Você está na página 1de 14

Atlas Histórico: La republica escindida 1852-1862

Luego de la derrota, el general Urquiza convocó a los gobernadores para org el país mediante un Estado
federal. En 1852, el problema seguía siendo cómo transferir el poder de los estados provinciales a una unidad política +
amplia, que tuviera en sus manos los recursos públicos derivados del comercio y del crédito, asi como la fuerza de las
armas.

Para lograr un nuevo marco de org y funcionamiento social, el orden se erigía como una cuestión dominante
(permitiría el progreso). La idea de orden excluia a todos aquellos elementos que podían obstruir el progreso
(montoneras, caudillos, indios). El orden implicaba también una definición de ciudadanía, en tanto se establecia quienes
serian considerados como miembros legitimos de la nueva sociedad. Tenia proyecciones externas pq su instauración
ayudaba a obtener la confianza del extranjero, necesaria para atraer capitales e inmigrantes, importante para el prog.

Cuando R fue derrotado y convocó a los representantes de las prov a San Nicolás, el Acuerdo se convirtió en un
nuevo pto de partida para formar al Estado nacional. Febrero-septiembre 1852: la opinión se dividió entre una coalición
separatista y otra integracionista que perduraría hasta la derrota de BA en 1880. Por 10 años, coexistieron dos Estados
en los territorios del Plata: Confederación de las prov, presidida por Urquiza y cuya sede estaba en Paraná. Estado de
BA, en el que se iniciaba una etapa de activa movilización polít y se aceleraba el proceso de transformación econ y soc.

En la Confederación se sucedieron 2 presidencias, Urquiza y Derqui, que tuvieron que afrontar el conflicto con
BA y encarar todos los problemas derivados de materializar en obras el gob nacional. En BA se sucedieron varios
gobernadores, Pastor Obligado y Alsina fueron los + destacados y sentaron las bases de la org jurídica y admin prov.

La política: conflictos políticos Confederación y BA

1854-60 Presidencia de Justo de Urquiza. Luego de ser aprobada y jurada la Constitución Nacional de 1853, se
realizaron las elecciones presidenciales en las provincias, a excepción de BA que estaba separada de la Conf., y Tucumán
y Sgo del Estero que se hallaban involucrados en un conflicto armado. Urquiza electo para 1854-60 como presidente y
Salvador Maria del Carril como vicepresidente. El PE estaba compuesto x 5 ministros (CN). 1er gabinete integrado x:
Gorostiaga (M Interior), Zuviria (Hacienda), Fragueiro (Rel Ext), Gutierrez (Justicia) y Álvarez (Guerra y marina).

Una vez que U encabezó los destinos de la Confederación, intentó una mayor centralización del poder. La CN
otorgaba extensos poderes al gob central, aunque suponía que las provs tendrían el control del mismo. Las facultades
concedidas al PE se realizaron a expensas del PL y PJ y el gob nac podía suspender las garantías constitucionales x medio
del estado de sitio e intervenir en cualquier prov para restablecer el orden.

El Congreso Constituyente se disolvió y, luego de las elecciones legislativas, el Congreso Nacional inició sus
sesiones. Se fue construyendo la estructura formal del gob, aunque subsistían problemas con aquellas prov que se
resistían a perder autonomía y el control de su zona de influencia.

Se intentó ordenar las finanzas de la Conf. Tema indispensable para contar con los recursos necesarios para la
org del Estado, resolver los asuntos de gob, de las rel con las prov y con los gobs extranjeros. La causa de estas
dificultades residía en que Paraná no controlaba la Aduana, que era la base de las rentas nacionales y estaba en manos
porteñas. Establecieron en 1856 la Ley de Derechos Diferenciales que recargaba la intro de las mercaderías extranjeras
provenientes de cabos adentros y favorecía el intercambio directo de los prod de ultramar que arribaran a los ptos de la
C, sin escala en la aduana de BA. Poco eficaz x la estructura comercial establecida.

La creación del Banco Nación que emitiera los billetes necesarios para las transacciones también fracasó. Los
billetes fueron desechados y el banco tuvo que ser liquidado.
Proyectos de colonización agrícola en Sta. Fe y Corrientes: se acordaron con Castellanos y Brougnes.

Para org el territorio era fundamental mejorar las comunicaciones. 1ros pasos en la constr de ferrocarriles y se
org el correo x medio del sist de postas, facilitando el transporte de correspondencia, pasajeros y productos. Para
lograr un mejor conocimiento de las fronteras, las autoridades encomendaron a Moussy la descripción geográfica y
estadística de la Confederación. Chaco y Patagonia bajo dominio indígena.

Conflictos en las prov del Interior

Antes de la presidencia constitucional, Urquiza fue presidente provisorio en 1853 y tuvo que afrontar sits
políticamente complicadas en San Juan,, donde el gob Benavidez fue depuesto, aunque rápidamente repuesto en el gob
x orden de U. Noroeste: aparecieron antiguos enfrentamientos. Tucumán: una rev despojo del poder a Gutierrez, con el
apoyo del santiagueño Taboada. El conflicto delineó los campos de apoyo y oposición en el orden nacional y local. El
gob de Catamarca apoyó al tucumano. Los porteños como Mitre, que buscaban nacionalizar la rev de septiembre,
intentaron revivir la Liga del Norte, pero como U se inclinó x Gutierrez, Taboada tuvo que subordinarse. 1853: el gob
tucumano atacó Salta y todo el Noroeste amenazo con guerra civil. U intentó evitar mayores conflictos y mandó una
comisión formada x Lavaysse y Marcos Paz, pero el conflicto ya había estallado.

Cuyo: Sarmiento había regresado repentinamente de su exilio en Chile y fue arrestado x rumores sobre la
conformación de un Ejército revolucionario. U ordenó su libertad. 2da mitad de 1854: Corrientes había sido invadida x
Cáceres, quien despojó de su cargo al gob Pujol. Para establecer un poco de orden, U buscó mantener la lealtad de los
caudillos a la Confederación con el establecimiento de lazos personales, las amenazas de contrapesar el poder de los
jefes locales o el reemplazo x un rival.

El enfrentamiento con BA

U intentó evitar un conflicto armado. Pero la paz era muy frágil y fue violada cuando se produjeron varias
incursiones de los jefes federales sobre el territorio de BA con el objetivo de derribar a sus autoridades. Estos dieron
lugar a la persecución de las fuerzas militares x el ejército provincial, que penetró en la jurisdicción de la Confederación.
La violación de la frontera generó expresiones agresivas x parte del gob de Paraná.

