Você está na página 1de 75

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO
-FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA-

“PROYECTO DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE”

 PROFESOR: D.R. HORACIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

MIEMBROS DEL EQUIPO:


 LEMUS SOLORIO ALFONSO (1209689X)
 VELAZQUEZ JIMENEZ FRANCISCO JAVIER (1234854J)
 SAGRERO MORA VÍCTOR JESÚS (1229977A)

MÓDULO: TERCERO SECCIÓN: 02


CICLO ESCOLAR: 2017/2018
MORELIA, MICHOACÁN; A 10 DE ABRIL DEL 2018
ÍNDICE
OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 1
OBJETIVOS GENERALES: .............................................................................................................. 1
OBJETIVOS PARTICULARES: ......................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................... 2
CONCEPTOS TÉCNICOS QUE NORMAN EL CRITERIO EN LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: ..................................................................................... 2
ACTIVIDADES PRELIMINARES: ...................................................................................................... 4
ESTUDIOS DE CAMPO: ................................................................................................................. 4
ESTUDIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y PUNTO DE TOMA DE
CORRIENTE: ................................................................................................................................ 6
ESTUDIOS DE OFICINA: ................................................................................................................ 6
OBRAS DE CONDUCCIÓN: .......................................................................................................... 22
DESARROLLO DEL PROYECTO: .......................................................................................... 34
POBLACIÓN DE PROYECTO: ....................................................................................................... 34
ESTUDIO DE DOTACIÓN Y CONSUMO: ......................................................................................... 37
PROYECCIÓN DE DEMANDA Y DOTACIÓN: ................................................................................... 39
GASTOS DE DISEÑO: .................................................................................................................. 42
SELECCIÓN DEL SITIO DE COLOCACIÓN DE LAS PLANTAS TRATADORAS, ESTACIÓN DE BOMBEO,
TUBERÍA Y TANQUE DE REGULARIZACIÓN: ................................................................................. 45
CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD: .................................................................................................. 47
CONDUCCIÓN POR BOMBEO: ..................................................................................................... 53
ESTIMACIÓN DE COSTOS: .................................................................................................. 64
CONCLUSIONES: ............................................................................................................... 66
CONCLUSIÓN DE ALFONSO LEMUS SOLORIO: ............................................................................. 66
CONCLUSIÓN DE FRANCISCO JAVIER VELÁZQUEZ JIMÉNEZ: ........................................................ 67
CONCLUSIÓN DE VÍCTOR JESÚS SAGRERO MORA: ...................................................................... 68
REFERENCIAS: .................................................................................................................. 70
BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................................... 70
WEBGRAFÍA: ............................................................................................................................. 70
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
 Diseñar un sistema de Tuberías, Accesorios y Bombas para abastecer de
Agua Potable a la Zona de Altozano (Comercios y Población que habita).
 Transportar agua de dos fuentes: el 70 % se tomará de la Presa de
Coíntzio y el 30 % del manantial de la Mintzita. Suponga en ambos casos
que el agua se tomará a la salida de una Planta de tratamiento de agua,
que se ubicará justo a un costado de cada fuente.
 Realizar un estimado de los costos de la Tubería, Accesorios y Bombas.

OBJETIVOS PARTICULARES:
 Determinar una ubicación de las Plantas Potabilizadoras, Tuberías,
Estación de Bombeo y Tanques de Regularización.
 Aproximar el número de habitantes en la Montaña Monarca (Punta de
Altozano) en 2018.
 Realizar un estudio de Dotación para la Localidad de la Montaña Monarca
(punta de Altozano) ó realizar estimaciones de Dotación y Demanda en
base a datos estándar establecidos por CONAGUA; para calacular los
Caudales de Diseño (Caudal Medio Horario).
 Calcular el Diámetro de Tuberías, tipo de material de Tubería, Grosor y
Presión Nominal o Hidráulica, de la conducción por Gravedad y Bombeo.
 Determinar la Carga Total de Bombeo, y Potencia de Bombeo, en base
los datos de Conducción y Caudal de Diseño.
 Seleccionar la o las Bombas que cubran la demanda de Carga Total y
Caudal de Diseño suponiendo una eficiencia del 90%.
 Estimar las dimensiones de los Tanques de Regularización en base a
datos estándar.

1
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

MARCO TEÓRICO:
CONCEPTOS TÉCNICOS QUE NORMAN EL CRITERIO EN LA PLANEACIÓN DE
PROYECTOS DE OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:
Una población se abastece de agua con varios propósitos: para beber y
cocinar, para aseo personal, lavado de ropa y utensilios, para los sistemas de
calefacción y acondicionamiento de aire, para riego de prados y jardines, para
ornato en fuentes y cascadas, para fines industriales, para eliminar los desechos
industriales y domésticos, para la protección de la vida y la propiedad,
usándola contra el fuego y para muchos otros usos.

Un sistema de abastecimiento de agua potable consta fundamentalmente de las


siguientes partes: de obra de captación, línea de conducción, tanque de
regulación o de almacenamiento, línea de alimentación y red de distribución; si
es necesario deberá incluirse planta potabilizadora y planta de bombeo.

Un buen servicio de agua potable debe suministrar agua de buena calidad, en


cantidad suficiente, a la presión necesaria a toda hora y en todos los puntos de
la población.

Para estos fines se llevan a cabo que norman el criterio del ingeniero con
relación al medio en que va a operar. Estas actividades se resumen en el
siguiente cuadro sinóptico (César Valdez, 1994):

2
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Categoría política
Datos Históricos
Coordenadas Geográficas
Premiliminar es
Ubicación
Estudio Socioeconómico
Estudio de factibilidad técnica y económica

Geohidrológicos
Topográficos
Climatológicos
Aforos y toma de muestras de agua
Sondeos
Mecánica de Suelos
Características de la energía eléctrica y punto de toma
de corriente
Estudio de resistividad
Zonas de crecimiento futuro
Estudios de campo Materiales y mano de obra disponibles
Flete y pasajes
Actividades

Obtención del plano predial


De pavimentos
De instalación de agua potable (si hay)
De alcantarillado (si hay)
De instalaciones eléctricas
Telefónicas
De gas
Topograficas, etc
.

De laboratorio Análisis de muestras de agua


Análisis de muestras de suelo

Estudio de dotación
Estudio demográfico
Población de proyecto
De oficina Periodo económico
Elección de la fente de abastecimiento
Elección del tipo de tubería (PVC, acero,etc.)
Datos del proyecto

Obra de captación
Línea de conducción
Obra de regulación o de almacenamiento
Línea de alimentación
Red de distribución
Potabilización
Equipos de instalaciones electromecánicas
Tomas domiciliarias
Hidrantes contra incendios
Elaboración del proyecto Números generadores de obra
Presupuesto base
Especificaciones de la construcción
Financiamiento
Memoria descriptiva del proyecto
Relación de planos
Impacto ambiental

3
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Las actividades anteriores se refieren a lo siguiente:

ACTIVIDADES PRELIMINARES:
CATEGORÍA POLÍTICA:

Se refiere a que si la población es capital del Estado, cabecera de municipio,


parte del municipio, villa, delegación, ranchería, etc., y el Estado a que
pertenece.

DATOS HISTÓRICOS:

Fecha de fundación, nombre o nombres de los fundadores, razón de la


fundación, significado del nombre de la población, acontecimientos históricos
importantes.

POSICIÓN GEOGRÁFICA:

Se refiere a las coordenadas geográficas, es decir, longitud y latitud así como


su altitud con respecto al nivel del mar. Se deberá incluir localización a escalas
macro y micro.

UBICACIÓN:

En qué región de un Estado de la República, se encuentra, en qué kilometraje


de una ruta, o qué desviación existe para llegar y por qué medios. Se deberá
incluir mapa de carreteras con principales vías de acceso.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO:

Se refiere al tipo de población, de calles, de casas, costumbres generales de


los habitantes, servicios de que disponen, como son: agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, correos, centros de salud,
hospitales, mercados, rastros, templos, cines, teatros, panteones, datos
censales. Debe también observarse su modo de vestir, los alimentos básicos,
población que trabaja, número de analfabetas, fuentes de trabajo locales y
regionales, materias primas o productos elaborados de la localidad, salario
mínimo y otros que den ideas de la vida social y económica de la población.

ESTUDIOS DE CAMPO:
GEOHIDROLÓGICOS

4
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Se refiere a la localización de fuentes de abastecimiento, superficiales y


subterráneas según lo indiquen los estudios hidrológicos o geológicos; según
su procedencia se puede prever la cantidad y calidad, forma de prever la
contaminación, época en que se dispone de mayor o menor cantidad de agua,
forma y manera de disponer de esas fuentes y todo lo que la hidrología y la
geología pueda darnos respecto a la disponibilidad de agua para la localidad
en estudio.

TOPOGRÁFICOS:

Se hará un reconocimiento de la o las zonas de captación, de las probables


líneas de conducción, de sitios probables de ubicación de la planta
potabilizadora o caseta de cloración, así como del o los tanques de
regularización o de almacenamiento, de la o las líneas de alimentación y de la
población. Después de estos reconocimientos se harán los levantamientos
topográficos con su respectivo perfil en los casos necesarios de los sitios
mencionados. En el levantamiento topográfico de la población se tomarán en
cada crucero las elevaciones del terreno. Estos estudios o levantamientos
deben partir de “Bancos de nivel” referidos al nivel medio del mar. Para ahorro
de tiempo, se pueden aprovechar los bancos localizados por el INEGI,
ferrocarriles, carreteras, caminos y por la CONAGUA, o bien por otras
dependencias locales o privadas; siempre y cuando garantice su referenciación
geográfica y de elevación del terreno.

CLIMATOLÓGICOS:

Estos estudios se refieren naturalmente al tipo de clima recurriendo a los


registros de temperatura, poniendo atención a las máximas, mínimas y medias.
Se refiere también a la dirección de los vientos dominantes, a los periodos de
lluvias e intensidad de éstas.

RESISTIVIDAD:

Es un estudio que se hace para determinar el potencial eléctrico del suelo, con
miras de proteger catódicamente a la tubería en caso de que esta sea metálica
o tenga refuerzo metálico.

5
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

ESTUDIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y PUNTO DE TOMA


DE CORRIENTE:
Esta actividad se desarrolla con el fin de conocer el voltaje, frecuencia, ciclo,
etc., para determinar el tipo de instalaciones eléctricas posteriores y necesarias
en el sistema. El punto de toma de corriente es necesario para saber en dónde
se conectará la línea que alimentará de energía eléctrica a las partes del
sistema que lo requieran.

OTROS:

Además de las anteriores actividades, debe tomarse nota de los materiales


existentes, su costo, localización, así como posibles fletes, pasajes, necesidad
de campamento. Debe anotarse también las zonas de crecimiento futuro, etc.

ESTUDIOS DE OFICINA:
ESTUDIO DE DOTACIÓN:

Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna a cada persona por
día y se expresa en L/hab/d (litros por habitante por día). Esta dotación es una
consecuencia de las necesidades de agua de una población, quien la demanda
para los usos siguientes: para saciar la sed, para reparación de alimentos, para
el aseo personal, para el lavado de utensilios y vestido, para el aseo de la
habitación, para el riego de calles y jardines, protección contra incendios, para
edificios o instalaciones públicas, para usos industriales, comerciales, etc. Los
anteriores usos se resumen en consumo doméstico, consumo público, consumo
industrial, consumo comercial, fugas y desperdicios.

CONSUMO:

El consumo se valora de acuerdo al tipo de usuario y se divide según su uso en:


doméstico y no-doméstico, éstos a su vez se subdividen según las clases
socioeconómicas de la población.

GRÁFICA DE DIVISIÓN DE CONSUMOS:

6
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Residencial
CONSUMO DOMÉSTICO Medio
Popular

Comercial
Servicios Públicos
NO DOMÉSTICO
De Servicios
Industrial
De Productos

CONSUMO DOMÉSTICO:

Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y depende básicamente


del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y varía en algunos casos
por las siguientes causas: presión del agua en la red, existencia de
alcantarillado sanitario, costo del agua. Para determinar el consumo se deberá
proceder con las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 (Ruiz Chávez, García Acevedo and
Aguilera Juárez, n.d.).

Tabla 2.1 TIPOS DE USUARIOS

CLASE DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE VIVIENDA


SOCIOECONÓMICA
Residencial Casas solas o departamentos de lujo, que
cuentan con dos o más baños, jardín de 50 𝑚2 o
más, cisterna, lavadora, etc.
Media Casas y departamentos que cuentan con uno o
dos baños, jardín de 15 a 35 𝑚2 y tinaco.
Popular Vecindades y casas habilitadas por una o varias
familias las cuales cuentan con jardín de 2 a 8
𝑚2 , con un solo baño o compartiéndolo.

7
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Tabla 2.2 CLASIFICACIÓN DE CLIMAS POR TEMPERATURA

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C) TIPO DE CLIMA


Mayor de 22 Cálido
De 18 a 22 Semicálido
De 12 a 17.9 Templado
De 5 a 11.9 Semifrío
Menor a 5 Frío

Tabla 2.3 CONSUMOS DOMÉSTICOS PER CÁPITA

CLIMA CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA


L/HAB/DÍA
RESIDENCIAL MEDIA POPULAR
Cálido 400 230 185
Semicálido 300 205 130
Templado, 250 195 100
Semifrío y Frío

CONSUMO NO DOMÉSTICO: Es el agua que se utiliza en zonas de comercios


y servicios y servicios, por personas que no viven en estos lugares y se puede
dividir en:

CONSUMO COMERCIAL: Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en


la localidad como en la región. Igual que en las industrias, el comercio también
conduce a una mayor concentración de la población; con la diferencia de que
esta concentración es muy localizada por presentarse periódicamente; esta
concentración demanda una mayor cantidad de agua. En la tabla 2.4 se muestra
el consumo por tipo de actividad comercial.

CONSUMO INDUSTRIAL: Este consumo es el uso de agua en fábricas, hoteles,


etc., y su cantidad se determina según el tipo de actividad de la industria.
Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias grandes o
pequeñas. Las zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo
urbanístico que trae como consecuencia un aumento en el consumo de agua. En
el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad,
así como la profundidad de los mantos acuitaros que pueden ser explotados. En
general las industrias de cierta magnitud se abastecen en forma particular de
sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población. En

8
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

las tablas 2.5 y 2.6, se muestran los consumos de algunas de las actividades
industriales de servicios y de producción.

CONSUMO PÚBLICO: Este consumo se refiere al de los edificios e


instalaciones públicas tales como escuelas, mercados, hospitales, rastros,
hidrantes, riego de calles, prados, jardines, servicios contra incendio, lavado
de redes de alcantarillado. Esto consumo es variable pero en nuestro país
puede estimarse entre el 20 y 30% del consumo doméstico. El consumo público
normalmente es excesivo debido a los descuidos, pues el desperdicio en tales
usos públicos se debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación
inconscientemente se retarda. Para prevenir estos desperdicios debe tratar de
eliminarse los servicios gratuitos, pues en la sociedad impera la realidad de
que lo que es de todos se cuida de nadie.

Tabla 2.4 Consumo mínimo en comercios (Ruiz Chávez, García Acevedo and
Aguilera Juárez, n.d.).:

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DE AGUA


Oficinas (cualquier tipo) 20 l/𝑚2 /día (a)
Locales comerciales 6 l/𝑚 /día
2
(a)
Mercados 100 l/local/día
Baños públicos 300 l/bañista/regadera/día
(b)
Lavanderías de autoservicio 40 l/kilo de ropa seca
Clubes deportivos y servicios 150 l/asistente/día (a,b)
privados
Cines y teatros 6 l/asistente/día (b)
Notas: a) Variable de acuerdo al giro del negocio.

b) Variable de acuerdo al nivel socioeconómico donde se ubique.

Tabla 2.5 Consumo en hoteles. (Industrial de servicios)

Clasificación Consumos en hoteles (l/cuarto/día)


Zona turística Zona urbana
Gran turismo 2000 1000
4 y 5 estrellas 1500 750
1 a 3 estrellas 1000 400

9
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Tabla 2.6 Consumo de servicio para personal en las industrias. (Industrial de


producción)

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DE AGUA


(l/trabajador/jornada)
Industrias donde se manipulen 100
materiales y sustancias que
ocasionen manifiesto desaseo
Otras industrias 30
Nota: El consumo para el proceso se obtiene para caso particular.

