlo ligcrat»ertte:r trtt
l¡rlo tle lo tltre tttlo clcsea t'er.
lt.l ltrtttlo ci¿lr¡ rlcPcttrlc tle la at¡sc¡lcie <le co¡tos l bastorrcitos c¡t el Putrto tlonde se
rcrilrcrr lrs Iibras tle l:rs c<1lul:rs gattgliottares para forttrar cl trcrvio óptico, cn cl lado
¡ursrl rlc <atla retirra. Si cl cstttdiaute cicrra stt ojo tlcrecho y mira algrin objeto que
sc c¡rcr¡c¡)trc al otr'() l¡{l() tlcl cttarto, l¡l cot»tl la pcrilla tlc tttra pucrta, l lttego tliri¡;e
le¡rlanrctrtc su nriratla a Ia derccha. Pero al mismo ¡rircl, la pcrilla desaparecerá de
sr¡ \'ista cuando la r¡rilada se ellcuentre a t¡¡tos lir" dc ella; dcspttés reaparecerá a mcdida
qrre nrire torlalia rnás hacia la dereclta.
[,n aras tlc la cl¡rirlatl, err la figura 85 se ha¡r otrriti<lo l¿rs Ircuronas ("células dc
as6ci¡ci<i¡') las cu:rlcs ('(,r)(clll;l t ltot,rts <lt la rctina, las cl.ltrlas bi¡tolarcs entre si. r
epción Sislemo neryioso. Eslirnuloción sensoriol ' ,' )

quc crr Llr)os casos prrxlrtcen surnaci,i¡¡ y el) ()tros inhilrit:ió1. fIa)'cicrlanrcrltc it¡l¡ilriciriit
rr)t¡tuA cntrc pe(lr¡eñ:rs lircas rctir¡iar¡as vctittas, pcr(' parlc tlc clla prterle scr crrtsatla por
nlbras elcrertlcs dcl rrclvio óptico -rctroalir¡rcttt:rció¡r dirccta tle los centr'os srrPcri,,¡es a
las cólulas rle la rctina-; cn la figLrra 85 sc rcprotlucc en esqlrenra rnra tlc rliclras Iil¡¡¡rs.
Se srrpone quc la inlrilriciórr ayutlu a "afittar" la pcrcc¡;ciórr dc rur filo o rlc trria lílrc;r
tlelgacla.
.Sin crubargo, la irrlril¡icióIr ejcrcc otro efdcto inr¡rortantc. \'a tlijirrros (¡r. lill) r¡Lrc
:rlgrrrras ncurorras tle ia corteza visua) so¡t excitadas tinicalrcrttc cuanrl<¡ sc ¡uira irr¡¡ lí¡lc¡r
externo o r¡¡r contorno tlc i¡rcli¡racil¡Ir pcculiar, lt, cual sc cx¡rlit:;r rr>ruo siguc: J;r r)( lrroril c(r¡'
nterno
tic¡l ¡ccibc excitació¡r tlc cierto ntirnert¡ de cólrrlas de la retina tlrre prrcricrr csflr rli\.
l)ucslas en lila nr¿is o r)rcnos rccta; si cac ul)a línea tle IL¡z a lo Jargo rlc csla fila, i¡Irroc;r
tlcscltga rlc Ja nt:trtorta cortical; pero, si cl estítnulo Iuminoso cruz¿r tiiclr:r liil¡, l;r cr;,itr.r,rr
¡no rcc¡c tle ¡rrcfcrcncia cn las células j¡rhil:idoras vccirras y cscasa¡ile¡ltc clr lrs cxLrrLr.¡r)i.rs
cclrtrtl(:s, y cn «)r)scct¡cncia no sc producc <lescalqa dc l¿l nct¡rr¡lra coltical,:ttrnr¡rrr: alrlrrr:as
s, dcs(le (tig. liti; l). FI. llrrlrcl) ci)l¡ (lifcrc¡r(cs <oncxioucs sí rlcscargatritt. lrl errr¡r¡¡rr: ¡l'rr¡( r'() (ic
la lrrz rclt¡lrs ¡tc l;t trti¡¡lt l,('nr)itc trl cs¡reri:tlizl,tir',rr rlc rrr¡¡t'liolcs ¡rr ,jrt, r I r,lr, lrrrrrr,rt¡,r Iill,r
on y S. aproxinradanrcntc I nlillri¡r de conos y 37 nrilloncs rlc b¡str>ncs.

D,l oído cs mcnos accesible ([ue el ojo a la obscrvación )a (luc srr lr]e-
canislno sensorial rcsi(le prolun(laruelrtc cn el pcñas(:o; en co¡rscctrcrrr iu, st'
a luz). llcce sitó miis ticmp() l)al'a conoccl' 1¿ts base s clc st¡ f ttttci<)ltailricn to. Sul-¡enlos
n m:is
lo rlrrc cs oí(lo cxtcrlto; esenciirltncrlte ttti clnl)(t(lo l)irr';t clirigir lirs tittri;rs so-
ud tlc norirs lracia cl timl)a¡)o. M oído ntcdit¡ cs unir cavi(la(l llcna tlc ;rile en cr,¡-
nrente
mur)icación con la boca 1;or la tt'oIttlr:t tle Etrstlrquio; lo r:rral l)clrnitc LlLt(.
). Am-
le "cé- ia presión dcl airc cn Ia misrnu sca idé¡rtic;t a la clel cxtclior ({i,q. tj7). f,a
m¡rlio- deglución coinci(lc cor) nbeltu¡'a rlc la trornlra, lo que cxlrlicir cl ¿livio rlc
a par:r
la rnolestia cle oírlos tlcpcntlicntc clc lns canrlli()s <le ¡rle sión crr cl ail r:,
<lt¡r'anlc viajcs cn ¡r¿rvcs aél'crrs. 'l rcs "[ruesct]ill()s" tlarrsrrritcn Ias vil;r.r.:iolrcs
sto (lcl
or <¡tré
a o
o
k-¡s
lr) coll
cle lit
ptico" e o
e con-
od "r.O

,oe
cle ios
ara (o
se ve. ''e
ació¡r
tlo, va e
eIl 1¿t
e:r trtt (>
figuro 86. Ilcl)reset)taciórr del canrpo recc¡:tilo rlc rrnu cólul:r visrrrl corticrl. i.os
onde se cítcrrlos t¡uc e¡lcicrrrn trrr sigrro rrris rclrrcsent:rn ¡Llntos <lc ar:tivació¡l rcti¡¡ittrrl, rlonrlc
cl lado lr¡s cs(iruulos pr()\'ocar¡ dcscarga <le la célula cortical. l-os circrrlos c<trr signo ¡ltclros rcl)rc-
eto que sc¡rti¡r [)r¡¡)tos dc ir¡actividad cuva cstinlu]ación tierrtle a dclcrrcr tliclra rlcsrarg;r. I.ln rtr¡¡r,
o tliri¡;e sccrrerrtia, u¡ra lí¡rea tle luz en declive t¡rrc se dirige de )a partc supcrior tlcrrr.l¡;r a la
cerá de infcrior izquiercla tal corno se ilrdica err la figura, prolocar:i rlcscarga iritcnsa rlc la «ilrrla
mcdida 1'a t¡uc excita puntos positivos en cl canrpo receptivo; una línea qrrc forrnc iingulo rcrto
con la antcric¡r (de rayas cn el cst¡uenra) exr:ita prirrci¡ralnrente prrntos negatil(¡s ),5ul,rirr¡(
ulas dc la tlescarga de la céluli (sin enrbargo, rlcse¡tca<lenar:i tlcscarga dc otras cú1ulas, crrios
e si. r carrrlrtrs reccptilos so¡r r;itt¡ntos). (Segrin l). Il. llubel. .\ci. Atltr., ¡or,., l9(jlJ.)
234 Sensoción y percepción
Conducto sem¡circular externo
H ueso Co n.l ucto Conducto semicircular superior
tempora I sem ¡c¡rcular Vestlbulo
poster io r
Nervio vestibular
Nervio aud¡tivo
Nervio fac¡al

'Nervio
coclear

col

Ventana redonda

Trompa de Eustaquio

Yunque
Mart¡llo
Mem bra n a
del timpano
oido externo

[iguro 87. Iistrrtctttras clel oítlo' La "mentbrana timp;inica" es el tímpano o tambor'


El oítk¡ rnetlio la cavitla<l qrle contielle los tres huesecillos, el martillo en contácto corl el
tínlp:ulo, crrl'os nroYirrrietrtos atlplia y tralrsll)ite por el yrtrrque y el estribo a Ia ventana
o|al (t¡uc I)o sc llrtlestra) 1'al líqrritlo tlel oítlo intertro. La "trourpa autlitiva" es nrás
corrocirll (onlo tr'orIrl):l (le l'lustaqtlio. El "colrdtlcto semicircular superior" es una cle Ias
tres c¡virlr<lcs trrlrrtlares tlel oítlo ilttertro. (1-onraclo tle l'uttdatttetttals of lt'eurology, de
!1. (lrrrlr¡cr. Sartrrtlers.)

Pe ril i nfa
Huesos del oldo
medio
Aparato
vestibular

Conducto auditivo-
externo

M
Membrana basilar
del timpano

Trompa de
Eustaquio

tiguro 8E. RePresetrt¡ción esqttetnlitica tlel oítlo htt¡ttallo. qtle rr)ttestra los httesos qtte
r¡rren cl tínr¡ratto al oitltt'iittcttrrl. la Itrelnl>rana basilar ¡rortatlora tle los teceptores attrli-
.,rirt¡s. r la c:rrirlatl ósct llelr:r tle liqtrirlo (perilinfa) qtte se cotrtirttia cott t'l dc los co¡tdttctos
scr¡ricircularcs. rrno-tlc los ctlillcs se reprotlttce elt ftlrtnlt cstlttc'tn;itica. La trompa tle ELIs'
ta(ll¡io c()nlullir':r cr¡tt l:t llocit, r'etr cttttsecttellciil l:r prcsiórt clcl aire e¡r el rlirlo metlio
cs igual:r la rlel csteri<¡r. I.a tttclltbralta basilar r I:r caritlatl ósea de asllecto tttbttlar ert
(lile se irp()\'r. l)() cs rccta c()rlr() ¡IPilre('e etr Ia figttra. si¡lt¡ etrrollatl¿¡ ctlltrr¡ la cotlcha <le
rirr crracol. (Segtin (). \'. lli'kósr. llundbook ol Etltetinetrtti/ Ps'rlto/ost', de S. S. Sterens
[(lir.]. \\'iler.)
epción Sisferno nervioso. Esfimuloción sensorio, 23s

figuro 89. Relación de los condttctos setnicirculares en-


tre sí y con la cabeza. (Tornado rle l'ut,datnentals ol
Neurolog\. rle ['.. Gardner, Saunders.)

clel so¡rido desrle el tímpano a la ventarla oval, o entrada '¡l oítlo inlerno'
Aquí es donde las cosas se complican más.
En reali<latl el oí<lo interno tiene tlos fttnciones: arr(lición y senti(lo (lel
equilibrio o (lel movitniento (le la cabeza. El oítlo interno está lleno (le
rrn líquido en stls (los partes: el curatol (para autlicirin) y el uestíbltlo (Pña
equilibrio.) El caracol es trn ttlbo enrollado qtle Ptle(le observarse en la
ambor' fi[ura 87 y esquemáticamente, sin enrollar, en la figura 88.,El sistenra ves-
corl el tiÚular poiee f ca(la lado tres condtlctos semicirculares que tlescansan sol¡re
entana
es nrás
tres plaños formantlo :ingulos rectos entre si, de moclo (ltle cual(ltticr rno'
cle Ias vimiénto rle la cabeza provoca movimiento del liquiclo por lo menos en ttllo
gy, de cle los concltrctos. La figura 8tl es tln esquema (le tln con(lucto; la relación tle
los tres en la cabeza se indica en la figura 89'
Los tres "huesecillos" tlel oído metlio (rnartillo, yunque y estribo) tran§-
miten las vibraciones tlel tímpano al liquiclo del caracr¡I, que a su vez l)ro-
cltrce movimiento de la membrana basilar, en la que se encltetrtran k.¡s
recel)tores cle la auclir:ión. Las vibraciones cle baja ft.ecttencia Pro(ltrcen de-
formaciones (movimientos) del extremo superior tle la mernbrana basilar; las
cle alta, tlel extrerno in[erior (G. v. l3ékésy)' Así, un aviso Pl-imario ¡rara el
tono l'eside en el lugar tle estimttlacirin tle la membrana basilar, lo que
significa que cliferentes fibras rlel ner"r'io aurlitivo se activan en la respttesta
a tonos cle difelentes alttlras.
En cacla uno cle los seis cotrcluctos semicirculal'es -tres en cacla laclo-
se aclvierte una Pequeña ¡lrottrberancia, o "ctl¡ltrla, que qttiz:i se nrttevlt
cuando se cles¡tlaia el liquiclo del c<lntlucto. l-a estimulacil-¡n cle la ctl¡lula
excita las terminaciones nerviosas qLle contiene, pro¡:orcionittltlo ttlto de los tlos
avisos rle propiocepciótt o cinestasia: sensacirin cle rnr¡vitniellto. (L,l otlo til)o
de aviso procecle de las terminaciones nen'iosas cle músctrlos, tetrtlones y ar-
os qtte
ticulaciones que se estimlllan ctlan(lo ttn músculo se contrae y ¡rr'ocluce un
s attrli-
tdttctos cambio cle Ia posicióll de ttn hueso con l'esl)ecto a otro.) I-os conductos semi-
e ELIs' circulares son estimulatlos por cualqttiel' movimiento cle la c¿rbeza, pero sll
metlio activiclacl l)l'ocecle sobre toclo tle la atencirin que Prest¿r el sujeto al vértigo
tlar ert
procluciclo por rotacirin rhpicla o ¡lor movimientos irregulares y veli¡ces' l'os
cha
concluctos io,re.tan clirectamente con los mús(rtrlos tlel ojo; si el estucliante
<le
Sterens
se toma la rnolestia tle l'orlar l)or tlnit k¡ma, o ¡litle a ttn compaitet'o c¡tte lo

)
23ó Sensoción y percepción

haea girar r:ipiclanrcnte sobre trn l¡anco dc 1:iano tlr.rriinte tieml)o suficiente
¡rara ¡rrorltrcir marco, observarii r¡n¿. vcz rieteniclo, quc el nrt¡nrlo gira a su
alrerlirlor; fenórneno rlcpcncliente rlc que sus contlr¡ctr¡s semicirculares conti-
nrian cstinrtrlando los mtisculos oculares dc modo que sr¡s ojos sigucn movién-
tlose sin c¡uc lo aclvicrta; por lb [ar1to, en lugar-cie é1, farcce- que gira cl
rnunrlo. Otra ¡rersona ptrc<lc ver lácillncnte estos movirnientos dcl ojo. lil ma-
l'eo, y:t scx por viajcs err barco, avión o:lutom¿)vil, cle¡rende también cle esti-
¡nrrlaci<in cxcesiva tlc los conductos semici¡culal'es.
Lit picl cs un tirga»o senso¡ ial aur)(luc gcneralnrcnte l)o per)sernos cr)
cll:r col¡ro tal. Posee. tcrnlinaciones nerviosas libres, así corno órgarros es-
pccializarlos qr¡c no rlescribiremos por dcscortocerse sll [uncirin. Iin la piei ra-
rli<:an rt¡ntlo Iu¡rciones sensoriales: trtclo, r:alor, frío y dolor. Jil estínrulo ar]e-
crur<lo ¡r:r¡it el tacto nr¡ es el simplc contacto con la ¡;icl, sino la ¡-ltesión su-
ficientc ¡rarir dc¡rrirnilla (aunque sólo sea en grado levc) o l)ara culvar ull
¡lclo. Los pclos rcpresentan el mecanistno mlis sensible, ya quc ¡rosccn tenui-
u:rcir¡ncs llcrvl()sas e¡rrollaclas alrerledor <le sus bases y éstos son su[icicntcnre¡r-
tc rígirkrs l):rr:r actr¡ar como palirncas. Sobl-e el calor y cl frío hablaletrtos tlcs-
¡ruós. l.l rlolor', ¿rl qrre antes se hizo referencia, es el componcntc sensori:rl clc
tr¡<k¡ cl l)roccso; h:ry tarnbién un corlrlx)ncnte más bien cmocir¡n:rl t¡trc sctr-
soliul (p. l1)7).

Sistema nervioso: lV. Codificación sensorial


I{crnos visto que cl sistenra nervioso puerle conservar separacloi diferen-
tes rncrrsajes sensorialcs rnanteniéndolos sobre diversas lincas'a la colteza. (lo-
noce¡uos tarnbién <¡tr<.¡ r¡rccullism() que permite el trso <le la nrislna via a rlos
rrrcrrs:rjes tlisti¡ltos, sicnr¡rte que cstérr regislratlos tte ruatrct"ir dilcrcntc (véasc
:rl,rajo).

.Constitul'e vicjo ¡rroblerna el nrccanisrno por virtutl rlcl ct¡al se c()nserv:r¡r sc¡r:rrarlos
los nrcrrsajcs. La esti¡rrulaciritr <lcl ncrvi<¡ óptico.sicmpre producc ¡rcrcc¡rciórr visrral; Ia s<:¡r-
saciórr <lcl ¡rie izquicr<lo nr¡rrcil sc urczcla corr la procerlcnte <lc Ia rnano dcrcchr. l..st()s l)c-
t:lros sc c<rr¡<rtcrr corn<¡ lrt' tl¿ lts cnttgíus csptcilims. No irrrporta la forrna er¡ qr¡c sc cs-
tirrrr¡lc el rrcrrio ó¡rtico: cl ltccllo tle prcsiottarlo o tle aplicarlc rrt¡a ct¡Lricrrtc clóclrica llacc
t¡rrc cl srriclo vca" lt¡2, rlc r¡¡l¡rerr que esle ¡letvir¡ es "cs¡recí[ico" para la pcrccpción vi-
srral, rura lcz (luc sc le ¿rcliva; si¡r <lt¡da, Ia cspccificrdarl rlc t¡trc deperrde cl ncrvio co¡r-
rlrrcc l lrr (r)rtc/r lisl¡al. I-a cslinrulación rle csta región cs suficictrtc, por sí rnisrna, ¡;ara
¡rrrxlrrcir cl cfctto. l:l estíl¡lt¡lo ulcc:iuico protlt:citlo por rtn golpc cn ]a cal¡eza ]racc "vcr
rstrcllirs': crritrrrlo cl cirtrjarto ol)cril c¡r el cc¡cbro de urr sujcto conscicntc, y estirnula
cl('ctricrt¡lcD(e la corteza occipital, cl ¡racicntc rlice rer ltrz -arrlrqtte sus ojos cstén cc¡rarlos
r tlr lrcclrr¡ rro ll¡rra activaciórr rlcl órgatrt> sc»sorial, I'or lo tat)to, la lla¡r¡arla "ctinciellci:t"
risr¡al tr¡¡rsiste e¡l acti\i(la(l rlc cierlas vias r¡rtc ronriclrzfl¡l er) la cortcz:t visu¡¡l; la auditiva
es aclivirlarl r¡rre se inicia cr) la (:olteza ar¡tlitiva, etc. I-,ir (liferclrcia cntrc estos procesos,
srr caractcrÍstica rlisti¡rtiva, grtar<la rclaciórr cvitlcute cort cl Ireclto rlc que cada órgano de
Ios sentitkrs se lralla r¡rrido con trna regiórr tlifercnte del ccrcb¡o. ÉIecho básico, las vías
irrlolr¡cn<las ert la perccpcidrl táctil estÍin sc¡raradas tlc las cotrcsporltiientcs a la pcrcepción
yisrraI o ltrditila. I'Ira <liferctrcia cIrtLe rlos pcrcepciotres ctttraita posibilidad de elal:orar
rcspr¡estas (li5(inlas, lo r¡trc cs fícil rlc comprcttrlcr si las escitaciottcs sensorialcs llegan a
zt¡rt;¡s rlifererrtcs tlcl ccrcl;rr>, r'por lo tattto sigttclt r'(as clara¡lrcrrtc separatlas rle receptor
i efecror.
I)estlc lucgo se obserla la nrisma scparacititr tle rías c¡r t¡n rnisrno sisteura sc,)sorial, Ya
l¡er¡ros risto r¡rre carla parte rJe la rc(inir colecta con la partc corrcs¡rotrdientc en la corteza
vist¡al: I¿ cxistc¡rcia tle eslas r'ías en cl sistcttta vist¡al cotrtril¡uye a cxplicar la capacidad
tlel sujcto para crnitir resl)ucstas <lifererrtes a los estírDr¡los en tlisti¡rtas partes <lel carrr¡ro
risrr¿¡1. Ir¡ cfccto, r.rna persorta srtür dc quó <lirecciótr proccdc la lLtz, rcs¡:otrtla o no a ella.
cepción Sislemo nervioso. Codificación sensoriol 237

ficiente
aa su
s conti-
movién- A
gira cl
lil ma-
l{cu¡orta
cle esti-
A inhibidora

rnos cr)
rros es-
piei ra- A
lo ar]e-
sión su-
var ull Y
tenui- Figuro 90. IJn posiltle rrtecatrismo tlc clavc sctrsorial. A y B sott l)ctlr()l)as l[t:tt:ltlr:s: r'l
cnre¡r- unrl¡ral rlc I cs irrfcrior al dc /1. LJn esli¡¡rul<¡ dóbil <lcscarga sr¡latttcrrtc,l, tr¡ro [t¡olc tlcs-
os tlcs- cargt A con n)ayor frccuclrcia y a<lcttr:is,lr. Irn cl sigttietrtc trivcl sirt;i¡rtitrr, Ias ttcttrott:ts
ori:rl clc i¡¡(crnrrncirlcs X ¡>lrc<lctt lcncr t¡lnbral infcrior a l', o rcslltltttlcr Irrás fli<ilrrrctrtt: a frcr:ttct¡-
<:ias lraias <lc rtcst:rrga. (l<¡tt tttla activi¡la<l tlc bajo ltivt:l ctt ,4 sol¿ll¡r:ltlc X ,lcsclttgltt;i c I
rc sctr-
t<:¡rrlcr:i a r¡ucrl;tt irrat'tiv:t. Silt cttrIrttg<t, (tlltr(lo cl ¡rivcl <lc lrol¡tlr:tt¡lc<¡ s<'clr:r'4, ]'rol¡rir:t¡
za a tlcscrrrg:rr c i¡rlribc a,\, (¡rara tttr¡'or clarirlatl, sólo sc l)rcscltlil cl cstlttcttt;t rlt: tttt;r
¡rcr¡r¡)lrr irrhillitlorr). ¿\rlviórtase (luc l()(lo csto cs l)asla¡ltc cs¡ret:trlativo; csl;t st:p:rL¡ritit¡ rltr
tit:rrc lttgat cn [orr¡¡u olrligada ctt la lrrimcta ttttirin sitt:i1>tica, sittrt t¡ttc pttt'ric rll;serv;rlsr: clr
otros ¡rivclcs tlcl sistcr¡ta,
diferen-
za. (lo-
l,,sto significa r¡uc si sc ¡rrotlrtr:ctt nr;is cslÍtttttlos tlc tlircrsr¡s tipos pttcrlc s<'rralarios, tli;i6ir
aa rlos sr¡ rrrilarll Iurr:ia clltls, o rlctir tlc rliiltrlc licttc lr lr¡¿. I)c ttr;tttt l;t ¡¡l;ii,ru;t, rlcttl¡o tlcl sis'
(véasc t(:¡¡¡ir sr)lrriltcst¿sirrr lr;ty li:ts sc¡xtratlas ¡ritra <li[ercttlcs l)nll(]s dcl or¡¡attisttro, Il stticlo s,rl,<'
cr¡;i¡rrl<¡ sc lo tocir la rrr;rrro; si cl ('slí¡)lulo cs stl[i(ic¡¡loltlellrc fllcllc lrat;t lrrotlttr.it ttlt.,
rcsl)r¡csta, ósta qrriz;i cr¡ttsist:t ctl t¡ll l¡lovirlliclrto tlc la r¡¡lttto. Alrola l,i,:lr. csl)(l(;ii,:rlrl¡r)lc
c¡r:rrarlos cn l¿ scr¡sacii¡¡l ittl.r:n'icttc¡r [¿ctotcs ttr¡ cx¡rlicados p()r u¡ta sc¡raratiriit clrllrl)lcla tltr vías.
; Ia s<:¡r-
st()s l)c- Dos rnetrsa.ies scnsorialcs l)tte(lcrl utilizar las tnisnllts lírre:ts tlc itttlt t's,r,
c sc cs- por lo mc¡1os e¡i l)al'te, y (lilc(lar conrl)ie tallrcnte scl)al'a(los ctt tlivclcs st¡pc-
ca llacc
ción vi- liorcs rlel sistclna nel'vioso cclltl-al, )o cual sc l()g,la l)or t¡t1a cslrct:ic rlc cl:tlc
vio co¡r- basada'en cl tipo cle frcctrcnci:r (lc los imirttlsos (¡ror cjcrlplr,r, tttr lttt'its.tjc
na, ¡;ara puc(le constilr ([e intl)ttlsos espaciatlos l'cgul¿trtlICIltc, otl'o rlc cstalliclos itrt«:r-
acc "vcr mitentcs) mlls la colnl)inaci(in cte Iibras afercntcs.
estirnula
cc¡rarlos
(-lomc¡ rrr-r
l)rilrrcl ejerr¡rlo rlc lo t¡ue csto sigrril.ica, l)(xlc¡lIos consi(lcrirr
ciellci:t" la t¡alls[orm¡rci<in tlc la ¡;otcncia cle estiult¡litcirirr (intensitl:rc[) cn: l) flcrrrcrr-
auditiva cia de clcscarga, y 2) 11úrnero (le I)euronas a[crcntcs r¡uc rlcscut'r,;lul. Ln la fi-
procesos,
gano de
gura 90, un estín)ulo tlébil ¡ruccle clescare¿rr [¡nicatncntc las cÚlt¡li,s A, cltn
las vías frecuencia baja. Un estíI]ruio Iucrte procluce nr:ryor [t-ecrrcncia ile tlcscarsa
cepción en ,4, e incluyc tarnhién a B. Las ncttronis X e l' sittrarl:ts ctr sc(trtlrlo ltrgar'
elal:orar pLle(len est:rr expuestas igualmcntc a frecuencia baja o clcvada <lc llourl¡artlco.
legan a
receptor Las nelrronas rliiie¡en l1o sólo en ulrlbral (núrncro de iurl;ulsos ctl Ir¡ siit;r n:;ii
ltccesarios para (lcscargarlas) sir:o t:rnrl¡ié¡'r en cuanto sjc l'c[ie¡'c a IrccLlcnciir
orial, Ya cte descarga. En consecuencia, si el runbrai <le Ia via X es ba.jo, () dcsc:rrea rn¿is
corteza [:icilrnente a ur]a frecr¡cncia ba.ja, es posible quc urr estilnL¡lo tl('bil activari¿r
pacidad
l carrr¡ro la ví:r X y no la Y. Un estímulo ftrerte podría cxcitar )' rnás r¡ue X cr¡anrl<;
o a ella. t:r¡rto X como y quc(tan expuest¿s a un bolnb¿llcleo fucrtc; y si, conio se i¡r-
238 Sensoción y percepción D
dica en la figura, la activirtad en I inhibe a la activirlarl en X, el resultaclo
seria que con l¡n estimr¡lo fuerte, solamente se activaría I, mientras que con c
uno clébil, sólo Io harla X. Vemos pues, que dos "rnensajes" utilizan parcial- A
mente l¿rs rnismas línéas rle ingreso, pero r¡trerlan separarkrs en el sistema ner
vir.¡so r:err tral. r
No se han <leterminatlo experimentalmente los rletalles sobre la forma p
en rll¡e esto ocurre. Se strgiere en este lugar Jrara rlemostrar cór¡o Ias mismas c
nr¡ronas aferentes l, potlrían contribrril a clos aconter:inrientos sensoriales clis- l
tintos, y para:tclarar lo qtre se r¡uiere clecir con el término "clave". Esta
separacirin en ví:rs cl.istintas espacialmente ptrrliera no oct¡rrir a este nivel, t
sinr¡ en la corteza. Sí. sabemos que los acontccimientos sensoriales tliscrimina- s
blcs sicrrr¡rre tienen vías de ingreso enteramente se¡rararlas, y tanrbién sabe- J
mos (irre, si sr¡n tliscrinlinarlos l.inalmente ascienclen por r,ías separadas al sis- c
tcr¡¡;r llet vir,st¡ celltrl¡1. s
Este tiltinlr¡ l)unto relativo a la separacirin espacial f inal es r¡na cleduc- r
ción tlirecta ¿l partir rle pruebas rle conrlrrcta. Si tenern<¡s rlos acontecimien- c
tos sensoriales A y I) que prrerlen ser rliscriminarlos por trn animal, cabe adies- m
trarlo para qtrc eleve su mano o garra (lel¿rntera izquiertla como respuesta al t
acontecimiento A, y la rlerecha al B. La excitirción ¡rroceclente de I ptrecle
utilizar al¡;trnas cle las vías cle ingreso rle 11, sin embargo, al Iinal es conrlrrcida D
solamente a las neu¡onas motoras cort'es¡;onclicntes a la mano tlelantera iz-
r¡uier«la. Por lo tanto, incluso antes rlel entrenamiento po<lemos tleqii qrre
aun(lue las excitaciones proce<lentes de I y B utilizan las mismas lineas clu- <
r:nll('l)arte (le su trayecto, [inalmente llegan o ascientlen por líneas separarlas l
hlsta algrin ¡rrrnto rletr SN(1. Desrle luego es ¡rosible rrtilizill'rle nuevo las mis- c
rn:rs Iínr';rs vx (lue po«lemos entrenar al animal para qlre elabore la misma p
r(:sl)uc'sta coil estírnrrlos rliferentes, ¡rero est:i claro qrre el pripcipio cle la clis- s
crirninlbili<llr[ ¡rerceptiv:r significa separacirin espacial en algún ¡runto del c
SNC. e
Urr cjem¡rlo rn::is interesante clel ¡>roblema rle energías específicas y cla-
(xl¡rre cn el grrsto (C. Pfaffrnan). Un ácitlo rlébil tle sabor agrio sol-¡re la r
ves
lengt.ra, lrrcr<ltrcc «lescarga en tres series (le neuron:rs aferentes, A, B, y C. L'.r
solrrción salina rlesr:arga la serie A más ia selie 1l; lrt «lr¡iníl-r:1, que es amarga,
tlescarga las series A y C. A 1;esal rle tener actir.'idad comírn en las neuronas
.-J estos tres pr()cesos aferentes yrlocltrr:en ef ectos comPletarnente tlistintos en
niveles str¡-reriores. (i\grio, s;rlarlo y amarso, jtrnto con tlrrlce *rlel cual po-
seernos nrenos intorrnaci«in [isiolrigica- co¡rstit.uyetl l:ts cu:rtro ctralitlarles pri-
m:rlias del gtrsto.)
En consectrenr:i¡r, la activiclarl en la línea I puecle contribuir a cualquiera
«le tres estarlr¡s <lilerentes tle conciencia (consirleratlos como activitlarles ner-
vios:rs tlel celebro), de¡>enrlientes rlel ¡;atrtin rle activitlurl total: l-B-(,' activa
rrn proceso centr'al, A-B otro y A-C un tel'cero.
l.n la ¡rercepci<in rle temperatura se erlcuentra otro ejemplo: el calor y
cl ll'ío urriforrnes se superl)onen en fornla manifiesta al usirr conexiones a[e-
'r'entcs; ¡->ero cl calor prorlrrce rlescarga lenta e irregtrlar, nrientras qtre llr rles-
L'argl l)r'ovoc:rrla ¡ror el ll'io es rn¿is regLrlar y rápitla (R. (;ranit). AI final,
est(is lr]et)sa.ies se sel):il'an P()l'('ompleto en algírn l)llnto (lel sistema nervioso
<entral, lo <¡rre se denirrestr¿r por las l'esl)uest¿Is cornplt:tanretrte tlistitrt:ts tlrre
rlesencarlena n.
epción Diferencio enfre percepción y seirsoción 239

ultaclo No. es difícil comprobar cómo podría lograrse esta separación aunque no
ue con conozcilmos especificament.e Ios mecanisrnos sinápticos. En el Eiusto, las fibras
arcial- A y B pueclen proclucir sumación y clescargar células que I y C no descargan
ma ner (estas células, a su vez, inhiben cualesquiera otras susceptibles de ser excita-
rlas ¡ror I solamente). En cu:rnto al calor, al [rio, y diferencias cle tipo tem-
forma poral, hemos visto (lue unas céh¡las pueclen tener umbral bajo para impulsos
mismas cle t¡Da frecuencia, otras para las de otra, prrtliendo ser este un factor J)ara
es clis- la sc¡raración rlel rlensaje de "calor" y de "frío".
". Esta l-n restrmen: la especificirla<l cle la entra(la sensorial raclica prirna¡iamen-
nivel, te en la existencia rle vías separadas en diferentes partes tle las superficies
mina- sensoriales, y en segunclo lugar, en la tipificación y sincronización cle los im-
n sabe-
Jrrrlsos. I)os estímrrlos tliferentes que ingresan pueden utilizar al menns par-
al sis- cialmente, l:rs nlisnras líneas lfer-entes, y en caso (le qtre asi ocurra, rleben
sepa¡-arsc ¡r r¡n nivel srrperior. Si el organismo puede résponrler-<liferencial-
cleduc- rnente a tlcls ac<lntecimientos serrsoriales, ya d¿indoles diferentes nombres. (es
mien- clecir, prorlucicnclo respuestas verbales separaclas) o actuando en un caso l)ara
adies- mant.ener l:r estir¡rtrlación, y en otlo para suspenderla, entonces en algún pun-
esta al to del sistema nervioso hay una separación espacial de los tlos procesos.
ptrecle
lrrcida Diferencia entre percepción y sensación
era iz-
qii qrre t,a prtieb:r ttr:is clara tle qtre la percepción es algo más qtre una sens¡<ión
as <:onrplcja rlebemos consirlerar como acontecirniento tle tipo tlifere¡rte-
clu- -<1rrc
ararlas la tcnemos en el l-recho de que la misma estimulación sensorial puetle rlesen-
as mis- c:rderrar percepciones completamente rlistintas, y gue diferentes estimulaciones
misma puetlen tlar lrrgar. a la misma percepción. l-orlo cuanto sabemos del proceso
la clis- sensorial indica qtre Ia misma estinrulaciirn ¡troduce activi<lad idéntica en la
colteza sensorial una y otra vez; sin embargo, son evidentes las pruebas en
to del
el sentido de'r1ue no originan en forma obligarla Ia misma percepci(in.
y cla- La demostración clásica de la variabilidacl en la percepción por intlujo
rlel mis¡no estímulo puede observarse en la figura 9l (véase rambién Ia figura
l-¡re la
C. L'.r
marga,
uronas
tos en
al po-
es pri-

quiera
es ner-
activa tiguro 91. l'igura ambigua o reversible. (Se-

. gún Rubin.)
alor y
es a[e-
lr rles-
final,
rvioso
s tlrre
240 Sensoción y percepción
---t
\e
\ I'
c ,/,\
D / X n
--==d -\Y
-§\
,
lt
//

Figuro 92. Rcprcsctrtacititr csr¡uerrrálira <lel rnccanis¡rro de la il¡vcrsi<)l crr la figrrra;rrrr-


bigrra, l, /1, «nrrlrrrr;i<irr afcrcrrtc (lírrcas ¡raralcl:rs); (i, X, accionr:s altt:rnas <lc asanrhlr.a;
sc sup(,nc qrrc (-l inlrille :r X y vic<:r,crszt. O-l)-li co¡rstituycn urra ¡rcrt:c¡rcirilr; X \'-Z ()t¡a
(t:slas asarnlrlcas r¡triz:i sc crrtrclazárr cn l:rs llrismas rcgiorrcs rlcl rcLcl;ro llo scl¡¿trarl¡rs csl¡a,
cialtnc¡¡tc con)() crr la figura).

4li, 1r. 102. llstas son Iiqt,ras urrtbigr«t.s, (onccl)to quc <lcbcmos al ¡rsicCrloeo
clanós li. I{trbirr. I-:r Iigtrr:r !]l 1;rrcclc irrtcr¡rlctarsc coülo vas(), pila dc baño
para p/rjaros, o corno rlos caras. Si cl cstt¡rliantc li.ia l¡i nlira<la cri el punto
nesl'o.cntrc las tlos n;rriccs (o cn el ccntlo tle la ¡rila tlc baño), obscrvar:i <¡uc
la invelsitin, «¡ sc;r cl calr¡l-rio rlc r¡tr;r ¡rcrr-c¡rt:itin:¡ ()trir, rro t-ct¡trictc r:r,rvi-
mieuto rle los ojos; si bien cstc riltilno brirr<[¿r inrlrr<l¿tl¡lcrncrrtc unl l)orcol)-
cirin rniis cl;rra y a[cr:ta cl ritur<¡ rle 1a itrvcrsirirr. C];rl¡c tlcrltrcit tle llr ol¡scl'va-
cirin precerlcntc (lr.lc poscan itlóntico inr¡r'cso scnsori¡rl rlos ¡rcrcc¡r< i()ncs lllr.¡y
tlis ti n tas.
lrsta accirin "os<:il:¡tori;r" rro tlc¡rcrrrle cn absolu[o rlcl ¡rroccso scr)sorial
cn si. (jabría crr(crrrlcr los cautbic¡s lentos y trniformes, pcro no la :rlternacirin
rlis<r.¡rrtinr¡a rlc tlos ¡rcrce¡rciorrcs cornJrlct;rrucnte rlistint.as. Ahola bieu, la al-
tcl-nucirin rcsrrlta sirl rlutl¿r rn;is irrteligil¡le si invocamos el mecanisrno rcl)ro-
rltrci«lt¡ crr l¿r liqtu¿r f)2, r¡tre sr¡l)one r¡uc las <los ¡rcrce¡rcioncs consistell cll se-
rics tlisti¡rtas tlc accioncs rlc asamblca, cntla una rlc lls cr¡alcs irn¡rirlt: l;r;r<:-
tivi<llrI tlc l:r otr';r.
Irrr la figura 9l sc ilrrstra tarnl)ién el lcnóntcno figura-fotulo. La ligura cs la zona tlcn-
tro tlt: la configuraciórr total que sc ¡rcrcibc a prinrera vista, sicnrlo fondo cl resto (la alter-
trar:itilr r¡rre oclrrrc cn la figtrra gl prrctlc rlcscribirse cnf(,lrccs collto r¡¡ta rclación alterltante
figrrra-[<rn<lo). Irl alt¡¡nrro t¡lrscrvalt al pcrcibir cl vaso cluc cl cs¡racio tlel centro <le la fi-
grlra [)¿l.ccc r¡liis ccLra¡lc y, ric lrrarrcla un tar)to vaga, nr:is sólido. C]rrando la percepción
canrbia a las rlos curas, cl cspacio cctrtral retroce<lc, y los dos cspacios laterales parccerl
accr(;trsc.
La relación figur;r-forrrkr es frrudarnclrtal cn la percepciórr rlc objetos y rcgiones dcl
cs¡racio. Éll (luc vc lx)r ¡rrinrcra vcz ¡rcrcil;c figrrras sinrples r)cta¡¡rc¡rtc dcli¡rritarlas coulo
r¡ni<la<1, has(;r <k¡rrtlc cabc dcrlrrci¡ dc Ia co¡rrlr¡cta dc ciegos corrgórritos a t¡uir:ncs sc ¡rro-
¡rorciorra fturciirn visrral en la lnatlr¡rez. (:on talcs c§(lr¡cn)as Ia rclació¡r fieura-fondo es ilr-
(lependicn(c dc la cx¡rcricncia, pcro parecc ta¡nl)i(ill (lue con ot¡as figr¡ras arlquicre rnayor
irn¡rortancia Ia ftrnciórr de Ia expericncia y qtre cl tipo de variabilidad cn la relación figrlra-
fondo corno se tlcrnucstra err la figrrt'a 9[ aunrc¡rta conro resultad<¡ rlcl aprendizajc ¡rcrcc¡ltivo.
percepción Diierencio enlre percepción y sensoción

t a
a
a
a.a
a.a oo
o a
a
a
a aa

AB
Figuro 93. Para ilust¡ar la variabilidad etr la percepción de configulaciottcs strttl>lcs.
figrrra;rrrr-
c asanrhlr.a;
X \'-Z ()t¡a La variabilidad es una propie(la(l general <le l:r ¡;ercc¡rci<itr r¡trc rt<.¡ srilo
rarl¡rs csl¡a, se cncuentra con tipos especiales clc estítuulo c<¡nto lc»s rcPtesctttutlos cll l,t
figura 91. I-a figrrra anlbigua es iml]ortante sol:rtrtentc l)ol(luc brintla ulr cils()
es¡recialmcntc claro. Si el alrrmno fija sus ojos sobre aleún purrto cle stt tttcrlio,
a<lverti¡¿i quc unas veces percibe un (letalle, otras otr'(); crt ocasir¡nc.s, cl (on-
¡rsicCrloeo junto y no lt¡s cletalles, etc. Si rnira un csquema tan siml)lc como cl dc la Ii'
dc baño
gura 93, l, percibirá ahora la curv¿ltura de una línea, cles¡rués cl cs¡racio v:t-
el punto
cío en la parte inferior clel esquema o, l)or últirno, el tri:ingulo en su totali-
rvar:i <¡uc
da<l o c¡uizá rur 4 mal traza(lo. Si mira los ¡runtos rle la figura 93, 1J, vcr:i r¡¡ras
ctc r:r,rvi- vccc.s e] grrr¡ro r:om¡)leto, t-rtr-as il'es grl¡l)os, otr¿ls'I)l-¡lrt()s aisl;rrlos y Ix)r fir)
nll)orcol)- ¿irc¿rsentrc ellos, etc. El lugar de ingreso del cstínrulo se¡rsc¡r'ial [ija Iínrit<'s
ol¡scl'va- sobre lo que pue(le percibirse -no es probable que la percepci<in <lc la fi-
)ncs lllr.¡y gura 93, 13, seir idéntica a la de la 93, A- pero, «lentro de estos lírnitcs, la vir-
riabiliclad es muy pronu¡rciada. La constancia de pércepción cor) ulr¿r csti-
scr)sorial mulacióI1 sensorial rleternrinarla depentle más de la rccrrrrcncia [l'ccrrcnt.c tlr:l
J)roceso, que de hecho es "la" percepci<i[r,.. que tlcf rnanterrirnicnto (lc ¡.u¡
ernacirin
eu, la al- solo Proceso.
no rcl)ro- Cohstancia de brillantez y tama'ño constituyen dos c.jernplos iml)onantcs
ell cll se- de aquellos casos en que el estímulo v¿tria mienras la percc¡rción ircnnarrcr:c
rlt: l;r;r<:- invariable. La constancia tle brillantez se reficrc al hccho evidc¡rte rle c¡trc rrrr
objeto blanco se ve blanco, ya se encuentre en la lu¿ o en la somt¡ra. l)rrcs
bien, tal fenómeno no deja cle ser sorprenrlente. [n c[ccto, "blanco" signili<_;r
zona tlcn- que un objeto refleja mucha luz, l'neg¡s", que refleja l)oca,; Por c.jem¡rlo, rrrr
o (la alter-
pedazo de carbón expuesto a la Iuz solar refleja rnrrch:r más luz rlue un prr¡rcl
alterltante
o <le la fi- bla¡rco en una sombra intensa, sin elnbareo el carl¡rin se ve neero y cl l)a-
percepción pel blanco. Esce hecho incltrclablemente err.trail;r un [enrimcn<.¡ <lc cr¡ntra.rlt:, \,.t
es parccerl ql¡e si el carbón refleja luz, lo hace cll rrrenor escala r¡tre los objetos circrrrr-
rlantes. Si con fines experimentales enlocanlos una luz intclrs¡r sol;rc ru: trr¡zo
giones dcl
arlas coulo l¡rillante rle carbón, y soio sobre él (¡ror ejemplo, srrjct.lirrri,rlo con (.ciir ri
cs sc ¡rro- cxt.t-enlo rle r¡n alarnbre y srrs¡>ctrtliinrlolo en cl (:cntt'o <lc r¡rr t:r¡ir¡to sin ii¡,
ndo es ilr- nrilrar en iqual forma nirrguna ott :r srr¡rcr[icie cclca na), cl t.;Lr lr,ilr arirlrr ir,r <.
cre rnayor
ión figrlra- asPecto cle Plata brillante. Si vernos Lrn trozo de papel ltl;rilr:r¡:r tr:rvr:s il(: ir¡r;r
¡rcrcc¡ltivo. pantalla cle reclucción (que no permite ver los aircrlcclorcs) clr una sou,i¡:,t
llebb, I6
242 Sensoción y percepción

tk:nsa, observamos que se torna gris obscuro. En circunstancias orrlinarias, cuan.