El Congreso Nac se reunió para escuchar las denuncias de U y le otorgó amplias facultades. Virasoro fue
colocado a la cabeza de un Ejército y Lagos fue despachado de Paraná con órdenes de org a los emigrados porteños en
Rosario. Ni BA ni la Conf. querían una guerra civil y ambos aceptaron la mediación de paz de Cullen y Gowland. 20 de
dic de 1854: acuerdo de paz por el que establecieron las bases de otras negociaciones que juzgaban necesarias para el
logro de la paz y la convivencia armónica. BA designó a Peña, Vélez Sarsfield y Ocampo para acompañar a C y G a Paraná.
Derqui y del Campillo fueron elegidos para representar a la Confederación. De estas negociaciones surgió un segundo
tratado, el 8 de enero de 1855, que restablecía oficialmente las relaciones cordiales entre los 2 gobs. Fijaba la
obligación de evitar el desmembramiento del territorio nacional, unirse en defensa de la soberanía o en guerra exterior
y la protección común de las fronteras con el territorio ocupado con los indígenas, así como el uso de 1 única bandera.

Los acuerdos y el statu quo al que habían llegado duraron muy poco. La acción de los emigrados porteños y las
invasiones que se sucedieron durante 1865, dieron lugar a frecuentes roces. Flores pasó a Sta. Fe para proponer un
ataque a BA y, a pesar de los esfuerzos del gob santafesino, cruzó la frontera bonaerense pero sus tropas fueron
dispersadas x las fuerzas dirigidas x Mitre. A su vez, Costa había desembarcado en Zarate. 31 de enero de 1856: las
fuerzas rebeldes fueron derrotadas en Villamayor y los jefes y oficiales fueron fusilados x orden del gob Obligado.

Mayo de 1857: elección de Alsina como gobernador de BA. Esto equivalía a una ruptura, ya que representaba
al sector autonomista. El reconocimiento diplomático de BA x parte de FR en 1857, la asonada y los disturbios
uruguayos de 1858, con sus implicaciones de una intervención porteña, ofrecieron a la Confederación y a BA otra
oportunidad para ir a un conflicto armado.

La tensión creció y fue evidente que las partes iban en guerra. El Congreso de la Conf. autorizó al presidente a
“resolver la cuestión de integridad nacional” con la prov disidente de BA, por medio de acciones pacificas o de la
guerra, según lo aconsejaran las circunstancias. U gestionó en Paraguay el exilio del presidente de Solano Lopez y BA
votó fondos para gastos de guerra, movilizó la Guardia Nacional y ascendió Mitre a Gral., al mando del Ej de
operaciones.

23 de octubre de 1859: se libró la Batalla de Cepeda, que culminó con el triunfo de U. El gob Alsina fortificó la
ciudad y Mitre asumió el mando de su defensa, mientras que el presid de la Conf. se situó en San Jose de Flores. Ante la
difícil situación, nombró gobernador provisorio a Llavallol, quien entró en tratativas de paz con la mediación de Lopez.

10 de noviembre de 1859: se firmó el Pacto de Unión Nacional en San Jose de Flores. BA se declaraba parte
integrante de la Conf., incorporándose al resto de las provincias luego de la aceptación y jura de la CN. Se admitía su
derecho a constituir la Constitución y proponer reformas que se examinarían en un Congreso Constituyente.

La reforma de la CN de 1853

La comisión que se formó para la reforma trató de proteger los derechos porteños en 4 ptos. 1) ubicación de la
capital. 2) soberanía de la provincia. 3) predominio económico. 4) relaciones exteriores. Tanto la Comisión como la
Convención Reformadora dejaron de lado la cuestión de la capital. Trataron de org la soberanía de la prov con la
amenazada de intervención federal y por eso los art 5 y 6 fueron los + debatidos. Suprimieron el art 5, que sometía las
Const provinciales a la revisión x el Congreso Nacional y reformaron el 6to en el aspecto referido a la intervención
nacional. Se revisaron tambien art y se aconsejó realizar una reforma que exigiese a los representantes una residencia
de 3 años en la prov que iban a representar.

Relaciones exteriores de la Confederación

La Conf. Tenía que enfrentar los prov derivados del nuevo status con las potencias extranjeras. Para las nuevas
autoridades era fundamental ser reconocidas como gob soberano de la Arg. Eso evitaría que ese lugar fuera únicamente
ocupado x BA. Principales potencias que tenían intereses en Arg: GB, Fr, EEUU y Br. Lograron una solución práctica.
Losa gentes diplomáticos siguieron acreditados ante el gob de U y los agentes consulares permanecieron en BA. Esa
división hacia visible la existencia de una Arg escindida y bicéfala.

Julio de 1853: U aceptó los tratados de navegación y comercio que declaraban implícitamente que GB, Fr y
EEUU reconocían a la Conf. como gob soberano aunque en forma limitaba. La navegación de los ríos y el libre acceso a
los puertos del interior de las naves extranjeras motivó las protestas de BA.

1854 Alberdi encabezó una misión diplomática especial a Fr y GB para obtener de las principales potencias
extranjeras el reconocimiento al gob arg unificado bajo el poder de la Conf. Se estableció una política de acercamiento
con algunas naciones vecinas y se reconoció la indep de Paraguay, a la que Rosas se había opuesto.

El Estado de BA

Mientras U trataba de dar existencia a la Conf., el Estado de BA fortalecía y consolidaba en la prov las
instituciones. Gobernaciones de Obligado (1853-1857), Alsina (1857-1859) y Mitre (1859-1862). La act política renació
en la ciudad, luego de las jornadas de septiembre en las que fue impugnado el Acuerdo de SN, y las elecciones
legislativas decantaron las posiciones políticas que la oposición a la Conf. había unificado. Se constituyó el Partido
Federal reformado, dirigido x Calvo (chupandinos). P liberal (pandilleros).
Se buscó dictar una Constitución para la provincia, que fue aprobada en 1854 y se org los códigos de Comercio,
Criminal y Rural. Aunque había conflictos, la prov de BA tenía cierta cohesión y su posición financiera era + sólida que la
Conf. Mientras en BA se reunía la comisión ad hoc para examinar la Const de 1853, U se aproximada al fin de su
mandato. Se desarrollaron los comicios en el ámbito reducido de los “notables” y fueron elegidas las aut de la Conf.

1860-61 Presidencia de Derqui. Pedernera vice. Mitre asumía como gob de BA. Gabinete: Pujol (M Interior),
Alvear (Rel Ext), Alberdi (Hacienda), Olmos (Justicia) y Victorica (Guerra y marina). Nuevos problemas políticos. Parecía
que el gran problema de BA, cuya solución se hacía imprescindible, estaba en vías de resolverse con la firma de los
acuerdos de noviembre. La paz era + aparente que real y al menor roce estallaban nuevos conflictos en el Litoral e
Interior. El clima en el Norte, era de expectativa de una posible rebelión de BA contra la Conf. Junio 1861: cesó la
correspondencia entre Derqui y Mitre.