Tabla 2.7 Consumos para producción de algunos tipos de industria

INDUSTRIA RANGO DE CONSUMO (𝑚3 /día)


Azucarera 4.5-6.5
Química (a) 5.0-25.0
Papel y celulosa (b) 40.0-70.0
Bebidas (c) 6.0-17.0
Textil 62.0-97.0
Siderúrgica 5.0-9.0
Alimentos (d) 4.0-5.0
Notas: a) Variable de acuerdo al producto.
b) Se indican sólo los índices de celulosa.
c) Se tomó como representativa la cerveza.
d) Se tomaron como representativos los alimentos lácteos.

Tabla 2.8 Consumo para usos públicos.

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DE AGUA


SALUD:
Hospitales, Clínicas y Centros de 800 l/cama/día (a,b)
salud. 300 l/huésped/día (a)
Orfanatorios y asilos
EDUCACIÓN Y CULTURA:
Educación elemental 20 l/alumno/turno (a,b)
Educación media y superior 25 l/alumno/turno (a,b)
RECREACIÓN: Alimentos y bebidas 12 l/comida (a,b)
Entretenimiento (teatros públicos) 6 l/asiento/día (a,b)
Recreación social (deportivos 25 l/asistente/día (a)
municipales)
Deportes al aire libre, con baño y 150 l/asistente/día (a)
vestidores

10
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Estadios 10 l/asiento/día (a)

SEGURIDAD:
Cuarteles 150 l/persona/día (a)
Reclusorios 150 l/interno/día (a)
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE:
Estaciones de transporte 10 l/pasajero/día
Estacionamientos 2 l/m2/día
ESPACIOS ABIERTOS: Jardines y
parques 5 l/m2/día
Nota: a) Las necesidades de riego se consideran por separado a razón de 5
l/m2/día
b) Las necesidades generadas por empleados o trabajadores se
consideran por separado a razón de 100 l/trabajador/día.

Estadísticas de consumo.

Para este caso, primero se ordena la información de volúmenes consumidos en


periodos mensuales por usuarios totales registrados, usuarios con servicio
médico, usuarios de zona socioeconómica, usuarios comerciales, industriales y
públicos; en el caso de no tener la información, se recomienda realizar una
encuesta para complementarla.

En cualquiera de los dos casos planteados anteriormente, se debe calcular el


consumo de agua para el combate de incendios, que se determina de acuerdo
con lo indicado en la tabla 2.9. Estos valores son le resultado de la investigación
de consumos de agua contra incendio, realizada por el Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua, en los cuerpos de bomberos de algunas ciudades del
país.

Tabla 2.9 Consumo de agua contra incendio

TAMAÑO DE GASTO por CONSUMO


VOLUMEN
LA HIDRANTES Hidrante PER CÁPITA
TOTAL
LOCALIDAD SIMULTÁNEOS Total l/hab/siniest
(m3)
(habitantes) (l/s) (l/s) ro
10,000-50,000 2 15.8 31.6 4 40-200
50,001-200,000 2 31.5 63.0 4 200-800
Más de 200,000 3 31.5 94.5 4 Más de 800
Notas:

 Presión minima en la toma (hidrante) = 5.0 m.c.a

11
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

 Diámetro mínimo de la red para colocar el hidrante =152 mm (6”).


 Localización de hidrantes para cálculo hidráulico; uno en la zona
comercial, uno en el punto más alejado de la alimentación y uno en la
zona industrial.
 Distribución de hidrantes en la red= separación máxima entre hidrantes
300m, cubriendo toda la zona centro, zonas industriales y hoteles y de
1000 en áreas restantes.
 Cuando el diámetro de la línea de alimentación sea igual o menor de 4”,
en todos los casos deberán instalarse cajas de inundación (pozos contra
incendio).
 En poblaciones menores a 10,000 habitantes no se considera el sistema
contra incendio.

El consumo contra incendio se obtiene de multiplicar los datos de consumo per


cápita (l/hab/siniestro) de la tabla 2.9, por el número de habitantes y dividirlo
entre 1000, con lo que se tendrá un volumen por siniestro (m3/siniestro), este
volumen se debe multiplicar por el número de siniestros al año (este dato se
debe consultar en el cuerpo de bomberos de la localidad), y así obtener el
consumo en m3/día.

Una vez determinado cada uno de los consumos por tipo de servicio, se calcula
el consumo total, sumando todos los valores correspondientes a consumos
domésticos y no domésticos, por clase y por tipo, de acuerdo a la siguiente
expresión (2.1):

CT=Cdr+Cdm+Cdp+CC+Ci+Cp+Ce (2.1)

Donde:

CT= consumo diario total, en m3.

Cdr= consumo diario doméstico residencial, en m3.

Cdm= consumo diario doméstico clase media, en m3.

Cdp= consumo diario doméstico clase popular, en m3.

CC= consumo diario comercial, en m3.

Ci= consumo diario industrial, en m3.

Cp= consumo diario público, en m3.

12
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Ce= consumo diario contra incendio, en m3.

DEMANDA ACTUAL:

La demanda actual se considera a la suma de los consumos para cada tipo de


usuario más las pérdidas físicas y se obtiene generalmente multiplicando el
consumo por cada tipo de usuario de cada sector, por el número
correspondiente de ellos, ya sean habitantes, locales comerciales, etc.

PREDICCIÓN DE LA DEMANDA:

Cuando se trata de diseñar un sistema hidráulico urbano, es importante


determinar la demanda futura de agua, calculándola por medio de la suma de
los distintos consumos de las diferentes clases socioeconómicas y la proyección
de la población.

El cálculo de la demanda futura se presentará por año (en forma de tabla,


indicando las acciones consideradas, en cada tipo de servicio y en las pérdidas
de agua) y su predicción se realizará para los periodos de diseño de los
elementos del sistema de agua potable.

La predicción de la demanda se realiza en función de las proyecciones de


población, cobertura de servicio esperada, crecimiento industrial, comercial y
de servicios públicos, como se muestra en la tabla 2.10.

El cálculo de la demanda se hace, multiplicando los consumos unitarios


correspondientes a cada tipo de servicio: por el número de habitantes, número
de comercios, cantidad de producción de las industrias y número de servicios,
esperados en la tabla 2.10; sumando el valor de la pérdida diaria de agua, año
tras año.

Tabla 2.10 Datos base para proyección de demanda (Ruiz Chávez, García
Acevedo and Aguilera Juárez, n.d.):

TIPO DE SERVICIO PERIODO DE DISEÑO


AÑO AÑO (i+1) … AÑO FINAL
INICIAL (i) (n)
Doméstico:
Residencial No. No. … No.
Habitantes Habitantes Habitantes
Media No. No. … No
Habitantes Habitantes Habitantes

13
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Popular No. No. … No.


Habitantes habitantes Habitantes
Comercial:
Oficinas No. De m2 No. De m2 … No. De m2
Mercados No. De No de … No. De
locales locales locales
Baños públicos No. De No de … No. De
bañistas bañistas bañistas
Lavanderías de autoservicio Kg. De ropa Kg. De ropa … Kg. De ropa
Industrial:
Manejen sustancias que No. De No. … No.
ocasionan desaseo trabajadores Trabajadores Trabajadores

Otras industrias Unid, de Unid, de … Unid, de


produc. produc. produc.
Hotelero:
Hoteles y moteles Cuartos Cuartos … Cuartos
Público:
Hospitales No. Camas No. Camas … No. Camas
Escuelas de educación No. No. … No.
elemental Estudiantes Estudiantes Estudiantes
Escuelas de educación media No. No. … No.
Estudiantes Estudiantes Estudiantes
Riego de jardines m2 m2 … m2
Pérdidas de agua % de %de … % de
pérdidas pérdidas pérdidas

Entonces la demanda para cada año será el resultado de la suma de los


correspondientes consumos anteriores, más las pérdidas de agua potable, en
unidades de m3 por día.

PÉRDIDAS FÍSICAS:

El agua se pierde por diversos motivos en las líneas de conducción, tanques,


red de distribución, y tomas domiciliarias se conoce con el nombre genérico
de fugas; son las pérdidas físicas y se pueden determinar mediante aforos,
inspecciones, distritos hidrométricos, etc.

Estas pérdidas depende de factores como: calidad y edad de las tuberías y


accesorios, proceso constructivo, presión del agua, mantenimiento y operación
del sistema, etc.

14
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

FUGAS Y DESPERDICIOS:

Aunque las fugas y los desperdicios no constituyen un consumo, es un factor


que debe ser considerado. En la vivienda influye en el consumo doméstico,
pues es común encontrar filtraciones o fugas permanentes debido a
desperfectos en las instalaciones domiciliarias. Estas pérdidas aunadas al mal
uso de consumos públicos y al irracional uso doméstico, conducen a agravar el
consumo general de agua. Las fugas y desperdicios que se presentan en todas
las partes del sistema, constituyen el porcentaje importante del consumo total.
Estas pérdidas giran alrededor del 35% de la suma de los consumos antes
citados.

VARIACIONES DE CONSUMO:

Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima


demanda de una localidad. Para diseñar las diferentes partes de un sistema, se
necesita conocer las variaciones mensuales diarias y horarias del consumo,
interesan las demandas medias, las máximas diarias y las máximas horarias.
Estas demandas que representan volumen de agua en unidad de tiempo se
llaman, gastos. Así tenemos el gasto medio (𝑄𝑚𝑒𝑑 ), el gasto máximo diario
(𝑄𝑚á𝑥𝑑 ), y el gasto máximo horario (𝑄𝑚á𝑥ℎ ).

GASTO MEDIO:

Es el gasto que en término medio se consume en un día cualquiera del año, se


obtiene de la siguiente manera:

𝑃𝐷
𝑄𝑚𝑒𝑑 = (2.2)
86400
Donde:

𝐿
𝑄𝑚𝑒𝑑 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 )
𝑠𝑒𝑔

P= Población (expresada en habitantes)

D= Dotación (expresada en L/hab/día)

15
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

GASTO MÁXIMO DIARIO:

El consumo medio anual sufre variaciones en más y en menos, pues hay días
que por la actividad, la temperatura u otra causa, se demanda un consumo
mayor que el medio anual, este consumo en más se estima que fluctúa entre 120
y 180% pero en poblados pequeños llega al 200%. En general en la República
Mexicana el máximo consumo se registra entre mayo y julio. Al máximo
consumo diario se le llama “gasto máximo diario” se le llama “coeficiente de
variación diaria”. Este gasto es el que debe aportar como mínimo la fuente de
abastecimiento, y es el que debe llevar la línea de conducción, y con el que se
calcula la capacidad de la planta potabilizadora y del tanque de regulación. Se
representa por 𝑄max 𝑑 y se expresa en L/s.

𝑄𝑚á𝑥 𝑑 = 𝐶𝑉𝑑 𝑄𝑚𝑒𝑑 (2.3)

GASTO MÁXIMO HORARIO:

A su vez, el “gasto máximo diario” sufre variaciones en las distintas horas del
día, por lo que en el día de mayor consumo lo que interesa en qué hora de las
24 se requiere mayor gasto. Se ha observado que en las horas de mayor
actividad se alcanza hasta un 150% del “gasto máximo diario”. A esta variación
del consumo se le llama “gasto máximo diario” y al coeficiente con que se
afecta al “gasto máximo diario” se le llama “coeficiente de variación horaria”.
Se represente por 𝑄𝑚á𝑥 ℎ y se expresa en L/s.

𝑄𝑚á𝑥 ℎ = 𝐶𝑉ℎ 𝑄𝑚á𝑥 𝑑 (2.4)

Tabla 2.11 COEFICIENTES DE VARIACIÓN DIARIA Y HORARIA

CONCEPTO VALOR
Coeficiente de variación diaria (CVd) 1.40
Coeficiente de variación horaria (CVh) 1.55

PERIODO DE DISEÑO:

Es el intervalo de tiempo durante el cual se estima que la obra por construir


llega a su nivel de saturación; este periodo debe ser menor que la vida útil. Los
periodos de diseño están vinculados con los aspectos económicos, que están en
función del costo del dinero, esto es, de las tasas de interés real, entendiéndose
por tasa de interés real el costo del dinero en el mercado menos la inflación.

16
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Mientras más alta es la tasa de interés es más conveniente diferir las


inversiones, lo que implica reducir los periodos de diseño.

Considerando lo anterior, se recomienda que el periodo de diseño sea de cinco


años, con excepción de aquellas obras en que no se puedan concebir
proyectos modulares (obras que no pueden ampliarse fácilmente). Siempre
que sea factible se deberán concebir proyectos modulares, que permitan
diferir las inversiones un mayor tiempo posible.

Los periodos de diseño de las obras y acciones necesarias, para la planificación


del desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado, se determinan,
por un lado, tomando en cuenta que éste siempre es menor que la vida útil de
los elementos del sistema; y por otro, considerando que se tendrá que
establecer un plan de mantenimiento o sustitución de algún elemento, antes
que pensar en la ampliación, mejoramiento o sustitución de todo el sistema.

Los elementos de un sistema de agua potable y alcantarillado se proyectan con


una capacidad prevista hasta el periodo de diseño. Rebasado el periodo de
diseño, la obra continuará funcionando con una eficiencia cada vez menor,
hasta agotar su vida útil.

Para definir el periodo de diseño de una obra o proyecto se recomienda el


siguiente procedimiento:

Hacer un listado de todas las estructuras, equipos y accesorios más relevantes


dentro del funcionamiento y operación del proyecto.

Con base en la lista anterior, determinar la vida útil de cada elemento del
proyecto, según la tabla 2.12.

Definir el periodo de diseño de acuerdo a las recomendaciones de la tabla 2.12


y a la consulta del estudio de factibilidad, que se haya elaborado en la
localidad.

Tabla 2.12. Periodos de diseño para elementos de sistemas de agua potable y


alcantarillado

ELEMENTO PERIODO DE DISEÑO (años)


Pozo 5
Embalse (presa) Hasta 50
Línea de conducción De 5 a 20

17
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Planta potabilizadora De 5 a 10
Estación de bombeo De 5 a 10
Tanque De 5 a 20
Distribución primaria De 5 a 20
Distribución Secundaria A saturación (*)
Red de atarjeas A saturación (*)
Colector y emisor De 5 a 20
Planta de tratamiento De 5 a 10

(*) En el caso de distribución secundaria y red de atarjeas, por condiciones de


construcción difícilmente se podrá definir la inversión.

VIDA ÚTIL

Es el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin
tener gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico
su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente.

Este periodo está determinado por la duración misma de los materiales de los
que están hechos los componentes, por lo que es de esperar que este lapso sea
mayor que el periodo de diseño. Otros factores que determinan la vida útil de
las obras de agua potable y alcantarillado son la calidad del agua a manejar y la
operación y mantenimiento del sistema.

Se deben tomar en cuenta todos los factores, características y posibles riesgos


de cada proyecto en particular, para establecer adecuadamente el periodo de
vida útil de cada una de las partes del sistema de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.

La vida útil de las obras depende de los siguientes factores:

o Calidad de la construcción y de los materiales utilizados.


o Calidad de los equipos.
o Diseño del sistema.
o Calidad del agua.
o Operación y mantenimiento.

En la selección de la vida útil, es conveniente considerar que generalmente la


obra civil tiene una duración superior a la obra electromagnética y de control.
Así mismo, las tuberías tienen una vida útil mayor que los equipos, pero no

18
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

tienen la flexibilidad de éstos, puesto que se encuentran enterradas. Tampoco


hay que olvidar que la operación y mantenimiento es preponderante en la
duración de los elementos, por lo que la vida útil dependerá de la adecuada
aplicación de los programas preventivos correspondientes.

En la tabla 2.13 se indica la vida útil de algunos elementos de un sistema de


agua potable y alcantarillado, considerando una buena operación y
mantenimiento, y suelos no agresivos.

