Você está na página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

L.N.P “DR. RAMON ESPINOZA REYES”

FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES

MENCIÓN CONTABILIDAD

Influencias de la desinformación sexual en preadolescentes


del 2año del Liceo Náutico Pesquero Dr. Ramón Espinoza
Reyes

PUNTA DE PIEDRAS, 2017


Influencias de la desinformación sexual en preadolescentes
del 2año del Liceo Náutico Pesquero Dr. Ramón Espinoza
Reyes
INDICE GENERAL

Resumen............................................................................................................. 4
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción ................................................................................................................ 6
Planteamiento Del Problema .................................................................................. 7
Formulación ................................................................................................................ 8
Objetivo General ........................................................................................................ 8
Objetivos Específicos ............................................................................................... 8
Título ............................................................................................................................. 8
Tema .............................................................................................................................. 8
Justificación ................................................................................................... 9
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes ................................................................................................ 11
Bases Teóricas ............................................................................................. 20
Términos Básicos......................................................................................... 29
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Nivel De Investigación ................................................................................. 31
Diseño De Investigación .............................................................................. 31
Población Y Muestra .................................................................................... 31
Instrumentos De Investigación ................................................................... 32
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Análisis De Resultados ................................................................................ 35
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 43
Referencias ...................................................................................................... 45
Resumen
A pesar de que hasta ahora se ha superado ciertos tabú es sobre la sexualidad
en la sociedad parece que eso no ha ayudado a disminuir la desinformación y la
falta de comunicación sobre este tema, el cual sigue siendo una realidad en
muchas ciudades del mundo

Por la extensión que encierra la educación sexual para el sano desarrollo del
individuo, su adecuado desenvolvimiento al nivel social y psicológico, así como su
imprescindible valor en el inicio de inicio de la familia, es necesario mantener un
claro conocimiento de la sexualidad, con fundamentos valores educativos y
morales.

Con el objetivo de comprender la desinformación en los preadolescentes y sus


influencias sobre éste, analizamos el entorno y el nivel de información actual que
ellos poseen.

Siempre se ha mantenido a los jóvenes en un rango menor acerca de la


información sexual, dicho problema su raíz proviene desde la célula fundamental
de la sociedad que es la familia la principal cuna de desarrollo tanto social como
de la persona

El principal aporte de esta investigación es promover que la nueva generación


de niños y adolescentes tenga una buena orientación moral y la capacidad de
poder formarse como personas, sin que repercuten en ellos, malas situaciones o
conflictivos que se pueden estar viendo dentro del entorno social.
CAPÍTULO I
Planteamiento Del Problema
Introducción

Los seres humanos cuando expresan sus necesidades físicas y sexuales lo


manifiestan de manera diferente. El desarrollo sexual del ser humano surge con
cambios que ocurren durante la adolescencia, en la cual va desarrollándose física
y sexualmente. La etapa de estos cambios surge de manera radical en la
adolescencia. En esta etapa llegan una serie de cambios físicos, emocionales,
cognitivos y sexuales (Paulu, 2002).

La sexualidad a temprana edad constituye una problemática social gravísimo


en nuestro país. Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de nuestra
población es de jóvenes por lo que se debe tomar en cuenta la necesidad de
atención y educación a los conocimientos y actitudes que influyen en la calidad
de vida y en el desarrollo de las personas. Se hace evidente la necesidad de una
educación en y para la sexualidad, así la población más joven asume la
responsabilidad referente a la salud sexual y reproductiva.

En el presente trabajo de investigación se pretende indagar sobre la Influencia


de la desinformación sexual en preadolescentes del 2año del Liceo Náutico
Pesquero Dr. Ramón Espinoza Reyes. La sexualidad hoy en día a pesar de tantos
avances es un tema del cual aún cuesta trabajo hablar, pero por eso no deja de
ser importante y fundamental en el desarrollo de nuestra vida. Hablar sobre dicho
tema suele ser delicado, ya que, es visto como un tabú, como algo prohibido, algo
de lo que no se debe hablar y/o decir solo, o necesario. Sin embargo, la sexualidad
es un tema que todos los adolescentes quieren y deben conocer debido a sus
ansias por experimentar y pocos tienen la fortuna de acceder a información veraz
y oportuna para toma la decisión adecuada en un momento determinado.

Por otro lado, el trabajo está estructurado por cuatro (4) capítulos en los que
contempla: el capítulo 1, el problema; el capítulo 2, el marco teórico; el capítulo 3,
marco metodológico y el capítulo 4; además de las respectivas conclusiones y
referencias.
Planteamiento Del Problema

Al momento de tantear en la gran desinformación dada desde hace mucho


tiempo atrás en los niños y niñas y adolescentes, se debe manejar un paradigma
muy importante dentro de este tema, que es el tabú al respecto a la información
sexual que se le puede dar a los preadolescentes de edades entre 13 y 14 años
que existe desde tiempos inmemorables, se han visto casos como la confusión
que pueden tener muchos preadolescentes a medida que van creciendo y se van
formando de una idea errónea del tema sexualidad gracias a que no se le otorga
la suficiente información requerida para ellos.

En las grandes sociedades incluso aún existe el tabú acerca de dicho tema,
pues muchas veces también lo es por miedo a que si se habla de ello pueda ser
una forma de inducir a los preadolescentes que lo pongan en práctica a una
prematura edad, que a nivel social se ve la mayoría de las veces mal porque no
tienen la madurez suficiente para ser sexualmente activos.

