Você está na página 1de 18

i

FACULTAD DE DEREHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

“DERECHOS DE PROPIEDAD Y CREACIÓN DE INCENTIVOS”

Autores:

CASTAÑEDA SOLÍS LUZ AMÉRICA

CERNA FERNANDEZ LENIN STALIN

GUERRERO RÍOS LUZ MARÍA

LEÓN DIESTRA ERICK BECKAM

NEYRA SÁNCHEZ KARLO AARON

Docente:

Mg. SAENZ HUAMANCHUMO ARLAND ALEX

Nuevo Chimbote – Perú

2019
ii

Dedicatoria

Agradecemos a Dios por permitirnos encaminar esta nueva etapa en nuestras

vidas, a nuestras familias que nos brindan su apoyo para la realización de este trabajo

emprendido con mucho esfuerzo y dedicación, no obstante, todas las adversidades

que se nos presenten nos motivarán a ser mejores cada día. No es fácil lo sabemos,

pero con empeño y perseverancia lograremos el éxito.

Agradecemos a la universidad UCV por darnos la oportunidad y el apoyo

brindado para la realización de este trabajo.

Y por último agrademos a nuestros amigos por sus motivaciones y buenas vibras

en esta etapa en la que sabemos que culminaremos con éxito.


iii

Índice

Introducción……………………………………………………………………..……….5

Capítulo 1: Derechos de Propiedad

1. Definición……………………………………………………………………..…7

1.1. Según el artículo 70 de la Constitución………………………………………….7

2. Propiedad…………………………………………………………………...……7

3. Características……………………………………………………………………8

4. Privación de la propiedad………………………..………………………………8

Capítulo 2: Creación de incentivos

5. Definición de incentivos…………………………………………………………9

6. Creación y función………………………………………………………….……9

7. Principales incentivos……………………………………………………..……10

8. Aspectos normativos………………………………………………………....…10

8.1. Aplicación del principio de no discriminación……………………..……….…10

8.2. Transparencia en relación con las políticas de incentivos……………………...10

8.3. Limitación en la flexibilización de las normas…………………………………11

8.4. Fomento en los países receptores e inversores…………………………………11

9. Cumplimiento…………………………………………………………………..11

Capítulo 3: Tipología de las normas jurídicas

10. Normas de Propiedad…………………………………………………………...13

10.1. Definición………………………………………………………………………12

10.2. Reglas de propiedad…………………………………………………………….12

10.3. Características…………………………………………………………………..12

11. Normas de responsabilidad……………………………………………………..14

11.1. SA8000…………………………………………………………………………14
iv

11.2. AA1000…………………………………………………………………………14

11.3. Certificación ISO……………………………………………………………….15

12. Normas de inalienabilidad……………………………………………………...15

12.1. Intervención del Estado………………………………………………………...16

12.2. Diferencia ante las normas anteriores…………………………………………..16

12.3. Según la Constitución Política………………………………………………….16

Conclusiones…...……………………………………………………………………….17

Referencias……………………………………………………………………………..18
5

Introducción

Seguramente nos preguntaremos ¿Qué es derecho de propiedad? El derecho de

propiedad es el poder legal e inmediato que tiene una persona para gozar, disponer y

revindicar sobre un objeto o propiedad, sin afectar los derechos de los demás ni

sobrepasar los límites impuestos por la ley.

El derecho de propiedad abarca todos aquellos bienes materiales que pueden ser

apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que pueden ser ocupados.

Es decir, si una persona es propietaria de un espacio de tierra en la que crece un

sembradío de batatas, por consecuencia es dueña de las batatas que ahí se cosechan y

puede hacer con ellas lo que le parezca más conveniente, es decir, venderlas,

regalarlas o donarlas, siempre en dentro del marco que limita la ley.

En algunos casos estos bienes pueden pertenecer a dos o más personas, lo que da

lugar a generar el derecho a la copropiedad, la propiedad privada y la propiedad

colectiva, según sea necesario.

Por otra parte, se puede hablar de derecho de propiedad desde un punto de vista

generalizado y no solo desde la noción de dominio o potestad que tiene una persona

sobre una cosa. Desde el punto de vista generalizado, el derecho de propiedad es la

facultad que tenemos las personas de tomar algo que nos corresponde.

