Você está na página 1de 30

“No hay nada en la conciencia

que no haya estado antes en los sentidos”


Aristóteles

1.- INTRODUCCIÓN

La educación superior ha sido y es considerada como estratégica en la medida que se


concibe como el nivel educativo que a través de la formación de la sociedad en
distintas áreas del saber y el conocimiento, posibilita no solo el desarrollo del capital
humano de una sociedad sino del país.

En esta perspectiva, el rol del/a docente universitario/a cobra una importancia


fundamental, pero concebida ésta no sólo como la transmisión de contenidos o la
formación de capacidades, sino sobre todo por concretar una práctica social
consciente de la realidad en que se vive y cuya intencionalidad trasciende los aspectos
formativos del/a estudiante universitario/a para situarse en un espacio de
transformación pero no sólo de los sujetos, sino sobre todo de las prácticas de
formación educativa que se presentan en el nivel universitario y que tendrá su
incidencia en el desempeño del/a estudiante y futuro/a profesional.

En esta nueva visión, el/a docente universitario/a debe enmarcarse en las nuevas
disposiciones legales en materia educativa y otras pertinentes, pero también tomando
en cuenta necesidades sociales actuales, lo que significa que es necesario contar con
docentes comprometidos/as no sólo con lo que tradicionalmente se considera su
función primordial: transmitir contenidos y desarrollar competencias en los/as
estudiantes, sino sobre todo, comprometidos/as con una formación productiva de
los/as futuros/as profesionales que los/as lleve a analizar el contexto histórico-social
que se desarrolla el país y el mundo y, sobre todo, percatarse de que existen
situaciones y prácticas repetitivas que necesitan ser transformadas y que la mejor
manera de comenzar es por su propia transformación hacia una formación productiva.
a.- Justificación

La actual problemática socio-económica que atraviesa con intensidad nuestra sociedad


y el país, refleja los efectos de una economía neoliberal, que se manifiesta en

1
situaciones entre las que se pueden mencionar la desocupación, la violencia, la
delincuencia, la drogadicción, la falta de comunicación, el egoísmo, la discriminación
social, la corrupción en distintos niveles del Estado, la contaminación del medio
ambiente o la pérdida de valores humanos.

Sin embargo, la reflexión sobre estos hechos, conduce a identificar que varios de los
problemas sociales y económicos mencionados, ameritan una intervención de todas
sus instituciones, y con más razón la educación en el nivel universitario, en aras de
controlar -sino más bien de superar- esta problemática, de esta manera contribuir en la
construcción de mejores condiciones de vida para la sociedad.

Frente a situaciones sociales como las anteriormente citadas surge la necesidad de


repensar sobre el rol del/a docente universitario/a en el proceso educativo, en un
momento histórico concreto, en el sentido de reconocer en el/a universitario/a a un ser
humano que busca formarse profesionalmente, pero que requiere de fortalecer; desde
el nivel universitario otros aspectos como su vocación productiva tomando en cuenta
la realidad social, cultural y económica del país, para que siendo estudiante y futuro
profesional sea capaz de incidir y concretar desde esta cualidad una transformación
de su propia realidad y la de su contexto, simultáneamente de alcanzar un desempeño
profesional altamente calificado en nuestro país.

En el ámbito de la formación universitaria, como se manifestó anteriormente, no se


puede desconocer que el contexto histórico concreto influye en el desarrollo del ser
humano, consecuentemente la problemática existente hace que el/a estudiante tenga
y actúe en el marco de un perfil de hombre-mujer con actitudes que lo conducen a
ser individualista, teórico, memorístico, con una capacidad creativa y propositiva poco
desarrollada, dependiente de una formación con características de educación
bancaria, vale decir que está enmarcado en una concepción educativa conductista, en
esta circunstancia el conocimiento se construye sobre la base del estímulo-respuesta,
lógicamente una carrera universitaria no puede estar enmarcada en este parámetro
porque el flamante profesional en realidad buscará adecuar sus conocimientos
memorizados a una realidad que requiere de otras capacidades como la comprensión,
proposición, creatividad, compromiso social, etc., para transformar esa situación real
con solvencia, pertinencia, eficiencia, eficacia y, se constituya esa participación en

2
una intervención profesional productiva, que tenga logros positivos para los
beneficiarios que en este caso será la población con problemas de salud que acudirá
en busca de estos profesionales en pos de aliviar y superar sus dolencias.

Por los motivos expuestos líneas arriba, se plantea el siguiente problema de


investigación.

2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar la formación productiva en los/as universitarios/as de la Carrera


de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma Tomás Frías, Subsede
Villazón?

 Objeto de Estudio

El objeto de estudio de la presente investigación está constituido por la formación


productiva en los/as universitarios/as de la Carrera de Enfermería, Facultad de
Medicina, Universidad Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

3.- OBJETIVOS

 Objetivo General

Describir y analizar la implementación de la formación productiva en los/as


universitarios/as de la Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad
Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

 Objetivos Específicos

 Revisar la bibliografía especializada.

 Diagnosticar la situación actual acerca de la formación productiva en los/as


universitarios/as de la Carrea de Enfermería, Facultad de Medicina,
Universidad Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

3
 Proponer orientaciones metodológicas para la implementación de la formación
productiva en los/as universitarios/as de la Carrera de Enfermería, Facultad de
Medicina, Universidad Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

4.- METODOLOGÍA

Método Analítico, por el que se accedió a identificar la formación productiva en los/as


universitarios/as citados anteriormente, asimismo analizarlo a partir de esa
recopilación de datos de la encuesta y observación.

Método Descriptivo, lo que permitió describir las características de la formación en


los/as universitarios/as citados anteriormente y poder así presentar las
particularidades del trabajo.

Encuesta, realizada a los/as universitarios/as y enfermeras en ejercicio de la


profesión, cuyos resultados establecieron la situación actual y la deseada en relación a
la formación productiva en la Carrera de Enfermería.

Observación, tomando como base la experiencia vivida a lo largo del proceso de


formación de los/as universitarios/as.

5.- POBLACIÓN Y MUESTRA

Siendo el total de la población 40 estudiantes, para establecer la muestra se utilizó el


muestreo no probabilístico intencional, mismo que permitió una selección en función
de la accesibilidad y criterio personal e intencional del investigador, ya que entre las
razones que se tomaron en cuenta se consideró el hecho de que mostraron
predisposición para participar activamente dando respuesta a los instrumentos
aplicados.

