Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

``SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO``

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA AMBIENTAL

RECURSO AGUA EN EL CALLEJON DE HUAYLAS

*DOCENTE:
 Ing. Serna Roman Arnulfo.

* ASIGNATURA:

 Recursos naturales y desarrollo sostenible.

*ESTUDIANTES:
 Ciriaco García Gianfranco.
 Cubillas Rivas Patrick.
 Sánchez Carrión Eduardo.
 Sánchez Santillán Bryan.

Huaraz-Perú
2017
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA DEL CALLEJON DE HUAYLAS: (Guillermo., 2002)

Situación económica:

La PEA de 14 años a más de edad constituye el 34.21% de la población total del departamento. La
PEA está conformada mayoritariamente por la población masculina (70.02%) en relación a la
población femenina que representa solo el 20.97%. El 71.22% de la PEA está en la zona urbana y el
28.77% en la zona rural. Si consideramos la PEA por áreas, se constata que en la zona urbana la
población masculina económicamente activa representa el 65.02% y en la zona rural, el 82.29%; sin
embargo, la brecha es mayor en la zona rural: 82.29%, población masculina; y, 17.70%, población
femenina. El mayor volumen de la PEA en el departamento de Ancash está conformado por los
trabajadores no calificados (26.68%); los trabajadores agrícolas y pescadores (17.05%), los de
servicios y comercio (12.94%); profesores e intelectuales (9.61%), obreros de construcción civil y
afines (9.19%) como puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Educación:
La población en edad escolar de 3 a 24 años era de 986,428 en el departamento. Según el nivel de
educación alcanzado, el 34.52% cuenta con primaria completa; el 27.61% con secundaria completa;
el 5.20% con educación superior no universitaria completa y el 5.83% con superior universitaria
completa. Según sexo, la población femenina en edad escolar registra un porcentaje ligeramente
mayor de educación alcanzado que la población escolar masculina: 50.69% y 49.30%
respectivamente. La población urbana (64.36%) tiene un
mayor grado de escolaridad que la población rural
(35.63%). En el año 2007, la tasa de analfabetismo en el
departamento de Ancash era de 16.92%. Esta tasa es
mayor en el área rural (22.08%); sin embargo, en la zona
urbana este problema registra también un porcentaje
significativo (13.65%).

Salud:
La población de mujeres en edad fértil (de 12 a más años de edad) en Ancash asciende a 502,481;
que representa, el 50.44% del total de mujeres del departamento. El número promedio de hijos por
mujer está disminuyendo en relación al año 1993. En este año, el número de hijos promedio por
mujer fue de 2.5 y en el año 2007, de 1.9 (Censo 2007); ligeramente por encima del promedio
nacional que fue de 1.7. Ancash se sitúa entre los departamentos con un nivel intermedio de su
paridez medio junto con Piura, Pasco, Madre de Dios, Junín y
Puno. La tasa de natalidad en el departamento también registra
una tendencia decreciente. Entre el periodo 1993 – 2000 baja de
25.8 a 23.1 de nacidos vivos ocurridos dentro de la población del
departamento. La desnutrición de los niños de 6 a 9 años sigue
siendo un gran problema social en Ancash; 9 de las 20 provincias
presentan una tasa que bordea el 50 % de desnutrición infantil.

Principales actividades económicas:

Las principales actividades económicas con aporte al PBI nacional en el departamento de Ancash
son la agricultura, ganadería, pesca, minería; manufactura, electricidad, hoteles y restaurantes.
Agricultura:

El departamento de Ancash posee 303,010 has. agrícolas; de ellas, el 51.84% de superficie está en
secano, que se cultiva solo en las estaciones de lluvia. Las mayores extensiones de superficie agrícola
se destinan al cultivo de trigo (18,816 has.), maíz duro (17,107 has.) y maíz amiláceo (15,855 has.).
El segundo grupo de productos que demanda mayor extensión de tierras está conformado por la
cebada (11,027 has.) y la papa (10,079 has.). Los productos como arroz, algodón, espárragos y
frutales (palta y mango) se cultivan en menores extensiones
de superficie; sin embargo, estas áreas probablemente sean
las más ricas, que se hallan en los valles de los grandes ríos
que desembocan en el Pacífico como El Santa, Casma y
Huarmey.
Entre los factores que influyen en la baja productividad de la
agricultura especialmente en las áreas de secano se pueden
considerar los siguientes:

• Minifundización de la tierra (el 91% es menor a 5 has).

• Infraestructura hidráulica insuficiente e inadecuada.

