Você está na página 1de 219

DESOS OPCIÓ SOLIDARIA

Cooperació i Desenvolupament Sostenible

ESCOLA RAICES SOLIDARIAS


SUPERIOR D’AGRICULTURA NICARAGUA
DE BARCELONA

ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES


SOCIOAMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN
AGRARIA DE LA REGIÓN DEL KUKRA
RIVER (NICARAGUA) Y PROPUESTAS DE
INTERVENCIÓN

VOLUMEN 2

Núria Gascon Piella y Pablo Amaya Aguilar


Montserrat Molla Comas
Alexandre González Fernández y Ana Beatriz Barrero González

Tutor: Joan Oca Baradad

Septiembre 2005
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2. CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE


LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO 1

2.1. INTRODUCCIÓN
1
2.2. OBJETIVOS
2
2.3. METODOLOGÍA
2
2.3.1. La ONG y la contraparte
3
2.3.2. Reuniones con instituciones y organizaciones
7
2.3.3. Reuniones con los líderes comunales
25

2.3.4. Reuniones con los comunitarios


25
2.3.5. Encuestas familiares
26
2.3.6. Entrevistas a pulperías y mercados
30
2.4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
30
2.4.1. Aspectos Sociales
31
2.4.1.1. Historial de migración
31
2.4.1.2. Sanidad
36
2.4.1.3. Educación
39
2.4.1.4. Vivienda
41
2.4.1.9. Situación de la mujer
44
2.4.1.9. Conflicto de las tierras
44
2.4.1.9. Presencia nacional
47
2.4.1.9. Infraestructuras y seguridad
48
2.4.1.9. Celebraciones y religión
49
2.4.2. Aspectos Agronómicos 49

-1-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.4.2.1. Técnicas de cultivos 49

• Cultivo del Maíz


49
• Cultivo del Arroz
50
• Cultivo del frijol
53
• Cultivo de la Yuca
55
• Cultivo del Banano y el Plátano
57
• Cultivo del Tiquizque
59
• Cultivo del Pejibaye
60
• Cultivo del Cacao
61
• Cultivo de Cítricos (Naranjas, toronjas,
limones, mandarinas) 63

• Cultivo de la Malanga 63

• Cultivo de la Piña 64
• Otros cultivos 65
2.4.2.2. Productividad
65
• Maíz
66
• Arroz
67
• Fríjol Rojo
68
• Yuca
70
• Banano
71
• Plátano
73
• Tiquizque
75
• Pejibaye
76
• Cacao
78

-2-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Naranja
79
• Piña
80
• Conclusiones
81
2.4.2.4. Herramientas Agrícolas
98
2.4.2.4. Principales problemas fitosanitarios
98
2.4.3. Aspectos Agropecuarios
107
2.4.3.1. Introducción
107
2.4.3.2. Producción pecuaria
108
2.4.4. Aspectos Económicos
110
2.4.4.1. Introducción
110
2.4.4.2. Estudio de comercialización y rentabilidad
110
2.4.5. Aspectos Medioambientales
135
2.4.5.1. Uso de la tierra
136
2.4.5.2. Avance de la Frontera Agrícola
140
2.5. PRUEBAS PILOTO
147
2.5.1. Huertos de patio (Pablo Amaya y Núria Gascon)
147
2.5.1.1. Introducción
147
2.5.1.2. Presentación del diseño del huerto tipo
148
2.5.1.2.1. Alternativas
148
EL HUERTO
148
EL SEMILLERO
155
2.5.1.2.2. Modelo definitivo 157

-3-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.5.1.3. Criterios de selección


162

2.5.1.6. Construcción del Huerto


164
2.5.1.6. Capacitaciones
177
2.5.1.6. Resultados y conclusiones
182
2.5.1.6.1. Introducción
182
2.5.1.6.2. Estudio del crecimiento en la primera fase
183
2.5.1.6.3. Enfermedades
185
2.5.1.6.4. Resultados de las pruebas piloto
192
2.5.1.6.5. Estudio de producción referido a unidades
198
2.5.2. Parcelas de arroz (Ana Beatriz Barrero y
Alexandre Gonzalez) 200

2.5.2.1. Introducción
200
2.5.2.2 Criterios de selección de los beneficiarios
201
2.5.2.3. Criterios de selección de la parcela de arroz
201
2.5.2.4. Objetivos de las pruebas piloto
201

2.5.2.5. Materiales e insumos


202
2.5.2.6. Manejo de la parcela
203
2.5.2.6.1. Manejo general del suelo
203
2.5.2.6.2. Control de malezas
203
2.5.2.6.3. Fertilización y enmiendas
204

-4-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.5.2.6.4. Riego e inundación


204
2.5.2.6.5. Semilla y siembra
205

2.5.2.6.6. Cosecha, procesado y


almacenamiento 206

2.5.2.6.7. Manejo de plagas


206
2.5.2.6.8. Indicaciones
207
2.5.2.7. Las Parcelas
207

2.5.2.7.1. Parcelas de La Aurora


207

2.5.2.7.2 Parcela del Asentamiento


208

2.5.2.7.3. Parcela del CETAF


209

2.5.2.8. Seguimiento de las pruebas piloto


210

2.5.2.8.1 Producción potencial


210

2.5.2.8.2. Problemas presentados en el cultivo


211
2.5.2.8.3. Resultados
211
2.5.2.9. Recomendaciones
212

-5-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2. CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA


REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.1. INTRODUCCIÓN

Los inicios de este TFC se remontan a Febrero de 2004, cuando el profesor de


la ESAB, Joan Oca, en su función de tutor de TFC pasa dos semanas en la zona del
Kukra River para evaluar la posibilidad de realización de proyectos de cooperación. Es
acompañado por algunos de los miembros de la Organización No Gubernamental por
el Desarrollo (ONGD) Desos Opció Solidaria. Ésta organización ya había realizado una
presentación previa de sus proyectos en la zona i había manifestado la
necesidad/prioridad de abrir su radio de acción al apartado agrícola y productivo. En el
viaje Joan Oca identificó tres posibles TFC de cooperación, con una base común pero
con tres campos de aplicación; el cultivo del arroz, el cultivo del árbol de cacao i los
huertos familiares con productos de huerta.

A partir de entonces se creó el equipo de trabajo, formado por 8 estudiantes de


la ESAB, cinco de ellos para realizar el TFC y los tres restantes como soporte. Es este
el equipo que realiza una estancia de tres meses en el territorio. En este período se
llevan a cabo estudios comunes a los tres subproyectos, en todos los ámbitos: el
social, el productivo, el económico, el educativo, las viviendas... para realizar una
radiografía general de la zona, sus necesidades i las posibilidades futuras de trabajo y
cooperación.

Para la realización de estos estudios se utilizan gran variedad de metodologías


que aportan cada una nuevos datos y puntos de interés, e intentan entre ellas sumar
esfuerzos para conseguir datos fiables para la caracterización de la zona a estudio. Se
realizaron pues, reuniones con los líderes comunales (tratamiento general de la
comunidad), visitas a instituciones asentadas en la región, contactos con otras
entidades y estamentos privados que trabajan allí, entrevistas personales a los
productores y debates públicos cómo foro de discusión de los métodos utilizados en
agricultura. Toda esta recopilación de datos se realiza conjuntamente, así cómo su
posterior procesado y toma de conclusiones. Finalmente los TFC se dividen para
trabajar en los tres flancos productivos marcados, realizando las propuestas i análisis
concreto de necesidades derivadas de otra de las metodologías empleadas en la
estancia en el territorio, las pruebas piloto, para evaluar, in situ, los posibles problemas
y factores técnicos que inciden en la producción i en el manejo de estos cultivos.

-1-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.2. OBJETIVOS

1) Identificar, determinar y describir los sistemas de producción, gestión y


comercialización agrícola que se aplican actualmente y proponer medidas para su
mejora.
2) Pasar de una agricultura de “tala y quema” con un alto impacto ambiental, a
una agricultura sostenible, respetando el medio ambiente.
3) Incrementar los rendimientos de los cultivos con la implantación de nuevas
técnicas agrícolas y mejorando las condiciones de poscosecha.
4) Asegurar una seguridad alimentaria y una dieta rica y nutritiva.
5) Acentuar el papel y la importancia de la mujer en la sociedad.
6) Provocar un aumento de los ingresos de las familias.

2.3. METODOLOGÍA

La metodología empleada surge de la necesidad de conocer i familiarizarse con


la cultura de la zona lo antes posible i de la manera más completa. Los orígenes de los
cooperantes son muy diferentes a la realidad a estudiar, muchos de ellos es la
primera vez que viajan a Nicaragua, y por ello se desconocen las problemáticas
existentes. También se pretende con estas metodologías contactar desde el principio
con los comunitarios que a la larga, serán los beneficiarios de los proyectos. Hay pues,
que adaptar las formas de comunicación: vocabulario, unidades de medida,
costumbres, etc. También se requiere de un reconocimiento previo del territorio físico.
Son pues necesarias las reuniones a todos los niveles, primero más generales, luego
más concretos/personales.

Estos análisis, previa reunión de toma de decisiones con la contraparte de la


ONG Desos Opció Solidària, Raíces Solidarias, se centran en 7 comunidades del
Kukra River: La Zompopera, El Asentamiento, La Aurora (San Francisco), El Naranjal,
Coco 1, Coco 2 y Caño Azul. Los criterios de elección fueron muy concretos:

• Facilidad de desplazamiento, en tiempo y en recorrido, desde la Aurora


(lugar de residencia).
• Predisposición comunitaria.
• Éxito en otros proyectos promovidos conjuntamente por Raíces
Solidarias y Desos Opció Solidària.

La única excepción a estas premisas fue la comunidad de la Zompopera,


seleccionada por su realidad completamente diferente a las anteriores: está formada
íntegramente por indígenas Rama. Esto significa la apertura a esta etnia de los
proyectos de cooperación en la zona por parte de las ONG’s involucradas en el

-2-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

proyecto. Es pues, la única comunidad que se mantiene al margen de los criterios de


proximidad, pero eso no ha impedido el seguimiento paralelo al resto de comunidades.

2.3.1 La ONG y la contraparte

Junta Directiva de la ONG DESOS Opció Solidària:

• Presidente: Santiago Vidal Martínez y un equipo de trabajo coordinado por


Francesc Xavier Vila.

• Antigüedad de la ong: Cuatro años. Fundada en el año 2001.

La ONG DESOS Opció Solidària, con sede en Barcelona y en Sant Boi de


Llobregat, trabaja en diversos proyectos en Nicaragua, en las áreas de Bluefields, San
Miguelito y Matagalpa.

En Bluefields, capital de la región autónoma del Atlántico Sur, tiene en marcha


el proyecto de autodesarrollo sostenible de las comunidades rurales e indígenas. De
acuerdo con los líderes comunales, el Ayuntamiento de Bluefields y la contraparte de
DESOS, la ONG Raíces Solidarias (con sede en Bluefields) el proyecto pretende cubrir
las necesidades básicas (vivienda, agua potable, movilidad, servicios educativos y
mejora de la producción y productividad agropecuaria).

En San Miguelito, municipio del departamento de Río San Juan, el proyecto


contempla la realización de diferentes programas tanto en el área urbana como en la
rural: construcción de caminos, autoconstrucción de viviendas, microcréditos, además
de la potenciación de la formación con el fin de promover el autodesarrollo de las
comunidades.

Y en Matagalpa, trabaja conjuntamente con el “Colectivo de Mujeres de


Matagalpa” en el desarrollo de proyectos que inciden en la transformación social
potenciando los derechos humanos, haciendo énfasis en los de las mujeres y los
niños.

Así mismo la ONG DESOS sigue ocupándose de otros proyectos previstos


para el futuro, en Argentina, etc.

-3-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Financiación:

Para el buen funcionamiento de DESOS se requiere financiación por diferentes


partes para poder llevar a cabo los proyectos. Estas partes son las siguientes:

Ayuntamientos: Barcelona, Sant Boi y Girona.


Instituciones: Fons Català de Cooperació, Diputació de Barcelona, CCD Y
CEIB, MINE y U.E.
Universidad: UPC
Trabajo voluntario, cuotas de socios y donaciones.

Conjuntamente a DESOS, tenemos la contraparte la cual también colabora con


los proyectos que se realizan. Su nombre es Raíces Solidarias, con sede en
Bluefields (Nicaragua). La presencia de la contraparte en la zona de actuación es muy
valiosa a la hora de evaluar las diferentes situaciones sociales, agrícolas, económicas,
etc. que requieren un desarrollo y una necesidad. Es como un enlace entre la región
donde está la problemática y DESOS.

• Antigüedad: 13 años.

• Los miembros de la Junta Directiva que forman parte de Raíces Solidarias son:

• Presidenta: Gloria Elena Mangas Mairena


• Vicepresidenta: Gladis Romero Espinosa
• Tesorera: Paula Ingram Espinosa
• Secretaria: Aranzazu Arana Rios
• 1er. vocal: Adolfo Doña Miranda
• 2do. vocal: Alfredo Arana Cantero

• Financiación:
Raíces Solidarias se ve subvencionada por:

• Ayuntamientos: Bluefields, Matagalpa y San Miguelito.


• Universidades: BICU y URACCAN.
• Hospital: Bluefields
• Institución: U.E. Managua

-4-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Convenios:

• Convenio entre DESOS Opció Solidària y Raíces Solidarias, desde el 12 de


diciembre del 2002.

Ambas partes tienen interés en consolidar relaciones de cooperación a través


de la ejecución del proyecto: “Autodesarrollo sostenible de las Comunidades Rurales e
Indígenas del municipio de Bluefields. Fase 1: Cobertura de necesidades básicas en
las Comunidades ubicadas en los territorios de Punta Gorda y Kukra River”.

Mediante esta cooperación, Raíces Solidarias y DESOS persiguen los


siguientes objetivos:

- La autoconstrucción de 40 viviendas en las comunidades Aurora y Boca de


Silva.
- El desarrollo de un programa de formación comunitaria en las comunidades
de los territorios de Kukra River y Punta Gorda.

• Convenio por parte de DESOS, organizaciones locales del Kukra River:


AMUKRI, ALICOKRI y UCOKRI y la ONG Raíces Solidarias desde el 18 de noviembre
del 2002.

Este convenio de intenciones consiste en un apoyo y una colaboración por


parte de las entidades antes citadas con la ONG DESOS en los subproyectos que ésta
se comprometía a confeccionar: Huertos de patio (horticultura sostenible), arroz en
condiciones de inundación y en postrera y la viabilidad de explotación de frutales. Las
organizaciones locales se comprometen a ayudar a los estudiantes desplazados en la
zona.

• Convenio por parte de DESOS, la UPC, Raíces Solidarias y la BICU, desde


febrero del 2004.

La BICU se comprometía a ofrecer cualquier tipo de información necesaria,


bibliográfica o no, para la realización, continuidad y procesado de la información de los
proyectos y el apoyo de alumnos que en un principio iban a colaborar con el proyecto
agrícola para así poder ellos obtener experiencia práctica extra de cara a sus estudios
de agricultura.

La UPC proporcionó un profesor de la Universidad que se desplazó a la zona


para conocer personalmente la situación. Posteriormente, alumnos y alumnas del
último curso de carrera irán desplazándose a la zona, elaborando algunos el trabajo
final de carrera. El resultado de las investigaciones y experiencias que se obtengan de

-5-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

la visita servirán como información para que DESOS pueda seguir confeccionando
proyectos para solicitar financiación.

• Convenio entre DESOS y el CCD (Centre de Cooperació per al


Desenvolupament de la UPC), desde el 26 de enero del 2004.

• Convenio entre DESOS y el CEIB (Consorci Escola Industrial de Barcelona) de


la UPC, desde el 20 de noviembre del 2004.

• Existe otro convenio en trámites entre DESOS, Raíces Solidarias, la UPC y la


URACCAN.

• Estos convenios tienen unos objetivos genéricos que son: “Impulsar y dar
soporte mutuo a los programas y actividades que las respectivas
Instituciones/Entidades promueven en el ámbito de la cooperación al desarrollo”.

Documento base de las relaciones UE-Nicaragua vigentes el año 2004:

Este documento tiene como objetivo enmarcar en lo posible las


macrorelaciones entre Nicaragua y la Unión Europea, solamente en los aspectos en
que, hoy día, pueden suponer un interés des de la actual óptima de DESOS.

El “Memorando de entendimiento entre la Comunidad Europea y la República


de Nicaragua relativo a las orientaciones plurianuales para la puesta en práctica de la
cooperación comunitaria”, es un documento que data del 29 de marzo del 2001, tiene
vigencia entre los años 2000-2006, es decir, está actualmente vigente.

El objetivo es la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza en las zonas


rurales invirtiendo en el capital humano principalmente en educación, salud y nutrición,
a través de un desarrollo sostenible que preserve el medio ambiente, la equidad social
y entre hombre y mujeres, integrando las autoridades locales, buscando que los
beneficiarios afronten por ellos mismos sus retos, siempre respetando los derechos
humanos universales.

Los sectores de cooperación son seis:

- Apoyo al desarrollo local en el ámbito rural.


- Apoyo al ordenamiento de la propiedad rural.
- Apoyo al sector educativo.
- Apoyo a la gobernabilidad y a la seguridad ciudadana.

-6-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Cooperación económica.
- Imprevistos.

Cada sector de cooperación esta dotado de un presupuesto para su


financiación conforme a sus características y necesidades para poder llevarlo a cabo.

2.3.2 Reuniones con instituciones y organizaciones

Para la obtención y recopilación de cierta información ha sido necesario


convocar reuniones y encuentros, por parte del equipo de estudiantes, DESOS y
Raíces Solidarias, no necesariamente siempre todas las partes juntas, con miembros
de las universidades, instituciones u organizaciones.

A continuación se describen estas reuniones efectuadas por orden cronológico,


donde se detallan las partes presentes, la fecha y el lugar de encuentro:

1) Reunión con la Embajada Española.


2) Reunión con organizaciones municipales del Kukra River.
3) Reunión I con la BICU (Bluefields Indian and Caribbean University).
4) Reunión con la ONG Cosecha Sostenible Internacional (CSI)
5) Reunión II con la BICU.
6) Reunión con la URACCAN (Universidad de las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe Nicaragüense)
7) Reunión con Acción Médica Cristiana (AMC)

1) Reunión con la Embajada Española

Esta reunión se hizo con el objetivo de ponernos al día en materia de


legislación, seguridad y sociedad del país de Nicaragua y de la RAAS, lugar de
destino. Aquí se destacan los puntos más relevantes de la reunión.

• Fecha: 16.09.2004
• Lugar: Managua.

• Presente: Miguel Ángel Encinas. Coordinador General de la Cooperación


Española en Nicaragua.

• Puntos más importantes:


- La zona del Atlántico Sur tiene un alto porcentaje de poblaciones indígenas.
Es muy pobre pero tiene una riqueza natural y humana excepcional.

-7-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- La seguridad: El índice de delincuencia es bajo.


- La legislación: No existe el “consumo personal de drogas” sino que se pena
con 6 meses de cárcel. Una relación con un menor de 13 años se considera una
violación. Una relación con un niño de hasta 16 años o se pena o te casas con él/ella.

2) Reunión con organizaciones municipales del Kukra River:

Esta reunión se realizó con el fin de conocer las organizaciones existentes en


la zona así como su campo de actuación, y para la revisión del Convenio Marco de
Cooperación para el Desarrollo Sostenible entre DESOS, Raíces Solidarias, AMUKRI,
UCOKRI y ALICOKRI firmado el 18 de noviembre del 2002.

• Fecha: 26 de Septiembre 2004


• Lugar: La Aurora

• Presentes:
En representación de:
- AMUKRI: Miriam Moody Guevara. Vicepresidenta.
Susana Hernández. Presidenta/Coordinadora.

- ALICOKRI: Pedro Melvin Sarantes Lazo. Coordinador. Delegado de la


Alcaldía de Bluefields en La Aurora.

- Consejo Municipal de Bluefields: Cristóbal Arias. Representante del Consejo.


Asiste como autoridad local para dar testimonio de la reunión.

- Raíces Solidarias: Leónidas Martínez

- DESOS, cooperantes de la UPC: Núria Gascon, Montse Molla y Ana B.


Barrero.

Faltó la asistencia del representante de UCOKRI: Reynaldo Lagos.

• Acta:

- Lectura del convenio: Es necesario un trabajo conjunto entre las partes


implicadas para el desarrollo de las comunidades del Kukra River. Las asociaciones
locales se comprometen a ayudar a los estudiantes desplazados en la zona.

- Líneas de trabajo del Proyecto:


Huertos de Patio (Horticultura sostenible).
Arroz en condiciones de Inundación y en postrera.

-8-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Viabilidad de explotación de frutales.

- Pasos Cumplidos del Proyecto:


Asistencia del profesor Joan Oca, de la Universidad politécnica de Catalunya
(UPC), para una primera valoración.
Asistencia de estudiantes de la UPC.

- Propósito de DESOS:
Construcción de Viviendas.
Mejora de la Producción Agrícola.

Las comunidades Atendidas por DESOS y Raíces Solidarias en la primera fase


del proyecto, viviendas, son: Asentamiento, Aurora, Caño Azul, Coco 1, Coco 2,
Naranjal y Zompopera.
Recientemente se agregaron Las Breñas y San José.

• Problema de la Personería jurídica:

Actualmente ALICOKRI es la única reconocida sin fines de lucro. En proceso


están AMUKRI i AMC que luchan para sacar la “personería jurídica”, certificado de
nacimiento de la organización en cuestión, dónde se exponen los objetivos, la base y
la lucha de esta e incluye el reconocimiento por el Gobierno y la Asamblea Nacional de
ser una organización sin ánimo de lucro o bien con ánimo de lucro.

En el caso de cooperativas, no han de pasar por la Asamblea Nacional, solo


una inspección del Ministerio de Trabajo y pagar una cuota (impuesto). Pero para las
organizaciones es necesaria la firma de un acta de constitución otorgada por la
Asamblea Nacional y la obtención del reconocimiento Gubernamental por el que se
tiene que pagar. AMC está apoyando a AMUKRI con este pago y facilitándoles el
proceso legal.

• Presentación por parte de Miriam Moody del grupo de mujeres AMUKRI.


AMUKRI: Asociación de Mujeres del Kukra River

Ámbito de actuación:
La organización está formada por 80 mujeres de 7 grupos en 6 comunidades
pero pueden participar en sus actividades hasta 150 mujeres. En cada comunidad hay
un grupo de mujeres como mínimo. Todas las mujeres son miembros de la
organización AMUKRI.

Comunidades fundadoras: Coloradito (2 grupos), San Miguelito, La Aurora,


Asentamiento, Naranjal, Coco 1 y Coco 2.

-9-
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Financiación:
Los recursos económicos de los que disponen son aportados por las mismas
miembros de los grupos de AMUKRI, las autoridades de la comunidad, la Alcaldía y
Acción Médica Cristiana.

Organización:
Cada comunidad tiene su grupo de mujeres con una Junta Directiva que consta
de 6 miembros. Se organizan asambleas entre los distintos grupos de las siete
comunidades en las que se reúnen 1 ó 2 miembros de la Junta Directiva de cada
grupo. La representación de AMUKRI como asociación del Kukra River también está
formada por 7 mujeres.
Disponen de un servicio de Intervención de Mediación, de manera que si surge algún
problema tienen Promotores Legales financiados por AMC. Los Promotores Legales
están reconocidos por la Comisaría de la Mujer de la Policía.

Objetivos de la organización:
Velar por los derechos de las mujeres.
Es importante que las mujeres conozcan sus derechos y que éstos se cumplan.
Luchar para que las mujeres sean reconocidas, tomadas en cuenta. Velar por
sus bienes, por su trabajo.
Evitar la violencia interfamiliar. Violencia de género.

Necesidades inmediatas:
Obtención y gestión de una “casa materna” para refugiar a mujeres y niños
maltratados, asistir partos, acoger huérfanos, violaciones a menores…
Oficina de trabajo para guardar y manejar información y recibir a las mujeres. Tener su
propia sede en la Aurora.

AMC, Acción Médica Cristiana, es el principal soporte de AMUKRI, fueron


quienes impulsaron la asociación y quienes destinan fondos para esta organización

AMUKRI presentó a Cosecha Sostenible un plan de trabajo agrícola con unas


150 mujeres, socias y no socias de la asociación. La propuesta de trabajo con la caja
rural de CSI seguramente se apoyara.

Forma de actuación:
Tras escuchar a la persona que recurre a la asociación, la ayuda de AMUCRI
se procede a sentar a las personas afectadas que tienen el problema para buscar una
solución. Entonces se llega a un acuerdo: Se levanta acta de repartimiento de bienes,
custodia de los hijos… etc. y es firmado por ambas partes.

- 10 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

En el caso que no se dialogue o bien no se cumplan los acuerdos pactados


AMUKRI pasa a la intervención. Son varias las personas como el delegado del alcalde,
el concejal, AMC, la policía voluntaria y las mismas mujeres que actúan. Éstos están
reconocidos por sus promotores legales, la comisaría de la mujer en Bluefields, con la
que han firmado un convenio que les da autoridad para solucionar los problemas y les
da reconocimiento a las capacitaciones impartidas.
Preferentemente se intenta solucionar el problema de forma pacífica, antes de
que lleguen al juzgado. Pero en casos más graves como violaciones, asesinatos… se
transfiere a la Comisaría de Bluefields y luego al juzgado.

Situación de la Mujer en las Comunidades:


En la mayoría de los casos de separación la mujer es la que se ve obligada a
abandonar la casa y todos sus bienes junto con los niños. Esta situación deriva en que
la mayoría de las mujeres no se decida a abandonar a sus maridos ya que se quedaría
sin recursos económicos y para mantener a los hijos. En este punto AMUKRI como
intermediaria de divorcios procura repartir bienes y responsabilidades equitativamente.

Las mujeres trabajan en tareas del hogar y el 80% de ellas también trabajan en
la producción agrícola. Cuando una mujer asume colaborar en un proyecto
agropecuario, normalmente se encarga ella de todo el trabajo excepto en ayudas
puntuales de sus maridos en tareas más pesadas. A muy pequeña escala trabajan
también la producción hortícola. Por lo que concierne a los niños, también trabajan la
tierra ayudando a sustentar a la familia.

Actividades desempeñadas:
- Sociales: Actividades en el Día de la Madre, Día Internacional de la Mujer…
Promueven la cultura general y la cultura de la mujer con poemas, bailes, canciones,
sociogramas (teatral),…

- Registro de la violencia de género en las comunidades, aunque no formen


parte de AMUKRI. En el pasado año 2004 registraron 40 casos en la región del Kukra
River.

- Proyecto de panadería en La Aurora (actualmente no funciona).

- Microproyecto de ganado con 4 ó 5 grupos beneficiados en las comunidades


de El Naranjal, Coloradito, Coco 1 y San Miguelito. En tres años se paga a AMC con
las crías de las terneras, unas 13, que pasarán a beneficiar a 4 o 5 grupos más.

- Agrícolas: Casi todas las mujeres tienen su propio plantel. Productos


hortícolas con los que han trabajado: tomate, sandia, pepino, ayote, chayote, chile,

- 11 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

chiltoma, cebolla, ajo, repollo, zanahoria, lechuga… Las comunidades en las que los
huertos han funcionado son Coco 1, Naranjal, Coloradito y Asentamiento.
- Proyecto de costura en el Asentamiento (actualmente no funciona).
- Plantación de maíz, frijol y otras granas. En Coloradito el arroz no resultó.

Objetivos de la reunión:
Conseguir financiación de DESOS en el proyecto de construcción de viviendas.
Saber qué papel jugarían las mujeres en el proyecto de mejora de la producción de
DESOS.

• Presentación por parte de Pedro Sarantes de ALICOKRI:


ALICOKRI: Alianza Intercomunal del Kukra River.

Ámbito de actuación:
La Alianza Intercomunal la forman 6 comunidades fundadoras: Quebradón,
Coloradito, San Miguelito, Las Breñas, San José y El Asentamiento.

Se tiene previsto que pasen a formar parte de ALICOKRI dos comunidades


más: Caño Azul y Coco 1.

El Naranjal está pendiente de entrar en un futuro.

Financiación:
Por cada uno de los 4 miembros, elegidos por la comunidad, ésta pagará 10
C$, un total de 40 C$ por comunidad. Además cada comunidad afiliada debe pagar
100 C$ por la entrada a la asociación.

Estos fondos se destinan a los gastos que generan las reuniones, las gestiones
a Bluefields…

Organización:
Organización reconocida, tiene Personería Jurídica. Con la Personería Jurídica
se pueden poseer y recaudar fondos. No se pagan impuestos pero hay que presentar
presupuestos, cambios de residencia,… a través de notario.

Para afiliar una comunidad a ALICOKRI es necesario:


- Presentación de carta de solicitud.
- Pago de 100 C$ por el ingreso.
- Reconocimiento, por votación, de la Asamblea.

Una vez se ha aprobado la entrada a ALICOKRI los “recién llegados” pasan a


obtener los beneficios de los proyectos.

- 12 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Para dejar de pertenecer a ALICOKRI:


En el caso que el socio no se presente 3 veces a la asamblea (sin presentar
justificante) se lo excluye. Si se excusa y quiere seguir formando parte de la Alianza se
lo sanciona.
Si incumple los requisitos del reglamento interno (como la alteración reiterada
del orden).
La comunidad puede desbancar a su representante, cambiarlo.

En ALICOKRI hay 4 representantes por Comunidad, miembros del comité, que


formarán parte de las siguientes 4 comisiones funcionales de la junta directiva:
- Gestión externa.
- Producción / Infraestructura
- Comisión Social
- Comisión Ambiental.

El 30 de cada mes hay Asamblea Extraordinaria en la que se proponen planes


de trabajo, se plantean necesidades y se revisa el trabajo realizado durante el mes.

Objetivos de la organización:
Potenciación de la producción en el Kukra River mediante proyectos de
microfinanciación, soporte técnico,…

Actividades desempeñadas:
Caja Rural: Préstamo de 500 a 1.000 C$ dinero a los productores que han de
retornar solo el 50% del préstamo en un plazo de 6 a 12 meses con un interés del 5%
mensual o de un 60% anual. Actualmente se benefician 7 personas con una próxima
ampliación a 5 más.

Fondo Triquelop: sistema de microcréditos sin intereses. Se consiguió un fondo


a través del CSI de 100 C$/ beneficiario, con la condición que fuese a parar al más
pobre. El productor devuelve el 50% del préstamo en un año sin intereses.
Actualmente tiene 36 beneficiados que se pretenden aumentar hasta 60. Los
beneficiados forman parte de los 80 beneficiarios de la BICU de Caño Maíz,
Zompopera, Santa Elisa, las Cuevas y San Sebastián. No se han extendido en la parte
alta del Kukra River (Coco 1, Coco 2, Santa Fe, Boquita de Silva…) ya que hay poca
relación con sus líderes debido a la mala organización de sus Juntas Directivas.

Junto con Cosecha Sostenible Internacional (CSI) se gestionan microproyectos.

- 13 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Objetivos de la reunión:
- Organizarse con Raíces Solidarias-DESOS para participar con las diferentes
organizaciones que trabajan en el territorio.

- Conseguir representación del equipo técnico para trabajos de producción y


ser coejecutores del proyecto de producción agrícola en la zona del Kukra River.
- Obtener financiación de DESOS y posibilitar el seguimiento al proyecto de
producción en el Kukra River con el equipo técnico de ALICOKRI.

• Presentación por parte de Cristóbal Arias Representante del CONSEJO


MUNICIPAL DE BLUEFIELDS:

Los encargados de representar al alcalde, Moisés, en el Kukra River son el


delegado de la alcaldía, Pedro Sarantes, y Cristóbal Arias, el representante del
Consejo Municipal de Bluefields.

El Representante atiende varios problemas:


- Falta de policía. Coordinación de los 5 voluntarios para “policía” con AMUKRI.
- Falta de infraestructuras
- Seguimiento a las viviendas y puentes
- Atiende problemas territoriales, tenencia de la tierra, herencias territoriales,
etc. A los que llega a acuerdos con los implicados.
- Da testimonio de todos los acontecimientos, reuniones, votaciones… y
levantar acta para que el Consejo Municipal de Bluefields reconozca los comités
internos de las comunidades. Verifica in situ que los comités estén como se presentan.
- Comprobar que los directivos de las comunidades son escogidos por el
pueblo. Evitar problemas internos en las comunidades. Reconocer quienes son los
representantes de cada comunidad.
- Reconocer Comités, formados por 7 representantes, en el territorio: Aurora y
Coco 1. El resto de comunidades todavía no han formado sus Comités.

Además de lo dicho anteriormente, el representante del Consejo Municipal de


Bluefields, también interviene en:

- Atender la investigación productiva de ALICOKRI a las Breñas y San José:


Primeramente se atiende la vivienda haciendo después el estudio legal de la
posesión de tierras.
- Conflictos de religión:
El grupo evangélico es el que ha contactado más con Raíces Solidarias. De
católicos solamente hay interesados más puntuales. Se debe y puede trabajar con los
dos grupos aunque se recomienda observar cómo se comportan juntos y si es
necesario trabajar por separado para evitar conflictos. En experiencias con el grupo de

- 14 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

AMUKRI trabajando por separado genera envidias y comparaciones. Capacitando a


los dos grupos juntos, repartiendo equitativamente las veces que se asiste a un sitio
de reunión u otro, evita doblar las capacitaciones y se mejora la relación entre los
grupos.

3) Reunión I con la BICU.

En esta reunión se pretende conocer el ámbito de trabajo y experimentos que


llevan a cabo los miembros del Centro de Transferencia Agroforestal (CETAF),
ubicado en la comunidad La Zompopera.

• Fecha: 21 Septiembre 2004


• Lugar: BICU (Bluefields)

• Presente: Marcos González, presidente del CETAF.

• Seguidamente se detallan los datos más importantes:

- Tienen colaboraciones con CSI (Cosecha Sostenible Internacional).


- En el CETAF hay una finca modelo para transferir-la a los productores de la
zona.
- Marvin González se encarga del mantenimiento del CETAF.

• Trabajan en:
- Impartir capacitaciones.
- Reducir costes en la producción agrícola.
- Alternativas de producción y manejo.
- Disponen de un digestor: Biogás elaborado con heces de vaca. En
funcionamiento.
- Actualmente se está montando un mariposarium para introducir especies de
mariposas y plantas. En experimentación.
- Pruebas en la finca con especies forestales como la Caoba.
- Pruebas con especies de frutales.

Se pretende que estudiantes interesados de la BICU o la URACCAN realicen


estudios o experimentos en las parcelas del CETAF. Esto, de momento, no ha dado
resultado.

- 15 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

4) Reunión con la ONG Cosecha Sostenible Internacional

Reunión de gran relevancia. Se nos expone su metodología de trabajo y formas


de actuación con los beneficiarios. También se describen brevemente los diferentes
proyectos que actualmente llevan a cabo en la zona del Kukra River.
• Fecha: 7 de octubre del 2004
• Lugar: La Aurora

• Presente: René Plazaola. Técnico Agrónomo.

• Organización:
Cosecha Sostenible Internacional es la organización que da seguimiento al
anterior proyecto que desarrollado por PROCODEFOR (MAGFOR).
Trabajan en toda Nicaragua, Managua, Ribas, Rama,…

El equipo técnico de Cosecha Sostenible Internacional lo forman tres


agrónomos desplazados a la Zona del Kukra River:
- Marvin González, coordinador operativo. Es el encargado de las compras
para proyectos y microproyectos en Bluefields. Comunidades atendidas: 2.
- René Plazaola, técnico que trabaja en la zona. Comunidades atendidas: 3.
- Diny Morales, técnico trabaja en la zona. Comunidades atendidas: 6.

• Ámbito de actuación:
Actualmente trabajan con las siguientes once comunidades con un total de 110
productores:

• Comunidades y nº de Familias Beneficiadas y Parte del río dónde se


encuentran:

Caño Azul 10
Naranjal 9 Arriba
Caño Maíz 12
Asentamiento ____ __ 4
San Miguel 8 Abajo
Coloradito 11
Quebradón 4
San José 5 Al otro lado (izquierda)
Las Breñas 18
San Sebastián 16
Aurora 10

TOTAL: 110

- 16 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Objetivos:
Realizan Proyectos de desarrollo local en que se da apoyo a la producción. El
productor plantea el problema, se analiza y trabaja según la importancia y las
prioridades. Se valora a partir del orden de prioridad establecido según la capacidad
de trabajo anual de cada comunidad, de que mano de obra disponen… para llegar a
realizar los proyectos, las metas, que el CSI tiene previstos.

• Actividades Realizadas:
Realizan capacitaciones y llevan a cabo proyectos que trabajan las áreas de:

- Agricultura orgánica con Cajanus cajan (frijol gandul), Macuna pluriens (frijol
terciopelo) y Cannabalia ensiforis (frijol canabalia) para mejorar el suelo.
- Frutales
- Producción de granos básicos (arroz, maíz, frijol) para asegurar su
alimentación
- Cultivos comerciales de consumo, cacao, quequisque, plátano, café,,, incluye,
en menor cantidad, el Jengibre (condimento para comidas y bebidas como el te).
- Forestal
- Apoyan también al desarrollo local ayudando a la adquisición o construcción
de gallineros y otras aves solicitadas.
- Almacenamiento: silos, trojas…
- Proporcionan bombas mochila para la protección fitosanitaria.
- Bombas, desarrollo local (bombas de agua).

• Funcionamiento en la Selección de los Beneficiarios:

- Criterios:

- Formación familiar estable.


- Que la familia tenga terreno propio (legal) y no esté prevista la venda de su
finca ni tenga previsto emigrar.
- Posesión de la documentación acreditaría de la propiedad de la finca.
- Existencia de un núcleo familiar.
- El esfuerzo tiene que compensar a toda una familia, se apoya a la familia para
aportar indirectamente a los niños.
- Se exige un mínimo de tiempo de vivir en la zona de 2 años.
- Tener la vivienda en la propia finca de la comunidad.
- La proximidad de la casa a la finca facilita el trabajo e incrementa las
posibilidades de éxito del proyecto.
- Interés para desarrollar el proyecto. Imprescindible.

- 17 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Demostrar voluntad y disposición (tiempo) de trabajar en el proyecto. Es


imprescindible para la forma de trabajo en que el CSI aporta el material y el
beneficiario su mano de obra.
- Haber demostrado responsabilidad en los trabajos y asistencia en las
capacitaciones en otros proyectos, para asegurar la continuidad.
- Agricultores. Es preferible que no sean ganaderos ya que agudizan la
existencia de pastos.

- Forma de tomar contacto:

- Selección de las comunidades.


- Presentación general del proyecto a la comunidad.
- Para no caer en favoritismos, se comunican las familias que se pueden
abarcar (4,5…).
- Se establece una asamblea con la Directiva Comunitaria.
- Selección de la familia en base a la decisión de la Directiva y en base a los
criterios de selección de CSI. La directiva de la comunidad es quien mejor conoce la
gente. De esta forma la elección no recae totalitariamente en la organización sino
también en los líderes, para así evitar ser acusados de discriminación y/o favoritismos.
En caso de errores el problema queda en manos de la directiva.

- Comité de Crédito:

En cada comunidad se crea un Comité de Crédito formado por 4 personas


miembros de las familias beneficiadas. Los miembros deben ser responsables,
transparentes y tener disponibilidad, si es necesario se les capacita en temas de
gestión. El comité de crédito controla el retorno de los créditos una vez CSI se marcha
de la zona dando así continuidad al proyecto.

El proceso de entrega del microcrédito funciona mediante actas de entrega


dónde se contempla el tiempo y se certifica las características del material a entregar
(qué se está entregando y en qué condiciones), con el previo compromiso a la
devolución de todo lo que se les da.

Una vez el beneficiario retorna el crédito es el comité quien administra el


retorno y lo redistribuye en la comunidad para que todos poco a poco se beneficien del
proyecto.

Ej. El Comité entrega una canasta de 10 gallinas y un gallo a 10 familias de la


comunidad. Cuando las aves se han reproducido, la familia devuelve el microcrédito al
Comité de Crédito y éste lo reparte a otras 10 familias más. El microcrédito sería el
número pactado de pollos nacidos.

- 18 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Una vez se ha cubierto toda la comunidad el comité gestionará el crédito inicial


sobrante pudiendo venderlo a otra comunidad e invertir los ingresos en beneficio de la
propia comunidad. Se consigue así mejorar la propia comunidad y a la vez incentivar a
otras comunidades. Se organizan intercambios de experiencias entre comunidades.
Ej. Terminado el proyecto pueden vender las 10 gallinas iniciales y comprar
algo para la comunidad como una pizarra para la escuela…

- Redacción del Proyecto:


Se redactan los proyectos con visión empresarial. Los beneficiarios tienen que
devolver lo que CSI les ha proporcionado inicialmente en un plazo previamente
acordado de tiempo. Es una metodología para conseguir que la cobertura del
proyecto, que inicialmente no abarca a todos, a la larga si que pueda cubrir las
necesidades de todos los comunitarios.

CSI realiza proyectos de distintos ámbitos:

Forestales:
Conservación de fuentes de aguas, ríos bosques, recuperación de zonas
próximas a caños, etc. Gracias al reestablecimiento de especies arbóreas
convenientes se consigue la rehabilitación de los ecosistemas de ribera. Es
imprescindible capacitar para mantener los recursos.

Producción Agrícola:
Actualmente se compra la semilla (de arroz, maíz, frijol de las variedades
Gandul, Terciopelo y Canabalia,…) en Rivas, Rama o Managua. En la costa no hay,
todos los granos básicos que se venden en Bluefields proceden de Managua.
La entrega consta de un saco de frijol de 80 libras para plantar una manzana y se
paga a 500 córdobas. CSI evita volver a comprar grano en el Pacífico gestionando la
vuelta de los productores del saco de grano facilitando silos para que se pueda
mantener el grano en buen estado para volver a plantarlo.

• Frijol rojo, Frijol Abono y Maíz:


Se hace entrega de maíz y frijol para la plantación de ½ mz de cada producto.
Se entrega a 2 productores por comunidad.

• Producción Hortícola:
Siembra de tomate, Sandía, Pepino, Chiltoma, Repollo, Pipián, Remolacha,
Zanahoria, Rábano. No toda la semilla de Managua son líneas puras, las utilizadas
preferentemente para dar continuidad.

- 19 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Frutal: Agroforestería
Utilizan la agroforestería de manera que combinan árboles maderables de
sombreo con árboles frutales como el cacao o el café con el fin de reforestar la zona a
la larga.

• Abono Verde y compost:


Frijol abono, como abono verde.

Elaboran compost de esta manera: Se hace una pila de 1x2x1.5 con estiércol
de res o caballo, hoja picada verde, residuos orgánicos, azúcar o dulce de caña. Se
riega todo. Voltear cada 3 días.

En un mes obtienen textura terrosa. Dosis: 15 quintales de compost para 1


manzana.

• Próximo proyecto: Construcción de una Carioca:


Una Carioca es una secadora de cacao, café, frijol, arroz y maíz. Es corrediza.
El grano está sobre una plataforma y tapado por un tejado corredizo de madera
o zinc que tapa el grano en caso de lluvia.

Para una carioca de dimensiones 2x3 m se necesitan 226 piezas y un techo de


zinc. Grosor: 12 pulgadas. Coste: 678 $C.

La idea inicial de CSI es que la carioca sea manejada por una familia y usada
para toda una comunidad. La carioca sirve para secar pero no para almacenar. Hace
falta un silo hermético. Un buen almacenamiento en silos puede permitir mejores
ventas y evitar tener que comprar grano para plantar cuando el precio es elevado.

• Capacitaciones:

Técnicas para el éxito de las capacitaciones:

- Estimular intercambios de experiencias:

Estimulan a hacer intercambios de experiencias entre productores de diferentes


regiones en las que se ponen en común problemas, soluciones, etc. u observan
proyectos similares. Sirve como educación y estímulo.

Se han desarrollado ya en la finca El Recreo, en Rama, donde se les informa


de distintas actividades y técnicas agrícolas (Ej. injertos). De esta forma se aprecia su
interés por algunas de ellas y se estudiará la posibilidad de apoyarlos en la posibilidad
de desarrollarlas en el Kukra River

- 20 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Capacitaciones prácticas:

Trabajo de campo, ya que muchos son analfabetos y de esta forma ven cómo
se hace.

- Teórica:

Trabajos de grupo en que se habla de materiales y de metodología de trabajo.


Es muy importante seleccionar algunos beneficiarios que sepan leer y escribir para
que quede constancia de lo dicho y transmitirlo a los demás en caso de duda.

5) Reunión II con la BICU

En esta reunión se nos ofreció terreno del CETAF para hacer en ella pruebas
piloto. Se aceptó, poniendo como condicionantes que la comunidad indígena y la
mestiza se beneficiaran también de los resultados obtenidos y de las técnicas de
cultivo en las pruebas piloto de arroz y huertos de patio.

• Fecha: 15 de octubre del 2004


• Lugar: BICU (Bluefields)
Bicu/a/ibw.com.ni

• Presente: CAROLL RAY SARRISON. Director de Investigación y Postgrado.

- Trabajan más en Laguna de Perlas.


- También trabajan en el CETAF (Centro de Transferencia Agroforestal).
- Hace 2 años trabajaron en el proyecto de investigación del CETAF para los
productores indígenas Rama (Zompopera).

6) Reunión con la URACCAN

Esta reunión se realizó para la búsqueda de información necesaria para la


realización de las investigaciones que requerían el proyecto. Cada uno de los
presentes citados proporcionó ayuda necesaria.

• Fecha: 15 de octubre del 2004


• Lugar: HURACÁN (Bluefields)

• Presentes:
PAULITA INGRAND. Coordinadora de la Carrera de Psicología y
Humanidades. Hace de vínculo entre la universidad y Raíces Solidarias.

- 21 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

GANDI BIER. Trabaja para el SIKA.


Proporcionó información, en un mapa digital, de las comunidades del Kukra River.

ALVARO SAAVEDRA. Presidente de los estudiantes de la URACAAN.


Proporcionó ayuda a la hora de copiar documentos.

INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales): Se obtuvieron mapas


topográficos y climáticos.

7) Reunión con Acción Médica Cristiana (AMC)

Esta reunión se hizo con el propósito de conocer esta entidad local que trabaja
en el Kukra River. Con la finalidad de compartir información, cooperar, trabajar y
ayudarse conjuntamente en casos necesarios.

• Fecha: 20 de octubre del 2004.


• Lugar: La Aurora

Acción Médica Cristiana es la principal impulsora de la formación de la


asociación de mujeres AMUKRI, anteriormente descrita. Imparte capacitaciones a las
mujeres de la asociación para formarlas a nivel sanitario y de asociacionismo.
Actualmente colabora con ellos para conseguir su Personería Jurídica.

• Presentes: Malika Rabia y Elvira Gioldi.

• Antecedentes de la entidad y ámbitos en los que trabajan:

- Creada gracias a Central Sanitaria Suiza, la cuál tiene sus inicios en la Guerra
Civil Española.
- Trabajan con países de África, Vietnam, Guatemala, El Salvador…
- Central Sanitaria Suiza: actualmente lleva acabo cuatro proyectos en el país
de Nicaragua:
1) Colectiva de Mujeres de Managua: donde actúan con ayuda psicológica.
2) Colectiva de Mujeres 11 de Marzo: situada en Managua, actúan en
capacitaciones sobre salud.
3) Casa de la Mujer de la Nueva Guinea.
4) Acción Médica Cristiana: creada en 1993. Actúan en la zona del Kukra River
con capacitaciones sobre:
- Educación sanitaria.
- Educación con mujeres.

- 22 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Parteras.
- Educación en niños y adolescentes.
- Actualmente con una campaña para la prevención de Sida.