tlo no se previenen los efectos clel contraste, no parece qr¡e el papel blanco
(lue se ¡nueve clentrn 1, fuera rle una sombra carnbie cle color sino que se per-
cibe como blanco en arnbos casos; vemos pues, con clos condiciones distintas
<le estimulación, la misma percepción con respecto ¿rl color del papel.
La constancia de tamaño es iguahnentc familiar, y sorprentlente si nos
I)arirmos a consirlerar lo qtre sr"rcerle. [,] tamaño visual <le¡rencle fu¡rdamental-
mentc (lel:lngtrlo rle proyección retiniano; pero también guarda relación ín-
rirrra cor) la percepciórt cle proftmdidr¿r,l visual (es clecir, rlista¡rcia <lesrle el
o.lo), corno se rlennrestra con el hecho rlc qrre la mano (le uno no p¿rrece ser
¡rr;is granrle cr¡ando se encr¡entra a 22 cm, que cuanrlo est¿i a 44 cm (lel ojo.
(§i lra,v:rlgrrna cliferencia, ésta es ligera.) Sin embargo, una mano:t tlistanr:ia
rlr: 22 r:ur tiene una proyccción retiniana aproximadapente clos veces mayor
tlue u l;L tlc 44 cm. Un cuaclro sobre la paretl no ar¡menta ni clismintrye <le
tirnr¿rilo al acercnrnos o alejarnos dei mismo; la cara cle un amigo qlte se en-
cl¡entlir al otl^o larlo rle rrn:r mesa no se ve tres o cu¿ltro veces miis gran<le <¡tre
la cle otro sitrratlo en un extremo rlel cuarto: esta es constancia de tamat-to,
i¿ cual no es absoluta, ya que a gran(les tlistancias el tamaño tlisminuye en
form¿r ostensible. También, por alguna razón, la constancia es mucho menos
rnurrifiesta crrantlo se ven los objetos en dimensión vertical, clestle arriba <;
tles:le abajo. CJonstituye lenórueno análogo la iltrsiirn que nos hace ver la luna
en el llorizonte miis grande que en el cerrit. Ex¡rerimentos al respecto han tle-
n)ostr':r(lo (lue este hecho rlepende, al menos parcialmantr:, tle la posicitin tlel
cu(:r'l)o (A. tI. I-Iolway, D. W. Taylor, Ii. Ci. lloring), y d" que se tlirijan los
arriba o hacia abajo, pero na(lie ha explir:arlo la razón <lel Ienó-
;;]:l:,]],,.,"
C)trr-¡ c¿rso de percepci«in idéntica con estimulaciones cliferentes lo cons-
titrrye el ¡cnónrená Phi (rp), o J:ercepción rle movimiento rlonrle no existe,
conlo en el cine y anuncios luminosos. Hoy en tlia se consirlera trivial seme-
iante fcnrimeno, pero implica r¡nír transformación realmente notable entrc
Io rlue sucerle en la superiicie sensorial y lo que oculre en la ¡rercepcirin.
En la figtrra 94 se representan tlos fuentes tle lt¡2. I se iltrmin:t tlttnurte
200 milésim:rs rle segun«lo; y 60 milésimas tle segun<[o tles¡rtrés se apaga, 1l
se ilrunina clrrr¿rnte 200 mseg. El observa<lor ve Lrna sola luz (lue se dr:spluza
en cl lrayccto tle A :t B, en ltrgar rle dos sucesivas. Este es el lenórreno phi (q)
(NI. Wertheirner). Si el intervalo es tlemasia«lo breve, se ven tlos luces simtrl-
t:ineanrente; si <lenrasiarlo lareo, se ven rlos luces, tuur trils otra, sin movimien-
[o. La r:l'onr¡logia que ¡rrotlttr:e el efecto v¿rrí¿r con la intensi<latl tle las ltrces
y la ttistancia angtrlar entre ellas. Se han prol)ttesto btten nrimero tle Irip<i-
tesis ¡rala ex¡rlicar el fen<imeno en términos fisiológic<.rs, pero hasta la fecha
no contamos con ninguna explicaciirn tletallatla y sat.isfactoria. No ¡rtretle ex-

o o
AB
Figuro 94. l)crnos(racitirt del fenóntelro phi (.f). Se enciellde la luz I y ltrego se a¡raga:
rrna fracción de segttn<lo desputls se etrciende /, y se aPaga. Con tierllPo adecttad<¡ el stljeto
ve, crr lrrgar rle rk¡s luces. r¡na st¡la (luc se n)t¡eve (le trn ltlgar a otro.
epción Desoporición visuol o frogmenloción 243

cuan. piicarse por el movimientr¡ del ojo cle I a B porque, con clos pares'de luces,
blanco puecle percibirse movimiento manifiesto y simultáneo en clirecciones opllestas.
se per- Nos pregunt¿mos ahora cómo plantear estos problemas en términos ob-
stintas jetivos. Es sabido qtre el enfoque subjetivo ha rlorninarlo el esturlio tle la per'-
cepción rlurante mucho tiempo, cuan(lo ya ha sitlo abantlonado elt otros as-
si nos pectos. Si tal procecler es cr¡rrecto o erróneo plantea grancles dificultarles lri-
mental- gicas (¿cómo ve Ia mente hacia adentro?) cle carácter grave en el esrudio (le
ón ín- la percepci<in, tlel aprendizaje o la emoción; y -como se hizo notar al ¡rrin-
esrle el cipio cle este capítulo- ha fallado por completo en el estirdi<-r de los efectos
ece ser motorcs <le Ia percel;ción. [,n psicología moderna estamos obligaclos a un en-
el ojo. forlrre tliferente, que debe aplicarse tanto a per(:epción corno a otros problenras.
tanr:ia ¿Qtré sienil'ica qlre un srrjeto diga que ve [loverse una luz, bajo las con-
mayor rliciones expelirnentales rle la figura 94? Signilica, sencillamente, que esras
rye <le contliciones rlc estimulación originan, en algrin nivel rlel cerebro, el misnro
se en- proces() rlrre ¡rroduce una luz c¡ue sí se mueve <lc A a B. No hay motivo p:rr.:r
le <¡tre conclrrir (lue la excitación se rles¡;laza tle un ¡runto a otro en la correza vi-
mat-to, sual; antes al contrario, ])arece seguro c¡ue tal clesplazamiento no existe. Lo
ye en más probable es (lue la cortez:r sensorial siga fielrnente el crlrso tle la exci-
menos tación retiniana y tlestle hrego rlue no se movilice ninguna excitacii¡n a tra-
riba <; vés cle la retina. I'odt:tno.s concluir que se excitan las mismas activirlarles rle
a luna asarnblea ct¡unrlo se estimula la retina por una lLrz qtre se mueve de A;t ll,
an tle- quc cuanrlo se estimulan los <los puntos correspontlicntes err momentos a(le,
tin tlel ctr¿rrlos. En los rlc¡s casos la sctt.sación clifiere, la percr:pción es l¡r misma. Arn-
an los bos son conceptos teóricos, hechos rlecluciclos rle nuestros r:onocimientos tle
l Ienó- anatomía y fisiología y de respuestas elabora(las por el sujeto.
¿Qué significación rlel'¡emos rlar al hecho cle que los prrnros <le la figtrra
o cons- 93, B, aparezcan como grupo único, como r¡na s<.¡la enri(la(l? C'abe inrer-lrre-
existe, tarlo consirleranclo que los procesos excitarlos en algrrna parte rlel «:erebx¡
seme- son los mismos que se excitarían por un solo objeto qlre ocrrJ)ar¿l el mismo
e entrc es¡racio. La unirlarl rle tales 1:ercepciones no es un misterio. Denota qrre <.rral-
n. qrrier respuesta al enrl¡o, <l ctralquier tenclencia a responrler rlepenrle rlc to,
tnurte rlos los miembrr¡s del grupo cle la misrna manera y al mismo tiempo.
aga, 1l
spluza Desaparición visual o fragmentación
hi (q) Hay otra ftrente cle información respecro a la percepción. [,n cierrus
simtrl- circunstancias -con "imágenes retinianas estabilizarlas", Iiguras Iuminosas en
imien- cuarto obscuro, o fieuras negras sobre fonilo uniformemente iltrminarlo- pue-
s ltrces de clesaparecer el objeto que se mira, o partes rlel mismo, mientras el resro
Irip<i- permanece visible. La forma en que esto ocurre se relaciona con ]a natura-
fecha lez¿rtlc la pelcc¡rcirin
tle ex- Allá por 1952, L. A. Riggs y D. W. Ditchbt¡rn riescul.¡riero¡r in<lepen-
dientemente que la estabilización cle Ia.imagen cle un:r línea en la retina
conduce a su rhpicla clesa¡rarición. En la visirin normal siemJ;re hay alrtin
temblor rle los músctrlos oculares. En c<¡nsectrencia, la imagen retiniana rlc
al¡Jo qtre se mira, incluso cuanrlo se procr¡ra mirer fijamente sin mover los
ojos, ntrnca es completamente inmóvil; hay siempre ligera variación en los bas-
toncitos y conos excitados por la luz reflejatla del objeto que se mira; con
e a¡raga:
l stljeto tamos, sin embargo, con medios para imperlirlo; uno cle ellos utilizar un
objeto mrry ¡rec¡ueño como blanco ,v montarlo sobre un corto tallo que se
244 Sensoción y percepción
M icrolám pa ra
Difusor

Blanco
Tubos de al

Le

o I e 5mm

de contacto

Figuro 95. Aparato para producir inrágenes estabiliza<las cn Ia rctina, con lcnte dc con-
tacto montado en la córnea. ('I'omado dc R. M. l,ritchard, l\¡. Heron y I). O. Hcbb, Oa-
nad. J. Psycltol., 1960.)

fija a una lente de contacto usircla por el sujeto. Sc tija of.ra l(:llte tlimintrt¿r
con objeto de ver y enfocar el blanco sirr esfuerzo, ar¡n cuanrlo está muy
cerca del ojo (fig. 95). En estas condiciones, al rnovcrse el globo del ojo,
el l¡lanco -objeto al que se mir¿r- se mueve con é1, y la irnagen que(la esta-
bilizada en la retina. E,n estas circunstancias, r¡¡)a línea recta desaparecer:i en
l0 a 20 segundos qtrizá. Figuras más cornplejas, puetlen desaparécer parcial
o totalmente (R. M. Pritchard, W. Fleron). Esto sc ilustra en la figura 9(i.
El mis¡no tipo cle clesapariciones se obtiene con figuras luminosas cn
cuarto obscuro (J. P. IVIcKinney) o con figuras tlibujiLrlas co¡r lineas negrls
sobrc un fonrlo unifortnernente iltrminarlo que se extienrie hacia la pcriferia cn
toclas direcciones rle moclo que las lineas negras sean los únir:<-¡s objetos vi-
sl¡ales. La tliferencia principal es que las desa¡;aricioncs a veces no ocurrcn
tan rápidamente como en el caso de imrigenes estabilizatlas. EI alumno pue-
tle observar fácilmente el efecto por sí mismo si clibtrja con pintura lurni-
¡rosa el contorno de una {igura, por ejernplo, un trián¡¡ulo en un cart(in, y
mira luego fijamente en cuarto obscuro un Ilrnto de Ia figura. (Las clesa¡;a-
. riciones no ocurren si se mueven los ojos sistemáticamente de un punto a
otro del dibujo.) Estas desapariciones son del tipo "torlo o na(la", ya que
afectan cle u¡ra vez a una línea o una ligura completas, aunqr¡e al prir-rcipio
se desvanecen en forma grarlual. En el estado actual (le nuestros conocimien-
tos cabria explicar la§ clesapariciones inv<¡cando la cesación brrrsca ([e acti-
vidac{ <le las asambleas celulares que constituycn la ¡;ercepción.
rcepción Espocio visuol ;-i
i.{r¡ rlispo¡rcrrros cn l¿ actualidad de c¡tra explicaci<itt p¿rra Ias rles:r¡raricioncs l ilro t()rlo
o ¡¡rrla. Sc suponc rlue r¡¡ra línea recta se ¡;crcibe ¡ror la actividatl tlc r¡¡,rt asalnblca cc!ular
o scric clc asarnblcas, tle ntodo qrre la percepción de un tri:ingulo dcpcrrrJcria rlc la actili-
dad <le trcs asa¡rrbleas o scrics de asanrbleas, E¡r este caso una dc las serics ¡rotlría tlr:tcrrci
srr actividad n¡icrrtr':rs co¡ltinúa e¡l i:ts rcstantcs, dando lugar a la perccpción rlc u¡r (ri:ir¡-
grrlo al t¡uc lc falta ru¡ la(lo, etc.
Vernos quc los rcsultadc¡s cx¡rcrirnerrtales r:ónfirrnall y xpovan la teo¡i¡l cli'las as.ri¡r-
bleas celulares, si bíe¡r stllo parcialurcrrtc, y!¡ quc r)tros datos parcccn conlrrcicii¡!r cr¡¡i
igual rigor. Cuando cl blarrco uo cs un Lol¡tor'¡Io sino tt¡ta figura srilida cor¡to cl c¡trdr:rtlo
dc la figtrra 97, la dcsal¡;rrici(>rr 1'r no cs rlr tipo torlo o Dlrla sirto gratlrral, N0 cs rlr: ir¡-
dole "digita" sirro "analógica". La tcr¡¡ía rle las asa¡rrL¡lers cclt¡la¡cs afirnra t¡rrr: lr 1:etrr:¡,-
ciórr es un cornplejo de actividadcs uniLarias, lo cual cxplir;a ntuy bien la tlcsa¡rariciórr rc-
perrtina dc una parte, o partcs, tlc la {igura, pcro no lr gra(lual qttc se esfuttta lcniarnc;¡tc.
Esta tcoría quizli sca l¡¿isi<:a¡¡rentc corrccta, l)ero 5i cs así, neccsi(a rrlterior tlcsarr<,llo c,»¡
urgencia; tanrbión ¡ruetlc ocurrir (¡¡c sca erróllca, siendo e¡¡lr¡rtces l)rcciso buscar ot¡a ex-
plicación ¡rara las dcsapariciones, gradual y de tipo totlo t¡ t¡ada,

Espacio visual
El problerna clásico (le la percepcitin espacial en psicolo€iia se rclaciorre
con la ,proÍ1¿ttdidad uisu¿l. Parece fácil coml)render la percepci<in visual rlc
tlircr:ci<in; la lrrz. rcilejatla ¡ror-objctos cn (liferc¡rtcs dilcccioncs clcl ojo hicrc
clisti¡rtas l)ar-tcs de l;t retina, srr¡rer[icie receptora tlel ojo scnsil)le a la luz;
esto sif{nifica qr¡c se tlis¡rone tle avisr¡s para la tlireccitin. Allora bicn, la rc-
tilrl frrnciona ópticarncrtte coulo supcrf icie bi<lirncnsio¡t¿tl, corrr<.r ¡rlaca [oto-
grá[ica sittra<la dctrás rle ]it c¿iln:rrir: ¿l)or qrr¿, cnton('es, llo.se lrclcil)(: cl
mun(lo visrral plano, corno una fotosrafia? ¿Por t1uó es la J:rofurrilid¿r(l tan
dc con- inrr¡e<liata e ineludil-¡lc?
cbb, Oa- [,s sabi<lo (lue ll:ry también perce¡rc:ión csJ)acial au([i(iva, y cn este cas()
se ¡rlantea :r(lcrnás el probler:ra rle cxpiicar la ¡rerce¡:ciírn tle «lirccciri¡l y (le
rlistancia. (lonocemos cor) (letalle los estímul<¡s que actúan sobrc ojo 1, oído
mintrt¿r
y dc los ctralcs dependc la J-rercepcirirl rlel es¡;acio, pero está rnuclro rnenos
stá muy
claro el nlecirnismo clc su ft¡nción lisiológica.
Los re<lrrisitos prirttarios l)ara que se loglc ¡rroIurrcliclarl visu¿rl sc cr¡rn-
del ojo,
pendiarr en aco?nodación, corruergettcia y di.sp«ridacl rclittiana. l,a ¡»-inrcr-a,
(la esta-
es sin (lrr(la la rrtc¡rr.¡s úrtil; de¡rcrrde rlel gra<lo clc curv:rturit rlel cristalirro,
cer:i en
evitle¡ltcrncnte nccesaria ¡r:rra proclucir un [ocr-¡ atlcct¡atlc¡ en lir re¿ina. Sa-
parcial
bernos c¡rre el cristalin<¡ es elástico, y su curvatura cstá co¡ttrolad.l rclicja-
ura 9(i.
osas cn
s negrls
feria cn
etos vi-

ll
ocurrcn
no pue-
a lurni-
art(in, y
clesa¡;a-
punto a B

ya que
ir-rcipio
ocimien- Figuro 9ó. Desaparición parcial rlc inriigcncs cstabiliza(las. A y B son blalrc¡rs; a la tlc.
([e acti- rcch¿ tle cada rr¡ro hay forrnas t¡tre ¡ruedcn percillirse err <lifcre¡rtr:s r¡lo¡nentos rt¡¡¡fr¡nr¡r: rlr.,s.
apafecen u¡ta o ulás partes, o ¡eaparcccn rles¡rtrós de rlrre todo cl blar¡co lra dcsaparccirlo.
Ilrr
24ó Sensoción y percepción E

-1
Figuro 97. l)esa¡rarición gradual observada el¡ un cuadrado sólid(¡ neg-ro (no colttorno).
A clifcrt'ncia rle las observa(l:ls err las figuras de colltonlo, las desapariciones no son de e
ripo "torlrr o narla". ('l'ontatlo de D. O. llebb, Amer. Psf,ch.orr**r, ,16r.,

mente J)or el múrsculo ciliar. El graclo de tensión cle este músculo necesario
pala enfocar la imageh, y la sensación propioceptiva resultante (retroalimen-
taci(in sensorial) es urio de los requisitos para ol)tener percepción de profun-
tlitlatl. El concurso (le este requisiro es útil para (listancias cortas, hasta l.U3
m tlel ojo aproximadamente.
Un let¡rrisito rnucho más ritil (1;elo también sobre todo para clistancias
cort.as) es la r:onvergencia ile ambos ojos necesaria para que la imagen cle r-rn
objeto se J)royecre en las foveas. Para los objetos lejanos, los ejes cle los glo-
bos ocr¡lares son ¡talalelos; pal'a los cercanos, se crlrzan, y la posición de los
ojos en srrs órbitas cor)stitr.r),e factol rle orientación sobre la clistancia clel ob-
jt:to al (ual se mira. Estos tlatos son ritiles sobre torlo para rlistancias hasta
rlc unos seis rne tl'os :u.rnque pue(len ejercer- algÍrn efecto a distancias mayores.
l.,l rlispalirlatl letiniana, o par-alaje, se refiere a la rlifelencia en ]as irná-
Sencs qlle sc f<¡r'nlun en la ¡etina cuanrlo se ve ur1 objeto tlesrle lingulos di-
fe¡crrtes. Se observrr rlispalitlarl bino<'ular cuanrlc¡ se nrira un objeto con arn-
bos ojos, ubieltos, y:r (lue éstos sepalarlos en esl;ar:io, ven rlecesariamente el
objcto <lesrlc tlistintos:ingtrlos. PLretle el alrunno col)verlcet'se por sí nlismo
sosterrierrrlo rrn l:i1-ri;: en Iotrna que aprutte rlirectarnente a s[¡ nariz, a rlista¡r-
t i¿r tlc tlcintu o ( u¡rrentr ), t'inco centínletl'os. Si cierla ¡;rirnero un ojo. ¡
Itrc¡¡o el ottt¡, urlvettit'li tlrre las iutligenes rle irmbos ojos son totalrnente dis-
tiutas 1,11 (iue u¡l() r'e la ¡rurttu y el la«lo rlererho, \'el otro la ¡lunta y el lado
izt¡rrielrlo. l.ls nr:is cvitlente la tlispaliclerl. rle movimiel)to con uno o coll ¿ltrl-
bos o.ios; se ¡relr'illcn iut:igenes mr¡r,tlistintrs de un objeto o escen¿r trirli-
nrensionirl a rnetlirll (lrrc se lllueve la cabeza tte rrn laclo a otl'o, o rle arrib¿
lbrt.jo.
.\ulb:rs lirtnlrs rle rlisplrritl:rrl ejelcen ar'« i<in inrpoltaltte en la ¡terceltción
tlirlinlcnsiorra[. El e[e< to tle rlisllrlitlarl birtoctrlal se rtenruestr-;r mejol en el
csttrt'ostopio, rtispos.tivo,¡tre ¡rérnrite ver sintrrltlineuluente, conlo.si flreser-r
rrnu, tlos [otogr':rlius lieeurnlente tlistintas. Unl tle ell:rs se ve cor) el ojo de-
lctho: ll r¡tL:r. tonurtl:t tlesrle rrn ¡rrrnto si{uutio rur poco rn¡is a lrr izqtrielrl:r,
sc vc coll el izt¡rrieltlo: unrbos ojos envi¿rn :r los nrismos se(tol'es cle l:r zona
visull tipos rle cxrit:tcitiu ligelanrente tlistitrtos. l'ln ltrgal rle tlos esr:enas l¡i-
tlinlensionulcs en colllli(to, se ¡relcibe rrn¿r solu en ¡»clfrrurlirlltl. El celeblo,
l)ol un nlecirnisrtto ltrin nt¡ tliltrcitl:rtlo, itttegr ir los ti¡;os tliscr¡r'rlantes r' :il
hucello :rñirrlc rrn:r tlirtrensi<in.
Ilur otr':r selie rle tet¡rrisitos lelucionatlos con lu ploItrntlirlatl (tigLrra
1)8): ringrrlo letil)iuno lllellol'tle los objctos Iirntili¡rles rtris lejauos; sul)et'lro-
sici<in tlc los objctos (er'(ilr)os sobre los lejlnos, c¡ctrlt:intlolos purcialnrente;
¡>ór'rtitll tle ¡;crlrrr'ños tlctrrlles en los objetos rlist:rntes v curnbio rle <olor' (ma-
tiz ezrrlutlo ctccicrtte) ll rlul\ol'es tlist:utcias.
-l'orlrts estos s()rt leclrrisitos (lue se :t1>licart a un clbjeto solo
(o rlos r¡ue
se sul)r.'l'l)()llcrt) sirt rrrrtsirlet':ttiritr tlel nletiir¡ r'it'ttttttliutte; llrst:r este nlonlen-
epción Espocio visuol 247

to nuestra exposición poclría sugerir qtre al juzgar la <listancia de un objeto


todo lo que se considera es el aspecto clel mistno. De hechc¡, excepto ct¡antl<-¡
se trata de objetos que vuelan o flotan en el aire, los juicios emititlos se te-
fieren a objetos que guarclan relación (o se apoyarr) en strperficies extettsas
torno). como suelo, paredes tle eclificio, ter:hos, etc.; \'estas supelficies cle l'onclo
son de ejercen i¡rlluencia importantísima sobre la pel'cepcirin clc proftrntliclatl. En
efecto, a medicla que se alejan de n,]sotros, nos muesttati graclientcs tle 1rx-
lura uisual, o unidades ert que se tlivide la superficie (figs. 99 y 100) e iltestt-
esario larirlacles dentro de clichas unidades (c¡tre no se mLrestl'an en las f igtrlls). L,sto
men- orienta respecto a la dirección del declive cle la superficie con respecto a la
ofun- línea rle visión, y nos da iclea sobre tamaño y clistancia tle objetos celcarlQs
a l.U3 a las superficies o que las tocan (J. J. Gibson: fig. I0l).

,,{..r i1
ancias :
cle r-rn l
s glo-
de los
el ob-
hasta
yores.
s irná-
os di-
n arn-
nte el
lismo
ista¡r-
ojo. ¡ ,ii
e dis- iij
lado
l ¿ltrl-
trirli-
arrib¿

tción
en el
reser-r
o de-
elrl:r,
zona
as l¡i-
eblo,
r' :il
gLrra
et'lro-
ente;
(ma-
Figuro 98. Se reprodrtcen en la figura algttnos de Ios diversos rer¡uisitos scct¡n<larit¡s de
la profrrndidail risual: el tamaño nrás peqtteño de los objetos tlistantes, la pórtlida de
s r¡ue rletalles, la ocultacióIl parcial de los objetos ¡rtás cercatlos, etc. (l]:rtrnsen, segÚrn l\'lorrknrc'
nlen- rer, er¡ 7'l¡¿ Prrteptiort ol tlte ['i.suul ll'orltl, de J. J. (iibsorr, Httttghtrttt IIifflitt.)
2qB Sensoción y percepción

Figuro 99. Gradiente de textu-


ra artilicial rlue produce per-
cc¡rciórr dc rlistar¡ci;r rr¡¡rtir¡¡ra,
Si fuera represcntacitin de una
superficie -real, el grancado .y
las irrcgrtlarirlarlcs scri;ur r larls
y más volttrnilrosas e¡r las partcs
rnás grandes y rn:ls cercattas, ¡'
disnri nr¡ i rían proporciorralrnen-
tc cn las prulttcictttlo
pc(lt¡cr-ras
t¡na tcxtrl|it re:rl y rtnir inr¡rre-
sión rniis ¡rrccis:r <lc ¡rroItttt<li-
rlacl visr¡al. ('I'onrarlo dc 'l-ltc
Pcrceltliort oI lltt Itittrul World,
.1" J.J. Ciibsorr, floughlou NIi[-
tlin.)

Espacio aud¡t¡vo
lln gr-a<lo quc sorl)l'en(le, existe el [en<imeno cle pcrccpcitin:lu(litivir (lc
cs¡rir<:io. l,a cstl'r¡ctrrla ilel sistem:l ar¡ilitivo l)a¡'ecc quc l)cl'rnitc tlistinguil l:r
[r'ectrclrci¿r 1,1:r intensitla<1, ¡rclo na(la n]:is. En cierto scnti(lo csto cs cicrt():
l)cr'o:lsí cou)o cl sisten):r visrr:rl trtiliza la clis¡ralirlatl binoctrlar y otl-os rcct¡r-
sos l)ar:r l)ro(lucil'rlisclirninacii¡11 (le p[o[uncliclari -atruquc en principio no
I):u-ezc:l u(lccu¿r(la l)ul'a tal lLrncitin-, así el sistema au(litivo emPIea la [re-
( r.lcll(-i:r e intensitlarl pal'x loql'ar rliscrirninacitir-r rle direcciórr v rlisLanci:r,
tjtrc en írlsullos c;rsi)s s;n not:rirlelne¡rte pl-ecisus. El sonirlo viaja a una vel()-
cirl:lrl linrit:rrla (:t¡rt'oximatlarucnte 3-10 rnett'os l)ol' seer¡n(lo, cn cornl)araci(in
coll los 300 000 Iirtt pot: scstrrrrlo. r'elocirlatl tle la luz), .tle nroclo que e l ticn]-
lx) (lc transurisi<in tlestle rul lnallallti:rl tle st¡nitlo constituye [actor cn 1a rlis-
tlinrinitcitin: una ligelir ventajír tlel-oírlo sobrc cI ojo. Otr:t l'a(lica en (lLrc
lrrs.rt¡l¡üra.r dtl nnido (bloqrreo tlc las onrlas sonolas por rrn objeto (lrre se
intelpone) son selcctivils; las ontlas lalg:rs no son blorlr.rearlus, las cort:rs sí;
, con l¡ luz el blorlrrco es pt:icticamente collrplcto. Srrpong¿rmos, I)or lo t¿rnto,
<¡rre lleeu rlesrle el larlo izt¡uier<lo rlel strjeto r¡n sonirlo cornple.jo, [onnirrio
rle touos illtos (ou(la cortir) r tollos ba.ios (onrla larea). Srr oiclr¡ izr¡rrier-tl<r
,, ove los tor)os itltos v los b:r
jos. I)el o el cle l ccho sc encuelltl'a en l¿r sortrl¡r'lr
tle souirlo (luc pro(luce la citbc¿u, (o11 l)Lir(li(l:r subsiguiente (le tol)os alt()s.
Itsta tlisclepancia binatuul cs rrn lecrrrso para clescrrblir en <¡ué laclo estli l¿r
[r¡ente de soni(lo. En cast¡ <lc so¡ridos rlc tono alto, la sonrbla rle sonirlo ¡;r'o-
tlr¡citla l)ol el oí(lo e\terno hace ¡rosible tarlbién rlisclirninal'el [r'ente tle
l:r plt'te tl':rsel it.
rcepción Espocio ouditivo 249

l,os [act<-¡rcs más importantes para tijar Ia clirección, Ios qrrc tii:trtlc¡r a
tlominar, son los tiem¡.los relativos rle llegada a los tlos oí(los y la interlsitl:rtl
lelativa. Or<linariamente actrian jurrtos, ¡rct'o la observaci(rrr cxl)crirllcntal h;l
clemostraclo (lrrc (:ual(lr¡icl-a (le ellos aislarl<i es tan)biótr ritil si sc ( ()nscr'\':¡ll
corlstantes otros factol'cs, aur(lLle el tle tienr¡ro c§ el nl¿is itrtPortantc tlc los
de textu- clos. Si r¡n soni(lo llcga:r los tlos oítlos si¡ltrlt¿lrncallte¡rtc y ((lIr lil trtistrt;t irr-
uce per- tensidad, su Iucnte clebe estar a igrral tlistanci¿r <lc :tlrtbos: es tlc< i¡, c¡¡ ci
r¡¡rtir¡¡ra,
de una
¡llano n'rcrlio, <lirectrrrnerrte en Irentc, urrib¿t, o rlctt-¿is tle 1u c:alrcz:t. Si llr:11:r
I)r-irnel'o al oítlo rlerccho, seglll"an)cntc se eltcuc¡ltril
(lc cstc latlo; ¡.rt'to ttrttt'
ncado .y
ur r larls tlo sc trat¿r rle ttn soni<lo rlc to¡tt.r l-r:rjo (en ct¡yo cas() l¿r s<¡ttlbt':r tlcl oÍtL¡ <:x-
as partcs tcrr)o no es e[icaz) no c()nstituyc l;r(:tol'que pernliia tletcrltrillar si il 1u(:r)lc
rcattas, ¡' tlc so¡rirl<-¡ cs nrÍs ulta o lI)iis ba.iu, atttcriol'o lx)steliol'. Estc¡ cs lo t¡trc srtrctlr:
ralrnen- c()ll soni(los ¡ilorncnt:i11cos, cu;rtttl<.r sc exclul'en l<¡s ct:<)s .(rcflcxir>rrcs tltl ¡riso,
ttcictttlo
l)are([es, r¡ oU'irs sr¡l)erli(]ics). I)or cl cc¡ntt'alio, t:orr st¡¡ritlos (o¡rlit¡r¡os, ()
(lr¡c
ir inr¡rre-
sc lc¡-ritcn, cl srrjcto l;ttlcu stt cubcza c itrtrletliata¡tlcrttc rlist:t'ittri¡lt lo lrlto
rroItttt<li-
dc 'l-ltc rlc lo b:rjo; o vuelve stt cal:cza a ttn la<lo, y <tiscrinrirra <:l ltcrrtc tlt: l:r ¡ltttc
ul World, tl'írscia. ([Ic irt¡rrí ur) c.iclnl)l() «lc l;t irtt¡rortant'ia tle lu Ics¡;trcsta p:tt:r i;t litr'-
lou NIi[- ccpc:i<in:rrrilitiv:r, siulil:rt'lI lu ilnlx)rt;rtrr;i¿r t-lcl I.¡tr¡r'i¡tticntr¡ tlcl o.ir> ¡r:rt:t lus
¡-rcr'<rc¡rci<>rtcs visLrlr lcs.)
La <lis<rir¡rinac:i<in <lc los ticrrtpos rlc ll<:g:ttl:r tlc trtr so¡titlo:r lrs ilt¡s,,i-
tlos cs asr.rnll)los:llllcntc sutil, \'¿l (.luc llts tlilclcrrt i;rs irti'olt¡t t lttilts son tit;l cl'
tlt:n rlc rlos rlór'iuurs tlc I¡rilósini:r tlc scgt¡nclo. l-it Itlistr:t clr¡,l:tt:itl:rcl ;llc(l,r iit
¡:clccpci<irr tlt: ¡rtolrrtttlitl;t<l arrtlitir,:r. IJn s<¡¡ritlo (el'c¿r (l(]l oitlr;1;iotlt:tc uiia
tlilel'cncia l;i¡r:rtrrltl, cn tien)lx) tlc llcgrt<la, ulqo ilrIclior':l r¡r]:r:;tilti:,ini;:,,1r
sr'11rrrrrl0; rrt:is lt'ios t's litcliltilc¡rl(: ttl(:tl()r ). si¡t crtllr;r¡to, tst;i rliit¡ti)ri,r ¡,,;.
rnitc.jtritios litlctlienos lelativori a l:r tlistarrci:1. l,<¡s ccos tiirrri)i¿lr soll iirril
ivir (lc
nguil l:r
cicrt():
s rcct¡r-
ipio no
la [re-
Lanci:r,
na vel()- a
araci(in
l ticn]- o
1a rlis-
en (lLrc
(lrre se
rt:rs sí; O - - -
o t¿rnto,
onnirrio
¡rrier-tl<r
sortrl¡r'lr a

s alt()s. 'D a 'D


a

estli l¿r
rlo ¡;r'o- Figuro 100..\ la it(lt¡ierda, gratlicntes tle tanlaño r cs¡ratio t¡rrc brirtri;rtr l¡ l)cr'(1rl)(iórl
rlc rrna srrpcrficie r¡rte sc alcja; a la rltreclra, l:r auscrrcia rlc grariicrrlcs sugicrr: trrra srr¡rcr-
ente tle ficic "f¡r¡¡ital {(luc no sc alcja). (SegLirr .}. J, (;il;son, 'l ltt Pt»tt:ltliort ol tltr I i¡uul llo¡id,
llotrghtort \liffiirr.)
250 Sensoción y percepción R
el
re
pa
bi
fu
si
ci

se
en
t:i
co
fo
ob

la
RE
m
y
la
en
ce
ya
pe
ric
al
ni
se

tu
Figuro I0t. I'crce¡rcitirr rle tanrairo r <listr¡rcia tle Ios olrjctos et) relación con sul)crficies m
rlttc sr.'rltiart. Los tres cilirrrlros s<¡n rlcl nrisnro tanrnño. (Srgrirr J..1. (iibsorr. 'l-lrt l,erctp-
liorr ol tltt I'rsrrrr/ Ilor/rl, Horrglrrorr. \lifflirr.) cl
Se
Ia
inrllortlntes. hl strjeto l)ue(le juzg:ll' la tlistanc ia (le u11ír sul)erIicie (le l'e- ai
llcxirirr l¡:rs:irrtlr¡se en la (li'lelenciu rle tiernl)o entre ll atrrlicirinr rle r¡n n¡irlo cl
(lr¡(: úl l)r'()\'(x'ir l su e('o: ir[)roxilltir(lul)lente ([os llilésirnas tle segunrlo 3)
J:or
curl:r iJO ('nl (lc (listurrti:r. trltrchos uninlales, el)u'e ellos ulg(¡nas ¿lves, I)oseelt te
trrt llto gr':r«lo tle h;rl¡ilitlatl arrrlitivl sinrilar-. L,l nrr¡r'r'iólaso es el ejeü1plo se
ru:is clocrren(e irl les¡recto. Al volilr ellrite soni(los tIe torro n)uy eleva(lo, y
se gtríl ¡xrl ltls e(os: tlllto,. (lue pue(le r'olll entle ltruchos oltstlicrrlos sin rle
cltocur ( on r)iner.ulo, inclLrso (()ll los ojos ctrbieltos; si sc le taPan lt¡s oíclos, t¿
rlcsu¡xrletc csti¡ Iil(rrltl(1. 1;
., Se tl:lt:r (lel rlrisnrr¡ lrviso rlrre nos in(lica (uán(lo csr:ullos x Ilr.rnto (le ¡r
,lrotllr' (()ll :llf.l() t'n l:r r¡llst r¡r'itl:rrl. ]:lr o(:lsior)cs ('onstitlr\c rulil c\l)el iencix te
clliellriiticil: ('n e le( to, :r ve('cs se :l(lviel te la ltlesencia tle trn objeto volr¡mi- su
lt()s() [r'cllte u ll()s()tlos. sin ¡rosible exl)lic:tci(ill rlcl [ret'lrc¡. Se llegti a l]ensíu' sa
(lrrt el tn¡(o lcsitlía en ulg() llunurtlo "r'isi«'rrr flcial' o sea ril)o tle sensibilitlatl té
tlt' ll ¡ricl tle lu r'ull p:rlir lus r':rtliucitines rle objetos cel cilnos. En realiclarl sa
epción Resumen 251

el objeto se (lescubre por meclio rle los ecos del sonirlo de los pasos o (le la
respira(:i(in. Es fácil rlemostrar que se trata (le percepción aurlitiva ile es-
pacio ya que la habilidatl (lesaparece cuan(lo se tal)¿rn los oitlos. l)icha ha-
bilictad a(lquiere importancia surna en la ceguet-a. Cirrantlo el ciego golpea
fuerternente con su basti¡n en la acera, no lo hace para localizar obst¿iculos,
sino para pl'o(lucir ecos cle objetos cercanos, los cttales le intlicarán su ¡rosi-
ción con respecto a esos objetos.
f)estle luego, Ios ecos no se perciben como acontecimientos sel)ala(los,
se estima el momento rle llegacla y, bas;intlose en las (liferencias de tierrrpo
en milésimas rle segunrlo, se (letermina la tlireccirin y tlistancia cle t¡n ol.¡s-
t:iculo, más que :r¡rreciamos la protunrlitla(l visual como resultaclo cle r:ltlculos
conscientes respecto a rlispari<latles retinianas. Hay er-r lugar de ello ttna trans-
formacíón autornáti<:a rle la estimtrlacirin sensorial en l¿L l)ercel¡ci<in rle un
objeto, como l)reparírción J)ara una l-esJ)uesta ulterior. No se ha <liltrcidaclo
cómo ocurre, pero se presume que ([ebe r:otrsiclerarse colno otl'o ejem¡rlo de
la im¡:ortancia rlel factor (l'onol(igico en la tl'ansmisirin nerviosa.
RESUMEN: l,a ¡terr:epr:irin or(linarianlente entraña exl)lol'aci(in motor:r (erití-
mulo, respuesta preliminírr, retroalirnen[:rci(in con)o estírnrrlo trlterior, etc.)
y por lo t¿rnto sr¡ índole es rle srrcesi<in. (irn objetos farniliares, un¿l estil)tu-
lación ¡rrrecle sel' suliciente, pero [ray pr'uel)as en J)l'o tle t¡ue [)ol' lo llrerlos
en algunos casos la estimtrlacii»r protluce activi(la(l intertra srttesiva ile prt»
cesos rnecliaclores. La sensacirin no tletet-tnina completarnentc la ¡retce¡rcitirr
ya (lue el ingreso cte un estítnulo sensorial tlatlo ¡ruetlc pr'ovo(¿rr <lilet e rrtcs
perce¡rciones, y el (le estímulos clilcrentes la tnisma ¡rerr:e1;cirin. La i<le¿¡ tcti-
rica cle c¡tre la ¡;erce¡rcirin rest¡lt¿t <le l:t ac:tivicl¿rc[ tle asantble¿rs cclttlares st:
al)oya en la fornra en que ocurren las tlesa¡rarici<lltes con las imii¡4clres reti-
nianas estabiliza(lírs, autr(lue tílmbién hay prrrebas tlel mismo esttrtlio etr el
senti(lo tle que la teoria no es a(lecua«la en stt lorrna actt¡al.
En este ca¡;itulo solarnente se tlcdicarr ur)ils cuunt:ts línel¡s a la estt uc-
tula clel ojo y oíilo (apenas se tlice iil alttmtro que tiene ojos y oíclos); Jritr':t
crficies mayol informacitin al t'es¡recto y sobre otros rirganos cle los senti(los, cl csttt'
erctp- cliante rlebe co¡rsultar las lel'ercnt;i¿rs l'cs[)e(itivíls err l¿ts ¡lot¿ts bibliogr':ilicls.
Se bliuttau mhs tletalles sobl e 1a iclea tle cotliIir':rt:irirl settst¡l ial e intlole tle
Ias "enelgias esper:íficas": tlc¡s estir¡ttrlt)s que itrgresan ¡lLreclen conseryitl-se
le l'e- aislaclos, ),a (lue viajan por líne:rs sepat'atlas, y tlcst:lrtgan en zotl:ls sensori:tles
n¡irlo clistintas cle la <ortezll o en Jrot't:iortcs tliverslrs tle la rnisIrta zon:t (ca¡-ríttrlo
o J:or 3); ¡relo ptreclen tantbién l)elltral)ecel'aisl:ttlr¡s lx)r(ltle stts cl¿tves sotr clilererl-
oseelt tes -es clecir', tienen ti¡-ros clistintns tle It'et:lren<:ilt- t¡trc lt¡s sitírarr crt l'ías
ü1plo se¡;ara<las r¡na vez r¡tre llegalr a la ¡nútltrla es¡rinal r¡ al <:crcltt'<.¡.
a(lo, y Al rcpu:;ur, clebe el alrtttttro cotnpt'obat' stt cotrocirniento y (:<.lmPl-erlsirin
os sin rle los siguientes tér'lninos: Iigtrra antbigtur, acotnc¡tlat ir'ttt, J)r.rnt() ciego, totrs-
oíclos, t¿rnr:ia rle l¡r'illa¡ltez v t:ttttaño, trénrbt'ana l;asilul', (orrvergen( ia, t:itl'atol, <lis-
1;alirlarl, Iovea, grarliente tle textula list¡ul, oítlt¡ extel no, nretlio e itttt't tro,
to (le ¡ralulajc, [e ntintcno lrlti 1<p), baston< ito \' (:()¡]o, y t:tt¡ttistos<r<.rpio. Dcl-lc crr-
encix tenrlerse la icleu <tc ¡retceJ>cirirt (olrlo ¡rt'c¡r:rt';tcirin 1r:tta l:r l'esl)uesta, usí rutttt¡
lr¡mi- su lelaci(')n con el rr.¡nocit-nierrt<-r. I esttrtliante tlel¡c cr¡notet'las tt¡utrc¡ sert-
ensíu' saciones cut:ineas r los ct¡atro s¿rbo¡es elenretrt:rles; ttelrc tar¡lbiélr sul¡er en
ilitlatl tér'rtrinos genelales crirnr.¡ intel ar ttiarl tlif et elttes Iibr'¿ts ¡xrut <[etet'tttinar lr¡s
liclarl saI¡ores; h¿rr:i t¡r't¿t lista tle los Ia<toles l.ratlr ¡rtolttn<litlarI r'isLral, explor;ttli le
252 Sensoción y percepción

¡rerccpción aurlitiva de dirección y ctr:iles son sus lírnites, y el mecanisrno


por virtud clel cual los ecos ayuclan al ciego. ¿Qué es una sornbra cle sonido?
EI texto rlice que las percepciones de la clistancia auditiva son posibles, pero
no lo explica <letalláclamente: ¿córno se produciría este fenómeno co, los C
ecos <le las ¡rropias pisarlas (por ejemplo) al acercarse a una pared en la obs-
curiclarl y, suponiendo que los sonidos de tono alto ¡ro viajan tan lejos conro
los de tono bajo, cómo para percibir la distancia a que se encuentr.a ulla E
persona que nos habla?

