Você está na página 1de 172

EMERGENCIAS Y DESASTRES

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

2016

 Este documento refleja los lineamientos establecidos por la Universidad Pontificia Bolivariana para la
reducción del riesgo de desastres y las acciones de atención a situaciones de emergencia que pudieran
presentarse en las instalaciones del Campus Laureles. Los lineamientos aquí descritos son de obligatoria
aplicación para los empleados de la UPB e involucra acciones para los estudiantes.

0
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1 JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 0
2 MARCO LEGAL .......................................................................... 1
2.1 DECRETOS Y LEYES NACIONALES. .......................................................................... 1
2.2 POLÍTICA INSTITUCIONAL. ...................................................................................... 3
2.3 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 3
2.3.1 Normas Nacionales ............................................................................................ 3
2.3.2 Normas internacionales ...................................................................................... 3
3 OBJETIVO GENERAL ................................................................ 4
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 4
4 ALCANCE ................................................................................... 5
5 AUDITORÍA Y CONTROL DEL DOCUMENTO .......................... 5
6 INFORMACIÓN CORPORATIVA ............................................... 5
6.1 DIRECTIVOS UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ............................................... 7
6.2 INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................ 7
6.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................... 8
6.4 LÍMITES: ............................................................................................................... 8
6.5 DESCRIPCIÓN DEL CAMPUS (DESCRIBIR NÚMERO DE PISOS POR BLOQUES Y LOS
ASPECTOS PRINCIPALES DE SU CONSTRUCCIÓN) ............................................................................. 8
6.6 JORNADAS LABORALES: ........................................................................................17
6.7 TIPO DE PROCESO QUE SE REALIZA: ......................................................................18
6.8 REDES DE AGUA, ENERGÍA, TELÉFONOS E INCENDIOS. .............................................18
6.9 CARACTERIZACION DEL RECURSO HUMANO .............................................19
6.9.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (aproximados por semestre):
VER ANEXO # 4 .......................................................................................................................19
6.9.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES (aproximados por semestre): VER
ANEXO # 5 19
6.9.3 CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO (aproximados por
semestre): VER ANEXO # 6 .....................................................................................................19
6.9.4 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL POR BLOQUE. VER ANEXO # 7 .................19
6.10 VÍAS DE ACCESO: .................................................................................................19
6.11 ACCESOS DE LOS EDIFICIOS AL INTERIOR DEL CAMPUS: ...........................................20
7 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ................................................ 26
7.1 NIVEL GERENCIAL: .........................................................................................26
7.1.1 CUNGRED: .......................................................................................................26
7.2 PROFESIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES (P-GREYD) .........................................................................................................29
7.3 NIVEL TÉCNICO ...............................................................................................31

0
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

7.3.1 CEGRED ...........................................................................................................31


7.3.2 SUBGRED.........................................................................................................31
7.3.3 PROFESIONAL EN ATENCION PREHOSPITALARIA (P-APH) .......................34
7.4 NIVEL OPERATIVO (GRUPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS) ............................35
7.4.1 Grupos de Apoyo ..............................................................................................35
7.4.2 Coordinadores de Evacuación ..........................................................................36
7.4.3 Brigada de Emergencia .....................................................................................37
7.4.4 Comunicaciones ................................................................................................37
7.5 NIVEL COMUNITARIO (ESTUDIANTES, PROFESORES, EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS,
OTROS) 38
7.5.1 Población fija y flotante .....................................................................................38
8 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .............................................. 41
9 ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO .. 42
9.1 ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE AMENAZAS ...............................................................43
9.2 ANÁLISIS PROSPECTIVO DE AMENAZAS. ..................................................................43
9.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ...................................................................44
9.4 VULNERABILIDAD ...........................................................................................47
9.5 RIESGO. ...........................................................................................................50
10 ESCENARIOS DE RIESGO ...................................................... 69
11 CONSOLIDADO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN – MITIGACIÓN
70
12 PROCESO DE MANEJO .......................................................... 75
12.1 SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LAS AMENAZAS ............................................75
12.2 SISTEMA DE NOTIFICACION EMERGENCIAS INTERNAS-EXTERNAS ........75
12.2.1 Mecanismo de notificación de alerta. ................................................................76
12.2.2 Proceso de notificación interna: ........................................................................77
12.2.3 Proceso de notificación externa: .......................................................................78
12.2.4 Cadena de llamadas: .......................................................................................82
12.3 SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA: ..................................................................82
13 PLAN DE EVACUACIÓN GENERAL ....................................... 83
13.1 DISPOSICIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN. .................................................83
13.2 FORMATO AUDITORIA PLAN DE EVACUACIÓN ............................................92
13.3 FORMATOS DE EVALUACIÓN SIMULACROS: VER ANEXO 9, 10 .................93
13.4 PROCEDIMIENTOS OPERTAVOS NORMALIZADOS .....................................93
14 SISTEMA DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS (CI – SCI) APOYO
EXTERNO 94
14.1 CADENAS DE INTERVENCION .......................................................................94
14.2 SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI) ..................................................99
15 PLANES DE RECUPERACION: ............................................. 101
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

16 INVENTARIO DE RECURSOS Y CAPACIDAD ..................... 101


16.1 MINIESTACIONES, CAMILLAS Y BOTIQUINES: ..........................................................101
16.2 SISTEMA CONTRA INCENDIO Y GABINETES: ...........................................................103
16.3 RECURSO HUMANO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. ........................................103
16.3.1 Comité Universitario Nacional para la Gestión del Riesgo (CUNGRED). Se anexa
el listado de los integrantes. VER ANEXO # 12 .....................................................................103
16.3.2 Brigada de Emergencias: se anexa listado de los integrantes de la Brigada
general de emergencias. VER ANEXO # 13 ..........................................................................103
17 PLANES DE ACCION ............................................................. 103
17.1 GENERALES ......................................................................................................104
17.1.1 Inundaciones. ..................................................................................................104
17.1.2 Incendios. ........................................................................................................104
17.1.3 Llamadas de amenaza ....................................................................................104
17.1.4 Atraco – terrorismo. .........................................................................................105
17.1.5 Amenaza de bomba. .......................................................................................105
17.1.6 Movimientos sísmicos. ....................................................................................105
17.2 POR PERFIL: ......................................................................................................106
17.2.1 Instructivo para estudiantes.............................................................................106
17.2.2 Instructivo para Vigilantes ...............................................................................107
17.2.3 Instructivo Auxiliares responsables de bloque y personal de oficinas ............109
17.2.4 Instructivo profesores ......................................................................................110
17.2.5 Instructivo empleados y contratistas ...............................................................111
17.2.6 Instructivo coordinador de emergencias. .........................................................112
18 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN .......................... 113
19 PRESUPUESTO ..................................................................... 113
20 INDICADORES ....................................................................... 113
21 GLOSARIO ............................................................................. 114
22 ANEXOS ..................................................................................... 0
22.1 ANEXO 1: FORMATO AUDITORIA REVISION # 1 ......................................................... 0
22.2 ANEXO 2: FORMATO AUDITORIA REVISION # 2 ......................................................... 5
22.3 ANEXO 3: FORMATO AUDITORIA ETAPA # 2 ............................................................. 8
22.4 ANEXO 4: ESTUDIANTES ........................................................................................ 0
22.5 ANEXO 5: DOCENTES ............................................................................................ 1
22.6 ANEXO 6: PERSONAL ADMINISTRATIVO ................................................................... 2
22.7 ANEXO 7: PERSONAL POR BLOQUE ........................................................................ 3
22.8 ANEXO 8: CADENA DE LLAMADAS CUNGRED......................................................... 9
22.9 ANEXO 9: FORMATOS EVALUACIÓN DE SIMULACROS ................................10
22.10 ANEXO 10: FORMATO EVALUACIÓN COORDINADOR DE EVACUACIÓN ........................17
22.11 ANEXO 11: LISTADO Y UBICACIÓN EXTINTORES ......................................................20
22.12 ANEXO 12: LISTA CUNGRED ..............................................................................30
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.13 ANEXO 13: LISTADO BRIGADA ...............................................................................31


22.14 ANEXO 14: PLAN DE CAPACITACIÓN ......................................................................32
22.15 ANEXO 15: PRESUPUESTO ............................................................................33
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: plano de ubicación de bloques, porterías y vías internas. ....................... 25


Ilustración 2: Organigrama Sistema de Gestión del Riesgo, Emergencias y Desastres.
....................................................................................................................................... 40
Ilustración 3: Determinación del riesgo ......................................................................... 50
Ilustración 4: Cuadrantes Campus Laureles ................................................................. 71
Ilustración 5: Flujograma notificación alerta-alarma ...................................................... 80
Ilustración 6: Flujograma de actuación en caso de emergencia ................................... 81

1
1 JUSTIFICACIÓN

Todas las empresas están expuestas a riesgos inherentes a su actividad económica, a las
características específicas de sus estructuras, a las características de la región geográfica en
donde están ubicadas y al momento histórico que viven.

Conocer las situaciones que pueden generar emergencia, reducirlas y prepararse para
enfrentarlas y manejarlas es la forma más apropiada para disminuir los impactos que podrían
afectar las personas, la economía de una institución y de la comunidad.

Las instituciones educativas deben iniciar o fortalecer su camino para reducir el riesgo de
desastres y tomar medidas para enfrentar emergencias. Los planes de acción y prevención de
riesgo son herramientas esenciales en la actualidad. ¿Qué haría usted en caso de un desastre?
¿Ha pensado cómo afrontaría una emergencia? Son preguntas que comúnmente no se hacen
y que por lo general se deben tener en cuenta en los planes de emergencias.

Esta ha sido una preocupación del Ministerio de Educación Nacional, razón que hace
indispensable el cumplimiento de las exigencias de la Norma Técnica Colombiana 4595 #NTC
4595- en los procesos de cálculos y construcción de instituciones educativas con el fin de
estandarizar los requerimientos de seguridad en los planteles educativos. Temas como la
importancia de la protección contra el fuego, sismo resistencia de las estructuras, medios de
evacuación, prevención de actos vandálicos, sistemas de señalización y el mantenimiento de
las instalaciones, se desarrollan en esta norma con el objeto de tener instituciones educativas
que reduzcan el riesgo de deterioro de la integridad física o la pérdida de la vida, tanto de
alumnos como de docentes. Pero la cultura de la prevención no sólo es edificar estructuras
sólidas, seguras y resistentes a cualquier tipo de emergencia. También es necesario realizar
procesos de preparación y monitoreo con el fin de diseñar sistemas de alertas y alarmas que
permitan generar respuestas efectivas a la hora de una emergencia.

De acuerdo con las normas establecidas por las distintas instancias gubernamentales,
encontramos que el Ministerio de Educación Nacional, en la Resolución 4210 del 12 de
septiembre de 1996, en la Resolución 7550 de 1994, reglamenta la obligatoriedad de la
adopción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en
el Proyecto Educativo Institucional, como en el currículo.

Formular el Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de la Universidad Pontificia


Bolivariana, requiere compromiso y liderazgo de sus directivas. Este Plan debe estar
contemplado de manera prioritaria en su agenda, propiciando la participación activa de los
demás estamentos de la comunidad universitaria y haciendo gran énfasis en la importancia de
la continuidad del negocio como parte fundamental de la Gestión del Riesgo de Desastres.

0
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

2 MARCO LEGAL

2.1 Decretos y leyes nacionales.

 Declaración universal de los derechos humanos de diciembre 10 de 1948. Artículo 3


“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

 Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional.


Artículo 80 literal e “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la
salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición de
sustancias peligrosas para la salud pública”.
Artículo 96 “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán
claramente señalizadas”.

 Ley 46 de 1988.
Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD, direccionando la conformación de los planes de respuesta a
emergencias.

 Decreto 919 de 1989.


Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres
y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1 “Todas las entidades públicas o privadas que financien estudios para la
formulación en planes, programas o proyectos de desarrollo regional o urbano, incluirán
en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”.

 Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.


Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de
salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. En
relación con las emergencias en empresas, hace la exigencia para que implementen
planes en sus ramas:

Preventiva, consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre factores de


riesgo propios de la actividad económica de la empresa.

Pasiva, mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes,


vías de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las
amenazas y carga ocupacional.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Activa de control, conformación y organización de brigadas de emergencia, sistemas de


detección y alarma, selección y distribución de equipos de controles portátiles o fijos.

 Directiva ministerial No. 13. de 1992 del Ministerio de Educación Nacional.


Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres a participar en los planes y programas de reducción
de desastres y sus consecuentes efectos. Incorporar la gestión del riesgo en la educación
y crear conciencia ambiental. Implementación del Plan en gestión del riesgo en el sector
educativo público y privado.

 Ley 100 de 1993.


Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones,
habla de la importancia de los planes al interior de cada empresa.

 Decreto Ley 1295 de 1994.


Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Artículo 35. Establece la capacitación básica para la conformación de la Brigada de
Primeros Auxilios.

 Ley 400 de agosto 19 de 1997.


Por la cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes.

 Decreto 93 de 1998.
El cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, tiene como
objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y
mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de
desastre.

 Ley 1523 de 2012.


Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

 Resolución 0256 de 2014.


Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para
las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero,
portuario, minero, comercial y similar en Colombia.

 Decreto 1443 de 2014.


Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

2.2 Política Institucional.

 RESOLUCIÓN RECTORAL No.48 DE SEPTIEMBRE 13 DE 2006 por medio de la cual


se conforma el Comité para la Prevención y Atención de Emergencias en la Universidad
Pontificia Bolivariana.

 RESOLUCIÓN RECTORAL No. 20 DE 25 de FEBRERO DE 2015 por medio de la cual


se actualiza la resolución rectoral No. 48 de septiembre 13 de 2006, por medio de la cual
se crea el Sistema para la Gestión del Riesgo de Desastres y sus organismos adscritos,
en la Universidad Pontificia Bolivariana.

2.3 Marco de Referencia

2.3.1 Normas nacionales


 ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
 NTC: Norma Técnica Colombiana, emitida por ICONTEC.
 NTC 1410: Símbolos gráficos de señalización.
 NTC 1461: Colores y señales de seguridad.
 NTC 1700: Medios de evacuación.
 NTC 1867: Sistema de señales contra incendio.
 NTC 1910: Extintores de incendio, selección, distribución, uso y mantenimiento.
 NTC 1931: Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios. Señales.
 NTC 2885: Extintores portátiles. Generalidades.
 NTC 2886: Tanques de agua para sistemas privados contra incendio.
 NTC 3458: Identificación de tuberías y servicios.
 NTC 4166: Equipo de protección y extinción de incendio.
 Reglamento de construcciones sismo resistentes - NSR -10
 Resolución 2400 de 1979
 Decreto 409 de 2007

2.3.2 Normas internacionales


 NFPA 101: Código de Seguridad Humana.
 NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION (Asociación Nacional de
Protección Contra el Fuego de los Estados Unidos).
 RETIE
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

3 OBJETIVO GENERAL

Disponer de un Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres para la Universidad


Pontificia Bolivariana en el Campus Laureles, el cual permita conocer, valorar y reducir el riesgo
y participar en el manejo de los eventos adversos.

3.1 Objetivos específicos

1. Establecer las funciones y estructurar la organización administrativa que pondrá en marcha


el Plan y definir los diferentes niveles de coordinación.

2. Conocer y analizar las diferentes amenazas que pueden afectar a las personas, recursos,
procesos y medio ambiente.

3. Conocer y determinar la vulnerabilidad en las personas, los procesos y los recursos.

4. Establecer los niveles de riesgo para cada una de las amenazas.

5. Implementar un plan de reducción (prevención y mitigación) de los diferentes riesgos


valorados.

6. Ajustar el sistema de notificación interna y externa que permita una respuesta rápida,
oportuna y efectiva ante emergencias.

7. Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación por cuadrante o sector para todos


los ocupantes y visitantes de las instalaciones del Campus Laureles.

8. Establecer un esquema operativo en casos de desastre, para la atención de posibles


lesionados.

9. Adecuar el plan de respuesta rápida, oportuna y organizada por cuadrante o sector, para el
control de emergencias generadas por las amenazas existentes, mediante un proceso de
administración.

10. Proponer un plan de capacitación y entrenamiento para todos los grupos y personas, que
garantice el conocimiento del plan y el cumplimiento de las acciones preventivas y de control
para emergencias.

11. Evaluar el plan mediante la ejecución de simulaciones y simulacros periódicos, que


permitan la implementación de acciones correctivas del plan.

12. Formular indicadores para medir la efectividad y eficacia del Plan de Gestión del Riesgo de
Emergencias y Desastres.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

13. Establecer la organización para la contingencia planteando las áreas funcionales


responsables según los riesgos encontrados.

4 ALCANCE

Inicia con la consolidación (CONOCIMIENTO) de información sobre la Universidad, inventario


de recursos, evaluación de amenazas, vulnerabilidades y análisis de riesgos de la UPB en el
Campus Laureles. Continúa con la generación de proceso de (REDUCCIÓN) del riesgo de
desastre y se complementa con la definición de protocolos y procedimientos (MANEJO) de
atención a situaciones de emergencias inminentes que resulten del análisis de riesgos, todo
buscando la disminución de pérdidas en vidas, bienes materiales, daños ambientales y dándole
gran énfasis a la continuidad del negocio como parte fundamental de la gestión del riesgo de
desastres.

Finaliza con la evaluación de efectividad del Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y
Desastres.

5 AUDITORÍA Y CONTROL DEL DOCUMENTO

El presente documento debe ser revisado por lo menos una vez al año, o cada vez que se
presenten reformas estructurales dentro del Campus Laureles, así como adquisición de
equipos, herramientas o insumos que fortalezcan la atención de emergencias. Dicha revisión
debe ser realizada por el Comité Universitario Nacional de Gestión del Riesgo de Emergencias
y Desastres CUNGRED, con el apoyo del Área de Gestión de Riesgos de Emergencias y
Desastres y en compañía de Salud Ocupacional además de ser respaldada por el Plan Maestro
de la UPB.

VER ANEXOS # 1, 2 y 3. PS-FO-933 FORMATOS AUDITORIAS PLAN DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

6 INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Misión: La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las
personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante
de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de
los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Visión: La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de
excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico,
empresarial y social al servicio del país.

Valores institucionales: La Universidad Pontificia Bolivariana, como institución educativa de


la Iglesia Católica, promueve y apoya, desde el Espíritu del Evangelio, los siguientes valores:

-Reconocimiento y respeto por cada una de las personas, sin discriminación alguna.
-La búsqueda de la verdad y el conocimiento.
-La Solidaridad.
-La Justicia.
-La Honradez.
-La Creatividad e Innovación.
-La Lealtad.
-El Compromiso con la paz y el desarrollo del país

Slogan: “Formación integral para la transformación social y humana”

Política de calidad: La Universidad Pontificia Bolivariana propende por la excelencia en la


prestación de los servicios asociados a los Macro procesos que soportan su estructura
organizacional y hacen realidad su Proyecto Institucional.
La política de calidad se fundamenta en la acreditación institucional, la acreditación de
programas, la certificación de procesos, el mejoramiento en la clasificación de los grupos de
investigación y la indexación de revistas; integrados en un sistema de gestión de garantía de la
calidad dirigido al mejoramiento continuo de los procesos y el desarrollo de una cultura de la
calidad.
La política de calidad contempla la autoevaluación permanente, la acreditación y la certificación
con el fin de entregar oportunamente investigación, docencia y proyección óptimas en la
construcción integral del ser humano. Para el efecto, la Universidad Pontificia Bolivariana
respalda el continuo desarrollo del talento humano como también revisa y ajusta su sistema de
gestión de la calidad de acuerdo con las necesidades e intereses de la comunidad universitaria
y la sociedad.
La UPB está acreditada por el Ministerio de Educación Nacional bajo la resolución 3596 de junio
de 2006. Y Certificada por el ICONTEC desde el 25 de febrero de 2004 bajo el modelo NTC-
ISO 9001:2008, en el alcance: "Gestión de proyectos de investigación, transferencia de
tecnología y conocimiento en las áreas de ciencias sociales, médicas e ingenierías. Gestión de
colecciones, gestión cultural y servicio de biblioteca. Producción editorial, difusión y venta de
libros. Diseño, desarrollo y prestación de servicios de educación continua. Gestión de
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

evaluación de méritos para los docentes internos y labor docente en la Universidad Pontificia
Bolivariana. Diseño, desarrollo y prestación del servicio de educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica".
Asimismo, la búsqueda constante de la calidad en la acreditación de sus programas de pregrado
es muestra del proceso permanente por lograr la excelencia académica.

6.1 Directivos Universidad Pontificia Bolivariana

Gran Canciller

Rector General

Vicerrector General

Vicerrectores

Decanos

Directores

6.2 Información general

EMPRESA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

NIT 890.902.922-6

DIRECCIÓN: Circular 1 N° 70-01

MUNICIPIO: MEDELLÍN

DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA

TELEFONOS: 448 83 88

HORARIO DE Lunes a jueves de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 p.m. a 5:30


ATENCION p.m. y los viernes hasta las 5:00 p.m.
ADMINISTRATIVO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

HORARIO DE Lunes a sábado de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. y domingos y


FUNCIONAMIENTO festivos (canchas y zonas deportivas) de 8:00 a.m. a 6:00
p.m.

6.3 Ubicación geográfica


La Universidad Pontificia Bolivariana está ubicada en la comuna 11 al occidente del municipio
de Medellín, es un sector residencial con incidencia comercial.
6.4 Límites

LÍMITES EMPRESA

Norte Circular primera con carrera 70, estación de gasolina


Sur Glorieta Bulerías con la Avenida 33
Oriente Centro Comercial UNICENTRO con Avenida Bolivariana
Occidente Avenida Nutibara y circular primera

6.5 Descripción del campus (describir número de pisos por bloques y los aspectos
principales de su construcción)

OFICINA Descripción
 Pisos: 1 nivel
 Descripción general: construida en la década de los 40 y 50.
Edificación compuesta por dos bóvedas, la primera y más
BLOQUE 1: TEMPLO alta estructurada como membrana reforzada aligerada con
UNIVERSITARIO ladrillo hueco; la segunda, en estructura metálica con teja de
asbesto cemento. Paredes en mampostería de ladrillo con
revoque y pintura. Cielo falso parcial en porrón, pisos en
baldosa de granito, ventanería en aluminio y vidrio, puertas
en madera.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 1 nivel en gradería.