Además de esto, otro factor que incurre en el tabú de hablar sobre sexualidad
es El embarazo ya que se cree que hablando de temas así, la mayoría se
motivaría a hacerlo, lo cual es todo lo contrario porque hablando de ello el
conocimiento sería mucho más amplio y toman en cuenta las consecuencias que
esta acción acarrea. Las enfermedades venéreas es uno de los problemas que se
ven al tener una relación sexual sin un buen conocimiento y sin responsabilidad
lo cual puede ocurrir la mayoría de las veces por personas inexpertas que no
manejan conocimiento mínimo de lo que se debería.

Sin información, muchos de los preadolescentes que sienten curiosidad con


respecto al sexo buscan por sí mismos, incluso empiezan a experimentar sin una
idea responsable de lo que conlleva realizar este acto sexual, poniendo en juego
muchas cosas como tener una adolescencia por tener un hijo a temprana edad o
también poner en juego su vida pudiendo contraer una enfermedad que los lleve
a la muerte.
Formulación

¿Cuáles son las influencias de la desinformación sexual en preadolescentes


del 2año del Liceo Náutico Pesquero Dr. Ramón Espinoza Reyes?

Objetivo General

Profundizar las influencias de la desinformación sexual en los alumnos de 2do


año de la institución L.N.P Dr. Ramón Espinoza Reyes.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar si la educación que se les ofrece en las aulas de clase de2do


años son suficientes como para prevenir embarazos y enfermedades.
 Evaluar si están los alumnos en una edad adecuada para recibir
información sobre educación sexual.
 Confirmar si la información dada por los profesores está llegando al punto
que se quiere dar a los alumnos acerca de la sexualidad.
 Determinar si es mejor no decir nada acerca del tema de sexualidad.

Título

Influencias de la desinformación sexual en preadolescentes del 2año del Liceo


Náutico Pesquero Dr. Ramón Espinoza Reyes

Tema

Sexualidad y crecimiento.
Justificación

De acuerdo con la encuesta que se realizó el día 25 de enero del 2017 en


fundación la Salle aula 2do año sobre el tema planteado sexualidad, "Si la
información que reciben es poca o es suficiente" un mayor porcentaje de alumnos
dijeron que "es muy poca, sin embargo ya sabemos por otros medios acerca del
tema sexual." Esto nos lleva a que, los alumnos buscan información ya que la que
es dada académicamente en fundación la Salle es muy poca o no cumple con las
expectativas de los alumnos, haciéndolos buscar por sus propios medios sobre el
tema y ahí en entramos en el tema de que; ¿Por qué el índice de embarazo están
alto o tantas enfermedades en estos tiempos? Pues al ellos buscar por su cuenta
dan la interpretación podríamos decir que mala y se forman de un concepto
erróneo de la sexualidad que adaptan a su manera y he de allí la mala
interpretación por falta de profundidad en él tema sexual a los preadolescentes de
la institución inclusive muchísimos antes de cursar él 2do año, ya surgen este tipo
de preguntas e incógnitas, las cuales ellos mismos prefieren investigar o buscar
por su cuenta.
CAPITULO II
Marco teórico
Antecedentes

1. “LA SEXUALIDAD” Campo y Ceballos (2005)

Aproximadamente a los 11 años en las mujeres y a los 13 en varones, sus


cuerpos comienzan a presentar varios cambios hormonales en plena
preadolescencia. Estos cambios hormonales pueden dar lugar a periodos de
inquietud y mal humor, Se considera una etapa en que se produce, el desarrollo
físico y los cambios emocionales más frecuentes y rápidos en la historia de cada
persona.

Entre los problemas en que se enfrenta el adolescente están los emocionales,


se considera que 4 de cada 10 en algún momento se siente triste y llegan a llorar
y han deseado alejarse de todos y de todas, esto se puede conseguir una leve
depresión, en algunos de los casos llegan a gravarse e incluso derivan en
conducta de vida social.

A raíz de esto los estudiantes preadolescentes comienzan a interesarse con el


sexo opuesto de forma sexual sin tener el conocimiento mínimo y correcto sobre
la orientación sexual, la forma responsable de llevarla y el cuidado de los riesgos
de una orientación sexual mal aplicada.

En el tema de la desinformación de la sexualidad en los adolescentes, hay que


partir desde sus raíces, es decir desde su formación en el hogar, los adolescentes
y sus familias suelen tener conflicto entre cada una de la conducta del otro cuando
se refieren al el tema de la sexualidad. La experiencia sugiere que los
adolescentes tienen una mayor posibilidad de tener problemas de comunicación
con sus padres al no saber sobre la sexualidad y los padres no tienden a hablar
sobre dicho temo por el tabú que la sociedad estigmatiza sobre la sexualidad.
Campo y Ceballos (2005), en estudios que realizaron, indican que “ya a los 14
años los jóvenes han tenido su primera relación sexual. La etapa de la
adolescencia es una ardua en la vida de los jóvenes, padres y maestros.” Los
padres y maestros tienen que aprender a lidiar con situaciones difíciles durante
esta etapa, ellos no están preparados para trabajar y ayudar a sus hijos a pasar
por esta etapa, debido al desconocimiento sobre el tema.

2. “LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA” Josefina Escobar Izaguirre


(2010).

Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la


existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un
poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período
surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados
con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los
cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se
quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros,
especialmente de quien te gusta.

Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia,


el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aún si no
se tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando,
o si no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar
seriamente.

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características
personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel
educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo
que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y
los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más
tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la
sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los
cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la autoestimulación (ya que de niños
o niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad
alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o "soñar despierto")
que permiten liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo.

Sin embargo, la autoestimulación suele ser una actividad muy común durante
toda la adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy
importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y
su funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la autoestimulación
posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones genitales en
pareja. Conforme se va viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo,
las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es
frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten
secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos.
Con esta persona se quiere estar todo el tiempo, así que cuando no pueden verse,
las conversaciones telefónicas, cartas o mensajes son interminables.