NOTAS; Los esturlios clásicos sobre los procesos sensoriales estáll bien, pre-
sentados en el Handbpok de Srevens (véase la pág. 23): ver especialmenre el ca-
pítrrlo 24, rle Bartley, sobre la visión; cl capírulo 27, sobre el oido, de Bé- S
kósy y Rosenblirh; el capírulo 29, sobre el ¡;rrsto y el olor, cle pfaffman; y el
c
crrpítrrlo 30, soblc la .somatesresia, tle Jenkins. euizii todos esrhn pasados d
rlc nrotla, pcr<-r ¡rucrlen complemenrarse con lrhysioktgical psychology, ite ttt¡l- c
. ncr (bibliogr:rfía, p. 233) o (para el ojo) por el artícu]o dc D. H. Hubel, apa- e
lccirlo crr Sci. Ancr., nov., 1963 (r-eimpreso núm. 168) en (lon(le se rlescribclr o
los cx¡rclirnctrtos :r que se hace referencia en la figura 86, y (para cl oldo)
b
el de G. v. I)ékósy, Sci. Amcr., ago., lg57 (reimpreso núm. 44). la
llcfcrt.:r¡¿:ir¡.r cn cl texro (rlifcrenres a las de Békésy, Hubel y plaffman,
c
sobre r¡tricncs se tlan en el p:irlafo anterior: <le la investigaciórr de D. E.
d
llloarll¡errt se in[<¡r¡n:r en su libro, Perception and Communication, pcrga- c
¡norr Press
-o vé:rsc Sci. Amer., abril, lg62 (reimpreso núrn.467); R. L. Fanrz,
srrblc l¿r visirin rtc los l:rctantes, Sci. Amtr., mayo, l96l (reimprcso núm.45g);
lo
c
tlc.|..|. (libson, su libro Pcrception of the Visual lú'orld, Hóughton iVlifflin.
Las observaciones sobre la corlificación en las neuronas aferentes (calor y
C
frío) de R. Granit est:in incluiclas enrre (laros récnicos de su libro, Rcceptors
ntrd Settsory l:crceptiort, Yale University Press. !V. Heron, al hablar del re-
co¡r<rci¡niento ta<¡uistoscripi<:.o, Arner. .1. Psychol., 1957, 70,3U-48. En cl flantt- p
b,¡ok tle Steve¡rs (véasc la p:ig. 20) se d¿r trna rlescripción sol¡rc la pág. 874 tlel s
estrr<lio rle z\. FI. I'Iolway, D. W. Taylor y E. (;.. lloriug sobre l¿i ilusión lu- d
nar. [.n Siitttct:, 1963, 1.i0, 403-404 sé intár,na clel estuiÍi<¡ sobre la clesapari- e
cirin dc las figlrlas lt¡rninrlsus el] cual'to obscuro, de.f. p. NlcKinney; sobie el li
reco¡rocirnierrto taqtristoscópico rle palabras inglesas y jutlías, de IVf. iVfishkin
y D G. Forgays, se encr¡enrra en J. Exp. Psychol., 1952, 43, 43-48; y sobre el n
¡uisrno tó¡rico, pol J. Orbach, en Arner. J. Psychol., 1952, Gb, b55-562. Los e
{enrirne¡ros rle las im:ige¡res estabilizaclas están descritos por R. M. pritchard m
err §ci. Antcr.,jtrnio, I96l (r-cimpreso nÍrrn.466) y una revisión cle estuclios e
arrtcliores, irrcltryentlo_el rle Ditchburn y Riggs y colaboradores, la propor- q
ciorran Plitchartl, W. Heron y D. O. Hebb, en Canad. J. psychol., 1060,^14, e
(i6-77. Sobre la contribtrción funcla¡nental <lc E. Rubin sobre figura-fondo p
1,. ligtrra_arnbigua, aproxirnadamenre en 1920, véase cle C. E. Oqgoocl, rlfe- t
lhod «ttd Tltcory itt Exptrimcntal Psy,¡¡¡o¡o*, Oxford University préss, p:igina
218, y para cl cstrrtlir¡ tle NI. Wertheirner sobre el fenó¡neno phi (q), .ini cle
l
las luentes pr-incipales clc los morler¡ros tlesa¡r-ollos en ¡;sicología, véase la bi- c
.bliografía general.
o
S
l
p
t
ercepción

canisrno
sonido?
es, pero
co, los CAPITULO I3
n la obs-
os conro
tr.a ulla EI. PROBI.EMA DEL PENSA/VTIENIO

en, pre-
re el ca-
, de Bé- Sr rstu»le EN trs'l'E capítulo el pensamietlto del homl-¡rc, esto es, concierr-
an; y el cia, intenci<in, «liscernimiento e irnpulso creador, además cle los l)rocesos
pasados del pensarniellto que hacen posible el lenguaje.\No se trata ctr esta cxpr¡si-
ite ttt¡l- ción únic:rmcnte del hombre, ya que la perspectiva clel estur,lio cotrtp;rtittivo
el, apa- es tan útil cn estc corno e¡l otros aspcctos de la psicología, ¡>or lo qtre r¡na
escribclr ojcarla;r los sistcrnas cle comunicacitin de Ias avcs, o a la solucirin tle ¡rro-
cl oldo) blcnlas ¡-ror el chim¡r:rucé, nos ayr.rcla a reconoccr clr¿in extraottlinarias son
las ca¡;aci«larlcs rlel horrtbre. Vr-¡lvemos ahora al problema central <[c la psi-
affman,
cologi:r, la nrentc httnt:rtra, y aull(lue ell el estado actual tle la tcorí:t, sirt
e D. E. durla ina<lccuarlo, tro ¡rodernos preteurler brintlar muchas ex¡rlicacioncs, sí
pcrga-
clebemos rlefinir cl ¡rroblcma del rnejor motlo posible. (luanclo se¡;amos tnris
. Fanrz, lo ente¡lderemos rncjor, incluso si para entonces no dispusiératnos totl¿tvía
m.45g); cle rcs¡ruestas aciecuadas.
iVlifflin.
(calor y Conscienle e inconscienle
ceptors
del re- Podemos comenzar rluestro estuclio tratando cle aclarar un Punto ilu-
l flantt- portante. Eri esta r¡br:r el término cottscicnte alutle a la persotta o aninral
874 tlel strpcrior en esta(lo normal dc vigilia y con capacitlacl ¡rara rcs¡;ottclcr al Irrc-
sión lu- dio. Conciettcia cqtrivale a esL¿r<[<¡ cle vigilia y cle capacicla<l cle rcsPttcsta, ()
esapari- estado de activiclad cerebral en tal mornento. En psicolo€Jía ol-rjetiva sc rrti-
sobie el lizan estos términos en el sentido que acabamos de exponer.
Vfishkin Sin. embargo, en tenria psicoanalítica y en el lenguaje po¡.rtrlar, cl sig-
sobre el nificailo cle "consciente" es completamente distinto. Hay icleas cr¡ttscietttes
62. Los e ideas inconscientes. En este caso el tórmino no describe un estado de la
itchard mente erl sll totali(lad, sino de una parte tle la Inism:r, la quc, se conocc. l'-l
estuclios estudiante debe apreciar la grau diferencia cle significatlo. U¡ra cosa cs clc<:ir
propor- que estoy conscie¡rte rlel munrlo quc me rorlea, y otra decir que una iclca
060,^14, es consciente, dando a entencler (lue soy consciente de ella, e im¡;licanclo quc
a-fondo pueclo por introspección clarme cuenta de algunas cle mis activiclacles tne¡r-
ocl, rlfe- tales y no de otras.
p:igina Se rernonta al filirso[o Flerbar-t, hacia'1825, l¡r idea tle t¡r,rc cl ltoullirc
.ini cle l)osee rrna nrcnte inconsciente, o una pal'te rlistinta de sr¡ nrente,
(iuc actú¿r
e la bi- con inde¡renclencia cle la parte consciente, y cLryas acciones no conoce, cn
o¡rosicirin a las cie 1a parte consciente clue le son perfectan)e¡lte corroci(lírs.
Semejar.rte concepción es útil en psicología subjetiva que suponc Ia posibi-
liclarl cle introspección y conocimiento clirecto por parte clel sujeto, cle sus
propios procesos mentales. Para la moderna psicología objetiva (luc no acep-
ta la existencia cle la introspección, sosteniendo que la nlente no es si¡scel)-
253

/
254 El problemo del pensomienlo Si

tiblc <le autoobservación tlirecta, no hay consciente en este sentido, es (lecir pl


rro lray ¡rartc rle la nlente de la que seamos conscientes o qlle l)o(lamos obser- iif
var tlirectamente, (le ahí que no procerla hablar cle un inconsciente. e
Según Ia teoría psicoanalítica, el inconsciente es capaz rle ¡:ercibir situa- es
ciones sociales complejas, y cle ser celoso y hostil, y rle hacer que el sujeto, o
sin saber por <¡ué, actúe en consonanciir con tales s€ntimientos. Semejantes ,,
pocleres irnplican que el inconsciente posee mecanismos separados de pensa- r:
miento ¡raralelos a los de la mente consciente. En efecto, se habla clel incons- (
ciente como (le una mente rlistinta que compite por el control rle la con- u
tltrcta, y que a veces gana. s
-I-ales
conceptos.son razonables, incluso necesarios, si la mente se conoce
tlilectanlente a sí rnisma, si estamos consr:ientes cle la conciencia. Si creemos b
conocer (lircctamente nuestros perrsamientos ordinarios, y luego clescubri- I)
illos que tenemos tarnbién pensamientos tlesagraclables rr obscenos r¡ue igno- ii
ramos, que esc¿rpan a nuestra conciencia, po(lemos inferir que estos ¡rensamien- y
tos yacen en una parte clistinta cle la mente: el inconsciente. Es clecir, podemos il
llegar a la concltrsión tle que hay un inconsciente, ylr que tenemos ten([en- A
o irleas inmorales bajas o rlañinas rle crrya existencia natla sabemos.
cias r
fJna vez llcga<los a este punto rlebemos seguir aclelante. No son sola- u
mente nlrestros ¡rensamientos vergonzosos los que no conocemos. IVIuchas n
y múrsicos, indican que pue-
Jrrtrebas «rbtenirlas rle hombres tle ciencia, poetas re
<len strlgir en I'orma reJ)entina irleas nuevas ya elaborarlas; corno son nlrevas t
y (:reati\¡as, es muy probable que su elaboracitin haya correspontlitlo al in- m
corrsciente. En rlescubrimientos matem:iticos, la itlea bella, armoniosa, ele- A
g:rntc, cs qrriz:i lrr que m:is tlestaca. Partientlo rle este concepto,.J. Hatlamartl, ,
eminente m:r'tem¿itico fla¡lcés, basanrlo su arglrmento en lrn an¿ilisis del gran n
nraternático, H. Poincaré, lleg<i a la r:oncltrsirln cle que el inconsciente es el V
c
cleatlor real tle tales tlescubrimientos y rle t¡rre posee capacirlad insospechatla
s
rle .jrricio estético.'I'oclos estr-¡s her:hos se basan en que los procesos mcntales
i
er) cuestión no son conocirlos, ni 1>treclen ser tlesct'itos por la persona en cuyir
m
rnellte ocrrrren. l
Sin enrbargo, si aña<limos ¿r esto t¡tre la mayor parte (le los actos merl-
t:rlcs ortlinari<.¡s son rlel mismo ti¡:o, es tlecir, no observables ¡ror intros¡rec- a
cirin, 1,<1rre siguienrlo la misnla lrigica, deben ¡rrocetler también rlel incons- (
cicrlte, el asunto en su totalitlarl comienz:r a resrrlt¿rr absurclo; por ejemplo, d
cl rncr:anismo que ca¡rarit:r a rrn srrjeto ¡rer':r rIecir rápirlamente "rliez" cuan- e
rlo se le rnuestr¿t I si est:i contlicionatl<) l)al'¿l srrmar, y "ocho" si su corrrti- t
cion¡miento r:orrcspontle a substracci<in (p. 85). Toclos los mecanismos men- a
t:rles 1;ertenecen a este tipo, hecho que <[ebe ayu'(lar a comJ)ren(ler al estu- o
tliante ¡;or qué la ¡rsicologí:r objetiva, a) consirlera rltre torlos los procesos p
'
n-rentales son "inconsr:ientes", en el ser)ti(lo rle r¡rre no sorl srrsceptibles (le
tr-rnlur.tir':rr, o ([ii'e(]tamente (onoci(los por el srrjeto, sino tlrre <[cbt:¡r esttrrliar- p
sc tcriricarnerrte, y ü) en (()nse(t¡encilr, rriega l¡r ¡euli<llrtl <lc r¡na mente in-
c<¡rrs<ir:nte se¡rar:rrla c¡ rlistinta.

Signos obietivos de la conciencia


T¿rrlbii'¡r en otros aspectos el tér'nlino cor.lcicnciir rlebe ernJrlearse con
crritlarl<¡. Para llgtrnos se refiere ir algo r¡ue no es l)alte tlel munrlo físico, im-

I
omienlo Signos objetivos de lo conciencio 255

s (lecir plicando clualismo (p. 8). Poclría evitarse el vocablo en terminología cien-
obser- iifica si no fttera po.ilre inmecliatanlente tentlríamos que i¡ventar otros con
el rnismo significáclo para tlesignar el estado normal tle adulto clesJrierto tle
r situa- especie r.,p.iio., en oposición óon otrot bajo anestesia, víctima de conctrsiótl
sujeto, o'p.of,.,n,l'o*ente clormiclo, y hacer una tlistinción entre el nivel tle fttncio-
ejantes ,,"*i".rto uervioso "r', erpecies stlPerio] es e inferiores. "Consciente" Y -'c9n-
pensa- r:iencia" son términos Írtiles, si se tlsan cort ctritlado. La cliferencia objetiva
incons- (behaviorista) cntre conciencia e inconciencia no es sencilla, como po«lremos
la con- u'e.lo alg,inos ejem¡tlos t1r-re tarnbién esclarecer¿in ntlestra exposicirin en
su ",-,
totalida(1.
conoce Los tlos primeros ejemplos muestran que la capacidacl tle respuesta no
reemos basta por sí misma pari clemostrar qtre e.st;i presente la tonciencia' Si c<¡m-
cabria Pensar (ltle la
escubri- I)aram;s lln animal'consciente .or-, in,, inconsciente,
e igno- iinica rliterencix entre alrbos consiste en qrte rttro tes¡rontle a los estímtllos
amien- y el otro no; l)ero esto 11o es exacto. Puetlen obtenerse resPttestas reIIei:rs
odemos ile un hombre én coma, cttantlo en brtena lógica se le consirlera incollsrientc'
en([en- Asimismo, persisten rlurante la pérclicla tle conciencia los reflejos- res¡rir:tto-
mos. rio y de uaiiri,l",l carcliaca, ya que en c¿lso contrar:o sobrevicne la muerte;
on sola- unoí reflejos tlcsirparecen, otros sé alteran, pero lo imPortante es qlle el orga-
VIuchas nismo inánscienie no queda completamente inar:tivo, ni sin capatitllr«l tle
ue pue- respuesta. En seqr¡ntlo lugar, cabe prorlucir activiclatl refleja enérgir:a en el ex-
nlrevas tremo rle la coli rle ,rn perro "espinal" (es decir al qtre se ha scct:ionatlo la
al in- médula a nivel clel cueilo) qtle Por otra Parte no se consitlera consciente'
sa, ele- Algunos ven conciencia en'toilo ló que vive, planta o animal, pero talcs opi-
amartl, ,riores no nos interesan Por el momento. Destle el Punto tle- r'ista cientifico
el gran no justifica atribuir cónciencia a plantas sensibles (como ia atraPamoscÍts
se
e es el Venus, ctlya resPtlesta l)ara otraJr"f el insecto qtle se posa sobre ella es
cle tipo ."it.¡o;,'bacteriis, moscat crsel rrs, sus:inos o metlusas' Estas <:onclrt-
echatla
sione'. ,e opli.áu a r:ualqtrier ¿rnimzrl crty;t contlttr:ta es enteramente refleia'
cntales
incltryentlo hormigas, abéjas y terrnitas, insectos sociales cttya contlrrct:r es
n cuyir muy notable p".u',1r.ra no-se ha tlemostratlo sea m:is que una atlaptacirin re-
lleja (o tlominatla por los senti(los) al metlio.
s merl- " Pár otro larlo, no es posible evitar la airibr¡ción'cle r:onciencia rr tiertos
os¡rec- animalcs sttperiot-es como el chimpancé, Mactctts rhcstts, I)erro o gato, atln-
incons- (lue no a.,rri,laa"ao. qtle estos Írltimos.octr¡)en tln lugar-elevadt¡ en la est:allt
emplo, de compleji<latl psicokigica. Nineuno rle estos animales habla, rle motlo qrre
cuan- el intoime verbil no ós en forma obligarla sieno (le concicncia' (l{estrlta
corrrti- tarnbién claro este Ptlnto, cttantlo iclentiIicamos conciencia en tln extraño'
s men- al que vemos Por vei prirnera, sin t¡tte prouuncie ttna sola lralabra; het:llo tle
al estu- observación tliaria..) Cábe co¡tclttír atllonccs, rluc los animoLc't srtpcriorts rom'
rocesos parten corx el horibrc nlgurtn car¿tctcrísticrt tla str cottdtt(lo no ucrbal quc
'ittsti[ica stt inclttsión entra lr¡s scrt:.s ct¡ttscitt1r¿t, cat'acterística t¡re no com-
bles (le
sttrrliar- parten hormigas ni abejas.
nte in- La clistinii<5n qtle tl'atamos tle cstablecer se relaciona sit't tllt<[¿r r:on la
existente ent.e.on,i,,cta tlorninatl¿r por los senti(los y conducta en la ctral
toman parte el pensamiento -o activitlatles mediacloras complejas' Hemos
uisto qrie probabiemente no hav tlistincirln. rigitla y neta.entl"e estos dos ti¡ros
.le .on.1.,.i, (p. i8). En conset:ttentia, ¡rotlemos tlistingtrir entre animalcs stt-
se trate de dos
se con ¡;criores .orrr.i"ntet, e inferiores inconscientes, .sin- Preten(ler.
co, im- clases absolutamente tlistintas' Se observa continuiclatl definitla en las espe-

/
25ó El problemo del pensomienlo Di

cies, de las superiorcs a las inferiorcs; clt Llll extrc¡¡ro la cr.¡rrcierr<.ia es evi- l io
dente, en el otro uo. No es obligatlo cstablecel trna cticotoruía par.a prccisa¡. [;r
lcon exactitud crr rlrré l)ullto de esta jcrarquía:rparece la concienci¿r (aludi- i;r
tnos en este caso a ulla tle las "rlefiniciqnes" ¿r que ¡¡os referimos en la
¡r. 20). tir
Convenganros en qt¡e la presencia clc conciencia no se rlemuestra solarnente cc
por la capaciclad cle emitir respuestas reilejas, conch¡si(in que implica la ne-
¡rs
_cesidacl de procesos rnerliadores siquiera sea en grado minimo; poclenros en-
tbnces proseguir en busca rle m¿is com¡rlicaciones involtrcraclas sin tratar esta lo
cuestión como problem;r tle ti¡:o todo o nada. pt
En forma análoga Ia conciencia <lel hombre puede perturbarse de varias
maneras, y no tenclrí'a objeto tratar cle explicar con cxactiturl en qué con- et
siste la perttrrbaciór'r'antes rle rtecidir qtre el sujeto no está conscientc. ¿-L,i el
que rluerrne y suerla, pero no.responc[e al muncl<¡ qtre lo roclea, está cons- ta
ciente o no? ¿Est¿i consciente un hombre c¡ue ctes¡rtrés cle recibir un golpe lita
en la t.abeza, prrecle hablar inteligentcmer)re res])ecro a sí mis¡no, pcro no nu
sabe dónrle se encr¡entl'a o crirno llcgri allí, y que inclrrso m¿is tarrlé no rc- rle
cuertla (lr¡e se le llev<i al hospital? (8. (). Ilorinfi). [.n anrbos casos..rii,,,,.,."r,
algtrnos rlc los ¡;ror:csos nornrales en cl str.ieto t.<-»¡rscicntt', ¡rcru otros f:rlllrrr ¡r:
rlc
o sufren rnenoscabo; cstos casos son rle ti¡.ro irrterrncrlio y no cs r.¡l¡lieurLr l:r
cl¿rsi[icallos en una u otl:r (:at.cgorí1. tli
Sin en'rlrargo, bie¡l vale l;r perra ¡rrestarlcs atelrci<in, ya qr¡c ¡lr¡s Irrirrtlirn r:x
ciert.a i¡¡[orrnacirin rcs¡;er:to:r la concienr:ia norrnal, la t:r¡al cvirlcnteincrrtc tlo
no consta rlc urra sola [r¡ncirin sino rlc un gnrl)o <lc cllas ¿rsoc:iarlrrs lairnrcn- ru
te, sin cohesirin, rle m¿tnera 9ue una ¡rrrcrle disrninuir o <lcsa¡rare6er, nrien- pc
tras que otrir apenas se;tfecta. La tn¡:rnoria inntcdia.ta (rlel ¡rasarlo r.ccicnte)
constituye caracteristi<a nolmal cle la <:on<:iencia; el sujcto recrrcr.<t:r en t¡trC I)r
t.o
¡>ensaba ¡;trtlierrrlo, si se le ¡;itle, re¡;rtrtlucillo <rrn bastante lirlclirlatl; uirn-
Lién recuercla lo c¡tre ha rlicüo y heiho, rro repite rín neces\ilnrl ar:cir¡ncs ya Di
c<,lrrsumarlas, ¡ri abrrrrc a sr¡s oyentes cont:inrloles <los veces rrn clristc crr la
rnisnra sesi«in. Pelcibc ¡rorrnalrnente gran l)al'te tlc lo r¡rre sucerle ;r su alr.c-
declor, a <liierencia rlel <¡tre clrrerme, riu"q,i" 2t veces no nranifiesta ¡ror sigr-ro pr
algrrrro «¡rré ha c:rptatto tales ¡relcepciorres, pero si se corrcerrtr:r en rrn Iibro al
o erl r¡¡r I)rograrna rle televisión, ¡;uerle en realitlarl res¡>onrler. ,t7(:no.\ a oLros tle
cstínlr¡los r¡rrc cl srrjeto soiroliento. me
Irs evirlcnte (lr.le el cstarlo rle conciencia ex¡rerinrerita gr.anrles val.iacio- un
ttes rlc ull .¡notnellto:r otl'(), incltrso en sujetos ¡lorrnales. L,sta variabilidatl, <le
cn el ¡¡ra<[<l rle resptresta y en ar¡trell«r a lo que cl olgarrisrn<; r-es¡_rontte, es <le
la
ltechr¡ r¡nc¡ <le los sigrros <¡ire nos silve ¡;:tra inlcrir. la t.<¡nr.icnr:ia o la capa- ell
cirlirrl ¡r:rr';r ¡rosecrla. Si u¡las veces el alrinral strpelior-rro r-es¡ronrle. r,, meiliu Iió
(irrclrrso crr:rnclo tiene Ios o.ios abiertos y muestre el t-L,G trazt¡s rle vigilia),r
otrils rnero(le:r inr¡rricto o brrsca nro<los <le activitl¿rrl y <lc exc:it.ación cn el m
rnrrnrlo «1ue le rocle¿r. Arlcrn:is, ctranrlo responr[e, varian notablemente ile u¡r sib
nlornento ¿r ot¡r¡ los ¿lsl)cctos <lel rnc<li<¡ (lrre l)rovocarorr la resprrest¿. Ils rle- Iue
r:ir, sus intercscs son r';rli;rbles. ta
A el irrtcr'és esui rletelrniua<lo ¡ror. rre<csirlurlcs biológicaurcnte ¡rr.i-
vcces, r¡l
ihitivas; et¡ u¡tos casos lir ntotivatiri¡r es sextral, c¡r otl-os la repr-esenta el him- se
bre; y este gr';rrlo tle vali;tbilirla<l es t:asi tan «.aracter-ístico riel animal srrpe-
bic
t Iina sitrración tlornéstica frcctre¡lte nos "¿l'ot qué rlo <lc
¡rrrr¡torciorra trrr cjcrrrplo con-
tcstas cuan(lo tc llablo?" "l)isctilltarrrc, cstal)a l)elrsando". lor

llct
omienlo Discerninrienfo e inlención 25/

es evi- l ior t:onlo rlcl in[crior. Ahorir Lrien, c'n e] arnint¿tl strpct ittr <.ttrt:ttl,,, lii; ri,tirs'
prccisa¡. [;r<.c¡l t;rlcs rrccr:sirt:tcles sttrgcn (rtrus nlotivir(.ioncs cotrt¡.rlr:.jus (p.2l1i). i-l.r,::i
(aludi- i;r activiclatl r[cl sistcr'¡rir c[c alel'ta, el 1-)roceso rltl ltcrrs;rrttici)r.() ]ritl('r.,' ',('t r -
¡r. 20). tir,¡tlt> i¡rttítrsec¿u)le¡rtc, y la conr¡rlejid¡cl clc Lt cotrrlt¡tt;t cn .rrls('II( i:l rlrr i)ir-
arnente ccsi(l¿r(lcs pritnitir':rs constitr.tyc intlice excelcntc (lcl rtivcl t:¡t l¿r .)(:titirj,rr:r
a la ne-
¡rsicol,igic:r.
nros en- Po¡ írltinlo, otro ín(licc <lc coucieuci¿t, o dc nivel olrjttt.ivo (lir:lr:rvi,ilisilr)
ar esta lo representa Ia a¡raricióu inl.ermitctttc clc conrlttc:t:t itrtcttcio¡t;ti v l)' r \iri, ir,,
ptrnto :rl quc volvcrclrtos luego.
e varias La ex1;osiciórr 1;t'eccclentc pI¡e(lc rcsr¡nrirsc rottlo sist¡c. "Colt<:icll¡:iri '
ué con- etluivaic n "proccs()s cortr¡rlc.ios tk: ¡rensanriento" ),, Por l0 tarrto, t-:rtcccr: ilt
ntc. ¿-L,i ell:t Ios aninrales <lc r:on<lrr<-t;r lclle.irr, rlonrinarl;r por los scntitlr¡s. (li:ri;crnos
á cons- tarnl¡ién (iuc 1¿1 r.onclucta verbal no constitrryc rcc¡Lrisito intlis¡rcrrslrblc.) ()rrrr-
n golpe litativirmcrtt<r, cs rnuY r';r¡iablc en l¿r cc¡rttlr¡c(a (luc (lcterlui¡¡:r: Ptrcrlr: rlisrrri-
cro no nuir o aurnenLal llr cl¡rar:iclatl rlc tcsprrcsta, y ¡rrotltrcir'1;criorlos sostcttitlo¡
no rc- rle c<-rndt¡<:ta intclr:ional o rlc i¡lrnr.rvili<larl irsi r'otrtplcta, t<>rlo c'llt¡ ¿rcor¡r-
<

,,,,.,."r,
¡r:rñarlo rlc grun val'i;rbili<liLtl tlc nrotivaciorrcs. ]ls <:;u:¡<:t(:tísti«:rt irlrl)oll.rrlrtc
f:rlllrrr rlc l;r rrrnr:icllciir. n(¡r'¡1rírl l:r rncr¡rr¡tilr irtrnctliata, t¡uc lurcc lrosilrlc r.oottliu;rr
l¡lieurLr l:r:r<tirin y cx¡rcricrrci:r ¡xrsurl:rs cot) l:r lrccirin futr.¡¡:t. L,:r irrtcr¡<.irirr (r¡rrr <:rr'
tliulil;llllitil»rr:i,irr tl<'l lLrtrrr'o) 1'la rrrctrtoti:r itrtttcrlilrl;r, jtrrrtlts, sillrrilit:rrr
rirrtlirn r:x¡lrrrsiritr rlc- lrr irrtc¡3llr<-itirr tt:nt¡;ot;ri tlc ll r:r¡rrrlt¡t:t;r ¡.xrt;r l:rpsos ¡rrolorrl,;r
eincrrtc tlos. (l,l llrrrrra<lt> irrstittto, clr ios irrrilualcs infr:rit¡lcs (lt.rc l)() ticttctr ptrricsos
rnrcn- rurcrliarlotcs, lrrrcrkr ¡rtotltrr:ir tltrnbión irrlcgr:rr:iorrcs lent¡ror;rlcs:r I;rtso ¡rluzo,
nrien- pclo clr cstc (aso l:r cor)(lucta l)clilr:rr)ccc b:r.io <lorrrirrio scns,¡rilrl, y rro lril1'
ccicnte)
I)r(rcl)x <lc que t'l :t¡rirrr:rl il(:túc inlcu( i<¡rralnrc¡rtr', o <lr: tlrre irnti( il)c los cl<:<'
en t¡trC t.os Iin:Llcs rlcl ur.to irrstintivo: p. t4l.)
l; uirn-
¡ncs ya Discernimiento e intención
crr la
u alr.c- I-a clclinicirirr rle rlisr:ernimicnto sct';i nrás cont¡-rt'crrsiblc si :uraliz¿rr¡ros
sigr-ro prinrero algunos cjcm¡;los rle t¡rur scri<¡ clásica <lc cxJrct intcrrlos. .Sc ntucstl:r
r
n Iibro ali¡nento (pliitano), a un c.hirn¡ranr'é strspctttlió¡rtlokr s<>lrt'<: srr <rtlrt'za, f tr«'t;r
a oLros tle str alr':¡n<e tlc t¡lotlo r¡trc ¡rttcrl;r vcl'1,r. Al otlr¡ I:rrio tlcl trr;rrto tlt'cxlrcl i.
mentación, l)cro a su vistrt, h;ry urr:r,caja sobr-e la r¡uc ¡ro<lr'ía r;r¡lrilsc.5¿rlt;¡
l.iacio- un¿ y otra vez l)ara tl-atirr (le;rl«-anzar el alirrrcrrto, 1,lcru sin lt;grallo; lrrr:rjr.¡
ilidatl, <lesistc y l)asea irrrltrieto tlc aqrrí para allri. De t'r:¡icntc sc «ictir:rrt: Ilcirtc ¿r

es <le la cija, luego la erlll)uj¿r hasta <:<-¡locat'la rleblr.jo «[cl:rli¡lrcuto, Ut:yrr solrrr:
a capa- ella y lo alcanza. Ii¡t cstc l)unto (lccinlos (luc lra srrt-ei<k.¡ <[isccrrri¡¡ricnlo (i\¡.
meiliu Iióhler).
gilia),r Iin un prueba l)osterior, se rlcja la caja fucla, rloncle pücr,lc vcrla el a¡ri-
cn el mal al ser cotrrluci<lo ¿rl cuart<¡ tlc experimcntación rlcstle cl (:lral n() cs vi-
ile u¡r siblc aunrlue sc cleja abierta la ptrerta. r\1 ¡rrinciJrio, l)crrtanc(c rleba.io <lcl
Ils rle- Iuear doncic está slrsl)cn(lirla Ia frr,rta, y salttt p¿rra tr¿rtar rlc alc¡rrzarl¿r <lirec-
tanlentc rle un nrorlo u otr(), I)c r<:pcntc, sttsl-rcnrlc sus cslr¡c¡zt¡s, sc tlctienc
e r¡lr l¡lon)crrto, irrego corre:rl pasillo y regrcsa al'l-astr¿ulclo la caj:r con la cul¡l
¡rr.i-
l him- se plo(:ur¿r la rccom¡rensa.
srrpe- [,ste pensarniellto sribito cle lir res¡.rtresta o "ver Ia ltrz" es cles<le lucg<r
bicn r:onocitlo en la soluci<in cle ploblcnras <lel horrrl¡r-e. El cstrriliunIc l()
lo con- <lcbc tcncl la impresi<in rle <¡tre el discenlinricrrto surgc sol:rnrerrtc en c5la
lorrnlr, rlesprrós rle r,rn ¡;erioclo rle cs¡;cra -suclc estiu'l)rcscute t:r¡nl.¡iin r.r¡a¡rtlr.¡

llctrb, l7
258 El problemo del pensomienlo

el sujeto ve Ia resplresta (le inmediato- pero la solución repentina tiene es-


pecial interés debiclo a que la interrupción brusca de la conducta nos per-
mite itlentificar el momento en que ocurre el discernimiento o reorganiza-
ción de los procesos de pensamiento.
Como la conciencia, el discernimiento no es proceso cle tipo todo o nacla,
y cabe clefinirlo como funcionarniento de procesos medíadores en la soltt-
,c,ión dr 'problemas; y desde este punto cle vista es evidente' la presencia de
als[rn graclo o moclo de cliscernimiento, en Ia solución de problemas por
parte rle los animales superiores. En el perro se aclvierte superioriclatl con
respccto a otros animales, como la gallina, en sll percepción de sittraciones
c¡ue requieren tomar ,una vÍa indirecta para obtener el alimento (conducta
r)e rodeo, fig. 102). La superioridad clel chimpancé es manifiesta en relación
con el perro, ya que utiliza objetos como escalones tal como se describi<i en
prirrafos anteriores; es int'eresante señalar la ausencia de informes en el sen-
ti<lo de que el perro haya recurriclo alguna vez a empujar sillas o cajas. ha- a
ci:r posiciones clesrle las que pudiera encaramarse para alcanzar alimento.
Para el perro, esto es físicarnente posible y su fracaso para ejecutarlo demues-
ra que Ia superioridad del chimpancé con sus "herramientas" se clebe a ca- p
pacirlacl intelecttral y no sólo a que tiene manos -aun(lue éstas sean tam-
l¡ién factor irnportante en tal conducta.
I,-l actr¡ rlel cliscerllirnie¡rto constitu)¡e ejemplo excelente de algo que
no es arlquirido, pero que sin embargo <lepende del aprenclizaje (p. 140). No
es a¡rrenrlido, ya (lue puede realizarse rlesrle la primera vez a(lecuadamente, r
y en este caso no cabe perfe¡cionamiento Por la Práctica; aparece en forma
lepentina y fácilmente identificable (sin embargo, la práctica puede mejo-
rzrrlo). Por ot"o larlo, la sitr.ración no debe ser completamente extraña; el n
animal debe haber teniclo experierrcia previa con partes componentes cle la e
situación, o con otras situaciones similares a la actual.
[,] chimpancé es capaz por ejemplo, de usar una vara para acercar ob- b
jetos qrre est¿i¡r fr¡era rle su alc:tnce; pero no lo hace si carece rle experier-rcia
al respecto. En efecto, se llevó a cabo una prueba con seis'chimpancé§ jóve- o
ncs a los que se puso alimento fuera de su alcance, y una val'a perfectamente
visible. S<ilo la usó un animal; se trataba cle una hembra a la que se ha- q
l-¡ía visto con frecuencia jrrgar con var:ls. A continuación se proporcionaron va- t
ras en calid¡rd <le jtrguete tluratrte tres días ¿r los seis animales, y después se v
electtrri la prrreba nuevamente. Dr¡rante dichos tlías ningún animal utilizó c
l:t v;rra l)ar'íl rtr:rer objetos, lrnles lrl ('ontratio, l;r emplearort ¡rlrra empujar' n
r otros aniruales o al ex1;crirnentir(lor luera de la jaula; pero al repetir la p
¡rrueba, tres usaron itrnrerliatamente la vara l)ara .acercar el alimento, y los
otros lo hicieron clesprrés de fracasar en el primer intento. Se trataba cle trn p
a(:to nuevo y, por Io tanto, se usó con tliscernimiento, pero también clepen- c
dió de la ocurrencia previa cle otra exl)eriencia (H. G. Ilirch). c
f)e manera an:iloga, perros <:r'ia<los en aislarniento, sin oportunida(l nor- m
nral rle aprenrler- :r hacer frente a barreras, se mostraron notablemente inler- e
''r'ioles m
a Ios ¡rerros norrnales en una sittraci<)n como Ia representa(la en In
Iiqrrra 102, lsi corno en otras "sit¡-raciones tle tliscernimiento", y ya hemos
l
visl.o t¡rre Ias ex¡rcrienci;rs rle Il inIancia afect¿rn tarnbié¡r Ia solución tle pro-
s
blenras en lir rata atltrlta (p. 172). Las prr-rebas recopilarlas llevan a Ia con- g
rlr¡sirin tle rlrre un nuel'o tliscelnimiento consiste en una rccornl¡íttación de p
mienlo Discernimienlo e inlención 259

ne es-
s per- + O Plato de alímento
aniza-

nacla,
I
,
soltt-
I

f'
cia de I Barrera de malla
s por I de alambre
tl con I
ciones t )( Punto de
ducta \\ partida
ación
i<i en
el sen- Figuro I02. Problema del rodeo. El animal comienza en el pünto que se indica, con
s. ha- alimento a la vista, a través de la malla de alambre. La soluc ión con discérnimiento es
ento. rodear alejdnclos¿ del alimento, como lo muestra la línea de rayas.
mues-
a ca- procesos mediadores preexistentes, y no en lir aparición súbita de un procesc)
n tam- totalmente nuevo.
Tales recombinaciones deben ser frecuentes en la vida rliaria del hom-
o que bre, y en un marco teórico debemos considerarlas originales y creativas. Los
0). No términos "original" y "creativo", aplicatlos al pensamiento humano suelen
mente, reservarse par:r grandes lo¡¡ros intelectuirles y artisticos, pero desde el purlto
orma de vista de los mecanismos cle la conducta, se ve que originaliclad es una
mejo- cuestión de grado y que, en prirrcipio, el ama de casa que piensa en una
ña; el nueva manera <fe servir las patatas es tan ver4aderamente creadora como
cle la el novelista que nos muestra un nuevo aspecto de la naturaleza humana.
La niña que se imagina que su muñeca le habla, es creadora -como el be-
ar ob- bedor que tiene alucinaciones.
er-rcia Hablamos de discernimiento principalmente en el sentido de superar un
jóve-
obstáculo o eliminar una dificultad, pero también cabe reconocer el mismo
mente tipo de proceso cuando nos clamos cuenta repentinamente, por ejemplo de
se ha- que un amigo está molesto. Aun en los suéños projrios, cuando se crean si-
on va- tuaciongs improbables, o al soñar despierto, cuanclo urio se imagina lo di-
ués se vertido que sería si el conferenciante cayera de la plataforma, se están re-
utilizó combinando idéas para producir lo qr.re es, en mayor o menor grado, una
pujar' nueva idea. Tales productos del pensamiento pueden ser caprichosos o poco
etir la prácticos, pero comparten creatividad con el discernimiento.
y los La intención va tle la mano con el discernimiento en la solución de
cle trn problemas. La conducta se clasifica como intencional cuaddo puede modifi-
epen- carse según las circunstancias, de modo que tiende a producir un efecto final
constante; es conducta exenta cle dominio sensorial, controlada conjr.rnta-
l nor- mente por el estímulo sensorial actual y por Ia esperanza de proclucir el
inler-
efecto que es su meta. Cuando Ia situación cambia, de acuerdo con ella se
en In
modifica también la conducta.
hemos
Por ejemplo: se somete al chimpancé que resolvió el problema de uti-
lizar una caja para treparse, y alcanzar el alimento, a la misma prueba pero
e pro-
sin caja alp¡una a su alca¡rce. Observamos entonces que se dirige al investi-
a con- gador, parándose cerca, y tira de sus ropas para llevarlo hacia la fruta sus-
ón de
penditla; se encarama sobre él y obtiene el premio. Tal conducta constituye
260 El problemo de/ pensomienfo

cl¿rramcutc utra acciirn inteurional. (itr¿rntlo el 1rerr'() clrrrante el problcnra rlel


rodeo se ale.ia clcl alilnento rnani[iesta srr t:ap:rr i<[acl Jlara clesar-rollar con-
(lucta intencional al evitar la barlela i caclrr vez r¡uc Ia siIr¡ar:irin var'ía, el
anitnal rnodi[ica su coirtlrrcta innrctliatrulrcnte atla¡rt:inrlr¡la:r las cir<'unstan-
cias, con objeto tle e ncolltl ar el <:anrino nl:is r:or-to al ali¡nerrt<¡.
En ¡rrinci¡;io, rlcben <>l;scrvarse algtrrros eicrrrplos rle trrr ti¡ro rlarl<> tlc
conclucta antcs cle concluir cl (:ar:ict.cl'interrt:io¡ral tlc la rnisnra, ya «¡rc sola-
rnentc cle estzr nlanel-a ¡rorlernos rlemostrar qtre la <:orrrlrrcta se a.jtrsur:r las
circu¡rstancias. Sin cmbarso, cn la ¡rr:ictic::r, sr¡ele conocerse srrlicie¡lte sobre
ia es¡-rccic -o sobre un animal rletcrnrinacto para iclentifir:ar l:r intencirin ¿rl
primer intento. Si sabamos (lue los chimpancés como es¡;ccie están (irl)lcitir-
rlos lrala rlcsarrollar conrtt¡cta conrpleja con interrcirin y rliscerninricrrto y
(lr-lc urr chinr¡rancé utilizri antes una caja l)arÍr u'eparse,en ella, no (abe (lu(lal'
respccto a la íntlolc intehcional rlel ¡ratrdrn global <le tonrlu<:ta cuanrlo el
animal tira rlcl observ¿rclor hacia el lusar correcto y kr r¡ri¿l ('()ln() ¡rcl<lario.
Etr 1a conclrrcl-a intcrlr:ional tIel hombre encontl-atrros r:lr<lerras tlc acciri¡r
uni[icatlas nt:is largas que en crralr¡uier animal inferior: <le<'i¡nos "rrnilic¿r-
<las" ¡ror cstar cl;rro <¡rrc los ¡rrirrreros eslab<¡nes cle la r:arten;l no sc estable-
icn al;¡zar-sino ¡rortluc son ncr:es¿rri<)s I)ara l'racer ¡rosibles los cslatrt¡nes IX)s-
tct'ic-rl'cs. (-lrranrlr¡ el <.lrinr¡rattcé sc tlirifre a «¡nscqtrir'u¡r¿r v;u:r. lcglcsit y a(ct-
ca cl alinrcnto, cl hcr.ho tlc obtencr la val-;r no satisla(:c 1:ot'sí nrisnrr¡ la rrc-
cesirlarl tle alimcnlc¡, lrcrrr lrar.c ¡rosiblo l:r rilt inla I)arte (le la at:ci«i¡1. Iirr el
hourbre, son ntur.lrr¡ ln;is ¡rrolon.garlos talcs I)atrones rle intcsracirirr icrn¡r,,-
ral. El pescador que nec.cs't:r alirnent<-¡ ¡rrrerte ¡rasar rrn c[ía o nrás tcjierrcl<-r
su rccl antes clc sicluicra acel'carsc al rio. Itl horlrbrc construye rrn alberst¡e
antes tle necesitarlo, confotmc sc a(crcir cl i¡rvierrr<¡, y tal r'orrrlrrctu ¿ultit i-
¡racla e intencional ¡rrreclc irnplicar' ¡reriorkrs nn stilo <le tlías,o st:rllarr:rs, sir),r
clc añ<¡s. Pclr h¿ibito llcnsamos que la srrperiorirlarI intclcctti¿rl clcl h«rrrrlrrc
sc manifiesta p<'»r:: n) stt r:ii¡racirlarl tle lt:ngu:r.jc y simbolisrnos ulirrrs, y 1,7 ¡xrr'
srr ca¡;aciilacl para rcsolvcr problcrlirs di[íciles a rnerlitla r¡rrc strrucrr; r¡triz:i
¡.rt oce<la a{¡rcgar tarnbién, r') trna :irttir:i¡>ar-i«in rlc :rtnplios ;rlr;unccs res[)c(:to
a tli[ic:ultatlcs I't¡trrr;rs (incltrsri algtrtlrs <¡trc t:rl vc7- nrrn(-rr o(-un,illl, y otlas
qr¡e no srrrgiri¿rn sin str intelvenciriu) .