Consecuentemente de lo señalado anteriormente, se consideró para la muestra de


estudio a 12 universitarios/as que representan el 30% del total de la población del
Primer Año de la Carrera de Enfermería, de la Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón, y a 5 Enfermeras profesionales en
ejercicio.

4
6.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Fuentes de información como el internet, textos.


 Investigación documental: Documentos de trabajo del PROFOCOM.
 Revisión bibliográfica: Artículos diversos, disposiciones legales vigentes.

7.-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En concordancia con el primer objetivo específico, en el presente capítulo se expresa


la fundamentación teórica de la investigación desarrollada tomando en cuenta el
objeto de estudio y el problema planteado.

a.- La docencia universitaria

La docencia universitaria se define como la actividad de la ciencia teórico-práctica que


permite la concreción del currículo mediante la organización de los contenidos
existentes cada uno de ellos con sus propios objetivos, a fin de implementar
mecanismos didácticos para el logro del hecho educativo, a través de la articulación de
la función docencia con la participación directa de los/as estudiantes universitarios/as,
cuyo objetivo es formar profesionales altamente calificados, producir, aplicar y divulgar
los conocimientos, con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la
sociedad y el contexto.

El análisis de lo mencionado anteriormente, denota elementos relacionados con la


naturaleza de la docencia y la ciencia en educación superior, se concibe como una
actividad rigurosa, coherente y predictiva en cuanto esté fundamentada
conscientemente en el hecho educativo, donde las ciencias de la educación tienen su
objeto y la didáctica como ciencia práctica y productiva, coadyuvan al trabajo del/a
docente universitario/a en cuanto al cumplimiento de sus funciones específicas.

Es importante acotar que cuando se trata de elaborar una ciencia formal o procesual,
de acuerdo con Castillo y Cabrerizo (2006), “la organización de los conocimientos que
establece el científico prescinde de la referencia o aplicación de lo empírico o

5
experimental; una ciencia formal implica solo la organización de la coherencia
instrumental o lógica”. (p.7)1

Ciertamente, las disciplinas responden al referente conceptual de la ciencia y el/a


docente universitario/a en su actividad propiamente dicha debe promover la formación
de un alto nivel de construcción de un saber riguroso en el/a universitario/a.

Sobre la base de las ideas expuestas, es importante aclarar que la ciencia como
construcción humana, posee fines diversos, tales como: teóricos, prácticos y
productivos; según Pardo (1972) “el científico cuando se dispone a hacer ciencia puede
ir movido principalmente por el valor a la verdad, por un fin utilitario de aplicación a su
conducta o a la conducta de los demás (ciencia práctica); o movido por fines estéticos,
ciencias productivas o tecnológicas”. (p.17)2

En este sentido, en la docencia universitaria si se sistematiza la actividad, aunque sea


provisional, se fundamenta en una teoría y se basa en la investigación, produce
reflexión entre la interacción de la teoría y la práctica, a su vez genera conocimiento,
siendo así, no hay repetición ni imitación, por lo tanto puede ser considerada una
actividad científica.

Sin embargo de un desempeño profesional focalizado a la transmisión de


conocimientos, habilidades, investigación, actualmente la docencia universitaria
debe cambiar porque ha evolucionado la sociedad a la que tiene que formar. El
cambio social se ha reflejado en el aumento de la demanda: más jóvenes, más
mujeres, trabajadores que estudian, educación continuada, nuevas tecnologías,
educación virtual, etc., es decir las formas de educar para obtener una profesión son
diversas.

La presión del devenir histórico social, económico y político incidió por ejemplo en la
reformulación de los fines, los objetivos, las bases, los fundamentos teóricos de la
política educativa, situación que condujo a la sociedad boliviana a plantear un nuevo
modelo educativo, mediante la aprobación e implementación de la Ley 070, Avelino

1
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en Educación Superior. España. McGraw Hill
2
Pardo, R. (1972). La ciencia y la filosofía como saber sin ser. Argentina. Publicaciones de la Universidad de Rosario.

6
Siñani-Elizardo Pérez (LASEP) 3 , aunque en el nivel universitario aun no se está
encaminando el proceso de formación en este marco legal, no se puede ignorar la
necesidad de implementar otra metodología, otro enfoque, un currículo actualizado,
otro sistema de evaluación, entre otras categorías del proceso educativo, que sea
distinto al tradicional, justamente dadas las nuevas condiciones que permiten al/a
docente universitario/a y estudiantes conjuntamente la comunidad educativa tomar en
cuenta la realidad del contexto para plantear y desarrollar mejores condiciones en la
formación del futuro profesional.

b.- Ubicación contextual y teórica del problema y del objeto de estudio

La exigencia que atraviesa la educación en Bolivia es generar las condiciones


subjetivas para que los sujetos puedan aprender a producir con un sentido propio; que
tengan la experiencia pedagógica de producir tangible o intangiblemente, respondiendo
a problemáticas de la realidad, reconectándose con la dimensión útil del conocimiento
científico, pensando a partir de las necesidades concretas para generar respuestas
creativas a las mismas. Solo bajo estas condiciones será posible generar conocimiento
propio y por tanto tecnología propia que nos permita salir de la dependencia cognitiva y
económica que vive nuestro país.

En este sentido la Educación para la Producción4, constituye un eje articulador que


responde a necesidades y demandas de los pueblos y forman parte de la estructura
del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), que está
implementándose en todos los niveles del Sistema Educativo de nuestro país.

 Educación Productiva

De acuerdo a la conceptualización del Ministerio de Educación (MINEDU), “La


educación productiva es la educación creativa que recupera y aplica tecnologías
propias y pertinentes, revalorizando el trabajo manual y técnico, generando una

3
Estado Plurinacional de Bolivia, Asamblea Legislativa Plurinacional (2010). Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
La Paz- Bolivia
4
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de Desarrollo Curricular
Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz –Bolivia, página 27

7
productividad con conciencia responsable de las necesidades, vocaciones y
potencialidades de los contextos, que permite la reproducción de las condiciones de
vida de la comunidad y de la naturaleza” (p. 27)

El aspecto de producción rebasa una definición específica, ya que tiene que ver con un
extenso proceso que puede ser entendido desde un espacio propiamente económico,
pero también político, social, cultural y, desde luego, biológico comportamental. Se
quiere decir que pensar una educación o formación productiva, conlleva un arduo
accionar teórico práctico que inicialmente se condice con la forma de vida de los
pueblos que habitan en nuestro país y que se tomó en cuenta para insertarla en la
LASEP, y CPE. De lo anterior se colige que la educación productiva es una formación
del/a estudiante que desarrolla o fortalece la creatividad, capacidad que tiene pero
utilizando conocimientos y experiencias, que tiene y que en un caso o momento
concreto le es útil para dar solución a una necesidad o problema, de esta manera está
contribuyendo a un determinado contexto sin alterar sus propias formas de
convivencia.