Aunque no son estrictamente reuniones, sino más bien encuentros, siguen


teniendo rigurosa importancia los datos que se extrajeron de estos contactos, por eso
aquí los detallamos. Se trata de otras organizaciones o instituciones que también
trabajan por el desarrollo en la zona del Kukra River y merecen también dicha
atención:

CBA: Corredor Biológico del Atlántico.


MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal

CBA: Corredor Biológico del Atlántico

Esta organización que se dedica a administrar fondos procedentes de la


financiación de la BICU. Ha firmado también un convenio con el CSI que aporta
técnicos agrícolas (Pagados con el fondo Neto del CSI pero procedentes de Alianza
Internacional) y con ALICOKRI que aporta la parte legal para que los proyectos se
lleven a cabo.

• Trabajan en:

-Reforzar la actividad microempresarial con animales de patio: cerdos, gallinas,


ovejas.... que después serán vendidos. El proyecto “Actividades de patio” actualmente
atiende a 10 productores. Los microproyectos de mejora de fogoneros y gallineros
tienen la intención de modernizarlos. Se imparten capacitaciones de mejora de
cocinas, construcción de gallineros, criaderos de animales, manejo animal, producción
de compostage…

-Introducción de productos no tradicionales y parcelas diversificadas. Se


consigue con la introducción de:

Especies de frutales: Cacao, Naranja Valenciana, Mandarina, Limón de Tahytí,


Mamón Chino, Canela, Plátano, Aguacate.

Frijol Abono: Variedades Terciopelo, Gandul y Canabalia.

Forestal: Para carbón. Entrega de semillas de Pochote (es maderable pero es


una especie del Pacífico y se seca), Caoba (hay reforestación de cuencas), Roble,
Elequeme y Madero Negro que tienen un buen resultado de adaptación.

- 23 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Se atienden en total a 80 productores de las 10 comunidades: Caño Azul,


Naranjal, El Asentamiento, San José, San Miguelito, La Aurora, Coloradito,
Quebradón, Las Breñas y Caño Maíz. El CBA no atiende a Coco 1 y Coco 2 ni a la
Zompopera.

MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal

Augusto Mejia es el delegado del Ministerio en la zona.


Se han dedicado a la introducción de la semilla de frijol de consumo sembrado
en época de postrera.
• Variedades:
Rojo Nacional: Tiene un Rendimiento de 13-14 qq/mz.
Retinto (H43): El rendimiento es de 16 qq/mz.

Durante la estancia en la región del Kukra River, Augusto Mejia dirigió y


supervisó ensayos de arroz utilizando diferentes variedades y trabajando con varios
productores del Kukra River y en diferentes comunidades. Tuvimos la ocasión de
conocer su trabajo:

Se efectuaron ensayos sobre diferentes variedades de arroz para encontrar


una que pudiera funcionar bien en la zona, cultivando bajo secano, son estas: INTA
N1, INTA Dorado, Tai Chun y arroz criollo enano.

Se hizo una visita el 8 de octubre a Coloradito, una de las comunidades del


Kukra donde se realiza el ensayo, llevado a cabo por Pablo Morales Ramírez
(Delegado de la Palabra). Se realizó una charla con Santo Domingo Carrión Pérez,
también de Coloradito, se obtuvieron las siguientes características del ensayo:

- Se cultivó en secano en suelos llanos, sin haber quemado previamente en


áreas ya apeadas.
- El área del ensayo era de 2 tareas de 50 totales para cada variedad. Se usó
para cada variedad la misma superficie de testigo sin fertilizar.
- Se aplicó previamente a la siembra: Herbicida (gramoxon) y fertilizante
químico granulado 10-30-10.
- Siembra: En Julio. Con espeque, 20-25 semillas por golpe a un marco de 40
cm de calle y 30 cm de distancia entre golpes.
- Se volvió aplicar fertilizante de urea granulado a los 20 días, y herbicida 2-4
D también sobre los 20 días posteriores a la siembra.
- Una vez al mes se chapea para eliminar ciperáceas y otras gramíneas que
no combate el 2-4 D.

- 24 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Cosecha: el ataque de los pájaros impidió cosechar gran cosa, aunque se


hizo la estimación según las espiquillas.

2.3.3. Reuniones con los líderes comunales


Realización de una reunión con el comité representante de cada comunidad, el
cual está constituido por algunos de los miembros de la junta directiva de dicha
comunidad.

En esta reunión se trataron temas de ámbito general: educación, salud e


higiene, religión, demografía, características de los núcleos familiares, comunicación y
transporte, producción agropecuaria y actividad económica. Los resultados obtenidos
son procesados y sometidos a un exhaustivo estudio. Estas reuniones fueron el primer
contacto con los dirigentes de todas las comunidades. Ellos son los que recogen las
inquietudes de la población en todos los temas que preocupan, educación, salud i
bienestar, producción, etc. Al presentar estas reuniones es necesario apuntar que
estos lideres pueden ser tendenciosos, cómo se deriva, tanto de la experiencia propia
de los cooperantes cómo de la experiencia de las ONG’s colaboradoras. En varios
momentos de las conversaciones e incluso en ciertos momentos del quehacer diario
de la comunidad, estos favoritismos se hicieron patentes en exigencias, desconfianzas
e incluso presiones verbales. Es por eso que los estudios también son completados
con otros tipos de entrevistas que más adelante desglosamos.

En los cuadros resumen se visualizan los datos extraídos de estas primeras


reuniones, en las que nos marcamos conocer la situación general actual de las
comunidades del Kukra River.

2.4.4. Reuniones con los comunitarios

En esta segunda etapa hubo un desplazamiento por parte de los cooperantes a


las distintas comunidades de Kukra River que abarca el proyecto de DESOS-Raíces
Solidarias. Se pretende establecer un primer contacto con toda la comunidad
productiva, presentar el proyecto y brindar a la población la posibilidad de exponer sus
expectativas i necesidades referentes al proyecto. Estas reuniones, realizadas también
en las 7 comunidades, en lugares públicos o cedidos por la iglesia, se presentan en
forma de debate público.

Los objetivos marcados son:

• Adquirir los primeros conocimientos de cultivos y técnicas culturales autóctonas


y desconocidos hasta entonces por los cooperantes.

- 25 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Conocer las problemáticas de los cultivos.


• La importancia que de manera subjetiva la población atribuye a cada producto
según sus costumbres alimenticias.

Fruto de estos estudios, se derivan las tablas de los 8 cultivos principales,


técnicas culturales y coste económico estimado.

Así mismo se establecieron vínculos de relación entre habitantes de las


comunidades y los cooperantes. Era importante denotar cercanía e interés, sobretodo
en las comunidades mas alejadas del núcleo de la Aurora, abandonadas por
estamentos públicos y con escasas o nulas ayudas externas.

Previo conocimiento de los requisitos de la 3ª etapa se estableció una lista de


voluntarios para el posterior levantamiento de las encuestas.

2.4.5. Encuestas familiares

Desplazamiento de los cooperantes a las comunidades para citarse con los


voluntarios ya acordados en la anterior reunión y realizar la encuesta. El modelo,
realizado en base al modelo propuesto por Raíces Solidarias, incluye preguntas de
todos los ámbitos tanto familiares cómo productivos. Para llevarlas a cabo, los
cooperantes se desplazaron de nuevo a las comunidades. Se realizaron 10 encuestas
por comunidad, por tanto es necesario decir que no serian unos resultados
exhaustivos que permitan extrapolar a nivel comunitario en otras condiciones, pero
dado la dificultad de acceso a las comunidades y la homogeneidad poblacional, sí
pueden ser resultados a tener en cuenta. También añadir que algunos de los datos
son aproximativos, por falta de información y/o interés de los encuestados, cómo el
caso de ingresos, cosechas exactas, extensiones o precios y nombres de vacunas e
insecticidas.

Objetivos:

• Conocer aspectos sociales y familiares concretos.


• Establecer en la medida de lo posible un Standard de familia.
• Conocer aspectos productivos agrícolas y ganaderos.
• Llegar de manera directa a la gente, aprender de ellos.
• Crear una base de datos de referencia para actuaciones futuras.
• Elaborar, junto al resto de estudios, un análisis fiable de la realidad del Kukra
River.

A continuación, se muestra el modelo de encuesta que se utilizó para profundizar


el estudio en la zona:

- 26 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

BOLETA PARA ENTREVISTA CON PRODUCTORES


COMUNIDADES DE KUKRA RIVER.

DATOS GENERALES.
Nombre del productor: ____________________________________________
Edad: ___________ Lee y Escribe _____. Escolaridad: ____________________.
Comunidad: __________________________________________________________
Nombre de la Finca: ____________________________________________________
Tamaño de la finca_____________.
¿Cuántos años tiene de vivir en ésta propiedad?__________. ¿Anteriormente dónde
vivía?_______________________________________. Historial de migración:
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________.

Nombre de la Señora: _______________________________________________.


Edad: ___________ Lee y Escribe _____. Escolaridad: ____________________.

Personas que viven en la misma casa bajo su cargo. No incluir trabajadores.


No. Nombre Edad Sexo Parentesco.1 Escolaridad

1
Se utilizará D para hijo/a, P para papá o mamá del productor, S para suegro/a del productor, T para tío/a de
ambos, H para hermano/a de ambos y O para otros parientes.

Trabajadores que viven en la finca:


No. Nombre Edad Sexo Escolaridad Actividad

ESTADO DE LA VIVIENDA:
La casa es de tambo con forro de tablas ________. Piso de suelo con forro de tablas______, suelo con
madera rolliza _____. Concreto ______. Minifalda _______. El techo es de zinc____, hojas ____, tejas de
madera_____. Tienen letrina ______. La letrina es Tradicional _______, seca /abonera_________. Tiene
pozo ___, Toma agua de río _____, quebrada _____, Ojo de agua ______, pozo___.
USO DE LA TIERRA
Cuanto tiene en Tacotal: __________. Potreros _____________. Pasto de corte: _____________. Área de
frutales: ________________. Bosque _____________. Área que se inunda (subutilizada) ________. Otras
______________________________.
¿Qué tipo de árboles maderables existen en sus bosques? ______________________________________
____________________________________________________________________________________.
¿Según su experiencia cuáles se desarrollan mejor, cuando se van dejando como parte de la regeneración
natural del bosque? ___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

USO DE LA TIERRA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS:

- 27 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Sabemos que para realizar “buenas siembras” los productores tienen que derribar el monte
alto (montaña o tacotales de más de 5 años) para que la tierra esté bien descansada y se
peguen bien los cultivos. En los últimos 5 años como ha venido trabajando su finca.

Manzanas de montaña o tacotal, apeadas por año para dedicarlas a cultivos o pastos.
2000 2001 2002 2003 2004 Total

DATOS SOBRE RENDIMIENTOS ANUAL DE LOS CULTIVOS:


Cultivo Área Produjo Rend/ Consumo Venta Precio Ingresos
sembrada m2 de venta
Maíz
Arroz
Frijoles
Yuca
Banano
Plátano
Tiquizque
Pejibaye
Cacao
Naranjas
Piñas
Otros: ________________________________________________________________.
Frutas que hay en la finca para autoconsumo: ________________________________
_____________________________________________________________________ .
Por lo general, donde vende? ______________________________________________
Porque? _______________________________________________________________
Qué productos vegetales compra para su consumo? _____________________________

PRODUCCIÓN PECUARIA:
Tiene vacas_____ Paridas _____, recién cubiertas < 4 meses_____. De 4 > a 8 meses de
gestación _____. Por parir ____. Vacas horras _______. Vaquillas _______.
¿A qué edad desteta al ternero/a? _________. Toros _______. Novillos __________.
Bestias de carga_____________. Cerdos para engorde__________. Hembras para la
reproducción ___________. Chanchitos en desarrollo. _________. Verraco _______.
Aves de corral ___________________.

DATOS SOBRE RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA


Cultivo Cantidad / Tiempo Consumo. Venta Precio de Venta Ingresos
Bovinos
Leche
Queso
Cuajadas
Crema
Aves
Huevos
Cerdos

Observaciones: _________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
Insumos Agrícolas (consumidos por año)

- 28 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Machetes _____, hachas ____, Limas ____. Herbicidas___: Nombre del producto:
__________, Cantidad Utilizada __________Por cultivo ¿Cuantas veces lo usa al
año?________. Precio/ Costo del producto_______. Tiene Bomba Mochila_____,
Alquila____, presta______.Otros productos químicos que utiliza:
______________________________________________________________________.

Insumos pecuarios (consumo por años):


Ganado Vitaminas Desparasitantes Vacunas
Bovino
Equino
Porcino
Aves
Perros

¿Sabe hacer abono orgánico?_______. ¿De que tipo? __________________________.


¿Está produciendo actualmente? __________ ¿Cuánto? _______________________.
¿Qué plagas se le presentan en los cultivos?___________________________________.
_____________________________________________________________________.

¿Cómo controla las plagas de los cultivos? ___________________________________


_____________________________________________________________________.

¿Conoce el uso del fríjol abono? ____ ¿Lo ha aplicado en su finca? ______ ¿Qué
resultados obtuvo?_______________________________________________________
______________________________________________________________________.
Además de trabajar en la finca ¿Usted o su señora realizan otro tipo de trabajo? __ ¿Cuál o
cuáles?_____________________. ¿Que ingreso le genera ésta actividad por año?
_____________. Según sus cálculos, en cuanto estima sus ingresos anuales, sólo producto
de las actividades de la finca. ____________.

¿Está usted integrado/a a algún tipo de organización? ___. ¿Cuál? _________________


¿Qué cargo tiene? _____________________.
¿Se siente seguro sobre la tenencia de su propiedad? Si ___. No____. ¿Por qué? _____
______________________________________________________________________

¿Qué sugiere para mejorar su actual situación y la de sus vecinos productores?_______


_____________________________________________________________________.

__________________ ________________________.
Firma del Productor Productora.

Fecha: ______________________________.
Nombre y firma de quien llenó la boleta ____________________________________

__________________________________________________________________.

- 29 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.4.6. Entrevistas a pulperías y mercados

Este método pretendía conocer de primera mano la facilidad o no de conseguir


productos hortícolas, así cómo granos básicos. Otro de los objetivos era marcar
precios de la canasta básica para una semana de una familia media. Conocer costes
de transporte, precios dependiendo de origen de producto… y por supuesto, contactar
con los vendedores directamente.

Para todo ello recorrimos las pulperías (colmados) de la Aurora, así cómo los
mercados municipales (Teodoro Martínez y Mercado antiguo) de Bluefields. Allí se
preguntaron precios, se compararon productos y se entrevisto brevemente a los
vendedores. Las preguntas que fueron formuladas son:

1) ¿Cuáles son los productos que se venden en más cantidad?

2) ¿Qué precio paga por ellos? ¿A qué precio los vende? ¿Qué cantidad?

3) ¿A quién o dónde los compra? ¿Si es un intermediario, de donde los


obtiene?

4) ¿Cada cuánto los compra a su proveedor?

2.5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Este apartado pretende ser un compendio de los datos extraídos del apartado
anterior, en todos sus tipos de reunión. Es pues un vaciado de todo aquello que podía
exportarse de todos los niveles de análisis anteriormente presentados: comunales,
personales, productivos y comerciales.

El método utilizado es la presentación de las tablas en los anejos,


complementadas aquí por comentarios descriptivos de ellas, procesadas y trabajadas
por los cooperantes para su fácil comprensión y extrayendo conclusiones.

Valga decir que los resultados no son, en algunos casos, resultados


completamente fiables o científicos, pues ya hemos comentado la realidad de la zona,
la dificultad de acceso, la falta de estudios previos y la falta de información a nivel
ciudadano, así como el nulo registro histórico en muchos de los ámbitos sometidos a
estudio.

- 30 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.4.1. Aspectos Sociales

2.4.1.1. Historial de migración

Resultados y conclusiones extraídos de la tabla 1 y encuestas personales de


las 7 comunidades estudiadas por el equipo desplazado entre septiembre y diciembre
de 2004.

Para poder estudiar un tema tan complexo como el historial de migración en el


Kukra, es necesario exponer primero el fenómeno poblacional que se produjo en la
zona, dotándola de una singularidad indiscutible. Adjuntamos pues, una breve crónica
del origen de estas comunidades:

Las comunidades del Kukra River, una historia reciente

La Aurora fue un proyecto que surgió en los Campamentos de Tilarán, en la


región de Guanacaste, Costa Rica. Este campamento albergó durante diez años
aproximadamente a los refugiados de la guerra de Nicaragua, los cuáles procedían de
diferentes regiones del país.

Entre 1988-1989 el conflicto armado llegaba a su fin. En los campamentos se


organizaron procesos democráticos con la intención de agruparse de nuevo en
Nicaragua como Pueblos de Desarrollo. Los procesos de organización los apoyó
ACNUR (perteneciente a Naciones Unidas). Se hicieron capacitaciones donde se
eligieron 10 líderes. A éstos se les capacitó durante 2-3 años políticamente para la
organización y desarrollo en la ciudad de San José (Costa Rica).

En 1990 ganaron las elecciones el partido UNO (Unión Nacional Opositora),


compuesto por diversos partidos opositores al Sandinismo. Lo presidió Violeta Barrios
de Chamorro.

En 1991 comenzaron las repatriaciones, no obstante ya muchos nunca


volvieron a su país natal. El Pueblo de Desarrollo se llamaría La Aurora, significando
así un nuevo amanecer para estas personas. El destino de la ubicación que les
asignaron tenía tres alternativas:

• La Cruz de Río grande. Fue rechazado porqué las condiciones para el


comercio eran muy criticas, ya que se hallaba a 3 días de camino hasta Bluefields.
• Suanpoelara. Fue también rechazado, no por la distancia hasta Bluefields que
era tan solo de dos horas, si no porque las condiciones del terreno eran pésimas para
cualquier cultivo ya que se encontraba en una zona pantanosa.

- 31 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Kukra River. Después de negociar con el Gobierno se llego a este destino


como el más adecuado, ya que según el Gobierno sólo había pocos habitantes
indígenas Rama y algún viejo habitante.

Cuando los repatriados llegaron a su país fueron alojados de nuevo en otro


campamento, su nombre era Campamento de Santa Elisa. Allí esperaron durante
algunas semanas hasta que el río subiese de nivel ya que en la época seca era
innavegable. Cuando comenzaron las lluvias las 100 familias del proyecto fueron
trasladadas hasta la zona citada por ACNUR. Una vez allí, se ubicaron en tiendas de
campaña (champas de plático y tela) y entre todas las familias comenzaron a trabajar
el terreno deforestando, haciendo movimiento de tierras y creando espacios donde
poder construir sus futuros hogares. El trabajo colectivo se pudo realizar sólo el primer
año, ya que existían conflictos entre los habitantes. A partir de los seis meses de llegar
al terreno se comenzaron a construir las viviendas.

La repartición del terreno fue dividiendo el área municipal en terrenos de 25 *


50 varas, es decir, aproximadamente unos 900 m2. Cada familia construyó su casa con
madera rolliza (troncos de árboles) y el tejado de zinc, el cuál fue donado por ACNUR.
Se organizó con la directiva comunal.

Después de un año de instalarse en el terreno ACNUR dejó de actuar en la


zona. A principios de 1992 llegaron a la zona diversos proyectos:

• Proyecto de aserrillos. Máquinas de pequeñas dimensiones para serrar


madera. Este proyecto dejó de funcionar dos años más tarde.
• Proyecto de calderas para la elaboración de carbón. Se llevó a cabo
durante dos años por el Grupo de Mujeres organizado en la comunidad.
• Proyectos con ganado: se dividió en Cooperativa Agropecuaria La Aurora
CAA (se llevó a cabo durante 4-5 años, posteriormente por conflictos internos
se deshizo el grupo y se repartieron los animales entre algunos integrantes) y
Grupos Organizados.
• Proyectos de agricultura: subvencionados por el Gobierno Central de
Nicaragua.

A mediados de 1992 se comenzaron a asignar fincas de 50 manzanas,


aproximadamente 35 ha, en un terreno al cuál llamarían Caño Azul, situado a cuatro
horas de camino. Algunas familias decidieron trasladarse a ese y a otros terrenos para
mejorar su desarrollo. Otras familias ocuparon terrenos más cercanos a La Aurora a
los cuáles llamarían El Naranjal. Y una familia, los Sequeira, se trasladaron a otra zona
también cercana a La Aurora, a la cuál denominarían Asentamiento.

- 32 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

A finales del 92 hizo presencia en la zona Acción Médica Cristiana, el cuál


actualmente sigue trabajando. Por esta época, los líderes asignaron a un doctor y
consiguieron que se construyera de acuerdo con el Plan Urbanístico definido un
Centro de Salud en La Aurora a cargo del MINSA (Ministerio de Salud).

A finales del año 1993 se termina la construcción de 5 aulas de la Escuela


Primaria. A partir de entonces comienzan a desarrollarse otros proyectos (algunos de
los cuales ya no son vigentes):

• Asociación de Mujeres de La Aurora.


• Club de Madres (forman una panadería, actualmente en desuso).
• Líderes brigadistas (promoción de Salud, gracias a Acción Médica
Cristiana).
• FICSE. Organismo nicaragüense que promovió comedores infantiles.
• Otros organismos internacionales: PROCODEFOR, Cosecha sostenible...
• Proyectos del MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua).

Después de todas estas reubicaciones en el territorio, las Comunidades del


Kukra River que encontramos desde la desembocadura, ascendiendo por el río y en
este orden son:

• Zompopera o Grenada
• Santa Elisa
• El Asentamiento
• Aurora
• Naranjal
• Coco 2
• Coco 1
• Caño Azul
• San José
• Las Breñas
• Coloradito

Estas tres últimas comunidades se encuentran en el interior, no se puede


acceder a ellas por río, si a través de bestia o a pie por los caminos que provienen de
las otras comunidades colindantes.

En la Aurora se busca desarrollar un modelo de municipio, que sea céntrico a


las comunidades. La comunidad de la Aurora tiene un diseño urbanístico de ciudad, la
gente construyo en su día las casas juntas, organizadas por manzanas, y trabajan
lejos, a diferencia de la situación que hayamos en otras comunidades, donde son
casas aisladas en función del lugar en el cual se tengan los terrenos propiedad de la

- 33 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

familia. La mayoría de la población de la Aurora y Caño Azul alquila tierras de cultivo


cerca del núcleo urbano, para el uso agrícola. El resto de tierras son de propiedad
privada y solo el 50% están legalizadas (ver apartado 2.2.1.5 Conflicto de las tierras).

Población Familias (media de 5 miembros)


Aurora 250
Asentamiento 17
Naranjal 16
Caño Azul 37
Coco 2 32
Coco 1 35
Zompopera 28
Fuente: estudio llevado a cabo entre Septiembre y diciembre de 2004, por el
equipo desplazado a la zona.

- 34 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 1

encuestad encuestad encuestad encuestad encuestad encuestad encuestad encuestad encuestad encuestado encuestado encuestado
o1 o2 o3 o4 o5 o6 o7 o8 o9 10 11 12 Promedios
Caño azul 1 7 2 11 1 4 0.9 2 2 3.4
Coco 1 39 10 6 20 15 días 12 58 51 6 22.4
Asentamiento 26 36 6 24 8 12 12 17.7
Aurora 10 2 10 8 8 6 16 5 13 8 8.6
Coco 2 8 20 2 15 38 7 44 19.1
Naranjal 6 74 9 4 2 3 5 5 10 66 18.4
Zompopera 10 39 24 28 52 44 24 38 47 8 12 8 27.8
MEDIA de las comunidades 16.7

datos provenientes de las encuestas personales y las reuniones generales y de lideres

Años viviendo en la propiedad situada en el Kukra River.

- 35 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.1.2. Sanidad

La sanidad fue uno de los aspectos en los que más incidimos en nuestros
estudios, pues es la base para todo el resto de ámbitos. Con salud se gana en
producción, en desarrollo social y educativo (mayores rendimientos), y en calidad de
vida. De todas las reuniones analizadas, podemos extraer fácilmente la conclusión de
que la situación sanitaria es muy deficitaria, y los efectivos médicos totalmente
insuficientes para la zona que abarcan.

El Ministerio de Salud (MINSA) ha destinado a la zona un médico, un auxiliar y


dos enfermeras que se hacen cargo del centro de salud de la Aurora. El resto de las
comunidades se tienen que desplazar a la Aurora para cualquier urgencia médica. Los
recursos del centro de salud son mínimos. Disponen de hierro, desparasitantes,
antidiarreicos y un mínimo de primeras asistencias en cortes, lesiones… Los
tratamientos para la malaria, difteria… son caros y disponen de un número limitado de
pastillas insuficiente para cubrir las necesidades del territorio del Kukra River. Todas
las medicinas de las que dispone el centro de salud son entregadas gratuitamente
hasta que se agotan y llega nuevo material (en poca cantidad y variedad). El resto se
pueden comprar en la farmacia con la receta correspondiente, si se dispone de capital
en efectivo. El MINSA dispone de una panga rápida (bote con un motor de 75 CV) que
sale de ruta por todas las comunidades del Kukra River durante 3 días cada 3 meses.

La asistencia sanitaria en las comunidades es mínima y no todos los habitantes


de éstas tienen la posibilidad o las condiciones físicas para desplazarse a la Aurora o
Bluefields en casos más graves, es por eso que también en las comunidades se
entrega un botiquín con un responsable previamente formado de manera básica en la
Aurora. También la representación no gubernamental está poco extendida en la zona.
En el ámbito sanitario sólo hayamos Acción Médica Cristiana (AMC), ONG de origen
norteamericano.

Cómo se extrae de las entrevistas, y de la tabla que se extrae de ellas, las


condiciones higiénicas son diferentes según la comunidad. Así pues, por orden de
deficiencias en materia de sanidad encabeza la lista el Coco 1, dónde sólo el 35% de
entrevistados cuenta con letrina. También cabe decir que tan sólo se hallaron pozos,
muchos de ellos en proceso de potabilización, en dos de las comunidades, la Aurora y
el Asentamiento, debido a que son los dos núcleos poblacionales mas avanzados en
el resto de materias como infraestructura o educación. El resto de comunidades sufre
deficiencias graves en los tres parámetros analizados: centros de salud y/o puesto de
salud, pozos, y letrinas. Tiene por el contrario, un responsable de botiquín, con
conocimientos recibidos de los profesionales del MINSA, que permite curas de primera
necesidad, pero no operaciones de urgencia ni partos, pues han de ir a la Aurora a
recibir atención médica, incluso medicinas específicas que no se hallen en el botiquín

- 36 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

comunal. A esto debe sumársele el precio elevado de estas medicinas, muchas de


ellas caducadas, que deben ser adquiridas exclusivamente en la única farmacia de la
Aurora.

Para completar este desalentador muestreo, cabe incidir en el problema del


agua no potable, base para la aparición de toda clase de patógenos, entre ellos virus
estomacales y dengue, endémico en la zona. También el agua acumulada en los
caminos de las comunidades, es un serio problema, pues es el caldo de cultivo para la
aparición del mosquito de la malaria, provocando muertes y epidemia de manera
cíclica. Las enfermedades más comunes son: Anemia, Dengue, Malaria, Diarrea,
Gripe, Tuberculosis. En La Aurora la asistencia social abarca un porcentaje de la
población muy bajo. La totalidad de los habitantes del Kukra River no se han
registrado en la seguridad social y no pueden acceder a ninguno de los insuficientes
servicios ofrecidos por el estado.

Los cementerios son inexistentes en la zona, la población entierra a los


familiares fallecidos en potreros cerca de las casas, en simples cajas de madera. Si
que en la Aurora, hay detrás de la escuela, un terreno destinado a tal uso, y que se
asemeja a un modelo occidental de cementerio, con las tumbas en el suelo e
indicadas por cruces. Estas no están valladas.

Es por lo tanto, la salud, uno de los temas prioritarios en los que se debe
incidir, actuar y colaborar para cambiar la situación dramática actual y alcanzar niveles
óptimos de salubridad e higiene. Algunos de los hábitos a cambiar, cómo la
diversificación de la dieta para mejorar el aporte de nutrientes en la población, ya se
potencia desde el proyecto expuesto.

Ver tabla 2, también el apartado de salud que hace referencia a las comunidades, que es
diagnostico de la situación actual en la zona.

- 37 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 2

Comunidad Asistència Sanitaria: Centro de salud Acces. Agua potable:tienen pozo tienen letrina
Aurora Puesto de salud del MINSA, emergencias a Bluefields 61 pozos potabilizados de 72 100%
Asentamiento No. Líder de salud con un botiquín. Emergencias a Aurora. 1 pozo céntrico y público 62.5%
Naranjal No. Líder de salud con un botiquín. Emergencias a Aurora. No, Agua del río, saltos, ojos de agua 40%
Caño Azul No. Líder de salud con un botiquín. Emergencias a Aurora. No, Agua del río, saltos, ojos de agua 33.3%
Coco 2 No. Líder de salud con un botiquín. Emergencias a Aurora. No, Agua del río, saltos, ojos de agua 40%
Coco 1 No. Líder de salud con un botiquín. Emergencias a Aurora. No, Agua del río, saltos, ojos de agua 35%
No, ni líder de salud con un botiquín. Emergencias a Rama Cay o
Zompopera Bluefields No, Agua del río, saltos, ojos de agua 41.6%
MEDIA de las comunidades 50.3%

datos provenientes de las encuestas personales y las reuniones generales y de lideres

Sanidad e higiene en el Kukra River.

- 38 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.1.3. Educación

A pesar de la buena representación del Gobierno en la ciudad de Bluefields en


las comunidades del Kukra River solamente tiene instaurada una escuela con su
respectivo profesorado. A pesar de esto no asisten a ella la totalidad de los niños de la
comunidad por falta de recursos económicos. Las familias más pobres no pueden
proporcionar el material didáctico que requieren ni tampoco pagarles el uniforme,
obligado por el Gobierno Nicaragüense. Éstos niños trabajan en el campo ayudando a
la familia.

El resto de comunidades tienen centros de uso múltiple con profesores de la


misma comunidad pagados por los padres, la iglesia y/u organizaciones que actúan en
el Kukra River, como AMC. En estas la formación está obviamente condicionada por el
nivel de los profesores voluntarios.

Teniendo en cuenta las encuestas realizadas en las diferentes comunidades se


pueden establecer datos meramente orientativos respecto a lo que se refiere a
educación general y analfabetismo entre los habitantes de las comunidades.

Ciertamente se ve reflejado un gran nivel de analfabetismo, personas que no


saben leer ni escribir, como también de una baja asistencia a las escuelas por los más
pequeños.

Se observa que más de la mitad de las personas encuestadas, en su mayoría,


solo han asistido a la enseñanza primaria. El resto no han recibido ningún tipo de
educación y por lo tanto existe un nivel de analfabetismo importante, el cual se
destaca en algunas comunidades como es el caso del Naranjal y el Coco 1.

Únicamente en el Asentamiento y en La Aurora se tiene constancia de


personas que llegaron a la enseñanza secundaria, pero en relación al total de
encuestados el resultado es nimio.

Analizando las encuestas se encuentra un nivel de analfabetización (personas


que no saben leer ni escribir) considerablemente alto en las comunidades estudiadas,
siendo el más alto en Coco 1, con un 61,1% y, en El Naranjal, con un 57,9%. Se
obtiene una media de analfabetización entre todas las comunidades estudiadas del
41,2%.

Cabe decir que entre los habitantes de las comunidades hay un porcentaje del
8,6% que solamente sabe leer.

- 39 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Porcentaje de analfabetización (2004)

70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%

o
ul

a
2

l
ra

ja

nt
r
Az

ro

pe

an

ie
oc
oc

Au

po

m
ar
o

C

ta
N
m

en
C

Zo

El

As
Muchos de los niños y adolescentes que asisten a la escuela actualmente lo
hacen fuera de la edad adecuada para cada curso, es decir, comenzaron tarde el
preescolar o la enseñanza primaria o repiten curso con frecuencia.

Muchos niños no asisten al preescolar y la gran mayoría no empiezan la


enseñanza secundaria. Solo hay un solo dato de un estudiante de 2º curso de
universidad, el cual pertenece a la comunidad Aurora.

Ríos y caños caudalosos en época de lluvias y la distancia que separa la


escuela de las viviendas son factores, entre otros, que imposibilitan el acceso de los
alumnos a la escuela. El gráfico siguiente muestra a las personas de cualquier edad
que han asistido o asisten a la escuela (2004).

Personas que asisten o han asistido a la escuela (2004)

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
l
2

o
ra

ra

ja

nt
o

ro

pe

an
oc

oc

ie
Au

po

ar

m
C

ta
m

en
Zo

El

As

- 40 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.1.4. Vivienda

Las Comunidades del Kukra River que encontramos desde la desembocadura,


ascendiendo por el río y en este orden son:

• Zompopera o Grenada
• Santa Elisa
• El Asentamiento
• Aurora
• Naranjal
• Coco 2
• Coco 1
• Caño Azul
• San José
• Las Breñas
• Coloradito

Estas tres últimas comunidades se encuentran en el interior, no se puede


acceder a ellas por río, si a través de bestia o a pie por los caminos que provienen de
las otras comunidades colindantes.

En la Aurora se busca desarrollar un modelo de municipio, que sea céntrico a


las comunidades. La comunidad de la Aurora tiene un diseño urbanístico de ciudad, la
gente construyo en su día las casas juntas, organizadas por manzanas, y trabajan
lejos, a diferencia de la situación que hayamos en otras comunidades, donde son
casas aisladas en función del lugar en el cual se tengan los terrenos propiedad de la
familia. La mayoría de la población de la Aurora y Caño Azul alquila tierras de cultivo
cerca del núcleo urbano, para el uso agrícola. El resto de tierras son de propiedad
privada y solo el 50% están legalizadas.

La vivienda es uno de los aspectos sociales que más se está reforzando en el


Kukra River. La acción de la ONG DESOS y su contraparte Raíces Solidarias, hizo
posible en el pasado año la realización de 40 nuevas viviendas para personas que ya
vivían allí pero en condiciones pésimas. Para este próximo año, siguen proyectándose
más viviendas auto construidas con los materiales subministrados por la ONG.

De los encuestados en todas las comunidades, un 8.1% de ellos posen


viviendas fabricadas con madera rolliza, es decir, de paredes con troncos de árboles
jóvenes, lo que provoca que sean poco fiables en condiciones difíciles de viento y
lluvia. Sólo la mitad de encuestados (53%) tiene vivienda de tambo (estructura
sobreelevada) forrada de tablas, algunos de ellos gracias a anteriores proyectos de

- 41 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

cooperación. Esta estructura minimiza los problemas causados por las lluvias
torrenciales en invierno: humedades, suciedad, inundación… Otro de los factores a
tener en cuenta en condiciones de lluvia es el techo de la casa. El 29% de
encuestados poseen techo de hojas de palmera, lo que facilita no sólo la entrada de la
lluvia en caso de elevada pluviometria, sino también el frío en la noche (las
temperaturas descienden hasta 10 grados menos que durante el día), y es susceptible
de podredura y refugio de roedores, con el consecuente riesgo para la salud humana.
Un 6.5% ya incorporan un sistema mejorado, a base de tejas de madera, pero
tampoco es un recurso de calidad para hacer frente a la cambiante meteorológica de
la zona. Lo ideal en estos casos es incorporar techo de Zinc (ya lo poseen un 63.9%
de los encuestados) que aísla mucho mejor del frío y la lluvia, y es muy duradero.

Por lo que respeta a habitantes por vivienda, la media comunal se sitúa en los
5 miembros, si bien se dan casos de hasta 14 personas bajo el mismo techo. Cabe
decir que son viviendas de reducida habitabilidad, con dos, tres a lo sumo, salas:
comedor-sala polivalente, cocina (aparte de la casa normalmente o dentro en el caso
de ser de tambo) y habitación dormitorio compartida por todos los miembros de la
familia. A nivel comunal, es importante comentar la distancia entre vecinos. En algunas
de las comunidades estudiadas, hay distancias de 2 horas entre personas que
pertenecen a la misma comunidad, lo que sugiere la dificultad de estos para participar
de la toma de decisiones en el núcleo urbano, la compra de provisiones, el tiempo
invertido…sin embargo, este fenómeno, muy frecuente en Coco 2 o la Aurora (una
hora entre casas) no se da en otras comunidades de menor número de personas
viviendo en ellas, como Zompopera y Asentamiento (28 y 17 familias
respectivamente), donde las distancias son muy inferiores, solo máximos de media
hora entre casas más distancias.

(Ver tablas 3 y 4)

- 42 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 3
piso de suelo
casa de tambo con con forro de suelo con
forro de tablas tablas madera rolliza techo de zinc techo de hojas tejas de madera
Aurora 7 3 0 10 0 0
Asentamiento 4 4 0 6 1 1
Naranjal 5 4 1 5 3 2
Caño Azul 2.5 1.5 1 2 2 1
Coco 2 2 4 1 3 4 0
Coco 1 5 4 0 8 1 0
Zompopera 7 3 2 5 7 0
MEDIA 53% 38.5% 8.1% 63.9% 29.5% 6.5%
Datos estructurales de las viviendas.
Tabla 4

Distancia entre viviendas Media miembros/familia


Aurora Alguna vivienda aislada a 1 hora 5
Asentamiento poca, 10-15 min 5o6
Naranjal hasta 1 hora 5
Caño Azul Casas cercanas. 5
Coco 2 hasta 2 horas 4o5
Coco 1 10 min a 1hora 30 min (repartidos al lado del río) 5
Zompopera 30 min entre lado y lado del río 5
MEDIA de las comunidades 5
Distancia entre viviendas y media de miembros por familia.

- 43 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.1.9. Situación de la mujer

Las mujeres de las comunidades del Kukra, trabajan en tareas del hogar y el
80% trabajan también en la agricultura. Cuando una mujer asume colaborar en un
proyecto agropecuario o ganadero, normalmente se ocupa ella de todo el trabajo,
exceptuando ayudas puntuales de sus maridos en las tareas mas pesadas. A muy
pequeña escala trabajan también la producción hortícola. Por lo que concierne a los
niños, también trabajan la tierra ayudando a sustentar a sus familias.

En la mayoría de los casos de separación, es la mujer la que se ve obligada a


abandonar la casa con los hijos. Esta situación deriva en que la mayoría de las
mujeres no se decida a abandonar a sus maridos aunque no están en una buena
situación, debido al miedo de quedar sin recursos económicos y con la carga de sus
hijos y manutención de estos. En éste punto, AMUKRI, la asociación de mujeres del
Kukra River, cómo intermediaria de divorcios, procura repartir bienes y
responsabilidades equitativamente.

La familia modelo del Kukra, es de padres jóvenes (rondando los 23 años),


viviendo en la casa de los padres del marido, por tanto con abuelos a cargo del cabeza
de familia (el único en caso de estar que trabaja en tareas fuera del hogar). Familias
muy numerosas, con una media de 5 hijos, criados cómo hemos dicho, por la madre.

La situación de la mujer, es pues, uno de los factores, cómo los que


describimos a continuación, susceptibles a incidir en nuestro trabajo, ya que la
situación de marginalidad a la que es desterrada en el núcleo familiar (todo y siendo la
base de ésta) es intolerable.

En la Aurora, ha surgido recientemente una asociación de madres solteras, una


agrupación de mucha importancia cómo símbolo y como utilidad para las mujeres con
problemas y solas. También es necesario nombrar a la Asociación de mujeres
organizadas para la producción, dónde deciden temas relacionados con los cultivos de
las fincas y su conservación posterior. En el Asentamiento también hayamos otro
grupo de mujeres estructurado. (Fuente: PROCODEFOR, estudios)

2.4.1.9. Conflicto de las tierras

Fruto de la problemática que representó la repatriación en masa en la zona del


Kukra River (ver apartado 2.2.1.1.Historial de migración), el conflicto por la propiedad
de las tierras es otro de los frentes abiertos generador de problemas en las
comunidades y entre campesinos indígenas y mestizos. Tanto el gobierno de la
Presidenta Violeta de Chamorro, como el del presidente Arnoldo Alemán realizaron e

- 44 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

iniciaron algunas acciones para concretar el procedimiento de la demarcación de


tierras comunales, sin embargo éstas dependieron de la presión que ejercían los
organismos de crédito internacionales y en menor grado, las reclamaciones y
demandas de las comunidades.

No obstante, como reacción a esta actitud reticente del Gobierno Central, los
líderes y diputados costeños y las ONG que actúan en la zona, se reunieron para crear
una instancia y un anteproyecto de ley que recogiera el sentir de los pueblos indígenas
y comunidades étnicas. Así se formó la Comisión Coordinadora para la Demarcación y
Titulación, se realizó una amplia consulta y la concretaron en un documento
denominado ‘Ley del Regimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de
Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maiz’. Después del cambio de
gobierno del liberal Alemán al liberal Bolaños, en 2001, la Asamblea Nacional aprobó
la ley 445 en enero de 2003.

Anteriormente a la promulgación de esta ley, la legislación en materia de


demarcación de las tierras comunales durante los últimos decenios ha sido muy
modesta, en cambio, la usurpación de tierras comunales ha sido abrumadora. El
reclamo de sus tierras es el sentir del pueblo indígena Rama. Las comunidades Rama
reclaman un total de 4.184 km2 como su territorio. En la actualidad, sólo tienen como
propias un 1% de lo que reclaman, con su título de propiedad, aún que los datos son
estimados, pues algunas propiedades aparecen repetidas y no es posible sacar una
cifra exacta del total de las áreas tituladas. Este problema de no posesión real de las
tierras se agrava con la llegada de la migración campesina mestiza en éste territorio
Rama y con el avance de la frontera agrícola. Algunos de estos inmigrantes “forzados”
sólo se asientan y se dedican de inmediato a la producción agropecuaria sin contar
con ningún documento que certifique que es el propietario del área de tierra, otros
cuentan con documentos redactados por un abogado, de compra venta que no tienen
ninguna garantía legal, ya que no muestran un derecho de posesión ni de dominio. La
gente que vende la tierra a éstos pobladores mestizos tampoco cuenta con
documentos legales que los acrediten como propietarios, ya que estos llegaron, se
ubicaron en la zona, y marcaron sus parcelas para poder venderlas después. En
ocasiones, cuando el comprador se da cuenta, estos ya no se encuentran en la zona y
no se haya más.

Los indígenas ramas se sienten amenazados por la migración de los


campesinos mestizos en gran cantidad por la forma en que estos hacen uso de la
tierra y otros recursos naturales. Se han realizado varias reuniones entre ambas
partes, con iniciativa de ellos mismos y sin ninguna intervención ni apoyo institucional,
en marzo de 1999 y en julio de 2003. Los mestizos reconocieron el territorio indígena
rama y llegaron a unos acuerdos tales como el pago de arrendamientos por manzana,

- 45 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

no más ventas de tierras, no permitir el asentamiento de mas personas… sin embargo,


después de las reuniones, los acuerdos siguen sin cumplirse por parte de los
mestizos.

En la actualidad se sigue trabajando para que los indígenas tengan la posesión


de las tierras que reclaman por derecho propio, y puedan convivir pacíficamente con
los mestizos, cediéndoles parte de tierras a condición de un uso sostenible y
consecuente con el medio ambiente y con sus convecinos.

Para abordar los resultados de éste punto, es necesario recordar que no todas
las comunidades tienen la misma edad de creación, es decir, hay comunidades muy
formadas, con tres generaciones de personas o más, mientras que otras tienen
apenas un decenio. El caso más notable de ser expuesto es el de la Zompopera,
formada íntegramente por indígenas Ramas, dónde muchos de los entrevistados
habían nacido en la comunidad, incluso sus padres, muchos años antes del fenómeno
de repatriación descrito. Sin embargo, en general, la media de años de vivir en esa
comunidad que se extrae de las entrevistas personales, nos da unos 16 años
aproximados (16.7). No es sin embargo, un dato referencial, pues hay mucho
contraste entre las comunidades de relativa nueva creación, como Caño Azul, donde
la media de años de residencia en la comunidad se sitúa en los 3 años y medio (3.4),
mientras en otras cómo la Zompopera y Coco 1, oscila el cuarto de siglo (27.8 y 22.4
respectivamente). De los que anteriormente vivían en otros lugares, es decir, no
nacidos en el Kukra River, hay mucha disparidad de orígenes, imposible de agrupar en
un estudio estadístico, pues sería muy individualizado, por ello es necesario si se
desea consultar las encuestas de cada comunidad para los casos personales. Es
decir, no hay grupos migratorios grandes, sino realidades migratorias concretas. Pero
en el caso de la Aurora (8.6 es la media de años de residencia de los encuestados en
dicha comunidad) , sí sería indispensable conocer el fenómeno que vivieron los ahora
habitantes de esta comunidad, formada hace tan solo 16 años, para otros estudios
estadísticos. Y es que la mayoría de ellos coinciden en sus historiales en un periodo
más o menos largo de estancia cómo refugiados políticos en Costa Rica, en la década
de los años ochenta e inicios de los noventa, a consecuencia de la Revolución
Sandinista.

Excluidos estos casos concretos, la media de años de vida en la comunidad


que se extrae de las encuestas es de 16.7 años, un número que permite afirmar que
las comunidades del Kukra son muy jóvenes, hecho al que se puede acusar las
dificultades y desconfianzas surgidas dentro mismo de las comunidades, entre
habitantes y hacia el resto de comunidades, y que evitan el progreso en algunos de
los aspectos trabajados por los cooperantes, cómo el asociacionismo o la promoción
comunitaria, aunque se sigue trabajando en ello con ahínco.

- 46 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.1.9. Presencia nacional

La Alcaldía realiza cabildos y debates públicos de consulta con la población


donde el Alcalde reúne a los pobladores de las comunidades para escuchar sus
problemas. También se han hecho talleres de microplanificación con participación
ciudadana para definir prioridades de actuación.

Los líderes de barrios también solicitan ayuda al Alcalde para determinados


proyectos pequeños que generalmente están relacionados con el acondicionamiento
del pavimento: andenes... Estos líderes son los que organizan de alguna manera a la
población para trabajar en dichas obras, de manera comunal.

Las comunidades del Kukra River forman parte del municipio de Bluefields y
constan con su delegación en La Aurora, aún así la alcaldía de Bluefields interviene
muy poco en el territorio debido a la distancia y a la difícil comunicación existente.

Los encargados de representar al alcalde bluefileño en el Kukra River son el


delegado de la alcaldía, Pedro Sarantes, y Cristóbal Arias, el representante del
Consejo Municipal de Bluefields en la zona. El Delegado de la Alcaldía se ocupa de los
cargos anteriormente expuestos. Por su parte, el Representante del Consejo Municipal
de Bluefields atiende varios problemas ya citados en el apartado 2.3.2 Reuniones con
instituciones y organizaciones.

El resto de las instituciones nacionales o regionales tienen una presencia


muy puntual en el Kukra River, concretamente trabajan en la zona sólo las abajo
indicadas, realizando proyectos brevemente descritos también en el apartado 2.3.2
Reuniones con instituciones y organizaciones.

• CBA: Corredor Biológico del Atlántico.

• MAGFOR: (ministerio agrícola y forestal). Recientemente éste ministerio se ha


dedicado a la introducción de la semilla de frijol de consumo, sembrado en época de
postrera. El MAGFOR tiene un secretariado con delegación en Bluefields, el INAFOR
(Instituto Nacional Forestal). Esta delegación se encarga de:

- Ejecutar la Política Forestal del Estado (relacionada con el uso de los


recursos forestales, permisos de aprovechamiento, asistencia técnica y capacitación,
cambios en el uso de la tierra).
- Aplicar el marco regulador y funciones definidas en el Decreto 45-93
(Reglamento Forestal).
- Realizar estudios e investigaciones de los recursos forestales.

- 47 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

- Orientar la transformación industrial de la madera.


- Coordinar el trabajo de los inspectores voluntarios.

• MINSA: El Ministerio de Salud (ver apartado 2.4.1.2).

