Você está na página 1de 19

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales;

FLACSO México

SECTOR ENERGÉTICO EN CHILE Y SUS


IMPLICACIONES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Módulo 1
Ejercicio integrador 4
(M1U2 PARTE 2)
Elaboro: Ivette Moramay Correa de la Torre

Tutores
Mtra. Verónica Flores
Mtro. Eduardo Villarreal
Marzo 2018
2

Contenido

Pág.

Introducción 3

Generalidades
Chile y las emisiones de gases de efecto Invernadero 4
(GEI)
4
1. Sectores productivos en Chile con mayor
impacto en la generación de gases de efecto
invernadero

1.1 Sector Energía 6


1.1.1 Industria de la energía 7
1.1.2 Industria Manufactura y Construcción 8
1.1.3 Transporte 8
1.1.4 Otros Sectores 9
1.1.5 Emisiones Fugitivas: combustibles 10
sólidos, petróleo y gas natural
1.2 Sector Procesos Industriales y uso de 10
productos
1.3 Sector Agricultura, Silvicultura y otros usos 11
de la tierra
1.4 Sector Residuos 11

2. Efectos de cambio climático en Chile 11


3. Algunas políticas y acciones en Chile para 11
mitigación y adaptación del cambio climático
4. Compromisos de Chile a nivel internacional
14
sobre cambio climático.

Conclusiones 18

Bibliografía 19
3

El objetivo del presente documento es analizar la generación de los gases de


efecto invernadero que ocasiona Chile, principalmente el sector energético y sus
implicaciones en el cambio climático, con el fin de proponer algunas
recomendaciones que favorezcan la mitigación y adaptación.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico del país, las inversiones en infraestructura y servicios,


mejoraron el bienestar económico de la población, pero en paralelo a esto se
incrementó el consumo de energía, materiales y servicios, y por ende aumento
la producción y la generación de satisfactores, agotando recursos naturales en
beneficio del desarrollo económico y ocasionando problemas como el
incremento de contaminantes en el agua, en la atmósfera y la generación de
residuos entre otros. Una de las afectaciones más importantes de estos
contaminantes es el cambio climático a nivel global ocasionado esencialmente
por los gases de efecto invernadero donde unos de los principales precursores
de estos son el sector energético y transporte.

Chile ha avanzado considerablemente en lo que se refiere al fortalecimiento de


sus políticas e instituciones ambientales, lo que ha contribuido al fortalecimiento
de sus políticas ambientales, a definir las responsabilidades para una gestión
ambiental y un desarrollo sostenibles. Sin embargo, todavía no se ha logrado
ver los resultados de estos cambios, por lo que es importante que el país
implemente acciones más estrictas a fin de disminuir y reparar el daño
ocasionado al ambiente, sin afectar a las generaciones futuras.

El presente documento es así, el número cuatro y final de la serie sobre la


matriz energética de chile y su entorno, se divide en cuatro partes: la primera
hace referencia a las implicaciones de los gases de efecto invernadero que
emite el sector energético y otros inherentes a este, la segunda parte es sobre
las afectaciones ocasionadas por el cambio climático en el país, la tercera se
refiere a algunas de las acciones y políticas de Chile respecto a la mitigación y
adaptación y la cuarta menciona los compromisos internacionales asumidos por
el país en relación al cambio climático.
4

Generalidades

Chile y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

En 2013 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) totales en el país,


excluyendo los de origen silvícola y otros usos de la tierra (FULO) fueron
109.908,8 Gg CO2eq, incrementándose en un 113,4% desde 1990 y en un
19,3% desde el 2010, siendo el principal gas emitido el bióxido de carbono
(CO2) con 78.4%, seguido del metano (CH4) con 10,7%, oxido nitrosos (N2O)
con 10,0% y los gases fluorados 0.9%. 1

El sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), es el único


que absorbe los GEI en el Chile, absorbiendo -26.119,2 Gg CO2eq en el 2013.