 Descripción general: construido en la década de los 40, y
remodelado en el año 2007. Estructura en membrana
abovedada en ladrillo macizo con nervaduras en acero y
concreto. Piso en concreto en gradería con recubrimiento
BLOQUE 2: AULA en vinilo. Escenario en madera laminar. Paredes con
MAGNA recubrimiento en celulosa y pintura, cuelgas en drywall para
iluminación y ductos de aire acondicionado. Silletería con
capacidad para 395 personas en metal y terminado en
prana. Además del aula, se cuenta con el hall de acceso con
paredes en superboard, piso en vitrificado. Unidades
sanitarias de hombres, mujeres y personas con movilidad
reducida.
 Pisos: sótano y tres entrepisos sobre el terreno.
 Descripción general: Construido en 1996. Edificio de
estructura mixta que contempla el reciclaje de los muros de
cerramiento de los 2 primeros niveles en ladrillo macizo, con
geometría circular, combinados con estructura de concreto
incluyendo muros de contención para el sótano, primero y
segundo nivel, y estructura metálica con vigas en madera
laminar para el tercer nivel y la cubierta. Los muros de
cerramiento perimetrales son en ladrillo macizo (la fachada
sur correspondiente al elemento reciclado) y en ladrillo
BLOQUE 3: hueco a la vista en la fachada norte. Ventanería en aluminio
ADMINISTRATIVO con vidrio, cielo falso en listones de madera en el primero y
segundo piso, y en placas de yeso con fique en el tercer
piso. Tiene dos tacos de escaleras aledaños al ingreso,
donde también están ubicadas las unidades sanitarias
generales. Los pisos son en tableta vitrificada en los niveles
1 y 2, y combina este material en las circulaciones del tercer
piso con la madera en las oficinas. Las oficinas en el primer
piso están divididas mediante canceles de aglomerado y
paño con estructura de aluminio. En el tercer piso las
particiones son en mampostería de ladrillo revocada y
estucada.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 4 pisos
 Descripción general: el edificio de primaria fue construido
en la década de los 50. Tiene un sistema estructural en
pórticos de concreto, con losas de concreto aligeradas con
ladrillo, piso en baldosa de cemento, cielo falsos en
hardboard (madera silbestein: chapa de madera prensada
BLOQUE 4: COLEGIO de alto peso específico y gran resistencia), particiones en
PREESCOLAR Y ladrillo con ventanería en hierro de ángulo y tee, puertas
PRIMARIA entamboradas en triplex. Cuenta con un ascensor para
discapacitados, unidades sanitarias en cada uno de los
pisos, y tres puntos fijos de circulación. En este edificio, se
ha separado un área en el costado norte para el preescolar,
con patio de juegos, salones, oficinas y unidades sanitarias
independientes. Los espacios se distribuyen en torno al
patio central, mediante corredores perimetrales.
 Pisos: 3
 Descripción general: fecha estimada de construcción
década de los 80. Edificación en tres bloques, 2 de ellos
paralelos unidos por el bloque administrativo que alberga
además la biblioteca y el oratorio/aula múltiple. Cada uno
de los bloques está estructurado en torno a un vacío central
donde se ubican las escaleras, con los salones, unidades
sanitarias y salas de profesores distribuidas de forma
BLOQUE 5: COLEGIO perimetral. En el patio central se ubica la tarima de eventos
BACHILLERATO y las canchas deportivas de piso duro. El primero piso de
los bloques de aulas dispone de espacios libres, integrando
el edificio con el entorno de manera fluida en la circulación.
La estructura del edificio es aporticada en hormigón, con
losas de entrepiso en concreto. Particiones en
mampostería de ladrillo, ranuradas hacia el exterior, y
revocadas con pintura al interior de las aulas y corredores.
La cubierta tiene vigas y cerchas metálicas, con tablilla de
madera y teja de barro.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 7
 Descripción General: edificio diseñado estructuralmente en
pórtico de concreto, construido en la década de los 40, con
particiones en ladrillo macizo, pintado. Fue intervenido en los
BLOQUE 6: ESCUELA DE años 90 donde se le adicionó un punto fijo en el costado sur
CIENCIAS de escaleras. En el año 2013 se le instaló por dentro del
ESTRATÉGICAS; vacío de la escalera del costado norte un ascensor que
ESCUELA DE FILOSOFÍA, vincula los 7 pisos. Originalmente el 7º piso era una terraza,
TEOLOGÍA Y la cual fue construida posteriormente y techada con
HUMANIDADES; Y estructura metálica y teja de asbesto cemento, con cielo
ESCUELA DE falso en porrón. Los pisos son en baldosa de cemento, la
EDUCACIÓN Y ventanería en aluminio y vidrio. Está en proceso de reforma
PEDAGOGÍA. EMISORA para dotarlo de mejores acabados en terminados de
RADIO BOLIVARIANA. paredes, cielo falsos, y pisos. El bloque tiene adosadas dos
CTIC. AUDITORIO PIO XX estructuras, en el sur el punto fijo mencionado y en el norte
un volumen semicircular de 4 pisos; ambas adiciones
presentan juntas de construcción horizontales y verticales Comentado [BEPM1]: Revisar
separando las estructuras. Cuenta con el auditorio Pío XII
con capacidad para 170 personas.
 Pisos: 7
 Descripción General: edificio diseñado estructuralmente en
pórtico de concreto, construido en la década de los 40, con
particiones en ladrillo macizo, pintado. Fue intervenido en el
año 2007 donde se le adicionó un punto fijo en el costado
noroccidental, compuesto por escaleras metálicas y dos
ascensores. Originalmente el 7º piso era una terraza, la cual
BLOQUE 7: ESCUELA DE fue construida posteriormente y techada con estructura
CIENCIAS SOCIALES. metálica y teja de asbesto cemento, con cielo falso en
porrón. Los pisos son en baldosa de cemento, la ventanería
en aluminio y vidrio. Está en proceso de reforma para
dotarlo de mejores acabados en terminados de paredes,
cielo falsos, y pisos. El bloque tiene adosadas dos
estructuras, en el sur oriental un bloque de 2 pisos, y en el
costado noroccidental el punto fijo mencionado; ambas
adiciones presentan juntas de construcción horizontales y
verticales separando las estructuras.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 2
 Descripción general: construido en la década de los 60.
Estructura central de columnas y vigas en concreto, en un
solo nivel, rematada con estructura de cerchas en celosía
metálica con tablilla de madera y teja de barro. En el costado
oriental tiene adosado un bloque de 2 pisos con aulas, y en
BLOQUE 8: el costado norte el CPA en dos niveles. Los pisos del primer
LABORATORIOS Y nivel son en concreto vaciado, con muros en ladrillo hueco a
CENTRO DE la vista hacia el exterior, y con pintura hacia el interior de los
PRODUCCIÓN espacios. En el segundo piso tiene baldosa de granito. El
AUDIOVISUAL- CPA CPA alberga el estudio de televisión con altura libre de 8
metros, y acondicionamiento para la insonorización. Los
laboratorios tienen puertas metálicas, iluminación
descolgada. Recientemente se han subdividido los
espacios de laboratorios con drywall, tanto en cielos como
en muros. Dependiendo del laboratorio tienen dotación de
aire acondicionado de forma independiente.
 Pisos: 5
 Descripción General: Edificio repotenciado, cumpliendo la
norma, construido sobre el antiguo edificio de Ingeniería
Mecánica de la década de los 60, repotenciado en el año
2011-2012, cumpliendo la norma NSR-10. Estructura
aporticada en hormigón, con losas aligeradas con casetón
de madera. Sus muros externos son en ladrillo bocadillo
color chocolate en los dos primeros niveles y bloque de
BLOQUE 9: FORMACIÓN cemento color blanco en los 3 niveles superiores. La
AVANZADA, cubierta esta soportada en vigas y cerchas metálicas con
RELACIONES teja tipo Metecno, con alma en policarbonato. Sobre el vacío
INTERNACIONALES, central se tiene un lucernario en teja anticombustible. El
AULAS DE CÓMPUTO, edificio cuenta con aire acondicionado central, dos
SALONES DE ascensores, dos sistemas de escaleras (uno de
POSGRADO Y AULA emergencia), salones de cómputo en el primer nivel, salones
MULTIPROPÓSITO. de formación avanzada del 2° al 5° nivel, y el aula
multipropósito con capacidad para 250 personas en el 5º
piso. Las particiones internas son en mampostería con
revoque y estuco en los 4 primeros niveles, y en drywall en
el último nivel. Cielo falso en drywall del 2º al 5º piso, baldosa
cerámica, puertas y ventanas en aluminio y vidrio con
película arquigráfica. Cuenta con red contra incendio en
todos los pisos. Salas de descanso y estudio, 2 por cada
piso entre el 2º y el 5º nivel.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 4
 Descripción general: el conjunto arquitectónico del bloque
10 está compuesto por 4 edificios diferentes: en el costado
oriental colindando con la Avenida Bolivariana. El edificio
data de 1996, con 4 pisos, con estructura aporticada en
hormigón, cubierta metálica y teja tipo Metecno, muros en
ladrillo con estuco y pintura, pisos en cerámica, escaleras en
concreto y metálicas en el primer nivel, vacío lateral,
albergando el auditorio Juan Pablo II (capacidad 256
personas), espacios lúdicos en el primer piso, y aulas y
BLOQUE 10: ESCUELA oficinas de docentes hasta el 4º nivel. En el sur, hacia la
DE ARQUITECTURA Y avenida Nutibara, el edificio data de finales de los 40, de dos
DISEÑO, AUDITORIO pisos, con estructura de columnas circulares en concreto y
JUAN PABLO II, losas en concreto, cubierta en losa de concreto, alberga las
AUDITORIO IGNACIO oficinas, talleres de artes gráficas y aulas de clase. En el
VIEIRA JARAMILLO. costado norte, el edificio de pórticos de hormigón con losas
de entrepiso, cubierta con armazón de madera, tablilla y teja
de barro, muros exteriores e interiores en bloque de cemento
visto, pintados, con piso en baldosa de cemento, puertas en
madera, ventanería en lámina de hierro doblada y celosía.
En el centro del conjunto se encuentra el edificio
repotenciado en el año 2009-2010, con la adición de 2 pisos
sobre la construcción original también de 2 niveles, para un
total de 4 pisos, cumple con la normativa NSR-98. Cuenta
con punto fijo de escaleras en concreto, y ascensor; en el
primero piso se encuentra el auditorio Ignacio Vieira
Jaramillo con capacidad para 96 personas.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 4
 Descripción general: el conjunto del bloque 11 está
compuesto por 2 edificios: sobre el costado occidental se
emplaza el bloque original de finales de la década de los 40,
construido en columnas circulares y losas, con baldosa de
cemento, muros exteriores e interiores en ladrillo, con
BLOQUE 11: ESCUELA revoque y pintura, puertas tripleadas. La cubierta original
DE INGENIERIAS. era en losa con terminado en baldosa de ladrillo, pero en los
AUDITORIO FELIX años 70´s construyeron salones sobre la terraza con
HENAO BOTERO. cubierta en estructura metálica y teja en asbesto cemento y
acrílico. En el segundo piso está ubicado el auditorio Félix
Henao Botero con capacidad para 150 espectadores. Sobre
el costado oriental se construyó en el año 2006 un edificio
de 4 pisos cumpliendo la NRS-98, con aulas de clase,
escalera metálica, fachada en bloque de cemento blanco,
cubierta tipo Metecno sobre estructura metálica, cielo falso
en listones de madera, piso cerámico.
 Pisos: 2
 Descripción general: construido aproximadamente a
principios de la década de los 40. Es una edificación con
columnas de confinamiento en hormigón, losa de entrepiso
BLOQUE 12: ESCUELA aligerada con adobe, muros interiores y exteriores en adobe
DE DERECHO Y macizo, revocados y pintados. Baldosa de cemento en el
CIENCIAS POLÍTICAS. 2º nivel, escaleras en granito pulido, cielo falso en tablilla de
AUDITORIO GUILLERMO madera, cubierta sobre estructura de madera con caña
JARAMILLO brava y teja de barro. Ventanería en aluminio y puertas en
BARRIENTOS. AULA madera. El edificio fue remodelado interiormente en el año
MULTIPROPÓSITO. 2013 cambiándole la baldosa de cemento por de grano y
los cielos en el primero piso. Alberga en el segundo piso el
auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos con capacidad para
200 personas, y en el primer piso el aula multipropósito con
capacidad para 80 personas.
 Pisos: 1
 Descripción general: construido en la década de los 50.
BLOQUE 13: EDITORIAL, Bloque de 1 piso, construido mediante pórticos en concreto
LIBRERÍA Y TIENDA y cubierta en teja de barro sobre tablilla. Pisos en baldosa
UNIVERSITARIA de cemento, ventanas mixtas (en madera y en aluminio con
vidrio), muros en ladrillo revocados y pintados al interior y al
exterior.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 2
 Descripción general: edificio de dos pisos construido sobre
muros portantes, con losa de entrepiso maciza.
Actualmente (2014) se encuentra en proceso de
BLOQUE 14: BIENESTAR repotenciación estructural para darle cumplimiento a la
UNIVERSITARIO. NRS-10 mediante la cimentación y amarre estructural de los
AUDITORIO DE elementos portantes y no estructurales. Pisos en baldosa
BIENESTAR de granito, paredes en mampostería de ladrillo con revoque
UNIVERSITARIO y pintura. Cubierta en teja de barro sobre estructura de
madera con tablilla. Puertas en madera tripleada, escaleras
en concreto con terminado en granito lavado, ventanas en
aluminio y vidrio. Contiene el auditorio de Bienestar
Universitario con capacidad para 80 personas.
 Pisos: 1 sótano y 5 niveles para un total de 6.
 Descripción General: edificio construido a mediados de la
década de los 90´s, con estructura aporticada en concreto,
losas aligeradas con casetón recuperable a la vista, muros
en bloque de cemento, con revoque y pintura tanto al interior
como al exterior. Ventanería en aluminio y vidrio; cubierta
BLOQUE 15: BIBLIOTECA en losa con manto asfáltico como impermeabilización,
CENTRAL terrazas laterales en el último nivel terminadas en tableta
vitrificada. El edificio fue remodelado en el año 2007
convirtiendo el sótano en oficinas y aulas para clase. Los 4
pisos siguientes para la biblioteca y el 5º piso para aulas de
formación contínua. Cuenta con 4 tacos de escaleras, 3 al
interior de la biblioteca y 1 externo que sirve como salida de
emergencia de los pisos 1 a 4, y como ingreso al 5º piso.
Cuenta con ascensor para todos los niveles.
 Pisos: 2 niveles de gradería
 Descripción general: edificio construido en el año 2007,
cumpliendo la NSR-98, con sistema constructivo mixto:
cimentaciones, columnas y vigas en hormigón armado,
BLOQUE 17: paredes en tilt-up prefabricados, graderías en concreto
POLIDEPORTIVO prefabricado. Piso en baldosa de granito, cerramientos en
mampostería de bloque de cemento, cubierta en estructura
metálica retráctil con teja tipo Metecno. Tiene una capacidad
total para 5.200 personas (utilizando la cancha con
silletería).
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 4
 Descripción General: construido en el 2013. El edificio está
construido mediante vigas, zapatas, columnas y viguetas en
concreto prefabricado. Se compone de 4 niveles, los 3
inferiores para parqueadero y el nivel superior para la
cancha de fútbol sintética. La capacidad son 914 vehículos
BLOQUE 18: EDIFICIO y 499 motos. Tiene 2 puntos fijos en escalera de concreto
PARQUEADEROS vaciado, rampas peatonales en todos los niveles. Además,
incluye la cafetería y los camerinos a nivel de la cancha
superior; 3 locales comerciales hacia la circular 1ª. En el
nivel superior de parqueadero se tienen oficinas para
personal interno, cuartos de concesionarios y oficina
arrendada a otro concesionario. El edificio cumple con la
NSR-10, cuenta con red contra incendio en todos los
niveles.
 Pisos: 1
 Descripción general: construido en el año 2009. Estructura
BLOQUE 19: PUESTOS metálica de 1.480 m2 de distribución irregular, compuesta
DE ESTUDIO por módulos de 6x6 metros, abierta por todos sus costados,
con cubierta en teja tipo Metecno, inserta dentro de los
jardines y respetando la arborización existente. Tiene
capacidad para 1250 estudiantes en mesas y butacos.
 Pisos: 2
 Descripción General: construcción de mediados de la
década de los 90´s. Edificación en estructura aporticada de
concreto, losa de entrepiso aligerada con adobe, cubierta
BLOQUE 20: COMPRAS, en losa con manto de impermeabilización. Muros exteriores
SERVICIOS GENERALES, e interiores en ladrillo revocados y pintados. El edificio se
PLAN MAESTRO compone de un semisótano donde se ubica el almacén y un
piso elevado del suelo donde están las oficinas de las
demás dependencias. Piso en baldosa de granito,
ventanas en aluminio y vidrio, puerta metálica al exterior y
en madera tripleada al interior.
BLOQUE 21: CASA DE INFORMACIÓN PENDIENTE (Plan Maestro)
FAMILIA
BLOQUE 22 ABC:  Se está revisando por plan maestro por las reformas
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Pisos: 1
 Descripción general: edificio en estructura metálica, con teja
BLOQUE 24: ATENCIÓN Metecno, cielo falso en drywall, cerramiento en láminas de
INTEGRAL hierro troqueladas tipo Rolformados. Particiones y
cerramiento exterior en mampostería de bloque de cemento
color blando. Pisos en baldosa de grano pulido. Diseñado
bajo la NSR-10, cuenta con siamesa para bomberos.

6.6 Jornadas laborales

OFICINA EVENTO
 6:30 am a 6:00 pm de lunes a viernes
BLOQUE 1 TEMPLO Y  10:00 a 1:00 pm sábados y domingos
PASTORAL Este horario es variable de acuerdo con las diferentes
ceremonias que se programan en el Templo (matrimonios,
bautizos, entierros, primeras comuniones entre otros)
 6:00 am a 10:00 pm, de lunes a viernes
BLOQUE 2 AUDITORIO  6:00 am a 6:00 pm, sábados Horarios que varían de acuerdo
con la programación
 Personal administrativo de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
BLOQUE 3
ADMINISTRATIVO  Habitualmente hay personal administrativo que permanece
hasta las 9:00 p.m. Esto no se reporta a ninguna instancia.
BLOQUE 4 PRIMARIA  Personal administrativo y docente de 6:30 a.m. a 7:00 pm
BLOQUE 5 COLEGIO  Personal administrativo y docente de 6:30 a.m. a 7:00 pm
BLOQUE 6 CIENCIAS  Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.
ESTRATEGICAS  Sábados de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
 Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.
BLOQUE 7 TAC  Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
 Emisora lunes a domingo de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.
 Lunes a Viernes de 6:00 a.m. a 9:00 p.m.
BLOQUE 8 CPA
 Sábados de 6:00 a.m. a 6:00 pm
 Lunes a viernes de 6:00 a 10:00 pm
BLOQUE 9
 Sábados de 6:00 a 6:00 pm
BLOQUE 10  Lunes a viernes de 6:00 a 10:00 pm
ARQUITECTURA Y  Sábados de 6:00 a 2:00 pm
DISEÑO
BLOQUE 11  Lunes a viernes de 6:00 a 10:00 pm
INGENIERÍAS  Sábados de 6:00 a 6:00 pm
BLOQUE 12 DERECHO  Lunes a viernes de 6:00 a 10:00 pm
Y OTROS  Sábados de 6:00 a 2:00 pm
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Personal administrativo de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.


BLOQUE 13 EDITORIAL
de lunes a viernes
 Lunes a jueves de 6:30 a.m. a 6:30 p.m.
BLOQUE 14
 Viernes de 6:30 a.m. a 6:00 p.m.
BIENESTAR
UNIVERSITARIO  Sábados 8:00 a.m. a 12:00 m.
 Auditorio a veces hasta las 8:00 p.m.
BLOQUE 15  Lunes a viernes de 6:30 a.m. a 7:30 p.m.
BIBLIOTECA  Sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Edificio  24 horas, los siete (7) días de la semana
PARQUEADERO
 Lunes a viernes de 5:30 am a 10:00 pm
POLIDEPORTIVO
 Sábados y Domingos de 6:00 am a XX pm
 Lunes a viernes de 5:30 am a 10:00 pm
BLOQUE 22 ABC
 Sábados y Domingos de 6:00 am a XX pm

6.7 Tipo de proceso que se realiza

Institución de educación, desde el preescolar hasta formación avanzada.

6.8 Redes de agua, energía, teléfonos e incendios

Los servicios de agua, energía y alcantarillado son suministrados por Empresas Públicas de
Medellín y el de teléfono e internet por UNE telecomunicaciones.
Se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua lluvia con capacidad para 250 m3
conectado A las redes de lluvias del bloque 18 (edificio de parqueaderos) el cual se utiliza
para las unidades sanitarias del bloque 18 y el bloque 9, y para el riego de los jardines
aledaños al bloque 18.
Además, se tienen tanques de almacenamiento de agua en el nivel -3 del bloque 18, los
cuales se tienen previstos para el sistema de la red contra incendio del bloque 18 y del
bloque 9. La capacidad de los tanques instalados es de 150 m3.
En el bloque 9 se tiene un tanque en concreto enterrado de 100 m3, para almacenar agua
potable para atender una emergencia dentro del bloque.
En el bloque 3 se tiene tanque de almacenamiento de agua en el sótano con capacidad de
10 m3.
El bloque 5 (colegio) tiene una reserva de 30 m3 en tanques de plástico negro de 2 m3.
El bloque 15 tiene un tanque de 10 m3 para el almacenamiento de agua en la azotea sobre
el 5º piso.
La institución cuenta con subestaciones eléctricas en los bloques 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12,
15, 17 y 18.Además cuenta con plantas de emergencia eléctricas en ACPM en los bloques
3, 7, 8, 9, 12, 15 y 18.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

6.9 Caracterización del talento humano

Con el fin de establecer la capacidad instalada de la universidad y poder calcular los


procesos de evacuación se hace necesario conocer el número aproximado de
estudiantes, docentes, personal administrativo que permanecen en el campus Laureles
y las casas aledañas, para lo cual se anexan los datos aproximados por semestre de
cada uno de estos al igual que el formato para la distribución por bloque para ser llenado
por cada SUBGRED.
6.9.1 Caracterización de los estudiantes (aproximados por semestre): VER ANEXO # 4

6.9.2 Caracterización de los docentes (aproximados por semestre): VER ANEXO # 5

6.9.3 Caracterización del personal administrativo (aproximados por semestre): VER ANEXO
#6

6.9.4 Distribución de personal por bloque. VER ANEXO # 7

6.10 Vías de acceso

MOVILIDAD PEATONAL Y
PORTERÍA MOVILIDAD VEHICULAR
CICLISTAS
Ingreso y salida restringida de Desde el colegio se tiene ingreso
vehículos pesados hacia el y salida de peatones en los
costado oriental. En la portería horarios preestablecidos. En la
Circular 1ª con interior del costado occidental se portería interior occidental se tiene
carrera 70 permite el ingreso y salida de registro de visitantes, e ingreso de
vehículos de proveedores y con personal de la comunidad
autorización especial de académica con carné.
Rectoría. No tiene cobro. Carril especial para ciclistas.
Ingreso y salida de vehículos Registro de visitantes, e ingreso
para la comunidad académica de personal de la comunidad
con carné. Tiene cobro. Permite académica con carné.
Avenida Bolivariana el ingreso a los parqueaderos en Carril especial para ciclistas
superficie del campus
universitario y al parqueadero
del sótano del bloque 3.
Avenida Nutibara con Registro de visitantes. Ingreso
Circular 1ª. especial para movilidad reducida.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Ingreso especial para ciclistas.


Ingreso de personal de la
comunidad académica con carné.
Ingreso y salida de vehículos
para todo tipo de público, con
cobro. Permite el ingreso a los 3
niveles del edificio de
parqueaderos bloque 18, para
Circular 1ª con
914 carros y 499 motos. No tiene
carrera 74
ingreso de bicicletas.
Permite la conexión con las vías
internas del campus para
ingreso o salida de emergencia,
con control de vigilancia.
Ingreso exclusivo para estudiantes
Circular 1ª frente a la
del colegio en horarios
carrera 68
restringidos.
Ingreso y salida de buses
escolares del colegio, y
eventualmente de vehículos de
transporte interno
Circular 1ª con
institucionales. Permanece
carrera 66
cerrado y se abre únicamente
bajo demanda del servicio desde
el interior o en horarios
preestablecidos hacia el exterior.

6.11 Accesos de los edificios al interior del campus

OFICINA EVENTO
 Entrada por la portería de la 70 solo para vehículos de
carga o casos especiales, habilita ingreso peatonal desde
la plazoleta frente a la carrera 70, y permite la
BLOQUE 1
comunicación interna con la plazoleta hacia el bloque 3,
tiene puerta lateral con salida hacia la cripta y el bloque 4.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Entrada por la portería de la 70 solo para vehículos de


carga o casos especiales, tiene 4 ingresos, 2 a nivel del
primer piso, uno hacia la plazoleta externa frente a la
carrera 70 y otro hacia el hall interior que permite la
BLOQUE 2 comunicación con la plazoleta interna del bloque 3. Los
otros dos accesos son a nivel de 2º piso, por escalera
metálica y se habilitan como salidas de emergencia. Se
comunica directamente con las vías internas del campus,
tanto vehiculares como peatonales.
 El ingreso vehicular al sótano se hace por la rampa del
costado oriental, la cual comunica con las vías internas al
interior del campus y con las porterías que permiten el
BLOQUE 3 ingreso. El acceso peatonal principal es en el centro de la
fachada del costado sur. Frente al mismo se puede
ingresar a la plazoleta interior, que vincula con el bloque 1
y el bloque 2, y serviría como salida de emergencia.
 Vehicularmente se puede ingresar por la portería del
BLOQUE 4 transporte escolar (cir 1ª x crra 66), o por la portería
interna dentro del campus que vincula con las vías
internas. Peatonalmente se puede ingresar por cualquier
ingreso peatonal de los habilitados para el campus,
BLOQUE 5
teniendo el control interno de la portería exclusiva para el
colegio.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
BLOQUE 6 comunidad académica y los visitantes (crra 70, av. Nutibara
y av. Bolivariana).
 Acceso principal por el costado sur, y salida de emergencia
por el costado norte.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
BLOQUE 7 comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av.
Nutibara y av. Bolivariana).
 Acceso principal por el costado noroccidental del bloque
frente a los puestos de estudio, y salida de emergencia por
el costado suroriental.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida


Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
BLOQUE 8 comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av.
Nutibara y av. Bolivariana).
 Acceso principal por el costado occidental y sur del bloque,
y salida de emergencia por el costado oriental.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
BLOQUE 9 comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av.
Nutibara y av. Bolivariana).
 Acceso principal por el costado occidental, y salida de
emergencia por el costado oriental.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
y av. Bolivariana).
BLOQUE 10  Es un bloque abierto que permite accederlo desde el patio
de los Laureles colindante con el bloque 9, también por el
ingreso hacia el parqueadero occidental, o por el punto fijo
del costado occidental. Recorriendo el primer piso se puede
llegar a cualquiera de los 4 puntos fijos que comunican los
diferentes edificios del conjunto del bloque 10.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
BLOQUE 11
y av. Bolivariana).
 Acceso principal por el costado oriental y salida de
emergencia por el costado sur, diagonal a las oficinas
administrativas.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
BLOQUE 12
y av. Bolivariana).
 Acceso principal por la fachada norte. No cuenta con salida
de emergencia. Por la portería de la 70, hacia la derecha se
pasa por la Editorial y al fondo está el bloque 12.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida


Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
BLOQUE 13 y av. Bolivariana).
 Acceso principal por el costado oriental a la Librería y Tienda
universitaria, por el costado norte a la Editorial. No cuenta
con salidas de emergencia. Personal administrativo de 7:30
a.m. a 5:30 p.m.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la carrera 70.
No cuenta con parqueo estacionario, únicamente transitorio.
 El ingreso peatonal se realiza por la carrera 70, sin control
previo de registro o carné.
BLOQUE 14
 Acceso principal por el costado oriental tanto para primero
como para el segundo piso. Cuenta con salida de
emergencia por el costado occidental hacia la zona verde del
campus.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
y av. Bolivariana).
BLOQUE 15  Acceso principal por el costado norte, el cual direcciona el
flujo peatonal para el ingreso a los servicios de biblioteca o
hacia el occidente para ingresar al piso cero o subir al piso
5º. El piso cero tiene además acceso por la antigua rampa
vehicular sobre el costado occidental, con salida de
emergencia hacia el boulevard de los estudiantes por el
costado suroriental.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
y av. Bolivariana). Se comunica directamente con el
parqueadero por medio de un túnel peatonal, con control de
ingreso para la comunidad académica en el día, y abierto al
BLOQUE 17
público en eventos.
 Acceso principal por el costado sur. Salidas de emergencia
laterales al escenario por el occidente y el oriente, y por los
corredores metálicos del segundo piso que comunican a
puntos fijos externos en los costados suroriental y
suroccidental.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Vehicularmente se ingresa por la portería Circular 1ª con la


carrera 74.
 Peatonalmente por la portería peatonal de la circular 1ª con
la avenida Nutibara, o externamente por las rampas que
comunican a cada uno de los niveles del edificio. También
BLOQUE 18 permite el ingreso al campus por el túnel con salida frente al
polideportivo –bloque 17- el cual tiene ingreso controlado.
 Peatonalmente se ingresa por el costado sur,
vehicularmente por el costado norte. Se podría utilizar la vía
del costado norte como salida de emergencia de ser
necesario.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
BLOQUE 19
y av. Bolivariana), y por todo el boulevard de los estudiantes
que atraviesa el campus en sentido norte-sur.
 Por ser un espacio abierto tiene acceso y permeabilidad
desde todos los costados.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la Avenida
Bolivariana y se recorren las vías internas hasta la portería
interna del colegio. Es colindante con la vía que comunica
con el ingreso de transporte educativo.
 Peatonalmente por las porterías habilitadas para la
BLOQUE 20 comunidad académica y los visitantes, (crra 70, av. Nutibara
y av. Bolivariana).
 Acceso principal por el costado oriental, subiendo medio piso
para las oficinas del 2º nivel, y bajando medio piso para las
oficinas y bodega de compras. No cuenta con salida de
emergencia.
BLOQUE 22 ABC  Se encuentra sobre la circular 1ª entre carreras XX y XX.
 Vehicularmente se ingresa por la portería de la circular 1ª
con crra 74, y se recorren las rampas del bloque 18 para
llegar a la plazoleta exterior donde se ubica el edificio.
 Peatonalmente se ingresa desde la plazoleta exterior, los
BLOQUE 24 andenes de la circular 1ª y la avenida bolivariana, sin ningún
tipo de control de ingreso.
 Acceso principal por el costado occidental frente a la circular
1ª con avenida Nutibara, no cuenta con salida de
emergencia.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Plano de ubicación de bloques, porterías y vías internas:

Ilustración 1: plano de ubicación de bloques, porterías y vías internas.


Fuente: www.upb.edu.co
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

7 NIVELES DE ORGANIZACIÓN

7.1 Nivel gerencial

7.1.1 CUNGRED:
Comité Universitario Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Organismo encargado de fijar los lineamientos para el diseño e implementación de los procesos
asociados a la gestión del riesgo de emergencias y desastres, en la Universidad.

El CUNGRED será la instancia de asesoría, planeación y seguimiento destinada a garantizar la


efectividad y articulación de los procesos de conocimiento, de reducción del riesgo y de manejo
de desastres para el sistema nacional de la Universidad Pontificia Bolivariana.

7.1.1.1 CONFORMACIÓN

El CUNGRED estará conformado por:


- Rector General
- Rector del Colegio
- Director Administrativo
- Jefe de Gestión Humana
- Jefe de Plan Maestro
- Jefe de Comunicaciones y Relaciones Públicas
- Jefe de Bienestar Universitario
- Coordinador de Gestión de Riesgos
- Coordinador de Servicios Generales.
- Coordinador de Salud Ocupacional.
- Representante del área de urgencias, emergencias y desastres de la Escuela de
Ciencias de la Salud, como delegado del Decano de dicha escuela.
- Un representante de la ARL a la que se encuentre afiliada la Universidad.

El CUNGRED podrá invitar a las personas que por su conocimiento, experiencia y cargo,
considere que puedan contribuir al logro de los objetivos.