 Formación Productiva en la Carrera de Enfermería de la UATF-Subsede


Villazón

La formación universitaria en la Carrera de Enfermería; referida en la presente


investigación concretamente al proceso educativo universitario que se imparte en la
Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF); que se si bien tiene como finalidad la de
lograr una formación de profesionales competentes e ideológicamente comprometidos
con los valores políticos y éticos, también debe prepararlo/a a este/a nuevo/a
profesional, potencial intelectual, para que se pueda convertir en una fuerza productiva
como necesita el país en estos momentos de profunda crisis social y económica.

En el Art. 78, parágrafos III y IV, de la Constitución Política del Estado (CPE)
Plurinacional de Bolivia (2009) 5 , está establecido que: “el sistema educativo se
fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica,
productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria”;

5
Estado Plurinacional de Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional (2009) Constitución Política del Estado
Plurinacional. La Paz- Bolivia.

8
“El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para
hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo” (p.15),
frente a estas disposiciones legales cabe realizarse algunas preguntas como ¿Qué
significa la educación productiva y cuál es su finalidad?.

Desde la perspectiva del MINEDU, con la orientación de la nueva LASEP, el Sistema


Educativo Plurinacional plantea desarrollar vocaciones socio-productivas de las
regiones del país asumiendo el trabajo productivo como una necesidad vital para la
existencia del ser humano, en el que se interrelaciona hombre, sociedad y naturaleza
(MINEDU), 2010: 9), en ese sentido la educación productiva en el Sistema Educativo
Plurinacional está en procesos de implementación desde el Nivel Educación en
Familia Comunitaria (Inicial) con acciones a valorar el trabajo creador en el entorno
familiar; luego en Educación Comunitaria Vocacional (Primaria) trabajar en la búsqueda
y definición de la vocación y aptitudes técnicas creativas y productivas en los niños y
niñas; para que en el nivel de Educación Comunitaria Productiva (Secundaria)
desarrollar una formación tecnológica que responda a las potencialidades productivas
locales y regionales, habiéndose evidenciado la implementación de este proceso de
formación educativa productiva en los niveles precedentes al universitario, no cabe
dudas de que el mismo culminará en justamente en la universidad más tarde que
temprano.

La educación o formación productiva pretende desarrollar una sensibilidad social para


formar personas que asignen un alto valor al trabajo colectivo, no se trata solamente de
un beneficio individual y que dé gran utilidad en su vida futura para un acceso a las
comodidades que una determinada clase social tiene, sino de formar personas con
capacidad de acción, pero acciones encomendadas socialmente y orientados a
satisfacer las necesidades de la comunidad, porque solamente el trabajo como tal
potencia el conocimiento y otras capacidades necesarias para vivir en sociedad.

En esta perspectiva, se considera que el desarrollo de los saberes y conocimientos


está en relación directa con el trabajo y la producción material o tangible e intelectual,
científica o intangible, base de la acción educativa, articulada a las unidades y
cadenas productivas de las regiones. Este modo de hacer educación forma a las
personas con pertinencia y sensibilidad social, racional, afectiva y simbólico –

9
espiritual, con el fin de revalorizar y reafirmar identidad cultural y personal en el
proceso de formación profesional.

 Producción Tangible e Intangible


El motor de la formación productiva, es la investigación científica aplicada a los
conocimientos y saberes respecto a todos los ámbitos de la vida y a la identificación y
resolución de desafíos necesidades y problemas locales, regionales y nacionales.
Consecuentemente, según el MINEDU en la implementación del MESCP, “La
producción tangible, técnica, tecnológica y científica toma en cuenta las vocaciones
productivas territoriales y sus potencialidades, desarrollando capacidades, habilidades
y destrezas humanas creativas, así como complejos productivos y tecnologías
adecuadas”.6

La producción intangible “abarca la producción científica académica aplicada a los


ámbitos socioculturales, naturales, económicos, políticos y artísticos, generando
nuevos entornos creativos ya expresivos para la transmisión de la producción
intelectual y artística”.7

Situando el objeto de estudio en este contexto, se debe entender que la formación


productiva ha de ser de carácter intangible, vale decir que el/a universitario/a debe
ampliar su actitud investigativa, repetitiva de conocimientos, debe ir más allá del
cumplimiento de tareas, más allá del copia y pega de datos, y poner en juego su
capacidad creativa, de observación e interpretación de la realidad en un contexto
determinado para satisfacer y/o resolver problemáticas que existen y que están al
alcance de ser resueltas desde una formación productiva intangible, y que
actualmente con las investigaciones tradicionales no se han solucionado, luego la
calidad de vida de ese grupo social no ha mejorado.

8.- SITUACIÓN ACTUAL ACERCA DE LA FORMACIÓN PRODUCTIVA EN LOS/AS


UNIVERSITARIOS/AS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA, FACULTAD DE
MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS, SUBSEDE VILLAZÓN.

La investigación desarrollada presenta un diagnóstico, mismo que se planteó en el


tercer objetivo específico, para conocer la posición crítica de los participantes en

6
7
Ibidem

10
relación al problema y objeto de estudio planteado, consecuentemente plantear
orientaciones metodológicas que propicien la implementación de la formación
productiva en los/as universitarios/as de la Carrera de Enfermería, Facultad de
Medicina, Universidad Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

a.- Resultados, descripción y explicación de la investigación

 Encuesta a Universitarios/as de la Carrera de Enfermería de la UATF-


Subsede Villazón.