La caída de la Confederación

Una ley del Congreso declaró a BA sediciosa y autorizó al presidente a intervenir la prov. 17 de sept de 1861: el
Ej federal y el de BA se encontraron sobre el arroyo Pavón. El enfrentamiento no fue total. U se retiró y comenzó su
alejamiento de la lucha política. Las aut de la Conf. No podía hacer mucho. Octubre: Mitre avanzó sobre Sta. Fe y se
produjo el acercamiento Urquiza-Mitre. La transacción era clara: U dejaba libre BA para derribar a las autoridades
nacionales y Mitre no entraría en Entre Ríos (U gob), y acordaría la paz con ella y Corrientes. La autoridad de la Conf. se
desmoronaba y Derqui renunció el 1 de dic de 1861. ER reasumió su soberanía y se declaró en paz con las demás prov.
Vicep declaró caducas las aut nacionales y el 28 de dic se encomendó a Mitre proceder a la convocatoria e instalación
del Congreso Legislativo Nacional.

La formación del Estado Nacional: los años de transición, 1862-1880

A principios de 1862, las prov aceptaron constituir una autoridad nacional que se delegó en el gobernador de BA
(Mitre). La etapa que se extiende entre ese momento y el reconocimiento de una autoridad única en 1880 se conoce
como la Organización Nacional y corresponde a las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Durante esa etapa,
se consolidó el Estado nacional y se eliminaron los focos de autonomía existentes en las provincias, se expandió una
econ capitalista basada en la exportación de bienes primarios y se aceleró el proceso de transformación social. Las
guerras civiles, la eliminación del problema indígena y la Guerra de la Triple Alianza fueron importantes para la
consolidación del nuevo estado y de un Ejército nacional.

Desp de la Batalla de Pavón, Mitre recibió x parte de algunas provs la delegación de las facultades inherentes al
PE, para convocar e instalar en Congreso Nacional, llamar a elecciones de las nuevas autoridades y reorg el país. Así,
Mitre inició el 12 de abril de 1862 como gobernador de BA y encargado del PE nacional y, pocos meses desp fue electo
en el Colegio Electoral como presidente constitucional, mientras Marcos Paz asumió como vice.

1862-1868 Presidencia de Mitre

Gabinete: Rawson, Elizalde, Vélez Sarsfield, Costa y Gelly y Obes. Este fue bastante estable hasta las elecciones de
renovación presidencial en que renunciaron Elizalde y Costa, reemplazados x Ugarte y Uriburu.

Durante el gob de Mitre se completaron algunos aspectos de la administración nacional. Se reconstituyó la


Corte Suprema de Justicia y se org los tribunales nac. Se adoptó el Código de comercio de BA para la Nación y se
encomendó a Acevedo la redacción del Código Civil (aprobado con Sarmiento presid), y a Tejedor la del Código Penal.
Organización de un Ejército regular. Problemas: 1) falta de profesionalización x las dificultades existentes para el
reclutamiento y la ausencia de reglamentos. 2) Simultaneidad o alternancia de conflictos, que obligaban a un
permanente desplazamiento de tropas (insuficientes y mal equipadas). 3) Homogeneización de los cuadros militares y
su integración con el aporte de todas las provincias. 1866: todas las prov estuvieron representadas en el Ejército
Nacional, aunque su creación no eliminó automáticamente a las guardias nacionales. Se inició así un proceso que
culminaría con la transformación de las milicias en un Ejercito org y en el monopolio de la violencia x parte del Estado
nacional, que afectó el poder de las prov para org sus ejércitos.

El triunfo de BA sobre la Confederación creo una nueva sit en la que Mitre aparecía como el inspirador y
ejecutor de una nueva política. Este suponía la existencia de un orden liberal, que exigía como tarea previa la creación
de ese orden y la remoción de las situaciones provinciales manejadas x federales. Partido de la Libertad: débil en el
interior, Mitre recurre a las fuerzas militares para lograr los cambios que se proponía. Pero antes de operar en el
Interior, derribo al gobernador de Corrientes y ocupó Sta. Fe.

La cuestión de la capital

Problema con la residencia de las autoridades nacionales (de nuevo). Mitre envió un proyecto para federalizar
la provincia, pero la Legislatura porteña rechazó la propuesta. Se buscó una solución transaccional que se materializó en
la Ley de Compromiso, x la cual las autoridades residirían en BA hasta que el Congreso dictara la ley definitiva. El
proyecto y su debate concretaron la división del Partido Liberal y Adolfo Alsina conformó el Partido Autonomista.

Las guerras civiles

Uno de los objetivos de Mitre era extender las ideas liberales en el interior. Designó a Paunero para dirigir y
coordinar la acción militar sobre las provincias del Norte y Cuyo. En Córdoba se encontraron con un partido liberal
dividió pero no tardaron en imponerse. Luego avanzaron sobre las demás prov donde fueron cayendo los gobernadores
federales. En el Norte, Taboada derrotó en El Ceibal (1861) al gob tucum Gutierrez, que fue reemplazado x Del Campo.

Levantamiento del Chacho Peñaloza 1862: general riojano contra el gob Villafañe en La Rioja. Jefe federal.
Cuando los gobs federales fueron reemplazados en algunas provincias, P trató de revertir la situación. Intervino en la
defensa e Tucumán, pero sus hombres fueron rechazados en Rio Colorado el 10 de febrero de 1862 y poco después
derrotados x las fuerzas porteñas en Aguadita y Salinas de Moreno, siendo fusilados x orden de Sarmiento. Paz de la
Banderita 30 de mayo de 1862 Peñaloza y Paunero: el Chacho declaraba su sometimiento a las autoridades nacionales
y se comprometía a pacificar su provincia.

1863 2do levantamiento de Peñaloza: estaba convencido de que el gob nac quería tiranizar y empobrecer a las
provincias y volvió a sublevarse, invitando a Urquiza a dirigir el movimiento. Este se mantuvo en silencio y Mitre se
dispuso a realizar su guerra de policía. Esto implicaba un cambio en la forma de considerar los conflictos: ahora eran
considerados entre partes desiguales. Eran levantamientos de subordinados ante la autoridad nac. Paunero encabezó
nuevamente las fuerzas que lo enfrentarían. El jefe federal fue vencido en mayo de 1863 y en junio. Se refugió en Olta,
donde fue apresado y ejecutado. Pero su muerte no aseguró la paz (1863).

1866: Rebelión en Mendoza, que se extendió a otras prov. Dirigida x Videla, Felipe Saa y Varela . FALTA.

Aunque los 1ros levantamientos federales del interior se produjeron durante la presidencia de Mitre, toda la
etapa se caracterizó tanto x la presencia de las reacciones federales como x las luchas entre diferentes fracciones
liberales y los choques personales…… El ejército no fue el único mecanismo para eliminar las divergencias, también se
efectivizaron numerosas intervenciones federales a las provincias en conflicto.

1865-70 la Guerra de la Triple Alianza

Los orígenes del conflicto eran variados y se vinculaban con sits políticas y económicas antiguas. La situación e
Paraguay llevó a este a complicadas gestiones diplomáticas con Br, Uru y Arg con el objetivo de mantener el equilibrio
político regional. Las naciones que surgieron x la desintegración del Rio de la Plata participaban en conflictos, x la
mezcla de intereses u del entrecruzamiento de las facciones políticas.