El balance entre emisiones y absorciones de GEI en Chile excluyendo (FOLU)


represento 70.054,4 Gg CO2eq. En la Grafica No. 1, se aprecia este balance de
emisiones y absorciones, el cual incluye todos los sectores involucrados en la
generación abarcando el periodo de 1990 a 2013.2
Grafica No.1 Emisiones y absorciones de GEI por sector

En relación con las emisiones totales de GEI por sectores, el energético


representó un 77.4%, seguido del Agricultura con el 12,5 %, el sector industrial
(IPPU) con el 6,0 %, y finalmente del sector Residuos 4,1 %2

Emisiones por tipo de gases

1
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
2
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
5

En el caso del CO2, las emisiones y absorciones absolutas por sector


representaron para el energético un 64.9% el cual fue el de mayor contribución,
esto debido principalmente a la quema de los combustibles fósiles, le sigue el
AFOLU con 31.7% el cual actuó como sumidero CO2 mediante el incremento de
la biomasa de bosques, el IPPU represento el 3.5% por la producción de hierro
y el acero, y residuos el 0,01% por la quema de residuos hospitalarios. En el
caso de CH4 el principal precursor es el AFULO con 47.6% por las actividades
pecuarias, seguido de residuos con 34.8% por los desechos que se van a
disposición final, el sector energético represento 17.4% por el uso de la leña en
los hogares para calefacción y 0.31% para IPPU por la generación de metanol.
En el caso del N2O el sector AFOLU represento 74.4% asociado al estiércol y
orina de animales, el IPPU con un 11.4% asociado a la producción de ác. nítrico,
el sector energía aporto 10.9% por el uso de automóviles y sector residuos
3.3% por tratamiento de aguas.3

Indicadores de intensidad

El indicador de emisiones del balance GEI por producto interno bruto fue de
6,61 t CO2 eq/MMCLP y de la Emisiones de GEI de 0.95 t CO2 eq/MMCLP.; Con relación a
las emisiones per cápita estas se han incrementado en un 59.5% desde 1990 y
un 10.3% desde 2007, esto por las tendencias de crecimiento del sector
energético que domina las emisiones de GEI totales en el país. Tabla No. 13

Tabla No. 1 Balance de GEI per capital y emisiones de GEI totales per cápita

A continuación, se detalla la contribución de los principales sectores


generadores de GEI en el país.

3
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
6

1.0 Sectores productivos en Chile con mayor impacto en la generación


de gases de efecto invernadero

1.1 Sector Energía.

La matriz energética de Chile está integrada en su mayoría por combustibles


fósiles importados y la generación eléctrica es producida también en su mayoría
con carbón y diésel, lo que ha ocasionado el incremento de las emisiones de los
GEI, siendo así el principal sector productivo del país que contribuye con
mayores emisiones. 4

El sector energía represento el 77,4% de las emisiones totales (excluyendo


FOLU) en 2013. En este año, las emisiones de GEI del sector contabilizaron en
85.075,4 Gg CO2eq, incrementándose en un 156,1 % desde 1990 y a un 22,5%
desde 2010, siendo las principales causas el aumento del consumo energético
del país, incluyendo el consumo de carbón mineral, diésel y de gas natural para
la generación eléctrica, así como el consumo de combustibles líquidos para
transporte terrestre, mayormente diésel y gasolina.5

De estas emisiones el 99% corresponde actividades de quema de combustible y


el 1% restante a emisiones fugitivas de combustibles. En la Grafica No. 2 se
puede apreciar el comportamiento del sector; entre 1990 y 1999 se observa un
crecimiento casi constante de emisiones hasta 2006 que disminuye y aumenta
en 2007, esto se debe a la entrada y posterior caída de la oferta de gas natural
proveniente de Argentina, que fue sustituido principalmente por carbón y diésel.
En 2008 y 2009, se observa una disminución en las emisiones esto se atribuye
a la crisis económica internacional; en el año 2010 se produjo un sismo y un
tsunami, esto ocasiono un retrasó de la activación de la economía del país hasta
2011 en donde se incrementan hasta 2013 esto se debe en parte al incremento
de generación eléctrica impulsado por un aumento en la actividad económica

4
Evaluación del desempeño ambiental Chile 2016
5 Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
7

del país. Además, aumentó el uso de carbón para generación eléctrica y bajó la
producción hidroeléctrica debido a que esos años fueron poco lluviosos.

Grafica No. 2 Emisiones de GEI en el sector energético

En relación con las subcategorías del sector energía, la industria de generación


de energía (básicamente electricidad) es la de mayor importancia dentro del
sector con una emisión de GEI equivalente a 45.3% en 2013, seguida del
transporte con 28.9%, la industria manufacturera y construcción con 16.8%,
otros sectores (especialmente residencial) con 8%, la subcategoría petróleo y
gas natural contabilizo un 0,9% mientras que combustibles sólidos 0.1%. En la
Tabla No. 2 se muestran las emisiones por subcategoría.6

Tabla No. 2 Emisiones de GEI en el sector energético por subcategoría

El principal GEI emitido por el sector energía fue el CO2, representando un 96,2
% de las emisiones totales, le sigue el CH4 con un 2,4 % y el N2O con un 1,4%6.