También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo. En estos
grupos comparten experiencias, angustias y deseos; también se cuentan las
cosas que les ha pasado con la persona que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar
la inseguridad y dudas que estos encuentros generan.

Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable


y mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar
en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más
tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen
amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora
más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la
adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción
hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se
experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o atractiva a alguien más,
por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o
vestirse, por ejemplo.
Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los "amores imposibles",
al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy
importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere,
desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el
paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí
mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.

Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las


relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más
adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables,
caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja.
En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones
sexuales genitales o coitales. Además, en la adolescencia se consolida la
identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo
de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto
de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia "se pone a
prueba y se ensaya" a través de todas esas conductas hacia personas del mismo
sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.

La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y


actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y
significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La
identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.

En La Adolescencia

Este periodo, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19


años, está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona.
Cobran una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de
afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.

La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la


juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para
los niños. En términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los
niños y niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios
mentales y psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene
distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No son 'niños grandes', ni
'adultos inmaduros'. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido
a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su propia
identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera
prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos
conviene consultar con el médico.

En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como


propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la
madre

Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada


persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la
gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un
mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de
aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales
secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos
desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el adolescente pase por un
periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se
encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es
fundamental entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida
en que se pueda, reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al
campo de la normalidad y la naturalidad

Los Cambios Físicos

Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan


con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños.
El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12
años en los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone
ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman
transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la
fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de
crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas.
Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.

La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición
de vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas
que producen el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega
el crecimiento de los senos y algunas veces es más prominente el de una mama
que el de la otra. Esto no debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo,
el tamaño se iguala en ambos senos. El pubis se ensancha y las manos se alargan.
Cerca de un año después de iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta
un aumento de estatura, antes de aparecer la menarquia o primera menstruación,
que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras reglas
es normal que los ciclos menstruales sean irregulares. Así, pueden comprender
entre 24 a 34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no aparecer todos
los meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera
menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la
primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus
senos, y el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay cambios en
la voz, aunque no de manera tan notable como en los niños. Todo el período de
crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su término, el cuerpo está completamente
desarrollado.

Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no


tenemos obligación de compartirlas con los demás salvo si queremos o
necesitamos hacerlo

Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños.
Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'. Además, cambia
la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción
de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el
agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general, el
primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo ralo alrededor de la base
del pene. Sucede antes de un pico de crecimiento. Si en estos meses hay leve
aumento de las glándulas mamarias no es motivo de preocupación, pero conviene
estar atento para asegurarse de que desaparecen a los pocos meses. Aunque el
pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen
se produce cuando se cumple los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el
pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una
masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche
en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas
y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de Adán",
de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces
produce "gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante
5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna
más grueso.

Cambios Psico-Sexuales

 Aparece un interés por el atractivo físico del otro.


 También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
 Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas
personas.
 Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
 El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
 Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o
a través de la autoestimulación).

Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente


por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos
e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya
formando una nueva identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir
entrando y compartiendo el mundo de los iguales, con lo que supone el choque
de las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y sexualidad con las que
otros adolescentes y los medios de comunica.
3. “EL INICIO DE LA SEXUALIDAD EN LA PREADOLESCENCIA” Grupo fade
(2013)

Una de las etapas del desarrollo más transcendentales en la vida de las


personas es la adolescencia. Los cambios en estos momentos suelen ser muy
rápidos, ya que en cuestión de meses dejan de entretenerse con juguetes o con
dibujos animados, de jugar separados los chicos y las chicas y comienzan a exigir
intimidad, a interesarse por las relaciones con el otro sexo, a hablar todo el día
por el móvil, a considerar impropias las opiniones de los padres o a solicitar más
espacio vital e independencia de la familia.

Con la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana de la familia


se abren nuevas manifestaciones de los cambios nombrados. En particular es
llamativa la presencia de comportamientos sexuales, en los que los adolescentes,
ellos y ellas, se muestran en las redes sociales, sin ser conscientes de que dicha
exposición puede entrañar peligros. Estamos hablando de comportamientos que
pueden darse desde los 11 o 12 años, es decir, desde los inicios de la
adolescencia: fotos en ropa interior, en posturas comprometidas, dándose besos,
mostrando una parte de su cuerpo al desnudo, etc. En estos casos, los padres
suelen verse abrumados y avergonzados por estos cambios de conducta y la
exposición de la intimidad de sus hijos e hijas en las redes sociales. A menudo sin
saber cómo reaccionar ante dicha conducta, optan por la restricción completa de
la vida social de sus hijos e hijas adolescentes, es decir, controlan continuamente
con quien van y con quien salen para evitar que se vean envueltos en problemas.
Otros padres, ni siquiera advierten estos peligros, ni hablan de ellos con sus hijos
e hijas para prevenirlos ya que asumen que sus hijos son todavía pequeños y no
se van a encontrar en este caso. Ambas medidas son erróneas, pues la primera
usa el control externo que suele desencadenar comportamientos más rebeldes en
los adolescentes y el “corte” de la comunicación con los padres. Por su parte, la
falta de control de ningún tipo deja a los adolescentes sin protección ante los
peligros potenciales del uso de su imagen en las redes sociales. Por ello, se hace
necesario que los padres y madres reconozcan estos cambios, que asuman la
necesidad que tienen los adolescentes de experimentar con nuevas situaciones y
que generen canales de comunicación en cualquier contexto para que éstos se
sientan acompañados con el apoyo y afecto de sus padres.