Origen en la guerra civil que se desencadenó en la Banda Oriental: Br sostenía a los elementos de Rio Grande
que querían extender su influencia sobre las praderas uruguayas, quienes apoyaban a Venancio Flores. Este se había
apoderado de Salto y Montevideo provocando la disolución del gob central. Paraguay protestó solicitando al gob arg
que permitiera el paso de sus tropas x la prov de Corrientes (se negaron). El pres paraguayo Solano Lopez invadió
Corrientes y declaró la guerra a Arg.

Mayo 1865 Tratado de la Triple Alianza entre Arg, Br y Uru. x el cual se acordó una alianza contra el Paraguay.
Mitre fue designado general en jefe de los ejércitos y Br proporcionó su escuadra. Se ordenó la movilización de la
Guardia Nac en todo el país, el reclutamiento de soldados de Entre ríos y Corrientes y se dispuso la creación de un
ejército de operaciones mediante la contribución de las prov. Mitre delegó la pres a Marcos Paz y marchó hacia
Concordia para tomar la jefatura de las fuerzas aliadas.

Los 1ros movs fueron favorables al Ej. aliado, que obtuvo la victoria en Yatay y avanzó sobre territorio
paraguayo. A partir de las derrotas paraguayas en Paso de la Patria, Estero Bellaco y Tuyutí, en abril y mayo de 1866, el
Ej. aliado, a pesar de haber sufrido muchas bajas, asestó duros golpes al Ej. Guaraní. Los aliados se apoderaron de
algunas fortalezas aunque fracasaron en tomar Curupayti. La guerra civil de fines de 1866 entre las provs cuyanas
obligaron a Mitre a abandonar momentáneamente el mando del Ejército y trasladarse a BA.

1867: guerra continuó en forma lenta y difícil. Agosto 1868: el general brasileño Caxias tomó la fortaleza de
Humaitá, cuando Mitre había bajado de nuevo a BA x la muerte del vice Marcos Paz. Las tropas aliadas marcharon hacia
Asunción, que cayó el 5 de enero de 1869. El fin de la guerra parecía cercado pero Lopez se fortificó en Caacupé, donde
resistió un tiempo. Poco desp, el jefe paraguayo fue apresado y muerto en Cerro Corá.

G consecuencias devastadoras para Paraguay: la población declinó drásticamente. En Argentina, la guerra


contribuyó a fortalecer el ejército nacional y a enriquecer al partido de los proveedores, cuyos miembros obtuvieron
grandes beneficios económicos abasteciendo a los ejs.

20 de junio de 1870: (pres Sarmiento), se firmó un protocolo que puso fin al conflicto bélico. Los problemas no
terminaron, quedaban pendientes las cuestiones de límites. Por el tratado de paz definitivo, Paraguay aceptaba los
límites argentinos hasta el rio Pilcomayo. El territorio de Chaco sería sometido a arbitraje del pres de EEUU. Las islas del
Cerrito y Apipé pasaban a la Arg y la de Yacyretá a Paraguay. Noviembre de 1878: Hayes (EEUU) dio su fallo arbitral
otorgando todo el territorio en litigio a Paraguay.

1868-1874 Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento

Alsina vicepresidente. Gabinete: Vélez Sarsfield, Avellaneda, Gorostiaga, Varela y Martin de Gainza. La elección
de Sarmiento mostró la complejidad creciente del panorama político. Para suceder a Mitre había 4 grupos de
candidatos: frente a Mitre se levantaba en BA el Partido Autonomista con Alsina, Urquiza agrupaba a los electores del
Litoral y Taboada dominaba la Liga del Norte, formada x 5 provs. A estas agrup hay que sumarles la opinión del ejército,
que se había fortalecido y modernizado tras la guerra con el Paraguay. A principios de 1868, Sarmiento era sostenido x
los liberales de 6 provs y contaba con el apoyo del ejército. Se acercó políticamente a Urquiza y este le contagió la
enemistad de los propios federales.

Sarmiento asumió la presidencia cuando aún gravitaban los acontecimientos vinculados a la Guerra del
Paraguay y durante su mandato se firmaron los acuerdos de paz. Actos de gob + imp: modernización del ejército
asociada a la formación de los cuadros mediante la fundación del Colegio Militar y la reorg de la Escuela Naval.
Para favorecer las comunicaciones, prolongó la red ferroviaria, se implanto el telégrafo y se aceleraron las
comunicaciones con Europa y EEUU a través de la instalación de un cable submarino.

Campaña a favor de la ed. Se subvencionaron las escuelas de prov. Promoción del Museo de Cs Naturales,
fundación de la Academia de Cs y creación de escuelas normales. 1869 1er censo nacional de toda la Republica (el país
ingresó en la era de la estadística moderna).

Pto de vista político: se produjo en 1870 la sublevación de Lopez Jordán, seguida del asesinato de Urquiza y 2
de sus hijos. LJ fue designado gobernador de Entre Ríos y Sarmiento intervino en la prov y mandó al ejército nacional,
que triunfó, fundamentalmente en Naembé el 26 de enero de 1871. Los progresos técnicos del ejército (+ en
armamentos) facilitaron la victoria. Mayo 1873: LJ invade de nuevo Entre Ríos. La rta fue energética y el ferrocarril y las
armas modernas ayudaron al triunfo del gob nac de Don Gonzalo, donde fue completamente destruido. La derrota no le
impidió intentar un 3er levantamiento en 1876 (Pres Avellaneda. Derrota).

1873: los partidos políticos y sus hombres más destacados se prepararon para luchar por la sucesión
presidencial (Mitre, Alsina, Avellaneda y Quintana). Apoyo del interior a Avellaneda (Córdoba). Se formó la Liga de
Gobernadores, que aseguró el triunfo electoral de Avellaneda en abril de 1874. La coalición formada entre diversos
grupos prov y sector del Partido Autonomista de BA para sostener la candidatura de A dio origen al Partido
Autonomista Nacional (PAN), que jugaría un rol político fundamental.

Los partidarios de Avellaneda no omitieron medios para asegurarle el triunfo en el interior. En las elecciones
hubo violencia y fraude en los comicios y los nacionalistas impugnaron la elección en el Congreso x falsificación de
votos. Se produjo la rev mitrista de 1874, que estalló en las provs de BA y Cuyo. Av asumió la presidencia cuando la
sublevación había estallado. La rev quería impedir esta asunción.

El poder militar de los revolucionarios no era pequeño. Mitre desembarco en la costa sur bonaerense para
ponerse al frente de la rev y recibió la adhesión de la población. La rebelión tuvo derivaciones inesperadas en la Jujuy, al
producirse una rebelión campesina que coincidió con el conflicto político nac.

La derrota de Mitre: Sarmiento organizó 2 cuerpos de ejercito: uno en BA (Luis Maria Campos) y otro en el
interior (Roca). Con este clima de agitación y enfrentamientos asumió Avellaneda y uno de sus 1ros actos fue pacificar el
país. El Ejército gubernamental de la prov de BA fue dividido en 3 secciones y uno de sus jefes, Arias, derrotó a Mitre el
27 de nov de 1874 en La Verde. También fue sofocada la rebelión en Cuyo (Roca derrotó a Arredondo).

