Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

SYLLABUS

SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-I (Marzo- Julio)

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del Curso : INMUNOLOGÍA
1.2. Código del Curso : B03124
1.3. Número de créditos : 4.0
1.4. Duración del Curso : 17 SEMANAS
1.5. Año de Estudios : 5º Ciclo (TERCER AÑO)
1.6. Número de Horas
1.6.1. Teoría : 2 horas semanales; 34 semestrales
1.6.2. Práctica : 4 horas semanales; 58 semestrales
1.7. Pre Requisito : BIOLOGÍA MOLECULAR
1.8. Profesor Responsable : Dra. Libertad Alzamora Gonzales-
Prof. Principal D.E (8 h)
1.8.1. Profesor de Teoría : Blgo. Erasmo Colona Vallejos -Prof. Auxiliar TC (0.24h)
1.8.2. Profesores Práctica : Blgo. Erasmo Colona Vallejos - Prof. Auxiliar TC (4h)
Mg. Ruth García de la Guarda - Prof. Principal D.E (2h)
Blgo. Jeanne Alba Luna - Prof. Auxiliar T.C (8h)
Blgo. Fernando De la Cruz Calvo - Prof. Auxiliar T.C (2h)
1.8.3. Profesores Invitados : Bach. Emely Chauca Torres (Lab. Inmunología-FCB)
1.8.4 Asistentes de : Est. Ricardo Arone Farfán (EAP Microbiología y Parasitología.)
Laboratorio Est. Poll Gonzalez Horna (EAP Microbiología y Parasitología)
Est. Vania Iberico Mansilla (EAP Genética y Biotecnología)
Est. Astrid Flores Núñez (EAP Genética y Biotecnología)
Est. Julio Huayhua Rodríguez (EAP Genética y Biotecnología)
1.9. Horarios y ambientes
1.9.1. Teoría : Viernes 10-12 h (Aula 108)
1.9.2. Seminarios : Miércoles 2-6 pm Grupo A: Lab. 301
Jueves 10-2 pm Grupo B: Lab. 301
1.9.3. Laboratorio : Miércoles 2-6 pm. Grupo A: Lab. 301
Jueves 10-2 pm Grupo B: Lab. 301

II. SUMILLA
El curso incluye contenidos sobre los diversos niveles de organización del sistema inmune en
los animales, y de las bases moleculares y celulares de la respuesta inmune humoral y celular
de los vertebrados. Se pone énfasis en el estudio de la inmunidad frente a los microorganismos
y parásitos, interpretando la respuesta a nivel genético y molecular.
III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
GENERALES. Estudiar y comprender los mecanismos moleculares y celulares que
constituyen el sistema inmune y la regulación del mismo. Fomentar la capacidad de solucionar
problemas inmunológicos y de inmunodiagnóstico que puedan resultar aplicables en su
ejercicio profesional y en investigaciones pertinentes. Para el logro de estos objetivos se
procurará obtener un equilibrio entre los conocimientos teóricos (T) con las prácticas (P), los
Seminarios (S) reforzarán ambos aspectos.

ESPECÍFICOS
 Motivar la búsqueda bibliográfica actualizada y la interpretación correcta de los resultados
obtenidos en las prácticas.
Promover en el estudiante su capacidad de síntesis, sustentación y elaboración de
conclusiones claras y concisas que reflejen el progreso de su nivel académico a lo largo del
curso.
Elaborar un artículo científico en base a los resultados obtenidos en una práctica de
laboratorio asignada por grupo.
Promover el trabajo en equipo y la proactividad del alumno, en concordancia con la actual
metodología de la enseñanza se ha implementado una actividad lúdica (AL) que motive la
capacidad de enseñar ciencia en un marco artístico.

