Você está na página 1de 4

15/4/2019 Superintendencia Financiera de Colombia

Lunes, 15 De Abril De 2019


lunes, 15 de abril de 2019

Sistema Especializado de Financiación de Vivienda a


Largo Plazo

Tercera Parte
Doctrina de la Superintendencia Bancaria

Intereses
Concepto 2001086303-1. Enero 31 de 2002.

Síntesis: Tasa de interés nominal. Tasa efectiva anual. Diferencia entre interés real e interés nominal, cuando
se refiere a la tasa remuneratoria.

[§ 082] « (...) 1. Definir qué es tasa nominal.

2. Definir qué es tasa efectiva anual.

4. Desde el punto de vista jurídico favor hacerme llegar donde está reglamentado los conceptos antes
mencionados".

Sobre este aspecto, importa destacar que en el Título Segundo, Capítulo I, numeral 10 de la Circular Básica
Jurídica (Circular Externa 007 de 1996), la cual puede consultar en nuestra página web:
www.superbancaria.gov.co, ícono normatividad, se encuentran definidos los conceptos de interés efectivo
anual e interés nominal así:

"10. Definiciones

A continuación se define cada uno de los tipos de interés aceptables con su significado y ejemplos,
definiciones que deberán ser aplicadas por las entidades vigiladas tanto en los rendimientos que pagan por
los recursos captados, como en el cobro de intereses anticipados o vencidos de los préstamos efectuados
por éstas, de conformidad con la tasa fijada por la ley en cada caso.

• Tipo de interés

La tasa efectiva de interés es la que se refiere a la unidad de tiempo y a la unidad de capital y se liquida por
unidad de tiempo.
"El símbolo internacional que se utiliza para el tipo efectivo de interés es letra minúscula ‘i’.

Ejemplos:

i = 24% efectivo anual.

Significa que el inversionista obtiene, después de un año sobre cada peso depositado, 24 centavos de
interés.

i= 12% efectivo semestral.

Significa que el inversionista obtiene después de un semestre sobre cada 100 pesos, 12 pesos de interés.

• Tipo nominal de interés

El tipo nominal de interés es el que se refiere a la unidad de tiempo y a la unidad de capital y se liquida por
fracción de unidad de tiempo.

El símbolo internacional que se utiliza para el tipo nominal de interés es la letra minúscula j(m), donde m
significa el número de pagos del interés por unidad de tiempo.
Ejemplos:

j (12) = 24% nominal anual pagado por meses.

Significa que el inversionista obtiene, sobre cada peso depositado, un interés mensual de 2 centavos.

j (6) = 9% nominal semestre pagado por meses.

Significa que el inversionista obtiene sobre cada 100 pesos depositados, un interés mensual de un peso con
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/18208/dPrint/1/c/00 1/4
15/4/2019 Superintendencia Financiera de Colombia
Significa que el inversionista obtiene sobre cada 100 pesos depositados, un interés mensual de un peso con
cincuenta centavos. La unidad de tiempo es aquí el semestre.

Tipos equivalentes de interés

La unidad de capital se convierte, después de la unidad de tiempo, en el capital 1 + i, si se liquida el tipo


efectivo de interés i. Al mismo tiempo, se convierte la unidad de capital, después de la unidad de tiempo, en
el capital [i j (m) ]m decimos que i es el tipo efectivo equivalente al tipo nominal j(m) y viceversa.

Ejemplos:

Cuál es el tipo efectivo de interés anual i, equivalente a un tipo nominal de interés j(12) de 24% anual
pagado por mes?

j(12) = 24% nominal anual pagado por meses i= 26,82% efectivo anual.

Lo que significa que no importa si se paga al inversionista de conformidad con una tasa efectiva anual de
26.82% o si se paga mensualmente 2%, o sea 24% nominal anual pagado por meses. Las dos tasas son
equivalentes.

Cuál es el tipo de interés nominal semestral pagado por meses, equivalente a un tipo efectivo semestral de
12%?

i= 12% efectivo semestral.

j(6) = 11.44% nominal semestral pagado por meses.

Significa que no importa si se paga al inversionista de conformidad con una tasa efectiva semestral del 12%
o si se le paga semestralmente 1.907% o sea 11.44% nominal semestral, pagado por meses. Las dos tasas
son equivalentes".

Ahora bien, en tratándose de créditos de vivienda, recordemos que la Ley 546 de 1999 en su artículo 30
señaló nueva unidad de referencia -UVR, respecto de la cual la Corte Constitucional al precisar la
constitucionalidad del nuevo sistema distingue entre interés real e interés nominal, indicando que cuando la
citada Ley de Vivienda se refiere a la tasa de interés remuneratoria, se entiende que se trata de una tasa real
descontada la inflación, pues ésta se encuentra expresada en la UVR como un componente adicional que
debe computarse de manera independiente. Así es como, es claro que la tasa nominal conlleva la inflación
implícita en tanto que en la real se entiende descontada cualquier cláusula de reajuste.