7.1.1.2 RESPONSABILIDADES DEL CUNGRED

a. Orientar la formulación de directrices e instrucciones que fortalezcan el proceso de


conocimiento y reducción del riesgo en la institución.

b. Orientar la identificación de escenarios y factores de riesgo en sus diferentes variables,


entiéndase: amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas, bienes y procesos.

c. Orientar la realización de análisis y la evaluación del riesgo.


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

d. Orientar las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus factores.

e. Asesorar el diseño de los procesos de conocimiento, reducción del riesgo, manejo y


preparación para la atención de desastres, como componente institucional de acuerdo
con la normatividad vigente.

f. Propender por la articulación entre el proceso de conocimiento del riesgo con el proceso
de reducción del riesgo y el de manejo de desastres.

g. Propender por la armonización y la articulación de las acciones de gestión ambiental,


adaptación al cambio climático y gestión del riesgo.

h. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del plan institucional


para la gestión del riesgo de emergencias y desastres, con énfasis en los aspectos del
conocimiento, reducción y manejo de desastres.

i. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia de


respuesta a emergencias.

j. Orientar la formulación de los planes de acción específicos para la recuperación posterior


a situaciones de desastre.

k. Fomentar la apertura de líneas de investigación y formación sobre estas temáticas en la


institución.

l. Orientar y articular las directrices y acciones de gestión ambiental, ordenamiento y


planificación del desarrollo institucional que contribuyan a la reducción del riesgo de
desastres.

m. Orientar las acciones de intervención correctiva en las condiciones existentes de


vulnerabilidad y amenazas institucionales.

n. Orientar la intervención prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo.

o. Orientar la aplicación de mecanismos de protección financiera, entiéndase: seguros,


créditos, fondos de reserva, bonos CAT, entre otros.

p. Orientar la formulación de los planes de acción específicos para la recuperación posterior


a situación de desastre.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

q. Asignar responsabilidades y recursos a los subcomités de gestión del riesgo de desastres


- SUBGRED y a los Grupos de apoyo: Coordinadores de evacuación y Brigada de
Emergencias.

r. Reunirse una vez al mes o cuando las circunstancias lo requieran. De estas reuniones
se dejará constancia en actas.

s. Gestionar los recursos humanos, físicos, económicos y materiales necesarios para los
diferentes procesos de la gestión del riesgo de desastres.

t. Establecer y mantener lazos de comunicación con entidades públicas y privadas que


tengan la responsabilidad de actuar y atender situaciones de emergencia.

u. Informar a los responsables de las comunicaciones institucionales, de forma permanente,


sobre la divulgación y sensibilización alrededor de las acciones y planes para la
prevención del riesgo.

7.1.1.3 COORDINACIÓN DEL CUNGRED


La coordinación del Comité corresponde al Director Administrativo de la Sede Central, quien
tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Coordinar la gestión del Riesgo de emergencias y desastres para toda la Universidad


Pontificia Bolivariana presente en el territorio nacional.
b. Proponer prioridades de intervención de acuerdo con los resultados de la valoración en
materia de Gestión del Riesgo.
c. Proponer las rutas de formación para el sistema nacional de gestión de riesgos en todas
las sedes y seccionales de la Universidad Pontificia Bolivariana
d. Coordinar, con el profesional de gestión del riesgo de emergencias y desastres, las
acciones establecidas en el plan de gestión de riesgos de emergencias y desastres
institucional en todas las sedes y seccionales de la Universidad Pontificia Bolivariana.
e. Coordinar acciones para la disminución de la vulnerabilidad y control de riesgos.
f. Liderar las acciones relativas a la promoción de la cultura de la prevención en la
institución.
g. Convocar a los integrantes del CUNGRED a las reuniones y coordinar las reuniones del
Comité.
h. Pasar informes periódicos al Rector sobre la gestión del CUNGRED.

7.1.1.3.1 Funciones específicas Gerenciales


Decide sobre los recursos físicos y económicos para el buen desarrollo del Plan de gestión del
riesgo de emergencias y desastres.

7.1.1.3.2 Antes de la emergencia


 Analizar y actualizar el Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Convocar y liderar las actividades de promoción y cumplimiento del Plan de gestión del riesgo
de emergencias y desastres
 Definir el proceso de capacitación, inducción y reinducción sobre el Plan de gestión del riesgo
de emergencias y desastres.
 Establecer y revisar los protocolos de actuación en situaciones de emergencia.
 Gestionar los recursos necesarios para la consecución de equipos y/o mejoras con respecto
al Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres.
 Retroalimentar permanentemente el Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres.
 Verificar que las situaciones de riesgos sean controladas y evitadas en lo posible.
 Trabajar en conjunto con los encargados de la seguridad física, con el fin de coordinar las
actividades del Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres, de manera que éstas
no vayan en contravía de las medidas generales de seguridad adoptadas.
 Planear los ejercicios de simulación y simulacros que se deben llevar a cabo durante un año.

7.1.1.3.3 Durante la emergencia


 Organizar el Puesto de Mando Unificado o Puesto de Comando
 Activar el sistema de notificación general y los procedimientos en situaciones de emergencia.
 Solicitar la ayuda externa requerida de acuerdo con la evolución de la emergencia.
 Tomar las decisiones apropiadas para la buena administración de la situación de emergencia,
procurando para ello impartir órdenes claras, precisas y acordes con el evento que se está
presentando.

7.1.1.3.4 Después de la emergencia


 Verificar el control de la situación de riesgo y ordenar el regreso a los sitios de trabajo.
 Evaluar las condiciones de la emergencia y procurar tomar las medidas necesarias para
impedir la repetición de la misma.
 Registrar la situación en los formatos pre-establecidos y archivarlos adecuadamente.

7.2 PROFESIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES (P-


GREyD)

Es la instancia encargada de ser el enlace entre el CUNGRED y Los demás


participantes del Sistema Nacional y tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Participar en la formulación e implementación de los planes y programas de acuerdo con


los objetivos que defina la Universidad para la administración y control de riesgos de
emergencias y desastres para la sede central, seccionales y Clínica.
b. Representar a la Universidad en los diferentes comités de emergencias y ambientales
convocados por entidades externas y organismos pertinentes.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

c. Socializar entre todos los miembros de la comunidad nacional UPB y en las jornadas de
inducción a estudiantes y empleados, la información básica del plan de gestión del riesgo
de emergencias y desastres.
d. Coordinar la implementación de los grupos de apoyo para la atención de emergencias.
e. Levantar y mantener actualizado el mapa de riesgos de la Universidad Pontificia
Bolivariana
f. Asesorar a la Universidad en la implementación de las medidas necesarias para la
prevención y control de riesgos.
g. Participar en el análisis y evaluación de los siniestros reales y simulados.
h. Acompañar a los diferentes SUBGRED y CEGRED en el levantamiento de mapas de
riesgos, matriz de vulnerabilidad y elaboración de los planes de gestión del riesgo de
emergencia y desastres.
i. Programar y participar en las auditorías definidas por la Universidad para el control
integral de riesgos de emergencias y desastres, así como de los planes de mejoramiento
que de ellas se deriven.
j. Participar en los procesos de transferencia del riesgo, acordes con los recursos
económicos y necesidades de la Universidad Pontificia Bolivariana.
k. Asegurar la efectividad del sistema de retroalimentación de información a los
responsables directos de los riesgos e impactos de las amenazas posibles e inminentes
a presentarse.
l. Gestionar los acuerdos, alianzas estratégicas con los organismos externos responsables
de la gestión del riesgo de desastres.
m. Consolidar el plan de ayuda mutua entre cuadrantes en el campus laureles así como con
las empresas cercanas a la Universidad Pontificia Bolivariana.
n. Planear y coordinar la implementación de mecanismos de verificación del Plan de gestión
del riesgo de emergencias y desastres.
o. Planear y verificar la realización de proyectos e inversiones relacionadas en el Plan de
gestión del riesgo de emergencias y desastres. (Sistemas contra incendio, equipos,
herramientas, etc.).
p. Proponer, implementar y hacer seguimiento a indicadores que permitan medir la
efectividad de la gestión de riesgos, emergencias y desastres.
q. Dirigir la estructuración y funcionamiento del sistema de medición y monitoreo de riesgos.
r. Hacer acompañamiento técnico en conocimiento y reducción de riesgos e impactos
ambientales a los equipos de proyectos que diseñen y desarrollen obras de
infraestructura para la Universidad Pontificia Bolivariana.
s. Verificar y acompañar el cumplimiento de la normatividad legal y técnica de protección
del medioambiente en las actividades directas, con los contratistas y concesionarios de
la Universidad, realizadas para la prestación del servicio y asegurar su efectivo
monitoreo.
t. Trabajar articuladamente con el COPASST, Salud Ocupacional, el Tecnólogo en APH,
el Comité de Emergencias y los brigadistas.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

7.3 NIVEL TÉCNICO

7.3.1 CEGRED
Comités Especiales para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.

Su campo de acción esta dado en las en las seccionales de la Universidad, en la Clínica


Universitaria, el Colegio, la sede poblado y la sede Marinilla, que por su connotación y normas
específicas se crearán los Comités Especiales para la Gestión del Riesgo de Desastres –
CEGRED.; y se establece como el organismo encargado de adoptar, adaptar, planear,
implementar y hacerle seguimiento a los procesos asociados a la gestión del riesgo de
emergencias y desastres en su área de injerencia, de acuerdo con las directrices del
CUNGRED.

7.3.1.1 CONFORMACION

Cada una de las seccionales de la Universidad, la Clínica Universitaria, el Colegio, la


sede poblado y la sede Marinilla, deberá conformar el CEGRED con las personas que
desempeñan los cargos homólogos correspondientes a la toma de decisiones del
CUNGRED.

El CEGRED podrá invitar a las personas que por su conocimiento, experiencia y cargo,
considere que puedan contribuir al logro de los objetivos.

Los CEGRED que por su connotación geográfica lo requieran podrán establecer SUBGRED

7.3.1.2 RESPONSABILIDADES DE LOS CEGRED

El CEGRED deberá acatar las directrices dadas por el CUNGRED, adoptando y


adaptando las responsabilidades del CUNGRED a su propio entorno, según lo
establecido en el artículo primero, numeral dos de la resolución rectoral número 20 de
25 de febrero de 2015.

7.3.2 SUBGRED
Subcomités de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres
Su actuación está dada en los diferentes cuadrantes en los cuales se subdivide el campus
laureles, las casas aledañas y el campus Robledo como estrategia para la Gestión del Riesgo
de Emergencias y Desastres en consonancia con las condiciones específicas de cada uno de
estos.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

CUADRANTES BLOQUES
1 1,2,3,12,13 y 14
2 4, 5 y 20
3 6, 7, 8 y 16
4 15, 17, 18, 19, 21 y 24
5 9, 10 y 11
6 Casas aledañas y Centro de familia
7 Campus Robledo

7.3.2.1 CONFORMACIÓN

Los SUBGRED estarán integrados por:


- Un decano de Escuela o director de programa.
- Un coordinador administrativo.
- Un auxiliar responsable de bloque.
- Un representante estudiantil.
- Un representante de docentes y/o de los empleados.

7.3.2.2 RESPONSABILIDADES DE LOS SUBGRED

a. Identificar escenarios y factores de riesgo en sus diferentes variables, entiéndase:


amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas, bienes y procesos.

b. Realizar el análisis y la evaluación del riesgo.

c. Definir las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus factores.

d. Formular, implementar, realizar seguimiento y evaluar el plan institucional para la gestión


del riesgo en la zona correspondiente y enviarlo al CEGRED o CUNGRED, según sea el
caso.

e. Realizar acciones correctivas, en las condiciones de vulnerabilidad y amenaza


Existentes.

f. Realizar la intervención prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo.

g. Mantener actualizado el inventario de los recursos humanos, físicos, económicos y


materiales del área de cobertura para la atención y el manejo de emergencias y
desastres.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

h. Conformar los grupos de apoyo: Coordinadores de Evacuación y Brigada de Seguridad.

i. Acatar el Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres Institucional.

j. Mantener en un lugar disponible y de fácil acceso a la comunidad, el documento Plan de


gestión del riesgo de emergencias y desastres.

k. Socializar permanentemente el Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres


con todas las personas del área de cobertura: estudiantes y empleados.

l. Realizar simulaciones y/o simulacros en el área de cobertura los cuales deben realizarse
al menos una vez al año, según lo estipulado en la norma.

m. Establecer la cadena de llamadas de los integrantes de la brigada y garantizar su


funcionamiento.

n. Activar la cadena de llamadas de los SUBGRED.

o. Informar al CUNGRED y/o al CEGRED, según el caso, sobre todo escenario de riesgo o
situación de emergencia real, potencial o sucedida.

p. Informar y solicitar apoyo a SUBGRED vecinos cuando las circunstancias lo ameriten.

q. Convocar al CUNGRED y/o CEGRED cuando las circunstancias del cuadrante de una
emergencia tengan connotación institucional, bien sea en daños materiales o que
comprometan la imagen institucional.

r. Declarar la vuelta a la normalidad en el área de influencia, una vez resuelta la situación


de emergencia y/o desastre. Informar el retorno a las actividades a todas las personas
a través de los coordinadores de evacuación, en el punto de encuentro.

s. Llevar un registro de las actividades realizadas en el SUBGRED, mediante actas y otros


documentos que permitan evidenciar el trabajo realizado.

t. Pasar informe de la emergencia, al CUNGRED y/o CEGRED hasta las 48 horas


posteriores al evento.

Los integrantes del CUNGRED, CEGRED y SUBGRED, serán provistos de un distintivo que les
permita identificarse. Recibirán la capacitación y el entrenamiento necesarios en los diferentes
componentes de gestión del riesgo de desastres.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

7.3.3 Profesional en atención prehospitalaria (P-APH)


Será el enlace entre el nivel operativo y el área de gestión del riesgo y será el
encargado de la ejecución de las estrategias de preparación y manejo de emergencias
y desastres.

7.3.3.1 RESPONSABILIDADES
a. Gestar los planes de intervención y las acciones de estabilización de pacientes,
notificación externa, evacuación, socorro y recuperación en caso de presentarse un
incidente.
b. Realizar procedimientos menores, avalados y autorizados por los médicos de Bienestar
Institucional y del área de emergencias y desastres de la Escuela de Ciencias de la Salud.
c. Entregar las recomendaciones generales al paciente y su familia, según la patología de
la atención.
d. Dar respuesta a las notificaciones internas o externas de incidentes, para la toma de
decisiones frente a la solicitud de apoyo.
e. Solicitar apoyo o autorización con los médicos de Bienestar Institucional o del área de
urgencias, emergencias y desastres de la Escuela de Ciencias de la Salud, mediante el
uso de las diferentes TICs disponibles para procedimientos necesarios para la
estabilización de pacientes.
f. Usar adecuadamente y verificar la existencia y buen estado de los equipos biomédicos
de dotación. Mantener el equipo biomédico y la dotación en buen estado general
(tensiómetro, Glucómetro, Fonendoscopio, Termómetro digital).
g. Establecer comunicación oportuna, clara y eficientemente con la central de despachos
de área protegida y liderar la comunicación durante la atención.
h. Diligenciar los registros del servicio en la historia clínica y demás registros establecidos
según la situación lo requiera.
i. Realizar informes sobre las atenciones con el objetivo de tener información para la toma
de decisiones.
j. Apoyar los diferentes procesos de la gestión del riesgo de desastres.
k. Apoyar el cubrimiento en salud de los diferentes eventos de la universidad.
l. Adaptar y diseñar planes operativos normalizados que respondan a las necesidades de
la Universidad que contribuyan al proceso de manejo de desastres dentro del Plan de
gestión del riesgo de emergencias y desastres.
m. Contribuir en la formulación, ejecución y seguimiento de los programas de formación y
difusión en materia de gestión del riesgo de desastres y atención inicial en salud, tanto
para el personal de la brigada de emergencias como para todo el personal de la
Universidad, sus contratistas y los organismos externos.
n. Coordinar las simulaciones y simulacros como estrategia para el entendimiento,
entrenamiento, mantenimiento y los ajustes del Plan de gestión del riesgo de
emergencias y desastres de la empresa.
o. Conocer y ejecutar tareas de tipo logístico, de comunicación operacional, de salud, entre
otras propias del manejo y atención de emergencias y desastres.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

p. Coadyuvar en la actualización y verificación del cumplimiento de los requisitos de ley en


materia de emergencias.
q. Mantener actualizado el inventario de recursos para el manejo y atención de incidentes,
contribuyendo a la actualización permanente del Plan de gestión del riesgo de
emergencias y desastres.
r. Identificar y documentar las especificaciones técnicas de los recursos necesarios para la
atención de incidentes, que sirvan de insumo para la elaboración del presupuesto anual
para emergencias.
s. Garantizar el óptimo uso de los recursos y sistemas asociados al proceso de su
responsabilidad, mediante una adecuada, oportuna programación y control de ellos.
t. Asistir y participar en las actividades de apoyo técnico y capacitación.
u. Apoyar las actividades del comité y subcomités de emergencia de la Universidad.
v. Participar en el proceso de formación y capacitación de la brigada de emergencias
w. Participar en los procedimientos para la prevención y atención de emergencias y
acompañamiento en el Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres en la
Universidad.
x. Asistir y tomar parte activa en las jornadas de salud y capacitación.
y. Asistir a las citaciones de entrenamiento y reuniones informativas.
z. Desempeñar las demás responsabilidades complementarias al cargo que le sean
asignadas por su superior inmediato.

7.4 Nivel operativo (Grupo de Respuesta a Emergencias)

7.4.1 Grupos de Apoyo


Coordinadores de Evacuación y Brigada de emergencias y desastres. Corresponden al
componente operativo que apoya a los SUBGRED o CEGRED en el manejo de las
situaciones de emergencias y desastres.

a. La conformación de estos grupos, está bajo la responsabilidad de los SUBGRED y


CEGRED

b. El CUNGRED o CEGRED, definirá los planes de capacitación y entrenamiento con la


asesoría del profesional en gestión del riesgo de emergencias y desastres y el profesional
en Atención Prehospitalaria

c. El personal que haga parte de los grupos de apoyo, contará con el respaldo de sus jefes
inmediatos para la asistencia y participación las actividades programadas, y eventos
institucionales.

d. Las capacitaciones y entrenamiento, se realizarán en jornada laboral.


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

e. La Universidad establecerá un plan de estímulos para las personas que hagan parte de
los grupos de apoyo.

7.4.2 Coordinadores de Evacuación


Son los encargados de organizar las labores de evacuación, regularizando la salida de los
ocupantes de las instalaciones. Para el cumplimiento de sus funciones operativas deben estar
identificados, además de disponer de linternas y sistemas de comunicación. Los coordinadores
son facilitadores del plan, y su función está limitada a colaborar en su desarrollo. La acción del
coordinador no debe crear dependencia de los ocupantes hacia él. Un buen plan de evacuación
debe ser capaz de funcionar aún sin la presencia del coordinador.

7.4.2.1 ANTES DE LA EMERGENCIA


 Conocer la edificación, sus amenazas, su vulnerabilidad y sus niveles de riesgo.
 Observar situaciones de riesgo y notificarlas al Comité de Emergencia.
 Conocer el Plan de evacuación y contribuir con su actualización.
 Identificar las personas que trabajan en el área y mantener un listado actualizado de las
mismas.
 Participar en el entrenamiento de los empleados nuevos y antiguos sobre los procedimientos
del Plan de evacuación.
 Verificar el estado de las rutas de evacuación y del sistema de notificación.
 Evaluar los procedimientos desarrollados durante los entrenamientos y las evacuaciones por
situaciones reales, archivando esta información en los formatos preestablecidos.
 Difundir entre el personal del área los talleres, seminarios, conferencias programadas para
disminuir la vulnerabilidad.
 Identificar los sitios seguros y la ubicación de los elementos de seguridad (extintores, camilla,
botiquín, señalización rutas de evacuación, salidas de emergencia) en el piso.
 Participar en los talleres, conferencias, seminarios y reuniones que se programen para
mejorar su desempeño.

7.4.2.2 DURANTE LA EMERGENCIA


 Su responsabilidad principal es favorecer la marcha segura, por una ruta segura, a un lugar
seguro.
 Atender las órdenes del Comité de Emergencia.
 Dar la orden de evacuación en el piso ante un peligro inminente, activando el Sistema de
Notificación.
 Portar el distintivo de coordinador cuando se presente una situación de emergencia.
 Informar al personal sobre la situación de riesgo y orientarlo por la ruta de evacuación.
 Informar al Puesto de Mando Unificado el reporte de personal.
 Verificar en el sitio de encuentro que todo el personal haya salido, llevando la lista de los
empleados y del personal externo.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

7.4.2.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


 Dar la orden de retorno cuando esta sea comunicada por el Puesto de Mando, coordinando
el retorno del personal a su puesto de trabajo.
 Participar con personal especializado en la evaluación de daños de su piso.
 Evaluar con el personal las fortalezas y debilidades del plan de evacuación.

7.4.3 Brigada de Emergencia


Asumirán las funciones correspondientes dependiendo del tipo de emergencia que se presente.
Para el cumplimiento de sus funciones operativas deben estar identificados y contar con un
sistema de comunicación vía radio con el SUBGRED, el P-APH y el PGREyD.

7.4.3.1 ANTES DE LA EMERGENCIA


 Dar mantenimiento a los equipos necesarios para la prestación de los primeros auxilios.
 Participar en el control y seguimiento del estado y ubicación de los equipos de protección
contra incendio.
 Participar en las actividades de capacitación en prevención y control de incendios y/o
primeros auxilios.

7.4.3.2 DURANTE LA EMERGENCIA


 Prestar los primeros auxilios a las personas que lo requieran.
 Organizar el puesto de atención de lesionados en zona fuera de riesgo.
 Remitir en coordinación con el Comité de Emergencia, a los lesionados que ameriten
atención médica.
 Favorecer la disminución de situaciones de pánico entre las personas evacuadas.
 Hacer uso de los sistemas para el control de incendios.
 En caso de incendio, proceder de manera técnica y ordenada a realizar la extinción de fuego
o conato.
 Apoyar a los coordinadores de evacuación y a los habitantes de la Universidad, en general.

7.4.3.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


 Una vez controlada la situación, apoyar las labores técnicas de remoción de escombros y
limpieza de áreas.
 Brindar la información necesaria en el procedimiento de investigación de incendios.
 Evaluar la actuación del grupo en la situación de emergencia, con el fin de fortalecer su
actuación en otras oportunidades.

7.4.4 Comunicaciones
Su responsabilidad es atender las comunicaciones internas y externas relacionadas con la
emergencia; establecer contacto con grupos de apoyo (Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos,
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

entre otros); establecer contacto con los medios de comunicación, con familiares y/o vecinos
de las personas afectadas, y autoridades competentes.

De acuerdo con el alcance de la situación se establecerá un lugar para la atención de los


medios de comunicación. Igualmente se instaurará un lugar diferente para la atención de la
comunicación a familiares de los afectados. Según el alcance de la crisis se definirá el vocero
ante los medios de comunicación.

Informar en porterías y a todas las personas de seguridad el lugar definido para la atención
de la comunicación. No se permite a los empleados, docentes, estudiantes, periodistas,
familiares y demás público estar en el lugar de la emergencia y entregar información e
imágenes no autorizadas por la UPB.

La sala de prensa para atención a los medios de comunicación debe ser dotada de manera
inmediata de línea telefónica, equipo de cómputo y sonido. Allí siempre deberá permanecer
una persona autorizada por la Universidad para brindar información.

Se harán comunicados de prensa oficiales permanentemente según la situación. En caso de


ser necesario se convocará a rueda de prensa.

Los integrantes del CUNGRED, CEGRED, SUBGRED y Grupos de apoyo, serán provistos de
un distintivo que les permita identificarse y recibirán la capacitación y el entrenamiento
necesarios en los diferentes componentes de gestión del riesgo de emergencias y desastres
dentro de su jornada laboral.

Las personas que conforman los diferentes comités o grupos de apoyo, contarán con el respaldo
de sus jefes inmediatos para la asistencia y participación en las actividades y eventos
institucionales programados.

7.5 Nivel comunitario (estudiantes, profesores, empleados administrativos, otros)

7.5.1 Población fija y flotante


La población fija es el personal que permanece en sus áreas de trabajo en el horario laboral
establecido, no tienen responsabilidades directas ni funciones específicas asignadas dentro del
Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres. La población flotante está conformada
por las personas que realizan visitas esporádicas a las diferentes oficinas y no permanecen
constantemente en ellas.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

7.5.1.1 ANTES DE LA EMERGENCIA


 Todo el personal estable de cada bloque debe conocer las directrices generales del Plan de
evacuación: sistemas de alarma, rutas de evacuación, sitios de encuentro.
 Asistir a las charlas programadas para la difusión de la información correspondiente al Plan
de evacuación.
 Participar activa y responsablemente en los ejercicios de simulación y/o simulacros que se
programen para su entrenamiento y evaluación.

7.5.1.2 DURANTE LA EMERGENCIA


 Seguir las indicaciones contenidas dentro del Plan de gestión del riesgo de emergencias y
desastres.
 Dar aviso en forma urgente mediante el Sistema de Notificación establecido, línea segura y
de emergencias al observar una situación anómala en su piso o en su área de trabajo.
 Guardar sus objetos de valor y documentos, así como desconectar los artefactos eléctricos
a su cargo, cerrar puertas y ventanas a su paso.
 Acatar las instrucciones de sus coordinadores de evacuación abandonando el lugar y
respetando las normas establecidas para la salida: seguir las instrucciones del responsable
de piso; no perder tiempo recogiendo otros objetos personales; caminar hacia la salida
asignada; bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar, sin correr, respirando por la
nariz. Una vez efectuada la salida, se dirigirá hacia el punto de encuentro preestablecido para
cada cuadrante o bloque.

Será obligatoria la participación activa de todos los empleados y estudiantes de la institución,


en todas las actividades de gestión del riesgo de emergencias y desastres, sin importar el rango
o actividad que esté desempeñando en el momento que se dé la señal de alarma y de acuerdo
con las indicaciones que impartan los organismos encargados.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ORGANIGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.

Ilustración 2: Organigrama Sistema de Gestión del Riesgo, Emergencias y Desastres.


Fuente: Construcción propia
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

8 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Breve recuento de accidentes e incidentes mayores que hayan puesto en peligro la vida de las
personas y/o el proceso productivo de la empresa.