IV. EVALUACIÓN
 La evaluación es permanente. Las fechas programadas son INALTERABLES. Se
considerarán dos evaluaciones teórico-prácticas. Se podrá sustituir una de las pruebas
teóricas, no se sustituirán las notas de los exámenes prácticos ni de laboratorio. (Reglamento
vigente sobre la Evaluación de estudiantes). Las prácticas serán evaluadas semanalmente por
lo que la inasistencia a las mismas equivale a la nota de CERO, excepto si es justificada
mediante documento probatorio.
 La nota del Artículo Científico equivale a una nota final de laboratorio y se considerará en el
segundo capítulo del curso.
 El promedio de notas por Capítulo comprende los siguientes aspectos:
Promedio de Teoría ………… 50%
Promedio de Práctica ………… 50%
Examen Práctico: 70%; Laboratorio 30% (Incluye la nota de Evaluaciones de Práctica y
Concepto).

Ejemplo del cálculo de su promedio por Capítulo.

PROMEDIO DE TEORÍA (T): Es la obtenida en el examen escrito, Ej. Si su nota fue 18, ese
es su promedio de teoría en el primer o segundo capítulo del curso.
PROMEDIO DE PRÁCTICA (P): Se consideran las notas del examen práctico y de
laboratorio, si su nota fue 16, ésta se multiplica por 0.7 (70%) = 11.2
Si su nota de laboratorio es 17, ésta se multiplica por 0.3 (30%) = 5.1
Por lo que su PROMEDIO DE PRÁCTICA SERÁ: 11.2 + 5.1 = 16.3
Y EL PROMEDIO DEL CAPÍTULO SERÁ: T+ P = X2

Para el promedio final se suman los promedios de cada Capítulo y se divide entre 2.

Después de la evaluación de cada capítulo se les entregará el record de sus notas. La


inscripción en el examen sustitutorio es personal y anula automáticamente la nota que desea
sustituir por lo que se recomienda que la inscripción sea RESPONSABLE Y MEDITADA.
V. METODOLOGÍA
 El curso es estrictamente presencial. La asistencia a las clases teóricas y prácticas de
laboratorio es obligatoria. El alumno será automáticamente excluido si su inasistencia es
superior al 30%, considerando tanto la teoría como la práctica. Cualquier inasistencia debe
justificarse de manera oficial.
 Está terminantemente prohibido salir del laboratorio de prácticas sin la autorización del
profesor de su grupo; así como, fotocopiar el Manual de Prácticas del curso. En el caso de las
clases teóricas se darán 10 minutos de tolerancia como máximo, en el caso de las prácticas el
ingreso es en el horario fijado ya que se evalúa cada práctica, podrán ingresar después de la
evaluación pero tendrán falta en la primera práctica programada.
 Se pondera la importancia de la necesidad de la participación espontánea del alumno en los
temas de refuerzo que se indiquen en cada clase, los alumnos deberán conocer e investigar
acerca de los diferentes temas tratados.
 Tanto en las clases teóricas como en las prácticas los alumnos que tuvieren dificultad en
entender o resolver cualquier aspecto relacionado a la temática del curso realizarán las
respectivas consultas al profesor responsable según corresponda.

VI. PROGRAMACIÓN

FECHA TEMA PROF. RESPONSABLE DEL TEMA


Semana 1
V 27. 03 Bases de la Organización Espacial del Sistema Inmune
T-1 Inmunidad y Sistema inmune (SI). L. Alzamora
T-2 Órganos linfoides, células y moléculas L. Alzamora
Semana 2
M 01.04 P-1 Cálculo de proporciones para soluciones y suspensiones J. Alba
V 03.04 FERIADO PÓR SEMANA SANTA
Semana 3
M 08.04 P-2 Identificación de órganos linfoides en mamíferos E. Chauca
P-3 Identificación de órganos linfoides en aves E. Chauca
P-4 Histología de los órganos linfoides E. Colona
V 10.04 T-3 Características de la respuesta inmune L. Alzamora
T-4 Etapas de la respuesta inmune L. Alzamora
Semana 4
M 08.04 P-5 Sangrías de animales. Métodos E. Colona
P-6 Obtención de suero, plasma y glóbulos rojos E. Chauca
V 10.04 T-5 Antígenos. Características Ags. microbianos y parasitarios E. Chauca
T-6 Anticuerpos: Propiedades físicas y biológicas L. Alzamora
Variaciones de las inmunoglobulinas L. Alzamora
T-7 Fuerzas de interacción Ag- Ab L. Alzamora