Comunicación y lenguaie
Irrrr¡rlcarnos arlrri el térnrirro ct¡tnttnicttcir)t¿ cn u11 scntirlo:rnr¡rlio, clrrr:
abarca tres ¡riycles (lc (on(lricta: l) refleio ¡ro intcnci<-¡ual, cjcnrplifit:rtl«r Por
los insectos socialcs y tarnbién ¡ror l:r eritct írr, llcraklt¡ rle ¡rcliero, y rnittiza<[u
rlc ernoción tle los rna¡rtíferos; 2) nivel interr< ional, ne tarnente nrarriliest<¡ crr
algtrnos lnamífcros no htrrnanos, l)cr() (luc nr¡ oltstante carecen rle lerreuaje;
y 3) cl lengrra.je ¡nismr¡, [acrrlt:rrl ex<lrrsiv:r tlcl hornble. Ahc¡ra bicn, cstas son
categorías arnplias, l, tro scria prtltlerttc t:9nsi<[er:trlus absolt¡ta¡leltte rlisti¡-
tas entre si. N<¡ es abstrrrlo perrsar r¡tre los irrsectr¡s tengirr) r'on<lur't-a interr.
cional. f,l chimpuncé, la nralsolra, o cl clelante, t¡trizri bolrteln los línlitcs
d'e la posesi<in <lel lcngrrajc, y cs cc¡nccbil¡lc (lrre cn:rlgrrrra ocasi<in sc (orn-
porten rle Inanera (lue satisf¿re:r a los t:r'iterios (irre sc l)r()l)onen lrrceo (¡r:i-
gina 262).
l. Comunicación refleia. f-os insectos socialcs vivcn cn qnrpos altarnen'
tc ot'ganiznrlos, crr los (rrillcs l;l (oll(lu(tir rlc trn ¡¡lirrrul rlcl¡c roorrlin:rlse con
mienfo Comunicoción y lenguoje 2ói

ra rlel la rlc los tlctn:is, si Ia colc¡nia lta tle sobl-cvivir. L:r toot'tlitt:tt:irjlt cs tall j)cl-
r con- Iecta t¡rrc resulta.iilícil s..,ttractsc:r Ilt itlca tle totrsiclc¡arl:t itrteliecntc c ir¡-
'ía, el tcncional, pcl'o Ilasta tlonrlc sabclt)os n() cs así; la horlniga oltlirlirli:t <;lrl'et:t
nstan- responrlc cir forrna contpulsiva il e stilt)tllo:i ¡'lt'ot:crlctttes tlc ott lts hol tltiq:ri, ;
con sr¡ conrlu<ta, Ias cstinrtrll ..l su vez a t'cspotttlct ert lot-tlr:t tltl, tlttt, i:sIilrttt-
l<> tlc lcn la vi<l¡r clc la <t¡l<¡ni:r, sitt pt'occsos tlc ¡tctls:tlltit'trto, Iti litltiti¡;:rci,rti iit:
c sola- cfcttr¡s r[c l;r ct¡ntl¡,ttta a Iatgo 1;lazo. l,n tttta cspccie tlc avisll:r, las ]a¡t';ts
ur:r las rrcr:esitaclas clc:tlimetttt¡ extiell(len stts tabezas, lo tltre cstilntilit a las oi,tc-
sobre las I)ar'¿r pro¡rot'cion:irsck¡. Erl r':tt'i;rs especies tlc llortttig¿rs, e I cllor tlctcl tltitt:t
irin ¿rl si una <¡l¡l-cra es aceptablc cn la cokrnia; si tttl nlietlrl¡r<¡ attivcl tle la rtlisurlt
)lcitir- rles¡rirlt'r¡lor extrairo. es lttacittllr y ¡rtlcllit lr()l sll:i tott)¡ritñctlts, ¡reto si tttt:t
rrto y horrrriga extr:rñ:t exltala cl olt.¡r tle la tolt¡rri¿1, llo sc la trtolesta. I',tl algiilr:Ls
(lu(lal' especies, ia elltratla ¿rl lritlo cstli st¡:rttl:ttla lrol-tlt) soltlittlo t¡trc llt bioc¡trclr
nrlo el con su gr¿rn t:abezlt; r:ttantlo se rt1.rt'oxitn:t rttla obtcr:t, I)itrit clltrlll o s:rlir, qol-
gt¡¿rl'tli¿i¡1, t¡ttt: clttoitt:cs rctlo(:c(lc v ic llci-
<lario. ¡rea la cabez:r <¡ cl al-¡<lornett tlel
acciri¡r rnitc pasat'. l-a Itot'ntiga es (al)az rtc a¡llcntIct, <[c Ittotlo qtlc sLl (oIl(l(l(t:l l)tlc-
nilic¿r- dc ser rtel oltlen tle r-ellejo (olt(li(iolla(l(i rrt:is t¡trc no totltli<ioltadtl; ircti.r
stable- en a¡nbos casos (:orltrolacla settst¡t'i¿tlIl)cIlte.
s IX)s- E¡r rnur:has cs¡lecics stt¡rctiorcs (()tl (;ll)tl(i<l:rtl rle cr¡lrltrtlir::tt:irjtt itttcttt-io-
y a(ct- nal, prrerlcrt nt¡ ol;stattlt'crl(:or)tr:Ilsc'ttrtlc.ltos c.icrnlrltls <lc ttlr tlivcl tlc <t.iltlrt-
la rrc- nicaci<'rrr n() ir)tcnciol)al, rl<¡ irlteligelltc, y (asi iq(l:lllll(lrttc r-cflcjl s()l)lc t(),i()
Iirr el en el asl)ecto tlc Ienror tr lic¡stilitlatl. Vc¡llcrclrtos a cstos cjcrrrJrlos:tl olrt¡rlrr-
crn¡r,,- rlr¡s c[e la c<.¡ulr¡ni<:a<:iórl intentiotral, r':t tltre lttirttlan Llll (]o]ltr¿tstc rlttc [lt-
errcl<-r cilita el recottor:ittticttto tlc lit itltcntitilr sicntpt'e rlltc cxistel. Sitl et¡ll"¡lttgr¡,
erst¡e alrtes r:onsiclel:rrenlos btcvt:llrctltc trll cjerlr¡rkr Intty ilttett:sltlttc tlc coltittlti-
¿ultit i- cación entrc :rbcjas.
, sir),r [,a abeja obrer:t (llte en(:t¡cr]tl-¿r Ll¡r¿r lttente c[c:tli¡l¡t¡ttt.t> tlist¿rrltc tlc ]a
rrrrlrrc coLnena ¡xerle dar a sus coIrll)añct-as l¡i clitcccirirl y <listattcia tlc llt ntist¡l;r
,7 ¡xrr' ¡ror rnerlio r[c la "tliurz¿t" (ltle cjcr:trtl ii stl rcgteso sol.¡tc ttll l.rltttal r'«:tti,:tl
r¡triz:i dc la r:olrnerra. l'rc¡ra al ¡r:rttal (orl t¡11 t¡r<-¡villliclito ¡-rct;trli:rr, tlc l.:tt¡tl¡¿¡lct¡,
s[)c(:to y al rnisrrro tierl¡-ro ilcscribe tttt;t sctic tlt: git<rs. l-l ¿ill{.:trlo cl) (ltl(i sc ttci)¿r
otlas corres¡rclnrlc al ángrrlo cntre l:t tlirecci«in tlcl st¡l y cl tlt l:r lt¡crtlc tlr::tiirrrt'¡¡-
to, y el nú¡let'o clc giros a la tlistanciit (ntcttor t:ttatttlr-¡ cl :riilrtclttrr i't;l:i ;:l;is
lejos). Otlas obrct'as l:r obscrvall cort stlll)o r:t"¡itlaclo y tleslrrris vtitl:irl Iil'i., , t

r¡re n<-¡s tlit ectilrne ¡rte hacia e1 alit¡tcltltt (K. r'. Ir'iscll).
'.fal concllrcta ha sirlo lllttnarla "cl lcrlur-rajc tlc llrs :rlrc.1lrs". :iil) cirilr;irr,, j.
,
ncl ha1,r'az<in valetlera alguua tlttc atrloricc:t r'-ttt¡rlcat csllt c.r¡rl't:si,ill ¡li:i\ (l' j
clrrr:
«r Por corno r¡r¡a figtrra tle leneuaje. Autttlrtc cl t:lt:ctrt es t:l rltisrno (lt¡c si lit ii;1,'1:l
iza<[u
poseyel'a urt signo dc lenguajc, tto sc ha tlcntostratlo qt¡c cl) estos Lirs()s L\ r\te
t<¡ crr
elemer)to inteltcional aleuno.
euaje;
2. Comu¡ricación infencional carenle de lengua!e^ i\hot-:t, r:ott f itics toi¡t-
as son
rlisti¡- ¡)aratir'os, consi(let'enlos alettnas [ot'tnas i¡l.teuciorlales tlc t.otuuttir:aciri¡l ctt ]o:;
:rninrnlcs superiot'cs, jtrnt-o cott algtrttas ttt¡ i¡'ttctrcio¡tales.
interr. I-o fu¡rclanletital es tIistirtgtril'si el "ernisr¡t" actú¿I tlc t¿rl trlltttc]-;l (lr.t('
nlitcs a[cctc la r:t.»rclttcta tlel "receptor'", i'rnotlifit¡re la <:otnt¡nir:at:irin scgútt sit
c (orn- elccto (o Ialta tle electo) soltlc cl. l:lt la co¡rlrrrrit:irciri¡l ilttcttt:it¡llal,:l t:¡¡tisot'
o (¡r:i- l)errrrallecc sensiLlle a la t-eslruesta tlcl Iecclrtor'. L)n ¡rcrt'o «1trc qLrictc s;rlir tlcl
cuarto ¡rtretle ir:r la puel't:¡, r'c¡lver la r';rbeza 1rnirat'u st¡ ¿rnr().5i trr csi,:
arnen' rnorrrcnto cl alrto sc lcva¡rla v sc tliligc a lit ¡-rt-tct'ta, el ¡rctro silttplt:ritctttc t:s
e con I)crir; I)clo si rto, rlcs¡rués tle t¡llos scgtttttlos larlta,:ruttt¡uc el l¡c[¡ido cs Itr:is
2ó2 El problema del pensomienfo S
calmado que cuando oye rondar a un extraño. Si no sucedq. nada, el ladrido
se torna m:is enérgico. c
La conducta está eficazmente aclaptada para lograr cambios en extraños s
con un esfuerzo mínimo, y se detiene tan pionto corno se alcanza este objei .
tivo. Un chirnpancé enjaulado que pide alimento situado fr¡era de slr alcan- o
ce atlapta e¡r forma similar los meclios al fin, haciendo con las manos gestos c
mendicantes y emitiendo sonidos. [l aspecto intencional cle Ia conrlucta se y
confirma todavía más con el uso de oros medios para obtener alimento, c
tales como una vara, si es que están disponibles. El acto de mendicidad es s
sólo uno de un repertorio, pudiendo emplear cualquiera de ellos segúñ Iái
circunstancias. ' p
Contrasta con estas actitudes la llamada de alarma del .mono salvaje que i
descul¡re a un observador humano. Se trata de una forma de comuniiación, L
ya que ¡rone sobre avist¡ al resto de la manada para qüe huya, pero ningún c
motivo justifica considerarla intencional, pues los gritos contintian después h
de llegar el "mensaje", cuando ya están todos a salvo. Este tipo de conducta m
encaja globalmente en un cuadro de perturbación emocional generalizada,
y si bien pue(le poseer también un elemento intencional, no se ha demostra- p
rlo. Se aplican las misrnas consideraciones al gruñido o ladrido del perro i
frcnte a un congénere extraño, o ante un intruso. Sabemos que el perro como p
cl rnono, pucde clesarrollar conclucta intencional y es concebible que en al- m
grrnos tle sus :rctos se combine la intención con la emoción, es decir, el perro d
¡rrrcrlc gnririr corr la intención de ameclrentar a otro perro, pero una vez más
tlc« ir¡ros (l(re n() se ha demostrado.
3. Lenguaie. Iin el hombre podemos observar modaliclades de conducta S
sirnilirres;r lus r¡ue acabamos cle describir (un grito rle dolor o una miracla
rlr: tlisgrrsto ¡rtteden ser completamente reflejas, y algunos gestos y sonidos
intencionales r¡rrizá no alcancen un nivel de complejidatl superior al de la
Írctitud mendicante del chimpancé); ahora bien, poseemos también un tipo
tle condr¡cta que, hasta donde sabemos, {ro se observa en otras especies: el
lengtaie; incluye lenguaje por señas y la'palabra hablada y escrita, de modo
que el ¡:roblema principal no se relaciona con la capacidad para emitir so-
uirlos articularlos ya que los animalcs inferiores no son capaces ni siquiera
tle expresarse por señas.
f,o que sitúa al lenguaje en un nivel superior al de la comrrnicación in-
terrciorral (lel perro o del chimpancé es la cotnbinación uariada de los mis-
mos signos (palabras, clibujos, gestos) con propósitos diferentes. Los loros y
otras aves qr¡e "hablan" pueden reproducir sonidos del lenguaje muy eficaz-
mente, pero sin el más leve indicio de capacidacl para rransponer palabras,
aprendidas como parte de una frase u oración; en un nuevo orden, o de
hacer nuevas combinaciones con ellas. La frase se repite "mecánicamente",
como un to(lo, sin consideración a las circunstancias, y con poco cambio
respecto cle la forma en qr¡e se aprendió. El niño, por otro laáo, usa pala-
bras sueltas o nuevas combinaciones para ejercer iniluencia sobre la conduc-
ta rle los demás y también repite vocablos en forma icléntica a como los oyó
por primera vez. No tenemos que analizar oraciones largas para comprobar
la diferencia entre el lenguaje humano y el del loro; el niño de dos años
trtiliza cinco palabras para formar las ¡rroposiciones "tengo sed", "no tengo
sed", "mamá tiene sed", etc., es suficiente para probar el punro.
mienfo Solución de problemos en el hombre 2ó3

drido Los criterios clel lenguaje son: .r) es generalmente comtlnicación inten-
cional (aunque es también frecuente el uso no intencional, como cuando el
-consigo
años sujeto liabla mismo), y ü) que dos o más asPectos tle Ia conclucta se
objei .o.rbi.ro., <le cierti manera Para un Propósito y se vuelven a combinar para
alcan- otro. Esto se aplica tanto a los gestos colno al lenguaje; Lln lnimal corno el
estos chimpancé, qrré ha.e uso int.encional mtly eficaz tle Ios gestos-cle mentlicitlacl
cta y cle imenazá, no puede dos gestos_ como lo hate el hombre
-objeto,nunca conrl)inar
se
ento, cuanclo señala un por ejemplo, y luego a alguien a quien debe dár-
ad es sele.
ñ Iái La di.terencia fundamental entre el hombre y el chimpancé en este as-
pecto parece residir en la capacidad clel hombre para disponer de varias se-
e que iies dá procesos mecliadores a la vez, relativamente indepenclientes entre sí'
ción, Los tres niveles de comunicación definiclos en párrafos anteriores Prteden
ngún considerarse colno tres etapas tlel clesarrollo intelectual. En la ¡lrirnera, no
spués hay procesos rnecliadores, y el animal Permalrece ligatlo sensoriahnente a su
ucta medio. En la segunda, surgen los procesos mediadores, pero (para exPonel'
ada, cruclamente Ia idea general) s<ilo u¡ro o dos al mismo tiemPo; hay cierta s.e-
ostra- paración, ar¡¡rque no mucha, entre los Procesos clel perrsamiento y- el metlio
perro iensorial inrnediato, de modo que la conclucta intencional y Ia planeación,
como permanecen en consecuencia, un tanto limitaclas. En la tercera etapa, la hu-
n al- mana, hay gran fluidez cle los procesos mediaclores y mayor inclepenclencia
perro del medio sensorial inmediato.
más La mayor fltriclez y la inclependencia hacen posible no sólo el lenguaje,
sino también un nivel cle trabajo en equipo que no existe etr los animales.
ucta Se trata de nna coordinación cle la contltrcta metliante Ia cttal ttno o más
racla inclividuos buscan una meta, que desprrés co.mPartirán, inalcanzable para
nidos uno solo; esto requiere que el intlividuo no sólo anticiPe los efectos futuros
de la cle sus propias aciiones, sino tambié¡r tener en cuenta las cle su colaborador
tipo o colab-oratlores. La eficacia de lo que uno hace depende de que el otro' ac-
s: el túe en forma adecuacla y en el momento oPortuno. Un chimpancé puede
modo ayuclar a otro, en el sentido de tlarle alimento (especialmente-si es.joven)
r so- o sacarle cle un peligro, Pero rara vez, quizá nunca, veremos a dos chimpan-
uiera cés llevar a cal¡o un atrqire coordinado y esPontáneo sobre u¡t obstáculo que
ninguno cle .los dos poclría salvar separaclamente. Sernejante conclttcta es fre-
n in- .r',"átu en el homl¡ré, y ella lo <listingue clel resto cle los animales, casi tan
mis- netarnente corno su capacidatl de lengtraje. El hecho de que chimpancés y
os y monos no trabajen en equipo quizá dependa en gran medicla de l¿r falta de
icaz- lenguaje que les impide Ponerse pleviamente de acuerclo para cubrir un ob-
bras, jetivo,-aunque probablemente no sea esta toda Ia explicaciólr' La misma c:r-
o de iencia intellctuil constituye factor subyacente que explica [a ausencia del
nte", lenguaje y det trabajo en equiPo.
mbio
pala- Solución de problemas en el hombre: estudios de laboratorio
duc- Conocem<¡s dos facetas referentes a la solr-rción cle problemas en el ser
s oyó humano: la primera, tal como se esttrdia en el laboratorio psicológico, y la
obar seguncla como se observa en la vicla tlizrria cle estutliantes, hombres tle cien-
años cii y ciuclaclanos.Por clesgracia, no existe siempre íntima relacirin entre am-
engo bas; hay características de soluciones rle la vida real que no .p.ueden obser'-
varse en el experirnento contl'olatlo, o cuanclo menos, no han sido otrservados
2ó4 El problemo del pensomienfo I
D

hasta Ia Iecha. Para ilustrarnos sobre estos aspectos, en las siguie¡rtes secci<¡- v
nes consirlcraremos el pensarniento científico, dcspués de estucliar en la pre- i

sente seccirin la soluciirn de ¡trclblemas tal conro se estudia en el laboratol.io. r


l,a ¡rrimela limitici<in <lel e¡tuclio de laboratorio es que rlebe tr.atar, en c
gcncral, co¡r soli¡ciones a col'to plazo, susceptibles cie obtellerse en lapsos
razonablcs; cn consecr¡encia, del¡en delinirse al sujeto muy claramente los
¡rloblemas ¡>rcsentados. En la vida real, la bal.rera al logro intelcctual resicle
frecucntclncnte en la sclccció¡r del problerna, o eq el aspecto que deba ata-
carsc prinrcro, y en esco¡ier la información pertincnte; y el éxito o el fra-
caso tle¡renrlen a menuclo cle si el pensador irrsiste en rcglcsar a srr probierrr'a I
y prcocul)arse por él .rlurante nleses o años. Cuanclo el estudiarrte actÍla cn t
el l¡rt¡ol'ator-io co¡r1o su.)eto, el investiearlor (iispone soiame¡tte rle rrna hora,
ln;is o r¡rc¡ros, rlc su tiern¡ro. Dcbe detinirse cl jrrol>lema cn lrrgar dc esperar o
(lr¡c ¿l lo hag;r, v brindarlc los clatos y materiales necesarios. [,n cuanto a Ia r
nlotivacir')n, casi sicrnpre el estucliante considera aconscjablc agraclar a srr e
irrstructor, ¡ror lo tlue continíra trabajantlo, le interesc o no el ¡rr.oblerna. Sin r
enrll:rrgo,:l l)cs¿ll'rle estas linlitaciones, el estr¡rlio en cl l¿rboratorio <lc solr¡- t
r:i<ill rlc ¡rroblenras cn el hornltre nos ha ilustraclo nr¡.rcho r-espccto al ¡;ror.cso, t
cs¡recialrrrcnte:r l:t luz- <le l<¡s cliversos regisuos rle ¡tensiirn:ento r:icrrtilico y s
rlc los cstr¡rli<.»s expcrinrcnt;rlcs corr anirnalcs no hrrrnanos.
Los cx¡rclirncr¡tos co¡r:rrrirnltlcs ll¡n tnostrarlo qrre el ¡.rclrslrrricrrlo no
tle¡;cnrle nccesariarrlente (lel Icneuaje, ya que los animales carecel) rlel misnro p
y sin embareo posccn procesos nretliaclores ltastante conrl;lcjos. Los.e:;tuclios
coll sercs lrumanos perrniten ir ¡nás lejos; no sólo ocurlen,impor.tuntes et;r- l
¡ras rlcl ¡rcns:rnricnto si¡l la contriltur:i<in tlcl lengtraje, sino rlirc no prreclcn 1
cxl)lcsat-se a tr:rvós rie éstc [¡ua \.ez oc:trrri<los. Iisto ptrccle ser.cicr.tc¡ corr l
l)l-o,
I¡lcrn¿rs l):¡s¡xr)tc sr:lrcillos (sunr:rr t3 y 2) así conlo en cl cornpli,jo
¡rcns;rnricnto
<lcl rn:rtcr¡r:iti,,, (p. 253). Cuanrlo el chis¡;azo <le rlisccrnir¡riclttt¡ ilrrnrirr:r el I
¡rcrrs:rnricrrto r:ir:ntífitrr, ¡rrrecle ocurlir sin arlvcrtencia, y sirt recucrtlo dcl t:<;n- r
crrlst¡ tlc lus ctu¡ras rlcrlrrctivas ¡rlecerlcntes. La respuest;t srlrgc en forma sri- y
bita y cso cs toclo. Irn la ca<lena rlel pensanriento hay esl:rlrttrrcs imltortan- s
tcs absolu(¡rnrelrte "iriconscicntes". S
Se ilrrstla cstc con(el)to ulcrliarrte un ploblcm:r r.ei:rtivalnentc c[i[ici1 en
cl labolirtr>r'io ¡;sicológico, pel'o culi¡ soitrci<irr, r¡lla vez obte¡rirla es scnr.illa. v
Sc enconric¡¡rl:r al srrjcto la tal-ea rlc ¿rntrtl:rr-clos ctrerrlas qrre perrrlerr rlel cielo o
l'uso, pelo rlt¡nrlsi;r<lo separatias pirr-a alcanzar una mientl'as se tienc asicla la
o[r'a. f,a solr¡ción co¡rsiste en Iolnar un I)rl rle tenacillas
-r1tre cl experimen- D
tltlor rlej<i crr las celr:anías, pero clue a los ojos tle la mayor Jrar.te rle los su-
ictos no gi¡iu(l;rn l'claci<in alguua con el ltloblclna-, aln¿l'r'arlas al cxtlelno
tle rrna rlc l¡rs cuctrlas e irn¡-rlirnil a ésta t¡n [¡¿r[;¡nceo ¡:errtlui:rt: errtonces hav e
l:r ¡rosibilirlatl tlc torull ill)ovo en la otla cr¡crrla v all'epul'las te¡t;rcillas cuan- ¡
rlo sc acelca¡rl basta lrreeo c¡uit:rr ésias l,hacel cl lrrrrlc¡. Cuanrlo k_rs srrjetos s
no ¡>rrrliclon ver esta posibilidatl, el irrstluctor "r'r¡zri ar:cirlentalr¡lente" unu g
tlc las crrelrlas v la hi¿o birla¡rcealse. rles¡ruis <lc lo t'tral valios strjetos resoi-
liclo¡r el lnoblertra r':ipirlarnente, ar¡nquc sin artverrir (lue se lcs había lleva- (
tlo a la solrrcirirl. I'ara cllos la itlea hal¡ía strrei(lo cs¡ront:incilr¡rentc, \,no se a
habían tlatlo crrcnta tle un [actor rlecisivo ell su [)cl)sanricrrto (N. R. F. s
trf a ier). c
El co¡rrlicio¡larniento en el ¡rensantiento tiene veuta.ias r. tlcsvcntajas. Urr c
conrlicionan¡iento pala lesolvc¡ rle rrn:r lltaltell detelnlirr;r<lr¡ cieca al .indi- t
omienfo I
Descubrimienf o, invención y lógico 2ó5

secci<¡- vitlrro par:r otras soir¡ciones; ahora l"¡ien, la soltrt:itin habitrral tlcl sujcto ptrc-
la pre- i cle ser nrrry eficaz y, en ver«latl, sel'ía po(o elicientc no <lis1r<-rtrcr rlc ¡>rocctti-
atol.io. rrientos y:r r:onfeccion:r<1os para aplicar a ltls ¡rroblemas tti:rtios. La i'itl:¡ scrí:r
tar, en casi iru¡rosiblc si ca<[a vez (lttc tttro rlrrisiet':t ]avaLsc lrt cirt:t, 1-rot ejcrrtl-rlo, tu-
lapsos viera t¡rre t()rn¿u'¿r los princi¡rios otigitritlcs, cx¿tminat-stts itleas c¡r bttsr:t tlc
nte los 1-rosiblcs sr.¡puestos engirñosos, y ascqrlnrr sc r)trevarnente rlc «1trc el rrso clc .i:r-
resicle bón y agua es el proce(limiento arlccuatlo ¡rara quitat'la sucictl:rcl. [,¡r ia rrra'
ba ata- yor parte de los proble¡nas tle l:i, vitla cotitlinll¿r l¿r soluciótr irtr¡tlatrtatla 1lot'
el fra- la costrrntl¡re sigtre sientlo la c[icaz. Sin cnrbargo, t-to sienr¡tte es así, y la rli-
bierrr'a Iicultact tarlica en sal;cl ctr:indo ¡rroccrlc rletcnerse ,v rlir igir tttut ttttevl r¡ jt,r-
tÍla cn tla al problema, <lescartat-cl utétorlo act(ral ([c soltrci<in y l-ruscar otto rncjt,t.
a hora, Asimisuro, no siern¡rrc cs fiicil irlentiIir:ar ios ¡rro¡-rios su¡rrrt-'stos tiit ítos
esperar o calnbiarlos, incluso sabiendo ctr:iles sr-¡¡l y qr-ré es llegatlo el rrtotrtcnto rlc
to a Ia revalorarlos. Ert el cant¡-ro cic¡'rtí[i<-o 1-ructle scr nrLry tliIicil hacerl.¡ ctt:rrrtlo
r a srr el su¡;uesto o Iiipritesis es unil concc¡rci<irr teririca rrrrry ritil y trtiliz-:rrl:t tlir-
na. Sin rante l;trgo ticrn¡ro. Lc¡s cst¡.rtlios tle llrbo¡¿ttorio han tlctrtr¡strirrlo (lilc cu¿rn-
c solr¡- tas ¡nás <:onIirnl:rci<¡¡rcs ha lo.qratlo u11 sLll)ucsto, ¡nelr()s ¡-rlol;irbili<[:rrlcs lr:r1,
ror.cso, tIe <¡rre sc lc al;arr<lo¡rc, in<lttso cttattc[r¡ y;t Ito Itrttci<.lttt:. Ln ¿rlguttas tl<: cs¡us
ilico y sitr¡i¡cio¡rcs cxirct-irrrcrrtalcs, ¡lrrcrlc cl Ilonrl-¡t'c sct'inc.rcil-¡lcrrc¡ltc cicg():r lr¡¿-
totlos y cnl.ot¡ucs altcr'¡l;rtivos, ctt:ul«[<> sc llu establecitlo r¡rr:t l<¡tnr:r rl<] iL:rl;rr
rrlo no ¡»-obler»as r[c u¡la lll:rncra l)ilrti(]ul¿u' t¡uc ha sct viclo ¡r;rnt resolvcr otlos, ui
misnro parcccr sirnilares, cn cl pitsatlo.
tuclios Si csto cs r:icrt<¡ l'csl)cclo a pcqLlel-los problcrttas arti[ici¿tlcs utilizarlc¡s r:ott
es et;r- lines <[e cx¡rerinrentari<irr, lo cs tnttt:ho tn:is con los ¡rrolllcrtuts <:orrr¡.r1,.:jos rlc
rreclcn 1:r t:icnciu, tlotrclc 1;rrc<tc cn(()ntl'¿rtsc t¡n nr.tcv() <¡bst¿ir:rtlo, y:t (lttc Ia irlclr turi-
rr l)l-o, lir:tr tlc rlescch;tt'sc, o ca¡)lbiillsc, ¡>rtctle;rlcctilt'ilsL¡)rt()s rlc ¡¡l;is
strsccl.rtil,¡1c
nricnto aur¡rlitrrtl. All:i ¡ror 1{X)0 Itrc rli[ícil pala Ios lisit:os cn(:¿¡li¡r cl ¡rr<lblcnrir rlc
irr:r el Ia littli:rctivirlur[, ya <¡tre lu solucirir¡ l'c(lr¡cria canrl-lios cn las hi¡rritcslr; lelc
cl t:<;n- rentes al átoruo, lt¡ cual implicaba l¿r estt'trcturu global rlc l¿r tcorí¿r lísicu
ma sri- y quílnic:r. Inciuso cua¡¡tlo cl su¡-rucsto (lr¡c car¡sa tli[icr¡lt:r<lcs sc irlentiiica, y
ortan- se resrrelve cl problcrra, l)Lre([c ser dilicil pala algrin otro a(.cl)tal'l;r solttr;irirr.
Si afect¿t su punto tle vista clcl cr¡srnc¡s y rlcl ltrgal rlel hc¡rnhte cn el rrri:r¡r,r,
ci1 en 1-rtrecte luclrar sin tregrra pala suplirnil l¡rs irle¿rs rle
()irlilct¡ ¡'csl)ccto;rl lrrr¡-
cnr.illa. vi¡niento cle los plarretlrs, c¡ l¿r teot'ia rlc Darwin sol.¡rc cl ot'igerr clcl llc¡r¡rl-¡¡c,
l cielo o el punto rle vista clc I'-¡cucl sobre la ni.rtu)'iliela lrunlana.
sicla la
rimen- Descubrimienlo, invención y !égica
los su-
xtlelno l:l [recho de no accpt¿rr ttn illgurncntc¡ convillccntc l]or(lLlc l)() nos gLlst¿1,
es hav es ilógico llel'o no neces:rri:rntente cstril-li<lo.'I'cntlcmos a irlentilical el "irrrr:-
cuan- ¡ro" cn pcnsarnicnto c intcliqc¡lcia rlo¡l cl trso rlcl ltieico, l)cx) cs nltrrr':rl t¡Lrr:
srrjetos srrr-ja alcrrna clurla rcs¡recto a csta conr:lr¡sitin <.lranrk¡ llos cn( or)tr';lrnori Lo¡)
" unu gcnte inteliecnte que actlia (le rnancr'ár ili¡iica. )rn cxpclirncntos tlc l¿rlror:r-
resoi- torio no es raro, por ejernplo (luc r¡n srrjeto sc rlcsconcierte ¡ror ci ¡rloirlcrr:r
lleva- (lrre sc le ¡;lar-rtea y vuelva una y otl'a vcz a cr¡nsirlenrr soluciones ellrinc:rs,
no se aull(lue rectret'cle que en efecto lo son. J':rl coI)(luctír cs inr:xlrlicablc en irrr
R. F. sujct<-r intcligente, siernprc v cuanrk¡ estinrclr)os lu s<¡lrrr:irin «lc ¡rr-oblcrrrls
con)o ur) l)r'o(:eso exclt¡sivanrctrtc lrigico. I'cro, ;lo es? (-lal¡e ) ccol (l¿¡l' (¡r¡c
as. Urr cl lrerti¡llrrno se inventó ir l)csal'tle la <lc¡nr¡str¿rci(in rnatcnr;itir.¿r cll cl sentirlo
.indi- tle qr-rc lrna nrii<lrrilr;.1 inlis ¡.rcsarla qr.lc el aile rrc-¡ lroclía volar ), corno vcr-elrr{)s
2ó6 El problemo del pensomienfo D

(latos referentes a la solución afortunacla de otros pro- s


I)rorlt-o, contamos con
lrlcr¡urs por parte de hombres de ciencia cle gran renombre que también pres- e
r:inrlieron a veces clel uso de Ia lógica. i
Ahora bien, estos mismos clentíficos son muy capaces cle recurrir a Ia d
klgica crurnrlo la acloptan, por ejemplo, para destruir los argumentos de un e
oponente. En este punto parece que debemos distinguir enter dos modos de d
¡rensanrierrtol' l) descttbrimiento, invención, o logro de ideas. nuevas, y 2)
p
uerificación, proceso de probar, esclarecer y sistematizar dichas ideas. Cuando
se observa falta manifiest.a de pensamiento lirgico en un sujeto cuya com- p
petencia para resolver problemas es reconocitla, casi siempre es achacable al n
morlo l, no al 2. Si tenemos en cuenta esta distinción, entenderemos mejor p
los ¡rasos inírtiles o sin objeto clel intlivitluo desconcertado que trata de re- s
solver un problema. Cuando el sujeto está completamente confundido, ha- m
bienrlo agota(lo totlas ius posibilidactes cle pensarniento, Ia lógica es poco útil. s
r
¿A qtré puecle recurrir? Cabe la posibilitlacl rle abandonar el problema
r:om¡rletamente, esperanrlo que su pensamiento corra por ciiferentes caminos a
«:uantlo vuelv:r a etrfrentarse al mismo, procedimiento recomenclable, que a
sr¡ele ttar buenos resultatlos; o puecle continuar su reacción, sin orden ni con- c
r:ierto con respecto :r. los elementos cle la situación, manipulándola de esta p
lnanera t:<¡n la esperanza rle qtre Ia retro¿rlimentación sensorial de uno de n
sus l):rsos "le rlé una idea". En tal procesó -con frecttencia también ProPor- m
cion:r tixito- la ltigica no rlesempeña papel reconocible. d
d
¿Oué es lo <¡tre sucetle? Suponemos que una percepción nueva o una
irlca nrreva es una recornbinación (le I)rocesos rnecliaclores; y que clichos pro- c
ccsos, (lue ocul'l-en en <:rralquier momento, son proclucto conjunto del estí- c
rululo sensolial rle irrgleso y tle los procesos centrales innrecliatamente Prece- ti
rlcntcs (¡r. BB y fig. 43). El sujeto que piensa no sabe por anticipado qué ll
r:onlbin:r<:i<in tle itleas btrsca, y tlebe actr¡ar m¿lts o menos a ciegas, Para au- o
lller)tal' la ¡rlobabilitlatl tle que ocurran otras combinaciones aclemás cle Ias
y:r ocunitlas, cou la cspcranza tle qtre la eficaz se enct¡entre entre ellas. Pue- c
rte al,rrtlur a la solrrcirin abatrtlonat' el problema por algún tiempo, tratanclo c
rlc olvirlarlo hacientlo otl'ils cosils, lo qtre pernrite cambios en la activiclad de la
S
los 1rr'ocesos metli:ttlot'es cotr los cttales se etrfoca el problema en la nueva ro
tcr)tiltiva; el hecho de consitleral el problerna, utla y otra vez, encarándolo (
tlesrle torlos los as¡rectos posibles, hacientlo ntalabarismos con las Partes que c
lo cour¡roncn -aunque estos pasos incltryan l-ePeticiones cle otros que )'a an- ca
tcs n<¡ rlieron resrrltittlo- ¡>rtetle atttnetrtar la probabiliclacl rle que se procluz' e
a
c:r:rlgrin atortter-imietrto senso¡ial en el preciso lrlolrlento en que esté ocu- p
l'r'ientlo un I)loceso central, el r:tral jtnrto cotr la entrarla sensorial, contribu-
ya a la itlea necesat'i¿r par¿r la soltrcitin del ¡troblema.
n-o inrplic:rn estos col)ceptos qrle la rnanipr-rlación ciega sea la única fuen- a
te (le nr¡evils irleas; lo tltre re:rlurente interesa al t'especto es lo que sucede to
ur);r ver leotutlas lirs posibilid:rdes <lel an¿ilisis lógico l consistente; parece
(lrre cn tai prurto, el ¡;roblenta se t'etlrtce a esPerar qtre strlja la ltrz tlel rayo.
..Son rrlr¡chos los testirnonios tle gt'autles luatetl:iticos v honibt'es tle ciencia so
t¡rrc llegaron a'soltrcioues tlesptrés cle strntet'girse proItrtrtlarnerlte en el plo- ta
e
blerlr:r. tle [:rnrili:rliz:tt'se tnittttciosítrl)erlte con las itleas ¡' [entimenos relevan- in
tes, y tle ¡rrobar sin éxito r¡llo v otro enfoqtre, r' tle t'epente sitr previo aviso, L
. r'err srrlgil ll solt¡ciritr cl:tt'a l tetutitr:rnte. Utra trttevn itlea, ttn nttevo tlisceL- to
ninriento, co¡rstitrt)e srtceso lttlvettticio tle tttra cierta coltlbinación tle proce- E
mienfo Descubrimienlo, invención y lógica, 2ó7

s pro- sos mediadores, que pueden prepararse por anriciparlo, pero no imponerse
n pres- en un momento particular; una vez disponibles las partes componentes cle la
idea (hasta donde pueda conjeturar cuáles puedan ser) el sujeto que piensa
debe, por así decirlo, abrir su mente
r a Ia -evitar una concentración demasiarlo
estrecha sobre una línea particular cle pensamiento- y esperar. El elemento
de un
dos de de probabilidad es ineluclible, lo que significa que Ia espera puede ser muy
, y 2) prolongada.
uando El papel de la casualiclad (qr-b por supuesro, sólo obra para menres pre-
a com- paradas) se torna evidente en otro aspecto clel descubrimiento científico. Es
able al notorio que muchos grandes logros de la ciencia experimental se obtuvieron
mejor por accidente; ahora bien, este acciclente la sucetle al que puetla ver sus po-
de re- sibilidades. Cabe citar, como viejo empleo el descubrimiento de los efectos
o, ha- magnéticos de Ia corriente eléctrica, consecurivo al hecho. fortuito, de la pre-
o útil. sencia de una brújula cerca de un alambre por el que Oersted pasó une co-
blema rriente. Otro lo constituye el descubrimiento cle los rayos X, en parte debido
aminos a que Roentgen mantuvo no expuesta una película fotográfica donde. (como
e, que ahora .sabemos) no clebía haberlo hecho. Un ejemplo más moderno, el des-
ni con- cubrimiento de la penicilina, dependió de que Fleming dejó sucias unas
e esta placas de cultivo. Los citados son ejemplos de grandes descubrimientos que
no de necesitaron el concurso de hombres geniales Ilara su realización, pero otros
menos llamativos, dependientes de mecanismo idéntico, ocurren todos los
roPor-
dlas en el laboratorio; de hecho consriruyen pilar básico de la tarea coti-
o una diana. Son pocos los investigadores que no han vivido la experiencia cle ini-
s pro- ciar la solución del problema I y terminar resolviendo un problem:r B, mu-
el estí- cho más interesante y en el cual ni se habia pensado .al comenzar la inves-
tigación. Los autores norteamericanos utilizan el término "serendipity", ha-
Prece-
o qué llazgo casual, para referirse al arte de encontrar una cosa mientras se busca
otra,2
ara au-
cle Ias Citamos a corrtinuación ejemplos de "hallazgo casual" (serendipity") psicológico men.
. Pue- cionados en este libro: Melzack y Thompson se interesaban solamente en la pérditla de
tanclo capacidad de aprendizaje, cuando observaro¡r insensil¡ilidad al dolor y peculiaridades de
ad de la personalidad en perros escoceses criados en aislarnient<¡ (p. l5l); Bexton, I{eron y
nueva Scott estudiaban Ia motivación y ejecución rle pruebas de inteligencia, cuand<¡ descubrie-
ron actividad alucinatoria en estudiantes de escuelas superiores sómetidos a aislamiento
ándolo (p. 252); Olds y Milner investigaban la relación del sistema de alerta con el aprendizaje,
es que cuando descubrieron las áreas del placer (p. 231); y McKinney estaba,investiBando la
)'a an- capacidad de los atletas para juzgar la verticalidad en un cuarro obscuro cuando desiubrió
rocluz' el mismo tip<l de desaparición que ocurre con imágenes estabilizadas (p. ZZO). Quizl pueda
agregarse que Iloring sólo buscaba una librería cuando fue atropellado por un automóvil,
é ocu- pudiendo formular después sus observaciones sobre amnesia postraumática (p. 290).
ntribu-
Si consideramos la literatura científica, sur€ie otro punto relativo a que
a fuen- algunos de los éxitos más brillantes no entrañan ideas difíciles descle el pun-
sucede to de vista intelectual. Una vez hecho el' descubrimiento, y formulada la
parece
rayo. ,¿ El término "serendipity", está adquiriendo carta de naturaleza en las discusiones
ciencia sobre método científico, aunque a menudo se le imprime cierto matiz de burla, que es-
el plo- taril o no justificada, pero el vocablo es indisperrsable para referirse a un factor básico
levan- en la investigación funtlame¡)tal. En realidad la palabra, bien establecida en el idioma
inglés, data de 1754, cuando Ilorace Walpole la empleó en The Tltree Princes of Serendip.
aviso, Los principes "sienrpre estaban haciendo descubrimienros, por accidente y sagacidad -es-
lisceL- to describe precisamente el caso científico- de cosas que no buscabzn" (Shorter Oxlord
proce- English Dictionary).
2ó8 El probleno de/ pensomienlo

rlr¡cva i«lea, torlo ¡r:rrece obvio; cualgt¡ier cstr¡rliante (lc securr(lzrria ¡>uecle cn-
tcn(tcrlo, y nos a(lrnil'anros tte qtrc gener:rcioncs (le hombres brillantes fraca-
sariur en srr co¡rsecr¡<:ión. Dícese en alqurtas ocitsiones quc un ¡tloblenra bien
1:lantcatlo est:i resrrelto :r nterlias, y ar¡lrque con freclrencia tal a[il'rnación es
ciel ta, n<¡ sicrn¡»'e ocLrr-rc asi. lln tales c¿rsos la vertl;rcter¿r cli[ictritad coltsiste
en sclcc<:iorr¿tl Ias i<lelrs y hechos lclevantcs, y cliurinar el l'esto; cle esta r¡ra-
nera l;r soltrr:itin ¡tuede lesult:rr un jrreeo de niric¡s. Para rrr.¡sotros, que sabe-
rrtt¡s cu¿il es l¿r in [o¡mat iri¡r rclcvante, cl "problenla" e.s e noLlncnle» te serrci-
llo; ¡rero cr¡an(lo lo c¡r[o«:¿rrn<¡s (le csta ln¿rnera equivocauros la índole tlcl ¡rro-
blcr¡r:r irr¡téntir<¡ r:or.rsistclrte crr sclcccionat'los hcchr¡s rclev¿rntes, cre¿rr nue-
v¿rs irle:rs, y <lesha<crse clc las elr'<iucas clel ¡rasa<[o qLre ccf{aban la nrcnte cle]
irlvesf-isa(10r.
lil holn[¡r'c rle cicrr< ia rle sl-an renc¡lirbre no es sicrt¡rle el creacior clc los
Pettsarrrietrtos rn;is cónr¡rlejos. Ls elxn(le frccrrcntentctrtc l)orque, rIe algÍrn
rrto<lo, srr ¡rcns:rrnicrrto lia evitarlo com¡rlejitla<lcs e¡r las que otros se harr
lrrrnrlitlo, l)ol'(¡¡e vc los aspc<:tos rclevantcs y -con sulna f recuencia sin jtrs-
tili<;r<irin Irigit'a, irunr¡r¡e al lin¿¡l r¡[rtenEa resultatlos Iavorables- li:r ilecho
;r trn l:rtlo tlatos it¡;arcntcrnente co¡ttra([ictol'ios para ex¡rlicallos rletallada-
nlentc nris t¿utle.
l)os casos ilrrstl'ariin estos l)untos. [,n la actualirlarl, cl estucliantc rle [í-
sic¿r no ticnc rliIicult¿l(l l)álra cntentler' ó<i¡no [uncio¡la el bal'(il]lctLo cle rlcr-
r;trt'io, y:r r¡rré se «lebe que el agt¡a no puerla elcv¿rtse (on una bornba aspirarrte
¿r nlis <lc i0.20 rnctlr¡s, a¡rroxinrarlan)entc: sabrr- qtre el ailc pesir,.y conrplen-
rlc <prr: rlebc ejcltcr'pr-csitiu sc¡l¡r'e la strpcr'[ici<:.tle un poz<,r a,rnorltl rle énrltolo
gignritest'o. Si t'olocanlos r¡11 tr¡bo cn el ¡rozo, v utilizamc¡s irna bonrlt:r para
clinrinat' la ¡rrc.si<!n rlc la .srr¡>crlicic rlel ¿tstvt dt¡¡!t o tlel trrl-¡o, cl agrra rle
éste se e lcr,¿rt:i -enrprrju<l:r por ia pr esiólt exterlla- hasta clue cl ¡reso tlel
lreul i.qt¡¡¡le cl l)eso rlel lilc cxtel'no, rlcs¡rrrés tle lo cual ccsal'¿i cl ascenso.
O:rlilco no ¡rrrtlo encolln:lr a cstc problcnr¿r l'csl)uest:r, lo qtrc no arrtol'iza:r
<<¡ntlr¡il quc ();rlileo cl:r r()nr(), sirro r¡rrc su rliscíprrlo T<¡r'r'icelli, qtrien rlcs-
(rrl)l'i(i lir lcs¡rtrcst:r, re¿rlizri uull l)l()cza irrtelecltral rtc 1;rimcr olrlen uban<[o-
nu¡lrlo r¡n ¡» irrcipio t¡rre sin iri rle ltase :r otros investigatloles ("t,a ¡tatr¡l'a-
lerl :tb<¡u'e< c rtu r':r< Ío") ¡ 1.»'cgrrrrt;irrclosc si ¡roclíiur atlil¡trilsc lc¡s hcchc¡s ¿rl
¡-»cso tlcl aile.
llrt:r lc¿ c<>l<¡r':rrlo cn cstc <':unil¡o, lu ¡>r'e¡¡rrrrlu ¡toclía r:orrtcstal'sc (lll'a ),
rlcIir¡itir]:rrlrcnte l)ol' ex¡lelirtrentos co¡r columrias rle inerculio (m:is f ¿ir:iles tlc
rrlrrri¡rrrllrr cn el l:rl¡t>r'atolio t¡rrc colt¡mrrirs tle 10.20 nrctl'os t[e aurr:r) (luc li()s
tlicl c¡n cl b:rrtinrett r¡,
l.-l se¡lrrnrlo ('rso se rcl¿rcionu con lls teol ius rlc la conrbr¡sti<irr del Ilo-
gisto 1'el oxígeno. Es flectrente nro[¿rrse rle l:L teorí:r rlcl ilogisto ¡rorr¡tre, in-
clr¡so cua¡l<l<; se rrsab:r, no i»cluía cicltos lrcchos ¡rer-Icc tanren tc cx¡;licublcs
¡;ol l:r teoría «lel oxígerro. l,-n lc¿rlitllrtl lu teor'í:r tlcl llosisto cla totlo¡.ro<ler-o-
sa, \':l (luc ex¡rlicaba rlrr¡r'ho rlc lo t¡rro ¿rntcs rlc ellir no tcrría ex¡rlic:¡cirirr, e
i¡rtlrrtlrrt'í¡r r¡»r¡ r)r¡c\'o ortlc-n:rl tesl)eclo. Es s;¡bi<lo t¡rre l:r teoli:r rlcl oxíeclrc>
cstubletc rrn <¡Ltlc¡l srrpclior', I)cl'o clt la ó¡rocu cn (lr¡c I)r'icstlcr, 1 I-:rr,oisicr.
rlisctrtí;r¡l el:rsrn¡tr¡ (:rrrrrr¡tre el ¡llirnelo habi:r rIcscrrbielto el oxigeno, ir¡r<t-
\,:rba lu tcor'í:r rlel tlogisto) hrrbo /«lrüi¿,1 hcchos tlrrc neeaban rotull(laltlc¡tte
la tcoli¡ rle I r¡xíscno. (labli:t rlecir, l<igicunrer)tc, qrrc rleber'ían haberse al¡an-
tton:rtl<l:rnl[)ls tcor'í:ls: tlc hecho. c:rrl¡ r'icntí[ico confiabil cr1 (lue l:rs prr.rebas
t'o¡ltnrtli« tori:rs en sr¡ cor)tl'¿r sctíiln explicirrlirs al pr-oseerril llrs investigacio-
ensomienlo Descubrimienlo, invención y lógico 2a')