1.1.1 Industria de la energía


Esta subcategoría incluye las emisiones de GEI generadas por la quema de
combustibles debido a la industria de producción energética y a las actividades
de explotación de combustibles, la industria de la energía es la principal fuente
de emisiones en Chile 35.0% excluyendo (FOLU), en 2013 sus emisiones se

6
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
8

contabilizaron en 38.518,4 Gg CO2 eq, incrementándose en un 559,1 % desde


1990, y en un 50,3 % desde 2010. Tabla No.3

Tabla No.3 Emisiones de GEI subcategoría Industria de la energía

1.1.2 Industria Manufactura y Construcción

Esta industria incluye las emisiones GEI generadas por la quema de


combustibles fósiles, para la generación eléctrica y calor para uso propio, en
este caso se contabilizaron 14.282,3 Gg CO2eq en 2013.

Para Chile su principal industria es la minería y es la que genera la mayor


cantidad de GEI 41,5%; de este porcentaje 81,5% corresponde a la minería del
cobre, el 8,9% a minas varias, 7.4% a salitres y 2.1% al acero (año 2013) en la
tabla No. 4, se observa por tipo de industria la generación de GEI. 7

Tabla No. 4 Emisiones de GEI en la manufactura por combustibles fósiles

1.1.3 Transporte

Esta categoría incluye la quema de gases fósiles en toda la actividad del


transporte nacional (aéreo, terrestre, ferrocarriles, navegación, etc), excluyendo
el transporte militar y el transporte internacional (marítimo y aéreo).

En 2013, las emisiones de GEI de esta subcategoría contabilizaron 24.545,7 Gg


CO2 eq (28,9 %). El principal generador es el crecimiento del parque vehicular

7
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
9

por la expansión de la población, el mayor poder adquisitivo y el mejoramiento


de la infraestructura vial en el país.8

El Transporte terrestre es el de mayor relevancia con un 88,9% de las


emisiones de GEI, seguido de un 4,1% de aviación, 3,6% de navegación, 2,8 %
de Otro tipo de transporte y un 0,6 % de Ferrocarriles. Tabla No. 58

Tabla No. 5 Emisiones de GEI en el transporte

De los componentes del transporte terrestre en 2013, el mayor porcentaje de


emisiones fue de camiones para servicio pesado y autobuses con un 52,4%, le
siguen los automóviles con 29,7 %, los camiones para servicio ligero con
17,5%, y finalmente motocicletas con 0,3 %. Gráfica No. 3
• Grafica No.3 Emisiones y absorciones de GEI por subcategoria Transporte

El transporte fue responsable de un tercio de las emisiones nacionales de NOx


en 2013. En la Región Metropolitana de Santiago se generaron el 22% de las
emisiones de NOx de todo el país.9

1.1.4 Otros sectores

En 2013, las emisiones de GEI de esta subcategoría contabilizaron 6.846,4 Gg


CO2 eq (8,0 %). En este caso el rubro el residencial es el de mayor generación
con un 68,8 % de las emisiones de GEI, seguido de 20,7 % del comercial -
institucional y de un 10,4 % de agricultura -silvicultura-pesca. Grafica No. 410

8
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
9 Evaluación del desempeño ambiental 2016
10 Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
10

En lo que respecta a las emisiones del residencial por tipo de combustible, el


gas licuado de petróleo es el de mayor con un 49,8 %, biomasa 22,4 %, gas
natural 20,2 %, 6,3 % de Queroseno y un 1,2 % de Otros combustibles. 10

• Grafica No.4 Emisiones y absorciones de GEI de otros subsectores

En el caso de las emisiones de material particulado (MP2.5) de tipo residencial


estas se originaron por el uso extensivo de leña para la calefacción, sobre todo
en el sur de Chile estas aumentaron un 17% entre 2005-2013, esto por la mala
calidad de la leña y la baja eficiencia de las estufas, no existiendo tampoco
controles directos sobre estos.