OFICINA EVENTO FECHA


BLOQUE 1 TEMPLO Y
 Desmayos, problemas de salud Constante
PASTORAL
BLOQUE 2 AUDITORIO
BLOQUE 3  Inundación Octubre de 2006
ADMINISTRATIVO  Situación de salud con docente 2007
BLOQUE 4 COLEGIO
 Accidente aéreo Marzo de 2006
PREESCOLAR Y PRIMARIA
BLOQUE 5 COLEGIO
 Caída de árbol 2013
BACHILLERATO
 Inundación en el primer piso. El
BLOQUE 6 ESCUELAS DE bloque está situado en un terreno
CIENCIAS ESTRATÉGICAS, bajo, y en temporadas severas de 2001
FILOSOFÍA Y OTROS lluvia el desagüe es insuficiente
para la cantidad de agua.
 Situaciones de salud con los
Permanente
estudiantes.
BLOQUE 7 TAC Temporadas de
 Inundaciones.
lluvia. FECHAS
 Caída de techo Abril de 2015
 Asalto al Banco de Crédito. Pánico
Diciembre de 2006
generalizado.
BLOQUE 8 CPA
 Inundación bloque 8. Pérdidas
Diciembre de 2006
materiales.
BLOQUE 9 SISTEMA DE
Sin registros
FORMACIÓN AVANZADA
 Inundaciones en los talleres de
BLOQUE 10 2006
joyería y confección.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
 Posible fuga de gas en la cafetería. 2006
 Desmayo de un estudiante. No
hubo elementos para atenderla Febrero de 2007
BLOQUE 11 INGENIERÍAS (camillas, botiquín)
 Caída de una ventana en uno de
Marzo de 2007
los salones nuevos del primer piso.
 Emergencia sanitaria por corte en
BLOQUE 12 DERECHO el servicio de agua durante 24 Marzo de 2007
horas.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

BLOQUE 13 EDITORIAL  Inundación en la bodega. Noviembre de 2006


 Terrorismo
 Inundación
 Robo
BLOQUE 14 BIENESTAR
UNIVERSITARIO  Inundaciones menores en
odontología
 Emergencia sanitaria
 Caída de árbol (cancha y calle) Febrero de 2015
Inundación en el sótano
ocasionada por filtración al Febrero de 2007
BLOQUE 15 BIBLIOTECA
depósito. Algún material dañado.
 Ruptura de tubo de agua 2012
 Filtraciones en el techo del
PARQUEADERO 2014
parqueadero del nivel 1

9 ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO

El análisis de AV R que se realiza en este documento es un planteamiento general del


campus Universitario de la UPB, como una visión global de los diferentes riesgos que
pueden presentarse en dicho entorno.

Según los planes de acción decididos para la gestión del riesgo, se crearan Subcomités
para la Gestión del Riesgo (SUBGRED) que se encargaran de los análisis específicos de
los bloques que integran cada cuadrante, basados en esta misma metodología y
acompañados por el CUNGRED.

Amenaza: peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o


provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente.

Vulnerabilidad: es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto


a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca, a ser afectado o a ser
susceptible de sufrir pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo
de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o
una intensidad dada y se valora desde cero (0) a uno (1) o pérdida total.

Riesgo: es la posibilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se
obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una
intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Clasificación de las amenazas según su origen:

NATURALES TÉCNOLOGICOS ANTROPICOS


Desorden público/
Sismos Incendios
Toma de edificios
Inundaciones Explosiones Terrorismo/violencia
Huracanes/ Vientos
Intoxicaciones masivas Robos
Huracanados
Tormentas Eléctricas/
Accidentes de tránsito Atentados a personas
Rayos
Enjambres de abejas Accidentes aéreos Balaceras
Concentración masiva
Caída de arboles Colapso estructural
de personas
Fuga de sustancias peligrosas
Descargas eléctricas
Atrapamiento en ascensor
Accidentes puertas de vidrio
Corto circuito

9.1 Análisis retrospectivo de amenazas

Según lo analizado anteriormente en los antecedentes históricos se han presentado algunas


situaciones que han generado la evacuación parcial de algunas dependencias debido a
inundaciones, caída de árboles, también una evacuación masiva por un accidente aéreo, los
demás eventos corresponden a situaciones de baja complejidad que no han ameritado
movilizaciones importantes de evacuación ni de atención.

9.2 Análisis prospectivo de amenazas

Las amenazas pueden ser de origen interno cuando se producen dentro de la institución y
externas cuando se dan en su área de influencia.

Presentación de la amenaza: significa la potencialidad de ocurrencia del evento con cierto


grado de severidad, se cualifica de la manera siguiente:

Evento posible: fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no
existan razones históricas y científicas para decir que no sucederá, este se identifica con el color
VERDE.

Evento probable: fenómeno esperado del cual existen razones o argumentos técnicos y
científicos y antecedentes para creer que sucederá, este se identifica con el color AMARILLO.
Evento inminente: fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, este se identifica
con el color ROJO.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

9.3 Identificación de amenazas

Características
Origen Natural Área Nº personas Interna/
Ubicación Fuente Evento
amenazada amenazadas externa
Movimientos
Todo el
telúricos, fallas
Sismo campus 25.000 Externa probable
geológicas
laureles
colombianas
Bloques 3, 8,
Inundación Lluvias constantes Interna Inminente
9, 15
Techos,
Vientos Fenómenos
ventanería, Externa Probable
huracanados climáticos 25.000
arboles
Tormentas Fenómenos Edificios,
25.000 Externa Probable
eléctricas/rayos climáticos arboles
Todo el
Enjambre de
Árboles y techos campus Interna Probable
abejas
laureles
Bloques e
Fuertes vientos,
Caída de instalaciones
árboles en mal Interna Probable
arboles cercanas a
estado
Zonas verdes

Características
Antrópicas Área Nº personas Interna/
Ubicación Fuente Evento
amenazada amenazadas externa
Todo el
Alteración orden Manifestaciones Interna/
campus 19.000 Posible
académico estudiantiles externa
laureles
Todo el
Personal interno o Externa/
Robos campus 25.000 Inminente
Externo Interna
laureles
Personas extrañas Pasillos
Atentado a
difíciles de oficinas, 25.000 Externa Probable
persona
identificar aulas
Terrorismo/ Áreas
25.000 Externa Probable
violencia generales
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Características
Tecnológica Área Nº personas Interna/
Ubicación Fuente Evento
amenazada amenazadas externa
En oficinas se Biblioteca,
almacena Oficinas,
papelería, laboratorios,
Incendio conexiones salas de 25.000 Interna
Probable
eléctricas, sistemas y
bodegas de toda el
equipos campus
Vehículos
Incendio Parquea-
estacionados y en Interna Posible
Vehicular deros
circulación
GLP cafetería, Plazoleta
subestaciones central,
Explosión eléctricas, bloques de Interna Probable
productos ingeniería
químicos
Todo el
Intoxicaciones Fuentes de aguas,
campus Interna Posible
masivas cafetería
laureles
Todo el
Accidentes de Parqueaderos, Interna/
campus Probable
tránsito vías aledañas, Externa
laureles
Todo el
Accidentes
Aeropuerto campus Externa Probable
aéreos
laureles
Edificios antiguos, Preescolar,
Colapso
sin sismo primaria, Interna Probable
estructural
resistencia otros
Primaria,
Atrapamiento en
ascensores bloque 9, Interna Posible
ascensor
biblioteca
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

AMENAZA OFICINAS SUSCEPTIBLES


 Bloque 11
 Bloque 8
 bloque 13
 Bloque 3
INUNDACIÓN
 Bloque 10
 Bloque 20
 Bloque 15
 Bloque 14
 Todo el campus y casas aledañas. Solo cumple con la
NSR10 el bloque 9, bloque 14, bloque 24 y el bloque 18.
TERREMOTO
 Con la NSR-98 el bloque 17, bloque 10 (parcialmente),
bloque 7 (parcialmente) y bloque 19.
ACCIDENTE AÉREO  TODO EL CAMPUS Y CASAS ALEDAÑAS
ACCIDENTE TERRESTRE  Todas las vías vehiculares y peatonales del campus.
 Bloque 24
 Bloque 22 ABC
 Portería Avenida Bolivariana
 Portería Circular 1ª con crra 74
TERRORISMO
 Portería circular 1ª con avenida Nutibara
 Portería circular 1ª con carrera 70
 Bloque 18
 Bloque 17
 Bloque Ingenierías (Química)
ESCAPE O DERRAME DE
 Bloque 8
SUSTANCIAS
PELIGROSAS  Bloque 10
 Bloque 14
 BLOQUE 3, 4, 5, 7, 9, 11,
 Bloque 6
 Bloque 11
 Bloque 8
 Bloque 12
INCENDIOS  bloque 13
 Bloque 3
 Bloque 10
 Bloque 15
 Bloque 14
 bloque 18
 Bloque 11
EXPLOSIONES
 Bloque 8
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Bloque 10
 Bloque 18
 Todo el campus. Solo cumple con la NSR10 el bloque 9,
bloque 14, bloque 24 y el bloque 18.
DESPLOME  Con la NSR-98 el bloque 17, bloque 10 (parcialmente), bloque
ESTRUCTURAL 7 (parcialmente) y bloque 19.
 Los más vulnerables son los bloques: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8,10
(parcialmente), 11 (parcialmente), 12, 13, 15.
 se cuenta con apantallamiento en bloque 6, bloque 9, bloque
TORMENTA ELÉCTRICA 10, bloque 11, bloque 17, bloque 18, bloque 15. Los demás
bloques presentan riesgo a tormentas eléctricas.
 Los edificios más vulnerables al robo al interior del campus y
casas aledañas son: 1, 10, 13, 14, 15, 17, 18 21, 22 y 24.
 Se cuenta con control de ingreso en los bloques 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 11, 12, 15.
ROBO
 Se tiene el monitoreo 24 horas con cámaras de vigilancia (240
unidades) en los espacios entre edificios en el campus, en la
totalidad del bloque 18 y en los sitios más vulnerables de los
demás edificios.
 Por la condición de ser un campus que se puede recorrer
peatonalmente se tiene riesgo de caídas en toda el área. Los
CAÍDAS
edificios de mayor riesgo a caídas en su interior son: 1,2, 8, 9,
10, 11, 15, 17.
 Bloque 3
 Bloque 4
 Bloque 5
EMERGENCIA SANITARIA  Bloque 8
 Bloque 10
 Bloque 11
 Bloque 17

9.4 Vulnerabilidad

En el análisis de vulnerabilidad se tienen en cuenta:

Sujeto u objeto de análisis: hace referencia al lugar, las personas, los procesos productivos,
la estructura, infraestructura de servicios públicos y demás elementos que se encuentran bajo
una amenaza.

Elementos bajo riesgo: hacen parte de estos, el contexto social, material y ambiental
representado por las personas, los recursos y procesos que pueden verse afectados con la
ocurrencia de un evento.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Capacidad útil instalada: mecanismo de respuesta con los que cuenta la institución para
prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre.

Vulnerabilidad en las personas

Organización para emergencia: Se analiza si se cuenta con una organización para la


prevención y atención de desastres en la institución, si se reúnen periódicamente los integrantes
de esta organización, si se tienen funciones definidas, si existen comisiones de trabajo y un plan
de preparación y respuesta para desastres.

Capacitación y entrenamiento: Si se cuenta con un programa de inducción en el Plan de


gestión del riesgo de emergencias y desastres para el personal nuevo y uno de reinducción
para todo el personal de la seccional y para los estudiantes; si existe un cronograma de
capacitación básica y especializada según las amenazas para todos los integrantes de la
organización; si existe información para los visitantes.

Dotación: Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para
todos los integrantes de la organización; si se tienen los elementos de comunicación requeridos,
los elementos de señalización e identificación; si se cuenta con botiquines, camillas y demás
dotación para una eventual atención Prehospitalaria.
Cada uno de estos ítems se califica así:

 Cero (0) si el recurso es suficiente en la institución


 Cero punto cinco (0.5) si está en proceso
 Uno (1) si no cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como:

BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1


MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0
ALTA O ROJA para valores de 2.5 a 3.0

Vulnerabilidad en los recursos: Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no


estructural.

Los recursos se analizan desde dos campos: el de las construcciones (edificaciones, obras
civiles, vías, puentes y servicios públicos), y el de la maquinaria y equipos utilizados para la
respuesta en caso de desastre.

Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas
de control.

La instrumentación hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros
o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanente que producen
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna situación
de riesgo.

La protección física se entiende como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos
que pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control, son los equipos instalados o normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir sus efectos.
Para calificar la vulnerabilidad sobre los recursos, se da a cada ítem el valor de:

 Cero (0) cuando se cuenta con los implementos descritos en la definición.


 0.5 cuando se cuenta parcialmente con éstos.
 Uno (1) cuando no se dispone de ellos.

Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la vulnerabilidad como:

BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra entre cero (0) y 2,0


MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre 2.5 y 4,0
ALTA O ROJA para valores entre 4.5 y 6.0

Vulnerabilidad en los procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de las


actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo, involucrados dentro de un
conjunto ordenado de normas y procedimientos.

En este campo se analizan dos variables. La primera, relacionada con el procedimiento de


recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una amenaza o un
desastre, poner en funcionamiento nuevamente los procesos, ya sea por sí mismos o a través
del pago de seguros o de otra forma de financiación. Igualmente se debe considerar la
recuperación ambiental, física y psicosocial.

La segunda, es el servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema


paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de
recuperación de un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propia
como contratada y personal experto de apoyo.
Para analizar las variables, se da un valor de:

 Cero (0) cuando se dispone de los elementos.


 0.5 cuando se tienen parcialmente.
 Uno (1) cuando no se cuenta con el recurso.

La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se realiza teniendo en cuenta


la sumatoria de sus elementos. Se determina:
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

BAJA O VERDE cuando el resultado es cero (0),


MEDIA O AMARILLA cuando el valor es uno (1)
ALTA O ROJA cuando el valor es de dos (2).

Una vez se tengan calificadas la amenaza y vulnerabilidad se deben definir los escenarios de
riesgo a los cuales debe responder el Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres.

9.5 Riesgo

El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ellos se utiliza un cuadrado con cuatro
rombos internos, uno de ellos representa la amenaza, y los 3 restantes, en su orden, la
vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos o sistemas.

Ilustración 3: Determinación del Riesgo


Fuente: Planes Hospitalarios de Emergencias

El riesgo se considera alto cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen el color rojo, medio cuando
hay 1 o 2 figuras rojas o 3 amarillas, bajo cuando hay 1 o 2 amarillas y las restantes verdes.

Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y
la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre representen un
cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son
calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del
medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por
el riesgo alto.

Riesgo bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la
amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la
amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
medio ambiente representen pérdidas menores.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

El siguiente es un análisis general de los diferentes riesgos que se presentan en el campus


universitario de la UPB:

Sujeto u objeto de análisis: Todo el Campus


Amenaza: SISMO
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 1
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1.5
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 3.5
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Sótanos, algunos bloques
Amenaza: INUNDACION
Calificación de la Amenaza: INMINENTE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 3
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Todo el Campus
Amenaza: HURACANES/VIENTOS HURACANADOS
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 1
equipos
TOTAL 4
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Todo el campus
Amenaza: TORMENTAS ELECTRICAS/RAYOS
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 1
PERSONAS
Dotación 1
TOTAL 2
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 2.5
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Todo el Campus
Amenaza: ENJANBRES DE ABEJAS
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 1
TOTAL 1.5
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 1
Construcciones
Sistema de control 1
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 1
maquinaria y
Sistema de control 1
equipos
TOTAL 6
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus
Amenaza: CAIDA DE ARBOLES
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 1
Construcciones
Sistema de control 1
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 1
maquinaria y
Sistema de control 1
equipos
TOTAL 6
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus
Amenaza: INCENDIOS
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 1
equipos
TOTAL 4
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Cafeterías, laboratorios
Amenaza: INTOXICACIONES MASIVAS
Calificación de la Amenaza: POSIBLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 3
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0 Análisis de Riesgo BAJO
TOTAL 0
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Parqueaderos, vías aledañas
Amenaza: ACCIDENTE DE TRANSITO
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 3
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0 Análisis de Riesgo BAJO
TOTAL 0
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus
Amenaza: ACCIDENTE AEREO
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 1
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1.5
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 1
Construcciones
Sistema de control 1
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 1
maquinaria y
Sistema de control 1
equipos
TOTAL 6
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Cafeterías, laboratorios, bloque
ingenierías
Amenaza: EXPLOSION
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 3
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus
Amenaza: COLAPSO ESTRUCTURAL
Calificación de la Amenaza: PROBABLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 3
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 1 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus
Amenaza: ROBO
Calificación de la Amenaza: INMINENTE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 3.0
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0 Análisis de Riesgo MEDIO
TOTAL 0
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación MEDIO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus, Casas
Amenaza: ATENTADOS A PERSONAS
Calificación de la Amenaza: POSIBLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0
RECURSOS
Obras de protección 0
Construcciones
Sistema de control 0
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 1.0
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0 Análisis de Riesgo BAJO
TOTAL 0
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus, Casas
Amenaza: ALTERACION DEL ORDEN PUBLICO
Calificación de la Amenaza: POSIBLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0
RECURSOS
Obras de protección 0
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 2.0
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo BAJO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Campus, Casas
Amenaza: TERRORISMO/VIOLENCIA
Calificación de la Amenaza: POSIBLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0
RECURSOS
Obras de protección 0
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 1
RECURSOS
Obras de protección 0
maquinaria y
Sistema de control 0.5
equipos
TOTAL 2.0
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5 Análisis de Riesgo BAJO
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Edificio Parqueaderos,
parqueaderos internos
Amenaza: INCENDIO VEHICULAR
Calificación de la Amenaza: POSIBLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
maquinaria y
Sistema de control 0
equipos
TOTAL 2
Nivel de vulnerabilidad de los recursos color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0 Análisis de Riesgo BAJO
TOTAL 0
Nivel de vulnerabilidad de los
color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Empresa: UPB Laureles


Sujeto u objeto de análisis: Primaria, bloque 9 y biblioteca
Amenaza: ATRAPAMIENTO EN ASCENSOR
Calificación de la Amenaza: POSIBLE
Elementos Bajo Capacidad útil
Calificación
Riesgo Instalada
Organización 0
Capacitación 0.5
PERSONAS
Dotación 0.5
TOTAL 1
Nivel de vulnerabilidad de las personas Color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Instrumentación 0.5
RECURSOS
Obras de protección 0.5
Construcciones
Sistema de control 0.5
Instrumentación 0
RECURSOS
Obras de protección 0
maquinaria y
Sistema de control 0
equipos
TOTAL 1.5
Nivel de vulnerabilidad de los recursos Color
Elementos Bajo
Capacidad útil Calificación
Riesgo
Procedimientos de Análisis de Riesgo BAJO
0
PROCESOS Y recuperación
SISTEMAS Servicios alternos 0.5
TOTAL 0.5
Nivel de vulnerabilidad de los
Color
procesos
RIESGO Calificación BAJO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

10 ESCENARIOS DE RIESGO

Como parte final del ANALISIS DE RIESGOS, es necesario establecer los ESCENARIOS DE
RIESGO, entendiéndose estos últimos como la “Descripción de un futuro posible y de la
trayectoria asociada a él”. El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los
diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado.
El escenario de riesgos debe describir y permite identificar el tipo de daño y pérdidas que
pueden generarse en caso de presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de
vulnerabilidad.
Algunas preguntas que se pueden formular para la construcción de los escenarios de riesgo
son:
¿Cuántas personas están expuestas al riesgo y cuantas pueden resultar heridas o muertas?
¿Qué tanto se afectará las líneas vitales y los servicios básicos de la Universidad?
¿Qué tanto se afectará la infraestructura productiva de la Universidad?
¿Cuál será el impacto sobre el ambiente?
¿Cuál será el impacto financiero si se presenta el evento?
¿Cuánto tardaría la empresa en recuperarse nuevamente?, entre otras.

No. de escenarios de riesgo = No. de planes de contingencia

Los escenarios de riesgo se determinaran en el Plan de gestión del riesgo de emergencias y


desastres de cada cuadrante y estos luego se consolidaran en una tabla general que
alimentarán el plan general de emergencias.

A su vez, los escenarios de riesgo tendrán una calificación de acuerdo al impacto ocasionado y
se determinará de la siguiente forma:

NIVEL OPERATIVO DE EMERGENCIAS


NIVEL CRITERIO RESPUESTA
El evento puede ser atendido por el personal Atención por parte de los empleados
del área con los elementos con que cuenta a del área.
1 su disposición y no produce daños a las Dar informe al coordinador del
personas, instalaciones y al ambiente. SUBGRED.
El evento no puede ser atendido por el
personal del área con los elementos con que
cuenta a su disposición y/o produce daños Atención por parte de los brigadistas y
leves a las personas, instalaciones y al empleados de la Universidad.
2 ambiente. Solicitar presencia del coordinador de
Puede ser atendido con ayuda del personal gestión del riesgo y el APH.
de otros SUBGRED y empleados de otras
áreas
El evento está ocasionando daños
3 considerables a las personas, instalaciones y
Presencia del CUNGRED,
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ambiente y/o no puede ser atendido por el Coordinadores de evacuación,


personal de la Universidad y/o se ha dado la brigadistas, personal de apoyo técnico
orden de evacuar y entidades de ayuda externa.

11 CONSOLIDADO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN – MITIGACIÓN


(PROCESO DE REDUCCION)

La mitigación involucra decisiones de tipo político, administrativo y económico en las que el nivel
gerencial debe asumir un papel protagónico, de manera que pueda avanzar hacia una
verdadera cultura de la gestión integral del riesgo.

La estrategia inicial es dividir el campus Laureles en cuadrantes, donde a través de la ayuda


mutua entre estos puedan atender las diferentes eventualidades que se presenten, tendrán su
propio Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres, que se nutrirá del plan general y
estarán a cargo de los SUBGRED.

LOS CUADRANTES ESTAN DIVIDIDOS DE LA SIGUIENTE FORMA:


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Ilustración 4: Cuadrantes Campus Laureles


Fuente: www.upb.edu.co
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

CUADRANTES BLOQUES
1 1,2,3,12,13 y 14
2 20
3 6, 7, 8 y 16
4 15, 17, 18, 19, 21 y 24
5 9, 10 y 11
6 Casas aledañas al Campus Laureles

Será necesario hacer algunas intervenciones más específicas en los lugares que presenten
mayor peligro y que debido a su nivel riesgo así lo ameriten:

CONSOLIDADO DE RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD


CAPACIDAD
MEDIDAS PROPUESTAS
UTIL
• Operativizar los SUBGRED y realizar reuniones cada mes con acta de
reunión y tareas propuestas, además verificar su cumplimiento en cada
reunión.
• Dar cumplimiento a los lineamientos de la Universidad en cuanto a
organización y funcionamiento del nivel gerencial y las brigadas.
• Documentar y difundir la estrategia universitaria de gestión del riesgo de
Organización emergencias y desastres.
Para • Conformar las brigadas de emergencias según el Plan por cuadrantes.
Emergencias • Diseñar e implementar formatos para realizar inspección a los equipos
utilizados en emergencias.
• Asignar tiempo laboral a los integrantes de los diferentes comités de
emergencias y las brigadas para realizar tareas.
• Realizar cronograma de actividades de implementación y evaluación del
Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres y verificarlo
periódicamente en cada reunión.
• Realizar capacitación y entrenamiento en los diferentes temas de
emergencias para empleados e integrantes de los comités y brigadas.
• Difundir el Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres y de
evacuación entre la comunidad universitaria.
Capacitación y
• Programar por calendario semestral las capacitaciones para reforzar los
Entrenamiento
conocimientos de actuación en caso de emergencia para los miembros de las
brigadas.
• Mantener una guía que sirva de lectura orientadora para el personal nuevo,
estudiantes y visitantes.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

• Evaluar periódicamente los conocimientos sobre el Plan de gestión del


riesgo de emergencias y desastres.
• Elaborar material educativo para la comunicación, educación e información
en emergencias.
Solicitar la dotación necesaria para el personal de la brigada de emergencias.
Dotación
• Actualizar la dotación de extintores según las necesidades de cada área
• Solicitar dotación de materiales útiles para el rescate de personas y bienes
• Identificar y establecer medidas de control a elementos combustibles e
inflamables en las áreas donde se utilicen.
Materiales
• Actualizar y difundir a todo el personal el sistema de alarma interna y
externa.
• Realizar estudio de sismo resistencia de los diferentes bloques y tomar
medidas ante sus hallazgos.
• Enviar a la oficina de plan maestro el requerimiento para que realicen visita
en los sitios donde están detectadas fisuras, humedades, cables deteriorados
ò expuestos, estanterías sin anclar y cilindros sueltos.
• Solicitar y disponer de aditamentos cortafuegos en las zonas de mayor
riesgo de incendio.
Edificaciones
• Verificar escaleras de emergencias que si cuenten con doble pasamanos.
• Actualizar las rutas de evacuación de todos los bloques y cuadrantes
• Señalizar los extintores indicando su uso.
• Instalar la señalización para emergencias en cada bloque y cuadrante.
• Dotar a todos los bloques de iluminación para emergencias y programar su
revisión y mantenimiento periódico
• Instalar detectores de humo en los lugares necesarios por su riesgo.
Verificar periódicamente el programa de mantenimiento preventivo a los
Equipos
diferentes equipos utilizados en la universidad.
Asegurar la disposición del gas de cocina en los servicios y en el lugar de
Servicios almacenamiento.
públicos • Capacitar al personal en el uso correcto y oportuno de los equipos de
comunicaciones
• Coordinar con los diferentes cuadrantes la prestación del servicio de clases
Sistemas
en caso de emergencias.
alternos
• Disponer de un sistema de vigilancia permanente las 24 horas en el campus
• Señalizar en el cuadrante el punto de encuentro y tener un aviso que se
colocará en caso de evacuación en el punto de encuentro, este aviso lo
Evacuación manejará la brigada de evacuación.
• Se requiere señalización de rutas de evacuación, planos con rutas de
evacuación en los bloques y al ingreso al campus
• Asegurar el 100% de los bienes de la Universidad incluyendo el material
Recuperación
informático
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Verificación periódica (una vez al año por lo menos) de la instalación


eléctrica por un profesional.

La manipulación de la instalación solo debe ser realizada por el profesional


encargado de la instalación eléctrica.

No sobrecargar las líneas (mediante ladrones o enchufes múltiples)

Equipo eléctrico No colocar materiales sobre focos de temperatura elevada que puedan
prenderse con el calor.

Cuidar de que las lámparas estén en buen estado.

Apagar la luz cuando acabe el trabajo.

Siempre deben de estar las cajas de distribución tapadas.

Mantener la limpieza y el orden.

Recogida de basura a diario.

Tapar los cubos de basura.

Evitar la exposición de materiales y productos inflamables a fuentes de


Orden y calor.
limpieza
Los productos de limpieza y otros materiales peligrosos han de colocarse
en armarios o locales cerrados y ventilados.

Para la eliminación de aceites u otras sustancias que hayan caído al suelo,


es preferible emplear sepiolitas (arena) en lugar de aserrín.

Los pasillos y salidas deben encontrarse libres de obstáculos.


Prohibirse almacenar materiales cerca de los puntos de luz del techo
(últimos estantes).
Almacenamiento
de materiales Las estanterías deberán estar sujetas y ser suficientemente fuertes para
sólidos evitar caídas de objetos o de ésta misma.

Se procurará dejar isletas de separación entre las diferentes pilas de


materiales y Salidas naturales de humos. (Escaleras, rellanos, etc.)
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

12 PROCESO DE MANEJO
(PREPARACION PARA EL MANEJO Y LA RECUPERACION)

12.1 Sistemas de vigilancia de las amenazas

En el momento la Universidad en su campus Laureles posee un sistema de vigilancia privado


que además del personal de guardas tiene cámaras en puntos estratégicos que permiten
detectar alguna situación que pueda poner en peligro a las personas, los recursos o los
procesos.

Muchas de las inspecciones a las diferentes amenazas se hacen a través de observación directa
por parte del personal de la brigada de emergencias, el grupo del COPASST, los auxiliares
responsables de bloque.

Además se dispone de una línea segura y de emergencias la cual está dispuesta para que
cualquier persona del campus Laureles pueda avisar si presencia o sospecha algo anómalo o
también para solicitar el mantenimiento de alguna área que lo requiera.

El número de la línea segura y de emergencias es: 345 45 17 en horario de oficina y el celular


3116344203 las 24 horas.