Los aspectos fundamentales que debe tener en cuenta la familia son tres:

a. Mayor conciencia de los cambios que surgen en la adolescencia como los


cambios corporales, el desarrollo de la autonomía, desarrollo del autoconcepto y
autoimagen, amplitud y trascendencia de las relaciones sociales con los
compañeros y compañeras y toma de decisiones ante situaciones de riesgo. Son
cambios necesarios para llegar a la etapa adulta, de modo que hay que conocerlos,
aceptarlos y adaptarse a ellos.

b. Normalizar los cambios que están experimentando los hijos e hijas, tanto
físicas como emocionales en el comportamiento de inicio a la sexualidad. No
evitar los temas, hablar de ello con claridad y empleando los términos apropiados
en lugar de diminutivos y palabrotas. Estar atentos a las señales de dudas e
incertidumbres que plantean los hijos e hijas al respecto, aprovechando
comentarios de los comportamientos y sucesos en la vida real para reflexionar
sobre ellos. Dejar hablar y escuchar es importante para comprender su punto de
vista. Proporcionarles lecturas y ocasiones para conocer mejor los temas de su
interés.

c. Desarrollo de espacios informales de comunicación en contextos


cotidianos.

La vida diaria, sobre todo en los momentos de ocio, brinda oportunidades para
conocer el punto de vista de nuestros hijos. Son más efectivos los momentos de
comunicación que surgen de manera improvisada en el entorno familiar sin que
los adolescentes tengan la sensación de que se les están dando lecciones sino
que se habla y se opina sobre las cosas. Como por ejemplo, aprovechar la cena
en familia, una salida al cine o a cenar, para hablar de cómo les ha ido el día,
cómo les va con los amigos, cuáles son sus preocupaciones e intereses,
aprovechar cualquier momento que pueda propiciar el diálogo donde se les
muestre confianza para hablar de cualquier tema alejado de reproches.

La adolescencia no tiene por qué ser una etapa turbulenta y llena de peligros.

De ello depende el modo en que les acompañemos, mantengamos abiertos los


canales de comunicación y sigamos formando parte de su mundo y siendo sus
referentes en su vida diaria.

Bases Teóricas

La Adolescencia

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que


cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por
profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociables, muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos.
No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una
fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y
social.

Etapas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco


personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países
pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren cada
año. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11
años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los
10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.6
Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social
que se considere apto.
Características de la Adolescencia

1. Desarrollo Físico:

Inicia entre los 12 y 13 años. En las mujeres aparece la menstruación, y en los


varones la primera eyaculación, ambos sin aptitud para la procreación. También
aparece el vello púbico, facial y corporal.

En las niñas el crecimiento de senos se alcanza, así como el inicio de los


patrones de la distribución En los niños el agrandamiento del escrote y testicular,
y el alargamiento del pene, así como los patrones de distribución y los cambios
de voz.

También se aumenta la estatura, el peso y la aparición de características


sexuales secundarias.

2. Desarrollo Cognitivo:

En esta etapa madura el pensamiento lógico formal, su pensamiento es más


objetivo y racional. Cada uno construye su punto de vista sobre el mundo. Además
es capaz de razonar lo que puede ser verdad, de lo que es verdad.

3. Desarrollo Emocional:

Algunos de los procesos que al adolescente más se le dificulta es el


descubrimiento de su vida interior, donde va descubriendo sus propios
sentimientos y motivaciones. Este proceso se divide en varias fases como el
descubrimiento del yo, el gusto por la soledad, el recogimiento, el egoísmo y la
exaltación por el súper yo. El segundo proceso es la orientación hacia los valores
e ideales, lo cual gracias a que aparecen en ellos las operaciones de
pensamientos abstractos y nuevos intereses los ayuda a trascender más allá de
la realidad. Y el tercer proceso es la necesidad de independizarse y
autorrealización, donde el adolescente busca ser grande, igualar a sus mayores
y ser autosuficiente.
4. Desarrollo Afectivo:

Durante esta etapa se presentan una inestabilidad en las reacciones impulsivas,


donde el individuo tiene explosiones afectivas intensas pero superficiales.

Tienen una sobreestimación de sí mismo y le dan poco valor a las habilidades


y capacidades, e incluso llegan a compararse con otros jóvenes.

Riesgos Sociales en la Adolescencia:

En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores


sociales y ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes.
Como principales factores de riesgo social tenemos:

Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus


funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el
libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista
un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la
individualización del adolescente.

Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental


la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento
del código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía
adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde
fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus
patrones inadecuados.

La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo


de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también
propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la
personalidad del adolescente.

Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle


desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación
positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar
los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la
confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.

Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados


como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en
ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de
conflicto.

Riesgos Psicológicos en la Adolescencia:

Consideraremos como principales factores de riesgo psicológicos los


siguientes:

1. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas


podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación
íntima personal y la aceptación por parte del grupo.

2. Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser:

 Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear


sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar
rebeldía y desobediencia).

 Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y


mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la
mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida
de la comunicación con los padres.

 Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del


adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar.

 Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas


inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites claros.
 Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las
normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras
familiares responsables de su educación.

3. Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas


manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su
persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su
vida privada y cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las
problemáticas que presenta.

4. Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en


relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida
y el adolescente busca por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias
respuestas e informaciones o en muchos casos mantiene grandes lagunas que le
acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la desinformación y la
formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad.

La Sexualidad en la Adolescencia

La sexualidad no consiste solamente en el acto físico de un momento sino que


es un componente importante en la vida, lo cual involucra sentimientos,
sensaciones, deseos, emociones y sueños.

La adolescencia es una etapa del ser humano caracterizada por los cambios
en diferentes áreas, como las físicas, emocionales, sociales, entre otras. Es una
etapa interesante aunque puede ser en algunos casos frustrante puesto que los
jóvenes se sienten adultos pero sus padres y familiares aún siguen viéndolos
como niños.

