Você está na página 1de 18

EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR (ELV)

I. OBJETIVOS.
 Evaluar la composición del vapor y del líquido a una determinada temperatura para una mezcla
de etanol agua sometida a una destilación simple controlada a la presión local.
 Comparar la discrepancia de los puntos de ELV experimentales frente a los datos obtenidos por
los distintos modelos termodinámicos a la presión local.
 Obtener los parámetros optimizados para el modelo de Van Laar a partir de los datos
experimentales.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA.

Los conocimientos de la conducta del equilibrio Liquido Vapor-ELV es sumamente importante para el
estudio de las distintas operaciones de destilación. La termodinámica provee suficiente información
para efectuar los estudios del ELV, a través de diversos modelos predictivos basados en el coeficiente
de actividad de los componentes, manejo corregido de las Ecuaciones Cubicas de Estado o a través de
la Contribución de Grupos.

En el caso de los sistemas binarios es mucho más sencillo de evaluar el ELV y su representación en
sistemas gráficos. En la presente práctica se trata de obtener información sobre la conducta de
correspondencia existente entre la composición del vapor a través del análisis de una muestra del
condensado, la composición del liquido del hervidor y su respectiva temperatura en el instante del
muestreo, evaluando en un destilador simple de laboratorio, instalado para tal fin, operando una
mezcla de agua con etanol a diferentes concentraciones, sometido a un calentamiento atenuado.

No se trata de evaluar el balance de materia y energía en el equipo de destilación simple, sino de tomar
las muestras apropiadamente en forma simultanea a una determinada temperatura del sistema y
evaluar sus composiciones por análisis disimétrico; la aproximación al ELV considera una supuesta
condición de equilibrio establecido entre el vapor que abandona (muestreado como destilado) y el
liquido del hervidor en un instante de muestreo.

Figura N° 01: esquema del destilador simple

LA DESTILACIÓN.
La destilación es una operación unitaria de separación de mezclas líquidas utilizada desde tiempos muy
antiguos especialmente para bebidas alcohólicas, hacia el siglo XVI se extiende su aplicación a vinagres,
esencias, perfumes, aceites entre otros productos. Sin embargo, en éste último siglo, se ha
desarrollado grandemente, gracias al desarrollo de la industria del petróleo, solventes, productos
farmacéuticos y petroquímica, constituyéndose en una operación muy importante, con gran desarrollo
tecnológico, con respaldo de la termodinámica molecular y con avances importantes en el diseño,
construcción, automatización y simulación de equipos de destilación.
Las operaciones de destilación, que permiten la separación relativa de los componentes volátiles
presentes en una mezcla líquida, basado en el agente de separación tipo térmico, permite generar la
fase vapor a partir de la fase líquida por inyección térmica, promoviendo el desplazamiento y
separación del componente más volátil en la fase vapor, la cual luego de pasar por un condensador se
recoge como destilado. La destilación es una operación de transferencia de calor y masa en acción
simultánea.

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR (ELV)


Al igual que la evaluación de fases en equilibrio para las operaciones anteriores, se cumple también
en la termodinámica del ELV las siguientes relaciones básicas:

La tercera expresión de la ecuación anterior, establece el estado de isopotencialidad química, que


garantiza el equilibrio de componentes en las fases, que implica la isopotencialidad en la fugacidad
efectiva de cada componente entre las dos fases (vapor y líquido), la cual conduce a una expresión
general ELV de la siguiente manera:

Para el caso de la mayoría de las operaciones de destilación desarrolladas en plantas industriales, en


vista que operan a presiones normales a bajas y en estados isobáricos, la Ec. (7.2) adquiere
simplificaciones en el factor de Poynting (parte Exponencial) que se aproxima a la unidad, al igual que
los coeficientes de fugacidad efectiva en la fase vapor: ɸV, y el coeficiente de fugacidad saturado: ɸsat,
conduciendo a la siguiente ecuación de uso común:

La determinación del coeficiente de actividad (ϒ) para un compuesto evaluado está en función a la
composición de la fase líquida, y es un indicador de su comportamiento real dentro de la solución
líquida; vale decir, que expresa el grado de desviación que ésta tiene con respecto a su conducta ideal.
Mientras que, la presión de vapor del componente puro se determina con la Ecuación de Antoine
(constantes en Anexo 10). La expresión más simple del ELV es cuando el sistema tiende a una conducta
ideal, caracterizada porque el valor del coeficiente de actividad (ϒ) tiende a la unidad, dando lugar a la
expresión básica conocido como la Ley de Raoult:

