Você está na página 1de 24

Apuntes Termodinámica 2017 Prof. Claudio Saavedra O.

1.-Introducción: Conceptos básicos y definiciones

Termodinámica: área del conocimiento orientada al estudio de la energía y sus transformaciones,


tanto cuando ella está almacenada en la materia o en tránsito como trabajo y calor

Sistema: en esta asignatura es una cantidad definida de materia con característica de un medio
continuo (en cada punto del espacio existe materia), que ocupa un volumen limitado por superficies.
Para su estudio, el sistema se aísla del resto de materia (conocido como ambiente) mediante una
frontera real o ficticia.

Tipos de fronteras:
a) atendiendo si permiten o no el paso del calor en:
-Adiabáticas: aquellas que no permiten el paso de calor, para lograr esto se usan materiales aislantes
que dificultan en gran medida el paso del calor. Por ejemplo para disminuir el flujo de calor desde el
ambiente al interior de un refrigerador, o bien para limitar las fugas o perdidas de calor desde el
interior de una vivienda al ambiente más frio.
-Diabáticas aquellas que permiten el paso del calor

b) atendiendo si permiten o no el paso de materia en:


-Impermeables: no permiten el paso de materia, por ejemplo en tuberías que conducen agua no existe
paso de materia a través de sus paredes
-Permeables permiten el paso de materia a través de su estructura porosa, cuando las partículas que
constituyen la materia en estudio tienen un tamaño inferior al de sus poros, ej. Membranas usadas
para desalar agua de mar.

En la figura siguiente se muestra un circuito de transporte de agua mediante tuberías, cuando interesa
estudiar el escurrimiento del agua en el codo, el sistema se define como el agua que en un instante de
tiempo ocupa el volumen del codo.

1
Es habitual definir el sistema como un volumen de control Vo limitado por las paredes del conducto
(frontera impermeable) y dos fronteras permeables ficticias que son las superficies planas circulares a
través de las cuales el agua entra al volumen de control y sale de éste.

Atendiendo a si hay o no flujo de materia a través de las fronteras, se distinguen dos tipos de sistemas:
abiertos y cerrados, que se representaran como sigue:

Estado de un sistema
La descripción termodinámica de un sistema se conoce como estado. Esta condición puede ser
identificada por coordenadas que pueden ser observadas cuantitativamente, como por ejemplo:
volumen, temperatura, presión, densidad, energía
Las coordenadas que identifican el estado de un sistema se llaman propiedades, algunas de estas se
pueden expresar por unidad de masa y se conocen como propiedades específicas: ej. Volumen
específico (volumen por unidad de masa), energía específica (energía por unidad de masa).

Otras propiedades se conocen como intensivas como ser temperatura, presión, densidad cuando ellas
no dependen de la cantidad de materia contenida en el sistema.

Proceso termodinámico
Cuando una o más propiedades del sistema cambian, el estado del sistema también cambia y se dice
que él ha experimentado un proceso. Muchos procesos quedan caracterizados por que una de las
propiedades permanece invariable (constante) durante el proceso.
Por ejemplo si la temperatura permanece invariable se tiene un proceso isotérmico, si la presión
permanece constante el proceso es isobárico.

Procesos termodinámicos reversibles e irreversibles


- Proceso termodinámico reversible cuando el sistema al pasar desde el estado inicial “A” al estado
final “B”, puede retornar a su estado inicial “A” pasando por los mismos estados intermedios.
- Proceso termodinámico irreversible: los procesos reales son irreversibles, esto implica que no se
retorna al estado inicial pasando por los mismos estados intermedios.

En procesos reales las irreversibilidades estarán presentes cuando exista:


a) un flujo de calor debido a una diferencia de temperaturas
b) choques de tipo inelásticos
c) roce o fricción

2
La figura siguiente representa un mecanismo cilindro – pistón que es un componente de máquinas
como compresores, bombas de embolo, motores de combustión interna, etc.
En este ejemplo la masa de aire experimenta un proceso de compresión desde su estado inicial “A”
hasta su estado final “B”, para lo cual se debe realizar el trabajo de compresión “Wc”
Si el proceso de compresión es reversible, entonces se podría retornar desde la condición final “B”
a la condición inicial original “A” mediante un proceso de expansión y recuperar el trabajo de
compresión como un trabajo de expansión “WE”, siendo ambos iguales.
Sin embargo los procesos reales son más o menos irreversibles por lo que no es posible recuperar el
trabajo de compresión “Wc” ya que parte de él se disipó en forma de calor.