1.1.5 Emisiones fugitivas11: Combustibles sólidos, petróleo y gas


natural

En 2013, las emisiones de GEI de ambas subcategorías contabilizaron 882,6 Gg


CO2eq (1,0 %), disminuyendo en un 13,3 % desde 2010. Las principales
causantes de la disminución son la reducción de la producción de carbón de la
minería subterránea y superficial, y la caída de la oferta de gas natural desde
Argentina. Respecto a las subcategorías, el petróleo y gas natural representaron
un 89,6 %, seguidas de los combustibles sólidos con un 10,4 %.11 Grafico No.5

• Grafico No.5 Emisiones y absorciones de GEI de otros hidrocarburos y otros combustibles

11
Se consideran emisiones fugitivas a todas las emisiones intencionales o no intencionales de GEI liberadas durante la
extracción, el procesamiento, almacenamiento y la distribución de combustibles fósiles.
11

1.2 Sector Procesos Industriales y uso de productos (IPPU)

En este caso se incluyen las emisiones de GEI por varias actividades industriales
generadas por medios químicos y físicos. Siendo las principales generadoras de
GEI la producción de hierro-acero, cal, ácido nitroso y cemento, el 37.7%
corresponden a la industria de minerales, 23.9% a la de los metales, el 21.2% a
la industria química y un 10.4% a sustancias que agotan la capa de ozono.
Tabla No.612
Tabla No. 6 emisiones de GEI Sector Manufacturero

De estas industrias se ha visto un incremento la generación de GEI de los HFC


es por el incremento en el consumo en la refrigeración y climatización.

1.3 Sector Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra


(AFOLU)

Este sector es el único que consistentemente absorbe CO2 (-26,119.2 Gg


CO2eq) por lo que se convierte en relevante en el país para la mitigación de las
GEI, disminuye su condición de sumidero en un 15.4% desde 1990 y en un
14.4% desde 2010. La categoría tierras disminuyó sus absorciones debido a los
fuertes incendios forestales que ha atravesado el país, mientras que las
actividades agropecuarias se han mantenido casi estables. 12

1.4 Sector Residuos13

Las emisiones de GEI del sector contabilizaron 4.478,8 Gg CO2 eq, incrementándose

en 77.3% desde 1990 y en un 17,8% desde 2010. La principal causa es el


aumento de los residuos sólidos y su disposición final en rellenos sanitarios.12

2.0 Efectos del cambio climático en Chile

12
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org

13
Emisiones de procesos microbiológicos que ocurren en la materia orgánica bajo la degradación anaerobia, sobre todo en
sitios de disposición de residuos sólidos.
12

En la siguiente Cuadro No.1 se muestran algunas de las afectaciones en Chile


por el cambio climático.

Cuadro No. 1 principales afectación en Chile por el Cambio Climático.


Temperatura Precipitación Eventos climáticos externos
-Aumento de la temperatura -Disminución de precipitaciones en -Marcados eventos de sequía
del valle central y la la zona centro-sur.
cordillera. -Aumento de olas de calor,
-Disminución entre el 5% y 15% en definidas como 3 días
-Leve enfriamiento de la la cuenca de los ríos Copiapó y consecutivos por sobre el 90% =
costa. Aysén en 2030 32.4 C

-Aumento del al menos 0.5 C -Sucesiones de años lluviosos y -Perdidas ambientales, sociales y
en 2030 en las zona sur y sequías multianuales. económicas por estos fenómenos
astral que significaran el 1.1% del PIB
para el año 2100
Biodiversidad Recursos Hídricos Salud
- Se proyecta una pérdida Reducción significativa de los En la zona centro‐sur del país, se
importante del patrimonio caudales medios mensuales en las espera un aumento de
genético nacional, cuencas entre las regiones de enfermedades transmitidas por
caracterizado por un alto Coquimbo y Los Lagos (30 a 42°LS) roedores y garrapatas y en el
endemismo. y una elevación de la isoterma de norte grande, se favorecería el
0°C, que reduce las reservas de desarrollo de enfermedades
-Cambio de los ecosistemas. agua vectoriales, como malaria y
-Disminución de glaciares dengue.
-Energía un tercio de la producción
es hidroelectricidad se reducirá de
6% hasta 33%
Fuente: Elaboración propia con datos de Cambio climático en Chile principales consecuencias.14