• Acceso limitado al sistema financiero comercial (sólo el 4.3% de los productores de la costa tiene
acceso al sistema financiero comercial). • Recursos hídricos: falta de planes maestros de manejo
de recursos hídricos a nivel de cuencas; baja calidad del agua debido a la creciente contaminación.
• Recurso suelo: pérdida de fertilidad de la tierra por prácticas inadecuadas de riego;
deforestación; ausencia de medidas de prevención y protección de suelos. Alto deterioro de la
calidad del suelo por el uso excesivo de insumos y abonos químicos.

• Insuficiencia y lentitud en la inversión pública y privada en obras de infraestructura productiva, a


pesar de contar con aportes importantes provenientes del canon minero.

Se espera que el Proyecto Especial Chinecas influya en la expansión de la frontera agrícola en


44,220 has. bajo riego en los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín, ubicados en el
sector costero del departamento.

Ganadería:
El departamento posee alrededor de 900,500 has. de pastos
naturales para incrementar la ganadería extensiva en cantidad
y calidad. El mayor volumen de la actividad ganadera se
concentra en la crianza de ovinos (793,399.00 cabezas). La
segunda actividad ganadera más importante gira en torno a la
crianza de vacunos (301,783.00 cabezas); sin embargo, la
crianza de caprinos y porcinos forma parte importante también
de la actividad económica de las familias ancashinas. Se observa
un incremento importante de la crianza de alpacas en las zonas
alto andinas del departamento. En la actividad ganadera, el principal factor limitante es la escasez
del agua y la falta de estructuras de riego para el cultivo de pastos mejorados destinados
especialmente a la crianza de vacunos. Según el Ing. Roger Herrera, presidente de la Dirección
Regional Agraria de Ancash, se espera incorporar unas 100,000 has. de pastos con riego tecnificado
en las provincias de Bolognesi, Ocros, Pallasca y Huari.

Minería:

En el departamento de Ancash operan tres tipos de empresas mineras: la gran minería, la mediana
y pequeña minería. La gran minería está representada por las empresas Antamina y Barick
Misquichillca. Entre las medianas empresas mineras están: Santa Luisa, S.A.; Pachapaqui, S.A.; Toma
La Mano y la Minera Huallanca S.A.C.; Magistral Hz. S.A.A., Cía. Minera California S.A., Minera Hunac
y MTZ S.A.C. Operan también un número no determinado de
pequeñas empresas mineras. Existen importantes proyectos de
inversión y prospectos en estudio como los de Catarina,
Huarangayoc, ParonCMP, Paron, Amanda, California IV, Pierina
(en expansión); Santo Toribio, Antamina, Romy Nuestra Señora
de la Soledad, Estrella del Norte, Sabrina, Caolin, Aija-La Bellota,
Pira, Pachapaqui y Rodeo. De acuerdo a las estadísticas del
Ministerio de Energía y Minas, entre enero y julio de 2009, la
producción minera experimentó un incremento importante en
casi todos los rubros en el departamento de Ancash. A modo de ejemplo, se puede mencionar que
Ancash produce el 14.59% de la producción nacional de plata y el 20.21% de cobre.

Turismo:

El Callejón de Huaylas es un paraíso en la tierra, un premio de Dios a la amabilidad y generosidad de


su gente, es sin dudas cuna de la agricultura Americana (cueva de Guitarreros 12,500 a.C), y se
encuentra aproximadamente a 408 km al noreste de Lima, en la Región Ancash. Tiene unos 180
kilómetros de longitud, desde la laguna de Conococha (4,000 m.s.n.m) hasta el Cañón del pato.

A lo largo de este valle existen numerosas ciudades con


características propias, que se alinean de la siguiente manera (de
sur a norte): Cátac (3,500 m), Recuay (3,400 m), Huaraz (3,090 m),
Carhuaz (2,650 m), Yungay (2,500 m) y Huaylas (capital Caraz (2,290
m), atravesando de esta manera 39 túneles por el impresionante
"Cañón del Pato", donde finalmente se arriba a la localidad de Huallanca. Dentro de estas ciudades
Huaraz es, la ciudad más importante, es la capital de la Región Áncash, el centro de comercio
regional y eje del movimiento turístico, especialmente de los deportes de aventura (Turismo de
Aventura). Esta zona es la predilecta de escaladores, caminantes, cientificos y amantes de la paz.

Hidrografía:

La Cuenca del río Santa, que es la más importante de la vertiente del Pacífico; tiene sus nacientes
en el nevado Tuco, al sur de la Cordillera Blanca. En sus orígenes se llamaba quebrada de Tuco, que
vierte sus aguas sucesivamente en la laguna de Aguash y Conococha. De esta última salen las aguas
con el nombre de río Santa, que recorre de sur a norte, formando el valle denominado Callejón de
Huaylas, cuya población se concentra en ciudades importantes ubicadas en su margen derecha:
Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz y en la margen izquierda Recuay. Este río recibe la afluencia de 23
ríos importantes de la Cordillera Bl anca. La Cordillera Blanca alberga más de 600 bellas lagunas.