Sin embargo, en ciertas situaciones, muchos procesos reales se idealizan como procesos reversibles
El proceso de compresión se puede representar en un gráfico como el que se muestra a continuación,
donde el estado inicial (A) está definido (PA, TA. SA), del estado final B normalmente se conoce la
presión a la cual se quiere llegar, pero los valores de TB y SB dependerán de cómo se realiza el proceso
de compresión. En la figura si el proceso de compresión es reversible y adiabático la entropía inicial y
final son iguales, lo que permite ubicar la condición final “B” del proceso. El proceso real de
compresión es irreversible y la ubicación del punto B´ dependerá del proceso.
Nota: S es una propiedad termodinámica llamada “entropía” cuando un proceso de compresión o de
expansión ocurre a entropía constante significa que el proceso es reversible y además adiabático.

3
Ciclo: si un sistema evoluciona desde un estado inicial, pasando por una serie de estados intermedios,
para retornar a su estado inicial, se dice que el sistema ha experimentado un ciclo.
La figura siguiente muestra la evolución cíclica de un sistema simple definido mediante tres
propiedades de estado; temperatura, presión y volumen.

Componentes de la materia de un sistema termodinámico


La materia que constituye un sistema termodinámico puede estar constituida por un solo componente,
por ej. Agua, oxigeno, nitrógeno, metano, etc.
También puede ocurrir que la materia corresponda a dos o más componentes por ej. Aire húmedo
(aire más vapor de agua), gases de combustión (CO2, CO, H2O, N2)
A medida que aumenta el número de componentes crece el grado de dificultad para estudiar el
sistema termodinámico

Fases de la materia en un sistema termodinámico


La materia que constituye un sistema termodinámico puede estar en una sola fase, como sólida,
líquida o gaseosa. En esta situación el sistema termodinámico es bivariante, es decir que se puede
hacer variar en forma independiente su temperatura de su presión
Cuando coexisten dos fases, en equilibrio, el sistema es univariante, es decir si se modifica la presión, la
temperatura de equilibrio también experimenta una variación.
Si coexisten las tres fases en equilibrio, el sistema se hace invariante, solo puede existir equilibrio para
una temperatura y una presión determinada (coordenadas del punto triple)
Estudios experimentales han permitido determinar los rangos de presión y de temperatura para los
cuales el agua puede estar por ejemplo, en fase sólida, líquida o gaseosa (vapor), cuando puede estar
como fase líquida y gaseosa, o cuando podrían existir las tres fases.
Cuando la materia está en fase líquida o gaseosa se conoce como fluido, y tiene las siguientes
características:

4
a) Un fluido, al contrario con lo que ocurre con los sólidos, se deforma en forma continua y se pone en
movimiento cuando actúa sobre él una fuerza cortante como la que muestra en la figura siguiente.

b) El fluido se deforma y adquiere la forma del recipiente que lo contiene, es una característica
ventajosa para su transporte por el interior de ductos.

Existe una diferencia entre gases y líquidos, los gases ocupan todo el volumen del recipiente, los
líquidos son capaces de crear una superficie libre cuando su volumen es inferior al del recipiente.

2 -Ecuación de estado

Es una relación matemática entre tres propiedades termodinámicas como ser: volumen, temperatura
y presión que permiten definir el estado de un sistema termodinámico.
Interesa encontrar una relación cuando la materia del sistema a estudiar está en fase líquida o en fase
gaseosa

-Densidad de un fluido: un fluido está constituido a nivel macro por partículas y éstas por un número
suficientemente grande de moléculas en movimiento, por lo que se puede considerar una distribución
continúa de la materia (medio continuo).

5
La densidad de un fluido se asocia con la densidad de una partícula de fluido y se puede expresar como
una función continua de la posición y del tiempo (medio continuo)
Lo anterior implica que la densidad del fluido no es necesariamente uniforme a través del volumen.
Un modo de definir la densidad es en términos de la concentración de masa por unidad de volumen,
como la masa “m” es constante, derivando la expresión entre masa, densidad y volumen, se obtiene:
dV dρ
m  ρV  0  ρ dV  Vdρ  
V ρ

La ecuación anterior indica que los cambios de densidad y los cambios de volumen están relacionados,
por lo que se obtendrá una relación para obtener los cambios de volumen producto de cambios de la
temperatura y de la presión.
Expresando el volumen “V” en función de la presión “P” y de la temperatura “T”, se obtiene:

V  f P, T 
 δV   δV  dV 1  δV  1  δV 
dV    dP    dT     dP   
 δP  T  δT  P V V  δP  T V  δT  P

Definiendo los coeficientes de compresibilidad “K” y de expansión térmica “β”, la expresión anterior
queda:
1  δV  1  δV 
K   β  
V  δP  T V  δT  P
dρ dV
   β dT  K dP
ρ V

El valor de los coeficientes de expansión térmica y de compresibilidad se obtiene experimentalmente.