Para cada cuadrante se debe diseñar un plan propio de vigilancia de amenazas y deberá estar
plasmado en el documento específico del SUBGRED.

12.2 Sistema de notificación emergencias internas-externas

Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para avisar
la situación de peligro, o amenaza.

La VOZ DE ALERTA-ALARMA es el aviso que puede ser dado por las personas, el suceso o
por algún sistema de instrumentación y monitoreo que exista para el estudio y detección de los
fenómenos catastróficos.

La voz de alerta es el aviso que informa la situación de peligro e implica estar dispuestos para
actuar, dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la recurrencia del evento, se definen
diferentes estados de alerta.

Usualmente cuando el fenómeno lo permite se utilizan tres (3) estados que de acuerdo con la
gravedad de la situación, significan el aislamiento, la movilización y la respuesta.

En ocasiones, dichos estados son identificados mediante colores o nombres que no sólo se
utilizan para informar sino también para demarcar áreas de influencia.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta
en la situación específica de emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento
peligroso. La declaración de alerta debe ser:

ACCESIBLE, es decir debe difundirse por muchos medios.

INMEDIATA

COHERENTE

OFICIAL, es decir que proceda de fuentes aceptadas y confiables.

Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la


notificación, se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en este.

Cuando no se puede cumplir con uno de los pasos o etapas se debe continuar en orden con los
siguientes.

Estudiantes, empleados, contratistas y clientes, deben conocer en forma clara el procedimiento.

Cada situación que genere o active el procedimiento de notificación, exige una orden
administrativa que lleva al regreso de la normalidad

12.2.1 Mecanismo de notificación de alerta

Informa a cualquier funcionario del campus, este inmediatamente reporta


a un vigilante o a la línea segura.
Un visitante o
El vigilante a través del radio, da aviso a la sala de monitoreo o a la línea
estudiante
segura, quien se comunicara con el coordinador de emergencias del
detecta algo
cuadrante quien verificará la información y dependiendo del tipo de evento
extraño en el
dará la voz de alerta a las brigadas a través del radio, al decano por
campus
teléfono o personalmente y este si la emergencias es nivel 3 al CUNGRED
los cuales activaran los organismos externos a través de llamada
telefónica al 123.
Informa a al supervisor por radio, este verificará la información y avisara
Un vigilante
a la línea segura y emergencias o al coordinador de emergencias del
detecta
cuadrante, este dependiendo del evento notificará a la Decanatura para
algo extraño en
activar el SUBGRED y si es necesario a organismos externos a través del
el campus
123, si es en la noche notificará al supervisor.
Un empleado De inmediato informará a cualquier integrante del subcomité de
detecta emergencias, a aun vigilante o activara la línea segura y emergencias, se
algo extraño en dará aviso al coordinador de emergencias y al líder de brigadas:
el campus evacuación, control de incendios o primeros auxilios dependiendo del
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

evento, a través de radio o llamada telefónica, este notifica de la alerta al


resto de brigada. El coordinador de emergencias dependiendo del evento
notificará a la Decanatura para activar el CUNGRED y definir si se da la
alarma para evacuación y si es necesario llamar a organismos externos a
través del 123.
Sistema de
El coordinador de emergencias o su delegado, previa autorización del
alarma para
Subcomité de emergencias, activará el sistema de alarma del cuadrante.
evacuación.

12.2.2 Proceso de notificación interna

Al identificarse una situación peligrosa o urgencia o emergencia dentro del campus universitario
de Laureles, o en alguna de sus casas aledañas, cualquier integrante de la comunidad
Universitaria avisara por medio de la línea segura 354 45 17 en horario laboral al o al celular
311 634 42 03 durante 24 horas del día los siete (7) días de la semana

El encargado de esta línea contactará al personal necesario de acuerdo a la situación notificada


sea de seguridad, mantenimiento o si es de para atender lesionados contactara al APH o al de
personal de Bienestar Universitario, según sea el caso teniendo en cuenta el horario y el día
en que se presente la emergencia o la urgencia.

• Personal Bienestar Universitario:


Lunes a viernes de 7:00 a 13:00

• APH:
Lunes, martes y viernes 13:00 a 20:00 horas
Miércoles y jueves 12:00 a 20:00 horas
Sábados 08:30 am a 16:00 hora

• Supervisor de Vigilancia:
Lunes a viernes de las 20:00 a las 7:00 am
Sábados de las 12:00 am a las 8:30 am y a partir de las 16:00
Domingos y festivos, 24 horas.

En caso de que el evento sea presenciado por personal de la brigada y éste disponga de radio
de comunicaciones, podrá activar al personal APH o al personal de Bienestar Universitario
según sea el horario.

Una vez el APH o el personal de Bienestar Universitario realice la evaluación inicial del paciente
y este autorice la atención, se procederá a definir si es necesario la solicitud el apoyo externo
por parte de la empresa contratada como AREA PROTEGIDA.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Para los casos en que el paciente requiera intervenciones, procedimientos o medicamentos


previos a la llegada de la empresa de área protegida, el APH podrá solicitar autorización a través
de TIC´s a los médicos del Área de Urgencias, Emergencias y Desastres de la Escuela de
Ciencias de la Salud quienes por asignación estarán disponibles, o en los casos donde haya
presencia del personal médico de Bienestar Universitario se solicitará la autorización de estos
para realizarlos, previa firma del consentimiento informado por parte del paciente o un
acompañante o responsable. (Ver formato AF-FO-829 Consentimiento informado para atención
Prehospitalaria.)

En los casos donde la atención sea realizada por personal de Enfermería de Bienestar
Universitario en los horarios de la mañana, deberán solicitar autorización para procedimientos
y aplicación de medicamentos, al médico encargado.

En los casos donde sea necesario, se activaran los brigadista según el cuadrante para el apoyo
en la atención y la logística que esta demande a través de una cadena de llamadas.

12.2.3 Proceso de notificación externa

El coordinador del SUBGRED afectado, debe si la magnitud así lo amerita, activar al


Coordinador del CUNGRED quien será el encargado de activar los organismos de
atención externos (Policía, Ejército, CTI, Bomberos) para el apoyo en la atención del
evento.

Para los casos de lesionados o personas con alteración de la salud, solo el personal autorizado
de Bienestar Universitario (médicos, auxiliares de enfermería), la auxiliar de enfermería del
colegio, el APH o el Supervisor de Vigilancia podrá realizar la notificación a la empresa
encargada de Área protegida, en el momento es Coomeva Emergencias Médicas CEM.

La línea de despacho nacional de área protegida por parte de CEM es 444 99 77 o el celular
315 589 45 81

Durante la notificación el personal responsable obtendrá según el protocolo establecido por


CEM la clasificación del servicio:

• Urgencia: Tiempo de respuesta CEM 45 minutos.


• Emergencia: 15 minutos CEM.

Criterios de llamada de según prioridad CEM:

PRIORIDAD 1
• Inconciencia
• Paro cardiorrespiratorio
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

• Hemorragia Arterial
• Quemaduras y fracturas graves

PRIORIDAD 2
• Traumatismos dorsales o craneoencefálicos
• Pequeñas hemorragias
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Flujograma notificación alerta-alarma

Persona que detecta situación de emergencia: Visitante,


estudiante, administrativo informa a funcionario de la
Universidad o llama a la línea segura y emergencias 354 45 17
o 311 634 42 03

Informa al área responsable según la


situación, al APH o al Profesional de
gestión del riesgo de Emergencias y
Desastres, vía radio, celular o teléfono
ESTADO DE ALERTA

Activación brigadistas del Activación Información al Decano, Director de


cuadrante vía radio o del programa o responsable del área
WhatsAPP afectada vía telefónica o verbal
SUBGRED

Activación ALARMA Información a la Dirección


Administrativa

Activación del CUNGRED


Dar la orden de
EVACUACIÓN

Dar la ORDEN DE
REINGRESO a través de
megáfono

Ilustración 5: Flujograma notificación alerta-alarma


Fuente: Construcción propia
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Flujograma de actuación en caso de emergencia

Detección de un
riesgo

Dar aviso a la Línea Segura y


Emergencias 354 45 17 o 311 634 42 03
o a un miembro de la brigada
Evaluar fuente,
causas, daños,
perdidas
SI Implementar
El evento Intervenir, utilizar medidas de
puede ser los recursos mejoramiento
controlado adecuados preventivas y
por la brigada
Evaluar actuación
NO de grupo de
emergencias del Ajustar plan de
personal del área emergencias

Dar aviso al 123 Evacue el bloque


de la situación, o el cuadrante
pedir apoyo dependiendo del
peligro

Ilustración 6: Flujograma de actuación en caso de emergencia


Fuente: Construcción propia
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

12.2.4 Cadena de llamadas


Se estable como estrategia de comunicación de los diferentes niveles de atención de
la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres la activación a través de una
cadena llamadas donde cada persona tiene la responsabilidad de llamar a dos de las
personas de la cadena y a su vez debería recibir dos llamadas de activación lo daría
como resultado una activación positiva. VER ANEXO # 8

12.3 Sistema de alerta y alarma

En el momento solo el bloque de primaria y colegio cuentan con sistemas de ALERTA Y


ALARMA sonoro y luminoso con dispositivos de activación en cada piso.

Se espera realizar la adecuación próximamente con los demás cuadrantes con la siguiente idea:

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS INTERNAS


SEÑAL MECANISMO CODIGO SIGNIFICADO
Llamado al SUBGRED y a la
Dar la siguiente señal:
Brigada.
sonido intermitente
ALERTA TIMBRE Todo el personal debe estar
3 veces en intervalos de 1
preparado, empleados deben
a 2 segundos
suspender sus actividades.
Orden a todo el personal de
ALARMA SIRENA Sonido continuo iniciar el proceso de evacuación
hacia los puntos de encuentro

Alarma de llamado a la brigada de emergencia:


Se debe activar la alarma cuando:
- Hay conato de incendio.
- Hay amenaza de explosión.
- Hay colapso estructural o riesgo de este.
- Luego de movimiento sísmico para realizar inspecciones.

Se activara para evacuación cuando:


- Hay confirmación de fuego en alguna de las oficinas.
- Hay clara amenaza de atentado terrorista al interior del campus o en sus alrededores.
- Hay clara amenaza de explosión al interior del campus o en sus alrededores.
- Hay presencia de un sismo, solo se evacuará una vez pase el movimiento.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

13 PLAN DE EVACUACIÓN GENERAL

Objetivo del Plan:


Establecer un procedimiento para garantizar el desplazamiento seguro de todo el personal que
en un momento dado este sometido a un riesgo, en el campus Laureles, en el menor tiempo
posible, con el fin de reducir las posibilidades de efectos adversos en la integridad física de las
personas expuestas.

Proceso de Evacuación:
El proceso de Evacuación se ejecutara en cuatro (4) fases, cada una de las cuales será medida
en tiempos determinados por las diferentes variables propias de las fases:

a. Primera Fase: Detección del peligro.


b. Segunda Fase: Alarma.
c. Tercera fase: Preparación.
d. Cuarta fase: Salida

El tiempo total de evacuación será tomado de la sumatoria de los tiempos requeridos en cada
una de las fases.

Responsabilidades
 Todos los funcionarios y visitantes ocasionales, deben acatar la orden de evacuación dada
por el puesto de mando a través de la alerta y alarma
 Los coordinadores de evacuación deben garantizar, que la evacuación se realice de manera
segura.
 El puesto de mando debe coordinar el apoyo que los organismos externos, puedan brindar
de acuerdo con el tipo de emergencia.

El plan de evacuación será una estrategia que se determinara para cada cuadrante y se
dejara definida en el Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y desastres de cada
cuadrante.

Para este fin se determinaran algunas consideraciones generales que se plantean a


continuación:

13.1 Disposición de rutas de evacuación

a. Capacidad de carga de ocupantes:

Se calculara para cada bloque aplicando la fórmula:


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

𝑎 á𝑟𝑒𝑎
𝐶= =
𝑓 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Una vez calculada la carga de ocupantes por bloque se llevara el dato al documento del Plan
específico de emergencias del SUBGRED (cuadrante) correspondiente.

b. Cálculos de capacidad de salida:

TIEMPOS DE SALIDA:
El tiempo aproximado de salida de evacuación para cada bloque del campus Laureles se
calcula por medio de la fórmula:
𝑵 𝑫
𝑻𝒔 = +
(𝑨 ∗ 𝑲) 𝑽

TS = TIEMPO DE SALIDA
N = NUMERO DE PERSONAS
A = ANCHO DE SALIDA EN METROS
K = CONSTANTE EXPERIMENTAL: 1.3 PERSONAS / METROS x SEGUNDO
D = DISTANCIA TOTAL DE RECORRIDO EN METOS
V = VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO= 0.6 METROS / SEGUNDO

Una vez calculado el tiempo de salida por bloque se llevara el dato al documento del Plan
específico de emergencias del SUBGRED (cuadrante) correspondiente

BLOQUE 1 TEMPLO Y PASTORAL

Escaleras principales ancho libre 1.45 m 145 / 0.76 = 190 personas


Escaleras secundarias ancho libre 1.40 m 140 cms/0.76 = 184 personas
Pasillo ancho libre 2.30 m 230/ 0.51 = 451 personas
Rampa clase B (subiendo) ancho libre 1.40 m 140/ 0.51 = 274 personas

Calculo de tiempo de salida

4𝑝 146 𝑚 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑠 = 𝑝 + = 246.64 = 4 𝑚𝑖𝑛
0.93 𝑚 ∗ 1.3 ⁄𝑚 ∗ 𝑠 0.6 𝑚/𝑠 60

Además de los pasillos, escaleras y rampas mencionadas anteriormente, todos los caminos
del campus tienen un ancho de aproximadamente 1,50 metros.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

c. Estrategia de evacuación:

Cada cuadrante con sus respectivos bloques definirá las rutas más apropiadas para los casos
donde sea necesario la evacuación hacia los puntos de encuentro y la plasmara en su Plan de
gestión del riesgo de emergencias y desastres.

Se realizara una demarcación de las rutas según las normas y la publicación de los planos para
tal fin los cuales se anexaran a cada plan de cada cuadrante.

En caso de ser necesaria una evacuación masiva del campus se deberán desactivar los
torniquetes, diseñar un plan de movilidad para los vehículos y buscar el apoyo del tránsito para
el control vehicular y así permitir la evacuación.

d. Puntos de encuentros (PE) en caso de evacuación.

Se propone los siguientes puntos de encuentro, teniendo en cuentas las características que
requieren:
1. Estar alejado mínimo 100 metros de la zona de impacto y a 20 metros de
edificaciones u objetos que puedan caer.
2. No debe ubicarse en lo posible en vías de circulación o vías de acceso a
edificaciones.
3. No debe estar ubicado lejos y que ello implique grandes desplazamientos.
4. No ubicarse en sitios que interfieran las acciones de grupos de emergencia.
5. Tener alto nivel de seguridad con respecto a:
Líneas eléctricas, tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras
inestables, irregularidades del suelo.

Por medio de registros fotográficos se ilustra los puntos de encuentro con sus respectivas zonas
a evacuar hacia este:
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Portería a carrera 70

 Bienestar
universitario

 Templo

 Aula Magna
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Cancha portería de la 70
 Bienestar
universitario
opción # 2

 Templo
opción # 2

 Aula Magna
opción # 2

 Bloque
rectoral
Opción # 2

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Plazoleta Bloque Rectoral

 Bloque
rectoral
Opción # 1
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Cancha auxiliar de cemento

 Bloque 12

 Librería

 Cafetería

ZONAS A EVACUAR
PUNTO DE ENCUENTRO
UBICACION
Plazoleta de Biblioteca

 Biblioteca
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Zona verde

 Bloque 6

 Bloque 7

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Cancha auxiliar de cemento

 Para salidas
de
emergencia:

 Bloque 6

 Bloque 7
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Salida avenida Nutibara

 Bloque 11

 Polideportivo

 Gimnasio

 Algunos de
Concesionarios

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Zona verde Salida Unicentro

 Bloque 8

 Bloque 9

 Bloque 10

 Puntos de
estudio
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Casas externas

 Casa 22 ABC

PUNTO DE ENCUENTRO ZONAS A EVACUAR


Parte externa Centro de Familia

 Centro de
familia
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

13.2 Formato auditoria plan de evacuación

FORMATO DE AUDITORIA PARA EL PLAN DE


EVACUACIÓN
Versión:1
Código: PS-FO-934

FORMATO DE VERIFICACION DEL PLAN DE EVACUACION


COORDINADOR BLOQUE AREA FECHA
DD/MM/AAA
A
ASPECTO A VERIFICAR SI NO
¿Las instrucciones y diagramas están en su sitio y se entienden?
¿El diagrama indica todas las rutas y salidas de emergencia?
¿Los diagramas están en sitios visibles para la consulta de las personas?
¿Están en buen estado los pasillos, escaleras y puertas?
¿Están despejados los pasillos, escaleras y puertas?
¿La iluminación de emergencia esta funcionando?
¿La alarma se encuentra en perfecto estado?
¿Todos los ocupantes conocen la señal de alarma?
¿La señalización de salidas en los pasillos es visible y clara?
¿Las puertas abren en sentido del flujo de las personas?
¿Tienen cierre neumático las puertas de emergencia?
¿Se cuenta con listas de personal, grupos sanguíneo y teléfonos?
¿Se tiene previsto el control del tráfico externo?
¿Se tienen asignadas responsabilidades en cada área para el plan?
¿Se tiene previsto plan para limitados y personas especiales?
¿Se han actualizado las personas nuevas del bloque sobre el plan?
¿Se han realizado simulacros en los últimos seis meses?
Observaciones:

Firma de quien realiza el informe:

Nombres de los inspectores:


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

13.3 Formatos de evaluación simulacros VER ANEXOS 9 y 10

13.4 Procedimientos operativos normalizados

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


EVACUACIÓN
FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN
A. si la emergencia es en su área, evalúe la situación,
Notificación de la tome la iniciativa de evacuar y avise al coordinador de
emergencia
evacuación cual es la situación.
B. Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden
por otro medio que pueda considerar oficial (Megáfono,
pito, teléfono, etc.: Ordene la Evacuación.
A. EMERGENCIA ANTES DE SALIR
EN SU AREA 1. Suspenda la actividad que esté realizando. Según las
indicaciones apague su equipo y tome información
importante.
2. Colóquese el distintivo de Coordinador y tome la lista
Evalué la situación de los trabajadores de su área. Verifique qué personas
hay en el área, de las instrucciones al personal para que
Tome iniciativa Evacuar suspendan lo que estén haciendo y se preparen para salir
y cuéntelas antes de salir.
Avise que ocurre. 3. Recuerde a las personas la ruta de salida y el punto de
reunión final. Si alguien requiere ayuda asígnele un
B. Espere Orden de acompañante.
Evacuar NOTA: Si al sonar la alarma de evacuación no se
encuentra en su área, se desplazará directamente al sitio
1. Suspenda de reunión final asignado a su grupo.
actividad DURANTE LA SALIDA.
4. Indique a todos la salida, recuérdeles la ruta y el sitio
2. Colóquese el distintivo, de reunión final. Si hay humo haga que las personas se
verifique y cuente el desplacen agachadas.
personal del su área.
5. Siga la ruta establecida y no permita que nadie se
devuelva. Si existe riesgo tome una ruta alterna.
6. Verifique que el área queda evacuada completamente.
3. Recuerde rutas de salida
Cierre las puertas sin seguro al salir.
y puntos de reunión.

DURANTE

4. Indique la salida. Si hay humo salga

5. Siga la ruta establecida, si existe algún


riesgo tome ruta alterna.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

NOTA: Si alguien rehúsa a abandonar el área, no debe


quedarse con dicha persona. Al salir, notificará esta
anomalía al Jefe de emergencias o seguridad.

6. Verifique área y cierre


DESPUÉS DE SALIR.
puertas. 7. Lleve a las personas hasta el sitio de reunión final y
verifique quiénes salieron. Repórtese en el sitio de
DESPUÉS
reunión final. Notifique anomalías o inconvenientes. .
Permanezca en el sitio de reunión con la gente hasta
recibir una orden diferente.
Si la emergencia es en su área:
7. Permanezca con el personal. Y Haga una evaluación rápida de la situación y el grado de
diríjanse al punto de encuentro
peligro para las personas.
Tome inmediatamente la iniciativa de evacuar por lo
8. Elabore el informe. menos el área afectada.
Pida a la persona que cuente con radio para que de aviso
al Coordinador de emergencias

FIN 8. Una vez se haya controlado la emergencia se procede a


realizar el reporte, el informe y las labores de
recuperación.
14 SISTEMA DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS (CI – SCI) APOYO EXTERNO

14.1 Cadenas de intervención

Las Cadenas de Intervención son estructuras de tipo operativo, que se establecen de común
acuerdo entre las entidades que prestan asistencia en caso de desastre, aprobadas y
reconocidas por todas las instituciones, con el fin de garantizar la atención integral de las
personas afectadas, procurando una adecuada coordinación interinstitucional e intersectorial y
una utilización óptima de los recursos.

Los objetivos de las Cadenas de Intervención están relacionados con:

 Apoyar a la comunidad en las labores de respuesta en caso de desastres.


 Realizar actividades de salvamento y rescate, atención médica pre-hospitalaria,
transporte de lesionados, atención médica hospitalaria, atención a las personas
afectadas, prestación de servicios públicos y manejo de la información, entre otros
aspectos.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Coordinar el funcionamiento de los elementos de los eslabones de cada cadena a través


de las estructuras de mando respectivas.
 Utilizar adecuadamente los recursos humanos, físicos y materiales, para garantizar la
atención integral de la población.

La Cadena de Socorro es una estructura de tipo operativo, que se establece de común acuerdo
entre las entidades de salud y de socorro, aprobada y reconocida por todas las instituciones,
con el fin de garantizar la atención en salud de las personas afectadas por una situación de
emergencia o de desastre, procurando una adecuada coordinación interinstitucional e
intersectorial y una utilización óptima de los recursos desde la zona de impacto, pasando por
los módulos de estabilización hasta los centros hospitalarios.

Se estructura esta cadena con base en tres eslabones delimitados así:

Eslabón I: Definido en la zona de impacto, en donde se ubican los puestos y equipos de


avanzada desplazados por la comunidad (brigada de primeros auxilios de la seccional) y
apoyados por las entidades de socorro, para hacer las labores de salvamento y rescate, la
clasificación primaria de los lesionados y la aplicación de los primeros auxilios.

Eslabón II: Se consideran en este eslabón los módulos de estabilización y clasificación de


heridos, los cuales están ubicados por fuera de la zona de riesgo. (IPS ambulatoria)

Eslabón III: En este se consideran los sitios de remisión hospitalaria para la atención definitiva
de los lesionados.

Desde el punto de vista netamente operativo, todo Plan de gestión del riesgo de emergencias
y desastres debe contemplar la organización de los recursos logísticos esenciales, como
elemento de apoyo a la cadena de socorro, estos recursos son las comunicaciones, el
transporte y los abastecimientos.

La Cadena de Apoyo Logístico es un mecanismo operativo conocido y aprobado por las


instituciones de salud, protección social, socorro y seguridad, responsables del manejo de los
suministros necesarios para el buen funcionamiento de las demás cadenas de intervención.

Los eslabones de la cadena de apoyo logístico se definen así:

Eslabón I: En la zona de impacto, se busca apoyar con el transporte de emergencia y de equipos


y entregar los suministros básicos para el personal que atiende la emergencia y a las personas
que han resultado afectadas.

Eslabón II: Se ubican aquí los lugares de acopio de suministros y transporte para distribuir a
unidades de salud o albergues.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Eslabón III: Se ubican en este eslabón los centros de reserva que deben funcionar en forma
permanente para apoyar con equipos y suministros.

La Cadena de Información por su parte, es un mecanismo operativo conocido y aprobado por


las instituciones encargadas de la protección social, salud, socorro y seguridad, responsables
del manejo y atención en situaciones de desastre, y de amplio conocimiento por los medios de
información masivos (radio, prensa, televisión), que permite el manejo adecuado y ágil de la
información en todos los eslabones de la cadena de socorro, a partir de la zona de impacto,
siguiendo la trayectoria de los lesionados, afectados o damnificados por una situación de
desastre, hasta el acopio final de la información en una central de información y comunicaciones
que se establezca para el sistema de desastres.

Los eslabones de esta cadena están definidos así:

Eslabón I: en la zona de impacto se da el enlace de la información entre los equipos de


avanzada, los puestos de avanzada y el puesto de mando unificado.

Eslabón II: sitios de información donde son remitidos para su atención los lesionados o
damnificados (instituciones de salud, albergues de paso, alojamientos temporales, morgue).

Eslabón III: Se establece en los centros de información del sistema local de emergencia.

La Cadena de Intervención Técnica, es un mecanismo operativo conocido y aprobado por las


entidades responsables del manejo de los servicios públicos, indispensables para un adecuado
funcionamiento de las líneas vitales.

Los eslabones se definen así:

Eslabón I: Lo constituyen los equipos que desarrollan sus actividades de restablecimiento de


los servicios en la zona de impacto.

Eslabón II: Está representado por los sitios de las empresas de servicios públicos en los cuales
se tiene el almacenamiento de los recursos materiales y se agrupa el recurso humano necesario
para restablecer los servicios públicos.

Eslabón III: En este eslabón se considera la ayuda especializada para recuperar los sistemas
de gran complejidad, mediante disponibilidad de recursos nacionales o internacionales de
apoyo.

Áreas de intervención:

Critica: Corresponde a la zona de impacto generada por el evento. En esta se debe delimitar
una zona de riesgo y una de seguridad. La función de prevenir situaciones inseguras en la
operación de salvamento y rescate, corresponde a la figura del Coordinador de Seguridad,
quien de común acuerdo con las entidades de socorro y seguridad, establece los parámetros
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

de seguridad para acceder y operar dentro de la zona de riesgo, los demás recursos deberán
ubicarse por fuera de esta, dentro de la zona de seguridad.

Táctica: El área de intervención táctica, es la responsable de prestar apoyo específico a la zona


de impacto ó área de intervención crítica. Está compuesta por recursos y elementos temporales
que se instalan para dar soporte a las unidades que operan en la zona de impacto. Debe estar
ubicada siempre fuera de la zona de impacto.

El área de intervención estratégica, es la responsable de prestar el apoyo institucional a todas


las estructuras desplegadas en las cadenas de intervención. Está compuesta por los recursos
y elementos disponibles de manera permanente o puestos a disposición de la organización local
o regional para la atención de emergencias o desastres, por parte de entidades públicas,
privadas, nacionales o internacionales.

El SUBGRED es la estructura de mando responsable de toda la operación. Está conformado


por los representantes de la administración en cabeza del decano o rector según el caso, así
como por las direcciones de las entidades que participan en el manejo de la emergencia o
desastre.