¡>uecle cn- nes. Lavrtisicr tctriu ritztitl,:rPricstley csl.aba ct¡r.tivocatlo; cl) cttic (irir() lii.)(.c(iL
ntes fraca- rlestacar q¡.rc :u11l)os ltourbres, sulllalllcnte c¿rl)accs y lrcttslr<lolcs < t íl itr,',, rt'
enra bien leccio¡rarc¡n los tlatos ¡-litra elabolar las teorias y t'clttts;ttotr ll(cl)titr l;rs pt trc-
rnación es lras <ontrarias.
d coltsiste Dcstlc otr<¡ ¡runto <lc vis[¿t, l¡ol-st¡l)tlcsto, ttingltno tlc t'str¡s ltt>tt,l;tcl, p,r'
e esta r¡ra- <lía scr t;r<lta<[<-¡ <le il<ieico 11i cn gr¿r(lo tnitrir¡rc¡. (.]atIa trllo ¡rr:ttsal;:r r:li ftrrt'
que sabe- tirirr rtc un t:rt:ttlto global ttcl Iutrtro, cuantlo se sLtpicta rn:is. 1"r-iltELilt r.ii:rrlí-
» te serrci- l'irr¡ «¡nsi<leraria, ni l)or rtn nton)cnto l'eal¡trentc satisluctol i:r, o "r.'t:ttl:rrlci-;t".
e tlcl ¡rro- r¡na tc<.¡tía si crcc qtre las ¡rrtrcbas tlc rigol se o¡:on<[t'iatt sistelll;itit.ltlt]oritc,l
cre¿rr nue- clllr, ¡rcrr> constituyc l)crliliu)eI)te cal-actcrísitica tlel ¡rcns;rlrtir:tttt.r c.ir:rrtílir,r
nrcnte cle] ronsi<ler;¡t lcl rltre va;t stt<ettcr, lo clttc ¡roclt'í;t stttctlct, o lo <¡ttt'),;t ]l;i sttit'-
tli<k>. \'u hcnl«¡s visto en el (ul)ítr¡lo 8 t¡trc trtut lrttrr:lr;t tlc si1¡rriiir.;rt:irirr (¡r.
cior clc los l4f)) ¡-rtre<tc tlcpctrttcr ki¡4i<irntettte tlc ¡;reetrrttirt'si tltts st--tics <lt'rl;tfos (tl'i
rIe algÍrn rrrucstras) sc ltan cxtlaítlo rle trtra..poblacirirt tltrc totlrrr'íir tto cxistt', o tlt, si
os se harr rlcbc lleg:rr-se:r la c<¡¡rclusi<irr tlc rltrc sc lla cxtlirÍ(lo tlr: ¡xrirl;rrit¡¡rt:s rlrl,iltl.
a sin jtrs- tcs, lanll)iéD iilcxistctrtcs. I-l Pctrsatnicntt.¡ r:ientili<<¡ ll';lllr c!l gl;lll l)illtc (();,
li:r ilecho r¡ll r).rrrn<lo ittlrgittario ctt tlr¡ntle lu lrieica, cl trt-tlell, y l;r lrletlittiótt ¡tcr,:r-
rletallada- ler:crr (o or Iísica trtrclcar, ttna l¿rlta ortIettatllt tIc ¡rr'<'tlir-ciritt),1't:sl.c ltcri;,,
tlcbe te nctsc cn ('r¡c¡)tit ct¡;tn<lr¡ sc virlot:t ¡.¡n:t :rl)irlcrltc I:rll;r rll i,igir:;t r otttt:
ntc rle [í- ti<la ¡rol rrrr [,avoisic¡'o trtr I)t-icsLley.
o cle rlcr- l'-l aruilisis loltrlrl, y l:r tlcrltr<ti,)tr lirlrnt¡larla lrir¡ir':rt¡l<:tttt'lr;trctl r;tlr.rl
aspirarrte rlc itlcas. lll ¡rto<;cs,r tlt'l ¡rcrti;rrtlir:tr
strs Iuitit<¡s t:rr I:r ¡>tur:bit y tuttttrrtit:uci<irr
conrplen- to ¡;r'orlrrce itlelrs, corno lrcnros visto, rn:is o lnenos irn¡rlevisiblcs y ¿rl ¿rz;rt.
le énrltolo tVltrthas ticnen virl¿r llt'cve, rro.sicnt[<-¡ "utt'itctiv:rs" o "intcrcs;tntt:s"; t:s rict.i¡,
nrlt:r para la r¡rreva <orubinlrririn ttc lrtoi:esos nrctlilttlorcs r'¿u'c<-c tlc r:it¡rat.irllttl [)ílra l)cl-
l agrra rle sisti¡ c inicial nl¡e!'irIi serics tle tlirltos ¡rtotes<;s. ()tl'its tr¡ntl¡i¡titcir¡trcs ittt<:l-
¡reso tlel ;r(tú:ul r¡r:is irrteusiur¡elrtc con lits irlcas t-csrrltrultcs rlcl ¡rcriorlo tlc ¡rtc1r;tt:r-
cl ascenso. ririrr y,;tsí ¡rctsistctt lx)l(lt¡e l;t nttcv¿t <or¡tl¡itr¿triritl tlc ¡rrotesos t¡tr:rli,ttlol't:s
arrtol'iza:r cx<i(a a ()tr'os (luc:r sr¡. vc'r vttclvcn a cxri(at l:t ntttrvu <.r¡lttl¡itr¿rtirin, l,¡ ru;tl
qtrien rlcs- signilica (lr¡c cl ¡.rctrsatlot-contini¡a "¡rctrs;rtt<lo rcsJ)ect()" u la lrttcr';¡ itli:rt.
n uban<[o- ['-stc es cl prrrtto cr) (lue las 1-ro<lcros:ts ltert arnicnt¿rs <lt:l an:ilisis lrigir.rrrtcirtc
a ¡tatr¡l'a- trlnsistcntc ha<.crr st¡ c()ntl'il)u( i(in al ¡>crtsatttiento. l-¡l l'esurrlClr: sorr Ir.,s trtt:-
hcchc¡s ¿rl <iir¡s <le <lcs<rtl¡til cl crtol y rlc rctrtilal llrs rlivtrs¿rs irlt:;rs ¡rtorltrtirlirs ¡roi'cl
¡rc n s;r r rr ict r to.
sc (lll'a ), ['.¡l (r¡al]to al an;ilisis lrigiro Iotrrr;rl, trso rlcl silogisrno c inrlu<cirjn sistc'
f ¿ir:iles tlc nr;itita, ¡'ltrrbabIcntcntc s¡iln sc rrri¡rlccrr l);ll a iltacar cl cn'or cn lu rlis<:r¡siiin
) (luc li()s (on un olx)llentc o l)iu;l (ol)\'e¡r(cr:r los csc:ó¡rtirt¡s rlc l:r clalirlatl tlcl ¡rlo¡rio
lazorranlic¡rtt.¡. l-n r¡tt as Jr;rl;rbras, str luucirin ¡rlin« ipal cs la c.onrr¡nica<:irill.
r del Ilo- Pare<'e cstur t liu o t¡tre las ¡rro¡.rosi<:iones "*l'o<l«.¡s los lrottrl¡r'cs sr¡¡l ¡loltalcs"
orr¡tre, in- y "Sricrates es rrrr ho¡ul¡1c", tlel e jcur¡.rlo cl:isic.o «lc sil<¡r¡isnl(), r)() ocul lcn cu
x¡;licublcs cl ¡rcns:rrtricnto (()llr() rlos lrnrccsos <tistir-rtos. Urr nt:rrrrilogo (lr.rc en(r.lcntla
o¡.ro<ler-o- un (írso <lc hcrrri;rrro¡-,iu (1;.55) tlrrr)(a sc rliría: l) c¡jl() ('rr lrcrrri;rrloJrí;r. 2);()rrrl
c:¡cirirr, e la t;rrrs¿r? 3) 1'o<lus llrs ltcntiano¡rías sr¡n cii(¡s:r(lirs ¡ror lcsirin tlc l;rs víus visrr;r-
l oxíeclrc> l<:s..1) hstc holtrblc rlcl¡c tclrcr trulr lesirin cll stts r,ílrs vist¡¿¡les. l'ctr-l l>icrr 1rr.r-
I-:rr,oisicr. rlri:r tt'r trilit :t ('\tc ril/()il;illlicnt(¡ si tr¡ricl ;r (lr¡e (r)ll\('n(ct :t un csri:1rti,o.
eno, ir¡r<t-
l(laltlc¡tte " l,a rlifitt¡lt:trl l)ilrir lir ((tr¡ria rlr:l origcrro <lcra¡rarcriri trtrr¡rio lrrs r¡rrinricos ,lr:sa t ro'
rse al¡an- llat¡rlr rrrt!trrlos Ixrra tlistir¡etrir cr)lrc gas(:s rr¡trro ltiltrigc¡¡rl r ltirjritlo rir: ctrlrr,¡¡o. tritrgu;ro
tic los <t¡r¡ll'r frrrr¡¡ccc l;r rr¡rrrltr¡slirin. o lrirlrr)gcrro r ¡rrolrr'tririr¡ rlc r:arllorto (ll¡( s,r¡ i¡¡'
s prr.rebas flarrralllcs..\lrorr l¡icn. Laroisicr l¡lrrriri crr la grrillotirra luttcs rlc lr¿l¡cl:r: Iogi¡rlo r:r;Irrs
estigacio- conr¡cilrricttlr¡s r rrsi rrt¡¡tra str¡ro crinro sc rtlrria cl ollst;irttlo.
270 El problemo del pensomiento

En forma análoga, no se llegan a emitir leyes o generalizaciones cienti


ficas por un pl'oceso lento de acumulación de casos con formación gradual
de Ia idea, y aumento rle la confianza a medida que el número de casos es
mayol'. Antes al contrario, es probable qrre Ia conch¡sión se formule basán-
close en uno o dos casos, y el resto se lcúna a la luz de esa idea, como medio
de probarla o cle convencer a otros de sr¡ validez. Tanto el hombre como
el animal generalizan partiendo de un tipo específico de experiencia a otras;
l:r generalización puecle ser apoyada después por experiencias ulteriores o
puerle extinguirse, de modo aiternativo. Un ejemplo es el perro que gene-
r¿rlizó a otros, a partir de un sonido en el procediu¡iento experimental de
I'avlov, pero que luego fue alimentado únicamente clespués de r¡n solo so-
nido (p. 30) . Podemos considerar esro como un simple análogo experimental
del procedimiento del científico que salta a una conch¡sión tentativa rcla-
cionada con un nuevo (enómeno l"¿y si esto pudieia ser causado por. . .?")
pero desctrbt'e que Ia idea no se confirma con otr¿ls observaciones. Todo esto
qrriere decir que las generalizaciones cle la ciencia no surgen por inducción,
tal como rlebería usarse el término en lógica, sino que, por el contrario, de-
ben sobrevivír la .prueba de un método esencialmente inductivo.

R.ESUMEN: [,n al pen-


6api¡s¡165 anteriores nos hemos refericlo reiteraclamente
s;rnriento, como un aspecto de motivación, percepción o rle algún otro tema,
pero en ¿ste nos interesa por sí misrnot y principalmente en el hombre. Sin
ernbargo, el método comparativo sigue sicndo útit al brin<larnos una .pers-
I)ectiva. Las irleas teóricas clesarrolla<ias en ca1;ítulos prececlentes tarnbién
rl;rrr ¡rers¡>ectiva, pcro en este capitrrlo interesa- mls lo qtre hace el pensa-
rnicrrto, cn qué condiciones, con explicaciones teriricas clel proceso. El pen-
s:rlnicnto cientifico es importantc, no porque sea real¡nente clistinto al de
uu hombre de negocios o al cle un ama cle casa, sino por\1rre tenemos un
buen registro del curso de su desarrollo.
La conciencia es una activiclad compleja y virriable de procesos media-
dores, cuyas manilestaciones eñ' la. conducta fluctúan rlescle inmovilidarl (co-
rno cuanrlo se escucha con atencirin) a activiclad extretna (como en un par-
tirlo de tenis); desde vagar sin nrmbo fijo ("Sólo esroy bl¡scan<lo qué hacer")
a Ia organización temporal a largo plazo ("No me moleste, tengo examen la
¡rr/rxima semana"). El rliscerriimiento y la inre¡rció¡r son características'im-
portantes cle l:r conciencia. EI primero surge en eI momento que se plantea
r¡na situaci<in problem:itica cuanclo sigtre la soluciórr inrnerliatamente; pero
aprendemos m¿is sobre é1, como una reorganizacirin de los procesos media-
<lnres, cuanclo primero se registra un frac¿rso, y.luego un cambio repentino
tle conducta lleva a la solución. En ese preciso instante sabemos que ha sur-
girlo el tliscernimiento.
L;r intención está relacionarla íntimamente con el rliscernimiento, e im-
¡rlica expectativa rle lograr algún efecto final, y también del efecto <le cacla
paso prelirninar hacia esta meta. Así, la conducta varía no sólo con la situa-
ción presente, sino también según Ias perspecrivas clel sujeto respecto a la
situación en etapas po§teriores del proceso.
La comunicación ocurre en tres niveles: reflejo, intencional simple e in-
tencional complejo o lenguaje. En la cooperacióh se advierten trei niveles
similares, de los cuales el primero no entr¿rña proceso de pensamiento, en
el seguntlo dicho proceso es rel¿rtivamente sencillo o unitario, mientras el ter-
Nofos 271
nsomiento

es cienti cero implica diversos procesos cle pensamiento que ptreden ocurrir en v:tria-
gradual das combinaciones.
casos es El estudio cle la solución de problenras por el hombre cn el laborlrtorio
le basán- se ha restringitlo por consideraciones Prácticas, pero nos ha iltrstratto mttcho
mo medio y l)osee valor especial cuanclo se consi(lera conjuntamente con el esttttlio na-
bre como ttrralista tle la conducta cle los científicos. El condicionamiento es r¡11 com-
a otras; ponente esencial en la solución cle problemas, Pel"o Puecle también obs<:ttre-
eriores o ier la mente del pensador y orillarlo a posibilidatles alternas: el éxito en la
ue gene- solución de problemas en el laboratorio o en la investigación tlepcntle con
ental de frecuencia de hallar el contlicionamiento atiectrarlo.
solo so- AI repa.sar, el estrrtliante tlebe asegurarse que entien(le los tlos sisnifi-
rimental cados del término "consciente", tal como se usa objetivimente (behavioris-
tiva rcla- ta) y en ¡rsicoanálisis, y debe consttltar en el caPitulo I Ia exposir:i<in tle la
por. . .?") teoria objetiva frente a la strbjetiva y cl tratamiento de la nretrte. l)el¡e sen-
odo esto tirse capacitado para dar sus proPios ejemplos sobre las cliversas marlilesta-
ducción, ciones objetivas (le la concienciir y el pensamiento, y ¡ror lo tanto scr i:t¡rrtz
ario, de- rle mostrar ¡ror qtré no hay ttn criterio simple tle la ltresencia dc cotlt:iencia.
Debe pocler rlar cjenrplos rle su propia experiencia resPecto a la a¡rarit:irin
cle tliscernimicnto, en él misrno, y en sus amigos. Ponclr¿i en práctica la btre-
e al pen- na i(lea rie experimentar con los amigos plante:intloles ¡rrolllemlts o anagra-
ro tema, mas, con objeto de obset'var l¿r contlttcta inclicaclora tlel momento en (l'-¡c se
bre. Sin ha consr¡rn:r«lo l:r reconrbinacirin cle los ¡trocesos metliatlores. Ctranto ¡n:is sor-
na .pers- prenrlente sea la solución, mayores probabilitlacles tle qrre la colltlttcta como
tarnbién clemostraciótr sea más eficaz.
el pensa- El estutliante rlebe saber qué es "el lengttaje tle las abejas" y ¡ror t¡ué
El pen- no es un lengtraje (o qué clase tle pruebas seríatr.neces:triits para demostrar
to al de que sí 1o es), y rlebe poder tlecir ¡;or qtré la tlilerencia futrtlamental entre la
emos un actitucl del chimpan<:ó al ¡reclir alintento y la l'onrra en que el nirio ¡;icle urra
galleta no rarlica solamente en qtte este riltimo ¡;uetla pronttn<:iar palatrras
s media- en inglés, francés, o sueco.
darl (co- Con base en srr experiencia, el estutliante <lcbe encontrar ejemplos para
un par- clemostrar que el obstáculo a Ia solución cte trn problema puetle consistir en
é hacer") nr¡ consi<lerar sus términos tle.ntanera correcta. Debeiá ser capaz tle oLrserv:tr
amen la cómo puerle sttce<ler esto en el .:ampo tle la ciencía y, ntlevamente, ¡rrocttrarii
ticas'im- encontrírr ejemplos rlistintos rle los qtre se citan en el texto. Deber¿i estar se-
plantea guro de cornprentler la razón qtre le Ileva a ctecir que quizá los ¡rrocetlimien-
nte; pero tos rle intlrrcción sisa¡r la itlea cientilica y no qtre contluzcan a ella y, en ge-
s media- neral, debe notal' la tliferencia entre pens¿rrlrient<-r lrigico y creaciritt.
epentino
ha sur- NOTAS: lrn el tlabajo cle Wooclworth y Schlosberq aParece rtna excelente ex-
¡rosiciCrrr <lel pensarniento httmano y soltrcirin de problemas; véase también,
o, e im- cle R. Leeper, capíttrlo 19, Stevens (véase la bibliografia general, P. l9).
<le cacla Dos exposiciones estimulantes y amenas sobre pensamiento cientílir.t-t sc ci-
la situa- tan por |. B. Conant, On Uttderstanding Sticnte, Yale University Press (tam-
cto a la biérr rle IVIentor Books), y (le J. Hatlamartl, Tha Psycholog» of Inut:nLiott irt
the Mathematical Field, Dover. Otro libro, rlue cubre algo clel mismo terre-
ple e in- rro, pero que principalmente se refiere al escritor y al artist:r es Thc Crt:atiua
i niveles Proce.ss, rte Il. Ghiselin (dir.) lVlentor Books.
ento, en Referencias en el texto: las observaciones clásicas rle Poincaré sobre el
s el ter- ¡rensamiento matemático se presentan por Haclamard (citado antes), junto
272 El problemo de/ pensomienlo
con el propi<¡ análisis cle tr-Iarlamarcl. Ei estr.rclio, clc Ktjhlcr, rarnbién cllisico,
sc mencioua en Thc l',It:tttality ctf Apcs, Ke.gan Par,rl,'I-rcnch,'f'rtrbncr. Il ex-
perimento de Il. G. Rirch sobre el efecto cle la exPeriencia cn el rliscenli-
rrricnto se encuentr'¿r en .1. Comp. P.sychol,., I931, 12, i81-194. Del csrudio cle
I(. vorr Frisch se informa en su intcresantisimo librito R¿cs: 'l'lrcir Vision,
Clrcmical Scnscs and l-atttlua.gc, Corncll University Press.
nsomienlo

én cllisico,
cr. Il ex-
l rliscenli-
srudio cle
CAPITULO 14
cir Vision,

PSICOI.OGIA Y METODO C'ENIIFICO

cl cli-
Rrcepl-rulrt{os AHoRA, y volvamns a los problemas planteatlos .ctt t.cslatt-
pli"i. f enfoc:inclolos Ua¡o t, t¡re brindan los t::tpitttlos
Per.spe(tiva
tes. Dijinros entonces q,,. l" psicológía estrtilia la con<lttr:tit' y '1'al
t¡uc- Ústa cons-
ta cxcllsivaulcnte (lc actividail lnuscirlar y secrct:i<in slantltrlar' .r:ottr;ci'rl'i'
(lrtc sc itrsc:tilrc bll r¡lr
clista nrucho sin cltrcl¿r t[e lo tlue itltcrcsa al estr'r<[i;ttrte
tlc llr
."ra" ¿" ¡tsicoioeía' .Sir-r ernb:irgo, se h:r-observltrlo <1tre. la r:c¡trtl¡rcttsiritr (()lr5i-
conclucta'¡rlal',tci rlilicultatles, y r.it'",tal ctlloquc tlt.¡ tlcl¡c i¡lIl)c(lirllos
rlct'ar los ir.,r."ro. rncrttalcs, itlclu'so los tniis st¡lilcs'
Lit lr1>licacir)n sistenlliticn tlel mótotlo cicntífit:o objc'-tivo lt;t tnr¡tlilit;rtlrr
ios tii
lror cotn¡llctt¡ Ia Iisonomí¿t tlc ia 1;sicología:tt:at[ómica ctt r-'1 t:ttlso tltr
'ti,r',,rr 5(') :tños. 'I-lrles rnotlificacioncs hall sitlo acclrt:r<las cl) stt lllx)'or l)ll1-
te en los cl¡ríttrlos preccclentcs. Cabc ahora cotrsiclerarl:rs coll ttl;iri t¡tilitt-
t:iosiclacl, prinrero en cLl¿tnto sc reIicrc a sn relltcirit't con
lit psitr¡loÍ¡'í;¡:rpii-
au,tu y, r"gt.,,rat,r, ell cttanto resPccta a la contril¡trcitirr tlc rnótorlos (ll:i¡lliLt-
cxtraños ¿t lc¡s irrlt:tc':i':
;;;; ¿'i.lcLr,,c,.irnl,igicas, <1.e üien ptrdieran Parcccr
autónticos cle la ¡rsicología.

Las diferentes facetas de la psicología


Tal r:ontc¡ henros tle[iniclo la psi<'ología abarr:a llttctl trtitltcto tlt:r"' ltt'tiri.
tlades tatt tlisimilcs, (lt¡c llo l)al'cccli tcllcr tr¿itla cll cr.¡ttrritl' [¡¡ sl¡1 to' ¡r:i
cólo¡;o se tletlica a 1a'orierlt¿ición vocaciorlal; .¡-rlat ica !91"t1s ¿¡lrr¡¡rn()s r;rrr 'rrr
sirr; ir¡rr(r'
te la"jornada, esttrtlia strs ex¡;crlicntcs ac:rtlétllicos v.citlifit:¿rt;it¡ttcs clc
bas, y bas:intlose Iu¡rtlarne,rialrncntc crl é5tas, ex¡rlit:a lt clttla ¡¡¡¡1¡ 116 1¡l]i;s'
córno esclarecer ell Pl'inci¡lio strs itleas en cLlallto sc tcficrc:l cltll(ltl;l¡rlir:lll(r
y oa.rp,,.io,-r"s [uttrr¿rs. Oti'<-, se consagra al csttrrlir-¡ clc l:t t'e:tct:itill I<lt:tttl;ttilt
án lu'cu.1ro o clel vtreio tle los nrurciél'gt-ls. Otros auxiliitn ett cl rli:tgrtrist.irtr
ile pacierites netlr(iti(los, c investigatt .las cx1;crientias tle la itlf;rlr<.iit y s(¡
(r)ri
trib'trción a 1a cn[ermecl;rd, o bicrl irltcrviellcl) ell ittvcstiQacir¡trcs ro¡¡tlri¡¡:t'
clas sobre e{ecLos clc los trzruqr-rilizltntes' AIrora bietl, cstils activi(l¿trlcs 1lt¡l tlis
pares tienen irlgo en comtin: qLte Ios rllÚt<¡rlos t¡tilizatlr¡s <lr:rivatl .rlcl lrtis;llrr
lcliestl'amiento lunrl:rmerttal ci los ¡rtotctliruictttos )/ ('()llccl)tos tlt: Ilr i;sit'r'
lc¡sía acaclé¡nica, y r¡rre cl invcsrigatlol' l)ro(LlliL
(lt¡c slls ( o¡1('cl)( iultes 1r':trt1;l;i
un r¡§o prhctict.r, (lt¡e lnejotcll o al¡rl.¡as <.osas'
I-a:rplicaci<in eIicaz tlcl Irlétotlo rct¡tricrc lttlct¡l;is rt¡ra b:tsc tc(ir-ir;r r'(rr"
r;rl, la ctial conlPal'tetr Ios l.rsic<ilt.rgos, jtrrtt<-l (-on:jtl itltcri's i)ol'(ll l)1 r)flli:ii)
(ir¡(r li:r
l.tntlt¡ tle la tcoríi (r¡¡no <le la uplicrrriótt <lc Ia tlristil:r' I-l illtliiitlrit.¡
b:rja Ittnclamentalmclltc tt¡lrlt¡ <.ollsejcl () ilscs()l'' ¡ror <:iclrtl;'lo, l¡t¡crir: clttt']'''rt
t;r',,1r,r.,,, libles en Ia pt':ictic;t ttel an:ilisis tc<irii:r-¡ tlr: i;ts t[:ttt'¡s'l)tll¡lii]i:;{lir(l()s

I lcl,lr. Id
274 Psicologío y método cien!ífico

por las calificaciones de las'prt- ebas realizadas a sr¡s clientes; aquel cuya tarea
principal es la investigación pura, se siente estimulaclo si observa alguna con-
secuenci:r pr:ictica de su trabajo o lee el cle algÍrn otro autor, en publicacio-
nes corno Psychological Reuietu o .lotonal of Comparatiuc and Physiological
I's1'chology, las rnejores revistas sobre psicologíir ptrra.
\rcnr<¡s por 1<l tanto, que el nrismo psicólo¡;o lleva dos sombreros, teórico
1' ¡;rir,tico o lcrrrlénrico y profesional. Es precisantcnte este concepto el que
¡rtrr:rlt: )urcer clificil Ia clistinción er.rtre psicología: 1) como ¡rrofesión y 2) como
cienr'ilr. No ()l)sl¿tnte, es factible establecer Ia tliferencia, si no trat¿rmos de
tlt:scrrlrrit- un griin abjsmo entre los rlos aspcctos; el hacerlo así nos ayurla
a cornprcnrler la clificultacl cle algunos alumnos rlurante el cr¡rso cle irttroclrrc-
<:ión u ll J)sicología. Esta ciencia se ha popularizarlo más en su asl)ccto pro-
Icsional; cl esturliante prretle hEberse inscrito con la esperanza rle rlest:r¡}>rir
trir¡lo vencer su tirnirlez y-falta cle confianza en sí mismo, o pol algún otro
ploblcrn:t, o para aprencler la lorma más rápida de iniciar sus be¡reficios a
l:r socieriarl. Srlrse entonces una especie cle choque al clescubrir qrre en pri-
rrcl término necesita clominar la teoría y los hechos básicos, antes (le iniciar
el ejelcicio de su profesión. Todo usuario competente del sombrero profe-
sional, prirnero se ajrrstó y alcanzó srr rneta con el académico; sin base aca-
démic¿ tro es psicólogo, no importa crr¿il sea su impacienci:r por avrrdar a la
h rr¡na ll iclatl.
Un obstáculo parecido que clebe salvar el científico neófito, lo cónsti-
tuye el estu(liante ésperanza<ló en hacer rlescubrimientos y aumentur- .i
vo <[c la cicncia. T¡rmbién puede haber abrigatlo esperanzas falsas, basatlas ^."r-
r:n rlivrrlgaciories tlel método científico y esper'nn(lo revelaciones espectacr¡la-
rcs sr>l>¡e la r¡ente humana, se le ofrece ¡rrirnero irna exposición tediosa so-
blc lír:rcnes, con(liciol)arniento, I<irmrrlas y reflejos E-R. No.obstante, si so-
brevive al noviciado comprobar':i (llle su interés se centra tbdavJa en estos
esturlios; uno de los objetivos de esta obra, consiste en hacer ver al alumno
que estos rletalles prosaicos constitlryell la avenirla que conclrtce a problemas
rle ruás irrterés.
En el fondo rlel métotlo cientifico se acivierte preferencia por los ploce-
rlirnicntos simples con objeto rle rerlucir el problema complejo a cierto nú-
melo rle otros m;is scnr:illos. l)e esta manera se contribuyc al mejol control
tk: las var:iables inrlepentlientes (capítulo 8) y se ayuda a itlentificar supues-
tos tt priori, rlue tal vez sea necesario cambiar antes de resolver el problema
(ca¡.rítrrlo l3). A. plirner:r vista, v sobre torlo para el pri.ncipiante, con tal
actitu(l ¡ruede per<lcrse partc clel valor e interés en el problerna; pero sólo
e ¡rlir-nera vistl; las r¡lrniobras no t'lrtrlen la baralla sino <1ue bt¡sr--an el ilan-
co vulneral;le del ¡l'oblcrna, y no h:ry cn la ciencia acontecimiento más es-
tinrrrl:rnte qtre cl ex¡rerimento senr:ilkr, insignificantc, tlivi¿rl en sí mismo, <1rte
<lestaca hi¡uitesis elr<ineas tlel pasarlo, e intlica nuevas formas tle etrcarar pro-
blenr:rs tle miis enverg;rclura.1

'liir:nrplos: [.] estudio de'fhorntlike sobre cómo los gatos saler¡ de las cajas de la-
berin(r¡s, L.l estu(lio tle \Vertheinrer sol;re t-l fenór¡reno plri, el de llulrter referente a res-
puesta (lifcrida en los rrrapacltes. Niltqruro (lc estos trabajos parece gttardar relacióIr con
grarrrles hcchos hrrnranl¡s. y sirr enrbargo corrdrtjerotr rlirectanrente al esclarecimiento rle
¡;roblernas fundamentales. l-horndike tletlujo, entre otr:ts cosas, cl imPort¿rnte principio
dcl rcfuerzo err el aprenrlizaje de crralqrrier tipo, ltttrnano o a¡rirual. \Vertheitner demos-
tró qrrc la percc¡r«:irin <lr: nrovilnie¡llt¡ tlontlc no cxiste, cr¿r ittcotttlrittiblc con la teoría in'
n!ífico Efeclos de lo cuonlificoción 275
tarea Con frecuencia rlebemos abordar problemas importantes de nianera in-
a con- directa. Si el análisis estadÍstico se antoja tedioso a casi todos los estudian-
acio- tes, si las pruebas cle inteligencia en perros no interesan sino a quien ama
ogical a Ios animales caseros, el impacto de tales métoclos sobre nuestra compren-
sión cle la condtrcta humana dista mucho de carecer de interés. Se ha cles-
eórico crito la ciencia coülo una aventlrra intelectrral. Es en verclad poco afortunaclo
l que qr¡e antes de llegar a la etapa de aventura y emoción tenga el estrrrliante que
como desarrollar algírn trabajo, pero tiene cerca la recompensa al mismo. En la
os de actualiclad, se encuentra la psicología en un perioclo cle rápiclo desarrollo
ayurla que afecta los problemas más rlivet'sos -desde el a¡rrendiza je cognoscltrvo,.
oclrrc- llasta la selección <le capataces, desrle el instinto materno al la vaclo cle cere-
o pro- bro-, y en cada caso, puede escr¡tlriñarse en el rlesarrollo hasta clescubrir al-
r¡}>rir gr¡na caracteristica del métoclo científico en psicologia.académica, y en cada
otro ur.rr.¡ rle tales casos, la soh¡ción ile un problema tien(le a que surjan clos en
cios a su lugar, de modo que el hombre cle cicncia del luturo tenclrá todavía mucho
n pri- qué hacer.
niciar
profe- Efectos de la cuantificación
e aca-
a la La l'ristoria de la psicología experimental se ¡rodria casi habe¡ escrito
como historia clel rlesarrollo de los métoclos cuantitativos. Ya clesde 1850, se
ónsti- consideraba en términos generales que el esturlio de ia mente era, por su na-
turaleza, asr¡nto cle filósofos, sin posibilirlad alguna de realizar experimen-
^."r-
satlas tos al respecto. En 1875 esta opinión en trance cle rlesaparecer se desvanecía
cr¡la- rápi<lamente, a causa del advenimiento de dos formas cle merlicirin: inten-
sa so- sidad de ia sensación y tiempo rle reacción; ninguno originado en trabajo
si so- de psicólogos; el estu(lio de Ia sensación comenzó al interesarse Weber, fisió-
estos logo, en la sensibilidacl cutánea, y el de los tiem.pos rle reacción t.uvo str ori-
umno gen en Ia preocupación clel astrónomo Bessel por ciertt-rs errores en el cálculo
emas del tiempo para registrar el momefito exacto en que una estrella llegaba a
cierto ¡runto clel firmamento. Ningrrna rle estas mecliciones posee ahora la
ploce- significación fundamental parn la psicoloeía que en un tiempo se le conce-
o nú- dió.
ontrol No obstante, estos hechos convirtieron la psicología en estudio experi-
pues- mental cuantitativo al mismo tiempo tltre llevaron, aunque tortr¡osamente,
lema a problemas más fructíferos.
on tal G. T. Fechner, a quien cabe calificar como prirner psicólogo experimen-
o sólo tal (también era físico), amplió las observaciones de lVeber y generalizó los
ilan- resr¡lta(los en la conocitla ley de !\/eber-Fechner, segrin la ctrirl, e¡r términos
ás es- ge¡terales, Ia intensirlad cle una sensación aumenta como el logaritmo de la
, <1rte potencia clel estínnrlo. Esta ley hirbo rle moclificarse raclicalmente, ya que la
r pro- relación rle sensacirin a estimulo no es tan senr:illa; ¡hora bien, el pullto más
importante fue que se consicleró la sensáción como un acontecimiento men-
tal, y qtre éste fue nreclido por primera vez (con exactitt¡d o sin ella). Tai
de la- hecho provocó un enorrne impacto sobre los analistas cle guarclan'opía.
a res- [,] esturlio de los tiempos rle reaccirin puede enfocarse bajo Ia misma luz.
óIr con Se ll:rma tiampo da reacción al necesario para respon(ler a un estímulo: pre-
nto rle
ncipio
trospectiva de la mente, ya en boga en su tiempo, y str estudio provocó cambios substan-
demos-
cialcs ett el curso de Ia psicologiai y el experimento de Hunter puso el problerna del pen.
ría in'
sanlier)to en términos objetivos, rnostrándolo cn su verdadera Iuz por primera vez.
27ó Psicologío y método cientíiico

sionar una tecla lo más rápiclamente posible al oír un tirnbre o pisar el pe-
dal del freno de un vehiculo cuanclo aparece luz roja. En el cursr¡ de este
estudio, comienzan a sur¡¡ir los problemas cle condicionamiento y atcnción -el
tiempo de reacción depende del conclicionamiento, y varía según cl sujeto
atiencla a un estímulo inminente o a la respuesta rlue el mismo pr-ovoca y,
aunque exigió mucho tiempo el esclarecimiento rle cstos últirnos ¡.tr'oblenr:rs,
el simple hecho de haberlos formulado en tér'[lirx)s exl)erimentalcs corlsti[rr-
yó un importante paso hacia aclelantc en cl análisis dc la conclucta.
En este ambiente de mediciones y experimentación surgieron otros tlos
acontecimientos cle importancia perdurable. L,n lBB5, [,bbingiraus inlonn<i tle
sr¡s.:stuclios sobre aprenrlizaje y mernoria ins¡riraclos rlirectamente 1;or las
metlicio¡rcs de la sensacii¡n de Fechner. En aquel tiern¡;o se ¡rensaba que el
aprendizaje cra un proceso tlemasiaclo sutil y complica(lo cor)o para tratarlo
experimentahrente, no digamos para medirlo. Se conciben clificultades de
este tipo, sirluicra scan parciales, en el complejo aprenrlizaje rle la vida clia-
ria, pcro sc eludieron por completo gracias al itrvento de Irbbinghaus rle las
sílabas sin scntido, las cuales proporcionaron unirlacles defini<las l)ara nre-
dir la rctención y rctlrrjeron al míni¡no los efectr>s, origcn (te con[rrsirin, rlc
aprenrliz:tjes ¡rrcvios. Itn gencral, los lesultarlns fueron tan nlar]i[icst()s (ir¡e,
[inalrncntc, se :rnintaro¡r otros invcstigadores a aplic¿¡ cstos métor[<,¡s a lna-
tclial nr:is com¡rlcjo c importanlc
Iil scgundo acontecimiento fue la ¡rublicaci<in cle I]inet, en 1905, en la
cual se preconizaba un métoclo c{icaz ¡rara merlir cuantit¿rt.ivanlente la'irtte-
ligcncia en niiros de eclad cscolar'.
Ilstoi dos acontecimientos (leterminaroll en gran nrcclirla la fisononiia tle
Ia ciencia psicológica moclerna, y ambos en conjunción hicieron ¡rosiblc la
pslcologia'educativa de tipo cxpcrimcntal: El métorlo rle mertir lit inteligen-
iiu ," i*t"r,dió r:ipirlamente, utiliziindose para ello capaciil)rclcs espcciales
(aptitud mccá¡rica, ¡:or ejemplo, o sensibilirlacl musical) y su éxito cstirnt¡l<i
el ingenio cle otros investigarlores para iclear métotlos de mcrlicitin rle hechos
tales colno tenrlenci:r neurótica, interés vocaciollai, rnascr¡linicla<l frcnte a [e-
r¡rinitlarl, actitr¡(l autoritaria (es tlecir ar)ti(lernocráitica) o actiturl hacia Dios.
La ¡rsicologia aplicarla -eclucativa, clinica, cle ascsori¿r, inrlustrial- y cl estu-
dio rlc la ¡-lcrsorralirlad pertellecen asimismo al rlorninio rte los méto<tos cuan-
titativos.
En psicologia teórica y académica, es funclamental el problema clel
aprentlizaje y sus ranrificacio-nes. El trabajo tle Ebbinghaus en el ho¡nbre fuc
scguiclo por el de -I'hornclike en animales, plante:il-rrlose <le inmerliato a cste
último autor el Jrroblcrna de los proccsos <[el l)cnsamiento (¿es el aprencfi-
zaje clcl gato solarncnte unil adqttisición cle conexiones E-l{, o es alectado
también por icleas?) y la naturaleza rle l:r molivación y rlel refuerzo (en la
ley de efectos). Se tr-ata de ¡rroblemas tc(iricos con los que todavía estamos
luchanclo, los cualcs fueron l)rimero reco¡loci<los claramente como resultackr
rle los ¡nétotlos encanrinatlos a cr¡¿urti[ical el aprenclizilje y la ejecrrción, y
hoy en clía, al trabajar con estos ¡rroblenras, se utilizan a c¿r(la ¡raso los rné-
toclos cuantitativos cle la esta<[ística. l,a psicologí:r se c<¡nvirti<i en ciencia ex-
perimental al tratar rte cuantilic:rr y me<lir, y l)elrnanece frrnclametrtalmente
cuantitativa ¿run cttanrlo sus merliciones arlolezcarr r)ecesariarnente, en gene-
ral, cle errores mayorcs t¡ue los obscrvaclos en las ciencias físicas (véase la
pág. la7)"
ntíiico Teorio y neurologizoción 2it'