Semana 5
M 15.04 P-7 Separación de Inmunoglobulinas séricas J. Alba
P-8 Naturaleza de las Inmunoglobulinas. Efecto del 2- ME J. Alba
V 17.04 T-8 Sistema Inmune innato. Sistema de Complemento. E. Colona
Activación por la vía clásica
T-9 Sistema de Complemento. Activación por la vía alternativa E. Colona
Semana 6 Inmunocomplejos. Identificación de antígeno o anticuerpo
M 22.04 P-9 Sistemas Antígeno particulado-Ab J. Alba
Aglutinación directa. Antígenos Febriles: Salmonella y Brucella
P-10 Sistemas antígeno soluble-Ab: Precipitación J. Alba
V 24.04 T- 10 Receptor en células T. Complejo CD3 L. Alzamora
T- 11 Receptor en células B. Complejo CD79 L. Alzamora
Co receptores en células T y B
Semana 7
M 29. 04 P-11 Métodos de Inmunización E. Colona
P-12 Ejercicios sobre inmunización E. Colona
AL-1 Distribución de temas para actividad lúdica: Inmunoteatro L. Alzamora
V 01. 05 FERIADO
La discriminación entre, lo propio y lo extraño es la esencia organizativa del SI
M 06. 05 P-13 Poder bactericida del complemento sérico E. Chauca
S-1 Complemento y enfermedad infecciosa L. Alzamora
V 08. 05 T-12 Complejo Mayor de Histocompatibilidad de Clase I L. Alzamora
Restricción de presentación antigénica por el MHC
T-13 Complejo Mayor de Histocompatibilidad de Clase II L. Alzamora
Semana 8
M 13.05 SEMANA DE EVALUACIÓN
V 15.05 EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO I (T1-T13, P1-P13) L. Alzamora, J. Alba
Semana 9
M 20.05 P-14 Detección de anticuerpos por Fijación de E. Chauca
Complemento
P-15 Material y Métodos de Inmunodiagnóstico por FC’ L. Alzamora
P-16 Inmunización para receptores Fc de macrófagos de ratón (1ª) E. Chauca
V 22.05 T-14 Presentación de Antígenos: APC-Linfocito T Cooperador L. Alzamora
T-15 Presentación de antígenos: APC- Linfocito T Citotóxico L. Alzamora
Restricción de presentación antigénica por el MHC
Semana 10
M 27.05 P-17 Inmunización de cobayo para hipersensibilidad tipo I (1ª) J. Alba
P-18 Inmunización de ratones para receptores Fc (2ª) E. Chauca

Bases Moleculares de la Respuesta Inmune Adaptativa


V 29.05 T-16 Síntesis de inmunoglobulinas L. Alzamora
T-17 Significado biológico de la inmunidad humoral L. Alzamora
No es una síntesis proteica convencional
Semana 11
M 03.06 P-19 Separación de macrófagos peritoneales de ratón E. Chauca
P-20 Determinación de receptores para Fc E. Chauca
Inmunización para hipersensibilidad tipo I (2ª) J. Alba
V 05.06 T-18 Respuesta inmune celular. Etapas L. Alzamora
T-19 Rechazo de injerto. Tipos L. Alzamora
Semana 12
M 10.06 P-21 Separación de linfocitos sanguíneos J. Alba
P-22 Determinación del receptor CD2 en linfocitos sanguíneos J. Alba
Inmunización para hipersensibilidad tipo I (3ª) J. Alba
V 12.06 T-20 Tolerancia y regulación de la respuesta inmune E. Colona
T-21 Mecanismos de Regulación de la Respuesta Inmune E. Colona
Semana 13
M 17.06 P-23 Modelo de hipersensibilidad tipo I en cobayo. Discusión J. Alba
P-24 Hipersensibilidad tipo IV. Reacción tuberculínica. Discusión J. Alba
(Inmunizar el Lunes 7.06)
V 19.06 T-23 Hipersensibilidad tipo I. Células y moléculas L. Alzamora
T-24 Modelos de Hipersensibilidad tipo I L. Alzamora
Semana 14
M 24.06 S-2 Anticuerpos monoclonales y humanizados J. Alba
S-3 Técnicas Inmunológicas: ELISA, WB, IEF, CIEF, IF, RIA F.de la Cruz
V 26.06 T-25 Hipersensibilidad tipo IV. Células y moléculas L. Alzamora
T-26 Hipersensibilidad tipo IV. Modelos. L. Alzamora
AL-2 Revisión de argumentos Plana docente
Semana 15
M 01.07 P-25 Material y Métodos. Ensayos de hipersensibilidad L. Alzamora