La palabra adolescente se deriva del verbo latino adolescere y su traducción


es “en crecimiento”, lo cual indica que es un época donde es más notoria la
transición de niños a adultos por los múltiples cambios.

Muchos adultos pensarían que no podemos hablar de una sexualidad en la


adolescencia, puesto que en este periodo los jóvenes no tienen la madurez
suficiente para tener una vida sexual activa, sin embargo es importante reconocer
que la sexualidad comienza a tomar forma en esta etapa de la vida y si se quiere
brindar una guía adecuada es necesario tenerla en cuenta.

Los cambios físicos son evidentes, tanto hombres como mujeres experimentan
cambios físicos en esta etapa. La voz de los chicos comienza a ponerse más
grave, al tiempo que ven crecer un bello en sus genitales, axilas y otras zonas del
cuerpo. Las mujeres por su parte pueden ver el crecimiento de sus senos, el
ensanchamiento de sus caderas, bello en genitales y axilas y comienza su ciclo
menstrual. Todos estos cambios son producidos por las diferentes hormonas
presentes en cada género, las cuales comienzan a manifestarse con mayor fuerza
en esta época. Para los jóvenes, esta influencia hormonal es una experiencia
nueva y los impulsa a cambiar su estilo de vida infantil.

Estos cambios son notados por los adolescentes y por las personas que los
rodean, sin embargo hay diferencias respecto al punto de vista de la situación por
parte de adultos y jóvenes. Los adolescentes por su parte quieren libertad total
para hacer todo aquello que agrada sus sentidos; ellos desean experimentar
nuevas sensaciones y experiencias. Los adultos en general, ven esta etapa como
una época difícil de la crianza en la cual abundan los peligros para los inexpertos
chicos.

Los cambios emocionales no se quedan atrás, la adolescencia es una etapa


de cambios y estos no se limitan a los aspectos físicos. La personalidad de los
jóvenes y sus actitudes frente a la vida cambian radicalmente. Su autoestima es
especialmente confrontada en este lapso de tiempo y surge una necesidad de ser
aceptado y sobresalir en el círculo juvenil.

La razón de esta urgencia por aceptación se debe a que la adolescencia en


cierta forma es una etapa egocéntrica, donde el mundo gira en torno a si mismo
y lo importante para un adolescente es todo aquello que le haga sentir bien. De
allí se derivan sus gustos, sus hobbies y en general todo aquello que quieren
hacer.
Algunos de los principales problemas emocionales en la adolescencia
aparecen cuando los jóvenes no se sienten aceptados o cuando no logran
satisfacer su apetito egocéntrico. De ahí viene la depresión, frustración,
agresividad, entre otras.

La palabra sexo toma mayor importancia, si bien la sexualidad hace parte de


la vida en todas sus etapas, es en la adolescencia donde toma mayor importancia
para cada persona, pues día a día siente los cambios biológicos que lo prepararán
para ser un individuo reproductor.

Las hormonas cumplen un papel importante en la adolescencia pues ellas son


las causantes de las nuevas sensaciones que experimentan los jóvenes en su
cuerpo. Básicamente, estas son las que despiertan un apetito sexual que va
aumentando a medida que transcurren los años. Es importante resaltar que el
deseo sexual no surge específicamente por la acción de algunas hormonas fuera
de control.

Los cambios síquicos en la adolescencia incluyen una atracción mayor por las
personas del sexo opuesto, lo cual a su vez genera cambios en el comportamiento.
Por esta razón los hombres tienden a buscar la compañía de mujeres y estas a la
de los hombres. Los juegos de la infancia donde los niños jugaban entre ellos y
las niñas no permitían que ellos se acercaran, empiezan a ser parte del su pasado;
ahora es importante para ellos juntarse, conocerse mutuamente, interactuar y
hasta formar relaciones afectivas como noviazgos.

No solo es cuestión de hormonas, es importante que entiendas que tu


sexualidad es mucho más que un acto físico que dura algunos minutos.

Cuando tienes una relación sexual no solamente estas esperando recibir placer
de momento, también esperas sentirte bien como persona, es decir que esperas
recibir amor y aceptación. Como humano seas hombre o mujer, necesitas sentir
que eres importante para otras personas, sobre todo para aquella con quien tienes
intimidad sexual.
La relación sexual es un regalo maravilloso que se le ha dado al ser humano
para que entregue todo de sí a la persona que ama. El acto sexual como tal dura
algunos minutos, pero la sexualidad involucra sentimientos, anhelos, deseos y
otros elementos que entregamos a nuestra pareja. No se trata de un acto egoísta
donde solo buscamos el placer personal, es necesario pensar en las necesidades
y expectativas de la otra persona.

Si la sexualidad es tan importante para el bienestar de una persona entonces


es necesario tener cuidado de cuándo y con quien tener relaciones íntimas. Una
mala experiencia sexual puede frustrarte y dejarte con una imagen errónea de la
sexualidad por mucho tiempo.

Es entendible que los adolescentes se ven presionados por múltiples factores


que los ponen en una “carrera contra el tiempo” para iniciar su vida sexual. Por
ejemplo, los chicos quieren contar a sus amigos que ya han tenido su primera vez
y buscan estar con alguien sin importar las consecuencias. Por otra parte las
chicas pueden verse presionadas por amigas con más experiencia o por su novio
el cual demanda una “prueba de amor”. Lo importante del caso es aprender a
controlar el afán, que solo lleva a tener problemas y pensar muy bien lo que se va
hacer. Recuerda que si la sexualidad se maneja de una forma irresponsable
puede haber consecuencias muy dolorosas.