No obstante, desde el punto de vista jurídico el derecho de propiedad contiene el

poder directo que una persona posee sobre un bien concediéndole la potestad de

disponer sin restricciones del objeto adquirido. En consecuencia, el derecho de

propiedad es limitado, en función de proteger el bienestar común y de las demás

personas.

Dentro del término propiedad también se encuentran los bienes que se pueden

apropiar como una herencia, la creación de una marca y de patentes, propiedad


6

intelectual o literaria, entre otros. Por ejemplo “Mi padre me dejó como herencia su

motocicleta”, “Patenté los diseños del logo de mi empresa”, “El contenido de ese

libro está protegido por el derecho de propiedad intelectual”.

El derecho de propiedad se caracteriza por ser:

-Perpetuo porque dependerá del tiempo de existencia del bien.

-Exclusivo porque solo se le puede atribuir al propietario o propietarios del bien.

-Limitado a fin de proteger el bienestar común, según lo estipula la ley.

Y acerca incentivo, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,

es un estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de

elevar la producción y mejorar los rendimientos. Un incentivo ha de mover a quien lo

recibe a actuar de una determinada manera y, por tanto, desde el punto de vista de

recursos humanos de la empresa, debería ser un elemento de motivación y de mejora del

desempeño.
7

Capítulo 1

Derechos de propiedad

1. Definición

El derecho regula el comportamiento humano y las actividades de la sociedad en

general, procurando el equilibrio de sus relaciones y con apoyo en unas premisas

fundamentales que siempre estarán encaminadas hacia la justicia y equidad,

protegiendo los derechos subjetivos contenidos en la correspondiente norma positiva.

El Derecho de Propiedad Se trata del poder que los sujetos jurídicos tienen sobre los

objetos y las propiedades para hacer con ellos lo que quieran, sin violentar la ley ni

causar daños a terceros. Y deben cumplir los siguientes requisitos:

- Que sean útiles, pues de no serlo no tendría sentido su apropiación.

- Que sean limitados, pues de ser infinitivos tampoco haría falta apropiárselos.

- Que puedan ser ocupados o poseídos, pues de otro modo no habría como actuar

el poder de derecho de propiedad sobre ellos.

1.1. Según el artículo 70 de la Constitución Política

“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en

armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley. A nadie puede privarse

de su propiedad sino, exclusivamente, y previo pago en efectivo de indemnización

justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el

Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que le Estado haya señalado en

el procedimiento expropietario.”

2. Propiedades

De manera similar, se considera que el derecho de propiedad pleno brinda al

poseedor tres facultades:


8

- IUS UTENDI: el propietario tiene derecho a usar la cosa como le plazca,

conforme a sus intereses y a la función social que posea, siempre y cuando no viole

la ley ni cause lesiones a otros propietarios.

- IUS FRUENDI: el propietario tiene derecho a aprovecharse de la cosa, de los

frutos que esta genere directa o indirectamente, o que permanezca luego de su uso.

- IUS ABUTENDI: el propietario tiene derecho a disponer como desee de, ya sea

para destruirla, enajenarla, abandonarla, alquilarla, etc., siempre y cuando no vaya en

contra de la función social y no vulnere ningún derecho de tercero o ninguna

ordenanza legal. Enciclopedia de Conceptos (2019)

3. Características

Se considera que el derecho de propiedad existe de las siguientes maneras:

• Moral. Dado que la apropiación es reflexiva y no instintiva.

• Perpetuo. Dado que durará hasta que el bien exista.

• Exclusivo. Dado que sólo puede haber un propietario de la cosa a la vez.

• Limitado. Dado que puede ser restringido por el bien común, por la necesidad

ajena o por la ley.

• Perfecto. Dado que el propietario puede por él defender su propiedad de la cosa

incluso mediante el ejercicio proporcionado de la fuerza.

4. Privación de la propiedad

Según el Art.72 de la Constitución: Emergencias constitucionales, son situaciones

jurídicamente declaradas las cuales, por autorización de la propia Constitución se puede

hacer excepción temporal al ejercicio de los derechos constitucionales o de las garantías

que protegen los derechos. Una de las emergencias es la seguridad nacional vinculada a

los derechos económicos.