GRAFICO N° 1
APRENDIZAJE DEL NUEVO CONOCIMIENTO

a).- Exposiciones del


33% 25% Docente
b).- Debate Grupal

c).- Actividades
Prácticas
17%
25% e).- De los Incisos a, b
yc

Fuente: Encuesta a universitarios/as


De acuerdo a los resultados obtenidos en relación a la interrogante planteada en
relación al cómo aprende nuevos conocimientos en su formación profesional, los/as
universitarios/as mayoritariamente seleccionaron la opción del inciso e).-, es decir
aprenden de las exposiciones del docente, o escuchando las explicaciones sobre el
tema propuesto, del debate grupal que tienen entre estudiantes sobre determinado
tema y que les permite exponer sus ideas, y fortalecer sus conocimientos escuchando
también de los otros sus experiencias, ideas, aprendizajes, etc., y de las actividades
prácticas, como es sabido el aprendizaje en un proceso que si no incluye la práctica en
complementación con la teoría no garantiza que el o la estudiante se apropie e
internalice en su memoria el nuevo conocimiento, mismo que le llega también mediante
la experiencia vivida. En menor porcentaje le sigue el aprendizaje por actividades
prácticas por una parte y por otra solo de las exposiciones del docente, finalmente del
debate grupal, sin embargo de esta minoría, se deduce el desconocimiento de que esta
técnica utilizada en la didáctica es una de las más recomendadas para lograr una

11
producción del conocimiento por el/a estudiante con aportes de los/as otros/as, en el
caso de la presente investigación se busca consolidar a través de una propuesta
justamente la productividad en la formación profesional. Se deduce que la mejor
manera de aprender es precisamente articulando la teoría con la práctica para generar
una experiencia que garantice su formación profesional, lo que garantizaría una
producción intangible.

GRAFICO N ° 2
PREFERENCIA SOBRE SU FORMACIÓN

8%
25% a).- Enseñanza del
Docente
b).- Autoformación

c).- Ambos Incisos


67%

Fuente: Encuesta a universitarios/as

Los/as encuestados/as, según los resultados que se observan, prefieren que el


docente les enseñe, seguido de quienes prefieren la autoformación y finalmente muy
pocos prefieren formarse en base a los que les enseña el docente y la autoformación,
es decir la lectura individual. En el caso de esta interrogante se puede establecer
mediante el resultado, que los/as universitarios/as aun no han podido vislumbrar que
el aprendizaje responde a modelos educativos que pueden tener sus propios aportes
de acuerdo a los momentos históricos que vive la sociedad, en el caso de las
respuestas, se deduce que la posición de los/as estudiantes responde más bien a un
un proceso de formación conductista basado en la reproducción memorística del
conocimiento, en el caso de la formación profesional se acepta este modelo en el caso
de algunos contenidos que son imprescindibles, sin embargo este modelo educativo
que está vigente en la educación superior no garantiza la productividad del
conocimiento por parte de los/as estudiantes.

12
GRAFICO N° 3
TRABAJOS PRÁCTICOS

42%
a).- Trabajos Prácticos
Individuales
b).- Trabajos Prácticos
58% Grupales

Fuente: Encuesta a universitarios/as

En relación a la consulta sobre los trabajos prácticos, una mayoría respondió que son
individuales en su realización y una minoría que hay trabajos grupales; probablemente
estos trabajos prácticos son individuales para justificar la calificación del aprendizaje,
sin embargo no garantiza que el/a estudiante cumpla con este requerimiento como
resultado de una investigación personal, sino más bien recurra a prestarse o copiar
para presentar el trabajo práctico y garantizar su nota; en el caso de los trabajos
grupales suele ocurrir que generalmente son es una minoría la que trabaja y son
convencidos para poner los nombres de quienes no participaron. En ambos casos
dependerá de la posición crítica que tenga el/a estudiante para que este trabajo
práctico realmente sea un aporte a su formación y en ese sentido participe activamente
para obtener lo mejor de esta obligación.

GRAFICO N° 4
MEDIOS DE CONSULTA PARA TRABAJOS PRACTICOS

8%

34% a).-Internet

b).-Libros
50%
c).-Fotocopias

8% d).-TareasResueltas

 Fuente: Encuesta a universitarios/as.

13
El internet es la fuente de consulta más utilizada para la realización de los trabajos
prácticos, según comentaron los/as encuestados/as es económico, existen otros
trabajos realizados, permite copiar y pegar, ahorra tiempo, facilita el cumplimiento de
los trabajos prácticos; seguido de la utilización de fotocopias de materiales
bibliográficos, debido no sólo a que son económicas frente a los libros originales, sino
que les permite leer y construir ellos/as estos trabajos prácticos, una minoría utiliza
libros para su realización de trabajos prácticos y otra minoría busca trabajos resueltos y
presentados de los que copia para cumplir su obligación. Tomando como referencia la
fuente que utilizan para la realización de trabajos prácticos se puede comprender que
los/as estudiantes toman la diversidad, lo económico o lo que está resuelto, para
fortalecer sus conocimientos como futuros profesionales, situación que de alguna
manera no garantiza un proceso formativo satisfactorio para garantizar un profesional
de calidad. Esta metodología para resolver los trabajos prácticos no propicia una
formación productiva en la Carrera de Enfermería.

GRAFICO N° 5
FORMAS DE SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO

8%
33%

a).- Sorteo

0% b). Nominación directa


59% c).- Ninguno
d).- Ambos

Fuente: Encuesta a universitarios/as.

Según las respuestas de los/as estudiantes, en relación a la socialización o difusión del


trabajo práctico, una mayoría respondió que es por nominación directa del docente, en
éste caso se comprende que por la relación docente –estudiante, que es
desproporcional -ya que cada curso es numeroso y no se puede escuchar a todos-
necesariamente tendrá el docente que seleccionar los trabajos para hacerlos conocer
a los demás; seguida esta respuesta de la opción d).- se refiere a que a veces es por
sorteo otras por nominación directa, es decir responde a una decisión propia del

14
docente, en este caso sólo se pueden beneficiar de compartir los trabajos prácticos
una parte de los/as estudiantes no así todos.

GRAFICO N° 6

LOGROS DEL TRABAJO PRÁCTICO

8%
17%

a).- Conocimiento
Memorístico
75%
b).- Comprensión del
Conocimiento

c).- Ambos

Fuente: Encuesta a universitarios/as.

