Você está na página 1de 19

Historia económica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la historia de la obra intelectual, véase Historia del pensamiento económico.
La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del
pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del
análisis económico.
No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del
pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento
económico. La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas
económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y
multiplicar su población.1 Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de
experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas
deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.
Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores
económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga
duración(concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes
transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el
nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII;
ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista,
explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido
al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia
económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las
técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus
representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por
la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana
al materialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo
que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y
social.
2

Índice

 1La revolución neolítica


 2Economía en el mundo antiguo
 3Economía medieval
o 3.1Europa
o 3.2China
 4Capitalismo moderno y contemporáneo
o 4.1Mercantilismo y orígenes del capitalismo
o 4.2Industrialización europea
o 4.3Primera globalización (1870-1914)
o 4.4La gran depresión y el período de entreguerras (1914-1945)
o 4.5La edad de oro capitalista y el comunismo (1945-1973)
o 4.6Segunda globalización y crisis económicas (1973-2010)
 5Divisiones sectoriales
 6Véase también
 7Referencias
o 7.1Notas
o 7.2Bibliografía
 8Enlaces externos
La revolución neolítica[editar]
Artículo principal: Revolución neolítica

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas de
desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previamente habían
desarrollado la agricultura.

La revolución neolítica, junto con la revolución industrial, ha sido el proceso histórico-


económico que ha tenido un mayor impacto en la organización de las sociedades humanas
y los modos de producción. Ambas revoluciones comportaron una explosión demográfica
de las sociedades humanas. La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en
modos de producción de alimentos no intensificables como son la caza, la recolección y la
pesca. Por el contrario la economía neolítica comportó un desarrollo más amplio de la
agricultura y la ganadería que eran modos de producción intensificables, es decir, si se
dedicaban más horas de trabajo a esas actividades podía incrementarse la producción,
frente a la caza y la recolección que eran muy poco intensificables, además de ser modos
vulnerables a la sobreexplotación.
La agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del planeta.
Parece que el único continente donde la agricultura fue un desarrollo importado, fue
Europa donde la agricultura se extendió a partir de migraciones o expansiones de pueblos
a partir de Próximo Oriente.
La intensificación de la agricultura permitió por primera vez la existencia de excedentes, lo
cual permitió la existencia de asentamientos permanentes, especialización laboral y en
consecuencia estratificación laboral. La diversidad de papeles sociales y la división del
trabajo llevó a la aparición de la servidumbre, las guerras, la existencia de clases sociales,
a su vez el aumento del número de personas que formaban una comunidad llevó a la
necesidad de coordinar la acción social y en último término llevó a la aparición de
ciudades-estado y de una clase administrativa (donde frecuentemente se desarrolló la
escritura y otros desarrollos culturales más complejos).

Economía en el mundo antiguo[editar]


La economía del mundo antiguo clásico europeo no era una economía capitalista. La
civilización romana se basó en un sistema mixto, compuesto por el modelo de imperio
tributario típico del último período de la fase anterior y un modelo esclavista con mano de
obra forzada. La organización social asociada a su economía se caracterizó por:

 Un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca o nula movilidad social,
basado en unidades tradicionales como clanes familiares, castas u órdenes sociales.
 Unos sistemas agrarios de crecimiento económico cero donde no
existía inversión o ahorro, en sentido modernos, y por tanto, la riqueza sólo podía
obtenerse apropiándose del trabajo de otros.
 Un predominio de explotaciones agrarias familiares autosuficientes, organizadas en
comunidades estables y casi autárquicos respecto a otras comunidades
 División del trabajo según las diferentes clases sociales.
 Dimensión del mercado reducida, y limitada a la comercialización de excedentes y de
productos de primera necesidad, fundamentalmente.
 En su última fase, la economía del mundo antiguo estaba ya monetarizada y
el trueque fue desapareciendo paulatinamente.
En China, en India con algunas diferencias parece que existió un sistema similar aunque
con desarrollos regionales peculiares. Es importante señalar que ya durante este período
existieron rutas comerciales que unían occidente y oriente tanto a través de la ruta de la
seda como por vía marítima a través del Mar rojo. Sin embargo, los productos comerciados
a largas distancias se limitaban principalmente a productos suntuarios y obviamente no
perecederos.

Economía medieval[editar]
Europa[editar]
Artículo principal: Economía feudal

En Europa occidental, el sistema económico tardorromano evolucionó a una sociedad


básicamente agrícola, en el que la tierra constituye la única fuente de riqueza y poder. La
traducción política de este hecho económico es el sistema denominado comúnmente
como feudalismo, que presentó variaciones regionales, y que nunca llegó a ser uniforme
en toda Europa. Este sistema tenía tasas de crecimiento cercanas a cero, y los salarios
dependían ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible. Así la gran peste
negra de mediados del siglo XIV que mató a un 30% de la población europea, produjo un
vertigionoso aumento de los salarios en las generaciones siguientes.
China[editar]

Ilustración china sobre el procedimiento de refinado del hierro, tomado de la enciclopedia Tiangong
Kaiwu, 1637.