Tabla 2.13. Vida útil de elementos de un sistema de agua potable, alcantarillado


y saneamiento (Ruiz Chávez, García Acevedo and Aguilera Juárez, n.d.):

ELEMENTO VIDA ÚTIL (años)


Pozo:
a) Obra civil. De 10 a 30
b) Equipo electromecánico De 8 a 20
Línea de conducción. De 20 a 40
Planta potabilizadora:
Obra Civil 40
Equipo electromecánico De 15 a 20
Estación de bombeo:
a) Obra civil. 40
b) Equipo electromecánico De 8 a 20
Tanque:
Elevado. 20
Superficial. 40
Red de distribución primaria De 20 a 40
Red de distribución secundaria De 15 a 30
Red de atarjeas De 15 a 30
Colector y emisor De 20 a 40
Planta de tratamiento:
a) Obra civil. 40
b) Equipo electromecánico. De 15 a 20

Nota: La vida útil del equipo electromecánico, presenta variaciones muy


considerables, principalmente en las partes mecánicas, como son cuerpos de
tazones, impulsores, columnas, flechas, portachumaceras y estoperos; la cual se
ve disminuida notablemente debido a la calidad del agua (contenido de fierro y
manganeso) y a las condiciones de operación como son la velocidad de la

19
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

bomba, su distribución geométrica en las plantas de bombeo y paros y


arranques frecuentes.

POBLACIÓN ACTUAL

La población actual se define por clases socioeconómicas, diferenciándolas en:


popular, media y residencial. Esta información se presenta en un plano general
de la localidad, junto con la delimitación de zonas industriales y comerciales.

La población actual por clase socioeconómica, se refiere a tres datos censales


como mínimo, que proporciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI). Esta información se valida con la que resulta del número
de contratos de servicio doméstico y la cobertura de CFE, la densidad de
población, y los datos reportados en la oficina de catastro municipal (número
de viviendas registradas); para esta labor, es necesario auxiliarse de visitas de
reconocimiento en la localidad.

En los casos en que se tenga una población flotante considerablemente grande,


como es el de los centros turísticos, deben obtenerse los datos de
infraestructura turística construida, los cuales están disponibles en la Secretaría
de Turismo.

PREDICCIÓN DE LA POBLACIÓN

En la planeación de un sistema de agua potable, es necesario determinar la


población de la localidad en el futuro, sobre todo, al final del periodo
económico de la obra. Para lograr esto debe conocerse la población presente y
la forma como ha venido desarrollándose. Este procedimiento se realiza por
medio de la revisión de los censos oficiales, levantados cada 10 años, con esta
información se sabe cómo ha venido creciendo la población. La población
presente se puede determinar apoyándose en el último censo, combinado con
los registros de defunción y de natalidad, así como con el número de centros de
trabajo establecidos desde el último censo hasta la fecha de estudio. Si la
localidad es pequeña se puede hacer un rápido levantamiento censal y
determinada mediante el plano predial. Conocida la población pasada y
presente, se puede predecir la población futura considerando que los
crecimientos futuros no siempre siguen las leyes del pasado pues influyen a
veces factores que en ocasiones son impoderables y que llegan a provocar un
crecimiento que se sale de toda previsión.

20
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

La población de proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en


una localidad al final del periodo de diseño del sistema de agua potable y
alcantarillado.

En años anteriores se utilizaban métodos de proyección de población por


comparación o por ajuste de curvas por mínimos cuadrados. Estos métodos se
basaban en una extrapolación de datos históricos de crecimiento de la
población, que suponen que la población crecerá en el futuro con las mismas
tendencias como en el pasado. La dinámica de la población sin embargo es
mucho más compleja. En ella intervienen las tasas de fecundidad, mortalidad y
la esperanza de vida, así como la migración internacional (entre los Estados
Unidos de Norteamérica y México en primer lugar) y la migración nacional
entre los estados y dentro de los municipios en un estado.

Por lo anterior, la proyección de la población debe de realizarse con un estudio


que considere esos factores, con base en los datos disponibles o factibles de
obtener para la localidad en cuestión. La Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), ha editado la Norma Técnica NT-011-CNA-2001 “Métodos de
Proyección de la Población” que explica los procedimientos a seguir para ese
fin, en diferentes situaciones en cuanto a los datos disponibles. La población
que habrá n años después del año i se calcula por la siguiente ecuación (César
Valdez, 1994).:

𝑃𝑖+𝑛 = 𝑃𝑖 (1 + 𝑇𝑐)𝑛 (2.5)

Donde:

Pi= Población conocida al inicio del periodo (año i) (hab)

Pi+n= Población n años después (hab)

Tc= Tasa de crecimiento (adimensional)

La tasa de crecimiento por lo general es variable en el tiempo, ya que en


cuestiones de población es altamente improbable que se mantenga constante
esa tasa. La determinación de la tasa de crecimiento depende de los datos
disponibles, para lo cual en la Norma Técnica NT-011-CNA-2001 se consideran
9 posibles casos. Si se tienen datos históricos del crecimiento de la población,
la tasa Tc en porcentaje se determina de la siguiente ecuación:

21
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝑃𝑖+𝑛 1⁄𝑛
𝑇𝑐% = [( ) − 1] ∙ 100 (2.6)
𝑃𝑖

OBRAS DE CONDUCCIÓN:
Estas obras se requieren para conducir o llevar el agua captada desde la
fuente hasta el lugar de su almacenamiento, de su tratamiento o distribución.
Esta conducción puede realizarse por gravedad o por bombeo. Si es por
gravedad se emplean tuberías, canales o cubiertos, y si es por bombeo se
emplean tuberías.

A) CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

CANALES

Lo que caracteriza a un canal abierto o cerrado es que el agua escurre a la


presión atmosférica, es decir, que la línea piezometríca coincide con la
superficie libre del agua. La elección de este tipo de obra depende de la
disponibilidad suficiente de agua de la fuente, del clima, de la topografía, de la
constitución geológica del terreno del terreno en que se va a alojar y del tipo
de cooperación ofrecida por la localidad respecto a la mano de obra, pues
como la conducción debe tener la capacidad suficiente para llevar el gasto
máximo diario, el canal debe conducir un gasto mayor en prevención a las
pérdidas por filtración y evaporación (disponibilidad de agua, geología,
clima).La influencia topográfica se acusa en la inaccesibilidad a la línea para
llevar materiales hasta el sitio de su instalación, influye así mismo el que en el
convenio para la ejecución de la obra se estipule como cooperación la mano de
obra de la localidad, esto posiblemente no reduzca el costo de excavación y
relleno, pero si la dificultad para encontrar mano de obra segura. Desde luego
que una obra de conducción en estas condiciones, frustrarían las medidas
sanitarias tomadas al captar agua, por lo que para preservarla de
contaminación de aguas de terrenos adyacentes y los taludes, de impurezas de
la atmosfera y al mismo tiempo evitar la filtración y la evaporación debe
revestirse el fondo y los taludes y cubrirla con losas percoladas, tabiques, lajas,
etc. Estas proposiciones aunque no se debe, pueden evitarse si en la
planeación del sistema se ha considerado el tratamiento del agua en alguna
forma al final de conducción (César Valdez, 1994)..

TUBERIAS

22
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Cuando en las líneas de conducción por gravedad se eligen tuberías, éstas


pueden trabajar como canal o a tubo lleno, es decir a presión, dependiendo de
las características topográficas de la línea.

En el caso del diseño hidráulico se ajustará a las formulas empleadas en canales


abiertos y se cuidará asimismo las velocidades mínimas, 0.5 m/s (asbesto-
cemento, acero galvanizado, fierro fundido, acero sin revestir, polietileno)
hasta 5.0 m/s.

Los coeficientes de rugosidad que se recomiendan para la fórmula de Manning


son los siguientes: asbesto-cemento n=0.010; concreto liso n= 0.012; acero
galvanizado n=0.014; fierro fundido n=0.013; acero soldado sin revestimiento
n=0.014; con revestimiento interior n=0.011; plástico PVC y polietileno de alta
baja densidad n=0.009 (César Valdez, 1994)..

B) CONDUCCIÓN POR BOMBEO

Cuando la fuente de abastecimiento se encuentra a un nivel inferior del


depósito o de la población, el agua captada se impulsará por bombeo. Cuando
se llega a este caso, se elige el diámetro adecuado mediante un análisis que
arroje el menor costo anual de operación.

El espesor de las paredes de los tubos depende en este caso no solamente de


la calidad del agua, de las características del terreno y de la presión, sino
también de la sobrepresión producida por el “golpe de ariete”.

Además de los accesorios mencionados anteriormente, para protección del


equipo de bombeo y de la tubería de conducción contra los efectos del golpe
ariete, se recurre a válvulas aliviadoras de presión, torres de oscilación,
chimeneas de equilibrio, cámaras neumáticas, etc.

En términos generales, puede decirse que la localización de una línea de


conducción debe ajustarse a los siguientes lineamientos:

-Evitar en lo posible las deflexiones tanto en planta como en perfil.

-Seguir la línea que evite la necesidad de construir puentes, túneles, tajos,


puentes-canales, etc.

-Tratar de que la línea se pegue al máximo a la línea piezometrica para hacer


que la tubería trabaje con las menores cargas posibles, sin que esto quiera

23
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

decir que se tenga que seguir una pendiente determinada que obligaría a
desarrollar el trazo de la línea.

Si existe una altura entre la fuente de abastecimiento y el tanque, o la


población, si es bombeo directo, debe llevarse la línea a esta altura para bajar
de allí por gravedad la tubería y tener el menor tramo posible por bombeo, o
para trabajar a menor presión si continúa por bombeo (César Valdez, 1994)..

C) PROBLEMA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO:

Para determinar el diámetro de una tubería de conducción por bombeo existen


dos procedimientos (López Alegria, 2006):

1. Procedimiento razonado
2. Procedimiento mecánico

En los procedimientos señalados, ambos son procedimientos similares, es


recomendable primero dominar el método razonado para poder utilizar el
método mecánico. El método mecánico es apto para hojas de cálculo, con
vínculos dinámicos, la sensibilidad de este último método radica en la bondad
de manejo de datos de manera dinámica, no así el método razonado, que
representa un sistema de diseño de un análisis por etapas del comportamiento
de la línea de conducción.

PROCEDIMIENTO RAZONADO:

En este procedimiento se hace un análisis económico de varios diámetros que


se suponga tienen la capacidad y eficiencia competitiva para llevar el gasto
requerido. Son muchos los diámetros que pueden llevar ese gasto.

Un gasto determinado, lo pueden conducir muchos diámetros. Para diámetros


menores que el requerido las pérdidas de carga son mayores y por tanto el
consumo de energía es mayor, pero el costo de instalación de la tubería es
menor.

Para diámetros mayores que el requerido el consumo de energía es menor por


ser menores las pérdidas de carga; pero el costo de instalación es mayor,
persistiendo siempre la incertidumbre del diámetro conveniente.

No obstante, existe un diámetro en el que se logra que la combinación del costo


del consumo de energía y el costo de instalación de la tubería haga mínimo el

24
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

costo de operación de la línea. Este diámetro se denomina técnicamente como


“diámetro económico de bombeo” que da la solución óptima.

Para elegir los diámetros por analizar se recurre a datos empíricos. Por la
práctica se sabe que por lo general la velocidad del agua en un diámetro
económico gira alrededor de 1.20 m/s; por los tanto, para fijar los diámetros
por analizar basta recurrir a la fórmula de la continuidad, considerando para la
velocidad 1.20 m/s.

𝑸=𝑽∙𝑨

El diámetro que resulte en este cálculo, que desde luego será teórico, se ajusta
a un diámetro comercial y se escogen otros dos: uno comercial inmediatamente
mayor y otro comercial inmediatamente menor.

De esta manera se tiene un punto de partida para iniciar el análisis económico


que nos permite estar cerca del diámetro buscando sin hacer más tanteos que
los necesarios.

PROCEDIMIENTO MECÁNICO

Se le denomina así porque se da tan digerido, que se procede casi como


autómata, ya que la misma plantilla de cálculo va guiando en el proceso, de
manera tal que asentando los valores que se solicitan, y realizando las
operaciones allí mismo indicadas, se llega a la solución del problema.

La elección de los diámetros por analizar se hace de la misma manera que en el


procedimiento razonado; es decirse parte de considerar como velocidad de
circulación 1.20 m/s, para que mediante la fórmula de la continuidad se pueda
determinar el diámetro comercial que servirá de base para elegir otros dos
diámetros comerciales: uno inmediatamente mayor y otro inmediatamente
menor.

25
Cálculo del diametro económico en lineas de conducción por bombeo
Potencia requerida en el equipo de bombeo
%hf
Diam. Nom. A área L n k h=Dt+N H=h+hf Q*H
Q V pérd. hft=hf+% 76 n
long. Q ^2 coef. cte. hf=KLQ^2 D t Q en H*P
(m^2) (m^3/s) (m/s) Menor hf en (m) N=90%
(m) fricción manning (m) (m) (l/s)
mm plg en (m)
254 10 0.051 0.1 1.97 2500 0.01 0.01 1.54 38.5 1.925 40.43 57.8 98.23 9823 68.4 144
305 12 0.073 0.1 1.37 2500 0.01 0.01 0.5826 14.57 0.728 15.29 57.8 73.09 7309 68.4 107
355 14 0.099 0.1 1.01 2500 0.01 0.01 0.2543 6.36 0.318 6.68 57.8 64.48 6448 68.4 94.3
hf= pérdida por fricción, en metros h=desnivel entre Nivel Dinámico (N.D.) y la Superficie libre del agua (S.L.A.) en
el tanque, en m H=Carga total de bombeo, en metros

Golpe de ariete
e
Presión de
espesor de Carga
trabajo en Diametro V {1+(En h. g. a.= 20% g.a h. g. a. =
la pared normal de
la nominal velocidad 145 V (Ea)(d) (Et)* e (d))/(Et)}^1/ 145 sobrepresión 145
del op.
tubería (cm) (m/s) 2 V/RAIZ abs tub V/RAIZ
tubo (m)
(kg/cm^2)
FNÓMENOS TRANSPORTE

(cm)

14 25.4 2.85 1.974 286.2 525018 934800 1.2497 228.992 45.8 90.43 136.22
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

10 30.5 2.5 1.369 198.5 630435 820000 1.33 149.223 29.84 65.29 95.14
10 35.5 3.1 1.01 146.5 733785 1016800 1.3121 111.647 22.33 56.68 79
Ea= Módulo de elasticidad del agua (20670 kg/cm^2)
Et= Módulo de elasticidad de las paredes del tubo (para A.C. 328000 kg/cm^2)
h.g.a.= Sobrepresión por golpe de ariete, en metros

26
Costo de instalación de tubería (Mano de obra y adquisición)

Concepto Diam: 250 mm (10¨) Clase: A-14 Diam: 300 mm (12¨) Clase: A-10 Diam: 350 mm (14¨) Clase: A-10
Cántidad U P.U Importe Cántidad U P.U Importe Cántidad U P.U Importe
Excavación
0.384 m^3 183.61 $ 70.51 0.0424 m^3 183.61 $ 77.85 0.468 m^3 183.61 $ 85.93
material A
Excavación
0.576 m^3 262.29 $ 151.08 0.636 m^3 262.29 $ 166.82 0.702 m^3 262.29 $ 184.13
material B
Excavación
m^3 $ - m^3 $ - m^3 $ -
material C
Plantilla
0.08 367.2 $ 29.38 0.1 367.2 $ 36.72 0.1 367.2 $ 36.72
apasionada
Inst. junteo
y pruba de 1 m 217.32 $ 217.32 1 m 232.04 $ 232.04 1 m 275.04 $ 275.04
tubería
Relleno
0.48 m^3 259.6 $ 124.61 0.7 m^3 181.72 $ 181.72 0.7 m^3 259.6 $ 181.72
compactado
Relleno
a volteo 0.48 m^3 91.8 $ 44.06 0.7 m^3 64.26 $ 64.26 0.7 m^3 91.8 $ 64.26

Atraques
concreto
FNÓMENOS TRANSPORTE

0.0004 m^3 6015.53 $ 2.41 0.0005 m^3 3.01 $ 3.01 0.0006 m^3 6015.53 $ 3.61
f'c=100
kg/cm^2
Suinistro de
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

1 m 3817.56 $ 3,817.56 1 m 3837.31 $ 3,837.31 1 m 5033.38 $ 5,033.38


tuberia
Costo por m= $4,456.92 Costo por m= $4,599.72 Costo por m= $5,864.79
Costo total de
$11,142,289.73 $11,499,312.11 $14,661,965.95
conducción

27
Resumen
Diam. Nom. Costo total de Cargo anual de
Presión de Costo por Costo total
Costo anual conducción armotizacón de
trabajo H.P KW-h hora de anual de
de bombeo por conducción
tubería mm plg (1) (2) bombeo operación
(4) m. de o. (10 años al 10%)
(kg/cm^2) (3) (7)
(5) (6)
14 250 10 143.6 107.08 $624.08 $5,440,648.68 $11,142,298.73 $1,813,353.41 $7,254,002.08
10 300 12 106.86 79.69 $462.18 $4,048,660.99 $11,499,312.11 $1,871,455.55 $5,920,116.53
10 350 14 94.26 70.29 $407.68 $3,571,278.16 $14,661,965.95 $2,386,161.65 $5,957,439.81
(1) H.P=0.7457 KW-h (2) = (1)*0.7457 (3)= (2)*KW-h (4)= (3)*8760 (6)=(5)* Coef. Anua l i da d (7)=(4)+(6)
1 a ño=8760 hora s Cos to KW-h= $5.80
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

28
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

D) VÁLVULAS DE PURGA DE AIRE

Las válvulas de purga de aire, son importantes pues tienen por objeto eliminar
el aire que se va almacenando en la parte alta de las curvas verticales de la
línea de conducción de agua potable. Este aire en el interior de las tuberías es
peligroso porque puede originar la rotura de las mismas o reducir
parcialmente de un 5 a un 10% la capacidad y eficiencia de la línea y aun en
forma total cerrar el paso del agua cuando estas bolsas de aire llegan a ser
largas. El aire en el interior se origina bien porque las bombas lo inyectan o
porque se va liberando el que va disuelto en el agua.