Cuando se consulta en relación al logro cognitivo del trabajo práctico, el resultado de la


encuesta revela que un gran porcentaje señala que es un conocimiento memorístico,
una minoría seleccionó la opción relacionada a la comprensión del conocimiento y
algunos consideran que ambos casos, lo cierto es que la memorización de los
conocimientos no son sostenibles en el tiempo, consecuentemente no garantizan una
formación profesional satisfactoria; quienes seleccionaron la opción relacionada a la
comprensión del conocimiento son una minoría, que están fortaleciendo su futura
profesión, ya que los conocimientos comprendidos serán pasibles de ser aplicados en
otras circunstancias que se presenten. Precisamente la realización de estos trabajos
debiera ser una oportunidad para lograr una productividad intangible de manera grupal
o individual.

15
GRAFICO N° 7

PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN ACTUAL EN ENFERMERIA

17%

a).-Si
b).-No
c).- A veces
50%
33%

Fuente: Encuesta a universitarios/as.

Los/as estudiantes de Enfermería, como en los anteriores casos, un 50% reconoce la


pertinencia de su formación que está basada en un modelo educativo conductista, es
decir repetitivo, memorístico, asocian ellos/as justamente la memorización con un
aprovechamiento satisfactorio, desconociendo que en el desempeño laboral tengan
limitaciones en correspondencia solo a lo que memorizaron, consecuentemente
cuando se presenten situaciones que ameriten una intervención profesional oportuna y
propositiva no podrán hacerlo, la memorización evita que se pueda fortalecer la
comprensión de una situación, entonces se presentarán practicas negativas y
perjudiciales, seguidos de un 33% los/as estudiantes consideran que no es pertinente
la formación que reciben, pero asociando no al desempeño docente, sino más bien al
sistema tradicional de formación educativa en el que está sumergido la universidad y
una minoría respondió que a veces es pertinente su formación.

GRAFICO N° 8
EVALUACIÓN
8%
17% a).- Memorística
b).- Comprensión
c).- Procesual
d).-Todos los incisos

17% 58%

Fuente: Encuesta a universitarios/as.

16
La evaluación es de trascendental importancia no solo en un proceso formativo, sino
en la vida misma, en este caso de la investigación se consultó también a los/as
encuestados/as, quienes en una mayoría respondieron que la evaluación es
memorística, es decir se debe reproducir lo aprehendido de los conocimientos
impartidos, en similares porcentajes otros/as respondieron que es procesual y de
comprensión, en estos dos últimos casos se asocia la comprensión a lo procesual, vale
decir de lo que se fue haciendo se comprendió y no se olvidó, en un mínimo porcentaje
hicieron referencia a todas las formas de evaluación ya mencionadas anteriormente, si
ésta última opción hubiese tenido el mayor porcentaje en el resultado de la encuesta,
se daría un proceso de aprendizaje en el marco de cimentar la transformación del/a
mismo/a estudiante y de la realidad, ya que se utilizaría el conocimiento en sus dos
estados: el duro (estable, establecido, estructurado, reconocido y organizado) y
blando(volátil, de desarrollo rápido, fruto del diálogo y emergente). En el caso del
conocimiento duro para verificar su asimilación mediante la evaluación ya sea
conductistas, cognitivistas o constructivistas, para el caso de evaluar los
conocimientos blandos en el caso de que se aborden contenidos más actuales
(noticias), más creativos (utilizar la experiencia en el tema con los saberes de ese
contexto por ejemplo), más tecnológicos (relacionados con Internet, formas culturales
de los grupos sociales) o más basados en la educación afectiva (Humanización
mediante la formación en valores), que le daría un marco de integralidad al proceso
educativo y su evaluación.

 Encuesta realizada a Enfermeras Profesionales en Ejercicio

GRAFICO N° 9
CONFORMIDAD CON SU PROFESIONALIZACIÓN

40%
60%
a).- Si
b).-No

Fuente: Encuesta a Enfermeras en ejercicio

Se realizó una encuesta a Enfermeras en ejercicio de la profesión, consultándoles


sobre la conformidad de su formación profesional, una mayoría expresó que no está

17
conforme con su formación universitaria, ellas argumentaron que la vida profesional
es un reto para el cual no se encontraban inicialmente preparadas, ya que tuvieron
poca práctica relacionada a la profesión, así mismo aunque se hicieron las prácticas,
los problemas que atienden en salud son de mayor diversidad y gravedad, es decir no
siempre se prepararon para estos casos y que se encuentran en proceso de
autoformación para enfrentar las necesidades; en el caso de la minoría respondieron
que si están de acuerdo con la formación recibida para profesionalizarse.

GRAFICO N° 10
SUGERENCIAS DE PROFESIONALIZACIÓN

17%
33%
a).- Actualizando el
Curriculo
b).- Contextualizando el
Currículo
c).- Ninguno

50%

Fuente: Encuesta a Enfermeras en ejercicio

Las Enfermeras encuestadas, respecto de estas sugerencias que realizaron, un 50%


consideran que debe contextualizarse el currículo de la Carrera de Enfermería,
tomando en cuenta aspectos culturales del contexto y del grupo social que requiere
de la atención a sus problemas de salud, y que muchas veces existen situaciones que
interfieren en un buen desempeño profesional, como es el caso del uso de la lengua.
Llama la atención el 33 % de respuestas en sentido no estar de a acuerdo con las
opciones propuestas en esta interrogante, es decir no muestra acuerdo ni con la
actualización o contextualización del currículo, de lo que se deduce que se debe
trabajar como siempre, el 17% sugiere que se actualice en currículo, lo que estaría
apoyando de alguna manera al primer caso ya descrito.

18
GRAFICO N° 11
NECESIDADES FORMATIVAS

20%

40% a).- Formación de valores


b).- Atención al paciente
c).- Especialización

40%

Fuente: Encuesta a Enfermeras en ejercicio

De acuerdo a las respuestas de las encuestadas, existe una coincidencia de opiniones


en una mayoría que ven necesaria el fortalecimiento de formación en valores humanos
y la atención al paciente, para un mejor desempeño profesional, toda vez que se
trabaja en relación directa con personas aquejadas de diferentes problemas de salud
quienes requieren de un trato considerado, que muchas veces ya no se aprecia en la
relación con el paciente, lo que empeora las condiciones psicológicas empeorando la
situación, es decir la enfermera profesional además de adquirir los conocimientos y
habilidades necesarias requiere de complementar su formación con una
complementación en valores y atención al paciente; un porcentaje mínimo indicó que
se requiere de una especialización en un campo determinado del área de salud,
tomando en cuenta que es amplio, y que en la formación profesional solo se toma en
cuenta la profesión de manera general.