Factores que Influyen en la Sexualidad de los Adolescentes:

1. Factores Educacionales:

Estudios realizados sobre niños que presentaban ciertos rasgos femeninos,


como la preferencia por los juguetes, ropas y compañía de niñas, revelaron que
con frecuencia se daban hechos como: incomprensión, rechazo y desprecio por
parte del padre, excesivo apego a la madre con superprotección por parte de la
misma en cuanto a excesivos cuidados e inhibiciones en los juegos rudos que
suponían cierto riesgo físico y en la interacción con otros niños varones, difícil
acceso al desempeño del papel masculino por la convivencia exclusiva entre
niñas o mujeres que lo privaba de un hombre adulto que le sirviera de modelo y
la posible belleza o delicadeza física que condicionaba a los adultos a ejercer
sobre él un trato similar al dispensado a las niñas. Y algo similar ocurre con las
niñas cuya educación es encauzada hacia la conducta masculina.

2. Factores Culturales:

Principalmente los relacionados con la moral y la religión, encaminados hacia


un puritanismo excesivo; generadores de serios conflictos intrapsíquicos por el
constante miedo a la condenación y el castigo que lleva a profundos sentimientos
de culpa inhibitorios de una respuesta sexual normal. En este campo adquiere
especial significación el estrago causado sobre la sexualidad femenina, ignorada
hasta hace muy poco y que finalmente va emergiendo a la luz con todo su
potencial y relevancia para asombro, y en cierto modo pavor, del hombre que
siente tambalear sus puntales de machismo dominante.

3. Factores Psicológicos:

Aquí se incluyen todos los miedos, preocupaciones y tabúes relacionados con


la sexualidad. Desde las fobias provocadas por experiencias sexuales traumáticas
previas a los conflictos emocionales que determinan miedos al rechazo afectivo;
pasando por las inseguridades en la personalidad, complejos de inferioridad,
temor al embarazo, timidez, etcétera. En definitiva, cualquier alteración
psicológica puede verse reflejada en el área sexual.

4. Factores Circunstanciales:

Como pueden ser enfermedades físicas, situaciones de fatiga psicofísica,


estrés, depresiones o determinados tratamientos farmacológicos que inciden
sobre el área sexual por repercusión en el sistema nervioso. Tratar de resumir en
pocas líneas todos los factores que influyen sobre la conducta sexual sería
prácticamente imposible, cuando existe toda una ciencia encargada de su estudio:
la sexología.
Términos Básicos

Pubertad: Período de la vida de la persona en el que se desarrollan los


caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción;
constituye la primera fase de la adolescencia y el paso de la infancia a la edad
adulta.

"la pubertad suele tener lugar entre los 10 y los 15 años de edad en ambos
sexos"

Sexualidad: Conjunto de actividades y comportamientos relacionados con el


placer sexual.

Adolescente: La adolescencia es el período de la vida que se ubica entre la


niñez y la adultez, si lo tenemos que ubicar temporalmente en una edad
determinada, la adolescencia comprendería más o menos desde los 13/14 años
hasta los 20 años aproximadamente.

Evolución: El concepto de evolución proviene del término latino evolutio y hace


referencia al verbo evolucionar y a sus efectos. Esta acción está vinculada con un
cambio de estado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un
nuevo aspecto o forma del elemento en cuestión.

Cambios: La acción y efecto de cambiar se conoce como cambio (del latín


cambium). En muchos casos, se utiliza como sinónimo de reemplazo, permuta o
sustitución. El verbo cambiar, por su parte, hace referencia a dejar una cosa o
situación para tomar otra.

Comunicación: El término comunicación procede del latín communicare que


significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción
de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite
y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de
comunicarse con los demás
CAPITULO III
Marco Metodológico
Nivel De Investigación

El estudio realizado es a través del método descriptivo, en el cual nos permitió


enfocar de manera significativa la percepción que tienen los adolescentes con
relación a la sexualidad como parte fundamental del ser humano y los diferentes
problemas que enfrentan según sus actitudes y desarrollo.

Diseño De Investigación

El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación no


experimental. En función de los objetivos definidos en el presente estudio, donde
se planteó análisis de contenido

Por naturaleza del estudio se requirió la recopilación documental, que se trata


del acopio de los antecedentes relacionados con la investigación. Para tal fin se
consultaron documentos escritos, formales e informales, también se usó las
entrevistas, la cual complementó la investigación.

Para dicho estudio fue necesario aplicar encuestas con el objetivo de guiar la
averiguación por las opiniones, actitudes o preferencias del público para llegar a
las conclusiones del objetivo propuesto. Esto permitirá explorar sistemáticamente
los jóvenes de 13 y 14 años, que frecuentan a la institución L.N.P Dr. Ramón
Espinoza Reyes para que opinen, sepan, o crean al tema de la sexualidad.

Población Y Muestra

La población a la que se recurrió como objeto de investigación fue de


preadolescentes de 2Do año donde las edades son de 13 y 14 años de la
institución L.N.P Dr. Ramón Espinoza Reyes presentado por un estimado de 35
estudiantes, en el cual se tomó muestra de 30 estudiantes. Se hicieron una serie
de preguntas para determinar el conocimiento con respecto a la sexualidad y si
saben que acontecimientos
Instrumentos De Investigación

Los instrumentos que utilizamos para investigación documental fueron las


guías de entrevistas, guías de encuestas, guías de observación directa e indirecta
y cuestionario ya que son fáciles de aplicación y recopilación de la información
necesaria para determinar algún que otro concepto acerca de la sexualidad en
adolescentes.
CAPITULO IV
Conclusiones y Recomendaciones
ENCUESTA SOBRE EL CONOCIMIENTO REFERENTE A LA EDUCACIÓN
SEXUAL
Esta encuesta tiene la finalidad conocer la opinión de sus encuestados
con respecto a la información sexual a los alumnos de 2do año de la
institución L.N.P Dr. Ramón Espinoza Reyes. Esperamos que responda con
sinceridad las preguntas, seleccionando con una X.