Los cálculos del coeficiente de actividad se pueden realizar por los métodos de:
 Modelos de Coeficiente de Actividad (AC) o
 Modelos de Contribución de Grupos Funcionales (FCG)

Entre los principales modelos termodinámicos de predicción del ELV se reportan:

 Margules
 Van Laar
 Wilson
 NRTL (Non Random Two Liquid)
 UNIQUAC (Universal Quasi – Chemical)
 ASOG
 UNIFAC (Uniquac Functional –group Activity Coefficients)

Margules

Es un modelo termodinámico de dos parámetros (A12 y A21). Las ecuaciones características de


Margules, que permiten resolver los coeficientes de actividad en función de la composición molar en
la fase líquida: xi, son las siguientes expresiones:

Van Laar

También es un modelo termodinámico de dos parámetros: A’12 y A’21, se tiene la siguiente expresión
representativa de la Ecuación de Van Laar para el ELV:

MATERIAL DE APOYO:

En la siguiente tabla se alcanzan los parámetros típicos para el sistema binario: Etanol
– Agua, de los diversos modelos de predicción ELV tratados anteriormente, publicadas en la
Colección DECHEMA.

Tabla 01: Parámetros típicos de los principales modelos ELV para el sistema binario Etanol – Agua.
(Arias, 2011)
Tabla 02: Densidad de etanol agua (Anexo 07 – c.5, fuente: fundamentos y aplicaciones de
transferencia de masa. Arias, 2011)
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1) Instalar el destilador simple de laboratorio, tener en cuenta la agitación magnética del líquido en
el balón, el calentamiento gradual y atenuado de la mezcla liquida y la adecuada circulación del
sistema de refrigeración en el condensador.
2) Disponer para la práctica de 1/2 litro de mezcla liquida de etanol agua (ó según la capacidad del
balón), con una composición inicial aproximada de unos 85° GL de contenido alcohólico y cargar
en el balón del equipo.
3) Poner en funcionamiento el equipo, esperar la evacuación de una cantidad inicial del condensado
(unos 10 mL), luego recoger la muestra liquida del condensado en el frasco portamuestras
(conforme indica el profesor) en acción paralela retirar la muestra liquida del balón hervidor (a
través de la jeringa) en otro frasco portamuestras, también registrar la temperatura del sistema,
tapar bien los frascos de muestreo y sumergir en agua corriente para su refrigeración (rotular
correctamente ambas muestras).
4) Retirar parte de la mezcla liquida alcohólica del balón (unos 5 a 6 extracciones con la jeringa y
depositar en el tanque de almacenamiento de soluciones alcohólicas) y adicionar en reemplazo
igual cantidad de agua destilada, para provocar la dilución del etanol contenido al interior del
balón (a fin de obtener otro punto experimental de ELV), continuar con la operación del equipo
de destilación y repetir las tomas de muestras y registro de temperatura, tal como se indica en el
paso (3).
5) Repetir la dilución sugerida en el paso (4) y proseguir hasta obtener otros puntos de equilibrio
liquido vapor para el estudio.

Figura N° 02: destilador simple instalado Figura N° 03: agua reemplazante

Análisis de muestras:

1) Las muestras deben estar siempre bien cerradas y sometida a enfriamiento en agua corriente
o termostatizadas a 20 ℃ para un mejor análisis.
2) Para el análisis de la composición, calibrar previamente la balanza analítica (Modo de peso por
lastre) y registrar obligatoriamente los siguientes datos:
 Peso de lastre en el aire
 Peso del lastre en agua destilada
 Peso del lastre en cada una de las muestras liquidas recogidas (por parejas: xi, yi)

No eliminar las muestras, colectar en un recipiente o tanque de almacenamiento de


soluciones alcohólicas.

3) La información obtenida en el paso (2) permite determinar la densidad de cada una de las
muestras liquidas (xi, yi) a través de la siguiente expresión:

𝑊𝑥 − 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌𝑥 = ( )
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒

4) Finalmente, usando el valor de la densidad experimental de la muestra liquida en la tabla de


densidad del etanol agua (densidad de mezclas liquidad para el etanol agua a 20°C), se obtiene
el porcentaje en peso del etanol, con la cual se determina la fracción en peso y finalmente la
fracción molar del etanol para todas las muestras.

IV. CUESTIONARIO.

1) Presentar los datos experimentales registrados en el laboratorio.

DATOS EXPERIMENTALES.