Cuando este aire existe acumulado en la tubería a una presión considerable y


se combina con un golpe de ariete y estos dos con la presión normal de trabajo,
puede producirse una explosión o colapso de la tubería con proyección de
fragmentos.

E) REGULARIZACIÓN:

El objeto de una obra o tanque de regularización es transformar un régimen de


aportación constante en un régimen de demandas variables. En estas estas
estructuras se almacena el agua que no se consume en las horas de demanda
mínima (es decir, cuando el consumo es menor que el gasto que aporte la
fuente) que aprovecharía después en las horas de máxima demanda (cuando el
consumo es mayor que el gasto aportado por la fuente).

El objeto del tanque de almacenamiento es disponer, además del volumen de


regularización, de un volumen adicional como reserva en previsión de
incendios o suspensión que pueda presentarse por contaminación de la fuente
o por reparación de la línea de conducción o de la obra de captación.

Un tanque puede ser superficial o elevado, circular o rectangular, etc. Con


respecto a esta última forma la relación de ancho a largo en función del menor
costo está dada por la expresión.

𝑛+1
2
En la que (n) es el número de divisiones o compartimentos.

CLASIFICACIÓN

29
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Por el material con que se construye pueden ser metálicos, de concreto armado
y de mampostería.

Por su posición con respecto al nivel del suelo pueden ser los dos primeros,
superficiales o elevados; el de mampostería siempre será superficial .Se llaman
superficiales cuando la plantilla del depósito está en contacto directo con el
suelo. Se llaman elevados cuando la plantilla del tanque está separada del suelo
y su cuerpo esta soportado por una torre o cualquier otra estructura que la
mantenga en esta posición. Por su forma el de mampostería puede ser
rectangular o circular; el de concreto o metálico, pueden adoptar la forma que
se les quiera dar, dependiendo esto de la armonía que se quiera guardar con
respecto al medio; del aspecto publicitario de la construcción, etc.

El tanque más socorrido es el superficial de forma rectangular. Se recurre a los


tanques elevados cuando topográficamente no se dispone de elevación
apropiada para emplazar un tanque superficial.

Co relación a la ubicación del tanque respecto a la red de distribución puede


ser de “alimentación” o de “excedencias”. El de alimentación recibe de la
línea de conducción el gasto máximo diario y sale de él el gasto máximo
horario hacia la red. El de excedencias se ubica dentro o después de la red y
recibe de ella el agua que la población no consume en las horas de baja
demanda, aportando este gasto almacenado en las horas de mayor consumo,
auxiliando a la línea de conducción a satisfacer la demanda máxima.

La capacidad del tanque depende del régimen de aportación y dela ley de


demandas de la localidad. El régimen de aportaciones es constante ya sea las
24 horas del día o parte de él. El régimen o la ley de demandas es variable
siempre.

La capacidad del tanque para 24 horas es el valor absoluto de la máxima


demanda positiva más el valor absoluto de la máxima demanda negativa, es
decir, 325+80=405% del consumo medio horario, y por lo tanto la capacidad en
𝑚3 será: 14.58 𝑄max 𝑑

Cuando la conducción es por bombeo, puede ser durante 24 horas o menos. Si


el bombeo es por 20, 16, 12 u 8horas, la capacidad del tanque se calcula en la
misma forma anterior con la salvedad de que las aportaciones constantes son
los gastos de bombeo indicados.

30
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Calculo del coeficiente de regularización para 24 horas


Diferencía
Horas Demanda Aportación Diferencía
acumulada
0 . 1 45% 100% 55% 55%
1 . 2 45% 100% 55% 110%
2 . 3 45% 100% 55% 165%
3 . 4 45% 100% 55% 220%
4 . 5 45% 100% 55% 275%
5 . 6 60% 100% 40% 315%
6 . 7 90% 100% 10% 325%
7 . 8 135% 100% -35% 290%
8 . 9 150% 100% -50% 240%
9 . 10 150% 100% -50% 190%
10 . 11 150% 100% -50% 140%
11 . 12 140% 100% -40% 100%
12 . 13 120% 100% -20% 80%
13 . 14 140% 100% -40% 40%
14 . 15 140% 100% -40% 0%
15 . 16 130% 100% -30% -30%
16 . 17 130% 100% -30% -60%
17 . 18 120% 100% -20% -80%
18 . 19 100% 100% 0% -80%
19 . 20 100% 100% 0% -80%
20 . 21 90% 100% 10% -70%
21 . 22 90% 100% 10% -60
22 . 23 80% 100% 20% -40
23 . 24 60% 100% 40% 0%

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE UN TANQUE POR MEDIO DEL


MÉTODO GRÁFICO

En un sistema de ejes coordenados se indica en el eje de las abscisas el tiempo


en horas y en el de las ordenadas los volúmenes acumulados en 𝑚3 .

Como la aportación es constante durante las 24 horas del día, la gráfica


representativa de esta aportación será la línea recta inclinada 45° con respecto
a los ejes, y las demandas tendrán la variación que se indica en la tabla.

Con los valores de la primera y última columna se forma la gráfica de


demandas. La capacidad se determina trazando dos líneas paralelas a la gráfica
de las aportaciones tangentes respectivamente a los puntos de inflexión

31
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

máxima y mínima de la gráfica de demandas acumuladas. Midiendo la distancia


existente la tangente a la inflexión mínima y la línea de 45° se obtiene.

Demanda de consumo de agua para el cálculo gráfico de un


tanque de regularización
Demandas
Demanda Demanda
Horas Demanda acumulada
(litros) (m^3)
(m^3)
0 . 1 45% 31.95 115.02 115.02
1 . 2 45% 31.95 115.02 230.04
2 . 3 45% 31.95 115.02 345.06
3 . 4 45% 31.95 115.02 460.08
4 . 5 45% 31.95 115.02 575.10
5 . 6 60% 42.60 153.36 728.46
6 . 7 90% 63.90 230.04 958.50
7 . 8 135% 95.85 345.06 1,303.56
8 . 9 150% 106.50 383.40 1,686.96
9 . 10 150% 106.50 383.40 2,070.36
10 . 11 150% 106.50 383.40 2,453.76
11 . 12 140% 99.40 357.84 2,811.60
12 . 13 120% 85.20 306.72 3,118.32
13 . 14 140% 99.40 357.84 3,476.16
14 . 15 140% 99.40 357.84 3,834.00
15 . 16 130% 92.30 332.28 4,166.28
16 . 17 130% 92.30 332.28 4,498.56
17 . 18 120% 85.20 306.72 4,805.28
18 . 19 100% 71.00 255.60 5,060.88
19 . 20 100% 71.00 255.60 5,316.48
20 . 21 90% 63.90 230.04 5,546.52
21 . 22 90% 63.90 230.04 5,776.56
22 . 23 80% 56.80 204.48 5,981.04
23 . 24 60% 42.60 153.36 6,134.40

32
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

33
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

DESARROLLO DEL PROYECTO:


POBLACIÓN DE PROYECTO:
La Población de Proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en
una localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable y
alcantarillado. La dinámica de la población es compleja. En ella intervienen las
tasas de Fecundidad, Mortalidad y la Esperanza de Vida, así como la Migración
Internacional (entre los Estados Unidos de Norteamérica y México
principalmente).

En el presente Proyecto se emplean datos oficiales de CONAPO (Consejo


Nacional de Población) y del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía), con los cuales se pretende hacer una “aproximación” de una
Proyección de Población de la Localidad de Morelia, Montaña Monarca (Punta
Altozano).

La forma más simplificada de realizar una Proyección de población es


considerando que existe un incremento constante de la Población.
Matemáticamente se puede escribir como:

𝒅𝑷
= 𝒌𝟎 ⇒ 𝑷 = 𝑷𝟎 ∙ 𝒆𝒌𝟎 ∙𝒕
𝒅𝒕

Donde:

𝑃: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠; 𝑡: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜; 𝑘0 : 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

La Ecuación anterior se puede reescribir de otro modo, la cual es conocida


como Ecuación de Capitalización con Interés compuesto (López Alegria, 2006):

𝑷 = 𝑷𝟎 ∙ (𝟏 + 𝑻𝒄 )𝒏

𝑷 𝟏⁄𝒏
%𝑻𝒄 = [( ) − 𝟏] ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝟎

Donde:
𝑃0 : 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜; 𝑃: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠; 𝑇𝑐 : 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Con la Ecuación anterior se pueden generar datos de Población en Función del


tiempo, considerando que la tasa de Crecimiento no varía con el tiempo.

34
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

PROYECCIÓN DE
POBLACIÓN EN MORELIA
NÚMERO DE
AÑO
HABITANTES
1990 492901
1995 578061
2000 620532
2005 684145
2010 729279

Cuadro 5.25. Zona metropolitana de Morelia: Población, tasa de crecimiento y densidad media urbana, 1990-2010
Tasa de crecimiento
Población Superficie1 DMU
2
Clave Municipio medio anual (%) 2
(km ) (hab/ha)
1990 2000 2010 1990-2000 2000-2010

25. Zona metropolitana de Morelia 542 985 679 109 829 625 2.3 2.0 1 771.2 92.5

16022 Charo 16 213 19 169 21 723 1.7 1.2 323.0 34.2


16053 Morelia 492 901 620 532 729 279 2.3 1.6 1 192.3 92.8
16088 Tarímbaro 33 871 39 408 78 623 1.5 6.9 255.9 98.7
1
El dato de Superficie se obtuvo de las Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM), del Marco Geoestadístico Nacional 2010.
2
Densidad Media Urbana: El dato de superficie para el cálculo de la DMU se obtuvo a partir de las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) urbanas, de la Cartografía Geoestadística Urbana del
Censo de Población y Vivienda 2010.
Nota: Los límites estatales y municipales fueron compilados del marco geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades de áreas codificadas,
denominadas Áreas Geoestadísticas Estatales (AGEE) y Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM), con el objeto de referenciar la información estadística de censos y encuestas. Los límites
se apegan en la medida de lo posible a los límites político-administrativos.
Fuente: Elaborado por el Grupo Interinstitucional con base en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, y el Censo de Población y Vivienda 2010.

En las Tablas anteriores se aprecia que en Morelia existe un porcentaje de Tasa


de Crecimiento medio Anual de 1.6, del 2000 al 2010. Pero no existe una Tasa
de Crecimiento medio Anual para Montaña Monarca (Punta Altozano) y sólo
existe una cantidad de Población Total generado por el INEGI en el Censo de
Población y Vivienda 2010.

35
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Datos del INEGI:

 Área Geoestadística Estatal: Michoacán de Ocampo


 Área Geoestadística Municipal: Morelia
 Clave Geoestadística: 160530495
 Latitud: 19°39'38'' N
 Longitud: 101°09'56'' W
 Altitud: 2119
 Carta Topográfica: E14A23
 Tipo: Rural

En vista de que sólo se cuenta con un dato Total de Población igual a1128
personas para el año 2010 en la población a considerar; se realizará la
suposición de que en la Localidad de Montaña Monarca (Punta Altozano) existe
una Tasa de Crecimiento medio Anual de 1.6 del año 2010 al año 2020.

Con lo cual:

%𝑻𝒄 = 𝟏. 𝟔

𝑃0 = 1128 (𝑎ñ𝑜 2010)

Para lo cual se genera 𝑷 = 𝒇(𝒏):

𝑷 = 𝟏𝟏𝟐𝟖 ∙ (𝟏. 𝟎𝟏𝟔)𝒏

Con el modelo anterior se generan datos de número de habitantes para ‘n’ años
después del 2010.

NÚMERO DE
AÑO
HABITANTES
2010 1128
2011 1146
2012 1164
2013 1183
2014 1202
2015 1221
2016 1241
2017 1261
2018 1281
2019 1301
2020 1322

36
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

El modelo 𝑷 = 𝒇(𝒏) resultado del ajuste de los datos por mínimos cuadrados es:

𝑷 = 𝟏𝟗. 𝟒𝟖𝟏 ∙ 𝒏 − 𝟑𝟕𝟗𝟎𝟓

En resumen, los modelos anteriores se basan en una Tasa de Crecimiento


constante, y son formas fáciles de estimación basadas en datos de CONAPO e
INEGI con el fin de dar una mayor aproximación a la solución de la
problemática que plantea el Proyecto.

ESTUDIO DE DOTACIÓN Y CONSUMO:


La Dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando
todos los consumos de los servicios (Doméstico y no Doméstico) y las pérdidas
físicas en el sistema, en un día medio anual; sus unidades están dadas en L/hab.
al día. La Dotación de una localidad se obtiene a partir de los consumos
registrados por el Organismo Operador (organismos encargados de la
distribución de agua potable en una localidad) o de un estudio de demandas,
dividiendo el consumo total, que incluye servicio doméstico, comercial,
industrial y de servicios públicos, más las pérdidas físicas de agua, entre el
número de habitantes de la localidad.

37
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

De modo que no existe un estudio de Dotación para (consumo Doméstico)


sobre la Localidad de estudio, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a
través del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), desarrolló
un estudio de sobre consumos de agua potable en zonas urbanas denominado
“Estimación de los factores y funciones de la demanda de agua potable en el
sector doméstico en México”.

CONSUMO (L/hab/d)
CLIMA
BAJO MEDIO ALTO
CÁLIDO HÚMEDO 198 206 243
CÁLIDO SUBHÚMEDO 175 203 217
SECO O MUY SECO 184 191 202
TEMPLADO O FRÍO 140 142 142

La Localidad Montaña Monarca (Punta Altozano) predomina el clima Templado


de humedad media, con una temperatura media anual es de 14° C a 18° C. Por
lo tanto, en el presente Proyecto se tomará la consideración del Clima cálido y
húmedo; por otro lado, se considerará que las residencias del lugar son Casas y
Departamentos que cuentan con uno o dos Baños, Jardín de 15 a 35 m 2 y Tinaco,
esto nos lleva a suponer un nivel de consumo medio de 206 L/hab/d (𝑫 =
𝟖𝟐𝟐𝟓 𝑳⁄𝒉𝒂𝒃⁄𝒅).