3.0 Algunas políticas e instrumentos en Chile para mitigación y


adaptación del cambio climático. Cuadro No. 2

Cuadro Resumen No. 2

• Energía • • Transporte
Agenda de energía Programa renueva tu micro
En 2014 se establece medidas como: - Nuevo Reemplazar buses antiguos por buses más nuevos y
rol del estado para el desarrollo energético. - eficientes en zonas distintas a Santiago.
Reducción de los precios de energía, Programa renueva tu colectivo
competencia, eficiencia y diversificación del Reemplazo de taxis colectivos por vehículos más
mercado. - Desarrollo de recursos energéticos eficientes por medio de subsidios.
propios. - Conectividad para el desarrollo Programa de incentivo a la introducción de
energético. - Un sector eficiente y que gestiona mejoras aerodinámicas en los vehículos de
el consumo. - Impulso a la inversión carga del transporte camionero.
energética, - Participación ciudadana y Subsidio para la instalación de elementos
ordenamiento territorial. aerodinámicos y de medición del impacto de la
Programa de acción climática y desarrollo aerodinámica del transporte de carga.
de energía solar en Tarapacá en chile Expansión de la red de metro de Santiago:

14 Plan Nacional Acción al Cambio Climático 2017


13

El Fondo Verde para el Clima (FVC), aprobó 9 Construcción líneas 3 y 6.


proyectos en 2016, gestionados por FVC - Dos nuevas líneas al trazado actual del Metro de
Banco de Desarrollo de América Latina- en el Santiago, que en total sumarán 37 km adicionales a
marco del Programa de Acción Climática y la actual red, un 36% adicional respecto a la longitud
Desarrollo de Energía Solar. de la red actual.
Ley de energías renovables no Estándar mínimo de eficiencia energética
convencionales (ERNC) (meps) para motores
Introduce modificaciones a la Ley General de Normativa que genera estándares mínimos de
Servicios Eléctricos, donde establece para las eficiencia energética para motores menores a 10 HP
empresas de generación eléctrica, con eléctricos comercializados en el país.
capacidad instalada superior a 200MW, la • Comercio- servicios y residencial
obligatoriedad de acreditar la participación de Programa de recambio de luminarias públicas
las ERNC. Se subsidia el recambio de luminarias públicas en
Distrito tecnológico solar municipios del país por luminarias LED.
Desarrollo e implementación de parques Programa de eficiencia energética en edificios
solares de gran escala (750 – 1000 MWp), se públicos (PEEEP)
licitarán proyectos de generación solar y Subsidio para mejoras energéticas en edificios
almacenamiento energético de tecnología de públicos incluyendo hospitales: 21 diagnósticos
punta que provean servicios complementarios energéticos en Hospitales Regionales. 21 proyectos
a la red de manera limpia y a bajo costo. de eficiencia energética en edificios públicos y de las
Energías renovables no convencionales Fuerzas Armadas. 8 proyectos de gestión de la
(ERNC) en generación energía en edificios públicos de oficina. 5 proyectos
Desarrollo de leyes, regulaciones para menores de eficiencia energética. 5 diagnósticos de
favorecer el desarrollo de las ERNC eficiencia energética. 3 asistencias técnicas a
Ley net Billings (ley 20.571) proyectos con recursos propios.
Regulación del pago de las tarifas eléctricas de Estándar mínimo de eficiencia energética
las generadoras residenciales. (MEPS) en ampolletas (focos)
Política energética: energía 2050 Prohibición de comercialización de ampolletas
Se basa en 4 pilares: Seguridad y Calidad de incandescentes en Chile.
Suministro, Energía como Motor de Desarrollo, Subsidio acondicionamiento térmico de
Compatibilidad con el Medio Ambiente y viviendas
Eficiencia y Educación Energética. Subsidio a la mejora en la envolvente térmica de
• Residuos viviendas de familias vulnerables.
Ley marco para la gestión de residuos, la Sistemas solares térmicos en viviendas nuevas
responsabilidad extendida del productor y ley 20.365
fomento al reciclaje (rep). Franquicia tributaria a las inmobiliarias para
Su objetivo es disminuir la generación de instalación de sistemas solares térmicos para el agua
residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y caliente sanitaria en viviendas nuevas.
otro tipo de valorización, a través de la Estándar mínimo de eficiencia energética
instauración de la responsabilidad extendida (MEPS) en refrigeradores de uso residencial
14