 Observación

Mediante la utilización de una lista de cotejo, se observó a los estudiantes que


constituyen la muestra de investigación, tomando en cuenta indicadores relacionados
al objeto de estudio, cuyos resultados se tienen a continuación:

19
CUADRO CENTRALIZADOR N° 1

Indicador Si No A veces Total %


Es propositivo en 25% 75% 0% 100
la Clase
Es receptivo en la 83% 9% 8% 100
Clase
Prefiere el debate 9% 83% 8% 100

Participa 16% 67% 17% 100


activamente en la
Clase
Aporta con otros 25% 75% 0% 100
conocimientos
Produce 16% 67% 17% 100
conocimientos
Fuente: Registro de Observación del Docente

Observando los resultados del cuadro anterior, específicamente los indicadores y sus
afirmaciones, se aprecia que una mayoría sólo es receptivo en la Clase, es decir tiene
actitud pasiva, aporta muy poco a la producción de conocimientos, es propositivo
mínimamente en el proceso de su formación; se pudo evidenciar que de manera
general nuestros/as estudiantes presentan esa característica de ser más receptores,
memorísticos y poco participativos, esperan que sean los mismos quienes tomen la
palabra; aparentemente muestran conformidad con el proceso educativo que se
desarrolle, lo que va en desmedro de una formación productiva, es decir que sea
capaz de proponer, analizar, debatir, deducir nuevas situaciones, tomar decisiones
pertinentes de acuerdo a problemáticas que se presenten para transformar esa
problemática y contexto utilizando el conocimiento precisamente, consecuentemente
transformarse a sí mismo.

b.- Conclusiones

En aras del cumplimiento del segundo objetivo específico, mismo que pretendía
diagnosticar la situación actual acerca de la formación productiva en los/as
universitarios/as de la Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad
Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón y, habiendo sistematizado los resultados de
los instrumentos utilizados en la investigación presente, se tienen las siguientes
conclusiones:

20
 La metodología desarrollada en durante las Clases en la Carrera de
Enfermería responden a un modelo educativo conductista, implementado en el
sistema universitario y vigente en la actualidad.
 La formación de nuestros/as estudiantes universitarios/as, mayoritariamente es
memorística, repetitiva, reproductiva, en franca correspondencia con el modelo
vigente en el sistema universitario
 La implementación de la formación o educación productiva, tomando en cuenta
uno de los ejes del modelo educativo socio-comunitario productivo, que está en
proceso gradual de implementación mediante la Ley 070 Avelino Siñani-
Elizardo Pérez, aun no ha llegado al sistema universitario.

9.- PROPUESTA DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN PRODUCTIVA EN LOS/AS
UNIVERSITARIOS/AS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA, FACULTAD DE
MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS, SUBSEDE VILLAZÓN.

Un elemento fundamental para seleccionar una determinada metodología es su


intencionalidad, es decir, la dirección u orientación respecto a la sociedad y lo que ésta
se plantea hacer explícitamente en la educación, la intencionalidad reside en
establecer un proceso educativo que forme una persona integral, creativa,
investigadora, productiva, comprometida con la transformación de ella misma y su
realidad.

En ese sentido, no se trata de utilizar un conjunto de métodos, pasos o estrategias


para mejorar el aprendizaje, un manejo meramente técnico corre el peligro de ser
tecnocrático, pensar que se puede resolver todo una aplicación estricta de las técnicas,
considerando que la educación puede desarrollarse de un modo aislado es un error.

Se trata de comprender y manejar el sentido y despliegue de una nueva metodología:


partir de la práctica, teorizar, valorar y concluir con el momento de la producción,
precisamente para contribuir a generar procesos de transformación de la sociedad
como efecto de una formación universitaria y próximo desempeño profesional que
vaya más allá de la simple reproducción de conocimientos acumulados, sino que sean
capaces de utilizar el conocimiento producto de la investigación de determinado
problema o tema -pero contextualizando en un momento histórico-social -que a su vez
sirva para solucionar una problemática.

21
Paulo Freire8 expresa que no es posible utilizar métodos tradicionales, domesticadores
para generar toma de conciencia o cambios sociales, es decir, debe existir una plena
coherencia entre el fin (la transformación de la sociedad) y los medios (la metodología),

a.- Justificación

La concepción de la metodología comprende la realidad como una totalidad, es decir,


como un todo integrado, global, concatenado, organizado y dinámico. Por ejemplo, la
sociedad como un todo en sus múltiples expresiones: economía, política, cultura,
organización, etc.

La concepción de la orientación metodológica que se propone comprende la práctica,


teoría, valoración y producción, comprendiendo es un todo y que todo es uno, no se
puede comprender a las partes aisladamente, sino en su integración al todo, en su
conjunto y en su complejidad. La totalidad no es la suma de las partes, sino que las
partes están relacionadas e integradas unas con otras indisolublemente. De ese modo,
la concepción integral resalta la importancia del todo que trasciende la suma de las
partes, destacando la interdependencia de éstas, en consecuencia, la práctica -teoría -
valoración - producción son partes indisolubles de una orientación metodológica.

 Justificación Teórica

La presente propuesta, se justifica teóricamente en el mandato y cumplimiento de un


principio constitucional: Educación productiva territorial, científica técnica tecnológica y
artística 9 , misma que en el nivel superior de formación profesional, se desarrolla
mediante procesos de investigación aplicada a la producción tangible o intangible,
profundizando la formación técnica tecnológica.

Epistemológicamente la formación universitaria centraría la construcción de


conocimientos no a partir de la relación entre un sujeto que conoce y un objeto
conocido sino que la construcción del conocimiento, incorpora otros espacios y

8
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 5 “Metodología de la Educación Transformadora”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz- Bolivia, página 7
9
Estado Plurinacional de Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional (2009) Constitución Política del Estado
Plurinacional. La Paz - Bolivia

22
procesos que se articulan en el rescate y producción de los saberes y conocimientos
en el ámbito educativo, hecho que potenciará la formación del ser, conocer, hacer y
decidir del futuro profesional.

Psicopedagógicamente la implementación de la formación productiva mediante


orientaciones metodológicas, se fundamenta en que el hecho educativo es una
construcción social, cultural, productiva, fundada en el pensamiento de Vigotzky, la
pedagogía liberadora de Freire desde el componente ético-político de transformación
y desarrollo de una conciencia crítica.