Según el Modelo de Proyección de Población, en el año 2018 hay 1281


habitantes, por lo tanto el consumo Doméstico es:

𝑪𝑫 = 𝟏𝟐𝟖𝟏 𝒉𝒂𝒃 ∙ 𝑫 = 𝟏𝟐𝟖𝟏 𝒉𝒂𝒃 ∙ 𝟐𝟎𝟔 𝑳⁄𝒉𝒂𝒃⁄𝒅 = 𝟐𝟔𝟑𝟖𝟖𝟔 𝑳⁄𝒅

En 2018 en la Localidad Montaña Monarca el consumo no Doméstico se reduce


al Comercial, destacando 3 Salones para eventos, 1 Comercio, 1 Colegio
Privado y 4 Restaurantes. Los datos de Dotación para los Comercios son
variables dependiendo del negocio y del nivel socioeconómico, más sin
embrago existen valores recopilados por CONAGUA que se pueden tomar
como estándar (los cuales fueron obtenidos de la facturación.), estos valores
son:

CONSUMO
TOMA
m3/toma/mes
Domésticas 14.39
Comerciales 27.42
Industriales 250.2
Gobierno 205.32

38
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Por lo tantos, sí se consideran 9 tomas de agua para los establecimientos


comerciales citados anteriormente:

𝑫𝒄 = 𝟐𝟕. 𝟒𝟐 𝒎𝟑 ⁄𝒕𝒐𝒎𝒂⁄𝒎𝒆𝒔 ≈ 𝟗𝟏𝟒 𝑳⁄𝒕𝒐𝒎𝒂⁄𝒅

Para 9 tomas:

𝑪𝒄 = 𝟖𝟐𝟐𝟓 𝑳⁄𝒅

Por lo tanto el consumo Total es:

𝑪𝑻 = 𝑪𝑫 + 𝑪𝒄 = 𝟐𝟕𝟐𝟏𝟏𝟏 𝑳/𝒅

PROYECCIÓN DE DEMANDA Y DOTACIÓN:


La Demanda en un año en específico es igual al Consumo Total más las
Pérdidas Físicas de agua en el sistema. Para incluir todo lo referente a las
pérdidas físicas ocasionadas por fugas, usuarios clandestinos y errores o falta
de medición, principalmente, en México se considera el término "Agua no
contabilizada". Los estudios de evaluación de pérdidas de agua elaborados en
diversas ciudades del país, indican que en los sistemas de abastecimiento de
agua potable, las pérdidas físicas son de aproximadamente del 40 por ciento;
(CONAGUA, 2007). Con lo cual la Demanda Total se expresa como (López
Alegria, 2006):

𝑪𝑻
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 =
%𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔
[𝟏 − 𝟏𝟎𝟎% ]

Considerando que las pérdidas son del 40%:

𝑪𝑻
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 =
𝟎. 𝟔

272111 𝐿/𝑑
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = = 453518 𝐿/𝑑 para el año 2018.
0.6

Para realizar una Proyección de la Demanda Doméstica se utiliza el dato de


Dotación obtenido de CONAGUA como constante y se multiplica por el número
de habitantes (P) en un determinado año, como se muestra a continuación:

𝑪𝑫 = 𝑷 ∙ 𝑫

39
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Considerando que las pérdidas físicas son de aproximadamente del 40 por


ciento como un valor constante, se tiene que la Demanda en consumo
Doméstico es:

𝑪𝑫
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 =
𝟎. 𝟔

Con estas ecuaciones se genera la siguiente Proyección:

NÚMERO DE CONSUMO
AÑO DEMANDA
HABITANTES DOMÉSTICO (C D)
2010 1128 232368 387280
2011 1146 236076 393460
2012 1164 239784 399640
2013 1183 243698 406163
2014 1202 247612 412687
2015 1221 251526 419210
2016 1241 255646 426077
2017 1261 259766 432943
2018 1281 263886 439810
2019 1301 268006 446677
2020 1322 272332 453887

Para realizar una Proyección de del Consumo Comercial, se parte de la


suposición de que del 2010 al 2020 existe únicamente un incremento de 5%. En
este sentido se parte del siguiente análisis considerando que sólo se tienen
datos de comercios del año 2018 (es decir, 𝐶𝐶0 = 8225):

𝟏𝟎𝟎% + %𝑰𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒏
𝑪𝑪 = ( ) ∙ 𝑪𝑪𝟎
𝟏𝟎𝟎%

Donde ‘n’ representa el número de años después o incluso años antes. Con lo
cual el modelo de Consumo Comercial está dado por:

𝑪𝑪 = 𝑪𝑪𝟎 ∙ (𝟏. 𝟓)𝒏 = 𝟖𝟐𝟐𝟓 ∙ (𝟏. 𝟓)𝒏

Considerando que las pérdidas físicas son de aproximadamente del 40 por


ciento como un valor constante, se tiene que la Demanda en Consumo
Comercial es:

40
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝑪𝑪
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 =
𝟎. 𝟔

Con las ecuaciones anteriores, se genera la siguiente Proyección:

NÚMERO DE CONSUMO
AÑO DEMANDA
HABITANTES COMERCIAL (C C)
2010 1128 321 535
2011 1146 481 802
2012 1164 722 1203
2013 1183 1083 1805
2014 1202 1625 2708
2015 1221 2437 4062
2016 1241 3656 6093
2017 1261 5483 9138
2018 1281 8225 13708
2019 1301 12338 20563
2020 1322 18506 30843

La Proyección de la Demanda Total resulta de la suma de la Demanda de


Consumo Doméstico y Comercial:

AÑO DEMANDA TOTAL

2010 387815
2011 394262
2012 400843
2013 407968
2014 415395
2015 423272
2016 432170
2017 442082
2018 453518
2019 467240
2020 484730

Para el Cálculo de un Flujo de Diseño es necesario contar con un estimado de la


Dotación. Ésta se calcula dividiendo la Demanda Total entre el número de
Habitantes en un determinado año:

41
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑫=
𝑷

NÚMERO DE
AÑO DEMANDA TOTAL DOTACIÓN (L/hab/d)
HABITANTES
2010 1128 387815 344
2011 1146 394262 344
2012 1164 400843 344
2013 1183 407968 345
2014 1202 415395 346
2015 1221 423272 347
2016 1241 432170 348
2017 1261 442082 351
2018 1281 453518 354
2019 1301 467240 359
2020 1322 484730 367

GASTOS DE DISEÑO:
Los Gastos de diseño para los componentes de Abastecimiento de agua Potable
son: Gasto Medio Anual en L/s (𝑸𝒎 ), Gasto Máximo Diario (𝑸𝑴𝑫 ) y Gasto
Máximo Horario (𝑸𝑴𝑯 ). En el siguiente esquema se muestra el uso de los Gastos
de Diseño:

42
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

COMPONENTE GASTO DE DISEÑO

1 FUENTE Y OBRA DE CAPTACIÓN QMD


2 CAPTACIÓN QMD
2' CONDUCCIÓN (ALIMENTACIÓN A LA RED) QMD
3 POTABILIZADORA Qm o QMD
4 TANQUE DE REGULARIZACIÓN QMD
5 RED DE DISTRIBUCIÓN QMH

El Gasto que en término medio se consume en un día cualquiera del año se


obtiene de la siguiente Ecuación:

𝑫∙𝑷
𝑸𝒎 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

𝑄𝑚 : 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 [𝐿⁄𝑠 ]

𝑃: 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [ℎ𝑎𝑏]

𝐷: 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [𝐿⁄ℎ𝑎𝑏⁄𝑑í𝑎 ]

Durante el año, el Gasto puede variar dependiendo del clima, actividades de la


comunidad, entre otras; por este motivo se requiere el cálculo de un flujo que
refleje este tipo variaciones, para ello el Gasto Medio se multiplica por un
“Coeficiente de Variación Diaria” que es adimensional y genera un Gasto
Máximo Horario. Según la Ley de Variación de Harmon que considera
poblaciones entre los 1000 y 100000 habitantes, el Coeficiente de Variación
Diaria se considera 1.3.

𝑸𝑴𝑫 = 𝑪𝑽𝒅 ∙ 𝑸𝒎 = 𝟏. 𝟑 ∙ 𝑸𝒎

Por otro lado, el Gasto Máximo Horario tiene variaciones en distintas horas del
día y por tanto es necesario corregir en mayor medida estas variaciones. Lo
anterior se logra multiplicando un “Coeficiente de Variación horario” (que es
adimensional) con el Gasto Medio Diario, con esto se genera un Gasto Máximo
Horario:

𝑸𝑴𝑯 = 𝑪𝑽𝑯 ∙ 𝑸𝑴𝑫 = 𝟏. 𝟓𝟓 ∙ 𝑸𝑴𝑫 = 𝟐. 𝟎𝟏𝟓 ∙ 𝑸𝒎

Según la Ley de Variación de Harmon, el Coeficiente de Variación Horaria se


considera 1.55.

43
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Con las fórmulas anteriores se genera una Proyección de los Gastos de Diseño
con las Dotaciones estimadas anteriormente:
NÚMERO DE DEMANDA TOTAL
AÑO DOTACIÓN (L/hab/d) Qm [L/s] QMD [L/s] QMH [L/s]
HABITANTES [L/d]
2010 1128 387815 344 4.4886 5.8352 9.0445
2011 1146 394262 344 4.5632 5.9322 9.1949
2012 1164 400843 344 4.6394 6.0312 9.3484
2013 1183 407968 345 4.7219 6.1384 9.5145
2014 1202 415395 346 4.8078 6.2502 9.6877
2015 1221 423272 347 4.8990 6.3687 9.8714
2016 1241 432170 348 5.0020 6.5026 10.0790
2017 1261 442082 351 5.1167 6.6517 10.3101
2018 1281 453518 354 5.2491 6.8238 10.5768
2019 1301 467240 359 5.4079 7.0302 10.8969
2020 1322 484730 367 5.6103 7.2934 11.3048

Los Flujos de Diseño en otras unidades de interés:


3 3 3 3 3 3
AÑO Qm [m /h] QMD [m /h] QMH [m /h] Qm [m /s] QMD [m /s] QMH [m /s]

2010 16.1590 21.0066 32.5603 0.004489 0.005835 0.009045


2011 16.4276 21.3558 33.1016 0.004563 0.005932 0.009195
2012 16.7018 21.7123 33.6541 0.004639 0.006031 0.009348
2013 16.9987 22.0983 34.2523 0.004722 0.006138 0.009515
2014 17.3081 22.5006 34.8759 0.004808 0.006250 0.009688
2015 17.6363 22.9272 35.5372 0.004899 0.006369 0.009871
2016 18.0071 23.4092 36.2843 0.005002 0.006503 0.010079
2017 18.4201 23.9461 37.1164 0.005117 0.006652 0.010310
2018 18.8966 24.5656 38.0766 0.005249 0.006824 0.010577
2019 19.4683 25.3088 39.2287 0.005408 0.007030 0.010897
2020 20.1971 26.2562 40.6971 0.005610 0.007293 0.011305

3 3 3
AÑO Qm [m /d] QMD [m /d] QMH [m /d]

2010 387.8150 504.1595 781.4472


2011 394.2617 512.5402 794.4373
2012 400.8433 521.0963 807.6993
2013 407.9683 530.3588 822.0562
2014 415.3950 540.0135 837.0209
2015 423.2717 550.2532 852.8924
2016 432.1700 561.8210 870.8226
2017 442.0817 574.7062 890.7946
2018 453.5183 589.5738 913.8394
2019 467.2400 607.4120 941.4886
2020 484.7300 630.1490 976.7310

44
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

SELECCIÓN DEL SITIO DE COLOCACIÓN DE LAS PLANTAS TRATADORAS, ESTACIÓN


DE BOMBEO, TUBERÍA Y TANQUE DE REGULARIZACIÓN:

La ubicación de las dos Plantas Potabilizadoras de Agua es a un costado de


cada fuente de Abastecimiento (es decir, manantial de la Mintzita y presa de
Coíntzio). La Planta de la presa Coíntzio aporta el 70% de caudal, y es enviado
por Conducción por Gravedad hasta la Estación de Bombeo ubicada a la par de
la Planta del manatial de la Mintzita, la cual suministra el 30 % del Caudal.

La Línea en Rojo, representa la Tubería de Conducción por Bombeo que tiene


una Longitud de 12776 m y una diferencia de alturas de 234 m, 27 Codos de 90°,
23 Codos de 45°, 2 Válvulas de Ariete, 10 Válvulas de Alivio, 36 Válvulas de
Expulsión de Aire, 2 Válvulas de Compuerta, 4 Válvulas Check y 2 Válvula de
Bola.

La línea en Azul representa la Tubería de Conducción por Gravedad la cual


tiene una Longitud de 1821 m y una diferencia de alturas de 181 m, 4 Codos de
45°, 2 Válvulas de Ariete, 2 Válvulas de Alivio y una Caja Rompedora de
Presión, etc.

45
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

La Planta Potabilizadora que se encuentra a un costado de la presa de Cointzio


se le asignó esa ubicación (19°38’05.64’’ N-101°15’15.08’’ W) principalmente
por la cercanía con el manantial de la Mintzita, aunado a la ventaja del desnivel
topográfico que existe entre los dos sitios que permite la conducción por
gravedad. La segunda Planta potabilizadora se ubicó (en 19°38’34.32’’ N-
101°16’09.90’’ W) lo más cerca posible del manantial tomando en cuenta no
ocupar terrenos privados ni zonas naturales protegidas (que existen en las
inmediaciones más próximas del manantial). Ambas plantas tienen 2.5 ha de
área, al igual que están ubicadas en terrenos aproximadamente planos.

El agua que sale de la Planta Potabilizadora de la presa de Cointzio es llevada


por conducción por gravedad hasta el depósito de la Estación de Bombeo
(19°38’30.66’’ N-101°16’08.30’’ W) que existe en la Planta del manantial de la
Mintzita.

El Tanque de Regularización está ubicado (19°39’22.09’’ N-101°10’24.30’’ W) a


un costado de Altozano donde hay elevación considerable con la cual se puede
beneficiar la Conducción por Gravedad del tanque de Regularización a la Línea
de Distribución.

46
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD:


Para llevar el agua de la Planta de Cointzio a la Estación de Bombeo del
Manantial de la Mintzita se aprovecha el desnivel topográfico que existe (que
es de 181 m), para poder realizar la conducción del agua mediante Gravedad
por una longitud de 1821 m.

Con los datos disponibles hasta el momento se puede realizar el cálculo


hidráulico del Diámetro de Tubería que se basara en aprovechar íntegramente
el desnivel topográfico entre la entrada y la salida del agua en la conducción. EI
diámetro teórico es el que nos da la fórmula (López Alegria, 2006):

𝑯
𝑺=
𝑳

𝟑⁄𝟖 𝟑⁄𝟖
𝑸𝑴𝑫 ′ ∙ 𝒏 𝑸𝑴𝑫 ′ ∙ 𝒏
𝑫 = (𝟑. 𝟐𝟏 ∙ ) = (𝟑. 𝟐𝟏 ∙ )
𝑺𝟏⁄𝟐 (𝑯⁄𝑳)𝟏⁄𝟐

Donde:

𝐷: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜[𝑚]; 𝑆: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎; 𝑛: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑



𝐻: 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑇𝑜𝑝𝑜𝑔𝑟á𝑔𝑖𝑐𝑜 [𝑚]; 𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 [𝑚]; 𝑄𝑀𝐷 : 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 [𝑚3 ⁄𝑠]

47
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

De modo que se requiere extraer el 70 % del Caudal de Diseño de la Estación


de Bombeo, se tiene que:

𝑸′𝑴𝑫 = 𝟎. 𝟕 ∙ 𝑸𝑴𝑫 = 𝟒. 𝟕𝟕𝟔𝟖 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔

Donde la Pendiente Hidráulica está dada por:

𝑯 𝟏𝟖𝟏 𝒎
𝑺= = = 𝟗. 𝟗𝟑𝟗𝟔 ∙ 𝟏𝟎−𝟐
𝑳 𝟏𝟖𝟐𝟏 𝒎
Por lo tanto el Diámetro Teórico:

𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗 Para PEAD para Agua Potable (Stradasa.com.ar, n.d.)