del productor y otros instrumentos de gestión Los refrigeradores vendidos en el país estarán
de residuos, con el fin de proteger la salud de sujetos a un estándar mínimo de eficiencia
las personas y el medio ambiente, y obliga a energética.
fabricantes e importadores de productos Estándar mínimo de eficiencia energética
prioritarios a recuperar un porcentaje de sus (meps) en equipos de aire acondicionado de
productos una vez que finaliza su vida útil. uso residencial
• Agricultura y cambio de uso de Los equipos de aire acondicionados de uso residencial
suelo vendidos en el país estarán sujetos a un estándar
Desarrollo sustentable y la recuperación del
mínimo de eficiencia energética, no permitiéndose la
bosque, mediante el establecimiento de una
venta de equipos con eficiencias inferiores.
plataforma legal, técnica, operativa y
Reglamentación térmica (2da etapa)
financiera para normar y promover la
Modificar la Ordenanza General de Urbanismo y
conservación, recuperación y uso racional de
Construcciones (OGUC) para aumentar las exigencias
los recursos vegetacionales, evitando la
mínimas de envolvente térmica de las edificaciones
desertificación, sequía y degradación de la
nuevas. (Ventilación e Infiltraciones de aire, puentes
tierra en el país.
térmicos, puertas y condensación).
Fuente : Elaboración propia con datos del Plan Nacional de Acción al Cambio Climático y Segunda Informe bienal de actualización de Chile sobre
Cambio Climatico

Adicional a lo anterior se suman acciones transversales como el plan de acción


de cambio climático, de adaptación y mitigación, acuerdos de producción más
limpia, iniciativas locales sobre el marco de la red Chilena de Municipios y
acciones particulares del sector manufacturero, específicamente la industria
minera, cemento y acero que han invertido grandes cantidades para cuantificar
y disminuir sus emisiones y así responder a la reglamentación nacional e
internacional.

4.0 Compromisos de Chile a nivel internacional sobre cambio climático (CC)

Chile es parte de los países especialmente vulnerables al cambio climático por


cumplir con 7 de las 9 características de vulnerabilidad según el artículo 4.8 de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CMUNCC 15 . A nivel global tienen una participación pequeña en cuanto a la
generación gases de efecto invernadero (GEI) (0.2%), sin embargo, las
emisiones nacionales, se han ido incrementando significativamente como se ha

15
De acuerdo al artículo 4.8 de la CMNUCC, Chile se encontraría en riesgo de ser afectado por una alteración del patrón climático que prevalece
hoy en el planeta, puesto que allí se reconoce como países especialmente vulnerables a los que tengan las siguientes características: a) Países
insulares pequeños; b) Países con zonas costeras bajas; c) Países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuesta al
deterioro forestal; d) Países con zonas propensas a los desastres naturales; e) Países con zonas expuestas a la sequía y la desertificación; f) Países
con zonas de alta contaminación atmosférica urbana; g) Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos; h) Países
cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles
y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo; i) Países sin litoral y los países de tránsito. (b-h)
15

mostrado, por lo que el país ha asumido compromisos voluntarios tendientes a


mitigar la generación de los estos gases.16
• 1993 protocolo de Montreal- en Chile actualmente se cuenta con una Unidad
Nacional de Ozono que es responsable de cumplir el protocolo, generar
proyectos de inversión, asistencia técnica y elaboración de normas.
• El 21 de marzo de 1994 entro en vigor la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) ratificada por Chile en el mismo
año, para lograr la estabilización de las concentraciones de GEI17
• Del Protocolo de Kioto (2005) se acordó reducir el 5% de GEI en el periodo
2008-2012. Hay 63 proyectos en operación y 102 registrados.18
• En la COP15 (2009, Acuerdo de Copenhague) la Comisión del Medio
Ambiente (CONAMA), expreso el compromiso voluntario de Chile, para
realizar acciones de mitigación de tal modo que se logre una reducción del
20% por debajo de su trayectoria creciente de emisiones para el 2020
proyectadas desde 2007, solicitando para ello el apoyo internacional.
• El acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015. Chile elaboró su
contribución Nacional Tentativa, presentando en septiembre de 2015 sus
compromisos en 5 rubros: 1. mitigar, 2. adaptación, 3. Construcciones y
fortalecimiento de capacidades, 4. Desarrollo y transferencia de tecnologías
y 5 financiamiento.

Algunas medidas de mitigación se esquematizan a continuación.

Fuente: Propuesta plan de mitigación de gases de efecto invernadero.