Es poca también la presencia de ONG’s y asociaciones comunales que actúan


en el territorio:
• AMC: Acción Médica Cristiana, en el ámbito de la salud.
• CSI: Cosecha Sostenible Internacional, en el ámbito de la producción
agrícola.
• DESOS Opción Solidaria y su contraparte Raíces Solidarias, en el ámbito
de vivienda y mejora de la producción agrícola.
• AMUKRI: Asociación de Mujeres del Kukra River
• ALICOKRI: Asociación de Líderes comunitarios del Kukra River.

2.4.1.9. Infraestructuras y seguridad

Las comunidades del Kukra River no disponen de una red de infraestructuras


que les comunique entre si ni tampoco con las ciudades más próximas.

Aunque las distancias entre si no sean significativas la falta de infraestructuras


hace costosa la movilidad de la población y condiciona la comercialización de los
productos agrícolas producidos en el territorio.

La céntrica comunidad de la Aurora se comunica con las demás por río o bien
por pequeños caminos. Los caminos no están pavimentados y se recorren a pie o con
bestia (mulas, burros o caballos). Los caminos unen las comunidades pasando por
potreros (campos de pasto), selva y por encima de caños. Los puentes existentes en
estos caminos son de madera o simplemente árboles tumbados o no hay. La
comunicación entre las comunidades en la estación seca es relativamente fácil. En la
época de lluvias los ríos suben cubriendo por completo los puentes e impiden
totalmente el paso aislando por completo a las comunidades. Los caminos arcillosos
con las grandes lluvias se vuelven lodosos y dificultan enormemente el paso de la
gente y de los animales.

En las comunidades el cuerpo de seguridad nacional no tiene presencia en


ninguna de las comunidades, el territorio cubre estas necesidades con los voluntarios.
Los trece voluntarios han sido capacitados por la alcaldía de Bluefields. Patrullan en
grupos de cuatro, armados, uniformados de azul y con distintos turnos de noche

- 48 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

velando por la tranquilidad en los bares musicales, frecuentados por miembros de


todas las comunidades.

El turismo en la zona del Kukra River es nulo. No se ha desarrollado ningún


tipo de servicio turístico ya que es una zona aislada, de difícil acceso, con puntuales
asaltos favorecidos por la falta de cuerpos de seguridad en el territorio.

2.4.1.9. Celebraciones y religión

En el caso de las comunidades del Kukra River, no existen unas tradiciones ni


celebraciones concretas, pues como ya se conoce, son nicaragüenses venidos de
otras partes del territorio recientemente, y han adoptado simplemente las tradiciones
ya descritas de la costa atlántica y las del país en general. Disponen de 4 salas de
fiesta abiertas lo fines de semana, con música y bebidas alcohólicas hasta la
madrugada. No existe ninguna asociación folklórica en la zona.

Por lo que respeta a las religiones, la principal religión profesada en la zona es


la católica. Otras con destacado número de fieles son la Iglesia de Dios y la Iglesia de
la Profecía, ambas evangélicas. Otras: Asamblea de Dios, Pentecostés Unida e iglesia
Centroamericana y Adventista, dónde en comunidades cómo el Asentamiento tienen
un papel destacado en las decisiones comunales, incluso con más importancia que la
junta directiva. También van apareciendo paulatinamente sectas menores, de origen
norteamericano.

2.4.2. Aspectos Agronómicos

2.4.2.1. Técnicas de cultivos

Las técnicas de cultivos se han obtenido a través de preguntas a los


productores, y encuestas, a continuación se describen las técnicas de cultivo que se
practican en las siete comunidades estudiadas que conforman el Kukra River, en el
anexo I se pueden observar también los cuadros resúmenes sobre los itinerarios de
los mismos cultivos.

• Cultivo del Maíz

Se cultivan distintas variedades de maíz la mas importante es la de grano


amarillo y la banca, a las que se les dan usos un poco distintos.

- 49 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

El cultivo se realiza en dos épocas al año:

1) preparación del terreno:


El cultivo se realiza en áreas de montaña (bosque tupido) o tacotal (bosque
claro con matorral espeso).

Primero socola y chapean para mas tarde derribar los troncos de los árboles ya
quemados, en caso de ser tacotal tardan unos 4 días por persona y manzana, si es
montaña, se tarda 4 días en socolar y otros 4 días mas en derribar.

Después se deja el terreno quemado en reposo antes de la siembra unos


quince días.

2) Siembra:
La primera siembra se realiza a primeros de mayo, después del verano que
posibilita las quemas, la segunda siembra se realiza en noviembre sobre el mismo
terreno del cultivo anterior. La única técnica del cultivo que se practica es al espeque
sembrando 3-4 semillas por golpe a un marco de plantación variable según el
agricultura, de 1 a 2 varas.

3) Fertilización:
No se realiza ningún tipo de fertilización.

4) Control de malezas:
En los primeros estadios del cultivo se aplica 2-4D, después se puede realizar
algún chapeo, pero de forma general la importante sombra que produce el maíz evita
la aparición de malezas muy frondosas.

5) Cosecha y almacenaje:
La primera siembra se cosechas en agosto, la segunda en febrero, se cosecha
con machete, y la labor para una manzana lleva unos 8 días de trabajo para una sola
persona.
Las mazorcas en tusa (con su envoltura) se dejan secar al sol, después se les
saca la tusa y se almacenan en barriles o desgranadas, esta acción la realizan todos
los miembros de la familia.

• Cultivo del Arroz

El arroz no se cultiva bajo técnicas de inundación, solo bajo condiciones de


temporal, siendo el agua de lluvia la única que recibe el cultivo.

- 50 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

1) Preparación del suelo:


El cultivo se realiza en áreas de montaña (bosque tupido) o tacotal (bosque
claro con matorral espeso).

Primero socola y chapean para mas tarde derribar los troncos de los árboles ya
quemados, en caso de ser tacotal tardan unos 4 días por persona y manzana, si es
montaña, se tarda 4 días en socola y otros 4 días mas en derribar.

Los días más caluroso y secos los aprovechan para quemar, hay años como el
presente 2004, en los que hay falta de días caluroso y secos debido a un verano
atípico, lo que impide quemar los campos y como consecuencia pocos productores
cultivan arroz, ya persiste la idea que el arroz en crudo (sin quemar previamente) no
se puede cultivar.

2) Siembra:
La época de siembra suele ser por primeros de mayo, periodo de postrera, es
variable según las condiciones meteorológicas, y coincide con el final del periodo seco,
ya que si no seria muy difícil quemar el monte, es importante destacar que los años
que el periodo de verano, es muy corto o no se presenta (como el pasado 2004) la
mayoría de productores no pueden hacer las quemas y no siembran, por permanecer
firmemente la creencia que este cultivo si no se ha quemado previamente no se puede
desarrollar.

Antes de sembrar y después de la quema, se deja el terreno en descanso,


unos 8 días en tacotal y un mes si el campo que se ha quemado era bosque mas o
menos denso.

La distancia de siembra es de 2 cuartos o 16 pulgadas cuadradas.

La dosis de siembra es de alrededor de unas 80lb/mz.

Método de siembra: Se siembra con espeque, en cada hoyo echan alrededor


de 25 granos, con la exactitud de las yemas de tres dedos, cogen los granos de una
guacal que llevan amarrado a la cintura.

3) Fertilización:
No se realiza de ningún tipo

4) Control de las malezas:


No se aplica ningún herbecida de preemergencia ya que las quemas han
eliminado previamente todas las malezas.

- 51 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Es común el uso de herbicidas como el 2-4 D, sobretodo para combatir el


bejuco, ya que cortándolo solo se produce una dispersión mayor, debido a su
capacidad de reproducirse de forma vegetativa. El herbicida se aplica siempre con
bomba mochila (no se utiliza ninguna medida de protección), una persona tarda 2 días
en fumigar una manzana.

A los 2 meses, se chapean las gramíneas y ciperáceas, lo que lleva un trabajo


de 4 días por manzana y persona.

5) Cosecha y almacenaje:
Se cosecha en septiembre aún siendo época de lluvias, aunque no el periodo
de máxima precipitación.

Se siega con el machete, todo el proceso conlleva un trabajo importante, la


siega realizada por un solo hombre y para una superficie de una manzana tardaría
unos 16 días o más por manzana, aunque en la cosecha suelen participar otros
miembros de la familia, o bien otro productores con los que han llegado a acuerdos
previos.

Si no llueve los manojos de arroz se ponen sobre hojas de musáceas y se


tapan con plásticos para que se sequen, pasados dos días se aporrea con varas para
liberar los grano de la panícula, en caso de lluvias el trillado se realiza en casa.

Una vez aporreado se almacena en granza en sacos, normalmente en casa,


por lo el arroz aun siendo almacenado a un correcto grado de humedad al entrar en
contacto con el aire cargado de humedad empieza a coger humedad, lo que reduce
tanto el tiempo de conservación, como la calidad, a la vez que aumenta la incidencia
de hongos y del gorgojo, que empieza a atacar tempranamente, ya en el momento del
secado aparecen estos pequeños insectos. Esto supone que en 4 o 5 meses si no se
ha consumido se pierde más de la mitad de la cosecha, aparte de que se vuelve
rancio, tomando un mal sabor, lo que indica que no es apto para consumir.

Previamente al consumo el arroz tiene que ser descascarillado, un tarea de


gran dureza, tienen que realizarse de forma manual, hay varias maneras de hacerlo:
se pone en un bidón o recipiente de madera con forma similar, y con un bastón se
aporrea repetidamente hasta que la cascarilla se separa del grano, este método
reduce de forma importante la calidad del grano, produciendo gran cantidad granos
partidos, el trabajo requerido es de unas 8 horas/qq.

El grano se separa de la cáscara dejándolo caer en otro recipiente mediante la


acción de aire.

- 52 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Observaciones:
- Solo siembran arroz en un mismo lugar 2 veces, porque no se realiza ningún
tipo de fertilización y el suelo se vuelve estéril.

- Todos los productores cultiva alrededor de una manzana, no cultivan mas por
el trabajo que supone el descascarillado, si tuviesen una trilladora-descascarilladota
aumentarían la superficie cultivada, lo que con las técnicas actuales supondría quemar
un área todavía mayor de bosque.

- Por eso es necesario sedentarizar la agricultura: aplicando técnicas de


fertilización, y evitando las quemas que reducen los niveles de materia orgánica.

• Cultivo del frijol

El fríjol rojo (Phasaeolus vulgaris L.) es la principal variedad cultivada en la


zona, tiene un ciclo que dura de 70 a 80 días.

Cabe destacar que existen dos técnicas diferentes de sembrar el fríjol, tapado o
regado y sembrado, la variación mas importante se da en la preparación del terreno y
la siembra, el resto de tareas se realiza de igual manera:

a) Tapado o regado

1) Preparación del suelo:


Esta técnica se utiliza en áreas de tacotal o áreas que ya han sido apeadas
anteriormente, y con vegetación de 0,5m hasta 1,2m de altura, habiendo dejado el
terreno en descanso entre seis meses y uno o dos años después del cultivo inicial

No se realiza preparación del suelo, no se realiza fertilización previa, solo se


realizan caminos que atraviesan el lote de siembra, a una distancia variable cada diez
o cinco varas.

2) Siembra:
Desde mediados de diciembre hasta enero se realiza la siembra, según las
condiciones edáficas del terreno (como cerca de ríos o caños) que puede retrasarse
por la mayor disponibilidad hídrica, o según las condiciones meteorológicas de los días
previos a la siembra.

Lo primero que se hace es regar con frijoles (siembra al boleo) el área llena de
matorral, se hace desde los caminos previamente practicados, distribuyéndolos en el
área donde todavía no se ha chapeado, la persona que realiza ésta labor utiliza el
camino para atravesar todo el lote y así hacer una buena distribución sobre la franja de

- 53 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

5 o 10 varas de ancho, a mayor altura de la vegetación presente en el lote habrá


menor distancia entre los caminos. Una vez que se ha distribuido todo el fríjol se
procede a taparlo cortando la vegetación restante entre los caminos. Esta práctica
permite utilizar las malezas cortadas como mulching. Debido a que la distribución que
se obtiene es al azar por lo general las plantas quedan muy cerca lo que imposibilita
realizar un control de las malezas mediante el chapeo con machete.

Se suelen utilizar de 80 a 100 libras por manzana.

Para chapear y sembrar se necesita el trabajo de 16 días por persona y


manzana.

b) Sembrado

1) Preparación del terreno:


Se chapean las malezas, y se retiran después, una persona tarda en chapear
una manzana, igual que antes unos 16 días.

2) Siembra:
Se siembre sobre primeros de diciembre.

La siembra se realiza al espeque, a un marco aproximado de 16 pulgadas


cuadradas o dos cuartas cuadradas (1 cuarta = 1,5 pies = 45,72cm ), poniendo en
cada agujero de dos a cuatro semillas.

3) Fertilización:
No se realiza de ningún tipo, ni presiembra ni postsiembra.

4) Control de las malezas:


En el caso cultivarse mediante la técnica de tapado regado, como se ha
comentado anteriormente, no se puede realizar una escarda manual por dar un marco
de plantación poco uniforme y con zonas con alta densidad de plantación, por lo que la
escarda química es el método más utilizado para combatir las malas hierbas. El
fusilade (herbicida post emergencia, selectivo es el más usado, se usa una vez al mes,
a razón de 1L/Ha, la aplicación se hace con bomba mochila.

Cuando se siembra al espeque, al ser un marco de plantación regular, es


posible realizar el control de las malezas con el machete, tarea que se debe realizar
una vez al mes.

- 54 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

5) Cosecha y almacenaje:
La cosecha se realiza cuando alrededor del 80% de las vainas están maduras,
esto según la fecha de cultivo y las condiciones meteorológicas, suele acontecer a
finales de marzo. Una vez la mayoría de vainas están maduras, se empieza a
cosechar, en la zona se le denomina arrancado, ya que se arrancan las matas con raíz
incluida, y se colocan en el campo con las raíces hacia arriba, intentando que las
vainas reciban sol a la vez que están bien aireadas, consiguiendo así que se sequen
rápidamente, este trabajo requiere unos 16 días por manzana para un solo hombre.

Unos ocho días después se procede al “aporreo”, con el fin de separar el fríjol
de la vaina ”, consiste en reunir los manojos de fríjol en una especie de tarima con
tres bordes cubiertos por varadillas altas, hechas con varas y tejidas con hojas o
cubiertas por carpas o plásticos. Por el borde que queda sin baranda se alimenta el
“toril” y se apalean los manojos con el fin de desprender los granos de las vainas, los
granos pasan por el tamiz a la parte baja del toril donde se recogen en una carpa,
tendida previamente. Los granos que quedan en el toril se separan manualmente del
follaje y es lo que se llama broza del fríjol. Esta tarea requiere seis días de trabajo de
una persona para la producción de una manzana.

Una vez separado de la vaina y seco, el fríjol se suele almacenar en sacos, o


en pequeños silos, aunque son muy pocos los productores que tienen alguno, para
una mejor conservación es común el uso de la pastilla del amor, o pastilla de
fosfamida, que se deja dentro del silo cerrado junto con el grano, a dosis de ½ pastilla
por cada quintal almacenado, se puede conservar durante un año para la siembra,
después se reduce mucho la germinación por lo que solo se usa para consumo
humano.

• Cultivo de la Yuca

También conocida como mandioca (Manihot esculenta Crantz), es una planta


leñosa de 1 a 3 metros de altura de la familia de las euforbiáceas.

Se caracteriza por adaptarse bien a suelos ácidos (pH de 5,2 a 6) y de fertilidad


media baja, si bien los suelos francos ricos en potasio son los mas propicios, y los
suelos mal drenados pueden afectar negativamente causando pudriciones.

El ciclo dura de 7 a 10 meses.


Es un alimento básico consumido a diario, como acompañante de las comidas
solo cocido o elaborado para hacer diferentes platos y postres.

- 55 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

1) Preparación del Terreno:


Para la yuca se sigue el clásico sistema de derriba, socola y quema, las
labores se empiezan a realizar a principios de abril, a finales de abril se deja el terreno
quemado en reposo unos once días antes de la siembra.

Para la segunda siembra que se hace sobre el mismo terreno tan solo se
realiza un deshierbe previo chapeando.

2) Siembra:
La primera siembra se realiza a primeros de mayo, esta se realiza con estacas
procedentes de plantas del anterior cultivo, tienen que hacerse de tallos maduros y
sanos y que tengan de seis a ocho yemas, enterrando unas cuatro.

Se cultivan a un marco de plantación1 x 1 hasta 1,2 x 0,6 m, esta tarea


conlleva un trabajo aproximado de 8 días por persona y manzana.

La segunda siembra se realiza en noviembre y se hace en el mismo momento


de la cosecha.

3) Fertilización:
No se realiza de ningún tipo, ni presiembra ni postsiembra.

4) Control de las malezas:


El control de las malezas se realiza de forma manual con machete.

5) Cosecha y almacenaje:
La primera cosecha se realiza sobre noviembre u octubre, la segunda sobre
mediados de marzo del siguiente año.

La cosecha se realiza de forma mas temprana o tardía dependiendo de la


fecha de plantación, pero sobretodo del destino final del producto, si es para consumo
humano se debe cosechar antes, a una medida optima alrededor de unos 30-40cm ya
que si se dejan crecer mas las raíces cogen un sabor amargoso, por lo que se
destinan para alimento porcino.

Al ser un cultivo que da grandes rendimientos, requiere un importante trabajo


por lo que la cosecha de una manzana realizada por un solo hombre se puede alargar
unos 40 días.
Una vez cosechada las yucas se llevan hasta el punto de almacenaje o venta
cargados sobre bestias, en sacos de un quintal cada uno.

- 56 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Para autoconsumo se puede almacenar de 10-20 días, si es para la venta esta


se realiza rápidamente prolongándose al mínimo el tiempo de almacenaje, ya que si
no se trata de alguna manera, como encerando las raíces, o se procesa
industrialmente para hacer harinas, rápidamente se estropea, debido a que si pasan
más de diez días sin ningún tratamiento, las raíces empiezan a secarse.

• Cultivo del Banano y el Plátano

El banano y el plátano son dos variedades principales de distintos híbrido


interespecíficos (del genero Musa ) y por lo tanto no fértil, ya que los frutos se
producen por partenocarpia y no dan semillas, por lo que solo se puede reproducir de
forma vegetativa a partir de los hijuelos que van naciendo en la base de la mata
grande.

Existen muchas variedades distintas de plátanos y bananos, en la zona llaman


plátanos a los que se suelen consumir generalmente cocinados por tener un contenido
muy bajo en azucares en crudo y ser de mucho mas grandes.

Los bananos son de tamaño más pequeño y sabor mucho más dulce cuando
están maduros, por eso se consumen principalmente en crudo.

Según la variedad el número de unidades por cabeza es bastante variable:

- Bananos guineos variedad Felipita: de 80 a 100 por racimo.


- Bananos guineos variedad cuadrado: entre 60 a 80 por racimo, algunos hasta
100.
- Plátano grande (común en la zona) entre 15 a 25 unidades por racimo
- Plátano pequeño (llamado 500), hasta 50 por racimo

El ciclo del banano o del plátano, es anual, da frutos al final del primer año del
ciclo, una vez a dado fruto ya no vuelve a producir, por lo que son los hijuelos
seleccionados los que se dejan para producir el ciclo siguiente.

1) Preparación del terreno:


La primera vez que se instaura el cultivo se socola, derriba y se quema,
aunque no se cortan todos los árboles, se realiza un raleo de los árboles grandes que
producen mucha sombra, ya que el cultivo necesita aproximadamente un 50% de
sombra durante todo el ciclo, se dejan los árboles mas aprovechables por su madera,
y según van creciendo también se van raleando dejando otros mas pequeños hasta
tener la sombra deseada, por lo que el cultivo del banano/plátano se puede considerar
un sistema agroforestal con la obtención de árboles maderables y aprovechables.

- 57 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2) Siembra
La primera siembra que se realiza en un terreno, se hace a partir de hijuelos de
otros cultivos, antes de plantar los hijuelos que han sido arrancados con parte de la
raíz, se desinfectan con cloro para evitar problemas con los hongos del cuello de la
raíz que son una plaga muy común y dañina, y que una vez infectan una mata pueden
acabar totalmente con ella.

Al cabo de un año cuando la mata principal ha producido los frutos, esta ya no


produce mas y se corta, dejando que los restos se descompongan en el mismo
terreno, para seguir con el cultivo para el siguiente ciclo se deja uno de los hijuelos
que han crecido en la base. No se pueden dejar cualquier tipo de hijuelos ya que los
más débiles llamados cola de burro o hijo de espada (por sus características
morfológicas) si se dejasen no producirían frutos.
La continuidad de el cultivo en la misma parcela se alarga por lo menos
durante tres años, dependiendo de el manejo que se le de a la parcela (aplicación de
fertilizante) y de la afectación y el tipo de plagas que una vez instauradas pueden
acabar con toda la plantación o hacerla inviable.

3) Fertilización:
Algunos productores aplican fertilización en el mismo momento de la siembra,
se aplica fertilizante completo granulado según los conocimientos y recursos del
agricultor.

La fertilización una vez instaurado el cultivo es de uso muy escaso, lo que no


permite prolongar una producción aceptable más allá de los 3 o 4 ciclos.

4) Control de las malezas:


La primera vez que se instaura en un campo el cultivo nos se suelen usar
herbicidas, ya que las quemas que se han llevado a cabo en el terreno evitan tener
que usarlos.

Una vez ya esta en desarrollo el cultivo, lo más común es realizar un chapeo


unas tres veces al año, algunos agricultores en caso de haber crecido una gran
cantidad de malezas optan por usar gramoxone, aunque este tiene que aplicarse con
cuidado de tocar al propio cultivo y si las malezas que han crecido se reproducen por
medios vegetativos (como la retana) la solución que da este herbicida es temporal ya
que no llega a matar a las partes subterráneas y estas plantas rebrotan con facilidad.

5) Cosecha y almacenaje:
Se cosecha en momentos diferentes según la variedad de que se trata,
generalmente los plátanos se cosechan verdes ya que así cocinados se pueden

- 58 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

consumir inmediatamente, se pueden conservar mas tiempo y esperar a que maduren


ya que se pueden consumir de las dos maneras.

Los bananos pueden dejarse madurar un poco mas dependiendo de si son


para un consumo inmediato o si se destinan a la venta, para poder prolongar la
conservación se cosechan también más verdes.

Cortan las cabezas con el machete, y los cargan en las bestias hasta el destino
de venta o de consumo.

Es un producto perecedero con un tiempo variable de conservación


dependiendo de diversos factores: del grado de madurez en el momento de la
recolección, del tipo de transporte y las condiciones de transporte, de temperatura y
humedad.

• Cultivo del Tiquizque

Es un cultivo anual, de la familia de las Aráceas, con hojas grandes en forma


de corazón, y rizoma comestible, de nombre científico Xanthosoma saggitifolium.
Las dos variedades que se cultivan en la zona son la roja y la blanca, la primera se
valora mucho más para el consumo y para la venta, y alcanza unos precios más altos
en el mercado.

Soporta los suelos temporalmente encharcados y muy húmedos, aunque si se


produce el ataque por ratones o taltuzas, los rizomas se pudren.
El rizoma se destina también para la alimentación porcina, se suele destinar el blanco
por su menor valor comercial, o los que presentan daños o están en mal estado para
el consumo humano.

1) Preparación del Terreno:


El cultivo se realiza siempre en quemado previamente, normalmente sobre
tacotal o áreas que han estado en descanso unos años.

2) Siembra:
Se puede sembrar en cualquier temporada, aunque se acostumbra a sembrar
sobre principios de mayo por coincidir sobre el final del verano.

Se siembran trozos del rizoma que contengan al menos una o dos yemas.
El marco de cultivo es a dos cuartas cuadradas, llegándose a plantar hasta
12.000matas por manzana.

- 59 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

3) Fertilización:
No se realiza de ningún tipo, ni presiembra ni postsiembra.

4) Control de las malezas:


El control inicial de las malezas se hace con el quemado, y si ha transcurrido
mucho suficiente tiempo después de haber quemado con lo que las malezas puedan
resultar un problema, se realiza un chapeo previo a la siembra o son eliminadas con
algún herbicida no selectivo.

Durante el desarrollo de cultivo se chapea normalmente cada tres meses,


dependiendo también del desarrollo de las mismas.

5) Cosecha y almacenaje
Se puede empezar a cosechar a partir del año de cultivo aproximadamente,
para ellos se cortan las hojas mas grande y se estira de la planta arrancando las
raíces, esta tarea pude conllevar el trabajo de 8 días por hombre y manzana, es
común que si no va a destinarse a la venta o al autoconsumo se deje parte de la
producción en el campo ya que se conserva mucho mejor que una vez cosechado y no
produce ningún declive en la calidad del producto.

Al igual que la yuca que debe consumirse a los 10-14 días después de
cosecharlo, porque si no se le ha dado un tratamiento de poscosecha se estropea
bastante rápido.

• Cultivo del Pejibaye

Es un árbol de la familia de las Palmáceas cuyo nombre científico es Bactris


gasipaes HBK , es monoico, tiene tronco cilíndrico y lleno de grandes espinas, hojas
pecioladas con un nervio central recio y leñoso, flores en panícula, frutos rojos o
amarillos al madurar, que son comestibles, el corazón del tronco de plantas jóvenes
(palmito) también es comestible pero su producción y el consumo no esta muy
extendido(por la carencia de medios para su procesamiento), igualmente son
comestibles las inflorescencias después de cocinadas.

Las matas pueden crecer en grupos de tres o mas, llega a crecer hasta los 20
incluso 30 metros de altura, las cabezas o racimos normalmente pueden llevar unos
100 frutos medianos.
Para consumirlo previamente hay que darle un hervor, puede consumirse solo
o como vianda de las comidas, también se destina para consumo porcino sin hervirlo
previamente.

- 60 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Es un cultivo que precisa muy pocos cuidados y puede crecer de forma


asilvestrada y esparcido por la finca de forma mas o menos concentrada, siendo
prácticamente la cosecha anual la única atención que recibe.

En la zona se cultiva la variedad local llamada “Rama” son de distribución


occidental y se caracteriza por tener un macrocarpa (fruto) inferior a 20 gramos (fuente
documentos técnicos FAO)

1) Preparación del terreno:


El terreno en el que se siembra debe tener buena disponibilidad de luz, es por ello que
se acostumbra a plantar en zonas que ya degradadas que han sido cultivadas
anteriormente.

2) Siembra:
La siembra se realiza a partir de semillas, se siembran directamente en el
suelo, durante el primer año cuando la planta todavía es muy pequeña hay que
chapear alrededor de la misma para evitar que las malezas las ahoguen.

En la mayoría de las fincas no hay una zona clara dedicada a su cultivo, están
distribuidos generalmente de forma más o menos dispersa.

3) Fertilización:
No se realiza de ningún tipo, aunque crece bien en suelos ácidos y pobres,
pues resulta favorecido por su asociación con micorrizas.

4) Control de las malezas:


Una vez se ha desarrollado el cultivo a una altura superior a los dos metros,
solo es necesario hacer un raleo de los árboles que puedan ir creciendo próximos a la
plantación para evitar que los ahoguen.

5) Cosecha y almacenaje:
Una vez al años se obtiene fruto, para cosecharlo se utilizan largas varas a las
que se les engancha un cuchillo para poder llegar hasta la cima de la palmera,
después cuando caen se recoge y se lleva a la venta, pues es un producto perecedero
y no permite almacenarlo tal cual.

• Cultivo del Cacao

1) Siembra:
El cacao, Theobroma cacao, se siembra en vivero de finales de febrero hasta
principios de marzo, en condiciones de sombra.

- 61 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2) Preparación del terreno:


Será necesaria la derriba en terrenos boscosos y la socola en bosque y tacotal
a finales de abril - inicios de mayo. Si se hace una correcta socola no es necesario
quemar. A mediados de mayo se realizarán hoyos manualmente de 6 pulgadas de
diámetro y 8-10 pulgadas de hondo.

3) Fertilización previa:
Conveniente fertilización previa e imprescindible durante el cultivo. Se suele
poner en los hoyos abono foliar a finales de mayo.

4) Trasplante:
El trasplante se realiza de finales de mayo a principios de Junio, cuando la
planta ya tiene el tamaño adecuado.

5) Fertilización postsiembra:
Se realiza a partir de los dos meses del trasplante. A partir de ese momento se
llevarán a cabo cada 6 meses, a más edad es conveniente disminuir el periodo entre
una fertilización y otra.

6) Control de Malezas:
Se realiza durante mayo y junio con herbicidas, para controlar el bejuco.

7) Podas:
Las podas de formación permiten conseguir un árbol bajo, que facilita la
recolección de frutos, y aireado, que reduce las posibilidades de sufrir ataques de
hongos.

La poda de chupones, a finales de setiembre, se realiza cada quince días


durante tres meses aproximadamente.

8) Cosecha y Almacenaje:
Por primera vez al cuarto año se cosecha el fruto maduro, que cambia a
colores más amarillentos. Se cosecha durante todo el año pero en más cantidad entre
agosto y septiembre.

Al mismo tiempo es necesaria la fermentación de la baba de las semillas y


seguidamente hacer el secado al sol, que en esa época tiene una duración media de
dos o tres días. Esto permitirá bajar la humedad de la semilla y poder así almacenarla
en sacos o en trojas.

El uso del lavado no está recomendado para obtener una buena calidad del
producto. En este caso no se fermentaría y pasaría directamente a la fase de secado.

- 62 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Cultivo de Cítricos (Naranjas, toronjas, limones, mandarinas)

Muchos de los productores tienen cítricos mas o menos dispersos tanto en sus
fincas como en los patios de las viviendas, son resultado de un proyecto anterior,
aunque en general los árboles están en bastante mal estado, y reciben pocos o ningún
cuidado, no se han podado en años y presentan un porte muy alargado, además de
estar recubiertos muchas veces por plantas epifitas y parásitas, que acaban ahogando
el árbol.

• Cultivo de la Malanga

Es una planta herbácea de la familia de las aráceas de nombre científico


Colocasia esculenta, puede llegar a 1,20 - 1,50 m de altura. Existen dos tipos, la China
y la grande. Crece en suelos fangosos (arcillosos), húmedos y encharcados, ricos en
materia orgánica, como en orillas de ríos y quebradas. Es un cultivo fuerte que su
manejo no presenta demasiadas dificultades, alguna plaga pueden ser los roedores.
Los dos tipos de malanga presentan una leche urticante, i si no está formada del todo,
pica.
Una de las variedades mas conocida por el nombre de “dachín o dasheen”
cuyo cormo puede medir 30 cm. de largo y 15 de diámetro el tipo "eddoe" conocido
como chamol o ñampí, cuya planta mide aproximadamente 1 m de altura, produce
estructuras pequeñas, que son lo que conocemos como ñampí o charol.

En verano se seca y no está tan blanda, pero más tarde se recupera.

1) Preparación del terreno:


Primero cortan y chapean el monte, y luego lo queman.

2) Siembra:
La siembra la realizan en abril - mayo, mediante espeque de madera (8
días/hombre/mz), la distancia entre plantas es de 1 vara en total de 7000 a 10000
plantas por manzana.

La siembra se hace a partir de trozos de cormos con al menos tres yemas.

3) Fertilización:
No se realiza de ningún tipo.

4) Control de las malezas:


Durante el cultivo se realizan de 2 - 3 deshierbes con machete.

- 63 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Siembra 1ºdeshierbe 2ºdeshierbe 3ºdeshierbe


I_________......______I______I____.....___I______I__......__I______I_
Abr-may jul ago oct nov ene feb

5) Cosecha y almacenaje:
La cosecha de malanga se realiza en enero, febrero o marzo, se está unos 8 -
9 meses en campo. Antes de cosechar no le puede tocar el sol. Cuando la planta
llegue a 1,20 de altura aproximadamente; se arranca, se deshoja y se ensaca. Si se
tiene buena cosecha, se pueden conseguir de 100 -120 quintales por manzana.

Es un producto que no se malea rápidamente, no pasa nada si se retrasa uno


a llevarlo al mercado

• Cultivo de la Piña

La piña (Ananas sativus (Lindl) Schult.) de la familia de la bromeliáceas y


originaria las zonas tropicales del Brasil, es una planta vivaz, con una base formada
por la unión compacta de sus hojas en forma de roseta, por donde se reproduce de
forma vegetativa.

Después de 1 o 2 años el tallo se alarga y forma en su extremo la


inflorescencia que dará lugar al fruto.

El fruto se produce por partenocarpia, sin necesidad de fecundación, este se


compone de ovarios hipoginos que desarrollan frutos en forma de baya dispuestos
sobre el eje, dado lugar a una infrutescencia carnosa.

1) Preparación del terreno:


Se puede sembrar tanto en quemado como en crudo, si se realiza en crudo se
tiene que hacer un chapeo previo a la siembra.

2) Siembra:
La siembra se suele hacer en abril, mayo o junio, preferiblemente en este
último mes porque así la época de cosecha coincide con parte del verano, por lo que
el contenido de azucares es mayor.
Se siembra en surcos, dejando 2 o 3 metros de calle, y a distancia aproximada
de 33 cm de distancia entre matas.(1 pie)

3) Fertilización:
No se realiza de ningún tipo.

- 64 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

4) Control de las malezas:


Las malezas se chapean dos veces al año.

5) Cosecha y almacenaje
Suele obtenerse una piña por mata, aunque un buen manejo del cultivo podría
dar hasta dos piñas por mata, una a los 12-14 meses y la otra a los 18-20 meses.

Al ser un fruto perecedero delicado, y que debe cosecharse en un punto optimo


de madurez, el almacenaje y el transporte no pueden prolongarse demasiado.

• Otros cultivos

Además de estos cultivos principales, también desarrollan otros cultivos


aunque su importancia es mucho menor, o prácticamente solo se aprovechan para
autoconsumo o para venta a pequeña escala, estos son: Coco, Papaya, mango,
aguacate, mamón chino (estos tienen mas o menos comercial), sin salida comercial:
caña de azúcar, pera de agua, castaño, fruta de pan, marañon, mamón chino.
(Ver su descripción en el glosario)

2.4.2.2. Productividad

A través de las encuestas que realizamos, en las que preguntamos sobre los
rendimientos de los cultivos más comunes y la superficie cultivada para cada uno,
hemos obtenido datos sobre rendimientos medios, superficie media que se dedica a
cada cultivo y porcentaje de cultivadores.

Aunque en algunos casos ha sido difícil obtener unas unidades unitarias debido
a que los productores cuentan los rendimientos o la cantidad cultivada de diferentes
maneras, por eso las hemos unificado en la medida de lo posible.

Los datos siempre se refieren al total de encuestados en las siete


comunidades: La Aurora, El Naranjal, El Asentamiento, Caño Azul, Coco 1, Coco 2, y
Zompopera, cuando hablamos de los productores del Kukra River nos referimos al
conjunto de las comunidades encuestadas.

En el promedio de los rendimientos solo hemos tomado en cuenta valores


conocidos.

Los resultados los hemos comentados en diferentes unidades, en qq/mz


(quintales por manzana) por ser unidades de uso común en Nicaragua, en otros casos

- 65 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

como por ejemplo el pejibaye, hemos calculado sobre cabezas/árbol ya que se trata de
las unidades de uso mas común por los campesinos.
Para el cálculo de las superficies medias solo se han tenido en cuenta los agricultores
que cultivan, de modo que la media será una superficie media que se suele dedicar a
cada cultivo.

La fuente de datos que aparecen sobre rendimientos de Nicaragua, están


ofrecidas por el MAGFOR en su página Web.

• Maíz

El maíz es el principal cultivo, ya que este es cultivado por el 98,36% de los


productores encuestados, y no es de extrañar ya que es uno de los productos de más
consumo.

La superficie media que suelen cultivar los agricultores que se dedican al


cultivo del maíz es de 1,84 mz., la superficie máxima es de 6 mz, y la mínima que
cultivan de 0,5mz, el rendimiento promedio obtenido según los agricultores es de
15,24qq/mz (991.24 Kg/Ha), el máximo de 45 qq/mz (2916 Kg./ha), comparando con el
rendimiento promedio que se obtuvo en Nicaragua en la campaña 03/04 fue de
22,9qq/mz, 7,66 qq/mz por encima del rendimiento promedio de las comunidades.

En cuanto a las comunidades, casi todas presentan un porcentaje de


productores muy alto, excepto en El Naranjal donde el porcentaje de productores de
maíz es del 40%, y el del Coco 2 del 66,7%. En cuanto a rendimientos, El
Asentamiento es el que tiene el rendimiento mas aproximado a la media para la
pasada campaña 04/05, muy próximo a 25qq/mz con 23,63 qq/mz, las comunidades
que no llegan al rendimiento promedio son: El Naranjal con 8,2qq/mz, Caño Azul con
11,3qq/mz y Zompopera con 11,66qq/mz. La comunidad con una superficie promedio
mas alta es Coco 1 con 3,06 mz, las que menos Zompopera y El Naranjal con 1,3 mz.

Maíz

% Cultivadores

120
100
80 % de la Comunidad
%

60
40 % del Kukra River
20
0
ra
ra

2
ul
l

o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

- 66 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Rendimiento Maíz

25 1500
20

qq/mz

Kg/Ha
15 1000 Por Comunidad
10 Kukra River
500
5
0 0

ra
El El N ro ra

Co ul

Co 1
2
ta jal

ño o

pe
Ca e nt
Az

co

Zo co
e n an
Au

po
i
As ar

m
La

Comunidades

Superfície Media

3,5 2,5
3 2
2,5 Por Comunidad
2 1,5
mz

Ha
1,5 1 Kukra River
1 0,5
0,5
0 0
ra
ra

Co l
ta jal

2
Ca nto

pe
Az

co

Zo co
ro

e n an

ie
Au

po
Co
As ar

ño
m

m
N
La
El
El

Comunidades

• Arroz

Es el cuarto cultivo mas producido en la zona, con un 61,54% de productores,


la superficie media que cultivan en todo el Kukra River es de 0,63mz, la superficie
mínima cultivada es de 1/8mz y la máxima cultivada de 2mz. El rendimiento promedio
obtenido es de 24.72 qq/mz (1606,87kg/ha), el máximo de 80qq/mz (5188kg/ha)
aunque es un rendimiento bastante atípico muy por encima de la media. El
rendimiento del Kukra River esta 7,63qq/mz por debajo de los rendimientos promedios
de nicaragua para el arroz de secano, y cultivado en época de postrera (las mismas
condiciones que las que se cultiva en el Kukra River) que fue de 32.55qq/mz.

Caño Azul y El Naranjal son las comunidades con mayor porcentaje de


productores, con un 90% y 89%, las que tienen un porcentaje de productores menor
son Coco 2 con un 42,86% y La Zompopera con 41,67% de cultivadores, respecto a
los rendimientos los máximos se obtienen en Coco 1 con 34qq/mz y La Aurora con un
rendimiento muy similar. Las que cultivan una superficie mayor por productor son Coco
1 y Coco 2 con 0,92 y 0,82 mz cada una.

- 67 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Arroz

% Cultivadores

100
80
60 % de la Comunidad
% 40 % del Kukra River
20
0

ra
ra

2
ul
l

o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

Rendimiento Arroz

40 2500
35
30 2000
qq/m z

Kg/Ha
25 1500 Por Comunidad
20
15 1000 Kukra River
10 500
5
0 0
ra
Co 1

po 2
ar a

Co ul
m al
ño t o
r

pe
co
Zo co
Az
j
ro
e n an

Ca ie n
Au

m
N
La

ta
El
As
El

Comunidades

Superfície

1 1,4
0,8 1,2
1 por Comunidad
0,6 0,8
mz

Ha

0,4 0,6 Kukra River


0,2 0,4
0,2
0 0
ra
Co 1

po 2
A s ar a

C o ul
m l
ja

ño o
r

pe
Az

co

Zo co
C a nt
ro
e n an

e
Au

m
N

ta
La
ElEl

Comunidades

• Fríjol Rojo

Este es el tercer cultivo de importancia con un total de 83,08% de cultivadores,


la superficie media cultivada es de 1,49mz, la máxima es de 4 mz y la mínima de ¼ de

- 68 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

mz, el rendimiento promedio es de 11,74qq/mz (763,1kg/Ha), y el máximo registrado


de 30qq/mz (1950kg/ha) aunque es un rendimiento atípico que prácticamente triplica el
valor de la media. El rendimiento medio del Kukra River esta muy próximo al
rendimiento medio registrado en Nicaragua que fue de 12,3qq/mz.

Los rendimientos medios mas altos han son los de el Coco 1 y Coco 2 con 14,8
y 14,35 qq/mz respectivamente, y el mas bajo en La Aurora, aunque es un valor muy
próximo a la media de la zona, y todos ellos muy cercanos también al rendimiento
promedio obtenido en Nicaragua para este cultivo.

La superficie media más alta, que cultiva un agricultor se registra en el Coco 2


de 2,14mz, la menor se registra en la Zompopera con 0,46 mz.

Frijol

% Cultivadores

120 % de la Comunidad
100
80 % del Kukra River
60
%

40
20
0
o

ul
ta jal
N ra

ra
C 1

po 2
C e nt
Az

o
Zo co
El uro

pe
en an

oc

o
i
As ar

o
A

C

m
La

El

Comunidades

Rendimiento Frijol

16 1000
14
12 800
q q /m z

K g /H a

10 600 por Comunidad


8
6 400 Kukra River
4 200
2
0 0
Co 1

po 2
ra
l N ro ra

Co ul
m al
ño t o

co
Z o co
pe
Az
j
e n ra n
Ca ie n
Au
a

m
La

ta
E
As
El

Comunidades

- 69 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Superfície Media

2,5 1,75
2 1,25
1,5 por Comunidad

mz

Ha
0,75
1 Kukra River
0,5 0,25
0 -0,25

ra
El El N ro ra

Co l
ta jal

Co 1
2
ño o
u

pe
Ca e nt
Az

co

Zo co
e n an
Au

po
i
As ar

m
La

Comunidades

• Yuca

Este es el segundo cultivo en importancia, ya que es cultivado por el 89,06% de


agricultores, y en algunas comunidades todos los encuestados cultivaban yuca, estas
fueron La Zompopera, Caño Azul y Coco 1, la de menor porcentaje fue La Aurora,
aunque se trata también de un valor muy alto el 70% de los agricultores la producen.

La superficie media es de 0,78 mz, superficie máxima 2mz y mínima 1/16mz (1


chelinera). En todas las comunidades suele ser una superficie promedia bastante
cercana, la Zompopera es la que tiene una superficie promedia menor de 0,5 mz,
posiblemente no se cultive una superficie mayor debido a la importante labor que
supone la cosecha de este cultivo, por la dificultad de transportarlo posteriormente (ya
que se obtienen grandes rendimientos) y por ser un producto perecedero una vez
cosechado.

El rendimiento promedio es de 102,08qq/mz (6635,37kg/Ha), siendo el cultivo


por el que se obtienen mayores rendimientos, los rendimientos máximos esta entre
240qq/mz y 200qq/mz, aunque en el primero de estos casos gran parte de la
producción se destina al alimento porcino, por lo que la yuca se deja desarrollar
bastante mas tiempo en el campo y el rendimiento es mucho mayor.

El rendimiento mayor obtenido se da en El Coco 2 con 177,7qq/mz, y los más


bajos en La Aurora y El Naranjal con 52,3qq/mz y 64,8qq/mz, respectivamente,
aunque es difícil saber un rendimiento real para consumo humano, ya que no se
diferencia cuando se destina para consumo humano o animal.

- 70 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Yuca

% Cultivadores

120
100
80 % de la Comunidad
%

60
40 % del Kukra River
20
0

ra
ra

ul
l

2
o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

Rendimiento Yuca

200 12000
150 10000
qq/mz

Kg/Ha
8000 Comunidad
100 6000
4000 Kukra River
50
2000
0 0
ra
ra

Co l
m l

2
to

u
a

pe
nj

Az

co

o
ro

c
ie
As ara
Au

po
Co
ño

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
El

Comunidades

Superfície Media

1,2 0,84
1 0,64
0,8 0,44 Comunidad
mz

Ha

0,6
0,4 0,24 Kukra River
0,2 0,04
0 -0,16
ra
ra

Co l
ta jal

2
Ca nto

pe
Az

co

o
ro

c
ie
As ara
Au

po
Co
ño
m

m
N
La

Zo
en
El
El

Comunidades

• Banano

Este es el sexto cultivo de más importancia de todos los de los preguntados,


con un 52,31% de cultivadores.

En banano debido a la diferencia de unidades con las que los agricultores


cuentan la superficie que tienen cultivada (cuentan tanto superficie(mz) como numero

- 71 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

de matas), o la producción obtenida( mayormente cuentan cabezas, pero también


cuenta por unidades), en muchos casos hemos tenido que transformar las unidades,
mediante valores promedios de superficie, rendimiento y numero de bananos medios
por cabezas, finalmente hemos decidido dar unidades de cabezas/mz o cabezas/ha
debido a que son las unidades mas utilizadas por los agricultores, y intentando así con
menos transformaciones que los rendimientos se ajusten a la realidad.

Para obtener en estos casos unidades iguales hemos utilizado:


80 bananos por racimo (por ser un valor medio entre las diferentes variedades)
Distancias Área estimada Plantas por
Entre hileras Entre plantas Por planta Hectárea.
Banano 3 metros 3 metros 9 m² 1111

La superficie media cultivada es de 0,75 mz, el valor máximo registrado es de 2


mz y el mínimo 1/16mz (1 chelinera). El rendimiento promedio obtenido es de 253,16
cabezas/mz (316 cabezas/ha), el rendimiento máximo directo (sin transformar las
unidades) es de 600 cabezas/mz.

Entre las comunidades los porcentajes de productores son muy variables, los
máximos porcentajes de productores se registran en El Coco 1 con 77,78%, y el Coco
2 con 71,43%, los mínimos se registran en El Naranjal con ningún productor, y en el
asentamiento con 25% de productores.

La menor superficie media se dan en Caño Azul con 0,31 mz y Coco 2 con 0,53
mz, y las mayores en El Coco 1 con 1,21mz, el resto son muy similares a la superficie
media.

Los rendimientos medios máximos se dan el Zompopera con 413,5


cabezas/mz, y el mínimo en El Coco 2 con 96,14 cabezas/mz.
Los rendimientos para banano para la exportación el MAGFOR los da en cajas/mz, por
lo que no se puede comparar, ya que no sabemos el peso medio de los bananos para
hacer la conversión.

- 72 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Banano

% Cultivadores

100
80
%
60 % de la Comunidad
40 % del Kukra River
20
0

ra
ra

ul
l

2
o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

Rendimiento Banano

500 350
Cabezas/mz

Cabezas/Ha
400 300
250 Por Comunidad
300 200
200 150 Kukra River
100 100
50
0 0
ra
a

ul

2
o
or

pe
nt

Az

co

co
As Aur

ie

po
Co

Co
ño
m

m
ta
La

Ca

Zo
en
El

Comunidades

Superfície Media

1,4 1
1,2 0,8
1 Por Comunidad
0,8 0,6
mz

Ha

0,6 0,4 Kukra River


0,4
0,2 0,2
0 0
ra
a

ul

2
o
or

pe
nt

Az

co

co
As Aur

ie

po
Co

Co
ño
m

m
ta
La

Ca

Zo
en
El

Comunidades

• Plátano

En nos encontramos en una situación muy similar al banano, tan solo es


distinto el numero de plátanos por cabeza, que es de 50 plátanos por racimo.
El porcentaje de productores de plátano es prácticamente igual al de bananos
con 51,56% de productores.

- 73 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

La superficie media es de 0,47 mz por productor que cultiva, la máxima que


hemos constatado es de 1 mz, y la mínima 0,04 mz.

El rendimiento promedio es de unas 173 cabezas/mz (247 cabezas/Ha), el


rendimiento máximo es directo es de 600 cabezas/mz repitiéndose un par de veces.

Entre comunidades, el mayor porcentaje de productores lo encontramos en


Caño Azul, donde todos los productores lo cultivaban, donde menos es en el Coco 2
con 28,57%, La Aurora con el 30% y El Naranjal con el 40% de productores.