1874-1880 Presidencia de Nicolás Avellaneda

Mariano Acosta vice. Gabinete: Iriondo, Frias, Cortines, Leguizamon y Alsina. Grandes dificultades políticas. Una
de ellas estaba relacionada con las consec de la rev mitrista, otras se vinculaban con los levantamientos locales que
alteraban el orden de las prov (motines en Sta. Fe, la rev correntina y el 3er levantamiento de Lopez Jordán). El gob
recurrió a la intervención nacional y al Ejército para dirimir esos y otros conflictos de poderes y ambiciones personales
producidos en Jujuy, Salta y La Rioja.

Tras la derrota de la rev mitrista en 1874, la oposición encabezada x Mitre decretó la abstención cívica y se
mantuvo relajada y prescindente de los asuntos públicos. Av presentó en el Congreso de mayo de 1877 la política de
conciliación: aprobada x Mitre, Alsina, el jefe de los autonomistas y el gob de BA (Casares). Se exigía a los nacionalistas
la obediencia de la ley y a las autoridades constituidas. Ofrecía una amplia amnistía y la reincorporación de los jefes y
oficiales rev al Ejercito Nacional (decreto del 24 de mayo de 1876). Claro compromiso de concurrir a los comicios y
terminar con la conspiración revolucionaria.
Liberales nacionalistas y autonomistas se reconciliaron mediante las figuras de sus jefes, Mitre y Alsina, en julio
de 1876. Av incorporó al Ministerio a Gorostiaga y Gutierrez. Pero un grupo de autonomistas, encabezados x Bernardo
de Irigoyen y Alem, se separó del partido y fundó el Partido Republicano pq no estaba de acuerdo con la Conciliación.
Programa similar al del PAN pq proclamaban el respeto a los poderes constituidos, la observación de la Constitución,
pureza y libertad del sufragio y probidad en la admin y en los dineros públicos.

La conquista del orden implicaba asegurar la frontera indígena. Se org la Conquista del Desierto para recuperar
la frontera del rio Negro para asegurar las poblaciones pampeanos e incorporar a la prod enormes extensiones de
tierras. Alsina propuso en 1875 un plan de acción que consistía en avanzar la línea de la frontera sus ocupando lugares
estratégicos y levantando poblaciones. El avance debía realizarse x líneas sucesivas, que se comunicarían con BA x
telégrafo, y los fortines se enlazarían entre sí con un zanjón que tenia x objetivo impedir el paso de los indios.

Julio Roca (comandante de frontera oeste) era partidario de una política + ofensiva. Julio 1878 realizó una razzia
militar que dejó caciques apresados, miles de indígenas muertos y otros tantos prisioneros. 1879: inició una 2da
campaña y para junio ya había ocupado la línea del rio Negro. El problema indígena se elimina con su derrota.

Algunos políticos plantearon la cuestión indígena como parte de la cuestión social y no como un tema
exclusivamente militar. La efectiva ocupación territorial abarcó también al Chaco. 1875: decreto del PE nacional nombró
una comisión para explorar esa zona.

La cuestión capital: BA contra la Nación

Al finalizar la pres de Avellaneda, el problema de la capital federal para la Republica seguía sin solución. Las
autoridades nacionales eran huéspedes de BA y sucedieron incidentes entre Av y el gob porteño Tejedor. La Legislatura
de BA autorizó al gob a invertir dinero en armamento para la policía y milicias. El Presidente quería que Tejedor
desarme las milicias pero este no obedeció. Av trasladó la capital a Belgrano en junio de 1880 y desde allí enfrentó a la
prov con el Ejercito Nac.

Av envió al Congreso el proyecto de ley que declaraba a BA capital de la Republica, que fue aprobado x los
congresales. Descontento de las provs. Los ejércitos se enfrentaron y se produjeron distintos combates. Se entró en
negociaciones de paz y Tejedor renunció. BA fue declarada capital de la Rep. y una ley disolvió los ejércitos prov. Así, se
abatió la resistencia porteña y se dio un paso fundamental en el establecimiento del monopolio de la violencia en manos
del Estado nacional. Varios candidatos para suceder a AV pero triunfó Roca.

Las formas de la política

Los partidos políticos eran inorgánicos, sus rivalidades no eran el producto de divisiones de clase sino de
cuestiones personales. La burguesía era el sector más cohesionado y había una diferenciación muy clara entre porteños
y provincias. Las agrup pol estaban marcadas x el liderazgo personal, se constituían alrededor de la atracción personal
de un caudillo y se cohesionaban alrededor de él. Un objetivo era dominar y usufructuar el aparato del E.

Los dirigentes políticos tenían una base electoral reducida. Eran elaboradores de opinión y dirigían grupos
reducidos de seguidores. Alianza de personas e ideas. Personalización del poder político era clave. Las ideas y planes de
acción surgían entre los notables de c/partido. El ámbito operativo era el club político, no había afiliados sino
adherentes ocasionales. Los grandes problemas se discutían en tertulias, en el directorio del banco, etc.

La personalización de la política no significaba que no se elaboraban aspectos doctrinarios, pero ella estaba
reservada a los intelectuales prestigiosos (Alberdi, Mitre) y se leían en los periódicos como El Nac, La Nación, etc. Las
elecciones eran importantes para legitimar a los gobernantes. En los días de comicios, las mesas electorales se
transformaban en campos de batalla, con el objetivo de garantizar el triunfo de los candidatos.
La economía

1852-1880: cambios importantes en la economía. Sit inicial caracterizada x la separación del estado de BA de la
Confederación Argentina. BA prosperidad se mantiene y acrecienta. Confederación subsiste precariamente.

La economía en tiempos de la Confederación

La Prov de BA no tuvo problemas financieros importantes. El papel moneda emitido x el Estado era aceptado en
las transacciones y se suscribieron empréstitos internos respaldados x las rentas aduaneras. El flujo comercial no o
afectado ni siquiera con el establecimiento de derechos diferenciales de Aduana, que políticamente servían para
doblegar al estado separatista. La ley fue debatida en el congreso de Paraná. Consistía en otorgar ventajas aduaneras a
los barcos que llegaran directamente a los ptos de la Conf. Pero BA siguió usufructuando los beneficios del comercio.
Efectos políticos de la ley fueron invisibles y los económicos beneficiaron modestamente al pto de Rosario.

Cuando la republica estuvo escindida, la campaña de BA se acercó a la ciudad, al intensificarse el tendido de


líneas telegráficas y del ferrocarril que unió Plaza del Parque y Floresta. Se puso en marcha la política ferroviaria del
país (1857). El Ferrocarril Oeste se construyó con capitales privados y dejó buenos beneficios ya que las zonas de
quintas, explotaciones cerealera y de ovinos le proporcionaron carga suficiente para hacer la empresa rentable.

