Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

III UNIDAD:

LAS BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA HERENCIA

TEMA 08: REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS

BIRSCHOW dijo que toda célula procede de otra célula. Todo lo vivo procede de lo
vivo. Lo que caracteriza a los seres vivos es la capacidad de reproducción.
Para que una célula se reproduzca, es necesario que las moléculas que la
constituyen se dividan. Por eso se puede estudiar la reproducción a 3 niveles:
 Molecular: autoduplicación del ADN.
 Celular: al ser la célula la unidad más pequeña de vida, la reproducción
transmite la información de la célula madre a las células hijas.
 De organismo.

1. Reproducción celular:
La capacidad de reproducirse es una propiedad fundamental de la célula. Se
puede tener una idea de la magnitud de la reproducción celular si se considera que un
individuo adulto está formado por billones de células (1013 células), todas derivadas
derivadas de una sola, el cigoto. La multiplicación celular sigue siendo notable aun en un
ser adulto que ha dejado de crecer. Un ejemplo llamativo lo dan los eritrocitos, cuya vida
media es de 120 días. Así, el organismo debe producir unos 2,5 millones de eritrocitos
por segundo para mantener su número relativamente constante. Esta reproducción
celular debe ser regulada de manera perfecta para que la formación de nuevas células
compense las pérdidas y se mantenga el equilibrio.

Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos fundamentales: la a)
interfase y la b) división celular (cariocinesis y citocinesis); esta última tiene lugar por
mitosis o por meiosis.

La mayoría de las células pasa la parte más extensa de su vida en interfase,


durante la cual duplican su tamaño y el contenido cromosómico. Debe señalarse que
algunos tipos celulares diferenciados se dividen rara vez, y que las células nerviosas,
después del nacimiento, no se dividen en absoluto; así, en una neurona el periódo de
interfase dura toda la vida de la persona.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 1 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Etapas del ciclo


celular: Interfase y
fase M

a) Interfase: “No división celular”


Es el tiempo que transcurre entre 2 divisiones celulares. Esta interfase se dice
que es de reposo, porque no parece que haya cambios. Sin embargo, sí que los hay: en
esta fase las “moléculas de la vida” (ADN), se están duplicando; la acción metabólica es
máxima. La interfase se suele dividir en 3 periodos:

 G1 o de espera: no hay síntesis de ADN. Se van sintetizando ARN y proteínas.


 S o de síntesis (de ADN): continúan sintetizándose ARN y proteínas, pero el
ADN comienza ahora a reduplicarse.
 G2 o de espera: ya no hay síntesis de ADN, se sigue sintetizando ARN y
proteínas. Al final se empiezan a producir cambios estructurales en la célula,
que anuncian la mitosis. Aquí tendrá el doble de ADN que la célula original.

b) Fase M: “división celular”


Es el periodo más corto del ciclo celular y comprende la división de la célula;
división del núcleo (cariocinesis) que lo puede hacer por mitosis (en células
somáticas) o meiosis (células precursoras de gametos) y la división del citoplasma
(citocinesis)

b.1 Mitosis:
Es el proceso que asegura el reparto equitativo del ADN a las 2 células hijas que
resultan. El número de cromosomas se mantiene por este mecanismo. Las células hijas,
en cuanto a información genética son idénticas entre sí e idénticas a la célula madre.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 2 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Mitos - (filamento). Y es que los cromosomas van apareciendo con filamentos.

Fases de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase

Profase: Filamentos dobles. Cada cromosoma está formado por 2 filamentos, las
cromátidas. A medida que la profase va avanzando se produce un acortamiento y
engrosamiento de las cromátidas, y el centriolo es visible. En la profase temprana los
cromosomas aparecen distribuidos de manera uniforme por todo el núcleo, pero a
medida que avanza los cromosomas se van aproximando a la envoltura nuclear. Esto
indica la proximidad de la desintegración de la envoltura nuclear. Cuando se rompe, el
contenido queda en el citoplasma. Disminuye ahora el tamaño de los nucleolos, hasta
desintegrarse.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 3 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Prometafase: Es el momento en que se rompe la envoltura nuclear. Es una etapa de


transición entre la profase y la metafase, que sólo es reconocido por algunos autores.

