Você está na página 1de 3

Arte y escuela

Juan Carlos Rodriguez Manco

Hasta hace algún tiempo se ha considerado al curso de arte como un mero productor de manualidades o
de trabajo extra curricular dentro de los colegios. El arte se ha considerado, y en muchas escuelas aún lo
es, una actividad de “ocio” y no se contempla las posibilidades que tiene como herramienta para poder
analizar la realidad y entorno social del educando, ayudándolo así a desarrollar un sentido crítico de su
realidad y de los contenidos que se desarrollan en la escuela.

Desde la mirada política de las “pedagogías invisibles” de Maria Acaso (2013) hasta las propuestas
trans e interdisiciplinarias de Alejandra Ferreiro (2014) en sus propuestas para el trabajo docente en
clases didácticas para la integración docente –alumno, se ha mencionado a las artes (visuales, modernas
y clásicas) como potenciadores de espacios para nuevas formas de abarcar la acción docente y la
formulación de nuevas formas de pensar en el alumnado. Estos enfoques, mucho más horizontales y
enfocados a crear un espacio donde el comportamiento democrático ejerce mucho mayor peso que el
resultado de los “productos” tradicionales de un taller y/o una clase, nos invita a reflexionar sobre el rol
del aula como generadora de conocimiento nuevo, pensamiento crítico y gestación de una conciencia de
ciudadanía para el alumno; que ya no es más un repositorio de los contenidos que el docente deja
“dentro” del alumno, sino que en un trabajo con mayor horizontalidad, explora los saberes previos del
alumno y lo invita a explorar e experimentar junto con el mismo docente, a través de las herramientas
artísticas, procesos de aprendizaje regular.

“Consideramos que la metodología sugerida por los especialistas y la experiencia del profesor a
lo largo del acompañamiento propiciaron que se vinculara con las disciplinas artísticas y su
enseñanza de una manera distinta, que rompiera con patrones instituidos respecto a la
enseñanza y a los roles establecidos entre docentes y estudiantes, que comprendiera que ambos
(profesor y alumnos) son copartícipes en la construcción del conocimiento y que las
exploraciones y aportaciones de cada uno los enriquecen mutuamente” (Ferreiro, 2014)

En el Perú, el reconocimiento de las artes en su potencial como herramienta pedagógica, aún está en
proceso de integración. Es decir: son pocos los colegios que experimentan con la integración de
herramientas visuales o de las artes para crear una sesión. Insistimos en esto, dado que la ubicación de
las artes como productoras solamente de fenómenos estéticos es algo arraigado en el pensamiento
colectivo.
Hasta hace menos de una década, la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) tenía un
currículo ajustado a la escuela tradicional del renacimiento, en cuanto a la producción de su alumnado
en las disciplinas y especialidades que se imparten tradicionalmente: Restauración, Pintura, Escultura y
Grabado, dejando los procesos pedagógicos a la especialidad de Docencia y aun bajo ese panorama, el
currículo sólo se limitaba a la enseñanza clásica de historia del arte y la producción de objetos. Después
del período de adecuación, la ENSABAP pasó a un nuevo currículo donde se formó un nuevo perfil de
“artista investigador” con mayor énfasis en el arte moderno y en el análisis de la realidad del contexto,
en busca, asumimos, de producir nuevas fuentes de conocimiento; pero que dentro de un contexto (esto
es una apreciación particular) de constante inestabilidad institucional, ha tenido un sesgo netamente
político y de propaganda dentro de las nuevas tendencias de reivindicación de las minorías sexuales,
étnicas, etcétera.

¿Es el arte, entonces, un generador de propaganda? Si observamos desde el prisma de las corrientes
descolonizadoras y de análisis posmoderno: sí. Pero si aplicáramos desde una mirada transdisciplinaria
y con un enfoque pragmático de la realidad (Raquiman y Zamorano, 2015) y con las funciones utilitarias
que se prestan de la enseñanza de las artes desde el arte y el diseño y a su vez, este puede ser un cajón de
herramientas valiosas para el docente, que busque aplicar nuevas estrategias al desarrollo de los
contenidos de un currículo determinado.

El pensamiento crítico desarrollado en el alumno: el alumno como “sospechante” (María Acaso, 2013)
de todo contenido desarrollado por el docente y el docente como un “DJ” que mezcla contenidos,
productos culturales, estrategias que los apropia y los regresa a los alumnos dentro del marco de una
realidad en donde los medios de comunicación son los mayores “influenciadores” dentro del imaginario
de los alumnos. Esto confronta al docente a adoptar estrategias que se sostengan, por ejemplo, en la
imagen como eje central del desarrollo de una clase. Desde el análisis de los periódicos, las películas, las
series, los video juegos, pueden formularse estrategias ya que en una sociedad como la actual, la imagen
o este nuevo estadío de hommo videns (Sartori, 1997) en la sociedad de consumo actual, la primacía de
la imagen por sobre la palabra va desplazando el rol de lo abstracto de los conceptos a fuentes de
adquisición inmediata, de procesamiento menos complejo y referentes cambiantes y dinámicos dentro
de su espectro social y de desarrollo. Esto también es, una nueva manera de analizar la realidad y su
postura frente a todo un imaginario cambiante y de estas nuevas sociedades de conocimiento líquido
(Bauman, 2015) en las que la adaptación inmediata a nuevas realidades y conocimiento maleable, de
constante variación , interpretación (dado el gran fraccionamiento y las diferentes culturas desde , por
ejemplo en el Perú, provenimos y constituyen diferentes geografías con una cosmovisión diferente, así
como personalidades distintas) no serán estrategias únicas a desarrollarse por el alumno sino, también,
por el docente.
Bibliografía:

- FERREIRO PÉREZ, Alejandra. (2014). El potencial de una metodología de enseñanza de las artes para

transformar las prácticas educativas. 09-07-2018, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web:

http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a3.pdf

- ACASO, María. (2013). "rEDUvolution" hacer la revolución en la educación. 08-07-18, de paidos Sitio web:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5443270.pdf

- RAQUIMAN ORTEGA, Patricia y ZAMORANO SANHUEZA, Miguel. Didáctica de las Artes Visuales, una

aproximación desde sus enfoques de enseñanza. Estud. pedagóg. [online]. 2017, vol.43, n.1, pp.439-456. Sitio

web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052017000100025&lng=es&nrm=i

- Parra Rozo, O. (2015). El arte: una ventana didáctica. Hallazgos, 12(24), 89-106 Sitio web:

http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0024.05

- SARTORI, Giovani. (1997). homo videns, la sociedad teledirigida. 09-08-18, de Taurus Sitio web:

http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/Homo_Videns_La_sociedad_teledirigida.pdf

- BARRANCO, JUSTO . (09/01/2017 ). Pero, ¿qué es la modernidad líquida?. 11-08-2018, de La vanguardia

Sitio web: https://www.lavanguardia.com/cultura/20170109/413213624617/modernidad-liquida-zygmunt-

bauman.html

Você também pode gostar