Litoral: región ganadera. Despoblación y planteles arrasados x las g civiles. La política colonizadora favoreció el
asentamiento de inmigrantes en las colonias. 1ras experiencias de la agricultura del cereal que había tenido una prod
modesta a comparación con la ganadería. Transformaciones en el sist de transporte, que influyeron en el acortamiento
de las distancias y en la seguridad de los viajes. Coexistían el sist de transporte terrestre (carretas) y el fluvial.

Desde un pto de vista general, comienza a afianzarse el sist capitalista aunque los problemas políticos
planteaban dificultades. 1850-60: favorable para los prod pecuarios y ello benefició ganaderos, al igual que la Guerra de
Crimea, que permitió la expansión lanar. El fenómeno abarcó al conjunto de las regiones pero con ritmo e intensidad
desiguales. BA mantuvo su hegemonía pese a las dificultades de la sit política, las campañas de los emigrados y las
correrías indígenas. Se continuó con la prod de cueros y sebos y de las carnes saladas, pero las exportaciones de estas
últimas comenzaron a declinar al final de este periodo.

Las bases de la economía agroexportadora

La ganadería

A partir de la 2da mitad del siglo se completó el proceso de transferencia de tierra pública a manos privadas y
se expandió la frontera con el exterminio de los indígenas. La tierra se fue convirtiendo en un medio de prod cada vez +
caro y escaso. Aum de las explotaciones menores, aunque predominaban las extensivas.

Era del lanar. Expansión en la ganadería ovina. La exp del lanar en BA se basó en 2 tipos de unidades
productivas: la estancia y la explotación familiar o farmer. Las estancias producían para el mercado y empleaban
trabajo asalariado. Las exp familiares producían para el merc pero se basaban en la utilización de mano de obra familiar

La estancia vacuna se transformó: el alambrado marcó los límites de las prop y las divisiones en potreros, se
construyeron galpones para depósitos y esquila y se levantaron las viviendas para puesteros. Estancias org y admin x sus
propietarios pero los mayordomos eran las figuras clave, actuaban en su ausencia. Problema: escasez de mano de obra
relativamente calificada. La aparcería fue la rta a ese problema y consistió en atraer trabajadores irlandeses y vascos a
las estancias. Tenía un costo variable que se determinaba al final de la temporada x el $ del producto.
Hasta la crisis de 1866, los estancieros ofrecían contratos beneficiosos para los que no tenían capital o tenían
poco dinero. Así, el trabajador aportaba su fuerza de trabajo para cuidar ovejas durante un periodo y un pequeño
capital para pagar los gastos de explotación. El dueño del campo aportaba la tierra, los animales y la mayor parte del
capital. Herramientas de trabajo y la vivienda que usaría el pastor. Este recibía una parte proporcional del producto. El
terrateniente capitalista se quedaba con el resto. Otra forma de aparcería: el pastor también aportaba parte del rebaño.
El dueño de las tierras también podía arrendar sus tierras. El arrendamiento le proporcionaba un ingreso regular y el
arrendatario era autónomo para org su empresa. Los contratos duraban 5 años. Inseguridad e inestabilidad para el a.

Las explotaciones familiares también producían lana pero usaban mano de obra familiar (a veces recurrían a la
asalariada). Servían para la subsistencia de la familia y para la reproducción y expansión de la empresa. Los recursos
necesarios para establecerla eran de fácil acceso x su precio y disponibilidad (una majada y un poco de tierra).

La lana fue el principal producto de exportación. Fines de los 40: se empezó a producir y exportar hacia EEUU y
GB y después a Europa. Factores que favorecieron la expansión: desarrollo de la ind textil en Fr, que lo convirtió en un
competidor de GB y la crisis del algodón provocada x la Guerra de Secesión en EEUU, que contribuyó a favorecer un crec
de la demanda de prod textiles. Bélgica se convirtió en un consumidor de estas lanas.

Mecanismos de comercialización: 1) se podía vender el prod en el mismo establecimiento antes o desp de la


esquila a intermediarios que compraban a distintos productores. Podían venderla a quien quieran. 2) entregarla en
consignación. Unos pocos consignaban el prod directamente en Europa, pero la mayoría de los prod enviaba la lana a
BA, donde las casas comerciales se hacían cargo de la venta. El proceso de comercialización involucraba a una extensa
red de casas exportadores, barranqueros, acopiadores y otros interm.

Se necesitaba el transporte. Se utilizaba la carreta para llevar los prod de la campaña a los mercados de BA. A
partir de 1860, el ferrocarril se convirtió en un elemento importante, que abarató costos, disminuyendo pérdidas y aum
el volumen de la carga transportada.

Estructura financiera de la era del lanar: se basó en el desarrollo de una red informal de capitalistas particulares
que cumplían algunas de las funciones de las instituciones bancarias, hasta convertirse en un sist + complejo e
institucionalizado que combinaba bancos extranjeros y de capitales locales. Crédito: de corto y mediano plazo,
favoreciendo a los estancieros y grandes comerciantes. El flujo de capitales se vio afectado x las fluctuaciones agudas y
frecuentes del mercado de capitales, visibles durante la crisis de 1876. La escasez general de capitales fue cubriéndose
con el crédito externo. El mov de capitales se orientó a préstamos al Estado, que utilizó los fondos para las obras de
infraestructura, para afrontar los gastos de la admin y para resolver conflictos internos.

La expansión agrícola santafesina

Las necesidades econ de la Conf., con sede en Paraná, la llevaron a impulsar políticas agrarias que fortalecieron
a las colonias del Litoral, sobre todo en Sta. Fe. El área agrícola sembrada comenzó a crecer en el Litoral. El centro del
proceso fueron las colonias santafesinas, donde la distrib de la tierra era + equitativa.

1852-1870: varias acontecimientos afectaron positivamente a la campaña: la expansión de la frontera, el


traspaso de tierras públicas a manos priv, las garantías jurídicas otorgadas a la propiedad y la mayor tranquilidad
reinante. Ellos no eliminaron las dificultades derivadas de las inv indígenas, que continuaron hasta los 70, y del
bandolerismo rural. 1853-1866: el gob prov firmo numerosos contratos con empresarios privados, que tardaron en
rendir sus frutos. En 1856, se fundó la Colonia Esperanza y en 1859 los asentamientos agrícolas de San Carlos y
Esperanza. La existencia de la pequeña prop en las áreas de colonización no eliminó las grandes cc de tierras en pocos p.