En cuanto a la superficie media de cultivo, la máxima la encontramos en el


Coco 2 con 1,25 mz, y la menor en El Naranjal con 0,2 mz.

Los rendimientos para banano para la exportación el MAGFOR los da en


cajas/mz, por lo que no se puede comparar, ya que no sabemos el peso medio de los
bananos para hacer la conversión.

Plátano

% Cultivadores

120
100
80 % de la Comunidad
%

60
40 % del Kukra Rver
20
0
ra
1

2
ra

ul
l

to
ja

pe
Az

co

co
ro

n
an

ie
Au

po
Co

Co
ar

o
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
El

en
As
El

Comunidades

Rendimiento Pátano

1200
Cabezas/mz

Cabezas/Ha

1000 1500
800 1000 Por Comunidad
600
400 500 Kukra River
200
0 0
ra
l N ro ra

Co 1
2
Co ul
m l

ño o
ja

pe
Ca nt
Az

co

Zo co
e n an
ie
Au

po
A s ar

m
ta
La

El E

Comunidades

- 74 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Superfície Media

1,4
1,2 0,8
1 Por Comunidad
0,8 0,6

mz

Ha
0,6 0,4 Kukra River
0,4 0,2
0,2
0 0

ra
A s N ar a

Co 1
2
Co ul
m l
ño o
ja
r

pe
Ca nt
Az

co

Zo co
ro
e n an
ie
Au

po
m
ta
La
ElEl

Comunidades

• Tiquizque

Este es el cultivo con menor número de productores para todo el Kukra River
con 34,38% de productores que lo cultivan. La superficie media que se dedica al
cultivo del tiquizque es de 0,68mz, la máxima es de 1,5 mz y la mínima de 0,68 mz.

El rendimiento promedio es de 52qq/mz (3383,65 Kg./ha), el rendimiento


máximo registrado es de 215 qq/mz.

El MAGFOR no da rendimientos promedios por no ser uno de los cultivos


principales para la exportación.

Entre las comunidades en ninguna de ellas se supera el 50% de productores,


En la Aurora es del 50%, en El Coco 2 del 42,86%, en Zompopera es de el 41,67%, y
en la que menos porcentaje de productores hay es Caño Azul con 11,11% de
productores.

La superficie media máxima por productor de tiquizque es 0,85 mz, la mínima


es la del Coco 1 de 0,33 mz.

El rendimiento medio máximo es de 119,87 qq/mz, en el Coco 2, el mínimo es


de 20qq/mz en El Asentamiento.

- 75 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Tiquizque

% Cultivadores

60
50
40 % de la Comunidad
%
30
20 % del Kukra River
10
0

ra
ra

ul

2
l

o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

Rendimiento Tequizque

140
120 8000
100
qq/mz

Kg/Ha
80 6000 Por Comunidad
60 4000 Kukra River
40 2000
20
0 0
ra
ra

2
al

pe
nt
nj

co

o
ro

c
ra

ie
Au

po
Co

Co
m
a

m
N

ta
La

Zo
El

en
As
El

Comunidades

Superfície Media

1,2 0,8
1
0,8 0,6 Por Comunidad
mz

Ha

0,6 0,4
0,4 Kukra River
0,2 0,2
0 0
ra
A s N ar a

Co 1
2
Co ul
m l

ño o
ja
r

pe
Ca nt
Az

co

Zo co
ro
e n an
ie
Au

po
m
ta
La
ElEl

Comunidades

• Pejibaye

Como en realidad el cultivo de pejibaye no se haya en áreas concentradas


(sobretodo cuando el numero es bajo) si no que se cultiva de forma dispersa, optamos
por tener en cuenta rendimientos por árbol, además los agricultores cuentan por
árboles no por superficie, aun así podría considerarse unas 138 matas/Ha .

- 76 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

El porcentaje de cultivadores de pejibaye es del 54,1%, aunque en la


Zompopera recolectan a partir de árboles silvestres. El porcentaje medio de árboles
que se cultiva es de 53 y el rendimiento medio es de 9,19 cabezas/mz.

El numero mas alto de matas por productor se da en con unos 96 árboles, la


que tiene menos árboles por productor es El Naranjal con 5.

El Coco 2 es la comunidad con un porcentaje mayor de productores, ya que


todos los productores encuestados lo cultivan, la comunidad con menos es El Naranjal
con un 30% de productores.

Pejibaye

% Cultivadores

120
100
80 % de la Comunidad
%

60
40 % del Kukra River
20
0
ra
ra

ul
l

2
o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

Rendimineto Pejibaye

14
Cabezas/mata

12
10 Por Comunidad
8
6 Kukra River
4
2
0
ra
ra

ul

2
l

o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El

As
El

Comunidades

- 77 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Media de Palos Cultivados

120
100
80

Palos
Por Comunidad
60
40 Kukra River
20
0

ra
1

2
ra

ul
l

to
ja

pe
Az

co

co
ro

n
an

ie
Au

po
Co

Co
ar

o
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
El

en
As
El
Comunidades

• Cacao

El porcentaje de cultivadores de cacao es muy bajo de 35,94% y es importante


destacar que el 83% de los que cultivan están iniciando el cultivo o no hay datos, por
este motivo no se pueden considerar rendimientos medios, no serian representativos,
y los pocos datos que hay no son nada claros.

La superficie media de cultivo es de 0,46 mz.

Las comunidades que mayor porcentaje de cultivadores tienen son Caño Azul
con un porcentaje de 85,71 % de cultivadores y El Asentamiento con un 62,5%,
posiblemente donde han llegado de forma mas claras los proyectos de cacao de
cosecha sostenible.

Cacao

% Cultivadores

100
80
60 % de la Comunidad
%

40 % del Kukra River


20
0
ra
ra

ul
l

2
o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

- 78 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Superfície Media

2
1,5
Por Comunidad

mz
1
Kukra River
0,5
0

ra
ra

ul

2
o

pe
nt

Az

co
ro

ie
Au

po
Co
ño
m

m
ta
La

Ca

Zo
en
As
El
Comuniaddes

• Naranja

Como en realidad el cultivo la naranja no se haya en áreas concentradas


(sobretodo cuando el numero es bajo), si no que se cultiva de forma dispersa, optamos
por tener en cuenta rendimientos por árbol además los agricultores cuentan por
árboles no por superficie, aun así podría considerarse unas 138 matas/Ha igual que el
pejibaye, este cultivo se utiliza casi exclusivamente para autoconsumo.

El porcentaje de productores que tienen naranjos es del 50,82%, con un


numero promedio de árboles por productor de 31,58 y un rendimiento medio de
322,22ud/palo.

Naranja

% Cultivadores

80
70
60
50 % de la Comunidad
40
%

30 % del Kukra River


20
10
0
1
Z o co 2

ra
ra

Co l
al

u
ño o

co

pe
Az
nj
ro

t
ie n
ra

Co
Au

po
Na

m
La

Ca
ta
El

en
As
El

Comunidades

- 79 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Rendimiento Naranja

500

Unidades/palo
400
300 Por Comunidad
200 Kukra River
100
0

ra
1

2
ra

l
l

u
ja

to

pe
Az

co

co
ro

an

n
ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
El

en
As
El
Comunidades

Palos de Naranjos
Num ero de palos

120
100
80 Por Comunidad
60
40 Kukra River
20
0
ra
1

2
ra

l
l

u
ja

to

pe
Az

co

co
ro

an

n
ie
Au

po
Co
Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
El

en
As
El

Comunidades

• Piña

Como la mayoría de productores cultivan superficies muy pequeñas de piñas


muchos de ellos cuentan lo que cultivan por unidades, es por eso que hemos decidido
calcular el número de piñas cuando nos dicen superficies.

Para unificar las unidades hemos utilizado los siguientes datos:


Para algunos agricultores que dieron superficie calculamos con los siguientes
marcos:
Cultivo Distancias Área estimada Plantas por
Entre hileras Entre plantas Por planta Hectárea. mz
Piña 2 metro 0,625 metros 1.25 m² 8000 5600

El porcentaje que cultivan piña es de el 43,75%, con un numero medio de


matas por productor de 933, y un numero máximo de 4000piñas, y un mínimo de 30
piñas.

El numero piñas producidas por mata es de 0,91.

- 80 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Piña

% Cultivadores

100
80
%
60 % de la Comunidad
40 % del Kukra River
20
0

ra
ra

ul
l

2
o
ja

pe
nt

Az

co

co
ro

an

ie
Au

po
Co

Co
ar

ño
m

m
N

ta
La

Ca

Zo
en
El
As
El

Comunidades

Rendimiento Piña

2
Piñas/mata

1,5
Por Comunidad
1
Kukra River
0,5
0
ra
ra

ul
l

2
ja

pe
Az

co

co
ro

an
Au

po
Co

Co
ar

ño

m
N
La

Ca

Zo
El

Comunidades

Matas de Piña promedio/Cultivador

1600
Numero de matas

1400
1200
1000 Por Comunidad
800
600 Kukra RIver
400
200
0
ra
1

2
ra

l
l

u
ja

pe
Az

co

co
ro

an
Au

po
Co

Co
ar

ño

m
N
La

Ca

Zo
El

Comunidades

• Conclusiones

Al dedicarse a la agricultura de subsistencia, por no existir ningún tipo de


mecanización y además por las dificultades en la zona para el transporte y la
comercialización de los productos cosechados, las superficies dedicadas a cada

- 81 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

cultivo son muy bajas, y en ningún caso supera 3,5 mz por productor de forma
individual.

El maíz es el cultivo de mayor importancia tanto por porcentaje de productores,


como de superficie media dedicada a su cultivo.

Cuadro de porcentaje de productores para cada uno de los productos agrícolas


encuestados:

Porcentaje de cultivadores de cada producto

100
80
60
%

% Cultivadores
40
20
0

ue
Pl n o

C a
ji b z

Na no

qu o
z

Ba es
l
ca
ijo

nj

ñ
Te a ca

Pe rro

izq
Yu

na

Pi
ay

a
ra
Fr
M

át
A

Producto

- 82 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tablas: Superficie y rendimientos de los cultivos, la primera refleja las unidades kg/Ha, y la segunda en qq/Mz.
Comunidad:
La Aurora
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque Pejibaye Cacao Naranja Piña
Nº Enc. Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha cbz/mz Ha cbz/mz Ha kg/Ha Nº cbz/ab. Ha Rdt Nº Ud/ab. Nº ud/mata
1 1,4 648 0 1,4 388,8 0,35 0,4 14,28 0,09 157,2 0,7 6480 0 0,7 i 20 i 200
2 1,4 793 0 1,4 178 0 0,7 N 0,13 98,6 0,7 520 150 i 2,1 i 0,5 0
3 0,7 583 0 1,1 561 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0,7 389 1 0 1,4 1297 0,35 1296 0 0 0,35 0 0 6 166,6 0
5 1,4 973 0 1,4 973 0,35 1621 0 0 0 0 0 0 0
6 0,7 2594 0 0 0 0,4 N 0 0 14 0 0 0
7 1,4 1297 0,5 5188 1,1 908 0,53 7753 0,7 535 0,7 428,6 0 0 0,53 30 200 0
8 0,4 1297 0,3 2075 0,4 519 2,45 5188 0,4 428,6 0 0,53 1040 100 0 0 1400
9 2,1 864 0,8 864 0,7 778 0,35 13000 0,7 57,2 0 0,7 6486 15 10 0 15 300 1
10 1,4 972 1 2916 1,4 810 0,35 1296 0 0 0 0 0 0 0

17,75
MEDIA 1,2 1041 0,7 2208,6 1,6 712,5 0,96 3400 0,8 258,77 0,31 228,133 0,60 2904,4 70 10 1 palos 183,3 633 1

% Cult. 100 50 90 70 60 30 50 40 30 50 30
Nombre Encuestados 1 Reynaldo Lagos Amador Productores Conversiones:
2 Bernardo Reyes Torres Superficie plátano
3 Francisca Sanchez Ortiz 1 200 cepas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,126 mz
4 Martina Méndez Martinez 2 300 cepas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,19 mz
5 Juan José Tinoco García Rendimiento Banano
6 Vicente Ortega Duarte 7 30.000 bananos x 1 cabeza/80 bananos x 1mz/0,7Ha = 535cabezas/Ha
7 Pedro Melvin Zarantes Lazo
8 Máximo Miranda Medina
9 José Pilar Estrada García
10 Domingo Machado García

- 83 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: La Aurora

Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque
Nº Enc. Mz. qq./Mz. Mz. qq./Mz. Mz. qq./Mz. Mz. qq./Mz. Mz. cbz/mz Mz. cbz/mz Mz. qq./Mz.
1 2 10 0 2 6 0,5 0,5 10 0,13 110 1 100
2 2 12 0 2 3 0 1 N 0,19 69 1 8
3 1 9 0 1,5 9 0 0 0 0
4 1 6 1 0 2 20 0,5 20 0 0 0,5
5 2 15 0 2 15 0,5 25 0 0 0
6 1 40 0 0 0 0,5 N 0 0
7 2 20 0,5 80 1,5 14 0,75 120 1 375 1 300 0
8 0,5 20 0,3 32 0,5 8 3,5 80 0,5 300 0 0,75 16
9 3 13 0,8 13 1 12 0,5 200 1 40 0 1 100
10 2 15 1 45,5 2 12,5 0,5 20 0 0 0

MEDIA 1,7 16 0,7 42,63 1,6 11,06 0,96 3400 0,8 181,25 0,44 159,667 0,85 56

% Cult. 100 50 90 70 60 30 50

Productores Conversiones:
Superficie plátano
1 200 cepas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,126 mz
2 300 cepas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,19 mz
Rendimiento Banano
7 30.000 bananos x 1 cabeza/80 bananos x 1mz/0,7Ha = 535cabezas/Ha

- 84 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: El Naranjal
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque Pejibaye Cacao Naranja Piña
Nº Enc. Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha cbz/mz Ha cbz/mz Ha kg/Ha Nº cbz/ab. Ha Rdt Nº Ud/ab. Nº ud/mata
1 0,7 389 0,35 907 0,4 648 0,7 648 0 0,35 N 0 0 0 0 0 0
2 0,7 973 0,35 1296 2,8 713 0,35 N 0 0 0,18 0 5 0 35 500 300 1
3 1,4 129,6 0,35 1814,4 2,1 972 0,35 N 0 0 0 0 0 0 0 0
4 1,4 324 0,35 1036,8 0,2 0 0 N 0 0,21 i 0 0 5 4 0 50 300 300 N
5 1,4 324 0,35 1814,4 2,1 972 0,18 N 0 0 0 0 0 0 0 0
6 1,4 972 0,70 3110 0,7 518,4 0,7 6480 0 0,18 925,7 0,53 0 5 0 5 0
7 0,4 N 0,35 648 0,7 259 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 0,7 648 0,70 1036,8 2,1 1296 0,18 N 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0,7 518,4 0,00 0,7 907,2 0,7 3240 0 0,35 80 0 0 0 0 0 0
No hay No hay
10 0,4 518,4 0,35 777,6 0 0,35 6480 0 0 1 3240 0 0 0 datos 400 datos

MEDIA 0,91 532,93 0,43 1382,83 1,31 698,40 0,44 4212 0 0,18 502,85 0,57 3240 5,00 4,00 30 400 333 1,00

% Cult. 100 90 90 80 0 40 30 30 0 30 30
Nombre Encuestados Productores Conversiones:
1 Rosa Obando Superficie plátano
2 Leonardo Antonio Baes 4 50 cepas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,031 mz
3 Daniel Baes Rendimiento Plátano
4 Sebastián Díaz 6 250cabezas/300cepas x 1111 cepas/Ha x 0,7Ha/mz = 648 cabezas/mz
5 Feliciano Dávila 9 2000platanos/0,5mz x 1 cabeza/50platanos x 0,7 Ha/mz = 56 cabezas/mz
6 Isidro Montoya
7 Agustín Silva
8 Bartola Martínez
9 Heliberto Girón

10 Jacinto Marenc

- 85 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: El Naranjal
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque
Nº Enc. Mz. qq./Mz. Mz. qq./Mz. Mz. qq./Mz. Mz. qq./Mz. Mz. cbz/mz Mz. cbz/mz Mz. qq./Mz.
1 1 6 0,5 14 0,5 10 1 10 0 0,5 N 0 0
2 1 15 0,5 20 4 11 0,5 N 0 0 0,25 0
3 2 2 0,3 28 3 15 0,5 N 0 0 0 0
4 2 5 0,3 16 0,3 0 0 N 0 0,03 i 0 0
5 2 5 0,3 28 3 15 0,25 N 0 0 0 0
6 2 15 1 48 1 8 1 100 0 0,25 648 0,75 0
7 0,5 N 0,5 10 1 4 0 0 0 0 0 0
8 1 10 1 16 2 20 0,25 N 0 0 0 0
9 1 8 0 1 14 1 50 0 0,5 56 0 0
10 0,5 8 0,5 12 0 0,5 100 0 0 1 50

MEDIA 1,30 8,22 0,7 21,33 0,5 10,78 0,63 65 0 0,20 352,00 0,67 3240

% Cult. 100 90 90 80 0 40 30

Productores Conversiones:
Superficie plátano
50 cepas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,031
4 mz
Rendimiento Plátano
250cabezas/300cepas x 1111 cepas/Ha x
6 0,7Ha/mz = 648 cabezas/mz
2000platanos/0,5mz x 1 cabeza/50platanos x 0,7
9 Ha/mz = 56 cabezas/mz

- 86 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: El Asentamiento
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque Pejibaye Cacao Naranja Piña
Nº Enc. Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha cbz/mz Ha cbz/mz Ha kg/Ha Nº cbz/ab. Ha Rdt Nº Ud/ab. Nº ud/mata
1 1,4 1950 0 0,7 777,6 0,18 2594 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0,7 0 0 0 0 0,99 42,85 0 0 0 0 0
3 2,1 2916 0,21 1040 0,7 390 0,35 7776 0 0,18 68,57 0 0 0,18 2lb. i 0
faltó
4 0,7 648 0 semilla 0,35 390 0,18 N 0,7 N 0,03 342,85 0 30 8 0,04 N 40 500 0
5 1,4 1296 0 2,1 907,2 0,53 725 0 0,35 i 0 8 5 1,05 i 4 500 0
6 1,1 2268 0 0,7 777,6 0,7 1296 0 0,7 28,57 0,7 1296 20 7,5 0,31 i 0 0
7 2,1 1944 0,56 2073 1,4 1037 2,1 9072 0,7 357,14 0,35 114,29 0,35 1296 20 10 0 0 0
8 1,4 1296 0,08 1037 0,7 1296 0,35 12960 0 0 0 0 0,09 i algo ? 0

MEDIA 1,5 0,08 0,3 1037,5 0,95 796,46 0,63 5737,2 1 357 0,35 119,426 0,53 1296 20 7,625 0,41 22 333,3 0

% Cult. 88 50 87,5 87,5 25 75 25 50 62,5 33,33 0

Nombre Encuestados
1 Abel Reyes Lazo
2 Benicio Sequeiro Romero
3 Dani Martínez López
4 Faustino Aranz Matute
5 Juan Moody Collado
6 Tomasa y Victoria Sequeira
7 Vilma López Cruz
8 Santiago Martínez López

- 87 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: El Asentamiento
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque
Nº Enc. Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. cbz/mz Mz. cbz/mz Mz. kg/Ha
1 2 30 0 1 12 0,25 40 0 0 0
2 0 1 0 0 0 0 1,42 30 0
3 3 45 0,3 16 1 6 0,5 120 0 0,25 48 0
faltó
4 1 10 0 semilla 0,5 6 0,25 N 1 N 0,04 240 0
5 2 20 0 2 14 0,75 11 0 0,5 i 0
6 1,5 35 0 1 12 1 20 0 1 20 1 20
7 3 30 0,8 32 2 16 2 140 1 250 0,5 80 0,5 20
8 2 20 1/8 16,5 1 20 0,5 200 0 0 0

MEDIA 2,1 27,14 0,3 16,125 1,21 12,29 0,75 88,5 1 357 0,35 83,6 0,75 20

% Cult. 88 50 88 87,5 25 75 25

- 88 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Caño Azul


Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque Pejibaye Cacao Naranja Piña
Nº Enc. Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha cbz/mz Ha cbz/mz Ha kg/Ha Nº cbz/ab. Ha Rdt Nº Ud/ab. Nº ud/mata
1 2,1 i 0 2,1 294,2 0,7 8294 0 0,7 285,71 0,7 N 0 0 0 i
2 0,7 1300 0,7 1166 0,7 324 0,7 6480 0,2 214,28 poc. i 0 poc. 0,09 i 50 i 200 i
3 2,1 864 0,2 583 2,1 432 0,18 N 0 0,18 i 0 2 0 0,09 i 10 i 350 i
4 0,7 324 0,2 389 1,1 648 0,7 4860 0,4 571,43 0,18 857,14 0 10 10 0,18 N 10 350 0
5 0,4 N 0,4 1814 0,4 716 0,7 8294 0 0,35 85,71 0 5 N 0 i poc. i 4000 0,25
6 1,1 648 0,18 N 1,1 648 0,53 4320 0,2 571,43 0,18 857,14 0 0 0,00 4lb/ab. 0 0
7 0,7 777,6 0,4 1296 0,2 518 0,35 N 0,2 75 0,35 100 0 20 10 0,03 i 12 i 0
8 1,4 972 0,2 648 0,2 518 0,7 777 0,4 428,57 0,35 i 0 10 8,5 0,13 i 6 0
9 1,1 259 0,4 518,4 1,4 324 0,7 648 0,09 1111 0,09 1111 0 0 0,01 i 0 0

MEDIA 1,1 734,9 0,3 916,3 1,0 491,4 0,6 4810,5 0,2 495,3 0,3 549,5 1,0 9,4 7,1 0,1 17,6 350,0 1516 0,25
%
Cultivadores 100 88,9 100 100 66,7 100 11,1 62,5 88,9 62,5 37,5

Nombre Encuestados Productores Conversiones:


1 Stos. Isabel Rochas Ribel Superficie banano y platano
2 Simona Leiba 9 100 matas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,13 mz
3 Marcos A. Gutierrez Velazquez Rendimiento Banano y platano
4 Santos Florentino Aguilar Leiba 9 1cabeza/mata
5 Luis Ines Mandoza Marin Superficie piña
1/16mz x0,7mz/1Ha x 8000
6 Carlos Antonio Suárez Garcia 3 matas/Ha = 350 matas
7 Mº De Jesus Jarquin Cantillano
8 Felix Manuel Borge Murillo
9 Pablo Blandón Figueroa

- 89 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Caño Azul


Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque
Nº Enc. Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. cbz/mz Mz. cbz/mz Mz. kg/Ha
1 3 i 0 3 4,5 1 128 0 1 200 1 N
2 1 20 1 18 1 5 1 100 0,3 150 poc. i 0
3 3 13,3 0,3 9 3 7 0,25 N 0 0,25 i 0
4 2 5 0,3 6 1,5 10 1 75 0,5 400 0,25 600 0
5 0,5 N 0,5 28 0,5 11 1 128 0 0,5 60 0
6 1,5 10 0,18 N 1,5 10 0,75 66,5 0,3 400 0,25 600 0
7 1 12 0,5 20 0,3 8 0,5 N 0,3 52,5 0,5 70 0
8 2 15 0,3 10 0,3 8 1 12 0,5 300 0,5 i 0
9 1,5 4 0,5 8 2 5 1 10 0,09 777,7 0,13 777,7 0

MEDIA 1,7 11,3 0,4 14,1 1,4 7,6 0,8 74,2 0,3 346,7 0,4 384,6 1,0
%
Cultivadores 100 88,9 100 100 66,7 100 11,1

Productores Conversiones:
Superficie banano y platano
9 100 matas x 1111 matas/Ha x 0,7 Ha/mz = 0,13 mz
Rendimiento Banano y platano
9 1cabeza/mata
Superficie piña
3 1/16mz x0,7mz/1Ha x 8000 matas/Ha = 350 matas

- 90 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Coco 1
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque Pejibaye Cacao Naranja Piña
Nº Enc. Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha cbz/mz Ha cbz/mz Ha kg/Ha Nº cbz/ab. Ha Rdt Nº Ud/ab. Nº ud/mata
1 0,7 487,5 0,4 3900 0 0,35 7800 1,4 21,43 0,18 228,57 0,2 5200 0 0 20 i 350 0,4
2 2,8 487,5 0,7 1950 0,7 975 0,7 7800 0,7 571,43 0,35 571,43 0,18 2080 100 5 0 2 100 30 1
3 2,45 1950 1,4 2600 1,4 975 1,4 13000 1,4 285,71 0 0 0 0 poc. N 1400 0,21
4 2,8 1950 0,4 1625 0,7 910 0,7 9750 0,4 285,71 0,35 285,71 0 290 7 0 25 N 0
5 0,7 N 0,4 N 0,7 N 0,35 N 0,4 N 0 0 23 N 0,14 N 400 N 0
6 0 0 0 0,04 10400 0 0 0 10 10 0 0 0
7 2,8 1300 0,7 975 1,4 1138 0,7 1950 0,7 N 0,35 57,14 0,35 1950 60 5 0 0 0
8 0,7 520 0 0 0,35 1040 0 0 0 0 0 0 0
9 4,2 1083,3 0 1,4 812,5 0,7 N 1,1 N 0 0 0 0 0 0

Media 2,1 1111,2 0,6 2210,0 1,1 962,0 0,6 7391,4 0,9 291,1 0,3 285,7 0,2 3076,7 96,5 6,8 #### 100,0 593,3 0,5

% Cult. 88,9 66,7 66,7 100,0 77,8 44,4 33,3 55,6 11,1 55,6 33,3
Nombre Encuestados
1 Gilberto Silva León Nº de pejibayes
2 Clemente Martin Tenorio 4 3mz 2000cabezas
3 Sabino Rivas Flores 3mz x 0,7 mz/Ha x 138 matas/Ha= 290 matas
4 Inginio Silva Montoya Nº de matas de piñas 2000cabezas/290matas= 7
5 Ventura Hernandez Méndez 1 1/16mz x 0,7mz/1Ha x 8000 matas/Ha = 350 matas
6 Jorge Gonzalez Gaitán 3 0,25 mz x 0,7mz/1Ha x 8000 matas/Ha = 1400 matas
7 Sebastiana Emelda Montoya
8 Jacinta Montoya
9 Estela Espinosa Albaran

- 91 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Coco 1
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque
Nº Enc. Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. cbz/mz Mz. cbz/mz Mz. kg/Ha
1 1 7,5 0,5 3900 0 0,5 120 2 15 0,25 160 0,3 80
2 4 7,5 1 1950 1 15 1 120 1 400 0,5 400 0,25 32
3 3,50 30 2 2600 2 15 2 200 2 200 0 0
4 4 30 0,5 1625 1 14 1 150 0,5 200 0,5 200 0
5 1 N 0,5 N 1 N 0,5 N 0,5 N 0 0
6 0 0 0 1/16 160 0 0 0
7 4 20 1 975 2 17,5 1 30 1 N 0,5 40 0,5 30
8 1 8 0 0 0,5 16 0 0 0
9 6 17 0 2 12,5 1 N 1,5 N 0 0

Media 3,1 17,1 0,9 2210,0 1,5 14,8 0,9 113,7 1,2 203,8 0,4 200,0 0,3 47,3
%
Cultivadores 88,9 66,7 66,7 100,0 77,8 44,4 33,3

Nº de pejibayes
4 3mz 2000cabezas
3mz x 0,7 mz/Ha x 138 matas/Ha= 290 matas
Nº de matas de piñas
1 1/16mz x 0,7mz/1Ha x 8000 matas/Ha = 350 matas
3 0,25 mz x 0,7mz/1Ha x 8000 matas/Ha = 1400 matas

- 92 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Coco 2
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque Pejibaye Cacao Naranja Piña
Nº Enc. Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha cbz/mz Ha cbz/mz Ha kg/Ha Nº cbz/ab. Ha Rdt Nº Ud/ab. Nº ud/mata
1 0,7 2600 0 1,05 648 0,175 25920 0,25 21,43 0 0,21 N 200 i 0 7 i 0
2 1,4 648 0 1,8 1291 1,4 N 0 0 0 100 6 0 50 750 30 1
3 1,4 648 0 2,1 972 0 0 0 0,84 10400 2 10 0 1 100 300 1
4 1,4 648 0,7 810 1,4 972 0,7 2595 0,2 28,57 0,35 571,42 0 50 20 0,35 260 10 300 140 2,14
5 2,5 185 0,4 i 1,1 863 0,7 13000 0,7 428,57 1,4 71,43 0,35 5184 100 15 0,18 i 0 2800 0,2
6 1,4 1950 0 1,4 975 0,7 13000 0,2 0 0 10 i 0,35 10 19 i 140 4,2
7 1,8 648 0,7 972 1,8 810 0,7 3240 0,7 71,43 0 0 30 12,5 0 0 0
MEDIA 1,5 1046,7 0,6 891,0 1,5 933,0 0,7 11551,0 0,4 137,5 0,9 321,4 0,5 7792,0 70,3 12,7 0,3 17,4 383,3 682,0 1,71

% Cult. 100 42,9 100 85,7 71,4 28,6 42,9 100 57,1 71,4 71,4

Nombre Encuestados Superficie Quequizque

1 José Santos Megias Medina 7 10000matas x 1 Ha/12000matas = 0,83 Ha x 1mz/0,7 Ha = 1,2mz


2 Reinaldo_ Orozco Rendimiento Quequizque
3 Lorenzo Valdivia Romero 7 2-lb/mata x 8400matas/=16800lb x 1qq/100lb = 168qq/mz x 45,5kg/qq x 1Ha/0,7mz= 10400kg/ha
4 Juan Hurtado Martínez
5 Merardo Pérez Montoya
6 Juan Ovidio Tinoco
7 Santiago Montoya Pérez

- 93 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Coco 2
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque
Nº Enc. Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. cbz/mz Mz. cbz/mz Mz. kg/Ha
1 1 40 0 1,5 10 0,25 400 0,3 15 0 0,3 N
2 2 10 0 2,5 20 2 N 0 0 0
3 2 10 0 3 15 0 0 0 1,2 160
4 2 10 1 12,5 2 15 1 40 0,3 20 0,5 400 0
5 3,5 3 0,5 i 1,5 13,3 1 200 1 300 2 50 0,5 80
6 2 30 0 2 15 1 200 0,3 0 0
7 2,5 10 1 15 2,5 12,5 1 50 1 50 0 0
MEDIA 2,1 16,1 0,8 13,8 2,1 14,4 1,0 178,0 0,6 96,3 1,3 225,0 0,7 120,0

% Cult. 100 42,9 100 85,7 71,4 28,6 42,9

Superficie Quequizque
7 10000matas x 1 Ha/12000matas = 0,83 Ha x 1mz/0,7 Ha = 1,2mz
Rendimiento Quequizque
7 2-lb/mata x 8400matas/=16800lb x 1qq/100lb = 168qq/mz x 45,5kg/qq x 1Ha/0,7mz= 10400kg/ha

- 94 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Zompopera
Que producen
Yuc
Maiz Arroz Frijol a Banano Plátano Quequizque Pejibaye Cacao Naranja Piña
kg/H
Nº Enc. Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha kg/Ha Ha a Ha cbz/mz Ha cbz/mz Ha kg/Ha Nº cbz/ab. Ha Rdt Nº Ud/ab. Nº ud/mata
1 1,4 520 0 0 0,35 N 1,4 N 0,35 57,14 0 si. 0 0 0
2 0,4 1300 0 0,2 520 0,27 N 0 0,35 N 0 N 300cbz 0,02 i 3 i 700 0,5
260
3 0,7 1365 0,4 2600 0,4 1950 0,35 0 0,7 17,86 0 1,05 650 30 3,3 0 5 100 300 i
260 280
4 1,1 217 0,7 2405 0,7 964 0,35 0 0,4 1428,6 0,35 4444 0,35 1300 0 0 0 0 0,04
5 1,4 780 0,4 780 0,2 780 0,35 910 0 0 0 30 15 0 0 400 1
130 280
6 0,7 390 0 0,4 390 1 0 0,7 71,43 0 0,35 1300 60 10 0 80 i 0 0,4
130
7 0 0 0 0,7 00 0,4 4,3 0,35 142,86 0,18 5200 0 0 0 300 i
520 100
8 0,4 1300 0,2 2600 0,2 520 0,18 0 0,4 i 0,09 i 0,18 3900 25 N 0,35 i 8 100 0 i
130
9 0,4 780 0 0 0,18 00 0,3 380,94 0,27 380,94 0 i 0 0 300 1
650 280
10 2,1 1083 0,7 975 0,4 520 0,35 0 0 0 0 0 0,35 i 10 N 0 0,125
455 140
11 0,7 N 0 0 0,05 0 0,2 857,14 0 0 20 i 0,35 i 20 i 0 i
12 0 0 0 0 0,35 N 0 0 0 20 5 0 2 i 50 1

551 2925,
Media 0,9 758,3 0,5 1872 0,3 806,3 0,3 7,8 0,5 551,2 0,3 1655,9 0,4 0 30,8 8,3 0,27 18,3 100,0 91,7 0,6
83, 100,
% Cult. 3 41,7 58,3 0 66,7 50,0 41,7 66,7 33,3 58,3 91,7

Nombre Encuestados Rendimiento Maíz


1 Pablo Salomón 4 2000mazorcas/1,5manzanasx0,5qq/200mazorcasx1manzana/0,7Hax45,5kg/1qq = 216,6 kg/Ha
2 Ramón Antonio Ruiz Superficie Yuca

- 95 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

3 José Blayath 11 1000matas x 1Ha/10000matas x 0,7mz/Ha =0,07mz


4 Margarito Mc.Creec Blayath Rendimiento Yuca
5 Aurelio Blayath Ruiz 11 0,455kg/mata x 10000matas/Ha =
6 Isabel Solano Salomón Rendimiento Plátano
7 Treminio Blayath 4 200platanos/mata x 1 cabeza/50platanos x 1111matas/Ha x 0,7Ha/mz =3111
8 Marcelo Solano Lira
9 Freddy Rubio Galagarsa
10 Ángela Amador Sánchez
11 Lucas Rodríguez
12 Martina Ruíz

- 96 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Comunidad: Zompopera
Que producen
Maiz Arroz Frijol Yuca Banano Plátano Quequizque
Nº Enc. Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. kg/Ha Mz. cbz/mz Mz. cbz/mz Mz. kg/Ha
1 2 8 0 0 0,5 N 2 N 0,5 40 0
2 0,5 20 0 0,3 8 0,38 N 0 0,5 N 0
3 1 21 0,5 40 0,5 30 0,5 40 1 12,5 0 1,5 10
4 1,5 3,4 1 37 1 15 0,5 40 0,5 1000 0,5 3111 0,5 20
5 2 12 0,5 12 0,3 12 0,5 14 0 0 0
6 1 6 0 0,5 6 1 20 1 50 0 0,5 20
7 0 0 0 1 200 0,5 3 0,5 100 0,25 1,23
8 0,5 20 0,3 40 0,3 8 0,25 1,23 0,5 i 0,13 i 0,25 60
9 0,5 12 0 0 0,25 200 0,4 266,66 0,38 266,66 0
10 3 17 1 15 0,5 8 0,5 100 0 0 0
11 1 No hay datos 0 0 0,07 70 0,5 600 0 0
12 0 0 0 0 0,5 N 0 0 0

Media 1,3 11,7 0,7 28,8 0,5 12,4 0,5 76,1 0,8 385,8 0,4 1159,2 0,6 25,3

% Cult. 83,3 41,7 58,3 100,0 66,7 50,0 41,7


Rendimiento Maíz
4 2000mazorcas/1,5manzanasx0,5qq/200mazorcasx1manzana/0,7Hax45,5kg/1qq = 216,6 kg/Ha
Superficie Yuca
11 1000matas x 1Ha/10000matas x 0,7mz/Ha =0,07mz
Rendimiento Yuca
11 0,455kg/mata x 10000matas/Ha =
Rendimiento Plátano
4 200platanos/mata x 1 cabeza/50platanos x 1111matas/Ha x 0,7Ha/mz =3111

- 97 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.2.4. Herramientas Agrícolas

Estos datos también han sido obtenidos a través de las encuestas:

• Machetes
El 77,3% de los productores encuestados tiene algún machete, con una media
de 3 machetes por productor, por lo que destaca la importancia de este para todas las
tareas agrícolas, aunque también se utiliza para muchas otras.

• Hachas
El 78,8% de los productores encuestados tienen hachas, con una media de
1,19 hachas, es lógico teniendo en cuenta que la principal forma de agricultura que se
practica, el la del roza-tumba-quema ya comentada.

• Limas
El 69,7 tiene limas, con una media de 1,75 limas, es una importante
herramienta para mantener afilados machetes y hachas.

• Bomba Mochila
Solo el 22.7% de los encuestados tienen bomba mochila, al 13,6 se la prestan
cuando ha de utilizarla, y el 9,1% la alquila a un precio que oscila entre los 10C$ y los
50C$.

Se usa principalmente para la aplicación de herbicida, para su uso no se sigue


ninguna norma básica de protección personal, como mascarillas, guantes o gafas
protectoras.

2.4.2.4. Principales problemas fitosanitarios

• Plagas más comunes en los cultivos:

• La taltuza (Orthogeomys spp)

Este pequeño roedor parecido a un topo, que vive el 90% de su vida en las
madrigueras cercanas a los cultivos, puede convertirse en una plaga grave, los
terrenos húmedos y con una vegetación rica en tubérculos y bulbos permiten que las
taltuzas se conviertan en plaga.

El sistema de túneles esta compuesto por túneles primarios y secundarios. Los


primarios son utilizados para transitar y buscar alimento. Los laterales son empleados
para sacar la tierra excavada a la superficie. La forma que presentan los túneles y la

- 98 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

localización de los terraplenes resultado de la tierra excavada varia según el sistema


del cultivo.

Tiene dientes incisivos de crecimiento continuo, porque debe desgastarlos


diariamente para evitar que se hagan demasiado largos, es probable que el daño que
hacen sea mas a causa de la necesidad de desgastar los dientes que por el hecho de
tener que alimentarse.

Daños
Primero construyen los túneles en la periferia del cultivo y posteriormente en el
interior del sembradío destruyendo toda raíz que se encuentra a su paso. Luego se
observa que los animales atacan directamente la planta jalando el tallo hacia abajo
conforme lo comen y así lo introducen en el túnel. Este fenómeno es el que se observa
con más frecuencia en los cultivos recién sembrados. En los cultivos que tienen años
de establecidos, los daños y los efectos no son fácilmente observados. A su vez el
cultivo resiste más, ya que el rizoma es para entonces duro y se desarrolla con un
sistema radical abundante y fibroso

Cultivos a los que afecta


Afecta a la mayoría de cultivos de tubérculos, raíces y rizomas, como la yuca,
la malanga, el tiquizque, afecta también a los bananos y los plátanos, produciendo
daños en la base y en las raíces, con lo que algunas plantas acaban tumbándose,
igualmente ataca al pejibaye (aunque para este no es tan dañino), y a la piña.

Control
El medio de control mas usado aunque no siempre efectivo, se hace mediante
la colocación de trampas en los túneles primarios, dependiendo de la destreza del
agricultor este método puede tener más o menos éxito.

• Pájaros (Loras, chocoyos, chichilacas, urracas....)

Hay diferentes especies de pájaros que afectan a muchos cultivos en la época


de cosecha, sobretodo cultivos de granos básicos como el arroz, el maíz, los frijoles,
este último cultivo también es atacado por los chocoyos en la época de floración,
comiéndose las pequeñas y tiernas flores.

También afectan al pejibaye en época de cosecha.

Daños

La gravedad de los daños depende especialmente del efecto concentración


que puedan tener sobre los cultivos cuando estos son escasos o estén muy aislados,
es muy grande el daño a pequeñas zonas cultivadas, sobretodo por parte de loras y
chocoyos que van en bandadas y rápidamente pueden acabar con toda la cosecha.

- 99 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

En el fríjol es especialmente dañino cuando atacan en estado de floración ya


que produce una importante perdida antes de que se pueda producir la vaina.

Control

La mayoría de productores utilizan espantapájaros o cintas plásticas (como las


que tienen las cintas de video) con la esperanza de ahuyentarlos, aunque al principio
este sistema puede ser algo efectivo, los pájaros rápidamente se acostumbran y no
sirve de nada.

Algunos agricultores también cuando tienen problemas graves y hay una


bandada de pájaros cerca utilizan la escopeta como media para ahuyentarles.

• La Hormiga Zompopa (Atta sp.)

Es una hormiga que causa daños importantes por su actividad desfoliadora,


esta hormiga no se alimenta directamente de las hojas, lo que hace es cultivar un
hongo con las hojas recolectadas, que después le sirve de alimento.

Los hongos son cultivados en cuevas de 50 -150 cm. de profundidad con un


diámetro de 20-100 cm. Las cuevas suelen tener varias entradas, algunas bien
escondidas entre piedras o restos orgánicos, otras veces muy a la vista y
atrompetadas hasta con un diámetro de 120 cm.

Ataca a numerosos tipos de cultivos sobretodo de hoja ancha, y que están


desarrollando hojas jóvenes y tiernas, aunque siente especial predilección por los
cítricos, llegando a dejar árboles enteros y pequeñas áreas totalmente desfoliadas, en
varias semanas, dependiendo de la cantidad de zompopos (hormigueros) próximos y
el tamaño de estos, también ataca a la yuca aunque provocando menos daños

No ataca a los cereales ni a varios a cultivos como la malanga o el tiquizque.

Control

En la zona la mayoría de productores no suelen realizar ningún controlo a


menos que tengan problemas serios, para lo que suelen recurrir a insecticidas
aplicados en el mismo hormiguero.

Aunque hay formas mucho mas ecológicas de controlar esta plaga, una de
ellas es traer tierra de otro hormiguero y esparcirla cerca del cultivo, ya que estos
insectos son territoriales, una manera mucho mas eficaz de control consiste en utilizar
la canabalia un tipo de fríjol abono que por su capacidad insecticida/fungicida al ser
recolectadas las hojas, por error por las hormigas para producir el hongo que las
alimenta en el hormiguero, el fríjol abono impide el crecimiento del mismo con lo que
las hormigas quedan sin alimento y mueren. Para combatir con este fríjol hay
diferentes métodos de utilización, sembrar encima del mismo hormiguero el fríjol
abono, poner hojas frescas en el entrada del hormiguero para facilitar la confusión, o

- 100 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

bien introducir por las diferentes entradas del hormiguero hojas de canabalia lía
licuadas con agua.

• Picudo o gorgojo del grano, Sitophilus sp.

Hay diferentes especies mas o menos especializadas según el grano al que


atacan, aunque el mas común es Sitophilus granarius que ataca de forma general a
todos los cereales almacenados.

Debido a que la gran mayoría de los agricultores almacenan el grano en sacos,


y a las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de estos insectos, como
una alta humedad del grano (propiciado por las condiciones ambientales de alta
humedad), convierten a esta plaga en una de las que mas perdidas produce, se han
podido observar en cosechas de arroz de la zona, que desde el momento en que este
aun se esta secando ya empiezan a acudir por lo que la única solución es el
almacenamiento en silos, a un correcto grado de humedad y con la utilización de
insecticidas apropiados como la pastilla de fosfamida.

• Roedores (Ratón, ratas,)

Miles de toneladas de granos, alimentos almacenados y cosechas agrícolas


son destruidas anualmente en el mundo por roedores plaga,
En la zona según los productores atacan a muchos de los cultivos que o bien
están en desarrollo o aun no han completado su ciclo.
Durante muchos años atrás, estos países han sufrido, en menor o mayor
grado, el ataque de estos mamíferos ocasionando pérdidas millonarias.

Generalmente los grandes ataques en la región han sido cíclicos (cada 5


años). Sin embargo, cuando ha habido alteraciones drásticas del ambiente en forma
natural o producidas por el hombre, se han presentado también alteraciones en el
hábitat de estos organismos, dando como consecuencia un aumento en la densidad
poblacional y causando graves daños a la agricultura.

A consecuencia de la devastadora acción del huracán Mitch y acciones


paralelas de los fenómenos 'El Niño' y 'La Niña', los países de Centroamérica han
venido sufriendo ataques de plagas y enfermedades en la agricultura y la ganadería.
Últimamente ha habido ataques de ratas y ratones en forma alarmante, causando
daños a la agricultura y afectando la salud de las personas y de los animales. (Fuente:
MAGFOR)

Los roedores que mas daños agrícolas causan son: La rata noruega o gris
(Rattus norvegicus) que es omnívora, la rata negra o de los barcos (Rattus rattus) que

- 101 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

se alimenta principalmente de vegetales, y el ratón doméstico o casero (Mus


musculus) de alimentación omnívora, come poco cada vez pero roe en varios lugares
provocando importantes perdidas en la calidad.

Daños
Para conocer realmente los daños causados por ratas y ratones, el primer paso
debería ser identificar las especies responsables. Esto se logra capturando a los
animales por medio de trampas.

Estos roedores se alimentan prácticamente de cualquier producto, dañan o


destruyen todos los materiales, material aislante, cables eléctricos, tuberías,
instalaciones de riego, sembradíos, bodegas, establos, gallineros, productos
almacenados y otros.

Las ratas y ratones frecuentan basureros, excusados, drenajes y otros lugares


insalubres, acarreando con sus patas, piel y cola millones de agentes patógenos hacia
casas, restaurantes, panaderías, mercados y almacenes.

Sus excrementos y orines contaminan los alimentos obligando a destruirlos, ya


que pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, peste, salmonelosis y rabia,
entre otras.

Entre los cultivos afectados en la región se pueden señalar los siguientes:


Maíz, arroz, fríjol, chile cabro, raíces y tubérculos (malanga, yuca, tiquizque)
cuando atacan a estos últimos estando desarrollándose en el campo causan perdidas
aun mas importantes ya que provocan que se infecten por hongos y se pudran,
también atacan a la caña de azúcar y los cocoteros.

Control
Cuando el productor observa que los daños son muy elevados, utiliza el control
químico con raticidas comerciales, no se utiliza ningún tipo de trampas ni para ratones
ni para ratas. Tampoco es común que se presten demasiadas atenciones a las reglas
básicas de manejo.

Para un control mas sostenible y ecológico seria recomendable llevar a cabo


los siguientes tipos de control:

Control cultural
Mantener caños, canales y desagües limpios de malezas y basura.

Eliminar áreas verdes y cuevas donde ellos puedan habitar o esconderse


fácilmente.

- 102 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

No dejar alimentos descubiertos y cerrar bien las bodegas de granos y


materiales que los roedores puedan consumir.

Control Biológico
Proteger los enemigos naturales como lechuzas, coyotes, culebras y gavilanes.

• Barrenador del tallo, cogollero

Es una larva de lepidóptero que no ha sido identificada, ataca sobretodo a las


mazorcas del maíz y al tallo de la misma planta.

• Gallina ciega: Phyllophaga.

Se le da a este nombre a la larva de cualquier escarabajo, familia que es muy


diversa y numerosa en Nicaragua

Por supuesto no todas las especies son plagas, hay que se alimentan de
materia vegetal en descomposición, los que se alimentan de raíces en Nicaragua
principalmente son del género Phyllophaga.

El género Phyllophaga es un género numeroso, alrededor de cien especies


entre México y América Central, muy mal conocido en Nicaragua. Las larvas se
parecen todas unas a otras; los adultos también se parecen unos a otros, lo que
provoca que es casi imposible una correcta identificación, puesto que solo los adultos
se pueden identificar por el aparato reproductor masculino.

En realidad las especies que constituyen plagas son relativamente pocas y


bastante localizadas, por lo que en la agricultura mas desarrollada no se justifican
tantas aplicaciones de insecticidas al suelo contra esta plaga como actualmente se
produce, aunque en la región del Kukra River a penas son utilizados.