V 03.07 AL-3 Presentación de la actividad lúdica. Auditorio de la Fac. Plana Docente

Semana 16
M 08.07 Semana de evaluación
V 10.07 EVALUACIÓN CAPÍTULO II (T14-T26 y P14-P25) L. Alzamora, J. Alba
Semana 17
V 17.07 SUSTITUTORIO (10 am)

VII. BIBLIOGRAFÍA
Abbas A, Lichtman A y Pillai S. Inmunología Básica. Funciones y trastornos del sistema
inmunitarioa. Edit. Elsevier Saunders. 4ª edic. 2014.
Abbas A. Lichtman A. y Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. Edit. Elsevier Saunders. 7ª Edic.
2012.
Alzamora L. Desarrollo del receptor de especificidad del linfocito B. Cap. 6. En: Bases de la
Inmunología Clínica. Editor José Aguilar O. Editorial Sociedad Peruana de Inmunología. 1ª Edic.
2013.
Burrell, R. y Mascole. Experimental Immunology. 1987.
Colona E. Estrategias del procesamiento de antígenos. Cap. 5. En: Bases de la Inmunología
Clínica. Editor José Aguilar O. Editorial Sociedad Peruana de Inmunología. 1ª Edic. 2013.
Delves P, Martin S, Burton D y Roitt I. Inmunologia Fundamentos. Ed. Médica Panamericana. 12ª
Edición. 2011.
Doan T, Melvold R, Viselli S, Waltenbaugh C. Inmunología. Edit. Lippincott Williams & Wilkins. 2a
Edic. 2013.
Fainboim L y Jennifer J. Introducción a la Inmunología Humana. Editorial Médica Panamericana. 5ª
Edic. 2009.
Goldsby & Kindt. Inmunología. Edit. Mc Graw Hill. 5ª Edic. 2004.
Gómez Lucía E, del Mar Blanco M y Doménech A. Manual de Inmunología Veterinaria. Edit.
Pearson Prentice Hall. 1a Edic. 2007.
Janeway, Ch.; Travers, P.; Walport, M. and Capra, D. Inmunobiología. Edit. Masson S.A. 4ª Edic.
2000.
Kindt T, Goldsby R y Osborne B. Immunology Kuby. Edit.WH Freeman and Company. 6ª Edic.
2007.
Male D, Brostoff J, Roth D y Roitt I. Inmunología. Edit. Elsevier saunders. 8ª Edic. 2013.
Parham P. El sistema inmune. Edit. Manual Moderno. 3ª edic. 2011.
Peakman M & Vergani D. Inmunología Básica y Clínica. Edit. Elsevier Saunders. 2ª Edic. 2011.
Regueiro JR, López C, González S y Martínez N. Inmunología. Biología y Patología del sistema
inmune. Edit. Médica Panamericana. 4ª Edic. revisada 2011.
Roitt I, Brostoff J. y Male D. Inmunología. Edit. Harcourt Brace de España. 5ª Edic. 2002.
Rojas M, Anaya JM, Aristizábal B, Cano L, Gómez LM y Lopera D. Inmunología. Compendio de la
15ª edición de Inmunología de Rojas. Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas.
Colombia. 1ª Edic. 2010.
Tizard, I. Inmunología Veterinaria. Edit. Elsevier Saunders. 8ª Edic. 2009.
Warren L. Microbiología e Inmunología Médicas. Mc Graw Hill-Interamericana de España. 8ª Edic.
2006.
Weir, Donald. Handbook of experimental Immunology in four volumes. 4ª Edic.1997

http://www.utep.edu/eerael/immunology.htm
http://sanidadanimal.info/cursos/inmuno2/
www.jimmunol.org/
www.immunologist.com/

Você também pode gostar