El punto de encuentro del SUBGRED, responsable de toda la operación desde el área


estratégica, es la Sala de Crisis, esta debe ser un lugar seguro, dotado con los recursos de
telecomunicaciones que le permita recibir y transmitir la información pertinente al manejo de la
situación de emergencia o desastre y las acciones que garanticen el retorno a la normalidad y
la consolidación de los procesos de rehabilitación, recuperación del tejido social y
reconstrucción. La sala de crisis general para el encuentro del CUNGRED será la sala de
reuniones de la rectoría, solo se cambiara cuando este bloque este afectado
considerablemente.
En Caso de presentarse una destrucción parcial ò total en el Campus Laureles la ubicación de
los eslabones para la atención de emergencias será:

Área Critica Táctica Estratégica


Cadena
Los equipos de avanzada Dependiendo del sitio de
se ubican en la zona de impacto se ubica en uno de los
impacto y delimitan un bloques del campus, el sitio lo
Socorro área de seguridad para la define el SUBGRED
atención. BRIGADA correspondiente. Si es
destrucción total, se ubica en
un lugar aledaño como por
ejemplo Unicentro.
Dependiendo del sitio de
impacto se ubica en uno de los
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

otros bloques del campus, el


Logística sitio lo define el SUBGRED
correspondiente. Si es
destrucción total, se ubica en la
entrada de la 70.
Dependiendo del sitio de
impacto se ubica en uno de los
bloques del campus, el sitio lo
Información define el SUBGRED. Si es
destrucción total, se ubica en
un lugar aledaño como por
ejemplo Unicentro
Dependiendo del sitio de
impacto se ubica en uno de los
Técnica
otros bloques del campus, el
sitio lo define el SUBGRED.
Dependiendo del sitio de
Protección impacto se ubica en uno de los
social otros bloques del campus, el
sitio lo define el SUBGRED.

Entidades y personal que conforman las diferentes cadenas:

Área Critica Táctica Estratégica


Cadena
Personal Bienestar Clínica Universitaria
Brigada de emergencia
Socorro Universitario. Bolivariana
Profesional APH
LIDER BRIGADA Hospitales y clínicas de
Grupos de socorro
la ciudad
Coordinador compras.
Brigada de evacuación.
Logística Coordinador servicios
Grupos de apoyo
generales CUNGRED
Brigada de emergencias Jefe de SUBGRED respectivo
Información
Brigada de evacuación comunicaciones Profesional GREyD
Brigada contra incendios. Dirección Administrativa
Líder brigada
Grupos de apoyo
Técnica Coordinadores grupos
especializados de
de socorro
acuerdo al evento
Protección Personal de Bienestar Jefe Bienestar
social Universitario, Centro universitario
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

de Atención
Psicológica

Funciones de las entidades de apoyo externo en caso de una emergencia en el campus que
necesite su ayuda.

INSTITUCIÓN FUNCIÓN
Policía Seguridad y restricción de ingreso
Tránsito Cierre de vías y control vehicular
Grupos de socorro Salvamento y rescate
Bomberos Control de incendios y derrame de sustancias peligrosas
Empresa de servicios
Corte o reconexión de servicios
públicos
123 Integración comunicaciones interinstitucionales
Coordinación interinstitucional y gestión de recursos
DAGRD
externos.
Red hospitalaria Atención de pacientes.

14.2 Sistema Comando de Incidentes (SCI)

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones,


equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados
para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

PROTOCOLOS
Acuerdo de trabajo entre dos o más instituciones que regulan procesos, funciones o la
coordinación durante la respuesta ante determinados incidentes o escenarios definidos

PROCEDIMIENTOS
Es una secuencia detallada de pasos o acciones que deben llevarse a cabo ante determinada
situaciones o escenarios.

EVENTO
Suceso importante o programado de índole social, deportiva, religiosa, artística u otro. Ejemplo
la visita del Papa, Traspaso de poderes, visita de un cantante famoso, visita de un dignatario al
país, un clásico deportivo.

INCIDENTE
Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de Servicios
de Emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Por ejemplo incendio forestal, incendio estructural, accidente de tránsito, incidente con
Materiales Peligrosos, Inundación.

OPERATIVO
Organización para cometer una acción, por ejemplo: Traslado de privados de libertad a otro
centro penal, concierto de Rock, control de drogas, operativo de seguridad en un partido de
futbol

El SCI puede ser utilizado para las pequeñas o grandes acontecimientos (Incidentes, eventos,
operativos o en situaciones de desastre). Este se puede ampliar o reducirse para satisfacer las
necesidades cambiantes de un incidente algunos de ejemplos que se pueden aplicar es:

• Accidentes vehiculares, incidentes domésticos, incendios estructurales.


• Emergencias y desastres en las que participen varias instituciones
• Incendios forestales, restauración de zonas quemadas
• Incidentes de materiales peligrosos
• Misiones de búsqueda y operaciones de rescate
• Operaciones para controlar o erradicar plagas y epidemias, pandemias.
• Accidentes de transporte aéreo, acuático y terrestre
• Eventos planeados, como celebraciones, desfiles o conciertos.
• Terremotos, deslizamientos, Inundaciones
• Operación de albergues temporales masivos (desplazados)

QUE PRETENDE EL SCI


Los diseñadores del SCI buscaron que el modelo promoviera los siguientes aspectos:
• Qué fuera interdisciplinario y flexible.
• Qué cubriera las necesidades del incidente sin importar el tamaño y la magnitud.
• Qué permitiera que personas de diferentes instituciones pudieran desarrollar una
estructura organizativa común. Proporcionar el soporte logístico y administrativo al
personal operacional en el incidente.
• Que sea rentable evitando la duplicación de esfuerzos. instalaciones, el equipo, y
comunicaciones.

El SCI promueve mantener el control del personal, instalaciones, el equipo, y comunicaciones


donde cada institución tiene sus procedimientos y hay protocolos como acuerdos
Interinstitucionales.

Propósito del SCI


El propósito del proceso SCI es promover la aplicación del Sistema de Comando de Incidentes,
para mejorar la eficiencia de las instituciones en la respuesta a todo tipo de incidentes,
operaciones y eventos adversos.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

15 PLANES DE RECUPERACION

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
En caso de sufrir daños por una emergencia, la UPB cuenta con los siguientes recursos
económicos para realizar su recuperación:
Se considera que la cuantía es
La empresa posee: suficiente para asumir la emergencia o
las perdidas posibles
Presupuesto para la implementación del
Plan de gestión del riesgo de No
emergencias y desastres
Seguro contra robo instalaciones Si
Seguro contra incendio instalaciones Si
Seguro contra sismo Si
Seguro contra acto terrorista Si
Seguro de accidente del personal Sí. A través de la ARL
Se conservan copias mensuales de seguridad de la información administrativa y académica
en ……

16 INVENTARIO DE RECURSOS Y CAPACIDAD

Las instalaciones cuentan con dotación de Extintores portátiles en todos los bloques y gabinetes
contra incendio en los bloques 3, 9, 15, coliseo y parqueaderos, estaciones de primeros auxilios
(miniestaciones), camillas, todos los elementos se encuentran distribuidos en las diferentes
áreas de la universidad de la siguiente forma:

16.1 Mini-estaciones, camillas y botiquines

Numero
Responsable Cargo Bloque Entrega C B M
inventario
Capellán
José Javier
Templo Templo - Bloque 1 Camilla + botiquín M029679 1 1
Jaramillo
Universitario
Jefe
Comunicaciones Aula magna
Beatriz Pelaez Camillas + botiquín M029694 1 1
y relaciones (cabina) Bloque 2
publicas
Camilla (hall aula
Diego Alexander Responsable de M029675
Bloque 3 magna) + Mini 1 1
Barrera Bloque M029701
estación
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Numero
Responsable Cargo Bloque Entrega C B M
inventario
M029673
Coordinador 4 Camillas + M029691
Rubén Cardona Bloque 4 4 1
Primaria botiquín M029690
M029688
M029706
Coordinadora
Ana María 4 Camillas + Mini M029699
Administrativa Bloque 5 4 1
Mondragón estación M029697
Bachillerato
M029685
Nelson Enrique Responsable de 2 Camillas + M029677
Bloque 6 2 1
Zapata Bloque botiquín M029680
Jorge Enrique Responsable de 2 Camillas + M029681
Bloque 7 2 1
David Bloque botiquín M029678
Álvaro Mauricio
Jefe CPA Bloque 8 Camilla + botiquín M029683 1 1
Hoyos
Responsable de
Girlesa Sánchez Bloque 9 Mini estación M029692 1
Bloque
Jorge Orlando Responsable de
Bloque 10 Camilla + botiquín M029687 1 1
Campiño Bloque
Ramón León Responsable de
Bloque 11 Camilla + botiquín M029693 1 1
López Valencia Bloque
Martin Horacio Responsable de
Bloque 12 Camilla + botiquín M029676 1 1
Espinal Bloque
Teresita Jefe Bienestar
Bloque 14 Camilla + botiquín M029682 1 1
Aránzazu Universitario
Ana Giomar Directora 2 Camillas + M029698
Bloque 15 2 1
Uribe Biblioteca botiquín M029696
Jefe
Fabio Polideportivo y M029695
Bloque 16, 17, 18 2 Miniestaciones 2
Santamaría Boulevar de los M029674
Estudiantes
Félix Arturo Jefe Centro De
Bloque 21 Camilla M029704 1
Posada Familia
Coordinador
Whady
Grupo Energía Y Bloque 22 Camilla N00000551 1
Felipe Flórez
termodinámica
Jefe Centro De
Beatriz María 2 Camillas + N00000558
Conciliación y Bloque 22 A - B 2 1
Arango botiquín M029703
Arbitraje
Coordinadora de
Iveth Bustamante Bloque 22 C Camilla N00000549 1
Bloque

2 Camillas + 3
Coordinadora de Piscina Facultades M029686
Walter Patiño botiquines 2 3
Deportes y Cancha Sintéticas M029684
especiales
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Numero
Responsable Cargo Bloque Entrega C B M
inventario

Coordinadora
Diana Cuartas UPB Poblado Camilla M029702 1
poblado

Alba Lucia Coordinadora SIN


UPB Robledo Camilla 1
Posada Administrativa PLAQUETA
Rafael Osorio Brigada Salud Ocupacional Camilla M029689 1
Jefe de centros
Blanca Rubí Centro Atención
Atención No No 0
Rendón Sicológica
Sicológica
pdte por
Juliana Coordinadora Sede Marinilla Camilla 1
entrega

16.2 Sistema contra incendio y gabinetes


Los diferentes cuadrantes y bloques cuentan con dotación de extintores y algunos bloques
poseen sistema contra incendio 3, 9, 15, Coliseo y parqueaderos con gabinetes distribuidos
en su estructura, de acuerdo a este inventario se deben plantear planes de contingencia para
apoyar a otros bloques que no presentes estos sistemas, esto quedara reportado en cada uno
de los planes de emergencia por cuadrante. VER ANEXO # 11

16.3 Recurso Humano para atención de emergencias

A continuación se relacionan los nombres de las personas y sus cargos pertenecientes a los
diferentes niveles de organización del Sistema de Gestión del Riesgo de Emergencias y
Desastres de la UPB.

En el documento específico de cada SUBGRED estarán los integrantes de dicho comité y sus
respectivos brigadistas.

16.3.1 Comité Universitario Nacional para la Gestión del Riesgo (CUNGRED). Se anexa el
listado de los integrantes. VER ANEXO # 12

16.3.2 Brigada de Emergencias: se anexa listado de los integrantes de la Brigada general de


emergencias. VER ANEXO # 13

17 PLANES DE ACCION
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

17.1 Generales

17.1.1 Inundaciones

 Mantenga la calma y la serenidad.


 Desconecte la corriente eléctrica para evitar cortos en los tomas.
 Evite que el agua llegue a los sectores más críticos, utilice barreras con sacos, aserrín y
arena entre otros.
 Coloque los equipos eléctricos en zonas altas.
 Colabore con la evacuación del material importante (Archivo y materia prima).
 Si la zona está muy inundada proceda a evacuar.

17.1.2 Incendios
 Llame inmediatamente a uno de los brigadistas o a la administración.
 Si no le es posible utilizar extintor, evacue la zona. No trate de apagar el fuego si no
conoce el manejo correcto del extintor.
 Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
 Evite el pánico, no corra ni cause confusión.
 No se quede en los baños o zonas de descanso.
 Si el lugar está lleno de humo, salga agachado (Gateando), cubriéndose la boca y la
nariz con un pañuelo húmedo.
 Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas sobre el cuerpo. (Auto
apagado). Si ve a alguien con ropas encendidas arrójele una cobija o tela gruesa sobre
el cuerpo.
 No salte de los pisos superiores, espere ayuda.
 Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela y si está caliente no la
abra; busque otra salida.

17.1.3 Llamadas de amenaza


 Trate de prolongarla el mayor tiempo posible.
 Si tiene mecanismos de grabación, actívelo inmediatamente.
 Procure obtener información: Quien llama, de donde llama, tipo de amenaza, donde
sucederá, cuando sucederá, porque lo están haciendo.
 Trate de captar detalles significativos: Voz, ruidos de fondo, acentos, modismos,
interferencias, frases repetitivas y nombres.
 Evite colgar hasta que la persona que llame lo haya hecho.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Suministre la información sólo al decano, coordinador de emergencia o autoridades.

17.1.4 Atraco – terrorismo


 Conserve la calma, no grite.
 Observe los rasgos más sobresalientes del asaltante (Estatura, edad, peso aproximado,
color de cabello, ojos, cicatrices y topos de armas) esto con el fin de informar a la
autoridad.
 No toque nada en el área del atraco, para no entorpecer la obtención de pruebas como
las huellas digitales.
 Obedezca las acondiciones del asaltante, de manera lenta y calmada.
 No se enfrente al asaltante especialmente si este está armado.

17.1.5 Amenaza de bomba


 No toque ni mueva ningún objeto.
 Observe la presencia de objetos desconocidos e inusuales y repórtelos al personal de
seguridad.

17.1.6 Movimientos sísmicos


 Protéjase y no trate de salir, espere a que pase el movimiento.
 En caso de encontrarse en la vía pública, diríjase a zonas verdes o parque donde no
existan peligros con los cables eléctricos o estructuras que se derrumben.
 Si va en carro: Deténgalo inmediatamente, permaneciendo en el interior (El carro puede
temblar mucho sobre sus amortiguadores)
 En aulas y auditorio: no se precipite a buscar la salida, muchas otras personas querrán
hacerlo. Un fuerte llamado de atención pidiendo calma puede ayudar mucho.
 Mantenga la calma y evite correr. El pánico es tan peligroso como el terremoto.
 El ruido del terremoto puede ser aterrador, aún más si se suma el sonido de los objetos
que se rompen al caer. Se impresionara menos si usted ya sabe que lo escuchara.
 Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire, estanterías y bibliotecas modulares.
 Bajo techo: Cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la
caída de tejas, cielos falsos, ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos y cualquier otro
objeto que pueda caer, romperse o proyectarse. Recuerde sin embargo que los sistemas
de cerradura pueden trabarse por el movimiento sísmico.
 Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
 Use las escaleras para la evacuación. El uso de ascensores está restringido pues podría
quedar atrapado.
 Prevenga lesiones, quítese tacones altos en el momento de evacuar.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 Evite aglomerarse en las puertas de salida y acate las instrucciones que le impartan el
personal de evacuación.

17.2 Por perfil

17.2.1 Instructivo para estudiantes

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Conozca las  Si presencia o se entera de  Entérese e
instalaciones físicas en una situación de riesgo indague por la
donde recibe clases. informe de inmediato a salud y el
 Identifique la ruta de algún funcionario de la bienestar de sus
evacuación. universidad. compañeros.
 Reconozca la ubicación  Si escucha la orden de  Informe de su
de los extintores evacuación, suspenda estado a asuntos
 Conserve por lo menos 2 completamente sus estudiantiles.
números telefónicos de actividades.  Informe sus
compañeros de clase y  Recoja sus objetos acciones y
hágaselo conocer a su personales. beneficios y fallas
familia.  Diríjase por la ruta de durante la
 Mantenga consigo la evacuación establecida. evacuación.
siguiente  Evite difundir rumores y  Reanude sus
documentación mientras ayude a mantener la calma. estudios tan
permanece en la  Ayude a personas que lo pronto reciba la
universidad: necesitan, como mujeres en orden para ello.
Documento de identidad, estado de embarazo,  Absténgase de
Carnet de salud, Carnet de enfermo, lesionado y/o con dar información
la universidad. discapacidad. no autorizada a
 Si hubo alguna persona que medios de
no pudo evacuar informe a comunicación u
los brigadistas u otras personas.
organismos de socorro.
 Diríjase al punto de
encuentro con sus
compañeros para realizar
un censo.
 Cumpla con las
instrucciones que reciba de
la brigada de emergencias.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

17.2.2 Instructivo para vigilantes

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Cumpla  Si recibe un llamado  Cuando se autorice
estrictamente con los telefónico, activación de el ingreso, solo
procedimientos y alarma o una comunicación deberán permitirlo
consignas de por otro medio sobre una al personal
seguridad, esa es la emergencia, deberá tomar autorizado.
principal forma de nota del lugar, tipo de  El ingreso de
evitar y detectar a emergencia y la persona visitantes se hará
tiempo situaciones de que llama, así como todos cuando se autorice.
emergencia. Procure los pormenores de la  Instrucciones para
que las áreas de situación. horas nocturnas:
entrada y salida de  Informe inmediatamente - Cuando sospeche
personas por radio a la brigada de de un fuego, revise
permanezcan lo más emergencias. hasta donde sea
despejadas posibles.  En estos momentos su posible, pero
 Permita él parqueo función principal es la de teniendo cuidado
temporal en zonas apoyar el control de de no abrir puertas
restringidas solo movilización de personas si al palparlas están
cuando sea hacia fuera o dentro de las demasiado
estrictamente instalaciones para que los calientes, luego de
necesario, siempre y ocupantes puedan salir y avisar de acuerdo
cuando permanezca los grupos de socorro con lo previsto,
el conductor dentro puedan entrar y no se para novedades en
del vehículo. presenten saqueos o horas nocturnas,
 Mantenga una lista infiltración de personas que debe incluir
de teléfonos ajenas. llamado a los
personales de las  Si su vida representa bomberos.
directivas que tengan peligro evacue.  Deberá intentar solo en
que enterarse de una  El vigilante asignado en un los casos de fuegos
emergencia ocurrida punto fijo permanecerá en pequeños extinguirlo
en la Facultad su puesto excepto si el sitio con el equipo
no presenta condiciones disponible en el área
mínimas de seguridad para (extintores portátiles),
su vida, se ubicarán en las pero actuando con la
puertas, despejarán las debida precaución
salidas e impedirán el para no poner en
ingreso de personas peligro su integridad.
diferentes a las de los  Si no puede
grupos de emergencia o controlarlo, cierre el
personal de la Seccional, área respectiva y
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ANTES DURANTE DESPUÉS


que tenga asignada una espere la presencia de
función específica de refuerzos o de los
emergencia. cuerpos externos de
socorro: bomberos,
policía.
 Inicie la búsqueda por
áreas aledañas para
detectar otros posibles
focos, nunca permita
que el fuego se
interponga entre usted
y la salida hacia un
lugar seguro.
 El brigadista que se
haga presente será el
encargado de dirigir la
respuesta a la
emergencia mientras
se hacen presentes las
autoridades, para esto
contará con las
indicaciones que
reciba.
 Recuerde que en horas
nocturnas puede haber
personas en las
instalaciones y deben
ser evacuadas.
 Realice un reporte de
lo sucedido.
 Informe sus acciones y
beneficios y fallas
durante las
comunicaciones.
 Restablezca
nuevamente las
comunicaciones tan
pronto como sea
posible.
 Absténgase de dar
información no
autorizada a medios de
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ANTES DURANTE DESPUÉS


comunicación u otras
personas.

17.2.3 Instructivo auxiliares responsables de bloque y personal de oficinas

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Asegúrese de  Si es en su área: Inicie la  Vaya con el grupo al
conocer las respuesta liderada por punto de encuentro
rutas de salida y usted, asegúrese de previsto por la brigada.
la ubicación de informar a los brigadistas  Verifique la salida de
los diversos para activar el Plan de sus compañeros y
recursos gestión del riesgo de demás ocupantes.
disponibles en emergencias y desastres.  Si alguien no pudo salir
su área en caso  En caso de peligro asegúrese que se
de emergencia: inminente o duda sobre el notifique a la brigada,
brigadistas, control de la situación dé la indicando de quien se
extintores, orden de salir a los trata y el posible sitio
botiquines y ocupantes de su área. donde se puede
teléfonos.  Si es en otra área: Al ser encontrar la persona,
 Mantenga una notificado por cualquier no trate de iniciar el
lista lo más medio suspenda rescate. Asegúrese de
actualizada actividades para dirigirse al que se atienda a las
posible y a la punto de encuentro personas de su grupo
mano de las asignado. lesionadas o afectadas
personas que  En la preparación para por la emergencia en el
laboran en su salir: Repase rápidamente puesto de primeros
área. la información sobre los auxilios.
 Verifique las ocupantes de su área.  Notifique situaciones
condiciones de Recuérdeles por donde es anormales observadas
las vías de la salida y el punto de pero absténgase de dar
evacuación y reunión final declaraciones no
riesgo de su  No intente regresar. autorizadas a los
área trabajo de  En la salida: Verifique que medios de
acuerdo con la todos salgan, inspeccione comunicación y de
periodicidad rápidamente baños, difundir rumores.
establecida o cuartos aislados, etc.  Mantenga unido a su
inmediatamente  Salga y cierre la puerta sin grupo para evitar la
si considera seguro detrás de usted. infiltración de personas
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ANTES DURANTE DESPUÉS


que el riesgo es  En todo caso si alguien se ajenas a la
alto. niega a salir no se quede, UNIVERSIDAD.
 Participe salga con el grupo.  Deben estar
activamente en  Evite que se regresen. disponibles a dar apoyo
las prácticas y  Repita frases como: no a los otros grupos de
simulacros, corran, conserven la calma, emergencia.
aprenda a por la derecha, en fila, no  Cuando la brigada de la
reconocer la se detenga. Asegúrese que orden de regresar
alarma con sus se ayude a quienes lo comuníquelo a su
tonos de alerta necesiten. Esté atento a grupo.
y evacuación. instrucciones como puede  Al regresar colabore en
 Oriente a las ser la modificación en la la inspección e informe
personas ruta de salida. sobre las anomalías
nuevas de su  Si no puede salir, por encontradas.
área sobre el obstrucción o riesgo  Elabore el reporte,
Plan de gestión inminente, busque inclusive en simulacros.
del riesgo de quedarse en un sitio con Asista y participe en la
emergencias y características de refugio reunión de evaluación,
desastres, según el tipo de comente con sus
entérese de emergencia, deje una señal compañeros los
impedimentos para que lo busquen. resultados obtenidos.
físicos para  Verifique el
asignarles un restablecimiento de los
acompañante. sistemas de protección
 Asegúrese de de su área.
portar en todo
momento su
identificación
personal

17.2.4 Instructivo profesores

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Conozca las  Si presencia o se entera de  Informe sus acciones y
instalaciones una situación de riesgo beneficios y fallas
físicas en informe de inmediato a durante la evacuación.
donde dicta portería o a la oficina más  Reanude sus
clases. cercana. actividades tan pronto
 Si escucha la orden de reciba la orden para
evacuación, suspenda ello.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Identifique la completamente sus  Absténgase de dar
ruta de actividades. información no
evacuación.  Pida a sus alumnos que autorizada a medios de
 Reconozca la recojan sus objetos comunicación u otras
ubicación de personales y conserven la personas.
los extintores calma.
 Mantenga  Recordarles la ruta de
consigo la evacuación establecida y el
siguiente punto de encuentro.
documentación  Coordine la salida del salón,
mientras en forma ordenada y rápida.
permanece en  Diríjase al punto de
la universidad: encuentro con sus alumnos,
Documento de llame a lista, si falta algún
identidad, alumno repórtelo a la
Carnet de brigada de emergencias.
salud, Carnet  Cumpla con las
de la instrucciones que reciba de
universidad la brigada de emergencias.

17.2.5 Instructivo empleados y contratistas

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Conozca las  Si presencia o se entera de  Entérese e
instalaciones una situación de riesgo indague por la
físicas en donde informe de inmediato a su jefe salud y el
desarrolla sus o a la administración. bienestar de sus
actividades.  Si escucha la orden de compañeros.
 Identifique la ruta evacuación, suspenda  Informe de su
de evacuación. completamente sus estado a su jefe.
 Reconozca la actividades.  Informe sus
ubicación de los  Recoja sus objetos acciones y
extintores personales. beneficios y
 Conserve por lo  Diríjase por la ruta de fallas durante la
menos 2 números evacuación establecida. evacuación.
telefónicos de  Evite difundir rumores y ayude  Reanude sus
compañeros de a mantener la calma. actividades tan
trabajo y hágaselo  Ayude a personas que lo pronto reciba la
necesitan, como mujeres en orden para ello.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ANTES DURANTE DESPUÉS


conocer a su estado de embarazo, enfermo,  Absténgase de
familia. lesionado y/o con dar información
 Mantenga consigo discapacidad. no autorizada a
la siguiente  Si hubo alguna persona que medios de
documentación no pudo evacuar informe a los comunicación u
mientras brigadistas u organismos de otras personas.
permanece en la socorro.
universidad:  Diríjase al punto de encuentro
Documento de con sus compañeros para
identidad, Carnet realizar un censo.
de salud, Carnet de  Cumpla con las instrucciones
la universidad que reciba de la brigada de
emergencias.

17.2.6 Instructivo coordinador de emergencias

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Coordinar y evaluar las  Activar la cadena  Realizar reuniones
acciones de cada una de las de llamadas del de evaluación de
estructuras del sistema de SUBGRED los procedimientos
Gestión de Riesgos de correspondiente. realizados.
Emergencias.  Recoger toda la  Recoger el informe
 Establecer relación información de cada una de las
permanente con las relacionada con la estructuras.
máximas directivas de la emergencia.  Presentar los
Universidad.  Realizar contacto respectivos
 Presentar presupuestos con la con las informes al
debidamente sustentados instituciones de CUNGRED.
que garanticen la buena ayuda externa.  Analizar y realizar
marcha del plan, a las  Facilitar la las acciones de
Directivas de la Universidad. consecución de mejora en el plan,
 Distribuir las diferentes recursos no de acuerdo a las
responsabilidades a los existentes en la propuestas
integrantes del CUNGRED. Universidad. surgidas en los
 Citar a reuniones periódicas  Coordinar el grupos de apoyo y
a los miembros del Puesto de Mando brigadas.
CUNGRED. Unificado O Puesto
 Mantener informadas a las de comando (PC)
Directivas sobre las
diferentes acciones que
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

ANTES DURANTE DESPUÉS


contempla el Plan de gestión
del riesgo de emergencias y
desastres.
18 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN

A través de los programas de cualificación interna de la universidad y en la línea del Ciclo Básico
de Formación Humanística se buscara el desarrollo de una programación en atención inicial en
urgencias, emergencias y desastres para el personal administrativo, docentes y demás, lo cual
nos permitirá en un año un porcentaje importante en la consolidación del proceso de
Conocimiento del riesgo y la conducta de actuación de primeros respondientes institucionales.

Igualmente se gestionara la inclusión del Programa de atención inicial en urgencias,


emergencias y desastres en el Ciclo Básico de Formación Humanística para estudiantes, con
un crédito, lo cual nos proyecta a tener en cinco años un porcentaje cercano al 100% de
estudiantes con conocimiento en el tema de Gestión del riesgo de desastres y potenciales
primeros respondientes institucionales.

Para las demás instancias se propone un temario que se desarrollara según el perfil y las
circunstancias propias de la universidad. VER ANEX0 # 14

19 PRESUPUESTO

La dinámica para la elaboración del presupuesto en la Universidad Pontificia Bolivariana es


anual. VER ANEXO # 15

20 INDICADORES

 % de cumplimiento: Actividades ejecutadas/actividades propuestas x 100.