Control cultural
Inicialmente las larvas se alimentan de semillas de malezas, y pequeñas
plántulas, cuando se realizan las labores de preparación de la tierra, se eliminan las
malezas. Después de la siembra, las gallinas ciegas atacan a las plántulas que
germinan, ya que las malezas han sido eliminadas.

Si se hubiera dejado las malezas, las gallinas ciegas seguirían atacando a las
malezas ya que se desplazan con dificultad. Se proponemos, en zonas donde hay
gallina ciega, dejar las malezas y sembrar un poco más denso el cultivo para
compensar la pérdida causada por las plagas de suelo.

- 103 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Mosca Blanca

Existen varias especies, aunque la más dañina es la llamada Bemisia tabaci


(Hemiptera: Aleyrodidae).

Hay varios tipos de mosca blanca, pero los más frecuentes, además de la
Bemisia, son la mosca blanca de los naranjos agrios (Aleurothrixus floccosus), la
mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporiorum) y la mosca blanca de las
coles (crucíferas).

No se ha hecho ninguna identificación por lo que no podemos saber con


exactitud la que mas afecta en la zona.

Daños

Atacan prácticamente a todos los cultivos, al fríjol, al maíz, a las hortalizas, y a


los frutales.

En tomate, la planta se puede quedar enana y se ponen amarillentas, con las


hojas arrugadas, produciendo muy poco o nada.

En los cítricos, el adulto y las larvas debilitan la brotación y pueden llegar a


producir la defoliación debido a su acción chupadora, provocando la disminución del
tamaño de los frutos.

De forma indirecta propagan el desarrollo de hongos saprofitos como el


Capnodium citri (negrilla) que puede cubrir las hojas reduciendo la actividad
fotosintética y manchando el fruto. También promueve el desarrollo de otras plagas
como cóccidos y ácaros, encontrando un ambiente idóneo entre la cera y la suciedad.

• Babosa del fríjol


Hay dos especies: Vaginulus plebeijus Fisher y Diplosotenodes occidentalis
(Pulmonata: Veronicellidae)

Este molusco es la principal plaga del fríjol, también ataca a las hortalizas.

Es un animal de hábito nocturno. Para el desarrollo de su actividad requieren


de una humedad ambiental muy alta, en caso contrario se esconden bajo desechos
vegetales y basura. En época de poca lluvia se mueven hacia partes mas profundas
del suelo y permanecen allí latentes hasta que las condiciones mejoran.

- 104 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Daños
Provocan severos daños en las plántulas, también se alimentan de las hojas;
cuando los tallos son tiernos, se los comen. Una vez se ha establecido la plaga en la
plantación, su combate se hace difícil.

También es vector importante de virosis que causan perdidas mucho mayores


que la propia mosca blanca.

Además puede ser vector de un nematodo llamado Angiostrongylus


costaricencis que produce en el hombre (especialmente en niños) la Angiostrongiliasis
abdominal y se contagia al tocar las babosas o sus mucosidades.

Control
En la zona no suelen tratar de ninguna forma

Medios de control
Es una plaga muy importante en este cultivo las aradas profundas y la
eliminación de residuos vegetales eliminan los huevos y los sitios en que permanece la
babosa lo que disminuye las fuentes de infestación. También se utiliza cebos
envenenados que se hacen con: 5 Kg. de metaldehído, 20 Kg. de afrecho o semolina y
4 litros de melaza, con agua suficiente para hacer una pasta. También puede utilizarse
350 g de carbaril en polvo con 20 Kg. de afrecho y 7 litros de melaza. Estos cebos se
protegen con cáscaras y hojas para que se mantengan y no los destruya la lluvia.

Control químico
Mediante cebos envenenados, se reemplazan regularmente y se mantienen
secos.

• Maya, concha o conchita:

Se le llama comúnmente en la zona a los crisomélidos que atacan muchos de


los cultivos, son insectos masticadores que atacan sobretodo zonas de la planta en
crecimiento, brotes y plántulas pequeñas.

Estos constituyen una de las familias más numerosas de coleópteros, con unas
37.000 especies descritas. Tienen un tamaño que va desde 1 a 20 Mm. y con la forma
del cuerpo muy variable, igualmente la coloración es altamente variable, existiendo en
muchos casos coloración metálica.

Los adultos se alimentan de hojas, flores, frutos y polen. Las larvas tienen
hábitos variables: la mayoría come hojas; otras son perforadoras de raíces;

- 105 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

perforadoras de tallos; roedores de tallos; comedores de semillas; y en ciertos grupos


las larvas viven en hormigueros.

Aunque se conoce apenas un 30% de las preferencias alimentarías de los


crisomélidos, la mayoría de las plantas atacadas pertenecen a las familias Asteraceae,
Lamiaceae y Rosaceae. Algunos grupos de crisomélidos poseen preferencias por
determinado grupo de plantas, como Cassidinae por Convolvulaceae y por otro lado
para la región Neotropical es muy grande la cantidad de crisomélidos que atacan
Solanáceas. Debido a la multiplicidad de especies vegetales que comen numerosas
especies son importantes plaga de agricultura, mientras que otras son utilizadas para
el control de malezas.

• Quemas

Muchos productores nos remiten problemas importantes con las quemas en


arroz, maíz, plátano y banano, y en otros cultivos.
En arroz se ha podido constatar la presencia de Pyricularia Orizae en la zona,
así como en el plátano, y en el cacao, aunque sin un diagnostico claro no se puede
saber que de que tipo especifico de hongos u otras plagas se trata, lo que es
importante para poder darle una solución adecuada.

• Moteados

Los productores también nos remiten problemas con los moteados en


prácticamente en todos los cultivos, el problema es que sin un diagnostico claro no
puede saberse con exactitud si se trata de hongos, o posiblemente algunos tipos de
carencias en la nutrición mineral.

• Otros

Otros animales que causan daños de forma mas o menos esporádica a


diferentes cultivos son el pisote, venado, chancho de monte, conejo, las ardillas y los
monos cara blanca.

Igualmente existen muchas otras plagas que atacan a los cultivos, aquí hemos
querido hacer un resumen de las plagas que los productores nos hacían referencia.

- 106 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.3. Aspectos Agropecuarios

2.4.3.1. Introducción

Los productores agrícolas de la zona del Kukra River tienen en la vivienda


familiar sobretodo gallinas y cerdos. En ocasiones vacas y mas excepcionalmente,
algún que otro animal como la gallina guinea, cabros, peligüeys o chompipes.

Las gallinas les proporcionan huevos y se matan para consumir la carne. El


cerdo pocas veces se destina al consumo particular, sino a la venta puntual a una
pulpería de la Aurora o en el mercado de Bluefields. Uno de los principales problemas
actualmente es que el campesino tiene pocos excedentes de los que obtener ingresos.

En la mayoría de las comunidades se considera granjero aquella persona que


tenga varias cabezas de bovino. Las personas que no tienen vacas se ven obligadas a
comprar la leche a los ganaderos. La leche se considera un producto básico de la
dieta diaria, se consume como leche, nata, crema o cuajada (queso fresco). Es
importante potenciar la mejora de la producción agrícola para crear excedentes
comercializables y poder crear una buena fuente de ingresos atendiendo antes la
necesidad de una buena y cuantiosa alimentación de toda la familia.

Solamente las familias más pobres no tienen ningún animal en casa.

A través de las encuestas hemos obtenido datos básicos de la producción


pecuaria, la importancia que supone, tanto para el sustento económico como
alimenticio, hemos constatado los siguientes datos:

• Cabezas de ganado

El 50,0% de los productores encuestados tiene alguna cabeza de ganado


bovino, estos productores tienen una media de 9,42 cabezas de vacuno, por lo que se
puede concluir que la mayoría de los que tienen ganado, no son ganaderos,
entendiendo que estos se dedican de forma principal a este tipo de actividad, si no que
lo compaginan con la actividad agrícola.

Las tres personas con mayor número de cabezas tienen 23, 30 y 42 cabezas.

Destete de los terneros: los productores que tienen ganado destetan el ternero
entre los 4 y 24 meses, con una media de 10,14 meses.

- 107 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Bestias de carga

Entendemos tales como caballos y mulas, un numero alto de productores los


tiene, ya que representan el 60,6 %, con una media de 2,5 bestias sobre los que
tienen bestias, y de 1,5 bestias sobre el total de productores, no es de extrañar este
uso tan extendido de los animales de carga, esto es debido al importante trabajo que
desarrollan para transportar los productos, y en ausencia de ningún medio terrestre de
automoción.

• Porcino

El 37,9% de los productores tienen cerdos para engorde y hembras para la


reproducción, el 31,8% tenían en su momento cerdos en desarrollo, y el 18,2% tienen
verracos (sementales), con una media de 2,92 cerdos para engorde, 1,84 hembras
para la reproducción, 5 cerditos en desarrollo y 1,25 verracos, todo sobre productores
que tienen porcino.

• Aves de corral

Es la actividad pecuaria más importante de todas, con un 80,3% de


productores que producen y con una media de 21,47 aves por productor, esto es
debido a que representa un importante sustento para las familias, y las gallinas suelen
tenerse en la propia vivienda.

2.4.3.2. Producción pecuaria

Con un total de 65 encuestas realizadas a las siete comunidades estudiadas:


Coco 1, Coco 2, El Asentamiento, La Aurora, Caño Azul, Zompopera y El Naranjal, se
han obtenido datos orientativos de la producción pecuaria a nivel familiar.

Según el estudio, las producciones más altas de gallinas, huevos, cerdos,


vacas y leche se producen en El Asentamiento con 7,6 gallinas/mes, en el Coco 2 con
62,5 huevos/semana, en El Asentamiento con 19,5 cerdos/año, 14,5 vacas/año en el
Coco 1 y, otra vez El Asentamiento con 27,3 litros de leche al día.

Las producciones más bajas son en el Coco 2 con 2,32 gallinas/mes, en La


Aurora con 22,8 huevos/semana, en El Naranjal con 0,5 cerdos/año, en la Zompoepra
con 0.645 vacas/año y de 7,11 litros de leche al día en Caño Azul.

En la gráfica siguiente se muestran los promedios de la producción pecuaria


más importante de la región del Kukra River. Se puede comprobar una alta producción

- 108 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

de huevos. El cultivo de gallinas es una forma muy extendida en todas las


comunidades representando un valor importante en la calidad alimenticia de las
familias y que, además, se muestra en expansión.

Producción pecuaria de las comunidades del


Kukra River

50 46,63
45
40
35
30
25
20
15 12,82
10 7,46
4,18 5,18
5
0
gallinas huevos cerdos vacas leche (L/día)
(gall./mes) (h./sem) (cer./año) (vac./año)

La pesca en el Kukra River es para el autoconsumo, no existe un mercado de


pescado. Las técnicas usadas son principalmente dos: Pesca con cepo y pesaca con
DDT. Esta ultima muy agresiva con el medio ambiente. Aplican DDT a la parte alta del
río y recogen los peces flotantes unos metros más abajo, lo consideran un sistema
rápido y eficaz.

La actividad pesquera artesanal está desarrolla en su mayoría por la etnia


Rama. Éste pueblo, situado en la desembocadura, se ha distinguido por basar su
economía en el recurso pesquero. Sin embargo, y dadas sus desventajas
comparativas como falta de financiamiento, aperos de pesca, asistencia técnica y
canales de comercialización, esta economía se mantiene en un nivel de subsistencia,
produciendo para el autoconsumo con botes a remo (cayucos) y con trasmayos (botes
con vela) por lo general en mal estado. Gracias a cajas de madera y tela metálica,
fabricadas por ellos mismos, atrapan camarón de río, de tamaño más pequeño.

La salida comercial se reparte entre la isla de Ramaquí o Bluefields, ambos


también de grande actividad pesquera.

- 109 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

2.4.4. Aspectos Económicos

2.4.4.1. Introducción

El Kukra River es una zona de las zonas de la RAAS más pobre. La situación
geográfica, la baja fertilizad de los suelos y las poca atención de las instituciones
responsables son la causa del nivel económico en el que se encuentra esta región.
Como se ha comentado anteriormente, la agricultura es de subsistencia y la
producción vendida es baja, pero no alcanza para obtener bienes de consumo básicos
como el jabón, algunas medicinas o ropa. Como consecuencia, un numero importante
de familias se dedica a otro tipo de actividad como la limpieza doméstica y de ropa,
restauración o chapeado de monte (como jornalero para los ganaderos) entre otros.
Así es como las familias mas desfavorecidas del Kukra consiguen sobrevivir.

Como en cualquier tipo de sociedad, en el Kukra, podemos encontrar


diferentes estatus o niveles económicos. En esta zona el más alto nivel económico
recae sobre los comerciantes y los ganaderos.

Los comerciantes son propietarios de las pangas que viajan des del Kukra
River a Bluefields con pasajeros y mercancías que compran a los productores de la
región. Son también los propietarios de las pulperías que hay en la zona dónde se
venden productos básicos. El negocio es muy cerrado y competitivo.

2.4.4.2. Estudio de comercialización y rentabilidad

El estudio de comercialización y rentabilidad se realiza a tres niveles, de


manera que se pretende estudiar el coste de producción de los principales productos
cultivados en la zona, (maíz, cacao, yuca, frijol, arroz y plátano), el coste de transporte
de los mismos y los ingresos que estos generan cuando son vendidos en La Aurora y
los que generan al ser vendidos a la capital de la región.

El estudio se basa en los productos mencionados por su importancia a nivel


alimenticio y de habito de consumo ( frijol, arroz, maíz y plátano); por su importancia
en cuanto a mz sembradas y adaptación a la zona ( frijol, maíz y yuca); por la
importancia a nivel comercial que se le da a la zona (el plátano es el producto al que
en proporción se destinan más mz para el comercio) y por la importancia que, se cree,
puede tener en el futuro el cacao a nivel comercial ( actualmente se esta iniciando el
cultivo del cacao incentivado por la ONG Cosecha Sostenible Internacional).

- 110 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Coste de Producción:

Para el estudio del coste de producción (Tabla 5) se han considerado los días
trabajados de cada campesino en el cultivo. El jornal de un agricultor en la zona es de
50 C$/día, por lo que se obtiene el sueldo que se debería de pagar a un jornalero si
hiciera el trabajo en lugar del propietario de la finca. Los propietarios no cuentan sus
horas como horas de trabajo e inversión en la producción del cultivo. En este estudio
se ha valorado para visualizar el cultivo a nivel comercial y no a como medio de
subsistencia.

a) Uso de fertilizantes:

La inversión del campesino en fertilizantes es nula o casi nula ya que su


principal abono es la ceniza o el rastrojo del monte botado (tirado). En los únicos
cultivos que en contadas ocasiones se utiliza algún tipo de fertilizante son el cacao y el
plátano. Se ha observado que algún agricultor de la Aurora fertilizaba con Urea, un
producto químico que cuesta 120 C$ el quintal y da para 1 mz. La aplicación se realiza
a partir de dos meses de la fecha de siembra. También se ha visto que se abona con
abono completo (químico), cuesta 200 pesos 1 quintal para 1mz. La aplicación es cada
seis meses y va aumentando a más edad. En el caso del plátano algún campesino
aplica fertilizante granulado o abono orgánico antes de sembrar. Pero como ya hemos
dicho estos datos se basan en aplicaciones muy puntuales.
Ver Tabla 3

b) Uso de Fitosanitarios:

El uso de fitosanitarios y productos sintéticos para la lucha contra plagas y


malezas se está empezando a extender en la zona esporádicamente. La causa más
importante de este hecho es la agricultura de subsistencia en la que se basa la
población. Este tipo de agricultura no permite invertir en técnicas agrícolas elaboradas.

Como se puede apreciar en el Cuadro numero 1, en la región del KuKra River


se usa gran variedad de productos fitosanitarios, pero la cantidad que se llega a
aplicar de estos productos va en función del capital que posee el campesino en el
momento de aplicación. Cabe mencionar, que muchos de los productos son usados de
manera no muy coherente y a veces sin mucho conocimiento, así pues, el estudio que
se desprende de la tabla 1 tiene un nivel de fiabilidad bajo. Los productos marcados
con una X son productos que se han utilizado en ocasiones por campesinos de la zona
y los productos marcados con una X en rojo son los más utilizados según las
encuestas.

- 111 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Se destaca del estudio que la familia de fitosanitarios más utilizada son los
herbicidas, de ellos el Gramoxone (Paraquat) y el 2,4-D (Ácido 2,4-
Diclorofenoxiacético). Éstos son los productos que, en general, se utiliza más dosis y
se hacen más aplicaciones. Los insecticidas son utilizados en contadas ocasiones,
como se desprende de la tabla número 2, por su elevado precio, inaccesibilidad y
desconocimiento. En la tabla 2 se observa el estudio de precios según la encuesta
efectuada a los campesinos. Hay precios que presentan grandes variaciones
refiriéndose al mismo producto. Esto se explica por el origen del producto y también el
desconocimiento del campesino del precio real del mismo.

En los cultivos que los campesinos invierten más fondos son el frijol y el maíz.
A pesar de que el maíz y el frijol son dos productos muy bien valorados
comercialmente, como se ha comentado, la agricultura del Kukra es básicamente de
subsistencia, así pues, no es de especial propósito el beneficio económico con estos
productos ya que se destinan para el consumo. La respuesta a esta inversión es el
papel que juegan estos dos granos básicos en la alimentación de los nicaragüenses.

El arroz también está catalogado como grano básico y por tanto, debería de
merecer las mismas atenciones al respeto, pero la zona en la que nos encontramos no
es la más adecuada para el cultivo de este grano y las producciones suelen ser tan
bajas que los agricultores no dedican esfuerzo a este cultivo a pesar de que es uno de
los más consumidos por la población.

El cacao es el cultivo que precisa más atenciones a este nivel de las que refleja
la tabla 1, pero nos encontramos en la primera fase de implantación del mismo y por
tanto no se estiman, aún, rendimientos y cuidados que se precisan, pues las
plantaciones tienen un año de edad aproximadamente.

La yuca es uno de los cultivos que mejores rendimientos da, es una especie
muy bien adaptada a la zona. Las inversiones dedicadas son mínimas ya que una gran
parte de la producción es para el engorde de cerdos aún que en ocasiones también
forma parte de la dieta familiar.

Según las tablas, las inversiones a nivel fitosanitario son muy elevadas.
Demasiado para el nivel económico de los comunitarios. Este estudio se basa en las
encuestas efectuadas que, en ocasiones, los agricultores han respondido según lo
apropiado, pero no verdadero.

- 112 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 1

Insecticida CULTIVO
Nombre Común Materia activa Maíz Cacao Yuca Frijol Arroz Plátano
Tamarón Metamidofos 50% (p/v) X
Malathión Malathion 90% (p/v) X
Baygon Propoxur X X X X X X
DDT Dicloro–Difenil–Tricloroetano X X X
Lannate, Nudrín Metomil X X X X
Furadan Carbofurano 5% (p/p) X X
Decís Deltametrina X X X
Gastoxín Fosfamida X X
Herbicida
Nombre Común Materia activa
Fusilade Fluazifop-p-Butil 12,5% X X X X X X
Gramoxone Paraquat X X X X X X
Round up Glifosato X X X X X
2-4D Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético X X X X X
Coste en fitosanitarios/cultivo 296,64 158,08 158,08 418,455 138,269 278,08

X: más utilizados. Usados para hacer el cálculo

- 113 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 2

Insecticida
Nombre
Común Materia activa unidades Aurora Asentam. Coco 1 Naranjal C. Azul
Tamarón Metamidofos 50% (p/v) C$/ litro 80 120
Malathión Malathion 90% (p/v) C$/ litro 80 120
Baygon Propoxur C$/litro-gr
DDT Dicloro–Difenil–Tricloroetano
Lannate, Nudrín Metomil
Furadan Carbofurano 5% (p/p)
Decís Deltametrina 50
Gastoxín Fosfamida C$/paquete
Herbicida
Nombre
Común Materia activa
Fusilade Fluazifop-p-Butil 12,5% C$/ litro 100 75 210
Gramoxone Paraquat C$/litro 118 92,5 94 100 102,5
Round up Glifosato C$/ litro 185 70
2-4D Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético C$/litro 97,85 85 90 72,5

- 114 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Insecticida
Nombre
Común Materia activa Precio Medio Dosis usos/año Precio/Cultivo
Tamarón Metamidofos 50% (p/v) 100 1 lt/mz 1 100
Malathión Malathion 90% (p/v) 100 0,5 lt/mz 100
Baygon Propoxur 1 pastilla 1
DDT Dicloro–Difenil–Tricloroetano
Lannate, Nudrín Metomil
Furadan Carbofurano 5% (p/p) 120
Decís Deltametrina 50 0,25 lt/mz 50
5,80
Gastoxín Fosfamida C$/20pastillas
Herbicida
Nombre
Común Materia activa
Fusilade Fluazifop-p-Butil 12,5% 128,3 1 lt/mz 1,25 160,375
Gramoxone Paraquat 98,9 1 lt/mz 1,6 158,08
Round up Glifosato 127,5 1,5 lt/mz 1,75 223,125
2-4D Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético 83,07 1 lt/mz 1,67 138,269

- 115 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Fitosanitarios utilizados:

Insecticidas

• Baygon: Propoxur
Éste es un nombre común muy utilizado y que, además, hace referencia a
otras marcas cómo Unden o Blattanex. Tanto Unden como Blattanex tienen como
principio activo el Propoxur.

El principio activo actúa como tóxico gástrico y de contacto de orugas,


pulgones o trips entre otros insectos chupadores y masticadores.

Puede afectar la fauna útil y también especies acuícolas por la contaminación


de las aguas.

Producto utilizado en frutales, hortalizas, cultivos de grano, etc.

• Tamarón: Metamidofos 50% (p/v)


Insecticida sistémico que actúa por ingestión y por contacto. Eficaz contra
insectos chupadores cómo ácaros o pulgones y también contra masticadores cómo
orugas defoliadoras.

Producto utilizado en maíz, árboles frutales, frijol.

• Malathión: Malathion 90% (p/v) (0,0 Dimetilfosforoditioato de dietil-


mercaptosuccinato)
Insecticida acaricida organofosfatado de amplio espectro que actúa por contacto o
ingestión.

Perjudicial para las personas, aún que considerado Ligeramente Tóxico. Para
especies acuícolas y fauna útil es considerado como producto Ligeramente Tóxico. Es
compatible con otros insecticidas y fungicidas pero incompatible con materiales de pH
básico, superior a 7.5. Utilizado en cultivos como el frijol y maíz entre otros.

Maíz: Gusano del cogollo (Spodoptera frugiperda) 0.5 lt/Ha. Pulgón del cogollo
(Rhopalosiphum maidis) 1 lt/Ha. Chicharritas (Dalbulus maidis) 1lt/Ha.

Col: Pulga saltona (Phyllotreta spp) 0.75-1 lt/Ha. Chinche arlequín (Murgantia
histrionica) 1 lt/Ha. Gusano del corazón de la col (Copitarsia consueta) 0.75-1 lt/Ha.
Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) 0.75-1 lt/Ha.

- 116 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Cucurbitáceas (melón, sandía o pepino): Diabróticas (Diabroticaspp) 0.5-1


lt/Ha. Chicharrita (Empoascaspp) 0.5-1 lt/Ha .Pulgón del melón (Aphis gossypii) 0.5-1
lt/Ha. Barrenador del fruto (D.nitidalis) (Diaphania hyalineata) 0.5-1 lt/Ha. Pulga saltona
(Epitrix spp) 0.5-1 lt/Ha.

• DDT: Dicloro–Difenil–Tricloroetano (1,1,1–Tricloro–2,2–bis (p-clorofenil) etano)


Insecticida muy eficaz y persistente que actúa por ingestión o contacto. Fue el
primero de los plaguicidas de amplio espectro, no discrimina entre insectos.

A causa de su elevada toxicidad ha sido prohibido en muchos países ya que se


acumula de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia. Es muy tóxico para
el hombre, pero se sigue usando en países en vías de desarrollo en cultivos como el
maíz, frijol o plátano por su bajo precio y su elevada efectividad.

• Lannate, Nudrín: Metomil


Insecticida del grupo de los carbomatos, utilizado tanto en aplicaciones foliares
como en suelo. Actúa sistémicamente, por contacto y por ingestión. Posee un amplio
espectro de aplicación y un alto poder residual.

Principales usos: Algodón, tabaco, tomate, soja. Otros usos: Alfalfa, sorgo,
girasol, trigo, avena, maíz, cereales, pimiento, lechuga, cebolla, arveja, repollo, coliflor
o coles.

El metomil, declarado Altamente Peligroso, es un plaguicida que afecta


seriamente la fauna, la flora y el suelo donde ha sido aplicado, además de ser muy
perjudicial para la salud humana.

• Furadán: Carbofurano 5% (p/p)


Insecticida sistémico y no acumulativo, actúa por contacto e ingestión y es
absorbido por vía radicular y transportado a las partes aéreas de la planta.
Especialmente indicado para gusanos de suelo, pero también para insectos
chupadores en los primeros estadios de desarrollo. El Carbofurano también es un
buen nematicida.

Utilizado en algodón, girasol, maíz, arroz, patata, platanero, frijol, remolacha


azucarera, sorgo, tabaco y tomate.

Producto moderada mente tóxico aún que provoca enfermedades crónicas.


Evitar la contaminación de aguas el contacto directo en su aplicación.

- 117 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Decís: Deltametrina
Insecticida a base de piretroides, de amplio espectro que actúa por contacto e
ingestión sobre el sistema nervioso central de insectos de la familia de los coleópteros,
lepidópteros, himenópteros y dípteros entre otros. Su acción repelente ayuda a evitar
nuevas infestaciones. A dosis recomendadas no presenta fototoxicidad.

Producto utilizado en los cultivos de arroz, frijol (Diabrotica sp., Cerotoma sp.,
Apion godmanii, Hemisia tabaci), melón, sandía, maíz, repollo y tomate.

Se considera un producto ligeramente tóxico, no se acumula en las cadenas


tróficas y es descompuesto por los sistemas metabólicos de los mamíferos.

• Gastoxín: Fosfamida
El Gastoxín es un fumigante sólido en tabletas que en contacto con la
humedad libera fosfuro de aluminio. Controla plagas de todo tipo y estado fenológico
en productos almacenados.

No altera la calidad ni el sabor de los productos tratados.

Se suele aplicar en productos de grano como el maíz o el frijol.

Herbecidas

• Round up: Glifosato (Sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina con un


contenido de N-(fostonometil) glicina)

Herbicida que controla malezas de hoja ancha, zacates anuales (Paspalum sp.)
y perennes. Se trasloca a través del forraje moviéndose por toda la planta afectando,
rizomas, bulbos y raíces. Es un producto no residual por lo que no afecta a cultivos
posteriores. Las aplicaciones se deberán hacer cuando la maleza esté en pleno
crecimiento pues penetra por las partes verdes de la planta. No es selectivo.

Utilizado en pre-siembra en el cultivo de arroz, en maíz, yuca, frijol y plátano.


Se considera un producto Ligeramente Fitotóxico por lo que se recomienda
tomar precauciones al aplicarlo.

• 2,4-D: Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético

Herbicida selectivo y sistémico usado para el control de malezas en cultivos


como maíz, trigo o arroz.

- 118 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Maíz: en postemergencia aplicar cuando el cultivo tenga una altura de 20 a 25


cm (entre 4 y 5 hojas verdaderas) y la maleza a una altura de 5 a 15 cm. Dosis: 0.75
Kg/Ha, mezclar con agua (300-400 lt/Ha)

Evitar el contacto de producto con cultivos de hoja ancha o hortícola ya que


puede debilitar y retrasar su crecimiento.

Arroz: en postemergencia aplicar cuando la maleza haya germinado y el arroz


tenga una altura de 5 -7 cm. Dosis: 0.75 Kg/Ha, aplicar con agua (300-400 L/Ha)

El 2,4-D es un producto considerado Moderadamente Tóxico perjudicial para la


salud humana. Evitar el contacto directo y la exposición de cualquier comestible con
este fitosanitario. Evitar vertidos en corrientes de agua por su capacidad de
contaminación. Muy perjudicial para la vida silvestre en general.

• Fusilade: Fluazifop-p-Butil 12,5%


Herbicida selectivo sistémico postemergente usado en el control de gramíneas,
por tanto selectivo en especies de hoja ancha. Se transporta del follaje a los rizomas y
se acumula en los puntos de crecimiento, como consecuencia se interrumpe el
crecimiento del zacate. No usar en el control de malezas en cultivos como el maíz o el
arroz.

Herbicida indicado en cultivos hortícolas o de hoja ancha como el frijol. Dosis:


200-400 L/Ha.

Está catalogado como Ligeramente Tóxico. Se considera contaminante de


aguas y fauna útil. Mantener precauciones a la hora de su aplicación, pues es tóxico
para el ser humano. No mezclar con otro herbicida.

• Gramoxone: Paraquat (1,1’-dimetil-4,4’ bipiridilo)


Pertenece al grupo de los bipiridilos. El paraquat es un defoliante y herbicida no
selectivo, post-emergente de contacto. Se debe aplicar sobre malezas en crecimiento
activo, de 2 a 4 hojas.

Se puede usar en cualquier tipo de cultivo bajo o leñoso.

Considerado altamente tóxico y nocivo, es responsable de miles de


intoxicaciones por su uso indebido. Su repercusión a nivel medioambiental es muy alta
con gran repercusión a nivel edafológico.

- 119 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

• Coste de transporte:

La Aurora es el centro neurálgico de las relaciones comerciales del Kukra


River. Hasta esta comunidad llegan los excedentes comercializables del resto de
comunidades y de la misma. Es la comunidad mejor comunicada con Bluefields.

Algunos productos como las hortalizas o el arroz son transportados desde


Managua, cosa que hace encarecer mucho el coste final del producto.

Recorrido y tiempo empleado de viaje des de La Aurora a Managua:

Aurora-Bluefields: 8 horas en bote. El trayecto puede ser más largo según las
condiciones climatológicas y el estado de río. En época seca el nivel del Kukra está
muy bajo y fruto de la tala está lleno de troncos. Como consecuencia el bote hace su
recorrido a menos velocidad.

Bluefields-Rama (primera población de la RAAS dónde llega la carretera): 1.5


horas.

Rama- Managua: 12 horas en autobús.

El coste de transporte de los productos des de las comunidades del Kukra a la


Aurora varía de 5 a 10 C$ el quintal y es acarreado principalmente en bestia o en bote
si proviene de otra comunidad.

La distancia para ir desde la Aurora al resto de comunidades del Kukra River es


la siguiente:

Destino Distancia Horas/bestia Horas a pie


Boca de Silva 12 km 2.50 3.5
Asentamiento 10 km 2.00 3
El Coco 11 km 2.20 3.5
Coloradito 6 km 1.20 2
Los Peñones 16 km 3.00 4.5
El Naranjal 0.6 km 0.25 0.5
San Miguelito 6 km 1.50 2.5
Caño Azul 12 km 2.50 4.0

Los excedentes que se transportan des de La Aurora a Bluefields tienen un


precio de transporte de 15 a 20 C$/qq. El precio por quintal es el mismo en cualquier
comerciante, en este sentido hay un precio pactado entre ellos y no se establece
competencia.

- 120 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

A veces el mismo transportista se convierte en intermediario y compra


directamente el producto al campesino, este último se ahorra el viaje y el pago de su
propio billete hasta la capital. Se pude decir, entonces, que el único intermediario entre
los productores del Kukra River y los consumidores de Bluefields es, en ocasiones, el
mismo transportista. Los transportistas son originarios del Kukra River y tienen
establecida allí su vida.

Los productos que traviesan Nicaragua des de Managua al KuKra River llegan
al consumidor con el precio duplicado. Algunos de estos productos son granos básicos
con lo que la cesta de la compra familiar representa un coste muy elevado para las
familias.

Estudio de precios en Bluefields Y La Aurora:


Se ha practicado una encuesta en 13 pulperías y colmados de la ciudad de
Bluefields y 7 puestos de venta en la Aurora con los siguientes objetivos:

• Reconocimiento de los precios que pagan los comerciantes de la ciudad a los


productores.
• Reconocimiento de los precios que paga el consumidor por los mismos
productos.
• Origen de los productos
• Fases e incrementos de precio del producto des del productor al consumidor.

Cabe mencionar que el trabajo de recopilación de datos no ha sido nada fácil


por la desconfianza y el pesar de productores y comerciantes, sobretodo de estos
últimos.

La mayoría de productos alimentarios que se venden en Bluefields proviene de


la zona del pacífico del país, a pesar de lo mal que está comunicada a nivel de
infraestructuras la Región Autónoma del Atlántico Sur. La RAAS es de uso forestal y la
situación climática de la zona no es muy favorable a la expansión de la agricultura.
Como consecuencia, no hallamos una agricultura que pueda abastecer la demanda de
la población de esta región.

Los principales productos de la dieta básica se importan del pacífico sobretodo


el arroz y las hortalizas. Se podría considerar el Kukra River como exportador de
musáceas, algo de cítricos y en ocasiones y si la cosecha es buena de maíz.

- 121 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO

Productos provinentes de:

Managua (Pacífico) RAAS Kukra River


Arroz Americano Carbón Banano
Arroz Güeguense Granadilla/Limón Granadilla/Limón
Maíz Maíz Maíz
Frijol Frijol (Marzo) Plátano
Hortalizas Plátano Naranjas
Banano Naranjas
Cacao Cacao
Fruta Coco

Los productos más importados son las verduras, el arroz y en último lugar el
maíz (si no es época de cosecha en la zona). Los cultivos que más se compran a los
productores de la zona son las musáceas, el cacao, el carbón, el frijol y en algunas
ocasiones y si hay excedentes suficientes, el maíz. Se remarca que estos productos
no son solo comprados a campesinos del Kukra River, también se compran en zonas
del Río Escondido, Torzuane o Río Caño (todas estas regiones pertenecen a la
RAAS).

La tabla 3 se refiere a comercios de Bluefields, la tabla 4 a comercios de la Aurora.

- 122 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 3

C$ / qq
Maíz Carbón Arroz Gugüense Papa Yuca Malanga
Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de
Puesto de ve Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
M.S.R: venta 1 225 275 20 25 100 200 100 220
M.S.R: venta 2 225 275 20 25 95 180 95 170
M.S. R: venta 3 250 300 20 25 100 200 100 180
Particular Bluef. 300 350 105 200
Venta ambulante 290 325
Venta 1 20 25
Venta 2 450 550 100 200
Venta Mº Elena
Díaz Espinosa 250 300 450 500 105 190
Parada de María 425 475 100 200
P. Jorge salomón 450 500 300 400 90 200 105 200
P. Estevan Solano 225 275 450 500 100 210
P. Guadlupe
Martínez 500 560
P. Francisca
Granja 255 310 450 500 100 200
238,3333
MEDIA 333 263,5 20 25 453,57 510,63 296,67 358,33 99,4 197,78 100 194

M.S.R: Muelle de Santa Rosa

- 123 -
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 3/2

C$ / el 100
Plátano Cuadrado Plátano Filipito Banano Naranja
Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de
Puesto de venta Compra Venta Compra Venta Compra venta Compra Venta
M.S.R: venta 1 225 300 200 260 25 30 70 80
M.S.R: venta 2 225 300 160 187 30 45 80 95
M.S.R: venta 3 225 300 80 95
Venta particular en Bluefields 187 262 160 187 30 45 70 80
Venta ambulante
Venta 1 260 337 160 187 60 84
Venta 2
Venta Mº Elena Díaz Espinosa
Parada de María 225 337 200 262 80 95
Parada Jorge salomón 187 262 160 187
Parada Estevan Solano 30 45
Parada Guadlupe Martínez 35 45
Parada Francisca Granja
MEDIA 219,14 299,71 173,33 211,67 38,57 54 76 89

124
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 3/3

C$ / unidad C$/ libra


Puesto de venta Repollo Chiltoma Coco Cacao Frijol
Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de Precio de
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
M.S.R: venta 1 1,5 2
M.S.R: venta 2 2 2,5
M.S. R: venta 3
Venta particular en 8 12 0,6 0,8
Bluefields
Venta ambulante 0,6 0,8
Venta 1 9 12 0,75 0,9 2 3 100 120
Venta 2 110 125
Venta Mº Elena Díaz 0,6 0,9 9 12 100 115
Espinosa
Parada de María 8,5 12 0,7 1 1,5 2 100 120
Parada Jorge salomón 7,5 11 0,6 0,8 2 3 12 15
Parada Estevan 6,5 9 1 1,5 11 15
Solano
Parada Guadlupe 8 12
Martínez
Parada Francisca 10 13,5 110 120
Granja
MEDIA 8,07 11,13 0,64 0,87 1,67 2,43 10,5 13,88 104 120

125
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Tabla 4

C$/unidad C$/libra
Chiltoma chiquita Chiltoma mediana Repollo Cebolla Tomate Zanahoria
Venta 1 0,8 1,5 8 9 13
Venta 2 0,9 1,6 8 9 13 15
Venta 3 0,9 1,5 9 10 13 15
Venta 4 0,8 1,5 10 9 13
Venta 5 0,8 1,4 8 9 13 15
Venta 6 0,8 1,4 8 9 13 15
Venta 7 0,7 1,4 7 9 13
MEDIA 0,81 1,47 8,29 9,14 13 15

C$/qq
Papa Yuca Tiquizque Malanga Arroz Güeguense
Venta 1 350 110 225 100 520
Venta 2 350 110 230 100 520
Venta 3 105 225 95 520
Venta 4 350 110 225 100 520
Venta 5 355 110 220 100 520
Venta 6 350 110 225 100 520
Venta 7 350 110 225 100 520
MEDIA 350,83 109,29 225 99,29 520

C$/100
Plátano pequeño Plátano grande Banano
Venta 1 155 220 30
Venta 2 160 220 35
Venta 3 150 220 35
Venta 4 150 220 30
Venta 5 160 215 40
Venta 6 155 220 30
Venta 7 150 225 35
MEDIA 154,29 220 33,57

Ventas 1, 2, 3, 4, 5: situadas al interior de La Aurora. Zona de la Alcaldía


Ventas 6, 7: situadas cerca del puerto fluvial de La Aurora

126
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Precio Producto

600
500
400 Aurora
C$

300
200 Bluefields
100
0
Malanga
Yuca

Güeguense

pequeño

Banano
Plátano
grande
Plátano
Arroz

C$/qq C$/100
Producto

C$/100
Plátano Plátano
pequeño grande Banano
Aurora 154,29 220 33,57
Bluefields 173,33 219,14 38,57

C$/qq
Arroz
Yuca Malanga Güeguense
Aurora 109 99,29 550
Bluefields 100 100 453,57

La gráfica anterior se refiere a los precios a los cuales se le compra al agricultor el


producto. La diferencia de precio no es destacable. Pero estos son productos que tienen
más salida comercial en Bluefields, todas las familias dedicadas a la agricultura suelen
cultivar estos productos, como consecuencia no se genera mercado y los pocos excedentes
que se obtienen tienen como única salida comercial Bluefeilds.

127
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Ingresos: (Tabla 5)

Como se puede apreciar en el estudio no en todos los productos se obtienen más


beneficios de la venta en Bluefields que en las Comunidades. En la región del Kukra River
las pulperías compran los excedentes en menos cantidad ya que cuesta más de venderlos a
los consumidores por el bajo nivel adquisitivo que hay en la zona y porque la mayoría de
familias consumen lo que ellos mismos producen. En la ciudad se consume más cantidad
porqué no hay agricultura de autoabastecimiento, pero el transporte y la poca diferencia de
precios entre ellos hace más rentable la venta en las comunidades que en la ciudad. El
problema es la demanda.

Los productos con más salida comercial en la Aurora son el maíz, la yuca, el arroz y
el plátano. El maíz porque es uno de los productos más consumidos por los habitantes y la
yuca porqué es el que tiene costes de producción más bajos y se vende a buen precio como
alimento para credos. El maíz tiene un coste de producción bastante elevado, 111.104
C$/qq, pero es un producto bien pagado.

Como contraposición se observa el caso del frijol, leguminosa que forma parte de la
base alimenticia de los nicaragüenses, pero que tiene un coste de producción tan elevado
que aún que sea el producto que mejor ingresos brutos tenga, no aporta beneficios al
agricultor. Aporta pérdidas. Con una producción más tecnificada se podría conseguir un
buen rendimiento y una disminución de los costes de producción que traerían beneficios a
los campesinos. Se podría aplicar la misma solución al cacao.

En la Aurora no se da salida al cacao por su elevado precio, en cambio en Bluefields


se paga muy bien. Se observa que es el producto mejor pagado y que por tanto podría
ofrecer ingresos altos con respecto al resto de productos. Si se consigue una buena
producción, en el futuro podría ser un buen producto para comercializar en la capital.

El arroz se consume habitualmente y se vende muy bien, pero los precios se refieren
a la variedad de arroz Güegüense, que proviene del pacífico. En la RAAS no se produce
suficiente cantidad para ser vendido a la capital de la región.

Según el estudio económico de los seis productos más importantes de la región,


actualmente los ingresos de la agricultura en la zona se aportan gracias al maíz, el plátano
la yuca y el arroz. Como se ha comentado anteriormente el precio de veta del arroz es
referido al Güeguense, que supera en calidad al producido en la zona. Se estima que el
precio de arroz producido en el Kukra River sería más bajo. En este estudio, se de mucho
peso a las horas trabajadas por el agricultor y el jornal que se debería pagar por las
mismas.

128
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Realmente, son los campesinos mismos quiénes cultivan su propio terreno, por lo
tanto el coste de producción, en cuanto a mano de obra, no es restado en los beneficios
brutos.

Si se hace este ejercicio, (No contar el jornal como coste de producción), se obtiene
que los productos rentables en la zona del Kukra són el maíz, el frijol y el Plátano. Los
productos que mayores ingresos dan al ser vendidos a Bluefields son el Maíz, el Cacao (con
un rendimiento razonable), el Arroz y el Plátano.
Ver Tabla 6

Como se puede ver en la tabla 6, al descontar los costes de mano de obra, el input
mayoritario es el de fitosanitarios. Los fitosanitarios son usados de manera esporádica y por
tanto, se puede decir que la inversión que hacen es en concepto de transporte que muchas
veces acarrea el propio agricultor si dispone de bestia.

129
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 5
COSTE DE PRODUCCIÓN

1Euro = 19,2 C$
1mz = 0,7 Ha
1qq = 45,5 Kg

Referido a una manzana

Días C$/ l de
PRODUCTO trabajados C$/Hombre/día fertilizante C$ Fitosanitarios/mz/ciclo
Maíz 27 1350 0 296,64
Cacao 58 2900 158,08
Yuca 53 2650 0 158,08
Frijol 73 3650 0 418,455
Arroz 35 1750 0 138,269

Plátano 22 1100 278,08

Coste total Rendimiento Coste total


PRODUCTO (C$/mz) (€/Ha) Kg/Ha C$/qq €/Kg
Maíz 1646,64 122,517857 963,34 111,104698 2,4418615
Cacao 3058,08 227,535714 140,4 1415,77778 31,1159951
Yuca 2808,08 208,934524 6272,19 29,1007128 0,63957611
Frijol 4068,455 302,712426 763,1 346,546422 7,61640489
Arroz 1888,269 140,496205 1625,56 75,5047399 1,65944483
Cabezas/Ha C$/100 €/100
Plátano 1378,08 102,535714 247 15,940775 5,57927126

130
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

COSTE DE TRANSPORTE

a La Aurora a Bluefields Rendimiento


PRODUCTO (C$/qq) (€/Kg) (C$/qq) (€/Kg) Kg/Ha % de Prod.vendido
Maíz 5 0,0057 15 0,0172 963,34 48,34
Cacao 5 0,0057 15 0,0172 140,4 95
Yuca 5 0,0057 15 0,0172 6272,19 43,97
Frijol 10 0,0114 20 0,0229 763,1 59,31
Arroz 5 0,0057 15 0,0172 1625,56 43,33
(C$/100) (€/100) (C$/100) (€/100) Cabezas/Ha
Plátano 5 0,0057 15 0,0172 247 75,49

Coste total
a La Aurora a Bluefields
PRODUCTO (C$/qq) (€/Kg) (C$/qq) (€/Kg)
Maíz 35,82 0,0410 107,46 0,1230
Cacao 10,26 0,0117 30,78 0,0352
Yuca 212,14 0,2428 636,43 0,7285
Frijol 69,63 0,0797 139,26 0,1594
Arroz 54,18 0,0620 162,54 0,1861
(C$/100) (€/100) (C$/100) (€/100)
Plátano 14,34 0,0164 43,03 0,0493

131
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

INGRESOS

Ingresos Brutos Beneficios Netos


Aurora Bluefields Aurora Bluefields
PRODUCTO (C$/qq) (€/Kg) (C$/qq) (€/Kg) (C$/qq) (€/Kg) (C$/qq) (€/Kg)
Maíz 80 0,091575092 238,33 0,272813645 45,89928717 0,052540393 112,2253018 0,128463029
Cacao 0 1050 1,201923077 -1420,777778 -1,626348189 -380,7777778 -0,435871998
Yuca 109 0,124771062 100 0,114468864 74,89928717 0,085736364 50,89928717 0,058263836
Frijol 200 0,228937729 104 0,119047619 -151,5464225 -0,173473469 -257,5464225 -0,294810465
Arroz 520 0,595238095 453,57 0,519196429 439,4952601 0,503085234 363,0652601 0,415596681
(C$/100) (€/100) (C$/100) (€/100) (C$/100) (€/100) (C$/100) (€/100)
Plátano 220 11,45833333 220 11,45833333 199,059225 10,36766797 189,059225 9,846834635

132
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 6 Costes teniendo en cuenta la mano de obra

Costes Aurora Coste Bluefields

4500 4500
4000 4000
3500 3500
Coste transporte 3000 Coste transporte
3000
2500 Fitosanitarios 2500 Fitosanitarios

C$
C$

2000 fertilizante 2000 fertilizante


1500 1500
mano de obra mano de obra
1000 1000
500 500
0 0

ca

z
l
ao

i jo
l

z
ao

ca

ro
ijo

ro

Yu
ac

Fr

Ar
Yu
ac

Fr

Ar

C
C

Producto Comunidad

Coste producción Coste transporte


Fitosanitari Coste producción Coste transporte
mano de obra fertilizante os Aurora mano de fertilizant Fitosanitari
obra e os Bluefields
Maíz 1350 0 296,64 35,82
Maíz 1350 0 296,64 107,46
Cacao 2900 0 158,08 10,26
Cacao 2900 0 158,08 30,78
Yuca 2650 0 158,08 212,14
Yuca 2650 0 158,08 636,43
Frijol 3650 0 418,455 69,63
Frijol 3650 0 418,455 139,26
Arroz 1750 0 138,269 54,18
Arroz 1750 0 138,269 162,54
Plátano 1100 0 278,08 14,34
Plátano 1100 0 278,08 43,03

133
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Costes sin tener en cuenta la mano de obra

Costes Aurora Coste Bluefields

600 900
800
500 700 Coste transporte
400 Coste transporte 600
500 Fitosanitarios

C$
Fitosanitarios 400
C$

300 fertilizante
fertilizante 300
200 200 mano de obra
mano de obra
100
100 0
0

z
ca
ao

l
ijo

ro
Yu
ac
Maíz Cacao Yuca Frijol Arroz Plátano

Fr

Ar
C
Producto
Producto

Coste Coste
Coste producción transporte Coste producción transporte
mano de obra fertilizante Fitosanitarios Aurora mano de obra fertilizante Fitosanitarios Bluefields
Maíz 0 0 296,64 35,82 Maíz 0 0 296,64 107,46
Cacao 0 0 158,08 10,26 Cacao 0 0 158,08 30,78
Yuca 0 0 158,08 212,14 Yuca 0 0 158,08 636,43
Frijol 0 0 418,455 69,63 Frijol 0 0 418,455 139,26
Arroz 0 0 138,269 54,18 Arroz 0 0 138,269 162,54
Plátano 0 0 278,08 14,34 Plátano 0 0 278,08 43,03

134
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Como se ha comentado, la comunicación en las comunidades del Kukra River está


monopolizada y es inadecuada para un comercio fluido y correcto entre las comunidades y
Bluefields. En los primeros análisis en la zona se barajaron unas primeras conclusiones en
las que se creyó que el principal problema y la principal solución a la salida comercial de los
productos agrícolas era el transporte.