Metafase: Se inicia con la aparición de huso mitótico, que es una estructura formada
por microtúbulos. La aparición de éste está relacionada con la aparición de los
centriolos (en pares y formando un ángulo recto), rodeados de microtúbulos que radian
en todas las direcciones, y se denominan áster.

Dos pares de centriolos, junto con los ásteres, se van a empezar a mover hacia
los polos de la célula. Las fibras del huso mitótico se van a situar entre los centriolos y
van a ocupar todo el área central. Una vez que esto ocurre, el huso va a ejercer una
fuerza de atracción para que los cromosomas se sitúen sobre sus fibras, y los van a
traccionar por el centrómero. Entonces se van a unir a algunas fibras del huso, y van a
sufrir una serie de migraciones hasta que se sitúan en el plano ecuatorial. Las fibras
del huso a las que se adhieren los cromosomas se llaman fibras cromosómicas, a las
que no, fibras continuas. Se forma la placa metafásica o plano ecuatorial.

El huso mitótico está formado por microtúbulos, y aparece cuando la célula se va


a dividir. Se trata de un «armazón» en el que se van a situar los cromosomas.

Anafase: Todos los cromosomas están situados en el mismo plano. Se van a dividir por
el centrómero, y cada cromátida va a ir a un polo de la célula siguiendo las líneas del
huso mitótico. La separación por el centrómero ocurre simultáneamente en todos los
cromosomas. El centrómero siempre precede a las cromátidas y tira de ellas. cuando se
separan completamente la cromátidas hermanas y migran a los polos termina la anafase
y comienza la telofase.
“En la metafase el cromosoma tiene 2 cromátidas, en la anafase sólo 1”.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 4 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Telofase: Las cromátidas comienzan a descondensarse, a hacerse menos patentes. Es


como la profase, pero a la inversa. Todos los cromosomas se empiezan a agrupar,
formando una masa de cromatina. El núcleo se rehace con la aparición de la envoltura
nuclear. Los nucleolos, que desaparecieron en la profase, reaparecen en la telofase. La
viscosidad se reduce. Los ásteres se reducen y comienzan a desaparecer.

b.2 Finalmente se produce la citocinesis, que es la división del citoplasma. En las


células animales se suele producir por «estrangulación» de la membrana celular. En las
vegetales se forma un «tabique» y de dentro a afuera se comienzan a abrir.
Con la división del citoplasma la mitosis termina, y permite así garantizar la
identidad entre la célula madre y las 2 hijas.
El proceso de mitosis es generalmente igual para todas las células, pero a veces
hay ciertas variaciones.

Conclusión:
Mediante un ciclo celular se obtienen células nuevas, sobre todo, en los procesos
de crecimiento. Pero también sirve para sustituir células dañadas o desgastadas. En los
embriones las tasas de división son altas. Las células que se han especializado mucho
se regeneran muy lentamente (la neuronas, incluso, no se regeneran).
Puesto que las células somáticas (las del cuerpo) provienen del cigoto, tienen un

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 5 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

número diploide (2n) de cromosomas (un juego doble). Nuestro número diploide es 23
pares: 46 cromosomas. Las células hijas resultantes de una mitosis son idénticas entre
sí y con la madre.

Notas:
 En el G1 hay sólo una cromátida. En el G2 hay ya 2 cromátidas.
 La división celular (mitosis) es la fase final y microscópicamente visible de un
proceso a nivel molecular. Se puede entender como la separación final de las
moléculas duplicadas.
 En general, los procesos G2 y S, y la mitosis tienden a ser estables. El G1 es
mucho más variable.
 El proceso más importante es la duplicación del ADN, que ocurre en el periodo
S.

2. Reproducción a nivel de organismos:


A pesar de la enorme diversidad del mundo vivo, sólo existen 2 formas de
obtener un individuo nuevo: mediante reproducción asexual o mediante reproducción
sexual.