¿Has tenido relaciones sexuales?


SI O NO O
¿Sabes que son las enfermedades venéreas?
SI O NO O
¿Conoces a alguien de tu edad que haya tenido relaciones sexuales?
SI O NO O
¿Sabe que son los métodos anticonceptivos?
SI O NO O
¿Sabe que es la masturbación?
SI O NO O
¿En tu casa se habla sobre la educación sexual?
SI O POCAS VECES O NO O
¿Has tenido alguna charla sobre la educación sexual?
SI O NO O
¿Alguna vez has buscado por tu cuenta información educativa de la
sexualidad?
SI O NO O
¿Alguna vez has visto o escuchado que se realicen charlas sobre la
sexualidad en el liceo?
SI O NO O
¿Crees que es necesario que el tema de sexualidad sea más abierto hacia la
juventud?
SI O NO O
Análisis De Resultados

Durante la aplicación de la encuesta destinada a la obtención de información


necesaria para la elaboración de un diagnóstico sobre el nivel de conocimientos
que poseen los alumnos de segundo año del L.N.P “Dr. Ramón Espinoza Reyes”
con respecto a la sexualidad, la cual se realizó a una muestra de treinta (30)
alumnos activos de esta institución, sin distinción de géneros o edades, se pueden
justificar posteriormente a la tabulación de los datos, los siguientes resultados:

1. ¿Has tenido relaciones sexuales?


Luego de analizar los resultados en la gráfica 1 donde un porcentaje
correspondiente a una población de 30 encuestados expresó el 38% del
estudiantado haber tenido experiencias sexuales, mientras que un 62% dijo no
haber tenido ningún encuentro sexual. Sin embargo, aunque la mayoría expreso
no haber tenido relaciones sexuales, que un 38% de los alumnos hayan tenido ya
una experiencia sexual es una cifra alarmante.

¿Ha tenido relaciones sexuales?

38%
si

62% no

Gráfica 1
2. ¿Sabes que son las enfermedades venéreas?
Los resultados obtenidos en la gráfica 2 muestran una tendencia que revela
que existe un conocimiento de nivel bajo por parte de los encuestados acerca de
las enfermedades venéreas, dichos resultados plasman lo siguiente: 25% de los
encuestados manifiestan poseer conocimiento al respecto y un 72% manifiesta no
saber; dejando así en evidencia la precaria información que manejan los
estudiantes ante este tema tan delicado y de relevante importancia.

¿Sabes que son las enfermedades


venéreas?

28%
si
no
72%

Gráfica 2

3. ¿Conoces a alguien de tu edad que haya tenido relaciones sexuales?


Al examinar los resultados adquiridos en la gráfica 3 se evidencia que la
mayoría de la población encuestada conoce a personas de su edad que haya
tenido relaciones sexuales con un 70%.
¿Conoces a alguien de tu edad que
haya tenido relaciones sexuales?

30%
si
no
70%

Gráfica 3

4. ¿Sabe que son los métodos anticonceptivos?


Al analizar los resultados proyectados mediante el estudio de la gráfica 4 se
puede evidenciar que un porcentaje correspondiente al 60% dice saber que son
los métodos anticonceptivos y por otro lado el 40% dijo no saber conocimientos
relativos al tema.

¿Sabe que son los métodos


anticonceptivos?

40% si

60% no

Gráfica 4
5. ¿Sabe que es la masturbación?
En relación a la gráfica 5 y a los resultados arrojados se puede evidenciar que
un porcentaje importante de la población (74%) dijo tener conocimientos del tema,
mientras que un porcentaje menor concerniente a un 26% encontramos
deficiencias ya que indica no saber que es la masturbación.

¿Sabe que es la masturbación?

26%
si
no
74%

Gráfica 5

6. ¿En tu casa se habla sobre la educación sexual?


En relación a esta interrogante, como se puede apreciar en la gráfica 6
mostrada a continuación, un alto porcentaje (45%) asegura que en sus hogares
se le habla pocas veces sobre sexualidad, pero, por otro lado, un 30% dijo que si
se habla al respecto en sus casas y el 25% expreso que no se habla de ello.
¿En tu casa se habla sobre la educación
sexual?

25% 30% si
Pocas Veces
no
45%

Gráfica 6

7. ¿Has tenido alguna charla sobre la educación sexual?


Al indagar acerca de que si han tenido charlas sobre la educación sexual una
sorprendente minoría tildo haber presenciado una, mientras que la mayoría con
un 82% expreso no haber tenido ninguna charla sobre la educación sexual.

¿Has tenido alguna charla sobre la


educación sexual?

18%

si
no
82%

Gráfica 7
8. ¿Alguna vez has buscado por tu cuenta información educativa de la
sexualidad?
Con respecto a la existencia de búsqueda de información educativa de la
sexualidad por cuenta propia de los estudiantes, se puede apreciar que la mayor
parte de la distribución poblacional (ver grafica 8), indicó que alguna vez ha
buscado información de sexualidad (52%) y un 48% dijo no haber buscado
información alguna sobre sexualidad. A pesar de que en su mayoría ha buscado
información al respecto, la minoría que no busca información por su propio medio
es bastante grande.

¿Alguna vez has buscado por tu cuenta


información educativa de la sexualidad?