Se puede decir que un transporte fluido y más barato supondría una mejora no sólo
a nivel agrícola, pero el factor que se considera más importante para mejorar los ingresos
familiares es el rendimiento. Si se obtuvieran buenos rendimientos la cantidad de producto
a exportar a Bluefields sería mucho mayor con lo que se podría invertir, comunitariamente,
en un bote de transporte comercial. La venta de grandes cuantidades y buena calidad de
producto en Bluefields estaría asegurada, porqué los precios de los productos que
provinieran del KuKra serían más baratos, pues no tienen que recorrer tantos kilómetros.

Un problema básico de la zona, a parte del rendimiento es la falta de diversificación


de cultivos. Como consecuencia, hay épocas en que la oferta de un producto determinado
supera la demanda. Si se tecnificara y diversificara más la producción se podría vender los
productos al Kukra River y a Bluefields, cosa que comportaría ingresos a los comunitarios de
productos agrícolas diferentes.

2.4.5. Aspectos Medioambientales

Las comunidades del Kukra River forman parte de la Reserva Natural de Cerro Silva.
Al ser una zona aislada no existen en ella controles que preserven el territorio con lo cual la
actividad agrícola se desarrolla sin una regulación establecida por el estado. Las técnicas
tradicionales de roza, tumba y quema han provocado un avance de la frontera agrícola, en
tierras protegidas, desmesurado.

Los agricultores representan la mayoría y actualmente cada productor quema unas


2,27 mz/año para cultivar (según el resultado del análisis de las encuestas realizadas). Los
ganaderos, aunque son la minoría, son los principales causantes del avance de la frontera
quemando alrededor de 20 mz/año para pasto de sus bestias. A la Aurora se queman
alrededor de 500 mz/año.

En las comunidades encuestadas del territorio Kukra River se trata con dos culturas
distintas, la mestiza y la indígena Rama, echo que se debe tener presente en todo momento
en la discusión de los resultados de las encuestas. (Ver apartado 2.4.1. Aspectos sociales).

135
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.4.5.1. Uso de la Tierra

A los productores se les formuló la pregunta, ¿Cual es la superficie de su finca?, por


dos vías distintas: la superficie declarada como total de la finca y la suma de las superficies
por varios usos agrícolas y forestales. Mayoritariamente podemos apreciar que coinciden o
se asemejan las dos. En el caso de la Zompopera apreciamos una clara diferencia de
resultados. El hecho que los Rama trabajen en tierras comunales, como ya se ha
comentado, hace que todos sientan un mismo bosque como suyo y sea nombrado varias
veces. Por otro lado no lo consideran trabajado y no lo incluyen en la superficie total de su
finca. Debido a sus distintos puntos de vista al responder la encuesta los resultados de esta
comunidad no son un claro reflejo de la realidad.

• Finca modelo del Kukra River


Tras las encuesta podemos decir que la propiedad media de los productores del
Kukra River se halla alrededor de las 54,8 manzanas de promedio (Ver Cuadro num.1. Uso
de la Tierra). A pesar de las diferencias presentes, ya mencionadas, entre las respuestas de
los encuestados con distintas preguntas.

• Principales usos agrícolas y forestales de la tierra


En términos generales se puede, a través de las medias comunales, observar los
diferentes usos de las fincas a nivel de Kukra River. (Ver Cuadro num.1. Uso de la Tierra).
Cabe destacar que la mitad de la superficie de las fincas, 28,68 manzanas de promedio,
está poblada de bosque, selva tropical de gran valor medioambiental. En Nicaragua se
considera:

Bosque o Montaña: el monte virgen que no ha sido modificado por el hombre.

Bosque bajo: vegetación de alrededor de 3 metros de altura.

El uso restante de la finca se reparte en Tacotal, Potrero, Pasto de corte, Frutales y


Otros. Se entiende por:

- Tacotal: Zona quemada, fue usada para arroz, reforestada naturalmente.


Tiene ya árboles grandes, de 5 años. A menudo se vuelve a usar para sembrar.
- Potrero: área de pasto natural.
- Pasto de corte: área sembrada con gramíneas de 2-3 metros de alto para
cortar, se da a los animales como forraje.

En el apartado referente a los frutales se han descartado muchos de los encuestados


ya que no especificaban la superficie de frutales. Esto es debido a que la tradición existente

136
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

entre los productores de la zona es de plantar los frutales para pequeñas producciones
destinadas únicamente a la familia. Los frutales se plantan cerca de la casa sin un marco de
plantación específico y se suelen tener alrededor de 4 palos por especie, por lo que se
precisa discriminar las encuestas que nombran palos plantados más no la superficie que
ocupan. Tras la discriminación de datos consideraremos correcto que una superficie de 0,77
manzanas se puede destinar a frutales como promedio en las fincas comunales.

El Tacotal, Potrero y Pasto de corte representan en las fincas del Kukra River 17,99;
8,95 y 0,69 manzanas respectivamente.

Tabla num.1. Uso de la Tierra

Tamaño Pasto de
Comunidad u.m. Finca Tacotal Potrero corte Frutal Bosque Otras Sumatorio
Media
(mz) 38,55 11,7 3,3 0 1,45 27,1 0,6 39,15
Aurora % - 29,89 8,43 0,00 3,70 69,22 1,53 10,05
Media
(mz) 60,44 24,06 12,78 1,67 0,89 21,72 0,00 61,11
Coco 1 % - 39,36 20,91 2,73 1,45 35,55 0,00 15,69
Media
(mz) 71,14 20,86 11,14 1,43 0,00 36,29 0,00 69,71
Coco 2 % - 29,92 15,98 2,05 0,00 52,05 0,00 17,90
Media
(mz) 53,33 12,78 6,44 0,75 0,12 32,56 1,11 53,68
Caño Azul % - 23,81 12,01 1,40 0,22 60,65 2,07 13,78
Media
(mz) 44,83 27,25 6,83 0,00 0,08 4,17 0,00 38,33
Asentamiento % - 71,09 17,83 0,00 0,22 10,87 0,00 9,84
Media
(mz) 73,3 21,8 9,1 1 0,1 38,3 0 70,3
Naranjal % - 31,01 12,94 1,42 0,14 54,48 0,00 18,05
Media
(mz) 40,83 7,50 13,08 0,00 2,75 40,60 0,00 57,17
Zompopera % - 13,12 22,89 0,00 4,81 71,02 0,00 14,68
Media
(mz) 53,96 17,99 8,95 0,69 0,77 28,68 0,24 55,64
Kukra River % - 32,34 16,09 1,24 1,38 51,54 0,44 -

137
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

El valor del % se ha calculado referido al total de manzanas del Sumatorio

Las comunidades que no superan el 51% de superficie de bosque virgen son Coco 1
(36%) y Asentamiento (11%). En ellas urge un cambio de dinámica productiva. Si se agota
el terreno fértil de las fincas y sus bosques los agricultores no tendrán más opción que
explotar los recursos de la selva virgen de sus alrededores. (Ver Gráfico. Uso de la Tierra).
Siguen la media del territorio las comunidades Coco 2 (52%) y Naranjal (55%). Destacan
Caño Azul, Aurora y Zompopera, con un 61%, 62% y 64% respectivamente, por su
respetuosa gestión.

El segundo uso de la tierra más frecuente es el tacotal. El arroz es la base de la dieta


y por ello las plantaciones de éste cereal son básicas en la economía familiar de
autosostenibilidad. Para ser autosuficientes los agricultores plantan arroz y al agotar las
tierras se ven obligados a abandonarlas y deforestar parte de la finca para cultivar
nuevamente. Tras el abandono del cultivo las tierras se revegetan pasando a denominarse
tacotal. El porcentaje de tacotal es símbolo, en parte, de la importancia del cultivo del arroz
en estas comunidades. Podemos mencionar por encima de la media de 31% del Kukra River
la comunidad del Coco 1 con un 39% y el Asentamiento con un alarmante 71%. Así mismo,
excepto el 12% de la comunidad de la Zompopera, encontramos el resto de las
comunidades alrededor de la media. La situación de las comunidades es preocupante y en
ellas es importante potenciar nuevas técnicas en el cultivo de arroz, distinta a la actual “roza,
tumba y quema” que deriva en el avance incontrolado de la frontera agrícola.

Los usos restantes representan alrededor del promedio del Kukra River (18 %) sin
excepción, siendo el uso más significativo del potrero en frente a la poca significación del
pasto de corte, los frutales y otros (frijol abono, rastrojo,…).

138
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Gráfico. Uso de la tierra

Aurora Coco 1

0,6 mz; 1%

11,7 mz; 27% Tacotal


Tacotal
Potrero 21,72 mz; 36% Potrero
24,06 mz; 39%
Frutal
Pasto de corte
Bosque
Frutal
Otros
3,3 mz; 7% Bosque
27,1 mz; 62% 0,89 mz; 1%
1,45 mz; 3%
1,67 mz; 3%
12,78 mz; 21%

Coco 2 Caño Azul

1,11 mz; 2%
20,86 mz; 30%
12,78 mz; 24% Tacotal
Tacotal
Potrero Potrero

Pasto de corte Pasto de corte


36,29 mz; 52% Bosque Frutal
Bosque
6,44 mz; 12% Otros
32,56 mz; 61%
11,14 mz; 16% 0,75 mz; 1%

1,43 mz; 2% 0,12 mz; 0%

Asentamiento Naranjal

4,17 mz; 11%

0,08 mz; 0%
21,8 mz; 31% Tacotal
Tacotal Potrero
6,83 mz; 18%
Potrero Pasto de corte
Frutal Frutal
Bosque 38,3 mz; 55%
Bosque

27,25 mz; 71%


9,1 mz; 13%
1 mz; 1%
0,1 mz; 0%

Zompopera Kukra River

7,50 mz; 12% 0,24 mz; 0%

Tacotal
17,99 mz; 31% Potrero
Tacotal
Pasto de corte
Potrero
13,08 mz; 20% Frutal
Frutal
28,68 mz; 51% Bosque
Bosque
Otros

40,60 mz; 64%


2,75 mz; 4%
8,95 mz; 16%
0,77 mz; 1% 0,69 mz; 1%

139
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• Porcentaje de Área inundable

El territorio que abarca el proyecto se distribuye a lo largo del río Kukra River. El
caudal de este es muy variable según la estación climática. En los meses de más lluvia las
parcelas colindantes al río a menudo quedan totalmente cubiertas de agua. Los agricultores
coloquialmente denominan esta inundación como Llena del río.

El porcentaje de áreas inundadas en la estación de lluvias afecta al 8,43% de la


superficie de una finca, lo cual representa 226,25 manzanas del total del Kukra River. Los
propietarios de intentan hacer coincidir el área inundable con bosque. En el caso que sean
buenas tierras se cultivan con especies de ciclo corto, usando las parcelas parcialmente.
Superan la mencionada media Caño Azul (11,56%), Coco 1 (16,89%) y la Zompopera
(18,85%). En estas comunidades las parcelas de las fincas de los productores se hallan en
un porcentaje elevado al alcance de éste fenómeno. Es importante considerar este punto en
la ubicación parcelaria del proyecto para asegurar la viabilidad del manejo, por parte del
beneficiario, a lo largo del transcurso del proyecto (mensual o anual). (Ver Cuadro num.2.
Área inundable).

Cuadro num.2. Área inundable

mz %
Área
Comunidad Inundables Inundable
Aurora 20,00 3,40
Coco 1 65,75 16,89
Coco 2 10,00 2,04
Caño Azul 77,00 11,56
Asentamiento 11,00 6,25
Naranjal 0,00 0,00
Zompopera 42,50 18,85
Kukra River 226,25 8,43

2.4.5.2. Avance de la Frontera Agrícola

• Principales especies vegetales del Kukra River


La metodología utilizada en la encuesta de los productores se divide en obtener un
listado de las especies maderables presentes en las fincas de estos y en según su
experiencia cuales de las especies existentes en el Kukra River se desarrollan con mayor
rapidez. El principal objetivo es realizar un listado de las especies presentes en la zona

140
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

como también tener presente la importancia que representan cada una de ellas en número y
en desarrollo.
La elaboración del listado se ha respaldado del estudio realizado por PROCODEFOR
el año 2000 en el cual existe una relación entre los nombres vulgares de los comunitarios
con su correspondiente nombre científico, el tipo de planta y las unidades de paisaje en las
que las podemos encontrar. Aún así no todos los nombres citados en las encuestas han sido
encontrados en el estudio de PROCODEFOR ni se ha encontrado bibliografía al respeto.
(Ver Cuadro num.3. Especies Maderables presentes en las Comunidades).

Tabla num.3. Especies maderables presentes en las Comunidades


Unidades de paisaje donde se
Nombre Tipo de reporto *
Num. vulgar Nombre científico * planta * Bosque Tacotal Potrero
1 Algodón Croton smithianus árbol 2 7 0
2 Almendro Dipterix panamensis árbol 13 0 0
3 Arén
4 Areno Laetia procera árbol 4 1 5
5 Binbayán
6 Caoba Swietenia macrophylla árbol 4 0 0
7 Capirote Melastomataceae árbol 1 7 0
8 Capotillo
9 Capulín
10 Carolino
11 Cebo Virola sebifera árbol 3 0 0
12 Cedro macho Carapa guianensis árbol 12 0 0
13 Cedro real Cedrela odorata árbol 6 1 0
14 Ceiba Ceiba pentandra árbol 4 0 0
15 Charco
16 Colón
17 Cortez Tabebuia guayacan árbol 2 0 1
18 Coyote Platymiscium pinnatum - 2 0 0
19 Cuera
20 Cumco
21 Gavilán Pentacletra macroloba árbol 6 1 0
22 Giarumo
23 Granadillo
24 Guabo Inga sp. árbol 4 12 4
25 Gualdo
26 Guaná

141
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Stryphnodendron
27 Guanacaste microstachyum árbol 4 0 0
28 Guarumo Cecropia spp. árbol 0 6 0
29 Guasito
30 Guau
31 Guayaba Psidium guajaba árbol 0 0 2
Guettarda
32 Guayabo combsii/Posoqueria latifolia árbol 1 0 7
33 Guayabón Terminalia amasonia árbol 5 1 0
Zanthoxylum panamensis/
34 Lagarto Z. procerum árbol 1 0 1
35 Laurel Cordia alliodora árbol 6 7 12
Lengua de
36 vaca
37 Maderonegro
38 Majagua Hibiscus pernambuscensis - 0 4 0
39 Manga larga
40 Marañon Anacardium occidentale árbol 0 0 2
41 Nancite Byrsonima crasifolia árbol 2 0 2
42 Nancite areno
43 Nancitón Hieronima alchorneoides árbol 15 0 0
44 Níspero Manilkara sapota árbol 2 0 0
45 Palo de agua Vochisia guatemalensis árbol 8 0 0
Palo de
46 piedra Mincuartia guianensis - 0 0 0
47 Pansua
48 Pansubá Lecitis ampla árbol 3 1 0
49 Panturro
50 Panzubá Lecitis ampla árbol 3 0 0
51 Querosin
52 Quinón
53 Rodón
54 Santa maría Simphonia globulifera árbol 3 2 0
55 Seimco
56 Socoia
57 Tambor Ochroma piramidale árbol 3 5 0
58 Tempisque Mastichodendrum capiri árbol 2 0 0
59 Zaibón
60 Zopilote Vochisia ferruginea árbol 3 0 0

142
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Marcadas en verde las especies mencionadas en un porcentaje igual o superior al 1% en las encuestas.
* Según el estudio de PROCODEFOR

Tras la selección de las especies citadas como presentes y las de buen desarrollo en
más de un 1% se puede observar que las especies maderables más presentes en las fincas
del Kukra River son Cedro Macho, Palo de Agua, Nancitón, Laurel y Zopilote, en el mismo
orden de importancia les siguen el Gavilán y el Almendro. (Ver Gráfico. Árboles maderables
más presentes).

Resto
Arboles maderables considerados de mejor desarrollo
Algodón

Almendro
19,62616822

4,672897196
Bimbayan

2,803738318 Cedro Macho


1,869158879
Cumco
12,14953271
Giarumo
1,869158879

1,869158879 Guanacaste

1,869158879 Lagarto
Especie
1,869158879
Laurel
10,28037383
Malanga Larga
1,869158879

6,542056075 Nancite
8,411214953 Nancitón
16,82242991
Palo de Agua
1,869158879
Pansua
5,607476636
Zopilote
0 5 10 15 20
%

Asimismo el estudio de las encuestas refleja que las especies maderables que
crecen con más rapidez, según la experiencia de los productores de la zona, son el Palo de
Agua, Cedro Macho, Laurel, Nancitón, Nancite y Zopilote. (Ver Gráfico. Árboles maderables
considerados de mejor desarrollo). Éstos en caso de una posible reforestación asegurarían
el éxito del proyecto ya que se desarrollan con facilidad en el medio ambiente de la cuenca
del Kukra River.

143
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Resto
Arboles maderables más citados
Almendro

15,34653465
Areno

4,95049505 Cedro Macho


2,97029703
Cortez
15,34653465
Gavilán
1,485148515

4,95049505
Guanacaste

2,97029703 Guayabón
Especie 2,97029703
Laurel
9,405940594
Manga Larga
2,475247525

3,465346535
Nancite

12,87128713 Nancitón
13,36633663
Palo de Agua
1,485148515
Pansua
5,940594059
Zopilote

0 5 10 15 20
%

Cabe resaltar que las especies más interesantes para proyectos de reforestación son
las que coinciden en ser presentes en un número elevado de casos y además se
reproducen con facilidad y rapidez, por tanto adaptadas totalmente al territorio del Kukra
River que abarca el proyecto. De las especies que coinciden, (Ver Cuadro num.4. Especies
Maderables más citadas en las encuestas), solamente están presentes en todas las
comunidades las especies coincidentes: Almendro, Cedro Macho, Laurel, Nancitón y Palo
de Agua.

Tabla num.4. Especies Maderables más citadas en las encuestas


Nombre vulgar Nombre científico % presencia % rápido desarrollo
Algodón Croton smithianus 4,67
Almendro Dipterix panamensis 4,95 2,80
Areno Laetia procera 2,97
Binbayán 1,87
Cedro Macho Carapa guianensis 15,35 12,15

144
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Cortez Tabebuia guayacan 1,49


Cumco 1,87
Gavilán Pentacletra macroloba 4,95
Giarumo 1,87
Guanacaste Stryphnodendron microstachyum 2,97 1,87
Guayabón Terminalia amasonia 2,97
Zanthoxylum panamensis/ Z.
Lagarto procerum 1,87
Laurel Cordia alliodora 9,41 10,28
Manga Larga 2,48 1,87
Nancite Byrsonima crasifolia 3,47 6,54
Nancitón Hieronima alchorneoides 12,87 8,41
Palo de Agua Vochisia guatemalensis 13,37 16,82
Pansua 1,49 1,87
Zopilote Vochisia ferruginea 5,94 5,61
Total 39,60 80,37
espécies maderables restantes 60,40 19,63

En negrita los que coinciden

• Tendencia del apeo. Avance de la Frontera Agrícola

El avance de la frontera agrícola es presente en todas las comunidades a excepción


de la Zompopera, habitada por indígenas desde siempre. La Zompopera rompe el
estereotipo que se pueda definir, con el estudio de las encuestas, para el resto de
comunidades mestizas.

Como ya se ha comentado la finca media del Kukra River tiene 54,8 manzanas de
promedio de las cuales un 47% de la superficie son de tacotal y potrero. Este porcentaje tan
elevado es preocupante ya que tenemos que considerar que la mayoría de los propietarios
gestionan sus terrenos des de hace solamente 13 años, según las encuestas.

La técnica cultural de roza, tumba y quema comporta deforestación de las tierras


para poder cultivar, denominado apeo o despale. El estudio pretende determinar el avance
de la frontera agrícola en los últimos 5 años para así también definir la tendencia de los
agricultores.

La media del Kukra River se ha mantenido, los últimos 5 años, entre las 2 o 3
manzanas apeadas por productor anualmente, que representa un 19,65% de la finca. Esta
media es claramente superada por las comunidades Asentamiento (33,46%) y Coco 1

145
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

(27,21%), a la vez las que menos superficie de bosque mantienen en las fincas. (Ver Cuadro
num.5. Manzanas de montaña o tacotal apeadas por año). La superan ligeramente en
algunos años el Aurora, Naranjal y Coco 2. (Ver Gráfico. Avance de la frontera agrícola).

Tabla num.5. Manzanas de montaña o tacotal apeadas por año


mz de montaña o tacotal apeadas de media por año mz %
Finca
Comunidad 2000 2001 2002 2003 2004 Total Tamaño Finca Apeada
Aurora 3,00 1,83 1,50 2,33 0,50 9,17 38,55 23,78
Coco 1 2,22 1,67 2,06 6,06 4,44 16,44 60,44 27,21
Coco 2 1,93 2,07 3,21 3,21 2,64 13,07 71,14 18,37
Caño Azul 0,29 0,86 1,86 2,29 2,71 8,00 53,33 15,00
Asentamiento 3,08 2,58 2,58 2,58 4,17 15,00 44,83 33,46
Naranjal 3,38 2,25 3,38 1,81 0,63 11,44 73,30 15,60
Zompopera 1,00 1,08 1,08 1,54 1,50 6,21 40,83 15,20
Kukra River 2,13 1,76 2,24 2,83 2,37 11,33 57,67 19,65

Avance de la frontera agrícola

6
Aurora
5 Coco 1
mz Apeadas

Coco 2
4 Caño Azul
3 Asentamiento
Naranjal
2 Zompopera
1 Kukra River

0
2000 2001 2002 2003 2004
año

Ocho de las sesenta y dos encuestas realizadas no se han contabilizado en los


promedios ya que en los últimos 5 años no han apeado. Es necesario concretar que estos 8
productores no apean, no porque no utilicen la misma técnica cultural que el resto. No se

146
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

computan en la media de manzanas apeadas los casos en que el propietario tiene una finca
pequeña que ya esta apeada por completo, una finca muy grande con un porcentaje muy
pequeño de bosque que por el momento lo mantiene o bien los propietarios recién llegados.
Estos casos particulares no dan una idea real de la evolución de la deforestación. Seria uno
de los casos Francisca Sánchez Ortiz que no ha apeado ninguna manzana desde el 2000 y
no es que sea la tendencia sino que su finca ya no tiene bosque para talar.

En los últimos cinco años, según el estudio realizado, se ha avanzado en la frontera


agrícola un 19% respeto el total de las fincas. Actualmente 19,65 % de la finca está apeado,
quedan aún por apear 46,34 manzanas, si el avance de la frontera agrícola sigue al ritmo del
3,93 % anual el terreno agrícola disponible de las fincas se agotará en 25 años.

2.5. PRUEBAS PILOTO


2.5.1. Huertos de patio
2.5.1.1. Introducción
Las pruebas piloto realizadas durante la estancia en el territorio estudiado fueron uno de los
aspectos claves del análisis. Son unas pruebas piloto que cómo luego explicaremos, fueron
realizadas en diversas comunidades de realidades muy diferentes. La razón era conseguir
unos resultados lo más representativos de cada uno de los aspectos evaluables. Para ello
se proyectó un huerto tipo previo descarte de otros modelos también expuestos, pero por
coste, practicidad o tiempo fueron descartados.
Enumeramos y describimos pues, alternativas, materiales y aspectos varios cómo las
capacitaciones, complemento a las pruebas piloto y parte indisoluble de éstas. Los
resultados y conclusiones dan luz a la toma de decisiones de futuro, parte clave del
proyecto. Las técnicas culturales implicadas en las pruebas piloto también fueron adaptadas
a la zona, tanto en condiciones físicas (suelo, herramientas…) cómo sociales (ritmo de vida
de la población, poco tiempo de dedicación). La intención de realizar unas pruebas piloto
combinando el máximo de variables creó, también, la necesidad de un seguimiento personal
y técnico de alto detalle. Esto fue posible gracias a la colaboración en todo momento de la
contraparte Raíces solidarias, aportando un técnico para la ejecución conjunta y el
seguimiento durante el ciclo de cultivo, ya que en las pruebas solo se contemplaba un
primer ciclo de cultivos. Se valora también a continuación el grado de implicación de los
beneficiarios, los criterios de su selección y los criterios futuros. Es necesario decir también
que la predisposición comunitaria fue mínima en algunos casos, y lo que en principio era
una dificultad, se torno en sencillez, pues simplemente se eligieron los interesados, y se
colaboró con la asociación de mujeres del Kukra River (AMUKRI) para su elección, cómo
asesores sociales a ésta labor técnica. Fue pues, un proceso de cooperación entre
comunidades y técnicos, que enriqueció y ensanchó los vínculos entre unos y otros. No es

147
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

sólo por tanto, un estudio técnico de la adaptación del cultivo y manejo, sino también un
estudio social para ver el alcance de la propuesta y su viabilidad cómo proyecto de futuro.
(Véase anejo 4.2.1.1: Resultados del trabajo de campo)

2.5.1.2. Presentación del diseño del huerto tipo


2.5.1.2.1. Alternativas
EL HUERTO
Durante el período de reflexión y búsqueda del proyecto más adecuado comprendido
entre las Fases 0 y 1 (véase apartado 2.5.1.4.), se barajaron muchas y muy diferentes ideas.
Todas ellas se exponen a continuación divididas según el Esquema de la Parcela y Material,
el Tratamiento o las Especies que se pretendía utilizar.

a) Esquema de la parcela y Material


Esquema de la Parcela:
• Parcela 10 x 10:
Desde el lugar de origen, se creyó casi indispensable un huerto con una medida mínima de
10 metros por 10 metros. El hecho de que las familias están formadas por 5 personas de
promedio y la gran falta de alimentación diversificada nos llevó a formular esta alternativa.
El Huerto estaría formado por 7 bancales de 1 metro de ancho y 9 de largo cada uno. La
separación entre bancales sería de 0.35 metros. Entre la zanja y los bancos existiría una
separación de 0,35 metros en paralelo a los bancales y 0,50 metros entre las zanjas
perpendiculares a estos. Los pasadizos de 0,50 m se harían coincidir con la posición de la
puerta de entrada al huerto.
Razones de su Desestimación:
Este esquema de parcela se ideó, como ya se ha comentado, desde el país de origen y sin
tener conciencia de las medidas de los patios familiares. Una vez observadas las parcelas
a las que iba dirigida la acción se creyó necesario diseñar una parcela de muchos menos
metros cuadrados. En General los patios familiares no alcanzan los 100 m2 y si lo hacen, no
todos ellos son útiles pues son de otro uso o con otro tipo de plantación, como los frutales.
Esta parcela era demasiado costosa a nivel económico. El material necesario para hacer la
parcela, sobretodo la malla, no hacían viable económicamente una parcela de tales
dimensiones teniendo en cuenta el estudio que se pretendía llevar acabo.
• Parcela 4 x 4:
Una vez desplazados a la zona y descartada la opción anterior, se barajó la posibilidad de
un huerto de 4 metros por 4 metros ya que con diferentes visitas a particulares, se

148
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

detectaron parcelas realmente pequeñas o con una distribución incompatible con la


colocación de un huerto vallado.
En un huerto con esas dimensiones caben 4 bancales de 0,65 metros de ancho por 3
metros de largo. La distancia entre bancos es de 25 centímetros. Los pasadizos paralelos a
los bancos miden 0,25 metros y los perpendiculares 0,5.
Razones de su desestimación:
Se percibe claramente que a causa de sus medidas, tan extremadamente pequeñas, es un
huerto poco práctico de trabajar y también con una producción que se podría estimar muy
baja.
Al llegar al estudio de las especies hortícolas susceptibles de ser incluidas en las pruebas
piloto, nos percatamos de que:
i. Las distancias entre línea y entre planta se reducirían considerablemente, alcanzando
densidades de siembra totalmente improductivas. Como consecuencia, la siembra de
cada bancal se reduciría a una sola línea.
ii. No se podría incluir en el estudio, algunas de las especies hortícolas, consideradas por
los beneficiarios, más importantes como el tomate o el chiltoma, ya que el número de
estas en cada bancal sería insuficiente para hacer el posterior estudio de producción.
• Parcela 5 x 5:
Se decide ampliar la parcela a 25 m2. De este modo se consigue que el bancal tenga un
metro más de largo y 10 centímetros más de ancho. Las características de esta alternativa
son:
- El huerto constará de 4 bancales.
- Medidas del bancal: 0,75 metros de ancho por 4 de largo.
- Separación entre bancales: 0.3 metros
- Pasadizos paralelos a los bancos: 0,50 metros.
- Pasadizos perpendiculares a los bancos 0,5 metros.
La malla sería sujetada por 9 pilares distribuidos equitativamente por la zanja. Los pilares se
pretendían de aproximadamente 10 centímetros de diámetro y estarían enterrados a una
profundidad de 50 metros. La malla de gallinero sería enterrada unos 10 centímetros debajo
del suelo y sujetada con unos troncos de unos 4 centímetros de diámetro, impidiendo así, el
paso de animales con capacidad de escarbar.
La medida de la puerta sería de 1,80 metros de alto por 1 metro de ancho, con una anchura
de marco variable según el tipo de madera de que se disponga. Des de un extremo de la
puerta a otro habría una madrea dispuesta diagonalmente y otras dos que podrían ir des de
esta a las otras puntas del marco. (Véase anejo 5: Planos)

149
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Razones de su desestimación:
Ésta es la alternativa que más se asemeja al huerto finalmente construido en las
comunidades. Se han hecho algunas rectificaciones:
- Algunos de los huertos construidos, son más grandes. Tienen una superficie
aproximada de 36 m2 ya que al idear la alternativa, se obvió que las maderas que
sostienen y realzan la tierra de los bancales, ocupan espacio de pasadizo entre
bancos. Así pues, se diseñaron pasadizos en dónde el trabajo se tornaba poco
práctico a causa del ancho de las maderas.
- Se deja de enterrar la malla a 10 centímetros de profundidad al observar la rapidez
con que se corroe. Se llega a la conclusión que el trabajo realizado en este sentido
es improductivo.
- El diseño de la puerta es mucho más sencillo y depende del beneficiario.
Material:
• Parcela 10 x 10:
No se llegó a proponer material para esta alternativa. Se consideró, al ver los patios de
casa, de medidas demasiado grandes.
• Parcela 4 x 4:
- 5 pilares, 10 cm diámetro y 2,40 metros de alto (aproximadamente).
- 8 palos que sujetan la malla a 10 centímetros de profundidad. El número de palos variará
según la largada de éstos. El largo recomendable para usar sólo 8 palos está en los 2
metros.
- Madera para la construcción de la puerta: 2 trozos de 1,80 metros, 2 de 1 metro y 2 trozos
de 2 metros.
- 18 metros lineales de malla de gallinero de 1.80 metros de alto (6 pies).
- 40-50 grapas de 2’5 pulgadas. Incluyendo las usadas para la puerta. Las grapas sujetan la
malla tensada a los pilares.
- 40 clavos de 2’5 pulgadas que servirán para sujetar los palos enterrados a 10 centímetros
de profundidad a los pilares. También serán destinados a la construcción de la puerta.
- 1 Cinta métrica
- Alambre: 4 metros. El alambre sujeta la malla a los palos enterrados ya que por dificultad
de trabajo no es posible clavar las grapas.
- 10 varas largas o tablas de 0.30 x 3 metros. Deberá estar cortada con 2 cm grosor. Se
destinarán a la construcción del cajón, el bancal que sujeta el suelo.

150
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

El Huerto se constituye por 3 bancos de 3 metros de largo por 0.75 metros de ancho
y con una profundidad de 0.30 metros. Los pasadizos laterales son de centímetros y los
pasadizos entre bancos son de 0.375 metros.
¾ Herramientas:
- 1 espeque/macana. La macana se utiliza para perforar el suelo así que es la mejor
herramienta para la colocación de los pilares a 50 cm de profundidad. Si no se dispone de
macana, el espeque también se puede utilizar aún que es utilizado para agujerear el suelo
en el momento de siembra.
- 1 martillo
- 1 Azadón
- 1 Pala
- 1 Alicatas
- 1 Rastrillo
- 25-30 m de hilo de mecate para marcar los bancales antes del movimiento de tierras.
- 1 Aparato A: Herramienta que tiene como función la medida del pendiente de un terreno o
parcela. Como su nombre indica, este aparato tiene forma de A. Del extremo superior del
aparato cuelga un hilo con un peso que se desplaza hacia un lado o el otro de la A según el
pendiente.
Razones de su desestimación:
Se considera esta una alternativa poco adecuada porqué tiene poca superficie cultivable y
las dimensiones son demasiado pequeñas incluso para un estudio como el que se ha
realizado.

• Parcela 5 x 5:
- 9 pilares, 10 cm diámetro y 2,40 metros de alto (aproximadamente).
- 8 palos que sujetan la malla a 10 centímetros de profundidad. El número de palos variará
según la largada de éstos. El largo recomendable para usar sólo 8 palos está entre los 2,40
y los 2,60 metros.
- Madera para la construcción de la puerta: 2 trozos de 1,80 metros, 2 de 1 metro y 2 trozos
de 2 metros.
- 22 metros lineales de malla de gallinero de 1.80 metros de alto (6 pies).
- 50-60 grapas de 2’5 pulgadas. Incluyendo las usadas para la puerta. Las grapas sujetan la
malla tensada a los pilares.
- 50 clavos de 2’5 pulgadas que servirán para sujetar los palos enterrados a 10 centímetros
de profundidad a los pilares. También serán destinados a la construcción de la puerta.

151
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- 1 Cinta métrica
- Alambre: 8 metros. El alambre sujeta la malla a los palos enterrados ya que por dificultad
de trabajo no es posible clavar las grapas.
- 10 varas largas o tablas de 0.30 x 4 metros. Deberá estar cortada con 2 cm grosor. Se
destinarán a la construcción del cajón, el bancal que sujeta el suelo.
¾ Herramientas:
- 1 espeque/macana. Mejor macana pues es de gran utilidad en cuanto a la perforación del
suelo para la colocación de los pilares como se ha comentado anteriormente.
- 1 martillo
- 1 Azadón
- 1 Pala
- 1 Alicatas
- 1 Rastrillo
- 25-30 metros de hilo de mecate para marcar los bancales antes del movimiento de tierras.
- Aparato A: Herramienta que tiene como función la medida del pendiente de un terreno o
parcela. Como su nombre indica, este aparato tiene forma de A. Del extremo superior del
aparato cuelga un hilo con un peso que se desplaza hacia un lado o el otro de la A según el
pendiente.
Nos decidimos por esta última alternativa para llevar a cabo el objetivo deseado. Aún
que pequeño, se consideró que la medida del huerto era la más indicada tanto por
dimensión del huerto como por la superficie cultivable de la que se dispone (en total 12
metros cuadrados).

b) Tratamiento

El tratamiento que se le dio a cada bancal ha sido la parte de más interés en el


planteamiento y desarrollo de las pruebas piloto así como también en la toma de
conclusiones. Se propusieron varios tratamientos para el estudio de implantación y
rendimientos de las hortalizas en la zona.
Las alternativas fueron:
• La construcción de 6 bancales dentro de un mismo huerto. Cada bancal tendría uno
de los siguientes tratamientos:
- Bancal testimonio.
Este bancal no vería modificada la composición química y estructural del suelo
que lo compone.

152
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Bancal con compost o Abono Orgánico.


Se daría un aporte de materia orgánica para mejorar su estructura y el % de
materia orgánica del suelo.
- Bancal con Frijol Abono.
Se pensó la posibilidad de sembrar anteriormente frijol abono para aportar
nitrógeno al suelo y comparar el rendimiento de las hortalizas respecto de los
bancales del mismo huerto que no han sido sembrados con frijol abono.
- Bancal con Frijol Abono + Compost o Abono Orgánico. (Véase anejo 4.3.1.1:
técnico, puntos 3 y 4)
Se pretendía la aportación de materia orgánica por la función que tiene en cuanto
a la estructuración del suelo y como nutrientes para el cultivo. Esta acción se
complementaría con la acción fijadora del nitrógeno del Rizobium existente en
leguminosas como el frijol abono.
- Bancal con Frijol Abono + Compost o Abono Orgánico + Cal Dolomítica.
Las razones de los dos primeros tratamientos han sido comentadas en el punto
anterior. El aporte de cal Dolomítica tiene como objetivo aumentar el pH del suelo
cultivable que, como se sabe, en la zona es principalmente ácido y por tanto no
adecuado para la producción de hortalizas. El cultivo de hortalizas tiene
rendimientos óptimos en suelos básicos y arenosos.
- Bancal con Frijol Abono + Compost o Abono Orgánico + Cal Dolomítica +
Cubierta por sobre los cultivos.
Con el razonamiento del punto anterior para la siembra de Frijol Abono y el
aporte de compost y cal, complementaríamos el sexto y último bancal con una
cubierta de plástico o vegetal (no se determinó) para proteger los cultivos las
fuertes lluvias y los golpes de sol en momentos puntuales del ciclo del cultivo.

Razón de su desestimación:
La parcela y medidas del huerto tipo que se eligió finalmente no contemplaba la posibilidad
de construir 6 bancales así que el estudio se efectuaría sobre cuatro tratamientos diferentes.
• Una vez diseñado el huerto con 4 bancales se desestimaron 2 de las propuestas
anteriores. La alternativa surgida fue la siguiente:
- Bancal Testimonio
- Bancal de Frijol Abono + Compost o Abono Orgánico
- Bancal de Frijol Abono + Compost o Abono Orgánico + Cal Dolomítica

153
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Bancal de Frijol Abono + Compost o Abono Orgánico + Cal Dolomítica + Cubierta


Vegetal o de plástico.
Razones de su desestimación:
Se desestimó el estudio de la respuesta productiva de los bancales con subministro
de compost o abono orgánico y siembra de frijol abono. La falta de espacio en los huertos
hizo decidir, por descarte, estas dos opciones. Se consideró más importante la acción
conjunta de los tratamientos sobre el suelo y los cultivos que los efectos que éstos tienen
por separado.

En las alternativas anteriores no se contempló la época de siembra del frijol abono.


El tiempo en el que se desarrolló el análisis a nivel social y productivo en la zona del Kukra
River no era el adecuado para la siembra de frijol abono. Se hubiera tenido que plantear
meses antes una rotación de cultivos entre las hortalizas y la leguminosa para poder
desarrollar el estudio de la acción del frijol abono sobre el suelo. Fue desestimada esta
propuesta para el análisis pero no para el momento de ejecución del proyecto ya que se
valora muy positivamente la acción del frijol abono en cuanto al enriquecimiento del suelo en
zonas de clima tropical.

• Por problemas logísticos no se consiguió la cal dolomítica y se substituyó por las


cenizas de las cocinas.
La cubierta vegetal para la protección a nivel foliar, se substituyó por el acolchado o
mulching. La propuesta es la siguiente:
- Bancal Testimonio
- Bancal con abono orgánico
- Bancal con abono orgánico + cenizas de cocina
- Bancal con abono orgánico + cenizas de cocina + Acolchado vegetal con hojas de
palmera.

c) Especies
Para la propuesta de las 4 especies hortícolas a cultivar se creyó necesario que
cumplieran las siguientes condiciones:
1. Consumidas y apreciadas por la mayoría de la población.
2. De posible aplicación en la zona.
3. Provenientes de familias botánicas diferentes entre ellas para evitar problemas
fitosanitarios y para estudiar el comportamiento de cada familia en la zona.

154
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

4. La parte consumida de la planta sería diferente: de hoja, raíz o fruto.


5. De diferentes necesidades nutritivas en cuanto al aporte mineral del suelo.
6. Se prefería que las especies fuesen de línea pura.
Las hortalizas más apreciadas y consumidas en la zona son el tomate, el chiltoma, la
zanahoria, la cebolla, el ajo, el repollo, el pifian, el chile, la sandía, el ayote y el pepino.
Finalmente se trabajó con dos especies de solanáceas: Tomate y chiltoma, una crucífera: el
repollo y una umbelífera: la zanahoria.
Por la dificultad de obtener semillas de hortalizas en la zona dónde estábamos, las especies
finalmente adquiridas fueron híbridas.

Se creyó conveniente considerar la siembra de gramíneas con el fin de estructurar el


suelo, de frijol abono para el aporte de nitrógeno o la yuca o el maíz para mantener
productivo el huerto constantemente y protegerlo de la erosión de las fuertes
precipitaciones. Estas alternativas, no llevadas a cabo, son objeto de estudio para las
siguientes fases del proyecto.

EL SEMILLERO
Des de el país de origen se vio muy necesario impulsar la construcción de un huerto-
semillero. La función principal de este huerto sería el reservorio de semillas para la siembra
del próximo año. El beneficiario del huerto se responsabilizaría del secado y buen manejo de
las semillas para repartirlas entre las otras cinco familias con las que se trabajó. Se
formularon dos alternativas muy diferentes entre ellas:

a) Esquema de la Parcela y Material

Esquema de la parcela:
• La medida de la parcela es la misma que la del resto de huertos en las dos
alternativas: 5 x 5 metros, con 4 bancales de 0.75 metros de ancho por 4 de largo y
0.3 metros de profundidad. No variamos el esquema básico de la parcela para evitar
variaciones de producción que fueran debidas a densidades de siembra y otros
parámetros relacionados con el diseño de la parcela.
Material:
• Esta alternativa es de compleja construcción y costosa. Se pretendía la construcción
de una estructura cerrada vara evitar la contaminación por polen de otras especies,
una malla de sombreo cubriría toda la estructura.

155
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

El material requerido:
- 3 pilares, 10 cm diámetro y 2,40 metros de alto (aproximadamente).
- 3 pilares de 2 metros.
- 3 pilares de 1.40 metros.
- 3 vigas de 5.1 metros.
- 8 vigas transversales de 2.50 metros aproximadamente.
- 8 palos de 3 metros para el contrafuerte de las vigas.
- Madera para la construcción de la puerta: 1 trozos de 1,80 metros, 1 trozo de 2
metros, 2 de 1 metro, 1 trozo de 2.24 metros y 1 trozo 2.1 metros.
- 22 metros lineales de malla de gallinero de 1 metro de alto (3 pies).
- 90 grapas de 2’5 pulgadas. Incluyendo las usadas para la puerta. Las grapas
sujetan la malla tensada a los pilares.
- 150 clavos de 2’5 pulgadas que servirán para sujetar los palos enterrados a 10
centímetros de profundidad a los pilares. También serán destinados a la
construcción de la puerta.
- 1 Cinta métrica
- 10 varas largas o tablas de 0.30 x 4 metros. Deberá estar cortada con 2 cm
grosor. Se destinarán a la construcción del cajón, el bancal que sujeta el suelo.
¾ Herramientas:
- 1 espeque/macana. Mejor macana pues es de gran utilidad en cuanto a la
perforación del suelo para la colocación de los pilares.
- 1 martillo
- 1 Azadón
- 1 Pala
- 1 Alicatas
- 1 Rastrillo
- 25-30 metros de hilo de mecate para marcar los bancales antes del
movimiento de tierras.
- Malla mosquitera. (No se podía adquirir malla de sombreo)
- Aparato A: Herramienta que tiene como función la medida del pendiente de un
terreno o parcela. Como su nombre indica, este aparato tiene forma de A. Del
extremo superior del aparato cuelga un hilo con un peso que se desplaza hacia
un lado o el otro de la A según el pendiente.
Razones de su desestimación:

156
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

No se aprobó esta alternativa por ser poco viable tanto a nivel económico como de
tiempo invertido en su ejecución. Se consideró más importante el estudio de producción
referido a las variables en el tratamiento aplicado en los bancales. La utilización de semillas
de línea pura y la producción de éstas, es una propuesta para otras fases del proyecto.

• La segunda alternativa y utilizada finalmente siguió el esquema estructural y de


necesidad de material del resto de huertos. No hubo variación alguna excepto en el
momento de recolección y consumo. El beneficiario encargado del huerto-semillero
se responsabilizaría del manejo y tratamiento adecuado de las semillas una vez
recolectado el fruto.

b) Tratamiento
No se pretendía que hubiera variación en el manejo del huerto ni en los tratamientos
aplicados.
Al recolectar y secar las semillas se seleccionarían las plantas y los frutos que no
hubieran tenido problemas fitosanitarios y con aspecto más fuerte y saludable.

c) Especies
Las especies sembradas serían las mismas que en el resto de huertos.

2.5.1.2.2. Modelo definitivo

A raíz del estudio de alternativas, y contando con la colaboración del técnico de la


contraparte y de otros modelos presentados por otras de las ONG’s para el desarrollo rural
existentes en la zona y con experiencia en huertos familiares, elaboramos un modelo de
huerto adaptado a las imposiciones del lugar. Uno de los requisitos era la cercanía a la casa
del huerto, para facilitar su manejo por parte de la familia. Por tanto, la decisión fue la
construcción de estas pruebas piloto-huertos familiares en los patios de las casas. Todas las
familias que tienen casa o la comparten con otra familia disponen de un patio colindante a la
edificación, que es de dimensiones muy variables, pero se situaba entre los 30 y 50 m2 útiles
para el huerto de patio. Las dimensiones totales llegan a los 100 m2 en las viviendas
situadas en los límites de las comunidades con la selva o en comunidades de casas
aisladas unas de otras. Generalmente se situaban en los 60 m2. El espacio no útil por los
huertos era debido al hecho de que estaba ocupado por la letrina (en los casos en que se
contaba con ella, ver estudio de vivienda), y por el horno de cocinar. Algunos de los
comunitarios poseen árboles frutales en los patios, y otros ejemplares de dimensiones
considerables que dificultaban la colocación de un huerto de las dimensiones decididas. En

157
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

general sin embargo, el huerto es factible de ser colocado en la mayoría de viviendas de las
comunidades del Kukra River. El motivo de construir un cercado metálico es el de evitar la
entrada de aves de corral y cerdos en el huerto, especialmente a principio y final del ciclo del
cultivo.

a) Esquema de la Parcela
Dimensiones externas:
ƒ Superficie: 25 m2
ƒ Ancho: 5 m
ƒ Largo: 5 m
ƒ Perímetro lineal: 20 m
Distribución interior:
ƒ 4 bancales (0.75 m de ancho x 4 m de largo)
ƒ Pasillos entre bancales: 0.3 m
ƒ Espacio entre los bancales i los límites exteriores de 0.5 m de
ancho.
ƒ Número de tablas delimitación de bancal:
8 longitudinales (0.1m x 4m),
8 transversales (0.1 m x 0.75m).

(Véase anejo 5: Planos)

b) Material (por huerto)


El material utilizado por la construcción del huerto debía cumplir los requisitos de ser
económico y duradero hasta como mínimo el final de la prueba, es decir, al final del ciclo
productivo. Algunos de los materiales aquí desglosados (cuyos precios constan en el
apartado de presupuesto) no dieron un buen resultado. Otros si que son fiables y dignos a
tener en cuenta en proyectos futuros. Todos los productos fueron conseguidos en la zona
(ya fuera en las comunidades del Kukra cómo en la ciudad de Bluefields), factor muy
interesante referente a la sostenibilidad del proyecto. Los únicos productos o materiales que
no se pudieron hallar fueron las semillas y el compost o abono orgánico, que fueron
encargados en Managua y llegaron vía intermediario y transportista de Bluefields. Son
aspectos en los que ya se está trabajando por facilitar su acceso de manera más directa y
fácil por parte de los beneficiarios del proyecto futuro.

ƒ material natural:
• 6 botes de semillas tratadas de tomate, chiltoma, zanahoria y repollo. Las
variedades utilizadas fueron de chiltoma, la variedad cantora, de repollo la
Copenhagen market, de tomate la variedad río grande y la zanahoria la
variedad Shin Kuroda.