La fundación de colonias agrícolas en Sta. Fe se rigió x diversos criterios organizativos. 1870-1895 4 sistemas:
1. Colonias gubernamentales: fundadas x el gob nacional o prov. Consistía en la venta de tierras a los inmigrantes
a $ muy bajos. Escasas colonias establecidas bajo este sist y área abarcada pequeña. Algunas se fundaron en
zonas expuestas a las invasiones de las tribus indias. 1880 se abandona.
2. Colonias oficiales: establecidas x empresarios privados con control gubernamental. El gob prov vendía al
empresario tierras a $ muy bajos y exigía el cumplimiento de algunas obligaciones. Una vez cumplidas, el
empresario recibía tierra dentro de la colonia. Pocas colonias (Esperanza y San Carlos).
3. Colonias particulares: años 90. El empresario no recibía facilidades impositivas ni tenia obligaciones. EL
comprador rentaba la tierra a un intermediario que luego subdividía en lotes entregados a arrendatarios-
colonos. Se fundaron 4 colonias hasta 1895 (desp se hicieron + comunes).
4. Colonización privada: hasta 1895. El empresario compraba la tierra a precio del mercado, la subdividía y la
vendía al mejor postor. Se exime al empresario del pago de impuesto de contribución directa. El emp se
comprometía a no arrendar la tierra y a cumplir con las estipulaciones del Código Rural.

1856-1895: la colonización manifestó diferentes intensidades. Inicialmente tuvo un desarrollo lento, el boom se
produjo entre 1880 y 1892, y su declinación entre 1892-1894. La prod principal de las colonias se vio afectada x: la
Guerra del Paraguay amplió el mercado para sus productos, la crisis econ internacional la golpeó fuertemente a
partir de 1875 y x la devastadora presencia de langostas. El avance de la colonización fue desigual en el territorio
prov. Prod cerealera. Estancias ganaderas.

Situación de las provincias interiores

Afectadas x la expansión del sector exportador de bienes primarios, que se asociaba a la apertura de los
mercados internos a la competencia extranjera. El dinamismo del proceso implicó tanto la decadencia de antiguas act
como la apertura de nuevas oportunidades. Algunos sectores se modernizaron y crec rápidamente abasteciendo al
mercado interno que comenzaba a expandirse. Se especializó la prod del azúcar, vino, yerba y tabaco. En algunas prov,
sobrevivían las trabas aduaneras y el alto costo del transporte.

Intro de algunas máquinas, con muchas dificultades x el costo del transporte. La etapa se define como de
experimentación, en la que grupos empezaron a invertir en el cultivo de caña y prod de azúcar. Familias nuevas en
Tucumán. En 1876, cuando se completó el tendido de las vías férreas, se ampliaron las posibilidades de renovar la prod
industrial, y la apertura del mercado consumidor del Litoral transformó rápidamente la prod.

La act comercial + importante era la exportación de ganado en pie, x la expansión de la agricultura. Agricultura
de la alfalfa, que se complementaba con l del trigo y viñas. Prod de uva y aguardiente (mercado local). En la
competencia con el prod importado tenían la gran desventaja del transporte terrestre de larga distancia, que encarecía
el prod y lo deterioraba x el calor. La prod vitivinícola era reducida. (Mendoza)

Otras regiones eran apenas conocidas: Patagonia seguía siendo una extensa frontera interna donde los
indígenas trasladaban hacienda al mercado chileno. El Estado intentó y logró un definitivo control de los territorios.

La industria

2da mitad del S XIX: orientada a satisfacer el aumento de la demanda de bienes de consumo. Los empresarios
industriales eran mayormente extranjeros que llegaron al país con conocimientos técnicos y prácticos y poseían un
pequeño capital. Ej: Bagley. La ind estaba basada en una heterogénea producción donde coexistían el pequeño taller
capitalista, la ind doméstica y el taller artesanal. La prod ind era pequeña y el proceso de fabricación era sencillo y con
utensilios y elementos modestos.
Los saladeros continuaron como signo visible de la prod fabril y como el mayor contaminante del Riachuelo. Se
trasladaron a la campaña cuando se desencadenaron el cólera en 1867 y la fiebre amarilla en 1871. Para esta fecha, su
prod comenzaba a declinar x la dism de la dem donde se utilizaba mano de o esclavo. 80: lugar ocupado x los frigoríficos

Las propuestas para intensificar la prod industrial se produjeron en momentos críticos. Cuando estalló la crisis
de 1866, que afectó al ganado lanar, se pensó instalar una fábrica de paños de lana suscribiendo acciones y solicitando
la protección del gob. En 1873, comenzó a operar la fábrica pero solo x 3 años. Cuando se produjo la crisis de 1873-76 y
se abrió un debate sobre la posibilidad del progreso fabril, se constituyó un Club Industrial, integrado x socios de todo
tipo. Editó un boletín y preparó una exposición ind. Se dividió y se formó el Centro Industrial. 1887: se fusionaron (UIA).

Los caminos y medios de transporte

El ferrocarril comenzó a jugar un papel importante. Aparecieron 2 empresas ferroviarias y se sumaron a la red
del Ferrocarril del Oeste (de capital británico). Un elemento importante en los negocios ferroviarios fue el
establecimiento de una garantía estatal que aseguraba cierto nivel de rentabilidad. Su aplicación dependía de las
riquezas de las zonas x las que atravesaban las vías férreas y de la magnitud de la carga y el transporte de pasajeros.
Ferrocarril del sur: campaña bonaerense, para dar salida a la prod pecuaria basada en la ganadería del lanar. Ganancias.
La garantía estatal ceso en 1875. Ferrocarril Central: inicialmente deficitaria que necesitaba la garantía estatal. Unión de
intereses econ y políticos.

Los caminos siguieron uniendo las ciuds + importantes de las viejas rutas comerciales. Pres Urquiza: se promulgó
una ley que autorizaba al PE a realizar los gastos necesarios para la apertura, conservación y seguridad de un camino
que uniría las prov del Norte con Paraná. Debía org un sist de postas u caminos para acelerar y asegurar las com. La vida
econ y social se desenvolvía sobre las rutas terrestres hasta la cabecera fluvial de Rosario. Rastrilladas: caminos que se
utilizaban en la zona sur pampeana que eran rutas seguidas x las pob indígenas.

Crisis económica de 1866

Caracterizada x la aparición previa de fenómenos monetarios y x la incidencia de la guerra del Paraguay, que
atenuó sus efectos. Influyó mucho la prod lanera x su importancia en la economía. Se trató de una crisis de
superproducción. Fenómenos monetarios que incidieron en el estallido: el aum de la prod produjo escasez de
circulante y un alza de los intereses de los préstamos. Problemas monetarios asociados con la desvalorización y
valorización de la moneda y con los intentos para establecer una relación entre el papel moneda y los valores fijados
para las transacciones com o el oro.

La desvalorización del papel moneda se relacionaba con la permanente emisión de papel para afrontar los
gastos (+ militares). 1859-1862: emisiones de papel inconvertible que lo desvalorizaba. Se estableció la convertibilidad
del papel (25 1) y en 1864 se limitaron las emisiones. Esta desvalorización influía de manera negativa en el comercio
exterior y la inversión del problema trajo sus consecuencias.