Durante la Edad Media, China fue en muchos aspectos tecnológicamente superior a


Europa y tenía una economía más grande y que involucraba redes de intercambio
mayores que las existentes en Europa. Durante la dinastía Song se generalizó el uso
de papel moneda, eso contribuyó a la economía durante los inicios de la "revolución
industrial china". El historiador Robert Hartwell estimó que la producción per cápita de
hierro fundido en China se multiplicó por seis entre el 806 y el 1078. Numerosos inventos
que tuvieron una importancia crucial durante la Edad Moderna en Europa tuvieron su
origen en China: la pólvora, el papel moneda, el cañón, la brújula, la imprenta, etc.
(ver Anexo:Inventos chinos).

Capitalismo moderno y contemporáneo[editar]


Artículo principal: Historia del capitalismo

Ciertos desarrollos económicos poco anteriores al descubrimiento de América y la


introducción de ciertas innovaciones técnicas, algunas de ellas importadas desde China,
marcaron el inicio de la expansión europea en América, que más tarde se generalizaría
también a Oceanía, partes de Asia y África. Esa expansión eminentemente militar aunque
también económica y cultural llevó a un predominio mundial de las potencias europeas y
otras surgidas de la colonización europea (como Estados Unidos o Australia).
Mercantilismo y orígenes del capitalismo[editar]
Artículo principal: Mercantilismo

La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó una
política económica caracterizada por una gran intervencionismo. Se promovía un fuerte
control de la moneda, se expandió la regulación estatal de la economía, la unificación del
mercado interno, y se estimuló la producción propia, controlando los recursos naturales y
los mercados. Se practicó ampliamente el proteccionismo, protegiendo la producción local
de la competencia extranjera, se subsidió a empresas privadas y se impusieron grandes
aranceles a los productos extranjeros. Además se procuró un incremento de la oferta
monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación
inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas
actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes
posible. Si bien esta doctrina conocida como mercantilismo no es un conjunto de
recomendaciones económicas enteramente coherente, la mayor parte de especialistas
económicos de la época se adherían en mayor o menor medida a la mayoría de estas
medidas. Estas políticas, se dieron en un contexto general de aumento de la población de
la renta de las naciones europeas, en las que también intervinieron factores
extraeconómicos. Durante este período tanto por el aumento de los metales en circulación
procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo lugar la revolución de los
precios entre los siglos XV y XVI.
Sin embargo durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas
progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza de las
naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
Industrialización europea[editar]
Artículo principal: Revolución industrial

Primera globalización (1870-1914)[editar]


Artículos principales: Primera globalización y Segunda Revolución Industrial.

Se produce la consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su


interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las aduanas
interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia. Aparecen los primeros bancos
y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias integradas globales textil y
siderometalúrgica. Tienen lugar las primeras migraciones masivas entre Europa y América
despuntando un mercado de trabajo global. Surge la primera potencia no occidental,
Japón, que enfrenta al imperio ruso con éxito ya en 1905. La primera globalización tiene en
el telégrafo su catalizador y su símbolo cultural en el optimismo del progreso y el
librecambio las exposiciones universales el concierto de las naciones y las novelas de
Verne. Acaba con la primera guerra mundial que si en buena medida es mundial afectando
a las economías de todas las regiones incluida la neutral América del Sur es porque es la
primera que se da en el marco de un mercado mundial mínimamente estructurado.
Véanse también: Guerras del opio, La gran divergencia (milagro europeo) y Patrón oro.

La gran depresión y el período de entreguerras (1914-1945)[editar]


Artículos principales: Gran depresión y Consecuencias económicas de la Primera Guerra
Mundial.
La edad de oro capitalista y el comunismo (1945-1973)[editar]
Artículos principales: Edad de oro del capitalismo y Socialismo real.
Estados con economías inspiradas por el "Socialismo real" durante el siglo XX.

Poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton Woods de
1944 supusieron un intento de establecer reglas para las relaciones comerciales y
financieras entre los países más industrializados del mundo. Dentro de los acuerdos
alcanzados se decidió la creación del Banco Mundial y del FMI y el uso del dólar como
moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Estos
acuerdos trataron de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en
1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que
existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior. Por
diversos motivos el crecimiento económico en los países capitalistas bajo estas reglas e
instituciones fue estable y sostenido en el período 1945-1973.
Por otra parte, en esa época la países donde se practicó la vía socialista experimentaron
también tasas de crecimiento económicas vertigionsas. De hecho, durante el periodo
1950-1965 la Unión Soviética y otros países socialistas experimentaron tasas de
crecimiento mucho mayores que el promedio experimentado por los países capitalistas de
Europa occidental y Norteamérica.
Otros países como Corea del Sur o Japón optaron por una tercera vía que podría
denominarse un capitalismo de estado o economía con fuerte intervención estatal, con el
objetivo de lograr una amplia y rápida industrialización de estos países.
Segunda globalización y crisis económicas (1973-2010)[editar]
Desde 1973 a la actualidad la tasa de crecimiento a nivel mundial ha sido
considerablemente menor que en el período 1945-1973. La crisis del petróleo de 1973 tuvo
un impacto demoledor en los precios del petróleo, lo cual desembocó en una crisis
económica importante en los países occidentales más dependientes del petróleo. A partir
de finales de los años 70, en diversos países las políticas keynesianas fueron arrinconadas
en gran medida por numerosos gobiernos, por motivos políticos o porque algunos
economistas consideraban no daban respuestas adecuadas en la nueva situación
económica. En gran parte el abandono de las políticas económicas desarrollistas, fueron
acompañadas por un auge de política neoliberales tendentes a desregular la economía,
disminuir el tamaño del sector público en la economía y privatizar numerosas industrias.
Durante este período el sector secundario o industrial disminuyó como porcentaje del PIB
en muchos países, y a costa del sector terciario (sector servicios), y el desarrollo de
las TIC empezó a tener un papel destacado en la economía de muchos países
occidentales.
Sin embargo, este período fue mucho menos estable respecto al crecimiento y estuvo
sometido a numerosas crisis económicas regionales como la Crisis de la deuda
latinoamericana durante los años 1980, la crisis europea de los años 1990 (en fue
especialmente grave en Suecia y Finlandia), la crisis, la crisis financiera asiática de 1997 y
otras crisis que aún más localizadas como las de Japón (1986-2003) México (1994), Rusia
(1998) o Argentina (1999-2002). Todas ellas preludio de la gran crisis económica de 2008-
2013.

Divisiones sectoriales[editar]
 Historia agraria o historia rural3 (véase Agricultura#Historia)
 Historia industrial4 (véase Industrialización, Revolución industrial, etc.)
 Historia del comercio, historia de las finanzas, historia de los transportes, historia de
las comunicaciones, etc.
 Historia del capitalismo
 Historia de la Tecnología
 Historia moderna

Véase también[editar]
 Economía en la Antigua Grecia
 Crisis del siglo XIV
 Revolución de los precios

 Portal:Economía. Contenido relacionado con Economía.

Referencias[editar]
Notas[editar]

1. ↑ F. Comín, 2011, p. 25
2. ↑ la agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del planeta.
3. ↑ Sociedad española de historia agraria. Edita la revista Historia Agraria. Revista de
agricultura e historia rural.
4. ↑ Revista de historia industrial.

Bibliografía[editar]

 Comín Comín, Francisco (2011). Historia económica mundial. De los orígenes a la


actualidad. Alianza Editorial. ISBN 9788420654768.
 Tamames, Ramón (2010). Estructura Económica Mundial (2ª edición). Alianza
Editorial. ISBN 9788420681870.

Enlaces externos
Historia económica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la historia de la obra intelectual, véase Historia del pensamiento económico.
La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del
pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del
análisis económico.
No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del
pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento
económico. La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas
económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y
multiplicar su población.1 Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de
experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas
deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.
Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores
económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga
duración(concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes
transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el
nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII;
ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista,
explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido
al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia
económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las
técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus
representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por
la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana
al materialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo
que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y
social.
2

Índice

 1La revolución neolítica


 2Economía en el mundo antiguo
 3Economía medieval
o 3.1Europa
o 3.2China
 4Capitalismo moderno y contemporáneo
o 4.1Mercantilismo y orígenes del capitalismo
o 4.2Industrialización europea
o 4.3Primera globalización (1870-1914)
o 4.4La gran depresión y el período de entreguerras (1914-1945)
o 4.5La edad de oro capitalista y el comunismo (1945-1973)
o 4.6Segunda globalización y crisis económicas (1973-2010)
 5Divisiones sectoriales
 6Véase también
 7Referencias
o 7.1Notas
o 7.2Bibliografía
 8Enlaces externos

La revolución neolítica[editar]
Artículo principal: Revolución neolítica

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas de
desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previamente habían
desarrollado la agricultura.

La revolución neolítica, junto con la revolución industrial, ha sido el proceso histórico-


económico que ha tenido un mayor impacto en la organización de las sociedades humanas
y los modos de producción. Ambas revoluciones comportaron una explosión demográfica
de las sociedades humanas. La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en
modos de producción de alimentos no intensificables como son la caza, la recolección y la
pesca. Por el contrario la economía neolítica comportó un desarrollo más amplio de la
agricultura y la ganadería que eran modos de producción intensificables, es decir, si se
dedicaban más horas de trabajo a esas actividades podía incrementarse la producción,
frente a la caza y la recolección que eran muy poco intensificables, además de ser modos
vulnerables a la sobreexplotación.
La agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del planeta.
Parece que el único continente donde la agricultura fue un desarrollo importado, fue
Europa donde la agricultura se extendió a partir de migraciones o expansiones de pueblos
a partir de Próximo Oriente.
La intensificación de la agricultura permitió por primera vez la existencia de excedentes, lo
cual permitió la existencia de asentamientos permanentes, especialización laboral y en
consecuencia estratificación laboral. La diversidad de papeles sociales y la división del
trabajo llevó a la aparición de la servidumbre, las guerras, la existencia de clases sociales,
a su vez el aumento del número de personas que formaban una comunidad llevó a la
necesidad de coordinar la acción social y en último término llevó a la aparición de
ciudades-estado y de una clase administrativa (donde frecuentemente se desarrolló la
escritura y otros desarrollos culturales más complejos).