158
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• 8 postes de Madera rolliza (reciclada de alguna construcción o procedentes


de talado de alguna especie arbórea maderable).
• 7 postes más finos, para anclajes de la malla al suelo y poder ser enterrados.
(no requieren ser de especies arbóreas de alto valor maderable).
• 16 Tablones (8 para soportes longitudinales y 8 para transversales)
• una veintena de estacas de madera resistentes.
• 3 sacos de abono orgánico de origen lumbrícola de 45.5 .kg/unidad.
• 2 libras de cenizas de cocina.
• 1 saco de estiércol de res o caballo (cantidad variable en función de la familia
beneficiaria y las posibilidades de conseguirlo).

ƒ material ferretería:
• 22 metros de malla metálica de gallinero de 8 pies de altura (20 m para el
perímetro, 2 m para utilizar en la elaboración de la puerta).
• herramientas: 2 machetes, 1 martillo, 1 macana, 1 hacha, 1 azadón, 1 pala
(muchos de los habitantes ya disponen de ellas), 1 rastrillo
• 50 clavos aproximadamente.
• 50 grapas aproximadamente.
• dos pares de guantes protectores.
• 2 bisagras (para la puerta, de 2.5 pulgadas).

c) Técnicas culturales
En éste apartado se describen las prácticas que permiten la preparación del terreno
para la instalación de la parcela-huerto experimental. Son exclusivamente los trabajos
previos a la implantación de la estructura física del huerto y el cultivo de hortalizas.
-Deshierbe
Es el primero de los trabajos que realizaremos. Con la ayuda del machete se hará un
primer sesgado de la maleza en la parcela. Esta acción se realiza antes de la colocación de
la verja, puesto que dificultaría el pase del machete. Esta práctica de deshierbe es una
técnica común en la zona, que los nativos dominan y rápida de ejecutar. Un segundo pase
de machete y el trabajo del suelo inmediatamente después acaban de terminar con los
restos de hierbas que queden.
-Trabajo del Suelo
Con la utilización del azadón y la pala realizamos trabajo superficial de todo el
terreno. Trabajamos los aproximadamente los primeros 30 cm. de profundidad, volteando y
oxigenando con la ayuda del azadón. Para las zonas que han sido de paso (no olvidar que
es el patio de la casa) se utilizará la pala, que permite descompactar el suelo y voltearlo
para la rotura posterior de las grandes placas con el azadón. Luego se forman (con la ayuda
de estacas marcadoras, cordeles y tablones) los 4 bancales, y se oxigena de nuevo la tierra.

159
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Estos bancales permitirán que las raíces de las plantas puedan desarrollarse en un terreno
más esponjoso, pues están formados con la tierra trabajada. También facilitaran el drenaje
del agua de riego. Es el momento de aplicar Compost y estiércol en los bancales (excepto el
bancal testimonio), superficialmente y enterrando mínimamente, para que la materia
orgánica quede disponible para las raíces durante sus primeros estadios. El estiércol no
debe aplicarse en exceso o podría ocasionar excesiva acidez, perjudicando a la semilla por
toxicidad. El agua de riego y la lluvia contribuirían a asentar la tierra. Con la ayuda de un
rastrillo o las manos podemos aplanar el terreno. También se aplican cenizas en el bancal
que lo requiere. El terreno está listo para la siembra.

d) Especies
La elección de las especies hortícolas que deberían plantarse en los huertos fue una
de las tareas más trabajadas junto a la población del Kukra River, (véase anejo 4.2.1.1:
punto 1, estudio hortícola extraído de las encuestas comunitarias) en función de sus
necesidades, gustos, facilidades de encontrar la semilla… también se trabajó mucho en el
estudio de las diversas variedades para comprobar las que mejor se adaptasen a las
condiciones de la zona, algunas veces incompatibles con las preferencias de la población,
pero con un éxito en la germinación más seguro. Otro de los problemas fue la dificultad por
encontrar semilla de calidad en la costa atlántica, y de las especies seleccionadas. Las
visitas a las universidades y la información recopilada allí nos fue de gran utilidad, así cómo
las reuniones con el técnico agrónomo de la contraparte. Finalmente las semillas fueron
compradas en la clínica veterinaria Xochilt, de Bluefields, proviniendo de una empresa de la
capital del país.

Separación entre semillas:


Repollo: dos líneas de siembra, a 40 cm línea i línea, y 40 cm entre los ejemplares de la
misma línea.
Zanahoria: a chorrillo en cuadrícula. De manera definitiva: a 10 cm, formando una cuadrícula
pero más amplia.
Tomate: dos líneas de siembra, a 60 cm entre ellas y a 30 cm entre ejemplares de la misma
línea.
Pimiento: dos líneas de siembra, a 60 cm entre ellas y a 30 cm entre ejemplares.

(Para más información sobre las especies plantadas, ver ficha botánica correspondiente.)

160
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

e) Presupuesto:
(1 € = 19.2 C$)
Producto Cantidad Precio C$ Precio € (Euros)
(Córdobas)
semillas tomate ½ libra 21.1 1.098

semillas repollo ½ libra 14.2 0.739

semillas chiltoma ½ libra 26.5 1.38

semillas zanahoria 1 libra 24 1.25

Postes de madera 8 unidades X


rolliza
Postes finos de 7 unidades X
madera
tablones 16 unidades X

Estacas 20 unidades X

Abono orgánico 3 quintales 600 31.25

Ceniza de cocina 2 libras X

estiércol de res o ½ quintal aprox. X


caballo
Malla gallina 22 m 464 24.16

Azadon 1 unidad 35 1.822


(compartido)
Pala (compartida) 1 unidad 75 3.906

Machete 2 unidades X

Rastrillo 1 unidad 27 1.406


(compartido)
Martillo 1 unidad 55 2.864
(compartido)
Macana 1 unidad 50 2.604
(compartida)
Guantes 1 par 38 1.979
protectores

161
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

grapas ½ libra 10 0.521

clavos ½ libra 5 0.260

visagras 1 par 20 1.041

Transporte 1 viaje 12.5+45 2.994


terrestre+panga
TOTAL 1522.3 79.286

Todos los precios son para un huerto, en el caso de las semillas es un precio aproximativo,
porque no es exacta la cantidad gastada, y los artículos compartidos con el resto de los
beneficiarios de pruebas piloto en esa comunidad.
Con X los precios no cuantificables en moneda, pues son recursos extraídos de otras
fuentes no comerciales.

Proveedores:

• Semillas: Veterinaria Xochilt (Bluefields)


• Ferretería: Ferretería Calero (Bluefields)
• Maderas, cenizas y estiércol: Propios habitantes de las
comunidades del Kukra River.

2.5.1.3. Criterios de selección


En esta primera etapa se realiza la elección de las familias beneficiarias según los
siguientes criterios, contrastados con el equipo técnico y el soporte del ingeniero de la ong
desplazado con el grupo al territorio:
o Muestra de interés por parte del posible beneficiario.
o Nivel económico bajo, o fuente de ingresos reducida y monoriginaria.
o Se ha valorado positivamente anteriores experiencias en el cultivo de hortalizas.
o Proximidad y facilidad de transporte de los cooperantes respecto a la comunidad y
a la vivienda.
o Características adecuadas de la parcela (espacio suficiente, no excesivo desnivel,
no residuos…).
o La persona responsable del huerto fuera preferiblemente mujer y tenga menores
bajo su cargo.
o La persona responsable esté suficientemente capacitada para realizar el
seguimiento de las pruebas piloto durante todo el proceso (lectura y escritura a

162
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

nivel básico imprescindible) o en la familia haya un miembro responsable de ésa


labor.
o Disponibilidad de tiempo por parte del beneficiado para el seguimiento del huerto.
o Posibilidad de que la familia aportase ciertos elementos necesarios para la
construcción del huerto (maderas, mano de obra...).

En esta primera fase se seleccionaron 6 familias, 5 para huertos y 1 para la realización de


semillero. Los criterios para la elección de la familia encargada del semillero son:
o Persona responsable capaz de distribuir las semillas en un futuro.
o Con experiencia respeto a otros proyectos de desarrollo agrícola.
o Merecedora de la confianza de los habitantes de su comunidad.
o Mostrar interés.
o Características de la parcela adecuadas.
o Proximidad del semillero a las otras familias beneficiadas.
o Posibilidad de que la familia aportase ciertos elementos necesarios para la
construcción del huerto (maderas, mano de obra..).

Los participantes de las tres comunidades del Kukra River escogidas para llevar a cabo el
estudio fueron:
Nombre del productor/a a cargo. Comunidad.
1. Albertina Sánchez La Aurora
2. Juan Tinoco La Aurora
3. Tomasa Mendoza La Aurora
4. Juana Guevara El Asentamiento.
5. Tomasa Sequeira (semillero) EL Asentamiento.
6. Isabel Solano La Zompopera. (Comunidad Rama)

ƒ Parcela
Uno de los limitantes que más condicionaron el proyecto fue el tamaño del que se
disponía para realizar las pruebas. Y es que cómo ya se ha mencionado, la colocación en
los patios de las casas de los huertos prueba requería adaptarse a formas y tamaños muy
determinados. Así pues los criterios en ésta materia fueron:
o Inclinación de la parcela mínima para facilitar la evacuación de agua en caso de
precipitaciones.
o Inclinación de la parcela no excesiva, para evitar la pérdida de tierra en caso de
precipitaciones.
o Proximidad de la parcela con el resto de parcelas beneficiarias en la comunidad,
para facilitar compartir las herramientas.
o No preséncia de grandes ejemplares arbóreos alrededor de la parcela para evitar
excesivas sombras.

163
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

o Proximidad de agua para el riego (pozo, río…).


o No presència de tocones o raíces en superficie.

(Véase anejo 5: Planos)

2.5.1.6. Construcción del Huerto


ƒ Cronogramas
El proyecto de estudio social, económico y productivo de la zona junto con el análisis
productivo y las pruebas piloto se desarrollará en 5 fases:
La primera Fase, (Fase 0), es el periodo de búsqueda de información y estudio de las
condiciones sociales, climáticas, ecológicas… de la zona a la que se desplazarían los
cooperantes. En esta fase se crearon hipótesis y proyectos que variarían al llegar al país de
destino.
La Fase 1 corresponde al tiempo transcurrido desde la llegada de los cooperantes a
Nicaragua hasta el inicio del estudio productivo. En la Fase 1 se llevaron a cabo entrevistas
y reuniones con representantes de instituciones, de otras ONG’s y líderes de las
comunidades con las que se pretendía trabajar a corto y largo plazo. Resultó un período de
acomodación y reconocimiento de la zona en el que se desarrollaron contactos importantes
para el proyecto.
En la segunda fase se escogió a los beneficiarios gracias a los estudios y las
entrevistas llevadas a cabo en la Fase 1. Durante este segundo periodo se reunió y
entrevistó a los 6 beneficiarios que formarían parte del estudio agronómico que se llevaría a
cabo en la zona. Se efectuó el reconocimiento y elección de las parcelas más adecuadas
para la colocación de los huertos.
La tercera fase forma parte de la ejecución de los huertos en la que se desherbó,
trabajó el suelo, se construyó las estructuras y los bancales, se abonó y se sembró.
En el último y cuarto periodo se hizo el seguimiento de los cultivos y se siguió con las
reuniones con los comunitarios y los beneficiarios del Kukra River. Esta última etapa fue
llevada a cabo por un técnico nativo.

Las reuniones con los líderes comunales, los productores y las encuestas realizadas
durante la Fase 1 nos aproximaron a la realidad y a las necesidades de los habitantes del
Kukra River.
Durante la estancia en la RAAS, hubo periodos de una semana en que se hacía
necesaria la estancia en Bluefields para establecer reuniones con la contraparte Raíces

164
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Solidarias, para recopilar información en las universidades BICU y URACCAN y para la


compra de material para el desarrollo de las pruebas.
Para llevar a cabo la ejecución de las pruebas piloto se ordenó las tareas a desarrollar
durante la tercera fase en:
• Día 0: En el día 0 de trabajo los cooperantes se trasladaron hasta el patio del
beneficiario donde se pretendía llevar a cabo la acción. Allí se localizó y delimitó la
parcela con el fin de tener el terreno a cultivar limpio de malezas para la siguiente
fase. También se midió la pendiente de la zona y fue realizada la primera
observación general por parte del técnico.
• Día 1: En el primer día se trabajó el suelo arando y desmenuzándolo, fueron hechos
los huecos para los pósteres que sujetaron la malla y se colocó la malla para evitar
que el paso de los animales compactara el terreno.
• Día 2: Se procedió a la elaboración de los bancales con el arado y rastrillado del
suelo para dejar la tierra nivelada y se solarizó con agua hirviendo. Se colocó la
puerta del huerto que fue encargada por parte de los técnicos el día 1.
• Día 3: La aplicación del abono orgánico y el estiércol en los bancales fueron el
trabajo desarrollado el tercer día.
• Día 4: En el cuarto y último día, se sembraron las 4 especies de hortalizas y se regó.
Las capacitaciones, realizadas por grupos, se desempeñaron durante el último mes
de estancia. A los beneficiarios y participantes en el estudio se les capacitó de manera más
técnica para el correcto manejo del huerto y al resto de comunitarios interesados se les
capacitó a nivel general y como forma de divulgación de horticultura familiar
(Ver cronograma de análisis y ejecución de huertos)

CRONOGRAMA GENERAL

SEPTEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


FASE 1 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE FASE 4
y2 y3 3
15 - 30 1 - 15 15 - 31 1 - 15 15 - 30 1 - 15
Llegada a X
Managua y viaje
hacia el territorio
del “Kukra River”
Entrevista con X
representante UE
Llegada a la X

165
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

BICU y entrevista
con Leónidas
Visita a la zona X
de practicas
agrícola de la
Universidad del
Caribe
Visitas a las X X X
comunidades
rurales cercanas
con proyectos
parecidos.
Promoción i X X X X X X
aproximación de
la ONG Desos en
las Comunidades
cercanas
Capacitaciones X X
dividiendo los
participantes en
pequeños grupos
Iniciación de X X X
pruebas piloto
huertos
Iniciación de X X
pruebas piloto
arroz
Contacto con X X X X
productores de
Cacao de la
Zona
Capacitaciones X
de los
participantes
sobre la
sostenibilidad y
manejo de las
parcelas
conreadas
Reuniones X X X X X
continuas con los
beneficiarios y la
comunidad rural
Entrevistas X X X X X
constantes sobre
el proyecto y
coordinación con
el Ayuntamiento
de Bluefields
Despedida de la X
comunidad y
viaje a Managua

166
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

CRONOGRAMA DEL PROYECTO HORTÍCOLA:

SEPTIEMBRE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMIGO


15 16 17 18 19
Se partió de Managua Visita al
Barcelona Reunión con Arboretum
(España) Gloria Nacional
Mangas. (Managua)
Presidenta de
Raíces
Solidárias y
AECI.
20 21 22 23 Aurora 24 25 26
Bluefields Entrevista Preparación Reunión con Reunión Reunión con
Reunión con con Marcos De viaje al de la reunión los Líderes con los las
Moisés Arana González, Kukra River con los Comunales líderes organizaciones
Cantero. Presidente Dirigentes de de 6 comunales municipales:
Reunión con del CETAF las comunidades de La AMUKRI,
Gloria y profesor Comunidades Aurora UCOKRI y el
Mangas de la BICU. Concejal
Visita Municipal
cooperativa Cristóbal Árias
de frutales.
27 28 29 30
Reunión de Reunión de Preparación y
estudio de estudio de revisión de
producción a producción encuestas.
nivel comunal a nivel Reunión de
en el comunal en estudio de
Asentamiento. el Coco 1, producción a
Visita a: Coco2, nivel comunal
Campos de Caño Azul en la Aurora.
arroz, y el
Abonera y Naranjal.
Frutales.

167
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

OCTUBRE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMIGO


1 2 3
Reunión con las
comunidades
Las Breñas y
San José
4 5 6 7 8 9 10
Encuestas en Encuestas Encuestas en Reunión con la Reunión equipo Viaje a
El Naranjal y en Coco 1, La Aurora ONG Huertos Bluefields
el Coco 2 y Americana
Asentamiento. Caño Azul. Cosecha
Sostenible
Internacional
(CSI)
11 12 13 14 Bluefields 15 16 17
Reunión con Reunión con
Gloria Mangas Freddy Ribera

18 19 20 Aurora 21 22 23 24
Compra Viaje al Reunión con el Visita de Reunión equipo Viaje a la
material. Kukra grupo de reconocimiento huertos. Zompopera.
Consulta de River mujeres del del terreno a Construcción Visita de
información y Asentamiento. Juan Tinoco. cercado de reconocimiento.
Reunión en la Visita Juan Tinoco. Elección de
BICU. reconocimiento: parcela
huerto Tomasa
Mendoza.
25 26 Aurora 27 28 29 30 31
Zompopera Huerto de Celebración del Visita de Asentamiento Informe Cuadros de
Trabajo del Tomasa 20 aniversario reconocimiento, Visita de técnico cultivos más
suelo y Mendoza: de la ONG delimitación y reconocimiento, para importantes de
construcción Colocación Acción Médica limpieza de la limpieza y DESOS- la zona.
del cercado. de la Cristiana parcela de trabajo del Opció
Viaje a puerta, (AMC) Albertina suelo en: Solidària
Aurora elaboración Sánchez. Tomasa
Trabajo del de Sequeiro y
suelo y bancales y Juana Guevara
construcción deshierbe.
de cercado:
Tomasa
Mendoza

168
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

NOVIEMBRE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMIGO
1 2 3 4 5 6 7
Viaje a
Bluefields

8 9 Bluefields 10 11 Aurora 12 13 14
Estudio de Viaje a La Comprobación Medir pendiente Trabajo
Mercado en Aurora del trabajo de cada una de del suelo
ventas y realizado. las 6 parcelas y
pulperías de Realización Construcción de colocación
Bluefields. encuesta Bancales: Juan del
Tinoco cercado:
Albertina
Sánchez
15 16 17 18 19 20 21
Preparación Preparación Reconstrucción Asentamiento Capacitación
capacitaciones. capacitaciones. bancales: Trabajo del para los
Construcción Tomasa suelo y beneficiarios
Bancales: Mendoza. construcción de de La Aurora
Albertina Aplicación agua bancales: y el
Sánchez hirviendo en los Tomasa Asentamiento
3 hurtos de la Sequeira i
Aurora. Juana Guevara.
22 23 24 25 Aurora 26 27 Aurora 28
Viaje a la Zompopera Asentamiento Incorporación Comunidades Despedida
Zompopera. Construcción Realización abono, Capacitación y
de cercado, encuestas, operaciones despedida:
Capacitación trabajo de abonado y culturales y Caño Azul,
suelo y siembra: siembra: Coco 1, Coco 2
construcción Tomasa Albertina y el Naranjal.
de bancos Sequeiro i Sánchez, Juan
Viaje a La Juana Gevara. Tinoco y
Aurora Despedida Tomasa
Mendoza.
29 Viaje a 30
Bluefields. A Bluefields
Equipo
huertos: Para
en Zompopera.
Incorporación
abono y
siembra.
Despedida

169
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

ƒ Fichas técnicas
Durante la ejecución del proyecto de análisis y estudio de la evolución de los huertos
familiares, se realizó el seguimiento técnico de las parcelas con el soporte de las fichas
técnicas. En ellas se anotó las actividades realizadas y las observaciones del cooperante a
nivel técnico y también la actitud de trabajo del beneficiario. Las fichas técnicas responden a
la metodología de trabajo y resultan una buena herramienta para la valoración después de la
ejecución del proyecto.
(Véase anejo 4.2.1.2: punto 2, capacitaciones y modelo de fichas técnicas)

170
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

FICHA TÉCNICA
Participantes Material del que disponen Comunidad Pendiente
Albertina Sánchez Rastrillo Aurora 8,44%
Everto Salazar Pala
Martillo

DIA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES DEL TÉCNICO


28/10/04 • Localizar parcela. • Tres tocones dentro de la parcela.
Día 0 • Contacto con interesados. • Parcela ocupada por 1-2 cm de grama.
• Delimitar parcela para que vayan limpiando el suelo de M.M • Antecedentes: potrero.
• Familia muy interesada en agricultura.
• Han sembrado: -chiltoma.
-tomates.
-bancal con hierbabuena.
-chilecabro.
-algunos palos de frutales.
• Parcela localizada en la zona más alta de la
finca.
11/11/04 • Realización de las encuestas. • 0 cm de materia orgánica
Día 0-1 • Visita al huerto.
• Cálculo pendiente.
14/11/04 • Huecos para pilares. • 8.30 a 12.30
Día 1 • Trabajo superficial del suelo. • Suelo con poca o nada materia orgánica.
• Colocación de la malla. • Ocho personas trabajando. Tres menores.
• Había dos tocones.
• Vegetación: zacate (gramíneas)
15/11/04 • Realización de dos de los cuatro bancales: • Sólo se hicieron dos por falta de maderas.
Día 1-2 -Marcar bancos. • Bancos de Este a Oeste.
-Trabajo de la tierra.
-Colocar maderas.
25/11/04 • Incorporación de estiércol y ceniza. • Tierra muy mojada y difícil de trabajar.
Día 3 • Transporte en bestia de los sacos de abono orgánico desde • Habrán terminado los bancales que faltaban.
alcaldía a casa del beneficiado. • Tres horas de trabajo.
26/11/04 • Toma de muestra de suelo. • Muy interés en la siembra.
Día 4 • Incorporación del abono orgánico. • Habían hecho una zanja de evacuación de
• Siembra. agua.
• Entrega de libreta. • 2.30 horas de trabajo en campo.
• Entrega de azadón.

171
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

FICHA TÈCNICA
Participantes Material del que disponen Comunidad Pendiente
Tomasa Mendoza Barra Aurora 4,96%
Ángel Elidio Fajardo Machete
Martillo
Azadón

DIA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES DEL TÉCNICO


20/10/04 • Visita al huerto • Buena disposición de la interesada.
Día 0 • Zona estrecha pero suficiente.
• Persona interesada en el cultivo de hortalizas.
• Antecedentes: zona ajardinada hecha por la
beneficiaria.
25/10/04 • Poner pilares (13) • Siete personas trabajando.
Día 1 • Surcos del suelo. • Buena disposición por parte de la interesada.
• Malla • Actitud positiva y de trabajo.
• Trabajo del suelo con azadón (2), barra, macana.
26/10/04 • Colocación de la puerta. • Puerta ya construida cuando llegamos.
Día 2 • Elaboración de bancales: 20-30 cm de profundidad. • 7.30 a 12.00
• Sacar malas hierbas. • Cinco personas trabajando.
• Mucho interés. Suelo muy bien picado y
trabajado por parte de los beneficiados.
12/11/04 • Visita al huerto. • Dejar instrucciones de deshierbe y arreglo de
Día 2 • Medir pendiente. bancales
• Realización de la encuesta.
25/11/04 • Incorporación de estiércol, ceniza y abono orgánico. • De 10.00 a 12.00.
Día 3 • Entrega de libreta. • Tres personas trabajando ( un menor)
• Entrega de pala. • Todo el material preparado a la llegada.
• Siembra • Recomendación y compromiso de realizar
zanja y drenaje.
26/11/04 • Toma de muestra de suelo.
Día 4

172
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

FICHA TÉCNICA
Participantes Material del que disponen Comunidad Pendiente
Ever Tinoco Macana Aurora 9,76%
Juan Tinoco Azadón
Orlando Tinoco Martillo

DIA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES DEL TÉCNICO


21/10/04 • Escoger la parcela • Muestra interés, obtención rápida del material
Día 0 por parte del interesado.
• Características del terreno.
-Elevada inclinación.
-La zona elegida ocupa la parte más alta de la
parcela.
-Ubicado al lado de un paso de agua en época
de lluvias.
-Antecedentes de la parcela: suelo de potrero.
-Ubicado cerca de la pedrera.
-Pozo en la misma parcela.
-Perfil de materia orgánica: 2mm.
-Capa de 3cm de vegetación. Raíces
superficiales.
22/10/04 • Construcción del cercado. • Cinco horas de trabajo.
Día 1 • Falta de herramientas básicas.
• Juan Tinoco se fue.
12/11/04 • Colocación de bancales • Tenia preparadas las reglas.
Día 2 • Mirado el pendiente.
• Los huertos están calculados en línea, falta
espacio.
17/11/04 • Aplicación de agua hirviendo. • Rápido, eficiente.

25/11/04 • Incorporación de ceniza y abono orgánico. • Seis personas.


Día 3 • Remover tierra. • Entrega por parte de toda la familia.
• Rastrillar tierra. • Interés por la siembra.
• Sembrar • Estiércol ya estaba puesto.

173
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

FICHA TÈCNICA
Participantes Material del que disponen Comunidad Pendiente
Tomasa Sequeira Macana El Asentamiento 1.34%
Machete
Martillo
Grapas

DIA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES DEL TÈCNICO


29/10/04 • Elección de la parcela-huerto. • No estaba preparado el material.
Día 0 y 1 • Construcción de la verja. • Falta de puntualidad.
• Deshierbe y trabajo del suelo. • Falta de personal en un inicio.
• Dejado indicado que obtengan “reglas” para realizar los bancales; • Una vez empezado el trabajo, se realizó con
que construyan la puerta; y que entierren los palos que sujetan mucha eficiencia y se ejecutó todo lo
la malla por la parte inferior de esta. planificado.
• Características del terreno:
- Pendiente:
- Capa superficial de 7 cm de materia
orgánica.
- Vegetación de la parcela: zacate
(“grama”)
- *problemas de hormigas: Posible
necesidad de hacer un tratamiento.
18/11/04 • Construcción de bancales. • Falta de personal.
Día 2 • Quedan bancales demasiado juntos.
• Bancales con madera rolliza
24/11/04 • Realización de encuesta. • Dos horas de trabajo.
Día 2 • Cálculo de pendiente. • Muestra de interés en la siembra.
• Incorporación de estiércol, abono orgánico y ceniza en sus
respectivas camas.
• Siembra.
• Toma de muestra del suelo
• Entrega de libretas.
• Entrega de azadón y pala

174
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

FICHA TÈCNICA
Participantes Material del que disponen Comunidad Pendiente
Juana Sequeiro Guevara 2 macanas Asentamiento
Juan Collado Moody Martillo
Hacha

DIA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES DEL TÈCNICO


29/10/04 • Localización del terreno. • Zona limpia y marcada.
Día 0-1 • Hacer hueco. • Buena parcela.
• Cortar palos (no estaban cortados) • Dispone de pozo.
• Buena actitud de trabajo.
• Dejamos por hacer:
- Surcos.
- Cortar palos y estacas.
- Tablas.
- Puerta.

• Características del suelo:


- 10 cm de materia orgánica.
- 40 cm de arcilla el resto son rocas.

18/11/04 • Conseguir maderas. • Tenía muy bien puesta la malla por la parte
Día 1-2 • Arar el suelo. superior e inferior.
• Montar dos bancos. • Cuatro horas de trabajo.
24/11/04 • Incorporación de estiércol, abono orgánico y ceniza. • Buen trabajo, rápido y con mucho interés.
Día 3-4 • Siembra. • Dos horas de trabajo.
• Trabajo tierra.

175
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

FICHA TÈCNICA
Participantes Material del que disponen Comunidad Pendiente
Isabel Blaiath Solano Macana Zompopera- Rama 2,72%
Carina Blaiath Solano Pala
José Blaiath Solano Martillo
Marcelo Solano Salomón Machetes
Isabel Solano Salomón
Gregoria William Daniel
Balvino Blaiath
Fredi Rubio Galagarzo

DIA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES DEL TÈCNICO


24/10/04 • Visita a las tierras de los Rama y elección de la parcela donde se • Buena disposición de trabajo por parte de los
Día 0 ubicará el huerto. interesados.
• Propuesta por su parte de que el huerto
familiar sea comunal, para todos aquellos
indígenas que muestren interés.
• Antecedentes de la parcela: potrero.
• Son muy respetuosos con el medio ambiente.
25/10/04 • Trabajo del suelo: • Modo de trabajo muy coordinado.
Día 1y 2 - Deshierbe. • Obtención muy rápida del material requerido.
- Arado • Entre siete y ocho personas trabajando.
• Por falta de tiempo, les dejamos indicado las
• Construcción del cercado. siguientes operaciones a realizar:
- Construcción de los bancales.
- Construcción de la puerta.
- Trabajo del suelo de los 20-30 cm
superficiales.
22/11/04 • Capacitación general sobre huertos • Buena participación.
23/11/04 • Conseguir maderas. • 7.30- 10.00
Día 2 • Hacer bancos. • siete personas trabajando.
• Trabajar un trozo de tierra. • Trabajo rápido pero ya tenia que estar hecho.
• Entrega del azadón Se comprometieron a ello.
• Estaba previsto sembrar.
29/11/04 • Aplicación de abono orgánico y estiércol • Trabajo rápido y eficiente
Día 3-4 • Siembra • Trabajo comunal

176
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.5.1.6. Capacitaciones
Las capacitaciones son jornadas de trabajo con los beneficiarios que permiten
asegurar un buen desarrollo de las actividades que requieren los huertos-prueba. También
cumplen la función de enriquecer los conocimientos sobre las especies y manejo, así como
ser un espacio de dialogo y resolución de posibles problemas, ya conocidos o por conocer.
También en las capacitaciones se puede valorar el interés de cada beneficiario por sus
tareas en el proyecto. Fueron pues una buena experiencia, realizadas en 5 sesiones
matinales, con un clima distendido y fomentando la participación de ambas partes, los
técnicos y los beneficiarios. La utilización de material didáctico para las explicaciones
(maquetas, papelones…) hizo mas entendedor el tema y además permitió dejar constancia
del manejo y actividades post-plantado una vez el equipo abandonara la zona de acción.
Estas capacitaciones preparadas sobre el territorio fueron redactadas utilizando palabras
entendedoras y sencillas, sin tecnicismos de difícil comprensión para personas la mayoría
de las cuales no tenía estudios más allá de la primaria. Éstos textos son los que
reproducimos y que sirvieron de guión a los ponientes. Están agrupados por tareas y/o
momentos de cultivo.
(Véase anejo 4.2.1.2: punto 2, capacitaciones, material utilizado y fotos)

• Manejo del Huerto

El manejo diario o semanal del huerto asegura un correcto crecimiento y desarrollo


de la planta. Factores cómo el deshierbe o la fertilización son claves para obtener una buena
cosecha. Control pues del huerto, sin grandes espacios de tiempo, y con la facilidad de tener
el huerto a poca distancia de la casa. No son además extensiones que requieran grandes
trabajos, pudiendo ser realizados estos incluso por los más pequeños de la casa. Aquí
describimos pues, los gráficos y textos extraídos de las capacitaciones. El lenguaje de ellos
también fue adaptado para hacerlo entendedor a los beneficiarios, en detrimento de
tecnicismos o nombres científicos.

Trabajo del suelo (previo a la construcción del huerto)

El trabajo antes de colocar la malla de protección serán los comunes: deshierbe con
machete, y trabajo a una profundidad de unos 30 cm. con azadón. El deshierbe con
machete debe hacerse con precaución y controlando en todo momento la distancia de
corte. Trabajando en el deshierbe por turnos conseguimos minimizar el riesgo de golpeos o
heridas de machete. El machete debe situarse en posición horizontal.

177
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

El trabajo con el azadón es una faena dura ya que son suelos muy castigados
(zonas de paso, compacto…) consiste en cavar a una profundidad de 30 cm. levantando
luego el azadón para ir removiendo la tierra y oxigenándola a la par, en un ejercicio de
volteo que recuerda a las modernas maquinas de arar o a aquellas tiradas por mulas. Con
el mismo azadón y la pala como ayuda, previo marcado con cordel, se va amontonando la
tierra para crear los bancales deseados, dejando los pasillos libres. Para ello
amontonaremos la tierra mas superficial de los pasillos y alrededor, por tanto, la mas rica en
materia orgánica, ya que es muy importante para los cultivos.
Paralelamente a esta tarea pueden ir colocándose los postes principales que servirán
de sujeción a la malla, delimitando el contorno de la parcela experimental. También se
pueden ir preparando las regatas en las que enterraremos los troncos delgados que
sujetaran por debajo la malla y evitaran que los animales escarben por debajo y entren en el
huerto. Rápidamente se debe colocar la malla de gallina para evitar que los animales
domésticos (gallinas y cerdos) entren a la parcela y coman todos los gusanos y lombrices
que con el cambio de horizontes hemos hecho aflorar en superficie, pues algunos sí son
nocivos (debemos apartarlos al observarlos durante el trabajo) pero otros son beneficiarios
(transforman la materia orgánica a formas más asimilables por las plantas). Así dejaremos la
parcela, con las tablas que delimitan los bancales y evitan la pérdida de tierra fértil, y si entre
este momento y la fertilización o la siembra (programadas en pocos días) pasaran grandes
lluvias, deberíamos oxigenar la tierra unos días después, (no de inmediato pues se formaría
un barrizal que al endurecer-se sería perjudicial para la planta) y esponjarla, para facilitar la
aclimatación de las semillas.
(Véase anejo 4.2.1.2: punto 2 capacitaciones, modelo de papelógrafos)

Fertilización
La fertilización es necesaria siempre, sobretodo en terrenos empobrecidos por otros
usos: potreros, márgenes de camino, zonas de paso… como en este caso, pues muchas
veces los patios son verdaderos almacenes de los desechos que se producen en la cocina,
donde los animales domésticos comen o donde se acumulan plásticos y otros desechos no
biodegradables (no son elaborados de manera natural y no se incorporan al terreno como
materia degradada, sino cómo contaminantes).
La fertilización que realizaremos será orgánica, y de fondo, es decir, previa al cultivo
y de fácil asimilación por la planta. Para ello abonaremos con abono orgánico los tres
bancales (el único que no será abonado será el bancal testimonio) proveniente de
lombricultura, es decir, de plantas procesadoras de residuos con la ayuda del trabajo de las
lombrices rojas como descomponedoras, dando lugar a un abono más homogéneo en forma
y en composición. Éste es ya materia orgánica asimilable, que enriquece el suelo con
nutrientes útiles en el ciclo de la planta. Sobretodo en los primeros estadios. En uno de los
bancales se pondrá cómo complemento ceniza proveniente de la cocina de la casa, fuente
de calcio, muchas veces el déficit del cual es causante de enfermedades en la planta, por no
hallarse en el substrato. La idea es que al aprender a hacer el propio compost o abono

178
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

orgánico, este no tenga que ser importado de otras zonas del país, pero esta primera vez
será así.

ƒ Siembra
La técnica de siembra depende de la especie. Las 4 seleccionadas (chiltoma,
zanahoria, repollo y tomate), se comportan de manera muy diferente y por tanto requieren
una siembra especifica. La época de siembra es la misma para las cuatro, lo que facilita las
tareas en el huerto.
El caso en el que más incidimos en ésta capacitación sobre siembra es en el de la
zanahoria, por ser ésta una especie de semilla muy pequeña y en la que se requiere ralear
al estar la plántula en los primeros estadíos. El raleo se indica mediante dibujos, dónde se
observa cómo la distancia definitiva entre plantulitas no debe ser menor de 4 dedos (unos 10
cm) espacio para que la raíz de la planta se desarrolle correctamente y pueda engordar-se
sin problemas de competencia elevada entre individuos, pues es la parte que se utiliza cómo
alimento. El raleo o extracción de todos esos ejemplares sobrantes tiene su origen en la
dificultad y el riesgo que entraña la siembra de la zanahoria una por una, es decir, colocando
una semilla por hoyo, pues sería posible que algunas no nacieran y al ser semillas tan
pequeñas el trabajo se ralentizaría. Se opta pues, por la siembra a chorrillo, en un solo surco
alineado. Los surcos serán paralelos todo lo ancho del bancal, en cuadrícula.
El resto de semillas (tomate, chiltoma y repollo) no es sembrado de la misma
manera, y el raleo es mas selectivo, puesto que al colocar tres o cuatro semillas por hoyo, al
nacer tres o cuatro plantulitas en cada uno, sólo debe mantenerse aquella que presente
mejor aspecto y extraer las otras para evitar competencias intraespecíficas. Ésta tarea debe
realizarse al alcanzar los 10 cm. de altura las plantulitas.
En cada apartado de bancal destinado a tomate, dejaremos pues, 6 plantas, cómo
en le caso de chiltoma. En repollo sólo 4 ejemplares, debido al espacio que ocupan en el
suelo, al ser una planta de escasa altura pero de hoja grande.

ƒ Cuidados por especies


No todas las especies las cultivamos para aprovechar el fruto, como el tomate o la
chiltoma, sino también para obtener su parte subterránea (zanahoria) o sus hojas (repollo).
Por eso cada una de las especies necesita de cuidados diferentes. El tomate es tal vez la
planta que requiere de más tareas. La primera de ellas es el emparrado, mediante cañas.
Esto asegurará el correcto crecimiento para que pueda recibir la luz en todos los frutos
(importante) y evitar podreduras en contacto con el suelo encharcado.
La eliminación de los brotes secundarios es otro de los trabajos culturales en el
tomate. Esto permite un desarrollo de los brotes principales de mayor calidad y dureza, lo
que permite concentrar las energías de la planta en los frutos y no en la vegetación
secundaria.

179
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

El chiltoma, aunque es muy similar vegetativamente a la planta, no precisa de


emparre ni de selección de brotes, es mucho más rústico y aguanta bien su estructura
originaria. La zanahoria también requiere de una practica singular ya explicada: el raleo, que
consiste en la eliminación de los individuos más débiles, dejando una distancia de unos 10
cm entre una y otra planta. Para finalizar con las faenas concretas, recordar que el repollo al
formar la cabeza requiere de una sencilla acción de aporque, acumulando tierra en su base
para facilitar el cierre de la cabeza y el correcto blanqueo de las hojas interiores.

ƒ Tratamientos
Formando parte de las pruebas piloto se incluyen una serie de tratamientos que
permiten evaluar el uso futuro de unas técnicas o productos concretos, de demostrada
solvencia en otros proyectos agrícolas. Estos tratamientos concretos son el mulching, las
cenizas, y la elaboración de compost, tres ejemplos de cómo el reciclaje puede ser un aliado
del agricultor.

ƒ Mulching
El mulching o cobertura vegetal es una técnica que consiste en el recubrimiento de la
superficie del bancal con hojas secas o ramas para evitar la pérdida de humedad y la
aparición de malas hierbas. En climas secos este mulching a base de corteza de pino o paja
es muy positivo, aquí produciría exceso de humedad y podreduras, por eso se opta por algo
con más capacidad de aireación pero con buena cobertura: las hojas de platanero. Éstas se
colocan en la superficie del bancal alrededor de las plantulitas del cultivo, sin taparlas. En
caso de podredura deberán retirarse inmediatamente, o ser substituidas por otras hojas.

ƒ Cenizas

Las cenizas son fuente de calcio de manera inmediata. Son fruto de la combustión
lenta de la leña de la cocina. Son rápidamente incorporadas porque al regar o al llover se
filtran con el agua y pueden ser asimiladas por la planta. Es un producto de fácil adquisición,
no cómo el caso de la cal agrícola, que realizando una función similar (a otro nivel mucho
más interesante agronómicamente) es más difícil de conseguir en el Kukra River. Són las
cenizas, pues, una manera sencilla y rápida de conseguir incrementar mínimamente el
aporte de cal al suelo, aunque no son una solución total a los problemas de déficit que
puedan hallarse, pues su potencial ya hemos comentado que no es elevado.

180
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

ƒ Compost
De efectividad largamente demostrada, el Compost o abono orgánico es uno de los
productos más sencillos de hacer y con unos resultados en el cultivo muy positivos. Consiste
en la intercalación por capas de desechos orgánicos de la alimentación familiar (cáscaras,
pieles, restos de comida, exceptuando las pieles de cítricos que le darían demasiada acidez
al proceso) con restos de poda o de cultivos anteriores. Intercalando capas y cubriendo con
una lona de plástico oscuro, ordenado en montículos de 1.5 m de altura por 1,5 de ancho y
largo. Así se consigue activar un proceso biológico anaeróbico en el interior de la pila, lo que
permite la degradación por los microorganismos de la materia orgánica, creando una masa
uniforme y que debe estar bien seca en el momento de aplicarla al bancal. Durante el
proceso es importante el volteo semanal de la pila para evitar podreduras o fermentaciones
no deseadas, con ayuda de la pala. El proceso completo puede conseguirse en apenas 2
meses y medio, siempre que la pila mantenga las elevadas temperaturas que requiere para
completar el proceso. Debe taparse bien para evitar la entrada de roedores o otros animales
que podrían perjudicar el proceso. Le destinaremos un rincón en el huerto para evitar que se
tenga que mover la pila. Entre capas de desechos y restos vegetales, se puede añadir leche
o agua con azucar, aceleradores del proceso. En su ausencia, agua de caña.

ƒ Mantenimiento

Riego

Igual para las 4 especies cultivadas, cuando la tierra esté seca al tacto, alrededor del
cuello de la planta, regar. Un riego cada día, al anochecer, o bien pronto de mañanita, para
evitar quemaduras al evaporarse el agua de las hojas al mediodía permitir a la planta estar
todo el día hidratada. Si llueve, ése día no regar. Cómo se ve, el riego es una tarea sencilla,
hay que vigilar con no encharcar el cuello de la planta, regar y observar cómo la tierra
absorbe el agua, que quede húmeda. En caso de exceso de agua por precipitaciones cortas
e intensas (habituales en éste clima) se deberán improvisar regatas que desvíen el agua
fuera del bancal.

Deshierbe

Pasar sacando las plantulitas de raíz, aprovechando que se riega, mejor quitarlas
cuando son pequeñas y tienen las raíces blandas, en caso contrario se corre el riesgo que
compitan con el cultivo en nutrientes y agua, y al arrancarlas, se quede la raíz en el lugar,
con el consiguiente rebrote.

181
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Nunca dejar las hierbas hasta fructificación. Algunas pueden ser buena reserva de
fauna útil como depredadores de plagas, pero no las que nazcan demasiado cerca del cuello
de nuestro cultivo. Consultar con el técnico de la ONG en caso de duda, pero lo ideal es
pasar una vez por semana y eliminarlas manualmente.

Estructura

Es necesario repasar periódicamente el estado del cercado, si éste se haya


deteriorado en algún punto, ya sea por oxidación, por algún golpe, por la acción de algún
animal… en ese caso debe ser reemplazado o tapado el agujero con madera rolliza u otro
material del que se disponga. Los bancales también deben ser motivo de revisión, para
evitar que se desprendan maderas o la tierra se pierda a causa de la lluvia. Será necesario
añadir tierra allí donde la fuerza del agua forme cárcavas (si se diera el caso, no debe
olvidarse que la tierra de la zona es muy argilosa). Otros cuidados de la estructura pueden
ser la substitución de alguno de los postes si se hayan caídos o rotos. Si este seguimiento
es continuo, no debe haber problemas para un correcto mantenimiento del huerto familiar.

2.5.1.6. Resultados y conclusiones

2.5.1.6.1. Introducción

Para la toma de muestras y el envío de informes técnicos, se contó con el soporte


técnico de un ingeniero agrícola nativo. Él seguía una línea de trabajo fijada en común antes
del regreso de los cooperantes.
En la última capacitación, se entregó a los beneficiarios un cuaderno de notas en el
que cada 20 días se debían de anotar características, medidas, colores, estado general,…
según el estado fenológico de la planta (Véase Anejo 4.2.1.2: apartado Capacitaciones:
Fichas de capacitaciones y seguimiento). El Beneficiario se izo responsable del correcto
funcionamiento de la libreta que, periódicamente revisaba el técnico y así le servía de apoyo
para la ejecución de los informes técnicos. En las visitas periódicas que se realizaban en
cada huerto familiar se resolvían dudas e inquietudes técnicas que muy comúnmente se
referían a plagas y enfermedades que aparecían en los cultivos.
Según el técnico, los cuadernos no se llegaron a rellenar adecuadamente por el bajo
nivel académico de los comunitarios, esto junto con el elevado volumen de faena encargada
por la ONG dificultó el trabajo que se debía desempeñar en los 6 huertos. Tampoco se dio
todo el manejo requerido, en cuanto a riego, control de malezas, raleo, tutores. Un factor
que contribuyó a desmotivar a las familias participantes fue la calidad de la maya que no
soportó las condiciones de salinidad de la brisa de éstas tierras, actualmente sólo los

182
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

rastros quedan de lo que fue un cerco de maya; el sarro se las ha comido casi
completamente.

El producto de estos huertos fue utilizado para consumo y para compartir con las personas
que participaron en preparar el terreno.

2.5.1.6.2. Estudio del crecimiento en la primera fase

Chiltoma
Numero de Est.
Altura Hojas Est. Fenológico General
Bancal 1 6,92 3,25 En crecimiento Pequeñas
Bancal 2 15,67 8,92 Inicio floración Fuerte
Bancal 3 19,25 8,5 Iniciando floración Fuerte
Bancal 4 15,75 8,92 Brotes florales Débil/fuerte

Repollo
Numero de Est.
Altura Hojas Est. Fenológico General
Crecimiento sin formación de
Bancal 1 4,75 3,42 cabezas Pequeño
Crecimiento sin formación de
Bancal 2 13,9 7,9 cabezas Sana
Crecimiento sin formación de
Bancal 3 10,5 8,75 cabezas Fuerte
Crecimiento sin formación de
Bancal 4 14,67 8,83 cabezas Fuerte

Zanahoria
Numero de Est.
Altura Hojas Est. Fenológico General
Bancal 1 12,67 3,75 Crecimiento vegetativo Débil/Fuerte
Bancal 2 23,08 5,17 Crecimiento vegetativo Fuerte
Bancal 3 27,25 5,58 Crecimiento vegetativo Fuerte
Bancal 4 27,08 5,75 Crecimiento vegetativo Fuerte

183
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Tomate
Numero de Est.
Altura Hojas Est. Fenológico General
Bancal 1 16,25 2,83 crecimiento/inicio floración Débil
Crecimiento vegetativo e inicio de
Bancal 2 35,75 8,17 floración Débil
Crecimiento vegetativo e inicio de
Bancal 3 28 7 floración Débil
Bancal 4 21,58 5,42 Iniciando floración Débil

Chiltoma

25
20
15 Altura
cm

10 Numero de Hojas
5
0
Bancal Bancal Bancal Bancal
1 2 3 4

Repollo

20
15
Altura
cm

10
Numero de Hojas
5
0
Bancal Bancal Bancal Bancal
1 2 3 4

Tomate

40
30
Altura
cm

20
Numero de Hojas
10
0
Bancal Bancal Bancal Bancal
1 2 3 4

184
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Zanahoria

30
20 Altura
cm

10 Numero de Hojas
0
Bancal Bancal Bancal Bancal
1 2 3 4

En las primeras fases de crecimiento de las plantas realizó una primera toma de
muestras a los 50 días de la siembra (aproximadamente) en las que ya se podía apreciar
claramente que los bancos más productivos eran el 3 y el 4, en los que se había aplicado
abono orgánico + estiércol + cenizas. En estos bancos se podía apreciar un mejor estado
general de las plantas y en cuanto al estado fenológico, el desarrollo de los individuos en
estos dos bancos era más avanzado.
Por lo que se refiere a la situación del tomate, nos encontramos que esta especie es más
productiva en le segundo banco. Se cree que es por su disposición en el huerto. En el
segundo bancal, el tomate, se sembró entre otras especies que, según se cree, podían
haber hecho de pantalla vegetal contra posibles plagas. Se llega a esta conclusión ya que
se observó que las tomateras colocadas en las esquinas de los bancos presentaron
mayores daños por plagas que el resto.
Se podría decir que el bancal 4 tenía las mismas características que el 3º ya que sólo doña
Albertina se acordó de aplicar mulching en él.