 Justificación Práctica

En el marco de lograr el objetivo general, mediante la implementación de orientaciones


metodológicas para su aplicación y el desarrollo las Clases, se generarán las
condiciones necesarias para la producción de bienes tangibles e intangibles
mediante metodologías e investigación orientada al análisis de la ciencia y la
producción científica, facilitando que las/os estudiantes se incorporen en un futuro
próximo a la vida productiva del contexto donde prestarán sus funciones.

 Justificación Metodológica

La implementación de orientaciones metodológicas que contemplen: Práctica, teoría,


valoración y producción para estructurar la Clase permitirá tanto al docente como a
los/as estudiantes y comunidad universitaria interactuar enfatizando la construcción del
conocimiento de una manera vivencial, mediante la observación, la práctica, la
indagación, la experimentación, el razonamiento, la reflexión, la conceptualización y
teorización que sistemáticamente estructurados son considerados ciencia.

b).- Orientación Metodológica

En el marco de la aplicación de la Ley 070, en el Primer Año de la Carrera de


Enfermería en la UATF Subsede Villazón, a continuación se abordará la reflexión y
análisis de los momentos que componen la metodología propuesta.

23
 Práctica

En la Clase se debe partir de la práctica con la realización de actividades a partir de


una situación donde se haga algo, como la recuperación de experiencias sobre la
producción de conocimientos pertinentes para la vida, lo que implica una nueva forma
educar, de ver y asumir una investigación, desde esta propuesta no se busca asimilar
la realidad desde una lógica explicativa, iría más allá de aquello, es decir buscaría
también transformar esa realidad, la práctica como momento metodológico comprende
varias formas de desarrollarla, sin embargo ¿cómo se puede concretar?, justamente a
partir de la experiencia, del contacto directo con la realidad y de la experimentación.

Partir de la experiencia

Cabe preguntarse ¿Qué es la experiencia?, podemos conceptualizarla como una


vivencia personalísima, algo vivido por mí, es mío y no de otro, por lo tanto tengo
conciencia de lo que me pasó, entonces partir desde la experiencia se convierte en
un elemento estratégico de la metodología, ya que intenta ser una respuesta a toda
una tradición educativa que no ha permitido desarrollar una educación pertinente para
nuestra realidad.

Siendo la realidad depositaria de la cultura; (no hay persona que ingrese a la escuela,
colegio o universidad, sin la experiencia de vivir en una cultura), ayudará a recuperar
y revalorizar los saberes y conocimientos en la experiencia viva de las personas y
culturas, entonces, al partir de la experiencia se revaloriza lo que somos y tenemos.

Los elementos analizados llevan a pensar en maneras diferentes de abordar la


práctica educativa. Partir desde la experiencia redefine la relación entre docente y
estudiantes, ya que no es posible reproducir una educación tradicional, donde el único
que sabe es el docente, al contrario, al ser el estudiante portador de su cultura puede
establecer con el docente una relación sujeto a sujeto, es decir, donde se establezca
un diálogo sobre la experiencia que cada quién trae al proceso educativo. Ya no hay
alguien que exclusivamente enseñe y alguien que exclusivamente aprende, sino que la
educación se desarrolla en un proceso dialógico, horizontal y comunitario.

24
El proceso educativo que parte de la experiencia posibilita una educación con sentidos
de vida y no una simple capacitación en contenidos teóricos.

El contacto directo con la realidad

La realidad tiene que ver con hechos o fenómenos sociales, políticos, económicos o
una variedad de acontecimientos que ocurren en la cotidianidad de nuestras vidas, en
los niveles individual y comunitario. Las y los estudiantes diariamente están
interrelacionados y viven estas realidades como parte de sus vidas. Es desde ahí que
debe empezarse a trabajar un contenido o una investigación; si obviamos este aspecto
no tenemos muchas posibilidades que nuestros estudiantes comprendan lo que
queremos enseñar o desarrollar.

Otra problemática de la educación que se debe resolver metodológicamente es lo que


en Bolivia aparece como una educación teórica y repetitiva, problema que deriva de la
relación de quien transmite el conocimiento y quien aprende y memoriza ese
conocimiento.

Frente a esta realidad, se deben tomar en cuenta aportes de pedagogos como Freire y
Vigotzky, en relación a la formación del ser humano, quienes coinciden en afirmar que
el contexto histórico sociocultural incide directamente en la educación de la sociedad,
es así que se fundamenta la nueva ley de Educación en esos postulados,
consecuentemente desde el Ministerio de Educación se afirma lo siguiente:

“En los lugares donde se produce el conocimiento se lo hace


desde su realidad y para responder a sus problemas, entonces
las teorías y métodos son pertinentes para esa realidad” 10

La educación puede ser más completa y pertinente si parte de hechos concretos,


donde los/as estudiantes puedan aprender desde experiencias que los relacionen con
los elementos educativos de la realidad, en este sentido, debe considerarse que los
espacios educativos no se reducen al ambiente del aula, sino se extienden hacia otros

10
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje
Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia.,
página 36

25
espacios, donde las y los estudiantes puedan relacionarse con elementos concretos
que coadyuven el desarrollo de los procesos educativos.

Iniciar el desarrollo de los contenidos a partir de la realidad coadyuva también a


superar la visión fragmentada de la misma; ayuda a vincular los contenidos que se
desarrollan en la universidad con la vida y la comunidad.

La experimentación

Este nivel de la Práctica hace referencia a las actividades de experimentación propias


de ciertos conocimientos científicos, lo usual es partir de una explicación teórica de los
experimentos y luego someterlos a la práctica.

En el caso de la propuesta el docente debe desarrollar sus contenidos o diversas


actividades propiciando la experimentación, para que los/as estudiantes aprendan
primero desde un hacer las cosas y luego se reflexione teóricamente sobre el
experimento realizado, esta es una manera cómo en estos procesos se activan la
capacidad de averiguar, preguntar, indagar, desarrollar el pensamiento crítico y
reflexivo,descubrir que toda acción va acompañada.de ciertos procedimientos, ser
rigurosos en el.trabajo, buscar la verdad de los hechos y fenómenos que ocurren en l
a realidad, valorar la organización y colaboración del trabajo en equipo,
ser autocríticos, activos, participativos/as y transformadores. La experimentación
permite un aprendizaje de conocimientos nuevos que no los olvidará con facilidad.