9

Capítulo 2

Creación de Incentivos

5. Definición de incentivos

Para poder realizar una definición clara se necesita recurrir a tesis, documentos,

videos, entre otro tipo de material académico que esté relacionado al tema. Para ello

vamos a considerar dos fuentes que se consideran las más exhaustivas en su trabajo.

Siguiendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(2004) la definirá como: ´´...toda asistencia ofrecida por un país a los inversores…´´

(p.13). Pero no se va a poder considerar a esta definición como la más adecuada,

puesto que lo expresa de manera general. De este modo podemos encontrar otra

definición más exhaustiva expresada en las líneas siguientes: ´´se refieren a los

estímulos que, mediante el mercado, la regulación o las normas, permiten mejorar la

utilidad de los consumidores o los beneficios derivados de la producción´´ Márquez

(2005). También pudiendo aplicarse a las empresas o industrias, mejor dicho, a la

inversión en un país.

6. Creación y función

Los motivos por los cuales se crean los incentivos son base a la necesidad de un

ente cualquiera de impulsar el desarrollo de un acto o apertura de una oportunidad de

acción, al igual de la posibilidad de atraer la inversión extranjera directa (IED) y

conseguir más beneficios de ella. Al igual que generan beneficio a los países

receptores y al generar incentivos se crean un mercado mundial competitivo para la

IED (Inversión extranjera directa).

Entre los principales deberes que cumplen estos se encuentran:

-Creación de un entorno favorable a la inversión

-Generar beneficio a los países receptores de la IED


10

-Creación de un mercado mundial competitivo (UNCTAD).

7. Principales incentivos

Los más frecuentemente empleados son los financieros y fiscales. Los países en

desarrollo muchas veces prefieren instrumentos fiscales, como las moratorias, las

deducciones por amortización acelerada, reintegros y exenciones de impuestos,

mientras que los países desarrollados utilizan sobre todo incentivos financieros,

como las donaciones en efectivo (que en algunos casos superan el 50% de los costos

de inversión) y los préstamos subvencionados o sin interés. (UNCTAD).

8. Aspectos normativos

8.1. Aplicación del principio de no discriminación

El principio de no discriminación, en forma de trato nacional y de nación más

favorecida (NMF) puede emplearse, en el contexto de los AII, para prohibir a los

países receptores que establezcan diferencias basadas en la nacionalidad de un

inversor o de una inversión. Pero su aplicabilidad no excluye la selección de los

inversores/inversiones que pueden percibir los incentivos en función de otros

criterios objetivos, como el sector comercial o el tamaño o ubicación de una empresa.

8.2. Transparencia en relación con las políticas de incentivos

Transparencia significa apertura e imparcialidad en el proceso de toma de

decisiones en la formulación, introducción y administración de los incentivos. Ofrece

a las empresas condiciones más previsibles para acceder a los mercados extranjeros,

y actuar en ellos; ayuda también a poner de manifiesto la discriminación encubierta y

reduce el riesgo de decisiones políticas o administrativas arbitrarias. OCDE (como se

citó en UNCTAD).
11

8.3. Límites en la flexibilización de las normas

En primer lugar, al flexibilizar las normas internas en terrenos como la salud, el

medio ambiente o el trabajo (por ejemplo, con exenciones temporales de las normas

aplicables o la estabilización del régimen jurídico existente para evitar que los

inversores extranjeros se vean perjudicados por futuros cambios legislativos), los

países receptores pueden tratar de reducir los costos de inversión para los inversores

extranjeros, con lo que resultarían más atractivos como posible lugar de producción.

(UNCTAD).

8.4. Fomento de los países receptores e inversores

Algunas políticas de incentivos orientados al desarrollo se han utilizado en los

acuerdos de integración regional, sobre todo entre países en desarrollo, con el fin de

alentar la evolución de las empresas regionales en las regiones en desarrollo

promoviendo o incluso exigiendo el uso de incentivos por parte de los países

receptores. (UNCTAD).