2.5.1.6.3. Enfermedades

Bancal 1 (Albertina Sánchez)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros Crisomélidos
Repollo • Ninguna
Zanahoria • Ninguna
Tomate • Raquitismo

Bancal 2 (Albertina Sánchez)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros Crisomélidos
Repollo • Agujeros en las hojas Palomillas (lepidóptero).
• Zancón por efecto de la Eliminación a mano
competencia entre ellas
Zanahoria • Ninguna

185
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Tomate • Gusano que enrolla la hoja

Bancal 3 (Albertina Sánchez)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros Larvas de mariposa
Zanahoria • Algunas hojas amarillas Competencia a causa del mal
raleo
Tomate • Gusano que enrolla la hoja

Bancal 4 (Albertina Sánchez)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros Larvas de mariposa o
crisomélidos
Zanahoria • Algunas hojas amarillas Competencia a causa del mal
raleo
Tomate • Gusano que enrolla la hoja

Bancal 1 (Tomasa Mendoza)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Muerte
Repollo • Muerte
Zanahoria • Raquitismo Suelo muy pobre
Tomate • Muerte

Bancal 2 (Tomasa Mendoza)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
• Planta amarilla • Probable daño en raíz
Repollo • Hojas con agujeros Gusano masticadores de las
hojas
Zanahoria • Algunas hojas amarillas Competencia a causa del mal
• Presencia de crisomélidos sin raleo
daño aparente
Tomate • Marchitamiento de la planta Gusano taladrador del tallo

Bancal 3 (Tomasa Mendoza)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros Gusano masticadores de las
hojas
Zanahoria • Algunas hojas amarillas Competencia a causa del mal
raleo

186
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Tomate • Marchitamiento de la planta • Gusano taladrador del


• Daños en el tallo: Perforado y tallo
putrefacto • No se encontró la plaga

Bancal 4 (Tomasa Mendoza)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
• Planta amarilla
Repollo • Hojas con agujeros • Gusano masticadores
• Primeras hojas amarillas de las hojas
Zanahoria • Algunas hojas amarillas Competencia a causa del mal
raleo
Tomate • Muerte • Pudrición del tallo

Bancal 1 (Juan Tinoco)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Muerte
Repollo • Muerte
Zanahoria • Raquitismo Suelo muy pobre, mal raleo.
Tomate • Muerte

Bancal 2 (Juan Tinoco)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Hojas con algunos agujeros,
pocas
Zanahoria • Sana, algunas hojas amarillas • Competencia por mal
raleo
Tomate • Plantas marchitas • Gusano taladrador del
tallo

Bancal 3 (Juan Tinoco)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Plantas raquíticas • Posible problema de raíz
Repollo • Hojas con algunos agujeros,
pocas.
Zanahoria • Sana, algunas hojas amarillas • Competencia por mal
raleo
Tomate • Plantas marchitas • Gusano taladrador del
• Daños en el tallo: perforado y tallo que favoreció la
putrefacto presencia y desarrollo
de bacterias.

Bancal 4 (Juan Tinoco)


Cultivo Descripción Diagnóstico

187
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos


Repollo • Hojas con algunos agujeros. • Daño de insectos
• Primeras hojas amarillas masticadores.
Zanahoria • Sana, algunas hojas amarillas • Competencia por mal
raleo
Tomate • Muerte por pudrición del tallo. • Gusano taladrador del
tallo

Bancal 1 (Tomasa Sequeira)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros • Plantas muy densas.
• Crisomélidos y orugas.
Zanahoria • Raquitismo • Suelo muy pobre
Tomate • Hojas amarillentas, con • Gusano taladrador del
manchas necróticas. tallo.*
• Planta marchita

Bancal 2 (Tomasa Sequeira)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Ninguna
Zanahoria • Hojas amarillas • Competencia por
deficiencia de raleo.
Tomate • Planta marchita. • Gusano taladrador del
tallo.*

Bancal 3 (Tomasa Sequeira)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Larvas de mariposa.
Repollo • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Zanahoria • Hojas amarillentas • Competencia entre
plantas por mal raleo.
Tomate • Plantas marchitas. • No se encontró la plaga
• Daños en el tallo, perforado y
putrefacto.

Bancal 4 (Tomasa Sequeira)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros • Crisomélidos y orugas.
Zanahoria • Sana, algunas hojas amarillas • Competencia entre
plantas.
Tomate • Planta marchita • Gusano taladrador del
• Problemas en el tallo. tallo.*

188
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Bancal 1 (Juana Sequeira Guevara)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros • Plantas muy densas.
• Crisomélidos y orugas.
Zanahoria • Algunas hojas amarillas • Mal raleo.
Tomate • Hojas amarillentas. • Gusano taladrador del
• Planta marchita tallo.* ( no se encontró la
plaga)

Bancal 2 (Juana Sequeira Guevara)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Planta débil • Raíz principal comida
• Hojas amarillas por insectos
masticadores cerca del
cuello.
• Grillos o Spodoptera sp.
Zanahoria • Algunas hojas amarillas • Mal raleo.
Tomate • Planta marchita • Gusano taladrador del
• Tallo oscuro cerca del cuello. tallo.*
Lesión negrusca hundida unos
10 cm.

Bancal 3 (Juana Sequeira Guevara)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros • Plantas muy densas.
Falta raleo.
• Crisomélidos y orugas.
Zanahoria • Algunas hojas amarillas, en • Mal raleo.
general sana.
Tomate • Tallo perforado y putrefacto. • Gusano taladrador del
• Planta marchita tallo.* ( no se encontró la
plaga)

Bancal 4 (Juana Sequeira Guevara)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Hojas con agujeros • Crisomélidos
Repollo • Hojas con agujeros • Crisomélidos y orugas
• Primeras hojas amarillas de lepidóptero.
Zanahoria • Algunas hojas amarillas • Mal raleo.
Tomate • Planta marchita • Posible lesión durante el
• Tallo con lesión negrusca de manejo o presencia de
15 cm de profundidad. un hongo.

189
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Bancal 1 (Isabel Solano)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Muerte
Repollo • Muerte
Zanahoria • Muerte
Tomate • Muerte

Bancal 2 (Isabel Solano)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Sano pero pequeño. • Características de la
variedad y posible mal
raleo.
Repollo • Hojas con agujeros, poco daño • Plantas muy densas.
Zanahoria • Sana
Tomate • Las plantas lucen vigorosas

Bancal 3 (Isabel Solano)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Algunas hojas con agujeros. • Crisomélidos.
Repollo • Sana
Zanahoria • Sana con algunas hojas • Mal raleo.
amarillas.
Tomate • Sanas.

Bancal 4 (Isabel Solano)


Cultivo Descripción Diagnóstico
Chiltoma • Muerte. • Crisomélidos.
Repollo • Sanas
Zanahoria • Sanas con algunas hojas • Mar raleo.
amarillas
Tomate • Sanas

Uno de los principales problemas que afectó a la buena producción d elos huertos,
fue la aparición de plagas que si la ayuda del técnico no se podían solucionar por falta de
conocimientos de los beneficiarios.

Tomate:
El tomate (variedad Río Grande) resultó susceptible a ataques de hongos. Se
encontró una lesión en el tallo de los tomates, pero por falta de presencia continua para el
seguimiento técnico no fue posible encontrar la plaga, para su respectiva identificación. Sin
embargo llama la atención el hecho de que doña Albertina haya obtenido buenos resultados
en tomates, ya que aunque enfrentó los mismos problemas, los daños no fueron tan fatales
como en los otros casos, de una entrevista con ella creemos que éste éxito se debe a:

190
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

1. Ella aplicó el agua hirviendo después de aplicar el abono orgánico a los bancales.
2. Ya tenía experiencia en el cultivo de tomate y era muy cuidadosa al momento del
riego para revisar si las plantas tenían plagas; las encontró y las eliminó a mano.
3. Utilizó además media libra de fertilizante completo (18-46-0) en cada bancal, que
aplicó al voleo. Se le dieron unas 5 libras de lo que sobró del arroz, para que
aplicara en un banco anexo que hizo con las plantas que iba raleando. Aquí también
sembró ajo que cosechó con éxito, aunque las cabecitas fueron pequeñas.

Se contrató servicios de laboratorios de la BICU para analizar muestra de hongos


encontrados en hojas y frutos de tomates, que resultó ser Phytophtora infestans. Los
mismos signos de infestación se presentaron en todas las pruebas por lo que se presume se
trate del mismo hongo.

Chiltoma:
La Chiltoma creció bien y llegaron a formarse frutos hasta de 10 centímetros de largo
por 6 de ancho pero en su mayoría fueron atacados por alguna mosquita que cuyo huevo
depositado dentro del fruto desarrollaba una larva que se lo comía e iba dejando una masa
putrefacta y acuosa que afectaba los frutos verdes a su paso. Estos acababan cayendo al
suelo. A parte fue atacado por crisomélidos igual que el repollo.

Zanahoria:
La zanahoria presentó menores problemas que las otras hortalizas del ensayo. Una
mejor distancia entre plantas hubiera contribuido a una mejor inspección para el control de
gusano que perforaba la base de las plantas y podría la raíz. Sentían lástima por las
plantitas y algunas quedaron muy cerca (entre 5-6 cm.) La profundidad y compactación del
suelo, su textura y contenido de materia orgánica, así como la distancia entre plantas incidió
en su desarrollo, sin embargo la gente está satisfecha con los resultados obtenidos.

Repollo:
También aunque pequeños lograron comerse algunos repollos. El cultivo del repollo
fue casi testimonial aún que no se esperaba mucho al respecto pués no és un buen clima
para el cultivo de este producto. En el repollo se presentaron gusanitos que perforaban la
cabeza (Plutella xylostella.)

191
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.5.1.6.4. Resultados de las pruebas piloto


DATOS DE LOS HUERTOS.

Productora JUANA GUEVARA SEQUEIRA El Asentamiento.

Cultivo: CHILTOMA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 40 80 60 180
3,5 x 6,5 3,5 x 6,5 3,5 x 6,5
Tamaño 3 x 5,8 cm cm cm cm 3,375 x 6,325 cm
valor en C$ C$ 0,00 C$ 40,00 C$ 80,00 C$ 60,00 C$ 180,00

Cultivo: ZANAHORIA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 20 10 15 20 65
Largo en cm 8 12 14 14 12
grosor en cm 3 3,5 4 4 3,625
valor en C$ C$ 10,00 C$ 10,00 C$ 15,00 C$ 20,00 C$ 55,00

Cultivo: TOMATE

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


de frutos 0 0 12 30 42
Largo en cm 0 0 5,5 5,5 5,5
grosor en cm 0 0 5 5 5
Peso en libras. 0 0 2 5 7
valor en C$ C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 16,00 C$ 40,00 C$ 56,00

Cultivo: REPOLLO

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 4 7 4 4 19
Peso de c/u lb. 0,5 0,75 1,25 1,25 0,94
Peso en libras. 2 5,25 5 5 7
valor en C$ C$ 16,00 C$ 42,00 C$ 40,00 C$ 40,00 C$ 138,00

Total ingresos en huertos por Productora C$ 429,00

192
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Productora TOMASA SEQUEIRA El Asentamiento.

Cultivo: CHILTOMA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 12 12 15 20 59
Tamaño 3 x 6,5 cm 3,5 x 6,8 cm 4 X 7 cm 4 X 7 cm 3,6 X 6,8 cm
valor en C$ C$ 24,00 C$ 30,00 C$ 30,00 C$ 40,00 C$ 124,00
Número de frutos pequeños al 28 abril 2005 en plantas
Número de
frutos 81 69 53 39 242
Número de
plantas 8 9 8 6 C$ 120,00

Cultivo: ZANAHORIA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 30 25 20 20 95
Largo en cm 10 11 12 12 11,25
grosor en cm 3 3,5 4 4 3,625
valor en C$ C$ 30,00 C$ 25,00 C$ 20,00 C$ 20,00 C$ 95,00

Cultivo: TOMATE

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 20 10 15 18 63
Peso en libras. 5 2,5 3 4,5 15
valor en C$ C$ 40,00 C$ 20,00 C$ 24,00 C$ 36,00 C$ 120,00

Cultivo: REPOLLO

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 4 2 5 2 13
Peso de c/u lb. 2 2 1,5 2
Peso en libras. 8 4 7,5 4 23,5
valor en C$ C$ 64,00 C$ 32,00 C$ 60,00 C$ 32,00 C$ 188,00

Total ingresos en huertos por Productora C$ 647,00

193
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Productora ISABEL SOLANO La Zompopera.

Cultivo: CHILTOMA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 26 24 25 75
Tamaño 0 3,2x 5,8 cm 3,5 x 6,3 cm 3,5 x 6,3 cm 3,4 x 6,13 cm
valor en C$ C$ 0,00 C$ 26,00 C$ 24,00 C$ 25,00 C$ 75,00

Cultivo: ZANAHORIA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 37 42 41 120
Largo en cm 0 12 14 14 13,33
grosor en cm 0 3,5 4 4 3,83
valor en C$ C$ 0,00 C$ 37,00 C$ 42,00 C$ 41,00 C$ 120,00

Cultivo: TOMATE

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 0 12 12 24
Largo en cm 0 0 5,5 5,5 5,5
grosor en cm 0 0 5 5 5
Peso en libras. 0 0 2 2 4
valor en C$ C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 16,00 C$ 16,00 C$ 32,00

Cultivo: REPOLLO

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 6 6 6 18
largo en cm. 0 12 12 12 12
ancho en cm. 0 8 8 8 8
valor en C$ C$ 0,00 C$ 18,00 C$ 18,00 C$ 18,00 C$ 54,00

Total ingresos en huertos por Productora C$ 281,00

194
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Productora JUAN TINOCO La Aurora.

Cultivo: CHILTOMA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 27 10 12 49
Tamaño 0 4x 7 cm 4,5 x 8 cm 4,5 x 8 cm 4,33 x 7,66 cm
valor en C$ C$ 0,00 C$ 27,00 C$ 10,00 C$ 12,00 C$ 49,00

Cultivo: ZANAHORIA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 25 15 30 70
Largo en cm 0 12 14 14 13,33 cm
grosor en cm 0 3,5 4 4 3,83 cm
valor en C$ C$ 0,00 C$ 25,00 C$ 15,00 C$ 30,00 C$ 70,00

Cultivo: TOMATE

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 0 0 0 0
Largo en cm 0 0 0 0 0
grosor en cm 0 0 0 0 0
Peso en libras. 0 0 2 0 0
valor en C$ C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 0,00

Cultivo: REPOLLO

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de
frutos 0 9 5 4 18
Peso de c/u lb. 0 1,5 1,5 1,5 1,5
Peso en libras. 0 13,5 7,5 6 7
valor en C$ C$ 0,00 C$ 81,00 C$ 45,00 C$ 36,00 C$ 162,00

Total ingresos en huertos por Productor C$ 281,00

195
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Productora TOMASA MENDOZA La Aurora.

Cultivo: CHILTOMA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 0 10 12 22
Tamaño 0 0 4x 7 cm 4x 7 cm 4 x7 cm
valor en C$ C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 10,00 C$ 12,00 C$ 22,00

Cultivo: ZANAHORIA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 30 31 36 97
Largo en cm 0 12 13,5 13,5 13
grosor en cm 0 3,5 4 4 3,83
valor en C$ C$ 0,00 C$ 30,00 C$ 31,00 C$ 36,00 C$ 97,00

Cultivo: TOMATE

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 0 0 0 0
Largo en cm 0 0 0 0 0
grosor en cm 0 0 0 0 0
Peso en libras. 0 0 0 0 0
valor en C$ C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 0,00 C$ 0,00

Cultivo: REPOLLO

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 25 8 11 44
Peso de c/u lb. 0 1,5 1,5 1,5 1,5
Peso en libras. 0 37,5 12 16,5 C$ 66,00
valor en C$ C$ 0,00 C$ 225,00 C$ 72,00 C$ 99,00 C$ 396,00

Total ingresos en huertos por Productora C$ 515,00

196
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Productora ALBERTINA SANCHEZ La Aurora.

Cultivo: CHILTOMA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 120 100 100 320
Tamaño 0 3,5 x 6,5 cm 4 x7 4x7 3,8 x 6,8 cm
valor en C$ C$ 0,00 C$ 120,00 C$ 100,00 C$ 100,00 C$ 320,00

Cultivo: ZANAHORIA

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 70 70 60 200
Largo en cm. 0 12 14 14 13.33
grosor en cm. 0 3,5 4,2 4,2 3,9
valor en C$ C$ 0,00 C$ 70,00 C$ 70,00 C$ 60,00 C$ 200,00

Cultivo: TOMATE

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 72 84 60 216
Peso en libras. 0 12 14 10 36
valor en C$ C$ 0,00 C$ 96,00 C$ 112,00 C$ 80,00 C$ 288,00

Cultivo: REPOLLO

Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4 Total /media.


Número de frutos 0 12 15 6 33
Peso de c/u lb. 0 1 1,5 1,5 1,33
Peso en libras. 0 12 22,5 9 43,5
valor en C$ C$ 0,00 C$ 72,00 C$ 135,00 C$ 54,00 C$ 261,00

Como el banco 1 no tuvo éxito le incorporó una lata de estiércol, 3 lbs de cenizas y 1/2 libra de
abono completo 18-46-0 y le sembró 60 matas de repollo de las cuales se le robaron 8 cabezas,
logró 52 con un peso promedio de 2,5 lbs c/u lo que representó C$ 780,00

Total ingresos en huertos por Productora C$ 1.849,00

197
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.5.1.6.5. Estudio de producción referido a unidades

CHILTOMA
Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4
Juana Guevara Sequeira 0 40 80 60
Tomasa Sequeira 12 12 15 20
Isabel Solano 0 26 24 25
Juan Tinoco 0 27 10 12
Tomasa Mendoza 0 0 10 12
Albertina Sánchez 0 120 100 100
MEDIA 2 37,5 39,8333333 38,1666667

ZANAHORIA
Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4
Juana Guevara Sequeira 20 10 15 20
Tomasa Sequeira 30 25 20 20
Isabel Solano 0 37 42 41
Juan Tinoco 0 25 15 30
Tomasa Mendoza 0 30 31 36
Albertina Sánchez 0 70 70 60
MEDIA 8,33333333 32,8333333 32,1666667 34,5

TOMATE
Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4
Juana Guevara Sequeira 0 0 12 30
Tomasa Sequeira 20 10 15 18
Isabel Solano 0 0 12 12
Juan Tinoco 0 0 0 0
Tomasa Mendoza 0 0 0 0
Albertina Sánchez 0 72 84 60
MEDIA 3,33333333 13,6666667 20,5 20

REPOLLO
Bancal 1 Bancal 2 Bancal 3 Bancal 4
Juana Guevara Sequeira 4 7 4 4
Tomasa Sequeira 4 2 5 2
Isabel Solano 0 6 6 6
Juan Tinoco 0 9 5 4
Tomasa Mendoza 0 25 8 11
Albertina Sánchez 0 12 15 6
MEDIA 1,33333333 10,1666667 7,16666667 5,5

198
Unidades Unidades
Unidades

0
20
40
60
80
100
0
20
40
60
80
100
120
140

0
10
20
30
40
50
60
70
80
Juana Juana Juana
Guevara Guevara Guevara
Sequeira Sequeira Sequeira
DE CAMPO

Tomasa Tomasa Tomasa


Sequeira Sequeira Sequeira

Isabel Isabel Isabel


Solano Solano Solano

Juan
Juan Juan
Tinoco
Tinoco Tinoco

TOMATE
CHILTOMA

ZANAHORIA
Tomasa
Tomasa Tomasa
Mendoza

199
Mendoza Mendoza

Albertina
Albertina Sánchez Albertina
Sánchez Sánchez

MEDIA
MEDIA MEDIA

Bancal 4
Bancal 3
Bancal 2
Bancal 1
Bancal 4
Bancal 3
Bancal 2
Bancal 1
Bancal 4
Bancal 3
Bancal 2
Bancal 1
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

REPOLLO

30
25
Bancal 1
Unidades

20
Bancal 2
15
Bancal 3
10
Bancal 4
5
0
Sequeira

Sequeira

Albertina
Solano

Mendoza
Tinoco

Sánchez
Guevara

MEDIA
Tomasa

Tomasa
Isabel

Juan
Juana

1. Problemas enfrentados en el cultivo de Hortalizas.


1.1. La malla no duró. La exposición a la brisa con salitre acabó con ella en menos de 2
meses. Al suceder esto los bancos estuvieron expuestos al ataque de animales
domésticos e incluso al robo de la producción. Las familias participantes taparon los
huecos que iban quedando con pedazos de tablas, ramas, palmas y cosas así; doña
Albertina utilizó un trozo de red de pescar y tuvo mayor éxito que las demás.
1.2. La gente olvidó o no comprendió lo del 4º tratamiento que consistía en tierra mullida
más abono orgánico, más ceniza, más una cubierta vegetal.
1.3. Faltó mayor seguimiento técnico para atender oportunamente los problemas que se
iban presentando.
1.4. No se contaba con alternativas de control de plagas aparte de las preventivas
culturales y las familias participantes no estaban capacitadas para esas
eventualidades.

2.5.2. Parcelas de arroz

2.5.2.1. Introducción

Para llevar a cabo el estudio y análisis de las actuales técnicas de cultivo de arroz en
la zona del Kukra River y para la realización de las pruebas piloto, fue necesario visitar
fincas y conversar con los productores de arroz de la zona.
En estas visitas a las fincas se nos muestra el campo de arroz con todas sus características.
Una vez allí es posible observar y anotar toda clase de datos interesantes para la valorar el
terreno: presencia de malas hierbas, nivel freático, nivel de materia orgánica, presencia de
plagas…
Se visitaron algunos terrenos que podrían ser adecuados por sus características para
la siembra de arroz, terrenos con un alto nivel freático y próximos a caños que podrían

200
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

facilitar la inundación del cultivo y la instalación de un sistema de riego por bombeo, terrenos
completamente llanos y extensos, algunos de ellos son ecosistemas naturales de alto valor
ecológico (humedales) conservados y utilizados por los comunitarios para el sustento de sus
dietas.
Hay que decir que este tipo extenso de terreno llano es escaso en la zona, frecuentemente
se encuentran suelos con pendiente de moderada a fuerte y difíciles accidentes geográficos
y forestales. Muchos de estos terrenos llanos han sido ocupados por la actividad ganadera
después de ser vendidos por agricultores que tras varios cultivos han agotado su fertilidad.

Los encuentros con diferentes productores de arroz aportaron información de gran


utilidad en relación a los problemas que padecen durante y después del cultivo, plagas,
condiciones de almacenamiento y procesado, etc.

2.5.2.2 Criterios de selección de los beneficiarios

- Muestra interés por el proyecto.


- Compromiso.
- Vocación agrícola y no ganadera.
- Capacidad para el seguimiento y ejecución (disponibilidad de tiempo y mano
de obra).
- Capacidad para leer y escribir o en su caso apoyo de otro miembro familiar.
- Que los ingresos familiares sean bajos.

2.5.2.3. Criterios de selección de la parcela de arroz

- Zona baja, con nivel freático alto.


- Próxima a caños o río.
- Que no se haya quemado con anterioridad (para demostrar que en crudo -sin
quemar- se puede sembrar).
- Que se haya cultivado anteriormente.
- Que no se haya cultivado arroz en primera (para evitar plagas).
- Superficie: 100 m2
- Zona soleada.

2.5.2.4. Objetivos de las pruebas piloto

- Evaluar el período de siembra de postrera (octubre-noviembre) para poder


cosechar en la época seca (marzo-abril) con el fin de reducir pérdidas en
poscosecha.

201
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Aumentar el rendimiento del cultivo.


- Valorar el uso de la semilla de arroz cosechada en el Kukra River para la
siembra. En prácticamente el 100% de los casos los productores siembran
semillas que proceden de sus propias cosechas, nos interesa valorar
problemas derivados.
- Validar mínimas técnicas de cultivo, como el manejo del suelo, de malezas y
la aplicación de fertilizante.
- Valorar la capacidad de manejo de las familias participantes, en éste tipo de
trabajos de investigación, para lo que se les dejó una libreta con instrucciones
para que anotasen toda una serie de parámetros de forma periódica: estado
de el cultivo, altura, aspecto, número de ahijamiento, presencia de plagas,
escasez de agua, datos de cosecha y toda clase de problemas que
apareciesen durante el cultivo.
- Valorar la viabilidad de aplicar abonos orgánicos a suelos algo degradados
para el cultivo de arroz. (Parcela del CETAF)

2.5.2.5. Materiales e insumos

Para la realización de las pruebas piloto fue necesario proveerse de los


siguientes materiales e insumos:
- 3 rastrillos
- 6 azadones
- 2 paquetes de cuerda
- 1 saco de fertilizante químico granulado de composición 18-46-0
- 10 sacos de abono orgánico (lombrihumus)
- 1 bote de herbicida glifosato
- 1 bote de herbicida 2-4 D
- 4 jeringas
- 4 mascarillas
- 4 pares de guantes de goma
- 4 gafas protectoras de plástico
- 1 bote de fungicida Mancozeb
- 1 paquete de algodón sanitario para pruebas de germinación.

Los productores que participaban (los beneficiarios) pudieron aportar palos,


machetes, el espeque para la siembra y por supuesto el terreno. El espeque es una
herramienta común en la región, constituida por una estaca de madera, el extremo de la cual
es un corte transversal. Ésta se introduce en el suelo hasta la profundidad deseada y en el
agujero que forma se tira la semilla que luego es tapada con tierra que mueve el espeque.

202
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

Se utilizó fertilizante orgánico y químico (18-46-0, granulado) y los herbicidas


glifosato y 2-4 D para tratar gramíneas y hoja ancha (selectivo) respectivamente. Los
guantes de goma, la mascarilla y las gafas de plástico fueron utilizados por el productor
beneficiario a la hora de aplicar los herbicidas en caso necesario. Las jeringas sirvieron para
dosificar el herbicida.

2.5.2.6. Manejo de la parcela

2.5.2.6.1. Manejo general del suelo

No se realiza un arado completo del suelo porque supone un excesivo trabajo físico
hacerlo con un azadón de mano, ya que no existe maquinaria, ni tan siquiera arados tirados
por bestias y las condiciones meteorológicas no fueron del todo favorables, los días previos
y posteriores a la siembra fueron muy lluviosos lo que, por un lado, se hubiese dificultado
mucho, o incluso imposibilitado el trabajo del suelo y, por otro lado al dejar el suelo sin
protección alguna se hubiese provocado una fuerte erosión. De tal forma, el laboreo
realizado fue cero.

2.5.2.6.2. Control de malezas

Se procedió a chapear (eliminación de hierbas arras del suelo con machete) el


terreno en su totalidad. Con la ayuda de azadones y rastrillos se retiraron troncos y restos
de malezas que por allí crecían para dejar el suelo limpio de hierbas en todo lo posible, para
facilitar las sucesivas labores.

Debido a la labranza cero se hizo casi imprescindible el uso de herbicida, primero se


aplicó glifosato ya que las malas hierbas predominantes eran una especie de gramínea
(nombre vulgar Retana), especie muy invasora que se reproduce vegetativamente por
estolones, raíces y partes de la planta, éstas presentan una gran dificultad para su
eliminación total produciendo gran competencia al cultivo y que por sus características
arvenses lo hubiesen ahogado por completo en poco tiempo. Únicamente con el chapeado
(segado) y el retirado de la maleza no hubiese garantizado su completa eliminación, incluso
se hubiese favorecido su dispersión. También se tuvo prevista la necesidad de aplicar
herbicida de pos-emergencia selectivo (2-4D) para combatir las malas hierbas de hoja
ancha, se le dejó al técnico coordinador para que lo tuviera a disposición de los productores
beneficiarios para cuando fuera necesario aplicarlo.

203
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2.5.2.6.3. Fertilización y enmiendas

El fertilizante se tiró a voleo sobre el campo ya limpio de malezas, se reparte


uniformemente con la ayuda de rastrillos incorporándolo de forma superficial. Se realiza
fertilización con fertilizante rico en fósforo ya que se sabe por análisis anteriores y por la
naturaleza química de este tipo de suelos que el fósforo es el nutriente principal en el que
son pobres estos suelos; se justifica la no aplicación del potasio por el hecho de que
cultivos exigentes en este elemento, completan correctamente su ciclo de cultivo
obteniéndose buenos rendimientos, ejemplos de ellos son el plátano, banano, yuca,
malanga...

Se usó fertilización química (sacos de abono granulado) ya que el tiempo disponible para
validar el periodo de cultivo no permitió ensayar el uso de abonos verdes.
Se Aplicaron 2 quintales por hectárea (de abono completo 18- 46-0 de riqueza 46% (0,5
libras por cada 25 metros cuadrados distribuidos al voleo).

En una de las parcelas piloto se utilizó como fertilizante abono orgánico


(lombrihumus) porque el uso de químicos va en contra de la filosofía del Centro de
Transferencia Agroforestal (CETAF) y fue un requisito puesto por ellos para dar seguimiento
a las pruebas, aunque gracias a esto se pudo valorar la aplicación de este tipo de
fertilizantes orgánicos. Se aplicaron diez quintales de abono orgánico (450 Kg.
aproximadamente).

Inicialmente se tenía previsto aplicación de cal con la finalidad de incrementar el pH,


condición indispensable para que el fósforo no precipite en compuesto aluminio-férrico y
pueda estar disponible para el cultivo. Los cultivadores de la zona “consiguen” basificar
minimamente el suelo mediante la quema, ya que la incorporación de las cenizas produce
un incremento de pH. Aunque tras varios contactos realizados con empresas de Managua y
varios transportistas y lograr el contacto con una de ellas, de nombre Calizas, S.A., para la
adquisición de la cal fue imposible a día 17 de noviembre de 2004 conseguir el transporte de
ésta hasta Bluefields y después hasta La Aurora. Por lo tanto, no se pudo esperar una
semana más, como mínimo, para su llegada y para su posterior aplicación y espera de otros
15 días recomendados antes de realizar la siembra, así que se decidió no aplicarla.

2.5.2.6.4. Riego e inundación

Solo en la parcela del CETAF se pudo disponer de riego debido a la presencia de


pozos con bomba de mecate y depósitos de agua, en los cuales se pudo instalar una
manguera para el riego de la parcela en caso necesario.

204
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

En las parcelas restantes, para asegurar suficiente disponibilidad de agua al cultivo


en el caso de pocas lluvias, se buscaron parcelas con alto nivel freático y próximas a caños.

2.5.2.6.5. Semilla y siembra

Se decidió utilizar para el ensayo semilla autoproducida por los productores del
Kukra River;

- Para valorar la capacidad de la semilla, de variedad Altamira 9 o 10 no se


pudo identificar exactamente que tipo de variedad era por ser de
autoproducción (conocida en la zona como “chaparrito”).
- Por tratarse de una semilla que proviene de variedades que funcionan bien
en la zona, obtenidas en programas ya realizados, por ejemplo del MAGFOR
(Ministerio Agrícola y Forestal de Nicaragua).

Se valoró adquirir la semilla a diferentes productores, para lo cuál se hicieron


pruebas de germinación con el objetivo de escoger la que tuviera un mayor porcentaje de
germinación y vigor. Se decidió por la de un productor que había cosechado un mes atrás
aproximadamente con un porcentaje de germinación del 86 %. (Ver fotos anejos).
Antes de la siembra se desinfectó la semilla con un fungicida de amplio espectro
para prevenir la aparición temprana del hongo causante de la “quema” Pyricularia orizae.
Se utilizó una cucharada de Mancozeb, diluida en 2 galones de agua para el tratamiento de
dos libras de semillas de arroz. Las que previamente se lavaban y se les separaban la
semillas vanas (Las semillas vanas flotan). Se dejaron en remojo en éste producto por unos
5 minutos y luego se les retiró el agua con el funguicida. La semilla que dejó en reposo con
suficiente humedad, la tarde y noche anterior a la siembra, para provocar la pregerminación
de la semilla.

La siembra se realizó con espeque, éste se introduce unos 5-10 cm. en el suelo
abriendo un hoyo donde se introduce la semilla. El marco de siembra fue 25x25 cm. y el
número de semillas utilizado por golpe es de 20-25. Los productores de la zona
acostumbran a tirar muchas más, del orden de 40 para prevenir el ataque de roedores y
pájaros que se comen el grano antes del nacimiento. El marco que acostumbran a utilizar
los campesinos es de 40x40 cm. Se decidió probar con un número menor de semillas por
golpe para valorar la capacidad de ahijamiento y un marco menor para que no se resintiese
la densidad de plantación.

205
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

El cálculo que se realizó para obtener una densidad óptima de plantas fue:

Distancia de siembra 10 m/0.25 = 40 espeques por cada lado de un cuadrado x 40


espeques del otro lado, serian 1600 espeques x 20 -25 semillas x 0.6 germinación en campo
= 19200-24000/100m2 = 192-240 plantas/m2 x 1 ahijamiento por cada dos plantas (las
condiciones no son demasiado favorables) = 288-360 plantas/m2

2.5.2.6.6. Cosecha, procesado y almacenamiento

La cosecha se realizará como comúnmente se realiza: con el machete cortando las


plantas. Luego las espigas se aporrean y se recoge el grano que se pone a secar al aire si
las condiciones climatológicas lo permiten, si no se pondrá extendido bajo cubierto hasta
que se seque lo suficiente para poder ser almacenado.

Actualmente no se dispone de trillo, así que el procesamiento consiste en trillar a


mano el arroz, almacenarlo en sacos y posteriormente (normalmente antes de ser
consumido) se descascarilla. Este procedimiento se realiza golpeando con una especie de
maza el arroz en granza que se encuentra en un recipiente, es un trabajo muy duro que
además conlleva mucho tiempo. (Ver fotos anejos)

2.5.2.6.7. Manejo de plagas

El manejo de plagas es nulo por eso se han querido seguir algunas acciones de carácter
preventivo:
- Con la utilización de semilla rústica del Kukra River se quiere conseguir más
resistencia a plagas y enfermedades.
- Con el marco de siembra utilizado (25x25) y una menor cantidad de semilla
por golpe, se espera tener menor densidad de plantas que faciliten la
circulación de aire en el parcela y ayude a la no proliferación de hongos, tales
como la Pyricularia, que causa daños y pérdidas muy graves.
- La época de siembra en postrera y la cosecha en época seca disminuyen el
ataque de insectos y enfermedades.
- Se ha puesto especial cuidado en las aplicaciones de nitrógeno a la parcela
para prevenir el ataque de insectos y otros animales.

La presencia de pájaros que se comen el grano es el problema más grave al que se


enfrentan los productores de arroz en la zona. Los pájaros se comen el grano cuando éste
está madurando. El daño más grave se produce cuando el grano está en estado pastoso.
Los roedores también influyen fuertemente comiéndose el grano en el momento de la
siembra.

206
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

El manejo de plagas y la necesidad de adoptar las medidas necesarias en caso de


aparición de plagas que requieran de intervención se valorará con el técnico responsable del
seguimiento de las pruebas piloto.

2.5.2.6.8. Indicaciones

A medida que iban sucediendo las actividades relacionadas con las pruebas piloto en
relación al uso de herbicidas (uso de guantes, mascarilla y gafas de plástico), necesidad de
fertilizante (dosis aportada al suelo), manejo del campo (técnicas nuevas), etc. iban
indicándose y justificándose in situ, en donde se explicaba al productor cómo debía de
utilizarse dicho material, las precauciones tanto personales como ambientales que debía
tener a la hora de utilizarlos, el manejo del suelo, la preocupación de la creciente
degradación ambiental, además de la importancia de recoger todos los datos, problemas e
impresiones que se les presentan para poder realizar un buen diseño de la propuesta futura.

2.5.2.7. Las Parcelas

2.5.2.7.1. Parcelas de La Aurora:

Parcela 1: Propietario: Máximo Miranda

• Las características de la parcela son:

- Superficie útil de 10x10 m. unos 3 m a cada lado de amortiguación


- Suelo predominantemente arcilloso.
- Nivel de capa orgánica: 7-8 cm.
- Nivel freático a 23 cm. de profundidad
- Desnivel: 2-3%
- Predominan las gramíneas: retana, navajuelón, ipomoeas, musaceas y otras
malezas de hoja ancha.
- Se cultivó arroz, maíz y yuca hace unos 8 años.

El 23 de octubre se chapeó. El 27 de octubre se encuentra toda la vegetación


descomponiéndose en la superficie. Se considera que no es necesario aplicar ningún tipo de
herbicida porque la vegetación no muestra síntomas de rebrotar. La vegetación cortada
dejada en superficie impide el crecimiento de nuevas malezas.

El día 22 de noviembre se retiraron gran cantidad de restos de malas hierbas que


empezaban a descomponerse, debido a la gran cantidad de lluvia caída los últimos días no

207
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

se pudo proceder a la siembra por espeque ya que algunas zonas estaban con mas de 25
cm. de nivel de agua, se hizo una zanja para intentar que drenase y esperar que el terreno
reuniese mejores condiciones para la siembra.

A día 23 de noviembre las lluvias continuaron y no se pudo proceder a la siembra.

El día 28 se aplicó el fertilizante y se procedió a la siembra a pesar de que el terreno no


reunía las condiciones adecuadas.

Parcela 2: Propietario: Heberto Salazar

• Las características de la parcela son:

- Superficie útil de 10x10 m. aunque debido a las intensas lluvias de los últimos
días una parte quedó inundada por el caño que pasa, y se tuvo que optar por
coger una parte de terreno más alto y con más pendiente.
- Suelo predominantemente arcilloso.
- Nivel de capa orgánica: 7-8 cm.
- Nivel freático a 15-40 cm. de profundidad
- Desnivel: 1-5% (en la parte alta)
- Predomina la retana que forma una espesa capa de unos 35 cm.
- El terreno fue cultivado muchos años atrás, después pasó a formar parte del
terreno de la casa dónde habitan.

El día 26 de noviembre se aplicó el herbicida. Debido a las lluvias el efecto del herbicida fue
nulo. Se optó por chapear el terreno para liberarlo de malezas. Se procedió a la siembra con
espeque el día 6 de diciembre después de aplicar el fertilizante.

2.5.2.7.2 Parcela del Asentamiento:

El propietario: Isidro Martínez

• Las características de la parcela son:

- Superficie cultivada para el estudio 100 m2.


- Suelo arcilloso.
- Nivel de capa orgánica: 6 - 7 cm.
- Nivel freático: 20 – 27 cm. En algunas zonas es superficial.

208
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

- Desnivel: presenta algunas zonas mas bajas pero en general la parcela es


llana de 1% de desnivel.
- Altura de la maleza: 1,10 – 1,50 m.
- Hierbas presentes: retana (gramínea), bejuco y navajuelón.
- Varios años atrás se sembró maíz y arroz. El arroz no dio buenos resultados.

Se aplicó el herbicida glifosato el 9 de noviembre. Cuando se regresó a la parcela el


glifosato no había hecho bien su función debido a las lluvias así que el día 15 de noviembre
se chapeó la parcela. En otra visita se tubo que escoger otras zonas de la parcela
abandonando otras debido a que estaban muy fangosas e inundadas, así pues, el día 18 de
noviembre se chapearon estas zonas nuevas que son 2 de 2,5 x 5 m. Se aplicó el fertilizante
químico el 19 de noviembre y se procedió a la siembra el 20 de noviembre de 2004.

El día 24 de noviembre se visitó la parcela y ya empezaban a germinar las primeras plantas.

2.5.2.7.3. Parcela del CETAF:

Se ha escogido esta parcela especial para lograr un seguimiento mucho más


profundo por parte de miembros del Centro de Transferencia Agroforestal.

• Las características de ésta parcela son las siguientes:

- Superficie 12 x 12 m., cultivada 10 x 10 m.


- Nivel de materia orgánica: 5 - 6 cm.
- Desnivel: 8-10%
- No predominan las gramíneas.
- Es necesario implantar un riego de apoyo a través de pozo. El caño está a
350 metros y el nivel freático es demasiado profundo.

Se usará abono orgánico porque el uso de químicos va en contra de la filosofía del Centro
de Transferencia Agroforestal, aunque el uso de ése tipo de abono orgánico no es aplicable
al resto de parcelas en un futuro para la producción de arroz por su alto costo. (C$200,00
por quintal y se estima que en una manzana se aplicarían 702,6 qq/mz). El control de
malezas se llevará a cabo de forma manual, con machete.

Las labores realizadas en la parcela hasta el momento son chapeo el 25 de octubre. El 23


de noviembre se aplicó el abono orgánico y se procedió a la siembra. En todas las labores
de preparación del terreno (chapear, rastrillar el terreno, incorporar el fertilizante)
participaron muchos miembros de la comunidad indígena Rama pertenecientes a la

209
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

comunidad La Zompopera, aunque valoraron que la siembra y el trabajo de suelos requerido


era demasiado laborioso como para poder extrapolar la misma técnica a superficies
mayores.

El 29 de noviembre se midió el caudal de la manguera: 5 litros/min. El mismo día las plantas


habían emergido en su mayoría, y en ese momento presentaban una altura de 10 cm.

2.5.2.8. Seguimiento de las pruebas piloto

Antes de marchar de las comunidades, para asegurar un seguimiento regular de las


pruebas piloto, se les dejó a los productores una pequeña libreta para que ellos recogiesen
toda clase de datos referentes al cultivo. Consistió en la toma de datos cada 15 días de la
evolución del cultivo: altura de la planta durante su desarrollo, aspecto de las plantas,
numero de ahijamientos, presencia de plagas, apunte de la fecha y observaciones de todas
las tareas (deshierbes, herbicidas, etc.), fecha de cosecha, problemas poscosecha y
opiniones que creyesen oportunas. Ver anejo III.

2.5.2.8.1 Producción potencial:

Debido a que los pájaros atacaron intensamente todas las parcelas por ser las únicas
establecidas (se produjo un efecto que concentró la plaga) no se pudo cosechar y el cálculo
de los rendimientos por hectárea se realizó en base al tamaño de la espiga y la presencia de
granos vanos.

En el cuadro siguiente se detalla la altura de planta, el número de panojas por mata y


el rendimiento en qq/mz de las cuatro parcelas de arroz experimentales:

Nombre del Productor Altura Panojas/ mata Rend. (qq/mz)


Isidro Martínez 90 cm 18-22 41,76
Máximo Miranda 90 cm 17-21 38,97
Heberto Salazar 80 cm 15-20 34,80
CETAF 50 cm 19-22 17,4
Total promedio: 33,23 qq/mz

*El cálculo de los rendimientos por manzana es en base al tamaño de la espiga y la presencia de granos vanos.

A pesar de todo, se obtiene un rendimiento orientativo promedio de 33,23 qq/mz de


arroz en granza. Este resultado es satisfactorio si lo comparamos con la actual producción

210
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

de las comunidades, el cual es de 24,72 qq/mz. Tal y como se demuestra los resultados son
positivos.

El mayor rendimiento se lo lleva la parcela de Isidro Martínez, situada en el El


Asentamiento, con un buen número de panojas por mata, consigue un rendimiento de 41,76
qq/mz.

El rendimiento mas bajo se lo lleva la parcela del CETAF, a pesar de tener las
plantas la menor altura y el mayor número de panojas por mata, el rendimiento es el menor.

2.5.2.8.2. Problemas presentados en el cultivo:

1. Plagas desfoliadoras no significativas como gusano enrollador de la hoja.


2. Los conejos causaron pérdidas del 40% del ensayo de Máximo Miranda.
3. El cañito de donde don Isidro Martínez llenó y las lluvias afectaron a un 20% de la
plantación.
4. La falta de riego y atención, aparte de la baja fertilidad del suelo a pesar de la fuerte
aplicación de abono en el CETAF, son las principales causa de sus resultados.
5. Todos los plantíos fueron afectados por plagas de pájaros. Los cálculos que
aparecen en La Tabla del Anexo 2, se hicieron sobre los datos de las espigas de
plantas que sobrevivieron.

6. En el caso de Heberto Salazar, la siembra tardía y el hecho de que tuvieron que


dejar la casa sola por unos días para atender familiares enfermos en otra comunidad
fue fatal para el ensayo de arroz, porque a pesar del cerco entraron bestias y cerdos
que se comieron las plantas.

2.5.2.8.3. Resultados:

1. A pesar de los resultados negativos de nuestros ensayos la gente confía en tener


éxito en siembras de postreras si se establecen en el mes de octubre dado que hay
resultados positivos de don Máximo Miranda y ensayos establecidos por el MAGFOR
en la zona. Sin embargo mantienen su temor al ataque de los pájaros, sino se toman
medidas preventivas y sobretodo si hay muy pocos productores haciendo ésta
práctica.

2. Con relación a la valoración de innovaciones técnicas, se concluyó:

211
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

• El uso de Glifosato a razón de 15 cc por cada 100 metros cuadrados (1,5 litros por
hectárea) para el tratamiento de gramíneas y ciperáceas, antes de la siembra del
arroz resultó efectivo y el arroz logró germinar y crecer durante 15-22 días sin
gramíneas que compitieran con el cultivo.
• La reducción del número de semillas por golpe, incidió en una reducción del 50% de
semillas utilizadas para la siembra.
• No se estableció una parcela testigo que permitiera comparar el efecto de esta
aplicación de 2 quintales por Hectárea de abono completo 18- 46-0 (0,5 libras por
cada 25 metros cuadrados distribuidos al voleo), pero se estima que sin aplicación
no habrá buenos rendimientos, dada experiencias del MAGFOR en la zona.
• No hubo presencia de manchas causadas por el hongo Pyricularia orizae, durante el
desarrollo vegetativo de las plantas. Algunas se presentaron durante la iniciación de
la floración. Esto se podría atribuir al tratamiento de la semilla con funguicida.
• Las familias participantes, demostraron un buen manejo del cultivo, en éste tipo de
trabajos de investigación. Las limitantes fueron en el registro de la toma de datos,
por su bajo nivel académico.
• Resulta muy caro y muy poco rentable la aplicación de abonos orgánicos para el
cultivo de arroz, en las cantidades utilizadas en el ensayo del CETAF (1 quintal por
metro cuadrado), sobre todo si no se incorpora al suelo. Se puede perder por
erosión causada por las lluvias.
• Se precisará del implemento de riego para posibilitar obtener buenos rendimientos
en época seca.

• La dificultad para mantener una buena comunicación con la persona responsable en


la zona produjo quizás que no se pudieran obtener de todos los datos deseables
sobre el desarrollo y resultados de las pruebas.
• Será necesario continuar realizando pruebas con diferentes métodos de cultivo para
conseguir maximizar los recursos y llegar a rendimientos próximos a los estándares.

2.5.2.9. Recomendaciones:

Para promover el cultivo de arroz en época de postrera:

1. Para el cultivo de arroz, se recomienda hacer aplicaciones mínimas de 4 quintales de


abono orgánico por hectárea acompañadas de 2 quintales de fertilizante completo 18-46-
0, debido a que estos suelos son muy pobres en fósforo.

212
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO

2. Utilizar abonos verdes seis meses antes de la preparación de los suelos en áreas donde
se estima conveniente establecer el arroz de postrera, para permitir 3 meses de
desarrollo del cultivo, y tres meses más para asegurarse una buena descomposición.

3. En caso que no se puedan utilizar abonos verdes porque los suelos quedan anegados
durante el invierno, se proponen variedades de arbustos como Casia reticulata
(Ceroncontil) o Eritrina poepigiana (Helequeme), cuyas ramas se podrán cortar e
incorporar su follaje al suelo para mejorar el contenido nutricional de los mismos.

4. Para la preparación de compost se podrá considerar el uso de la paja de arroz así como
la cascarilla.

5. Para las enmiendas de suelo habrá que hacer los respectivos cálculos de acuerdo a la
acidez de cada parcela, aunque dado el interés de introducir el cultivo de inundación
esto solo será necesario para evitar la acumulación de elementos fototóxicos propios de
los suelos reducidos.

213

Você também pode gostar