el pe- Teoría y "neurologización" (cxlriicrrcitin dc krs Ir:ttó¡rtcnos clc il cütlritr<'


e este t.a cn [érllril)os rreurológicos).
n -el
sujeto
lll desarrollo ulterior de ia psicologi¿r como cienci¿r expcrilnerltal hizo
oca y,
uso rle ciertas i<lcas tei;ricas rcspecto al sistcrna ncrvioso. La teol'i¿r, corno ci
ron, cs un br¡eu si¡r'ierrtc y urr nral anlo -cn estc libro sc ira insisti<lo al rnis-
enr:rs, rilo tielnpo taDto e¡) Ia irnportaDcia tlc la t<:oría, conro en la rlc )lo clccr crl
lsti[rr-
ell:r-:r¡rlicanrlo tal p¡oposici(i¡r l lu teoría ucurokiui(ir y a 1:r tlc (ltlo5 til,{/s
Vcanlos ahor:r c¡ué valor lra tc¡rirlo este tóxico 1rccr,rlix1. y cuhles st¡ri su¡ ii-
os tlos
mitacionc.s.
n<i tle
La Iórrnr¡la I'l-l{ (p. 78) consrituye pictlra attgular tle la ¡rsicokrrria rrro-
or las rlcrrlr, rlrrc ctrr:icl'rr cn sí nrisura urr principit.r ex1-riicativo frttrrlanrcnt:11; itt-
que el
<:luyc Ia contlr¡« ta global tlc los ani¡lales situatlos c¡r los trarnos ill[criorcs <lc
atarlo
es de
la cs<-¡rla cvolutiva y p:lrtc <lc la condtrcta ÍrÍis vital rlc lr¡s a¡rinralcs strircrio-
a clia-
rcs (¡ror cjenrplo, corrrlucta r-efleja), incluso cl hornble. Ahor:L bicrr, la frir-
le las urtrlir Ir-R sc b:rs¿r cn una cotrccpcirin puramerlte {isiol<)gica dcl Iu¡rcio¡la-
rniento dc l¿rs vías nervir¡sas r¡rrc ricscle cl órgano sensori:rl se dil-igen al ntúsqu-
a nre- lo o gl:inrlula, y dcl estímulo, quc por este nlcdio descncadcna rcs¡rucstn itt-
n, rlc
nlctliata. Corno vcrcrnos en scguida, cs posible olvitl;rr la fisiologil y hablar
s (ir¡e,
cr.¡r:ro si la psit o)ocía no guartlarir relación alguna con el siste l¡)a ¡rct vioso,
a lna-
sicndo <:l¿rro cl oligen clc este concepto particr¡lat.
Son tarnbién cvirlcntes los bcnclici<is qLrc lra obtenirlo la 1;sicolc,gía dc
en la la concel;c-ión L-l{. [l tlabajo clc P:rvlov, en su tota]icl¿rrl todavía dc cnollnc
'irtte- importirncia err ¡;sicología, sc fulrtliri cn este úlol(lc. Las tc-ntativas clc J'horn-
dikc ¡rar;r explicar la solución dc ¡>l'oblemas en ft¡nción tlc l,-R, rlos in.iica-
iia tle ron r:ó¡no haccl' frcnte a los prnl;leu)as teóricos tlel :tprenclizaje. 'fhorndikc
blc la y Watson lo¡;r'ar<ln la plinrera tcorÍa compl'cnsiva rlc la cc¡nrlucta, laliin-
ligen- rlosc para cllo dcl uso aclecuado de la fórrnr¡la ll-l{.r
ciales
Ahora bien, esta teoría omiti(i pensantierrtr.r, inteligenciit, rliscernirnicn-
rnt¡l<i to, y expectación ._es decir toda activi<lad mental de la que actualmentc sc
echos
piensa en términos rle proceso nredi:tclor- y, por lo tanto, clebernos consi-
a [e-
dcrarla inadecuarla; sin ernbargo, constituyó una valiosísima a«lqtrisicitin, ya
Dios.
<iue ex¡rlicó ¡nucho rro cxplicatlo hasta entolrces, y aiur m:is i¡tteresantc, col)-
estu-
dujo a nuevos e importantcs problcnras experifilerltalcs. El enullciacl«¡ terrui-
cuan- nante cle Thorndike en el senti(lo de qrre la solucitin cle problcrnas cn los
anirnales es puro tanteo y aprendizaje pal"a repetir ias resprrestas satisfacto-
a clel rius (ya quc obtienen recompensa) sirvió de base a l-Ic¡bhouse, para pluu-
re fuc tear t¡n problema experimental igualmente claro: ¿Podernos enco¡rtrar (2rso§
a cste cle soluci<in de ¡rroblernas en los cuales la respucsta satisfactoria r)o (lclicnd:r
encfi- cle aprendizaje sino que srrrja repentinanlente? Esta interrogación clio ori¡,,:l
ctado al primero de una serie de expelinrentos sobre cliscernimiento (rcaliz:tdo
en la
tamos
¡ror Hobhouse), seguido más tárde por Kóhler (p. 257).
Posee valor similar la clara afirmacién de Watson rcfcrente a quc to(la
ultackr solución üe problernas, incluso los rlel hombre, puede analizarse cr1 tél'r¡rinos
ión, y de l:-l{. Propuso este autor que incluso al ¡rensar, cuando un honrbre ¡ralcce
s rné- ellsirnismaclo )' no responcle a los cstínlulos, en realidad está hablanrlo r'r¡
ia ex- silencio consigo misrno, y ca<la mr¡vimiento leve rle los órganos del lerreru,jc
mente
gene- 2 Sus teorías difirieron en un aspec(o importante. f,a rle ThorI¡<like sc ll;urrri "tcorírr
ase la del refuerzo", que colrsidera la ley tlel efecto cscncial para el aprendizajc; la de \V:rtso¡r
"teoría de la contigiiidad" (p. 98), sirr ¡rrincipio de refuerzo.
278 Psicologia y método cientíÍico

le brinda un estímulo de retroalimentación propioceptivo (p. 88) para la


sigrriente respuesta. Así el acto de pensar no sería en realidacl un proceso de
progreso interno sino un ciclo de estimulo-respuesta-estímulo, respuesta sub-
vocal, estímulo de retroalimentación, respuesta subvocal, etc., cle manera que
no se produciría "retención", ni activiclad cerebral fuera de la transmisión
[-R. Tales puntos de vista conciujeron a Hnnter a i<lear ei método de la res-
puesta diferida por virtucl del cual se comprueba que de hecho ocurre reten-
cirin, y más tarde llevaron a Tinklepaugh en el laboratorio cle Tolman a la
delnostración de la esperanza (p. 85); probablemente un caso de "serencli-
pity" o hallazgo casual.
Podrían citarse más ejemplos para denrostrar cu¿i¡¡ extensarnente se basa la teoria tle
la condrrcta err la fórmt¡la E-R, ya para fortalécella, ya para atacarla. C. 1,. Hull y K.
\V. Spencer han dedicado ,sus carreras a desarrollar la fue¡za aclaratoria de esta conccp.
ción, y N. E, Miller y B. F. Skinner han hecho uso de la misrna en sus importantes descu-
I¡rirnientos de nuevos fenómenos de la conducta; E. C. T'oman y K. S. Lashley consagra-
fi)n slls actividacles a rlemostraI strs limitaciones, y al lracerlo, llegaron a otros descubri-
mientos importantes. La psicología en el siglo actual ha girado en tolno a los tres siguien'.es
problemas: el del pensarniento o de los procesos slrperiores, el del refue¡zo, y el de la
herencia e insti¡¡to. Los dos primeros strrgieron di¡:ectamente de los estudios de 'fhorndi-
ke con la fórrnula E-R, e incluso e[ tiltimo fue afecta<fo por €lla, intentando los psicólogos
parti<larios de dicha fórnlula reducir todo a aprendizaje, y así, en un tiempo, negaron
que Aaüia problerna alguno de ir:stinto (p. 7),

I-,n rcsumen, ia fórmula E-R ha clesernpeñado papel primordial en l:r


Jrsic:olo¡¡ía clel siglo xx. Se trata sin ducla cle una conccpción fisiológica,
si l¡ic¡r es posible olvidar este hecho ya que sus ramificaciones de conducta
sof) rnrry extens¿rs y puecle utilizarse sin pensar en vías nerviosas. De[ine esta
I<í'nrulu un tipo <le conclucta en la cual la respuesta susceptible cle observa-
cirir-r siguc i¡rmerliatamente al estímulo también observable. Tal hecho de-
nlucstra la existenciu (le otra clase cle con(lucta caracteriza(la l)or retardo en-
tre E y l{, lo qrre nos lleva a posttrlar en pro cle la existencia de procesos
mediadores .que a mo(lo de puente cubren esta t)recha cronológica, sin parar-
no§ a pregu¡)taI por lo.s mecanismos nerviosos que llevan a cabo estas fun-
ciones. Cabe pensal que de esta manera, la psicologia s3 aparta tle las irleas
rrcrrrlolCrgicas, y que el conocimiento clel sisterna nervioso no es útil para el
¡rsir:11logo.
Sin embargo, salta a ia vista la utiii<lacl cle tal conocirniento en el pa-
sado y cle ll probabilidad cle que lo siga sienclo en el futuro. La teoría psi-
cológica va rnucho más allá de lo que sabemos sobre sistema nervioso, y para
la mayoría de los psicólogos ¡ro es necesario traber visto un cerebro, y lnucho
menos aplicarle un electtodo, pero es esencial que d¿.gr¿,?os cultiven la "neu-
rologización" (es clecit, que trabajen directamente con el sistema nervioso)
y que comul)iquen a los demás los resultaclos de las investigaciones (lr¡e con-
sirleren de interés para la psicología en general. Otra razón, por lo mcnos,
obliga al conocimiento cle ciertas ideas neurológicas, aun si hacemos abstrac-
ción de su valor estimulante y se basa en el concepto de que la idea que fue
ritil en un riempo para el clesarroilo cle trtra teoria, puecle más talrlc adole-
cer cle insuficiente, pudienclo reconocer sus efectos nocivos solame¡rte si sa-
bemc.,s de dónde proceden.
La fórnrrrla E-R brintla un ejemplo bien claro. Pese a su vrlor, se res-
tlinge ,rrr efecto cuando los psicólogos olvi(ian su origen neurológico, por
tíÍico Límiles odicionoles de la neurologización 279
a la creer que la neurologíll carece de importancia, y por ello no advirtieron que
o de los avances ulteriores en este campo habían ulodificaclo consiclerablernente
sub- la significación de la idea estímulo-respuestlr. Cuanclo Thornrlike, Watson,
que y E. Ii. Holt formulaban la teoría E-R, se creia que el sistema nervioso con-
sión sistía e¡r una serie de vías que corrían tle receptor a elector', algunas más iar-
res- gas y rnenos clirectas (es clecir, a través ile la corteza, en el aPrenclizaje), ¡rero
eten- toclas cle un solo sentido o direcciórr; sin conexiones (le iegreso, sin retroali-
a la mentación dentro clel sistema, sin circuitos en asa en los cuales putliera man-
encli- tenel'se trna excit¿rción ¡ror sí rnisma sin el concurso rle estim¡-rla<:ión sensolial.
f,as vias q,apaces de autorreexcit¿rción representadas en las figuras 3a y 35,
ftreron descritas por el gran histólogo espairol Santiago Ramón y fjajal, pero
ia tle
y K.
lu [isiología no les prestó l;r atencirin clebida. Para fisitilogos, y psitrilogos,
nccp. las tlansmisiones nerviosas en su totaliclarl crau tlirectzrs,.clel órgano sensorinl
escu- al ¡núsculo o glintlula. La rigirlez de los hechos parecía negar la altern:rtivrr
agra- de ulguna otra actividacl cletrtro del cerebro.
ubri-
n'.es
[,n estas <:ilcunstancias el clesarrollo teól'ico se etrcontrab:l ell un írtoll:r-
de la dero hasta que I{. Lorente cle Nó clentostró por seguncla vez en I{)40 la exis-
rndi- tencia (le los circuitos cerrados de Ramón y Cajal, pero en esta ocasión, sí
ogos logró :rtraer lu :rtención cle fisirilogos y ¡rsic<ilogos. L:r teoría neurológica ha
garon serviclo <le estímulo al propolcionar concel)tos blisicos para el análisis de la
contltrctr, acle¡n¿is cle incital' a investigatlot'es como I(óhler, Flunter y Lash-
ley, ¡rara conccl)ir nuevos experimentos que pr-ueben dicha teoría; pero, tam-
n l:r
bién ha sirlo restrictiva: sobre totlo para aqtrellos que creian en l¿r [ór-rnula
gica,
E-R, rnenos prrra otros. Tocla teoría necesita tomílrse con escepticismo, y mris
ucta
aún la neurológica dacla la utiliclacl que puetle prestar. I,'.1 escepticismo tlelte
esta
subir de punto, cuan(lo la teoria sostiene algo inathnisible. Nrrestro conoci-
rva-
miento cle la función nerviosa clista mucho de sel completo, y las teorías ba-
o de-
sadas en el mismo son sir! duda deficientes: casi con seguriclad incom¡rletas,
en-
esos
y muy posiblemente plagaclas <le granrlcs errores. El estucliante tlebe com-
prender y sent.irse capacitaclo para utilizar las ideas teóricas clesarrollarlas err
arar-
capitrrlos anteriores; pero, una vez más tlebe conservar su capaciclacl de es-
fun-
cepticismo.
rleas
a el
Límites adicionales de la "neurologización": ideaciones psicológicas
pa- Los conceptos precedentes se cornpencliln en l¡rs sigr-rientes palabras: ha.s-
psi- ta que la teoría neurológica sea más a(lecuada, el psicólogo rlebe tomarla
para con L¡n granito de sal. Ahora bien, nosotros tlebernos proseguir. Algunos as-
cho pectos tle la conclucta no pueden tratarse en términos neurológicos exclusi-
neu- vamente.
oso) Insistimos cle nuevo en las riecesarias limitaciones de la "neurologiza-
con- ción" y uso cle itleaciones psicológicus: concepcioncs para encarar la c<¡n-
nos, ducta c¡ue no rleriva cle la anatomia o fi§iologia.
trac- EI punto esencial es que la conducta más simple del anirnal en su tota-
fue lidad incluye r¡n número fantástico tle clescargns en células musculares y neu-
dole- ronas in(livicluales, por ejemplo, cttanclo el animal se desplaza, para salil
i sa- del punto tle particla de un laberinto, o cuando el estudiante lee trna línea
de este libro. Só1o es posible seguir el l'astro de Lrnas cuantas de estas células,
res- sientlo escasas las probabiliclades cle que la situación mejore en el ft¡turo.
por Por orra p:rrte, describir la actividad mental en tales tér¡ninos sería comcr
280 Psicologío y método científico

tlescribir una torfircllta l-ras:rtkts en la atrcliciir¡r rle cad:r gota de Iluvia o dc


t.;rtl:r lcvc movi¡nicnto tlel aile.
Para Ia rlcscripción <lebe¡nos contar coll unidarles cn lnayor escala. Al
f,r'ilt;ll'(lc la tormcnta, cl ltlcteol'ologista habla tle chr¡bascr¡s o centímetros (le
llrrvia (cn vez (lc cor)tiu- Ias sotas), (le sistema clel estatlo atmosférico (que
sc extien(ic en cientos rle rnillas), etc. Para nucst.l'o ¡>robierna, podernos re-
t:t¡rrir a ideaciones nerrrol<igicas, tales como descarg:rs de impulsos, nivel de
tlcscarga en el sistc¡ur de alcrta, o presenci:r de sumación cliseminad:r cn la
col'tcza. A.hola bie¡1, rlada Ia gran complejiclad de la funcirin cerebr:rl, seme-
.jantcs reculsos son insuficicntes, y licga un rnomcnto en que rcsulta inevit:r-
llle utilizar concepciones psicológicas en escala de cornplejiclad toclavía m:is
graurle.
Al ex¡roncr lo que sucerle en la c;rbeza cle la ra(a que se desplaza por
tur l¿rbct'into, ¡;or cjcrnplo, rrtilizar)los tól'rninos c<¡mo "harnl¡re", "esperanza
<lc alinrcnto", "r'astro rlc estínrtrlo" y "estínrulos tlel ¡lrrrto tle elccciirn".'l-;r-
lcs irlc;rr:ioncs ticl)e¡r ¡ioc;r relacirin rlirecta coll ia fullción nervios¿r. Se iltvc¡l-
turor) y fucron alin¿ul¡s rlcs¡rués en el curso del esturlio tlc la corrrlucta, lt-r
sic¡rtl<,¡ ¡rcr:csarit> conr¡ccr el I'urrcir¡¡larniento clel cerebro ¡rara trtilizarlas. An-
tcs :rl <rrrrlralio, <ornenzantlo r:on cstas iclcaciones psicolóeicas porlernos aprcn-
rlc¡ rlicho f'trrrciorranricrtt<¡ ba.sdndotto.s cn la. rr¡nducla. Por c.icrnplo, en el
c:rpítulo 2, sc cstutliri la pcrcepcirin clescle'este punto <le vista. La condr-rct:r
rlel ¡riño c¡uc llanll pelota rt un crizo tle mar, cuando lo ve por vez primcr;r,
nos rlice <¡ue la vista dcl crizo tle nr¿rr segrlrarnente cxcita en parte Ia misnla
:rctivi([a(l cerebl'al que la vist:r cle urra ¡-rclota (p. 34). No sabellros toclavía
cL¡:il sea esa activi(la([, si¡r cnrbarso, cst.c tipo de inforrnaciriil (ioltstituyc grría
irtr¡xlrtante cu¿rn<lo «:stu(lialnos los 1;r'occsos nelviosos cle lu ltcr'<cpcirin. N4icn-
u':ls till)to, re(un'irr¡os a I;r itlcacií¡rr psicolrigica, "percc¡->citin rlc sirr¡ilitt¡<1".
(.I¡i¡nrlt¡ [iturlnlc¡lte s;rl¡er:lr¡s co¡r tlctalle ctt¿iles so¡t los
¡-lroccs<>s nerviost-rs, l>c¡-
rlcrnt¡s rlcscublil t<¡tlavía (lL¡c son tan complejos y valiablcs colno las sotas
rlc Ilrrvia tlel sistcnra atrnosférico rlel meteor¡rlogista, y <¡ue así co¡¡ro óste nc-
<csita srr itlc:rcirin cn gl'an escala rle rlicho sistenra p¿rra corirorlirl:rrl de pel'r-
s:rrniento, ¿rsi tornr¡ rlc comunicación, tambiéli r)osotros conro ¡rsicóiogos, con-
¡rercé¡rci<irr cle sinrilitud y pcr-
(ir)u¿u-emos nccesitantlo irleaci<.¡nes, tales conro
<cpr irirt.
In tér'rnínos Eencralcs, cabe resu¡rtil l¿r situaci<in clicientlo qtre <lisporrc-
nros rlc tlos merlios pálla conocet el ftu-tciolra¡nient<.r tlcl cclebro, y cle l:r men-
(e, coulo ur:ulifcstación nrís elevacla rle la Itrnci(¡n cer-ebral. [Jno Iisiológi<:o
l rrrrartirnico, y otlo objetivo (belraviolista). L,l fisiológico tienrle a set rnris
rtroltctrlar, o rle grant¡ [ino, trata con utriclacles, no con el todo, y se prcocu-
¡lr rrlis rle los lil-boles r¡tre del bosrlue; el objetivo o contiuctist-n es más molar,
tlc qr:rn cscal¿r, corrsirlera cl bosqtre y no ru1 iirbol o ¡rcquerlo gru¡to de hr-
boles; pala cor.rocimiento tle la ft¡nción cel-cbral son eserrciales arrrbos tii-ros
tle infornraci<in, r'a r¡ue una, conrpleta o ¡-ructle collegir ¿r la otra. En el anii-
lisis rlc la [r¡ncirin (ercbral l(rgicaucnte ticncn ¡rrioritl¡d los ri;rtos anatrinri-
"cos
1'lisiológicos, pclo Ias conclusiotrcs tletivurlas exr:lusivamente clc lc¡s mis-
uros ptrerlcn ser eLlrineirs rlebicntlo el)ionccs scr corregirlas ¡;or tcs¡irnonios
plocerlentes rle la con<ltrct:t.
Por ejcnr¡.ilo, los esttr<tios <lc lt'¡s psicóloeos cle la Gestalt, hacia 1920,
br ilrtlll'on i¡ll ct¡lttlLo tlel [u¡lciotr¡tuiettto <lc la r'ía yisual a[el'e ntc, ]a ner¡ro-
lisioloeía ¡rleconizri otro, qr¡c pare citi tlcrnostnu .lt¡ iuco¡ recto de 1¿ teoria
entífico límites odicionoles de lo neurologizoción 281

a o dc rlc la ()cst:tlt. Sirr entbargo,20 añr-¡s tuiis tarclc rcsultó eviclcttte (l(¡c I:r I)si(()-
logía rlc lu Ocstalt cst:tba cn lc¡ ciet'tr¡.:r C)onstittryc otro cjcllll)lo t:l t:sttr<litr
ala. Al de Huntcl sollrc la resl)ttcsta tti[critla: ctlllttl hctttos listo, Ios rcsttll;itlt¡s tlir-
tros (le tcnirlc¡s l)or-cstc írr¡t()l'cn l9l4 ¡xrstrrlab¿¡lt cn ltro cle l¿t "tett:¡lciri¡r", l)cr()
o (que las itleas (luc cl)t()r)(:cs ¡lrivabarr sobl'c lrt cstl'ltcll¡l-il cctet¡t'al sc opoltiltlt lt <:slt:
nos re- concepto, sostcr)ielt(lo quc to<[a activitl¿rtl ccrebra] tctría lt¡sar l)or t) ¿¡t)srrli-
vel de sión <lirecta seerin la lrirmr¡l¿r E-l{. Sin entbare<>, I Ittlttcr Lclií;t r¿t7(il), at¡l)-
r cn la que en slr ópoca los nctrlofisitilogos no est¡tb:tn habittratlos a la itlc:r tlc coll-
, seme- cerler mucha irriportaltcia a la prtreba psicológica, ¡ror lo qLtq los tcsttlt¿ttlt¡s
nevit:r- tle la rnisnla ¡ro les estitnrrló a rcconsitlet-at' stts ideas. [,n l9i]8 y l1)llf) t-<-¡-
ía m:is rente cle Ñ<i iogr'<i convclr(cr :r st¡s coltll)lrieros clc qrrc cl circrritc¡ ccrl a<l<r
constituye cat¿rctcrístit:a irn¡rortante tlcl sistcnra ttct'vioso, y cn 191() li. Il. I lil-
za por gaxl y D. G. NIlr«1tris :ttr:t.icron lrt atctrr:iritt <lcl nltttltlo tlc- los irsi<:<ilo¡¡os lt;t,'i:t
eranza éste riest:r¡bri¡rricrri<¡ fisioliigico, t¡tte Htttttct', etl cfc(:tc), liabí:r arrtici¡,:t,lL l-,,r-
n".'l-;r- s¿inrlose crr lu irlvesti¡:rtt:ititr prlritlttcntc ob.ictiv:r (bclraviorista)
iltvc¡l- La tec¡l'i;r rlc l;¡s itsa¡nbleus r:clttl;t¡'cs se bi¡sit cll cstc traba.io, y ctt rttt itt-
cta, lt-r tcnto par¿r cr¡r¡rtlitr:rr la prucba altatotttr¡l isioltieica coll la olljetiva.
s. An- La ¡rrtrcbl objctiva (bchaviorista) sosticrte «¡trc la l'ctcnci(irt ¡ruc<lc ¡rro-
aprcn- longrrrsc rrnos sc¡lutrtlr»s, t¡trizii nlitlutos, nric¡rtt':rs l;ts asas útti<:;ts t¡tre <lcst:ri-
en el bi<i Lorcntc rlc N<i ¡rotlríatr rcverl-¡cr¿tr 1;or ¡retiotlos tltt¡clto miis brcvcs (<1t.ri-
ndr-rct:r z¿i u¡ra rlúcinla tlc sc¡¡trrttlo). Sin ctnl¡:tt'so, si actttat'att jtrrlt;rs t:ict-t<t ¡rtitncto
imcr;r, rle asas, cs posiLrlc que la l'cvcrbel-at:ií,lrt tlt¡r:tra rn;is. ¿f.iórno ar:ttr¿tríat¡ jr¡lltirsi'
misnla Si ilrtcrvie¡re r¡¡l l)l'oceso tle lr¡rrcntlizlr.ic, cstirblccie¡ttlo ct¡t.tcxiottcs sitt:i¡rtir:lrs
oclavía cntre lus asas i¡ltlivitltralcs y l:ts cotrtlritt¿t cn sistcttrlts trl:is gr:ttt<lcs, lrllLlc (ll
c grría
¡rroblcnra <[c si porllílr ('n(()lrtl-itlse cn la ittf;ttlci:t tcsLilllt-¡llir¡ rlc cl;tt]:tl;rll:
N4icn- rlizajc. I)c c5¡s 1i¡x) tlc ¡rt'ol.rlcttt;ts sc oti¡4in;tt'otr cx¡rt:t'itttctttos st¡lr¡t'c:.1;rtir';t-
litt¡<1". c:ia tcrnpturr;t,v "llrctot lV", y t¿lles cx¡.rcrilttctrtos t;otttri[rttyctoll :t ¡]i;r-'iil l(i r(''
-rs, l>c¡- nocirnicntc¡ rlc la lttnr;i«iu t:ctc[¡tal y tlcs:rrlollo tttetttal, ¡it¡t¡ tit:ttttlr¡ l,r It'rr-
s sotas li:r lcsulte scl' inatleclt¡d:r.
ste nc- Ya se h¿r tlir:ho (¡r.70) quc "asarlblca ccltrlitr" y'¡l)lo(.e§o ¡ticrli:rrl,r¡" ic
e pel'r- reliercn a la nrisrna cosa, constituyenrlo.la lrritrtcr:.r unlr, hi¡,lritesis rclr:i',:t :r
s, con- la [ornra en quc ¡rotlria Iunr:iortar la segulrtllt. Il tirr¡titlt., "asatnlllt::t (.(jiI¡itit "
y pcr- :rlurlc a una conr:cpci<itr clc errlat:e c¡tte t'cl:r<.iotr:t e1 ¡-rt'occst-r ¡rtctli:t,.lor '-(ltl('so
nranif icsta pol l:t cotttluct:l- con la Iutr<:irirt <:c¡cl¡l':tl. L,:r lrsit:okreí:t lisiirki-
sporrc- gica [ornrtrl:t Iri¡r(rlcsis lcspecto a Ia I¡;lt(¡ritlcz¿t tlc ]as irlcacio¡tcs i-rsitolr"liit,::
r men- bas;irrtlosc err cl sttl-ruesto tle rlrte c[iclras hi¡-lritcsis lltrcclctt tetler'(ic¡(() \alo)'
lógi<:o aclalatotio. si llicr-r Itt¡ ¡rretetrtlc tlcscartlt¡las tt.,tl:rs.
et rnris I-a Psirologílr t)o l)trcde llegal a ser t¡na titnra <lc la Iisiologí¡. l\Ñu (:s l)(F
rcocu- sible sr¡stracl'se a llt ncccsitlatl de utili¿¿rl t¡¡ridatles tle artlilisis ctt gl:ttt cstal;t,
molar, ni a la rle recul'l-ir a nrétc¡dos especiirles (le estr¡(lio cle la contlu<:ta err lc¡s i:t¡li-
de hr- lcs se b¿rs:r rlicho arl;ilisis. Algttuos rle los us¡rcctos ur¿is ittrportantcs tlc l;t ltrtt
s tii-ros ció¡r ccrcbr-al, stilo pueclcrl cotlocersc t'cst,t.ttliltrsc ¡rol rnctiio clc ltri:locios 1,si-
el anii- colrigicos.
atrinri-
¡s mis-
" \'iasc tle \\'. Kirlrler, Zur 'l'lteorit rlcr :lrolxtsltrtlti.scltrtt llt¡t't'!tu¡r, l)s1(ii(¡1. ;,)lsLir.,
nonios 1923,3,397-4(JG, \ (lc \\'. Il. l\{a¡slrail y S..\.'tall¡r¡t. /t¿'co¡1 Ii¡titltttct: lor ¡trtrtI t'rc¡i,¡L'
r¡is¡¡rs in ¡,isior¡... Riol. SrnrP., ¡9-12, 7, ll7-lli't. l-us tlcclt¡ccitr¡rcs <lc Kiilrlcr. l;rslt<las cr¡ tl
a 1920, fcn<inlcnr¡ Jrhi. rrc, lta¡t sitlo cottfirtuatlas ctt algtttros a\l)((1,)si l)('ro, ('rr (,lrr)s, \rl <r¡l[,,¡ittt'
rlc) proccso sc¡rsi¡ri¡l Iicrtc sirltilitr¡tl s{)Ilrrcr)(lc¡¡tc totr t'l rlc \lrrsirall \"1-allx)1, r¡o (or¡.
ner¡ro- fir¡rrarlo e¡l dct;rllc, ptr() {lIlt ctt la actrtalirlutl sc cot¡sidc¡a cstlilldar, cIr 5t'\ li¡r('tr,¡ic¡¡tr,\
teoria ¡rr ittci¡rales.
282 psico/ogío y método científico N

Se ha crelclo en ocasiones que las enticla(les neurológicas son más tangi_ I


bles, rnás "reales" que las ¡:sicólógicas: que el esruclio de los impulsos nár- t
viosos es nrás científ-co que el de la ansiéclad o la rnotivación. Tál concepto
es conrpletamente err(¡neo. Puecle ser que el .,error,, probable,, cle una con_ g
ce¡rci<in psicológica sea mayor que el dé las netrrológitas, anarómicas y fisio- c
Iigicas;. es ¿lecir, que nuestras ioncepciones pueclen-requerir rnás revísión r
afinamiento, l)ero.ro guarrlan menoi relación con la róaliclad. El bosque es1, e
tan real como los árboles; un chubasco ta¡r real como las gotas cle liuvii que n
lo corn¡ronen. Iln ciencias natur¿rles <lebe haber cli[er.entes"niveles cle análisis t
de-srle.el microscópico (o srrbrnicroscópico) hasta el mircroscópico clc l
¡Jran:es-
c;rll. A ctraiquiel r-rir.el, l¿r "realiclarl" consiste en unirlar.les no^analizarias cuy:r c
c.xistcncia se- da por rlescontarla como base pala analizar el siguiente r-rivel c
rlc rt»rr¡rlejicla<l m¡is elevaclo. I)e otro modo-tenriríamos que négar la reali_ q
tl:rtl <le llr gota dc llrrvia, así como la del chul-¡asco, ya q,,é ln go"ta es ,.sóIo,, t
urr gl'r.rlro cle rnr¡lúctrl:rs, y txl razonamiento nos llevaría i ia colclusión final v
tle qtre los únicr¡s objetos arlecuados para el razonamiento científico son las e
partlculils subattimicas de ll 1ísica nuclear
entida(l, ni tanrpoco <¡uien la está leyen(lo.
-esta pá¡Jina no existiría como D
d
- En la época actual las peculiares nociones rle la física y la quírnica han
cobra(lo valirlcz en Ia men¿e cle tr¡<los ¿rnte las l¡ornb¡s dc hi<lr,Sgeiro y los sa-
d

télites; cua-nrlo productos cle la ciencia conro penicilina, cortisóna y vitanri_ N


tra B1¡.¡, se Ilan convel'tido en comunes y corrientes, es llicil olviclar cuán cles- d
cabellatla era Ia es¡rectrlación en que se apoyaban aigrrnos tle estos rlescrrbri_ p
Inientos y ctriin opuesta al sentido común. L,n el nreior tle los casos es iclea a
¡roco ¡rl:rrrsible, sostcner <¡rre la errcr.gí:r es r¡na for ma tle ,nasa. ., vicevers:t; b
cl gran Galileo se riti rle la sugestión de Kcpler rle que la luna y el mar po_ b
rlí:tn atlacrse reclprocamente, explican(lo asi la causi cle las mareas; Newton l
ellr:<.»ltlri a Ia Royal Society l'rancarnenre éscé¡ttica ante la proposicirin alt- f
srrrtla rle qtre l:r ltrz blanca es sirnplernente Lln¿l mezcla de los i:olores <lel ar.r:<.r c
iris; no. puecle ofr'ecel'se una btrena cle[ensa rle la irlea segírn la cr¡ll cl s<¡l p
I)o se elc\,:r o se pone, y qr¡e en lrrgar rle ello la tierra gira y rrr>s tlcs¡rlazrr c
en el.e.spacio a velociclacles hasta cle mil seiscientos kiiómetros,por hol.ri. N<r i
hay dcfensa l)at'¿r estas icleas, exce¡:to que funcionan y que nos irr,, l¡rindarlr¡ e
rlucia conrJlrer¡sicin y nuevos conocinrientos. b
Pol' lo tallto, si en psicología el estucliante encuentr¿r irleas que clara- r
mente coirrlarlicen el senrido a
.común, ¡tuerle ser inclici<¡ no de que las ideas
searr r¡rnlas, sino tle qtre la psicología esrá eltc¿rulacla en, las grar-rcle, tradicio_ d
rres tle la ciencia. Her¡os comenzado con clificultatl a compiencler la mente L
Itunratta; si las itleas que hernos utilizado en esta etapa parecen poco plar.r-
sil.¡les, cabe espel'¿u' que lo sean más ¡ metlicla q.re progrCse el estu<tio ile la t
c<¡ntlucta. s
Cc¡n btrena suerte, se puecle esperar qr¡e al final, la psicología alcan_
ce el clilna rle fectrnclidad e ideas escasamenre plausibles que ahóra carac_ l
tcliza a las ciencias rle viejo abolengo. l
l
RESUMEN: [,]presente capíttrlo, a nlo(lo de revisión, valora y iustifica el en-
foque rl:r<lo a esre libro. Iin ¡:ocas palabras, alr¡tle a la relacióñ Í¡rrima rle la p
psicología aplicarla con la acarlérnica, al elemenro cuanrirativo inherente en C
la psicología y su conexión arnbivalente con el estudio del sistema nervioso- s
I'ora Ia rettisión de este capítr-rlo en parriculal., se sugiere que el esturliante d
científico Nofos 283

s tangi_ Io repase y relacione c¿r(la parte con las exposiciones pertinentes tle los capí-
sos nár- tulos anteriores.
oncepto I-a misma existencia de la psicología como disciplina sepalada se ori-
na con_ ginó en tentativas para cuantificar, y medir, y esta caracteristica no lra per'-
y fisio- clido vigor con el tiempo. En cuanto al sistena nervioso, casi torlo el 1;ensa-
vísión 1,
rnie¡rto ¡rsicológico estal>a relacionarlo explícitame¡rte co¡r icleas expresadas
sque es en términos fisiológicos referentes a rensación y actividatl motol'a y couexio-
viique nes entre ellas, hasta 1930 aproxlma(lamente; desde entonces, buen ntimero¡
análisis tle Irombres sumamente capaces, han rlesarrollado trna psicología (lr¡e, por;'
Jran:es- lo [renos en la superficie, es totalmente incle¡:endiente cle Ia fisiología. Este
as cuy:r ca¡rltulo sostiene que tal 1;unto de vista es r¡n error; que las icleas fisiológi-
e r-rivel c:rs han si<lo r¡n cstímulo en el pasa(lo y que pueden continuar siéndolo; y
a reali_ que los efectos restrictivos que semejantes i(leas han provocatlo puerlen con-
s ,.sóIo,, troluse mr:jor conservanclo el contacto con quienes estudian el sistema ner-
n final vioso. I-a psicologi¿ no es fisiología, pero tiene ttna conexión eserlcial con
son las ella -que puecle ser buena o mala, clepentliendo tle que se reconozca o no.
a como Dejar de tener cn mente la fuente rle una iclea fisiológica, y pol lo tanto,
dejar de ver sus limitaciones, puede hacer (lue se vuelva restrictiva en lugar
ca han de estimulante.
los sa-
vitanri_ NOTAS: Se consiclera qr¡e la fuente estánclar cle referencia para los orígenes
án cles- de la psicología es lllistorl of axperimental ,psych6l6g1, cle E. Ci. Boring, Ap-
scrrbri_ pleton Century'Crofts. Iis un rnotlelo.tle exposición, bellamente clara al tratar
es iclea asuntos complejos. Sin embargo, clurante el perioclo que nos interesa (te Eb-
evers:t; binghaus hacia atlelante), cierta insistenci:r es engañosa, nos relerimos al tra-
mar po_ bajo introspectivo (le dos hombres, lVundt y 'fitchener, nirrguno cle los cua-
Newton les ha dejado tras él contribución perceptible al conocimiento hutnano. Este
rin alt- fue el perioclo en que los avances impot'tantes se relacionaban con el apren-
el ar.r:<.r clizaje y teoria clel misrno y se desctrbría c<1rno rn:rniptrlar objetivarnente ios
cl s<¡l procesos mentales. G. Nlurphy, en su F/is¿orical Introduction to modern Psy'
cs¡rlazrr chology (Harcoult, Brace & World) es más rttriversal; proftrndiza menos, pero
.ri. N<r insiste con sentido más equilibraclo respecto a los cliversos cofill)onentes ell
ndarlr¡ el cles¿rrrollo de las ideas. E. A. [,sper, en su .É1i.trory of Psychology, Saunders,
brinda otra pcrspectiva, mucho más tle acuerclo con la tlel presente libro:
clara- r.rn trabajo estimrrlante, aunque bien podría haber concetliclo nrenos esJ)acio
s ideas a los griegos, y más al lento y doloroso desarrollo tle las ideas biológicas des-
adicio_ de G. J. Romanes (el irrimer psicólogo comparativo y amigo tle Darwin) a
mente Lashley, Tolman y Skinner.
o plar.r- E. R. Hilgartl y D. G. Nlarquis, en Conditiotting and Leartring (Apple-
ile la ton-Century-Crofts) fueron los primeros etr advertit' algunas tle las nuevas po-
sibilidades abiertas por las ideas ahatómicas y fisiológicas cle Lorente <[e Nó
alcan_ (p.331 en su c(lición de 1940; ese material extranjero ha rlesaparecitlo tle
carac_ la revisión cle 196l que hizo G. A. Kimbte).
EI enorme efecto de las ideas neurológicas, incluso sobre aquellos que
las reprjrclian, es tratado por D. O. Hebb, J. Personal., 1951, 20, 39-5b, y Amer.
el en- Fsychologist, 1963, lB (véanse pp. 24-26). La alternativa principal a tales
rle la puntos cle vista es la (le B. 1-. Skinner. Su Cumulatiue Record (Appleton-
nte en Century-Crofts), selección cle estudios de investigación, se recomietrda nrucltí-
vioso- simo como literatura relacionada con el trabajo, en su mayor parte origínal,
rliante de psicólogos moclernos, y como demostraciótr tle lo que puede hacerse sin
284 Psico/ogío y mélodo cienlílico
referirse a la teoria o al sistema nervioso (ya a caus:r de tal abstinencia, o
a pesar rle ella). Véasc espccialmente la parte IL
L,l punto de vista cle Ia ciencia trabajando con ideas no plausibles -en
primera exposición- 1o apoya B. Barber, Scíence, 1961, 134, 596-602, cuan- G
do tlemuest.ra con cuánt¿t lrecuenci¿r son rechazaclas al principio las icleas
nuevas incluso por los hornbres rle ciencia nrás erninentes, aunque dichas
irleas sean en la actr.¡aliclacl incliscutit¡les v formen parte cle la ciencia básica.

a
a

a
a

a
cienlílico

encia, o

bles -en
02, cuan- GtosARlo
as icleas
e dichas
a básica. N<¡r'rr:ll rclirción tltte sigue. colr)o stl Irolttl;rc lo irrtlica, es tttta scric dc .g/orcl
(cxplicacioncs o cotttclttarios) sol;rc algttttas ¡ralabras <lcl texlo. No cs trn rlic-
ciolrario, y para detinicit¡Iles aclecrta<las, h¿st¿ dondc se lrro¡rorciotta¡1, el (lsttl-
diarrte dcl;e cortsultar el tcxto, Es¡;cratutts (ltle la Iist:r <1ue ofrccclttos it ct¡tltitttta-
ción sirva conro guía r:ipida e itrformal, cnca¡niIra<la a rcsolvc¡ los protrlcnras
que se pued:rtr plantcar a los lcctores.