Peso del lastre en el aire (g) = 6.2192 g

Peso del lastre en agua destilada (g) = 5.2232 g

Presión local = 548 mmHg

Concentración del alcohol rectificado = 90 oGL


En la siguiente tabla se muestra los datos obtenidos en el laboratorio.

Tabla N° 03: Datos en las muestras del líquido y vapor (condensado/destilado)

Peso de lastre (g), a 20°C


Temperatura de
N° Muestreo
ELV (°C)
Líquido (x), Wx Vapor/condensado (y), Wy

1 71.1 5.3655 5.3897

2 73.1 5.3267 5.3809

3 74.8 5.2909 5.3753

4 77.3 5.2628 5.3703

5 81.2 5.2461 5.3453


6 86.1 5.2355 5.2887

2) Tabular los resultados consolidados del sistema binario ELV:


 T (temperatura en ℃)
 X (fracción molar en el líquido)
 Y (fracción molar en el vapor)

 Datos necesarios para el cálculo:

ρ20 ℃
agua 0.998204 g/mL

̅ Etanol = M
M ̅A 46.069 g/mol

̅ agua = M
M ̅B 18.015 g/mol

Ojo: Para hallar las fracciones molares del etanol, primero hallaremos las densidades,
porcentaje en peso de etanol en las seis muestras.

 Determinamos la densidades experimentales de las muestras líquidas:


wx − waire
ρx = ( ) × ρ20 ℃
agua
wagua destilada − waire
wy − waire
ρy = ( ) × ρ20 ℃
agua
wagua destilada − waire

Muestra Nº 1:
a) Líquido:
5.3655g − 6.2192 g g g
ρL1 = ( ) × 0.998204 = 0.8556
5.2232 g − 6.2192 g mL mL

b) Condensado:
5.3897 g − 6.2192 g g g
ρC1 = ( ) × 0.998204 = 0.8313
5.2232 g − 6.2192 g mL mL

Realizamos el mismo procedimiento para las demás muestras (2, 3, 4, 5 y 6). En la tabla N°
04 se muestra los resultados:
Tabla N° 04: datos de las densidades experimentales
Densidad (g/mL)

Líquido Condensado
(x) (y)

1 0.8556 0.8313

2 0.8945 0.8402

3 0.9304 0.8458

4 0.9585 0.8508

5 0.9753 0.8758

6 0.9859 0.9326

 Utilizando las densidades experimentales y con ayuda de la tabla de densidad del etanol –
agua, determinamos el porcentaje en peso y luego la fracción molar del etanol para todas las
muestras:

Muestra Nº 1:
a) Líquido:
g
ρL1 = 0.8556
mL

De la Tabla N° 02 (Rev. Bibliográfica) de densidad de soluciones de etanol, tenemos:


Densidad (g/mL) % Peso % Volumen
0.85716 75 81.2
0.85473 76 82.1

Para obtener el % peso que se requiere de acuerdo a la densidad obtenida (ρL1 ),


interpolamos:
(75−76)
% peso = (0.8556 − 0.85473) × (0.85716−0.85473) + 76

% peso = 75.64

El valor de la fracción molar de etanol en el líquido lo determinamos a partir de la siguiente formula:

%𝑝𝑒𝑠𝑜
( )
100
𝑀𝐴
𝑥=
%𝑝𝑒𝑠𝑜 %𝑝𝑒𝑠𝑜
( 100 ) 1 − ( 100 )
+
𝑀𝐴 𝑀𝐵

0.7564
𝑥= 46.069 = 0.5484
0.7564 1 − 0.7564
46.069 +
18.015
b) Condensado:
g
ρC1 = 0.8313
mL

De la Tabla N° 02 (Rev. Bibliográfica) de densidad de soluciones de etanol, tenemos:

Densidad (g/mL) % Peso % Volumen


0.83242 85 89.5
0.82987 86 90.2

Para obtener el % peso que se requiere de acuerdo a la densidad obtenida (ρC1 ),


interpolamos:
(85 − 86)
% peso = 86 + (0.8313 − 0.82987) ×
(0.83242 − 0.82987)

% peso = 85.44

El valor de la fracción molar del etanol en el vapor lo determinamos a partir de la siguiente formula:

%𝑝𝑒𝑠𝑜
( 100 )
𝑀𝐴
𝑦=
%𝑝𝑒𝑠𝑜 %𝑝𝑒𝑠𝑜
( ) 1−( )
100 + 100
𝑀𝐴 𝑀𝐵

0.8544
𝑦= 46.069 = 0.6965
0.8544 1 − 0.8544
46.069 +
18.015

Realizamos el mismo procedimiento para las demás muestras (2, 3, 4, 5 y 6). Obteniendo
así los resultados finales:

Tabla N° 05: valores de fracciones molares de etanol en el líquido y vapor.