 Teoría

No se separa de la práctica, permite una mejor comprensión de lo que se está


tratando, puede ser un contenido, una investigación, la realidad, los problemas que
requieren ser solucionados, etc., en este caso se parte de la práctica para llegar a la
teoría, es decir se encuentran nuevos sentidos a lo que se hace, o se está tratando, la
teoría debe considerar la construcción o reconstrucción de contenidos o teorías desde
la realidad concreta y de de un contexto, la reflexión, resignificación, elaboración,
sistematización, identificación de conceptos relacionados a problemáticas surgidas de
la experimentación que están irresueltas, se puede utilizar la teoría como herramienta

26
de apoyo para profundizar el conocimiento aprendido y producir nuevos conocimientos
de ella.

La teoría se produce a partir de la reflexión crítica sobre la experiencia adquirida en la


práctica, no como conocimiento acabado, sino como un cuestionamiento a ser
nuevamente puesto en práctica, es como un proceso cíclico, que permite evidenciar lo
que el estudiante sabe y lo que es posible seguir construyendo.

 Valoración

Orientada a desarrollar procesos de reflexión sobre los anteriores momentos, del


proceso formativo, de los nuevos conocimientos producidos desde la experiencia de
los/as estudiantes; la valoración se presenta a través de la auto reflexión de las
capacidades, valores, habilidades, destrezas y acciones desplegadas en los anteriores
momentos, buscando la utilidad del conocimiento producido.

La valoración se desarrolla al finalizar el proceso educativo o la Clase, donde le


docente elabora, sistematiza o depura los significados que se ha construido en los
momentos anteriores, también se desarrolla cuando se socializa y comparte ese
conocimiento y los resultados logrados en el proceso formativo o Clase, acá se
tomarán en cuenta los aspectos positivos, negativos, logros, etc.

La valoración permitirá al docente y estudiantes comprender y expresar el significado y


utilidad de lo desarrollado en la Clase para su vida y la realidad que se busca
transformar. Compartir estas orientaciones metodológicas garantiza nuevas
construcciones personales con pertinencia en el ámbito del conocimiento.

 Producción

Este momento de las orientaciones metodológicas, contribuye a la formación


productiva de los/as universitarios/as, integra la práctica, teoría, valoración de las
diferentes actividades, procedimientos, técnicas, etc., desarrolladas en la producción
del conocimiento.

27
Dependiendo del contenido que se desarrolle en la Clase, la producción atenderá a
algunos criterios 11 que toman en cuenta la producción de conocimientos: Como
acción transformadora, quiere decir que la manera de comprender la producción de
conocimiento tiene que permitir transformar al sujeto que lo produce.

Otro criterio de la producción de conocimientos se refiere a la participación en la


producción de conocimiento de una manera diferente, sin relativizar la realidad, sin que
la realidad sea solo un constructo del docente o del/a estudiante, sino construir una
articulación entre todos, entonces ahí la construcción de conocimiento debe ser
participativa, deben haber niveles metodológicos donde el maestro entienda que el
conocimiento puede producirse con los estudiantes/participantes y con la realidad.

La producción considera la transformación de la práctica docente a partir de la


reflexión, implica nuevas acciones, el cambio del espacio donde se trabaja, es decir el
aula, permite desarrollar actividades que responden a las problemáticas irresueltas de
la realidad y el contexto del que ya se reflexionó.

10.- CONCLUSIONES

Tomando en cuenta el logro los Objetivos planteados, se tienen las siguientes


conclusiones:

 El análisis y descripción de los fundamentos teóricos que sustentan la


investigación, argumentan desde un punto de vista científico la propuesta de
Orientaciones Metodológicas para la implementación de la formación productiva
en los/as universitarios/as de la Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina,
de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

 La revisión de fuentes de información existentes en internet y textos como


documentos de trabajo del PROFOCOM, consistentes Cuadernos de
Formación, artículos diversos y normas legales vigentes permitieron

11
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz -Bolivia,
página 19

28
profundizar el conocimiento en relación al problema y la propuesta planteada en
la investigación.

 A través del diagnóstico realizado por el autor de la investigación, resultó


posible constatar el grado de conocimiento que tienen los/as universitarios/as
en relación al objeto de estudio.

 La propuesta de orientaciones metodológicas está constituida por la práctica,


teoría, valoración y producción, momentos que se desarrollarán en cada Clase
del Primer Año de la Carrera de Enfermería.

 La propuesta de orientaciones metodológicas para ser incorporadas a las


Clases de del Primer Año de la Carrera de Enfermería, buscan consolidar un
proceso educativo que garantice un mejor aprovechamiento cognitivo tomando
en cuenta la experiencia, la capacidad de proponer, inferir nuevos
conocimientos, desarrollar una conciencia crítica de este proceso de
aprendizaje para aplicarlo en su contexto y consolidar un proceso de
transformación de esa realidad a situaciones de mejores condiciones de vida.

11.- RECOMENDACIONES

 Desarrollar la propuesta para contribuir a la formación productiva de los/as


universitarios/as en Primer Año de la Carrera de Enfermería, Facultad de
Medicina, Universidad Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

 Consolidar la aplicación de orientaciones metodológicas en el proceso


educativo de los/as estudiantes para fortalecer la conciencia crítica, valores
sociocomunitarios, vocación productiva de los mismos.

 Mejorar la propuesta de acuerdo al contexto educativo y al momento histórico


para formar profesionales capaces de transformarse a sí mismos y su
realidad.

29
 Invitar a otros profesionales que prestan sus servicios en el ámbito de la
docencia, para que consideren la implementación de la presente propuesta y
en otros grados de la Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad
Autónoma Tomás Frías, Subsede Villazón.

 Socializar la propuesta en otras Carreras de la Universidad para su debate y


enriquecimiento como base de una transformación educativa.

 Analizar los beneficios de una formación universitaria productiva, tomando en


cuenta aspectos socio-económicos, cognitivos, culturales de los beneficiarios.

 Ejecutar la propuesta con los/as universitarios/as de en Primer Año de la


Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma Tomás
Frías, Subsede Villazón, para validarla en instancias competentes para su
validación y generalización en otros contextos académicos.

30

Você também pode gostar