 % cubrimiento de la capacitación: Número de personas capacitadas/No de expuestos x 100.

 % de cumplimiento en dotación: No de elementos dotados/No. De elementos programados


para dotación x 100.

 Definir tiempo basal de evacuación y definirlo para hacer un seguimiento histórico del tiempo
de evacuación, como indicador importante general de evacuación, que a futuro permitirá
comparar tiempo de evacuación por cuadrantes.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

 % cumplimiento en la revisión y recarga de extintores: No. De extintores recargados y


revisados en el periodo/ No. De equipos de extinción programados para revisión y recarga
x 100.

 % de uso utilización de equipos de extinción utilizados en conatos de incendio en el


periodo/No. De equipos de extinción x 100.

 % de equipos de extinción utilizados para capacitación: No de equipos de extinción


utilizados para capacitación/ No de equipos de extinción que requieren recarga x 100.

21 GLOSARIO

ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar


precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento desastroso.

ALARMA: Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones específicas de emergencia
debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso.

AMENAZA: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente
asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico (provocado por el
hombre) que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo
efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Matemáticamente
expresada como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta
intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y función de los


ecosistemas relevantes o de valor para la población.

DAÑO: Perdida económica, social, ambiental o grado de destrucción por un evento


determinado.

DESASTRE: Evento de origen natural, tecnológico o antrópico que causa alteraciones intensas
en las personas, bienes, servicios y/o medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno
peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa
efectos adversos sobre los mismos.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantiene relación de causalidad directa con el evento,
representados por el daño físico expresado en víctimas, daños a los bienes, servicios y el medio
ambiente.
EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos
directos representados por la interrupción de las actividades económicas, el impacto social y
ecológico sobre la región.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

EMERGENCIA: Situación que implica un estado de perturbación parcial o total, por la


posibilidad o la ocurrencia real de un desastre, y cuya magnitud puede poner en peligro la
estabilidad de la Universidad, o que requiera una respuesta superior a la establecida mediante
los recursos normalmente disponibles.

EVACUACIÓN: Es una medida consistente en desplazar un grupo de personas de una zona


de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar su integridad.
Puede aplicarse bajo diferentes circunstancias y en ambientes en los cuales se congregue gran
número de personas por razones diversas.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de


reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su
vulnerabilidad.

MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La


mitigación es el resultado de la toma de decisiones a nivel político.

NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional de Protección contra el fuego
(EE.UU.).

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar
la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la
población, bienes, servicios y medio ambiente.

RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se
obtiene de relacionar la amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una
intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,


correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una
pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos
expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada,
expresada usualmente en una escala que varía de cero (0), sin daño, a uno (1), pérdida total.
22 ANEXOS
22.1 Anexo 1: Formato auditoria revisión # 1

AUDITORIA AL PLAN DE EMERGENCIA


Versión:1
Código: PS-FO-933

REQUERIMIENTOS LEGALES DOCUMENTACIÓN Y Marque


DISEÑO con
una X SEGUIMIENTO
B R M

¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres


está enmarcado dentro de las normas y la legislación del país
para este tema?

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN.


¿Hay una descripción histórica de emergencias, urgencias,
accidentes que sea relevante para establecer un panorama
retrospectivo?
¿Esta descrita la ubicación geográfica donde se describen los
alrededores, las vías de acceso y las características de la
localidad?
¿Esta descrito el proceso productivo por áreas funcionales?
¿Hay una descripción detallada de cómo está construida la
edificación y los elementos estructurales?
¿Hay una descripción de las instalaciones especiales (sub
estaciones de energía, redes de gas...) y sus características
técnicas y funcionales?

0
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Es claro en el documento en que turnos opera la


organización por áreas funcionales?
¿Existe una firma o persona que asesore a la organización en
el tema específico de preparativos para emergencias y se
cuenta con un cronograma de actividades establecidas a
corto, mediano y largo plazo?

INVENTARIO DE RECURSOS.
¿El componente de emergencias se encuentra dividido según
funciones operativas (nivel estratégico y nivel táctico)?
¿Existe un rubro asignado al Plan de Gestión del riesgo de
Emergencias y Desastres y existe un plan de inversión?
¿Hay un inventario de equipos existentes con
recomendaciones técnicas de cantidad y características?
¿Hay un inventario de necesidades que priorice la inversión
de la compañía?

NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
¿Está conformado el nivel gerencial o ejecutivo (Comité́ de
emergencias - nivel estratégico)?

¿Está conformado el nivel técnico (Salud Ocupacional y


asesoría externa)?

¿Está conformado el nivel operativo o táctico (Brigada de


emergencias y coordinadores de evacuación)?
¿La comunidad (Empleados que no hacen parte de los tres
niveles antes mencionados y público en general) se encuentra
contemplada en el Plan de Gestión del riesgo de Emergencias
y Desastres como parte activa del sistema de emergencias?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Los 4 niveles de organización poseen funciones definidas y


han sido divulgadas a cada uno de los miembros?
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
¿Hay un inventario de amenazas internas y externas con
priorización para establecer la intervención?
¿Están identificados los elementos sometidos a riesgo?
¿El método contiene un sistema de valoración cualitativa y
cuantitativa?
¿Esta individualizado el análisis de cada amenaza con
cuestionarios específicos por amenaza y no generales para
todas las amenazas?
¿Las estrategias de intervención están documentadas para la
intervención del riesgo en favor de la mitigación de la
vulnerabilidad?
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN.
¿Existen mecanismos de monitoreo para el seguimiento de
las amenazas?
¿Existe un sistema de alerta y otro diferente para la alarma?
¿Hay instalados pulsadores satélites de alerta y alarma?
¿El sistema permite la notificación externa e interna?
¿El sistema de alerta y alarma esta codificado con sonidos
diferentes o intermitencias?
¿Existen mensajes de apoyo que identifiquen los estados de
alerta y alarma?
¿El sistema de alerta y alarma posee una fuente de poder
independiente que permita su funcionamiento si la energía
principal y la planta eléctrica fallan?
PLAN DE EVACUACIÓN.
¿Hay un proceso de evacuación definido?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Existen planos con ruta de evacuación?


¿Hay diagramas de evacuación diseñados?
¿Hay un plan de formación diseñado?
¿Existe un plan de simulaciones y simulacros?
¿Existe un esquema de monitoreo y auditorias para el plan
de evacuación?
PLAN DE ATENCIÓN.
¿Hay un modelo estructurado que permita la atención de
lesionados?

¿Existe un esquema de monitoreo y auditorías del plan de


atención?

¿Hay un plan de formación diseñado?

¿Existe un plan de simulaciones y simulacros?

PLAN DE RECUPERACIÓN.
¿Existe un análisis de pólizas de seguro y su impacto sobre
la recuperación?

¿Se incluyen los procedimientos de interrupciones


comerciales, convenios de compra, contratos (tercerización)
y programas de seguros?

¿Hay un esquema procedimentado que favorezca los


mecanismos de recuperación?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Existe un plan escrito para el restablecimiento de las


actividades generales en caso de pérdidas graves para
garantizar la continuidad del negocio posterior a la
emergencia?

CONDICIONES GENERALES.
¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres
tiene contemplado que por lo menos una vez al año, se
realizaran evaluaciones completas por individuos calificados
y externos a la organización para determinar el cumplimiento
con las regulaciones, los códigos y los estándares, para la
prevención y control de amenazas?
¿En caso de requerirse apoyo externo el Plan de Gestión del
riesgo de Emergencias y Desastres contempla la estructura
de administración y coordinación con este apoyo?
¿Existe un procedimiento de actualización inmediata del Plan
de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres o sus
componentes en caso de que se presenten cambios locativos
u operacionales y este procedimiento contempla la
comunicación a todos los miembros de la organización y
adicionalmente la comunicación al plan de ayuda mutua?
¿Se han desarrollado procedimientos especiales para el
control de incendios, estructuras colapsadas, desordenes
sociales?
¿Se han desarrollado procedimientos especiales para
controlar emergencias por materiales peligrosos y liberación
de energías peligrosas?
¿El Plan incluye procedimientos de cómo reaccionar en casos
de incidentes o accidentes con materiales peligrosos en
medios de transporte?
¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres
posee estipulado la consultoría de expertos externos según el
tipo de evento que se esté́ presentando?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Sumatoria
Valoración de B, R y M
Calificación

22.2 Anexo 2: Formato auditoria revisión # 2

REQUERIMIENTOS LEGALES DOCUMENTACIÓN Y DISEÑO Marque con


una X
B R M

¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres está enmarcado dentro de las normas y la legislación del país
para este tema?
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN.
¿Hay una descripción histórica de emergencias, urgencias, accidentes que sea relevante para establecer un panorama
retrospectivo?
¿Esta descrita la ubicación geográfica donde se describen los alrededores, las vías de acceso y las características de la
localidad?
¿Esta descrito el proceso productivo por áreas funcionales?
¿Hay una descripción detallada de cómo está construida la edificación y los elementos estructurales?
¿Hay una descripción de las instalaciones especiales (sub estaciones de energía, redes de gas) y sus características
técnicas y funcionales?
¿Es claro en el documento en que turnos opera la organización por áreas funcionales?
¿Existe una firma o persona que asesore a la organización en el tema especifico de preparativos para emergencias y se
cuenta con un cronograma de actividades establecidas a corto, mediano y largo plazo?
INVENTARIO DE RECURSOS.
¿El componente de emergencias se encuentra dividido según funciones operativas (nivel estratégico y nivel táctico)?
¿Existe un rubro asignado al Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres y existe un plan de inversión?
¿Hay un inventario de equipos existentes con recomendaciones técnicas de cantidad y características?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Hay un inventario de necesidades que priorice la inversión de la compañía?


NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
¿Está conformado el nivel gerencial o ejecutivo (Comité́ de emergencias - nivel estratégico)?
¿Está conformado el nivel técnico (Salud Ocupacional y asesoría externa)?
¿Está conformado el nivel operativo o táctico (Brigada de emergencias y coordinadores de evacuación)?
¿La comunidad (Empleados que no hacen parte de los tres niveles antes mencionados y público en general) se encuentra
contemplada en el Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres como parte activa del sistema de emergencias?
¿Los 4 niveles de organización poseen funciones definidas y han sido divulgadas a cada uno de los miembros?
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
¿Hay un inventario de amenazas internas y externas con priorización para establecer la intervención?
¿Están identificados los elementos sometidos a riesgo?
¿El método contiene un sistema de valoración cualitativa y cuantitativa?
¿Esta individualizado el análisis de cada amenaza con cuestionarios específicos por amenaza y no generales para todas
las amenazas?
¿Las estrategias de intervención están documentadas para la intervención del riesgo en favor de la mitigación de la
vulnerabilidad?
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN.
¿Existen mecanismos de monitoreo para el seguimiento de las amenazas?
¿Existe un sistema de alerta y otro diferente para la alarma?
¿Hay instalados pulsadores satélites de alerta y alarma?
¿El sistema permite la notificación externa e interna?
¿El sistema de alerta y alarma esta codificado con sonidos diferentes o intermitencias?
¿Existen mensajes de apoyo que identifiquen los estados de alerta y alarma?
¿El sistema de alerta y alarma posee una fuente de poder independiente que permita su funcionamiento si la energía
principal y la planta eléctrica fallan?
PLAN DE EVACUACIÓN.
¿Hay un proceso de evacuación definido?
¿Existen planos con ruta de evacuación?
¿Hay diagramas de evacuación diseñados?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Hay un plan de formación diseñado?


¿Existe un plan de simulaciones y simulacros?
¿Existe un esquema de monitoreo y auditorias para el plan de evacuación?
PLAN DE ATENCIÓN.
¿Hay un modelo estructurado que permita la atención de lesionados?
¿Existe un esquema de monitoreo y auditorías del plan de atención?
¿Hay un plan de formación diseñado?
¿Existe un plan de simulaciones y simulacros?
PLAN DE RECUPERACIÓN.
¿Existe un análisis de pólizas de seguro y su impacto sobre la recuperación?
¿Se incluyen los procedimientos de interrupciones comerciales, convenios de compra, contratos (tercerización) y
programas de seguros?
¿Hay un esquema procedimentado que favorezca los mecanismos de recuperación?
¿Existe un plan escrito para el restablecimiento de las actividades generales en caso de pérdidas graves para garantizar la
continuidad del negocio posterior a la emergencia?
CONDICIONES GENERALES.
¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres tiene contemplado que por lo menos una vez al año, se
realizaran evaluaciones completas por individuos calificados y externos a la organización para determinar el cumplimiento
con las regulaciones, los códigos y los estándares, para la prevención y control de amenazas?
¿En caso de requerirse apoyo externo el Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres contempla la estructura
de administración y coordinación con este apoyo?
¿Existe un procedimiento de actualización inmediata del Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres o sus
componentes en caso de que se presenten cambios locativos u operacionales y este procedimiento contempla la
comunicación a todos los miembros de la organización y adicionalmente la comunicación al plan de ayuda mutua?
¿Se han desarrollado procedimientos especiales para el control de incendios, estructuras colapsadas, desordenes
sociales?
¿Se han desarrollado procedimientos especiales para controlar emergencias por materiales peligrosos y liberación de
energías peligrosas?
¿El Plan incluye procedimientos de cómo reaccionar en casos de incidentes o accidentes con materiales peligrosos en
medios de transporte?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres posee estipulado la consultoría de expertos externos según el
tipo de evento que se esté́ presentando?
Sumatoria
Valoración de B, R y M
Calificación

22.3 Anexo 3: Formato auditoria Etapa # 2

ITEMS Marque con


una X OBSERVACIONES
C NC NA

1. PLAN DE DIVULGACIÓN
¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres contempla los
procesos de inducción a los empleados nuevos y de reinducción de los antiguos
se contenga el tema específico de Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y
Desastres y esta inducción y reinducción contempla también a los contratistas?
¿Se tiene un plan de divulgación basado en múltiples estrategias tales como
charlas, volantes, carteles, carteleras y otras estrategias comunicacionales?
¿Se han generado las copias físicas del Plan de Gestión del riesgo de
Emergencias y Desastres necesarias y han sido entregadas en todas las áreas
y esta entrega y su contenido ha sido socializado con el personal de las
diferentes áreas involucradas en la estructura de emergencias?
¿La estructura de divulgación se encuentra construida en doble sentido donde
se brinde información a los empleados y público en general y ellos también
tengan la posibilidad de aportar al sistema?
¿En la estructura de divulgación se cuenta con un esquema y responsables de
la divulgación de la información a medios de comunicación y público en general?
2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN
2.1 Nivel Gerencial.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿La organización tiene una política de seguridad y salud ocupacional que este
establecida, divulgada a todos los niveles y que cuente con el aval de la alta
gerencia?
¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres cuenta con una
persona que sea responsable de su mantenimiento y seguimiento?
¿El área de Salud Ocupacional se encuentra vinculada directamente con la
construcción y mantenimiento del Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y
Desastres?
¿Existe un Comité́ de Emergencia integrado por los jefes de área nombrados por
escrito y presidido por una persona designada directamente por la gerencia, con
posibilidad de tomar decisiones inmediatas y totalitarias? ¿Se reúne
periódicamente y sus resultados son informados a la alta gerencia?
¿Existe una brigada de emergencia nombradas por escrito y presidida por una
persona designada directamente por la gerencia, con posibilidad de tomar
decisiones inmediatas? ¿Se reúne periódicamente y sus resultados son
informados a la alta gerencia?
¿Se ha establecido un cronograma de actividades del Comité́ de Emergencia?
¿Existe un plan de inversión y sostenimiento del Plan de Gestión del riesgo de
Emergencias y Desastres que esté aprobado por el Comité́ de Emergencias?
2.2 Nivel Operativo.
2.2.1 Grupo de Evacuación
¿Cada área de la compañía se encuentra cubierta por al menos un coordinador
de evacuación?
¿Hay un suplente para el coordinador de evacuación que no se encuentre en ya
sea en el área asignada o se encuentre por fuera de las instalaciones de
compañía?
¿Los coordinadores de evacuación y los suplentes se encuentran cobijados por
un programa de inducción, reinducción y formación continuada?
¿Este personal recibe capacitación, entrenamiento y reinducción por lo menos
una vez al año?
¿Los coordinadores de evacuación cuentan con equipo de protección personal
e identificación?
¿Se cuenta con listado de personal por áreas, visitantes u otras herramientas
que permitan la verificación de llegada de las personas al punto de encuentro?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Cada coordinador de evacuación y suplente posee copia del plan de


evacuación y sistema de notificación de riesgos y emergencias?
¿Hay una lista con los nombres de los coordinadores de evacuación y suplentes
disponibles en cada turno, se encuentra en un lugar de fácil acceso para su
verificación y activación?
¿El inventario de equipos disponibles y de necesidades se elaboró́ basado en el
resultado del análisis de vulnerabilidad y determinación de los niveles de riesgo?
2.2.2 Soporte de Vida
¿La brigada de emergencia cuenta con un componente responsable del soporte
de vida en caso de emergencia?
¿Se ha definido y se dispone del número mínimo de brigadistas necesarios para
cubrir todas las áreas, en todos los turnos?
¿El personal de soporte de vida se encuentra cobijado por un programa de
inducción, reinducción y formación continuada?
¿El personal de soporte de vida cuenta con equipo de protección personal e
identificación?
¿Este personal recibe capacitación, entrenamiento y reinducción por lo menos
una vez al año?
¿El personal de soporte de vida posee copia del plan de atención y sistema de
notificación de riesgos y emergencias?
¿Existe un sistema de registro de atención (historia clínica prehospitalaria) de
pacientes?
¿Los brigadistas tienen acceso inmediato a los suministros de primeros auxilios?
¿Hay una lista con los nombres de los brigadistas de soporte de vida disponibles
en cada turno, se encuentra en un lugar de fácil acceso para su verificación y
activación?
¿Existen estaciones satélites de emergencia con equipos y estas estaciones se
encuentran señalizadas y son de fácil acceso?
¿El inventario de equipos disponibles y de necesidades se elaboró́ basado en el
resultado del análisis de vulnerabilidad y determinación de los niveles de riesgo?
2.2.3 Control de amenazas.
¿La brigada de emergencia cuenta con un componente responsable del control
de amenazas, búsqueda y rescate en caso de emergencia?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Se ha definido y se dispone del número mínimo de brigadistas necesarios para


cubrir todas las áreas, en todos los turnos?
¿Encuentran cobijado por un programa de inducción, reinducción y formación
continuada?
¿Cuenta con equipo de protección personal e identificación?
¿Este personal recibe capacitación, entrenamiento y re inducción por lo menos
una vez al año?
¿Posee copia del Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres,
protocolos específicos de respuesta a emergencias y sistema de notificación de
riesgos y emergencias?
¿Los brigadistas tienen acceso inmediato a los suministros de emergencia?
¿Hay una lista con los nombres de los de los brigadistas de control de amenazas
disponibles en cada turno, se encuentra en un lugar de fácil acceso para su
verificación y activación?
¿Existen estaciones satélites de emergencia con equipos y estas estaciones se
encuentran señalizadas y son de fácil acceso?
¿El inventario de equipos disponibles y de necesidades se elaboró́ basado en el
resultado del análisis de vulnerabilidad y determinación de los niveles de riesgo?

3. MÉTODO PARA IDENTIFICAR SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA.


¿La compañía aplica un método normalizado para la identificación de
amenazas?
¿El inventario de amenazas contempla amenazas internas y externas?
¿El método que aplica la compañía contempla la posibilidad de que las
amenazas afecten diferentes factores de interés para la organización?
¿El método contiene un sistema de valoración cualitativa?
¿El método contiene un sistema de valoración cuantitativo?
¿Esta individualizado el análisis de cada amenaza con cuestionarios específicos
por amenaza y no generales para todas las amenazas?
¿Para la aplicación del método seleccionado por la empresa se dio participación
a las partes interesadas para una mejor validación y aplicación del
procedimiento?
¿Para aplicar el método se realizaron visitas de campo a todas y cada una de
las áreas de la empresa?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿En la aplicación del método se tuvieron en cuenta y se dio participación a


contratistas, proveedores y población flotante en general?
¿Las personas que aplicaron el método poseen formación específica en función
de este?
¿Las estrategias de intervención están documentadas para la intervención del
riesgo en favor de la mitigación de la vulnerabilidad?

4. MECANISMOS DE NOTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS


¿Se cuenta con al menos dos mecanismos diferentes que permitan la
notificación y comunicación de riesgos y amenazas?
¿El comité́ de emergencias, la brigada de emergencias y los coordinadores de
evacuación poseen un sistema independiente de comunicación vía radio?
¿Existe un sistema de alerta y alarma sonora y/o lumínica que se encuentre
codificado con sonidos o luces diferentes o con intermitencias que permitan
diferenciar el estado de alerta y de alarma?
¿Existen pulsadores de alerta y de alarma satélites que sean diferentes y se
encuentren localizados en lugares estratégicos?
¿Se encuentra establecido el mecanismo para la notificación externa con
responsable, tipo de información que se brinda, ayuda solicitada y mecanismo
de recepción y acompañamiento del apoyo externo?
¿El sistema de alerta y alarma es visible o se escucha en el 100% de las
instalaciones?
¿El sistema de comunicación del riesgo y amenazas se encuentra codificado con
mensajes de voz que faciliten la comprensión de un evento específico si generar
caos o pánico en los visitantes y usuarios? Es decir el sistema permite comunicar
por ejemplo una amenaza de atentado en código diferente sin utilizar la palabra
atentado?
¿El esquema de notificación externa contempla los números de emergencia y
contactos especializados que se requieran para responder a la emergencias o
como consultaría?
¿Existen cadenas de llamadas diseñadas que permitas establecer comunicación
con el personal cuando este se encuentra por fuera de la Organización en misión
o fuera del turno laboral?
¿Existen listas de chequeo que permitan auditar el funcionamiento de los
sistemas de comunicación del riesgo y el estado de actualización de cadenas de
llamadas?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿El sistema de Alerta y Alarma cuenta con una fuente de energía alterna que le
permita seguir funcionando en caso de que falte la energía principal y falle la
planta eléctrica?

5. EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL Y CONTROL DE EMERGENCIAS


La Universidad cuenta con:
Equipos para la protección y control de incendios
Sistemas de detección y monitoreo de amenazas
Sistemas de alerta y alarma
Control de derrames y escapes de materiales peligrosos
Iluminación y energía de emergencia
Equipos de protección personal estandarizados bajo norma nacional o
internacional
Equipos de comunicación
Equipos de primeros auxilios
Herramientas de remoción y/o limpieza.
¿Los equipos que posee la organización y los que tenga en lista de adquisición
están establecidos de acuerdo al resultado del análisis de vulnerabilidad y
determinación de los niveles de riesgo?
¿Cada vez que se efectúan cambios en los procesos, procedimientos, equipos
o instalaciones de la organización, se realizan evaluaciones completas por
individuos calificados para determinar el cumplimiento con las regulaciones, los
códigos y los estándares aplicables a los diferentes procesos productivos, para
la prevención emergencias?
¿Los mecanismos y conductos de trasmisión de energías peligrosas se
encuentran demarcados y señalizados con un código de colores?
¿Todo el personal de emergencias posee capacitación en aseguramiento de
energías peligrosas y conoce la ubicación y los procedimientos de cierre de
todos los controles maestros de fuentes de energías peligrosas?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Cada vez que se efectúan cambios en los procesos, procedimientos, equipos


o instalaciones de la empresa, se informa a las personas sobre las nuevas
ubicaciones y los procedimientos de cierre de todos los controles maestros de
fuentes de energías peligrosas de cada una de sus áreas?
¿Se cuenta con las hojas de seguridad de (MSDS) de los materiales peligrosos
existentes en la organización, y adicionalmente hay copias suficientes para el
personal de emergencias y responsables de la manipulación de estas
sustancias?
6. SEGUIMIENTO Y CONTROL
¿El Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres cuenta con un
historial que permita establecer la trazabilidad con respecto a los orígenes,
actualizaciones, cambios y responsables?
¿Se cuenta con registros bien documentados (fecha, tipo de capacitación,
objetivos, asistentes, docente, logros, metodología...) de capacitaciones,
entrenamientos, simulaciones y simulacros en los que participa el comité́ de
emergencias, la brigada y los coordinadores de evacuación?
¿Cada uno de los simulacros y simulaciones que se han realizado cuentan con
registros que incluyan datos como: fecha, participantes, desarrollo del ejercicio,
resultados?
¿Se han realizado simulacros parciales (por área) avisados?
¿Se han realizado simulacros parciales (por área) sin avisar?
¿Se han realizado simulacros totales avisados?
¿Se han realizado simulacros totales sin avisar?
¿Se han realizado simulacros que involucren el apoyo externo y el plan de ayuda
mutua por lo menos una vez cada dos años?
¿Está diseñado el cronograma de simulaciones y simulacros para el año?
¿Basados en la información que arrojan los simulacros y simulaciones se
establecen los planes de mejora con objetivos, metas, indicadores y
responsables?
¿El Comité́ de Emergencia realiza la programación anual de actividades sobre
el Plan de Gestión del riesgo de Emergencias y Desastres, basado en los
informes y resultados de los sistemas de retroalimentación existentes?
¿Se ha establecido un programa de auditorías internas para el Plan de Gestión
del riesgo de Emergencias y Desastres?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

¿Se ha establecido un programa de auditorías externas para el Plan de Gestión


del riesgo de Emergencias y Desastres?
22.4 Anexo 4: Estudiantes

NÚMERO DE
SECCIONES HOMBRES MUJERES TOTAL
GRUPOS
PREESCOLAR MEDELLIN 10 151 69 220
PRIMARIA MEDELLIN 56 1.267 506 1.773
BACHILLERATO MASCULINO 52 1.820 0 1.820
BACHILLERATO FEMENINO 29 0 972 972
TOTAL 147 3238 1547 4785

Femenino Masculino TOTAL


PREGRADO 7.360 56% 5.799 44% 13.159
POSTGRADO 1.313 53% 1.166 47% 2.479
TOTAL 8.673 7.965 15.638

0
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.5 Anexo 5: Docentes

Genero
Descripción Total
Masculino Femenino
Docente en Comisión
56 46 102
Administrativa
Docente Externo de Facultad 887 539 1426

Docente Externo de Postgrado 15 12 27

Docente Interno de Facultad 355 271 626

Docente Interno de Postgrado 48 13 61


Total docentes 1361 881 2242
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.6 Anexo 6: Personal administrativo

HOMBRES MUJERES TOTAL %


COLEGIO 15 28 43 3%
CAMPUS
321 410 731 51%
LAURELES
TOTAL GENERAL 336 438 774 54%
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.7 Anexo 7: Personal por bloque