Líquido Condensado
Temperatura
Nº Densidad % Peso Densidad % Peso
de ELV (°C) x y
(g/mL) (interpolado) (g/mL) (interpolado)

1 71.1 0.8556 75.640 0.5484 0.8313 85.440 0.6965

2 73.1 0.8945 59.225 0.3622 0.8402 81.907 0.6390


3 74.8 0.9304 43.103 0.2285 0.8458 79.650 0.6048

4 77.3 0.9585 28.184 0.1330 0.8508 77.612 0.5755

5 81.2 0.9753 16.233 0.0704 0.8758 67.220 0.4450

6 86.1 0.9859 8.426 0.0347 0.9326 42.057 0.2211

Ojo: Para determinar el %Peso de etanol de las muestras restantes a partir de la densidad se tuvo que
hacer las interpolaciones correspondientes.

3) Preparar el diagrama ELV a la presión local para el sistema binario etanol-agua utilizando uno de los
distintos modelos termodinámicos (Margules, Van Laar, Wilson, NRTL, UNIQUAC u otro modelo).

UTILIZAREMOS EL MODELO DE MARGULES:


Ecuación general de ELV, a presiones moderadas y bajas:
𝒚𝒊 𝑷 = 𝒙𝒊 𝜸𝒊 𝑷𝒔𝒂𝒕
𝒊 ……………….. Con esto se halla la fracción molar en el vapor (yi)

CONDICION ISOBARICO

SISTEMA BINARIO COD. Constantes de Antoine : LogP (kPa), t (°C)


Tsat (°C)
i Nombre Fórmula TABLA A B C Tmín Tmáx
( 01 ) etanol C2H5OH 81 7.33820 1652.050 231.480 -3 96 70.29
( 02 ) Agua H20 0 7.07406 1657.459 227.020 11 168 91.09

Ctes. Antoine
CTES. MARGULES A12 = 1.6266 (1)etanol 18.91182 3803.986 -41.670
LnP(mmHg), T(K)
A21 = 0.7917 (2)agua 18.30361 3816.44 -46.130

Presión
local
(mmHg) = 548.00
x1 x2 g1 g2 To (°C) Titer (°C) f(T) f '(T) T (ºC) P1sat (m m Hg) y1
0.0000 1.0000 5.0866 1.0000 91.09 91.09 -2.87E-05 -20.67 91.09 1235.18 0.0000
0.0500 0.9500 4.0255 1.0060 90.05 91.09 -2.24E+02 -28.84 83.31 922.97 0.3390
0.1000 0.9000 3.2618 1.0232 89.01 83.31 -1.27E+02 -26.36 78.51 765.33 0.4555
0.1500 0.8500 2.7027 1.0510 87.97 78.51 -6.10E+01 -24.50 76.02 692.96 0.5126
0.2000 0.8000 2.2871 1.0888 86.93 76.02 -3.18E+01 -23.68 74.67 656.33 0.5478
0.2500 0.7500 1.9742 1.1363 85.89 74.67 -1.91E+01 -23.34 73.86 634.89 0.5718
0.3000 0.7000 1.7360 1.1930 84.85 73.86 -1.28E+01 -23.20 73.30 620.68 0.5899
0.3500 0.6500 1.5532 1.2585 83.81 73.30 -9.70E+00 -23.14 72.88 610.10 0.6052
0.4000 0.6000 1.4122 1.3324 82.77 72.88 -8.11E+00 -23.13 72.53 601.36 0.6199
0.4500 0.5500 1.3031 1.4138 81.73 72.53 -7.31E+00 -23.13 72.22 593.59 0.6352
0.5000 0.5000 1.2189 1.5018 80.69 72.22 -6.85E+00 -23.15 71.92 586.38 0.6521
0.5500 0.4500 1.1542 1.5949 79.65 71.92 -6.49E+00 -23.17 71.64 579.63 0.6715
0.6000 0.4000 1.1051 1.6912 78.61 71.64 -6.08E+00 -23.17 71.38 573.37 0.6938
0.6500 0.3500 1.0685 1.7886 77.57 71.38 -5.55E+00 -23.17 71.14 567.70 0.7195
0.7000 0.3000 1.0421 1.8840 76.53 71.14 -4.90E+00 -23.16 70.93 562.73 0.7490
0.7500 0.2500 1.0237 1.9742 75.49 70.93 -4.14E+00 -23.13 70.75 558.56 0.7825
0.8000 0.2000 1.0117 2.0553 74.45 70.75 -3.34E+00 -23.10 70.60 555.20 0.8200
0.8500 0.1500 1.0047 2.1233 73.41 70.60 -2.56E+00 -23.06 70.49 552.64 0.8612
0.9000 0.1000 1.0012 2.1739 72.37 70.49 -1.91E+00 -23.01 70.41 550.73 0.9056
0.9500 0.0500 1.0001 2.2031 71.33 70.41 -1.46E+00 -22.97 70.35 549.27 0.9523
1.0000 0.0000 1.0000 2.2071 70.29 70.35 -1.27E+00 -22.94 70.29 548.00 1.0000