Economía en el mundo antiguo[editar]


La economía del mundo antiguo clásico europeo no era una economía capitalista. La
civilización romana se basó en un sistema mixto, compuesto por el modelo de imperio
tributario típico del último período de la fase anterior y un modelo esclavista con mano de
obra forzada. La organización social asociada a su economía se caracterizó por:

 Un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca o nula movilidad social,
basado en unidades tradicionales como clanes familiares, castas u órdenes sociales.
 Unos sistemas agrarios de crecimiento económico cero donde no
existía inversión o ahorro, en sentido modernos, y por tanto, la riqueza sólo podía
obtenerse apropiándose del trabajo de otros.
 Un predominio de explotaciones agrarias familiares autosuficientes, organizadas en
comunidades estables y casi autárquicos respecto a otras comunidades
 División del trabajo según las diferentes clases sociales.
 Dimensión del mercado reducida, y limitada a la comercialización de excedentes y de
productos de primera necesidad, fundamentalmente.
 En su última fase, la economía del mundo antiguo estaba ya monetarizada y
el trueque fue desapareciendo paulatinamente.
En China, en India con algunas diferencias parece que existió un sistema similar aunque
con desarrollos regionales peculiares. Es importante señalar que ya durante este período
existieron rutas comerciales que unían occidente y oriente tanto a través de la ruta de la
seda como por vía marítima a través del Mar rojo. Sin embargo, los productos comerciados
a largas distancias se limitaban principalmente a productos suntuarios y obviamente no
perecederos.

Economía medieval[editar]
Europa[editar]
Artículo principal: Economía feudal

En Europa occidental, el sistema económico tardorromano evolucionó a una sociedad


básicamente agrícola, en el que la tierra constituye la única fuente de riqueza y poder. La
traducción política de este hecho económico es el sistema denominado comúnmente
como feudalismo, que presentó variaciones regionales, y que nunca llegó a ser uniforme
en toda Europa. Este sistema tenía tasas de crecimiento cercanas a cero, y los salarios
dependían ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible. Así la gran peste
negra de mediados del siglo XIV que mató a un 30% de la población europea, produjo un
vertigionoso aumento de los salarios en las generaciones siguientes.
China[editar]

Ilustración china sobre el procedimiento de refinado del hierro, tomado de la enciclopedia Tiangong
Kaiwu, 1637.

Durante la Edad Media, China fue en muchos aspectos tecnológicamente superior a


Europa y tenía una economía más grande y que involucraba redes de intercambio
mayores que las existentes en Europa. Durante la dinastía Song se generalizó el uso
de papel moneda, eso contribuyó a la economía durante los inicios de la "revolución
industrial china". El historiador Robert Hartwell estimó que la producción per cápita de
hierro fundido en China se multiplicó por seis entre el 806 y el 1078. Numerosos inventos
que tuvieron una importancia crucial durante la Edad Moderna en Europa tuvieron su
origen en China: la pólvora, el papel moneda, el cañón, la brújula, la imprenta, etc.
(ver Anexo:Inventos chinos).

Capitalismo moderno y contemporáneo[editar]


Artículo principal: Historia del capitalismo

Ciertos desarrollos económicos poco anteriores al descubrimiento de América y la


introducción de ciertas innovaciones técnicas, algunas de ellas importadas desde China,
marcaron el inicio de la expansión europea en América, que más tarde se generalizaría
también a Oceanía, partes de Asia y África. Esa expansión eminentemente militar aunque
también económica y cultural llevó a un predominio mundial de las potencias europeas y
otras surgidas de la colonización europea (como Estados Unidos o Australia).
Mercantilismo y orígenes del capitalismo[editar]
Artículo principal: Mercantilismo

La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó una
política económica caracterizada por una gran intervencionismo. Se promovía un fuerte
control de la moneda, se expandió la regulación estatal de la economía, la unificación del
mercado interno, y se estimuló la producción propia, controlando los recursos naturales y
los mercados. Se practicó ampliamente el proteccionismo, protegiendo la producción local
de la competencia extranjera, se subsidió a empresas privadas y se impusieron grandes
aranceles a los productos extranjeros. Además se procuró un incremento de la oferta
monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación
inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas
actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes
posible. Si bien esta doctrina conocida como mercantilismo no es un conjunto de
recomendaciones económicas enteramente coherente, la mayor parte de especialistas
económicos de la época se adherían en mayor o menor medida a la mayoría de estas
medidas. Estas políticas, se dieron en un contexto general de aumento de la población de
la renta de las naciones europeas, en las que también intervinieron factores
extraeconómicos. Durante este período tanto por el aumento de los metales en circulación
procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo lugar la revolución de los
precios entre los siglos XV y XVI.
Sin embargo durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas
progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza de las
naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
Industrialización europea[editar]
Artículo principal: Revolución industrial

Primera globalización (1870-1914)[editar]


Artículos principales: Primera globalización y Segunda Revolución Industrial.