Al concluir el Callejón de Huaylas, el Santa ingresa a un importante valle en garganta denominado


“Cañón del Pato”, de gran atractivo turístico, que se inicia a 2000 msnm en la Hacienda Pato y
concluye en Huallanca a 1400 m donde se ha construido la central hidroeléctrica de este nombre.
PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL RECURSO AGUA

1. DATOS GENERALES:
1. Título del proyecto:
´´Recurso agua en el callejón de Huaylas´´
2. Investigador responsable:
Cubillas Rivas Patrick.
3. Investigador(es) corresponsable(s) e instituciones a la que representa:
 Ciriaco García Gianfranco.
 Sánchez Carrión Eduardo
 Sánchez Santillán Bryan.

institución:

UNASAM-FCAM

2. ASPECTO CONCEPTUAL:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál son los problemas ambientales asociados al manejo del recurso agua en el
callejón de Huaylas?

2. OBJETIVOS:
GENERAL:

 Conocer los distintos problemas ambientales en diferentes usos y manejo del


recurso agua en el callejón de Huaylas.

ESPECIFICOS:

 Identificar los distintos tipos de manejo y uso adecuado del agua en distintas
actividades de los pobladores del callejón de Huaylas.
 Establecer la importancia y las medidas necesarias para la preservación del
recurso agua en el callejón de Huaylas.
 Determinar las medidas adecuadas para el uso racional del recurso agua en
distintas zonas hidrológicas del callejón de Huaylas.

3. JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad el callejón de Huaylas es una región de grandes riquezas naturales, pero,


lamentablemente, posee serios problemas de contaminación del agua que genera un grave peligro
en la preservación de este recurso agua por su escases provocado por habitantes, pobladores y la
desestabilidad en el uso inadecuado del agua existente por los recursos hidrológicos de los nevados,
ríos, lagunas provenientes de la cordillera blanca .Asimismo este trabajo sirve para generar
conocimientos sobre el manejo y cuidado del agua , para que pobladores del callejón de Huaylas
realicen medidas correctivas y adecuadas para la distribución, uso y manejo del recurso agua en
sus distintas actividades y así evitar que actúen irresponsablemente desperdiciando y
contaminando el agua con basura, desmontes , actividades mineros existentes en la zona ,
actividades agrícolas como vertimientos de insecticidas al agua ,desperdicios, residuos de
hospitales,domesticos,etc, ya que el propósito del trabajo es brindar conocimiento sobre la
importancia del recurso agua en distintas actividades humanas que mejoran la calidad de vida y el
desarrollo de y producción de la naturaleza en la generación de cultivos, siembra de alimentos
,producción agrícola, ganadera ,generación de electricidad y en actividades domésticas de la
población del callejón de Huaylas.

4. HIPOTESIS:

Para identificar los problemas ambientales sobre el manejo del agua en sus distintas formas en el
callejón de Huaylas ,el grupo de trabajo realizara un análisis metodológico para saber cómo se utiliza
el recurso agua en distintas actividades humanas asi como su origen ,su distribución, fuente de
energía y aliento para diferentes ecosistemas naturales que existen en distintas zonas del callejón
de Huaylas donde se identificara los agentes contaminantes , uso inadecuado , mala distribución a
la población y distintos formas de vida natural en el callejón de Huaylas.

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo

6. ASPECTO METODOLOGICO:

MARCO TEORICO:

EL AGUA:

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso
natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su
uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad
determinada.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se
presentan en diferentes formas:

mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la
superficie terrestre;

aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;

aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie
terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua
total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra
congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

EL RECURSO AGUA EN EL PERU:


El Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en
agua. Sin embargo, el recurso no está ubicado en los
lugares donde más se requiere de él.

Jorge Álvarez, especialista ambiental del PNUD, aclara


que hay que diferenciar entre lo que es agua existente de
lo que es agua disponible.

“Si se analiza al Perú como un todo, el agua que existe es


más que suficiente para satisfacer las necesidades de los
peruanos. Pero esto no es así porque la mayor cantidad
de la población (el 70%) está en la costa y la mayor
cantidad de agua (98,3%) está en la selva”, afirma.Esta es
la razón por la cual las mayores obras de infraestructura
en el país se basan en los transvases de cuencas que
tienen agua a las que no la tienen

IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA:

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se
originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre,
siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la
evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor
parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial
un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de
los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las
necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de
proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada,
está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya
excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la
demanda de agua limpia.

EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE:


El programa de cooperación técnica del OIEA ayuda a los Estados Miembros a lograr sus prioridades
de desarrollo, vigilando y protegiendo al mismo tiempo el aire, la tierra y los océanos. La comunidad
internacional ha adoptado ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como fundamento de
las actividades de desarrollo mundial. Estos objetivos están encaminados a lograr avances
importantes en la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la
degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Los ODM relativos al agua y el
medio ambiente se centran en reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
al agua potable y a servicios básicos de saneamiento y en garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente. La realización de los objetivos relativos al agua y el saneamiento contribuirá al logro de
otros ODM, incluidos los de erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad entre
los sexos, reducir la mortalidad de los niños y materna, y lograr la enseñanza primaria universal.
HISTORIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN PERU:

Durante el siglo pasado, el gobierno peruano ha sido la máxima autoridad en cuanto al manejo de
los recursos hídricos y el principal inversor en infraestructura hidráulica. El desarrollo hidráulico,
tradicionalmente se centró en la construcción de infraestructura como presas y regadíos para hacer
frente a la creciente demanda de agua de una población y un sector agricultura en expansión,
especialmente en la costa. Por ejemplo, en los años 50 y 60, se construyeron en la región norte las
presas San Lorenzo y Tinajones, las más grandes del Perú. En los años 70, se continuó con el
desarrollo de infraestructura hidráulica en la costa.1 En las zonas de la sierra y el Amazonas, los
recursos hídricos han sido tradicionalmente gestionados mediante asociaciones informales de
usuarios, los comités de regantes, que controlan las rudimentarias infraestructuras hidraúlicas. El
gobierno peruano ha tenido poca presencia en la zona, así como las inversiones estatales o
internacionales.

Así pues, a comienzos del siglo XXI, Perú posee una zona costera con numerosa infraestructura
hidráulica controlada por Juntas de Usuarios estructuradas y desarrolladas. En la sierra y el
Amazonas, con tierras de cultivos dispersas y de menos de una hectárea, la implantación de Juntas
de Usuarios es un proceso aún en vías de implementación. Los comités de regantes siguen siendo
un importante actor en la gestión de los recursos hídricos.

Durante los últimos cinco años, el gobierno peruano ha promovido la modernización del manejo de
los recursos hídricos. La Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, actualmente
pendiente de aprobación en el Congreso peruano, promueve la creación de un marco institucional
y legal único – hasta ahora leyes sectoriales se han encargado de la gestión del agua en su ámbito
competencial –, persigue la sostenibilidad financiera de las Juntas de Usuarios para la operación,
mantenimiento y desarrollo de infraestructuras, defiende la conservación de ecosistemas acuáticos
y contempla medidad para combatir y adaptarse a los impactos del cambio climático.2 Otros
programas como el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) o PROFODUA – encargado del
registro de los derechos de uso de agua – se están extendiendo actualmente a la Sierra con el objeto
de repetir en esta zona el éxito acontecido en la Costa.

El recurso agua para la Central hidroeléctrica Cañón del Pato:


La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de generación de energía eléctrica ubicada
sobre el río Santa en el departamento de Áncash en Perú. La central Cañón del Pato es una de las
centrales que mayor energía aporta al Sistema Interconectado Nacional del Perú (SINAC).

Fue inicialmente concibida por el por ingeniero y científico aijino (ancash) Santiago Antúnez de
Mayolo y luego diseñada por ingenieros franceses de la NERPYC y está considerada como una de las
obras de ingeniería más destacadas del país andino y en su tiempo de diseño - del mundo.

La hidroeléctrica Cañón del Pato genera su energía a partir de una caída de 415 metros de las aguas
del río Santa. La planta, en caverna, está a una altitud de aproximadamente 1400 m.s.n.m. Está
compuesta por seis grupos de generación, cada uno accionado por dos turbinas hidráulicas tipo
Pelton de eje horizontal y doble inyector. Su potencia instalada es de 263 MW. Generación
Hidráulica 3

Para poder generar su máxima capacidad instalada necesita de 76 m3/seg de agua. En la época de
avenidas el río Santa lleva caudales promedios de 250 m3/seg. , sin embargo en la época de estiaje
el caudal llega a bajar hasta 30 m3/seg., no siendo posible para la central generar su máxima
capacidad. Por ello, la central cuenta con un sistema de almacenamiento de agua en las lagunas
interandinas cercanas; Parón, Cuchillacocha, Aguashcocha y Rajucolta, así como en el reservorio de
San Diego 1 y 2.1

Distribución del agua en el Perú desde una perspectiva de cuenca:

Ana Sabogal

El artículo plantea la importancia de integrar el concepto de cuenca a la distribución de los recursos.


