Você está na página 1de 6

Trabajo Práctico: investigación bibliográfica

Los años ´60: cuestionamiento al sistema

Profesores: Viviana Tortolo


Alumnos: Mariajose Zanon y Ignacio Cejas
Fecha de entrega: lunes 6 de mayo
Institución: Normal Sup. DR Nícolas Avellaneda
Bibliografía: https://prezi.com/arix465jh3ep/los-anos-60-y-el-
cuestionamiento-al-sistema/
1) Principales características del “establishment” norteamaricano

 El pleno empleo había provocado que amplios contingentes de población,


sobre todo negros, se desplazaran a los centros industriales. Debido al
auge de la producción, los salarios aumentaron, reforzando el consumismo.
 Configuraron una sociedad más urbanizada, más próspera y de mayor nivel
cultural pero en la que cada vez eran más evidentes la marginación y la
segregación.
 En estos años de nacionalismo ultranza y de exaltación de valores
norteamericanos promovidos por la propaganda, comenzaron a aparecer
fisuras; el sólido establishment norteamericano comenzaba a ser
cuestionado.
 El establishment es un sistema que conformaba el Estado con sus controles
y la sociedad con sus valores tradicionales. El sistema reproducía los
modelos de roles y comportamientos que eran considerados correctos; la
política, las leyes, los sistemas de valores, la educación, los estudios
científicos y los medios de información de masas de legitimaban una
determinada forma de organización social y particular modo de ver el
mundo.
 Comenzó a ser cuestionado: por los pueblos originarios que reclamaron su
derecho de autodeterminación; entre otros también, los indígenas, negros,
mujeres y jóvenes.
2) A fines de la década del 50 diversas situaciones de injusticia sin resolver
resquebrajaron el modo de pensamiento de las “sociedades desarrolladas”.
Francia que después de la revolución había dado origen al mundo
contemporáneo, utilizó una represión para mantener su dominio colonial en Argelia
e Indochina; los Estados Unidos habían consolidado su poderío ignorando los
derechos de los pueblos originarios y de los negros, mientras intervenían
militarmente en diferentes países del mundo, para afianzar su poder con la URSS.
Presidentes progresistas como Kennedy y críticos del sistema como Martin Luther
King fueron asesinados, en tanto que militares estadounidenses asentados en
territorios extranjeros cometían crímenes contra la humanidad. La población
advertía que las investigaciones jamás alcanzaban a los verdaderos responsables.
En las sociedades que se consideraban democráticas una revolución “del
pensamiento” desafió al poder y a la autoridad establecida. Comenzaron hacerse
oír cuestionando el sometimiento y la opresión de distintas minorías (negros,
indígenas, mujeres, pueblos colonizadores, entre otros.) como también las
intervenciones armadas en el exterior.
Comienza a verse un cambio gestado en la manera de ver y pensar la realidad
que estaban viviendo, de hecho, el historiador Fernand Braudel habló de la
“revolución cultural” de 1968.
En este año marcó un punto muy importante, donde la década participó de cierta
“aspiración revolucionaria”. Nada quedó fuera del cuestionamiento: la concepción
de la familia; la educación; el manejo de los medios de información; la relación de
los humanos con la naturaleza; la democracia formal; la religión; la vida sexual; el
trabajo; el sindicalismo entre otros.
Participación directa, lucha inconformismo, espíritu crítico, libertad sexual,
actitudes contestatarias, movimientos contraculturales y demás que
escandalizaron a los sectores conservadores que fueron sintetizadas por los
estudiantes franceses protagonistas del movimiento de Mayo del 68 en la fase “la
imaginación al poder”
3) En la década del ´50, un grupo de intelectuales, fundamentalmente de New
York y San Francisco, dieron lugar a los primeros movimientos contraculturales: la
“generación beat”. Entre sus antecesores reconocían a los hipsters de las
primeras del siglo. El término hipster era utilizado, en líneas generales y para
describir a las personas “no convencionales” y rebeldes ante el sistema, por lo que
también fue asociado como miembros de la generación beat. Se utilizó para los
aficionados al jazz- y a su estilo de vida.
Las figuras más destacadas del movimiento beat figuran Jack Kerouac, William
Burroughs, Neal Cassady, John Clellon y Allen Ginsberg
La palabra beat fue relacionada con el sentido de “abatido, excluido o maltrecho”.
Kerouac fue uno los primeros en utilizar este vocablo donde relaciono beat con
beatitud, asociándolo con la idea de Dios. La generación beat buscó salidas
espirituales distintas de las judeo-cristianas, y abordó creencias orientales como el
budismo y el taoísmo, a través de las cuales pretendía llegar el conocimiento de
uno mismo. En esta situación, el grupo también apeló al uso de las drogas (sobre
todo las alucinógenas como el LSD) plasmándolo después en los escritos.
Además de la búsqueda espiritual, este movimiento se caracterizó por la oposición