Se produce la consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su


interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las aduanas
interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia. Aparecen los primeros bancos
y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias integradas globales textil y
siderometalúrgica. Tienen lugar las primeras migraciones masivas entre Europa y América
despuntando un mercado de trabajo global. Surge la primera potencia no occidental,
Japón, que enfrenta al imperio ruso con éxito ya en 1905. La primera globalización tiene en
el telégrafo su catalizador y su símbolo cultural en el optimismo del progreso y el
librecambio las exposiciones universales el concierto de las naciones y las novelas de
Verne. Acaba con la primera guerra mundial que si en buena medida es mundial afectando
a las economías de todas las regiones incluida la neutral América del Sur es porque es la
primera que se da en el marco de un mercado mundial mínimamente estructurado.
Véanse también: Guerras del opio, La gran divergencia (milagro europeo) y Patrón oro.

La gran depresión y el período de entreguerras (1914-1945)[editar]


Artículos principales: Gran depresión y Consecuencias económicas de la Primera Guerra
Mundial.
La edad de oro capitalista y el comunismo (1945-1973)[editar]
Artículos principales: Edad de oro del capitalismo y Socialismo real.

Estados con economías inspiradas por el "Socialismo real" durante el siglo XX.

Poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton Woods de
1944 supusieron un intento de establecer reglas para las relaciones comerciales y
financieras entre los países más industrializados del mundo. Dentro de los acuerdos
alcanzados se decidió la creación del Banco Mundial y del FMI y el uso del dólar como
moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Estos
acuerdos trataron de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en
1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que
existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior. Por
diversos motivos el crecimiento económico en los países capitalistas bajo estas reglas e
instituciones fue estable y sostenido en el período 1945-1973.
Por otra parte, en esa época la países donde se practicó la vía socialista experimentaron
también tasas de crecimiento económicas vertigionsas. De hecho, durante el periodo
1950-1965 la Unión Soviética y otros países socialistas experimentaron tasas de
crecimiento mucho mayores que el promedio experimentado por los países capitalistas de
Europa occidental y Norteamérica.
Otros países como Corea del Sur o Japón optaron por una tercera vía que podría
denominarse un capitalismo de estado o economía con fuerte intervención estatal, con el
objetivo de lograr una amplia y rápida industrialización de estos países.
Segunda globalización y crisis económicas (1973-2010)[editar]
Desde 1973 a la actualidad la tasa de crecimiento a nivel mundial ha sido
considerablemente menor que en el período 1945-1973. La crisis del petróleo de 1973 tuvo
un impacto demoledor en los precios del petróleo, lo cual desembocó en una crisis
económica importante en los países occidentales más dependientes del petróleo. A partir
de finales de los años 70, en diversos países las políticas keynesianas fueron arrinconadas
en gran medida por numerosos gobiernos, por motivos políticos o porque algunos
economistas consideraban no daban respuestas adecuadas en la nueva situación
económica. En gran parte el abandono de las políticas económicas desarrollistas, fueron
acompañadas por un auge de política neoliberales tendentes a desregular la economía,
disminuir el tamaño del sector público en la economía y privatizar numerosas industrias.
Durante este período el sector secundario o industrial disminuyó como porcentaje del PIB
en muchos países, y a costa del sector terciario (sector servicios), y el desarrollo de
las TIC empezó a tener un papel destacado en la economía de muchos países
occidentales.
Sin embargo, este período fue mucho menos estable respecto al crecimiento y estuvo
sometido a numerosas crisis económicas regionales como la Crisis de la deuda
latinoamericana durante los años 1980, la crisis europea de los años 1990 (en fue
especialmente grave en Suecia y Finlandia), la crisis, la crisis financiera asiática de 1997 y
otras crisis que aún más localizadas como las de Japón (1986-2003) México (1994), Rusia
(1998) o Argentina (1999-2002). Todas ellas preludio de la gran crisis económica de 2008-
2013.

Divisiones sectoriales[editar]
 Historia agraria o historia rural3 (véase Agricultura#Historia)
 Historia industrial4 (véase Industrialización, Revolución industrial, etc.)
 Historia del comercio, historia de las finanzas, historia de los transportes, historia de
las comunicaciones, etc.
 Historia del capitalismo
 Historia de la Tecnología
 Historia moderna

Véase también[editar]
 Economía en la Antigua Grecia
 Crisis del siglo XIV
 Revolución de los precios

 Portal:Economía. Contenido relacionado con Economía.

Referencias[editar]
Notas[editar]
1. ↑ F. Comín, 2011, p. 25
2. ↑ la agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del planeta.
3. ↑ Sociedad española de historia agraria. Edita la revista Historia Agraria. Revista de
agricultura e historia rural.
4. ↑ Revista de historia industrial.

Bibliografía[editar]

 Comín Comín, Francisco (2011). Historia económica mundial. De los orígenes a la


actualidad. Alianza Editorial. ISBN 9788420654768.
 Tamames, Ramón (2010). Estructura Económica Mundial (2ª edición). Alianza
Editorial. ISBN 9788420681870.