𝟑⁄𝟖 𝟑⁄𝟖
𝑸𝑴𝑫 ′ ∙ 𝒏 (𝟒. 𝟕𝟕𝟔𝟖 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔) ∙ (𝟎. 𝟎𝟎𝟗 )
𝑫 = (𝟑. 𝟐𝟏 ∙ ) = (𝟑. 𝟐𝟏 ∙ ) = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟎 𝒎 = 𝟓𝟓 𝒎𝒎
𝑺𝟏⁄𝟐 (𝟗. 𝟗𝟑𝟗𝟔 ∙ 𝟏𝟎−𝟐 )𝟏⁄𝟐

Las pérdidas por Fricción (hf) están dadas por la siguiente aproximación (López
Alegria, 2006):

𝒏𝟐
𝑲 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ 𝟏𝟔⁄𝟑
𝑫

𝟐 𝒏𝟐 𝟐
𝒉𝒇 = 𝑲 ∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ 𝟏𝟔⁄𝟑 ∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫
𝑫

Siempre que resulte un Diámetro teórico que no sea un valor existente en el


mercado, se tienen que calcular longitudes de Tubería de ambos diámetros con
de la siguiente manera (López Alegria, 2006):

𝑯 − 𝑲𝟐 ∙ 𝑳 ∙ 𝑸𝟐 𝟏 𝒏𝟐
𝑳𝟏 = 𝟐
= 𝟐
∙ (𝑯 − 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝑳 ∙ 𝑸𝟐 )
𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟏 − 𝑲𝟐 ) 𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟏 − 𝑲𝟐 ) 𝑫𝟐 𝟏𝟔⁄𝟑

𝑯 − 𝑲𝟏 ∙ 𝑳 ∙ 𝑸𝟐 𝟏 𝒏𝟐
𝑳𝟐 = 𝟐
= 𝟐
∙ (𝑯 − 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝑳 ∙ 𝑸𝟐 )
𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟐 − 𝑲𝟏 ) 𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟐 − 𝑲𝟏 ) 𝑫𝟏 𝟏𝟔⁄𝟑

En vista de que 55 mm es el Diámetro Teórico que agota todo el desnivel


Topográfico (181 m); pero en el mercado no existe este diámetro. Si tomamos
un diámetro comercial inmediatamente superior (60 mm) desperdiciamos la

48
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

capacidad del tubo, puesto que puede conducir mayor Gasto y encarecemos la
solución. Si tomamos un diámetro comercial inferior (50 mm) se disminuye el
costo de la obra, pero el tubo no tiene capacidad para llevar el Gasto
requerido, a menos que se cambie la posición del depósito para darle una
pendiente hidráulica mayor; pero como está planteado el problema, el tubo de
50 mm tampoco lo resuelve. Para ello, hacemos una combinación de los
diámetros comerciales inmediatamente superior e inferior. Tomaremos
tuberías de PEAD de 60 mm de diámetro y 50 mm.

𝒏𝟐 (𝟎. 𝟎𝟎𝟗)𝟐
𝑲𝟏 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟐𝟕𝟒𝟎. 𝟔𝟐𝟎𝟓
𝑫𝟔𝟎 𝒎𝒎 𝟏𝟔⁄𝟑 (𝟔𝟎 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎)𝟏𝟔⁄𝟑

𝒏𝟐 (𝟎. 𝟎𝟎𝟗)𝟐
𝑲𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟕𝟐𝟒𝟔. 𝟖𝟒𝟑𝟔
𝑫𝟓𝟎 𝒎𝒎 𝟏𝟔⁄𝟑 (𝟓𝟎 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎)𝟏𝟔⁄𝟑

𝟏 𝒏𝟐 𝟐
𝑳𝟏 = 𝑳𝟔𝟎 𝒎𝒎 = 𝟐
∙ (𝑯 − 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫 ) = 𝟏𝟏𝟔𝟖. 𝟏𝟖𝟓𝟔 𝒎
𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟏 − 𝑲𝟐 ) 𝑫𝟓𝟎 𝒎𝒎

𝟏 𝒏𝟐
𝑳𝟐 = 𝑳𝟓𝟎 𝒎𝒎 = 𝟐
∙ (𝑯 − 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝑳 ∙ 𝑸𝟐 ) = 𝟔𝟓𝟐. 𝟖𝟏𝟒𝟒 𝒎
𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟐 − 𝑲𝟏 ) 𝑫𝟔𝟎 𝒎𝒎 𝟏𝟔⁄𝟑

Con lo cual se resuelve el Problema, usando 1168.2 m de Tubería de 60 mm


seguido de 652.8 m de Tubería de 50 mm, para lo cual se cumple:

𝑳 = 𝑳𝟓𝟎 𝒎𝒎 + 𝑳𝟔𝟎 𝒎𝒎 = 𝟏𝟖𝟐𝟏 𝒎

Para las pérdidas por Fricción:

𝒏𝟐 𝟐
𝒉𝒇,𝟓𝟎𝒎𝒎 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ 𝟏𝟔⁄𝟑
∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫 = 𝟑𝟎𝟏. 𝟏𝟏𝟓𝟑 𝒎
𝑫𝟓𝟎 𝒎𝒎

𝒏𝟐 𝟐
𝒉𝒇,𝟔𝟎𝒎𝒎 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ 𝟏𝟔⁄𝟑
∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫 = 𝟏𝟏𝟑. 𝟖𝟕𝟔𝟐 𝒎
𝑫𝟔𝟎 𝒎𝒎

𝒉𝒇 = 𝒉𝒇,𝟓𝟎𝒎𝒎 + 𝒉𝒇,𝟔𝟎𝒎𝒎 = 𝟒𝟏𝟒. 𝟗𝟗𝟏𝟔 𝒎

49
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Las pérdidas provocadas por accesorios se les consideran como pérdidas


menores y por lo general representan 5 % de hf, por lo tanto:

𝒉𝒇,𝑻 = 𝒉𝒇 + 𝟎. 𝟎𝟓 ∙ 𝒉𝒇 = 𝟒𝟑𝟓. 𝟕𝟒𝟏𝟐 𝒎

Para una Tubería PEAD, se unen las dos Tuberías mediante Juntas de
Compresión corresponden a uno de los tipos existentes de Juntas mecánicas,
siendo por lo tanto, ejecutadas a partir de un montaje y no de una soldadura
(Stradasa.com.ar, n.d.).

Para la completa elección de la Tubería se debe realizar el Cálculo de la Sobre-


presión en la Tubería con el fin de poder elegir el RD de la Tubería. El RD, es
utilizado como referencia para establecer las diferentes clasificaciones de las
tuberías de PEAD según su rango de presión de trabajo, es la abreviatura de
Relación de Dimensiones. Ésta se refiere a la proporción que existe entre el
diámetro exterior y el espesor mínimo de pared del tubo. Por otro lado, A
menor número de RD corresponde una pared más gruesa en comparación con
el diámetro exterior, inversamente, a mayor número de RD corresponde una
pared más delgada en comparación con el diámetro exterior.

Para el Cálculo de la Presión de Trabajo de la Tubería:

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑯 + 𝒉𝒇,𝑻 + 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒉𝒈.𝒂.

Para el Cálculo de Sobrepresión por Golpe de Ariete (López Alegria, 2006):

𝟏𝟒𝟓 ∙ 𝑽𝑴Á𝑿
𝒉𝒈.𝒂. =
𝑬𝒂 ∙ 𝑫
√𝟏 + (
𝑬𝒕 ∙ 𝒆 )

Donde:

ℎ𝑔.𝑎. : 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 [𝑚]

𝐸𝑎 : 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 (20670 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 )

𝐸𝑡 : 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (7729.45 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 ) (Extrumex, n.d.)

𝑉𝑀Á𝑋 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑃𝐸𝐴𝐷 (5 𝑚⁄𝑠)(Aneas.com.mx, 2016).

𝐷: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 [𝑐𝑚]

50
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝑒: 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 [𝑐𝑚]

En vista de que la Altura es considerable, como una primera aproximación de


la Tubería, se tomará una tubería RD 7 que es el que tiene la mayor Presión de
Trabajo, para lo cual:

𝑫
𝑹𝑫 = =𝟕
𝒆

𝟏𝟒𝟓 ∙ 𝑽𝑴Á𝑿 𝟏𝟒𝟓 ∙ 𝟓 𝒎⁄𝒔


𝒉𝒈.𝒂. = = = 𝟏𝟔𝟑. 𝟐𝟔𝟒𝟔 𝒎
𝑬𝒂
√𝟏 + (𝑬 ∙ 𝑹𝑫) √𝟏 + (𝟕 ∙ 𝟐𝟎𝟔𝟕𝟎 )
𝒕,𝑷𝑬𝑨𝑫 𝟕𝟕𝟐𝟗. 𝟒𝟓

Con esto se tiene que:

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑯 + 𝒉𝒇,𝑻 + 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒉𝒈.𝒂. = 𝟏𝟖𝟏 𝒎 + 𝟑𝟐. 𝟔𝟓𝟐𝟗 𝒎 + 𝟒𝟑𝟓. 𝟕𝟒𝟏𝟐 𝒎 = 𝟔𝟒𝟗. 𝟑𝟗𝟒𝟏 𝒎

Sí 10 m de columna de agua son igual a 1 kg/cm2, se tiene que la Tubería debe


resistir 64.9394 kg/cm2, y según la Norma NOM-001-CONAGUA-2011, las
Tuberías R7 (PE 100), sólo resisten 27.22642 kg/cm2 como presión de
Máxima de Trabajo, lo cual ocasionaría que no se pueda utilizar Tubería PEAD.

Existen métodos de cálculo sofisticados para resolver este inconveniente, pero


en este Proyecto se resuelve de forma intuitiva de la siguiente forma:

El problema se soluciona sí reacomoda la Línea Piezométrica a una altura


menor de 1969 m, esto se consigue con una “Caja Rompedora de Presión” que
se coloca en dicha altura, esto cambia el Desnivel Topográfico a 73 m (H = 73
m).

Con esta nueva consideración, se vuelven a realizar los cálculos:

Diámetro Teórico:

51
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝟑⁄𝟖
𝑸𝑴𝑫 ′ ∙ 𝒏
𝑫 = (𝟑. 𝟐𝟏 ∙ ) = 𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟐𝟐 𝒎 = 𝟔𝟓. 𝟐𝟐 𝒎𝒎
(𝑯⁄𝑳)𝟏⁄𝟐

Longitudes para Diámetros Comerciales 63 mm y 75 mm:

𝒏𝟐 (𝟎. 𝟎𝟎𝟗)𝟐
𝑲𝟏 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟖𝟖𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟔
𝑫𝟕𝟓 𝒎𝒎 𝟏𝟔⁄𝟑 (𝟕𝟓 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎)𝟏𝟔⁄𝟑

𝒏𝟐 (𝟎. 𝟎𝟎𝟗)𝟐
𝑲𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ = 𝟐𝟏𝟏𝟐. 𝟕𝟎𝟕𝟐
𝑫𝟔𝟑 𝒎𝒎 𝟏𝟔⁄𝟑 (𝟔𝟑 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎)𝟏𝟔⁄𝟑

𝟏 𝒏𝟐 𝟐
𝑳𝟏 = 𝑳𝟕𝟓 𝒎𝒎 = 𝟐
∙ (𝑯 − 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫 ) = 𝟓𝟎𝟔. 𝟔𝟐𝟎𝟖 𝒎
𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟏 − 𝑲𝟐 ) 𝑫𝟔𝟑 𝒎𝒎

𝟏 𝒏𝟐
𝑳𝟐 = 𝑳𝟔𝟑 𝒎𝒎 = 𝟐
∙ (𝑯 − 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝑳 ∙ 𝑸𝟐 ) = 𝟏𝟑𝟏𝟒. 𝟑𝟕𝟗𝟏 𝒎
𝑸′𝑴𝑫 ∙ (𝑲𝟐 − 𝑲𝟏 ) 𝑫𝟕𝟎 𝒎𝒎 𝟏𝟔⁄𝟑

𝑳 = 𝑳𝟔𝟑 𝒎𝒎 + 𝑳𝟕𝟓 𝒎𝒎 = 𝟏𝟖𝟐𝟏 𝒎

Para las pérdidas por Fricción:

𝒏𝟐 𝟐
𝒉𝒇,𝟕𝟓𝒎𝒎 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ 𝟏𝟔⁄𝟑
∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫 = 𝟑𝟒. 𝟔𝟒𝟎𝟏 𝒎
𝑫𝟕𝟎𝟓𝒎𝒎

𝒏𝟐 𝟐
𝒉𝒇,𝟔𝟑𝒎𝒎 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ 𝟏𝟔⁄𝟑
∙ 𝑳 ∙ 𝑸′𝑴𝑫 = 𝟖𝟕. 𝟕𝟖𝟓𝟔 𝒎
𝑫𝟔𝟑 𝒎𝒎

𝒉𝒇 = 𝒉𝒇,𝟓𝟎𝒎𝒎 + 𝒉𝒇,𝟔𝟎𝒎𝒎 = 𝟏𝟐𝟐. 𝟒𝟐𝟓𝟖 𝒎

Las pérdidas provocadas por accesorios se les consideran como pérdidas


menores y para este caso se tomarán de 5 % de hf, por lo tanto:

𝒉𝒇,𝑻 = 𝒉𝒇 + 𝟎. 𝟎𝟓 ∙ 𝒉𝒇 = 𝟏𝟐𝟖. 𝟓𝟒𝟕𝟎 𝒎

Con esto se tiene que:

52
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑯 + 𝒉𝒇,𝑻 + 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒉𝒈.𝒂. = 𝟕𝟑 𝒎 + 𝟑𝟐. 𝟔𝟓𝟐𝟗 𝒎 + 𝟏𝟐𝟖. 𝟓𝟒𝟕𝟎 𝒎 = 𝟐𝟑𝟒. 𝟏𝟗𝟗𝟗 𝒎

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐𝟑. 𝟒𝟏𝟗𝟗 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐

Con esta Carga Total se puede decir que se necesitan 506.6208 m de Tubería
PEAD de RD 7 (PE 100) de 75 mm y 1314.3791 m de Tubería PEAD de RD 7 (PE
100) de 63 mm. Esto sólo se puede hacer haciendo uso de la Caja Rompedora
de Presión.

El metro de Tubería PEAD de RD 7 (PE 100) de 75 mm tiene un valor


aproximado por metro de $ 207.61 y el metro de Tubería PEAD de RD 7 (PE
100) de 63 mm tiene un valor aproximado por metro de $ 149.35 (Generador
de Precios. Espacios urbanos. México, n.d.).

Por lo tanto, para los 1821 m de Tubería se estima un total de $ 301482.06.

CONDUCCIÓN POR BOMBEO:


Perfil de Elevaciones realizado con Google Earth:

Para el cálculo del Diámetro Teórico:

53
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝟒 𝑸𝑴𝑫
𝑫=√ ∙
𝝅 𝑽𝑴Á𝑿.

Donde:

𝑄𝑀𝐷 : 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 (6.824 ∙ 10−3 𝑚3 ⁄𝑠)

𝑉𝑀Á𝑋. : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 (5 𝑚⁄𝑠) (Aneas.com.mx, 2016).

𝟒 𝑸𝑴𝑫 𝟒 𝟔. 𝟖𝟐𝟒 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔


𝑫=√ ∙ = √ ∙ = 𝟎. 𝟎𝟕𝟔𝟏𝟏 𝒎 = 𝟕𝟔. 𝟏𝟎𝟕𝟖 𝒎𝒎
𝝅 𝑽𝑴Á𝑿. 𝝅 𝟏. 𝟓 𝒎⁄𝒔

El Diámetro Teórico se puede ajustar a un Diámetro Nominal de 80 mm. Por


inspección simple se observa que las Presiones serán considerables por lo
tanto se Trabajará con Tubería de Acero al Carbón, y conforme al Análisis de la
Carga Total en la Tubería se determinará la Cédula y si se toma de grado A o
B.

Para las Pérdidas por fricción:

𝒏𝟐
𝒉𝒇 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ 𝟏𝟔⁄𝟑
∙ 𝑳 ∙ 𝑸𝑴𝑫 𝟐
𝑫𝟒𝟎 𝒎𝒎

Donde:

𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (6000 𝑚)

𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 Para Acero para Agua Potable (César Valdez, 1994).