PERSONAL
BLOQUE ÁREA O PISO TOTALES
FIJO FLOTANTE
Templo
Oficina de
BLOQUE 1 TEMPLO UNIVERSITARIO Pastoral
Sacristía
Cripta (osarios)
Auditorio
Hall de acceso y
unidades
BLOQUE 2 AULA MAGNA
sanitarias
Deposito bajo
gradería.
Sótano
Primer piso
BLOQUE 3 ADMINISTRATIVO
Segundo piso
Tercer piso
Concesionarios y
otros
Preescolar
estudiantes
Preescolar
docentes y
BLOQUE 4 COLEGIO PREESCOLAR personal
Y PRIMARIA administrativo.
Primaria
estudiantes
Primaria
docentes y
personal
administrativo.
Bachillerato
estudiantes
Bachillerato
BLOQUE 5 COLEGIO docentes y
BACHILLERATO personal
administrativo
Concesionarios y
otros
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Ciencias
Estratégicas
estudiantes
Ciencias
estratégicas
docentes y
administrativos
Educación
estudiantes
Educación
docentes y
administrativos
Teología,
Filosofía,
BLOQUE 6: ESCUELA CIENCIAS Humanidades
ESTRATÉGICAS; ESCUELA estudiantes
FILOSOFÍA, TEOLOGÍA Y Teología,
HUMANIDADES; ESCUELA filosofía y
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA; Humanidades
EMISORA, CTIC. docentes y
administrativos
Emisora
Concesionario
Portero y Aux de
bloques
CDE
CTIC
Auditorio Pio XII
Mercadeo
Mater Fad
Laboratorio
Financiero
Micro red
TOTALES
Escuela ciencias
sociales:
estudiantes
BLOQUE 7 ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES Escuela ciencias
sociales:
docentes y
administrativos
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

C.P.A.
Laboratorios:
docentes,
BLOQUE 8 LABORATORIOS, técnicos y
CENTRO DE PRODUCCION administrativos
AUDIOVISUAL-CPA- Laboratorios:
estudiantes
Concesionario
TOTALES
Relaciones
Internacionales
Aula
Multipropósito
Centro de
Lenguas
Formación
BLOQUE 9 FORMACIÓN AVANZADA,
avanzada:
AULAS DE CÓMPUTO, CENTRO DE
estudiantes
LENGUAS, RELACIONES
CTIC
INTERNACIONALES
Aulas de
cómputo
Formación
avanzada:
docentes, y
administrativos
TOTALES
Escuela
Arquitectura y
Diseño: docentes
y administrativos
Escuela
Arquitectura y
BLOQUE 10 ESCUELA DE Diseño:
ARQUITECTURA Y DISEÑO estudiantes
Auditorio Juan
Pablo II
Auditorio Ignacio
Vieira
Concesionarios
TOTALES
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Escuela de
ingenierías:
docentes y
administrativos
Escuela de
ingenierías:
BLOQUE 11 ESCUELA DE
estudiantes
INGENIERÍAS
Laboratorios:
técnicos y
docentes
Laboratorios:
estudiantes
Concesionarios.
Escuela Derecho
y ciencias
políticas:
docentes y
BLOQUE 12 ESCUELA DE DERECHO
administrativos
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Escuela Derecho
y ciencias
políticas:
estudiantes
Librería y tienda
universitaria
BLOQUE 13 EDITORIAL, LIBRERÍA,
Tesorería: cajas
TIENDA UNIVERSITARIA
Editorial
Concesionario
Bienestar
Universitario
BLOQUE 14 BIENESTAR Centro de
UNIVERSITARIO Atención
Psicológica
TOTALES
Biblioteca
personal
administrativo
Biblioteca
BLOQUE 15 BIBLIOTECA CENTRAL usuarios
Aulas piso cero
Oficinas piso
cero
Aulas 5º piso
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

Gestión
Documental
TOTALES
Gimnasio
Oficinas y
consultorios
BLOQUE 17 POLIDEPORTIVO Escenarios
deportivos
graderías
TOTALES
Cancha de fútbol
Camerinos y
unidades
sanitarias
Cafetería
Locales
comerciales
Oficinas
institucionales
BLOQUE 18 PARQUEADEROS
Oficinas
concesionarios
Parqueadero
motos
Parqueadero
vehículos
Portería de
ingreso
TOTALES
Mesas y sillas
puestos de
BLOQUE 19 PUESTOS DE ESTUDIO estudio
Kioskos
concesionarios
BLOQUE 20 SERVICIOS
Personal
GENERALES, COMPRAS Y PLAN
administrativo
MAESTRO
Personal
BLOQUE 21
administrativo
Personal
BLOQUE 22 ABC
administrativo
AI:
BLOQUE 24 ATENCIÓN INTEGRAL
administrativos
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

AI: usuarios
porterías
TOTALES
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.8 Anexo 8: Cadena de llamadas CUNGRED


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.9 Anexo 9: Formatos evaluación de simulacros


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.10 Anexo 10: Formato evaluación Coordinador de Evacuación


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.11 Anexo 11: Listado y ubicación de extintores

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

1 0044. B2. Entrada 0839 Solka 09.11


3 1107 B3. Sótano, parqueadero. 18024 ABC
4 1423 B3. Sótano, parqueadero. 9500 ABC 06. 09
5 1434 B3. Entrada parqueadero. 9495 ABC 06. 09
6 1419 B3. Entrada principal. 1419 ABC 09. 13
7 0458. B3. CIDI. 2383 Solka 07. 10
8 0452. B3. Gestión humana. 0918. Solka 06. 09
9 0259. B3. Formación continúa. 6610 Solka 04. 11
10 0962. B3. Puente. Segundo piso. 2667 Solka 10. 12
11 0451. B3. Segundo piso. Sector B. 0919. Solka
12 0459. B3. Segundo piso. Sector A. 27161 Solka 07. 10
13 0268. B3. Dirección de docencia. 2700 Solka 02. 12
14 0457. B3. Escaleras 3er piso. 26762 Solka 06.09
15 0460. B3. Pasillo vicerrector. 2463 Solka 08. 11
16 996 B3. Pasillo rectoría. 2519 Solka 07. 10
17 1009 B3. Baños entrada. 1601 Agua 10. 08
18 1110 B4.Piso 3 18017 ABC 08.08
19 0682. B4.Piso3. Laboratorio. 19415 ABC 12.09
20 1399 B4.Piso 4. Pto seguridad 12. 31416 ABC
21 0718. B4.Piso 4. C. lengua C. 19397 ABC 04. 13
22 1704 B4.Piso1. Pasillo. 9349 ABC
23 1437 B4.Piso1. Baños 9492 ABC
24 1435 B4.Piso 2. Salón 208. 9494 ABC 09.13
25 1387 B4.Lab. Primaria 9271 ABC 03.09
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

26 1716 B4.Piso 1. Preescolar. 2873 ABC 06.12


27 2424 B4.Piso 1. Preescolar. 9026 Solka 02.08
28 3335 B4.Piso 3. Escaleras. 3062 ABC 07. 08
29 995 B4.Piso 1. Capellán. 2521 Solka 11. 12
30 0395. B4.Piso 1. Secretaria. 0459. Solka 04.10
31 3360 B4.Piso 2. Salón 220. 12752 ABC 09.08
32 3367 B4.Piso 2. Salón 224. 3056 ABC
33 678 B4.Piso2. Informática. 1845 Solka 10.08
34 0391. B4.Piso 2. Informática. 0464. Solka 04.10
35 2750 B4.Piso2. Pto. S. 5 5699 ABC 12.08
36 1422 B4.Piso 1. Puerta 3. 0381. ABC
37 985 B4.Piso 2. Biblioteca. 35409 Solka 11.12
38 3379 B4.Piso 2. Biblioteca. 5275 Agua 11.09
39 2166 B5.Piso1. Mediación. 2388 Agua 03.08
40 0413. B5.Piso1. Secretaria. 5984 Solka 03.13
41 1926 B5. Bloque bach. 519 ABC
42 4007 B5. Piso1. Salón 114. 4508 ABC 11.10
43 0701. B5. Piso1. Sector B. 14405 ABC 08.08
44 0849. B5. Piso1. Sector B. 3504 Solka
45 1180 B5. Piso 2. Sector B. 10968 ABC
46 0990. B5. Piso 2. Sector B. 14022 ABC
47 0270. B5. Piso 2. Informática. 6631 Solka 03.10
48 0244. B5. Piso2. Biblioteca. 6630 Solka 02.12
49 0264. B5.Piso2. Biblioteca. 6635 Solka 02.12
50 0263. B5.Piso2. Capilla. 6636 Solka 12.09
51 0278. B5.Piso2. Sector A. 6621 Solka 02.12
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

52 1016 B5. Piso3. Escaleras. 14011 ABC 11.10


53 0280. B5. Piso3. Escaleras. 6619 Solka 01.12
54 B5.SALÓN 340. SECTOR B. PISO 3.
55 B5.SALÓN 329. SECTOR B. PISO 3.
56 1017 B6. Piso 1. Pasillo. 14010 ABC 01.13
57 0791. B6. Piso 1. Ascensor. 12538 ABC
58 1004 B6. Piso 2. Auditorio Pio XII. 14015 ABC 06.11
59 0697. B6. Piso 3. Pasillo. 19408 ABC 01.10
60 0273. B6. Piso 3. C. de educación. 6629 Solka 10.08
61 0276. B6. Piso 2. Oficinas. 6623 Solka 02.11
62 0260. B6. Piso 2. Oficinas. 6639 Solka 10.08
63 0740. B6. Piso 6. Pasillo. 19488 ABC 02.11
64 0397. B6. Piso 6. CETIC. 5996 Solka 07.08
65 0763. B6. Piso 5. Pasillo. 19470 ABC
66 0271. B6. Piso 4. Decanatura. 3590 Solka 12.08
67 0732. B6. Piso 4. Pasillo. 19387 ABC
68 0267. B6. Piso 7. Emisora. 6633 Solka 01.10
69 0275. B6. Piso 7. Emisora. 6624 Solka 12.08
70 0166. B6. Piso 7. Emisora. CO2 12.07
71 1699 B7. Piso 4. Investigación. 6479 ABC 09.02
72 1700 B7. Piso 2. Aseo. 6478 ABC 12.07
73 1743 B7. Piso 1. Pasillo. 3250 ABC 02.08
74 0562. B7. Piso 2. Secretaria. 1977 Solka 08.12
75 0559. B7. Piso 2. Secretaria. 1974 Solka 08.02
76 0534. B7. Piso 1. Salón 111. 1957 Solka 11.10
77 1786 B7. Piso 7. Escaleras. 5933 ABC 02.11
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

78 1784 B7. Piso 6. Pasillo. 5935 ABC 02.11


79 1785 B7. Piso 5. Escaleras. 5934 ABC 02.11
80 3044 B7. Piso 1. Ascensor 91793 ABC 03.12
81 0438. B7. Piso 5. Pasillo 1894 ABC 10.08
82 2536 B8 ACCESO BANCO 665 ABC 12-sep
83 0250 B8 REFRIGERACION 1230 CO2 4/10
84 2539 B8 LAB. GASES 12537 AB 11/10
85 0737 B8 RESISTENCIA MATERIALES 2178 CO2 10/07
86 0330 B8 MAQUINAS 2433 CO2 4/10
87 2558 B8 SOLDADURA 0654 ABC 5/09
88 6305 B8 FABRICA DIGITAL 2832 CO2 4/10
89 B8 ROBOT BLANCO ?
90 2547 B8 TERMICAS 12401 ABC 10/07
91 07737 B8 LAB. MATERIALES 0578 SOLKAFLAM 7/13
92 4142 B8 TUNEL VIENTO CO2 ?
93 1838 B8 MADERAS 5463 ABC ?
94 2537 B8 PISO2 PASILLO 0664 ABC 4/08
95 1777 B8 MADERAS 1292 AGUA 10/08
96 11963 B8 HELM BANK SOLKAFLAM ?
97 B8 ESCALERAS 5472 ABC 7/13
98 0845 B8 PISO2 1154 SOLKAFLAM 9/11
99 0412 B8 PISO2 PASILLO 5985 SOLKAFLAM 3/13
100 0116 B8 MAQUINAS 336554 CO2 ?
101 1151 B8 PISO2 CPA 34288 SOLKAFLAM 9/11
102 1144 B8 ESTUDIO TV 3099 SOLKAFLAM ?
103 1840 B8.Estudio Tv emergencia. 5461 ABC 07.14
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

104 1718 B8.Calzado. 2922 ABC 06.12


105 0698. B9. Piso 1.Entrada. 1843 Solka 07.12
106 1839 B9. Piso 1. Closet 5467 ABC 07.13
107 0695. B9. Piso 1. Pasillo. 1616 Solka
108 0110. B9. Piso 1. Pasillo final. 352039 CO2
109 1807 B9. Piso 1. Emergencia. 5487 ABC
110 0707. B9. Piso 2. Escaleras. 1840 Solka 10.08
111 1822 B9. Piso 2. Closet. 5476 ABC 07.13
112 0112. B9. Piso 2. Ascensor. 352048 CO2
113 1806 B9. Piso2. Emergencia. 5488 ABC
114 1824 B9. Piso 3. Emergencia. 5475 ABC
115 0111. B9. Piso 3. Ascensor. 352635 CO2
116 0711. B9. Piso 3. Pasillo. 1842 Solka 10.08
117 2248 B9. Piso 4. Emergencia. 5780 ABC
118 0144. B9. Piso 4. Ascensor. 352030 CO2
119 1820 B9. Piso 4. Closet. 5477 ABC 07.13
120 0685. B9. Piso 4. Pasillo. 0685. Solka 04.10
121 1318 B9. Piso 5. Emergencia. 5479 ABC
122 1819 B9. Piso 5. Closet. 5178 ABC 07.13
123 0708. B9. Piso 5. Pasillo. 1841 Solka 10.08
124 0113. B9. Piso 5. Ascensor. 352033 CO2
126 0331 B10 JUAN PABLO II 3402 SOLKAFLAM 3/12
127 1005 B10 LEBON SILLAS 14014 ABC 5/06
128 B10 DENTRO DE LEBON ABC
129 0948 B10 AULA 147 10018 ABC ?
130 1048 B10 TECNICAS GRAFICAS 1179 BC 11/11
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

131 0997 B10 PASILLO 126 14019 ABC 09/09


132 1044 B10 JOYERIA 13899 ABC 9/09
133 0169 B10 PISO2 SECRETARIA 35412 SOLKAFLAM ?
134 1040 B10 PISO2 221 4238 ABC 10/10
135 1041 B10 PISO3 307 14003 ABC 10/10
136 0412 B10 PISO3 306 1203 SOLKAFLAM 3/09
137 0636 B10 PISO4 411 0766 SOLKAFLAM ?
138 4903 B10 PISO4 OFICINAS 1197 ABC ?
139 B 10 P2 ESCALAS SALÓN 226 ABC
140 211 B11 PISO2 LAB. 5311 CO2 ?
141 3339 B11 SALON 126 3259 ABC 1/10
142 246 B11LAB. 5315 CO2 ?
143 997 B11 LAB. QUIMICA 35784 SOLKAFLAM 9/09
144 994 B11 PISO2 LAB. OP UNITA 4854 SOLKAFLAM 9/09
145 3383 B11 PISO2 LAB.QUIMICA 12680 ABC 7/07
146 3383 B11PISO2 ORGANICO 215 12680 ABC 9/09
147 214 B11 LAB.QUIMICA 5317 CO2 ?
148 245 B11PISO2 ORGANICO CO2 4/08
149 0260 B11 LAB. 5306 CO2 ?
150 0378 B11 LAB. 1956 CO2 ?
151 0119 B11 LAB. 011 CO2 ?
152 1829 B11 LAB. 4437 ABC 8/09
153 0571 B11 LAB. 1953 CO2 ?
154 0258 B11 PISO2 LAB. 5305 CO2 ?
155 1017 B11 PISO2 LAB.QUIMICA 1047 SOLKAFLAM 7/08
156 0416 B11 SECRETARIA 0496 SOLKAFLAM 8/09
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

157 B11CAFETERIA ABC ?


158 211 B11 PISO 2 LAB 125 5311 CO2
159 2356 B11 ENTRADA LAB. ELEC 1/100
160 0490 B11 ALMACEN 6955 SOLKAFLAM 10/08
161 0124 B11 LAB MAQUINAS ELEC 0123 CO2 ?
162 0635 B11 PISO2 7067 SOLKAFLAM 3/12
163 3711 B11 PISO2 ESCALERAS 5470 ABC ?
164 1571 B11 PISO2 ESCALERAS 0138 BC 1/10
165 1569 B11 PISO 2SALON 230 42551 ABC 3/12
166 1540 B11 PISO 2 DIGESTIONES 0045 ABC 7/08
167 0573 B11 PISO2 227 CO2 4/13
168 0683 B11 PISO2 225 19414 ABC 10/08
169 0435 B11 PISO2 1390 SOLKAFLAM 3/12
170 1175 B11PISO3 VACIO 1223 BC ?
171 2975 B11PISO3 ESCALERAS 3015 ABC 5/13
172 0436 B11PISO4 ESCALERAS 1389 SOLKAFLAM 2/12
173 0592 B11 ENTRADA 1293 SOLKAFLAM 1/10
174 1217 B11 SALON 108 1224 ABC ?
175 0372 B11 LAB. 1910 CO2 ?
176 3390 B11PISO 2 CIBIOT 12678 ABC 11/12
B 11 PISO 3 ESCALERAS PATIO SALON
177 3389 3255 ABC 3/09
328
178 1679 B12. Entrada auditorio. 9363 ABC 03.12
179 1408 B12. Piso 1. Pasillo. 4444 ABC 06.10
180 1388 B12. Piso 1. Pasillo. 12281 ABC 11.07
181 1414 B13. Bodega. 1161 Agua 31.09
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

182 1391 B13. Acceso. 9269 ABC 05.13


183 1417 B13. Editorial. 9253 ABC 08.05
184 0258 B14 ENTRADA 6641 SOLKAFLAM 10/08
185 0411 B14 SALUD OCUPACIONAL 1204 SOLKAFLAM 3/09
186 0411 B14 PISO2 5984 SOLKAFLAM 9/12
187 179 B15. Escaleras. Piso 1. 12279 ABC 12.09
188 201 B15. Piso 1. Entrada. 3575 Solka 10.08
189 178 B15. Piso 1. Escaleras. 3926 ABC 11.07
190 206 B15. Piso 2. Encuadernación. 0425. Solka 10.08
191 199 B15. Piso 3. Aseo. 0444. Solka 02.12
192 209 B15. Piso3. Escaleras. 0427. Solka 02.12
193 174 B15. Piso 2. Escaleras. 4496 ABC 03.09
194 173 B15. Piso 3. Entrepiso. 4497 ABC 12.
195 202 B15. Piso 4. 3576 Solka 10.08
196 203 B15. Piso 4. 0428. Solka 02.12
197 175 B15. Piso 5. Fondo 4495 ABC 04.09
198 181 B15. Piso 5. 12284 ABC 10.08
199 180 B15. Piso 4. 3925 ABC 10.08
200 182 B15. Piso 3. Ascensor. 3919 ABC
201 989 B15. Gestión documental. 35411 Solka
202 0653. B15. Gestión documental. 34130 Solka
203 993 B15. Pasillo. Bodega 35408 Solka
204 1147 B15. Pasillo. 1722 Solka
205 986 B15. Pasillo. Salida. 04300. Solka
206 2349 B17 TAQUILLA 0657 ABC ?
207 1143 B17 PASILLO DERECHO 17991 ABC OXIDADA
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

208 2538 B17 ENTRADA BOULEVARD 0663 ABC ?


209 2548 B17 AFUERA DEL GYM 0658 ABC 3/12
210 1541 B17 AFUERA DEL GYM 12402 ABC 3/12
211 1108 B17 GYM 18020 ABC 1/12
212 1111 B17 PISO 2 FUERA DEL GYM 18016 ABC 3/13
213 0171. B20. Acceso. Almacen. 2948 Solka
214 0453. B20. Servicio general. 0107. Solka 03.10
215 0171. B20. Activos fijos. 32592 Solka 10.08
216 1018 B20. Entrada bodega. 2309 Agua 04.08
217 1038 B20. Bodega final. 4511 ABC 06.09
218 1677 B20. Tunel. Colegio. 2867 ABC 06.12
219 1162 B20. Debajo de las canchas. 17973 ABC 10.07
220 1438 B20. Carpintería. 9494 ABC 12.09
221 1282 B20. Carpintería. 197 Agua 07.08
222 696 B20. Carpintería. 19409 ABC 04.13
223 0434 B21 PISO 2 0597 SOLKAFLAM 04-nov
224 B21
225 0445 B22 PATIO 1385 SOLKAFLAM ?
226 1174 B22 ESCALERAS 1222 BC 10/13
227 0406 B22 PISO2 COCINA 2462 SOLKAFLAM ?
228 0418 B22A RECEPCION 5977 SOLKAFLAM ?
229 0844 B22A AULA MULTIPLE 7109 SOLKAFLAM 4/13
230 0841 B22A PISO2 7111 SOLKAFLAM ?
231 0408 B22A PISO 1 2666 SOLKAFLAM 10/12
232 988 B22A PISO2 35410 SOLKAFLAM 11/11
233 B.PARQ PISO SUBTERRANEO -1 ABC ?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

FECHA PRUEBA
N° No REGISTRO UBICACIÓN /SECCION PLACA CLASE
HIDROESTATICA

234 B.PARQ PISO SUBTERRANEO -1 ABC ?


235 B.PARQ PISO SUBTERRANEO -1 ABC ?
236 B.PARQ PISO SUBTERRANEO -1 ABC ?
237 B.PARQ PISO SUBTERRANEO -1 ABC ?
238 B.PARQ PISO SUBTERRANEO -1 ABC ?
239 B.PARQ PISO 1 ABC ?
240 B.PARQ PISO 1 ABC ?
241 B.PARQ PISO 1 ABC ?
242 B.PARQ PISO 1 ABC ?
243 B.PARQ PISO 1 ABC ?
244 B.PARQ PISO 1 ABC ?
245 B.PARQ PISO 2 ABC ?
246 B.PARQ. PISO 2 ABC ?
247 B.PARQ. PISO 2 ABC ?
248 B.PARQ .PISO 2 ABC ?
249 B.PARQ. PISO 2 ABC ?
250 0126 B.PARQ. PISO 2 OFICINAS CO2 ?
251 0125 B.PARQ. PISO 2 OFICINAS CO2 ?
252 B.PARQ. PISO 2 ABC ?
253 1824 B9. Piso 3. Closet. 5473 ABC 07.13
254 0115. Parqueadero. CO2
255 0862 P70 BAJO ESCRITORIO 19681 ABC
256 0418 PUNICENTRO. BAJO ESCRITORIO 2742 ABC
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.12 Anexo 12: Lista CUNGRED


Resolución Rectoral # 20 del 25 de Febrero de 2016

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO BLOQUE


Julio Jairo Ceballos Sepulveda Rector General 3
Jose Nicolas Atehortua Atehortua Rector Colegio 5
Claudia María Mejía Montoya Directora Administrativa 3
Victor Hugo Londoño Suárez Profesional de Gestión de Riesgos 14
en Emergencias y Desastres
Dora Alba Gómez Giraldo Jefe de Gestión Humana 3
Samuel Ricardo Vélez González Jefe de Plan Maestro 20
Beatriz Elena Peláez Mejía Jefe de Comunicaciones y 3
Relaciones Públicas
Teresita Aranzazu Franco Jefe de Bienestar Universitario 14
Aida Luz Jiménez Herrera Coordinadora de Servicios 20
Generales
Ignacio Alberto Muñoz Bustamante Coordinador de Salud Ocupacional 14
Adriana Correa Arango Representante de la Escuela de Robledo
Ciencias de la Salud, del Área de
Urgencias, Emergencias y
Desastres.
Representante de la ARL
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.13 Anexo 13: Listado Brigada

# Identificación Apellidos Nombres Cargo


1 21668053 Aguilar Ceballos Dora Liliana Auxiliar Editorial - Librería
2 42977977 Atehortua Cano Alba Lucia Secretaria Gestión Documental
3 43054262 Cardona Posada Hylda María Secretaria Deportes
4 8106368 Cobaleda Muñoz Julián Andrés Auxiliar Activos Fijos
5 43746477 Espinal Parra Diana Milena Enfermera Colegio
6 71728778 González Cano Jorge Iván Técnico de Laboratorio
7 43345469 Herrera Vanegas Sandra Nohely Auxiliar de enfermería
8 71651983 Hincapié López Rubén Darío Oficios Varios - Carpintería
9 43724313 Jiménez Herrera Aída Luz Coordinadora Servicios Generales
10 71691650 Jimenez Palacio Juan Carlos Médico, Bienestar Universitario
Coordinador Gimnasio y Canchas
11 71704494 Londoño Restrepo Juan Fernando
Sintéticas
12 98560374 Londoño Suarez Víctor Hugo Profesional de Gestión de Riesgos
13 71681979 López Restrepo Jaime Alberto Psicólogo Colegio
14 71700871 Medina Rodríguez Marco Aurelio Oficios Varios - Pintor
15 43020480 Molina Vélez Margarita Secretaria Biblioteca Central
16 1152190222 Moreno Jaramillo Santiago Pasante de Investigación
17 1128421345 Ochoa María Victoria Auxiliar Formación Avanzada
18 98658323 Osorio Machado Carlos Rafael APH
19 8408789 Osorio Pérez Adalberto de Jesús Auxiliar de Laboratorios
20 71319929 Orozco Gómez Jaime Andrés Coordinador Parqueaderos
21 43458634 Orozco Guarín Gloria Patricia Secretaria Escuela de Derecho
Coordinadora Seguridad Social-
22 42894938 Román Bedoya Gladys Helena
Gestión Humana
23 71530250 Suaza Pedraza Víctor Raúl Auxiliar Taller de Diseño
Profesional de Nómina
24 71770571 Tabares Sossa Jhon Jairo
Gestión Humana
25 71744982 Tafur Blandon Yesid Auxiliar Responsable de Bloque
Docente
26 98529045 Tamayo Restrepo José Guillermo
Escuela de Arquitectura y Diseño
Coordinador Administrativo
27 70195911 Tobón Peña Jobany Alonso
Biblioteca Central
28 98551470 Uran Ruiz Juan Manuel Auxiliar Responsable de Bloque
29 3391577 Zambrano Álvarez Andrés Felipe Entrenador - Gimnasio
Auxiliar
30 98589429 Zapata Nelson Enrique
Gestión Documental
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.14 Anexo 14: Plan de capacitación

Se proponen los siguientes contenidos a desarrollar una vez se definan las fechas por
parte de la Universidad.
Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente
Organización para emergencias
CUNGRED, Estructura del Plan de gestión del riesgo de emergencias y desastres
CEGRED, Aspectos legales relacionados con emergencias
SUBGRED Funciones y responsabilidades
Puesto de mando unificado PMU
Cadenas de intervención/SCI
Organización para emergencias
Funciones generales durante la emergencia
Estructuras, Funciones y responsabilidades del plan
Procedimientos del comando para emergencias
COORDINADORES
Seguridad en operaciones de emergencias
GRUPOS APOYO
Procedimiento operativos normalizados
Comunicaciones de emergencias
Manejo de información de emergencias
Puesto de mando unificado PMU
Bioseguridad
Valoración primaria
GRUPO DE RCCP
PRIMEROS Heridas y Hemorragias
AUXILIOS Quemaduras
Traumas músculo esquelético.
Traslado de lesionados
Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor)
GRUPO Clases de incendios y combustibles
CONTROL DE Hidrantes, suministro de agua y mangueras
INCENDIOS Métodos de extinción: manejo extintores
Materiales peligrosos
El sistema y codificación de la alarma
Identificación y señalización de áreas
GRUPO DE
Puntos de encuentro
EVACUACIÓN
Sistemas e instrumentos de comunicación
Simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta,
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES
Versión: 3
Agosto de 2015

22.15 ANEXO 15: Presupuesto

Nota: A enero 18 de 2016, se tiene pendiente la aprobación del presupuesto por parte
del Consejo Directivo para este año.

Você também pode gostar