En la tabla siguiente se indican valores para algunos fluidos

Líquido Temperatura Densidad Viscosidad Presión K 


dinámica Vapor
ºC Kg/m3 Pa-s Pa 1/Pa 1/ºK
Alcohol etílico 20 789 1.19*10-3 5900 9.43*10-10 1098*10-6
Gasolina 16 680 0.31*10-3 55000 7.69*10-10
Glicerina 20 1260 1.5 14000 2.21*10-10 480*10-6
Mercurio 20 13600 1.57*10-3 0.16 0.35*10-10 181*10-6
Aceite SAE 30 16 912 0.380 6.67*10-10 700*10-6
Agua de mar 16 1030 1.20*10-3 1770 4.27*10-10 207*10-6
Agua 16 999 1.12*10-3 1770 4.65*10-10 207*10-6
Aire 16 1.8*10-5

En el caso de los gases se han encontrado relaciones más simples que la anterior, entre la masa, el
volumen, la temperatura y la presión, que satisfacen la relación:
f (m, V, T, p) =0

Los resultados experimentales obtenidos para diferentes tipos de gases se han correlacionado como:
f (p, v*, T) =0

6
V
Donde v* es el volumen molar v* 
n

El número de moles “n” se relaciona con la masa “m” y el peso molecular “PM” como:
m
n
PM

Al graficar los resultados obtenidos para diferentes tipos de gases en función de la presión y de la
temperatura, se obtiene el grafico que se muestra:

Nota: a medida que las temperaturas descienden (ej.T1) se aproxima también el cambio de fase gas-
liquido (conocido como proceso de condensación)
P v*
Para bajas presiones la relación  R u es válida para todos los gases
T

Por otra parte un gas ideal se define como aquel que satisface la ecuación anterior para todo el rango
de presiones y de temperaturas y queda representada por la recta horizontal en el grafico anterior

Expresiones equivalentes para un gas ideal son:

P v* P V R P
  Ru  P V  n R uT  m u T  m R T ρ 
T Tn PM RT
con R  constante del gas ρ  densidad

Para: Oxigeno O2 (PM = 32) R = 260


Aire (PM = 29 aprox.) R = 287
Monóxido de carbón CO (PM = 28) R = 297
Vapor de agua H2O (PM = 18) R = 462
Gas natural CH4 (PM = 16) R = 520

7
Si se aplica la ecuación de los gases ideales a diferentes gases como los indicados en tabla anterior y si
se considera temperaturas y presiones iguales, se puede obtener las densidades y ordenar los gases
según densidades decrecientes a mayor valor de R, menor valor de la densidad)

Aplicación:
La figura siguiente muestra dos estanques que contienen el mismo volumen de agua en estado líquido,
bajo las mismas condiciones iniciales de presión y temperatura.
El estanque II además de agua contiene aire en equilibrio
térmico y de presión con el agua
Tanque I de forma cilíndrica de 1 m de altura y 0.8 m de
diámetro, contiene agua inicialmente a 15 °C y 2 bar man.
Tanque II de forma cilíndrica de 1,3 m de altura y 0.8 m de
diámetro, contiene agua y aire, según se muestra, inicialmente
a 15 °C y 2 bar man.
Utilizando las relaciones siguientes y asumiendo al aire como
gas ideal, calcular las presiones que indicarán los manómetros
cuando el contenido de los tanques alcanza una temperatura de
90°C.y discutir sobre el efecto del aire en la presión final

dV
 KdP  βdT PV  mRT
V
K  4.8 *10 10 (1/Pa) β  207 *10  6 (1/ K) R  207

Supuestos que hace para resolver el problema:


-Tanques no cambian sus volúmenes
- El aire no se disuelve en agua
-El agua y el aire están en equilibrio térmico al inicio y al final, lo mismo ocurre con las presiones

Desarrollo:
Tanque I: como el volumen del agua no puede cambiar, ya que el estanque que la contiene no cambia
de volumen, se cumple que dV=0, por lo que:

β 207 *10 6
KdP  βdT K Pf  Pi   βTf  Ti  Pf  Pi  (Tf  Ti )  2 *105  (90  15)  325,4 *105 Pa
K 10
4.8 *10

Tanque II: al aumentar la temperatura del agua y del aire, desde 15°C hasta 90°C, y dado que el aire
se comprime más fácilmente que el agua, la expansión del agua se compensa con una compresión del
aire, de modo que el volumen total que ocupan no cambia (tanque indeformable)