9. Cumplimiento

El cumplimiento de los incentivos según Márquez (2005) tiene su fuente en las

normas sociales y estas originan que sean vistos como un modo de adquirir

beneficios, así como un sistema para lograrlo. Pero estos incentivos deben obedecer a

normas sociales las cuales deben ser las siguientes:

-La constitución de una ventaja posterior

-Evitar emociones desagradables de desaprobación individual

-Evitar la desaprobación social y el ostracismo social

De tal manera si se utilizan adecuadamente, pueden compensar algunas

deficiencias del entorno empresarial que no se pueden corregir fácilmente. Pueden

ayudar también a corregir la incapacidad del mercado de captar los beneficios más
12

amplios resultantes de las externalidades de la producción. Al mismo tiempo, los

incentivos pueden provocar competencia entre los países y desviar recursos

financieros que, de lo contrario, se utilizarían con mayor eficacia para actividades de

desarrollo. Además, la eficacia de los incentivos es incierta en algunas

circunstancias. (UNCTAD).
13

Capítulo 3

Tipología de las normas jurídicas

10. Normas de propiedad

10.1. Definición

El derecho de propiedad es la norma primitiva a partir de la cual se generan otras

normas derivadas. Es una norma abstracta universal, simétrica y funcional: se aplica

por igual a todas las personas y sirve para la convivencia en sociedad. A partir de

esta norma universal es posible construir normas particulares mediante contratos

entre personas. Un solo propietario puede establecer de forma unilateral normas de

uso sobre su propiedad que sus invitados deben cumplir en dicho ámbito. Capella

(2009)

10.2. Reglas de Propiedad:

Calabresi y Melamed (1972) nos dicen que quien desea remover la titularidad

del propietario, debe comparársela en una transacción voluntaria por el precio

que fije el vendedor. Bajo esta regla, el Estado se limita a garantizar los derechos

de propiedad, incluso imponiendo sanciones penales a quienes vulneran.

10.3. Características:

-Es personal el estado solo se limitara a que no rompan los derechos de

propiedad.

-No cumples ningún delito al romperla.

-Son flexibles ante la ley.

-Se crean a partir de criterio propio.

Entonces una vez aclarado estos puntos podemos expresar que los derechos y normas de

Propiedad no son iguales, pero tienen el mismo ideal mientras el derecho de propiedad

impone leyes concretas e inviolables, las normas son la barrera para que pueda gozar y
14

disfrutar del derecho que tienes sobre algo sin sobrepasarte o alterar al orden público sin

llegar a los límites del derecho.

11. Normas de responsabilidad

Las empresas tienen un público que, cada vez más, les exige tener un claro

compromiso de responsabilidad social. Y este público "premia" esta acción comprando

y/o usando sus productos y/o servicios.

Para saber si una empresa es socialmente responsable es preciso que esta traduzca

sus acciones en indicadores, es decir, que sus acciones sean medibles. A través de una

auditoria social se puede decir si la empresa es socialmente responsable o no.

Existen varios procesos entre los cuales una empresa puede elegir para realizar esta

auditoría, que consta de dos fases: normalización y certificación. A continuación,

describiremos las normas y certificaciones más conocidas y aplicadas por las

empresas, Anónimo (2013).

11.1. SA8000 (Social Accountability 8000)

Esta norma certifica en ética y responsabilidad social. Se basa en la responsabilidad

de la empresa con sus empleados, tanto los directos como los trabajadores que laboran

para sus proveedores, subcontratistas, entre otros. Esto supone que las organizaciones que

así lo deseen o que sean exigidas por mercados internacionales para poder exportar, deben

comprobar que en sus procesos productivos se ofrecen condiciones de bienestar, de

respeto a los derechos humanos, libre asociación, salarios justos y no presentan forma

alguna de atropello ni discriminación. Se rige en los acuerdos internacionales sobre las

condiciones laborales y en los derechos humanos.

11.2. AA1000 (AccountAbility)

La serie de normas Accountability 1000 (AA1000) busca garantizar la calidad de

las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos


15

de la gestión empresarial. AA1000 brinda las herramientas para la comunicación y se

ocupa del modo en que una empresa debe estructurar sus sistemas de comunicación,

así como el modo en que estos sistemas se relacionan con los valores, objetivos y metas

de la organización.

11.3. Certificaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización)

-ISO 9000 conjunto de normas sobre la gestión de la calidad y la mejora continua en

organizaciones con actividades de producción de bienes o servicios.

-ISO 14000: conjunto de normas sobre la gestión ambiental. Establecen la manera en

que se desarrolla un sistema de gestión ambiental efectivo, basándose en un equilibrio

entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos sobre el

medioambiente.