Enlaces externos

Origen de la economía
Andrés Sevilla
Lectura: 3 min

Como podemos ver en la definición de economía, ésta es una


ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los
primeros hombres comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y
organización de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta
ciencia social.

Comienzo del estudio de la economía


El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de
Mesopotamia, Grecia, el imperio romano, las civilizaciones árabes,
persas, chinas e indias.

La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los
cuales utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la
emplearon para referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos
de casa y nomos de ley).

Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un


lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio
del comercio. Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a
diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido
actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio
y las teorías monetarias y de valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del
feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica
grandes personajes como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia
y Ibn Jaldún.

El nacimiento de la economía como


ciencia
Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las
primeras teorías económicas modernas, defendiendo los beneficios de la
propiedad privada a las actividades económicas. Por esas contribuciones
han sido calificados en numerosas ocasiones como fundadores de la
ciencia económica, a pesar de que la mayoría de sus contribuciones
estuvieron desaparecidas hasta el siglo XX.
Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia:

 Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de


mercaderías y la acumulación de oro y plata se generaba riqueza.
 La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas
agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la
industria, no agregaban ningún valor. Al contrario que los
mercantilistas, los fisiócratas promulgaban la política económica
del laissez faire, defendiendo el libre mercado contra el
intervencionismo del Estado.
La economía como ciencia independiente
A finales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar
ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam
Smith, la riqueza de las naciones. La publicación de este libro se ha
llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la economía como
una disciplina científica independiente, ya que hasta entonces se
englobaba dentro de la filosofía.
Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía
clásica. En esta corriente fueron muy importantes para la economía
además de Adam Smith, los economistas Thomas Robert Malthus, su
ensayo sobre los principios de la población y David Ricardo, con sus
teorías de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos
decrecientes y teoría sobre la distribución de la renta.
Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas
ellas cabe destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo,
el monetarismo y el liberalismo económico.
La evolución histórica de la economía se inicia en tiempos remotos, diríamos pre-históricos,
ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades que son
ilimitadas con los recursos disponibles, los cuales son limitados.

Observando el paso del tiempo, vemos que esta “búsqueda” ya se encontraba en los primeros
habitantes de la Tierra. Así hasta la actualidad, la humanidad ha evolucionado y seguramente
seguirá evolucionando.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades
con los recursos que la naturaleza les brindaba.

Esto es conocido como “Economía depredadora”. Hasta que un día, luego de miles de años,
con la Revolución Agrícola o Neolítica, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo,
cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de
Producción o “Economía productora”.

Luego de este cambio, comienzan a formarse las primeras sociedades, en donde cada habitante
tenía una tarea determinada. Pero con ello comienza a surgir la necesidad de obtener otros
bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando lugar al trueque como sistema
de intercambio y adquisición de productos.

Comenzaba así las primeras formas de comercio. Van a aparecer además figuras como las
del comerciante y el esclavo. El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos
entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia.
La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los
botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos
forzosos. Se dice que la esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para
aquella época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la esclavitud,
por lo menos, conservaban el derecho a la vida.

Con tantos cambios, se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que
el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en
comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero.

De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y
dinero; desarrollándose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al
Capitalismo. Aquí las personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda
y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones.
Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que van a empezar a cobrar
relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De los últimos el aprendiz,
normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento y vivienda, en cambio el oficial cobraba
salario por su trabajo. Los artesanos van a formar el primer sindicato porque empiezan a darse
cuenta que necesitan agruparse según los sectores, para producir más.

Con la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (aproximadamente durante la


mitad del siglo XVIII), acabando con la producción manual de los artesanos, y dando inicio a la
producción manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven obligados a agruparse, y a
su vez aquí comienza el Capitalismo, como sistema económico. Quienes crean o adquieren
capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la
rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de
la vida económica.

Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith (considerado el padre del
capitalismo) quienes apoyaban este sistema económico, hasta Karl Marx, que mencionaba las
imperfecciones del capitalismo y la necesidad de buscar otro sistema económico más justo,
porque tarde o temprano este sistema colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado por sus
convicciones, estudia toda la historia económica del mundo, pero muere sin poder establecer un
nuevo sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus obras desde antes que el muera para
crear el Comunismo, que es un sistema basado en algunos principios propuestos por Marx, pero
también basados en otros que eran rechazados por el propio Marx. El Comunismo, es
considerado en líneas generales, como la antítesis del Capitalismo, estableciendo que los
medios de producción pertenecen a la sociedad en su conjunto y no a un grupo de personas
exclusivamente, como ocurre en el capitalismo con la propiedad privada.

El Comunismo llegó a su máximo esplendor con la Revolución Bolchevique en 1917, creando la


Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, más conocido como la URSS; que luego se
disolverían.
El Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo, por su parte, hizo “crack” con
la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40, con una guerra mundial de por medio.

Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema económico. Creo que sí, basta con pensar
en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar en el daño ecológico que está
haciendo, producto del individualismo existente por conseguir más poder, con pensar en la
cantidad de niños, mujeres y hombres que mueren año tras año por el hambre y las guerras
derivadas de intereses económicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fácil desviar la
mirada, como si nada ocurriese, las próximas organizaciones deberán contemplar un mundo más
justo, menos individualista y basado en conceptos más nobles que el simple Poder.

Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de


feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las
categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de
ellas. Gracias por la visita!.

EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA


La economía nace desde que el hombre se da cuenta de que solo no
puede obtener todo lo que quiere o necesita. Se inicia en tiempos remotos,
diríamos pre-históricos, y dura hasta la actualidad, ya que la economía es una
ciencia social que busca satisfacer las necesidades materiales de una
comunidad con los recursos disponibles, limitados o escasos. Así, los períodos
de la historia de la Economía se han dividido de acuerdo con los medios de
producción predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la
historia de la humanidad podría dividirse en los siguientes periodos: Comunismo
primitivo; Esclavismo; Feudalismo; Capitalismo y Socialismo.
Ya se encontraba en los primeros habitantes de la Tierra.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían
sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es
conocido como “Economía depredadora”. Es el período de la historia humana
o la etapa más larga de la evolución social, también es la más primitiva de la que
se tenga historia. El hombre era nómada, vivía a expensas de la naturaleza, de
ella tomaba lo necesario para su subsistencia: raíces, frutos de los arboles,
animales que cazaba y peces que extraía de los ríos.
Su trabajo consistía en luchar con la naturaleza para ganar la batalla por
la subsistencia. Sus ocupaciones eran la caza, la pesca, la recolección de frutos
y raíces. La necesidad de tomar de la naturaleza lo necesario para el sustento le
imponía recorrer grandes distancias para su subsistencia.
Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o
Neolítica, cuando apareció la agricultura la vida se hizo más sedentaria, el
hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de
vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o
“Economía productora”.
Luego, comienzan a formarse las primeras sociedades, donde cada
habitante tenía una tarea determinada. Al correr el tiempo y al incrementarse las
fuerzas productivas se hizo necesaria la división del trabajo y la especialización
del mismo, esta se hizo de acuerdo a la edad y el sexo de las personas, es decir
los hombres se dedicaban a la pesca y la caza; las mujeres a la recolección de
frutos de la tierra y la crianza de los hijos y los niños se dedicaban a labores poco
pesadas por su escaso desarrollo físico.
Esta división o especialización del trabajo dio lugar a un aumento en la
producción de bienes de consumo y con ello comienza a surgir la necesidad de
obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando
lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisición de productos. Así
nació el comercio. Aparece la domesticación de animales, obtención de
productos de la agricultura y la ganadería, hay fabricación manual y la necesidad
del intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo ajeno,
es decir surgió la noción de propiedad, “esto es mío”. Comenzaba así las
primeras formas de comercio.
Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo.
Entonces se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que
el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes
producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero.
El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre
diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o
ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra
otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes
luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Se dice que la
esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para aquella
época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la
esclavitud, por lo menos, conservaban el derecho a la vida.
Al desintegrarse la comunidad primitiva surgieron las clases dentro de la
sociedad, esto fue consecuencia directa de la apropiación de bienes o personas.
La esclavitud aparece a raíz de las guerras, a los prisioneros de estas los
destinaban a la producción de bienes de consumo para la satisfacción de los
vencedores; otra causa fue la calidad de deudor moroso o insolvente por lo que
debía entregarse en persona a su acreedor a fin de satisfacer con su trabajo la
deuda contraída. Surgen entonces los siguientes conceptos:
Trabajo esclavo: Social y jurídicamente los términos de la relación eran esclavo
y amo. El amo regulaba los derechos de las cosas o bienes y a su vez el esclavo
era tratado como un bien o cosa.
Trabajo libre: Había libre contratación laboral y los juristas romanos hicieron
dos diferencias al considerar el trabajo libremente contratado y lo asimilaron así:
a) Locatio conductio opris: Consistía en la elaboración o realización de una obra
determinada, se refería al trabajo material. No tenían vínculo alguno de
obediencia con el ordenador, gozaban de libertad para comprometerse en su
trabajo y requerían una remuneración.
b) Locatio conductio operarum: Era el arrendamiento de servicio o la prestación
de un servicio, esta persona estaba obligada a la obediencia de quien lo
contrataba y estaba bajo su inmediata vigilancia y dirección; el servicio era a
cambio de una remuneración.
c) Mandatum: Consistía en la realización de una labor de orden intelectual, no
material, es decir era propia de los profesionales del derecho; la realización de
esta labor era gratuita, no existía vínculo alguno de obediencia entre el
mandatario y el mandante.
De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan
con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa el
Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Es una etapa corta
comparada con las dos anteriores, se puede ubicar entre la caída del Imperio
Romano y la Revolución Industrial, es decir la edad media. El desarrollo de las
fuerzas productivas determino la superación del esclavismo y trajo como
consecuencia lógica el implantamiento de las relaciones feudales. Existía
acaparamiento de las tierras por los señores feudales y las masas campesinas
eran los siervos de la gleba. Entre los mismos propietarios de fundos existía una
forma de dependencia llamada vasallaje.
El vasallo era un señor feudal propietario de menores proporciones y se
veía obligado a someterse a la protección de otro señor feudal más poderoso,
mediante el pago de un tributo y ayuda en caso de guerra. Aquí las personas
trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y alimento. El
campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones. Y surgen los
sectores: Colonato: Servidumbre y la Corporación.
Colonato: Este ocupaba un intermedio entre el esclavo y el hombre libre, pasaba
de unas manos a otras según lo hiciera la tierra a la cual estaba ligado, trabajaba
para el propietario de la tierra y estaba obligado a pagar determinada cantidad
de dinero como contraprestación por la adjudicación de las parcelas o a
entregarle parte de la cosecha recogida, el colonato apareció cuando culminaba
la era esclavista y se iniciaba la feudal.
La Servidumbre: Con el surgimiento del latifundio apareció la servidumbre, se
inicio como una etapa superior del colonato. El latifundista adquirió prestigio
dentro de la sociedad feudal debido a su poder político y económico, una de las
manifestaciones de poder era el número de siervos. Para la elaboración de las
labores el señor feudal facilitaba los elementos o utensilios de labranza; el siervo
no era un esclavo pero vivía sometido a condiciones de miseria, mal nutrido,
jornadas largas de trabajo, mal vestido y tenia la obligación de empuñar las
armas para defender al señor. Desde el momento en que el siervo se vinculaba
al señor debía permanecer afecto a él hasta la muerte el vínculo era transmitido
de generación en generación, es decir se nacía siervo o señor.
La corporación: Era un instituto ubicado en la ciudad, tenia una economía
cerrada limitada a la ciudad. La productividad era determinada por la demanda
que sus productos tenían en la colectividad. Los hombres que ejercían la misma
profesión se reunían en gremios o corporaciones con el fin de defender sus
intereses comunes, cada gremio estaba consagrado a un santo; esta entidad se
hallaba compuesta por la unión de pequeños talleres o unidades de producción.
Habían maestros, oficiales y aprendices.
Maestro: dueño del taller, tenia un alto grado de conocimiento tanto práctico y
de técnicas especializadas en determinado oficio, ello era consecuencia de un
largo periodo de ejercicio de la especialidad.
Oficial: Lugar intermedio dentro de la composición humana y técnica del
respectivo taller, era un serio aspirante al titulo de maestro.
Aprendiz: Ocupaba el último lugar en orden descendente dentro del taller, era
un principiante que apenas se iniciaba en la adquisición de conocimientos que
allí se implantaban.