 Con los valores de x1, y1, y T(°C) obtenidos en la tabla se grafican:

DIAGRAMA ELV DE COMPOSICION


1

0.9

0.8
y1 (fraccion molar fase vapor)

0.7

0.6

0.5 Series1
0.4
curva de
0.3 la comp.

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x1 (fraccion molar fase liquida)
DIAGRAMA ELV TEMPERATURA - COMPOSICION
95.00

90.00

85.00
Temperatura (°C)

80.00
T vs x1
T vs y1
75.00

70.00

65.00
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000
X1,Y1

4) Sobre diagramas de ELV (ítem anterior) ubicar los puntos experimentales obtenidos en la práctica y
presentar sus discusiones.

 El diagrama con los datos experimentales (x1) insertados en el diagrama ELV se muestran a
continuación:

CALCULO PUNTUAL

x1 x2 g1 g2 To (°C) Titer (°C) f(T) f '(T) T (ºC) P1sat (mmHg) y1


0.0347 0.9653 4.3126 1.0029 90.37 91.09 -1.68E+02 -26.7716 84.83 978.18 0.2674
0.0704 0.9296 3.6835 1.0117 89.62 84.83 -1.11E+02 -25.5476 80.49 827.44 0.3918
0.1330 0.8670 2.8737 1.0404 88.32 80.49 -9.53E+01 -25.5582 76.76 714.02 0.4982
0.2285 0.7715 2.0979 1.1148 86.33 76.76 -6.20E+01 -24.775 74.26 645.42 0.5647
0.3622 0.6378 1.5152 1.2759 83.55 74.26 -3.44E+01 -24.0091 72.83 608.69 0.6097
0.5484 0.4516 1.1560 1.5918 79.68 72.83 -2.76E+01 -23.9047 71.67 580.39 0.6714
DIAGRAMA ELV DE COMPOSICION NUEVA
1.0000
0.9000
0.8000
0.7000
0.6000
y1

0.5000
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000
x1
curva teorico

 Si tenemos el diagrama original con los datos experimentales de la práctica se muestra así:

DATOS EXPERIMENTALES
T de ELV x1 (fracción molar en fase y1 (fracción molar en fase
(°C) liquida) vapor)
86.1 0.0347 0.2211
81.2 0.0704 0.4450
77.3 0.1330 0.5755
74.8 0.2285 0.6048
73.1 0.3622 0.6390
71.1 0.5484 0.6965
DIAGRAMA ELV DE COMPOSICION EXPERIMENTAL
1.0000
0.9000
0.8000
0.7000
0.6000
y1

0.5000
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000 1.0000
x1
curva experimental

 El diagrama comparativo uniendo las dos diagramas:

DIAGRAMA ELV COMPARATIVO


1
0.9
0.8
0.7
0.6
y1

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x1

Series1 curva teorico curva experimental

Del diagrama comparativo podemos concluir que:

a) Nuestros datos experimentales ELV es muy poca como para graficar el diagrama completo.
b) Podemos observar que la curva experimental del diagrama comparativo posee inflexión muy
pronunciada y se aleja de la curva teórica, significa que los valores de “y1” experimental son
muy elevadas debido a la falta de medición precisa de las muestras y los valores inexactos de
temperatura.
c) Sin embargo se observa claramente que nuestra curva de ELV experimental está más alejado
de la diagonal (zona de inflexión), entonces tendrá mayor facilidad de separación por
destilación debido a la alta diferencia de volatilidad.
d) Se observa que los valores experimentales de (y1) obtenidos en el laboratorio y los valores de
(y1) teórico obtenidos en el ítem de ELV son diferentes pero la diferencia son pequeñas.
e) Luego de realizar la comparación respectiva de datos, observamos que, en el análisis de la
composición existe un mínimo error al registrar el peso de lastre en el aire, en el agua destilada
y en cada una de las muestras recogidas y en consecuencia, en los puntos experimentales
obtenidos.