Sobre el punto, señaló la Junta Directiva del Banco de la República en el documento soporte de la
Resolución 14 del 3 de septiembre de 2000, mediante la cual se fijaron los limites máximos aplicables a las
tasas de interés en créditos de vivienda:

"(...) debe entenderse que el interés remuneratorio que se adiciona a la UVR no puede incorporar el efecto
inflacionario ya previsto en el cálculo de la misma. En otras palabras, los puntos adicionales que se cobran
como interés remuneratorio debe considerar únicamente ‘los gastos administrativos y de operación efectivos
en que incurra el ente financiero’ y ‘ la remuneración a que tiene derecho la entidad prestamista, en
desarrollo de su negocio, es decir lo que gana por el préstamo, que no puede ser sino proporcional y
adecuado al servicio que presta’. La Corte indicó que no sería constitucional si en este interés remuneratorio
se incluyen algunos puntos para cubrir la ‘indemnización del acreedor por la disminución del poder
adquisitivo de la moneda como consecuencia de la inflación’".

Igualmente, en este sentido se pronunció la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-955 del 26 de julio
del 2000, en los siguientes términos:

"En la tasa de interés nominal, esto es, la que se dice que se está cobrando, no está comprendida solamente
el rendimiento que percibe el rentista por el servicio de prestar, sino que están incluidos los siguientes
elementos:

-La indemnización del acreedor por la disminución del poder adquisitivo de la moneda como consecuencia
de la inflación, de manera que en los puntos del interés nominal están incluidos los de la inflación.

-Los gastos administrativos y de operación efectivos en que incurra el ente financiero.

-La remuneración a que tiene derecho la entidad prestamista, en desarrollo de su negocio, es decir, lo que
gana por el préstamo, que no puede ser sino proporcional y adecuado al servicio que presta, y que debe
estar intervenida por el Estado en los préstamos de vivienda (...)"

Si de la tasa de interés nominal deducimos los puntos correspondientes a la inflación, queda una tasa real.
Para la Corte, la tasa real debe incluir la rentabilidad más costos administrativos, los que obviamente deben
ser probados y aparecer en los registros contables".

"2. En los contratos o pagarés que expiden las entidades financieras y determinan la tasa a cobrar esta es
nominal o efectiva".

"6. Cuando se firman los contratos o pagarés en los créditos de vivienda, créditos de consumo, créditos de
libre asignación, tarjetas de crédito, existe alguna diferencia entre ello en lo concerniente como se debe
tomar la tasa".

En torno a estos aspectos, cabe señalar que con excepción de los créditos de vivienda tal como se verá más
adelante, en las operaciones que realizan las entidades financieras tanto activas (contratos de mutuo,
apertura de créditos aceptaciones financieras) como pasivas (cuentas de ahorro a la vista a término
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/18208/dPrint/1/c/00 2/4
15/4/2019 Superintendencia Financiera de Colombia
apertura de créditos, aceptaciones financieras), como pasivas (cuentas de ahorro a la vista a término,
certificados de depósito a término) el tipo de tasa de interés, su modalidad y periodicidad son fijadas
libremente por las partes con base en la autonomía de la voluntad. Sin embargo dichas tasas no podrán
superar los límites máximos establecidos por la ley.

En tal sentido, no existe dentro del ordenamiento jurídico que regula la actividad de los establecimientos de
crédito, norma alguna o instrucción impartida por esta Autoridad que les ordene liquidar los intereses
aplicando una fórmula o tasa determinada, razón por la cual no puede hablarse de unificación de criterio
para realizar dicho cálculo, pero lo que sí debe reiterarse es que cualquiera que se la modalidad utilizada no
podrá exceder el tope legal.

En lo que respecta a los créditos de vivienda, en el artículo 20 de la Ley de vivienda citada se señaló:

"La Superintendencia Bancaria establecerá condiciones uniformes para los documentos contentivos de las
condiciones del crédito y sus garantías, mediante los cuales se formalicen las operaciones activas de
financiación de vivienda individual a largo plazo".

Es así como, en desarrollo de lo anterior este Organismo en la Circular Externa 085 de 2000, la cual fue
incorporada en el Capítulo Cuarto del Título Tercero de la Circular Básica Jurídica en el numeral 2.1.1, literal
e) consagró lo siguiente:

"La tasa de interés remuneratoria del crédito. Cuando se trate de créditos pactados en UVR la tasa de
interés remuneratoria de los créditos de vivienda individual a largo plazo y de los créditos para financiar
proyectos de construcción de vivienda no podrán exceder los topes máximos establecidos por la Junta
Directiva del Banco de la República, y se aplicará sobre la UVR. Cuando se trate de créditos pactados en
moneda legal, la tasa nominal fija de los mismos no podrá exceder la suma de la variación de la UVR de los
últimos doce meses vigentes al perfeccionamiento del contrato, más el tope máximo establecido por la Junta
Directiva del Banco de la República para la tasa remuneratoria".