-ISO 26000: guía que marca un estándar internacional en temas de responsabilidad

social para todo tipo de organizaciones. Para que una empresa sea socialmente

responsable ya no basta solo con mostrarlo y difundirlo en los medios o en su zona de

influencia. Ahora es necesario contar con un tercero que ayude a cuantificar sus

resultados, normativice y estandarice procesos de la responsabilidad social,

Conexiónesan (2016)

12. Normas de inalienabilidad

Para empezar a hablar de las normas de inalienabilidad primero necesitamos

definir con exactitud que es inalienable. Este término proviene de un vocablo latino

que hace referencia a un vocablo que no se puede enajenar, es decir cuyo dominio no

se puede pasar o transmitir de un individuo a otro. Lo inalienable, por lo tanto, no

puede venderse o cederse de manera legal. (Diccionario Jurídico).


16

Ahora teniendo ya definido dicha definición podemos decir que un derecho

inalienable es la medida en que su transferencia está prohibida entre un comprador

dispuesto y un vendedor también dispuesto.

12.1. Intervención del Estado

“El estado interviene no solo para determinar quien posee inicialmente un derecho

y la compensación que habrá de pagarse si este se quita o se destruye, sino también

para prohibir su venta bajo determinada o cualquier circunstancia...” (Themis, 1992,

p.64).

12.2. Diferencia ante las normas anteriores

Las reglas de inalienabilidad son por lo tanto bastantes distintas de las reglas de

propiedad y de responsabilidad. A diferencia de estas últimas, las reglas de

inalienabilidad no solo protegen el derecho: También pueden ser consideradas como

limitando o regulan la propia asignación del derecho...(Themis, 1992, p.65).

Debería estar claro que la mayoría de los derechos o la mayoría de los bienes son

mixtos.

12.3. Según la Constitución Política del Perú

En la constitución política del Perú Articulo 73. Nos dice lo siguiente:

Los bienes del dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de

uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su

aprovechamiento económico, por lo tanto, cuando los bienes o posesiones les

pertenecen a todos los peruanos, por lo menos en usos y teorías, no pueden ser

concedidas a particulares para su aprovechamiento económico. (Constitución Política

del Perú, 2004, Articulo 73)


17

Conclusiones

Después de haber interpretado diferentes términos en nuestro desarrollo teórico,

podemos concluir que los incentivos, en especial los económicos, y los derechos de

propiedad están relacionadas de tal manera que la primera en la práctica ocasiona que

los entes participantes puedan conseguir mediante estos, facultades propias que se

interpretarían en derechos junto con sus tres bases. También para que pueda aplicarse

cualquier incentivo es necesario que esté normado y es ahí donde juegan un papel

determinante el derecho en su tradicional acepción.


18

Referencias

Anónimo.(2013).Normas de responsabilidades (cap.8)

Calabresi G. y Melamed A. (1972) Reglas de Propiedad, Reglas de Responsabilidad y

de Inalienabilidad: una vista de la catedral.

https://www.academia.edu/14856100/REGLAS_DE_PROPIEDAD_REGLAS_DE_

RESPONSABILIDAD_Y_DE_INALIENABILIDAD_UNA_VISTA_DE_LA_CAT

EDRAL.

Capella F. (2009). IJM ACTUALIDAD. Instituto Juan de Mariana. IJM MEDIA.

https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/normas-propiedad-y-

contratos

Conexiónesan. (2016). Normas y certificaciones de responsabilidad social. Recuperado

de www.esan.edu.pe.

Constitución Política del Perú (2019) .Lima. Perú. Impacto Cultural Editores S.A.C

Enciclopedia de Conceptos (2019), Argentina. Equipo de Redacción de Concepto.

Recuperado de https://concepto.de/derecho-de-propiedad/#ixzz5ktM6XWSb

Márquez, C. (2005).DERECHO Y ECONOMÍA DE LOS INCENTIVOS LEGALES A

LA CREACIÓN DE INFORMACIÓN: análisis crítico de la justificación y

fundamentos económicos del sistema de derechos de propiedad de patentes y

derechos de autor. Pontificia Universidad Javeriana.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14706

UNCTAD. (2004). Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo.

Acuerdos internacionales en materia de inversión. Conferencia llevado a cabo en el

congreso de la ONU, Nueva York y Ginebra.

Você também pode gostar