(𝟎. 𝟎𝟏𝟒)𝟐
𝒉𝒇 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝟔𝟎𝟎𝟎 𝒎 ∙ (𝟔. 𝟖𝟐𝟒 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔)𝟐 = 𝟑𝟗𝟗. 𝟒𝟗𝟑𝟏 𝒎
(𝟖𝟎 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎)𝟏𝟔⁄𝟑

Las pérdidas provocadas por accesorios se les consideran como pérdidas


menores y para este caso se tomarán de 5 % de hf, por lo tanto:

𝒉𝒇,𝑻 = 𝒉𝒇 + 𝟎. 𝟎𝟓 ∙ 𝒉𝒇 = 𝟒𝟏𝟗. 𝟒𝟔𝟕𝟖 𝒎

Para la Carga Total de Bombeo:

54
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

𝑯𝑩𝑶𝑴𝑩𝑨 = 𝑯 + 𝒉𝒇,𝑻 = 𝟏𝟑𝟐 𝒎 + 𝟒𝟏𝟗. 𝟒𝟔𝟕𝟖 𝒎 = 𝟓𝟓𝟏. 𝟒𝟔𝟕𝟖 𝒎

Potencia Requerida de Bombeo:

𝜸 ∙ 𝑸𝑴𝑫 ∙ 𝑯𝑩𝑶𝑴𝑩𝑨
𝑷=
𝟕𝟔 ∙ 𝜼

Donde:

𝑃: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐻. 𝑃. ]

𝛾: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 [𝑘𝑔⁄𝑚3 ]

𝐻𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 : 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 [𝑚]

𝜂: 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑎𝑏𝑎

Suponiendo una Eficiencia de 90%:

(𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑘𝑔⁄𝑚3 ) ∙ (𝟔. 𝟖𝟐𝟒 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔) ∙ (𝟓𝟓𝟏. 𝟒𝟔𝟕𝟖 𝒎)


𝑷= = 𝟓𝟓. 𝟎𝟏𝟕𝟖 𝑯. 𝑷.
𝟕𝟔 ∙ (𝟎. 𝟗)

En vista de que no existe en el mercado Bombas para 551 m de


Carga Total y Caudal de 6.824x10-3 m3/s, se tiene que diseñar un
Circuito en la estación de Bombeo que mantenga Constante un
Flujo de 6.824x10-3 m3/s y eleve la Carga.

En el mercado se puede encontrar Bombas verticales

multicelulares en línea, ideales para suministro de agua en


aplicaciones Industriales, Civiles, sistemas de Riego,
Abastecimientos a Urbanizaciones de Agua Potable, grupos de
Presión, Instalaciones de Osmosis y Sistemas de Climatización.

En esta estación de Bombeo se pondrán 4 Bombas (VS 42-6) en


paralelo, para Diámetros de 80 mm, Carga de 140 m para caudales menores de
28000 l/h. Las 4 Bombas pueden cubrir una Carga de 560 m, así como mantener
constante el Caudal de 24565.68 L/h y por lo tanto, cubre la Carga Total de
Bombeo (551 m) requerida (Bombashasa.com, 2015).

55
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

56
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Para la Elección de la Tubería:

Para el Cálculo de Sobrepresión por Golpe de Ariete:

𝟏𝟒𝟓 ∙ 𝑽𝑴Á𝑿
𝒉𝒈.𝒂. =
𝑬𝒂 ∙ 𝑫
√𝟏 + (
𝑬𝒕 ∙ 𝒆 )

Donde:

ℎ𝑔.𝑎. : 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 [𝑚]

𝐸𝑎 : 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 (20670 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 )

𝐸𝑡 : 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (2100000 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 ) (Extrumex, n.d.)

𝑉𝑀Á𝑋 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑃𝐸𝐴𝐷 (1.5 𝑚⁄𝑠)(Aneas.com.mx,


2016).

𝐷: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 [𝑐𝑚]

𝑒: 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 [𝑐𝑚]

Se usará el espesor de 7.62 mm de una Tubería (de Cédula 80) de Diámetro


Nominal de 80 mm. Esto como una primera aproximación.

𝟏𝟒𝟓 ∙ (𝟏. 𝟓 𝒎⁄𝒔)


𝒉𝒈.𝒂. = = 𝟐𝟎𝟕. 𝟎𝟔𝟒𝟑 𝒎
𝟐𝟎𝟔𝟕𝟎 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐 ∙ 𝟖 𝒄𝒎
√𝟏 + ( )
𝟐𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐 ∙ 𝟎. 𝟕𝟔𝟐 𝒄𝒎

Para el Cálculo de la Presión de Trabajo de la Tubería:

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑯 + 𝒉𝒇,𝑻 + 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒉𝒈.𝒂. = 𝟏𝟑𝟐 𝒎 + 𝟒𝟏𝟗. 𝟒𝟔𝟕𝟖 𝒎 + 𝟒𝟏. 𝟒𝟏𝟐𝟖 𝒎 = 𝟓𝟗𝟐. 𝟖𝟖𝟎𝟕 𝒎

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟓𝟗. 𝟐𝟖𝟖𝟏 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐

El Tubo con Diámetro Nominal de 80 mm de Cédula 40 aguanta Presiones de


hasta 91 kg/cm2, esto nos conduce a la elección de una Tubería de la Cédula ya
mencionada con 3.18 mm de Espesor. El Golpe de Ariete para este espesor es
38.9446 m, y la Carga Total permanece en 59 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 (𝑽𝒆𝒎𝒂𝒄𝒆𝒓𝒐. 𝒄𝒐𝒎, 𝒏. 𝒅. ).

57
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

El Fluido llega a un Tanque enterrado de Regularización, el cual tiene una


Capacidad de almacenamiento, dada por la siguiente expresión:

𝑽 = 𝑹 ∙ 𝑸𝑴𝑫

Donde:

𝑅: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 [𝑚3 ]

𝑄𝑀𝐷 : 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 [𝐿⁄𝑠]

Existen métodos sofisticados de Cálculo de la Capacidad del Tanque basados


en el análisis de la demanda horaria, pero en este proyecto se utilizará la
Ecuación antes mencionada con una aproximación estándar de los valores del
coeficiente de Regulación:

58
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

TIEMPO DE SUMINISTRO COEFICIENTE DE


AL TANQUE (h) REGULACIÓN
24 11
20 9
16 19

Considerando un tiempo de suministro de 16 h:

𝑽 = 𝑹 ∙ 𝑸𝑴𝑫 = 𝟏𝟗 ∙ 𝟔. 𝟖𝟐𝟑𝟖 𝑳⁄𝒔 = 𝟏𝟐𝟗. 𝟔𝟓𝟐𝟐 𝒎𝟑

La geometría más simple de los Tanque enterrados es aproximada a un


Paralelepípedo, lo más común es que posean 10 m de Ancho y 3 de Altura,
partiendo de esta suposición, se tiene que:

𝑽 𝟏𝟐𝟗. 𝟔𝟓𝟐𝟐 𝒎𝟑
𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 = = = 𝟒. 𝟑𝟐𝟏𝟕 𝒎
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 ∙ 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝟏𝟎 𝒎 ∙ 𝟑 𝒎

Con esto se tiene que el Tanque enterrado mide 4.3 m de Largo, 10 m de Ancho
y 3 m de Altura. Por lo general a la altura se le suma 0.8 m, con lo cual tendría
3.8 m de Altura.

Para la segunda estación de Bombeo:

Para las Pérdidas por fricción:

(𝟎. 𝟎𝟏𝟒)𝟐
𝒉𝒇 = 𝟏𝟎. 𝟑 ∙ ∙ 𝟔𝟕𝟕𝟔 𝒎 ∙ (𝟔. 𝟖𝟐𝟒 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔)𝟐 = 𝟒𝟓𝟏. 𝟏𝟔𝟎𝟗 𝒎
(𝟖𝟎 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎)𝟏𝟔⁄𝟑

Las pérdidas provocadas por accesorios se les consideran como pérdidas


menores y para este caso se tomarán de 5 % de hf, por lo tanto:

𝒉𝒇,𝑻 = 𝒉𝒇 + 𝟎. 𝟎𝟓 ∙ 𝒉𝒇 = 𝟒𝟕𝟑. 𝟕𝟏𝟖𝟗 𝒎

Para la carga total de Bombeo:

𝑯𝑩𝑶𝑴𝑩𝑨 = 𝑯 + 𝒉𝒇,𝑻 + 𝒉𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = 𝟏𝟎𝟐 𝒎 + 𝟒𝟕𝟑. 𝟕𝟏𝟖𝟗 𝒎 + 𝟐𝟎 𝒎 = 𝟓𝟗𝟓. 𝟕𝟏𝟖𝟗 𝒎

Potencia Requerida de Bombeo:

59
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Suponiendo una Eficiencia de 90%:

(𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑘𝑔⁄𝑚3 ) ∙ (𝟔. 𝟖𝟐𝟒 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔) ∙ (𝟓𝟗𝟓. 𝟕𝟏𝟖𝟗 𝒎)


𝑷= = 𝟓𝟗. 𝟒𝟑𝟐𝟓 𝑯. 𝑷.
𝟕𝟔 ∙ (𝟎. 𝟗)

En la segunda Estación de Bombeo se pondrán 5 Bombas (VS 42-6) en Paralelo,


para Diámetros de 80 mm, Carga de 140 m para caudales menores de 28000
l/h. Las 4 Bombas pueden cubrir una Carga de 700 m, así como mantener
constante el Caudal de 24565.68 L/h y por lo tanto, cubre la Carga Total de
Bombeo (596 m) requerida.

El Reacomodo de las Bombas es de la Siguiente Forma:

Para el Cálculo de la Presión de Trabajo de la Tubería:

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑯 + 𝒉𝒇,𝑻 + 𝒉𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 + 𝟎. 𝟐 ∙ 𝒉𝒈.𝒂. = 𝟏𝟎𝟐 𝒎 + 𝟒𝟕𝟑. 𝟕𝟏𝟖𝟗 𝒎 + 𝟐𝟎 𝒎 + 𝟒𝟏. 𝟒𝟏𝟐𝟖 𝒎 = 𝟔𝟑𝟕. 𝟏𝟑𝟏𝟕 𝒎

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟔𝟑. 𝟕𝟏𝟑𝟐 𝒌𝒈⁄𝒄𝒎𝟐

El Tubo con Diámetro Nominal de 80 mm de Cédula 40 aguanta Presiones de


hasta 91 kg/cm2, esto nos conduce a la elección de una Tubería de la Cédula ya
mencionada con 3.18 mm de Espesor. El Golpe de Ariete para este espesor es
38.9446 m, y la Carga Total permanece en 63 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 .

60
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

La segunda Línea de Bombeo, parte de un tanque enterrado


hasta un Tanque Elevado a 20 m, de Geometría Cilíndrica con
Semiesferas en los extremos.

De modo que se opera bajo el mismo Caudal medio Horario y


bajo las mismas horas de Suministro, el Volumen del Tanque de
Regulación es el mismo que el del Tanque enterrado (129.6522
m3).

𝝅 𝑳 𝟐 𝟏 𝟑
𝑽= ∙( ∙𝑫 + ∙𝑫 )
𝟐 𝟐 𝟑

Por lo general se construyen los tanques con 6 m de Alto (L = 6


m). Por lo tanto:

𝝅 𝟔𝒎 𝟐 𝟏 𝟑
𝟏𝟐𝟗. 𝟔𝟓𝟐𝟐 𝒎 = ∙( ∙ 𝑫 + ∙ 𝑫 ) ⇒ 𝑫 = 𝟒. 𝟒𝟏𝟐𝟖 𝒎
𝟐 𝟐 𝟑

Esto quiere decir que la Altura del tanque (altura de la parte Cilíndrica) es de 6
m y posee un Diámetro de 4.4 m. Esto es una mera aproximación, debido a que
las geometrías de los tanques en el mercado, no son cuerpos geométricos
ideales y las alturas suelen variar dependiendo de la demanda y fabricantes.

Por otro lado, los Tanques pueden estar construidos de Acero, Concreto
Armado y Mampostería.

61
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Como una forma de confirmar que las pérdidas por fricción en instrumentos no
supera del 5 al 10 % de las pérdidas totales, se rralizan los siguientes cálculos:

Calculando las pérdidas por fricción por los accesorios, tanto en la primera,
como en la segunda estación de bombeo, así como la línea de conducción por
gravedad, para demostrar que es similar el valor (es decir, mínimo) como se
expresó en la ecuación mostrada en la parte superior, tenemos:

𝑢2
ℎ𝑓 = 𝑘𝑓
2𝑔𝑐

Donde sabemos que 𝑔𝑐 tiene un valor numérico de 1 para el Sistema


Internacional. También sabemos que u=1.5 m/s, dado que el valor de este
cociente permanecerá constante en todos los cálculos, observamos entonces
que:

1.5𝑚
( 𝑠 )2 𝑚2
= 1.125 2
2 𝑠
Calculando ℎ𝑓 para todos los accesorios:

𝑚2
Codos de 90°: ℎ𝑓 = 0.75 ∗ 1.125 = 0.84375 ∗ 27 = 22.78125
𝑠2

𝑚2
Válvula de Compuerta: ℎ𝑓 = 0.17 ∗ 1.125 = 0.19125 ∗ 4 = 0.765
𝑠2

𝑚2
Válvula de bola: ℎ𝑓 = 6.0 ∗ 1.125 = 6.75 ∗ 2 = 13.5
𝑠2

𝑚2
Válvula Check: ℎ𝑓 = 2.0 ∗ 1.125 = 2.25 ∗4=9
𝑠2

𝑚2
Codos de 45°: ℎ𝑓 = 0.35 ∗ 1.125 = 0.39375 ∗ 27 = 10.63125
𝑠2

Multiplicando estos valores obtenidos por el inverso de la densidad del agua


(1x10^-3), para tener unidades consistentes, tenemos:

Codos de 90°: 22.78125*(1x10^-3)=0.02275m

Válvula de Compuerta: 0.765*(1x10^-3)=7.65x10^-4m

Válvula de bola: 13.5*(1x10^-3)=0.0135m

62
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Válvula Check: 9*(1x10^-3)=9x10^-3m

Codos de 45°: 10.63125*(1x10^-3)=0.012631m

Sacando la suma total de todos estos valores tenemos:

ℎ𝑓, = (0.02275 + 7.65𝑥10−4 + 0.0135 + 9𝑥10−3 + 0.012631)𝑚 = 0.058646𝑚

Costos de materiales y accesorios:

Codo 90°: $2500.00 aprox.

Codo 45°: $2300.00 aprox.

Válvula de bola: $1350.00 aprox.

Válvula Check: $3500.00 aprox

Válvula de Compuerta: $4400.00

Válvula de Admisión y Expulsión de aire: $3200.00

Válvula de Alivio o desagüe: $1500.00 aprox.

Válvula de Ariete: $15000.00 aprox.

Tubería de 4” cédula 40: $15.50 cada kg, y pesa 16.07 kg/m, es decir: $249.00
por metro

Estos son precios por unidad y son de 4” (las necesarias para la tubería).

63
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

ESTIMACIÓN DE COSTOS:
Conducción por Conducción por
Bombeo Gravedad
12776 m (línea roja) 1821 m (línea azul)
Acero al Carbón Polietileno de alta densidad
Tubería PEAD de RD 7 (PE 100) de 75 mm y
Diámetro de 80 mm,
1314.3791 m de Tubería PEAD de RD 7 (PE
Cédula 40, grado A
100) de 63 mm.

506.6208 m de Tubería PEAD


de RD 7 (PE 100) de 75 mm y 1314.3791 m
12776 m de Tubería
de Tubería PEAD de RD 7 (PE 100) de 63
mm.

El metro de Tubería PEAD de RD 7 (PE 100)


de 75 mm tiene un valor aproximado por
metro de $ 207.61 y el metro de
$ 3,181,224. 00 Tubería PEAD de RD 7 (PE 100) de 63 mm
tiene un valor aproximado por metro de $
149.35 (Generador de Precios. Espacios
urbanos. México, n.d.).