aburrimiento nivel bajo clc excitaciórl, combinado coll i(tclts tlc lt;rt:ct ¡lg<r
Para reme(liarlo.
acción cementadora altrsitin fietrratla a la itlca (le (luc el rcIuctzt-r pttctlc rtc-
trrar (lirectalrlente Para fol'talecer Ia conexitill [-I{.
acomodación motlil'icaci<in cn ]¿r ct¡lvirtura tlel cl'ist¿rlillo Para I)ro(lr¡(,ir (lll
foco sobre la retina, es clecir, utta inlxgen clara.
adaptación negal¡va ver hab¡luación.
adiición necesi(la(l homeosuitic:t artilici¿rl aclt¡triri<Ia, no L¡ll sinrlrle lr:ibit.o.
(Et srrjcto (luc. rro ¡rtretle. rlcj:rr tlc lutu¿rr, o (l(¡9. tl,ctesil:t..stt (i¡lú c¡l l:l
nr¿rñ:rri¿t, cs irlictr¡:i l:r rri<otina o (aleílt:1, ¡rct'o "atli<ciritt" cs ci.¡tlsirlt'r:t-
d¿r cn la ;tctt¡alidail corno utl vocablo sucio y las gentes qttc crccn sxbcr
más, opinan que no son a(licciones sino h:ibitt». Ilxcelclltc.ejcnr¡rlo <[c
utiliza¿iórl del lclrguajc para octrltar§e llno misüro la vertla<[ tles;r¡;tit-
rta blc.)
adrenalina llarrta<l:r tlrr¡rbién cpitre[rin:r, cs l-¡¡la hot-luonlt scgreg:ttla ¡rot' l;rs
gliiurltrlas suJ.rr:rrrenalcs tlue actrha soL¡rc el sistetn;r tIe alcrt:t y tlltistiriti
liso.
afasia trastorno dcl lenguaje qtrc ptrctlc :i(loPlar rli[crcrrtcs fot ttr:ts y. rtt:rlri-
festarse durante el áctó tlC hablar o alectar la coin¡rrcrtsitirr tlcl lclrt¡t¡a'
je, .lc.ctura y cscritura; fttnciones ,que sc afcctau totl<-¡s ctl In¿t)/ol' o ¡Ilc-
nor grado.
aferenle que concluce hacia el SNC o hacia lc¡s cclltros superiores tlel nrisrno
aferenles inespecíficas [ibras r¡LIe cotl(lucen a l¿r (]ortela, via sistctna ttc alert¿t,
cloncle se'aglolncran los éstimtrlos tle inereso procetlcntes tle ios difclcrl'
tes senti(loa, tte rnanera que la excitacitin «1ue lleua a l¿r cortcz¿t ¡lo cs
es¡recíficu para ningúrr senti(lo.
aislamienlo perceptivo mét<-¡tlo rltrc retlu<:c al mínirno la cstimtrlaci<irl ¡>ro-
cerlente cle las formas, y l)or lo tanto la percepci<in; sc ha tlenotrtinacltr
en ocas:ones privaciritt sehsorial, lo que im¡rlic;rría elir¡rinacirin tle cst.í-
rnrrlos scnsoriales rlc ingreso, lo rlue soi:ttnente ¡rotllia haccrse cc¡tt llt
visi<in.
alerla vigilia, rlesvelo, excitacirin <¡ excitabili<latl; eu rlivclcs clcva([os, t.tai-
t.orno emocional.
alfruismo ten(lencia a ¿lctLtar en be ne[icio a.ieno, colllo si sc tt atat'a rlc ttllt-r
mismo, cs (lccir, ayutlantlo sin esperar narla a (raml)io.
alucinación ¡rerce¡rci<in imaginaria t;rn t.onvinccntc, qt¡c cl strjcto l;t cotlsitlr:-
raria t cal si no tlis¡rtrsie¡a tle otl'a inlornlitciritl ct.¡ttt.ratlict<.rria.
toJ
28ó Glosorio G
ambivalencia presencia simultánea de motivaciones opr¡estas, pero casi cle la a
nlisma intensidad, por ejemplo, luchar o huir, aparearse o pelear.
amiba aninlal unicelular, especialmente Arnoeba proleus, que se desplaza. en a
un:r-dirección junto coir el residr¡o de una gota (limiñuta de piotoplas-
ma líquido.
amnesia relrógrada olviclo de los acontecimientos que acaban cle ocurrir (has-
ta l5 minutos orclinariamente), un eolpe en la cabeza, un; choque eléc-
[ico, etc.
amor est¿r(lo de alerta acompariado cle procesos merliaclores con tenclencia a
lograr exposición más íntima o col-rtinua con el excitante (icleas de per-
sistencia (le coirtacto con la persona u objeto amado).
amputado término 'para referirse al inclividuo q.re ha strfriclo rrna amputa-
ci<in (extirpación quirúrgica rle una parte clel cuerpo).
andrógeno Irormona ma.scrrlina.
anestesia "sin sensación'1, en su significado Iiteral y en anestes!:r local; cuan-
rl<'¡ ésta es general, hay aclemás pérdida <lel conocimiento.
ángulo retiniano como- medicla de tamaño visual, el ángulo formaclo por lí-
ne¡rs trazadas desde el centro clel cristalino a cacla extrerno cle lá ima-
gen
-retiniana; en-efecto, el ángulo entre líneas dirigiclas rlesde el o.io a
Ios clos extremos del objeto (una línea de 2.5 cm a 1.20 m tiene el mis-
mo ángulo retiniano que una linea de 5 cm a 2.40 m).
animal superior el caracterizado por mecanismos más cornplejos cle con(lucta;
en Lrnos contextos, vertebraclos frente a invert.ebrados (en términos ge-
neralel) en otros, mamiferos en o¡rosición a no mamíferos, o tainbiéll
lnolro, n)arsopa y hombre, frcnte ir otros manrífelos.
animismo se dice de la actividatl aparente cle ios objetos inanimatlos, al con-
sirlerarlos hal¡it¿rrlos por algtin tipo de espiritu.
ansiedad-tenror permaneñte tle un acontecimiento rleterminatlo sin posibi-
Iitlir«l alguna de escape; o temor consecutivo a triistornos de la ftrnciólr
<.<:rebral, en cuyo caso r)o existe objeto externo que amenace y <[el cual
It u ir.
aorta la gran arteria del corazón.
aparalo vestibular ór¡;ano sensorial excitado cliferencialmente por movimien-
tos de la calleta; lorma parte clel oítlo interno e incluye los trcs concluc-
tos semicirclrlares.
aprendizaie modificacirin real o potencial de las relaciones E-l{, consectrtiva
:r estimulación sensorial (incluyen(lo la cstimrrlacirin rle refr¡erzo). Teó-
ricamente, cambio en las conexiones E-R o en las de procesos nrediado-
res; también descle el punto de vista teórico fundamentalmente un cam.
bio sináptico
aprendizaie cognoscilivo incluye algunós efectos sobre procesos mecliaclores.
aprend¡zaié perceptivo r¡oclificación de la percepción co¡rsecutiva a percep-
clones Prevras.
área de placer regitin del cerebro cuya esrimulación es gratiticada; el animal
repetirá totla acción a Ia crral siga este tipo de estimulacitin.
área molor¡.regi<in cort.ical que posee conexiones relativamente directas con
neuronas cferentes rle la rnédula espinal; l¿r estimulación rle esta área
prodrrce rn<¡vimientos en la parte corr-esponcliente rlel cuerpo.
áreas_ del lenguaie te_jitlo cortical especialmente importante para el lenguaje.
I-.as- zonas principales ra<lican én la cone¿a cerca rlel eitremo poirerior
rle la cist¡ra cle Silvio y pie de la corteza motora, co¡r localizacién en el
latlo izguiexlo en la mziyor.parte de los casos.
área somatestésica zona de la corteza rletrás de Ia cisura de Rolando especia.
lizada en sensaciones corporales.
Glosorio G/osorio 287

asi cle la aúeria carólida situacla en la región cervical anterior constitl-lye la vía más
ear. imlortante cle aporte san¡5uineo al cerebro.
plaza. en asambléa celular sistéma reverberante hipotético, base quizá de los procesos
otoplas- merliadores (utr proceso mecliatlor potlría constar de rlos o más asam-
bleas celulares).
rrir(has- asociación de ideas término cl:isico Para lo qtre hoy designariamos como co-
que eléc- nexión entre procesos rne(liaclores.
alención estado de actividacl cerebral que preclispone al strjeto a respontlet'
clencia a
a ciertas l)altes o aspectos del meclio ambiente y no a otras.
s de per- axón fibra qr¡e constituye el extremo emisor de la neurona.

amputa-
basloncito célula sensible a 1a 1t¡2, clelicacla y sutil tle lá retina.
behaviorismo con R, originalmente la psicología Ii-R tle .f. B. Watson, qrre
al; cuan- excluyó consiclerar los acotrtecitnientos mentales, Pero que en l¿r :r(rrtra-
lirlarl se emirlea con b, para incluir la psicologia objeLiva en str totali-
o por lí- rlacl.
lá ima- behavioríslico término referente a métodos psicológicos que utilizan solirmen-
el o.io a te pnrebas cle tipo público, sobre todo conducta, en oPo§ición a psico-
e el mis- logía srrbictiva o itttrospcc(iva.
berrinche tipo ¡recrrliar rle <on<lttct;t Irecttente en niños y ¡rrimates, qtre im-
on(lucta; plit ir ;rirtolcsirin con proprisito rnarli[iesto rle inf luir err los ¡rr occrtito-
inos ge- ies; en términos vagos, blote cle ira fl't¡stra(la.
tainbiéll

al con- caia de Skinner aparato para condicionamiento tipo R, qtte brinda lecom-
pensas al ejercer presión sobre palancas o botones.
n posibi- caia de Yerkes ca:ia (le cliscriminacirin tle tloblc vía.
ftrnciólr campo visual palie tlel metlio ambiente visible en ctralqtrier momento, que
<[el cual se extien(te horizontalmente m¿i.s tle IB0 gratlos en el §r¡ieto nornlal coll
los ojos ibicrtos.
caracol o-cóclea estnlctllra ósea parecida ?r Lln c¿rracol en cuyo int.erior se en-
ovimien- cllentra la membrana basilar y los receptores artclitivos.
concluc- caudal término que se refiere al extl-emo corresPondiente a la cola (el extre-
rno cefálico es craneal).
sectrtiva ceguera para los colores incapacidatl parcial o total para percibir tnltices.
o). Teó- cel,o perioclo cle receptividad sexr"ral en la hembr:r (le esPecies inferiores, r¡ue
rediado- s¿ diferencia netamente del gstado cle pasiviclatl sexttal cle las mismas.
un cam. celos ira o enojo característico de ciertas sitttaciones sociales.
células gangl¡onares las situadas en la retina qtte envían sr¡s axones a l1.s es-
iaclores. tn¡cturas ceutrales clel cerebro, for¡nantlo los nervios <ipticos.
percep- cenlro del sueño sistema no bien rlelinitlo anatrimicamcnte, análogo l¡l cell-
tro cle la vieilia; str lesión perturba la caparidatl ¡ranr ilormir.
animal cenlro de la vigilia 'l'egión vecina zi la porción ventral posterior del hipotála-
mo; forma parte del sistema cle alerta; su lesión pertr¡rba'la ca¡raci'-.'tl
tas con panr pernrirnecer (lespierto.
sta área cerebelo mlrsa tlc tejido encirria del cuarto ventrículo y en el extremo in[e-
lior del tallo cerebral.
enguaje. cerebro extremo anterior ensanchado <lel tubo nettral, asiento tle la mente
oirerior (la ftrnci<ir-r mental incluye también el tallo cerebral inferior; el desarro-
n en el llo rlel cerebro establece la cliferencia entre animales infe¡iores y supe-
riores).
especia. Cl cociente tle inteligencia, índice del grarlo cle desarrollo mental comparado
con el promeclio de la población. Cl : EM/EC ¡ 100.
288 Glosorio

cinestesia.sensación cle rlror.'inliento, procederrte de rer:e¡>tore.§ cll rrrúscrrlt.¡s


y articulaciones, o clel apal'ato vcstibr¡lar er1 el oi([o irltcrno.
clrcuito largo formaci<in cle rttra via I--R, a través rle Ia corteza.
circuilo reverberanle igual que via <le reinsreso.
circunvolución porción prominentc rle las arrrrgas corticales del cerebro.
cisura hendiclura en la c<¡rteza rtrgosa <lel cercbro.
c¡sura central o cle Rolando, hencliclut'a en la corteza que casi <lestle la li¡rea
metlia se rlirige hacia abajo a Ia cistrra cle Silvio, y sel)ara la corteza rno-
tora situada por (lelante cle la somatestésica.
cisura d.e Silvio gran henclidura lateral e¡r el cerebro (luer se rlirige rle abajcr
arriba y rle clelirnte atrás.
clínico natttral, se refiere al rnétoclo clc investigar:irin qr.re obsclva los [crr<i-
menos patológicos a mctli<la (lue ocrrrren, sin ¡rrotltrcirlos ex¡reriuren-
talmente.
codificación patrón cle impulsos nervir¡sos que reeistra o tlistitrgue dos ingre-
sos.sen.soriales, aunque via.ien a lo largo de las lnisrnas [ibras afelerrte.s;
la cliscrirninaci/rn ptrerle ser err frecuencia (es tlct:ir lenta e irregular o
rá¡rirla y regular) o en combinaciones rlistirrt;rs rle Iibras ¿rlerentcs ol
acti v icla<I.
coeficiente de correlació¡ meclicta clel ¡¡l'atlo tle relat:ión e¡rtrc (l()s valiablcs;
rrr;i.s l, r:orres¡ron<lencia ¡rerfect;r; 0, rrirrerrrrrr; nrcrros I, lcll¡r'irin i¡lvcr'.s;r
¡rer'fccta (la calilica<-iirn rn¿ixi¡la ell r¡na «.olrcs¡rorr«le :r lu r¡ri¡rirua en la
otra).
comisura haz tle [iblas r¡tre establecen colnunicaciórr cntrc l)iurtos (:ollesl)on-
(lientes cn ar¡bos larlos tlel sisterna llervioso central.
comunicación contluct:r social r¡rre ¡rt'rivot::r (:iert() til)o (lc con(ll¡cta er) otro§,
crrya complcji<lacl puecle variar rlestle la relleja a la rle lcnerraje.
conciencia estaclo tle vigilia rrormal y tle capacirlatl rle reaccirini alutle t:r¡n-
bión a los ¡rrocesos com¡rlejos <lel pensarrriento (lue gobiernan la r:orr-
tlt¡cta tlel anim:rl strperior (uan(lo est:i <les¡lierto y elt r:or\rliciones rle rcs-
porrrler.
condicionamienlo estir(lo rlc ¿rctivitla<l rlel cerebru qtre ¡rlcrlis¡r<)ne a rrna les-
prresta riipirla o a r¡n ti¡x-» (le rcsp[¡esta, rle ¡rrcl'erent'i¿r a otli¡s r¡rre scríun
posibles (con otros con([icionarnientos).
condicionamiento clásico {.érnli¡ro ernpleatlo ¿r veces en for¡na contrarlictr¡ria;
vcr c<¡n<l icir¡rr¿r¡nien to il-lstt-rr me¡r tal.
condicionamienlo instrumenlal térrmin<.¡ us¿rrlo en la litcratura (on ¡lrecision
escasir opr¡csto a con<licio¡ramiento cllisii:t,r; yer nola ol ltir: dc lrt pt)gi-
na 94.
condicionamienlo tipo 8 . 1¿r estinrrtla< irin treutt':r, E(1, scsrritlu lciterlrlanren-
tc <le I:N o (i (1.lol ejcrrrplo: :tlirrrcrrto), r:a¡rlr< it:t ;rl 1..(i p:rra <lcscrrca-
tlenar Les¡tuest:r.
condicionamiento tipo R rto se enr¡>lea est.ír¡rt¡lt¡ cs¡rccí[ico alsuuo ni I..C
ni L,NoC (o¡rlo cn el ti¡ro E, sino quc se le(()lnl)cns:t la resptresta ([lrc se
rlesea cc¡nrliciorurt' t¿rn l)to¡tto (()lno sc ¡rlo<ltrt:e.
conducción divergente <orr<[t¡<rilin por <los ir ru:is neulollus ttc lrn locrrs u
otf()s, ¿r tlilelelrciit tle. la cr¡n<lr¡r'<irirr 1>alulclit, cn la crr;rl las t)eur.onas
r¡rtc <:ortticrrz:rn jrrrrt:rs tcrnrin:r¡r .itrrrtit.s.
conducción paralela cat':tcterizarla J)or(lrre las Iibras transrnisoras tIisr:trrlen
lirrlo a larlo prrrlicnrlo asi';r¡royar la:r<r'i<ill tle las veci¡r¿rs ell la sinapsis,
con srrrn:rcirin tlirn<lo lrrq¿u'¿r tlansrrrisirirr cIiclr¿ cn eI nivcl i¡rrrrerliato.
conducl¡ se <lcfine técni<:arnerrte corno l:r uctivitl;rtl suscel)tible rle obscrv¿-
t i<in <lc nrtiscrrlc¡s y el;intlrrlas <[c sccrccitiu cxtcl'nir (ilgLrrros ¿tr¡"<¡r'cs la
rlelinen r:on r¡r¡is anrplitrr«l).
Glosorio G/osorio

rrrúscrrlt.¡s conducta instintiva ciiccse tic 1a ¡,lrevisiblc sceirtt 1¿L Cs¡r1¡.i¡, tit: j:¡,1o,'::::,...
coinplcja q\re i;r rellcja.
conducta intencional la cotttrolatle parcialtncntc por 1rL cxpcr.l;r.;\',1], irr ::r.. 1,;.
¿rctual tlcl sujeto se encantin¿t a obtcttel' trrt ol;jct.ir.tr ci<:scl¡rl', () !1r¡1. -
ebro. niente ¡>arr el estado futurr¡ clc cosirs o ncg«rcios (lr¡e no cstli rtiet.rilicli-
te dctcrr¡rinarlo pol el estaclo cn e1 nlornel)to l)l-csclrtc.
e la li¡rea conducta voluntaria la quc no está bajo contlol sens<¡riltl r:ottrlrl<:tu:ito,1t,,
rteza rno- clepencle tle ia interac<:ión rle procesos sensr¡riales y cctrt.ralcs.
conducfos semicirculares parte <lel:lpar:rto vcstib(rl.rr eiI cl c)í(lo itltel',rir,r:rc'
rle abajcr i¡ltervienc cn la per-epción cle ios rnovimientos cle la cabcza.
conexiones internuncialeg r'ías o fibras del sistet¡r¿r nerviosr¡ t:ct.t tl-;11 fl1irr irr)
los [crr<i- son ni a[cr-entes ni efcrentcs ("conexiones later¿rles" errtlc prrrrtos sitr.r:L-
x¡reriuren- clos ;rl rnisrno nivel).
confiabilidad c.oncotcl:rtrci:L clc mcdicitin por trnit prtrcl)a, expLcsutla cu.r¡rIiiir
dos ingre- tivamcntc corno corrclación"entrc clns rncclicioncs. .
afelerrte.s; cono céh¡la rlc 1a rctina sensiblc ii la luz, ln¿is volutnitr(rsa que ios bastorrri-
egular o tos; cl cono cstá cspecializ¿r<[o durantc el clía y en visión tlc colorcs. 1:l
rentcs ol l-¡ast.<¡ncilo en visión en la 1;cnutnbra.
conocimiento rrrodiIic¡cirin <lc krs Proccsos ccntr¡lcs (lue afect;r l;r illrl<¡]c tic
valiablcs; la rcs¡irrcstu (luc puede clabclrat'se ¿rntc bucrr nirrlcro tlc sil.rraci<.¡nes 1ir-
n i¡lvcr'.s;r I uras.
rua en la consolidación ctr a1;rett<lizaie, algirn proccso ¡lcccsalio pur:r rctcrrr:irin irrokrir-
garl;r (est.o es I)rr¿r r¡rc¡rroria a lalso ¡rlazo).
ollesl)on- constancia de brillantez tct¡rlcnci¿r <lc los ob.jctos ¿t l)r'cscnf.xl- r:l rnisrlrl stil(¡o
clc luminosida<l u opaciclad, a 1:csar dc los c;u¡rbios dc intcnsiri:rrl t[c ]rtz.
er) otro§, conslancia del Cl supuesta fijczir obscrvatla sola¡lrcntc c¡r atlrrltos ]rivctrcs sa-
e. nos. El CI rlccac en lt vcjcz y f'ltrctria no{i¡lrlenrentc cn ei niño cn rles-
utle t:r¡n- ar-rollo si lray variacir¡ncs en cl mc<lir¡ arrtbiente cstilnill:rnt.c.
n la r:orr- constancia de lamaño tcude¡rcia tlc los objetos a llrtrcccr clcl nrisnro tlrm:rrlo a
s rle rcs- pes:rr cle 1os cambios dc tlistancia.
contigiiidad coDro térlnino l¡elravit¡ristrr, contigiiiclad tcrnpor';rl solanrent.c: prc-
rrna les- sentaciólt cle d<-¡s acontecilrrierlLos sinlult¿incarncntc o rrrr¡y ccrc:rrroli cn
rre scríun el tiempo.
convergencia en visirirt, catnbio cn cl íngLrlo e¡ltre las riil'e<:r:ior-lcs rlc los t.rirrs,
rlictr¡ria; cle manera rlue amltos rniran ai lnismo pullto.
copulación apareamicu to.
¡lrecision córnea. srrperficie extcrna transJ):rrcntc crr el ¡rolo :tntcLior rlcl globo ocr¡lru.
lrt pt)gi- corleza cal)a externa del cercl.¡ro.
corteza de asociación dicese clc 1a cortcza rro es¡.rr:t.i:rliz¡r<la en Irrut.ir.,¡rcs r¡r¡-
lrlanren- toras o scnsitivas; constituyc cste térrnino trna su¡rclvivcllci;t rir:[ 1;usirrlo,
<lcscrrca- cuan([o se creí¿r r¡ue los mensa.jes ¡rrocetlentes rlc k¡s riivcl'sos scr)ti(¡()s
sc.cncont-t'aban en esta zona col(ical y cn ella sc asoci:rban.
o ni I..C corticolalámica, corlicod.iencefálica térrninos clue irludcn lr yías en[¡c Ia t-r¡r'tc-
a ([lrc se
za y ei tálamo.o hipotálamo.
cps ciclos por segundo en sottitlo, trúrnero dc 1'onclas" o ¡rrrls:rciorrcs p()r sc
guntio.
locrrs u
craneal se aplica al cráneo y a Ia extreirriclad antelior clcl sisterna rrcrviosr,,.
)eur.onas
curva de probabilidad normal ti¡ro rle clistribuciór¡ (lue srrl)uestaulc¡)tc sc al)r'o-
xint¿r a nruchos valores biokigicos (conro talla tlc lc¡.s hombrcs o 1r<:rÍrrrc-
Iisr:trrlen tro torácico cle ias mujcrcs). Sin rlu<la, unir concc¡rcirin iclc¿li¿aila.
sinapsis, ChEC choque eleclroconvulsivo métodc¡ cle trirt;uricnto quc ronsisrc cn I)r()-
rrrerliato. vocar couvulsioncs p<.rl mectio de la elcctricid:rcl.
obscrv¿-
r¡"<¡r'cs la
decorticación extirl)ación clc tocla o c¿rsi totla l¿r cort.cz¿r cercl¡ra[.

Hcbb, l9
290 Groscrrio

demencia término legal,.eqrrivalente a ¡rsicosis hasta cierto llunto, ya que ltn


srrjeto prrede ser_ psicótico y no tlernente (es decir, tiene toclavízi ca¡ra-
cidad para dirigir sus neeocios, aunque rluiz:'t fuera mejor que lo )ri-
ciera otro).
dendritas fibras que constituyen el exrrémo l'ecel)tor cle la neurona.
DE desviación eslándar rnctlicla estándar tle clispersión; se obtiene elevanrlo
;tl cu¿rrlrarlo las ciiferencins inclivirlr¡a]es a llattir rle l;r ntecli:r. sumanrlo
Ios resrrlterlc».s, rlividiéntlolos ent¡e srr número, y tomando la raíz cuir-
rlrada rle este rcsulta<[o.
despolarización rte una neur-olra, movirniento de iones positivos hacia cl in-
terior de modo que desaparece totla carga positiva en el extcrior.
desuso falta de pr;ictica; es Ia calrsa del olvido que ocurre sencillamentc ¡ror
el Paso tlel tiernPo. Ver inhibición relroacliva.
desviación eslándar ver DIi.
diencéfalo extrerrro frontal del iallo cerebral; consta fundamentalmentr: dc
t;il¿rmo e hipotálarno (epitálamo y subtilarno sr¡n aÍrn menos irnportlrn-
tes).
digital l;¡so a paso; contrapuesto con analógico (trna coml)utir(lor;r rligital
trabaj;r corr rtigitos, y olttiene sus resultarlos pol- recue¡lto, un¿r cornl)u-
t¡rlora anal<igica no).
discernimiento activi(lad cle procesos merliadores que lleva a la solrrción rlc
lrn ¡rroblcrnrr, ¡rero solrrc t()(lo la reorganizacitill tle rlicht>s l)l'()ces()s (:or)
t's.il o i¡lmerli:rlt¡.
disgusto excita(:ión acom¡rañacla cle ¡rroccsos rnccliatlorcs rlrre tientlen a clrr-
<lir el objcto cxcitante (ideas cle-no nirar, de alejarse o no to<:ar).
disparidad retiniana cliferenr:i¿r cle las imágenes erl las retinas consecutivrr x
las tlistintas posiciones rle ambos ojos.
dispersión varial¡ilitlatl, gratlo t:rr r¡rte los valores intlividr¡ales tliIiercn tle ]a
rtrcrlil o rle algrrrr:r otnr tenclencia central.
dolor se lclierc:r rlos cos:rs,;rrorrtecimicnto sensorial car¿rcteríst.ico, y aclemás
rt::rr:ciótr ct'tlocit¡nal.
dominación sensorial contrr.¡l sensori¿rl complcto rle la r:onrlut:ta sin morli[ica-
cirin ¡ror I)r()ccsos merliarlol'cs.
dorsal l:rrlo cel'cano a lrt cspaltlrr, del lr¡nr1¡rc c¡ lorrto rlel utrirn;rl.
dualismo supuesto <lc r¡ue hay <los clases <le existetrcia o tlcls tipos (le scr, cs-
¡rilitrral y lísir:o, o irlcal y rnaterial, cr¡n I¡¿rsc erl este sul)uesto, la rncnte
rrr¡ fornl:r ¡r:rr-te rlc la activicllrtl dcl celcbro, la ctral es Iisica.

EC estírnrrkr con<lici<¡narlo.
f§ t'rlrr<[ t:r'r'¡nr¡lriuit:r o rcal,
cn oposicii,r¡ a (]{la(l rnental (liN,f).
edad mental tlir:est: rle la etlr¡rI cttyo rtivcl tle lL¡nrririn intclcr:tr¡rrl es cill'il(]tc-
rístico. Urr niño con eclacl rnerrtal t.[e 7, irctti:r al lrivcl <lel nir'io nreclio
rle siete años.
EEG electr-oencefulograrna, registro cle "onrlas cerebrales", (]ambios rle potcn-
ciul en la corteza, nrerlidos l)or electro(los a<lllcriclos al cr¡ero cabellrrtkr.
efector r'élrtla mrrscrrlar r¡ r:ólrrla ¡reculiar-en ql;inrlr¡las cle sccleci<in cxtern:r.
eferenle qtre ccrnrltr<:e lejos rle krs centr()s str¡reriores <lel SNC y ha<:ia cl rurisr.tt-
,. io o el¿intlula.
eleclroencefalograma ver EEG.
ElVl r'tllrrl Iltettlltl.
embiión ver felo.
EMG r:le'Úrorrrioemrn;r, ieqistro rle potencilrles urtrs<:rrlarcs, como EE(), pcrt-r
to¡natlo en cl lnrisculo y no en el ccrebro,
oscrrio
Glosorio 291
ue ltn
ca¡ra- emoción estarlo especial <le alerta acompaña(lo cle procesos metliurlores clue
o )ri- tienden a excitar ir conducta mantenien(lo o modificanclo el estado ac-
tual cle Ver ira, disg.uslo, lemor y amor.
cos¿rs.
empírico relacionado con la experienci;r, Io práctico más <1ue 1o ideel, lo que
vanrlo cla resr-rltaclos, y no lo que teóricamente tlel¡erír clarlos. EI nrétoclo de
manrlo llinet se justificó empírica pcro no teóricamente; es clecir, tlio buen re-
z cuir- sultarlo, tlcl cual en aquella época no cabía rlefensa rlescle el ptrrrto tle
vista teórico.
cl in- energía específica vieja concepción, seeÍrn la cual los insresos sensor iales tli-
ferenr:ialtles clebían cle alsuna manera ser clistintos. En la actualirlacl se
c ¡ror cree (lrre se clesplazan a lo lareo cle líneas cliferentes cle ingreso, o qrre
son codificados corno clistil-rtos sobre la nisma línea.
ENoC estírnrrlo no <'onclicionarto, es crpaz rle prorlucit respuesta sin necesi-
tr: dc .tl¿rrl <[c lprcndizaje previo (lue establezca lav conexión.
rtlrn- ensayos en masa los tle aprendiiaje o extinción practica(los ¿L breves intcr'-
v:rlos, Ilrsta (lue se completan uno ll otra. Ver ensayos espaciados.
igital ensayos espaciados los tle aprertrlizaje o extinción practica(los con intcrvalos
rnl)u- ¡rrololtg:r<l«rs. Vel g¡5¿y65 en masa.
E-R ('st írrtulo r<'s¡rrrest:r.
ón rlc error probable <lcsviación rle l¡ uledia o valor verdadero qrre ocurriria en
s (:or)
50 ¡rol 100 rte nr¡estrirs mctliciones.
esperanza irr.tivirl:rrI rle Procesos rre(lia(lores ¡rrevia a la situación estimulan-
a clrr- te, rlc Ia cual (licha activiclat[ sería Ia perccpci<in; irleación o im:rrina-
r:irin :rntic:i¡rarla, excitacla por asociaci(rn.
ivrr x esquizofrenia forma tle psicosis no bien delinida pero iclentificable clínicr-
mente. Irjcmplo el caso Z de la ¡rágina I l.
tle ]a estambres de Holmgren prtreba para J)ercepci<in de cololes.
estereoscopio dispositivo que mt¡estra, a ca(líI rtno, de krs ojos, imri¡4enes iige-
emás ramente clistintas en tal forma que se tracltrcen a la vist¿r en una solrr.
eslímulo energía externa que actrla sobre una célrrla sensible (receptor o neu-
i[ica- rona); cir lcnguaje clescuiclado acontecimiento u objeto tle estímulo.
estimulación nociva la «1ue tlaña, o aquella que norlnallnente causa clolor.
eslro periorlo cle recelrtividacl sextr¿rl en Ia hernbra.
cr, cs- estrógeno hormona fernenina que protluce rcspuesta sexual (celo).
ncnte etología estuclio de la. conclucta por zoólogos, e-1 prjncipio, psicologia c.om-
parad¿r, pero hacienclo I'rincapié en los problem¿rs rle conchlct:r instintí-
va y evolrrción (¡r. 7).
evidencia pública clatos que co¡r Iines cicrttíf icos podrí;r registrar ttn obser-
vatlor competente, es clecir, evidencia objetiva dilerente de la privad:r,
subjctiv:r o inttos¡,ectiva.
il(]tc- experiencia estirntllaci¿)l) sensorial.
reclio experiencia ,emprana estimulacii-»r sensorial de la ilrfancia, normalmente
irléntica en grall pal'te para to(los los ruiembros cle un'a especie.
otcn- extinción qrte protlttce la desa¡ralición de trrr hábito por supresión del re-
Iuerzo.
rrtkr.
ern:r.
risr.tt-
facilitación cstirnulación (le una neurona llor otra que puecle provocur o n()
provocar rlesr:arga rle la segunda neurona.
factor lV cfccto (le la experierrr ia temprana.
facultad creadora capaciclacl para ¡;roctr-rcir nr¡evas icleas que posee el hombre
pcrt-r
en t¿r'¡nir)os generales, aunqr¡e sr¡ele utiliz:rr'.se esta ex¡rresirln para refe-
rirse :r i<[eas tle calicl¿rcl exce¡-rcion;rl elaborarias por grandes al tisras ),
pen sarlores.
292 G/osorio

falla (p. 160) trampa, no bebida.


familiar hercditario; dícese de lo que se translnite por la familia.
fenómeno 'de desprendimiento clescripción de Clark y Graybiel cle ciertas ex-
periencias rcferentes .a pilotos solitarios que vuelan ,i srandes altitudcs.
fenómeno.phi q percepción cle movimiento aparente (cotno en el cinc).
feto producto rle la concepción en Ia últirna parte (lel cmbarazo; antes re-
cibc el nombre de ,embrión.
fibrilla rarnificación filiforme de .axones o denclritas.
figura ambigua l)rescntación visual ,que se ve altern¿rtivamente corno dos <¡b-
jctos completalner-rte distintt¡s.
fondo ver,relaci¡6n,fiEura.f ondo.
fórmula E.R concepcióir según la cual la rcspuesta sigue inmetliatamente al
cstínlr¡lo y cs previsible a ¡rartir de aquél (esto es, la fórnn¡la <lescribe
c<-¡tttIr¡t tu r cllcj:r).
fovea zon:r cctrtt:rl dc la rctina; ia región de agucleza visual ln¿is alta clurattte
el rlla.
fruslración c.s l;r inca¡>acidacl ¡>ara alcanzar llr)a recompensa o u¡r objetivcr
<l csc:r«l<¡.
función de ,alerta cfecto cxcita<lor ecncral cle la función sensorial, quc clebc
rlistirr¡4uirsc tle 'la Iulrci<)n olient¿rdora rle éste.
función orienladora ¡-xt¡.rcl tlc gtriu o sol)iertro clc Ia scusación cluc <lcbc clis-
l.inguirsc <lc srr clct(r¡ sobrc cl sistctrra tie alerta.

gemelos frale¡nales naci<tos al Itristno ticrnpo, ilcro no plorlucto <tel nlisurri


irucvo, Iecundarlo, y por lo t¿rnto, no rclaciouack¡s rl¿is íntitnanrcrrte (crr
tónlrinos 'clc .gcnótic:r) tlrrc rlos niños ¡raciclos cn tic»t¡ros tlifc¡entcs.
generalización tr¿rrrs[r:rcn<.ilr cspotrt:irrca rlc: la tcsl)ucst¡r, o teu(lclt(:il:t l:r rcs-
I)r¡csur, cstirl¡lccitla corr urr objcto cle cs¿ínlrrlo, ír ollos objetos tlcl nris-
nlo trl)o.
Gestalt «lcl alrr»t;in, siuuificrr folrna, tipo, figura. f,a ¡;sicoloeía rlc la Cicstalt,
c()nstitr.ryc irrr¡xrrt;rttt-c cr¡crl)o rlc cliscrrsirin c ínvcstigacirirr, inir:iarl:r ¡ror
Wct'thcinlcr': cs csc¡rcialnlcritc una corrccci<in ;i Ia iimitactisirna teor'ía
E.II.
glándula endocrina I;r t¡rte vicrtc st¡ secreción en la r:orrictrte sangrrílrea o lin-
l:iticlt; rrctitrucntc ([istintíl cle a11uellas corno cl riñtin o sl;inclulas sr.rrlo-
li¡r:rnrs,(lr¡c sccretarr haciu cl .extcrior ("se<-recirin externlr").
glándula suprarrenal sl¡intlrrla ellrlocrina ccl'cana al riñrirr; su l)artc iutcr i,rr-
(médula) sc('rcta:rrlrerrali¡ra, la extcrior (cortcza) rrn rorn¡>lejo rle irr,lr'-
morras inclrryellrlo <r¡rtison;r.
cle sostén, qrrc r¡uiz:i tcnga concomitanr:ias nr¡tritivas con l¿rs ircLr-
tt'"::1i:lr1
gónadas el;inrlulas scxtralcs: tcstículos en c[ nlacll(), ov:irios cn la henrbla.
grupo .experimental rlícese clcl grulpo quc se solnete a cxpcrinrcntación (en
contl'astc con el errrfin tcsligo).
grupo testigo sc r¡tiliza en métotlos cle control.

'habituación pérdirla qrarlrral cle l;r excitación provocada por un cstímrrlo. (lls
evicletrte gtte el strjeto se ha habitrraclo cuanrlo no res¡rontlc conlo n(,r:
malmente a la llama<[a clel <lespertaclor, o cuanclo no clirigc su al.clrcirin
al ruido cle un aeroplano que vr.rela cerca.)
hambre tendcncia a comer-, detcrminada por pro(:esos merliackrres (idc;rs rle
obtener e ingerir alirnento); no equivaie a falta tle sultstancias;rliurcn-
G/osorio G/osorio 2,i
ticias, ya quc éstas puederl neccsit¿¡rse sin tencr hanrbrc; tatnbi(lrt cs 1ro-
siblc estar h¿rnlbricnto y no ttccesitar alirncutc¡.
rtas ex- hemianeslesia pérdida cle scnsibilidad en una rnitatl tlcl ctrel'l)o.
titudcs. hemisferios ceiebrales las dos mitacles del ccrcbr<¡, en reaiiclacl, no lrcluislÚ-
c). ricas.
ntes re- hipocampo estructura cortical itrimitiva. quc en el hornbre se encuclltra ccrca
clel extremo clci polo tenrPoral.
hipotálamo mitacl inferior def clicrrcéfalo; rePresenta cl nivel ntás clcvaclo
' de la {unción refleja
dos <¡b- (con 1a posible exccpcirin del ccrebclo).
hipótesis de nulidad suPucsto de trablrjo que consistc cn (oll)l'al-ill tltrs grrr-
pos l)ro(cdelttes tlc la tttistn¿t 1ro[rlacirin (cs <let ir', str ctilcl'c¡r. i.r Ito ts
ente al ieal,'sino producto sol¿lmcnte tie rn.,cstre.r): strposiririrt (lr.tc se li;icc tror-'
<lescribe malmente para colnprobar si ¡>uetle scr re[uta(lir.
homeostasis urantenimieñto clc la collst¿tllcia rlcl rnctlio ilttcrtro, t:¡t-tto fisic;r
clurattte como quírnicalrlente.
homosexualidad prefcrencia pol el conrcrcio sexua] cc¡n indivitiuos rlel nrist¡tt>
bjetivcr scxo: r';rt lictcl' tltsi cxt ltisivatncntt: ltutnlt¡t,r. (Se r cgistla cotltu tillit lt t x-
cepci<in un c.tso de urarsopa macho); nc¡ se obsctva esta prefere¡lcia crJ
uc clebc aniuales ilrferiorcs, u veccí oculre conducta sexrtal cntre llarcjas clcl r¡Íis
mo sexo, pero solatncnte elt aLlsencia cle:rltirnal recelltor tlcl sexo ()l)l¡cst{).
cbc clis- hormona substalrcia sccrcta(la Por Lltra gllintlula cttrlocrin¿r.
huevo célrrla proclucida Por las hetnbras de los rrtalnifcros y ¡ror' LIs ilc i;ts
avcs, el rlé estas últirnas es mucho ntiis grantlc, )'ít (lr¡c clcl¡c tr,rst'cr clc-
rncntos Drrtritivc¡s suficicntcs, l)xl'¿I todo cl ¡-)eIit,tlo tlc ¡¡cstacititr.
nlisurri
rrte (crr
cs. idea nombre clhsico para lo quc hoy llamaríauros Proceso urctiiatlt¡t; :tt:tii'i-
l:r rcs- rlari nre ntal únir a. Corno se r¡sa orditta¡iarnetltc ("itle;r rlc il- it c:s;t",
lcl nris- "idca rte tcnel"el pclo vcr(le" o "yo tenqo urra iclca t1rrc..."), el tértttitl<-r
dcbe relerirsc ¿r ttna serie cornplcja rle 1lrot:csos rnctliarlt.¡t'cs.
Cicstalt, ideación tór'mino vaeo para referirsc a l:t presettci:r -,lc irle:rs -(r I)ruccs(]ri ;)lc'
rl:r ¡ror clia<lorcs c¡uc n.r corn¡rroutctc a tcr¡¡izal'sc>brc
rtattt¡:tlez¿ rlc
1a la.rt.ti-
teor'ía virl:rd mental.
ideación psicológica término icleadr¡ Para un¿r cont:cpción rltrc lrcttlita t'it-
a o lin- [r'entarse a tipos Irarticttlal'cs tle tlatc¡s.
s sr.rrlo- ilusión de luna difercncia nranilicsta cntre cl t¿ulmrl() rlc la lr¡lr¿r 1'otrrrs eril-
jetos, cr-rantlo se vcn ccrca clc1 horizolttc, u horízontaltllcl)lc, ) cti;iIl!io
utcr i,rr- se vcn en el cel)it.
rle irr,lr'- imagen estabilizada itlagen vistral qtre Ircrlnitnccc ctt el'rltistlto l)t¡iil,, (lr' l;r
retina, cluc se obtiene al irnltetlir tnt.¡vitnicntos iigclos dr: lrtt irii:r,.1;t .,,
¿rs ircLr- brc la lctina consecutivos ai tembk¡r normal clc los rltLi:,i.rrios tlci,.;,.,
cu¿urtlr¡ se mi¡a un ol)jeto.
rbla. imagen posterior negativa cfccto visttai Postelior clI colol-(]s (roltrl)i(llli!-,.1..: .';.,
ión (en ncgro t[cs1;ués rle rnirat l.rlauco, vcrclc dcs¡ruós rlc rnilar tt.ijo, t.:tr:.
imagen posterior positiva electo vist¡al l)ostel'ior, l)cl'() Iro c¡l ct¡lcitt:s (.(]trri,,c
¡¡ler) ta)'ios.
imaginación clicesc <le ia activitlad lncnl:rl correspon<licntc:r lu l)er(ci)(-i(iir (l(:
tur objeto cn:rusencia r1e ex¡rosición dc dicho objcto al ór'sario scrrsr¡r'irrl.
rlo. (lls impulso nel'r'ioso o "pcrtrrrb:rcitin ¡llo¡ragacllr".
lo n(,r:
l.clrcirin
impulso nervioso pcrturbación electt'oc1ttími(:¿t qtlc sc tlcs¡llazu ([(:l i ircrl]() (c-
1t¡lur lrl cxLrerno rlcl axón; rneclio por vit'turl <lcl cu;rl cl si5tciiia ncl-
vioso r.onrlucc cxcitacioncs cle un lJulrto a otro; pol cjcrnl.rlo, tlc l¿L r,ic.
dc;rs rle <lula cs¡.rirral al t¡ttistLlI¡.
liurcn-
294
Glosorio
,"."i.:Í"^11-.,-en_¡sicología strbjetiva, par.re rle la mente
que escapa a nuesrl.o
conoclllllento.
inhibición t¿rcnicamente Ia accirin rle una neul.ona qtre ciisminuve
las proba-
bilidacles cle rlcsclrga de otra; más yagemcnte' crralqt,iár-'i,rpresión
,le
;tct ivirlarl.
inhibición relroactiva olvido carrsaclo por interferencia entre lo aprencliclo y
. . t'l a¡rrenrliz;rje subsiguiente. Ver
,nrt,Tlt,o--.1:":".,1:,]:
'¿ssu5q.