5) Determinar los para metros optimizados que corresponde al modelo de Van Laar a partir de los datos
experimentales.

MODELO DE VAN LAAR

Modelo desarrollado desde la ecuación de Van Der Waals para soluciones regulares.

Teóricamente para el sistema Etanol-Agua los parámetros de Van Laar son:



𝐴12 = 1.6648

𝐴′21 = 0.9401

Luego el cálculo de los parámetros de Van Laar a partir de los datos obtenidos se muestra a
continuación:

Hallamos las constantes de Van Laar (A’12 y A’21) de la siguiente manera:

𝑇𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎: 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒄

1
𝐴′12 − 𝐴′21 ′ =𝑐
( )=𝑚 𝐴′12 − 𝐴′21 = 𝑚(𝐴′12 ∗ 𝐴′21 ) 𝐴12
𝐴′12 ∗ 𝐴′21

Sabemos que:

GE
= x1 ln γ1 + x2 ln γ2
RT
Obtenemos los siguientes resultados:
x1 x2 g1 g2 Lnγ1 Lnγ2 GE/RT x1.x2/(GE/RT)
0.5484 0.4516 2.2355 2.0618 0.80445 0.72356 0.76792 0.32251
0.3622 0.6378 2.3128 2.0868 0.83844 0.73564 0.77288 0.29891
0.2285 0.7715 2.6296 2.1762 0.96683 0.77756 0.82082 0.21480
0.1330 0.8670 3.1517 2.2902 1.14794 0.82864 0.87112 0.13241
0.0704 0.9296 3.8069 2.3971 1.33680 0.87425 0.90684 0.07221
0.0347 0.9653 4.4080 2.4731 1.48343 0.90549 0.92556 0.03622

0.40000

0.35000 y = 0.5783x + 0.0468


R² = 0.9136
0.30000
X1.X2/(GE/RT)

0.25000

0.20000

0.15000

0.10000

0.05000

0.00000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000
X1

𝑇𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎: 𝑦 = 0.5783𝑥 + 0.0468

1
= 0.0468
𝐴′12

𝐴′12 − 𝐴′21 𝐴′12 − 𝐴′ 21 = 0.5783(𝐴′12 ∗ 𝐴′21 )


( ) = 0.5783 ----------
𝐴′12 ∗ 𝐴′21

Nuevos parámetros de Van Laar


(experimental)
A'12 = 21.36750
A'21 = 1.59970

Comprobando el nuevo parámetro:


x1 x2 g1 g2 Lnγ1 Lnγ2 GE/RT x1.x2/(GE/RT)
0.54838 0.45162 3.16 4.6739 1.15132 1.54199 1.32775 0.18653
0.36224 0.63776 3.60 4.6916 1.27997 1.54577 1.44948 0.15938
0.22854 0.77146 6.67 4.7507 1.89833 1.55829 1.63600 0.10777
0.13305 0.86695 27.39 4.8183 3.31018 1.57243 1.80363 0.06395
0.07044 0.92956 437.17 4.8751 6.08032 1.58413 1.90085 0.03445
0.03473 0.96527 26736.36 4.9121 10.19378 1.59170 1.89046 0.01773

0.25000

0.20000 y = 0.3409x + 0.0167


R² = 0.9573
X1.X2/(GE/RT)

0.15000

0.10000

0.05000

0.00000
0.00000 0.10000 0.20000 0.30000 0.40000 0.50000 0.60000
X1

V. CONCLUSIONES.
o Se evaluó la composición del vapor y del líquido a una determinada temperatura para
una mezcla de etanol agua sometida a una destilación simple controlada a la presión local.
o Comparamos la discrepancia de los puntos de ELV experimentales hallados con el modelo de
margules a la presión local.
o Obtuvimos los parámetros optimizados (experimental) para el modelo de Van Laar a partir de
los datos experimentales, aunque no muy cercanas al resultado teórico.
o Al comprobar nuestro nuevo parámetro en la gráfica nos da una ecuación convincente ya que
los puntos experimentales tienden a enderezarse (R^2).

Você também pode gostar