16
MAPS Chile . Opciones de Mitigación para enfrentar el Cambio Climático
17
Gobierno de Chile. Segundo Informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático. WWW.theGEF.org
18
Presentacion-Desayuno-Periodistas_23.08.2017_final.pdf
16

Algunas propuestas y acciones de medidas de Adaptación son:19


Energía Silvoagropecuario Pesca y acuicultura
1. Analizar cuáles serán las 1. Investigación en biodiversidad y 1.Implementar el enfoque
implicancias desde el punto de vista de creación de capacidades en precautorio y ecosistémico en la
la generación hidroeléctrica, el efecto gestión, información y conciencia pesca y acuicultura como una
de la disminución de los recursos ambiental, a nivel nacional, forma de mejorar la resiliencia
hídricos y determinar las medidas regional y local. de los ecosistemas marinos y de
específicas de esta situación. 2. 2. Promoción de prácticas las comunidades. 2. Desarrollar
Levantar y monitorear patrones de productivas sustentables en la investigación en las condiciones
consumo energético. 3. Introducir mantención de los servicios y servicios ecosistémicos 3.
medidas para masificar el desarrollo de ecosistémicos. 3. Fortalecimiento Difundir e informar sobre los
proyectos de Eficiencia Energética. 4. del Sistema Nacional de Áreas impactos del CC 4. Mejorar el
Desarrollar campañas masivas y Protegidas a nivel de ecosistemas marco normativo, político y
programas educacionales en Eficiencia y especies, en ambientes tanto administrativo 5. Desarrollar
Energética (EE). 5.Desarrolar Energías terrestres como marinos, costeros, medidas de adaptación directas
Renovables No Convencionales (ERNC). en todos los espacios. para reducir la vulnerabilidad.
Salud Infraestructura Recursos Hídricos
1.Levantamiento de información, 1.Incorporación de análisis de 1. Gestión sustentable de los
monitoreo y la creación de planes de impactos del CC en la evaluación recursos. 2. Mejorar la
acción efectivos ante eventos de obras 2. Sistema de monitoreo institucionalidad. 3. Prevenir y
extremos. 2. Creación de capacidades de las obras. 3. Planes regionales enfrentar la escasez 4. Fortalecer
en el sistema de salud. 3. Disminución de contingencia. Mapas de y ampliar los sistemas de
de vulnerabilidad del sector con vulnerabilidad y zonas de riesgo. monitoreo, 5. Mantener y
acciones preventivas. 4. Disminución 4. Desarrollo de infraestructura y fortalecer el inventario y estudio
de vulnerabilidad ante enfermedades defensas para protección de la de glaciares. 7. Mejorar la
infecciosas 5. Promoción e información. vida de las personas y los bienes. demanda de agua potable.
Ciudades Turismo Biodiversidad
1.Planificación y ordenamiento 1.Evaluar la vulnerabilidad del La reducción del estrés no
territorial. 2. Desarrollo de mapas de turismo nacional, zonas y los climático tal como la
vulnerabilidad de la ciudad 3. Plan de productos turísticos que serán más contaminación, la
contingencia y capacidad de respuesta. afectados. 2. Identificar las sobreexplotación, la pérdida y
4. Desarrollo de líneas para recursos. acciones de cambios en el espacio fragmentación del hábitat y las
hídricos, la energía y la salud. geográfico turístico. especies exóticas.
Fuente. Elaboración propia con el Plan Nacional de Adaptación y cambio climático Chile

19
Elaboración propia con el Plan Nacional de Adaptación y cambio climático Chile
17

En relación con la construcción y fortalecimiento de capacidades: se ha


implementado educación formal e informal de la ciudadanía, instituciones y
servicios públicos y privados, apoyando la incorporación de conceptos básicos,
además de proponer actividades prácticas para facilitar su incorporación. Existe
el apoyo de Alemania, Comisión Europea, España y Banco Mundial para
desarrollar estas acciones.

En desarrollo y transferencia de tecnología se ha realizado los siguientes


proyectos apoyados en su mayoría por Alemania:

1. Plataforma en línea con toda la información sobre cambio climático


2. Inicio 2016 un programa de fomento a la cogeneración
3. Energía solar para la generación de electricidad y calor
4. Fomento energía solar con sistema termosolar concentrado y
fotovoltaicos

En relación con el financiamiento 20 , existen países donantes que han


aprobado a Chile un total de USD$ 22.150.625 para la realización de
actividades de la agenda climática nacional.