Tanto aprendices como oficiales estaban sometidos a la obediencia y


vigilancia de sus respectivos maestros. Tenían como finalidad impedir el trabajo
a quienes no pertenecían a ella, defender el mercado contra extraños y evitar la
libre concurrencia, esto es la competencia entre talleres.
Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que van a
empezar a cobrar relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el
aprendiz. De los últimos el aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba
por alimento y vivienda, en cambio el oficial cobraba salario por su trabajo. Los
artesanos van a formar el primer sindicato porque empiezan a darse cuenta que
para producir mas necesitan agruparse en estos sectores.
Con la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial
(aproximadamente durante la mitad del siglo XVIII), acabando con la producción
manual de los artesanos, y dando inicio a la producción manufacturera o en serie,
fue donde los artesanos se ven obligados a agruparse, y a su vez aquí comienza
el Capitalismo, como sistema económico. Quienes crean o adquieren capital
permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de
producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos
y servicios es el eje central de la vida económica.
Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith
(considerado el padre del capitalismo) quienes apoyaban este sistema
económico, hasta Karl Marx, que mencionaba las imperfecciones del
capitalismo y la necesidad de buscar otro sistema económico más justo, porque
tarde o temprano este sistema colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado
por sus convicciones, estudia toda la historia económica del mundo, pero muere
sin poder establecer un nuevo sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus
obras desde antes que el muera para crear el Comunismo, que es un sistema
basado en algunos principios propuestos por Marx, pero también basados en
otros que eran rechazados por el propio Marx.
El Comunismo, es considerado en líneas generales, como la antítesis del
Capitalismo, estableciendo que los medios de producción pertenecen a la
sociedad en su conjunto y no a un grupo de personas exclusivamente, como
ocurre en el capitalismo con la propiedad privada. El Comunismo llegó a su
máximo esplendor con la Revolución Bolchevique en 1917, creando la Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas, más conocido como la URSS; que luego se
disolverían. El Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo,
por su parte, hizo “crack” con la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40,
con una guerra mundial de por medio.
Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema económico. Creo que
sí, basta con pensar en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar
en el daño ecológico que está haciendo, producto del individualismo existente
por conseguir más poder, con pensar en la cantidad de niños, mujeres y hombres
que mueren año tras año por el hambre y las guerras derivadas de intereses
económicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fácil desviar la mirada,
como si nada ocurriese, las próximas organizaciones deberán contemplar un
mundo más justo, menos individualista y basado en conceptos más nobles que
el simple Poder.

Você também pode gostar