Reproducción asexual: El nuevo individuo se forma a partir de un sólo progenitor. Es


propio de los organismos menos avanzados y poco diferenciados morfológicamente. Los
nuevos individuos son como un clon.

Reproducción sexual: Una


pareja de progenitores va a
unir sus cromosomas en una
sola célula, la célula huevo
o cigoto. Las células que
van a dar origen al cigoto
son células especializadas,
no son células somáticas. A
éstas células especializadas
se las denomina células
sexuales o gametos.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 6 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Los gametos se originan en los órganos sexuales o gónadas. Podemos decir que
los gametos se originan en individuos diferentes. Se consideran «machos» los
individuos que producen gametos masculinos o espermatozoides. Se consideran
«hembras» los individuos que producen gametos femeninos u óvulos. Las gónadas
masculinas se llaman testículos, las femeninas ovarios. Generalmente el número de
gónadas va por parejas. Estas gónadas contienen las células madres de las células
sexuales.
Los ovarios suelen ser intraabdominales, los testículos suelen estar fuera del
abdomen, debido a que la temperatura corporal mata a los espermatozoides.
Los conductos genitales: oviductos en las hembras, conductos espermáticos
en los machos. En la hembra terminan en el útero, en el macho en la uretra. Suelen ser
alargados y en su recorrido encontramos vesículas, como las vesículas seminales.
Los espermatozoides se forman en los testículos y son muy especializados,
células muy modificadas. Tienen un cuerpo delgado, una gran cabeza que contiene al
núcleo, y un flagelo que les da movilidad. El tamaño de los espermatozoides no guarda
proporción con el del sujeto que los produce. En el hombre hay 100.000
espermatozoides por mm3 de esperma. En cada eyaculación se expulsan de 2 a 5 mm3
de esperma.
Los óvulos son células inmóviles, de gran tamaño ya que acumulan gran cantidad
de reservas. Los óvulos de mamíferos son de menor tamaño que los de aves o reptiles,
y no contienen tantas reservas, porque se van a alimentar directamente de la madre. La
cantidad es reducida.
Las especies más fecundas son aquellas que ofrecen protección más eficaz al
embrión. En especies inferiores, en las que los embriones pueden ser más fácilmente
depredados, se producen más óvulos.
Los embriones tienen dos membranas: la primera formada por el óvulo, y la
segunda es la llamada membrana vitelina.
En la reproducción sexual se produce un derroche inusual en la naturaleza. La
reproducción sexual tiene la desventaja de depender mucho del azar, tiene que
producirse en medio líquido. Pero también tiene sus ventajas, por eso la naturaleza ha
apostado por ella:
 Ventaja adaptativa: si dos individuos adaptados genéticamente a 2 ambientes
distintos se reproducen, el organismo resultante estará mejor adaptado.
 Garantiza la diversidad y facilita la aparición de nuevos individuos mejor
equipados, la aparición de nuevos caracteres.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 7 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

 La reproducción sexual es la más beneficiosa para la evolución de las


especies.

b.3 Meiosis:
Si el cigoto se forma de la unión de 2 gametos, y éstos tiene un número diploide,
entonces el cigoto tendría el doble de cromosomas. Por lo tanto, el individuo resultante
tendría doble de cromosomas. Por eso, en óvulos y espermatozoides no tenemos 23
pares.
La meiosis o reducción cromosómica permite subsanar este problema.
Careotipo:
Mujer : 44 + XX = 46 cromosomas
Hombre : 44 + XY = 46 cromosomas

Si la división fuera por mitosis el cigoto tendría 92 cromosomas. La meiosis


impide que esto ocurra. Permite que el número de cromosomas se mantenga constante
en las especies. La meiosis es un proceso de reducción de cromosomas.
En todas las células (células somáticas) tenemos 46 cromosomas, menos en las
sexuales, que tenemos 23. El número de cromosomas en las células somáticas es
siempre múltiplo de 2, y los cromosomas se pueden ordenar en parejas. A estas parejas
se les llama homólogos, ya que los dos cromosomas no son idénticos, aunque sí
contienen información equivalente.
Cuando se duplican por mitosis, los cromosomas se escinden longitudinalmente.
No ocurre así en la meiosis.