Se propone integrar un trabajo detallado por cuenca que involucre el cálculo del caudal de agua, la
variación de la napa freática, el caudal ecológico, los volúmenes de erosión y la distribución actual
del agua, para de allí plantear la distribución del agua en la cuenca. El aprovechamiento y
distribución de los recursos naturales se encuentran estrechamente vinculados a la distribución del
agua. Una inadecuada distribución del agua orientada solo a satisfacer el aprovechamiento de los
recursos, sin tener en cuenta los ciclos ecológicos para su reposición, puede destrozar los
ecosistemas existentes.

El conjunto de cuencas, como unidades geográficas, deben contribuir a una gestión de recursos que
permita una adecuada distribución del agua y potencie cada región, integrándola a un sistema de
distribución de oportunidades, riqueza y producción en el contexto del país.

ANTECEDENTES:

ORIGEN:

El agua existe en la naturaleza bajo tres estados: SOLIDO, LIQUIDO y GASEOSO. Es decir en forma
de nieve en las altas montañas, en forma líquida en los mares, lagos, lagunas y ríos y en estado
gaseoso en las nubes de la atmósfera. ESTADO SOLIDO: NEVADO DE AUSANGATE - CUSCO ESTADO
LÍQUIDO: LAGUNA LLAMACOCHA - ANCASH ESTADO GASEOSO: PAISAJE NUBOSO - SIERRA
CENTRAL CLASES DE AGUA: a) Para consumo humano (agua potable). b) Para uso industrial y c)
para uso agrícola (agua de riego), cada una de ellas con características propias.

El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el ciclo del agua
o ciclo hidrológico.

El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y del suelo, y
por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento,
y puede condensarse y formar nubes.

Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce la


precipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches
la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de rocío.

La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es
interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3)
una parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua subterránea.

El ciclo del agua es el resultado de la energía calorífica del Sol sobre el agua y constituye un proceso
continuo de renovación.
AGUA DE RIEGO:

Es el recurso hídrico imprescindible para el desarrollo de las plantas. El éxito de la agricultura bajo
riego, depende en gran medida de la “Calidad del Agua”, porque puede influir, modificando las
características propias del suelo, así como en el rendimiento de los cultivos, si transporta sales en
cantidades excesivas que afecten a la planta.

RECURSO AGUA EN EL PERU:


En las alturas andinas, encima de los 5,200 msnm las precipitaciones son en forma de nieve y
granizo, y el agua congelada queda almacenada en forma de glaciares y se reintegra más lentamente
al ciclo. Los glaciares son almacenes importantes de agua.

Historia del manejo de los recursos hídricos

En el Perú la distribución del agua es muy irregular, con amplias zonas de escasez y abundancia
espacial y temporal.

En la vertiente del Pacífico y algunos valles interandinos áridos el agua es escasa, aunque con
abundancia temporal durante el verano (diciembre a marzo), cuando llueve en la Sierra. Otras zonas
son de abundancia, como las vertientes orientales andinas y la cuenca amazónica.

En el Perú las aguas continentales se distribuyen en tres vertientes o cuencas hidrográficas:

• Vertiente del Pacífico: con unos 53 ríos, que nacen en los Andes y terminan en el mar. Esta cuenca
tiene una extensión de 279,689 km2, que corresponde al 21,7% del territorio.

• Vertiente del Atlántico (cuenca amazónica): con 956,751 km2, o sea, el 74,5% del territorio
nacional. Comprende una heterogeneidad de ambientes desde más de 6,000 msnm hasta los 79
msnm.

• Vertiente del Titicaca: en el Perú tiene una extensión de 48,775 km2 y con cerca de 12 ríos que
llevan las aguas al lago Titicaca y, por el río Desaguadero, hasta el lago Poopó, en Bolivia. Esta cuenca
es endorreica, o sea cerrada, porque no termina en el mar.

6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA :
Mason, C. F. Biología de la contaminación del agua dulce. Madrid: Editorial Alhambra, 1984. Obra
de carácter divulgativo; incluye bibliografía.

Misch, Ann. Riesgos ambientales para la salud. Bilbao: Ediciones Bakeaz, 1994. Toxicología
relacionada con el agua.

Pérez, J. A. y otros. Estudio sanitario del agua. Granada: Universidad de Granada, 1995. Manual
práctico; incluye sección sobre la contaminación y la salud.

Você também pode gostar