48% si
52% no

Gráfica 8

9. ¿Alguna vez has visto o escuchado que se realicen charlas sobre la


sexualidad en el liceo?
Ahora bien, en cuanto si alguna vez han visto o escuchado que se realicen
charlas sobre la sexualidad en el liceo, tan solo un 10% dijo haber visto o
escuchado algo al respecto y la gran mayoría (90%) manifestó no haber visto ni
escuchado nada en cuanto a charlas sobre sexualidad en la institución.
¿Alguna vez has visto o escuchado que se
realicen charlas sobre la sexualidad en el
liceo?
10%

si
no
90%

Gráfica 9

10. ¿Crees que es necesario que el tema de sexualidad sea más abierto hacia la
juventud?
Finalmente, haciendo referencia a si consideran necesario que el tema de
sexualidad sea más abierto a la juventud, casi la totalidad del alumnado con un
93%, manifestó creer que es necesario que sea más abierto a la juventud dicho
tema, mientras una tenue minoría expreso lo contrario.

¿Crees que es necesario que el tema de


sexualidad sea más abierto hacia la
juventud?
7%

si
no
93%

Gráfica 10
Como conclusión final ante los diferentes análisis individuales derivados de los
resultados de las gráficas mostradas anteriormente, donde se procedió a tabular
los datos recogidos de una población de treinta personas cursantes del segundo
año pertenecientes actualmente al L.N.P “Dr. Ramón Espinoza Reyes”, se puede
decir que el alumnado posee un precario conocimiento en cuanto a la sexualidad
y aunque esto se deba en parte a la educación en casa, la institución tampoco
proporciona las herramientas necesarias para erradicar en el alumnado los vacíos
y dudas con respecto a este tema tabú, pero de gran relevancia en la vida de
estos jóvenes, los cuales viven de cerca la sexualidad sin tener una información
veraz y confiable, además, muy pocos buscan ayuda por sus propios medios…
Por lo anteriormente expuesto se considera conveniente aplicar mecanismos que
permitan diseñar y difundir información referente a todos los aspectos antes
mencionados, con el fin de fortalecer finalmente los conocimientos y forjar
herramientas garantes de que los jóvenes tengan un inicio en su vida sexual a su
tiempo y con responsabilidad.
Conclusiones y Recomendaciones

La desinformación sexual se ha manifestado drásticamente desde el siglo


pasado. Va desde la familia que es la fuente principal del conocimiento que puede
tener un preadolescente o una que otra charla que se le dé, o por su cuenta que
es lo que normalmente se ve.

La información sexual a pasar los años es mucho más fácil obtenerla viéndola
desde el punto de vista de que cada persona o preadolescente busque ya sea en
internet, revistas o mismas red social, sin embargo impartir en las escuelas charlas
de información sobre el tema de sexualidad es escasa.

Las diversas modalidades de la educación sexual se ven expresadas en los


hogares la cual es poca, y se ve atravesando como resultado el embarazo precoz
y padecimientos de enfermedades no deseadas.

Esta desinformación se genera por el tabú que tienen en la familia acerca de


tocar el tema ya que en tiempos anteriores no se hablaba de ello por timidez, bajo
nivel educacional o propiamente ningún conocimiento real de ello, claro está que
antes no se tenía tanto nivel avanzado de tecnología y era mucho más difícil tener
acceso a esta información.

Por otro lado, la desinformación sexual de un preadolescente afecta


enormemente la salud no solo de esa persona sino también de su familia, o
personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo de que predisponga a los
adolescentes a la mala salud con respecto a las enfermedades venéreas. Un
número cada vez mayor de estudios acerca del índice indica el aumento de
embarazos precoz y el gran porcentaje de enfermedades transmitidas por
relaciones sexuales con poca responsabilidad.

Debe hacerse público el problema privado de la desinformación, el adolescente


no puede someterse a experimentar por miedo a preguntar a sus padres o
mayores sobre ello, ya que, en varios casos se ha justificado que es por ello que
se tiende a buscar información por su cuenta, puesto que se ha creado por la
sociedad que es un tema "privado e intocable"

La educación de los padres y campañas que se le otorgan en el liceo es un


paso importante, pero no es suficiente para la prevención y erradicación de la
desinformación de los preadolescentes. Para lograr disminuir la desinformación
se requieren que se dé más conocimiento acerca del tema sexual por parte padres
y profesores, promover las campañas acerca de cómo es el tema y formarlos para
que no hagan de eso un libertinaje sino formarlos moralmente para que se cuide
y hagan de esa información algo bueno y no liberal
Referencias
Recursos Electrónicos:

Alexaris U. (2009). Sexualidad en la Adolescencia. Recuperado el 30 de enero


del 2017 de

https://mundodeladolescente.wordpress.com/2009/11/13/sexualidad-en-la-
adolescencia/

Nicia M. (2004). Adolescencia y Sexualidad. Recuperado el 30 de enero del


2017 de

http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%2
0Montt%202004/Adolescencia_y_Sexualidad.pdf

Percy P. (2015). El Adolescente y su Sexualidad. Recuperado el 27 de febrero


del 2017 de https://es.slideshare.net/LILIAN8516/adolescencia-y-sexualidad-
10402098

Reina L. (2008). Lo Sexual dentro de la Sexualidad en la Adolescencia


Temprana. Recuperado el 27 de febrero del 2017 de http://produccion-
uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10002155.pdf

Idhaly G. (2015). (2015). La sexualidad en Venezuela continúa siendo un Tabú.


Recuperado el 27 de febrero del 2017 de http://archivo.globovision.com/la-
sexualidad-en-venezuela-sigue-siendo-un-tabu/

Esther A. (2009). La salud sexual en la adolescencia tardía. Recuperado el 28


de febrero del 2017 de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102009000200016

Você também pode gostar