al materialismo y al consumismo, que eran inherentes al sistema capitalista
buscando llegar a la libertad completa.
Un periodista de San Francisco-Estados Unidos, para referirse a los beats creó un
término despectivo (beatnik), agregando a la palabra la terminación de Sputnik (el
primer satélite lanzado al espacio por la URSS) para sugerir que el movimiento era
extranjerizante, “no norteamericano”. Los periódicos y revistas de circulación
masiva no vacilaron en calificarlos de antinorteamericanos.
4) El amor y la paz eran los principios de un nuevo movimiento contracultural que
surgió en 1966, en California-Estados Unidos, esta corriente se expandió por todo
el país por Europa, América Latina y Oceanía.
El movimiento Hippie, que continuaba algunas de las propuestas de la generación
beat, era el de un anarquismo no violento que defendía la subjetividad y la
creatividad y que tomaba la defensa de grupos oprimidos, como los pueblos
originarios y los negros estadounidenses, o de los pueblos colonizados.
No estaban adheridos a ninguna organización o partido político y rechazaban al
Estado nacionalista y militarista así como la vida urbana excesivamente
tecnificada y a la sociedad de consumo capitalista. Entre otras cosas también
cuestionaban las relaciones familiares tradicionales, basadas en la jerarquía y la
autoridad paternas, así como el matrimonio monogámico y heterosexual.
Para huir de las reglas impuestas por la sociedad, los hippies optaron muchas
veces por la vida en comunas auto gestionadas, que buscaban autoabastecerse.
Allí se defendía la libertad sexual (la consigna era el “amor libre”), no existían las
jerarquías, se privilegiaban el juego y el placer antes que lo utilitario y se
respetaba la formación autónoma de los niños.
El amor libre, junto al respeto por la diversidad cultural y étnica, abrió también el
camino a las relaciones sexuales entre diversos grupo étnicos y a las
reivindicaciones de los homosexuales. En lo religioso, había una búsqueda
espiritual que tendía al sincretismo a combinar principios de diferentes creencias.
Básicamente, se tomaba del cristianismo la idea de la simplicidad de los primeros
grupos evangélicos, pero había una tendencia a volcarse hacia las religiones
orientales y a la meditación.
Uno de los fenómenos más característicos del movimiento hippie fueron los
festivales a los que concurrían masivamente, como el que tuvo lugar en San
Francisco (llamado “El verano del amor” de 1969), Monterrey (del mismo año) o
Woodstock (1969), esto fue anunciado como “Tres días de paz y amor” reunió a
medio millón de personas y artistas más emblemáticos para el movimiento.
Durante esta década, ver en las rutas automóviles, casas rodantes, micros
pintados de flores y colores vivos al igual que su vestimenta. Como los de la
generación beat esto también viajaban a dedo.
5)
 Concurso de belleza para coronar a Miss América en Atlantic City fue una
excelente excusa para que un grupo de alrededor de 400 mujeres
reclamara la liberación femenina.
 Elementos principales de esta manifestación un tacho de basura con la
leyenda “el tacho de la liberación” allí arrojaban repasadores, corpiños,
zapatos de tacos altos, pestañas postizas y revistas de moda, entre otros
objetos.
 Mujeres de clase media y alta, particularmente aquellas que contaban con
educación universitaria, habían advertido que tenían roles determinados
que les marcaba la educación, y que los medios masivos de comunicación
y la publicidad consolidaban. Esto era un modelo de mujer con una cómoda
posición económica, ama de casa, esposa, madre y consumidora; una
mujer rodeada de confort tecnológico y prisionera de él. Si bien las mujeres
habían conquistado derechos públicos, estas no habían modicado sus
limitaciones en la vida privada.
 Simone de Beauvoir una escritora francesa, había escrito poco después de
finalizar la Segunda Guerra Mundial; El segundo sexo, afirmando que la
situaciones de las mujeres no provenía de sus condiciones naturales sino
de imposiciones culturales. Insistía que la liberación femenina estaba
relacionada con la independencia económica que surgía del ejercicio de
una profesión.
 Movimientos feministas en los Estados Unidos volvieron a ponerse en
marcha para lograr una toma de conciencia en las mujeres y la verdadera
igualdad entre ellas y los hombres. Cuestionaron la publicidad sexista y la
pornografía, la desigualdad en los salarios por igual trabajo y las mujeres
para acceder a los cargos de responsabilidad.
 Acuñaron la frase “lo personal es político” y organizaron diferentes líneas de
acción. Betty Friedan dirigió en los Estados Unidos la Organización
Nacional de Mujeres. Presionaron sobre todo partidos políticos, legisladores
y candidatos presidenciales, entre otros. La creación de la píldora
anticonceptiva, que se comenzó a comercializar en 1960 en los Estados
Unidos. El derecho al aborto que se logró entre las décadas de los 60 y 70
en los Estados Unidos y en algunos países de Europa.

Você também pode gostar