Así mismo, la Junta Directiva del Banco de la República, mediante Resolución Externa 14 del 3 estableció
los topes máximos. Para créditos en UVR de acuerdo con el artículo 1º de la citada Resolución, la tasa
máxima de interés remuneratoria para los préstamos destinados a la financiación de vivienda individual a
largo plazo y de proyectos de construcción de vivienda otorgados a partir del 3 de septiembre de 2000, no
podría exceder de 13.1 puntos porcentuales nominales anuales, pagaderos mes vencido, adicionales sobre
UVR, es decir, el 13.92% efectivo anual.

Los créditos otorgados a tasas superiores con anterioridad a la vigencia de la citada resolución, deberían
ajustarse y mantener la tasa como máximo el tope señalado.

Para los créditos denominados en pesos a tasa nominal fija que se otorguen a partir del 3 de septiembre de
2000, de conformidad con lo señalado en el artículo 2º de la Resolución anotada, la tasa máxima de interés
remuneratoria será equivalente a 13.1 puntos porcentuales nominales anuales, pagaderos mes vencido,
adicionados con la variación de la UVR de los últimos 12 meses vigente al perfeccionamiento del contrato.

Para los créditos perfeccionados antes de la vigencia de la referida Resolución, la tasa máxima de interés
remuneratoria será equivalente a 13.1 puntos porcentuales nominales anuales, pagaderos mes vencido,
adicionados con la variación de la UVR de los últimos 12 meses contados a partir del 3 de septiembre de
2000.

Por su parte, la Resolución Externa 20 del 22 de diciembre de 2000 señaló la tasa máxima de interés
remuneratorio de los créditos destinados a la financiación de vivienda de interés social, en los siguientes
términos:

"(...) La tasa de interés remuneratoria de los créditos denominados en UVR para financiar la construcción,
mejoramiento y adquisición de vivienda de interés social se mantendrá igual a la prevista en la Ley 546 de
1999, es decir no podrá exceder de once (11) puntos porcentuales adicionales a la UVR.

Para los créditos denominados en pesos a tasa nominal fija, la tasa máxima de interés remuneratoria será
equivalente a once (11) puntos porcentuales, adicionados con la variación de la UVR de los últimos 12
meses vigente al perfeccionamiento del contrato".

Como se observa, a diferencia de lo que sucede con los créditos de vivienda, en los demás es posible
estipular el tipo de interés que convengan las partes.

"5. Cuando en un contrato de mutuo o pagaré se especifica la tasa en su porcentaje y esta no es


acompañada de su especificación (nominal o efectiva) cómo se debe tomar".

A este respecto, se precisa que esta Agencia Gubernamental en la circular tantas veces citada instruyó a la
vigiladas en el siguiente sentido:

"2. Contratación de tasas de interés en operaciones activas

"En los contratos que instrumenten operaciones activas, las tasas de interés fijas o variables deben
expresarse en términos efectivos anuales, independientemente de que se mencione su equivalencia en
tasas nominales de acuerdo con la periodicidad de pago convenida.

En los eventos en que se pacten tasas de interés variables, la tasa de referencia debe ser expresada en
términos efectivos anuales y el margen o spread, también calculado en términos efectivos anuales, debe
adicionarse a la tasa de referencia" (Se resalta).

Así mismo, la Circular Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995), expedida por esta Entidad y
que puede ser consultada en nuestra página web consagra en el numeral segundo la información previa que
se le debe dar al deudor al otorgamiento del crédito así:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/18208/dPrint/1/c/00 3/4
15/4/2019 Superintendencia Financiera de Colombia
se le debe dar al deudor al otorgamiento del crédito así:

"2. Información previa al otorgamiento de un crédito

Las entidades vigiladas deben velar porque el deudor potencial tenga un cabal entendimiento de los
términos y condiciones del contrato de crédito. Por lo tanto, en adición a los principios y prácticas anteriores,
antes de que el deudor firme los documentos mediante los cuales se instrumente un crédito o manifieste su
aceptación, la entidad acreedora debe suministrar debidamente documentada al deudor potencial, como
mínimo, la siguiente información:

2.1 Tasa de interés, indicando la periodicidad de pago (vencida o anticipada) y si es fija o variable a lo largo
de la vida del crédito. Adicionalmente, se debe indicar su equivalente en tasa efectiva anual.

2.2 La base de capital sobre la cual se aplicará la tasa de interés.

2.3 Tasa de interés de mora.

2.4 Las comisiones y recargos que se aplicarán.

2.5 El plazo del préstamo (periodos muertos, de gracia, etc.).

2.6 Condiciones de prepago.

2.7 Los derechos de la entidad acreedora en caso de incumplimiento por parte del deudor.

2.8 Los derechos del deudor, en particular los que se refieren al acceso a la información sobre la calificación
de riesgo de sus obligaciones con la entidad acreedora, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 7.5 de
este capítulo.

2.9 En general, toda la información que resulte relevante y necesaria para facilitar la adecuada comprensión
del alcance de los derechos y obligaciones del acreedor y los mecanismos que aseguren su eficaz ejercicio"
(se resalta).

Así pues, si por alguna razón no se especifica el tipo de tasa de interés se entenderá que es en efectivo
anual, dado que conforme a los instructivos deberá expresarse siempre en tales términos.»

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/18208/dPrint/1/c/00 4/4

Você também pode gostar