Ílr" conrrola Ia conduüa insrinriva (no oprresto :r írpren-


(trz;1Je, ¡)o tlisociarlo de Ja inteligcrrcia). Térnlino ait,praiio .o,-r ."*.rr,",
cn ¡rsicología.a. crr.¡s:l de srr signr'f ice,ló anrbiqt,..
t r¡l¡lr<[o se utilizx segrin ,Iirectlrices u<lecuadri.¡ '
¡S.'.",,.i,ILi, .o....t.,
rctivirlacl coorrlined¡ en rliferánres tlel crrerpo et
nr¡rirll() ::¡¡
'r*nj::iÍl :i:l (Gerrer.:tlrrrcr)te coml)inirrla
tiem¡ro. . l)Írrres
con infegración lemporal.)
tnfegración temporal. sr¡r.csirin rle :rcrivirirtles coorrlinatti. ,, nrgiiii'i,"lrrl
sr:¡rrirl,r (,str.i(.to, st.rie. tlc lr<.<.iones por..k.rs mi.,n.,s "n
i,n¡,ti_
c:ul(l() g(.nr.r':rlrur,utc ir)tcgr.:lción eslrat.i:rl,:rsí corno"f,.,.i".af..ir",o
l"o.ifln,,il,in.f".fi_
I ert:ntt,s clcclrlres.
inteligencia A ¡rorcnr.ial innaro ¡rara rlesarro)lo cognoscitivo.
inteligencia B scgrr.ntla a<.ept:irin'<lel térrnirro inteiigencia, rlc rrso Irecuente,
sc ltlicle cn lbrrna va.ga al nivel meclio o señeral ile clestrrollo cle
Ia
t:r¡r;rr i,l:rrl ¡r:rrrr ¡rcrr.ilrii, a¡rrcrrtlcr, r.esolvel. y
lirc,lllemrrs a<lr¡rtr,.rc.
intención J)r'o( es() lnt.rlirrlol que controla I;r con<lirct;r inrcn.íontl.'
inlrospección ol¡scrvació¡l clir'ect:r cle nuestros propios
"mirar hacia rleutro,,). ¡rrrl.aror'-""tales (en
.ion scrrri(lo figrrrarlo
¡rartícLrl:r 11uírrtica con cargx posrtrva o ltegativír.
ira estarlo rle excitación irrtens:r aóorrpañaclo tlé procesos nreciiaclores con ten_
tlcrrci;r ;rl :rt:r(l.r¡e (con irterr tle lesionlrr rtl éxcitarrre)
i¡i5 Itjirlos rt,lo¡r:rtlos en tol.no lr llt lrrr¡rila.

juego activirlarl clesarrollacla en obsequio propio, sin que meclie


recompensu
ex trírr sec:r.
lengu.aie.comunicaci<in irrtencior¡al, no ver.ltal en for.nra obligacla, erl un gra_
tlo tle.complejirlad conocirla solarnenre en. el hornl¡re.:
ley del- efecto principio clel r.efuerzo rle 'I'hornclike: un hábito se fortalece
si l;r resprrest:r va segrritlu rle-.srtisflcción y se clebilitíl en c:rso contrurio,
es tlecir. si va scgrrirla rle allicción.
limen ver umbral.
líquido cefalorraquídeo brri¿r- el cerebro y méclula espinal, llena el conducto
central cle la mérlrrla y los r:tratro venlrículos cerlebraies.
Iobolomía incisiti¡r en un lóbulo (en el fl.ontal en operaciones sobre cerebro
eltcarninatlas a tr-atar-e»ferrn'etlacles nrentales o clolores rettetaes¡ rtetle
rlistingtrirse cle la lobectomía que significa extir.pación ,1" u,, t¿truto.
lóbulo occipílal extr-erno posterior rlel cerlébro.
lóbulo p-arietál-zolta lateral.,del cerebr.o, limitecla por. clehnte ¡ror la cisura
rle Rolantlo, hacia al.¡iba por la. cisrrr.a tle Sil'vio y lleg:rnrío -por. rlerr¿is
hasra celca tlel polo poster.ior clcl celebro.
lóbulos frontales se clir.e tle las mitarles frontales tlel cerebro, sittraclas por
cle_
lante (le la cisr¡r.a de Rolando.
.lóbulo temporal porcirin clel ce¡ebr.o qlre sobr.esale por clebajo rle la cisr¡ra
de Silvio.

rn llletfo-
losorio
Glosorio 295
uesrl.o
maduración física es crecimiento corporxl incluyendo clesarrollo nervioso; lir
proba- macluración psicológica es aqr-rella que se observa en circunstancias nor-
ón ,le malcs, e inclrrye también el electo tle la experiencia temprana.
maduración psicológica ver maduración.
cliclo y maniacodepresiva ver psicosis.
margen en estaclística, dícese de la distancia entre el valor miis bajo y el más
írpren- alto; suele expresarse, dicientlo que ei margen fluctfia del valor más ba-
*.rr,", jo al rrzis alto, o viceversa.
....t., martillo, yunque y estribo los tres ht¡esecillos tlel oítlo rnerlio (tributo a la
imaginación poética de los antiguos anatomistas).
rpo et máscara de la muerle molcle cle un¿r cara tomado después cle la muerte: el
l.) objeto cle la figtrra JJ, er'.r un molde de yeso, obteniclo rle un¿t mescari-
rrl lla de cera clel cl.rimpancé l,ita.
"n
i,n¡,ti_ media alitméticzr, ¡rromeclio ol¡tenido llor suma clc torlos los valores, clivícli-
".fi_ da e¡rtre el nírmero rle Ios mismos.
mediana promedio que se obtiene clisponientlo los níuneros en orclen y to-
mando entonces el cle enmeclio.
ente, membrana basilar estntctut'a tlel caracol del oído interno, sobre la cnal se
cle Ia éncrrentr¿rn los receptores cle la auclición.
. memoria técnicamente retenció¡r cle cualquier aprendizaje, en lenguaje po-
pulal se refiere er1 forma exc]usiva a lo que el sujeto puetle recorclar
s (en o tle lo que es capaz de informar.
memor¡a inmediata mernoria a corto ¡-rlazo, qrrizá hasta de trn minrrto de tlr¡-
ración, no clependiente cle consolitlación; posiblemente collste de acti-
n ten_ viclacl nerviosa reverberatoria y no cle cambio sináptico.
memoria para imágene5 conjunto tle imágenes para material complejo algún
riempo después cle percibirlo (en oposicitin a la irnaeen polterior que
ocurre inmecliatarnente).
menlal relativo a la mente.
ensu menle referencia vaga a los procesos intracraneales que controlan la conduc-
ta en sus manifestaciones rnás complejas.
gra_ método de ahorro meclicla rle retención (memoria) qr¡e comparu el nrirrelo
cle ensayos necesarios para volver a aprencler', con el requerido en el
alece aprendizaje original.
urio, método de condicionamienlo ver condicionamiento fipo E y fipo R.
método discriminatorio presentacitin simultánea cle rrn objeto estimulo po-
sitivo, y otro negativo; la eiección rlei primero sígr.re con recompensa.
ucto método global en aprendizaje, y sobre t<¡do en me¡norizaci<in, las tentetivas
para dominar gran(les fragmentos en lugat' rle rrprenrler prirncro a con-
ebro ciencia la primera línea, después la segunda, etc. Ver método parcial.
rtetle méfodo parcial aprenclizaje o mernorización de unl ¡rcqueñ;r parte, des¡rr-rés
o. cle Ia siguiente, y por último cle toclas juntas. Ver método global.
microfotografía fotografía de un objeto visto con nticloscopio.
sura miembro fanlasma alucinación somatestésica cle la presencia de trn mielnbro
err¿is o de otra parte tlel cuerpo, después rle amputarla.
molar apiicado a concepciones teóricas, cüanto nrzis glandes l¿ts unidacles, rne-
r cle_ n<¡r la atención prestada a los detalles finos (ver molecular) .
molecular aplicaclo a concepciones teóricas quiere decir, de grano [ino, en
sr¡ra pequeña escala, en oposición a molar.
monismo el supuesto, en oposiciór) a1 dualismo, de que hay solamente un ripo
de existencia y la suposición de que la mente es una parte o aspecto
de la actividad cerebral.
monólono que no varia (la monotonía no es Lrn estaclo mental sino del rne-
dio externo).
29ó Glosorio

mot¡vación ten(lcncia clel aninlal cntero a clesarrollar activitlad en forrna or-


ganiz¿rda y selcctiva ("selectivo" porque no dornin¡r en Lrn rrlolncnto
dado cualquicr tipo de activiclacl sino una clctern'rinacla).
molivación intrínseca hacer algo i;or propia iniciativa no por obtener aleo
(lo cual sería motivación ixtrínscca, o trab¿ijo con esper:r clc recoln-
pensa).
mseg milisegundo, 0.001 de segundo.
mueslra en estadística, los tlatos reales r¡ue se poseen, (lr¡e se consi<leran ex-

músculo esquelélico músculo estriado que mueve las divcrsas par-tcs del es-
queleto, miembros, pared torácica, caderas, cn corrtraste neto cón :él
mtiscr¡lo intestin:r l.
músculo estriado el
caracterizado al examen microscó¡rico por estriacioues
(lrrc lo tlifcrencian.del músculo liso, por ejemplo, cl intestinal.
músculo extensor se rlice clel que enclerezzr la articulacirin, y cn consccttencia
cxticn(le la extrcrnirlad, oprresto a llexor.
músculo flexor cl <1uc. produce flexiórr, clobla Ias articulacioucs tlc las cxttc-
lnirlatlcs; ()l)ucsto ¿r cxtensor.
músculo liso, cl- qtte carccc tle estriar:iones como Ias cle los músct¡los tle las
cxtrc¡¡lirlirtlcs, ctc., y cs aclcmás de acción mhs lettt:r; sc cncuc¡ltr;t ctl cl
inlesLino, ¡»rrcrlcs de los vasos satrguíncos, etc. Vcr músculo eslriado.

naturatista se rcficrc a la investi¡;:tcitin en cuyo cr¡rso sc registran los fcnó-


n)enos tal (:orno ocurlen, sin nlalli¡rulación expcrirncnt;tl alguna, ¡tor
ejcmplo ctt cl t:ampo <lcl csttrdio t¡ cn la clinir:a.
nervio h:iz rlc axotrcs, tlcrttlri(as o ¿trlll)os, [ucl-a tlcl SN(i; <lcrrtr'o tlcl misrno
sc rlclr¡¡¡li¡lrrl: tI'¿lcto, lcttttrisco, etc.
neurología cstt¡tlio tlel sistcl¡l¡r ncrviost¡: el1 uno dc sus as¡>cctos se ocupa del
rli;rgnristi(.() y lr';rl:rrnit'nlo nlirlico (lc los lraslornos Dcrviosos:
ell un scll-
tirlr¡ l¡l:is;rnr¡rliu inr:luye taml>ién el estudio rle la ¡rcuroanatornía y la
ttc r r rr >[is iologí:r.
neurona célula nc¡viosa aislacla. La distinción Qntre netlrona y trervio raclica
ell qr¡c cstc riltirno cs r¡n haz cle las ramas de las nettronas.
neurosis tórrnino ru¿rl clcfinitlo 1;ara refcrirse ¿r las fo¡rnas ntenos graves de
' trastornos rlc l:r ¡rcrsonali<latl; cIr la pligina 10 se ilrrstra el caso Y.
neurosis experimenlal lrastorn() lletaltle tlte neurótico, ¡rrottu<itlo (sobrc toclcr
crr el pcr ro) l)()r- un¿l problcrna sin solt¡ci(¡lt, rto acolrtpañaclo tle clolor <¡
it¡ncilir/:t tlcl t¡¡is¡llt¡.
núcleo térrnino con significatlos tliversos cle¡rentlientcs tlel cotrtcxto; se trata
«lcl tolazr)n, mcollo o masa t'entral: así una célula tierle su núcleo, pue-
rle ¿rlr¡<lirsc il Lrrl cl¡erpo celular dcsignándolo corno uticlco, y r¡11 núcleo
r¿rl¿imió o hi¡:otal:irlico, consta cle un acúmrtio cle ctrcrpos celularcs.
nudo sinápti¡6 aglanclatniento tlel ¿rxón etr cl i)unto tlc cont¿rcto corl otra
neLtl'oI)4.

obieto de eslímulo tlírese tlc algo c¡1 el ambicnte t¡tre cla lugar a LIII estírnulo
(el alin-rerrto cs rrn obieto rle estíntulo, sir acciri¡r quirnica sobre los rcccp-
tores tle la leltsua es tln estímulo)'
oído interno laberinto l'ePleto tle líquido, cou tlos fr¡ncir¡nes sensoriales, 1a
del caracol (atrclición) y la tlel aParato vestibular (moviurient<.r y ecltri-
librio).
losorio Glosorio 29/

na or- oído medio cavitlatl llcua clc ¿rirc, cn la cual tles lnrcsccillos tt'lttlstllilt:ll i:ts
lncnto vibr:r<.iones 1;roccclctrtes del tarnl¡or (tímpano) -:t l:t lrrcttll¡ralrit [lcxilllc
de ia vetrtaria oval, y de aqrri al líqrritlo tlel oítlo itttcrt¡o.
er aleo pánico oratorio tórtnirro iluc se'reficlc li Ia sittracirin cl;isic¡ rl<ll cazatlol llo-
recoln- vato qLlc vc rcl)entilr¿rmclltc ttlt cicLv«r y r¡trctia irlntoviIizatlt), ittt:tPlt-
citatlo'pala tlispatzrr, 1,rar;rcliernlr rlc ciert¡s siLttat:itrtlcs socialcs'
paradigma ejeIn1.,lc, i-epreseritativo evitlcrtte (clc un cx1->ct-itttcttto t¡ tlc tltl ttl<¡-
an ex- do tle ¡retrsalniento).
paralelaie.i¡re.to tliler-cI'rte dc uu olljcto cuatlclc¡ sc r"c tlcsclc dos puntos tli-
del es- fcrentcs tlel csPlrcit-r.
cón :él parálisis de terror iefererlt:ia vaqa a ]¡r cc¡nducta itlc[ic;rz tluc ¡rttctlc:I(oi]Il)¡-
ñar a tt¡la [rtcrte excitacióii, calle incluir cotrlo cjcrrtpi() ull l)iilliLo ()li¡-
cioues tori() illtc¡lso.
patrón de conducta lemprano y estable "irnprintine" fii;rcirin socill pt:rtttlt-
ttencia ' ,",r,a, c.¡ irle¡lti[icaciór,.o,i la espccic a-i¿r ctt¿rl sc cxl)(tso cl :tvc retlióti
trat:i <la.
cxttc- percepción activitlad de procesos lnediaLlorcs iniciatla l)or la sc¡)s¡ci{jl)-
perioio refraclario absolulo se observa illnlecliatamente (lesl)tl¿'s dc la rlescar'
tle las ga tlc lu trcur-ona, y clrtr:rtrtc cl rnistno (l nrscg tle drrración) l1() sc-Pro-
ctl cl ir¡c irli nt¡evlL rlescarga cual(luicra quc se;t la itltcnsirlatI tlel cstinrulo.
do. periodo refractario relativo pcriotlo (ltte siglre al -rcfractario abso.Lu.lo, <:arac'
tcrizarlo ¡ror tlcscarg:t t[ó l:r ¡reurórla, Pcro soi:rmcntc por irrfiujo tlc rtna
fuertc cstintu]acitin.
s fcnó- personalidad ct) csta olrra, cl tiPo t.otal tle caracteristicas trlotivaciollalcs y
a, ¡tor ' sociirlcs t¡trc tlilcleltcian r¡n sirjctcl rle otro; :rlgtrl-ros ¿rltl()rcs incluyctr tatrt-
l,¡ión las iat:r<:tcristit:as inte lcctt¡alcs tlistintivas (¡r. lt)).
misrno placas de lshihara llrucba tlc <.cgrter:t para los colorcs.
olrt"for-. de salto de Lashley a¡rarato llara rliscrirnirlacitirl clc tloblc elecciritr,
pa del (lrrc obliga a las ratas a cscogel- entrc rlos alternativas'
un scll- población clr'esllt(lislica, cl conirrrito tlc tlútncros, tttctlicioltcs o :lc{)llfc(il}lic¡r-
a y la tos. cr¡¡l [rccucttcia lripotÚiictr. irrdeIilritlelrtcn(c sral]tlc, tlel ctrlll sc (ol)-
sicleran los <1uc han cle fornt:rr i:r rnt¡cstra.
raclica polarización tle un¿r rnernbran¿r celul:tr; prcsertcia tlc iones llositivos <[c rrrt
l:rrlo y ncf{alivos tlcl otro.
ves de precondicibnamiento sensor¡a¡ se refiere al métoclo de I]rogrlcn.t¡rte ltsociit ctt
. principio tlos acontecimicntos sensorialcs rlcspués.clc lo r.tral pttctlcn subs-
c toclcr tit,,irsé recíprocametltc e11 trna l'c§l)tlesta contlicir¡n¿t<la.
lolor <¡ precoz sc lefierc a las especies tle aves cLtyas crías lxrctlctt c;t¡llilt;tr 1'scgttiL ;t
los arlultos talt lrronto coll)o l-olllPell cl casc¿rr(i11.
e trata preparación del desdoblamienlo,cerebral el-t¡r-re sc l)la(tic:1.;t.l¡ll l¡¡ritn:rl Inc-
o, pue- diante incisión vcrtical plofulrtla ell el ccrcbr(i, separ;irrclolo ctr tlos tni-
núcleo tacles, derecha c izcluiercla'
cs. orincioio del todo o nada rnotlo clc acción en el cual 1¿r nettrotl:r (.lorlslllilc 1()-
rl otra ' d; l¿r cnet-gia acttmlrlatla cu¿rn(l() tlescat-ga, no va)ian(lo la intcllsid:rt[ t.o:r
ia fuerza ilel estírnulo; 1a frccuc¡rcia,'sin entbatgo, sí v:tríit.
problema en confeccii¡n rle pt'uel-ras, Lrtla Presllllta, cucsti(i_n o {rlc¿¡.
broblema del rodeo se c:rr:rcteriza l)or(lt¡c cl strjeto dcbc alcjarst: <lcl objctivo
tírnulo qr¡e estli ¿t l;t vista con el Iin <le ¿tlcanzarlo (trnrwcg, ¡llrl:tbla:tlcttl:ttta
rcccp- t¡ue significa "inclirecto").
procedimiento de conlrol obtención clc resultaclos colllo tlebiel'an octtlrir sjrt
les, 1a nlrnipula«:ión experimental, con objeto cle corlrparat' cr¡n los l'csult;ttlris
y ecltri- ex1;ciir.nr:titales (con e1 fin de conll)robar si el ltrocctlinriettto cx¡rt'l irrt':lt-
tal ejcrcc realr':tlte un efecto).
298 Glosorio
G
procedimiento de respuesta diferida se rnuestra alimento al sujeto en dos re- ref
cipier-rtes, permitiéndole elegir entre ellos sol¿rmenre rlesprrés cle un pe-
ri<¡clo cle espera, por ejemplo, de 20 segunclos.
proceso cenlral rctividacl intrínseca del SNC que clebe clistingtrirse cle la rrans- ref
misión E-R a través de cliclio sistema.
proceso mediador en teoría moderna, elemento de pensamiento susceptible
(le retener trna excítación y llenar así la brecha cronológica ent.re esti- ref
mrrio y resl)uesla.
proceso superior proceso mental, proceso mecliador, característico exclusiva-
rnente cle los animales superiores; no reflejo.
profundidad visual clistancia tlestle el ojo. ref
promedio ver media.
propiocepción cinestesia, senseción proce(lente cle los músculos y articulacio-
nes en actividail, que brinrlu información respecto a posición rle las ex- ref
trenlirlacles y rnovimiento cle cliversas partes clel cuerpo, así corno scnsa-
ciones cle rnovimiento clerivadas del aparato vestibular.
ref
psicoanálisis térrnino que alude a la teoría sol¡re enfermeclacles mentales y
a rr¡ra forlna de psicotera,pio, creada por Freud.
rel
psicología académica ciencia plrra en oposición a la aplicada (no útil en la
actualitlarl en confaste con lo Írtil; estudio por el estudio mismo).
psicología aplicada estr¡rlio con finalitlarl utilitaria, o aplicación cle los co-
nt.¡cinlientos cxistentes a un ltroblema práctico.
rel
psicología comparada estutlio cle la con¿lucta qrte se s.rve cle la cornp:rración
entre es¡recies co[lo ftrente cle conocimiento; no es sinónimo de "¡rsico-
rel
logia anirnal" ya que ésta esturlia solamente una es¡recie, por ejemplo,
l:r r':rta.
ret
psicología obietiva basacla en pruebas púbiicas tr objetivas, En oposición a la
¡rsicologia strbjr:tiva o introspectiya; llehayiorista. ret
psicosis tórrnino rnal definirlo para referirse a ]os trastornos más graves de
l:r ¡rersonrlidad; se.incluyen ilustracio_¡res_en la página.l0. La Sra. X, pa- ret
rtccía psicosis maniaco(leplesiva, el Sr. Z, esquizoflenia catatónlca. ret
psicosomático se lefiere ¿r (lolencias corporales (por ejem¡rlo, rilcer:r cle estti-
rnleo) crr las cuales las emociones.constituyen factor cle primer orclen.
psicoterapia tlatarniento ¡rsicológico tle las enleLmedactes lnent:rles, forma tle
lcetlt¡cación miis c¡tre tratal¡riento .pol clrogus, chorlLres eléctricos, etc. RG
punlo ciego régión car:ente tle visión eir el cam¡ro tle cada ojo (no coincicle
en los rlos ojos, cle nlanera que no existe cu:rndo estár1 arnbos abiertos),
con'esl)or)de ¡ll pu»to tle in¡¡reso rlel nen'io óptico en el laclo nasai cle ritm
lu retina.
pupilar lelitciona(lo con la pupila; los reflejos pupilares son: contracción o
rlilttlci<in cou)o l'esl)uest:r a los calribios rle lrrz. ritm

ritm
quiasma óptico ¡runto <Ie t'eutri<in rle los net'vios ópticos, tlonrle se entrelazan,
Rn
1, rle rlorrtle s¡¡len las [iblas qtre cle cacla ojo se tlirigen a ambos ]ados
rlel cerebro.

sac
raíz dorsal pot-citin setrsorial tlel nel-r'io raqtrítleo (a metlida que el ne¡vio se
lccr(:r ¿r la ruérlula se tlivide en dos l'amas: raíces rlorsal y ventlal).
sel
RC refleio condicíonado, respuesla condicionada siglas ¡r:rra leflejo co¡rdicio-
narlo y respuesta contlicionatla; "refleio" se ¡'eliele ¿rl funcionamiento cle
la conexirin E-R; "r'esprresta" al resultado final, del acto lnotor.
sen
receplor célula se»sorial.
sorio
G/osorio 299

s re- refleio caracteriz:rclo l)or su lli¡ricla aplrición y carácter confiable de la res-


n puesta al estímulo, tanto en el reflejo conilicionaclo como en ei no con-
pe-
dicionaclo.
ans-
refleio sál¡val ll¡e(le expresarse clicientio clue se hace agua la boca, r-eacci<in
ti¡rica en los pen'os ("ctr;rlrltriel perro bien conclicio¡rarlo babea si ia cum-
tible lrlrrt:r Itlr sortrtlo").
refuerzo cuitl(luicr- acontecimiento al que sigue una respuesta, que aumen-
esti-
ta las plolrabilirlatles tle t¡ue clicha resptresta se reirita ante sitrrrciDnes
iilénticas reiteratlas. (En térrninos genel'ales, véase tarnbién refuerzo pri-
siva-
mario.)
refuerzo parcial brinclar alirnento solarner'¡te cacl¿r cinco ensayos, o valién<lose
cle cualc¡rrier otro esquema, cle rnanera r¡r-re el animai elabore varies res-
puestas con Lln¿r soia recompensa.
cio-
s ex- refuerzo primario refuerzo mecliante s:rtisfacción de una necesidacl biokigica,
nsa-
en la práctica casi sienpre liberaciór-r cle un tlolor o'a(lrninistracióIr tle
un alimento o agua a un animal hambriento o se(liento.
refuerzo secundario estínrulo qtre acompañó en el pasaclo al refuerzo primario,
es y
y aclcluiri<i cierto valor como refrrerzo.
n la relación figura-fondo la figura (que cambia constanten]ente en Ia ¡rercepcir]n
orciinaria) se percibe en el prinrer mornento, el resto tlel catnpo vistral
es fondo.
co-
reloi biológico .refereltcia figur:rda. para crra)t¡rriera cle los sistemas Iisiológicos
quc rnantienen ci<:los cle 24 horas, o rle l2 horas 25 minutos (ritnro tle
ción
marea), etc., pol' sí mismos. esto es, sin intervencitin tle factores externos.
ico-
relención capacirlatl tlel cereblo para recibir rtna excitaciirn y transmitirln al
plo, mtisculo o glándrrla desptrés cle un lapso apreciable.
a la retina estructura sensible a la luz en la parte posterior tlel globo oc(llar; Posee
bastoncitos, conos y fibras de conexión.
s de retina nasal mitacl de la retina rnás próxima a la nariz.
retina femporal mitad de la retina corltigrta a la sien y lejos cle la nariz.
pa-
retroalimenlación en con(lucta, estimtrlación sensorial resultante de ttna res-
estti-
pr¡esta; puecle ser sensacirin clerivada rlel mismo nrovimiento, o carnbio
len.
ilel estímulo externo, como la mano quc se mucve y toca otl-:r su¡rerficie,
a tle o como el ojo en slr nlrevo ángulo de miracla para ver tliferentes objetos.
RGP respuesta galvánica cle l;r piel; cambio cle la resistencia eléctrica r:n la
icle piel, relaciona(lo con activicla(l tle las glándulrrs strcloríparas e i¡rilice rlel
estado de alerta.
os),
i cle ritmo alfa tipo de on(la regular (rte l0 cps aproximatlarncnte) en el [.EG, que
se observa en la mayoría cle los sujetos en esta(lo de relajacitin y con
n o
los ojos cerrados.
ritmo beta pequeñas onclas irresulares y rápiclas en el EEG, caractel'isticxs (le
activiclacl mental, cle 12 cJ:s y más r:lrpidas.
ritmo delta ondas grandes, lentas en el EEG de 2 a 5 cps caractelisticas del
sueiro profunclo y lesión cerebral.
an,
dos RnoC siglas para referirse a reflejo no condiciona(lo, y resPuesta no contli-
cionada.

o se
saciedad que tiene bastante o está satisfecho; con respecto a conler, supl'e-
sión clel hambre.
selección nalural concepcirin tle Darrvin. La natnraleza "seleccion¡t" a los ani-
cio-
males m¿is ftrertes y mejor clotados, pal'a perpetrtar Ia especie; mata a
cle
los más rlébiles o no les blinda opor-tuni(la(l cle reprotlucción.
sensación activitlacl de rece¡rtores v tle vías aferentes específicas.
300 Glosorio

"serendipify" hallazgo casual; descubrirniento de ¿rlgo que no sc bl¡sca en ei s


curso de una investigación con objetivo completarnentc clistinto.
significativo en el nivel del 5 por tOO (o I por 100, etc.) resulta«lo que se
obtenclría por ca§ualiclad, solamente una vez dc 20 (o clc 100) y que se
supone no clepende tlel aztrr; como las muestras difieren, y Ios-grupos
teitigo o experirnental son nrucstl'¿rs, cabe esperar que dificran: el e¡lutt-
ciaclt-¡ dice que una rnera clifere¡rcia de muestreo de esta ruaguitud, sólo
puecle ocurrir una vez de cacla 20, de moclo que la probabiliclad l9 a ttno
es que algo más car¡sa l¿r cliferencia. ]ln el nivel tle I ¡ror 100, la ¡rro-
babiliclad es cle 99 a uno.
sílaba sin sentido se refiere a las coml;uestas de tres letras carelrtes dc sighi-
ficarlo, que irlc<i Lbbingiraus, pirra estudiar el aplerrclizaje y 1:r memoria,
por cjemplo: clotr, zik, ral, ctc.
silogismo Inc¡rlalitlatl lormal tle pensarniettto dedrtctivo, el c¡ue sc rtrcnci<¡tr:t
crr la ¡r;i¡4in:t 26() tlice: "'Iodos los hombrcs sou lrlortales,.Sócratcs luc
hornbri,'y por lo tantt¡ Sircrates frte mortrrl".
similitud rlir;csc <lel grarlo clc iclcl'rtidacl susccptiblc clc pclcibirse en objetos
<¡rrc ptrc<lcrr t:t¡nbién tli[erenciarse.
sinapsis prrnto rlc cotrcxi<in ftrncio¡ral entre ilos neuron¿ls, en cl t¡uc sc sr.¡l)o-
nc ()crn-l-cn los carnbios [undanrent:rlcs del aprendizaje.
sislema de alerta rc<l tlc ncrrrollas cn el tallo cclebral; l:r fornracitilr lct,it:ul:rl
es su ('()nllx)nr-'nte nl:is iülportante; la activiclatl rte cste sisterrr:r csr ncce-
s;rria prrrlr la «oltcic¡rci¿r y la vigilia.
sislema de proyección inespecífica const¿t clcl sistema asccnclcnte clc activa-
r:i<irr rctit rrl:rr', nr:is otras vi¿rs a[crcntes ir-rcspecí[icas. Se rlcnornina tanr-
bión sisl¿:lra lc ulct"ltt..
sislema límbico st:ric tlc cstructul'as al parccer bascr inport:rntc cle i;r cxcita-
r:i<in ernr¡i:ional.
sislema nervioso aulónomo sistcrna motor primitivo qr-re rcgula la activitl:rtl
tlc l;rs cstn¡<.trrr¿rs viscctalcs (incluye cl mirsculo liso <[c totla ]a ccolr()-
rnia, rro solanlcrrtc cl quc r:orres¡:onclc ir las cavirlaclcs org:inic:rs).
sislema nervioso cenlral sc compone de encéfalo y nró<lula csPinai, rro inr:lrryc
el sistema ncrviosc¡ aut<inr>¡no ni lbs ncrv.ios l)cri[éI icos, ¡rct-o si lctina
y ner-vio <i¡;tico (Jrartc rlel cerebro que t¡uetló fuera y casi sel)ara(l()).
sislema nervioso parasimpático clícese cle las clos porcioltcs ,tlel sisterna ner-
vioso ¡rrrt<inonlo sitrurtlas en c;rcla extremo clcl ncurocje, crancal y cinl-
d:rl, y rlc act:itin rnlis, o menos opucsta a 1a cle l;r porción sim¡rif tica clel
r^r.rlcrn.¿ ttcruioso autót¡otno que sc ellcuentra cn la porcitin tnedi¿r tlc la
llótl r¡l;r.
sislema nervioso simpático porción central clel sis¿cnru nerttioso aulóttorno,
es¡reci:tlmcnte activo cn sitttaciones etnocionales y clc ut'gettcia; íntir¡ra-
illcrrte l'elacionado con el sistema tle alerta. I
SNC sistcrna nel'r'ioso centl-al.
somatesles¡a se¡rsacitin cot'poral incluyentlo t:lcto )'tellrl)erlttr¡ra tlc la 1tieI,
dolor, presión y cinestcsia.
sonido uh¡asónico el tlernasi¿rtlo aguclo no Pel'cePtil)le ¡rot' cl ltornbre.
SPfn sistema tle ployeccitin incs¡rccí[ico, o por cor¡rr¡tlitl:rtl, .si.¡lt ¡tta dc alerl'u.
subvocal se l'eficre a movitnicntos rle 1¿r la¡inge, cl(., (ltlc tot-tcs¡rotttlcn al
" lerre,,njc, f)ero que ¡ro se acompatl;tn tlc sotritlo.
sumación se rlice tlel efccto combilra(to tle dos r¡ tn:is cstítnt¡los o facilitacio-
nes qr¡e l)ueden sel' e[icaces, cr¡atrtlo sol:ttnetltc ruto ¡r<¡ lo es.
subslancia blanca tejido del SNC, ilrtesra(lo lttntl¿ttrtcrltalrttcrrte por [ibras,
no Por cuel'Pos cclulat'es.
Glosorio Glosorio '¡t-r ¡

a en ei substancia gris cuerpos celulares Iirmetnen[e aglor¡lcra(los.,. a tlii'li'crlt:i;r rlc


. la si,bsianr;ia biinca, constituicla Por [ibras dc cottcxit¡n cstl'cclI;rrliclli.c
que se urrit[as, forntando paquctes.
que se
supueslos á priori lo qüc ie cla por hecho, tle Io rlue tro se tltttla, Pcro tltrt
-grupos se utiiiza como base para Plarltear otras Prol)ostclolles'
el e¡lutt-
ud, sólo
9 a ttno tabique tejiclo en el extremo anterior tlcl tubo llcrtr-rl; etr la tal.a, rllll:i:l llcl-
la ¡rro- uiotu,"", cl hombre se rcduce a trna lárnina clelg:rtla cr¡nocicla cottto ir.'1'r-
tum. pellucidum.
c sighi- 'atabla de formas" Prucba n<¡ verbal tle inteligerlcia patzr triiros; sc ¡-riclr: :rl srr-
emoria, jeto quc coloclue bloqr-rcs de clifclentes forrnas cn los agrrjcr-()s c()l 1cs[)()rr-
tlientcs dc la ta[¡l:r.
cnci<¡tr:t tabú ¡:rohibici<ir-r [orntal; cornllinagión clc tcmor o excect;rr.irirI, (.orl l'csl)(]li'. (i
tcs luc licne¡riiicito; en Ias litcratura sc cot'tsider:r cllractclisl.ico tlc l;,' I'r" '''rj¡-
cles primitivlts. TalllbiéIr ell llucstlil civilizaciirn tn<-¡tlett;li l)t't)lr¡L'l.i lrie'
objetos llarIrIen Ie.
tálamo rnitatl srrPcrior tlcl cliencéIaio, cle [ttt'lcitin alcrctttc tlc ¡rtclct'trrtt irr-
sc sr.¡l)o- lallo cerebral ¡-lórcitin intr:rcr:tneal clcl tubo ne rviosr-¡, a1 tlrrc sl' ('llt ll( iill'lrl
rtniclos cciel)ro y cerebclo; clc hccho lttr:u 1.,t'olotte:tt.itiir tlc l¿ lltdrltrl,t cril
ct,it:ul:rl cl ct'1tnco.
laquistoscopio tlispositivo ¡rara la ¡it';it.tica tle cxposi<.iottcs blcvr:s (cltl.tt:
i7"1,,
csr ncce-
f t/tuo tlc scgrrntlo) ,[c tlrlttt'ri:rl visrral.
activa- TEC t.rataulict)to clectloc(¡nvttlsivo. Ver ChEC.
na tanr- ¡"-¡¡¡ 6x6itacirin [rrcl t.c aconr¡;air;trl;t rle ¡rtocesos ntctli:rrIorcs (lt¡c ti(il)(lr, lI ;t
provocal'la l¡rritla (itJcas tlc sitt¡:trsc lt¡cra tlel alclttrce tlcl cxt,iurtttc).
cxcita- tendáncia central elt csta(lísli(lt, cl ¡lrolltct[io; valor :tisl:ttlo (]uc lulrrcst ¡rr;l
ccrrr rniis Iiticli<laci la sct'ic clc uritncr<-¡s tle quc.5c tlilt¿r.
ctivitl:rtl teoría cognoscitiva sc rt:lic¡c a ¡-tlla litle:r tle ¡lctts:ttnicttto, trt:is o lllcl)os olrii('s-
a ccolr()- ta ;r 1a tcc¡rítt dcl. rt!truttlizajr:, titrc subtay:r lo§ ¡rt<.rccst.rs tlel p«lttsantictrto.
leoría de la contigüid"d'iclca clc rlttc Ir cotrtiutiidacl cs su[icictrt.c i'l:rt it cl rt¡.rt'ctt-
inr:lrryc cliz:rjc, 5in refuerzo.
i lctina teoría del aprendizaie térlnino cs¡reci;rl (lrlc se rclicrc lt rttt:t iitl<llt tlt: Dctts;t-
ara(l()). tliento tit.tc strbtaya ia iniportanci;r clc la f<itr¡¡rrla E li, I 1¡ltl(lljllil (;rr¡-
rna ner- tel.r cn sir en[r,,<¡rc rlel ¡rcrrs:rrnicnto (llo lllucstI'¿tl¡ la l¡tistlta I]ltt(l(:tl(r.r
y cinl- 1os psicólogos ccignoscitiviítrLs).
ica clel teoría del'refuerzo irlea tle quc lto octitre:rprclrclizrtjc sirr rcltlcrzo, \'cl leoria
¿r tlc la de la contigüidad.
textura visual cletaile orgatrizaclo cll el c:rtllPo vistral, los tlct;rlltrs Iirlos dir;rlri-
óttorno, , nuyen cotr la distatrcia, y los objctos n)a)'oIes sc ilaccll trt:is pctltLcñ,,s.
íntir¡ra- tiarnina vitatnitra, parte del comlrle.io 13.
I tiempo de reacción técnicat¡tctrte intcrvak-¡ etrtre la i)rcscllta§i(ill dc rtlr r:st í-
lrrrlo y la iniciacirin cle la rc.spuesta.
la 1tieI, lraclo llaz caractcrístico de fibras ncrviosas en el SNC.
tranquilizanle clroga que rlritisa Ia preocupacirin o la ansieclacl, la activiilarl
excesiva, etc. (y quc colno sll nombre irldica, trarr«luiliza :tl ¡rat:icnt.c).
alerl'u. transferencia generitlizaci<in; lzr cot'rfccci<in «.le uIr¿r resl)tlcsta alrrctrclitla t.otr
ttlcn al un objetó cle estir¡ulo y re[crida a otros. "-fl-¿tns[crcucia tle ¿rtliestra-
mie¡rto" se refiere rnás ampliamcnte al elccto (lel a¡-,r'ertrlizajc tellrl)ralto
ilitacio- sobre el tarclío (1a transferencia positiva es a1-rrcncliz:tjc :rcclclarlo ¡;or
haber aprenclido algo previarnente).
[ibras, translúcido clistinto cte transirarente . pertnite cl l)aso cle l;r lr¡z. pcro sirt for-
mas, rlc rnanera que no es posible ver a través de una placa trarrslúcid;t
colocucla sol.rr c los ojos.
u
302 Glosorio
v
trauma trauma.
trompa. de Eusfaquio, estructlrra que cotntrnica el oiclo meclio con la bocir, per-
mitienrlo qrre la presirir"r tlel aire en aqrrél sea irléntic;r a la at¡rosftirica.
lubo neural eslructura efllbrionarix primitiva e11 forma de cilin«lro htteco,
(luc (la origen al sistema nervioso; en el a(lulto: méclula cs¡rinal y tallo
< t'rcllr:Ll.

U invertida ( nl'\':r quc se elcvu al rnliximo en triitittl <le Ia escala, y tleslrtrós


clcsricr,tlc: t'.lr"i iIicamentc se rcIiere :r la srtpuest:r rel:rción entrc fttllcitirt
oricntatlora 1, el.rrra<lo rle excit:rciirn, irnplicanrto (lrre la conclttct:t es tn;is
efi¡¿rz tr¡r'l graclos moiler¿rtlos tle la misnla.
unrbral se <.lice ilcl ptrnto en (lue Llrl estímulo:r<lrlttierc capacitlatl l)itm l)ro-
<irrcir, cxr:itaci<in, 1,2 por(llre sc hagit m¡is Ir-¡et te .catl;L vez, qltc ltI¡nlcnlc
su frer:trcncilr et<;., (el rrniliral srrpctiot'<lel hornbic para el soni<lo tts tle
rrnos l5 000 r.iclos por sceunclo, ¡ror encinta «lcl nrismo no lo l)el'cibe,
por dcbajo sí).
umbial de dos puntos. <listancia rlccesrtl'ia etrtre tlos l)untos tle estimtrlación
cut:ine:r paru quc sean perciltitlos <olttc¡ rlos, no corno uno.
I
vaina. de mielina envoltttl'a blrrtr<4, grasosil, tle llrtchas Iibras nervit¡sas, tltle
:tisl:t lr uilírs (lc ()tr:rs.
validez tlicese rlel gr:r(lo cn (lt¡c r-l¡r:t prtrcba ntitlc lo (ltle se collsi(lela (l(rl)e
rnerlir; irleal¡nentc, correlaci<in cntre tli<:ha Jrt'ueb;r y una Pel'fe(rta.
variabte aluo t¡tre v:tt'í;t; sc t:onsitlcratr r':rrial;lcs Iir tall;r, cr¡lor tlc la ¡ricl, te-n-
rlenci:r aniistosa har:ia los extrañ()s, c:rp:rcitlacl tle aprenrlizaje, herencia,
rnetlio ambientc arlcct¡atlt-¡, y propensit)n a llettrosis. Ver variable inde-
pendiente.
variable dependiente ver variable independiente.
variable independiente se ctice cle la c¡tre varía cl experimenta(lor para ob-
servar cl efecto sobre otr';t, lir varilble cleltentliente (esto es, la varial¡le
inrlepenrlientc se ct.¡¡rsitlera causal). En ttn estu([io sobre la inteligen<;ia
de la'rata irorlría utilizar el investigadol' aninr¿rles tle tlifcrentes ctlatlcs y
herenci:rs, y <le experiencias tempranas clistintas: estas scrían las vari:rblcs
intlepcnrlierrtcs, y las calificaciones tle a¡rretrtlizltje cn labo'ir)tos Po(lríitll
ser llr virriuble rlcperr<lietrt.e.
variables constilucionales hererlcill genética rlel strjeto, Procesos clcl ctecilrlicn- I
lo e inlluencias trixicas o traunt¿iticas. {

venlrat ltrgur o l)r¡nto cel-carro al vientle tlel arrirnai; raiz vetrtutl. Vcr raiz
dorsal. I

venlrículo c¡tlu url:t tle las culttt'o (:ílvi(la(les cerelrrilles llenls cle liqtritlo; ¡;rrn-
tos anat(irnicos rle relerencia ilnl)ortanles.
vertebrados ¡trinlales ¡rrovistos tle columna veltebr:¡1.
vía de.reingreso circtritt¡ cerrrttlo en el qtle 1;rretle protltrt:il-sc "t'evet'beraciórl"
,;

() rlr.revir ex<:ituci<itr: [)ol'ejelnl)lo, I cxt:ita:t 11, l:r cttal excita a C, qtre


yr¡elr,c :r excitar a I y así sucesivamente.
vía piramidal huz tle filrr¡rs elelentes sobre totlo lits (lIlL'rt¡1cr) llt corteza mo-
-tor¡ corr los centros motores rlel tallo cerebutl y mtitltrla espinal.
vigilancia l)lesteza l)ara resJ)oll(ler a ttn estim!,llo.
visión crepuscular ilarnatla talltbién "escot(iPica" ell oposiciritr a "fotó¡rica";
,rcr,tr'c con iltrminaci<itr es<rtsit, )'se cítl'iicrteriza llor-mityor;tgLl(tez-a visttal
unos rlos o tres gt'atlos ftrera tlel centro, por virttrtl dc tlue en ]a fovea
no ha1, bastcrncitos, sino solatlcttte conos, nlenos scllsibles.
303
u,osof ,o
Glosorio
visión facial térrrlino irrallropi:rclo, clrte se utilizó alrtes. cle compren<ler el [e-
""'-r¿"i""á,
para refeli;se l^ lrei.epció¡r autiitiva cle superficies cercarras'
cir, per- nor me,lio «te los ecos. "
sftirica. ,ol¡.iln váiuntatl, término antictra(1o que Po(lría us¿rrse to(la\/ía' "Litrre al-
htteco, beclrío", ltttsencia dc clcrminio t[e Ios senticlos'
y tallo

zona audiliva teiirlo cortical especializatlo para aurlición, en el lal)io in[erior-


leslrtrós
rle l:r,:ist¡ri tle Silvio.
ttllcitirt zona del guslo llo se <:it:r ctl ei texto; se encl¡entra al ¡>ie tle la l'cci{in stltrla-
tcstóslca cn l;t cisrtta tlc Siivio.
es tn;is
zona olfatoria tro hay ¿irea tle lir ollaciti¡l'
zona sensorial o sensitiva (tlc la corteza) reeióll especializarla ¡l-ara Irrnciótl
--'-"lri,,r:i,,t
m l)ro-
¡nlcnlc ¡ror t«'rilrir lil¡r':rs pt,rtetlentes'tle los ritg:tttos tle Ir's setllitlos;
o tts tle
rr,rr t'icllll¡1,,. zt-rlt;t vistt:ll, zcrll:t :¡ttrIiliv:r'
zona'visuJI 1,1r..i,i,, tle cortezlt. e-s¡-rct:ializatla.¡rat-a ftrncitin visu¡rl, sitttlttlrt ctl
)el'cibe, el lrornljre cn el Polo occipital tlel cerebro'
rlación

I
as, tltle

a (l(rl)e
ta.
cl, te-n-
erencia,
e inde-

ara ob-
arial¡le
gen<;ia
latlcs y
ari:rblcs
Po(lríitll
cilrlicn- I
{
cr raiz
I

o; ¡;rrn-

raciórl" ,;

C, qtre

za mo-

ó¡rica";
visttal
a fovea

Você também pode gostar