Fases de la meiosis: meiosis I y meiosis II

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 8 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La meiosis es importante para mantener el patrimonio cromosómico de la


especie. Afecta sólo a las células madres, a partir de las cuales se forman los
gametos. Estas células madres son somáticas. Mediante esta meiosis se pasa de la
dotación par a la mitad de la dotación, algo característico de las células sexuales (que
son haploides). Es necesario que tengan la mitad para que, al fusionarse y formar el
cigoto, éste tenga 23 + 23 cromosomas.
En la meiosis los cromosomas de la célula madre no se van a escindir
longitudinalmente, sino que van a ser los pares los que se separen.
Luego, en la meiosis ocurre una mitosis típica (meiosis II), separándose las 2
cromátidas. De una meiosis se obtienen 4 células.
Al iniciarse la meiosis (meiosis I), los cromosomas homólogos se van a
«aparear», a reunir, y se va a producir un intercambio de ADN entre uno y otro. Este
fenómeno se va a llamar: entrecruzamiento, recombinación o crossing-over.

entrecruzamiento, recombinación
o crossing-over.

Como pueden producirse varios entrecruzamientos, las posibilidades


combinatorias son enormes. Por muy numerosas que sean las células sexuales no hay
dos iguales. Mediante este proceso se imposibilita la transmisión de genes intactos de
padres a hijos.
La meiosis se produce siempre que hay un proceso de reproducción sexual. Es
un tipo especial de división que consiste en 2 divisiones consecutivas, y no hay
replicación del ADN. Al término de la meiosis se han formado 4 gametos que tienen la
mitad de cromosomas que la célula original (dotación haploide, n).
La meiosis tiene unos rasgos comunes con la mitosis. Muchos fenómenos
ocurren en ambas:
 Cambios en el citoplasma.
 Profase, metafase, anafase y telofase.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 9 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

 Formación de huso y ásteres.


 Condensación de la cromatina.

Diferencias:
 La mitosis se produce en las células somáticas, mientras que la meiosis se limita
a las células madres de los gametos.
 En la mitosis cada ciclo de división iba seguido por uno de replicación. En la
meiosis, un ciclo de duplicación es seguido por 2 divisiones.
 En la mitosis la síntesis de ADN ocurre en la S. En la meiosis hay una síntesis
premeiótica y la sigue la meiosis, el G2 es muy corto o inexistente.
 En la meiosis los cromosomas homólogos no son independientes, sino que están
relacionados entre sí, se llegan a aparear.
 La mitosis es más corta que la meiosis.
 En la mitosis el material genético permanece constante. Una de las
consecuencias de la meiosis es la variabilidad genética.

Descripción general de la meiosis:


Las células madre experimentan un cambio brusco que va a hacer que la célula
entre en meiosis. Este suceso se produce al principio de la G2 y se desconoce su
naturaleza.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 10 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

1. Primera etapa meiótica “Meiosis I”:


Profase I
La primera división tiene una larga profase, en ella se produce el apareamiento.
La profase se subdivide en la meiosis porque es más compleja que en la mitosis. Etapas
de la profase:

 Preleptonema: los cromosomas son difíciles de observar. Sólo se aprecian los


cromosomas sexuales.
 Leptonema: el núcleo aumenta, los cromosomas empiezan a ser más visibles. Los
cromosomas leptonémicos parecen simples (aunque tienen 2 cromátidas). Se
empiezan a ver unos engrosamientos como cuentas de collar (cromómeros).
Estos cromómeros son característicos en tamaño, número y posición. Los
cromómeros se van haciendo más grandes y menos numerosos.
 Cigonema: se empiezan a emparejar, a aparear. El apareamiento puede
producirse por cualquier lugar de los cromosomas. El apareamiento se produce
cromómero a cromómero. El acortamiento de los cromosomas se va haciendo
cada vez menor. No llegan los cromosomas a fundirse, existe un espacio en medio
ocupado por un complejo proteínico (complejo sinaptonémico).
 Paquinema: el apareamiento se completa. Los cromosomas se siguen acortando.
En la mitad del paquinema el núcleo tiene un número haploide: a cada unidad se
va a llamar bivalente. Un bivalente está compuesto por 2 cromosomas homólogos
en íntima unión (4 cromátidas, por eso se llama también tétrada).
En el paquinema tardío las cromátidas se van haciendo más visibles. Es ahora
cuando se produce el intercambio de ADN entre los homólogos. El paquinema es
muy largo (puede prolongarse años).
 Diplonema: los cromosomas están apareados y se han intercambiado ADN, se

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 11 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

van separando y repeliendo. Pero la separación n o es completa, quedan unidos


por los puntos de intercambio, que se denominan quiasmas. El quiasma sería la
expresión de la recombinación. El número de quiasmas es variable. Es también un
periodo de larga duración. Es también un periodo de larga duración.
 Diacinesis: contracción de cromosomas. Las tétradas se reparten más
homogéneamente por el núcleo. El nucleolo comienza a desaparecer, desciende el
número de quiasmas. Los homólogos quedan unidos sólo por sus extremos. Esto
se denomina terminalización de los quiasmas.
El intercambio de trozos de ADN es fundamental. Van a combinarse los genes
maternos y los paternos.

Prometafase I
Los cromosomas son más visibles, se empieza a romper la membrana (ver la
profase de la mitosis).

Metafase I
Los cromosomas se sitúan
en el plano ecuatorial. Todavía los
cromosomas homólogos van
unidos por sus extremos. Son
traccionados por los centrómeros
a lo largo del huso.

Los cromosomas se van a situar en 2 planos paralelos (en vez de en uno como
en la mitosis). Cada cromosoma tiene en frente su homólogo. Son posibles todas las
posiciones en un plano u otro, son al azar.

Anafase I
Los cromosomas se
separan. Las cromátidas
hermanas, unidas por el
centrómero, se separan.

La tétrada se rompe. Un cromosoma va hacia un extremo o polo y el otro hacia el


opuesto.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 12 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Telofase I
Ya en los polos, los
cromosomas se empiezan a
descondensar. Al final se forman 2
células con la mitad de los
cromosomas (número haploide, n) de
los presentes en la célula original.

Conclusión de la primera división meiótica:


 Como resultado de la primera división se forman 2 células, que son bien
ovocitos u oocitos, bien espermatocitos.

 Después de la telofase I existe una breve interfase, en la que no hay replicación


de ADN. Los cromosomas continúan en número haploide.

2. Segunda etapa meiótica “Meiosis II”:


Se inicia la segunda etapa, que es una mitosis ordinaria. Las cromátidas se
separan. Van a resultar 4 células haploides.
 Profase II: es corta. La aparición del huso marca el inicio de la metafase II.
 Metafase II: los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial.
 Anafase II.
 Telofase II: resultan al final 4 células haploides.

* Al final de la meiosis se obtienen cuatro células con ‘n’ cromosomas.


* En la fase I se separan los homólogos, en la II se separan las cromátidas.

Consecuencias de la meiosis:
 Sólo ocurre en las células madre de las células sexuales.
 Se reduce a la mitad el número de cromosomas, y se forman 4 células haploides
diferentes.
 Durante ella se produce una recombinación genética.
 No hay 2 células sexuales iguales. Las posibilidades de combinación son
elevadísimas.
 Los cromosomas homólogos se sitúan uno en un plano y otro en el otro al azar.
 La meiosis es la encargada de distribuir el contenido genético entre los gametos.
 Los gametos son haploides, entonces el cigoto que resulta de unir los 2 gametos
será diploide.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 13 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Formación de 4 gametos (células haploides), genéticamente diferentes.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 14 Asignatura: Psicobiología

Você também pode gostar