1864: cesó la desvalorización y se invirtió el proceso. Reacción de los ganaderos x el desnivel producido entre el
valor de los prod y los gastos de explotación en la agric y gan. La valorización perjudicaba a los ganaderos y al comercio
de exp al disminuir el poder adquisitivo de la moneda ext. Aum sus gastos de exp que se pagaban en moneda
valorizada y x sus ventas recibían moneda desvalorizada. Para resolver esto, aum las exportaciones, lo cual acentuó las
dificultades ya que el exceso de oferta provocó una dism de los $. Sit opuesta para los trabajadores. Los productores
procedieron a la destrucción de parte del stock ganadero. Sacrificio de ovejas en las graserías.

La crisis econ abrió un espacio para debatir la pol econ, que se hizo + fuerte con el estallido de la crisis de 1873.
Los ganaderos se unieron y conformaron la Soc Rural Argentina.
Crisis económica de 1873-76

Gob Avellaneda. Orígenes asociados con: 1) la gran afluencia de $ x la acumulación de los empréstitos en los
bancos oficiales, que hizo posible la concesión de facilidades de crédito a bajo interés. 2) desequilibrio de la balanza
comercial, que se atenuó mientras se produjo el ingreso de metálico a Europa. Cuando la crisis europea redujo esas
entradas, no se pudo equilibrar el crec de las importaciones pese al aum de las exp. 3) la escasez de tierra en la campaña
bonaerense x la superpoblación de ovinos y la escasez de fuerza de trabajo. 4) conflictos electorales y la rev mitrista, que
exigieron recursos y desalentaron la inversión productiva. 5) el retiro del capital extranjero, que asestó un golpe de
gracia a una economía demasiado vulnerable a sit externas.

La crisis alcanzó su pto máximo en 1876, cuando los efectos de arrastre de las dificultades experimentadas en el
comercio urbano y los bancos alcanzaron la prod rural y las obras públicas. Pero al repuntar las exp y al recuperarse el
nivel de act interna, se produjeron el aum de las rentas ordinarias y la disponibilidad de capitales ext, compensando el
déficit de la balanza comercial e iniciando el camino de la superación de la sit inicial.

Desde el pto de vista econ y político, la crisis dio paso a un debate que planteó la necesidad de la
diversificación econ y la protección. Librecambistas vs proteccionistas. Debate de 1875 y 76 sobre la Ley de Aduana:
planteaba la cuestión de las tarifas y el proteccionismo aduanero perturbando la doctrina del librecambio. Se ponía en
cuestión el tema de la dependencia exterior al señalar que la indep política no podía existir sin la industria y mercantil.
Se pensaba que la protección establecía la indep industrial y se juzgaba la diversificación prod. Para el mov
proteccionista, la ind era la herramienta para lograrla.

La sociedad

La población

En 1869, 1er Censo Nacional. 1.830.214 habitantes. La distribución regional de la población, que ya marcaba
una importante cc de habitantes en zonas pampeanas y metropolitana, aún mantenía un alto % en el Noroeste.
Diferencias en la densidad poblacional de las provs (Tucumán + densamente poblada). La tasa de crec superó a la de
1857, debido al incremento de la inmigración. La mayoría de los inmigrantes se radicó en el Litoral (mayoría italianos).

Como consec del proceso de inmigración y cc en el Litoral, los hábitos y costumbres se fueron transformando
lentamente. La mayoría residía en las áreas rurales. Fenómeno de la urbanización, perceptible con el crec de la
metrópoli, y con la diseminación de la población x pueblos y ciudades menores.

La presencia de población extranjera planteaba algunos problemas que las autoridades buscaron solucionar. El
crec número de inmigrantes planteó la necesidad de establecer mecanismos legislativos que definieran cuál era su sit
legal y social. Problemas de la tierra y de la colonización. Tierra y colonización se unieron en el frustrado proyecto de ley
presentado x Sarmiento en 1873. Durante el gob de Av, se logró la sanción de una ley en 1876 que unía los 2 problemas.
Establecía que serían considerados inmigrantes quienes venían a labrar la tierra y viajaban en 2da clase. Contemplaba
su protección en cuanto a su traslado, alojamiento e internación en el territorio. Creaba la Oficina de Tierras y Colonias.

El mundo del trabajo

Los trabajadores rurales y urbanos constituían un conjunto heterogéneo conformado x la población criolla y los
inmigrantes. En el campo las formas de vida de la población nativa se vieron afectadas x la extensión del alambrado y la
delimitación de las propiedades. La demanda de trabajo movilizó a las personas de otras zonas – dinámicas. Los
hombres se ocuparon en las estancias y las mujeres del servicio doméstico en las ciudades. El desarrollo del lanar dio
trabajo a los inmigrantes. La demanda de trabajadores aumentó debido para la esquila, cosecha, puerto y construcción
del ferrocarril.
Demanda estacional y trabajo temporario fueron rasgos distintivos y había incertidumbre entre los asalariados.
Las tareas y oficios se diferenciaban de acuerdo al sexo de sus trabajadores. El Estado intervino activamente para
reprimir a quienes no aceptaban las nuevas disciplinas laborales. Ley de vagos y mal entretenidos, que luego se volvió
innecesaria. Se terminó con el trabajador ocasional, posible ya que los jornales mostraron una tendencia en alza. Estos
estaban sujetos a las fluctuaciones de la demanda y las consecuencias eran la desocupación, la subocupación y la caída
de los salarios. Los trabajadores crearon sus organizaciones de carácter mutual y en 1857 se fundó la 1ra org gremial: la
Sociedad Tipográfica Bonaerense. Se editaron periódicos donde se debatían los problemas de los asalariados y
trabajadores. En 1872, se trató de formar una sección de la Primera Internacional, basada en la división de acuerdo con
los idiomas, que no pudo prosperar.

La ciudad

La ciudad de BA inició un periodo de profundos cambios en cuanto al desarrollo urbano. Miraba hacia Europa.
Transporte. Aspectos sanitarios y culturales: en 1854 se creó el hospital de alienadas, se realizaron los 1ros ensayos
para la instalación de agua corriente y se org la Biblioteca del Congreso.

En 1856, se inauguró el servicios de alumbrado a gas. 1870: 1ras líneas de transporte de pasajeros en la ciudad
y los edificios de + de 1 planta. Se iba conformando lentamente como ciud moderna y cosmopolita,

Educación y prensa

Necesidad de modificar el sist educativo. Ed herramienta fundamental del proceso de transformación y


progreso. 1869: 62% analfabetos. Se crearon instituciones educativas y comenzó a org la ed elemental. Ampliación de
los campos de lectura que acompañó la difusión y extensión del periodismo. Periódicos. 1er servicio cablegráfico con
Europa en 1877.

Las ideas

Predominó el liberalismo y al producirse la caída de Rosas, se abrió un debate sobre los caminos a seguir para
encauzar el país. Problemas: 1) el fomento de la inmigración. 2) el progreso económico. 3) la ordenación legal del
Estado. 4) el desarrollo de la ed pública.

Diferencias entre los pensadores. Fragueiro, Alberdi, Sarmiento y Mitre. FALTA

Você também pode gostar