1- Inicio en 2014 programa solar, desarrollado por Alemania donde se apoyó


de $20.000.000 USD
2- Inicio en 2014 Programa chile y aire en ciudades de América Latina con
apoyo e Suiza $300.000 USA.
3- Desarrollo de sistemas de eco-etiquetado nacional con apoyo del
gobierno Alemán $70.000 USA

20
Fondo Verde del Clima: (Hacienda); Fondo de Adaptacion, GEF y Euroclima (MMA);REDD+ (Conaf) Climate
Technology Center&Network (ASCC)
18

Conclusiones

Chile como ya se ha mencionado anteriormente tienen una alta dependencia del


exterior para el abasto energético, lo que implica fuertes importaciones de otros
países, para satisfacer la demanda de la población chilena con sus consecuentes
implicaciones económicas, sociales, políticas y ambientales.

Esta dependencia y el consumo creciente de energéticos en el país, ha


ocasionado que su matriz energética se integre en su mayoría por combustibles
fósiles principalmente carbón y diésel y combustibles líquidos para el transporte
lo que a elevado las emisiones contaminantes al aire.

El sector energético es así el principal precursor de los gases de efecto


invernadero en Chile, siendo el CO2 el gas más emitido por este sector, esto por
la quema de combustibles fósiles tanto en la explotación de estos, como para la
generación eléctrica y en el uso en el transporte, mostrando las tendencias a
incrementarse.

El sector transporte es el segundo sector más vulnerable a la emisión de los GEI


principalmente por el incremento de la flota vehicular del país, siendo los
camiones de carga y autobuses los que contribuyen en mayor proporción con
las emisiones. En el caso del sector residencial este también ha contribuido en
gran proporción a la generación de emisiones, debido a la quema de leña para
calefacción.

El sector industrial principalmente la industria de la minería de cobre, es la más


generadora de GEI, esto por ser una industria esencial en el país, la cual
requiere fuertes insumos de la industria de la energía.

El sector agrícola, silvícola y uso de la tierra han contribuido de manera


favorable en la absorción de los GEI, sin embargo, los cambios climáticos que
ocasionaron sequias e incendios forestales disminuyeron el patrón de absorción.

Chile ha estado involucrado y comprometido con los acuerdos internacionales


implementando políticas y acciones de mitigación y adaptación entre otros y
estableciendo compromisos en beneficio del país y en la disminución de las
afectaciones al cambio climático.
19

Bibliografía

(2017) Gobierno de Chile, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022.


Disponible http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-
PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf

(2017) Villalobos, Fernando. Cambio climático en Chile ¿Cuáles son las principales que
consecuencias que podría enfrentar el país, 8 agosto 2017? Disponible:
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/08/08/870076/Cambio-climatico-en-
Chile-Cuales-son-las-principales-que-consecuencias-que-podria-enfrentar-el-pais.html

(2017) Ministerio de Energía. Propuesta de Plan de Mitigación de Gases de Efecto


Invernadero para el Sector energético.
http://www.minenergia.cl/archivos_bajar/2017/03/propuesta_plan_mitigacion_gases_ef
ecto_invernadero.pdf

(2017) Gorner, Marlen Montes Constanza. El cambio climático y su impacto en el sector


energético de Chile. Proyecto Global carbón market.

(2017) Noticias sobre el cambio climático en Chile. Disponible:


http://www.cambioclimaticochile.cl/

(2016) Gobierno de Chile. Segundo Informe Bienal de Actualización de Chile sobre


Cambio Climático. Disponible WWW.theGEF.org

(2016) Evaluaciones del desempeño ambiental. Chile 2016 Disponible


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40308/S1600413_es.pdfl

Proyecto MAPS Chile Opciones de Mitigación para enfrentar el Cambio Climático,


Disponible: ww.cambioclimaticochile.cl/documentos-nacionales/

(2014) Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Disponible:


http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-Adaptacion-
Cambio-Climatico-version-final.pdf

(2014) Plan de adaptación al cambio climático en biodiversidad. Propuesta Ministerial


elaborada en el marco del Plan de acción nacional de Cambio Climatico y de la
actualización de la Estrategia nacional de Biodiversidad.

(2015) Ludeña Carlos Ryfiscg David.Chile: Mitigación y adaptación al Cambio Climático-


Disponible
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7228/Chile_Mitigacion_y_Adaptac
ion_al_Cambio_Climatico.pdf?sequence=1

http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/08/08/870076/Cambio-climatico-en-
Chile-Cuales-son-las-principales-que-consecuencias-que-podria-enfrentar-el-pais.html

Você também pode gostar