91 kg/cm2 27.22642 kg/cm2

Codo 90°: $2500.00 aprox.


Codo 45°: $2300.00 aprox.
Válvula de bola: $1350.00 aprox.
Válvula Check: $3500.00 aprox
Válvula de Compuerta: $4400.00
$301,482.06
Válvula de Admisión y Expulsión de aire: $3200.00
Válvula de Alivio o desagüe: $1500.00 aprox.
Válvula de Ariete: $15000.00 aprox.

$ 447,400.00

64
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Primera estación de bombeo Segunda estación de bombeo


4 5
(VS 42-6) (VS 42-6)
Paralelo Paralelo
De un tanque enterrado hasta un Tanque
De la presa de Cointzio al Elevado a 20 m,
Manantial de la Mintzita de Geometría Cilíndrica con Semiesferas
en los extremos.
80 mm 80 mm

560 m 700 m

24565.68 L/h 24565.68 L/h


551 m 596 m
$ 302,322.96 $ 302,322.96
$ 1,209,291.84 $ 1,511,614.80
TOTAL $6,651,012.70

(Global, Nuevo and 48hrs, n.d.)

65
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

CONCLUSIONES:
CONCLUSIÓN DE ALFONSO LEMUS SOLORIO:
Para resolver el problema de Abastecimiento de Agua Potable de cualquier
lugar primero se den hacer diversos estudios que sean de utilidad para estimar
el Flujo temporal que se requiere para el Abastecimiento. Cuando se establece
el Flujo temporal se tiene que seleccionar las posibles ubicaciones del lugar
donde se capta el agua, posteriormente hacer estudios de la superficie donde
se van a ubicar las instalaciones de Captación y de Distribución. El estudio del
terreno indicará sí la forma de transportar el agua se realiza mediante
Gravedad, o mediante Impulsión.

Una parte fundamental es determinar el material, el Diámetro de Tubería, la


resistencia a la Presión de las Tuberías en base al Balance de Energía Mecánica
o a Ecuaciones Empíricas establecidas para el estudio específico de Proyectos
de Abastecimiento.

Sí el transporte del agua se realiza por Bombeo, se debe partir del Balance de
Energía Mecánica o de cualquier otro mecanismo similar que determine la
Energía Potencial y la Energía debida a las pérdidas por Fricción debidas a los
materiales. El cálculo del Diámetro de la Bomba, está relacionado directamente
con el Balance de Energía Mecánica del sistema, el cual arroja la carga Total
que se demanda. La Elección de la Bomba parte del establecimiento de la
carga a cubrir, el gasto, y la Potencia; estos datos siempre son proporcionados
por fabricante de las Bombas y por lo general son de libre acceso en Internet.

Para poder cumplir el objetivo del Diseño de un Proyecto de Abastecimiento a


Altozano, partiendo de dos fuentes de captación; lo primero fue realizar
investigaciones del Terreno a estudiar y de la Población. El estudio de la
superficie se realizó con Google Erath que ofrece datos satelitales de distancias
y desniveles, lo cual dio pauta a establecer dos tipos de sistemas de
Conducción: Uno mediante Gravedad de la Presa de Cointzio al manantial de la
Mintzita y una por Bombeo del Manantial a Altozano. Es importante resaltar que,
la captación del agua se da en depósitos que por Norma toda Planta
Potabilizadora contiene y de desplaza hacia tanques de Distribución. El estudio
de la Población permitió estimar la Población de estudio así como su consumo
diario de Agua Potable en base a Normas de CONAGUA.

66
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Con el establecimiento del sistema por Gravedad y Bombeo se procedió al


análisis de costos de la tubería y de los accesorios, los cuales únicamente se
estimaron y no representan exactamente los precios en el mercado, puesto que
estos son muy variados y cambiantes.

CONCLUSIÓN DE FRANCISCO JAVIER VELÁZQUEZ JIMÉNEZ:


Para la elaboración de este Proyecto de Abastecimiento de Agua Potable se
partió de un método sistemático empleado en Ingeniería Civil desde inicios de
las grandes Urbanizaciones y Metrópolis.

Así pues, el primer paso consiste en una serie de estudios preliminares. El


primero es de Demografía, el cual mediante el CENSO de Población del
organismo INEGI 2010 (1228 habitantes, Montaña Monartca ‘Punta de
Altozano’) se realizó una Proyección de Población Lineal con Tasas de
Crecimiento constantes (información de CONAPO) idénticas a las presentadas
en Morelia. El segundo estudio fue de Dotación (cuántos L/hab/d se consumen
en un determinado lugar y cuánto se pierde por fugas) que se derivó de datos
Estándar proporcionados por CONAGUA en su libro de MAPAS número 4. El
tercer estudio fue encaminado al cálculo de los Caudales de Diseño (0.006824
m3/s), es decir, los caudales que se utilizaron las obras de Conducción, Bombeo
y Regularización, estos caudales se estiman mediante coeficientes, resultado de
estudios de la Población de Diseño, pero se pueden aproximar a valores
constantes reportados como Estándar por CONAGUA. El último estudio
preliminar es el Topográfico, el cual se llevó a cabo mediante Google Earth,
programa que permite determinar distancias y alturas con datos satelitales. En
este estudio se determinó mover el agua de la Planta de cointzio al depósito de
la Planta de la Mintzita, que posteriormente pasaría a una Estación de Bombeo
en la cual resultaría un único Caudal (El Caudal de Diseño).

Una vez concluidos los estudios preliminares se ubicaron las plantas de


Captación (que son dos Plantas tratadoras), ubicadas de tal forma que de
Coíntzio se pudiese transportar le agua mediante Gravedad hacía la Mintzita y
de ahí resultar en un único Caudal que sale de una Estación de Bombeo para
llegar a otra Estación a 6000 m y por último llegar a una Tanque Elevado a 20 m
de Regularización ó Distribución.

La línea de Conducción es de dos tipos, una que es por Gravedad (la cual
aporta el 70 % del Caudal de Diseño) y otra por Bombeo (bombeo del Caudal
total de Diseño). La línea de Conducción por Gravedad es de material PEAD

67
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

(Polietileno de alta Densidad) por su bajo costo y altas resistencia a la Presión


Hidráulica. En esta línea gay 506.6208 m de Tubería PEAD de RD 7 (PE 100) de
75 mm y 1314.3791 m de Tubería PEAD de RD 7 (PE 100) de 63 mm. La línea de
Conducción por Bombeo es de Acero al Carbón, principalmente por su presión
Nominal o Hidráulica máxima de Trabajo. La Tubería es de 80 mm, Cédula 40
de grado A, la cual es un total de 12776 m.

Es importante aclarar que el los Cálculos de las pérdidas por Fricción y


Diámetros de Tubería están dados por fórmulas Empíricas de Manning – Hzen –
Williams, las pérdidas por Accesorios están calculadas mediante una
consideración del 5 % de la Energía por pérdidas por Fricción y mediante el
coeficiente de Fricción de los Accesorios.

Para la Determinación del Diámetro y Carga de la Bomba ó de la Estación de


Bombeo se utilizó la Ecuación de Manning para calcular el Diámetro y la carga
se calculó en base a considerar que la Bomba trabaja a 90 % de Eficiencia
(porcentaje que es muy similar para Bombas de Eje Vertical o Bombas de altas
cargas y bajos Caudales), Con esto se llegó al establecimiento de 4 y 5 Bombas
por Estación, las Bombas están en puesto que se pretende elevar Carga de
Bombeo a Caudal constante. Las Bombas son modelo VS 2-46 para Diámetros
de 80 mm, Carga de 140 m para Caudales menores de 28000 l/h, operando con
una Eficiencia del 80-90% en ese intervalo de Caudal.

El Tanque Elevado está a 20 m del nivel del suelo en un desnivel pronunciado


de Altozano, esto con el fin de crear una fuente de distribución por Gravedad lo
más eficientemente posible. El tanque es de tipo Cilíndrico con extremos de
Semiesfera.

CONCLUSIÓN DE VÍCTOR JESÚS SAGRERO MORA:


Como vimos, para el Abastecimiento de Agua Potable, se necesita tomar en
cuenta demasiadas consideraciones.

Empezando por las determinaciones para el flujo que se manejará, así como los
lugares de abastecimiento y de entrega, viendo las condiciones de terreno por
las que se debe atravesar, así como tomar en cuenta las condiciones
climatológicas y geográficas.

68
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

Así mismo involucra los estudios previos de la zona en la que se llevará a cabo
dicho abastecimiento, pues esto lleva un impacto más económico y social, que
técnico.

Como fue este el caso, es necesario de llevar el agua por bombeo, para lo cual
se utiliza la Ecuación general de Balance de Energía Mecánica, siendo ésta la
más óptima debido a que nos involucra el término de Energía Potencial, así
como las pérdidas de Energía por Fricción, las cuales son demasiado
importantes para éste tipo de trabajos, pues influyen de sobre manera al
manejarse escalas así de grandes, y sobre todo, el impacto que puede tener al
medio ambiente y lo relacionado con el aspecto económico.

Como mencioné anteriormente, se necesita bombear el agua, lo que nos dice


explícitamente que se requiere una bomba (o más) para dicho proceso, y para
la selección de ésta es necesario tomar en cuenta la potencia necesaria y por
ende el costo dependiendo de éste último factor mencionado; afortunadamente
son datos que una vez calculados, fácilmente pueden conseguirse o consultarse
por medio de internet.

Así mismo, los estudios socioeconómicos antes mencionados, se pueden


realizar y consultar debido a organismos dedicados exclusivamente a ésta
labor, como el INEGI, y que ponen toda ésta información de manera pública y
accesible por medio de internet.

Datos expuestos en éste proyecto como las normas que deben cumplirse de
acuerdo a todas las consideraciones mencionadas con anterioridad, se
consiguen de otros organismos públicos como CONAGUA, lo cual nos da un
mejor panorama de qué se puede y no hacer, así como da un mejor enfoque a
los datos calculados y su interpretación práctica.

Finalmente, hemos visto como lo visto en el salón de clases, en un tema como lo


es la Mecánica de Fluidos, no es tarea sencilla en la práctica, en el campo
laboral, siendo una labor tan amplia, que no solo involucra ingenieros químicos
como los que aspiramos a ser, sino también se auxilia de ingenieros civiles,
eléctricos, mecánicos, etc.

69
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

REFERENCIAS:
BIBLIOGRAFÍA:
 César Valdez, E. (1994). “ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”. Vol.
I. 4th ed. México D.F.: Universidad Autónoma de México, pp.3-5.
(César Valdez, 1994).
 López Alegría, P. (2006). “ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS”. 4th ed. Alfaomega,
pp.5-6.
(López Alegria, 2006)
 Arocha Ravelo, S. (1997). “ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISEÑO”.
3rd ed. VENEZUELA: Innovación Tecnológica, pp.5-7.
(Arocha Ravelo, 1997).
 López Callas, R. (2010). “ELEMENTOS DE DISEÑO PARA
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”. 2nd ed. Colombia: Escuela
Colombiana de Ingeniería, pp.65-89.
(López Callas, 2010).
 Ruiz Chávez, R., García Acevedo, R. and Aguilera Juárez, S. (n.d.).
“APUNTES DE LA MATERIA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE”. Morelia, Michoacán: Facultad de Ingeniería Civil, pp.3-12.
(Ruiz Chávez, García Acevedo and Aguilera Juárez, n.d.).

WEBGRAFÍA:
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 15. CÁLCULO, ESTUDIO
Y DISEÑO DE INSTALACIONES MECÁNICAS”. [online] Available at:
http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-
Libro4.pdf [Accessed 15 Mar. 2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 14. PROYECTOS
EJECUTIVOS”. [online] Available at: http://aneas.com.mx/wp-
content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro14.pdf [Accessed 15 Mar.
2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 13. MODELACIÓN
HIDRÁULICA Y DE CALIDAD DEL AGUA EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN”. [online] Available at: http://aneas.com.mx/wp-

70
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro13.pdf [Accessed 15 Mar.


2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 12. DISEÑO DE REDES
DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE”. [online] Available at:
http://www.mapasconagua.net/libros/SGAPDS-1-15-Libro12.pdf
[Accessed 15 Mar. 2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 11. FENÓMENOS
TRANSITORIOS EN LÍNEAS DE CONDUCCIÓN”. [online] Available at:
http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-
Libro11.pdf [Accessed 15 Mar. 2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 10. CONDUCCIONES”.
[online] Available at: http://aneas.com.mx/wp-
content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro10.pdf [Accessed 15 Mar.
2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 9. SISTEMAS DE
MEDICIÓN DEL AGUA: PRODUCCIÓN, OPERACIÓN Y CONSUMO”.
[online] Available at: http://aneas.com.mx/wp-
content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro9.pdf [Accessed 15 Mar.
2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 8. CAPTACIÓN POR
MEDIO DE POZOS PROFUNDOS”. [online] Available at:
http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-
Libro8.pdf [Accessed 15 Mar. 2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 7. OBRAS DE
CAPTACIÓN SUPERFICIALES”. [online] Available at:
http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-
Libro7.pdf [Accessed 15 Mar. 2018].
(Aneas.com.mx, 2016).

71
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 6. ESTUDIOS
TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO: DISEÑO ESTRUCTURAL”.
[online] Available at: http://aneas.com.mx/wp-
content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro6.pdf [Accessed 15 Mar.
2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 5. ESTUDIOS
TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO: TOPOGRAFÍA Y MECÁNICA
DE SUELOS”. [online] Available at: http://aneas.com.mx/wp-
content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro5.pdf [Accessed 15 Mar.
2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Aneas.com.mx. (2016). “MANUAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. LIBRO 4. DATOS BÁSICOS
PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO”.
[online] Available at: http://aneas.com.mx/wp-
content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf [Accessed 15 Mar.
2018].
(Aneas.com.mx, 2016).
 Vivemx.com. (n.d.). Fraccionamiento Montaña Monarca (Punta Altozano)
Morelia Michoacán - viveMX. [online] Available at:
https://www.vivemx.com/col/montana-monarca-punta-altozano-
morelia.htm [Accessed 15 Mar. 2018].
(Vivemx.com, n.d.).
 Stradasa.com.ar. (n.d.). [online] Available at:
http://www.stradasa.com.ar/archivos/35.pdf [Accessed 20 Mar. 2018].
(Stradasa.com.ar, n.d.)
 Extrumex. (n.d.). Tubería para Agua. [online] Available at:
http://www.tuberiaextrumex.com/catalogo/extrumex-agua/ [Accessed
18 Mar. 2018].
(Extrumex, n.d.)
 Generador de Precios. Espacios urbanos. México. (n.d.). [online]
Available at:
http://www.mexico.generadordeprecios.info/espacios_urbanos/calcula

72
FNÓMENOS TRANSPORTE
“ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”

precio.asp?Valor=3|0_0|0|IUA020|iua_020:_0_2_2_5_0 [Accessed 18
Mar. 2018].
(Generador de Precios. Espacios urbanos. México, n.d.)
 Bombashasa.com. (2015). Bombas verticales. [online] Available at:
https://www.bombashasa.com/imag/cat-tecnico/275-VS-ct.pdf
[Accessed 19 Mar. 2018].
(Bombashasa.com, 2015)
 Vemacero.com. (n.d.). VEMACERO - Productos (Tuberia y Perfiles de
Acero). [online] Available at:
http://www.vemacero.com/tuberiasperfiles.html [Accessed 19 Mar.
2018].Generador de Precios. Espacios urbanos. México. (n.d.). [online]
Available at:
http://www.mexico.generadordeprecios.info/espacios_urbanos/calcula
precio.asp?Valor=3|0_0|0|IUA020|iua_020:_0_2_2_5_0 [Accessed 18
Mar. 2018].
(Vemacero.com, n.d.)
 Global, C., Nuevo, H. and 48hrs, C. (n.d.). Mercado Libre México.
[online] Mercadolibre.com.mx. Available at:
https://www.mercadolibre.com.mx/ [Accessed 20 Mar. 2018].
(Global, Nuevo and 48hrs, n.d.)

73

Você também pode gostar