2 2 3
- volumen inicial del aire Via  π * L a * D /4  π * 0.3 * (0.8) /4  0.1508 m
P * Via (200.000  101325) * 0.1508
-masa de aire no cambia m a  i   0.762kg de aire
R * Tai 207 * (273  15)

8
-volumen inicial del agua Viagua  π * L * D 2 /4  π *1* (0.8) 2 /4  0.5027 m3

-volumen total del tanque VTK  π * L TK * D 2 /4  π *1.3 * (0.8) 2 /4  0.6535 m3

Como el volumen total no cambia se debe cumplir que la suma del volumen final del aire y del volumen
final del agua, se mantiene igual al volumen del tanque:

(1) Vfa  Vfagua  VTK  0.6535 m3

El volumen final del aire se calcula con ley de los gases ideales y teniendo en cuenta que la
temperatura y la presión son absolutas
m a * R * Tf 0.762 * 207 * (273  90) 57.257,4
Vfa   
(2) Pf abs (101325  Pfm ) (101325  Pfm)

El volumen final del agua, se obtiene a partir de la ecuación que relaciona el cambio de volumen
con cambios de la temperatura y de la presión.

dVagua  Vfagua 
 KdP  βdT  ln    K Pf  Pi   βTf  Ti 
Vagua  Viagua 
 
 Vfagua 
(3) ln    4.8 *10 10 (Pfm  200.000)  207 *10  6 (90  15)

 0.5027 

La solución se encuentra iterando con Pfm en las ecuaciones (1), (2) y (3)
El valor de la presión final manométrica que existe en el tanque II, cuando el agua y el aire se han
calentado hasta 90 °C es de 299191 Pa

El agua aumentó su volumen desde 0.5027 m3 hasta 0.5105 m3, ósea, 0.007841 m3

El aire a pesar de estar a una mayor temperatura, redujo su volumen desde 0.1508 m3 hasta 0.143
m3, ósea 0.007841 m3, esto provocado por la expansión del agua.

Resultados:
Presión manométrica tanque I = 32.543.750 Pa = 325.44 bar
Presión manométrica tanque II = 299.191 Pa = 2.99 bar

Conclusiones: de acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir:

a) que si el objetivo es calentar un líquido en un recipiente cerrado conviene considerar un volumen de


aire (o gas) adicional para mantener controlado el incremento de presión.

b) que si el objetivo es aumentar la presión de un líquido entonces no conviene que exista aire (o gas),
ya que se limita el incremento de presión

9
3.-Flujos de materia
Definición de flujo másico:
La cantidad de materia que por unidad de tiempo atraviesa una superficie S se llama flujo másico m  . Se
cuantifica considerando que durante el tiempo dt, la masa dm contenida en el volumen dV (de
longitud L y sección transversal dS), cruzará la superficie dS.
Si C es la velocidad local y  la densidad del fluido, y teniendo en cuenta que la superficie se representa
por un vector perpendicular a ella, se obtiene:

Luego el flujo másico que cruza la superficie “S” de la figura anterior es:
 
m   dm   ρ C  dS
S

Se debe tener en cuenta que el flujo masico es una cantidad escalar que se obtiene a partir de dos
cantidades vectoriales: la velocidad y la superficie, por lo que tal como lo muestra la ecuación anterior,
La operación vectorial es el producto punto.

Nota 1: como C y S tienen signos opuestos, el flujo másico que entra al volumen de control es negativo,
y él que sale es positivo.
Nota 2: si el fluido tiene una distribución uniforme de densidad  en el área transversal S, se obtiene:
 
  ρ S C  dS
m

Nota 3: usando la definición del valor medio, la velocidad media se define como:
1  
C  S C  dS   ρ C S (C y S perpendicu lares)
m
S

Principio de conservación de la masa


El principio de conservación de la masa indica que ésta no se crea ni se destruye, por lo que tomando
como referencia un volumen de control V0 fijo en el espacio y que está encerrado por una superficie S0,
se tiene que: Dm m    
Dt

t  SS 
 ρ C  dS - ρ C  dS  0
SE

Lo anterior implica que la variación local respecto al tiempo, de la masa encerrada en V 0, se debe a los
   
flujos másicos que entran   C  dS y que salen   C  dS atravesando las superficies SE y SS ósea:
SE SS

m    
t SE  SS 
 ρ C  dS - ρ C  dS

10
Si el sistema que se estudia es estacionario, la variación local de la masa respecto al tiempo es nula,
ósea, no existe aumento ni disminución de la masa contenida en el sistema, y se cumple que los flujos
másicos que entran son iguales a los que salen
m    
t
0  
SE 
ρ C  dS  ρ C  dS
SS

Expresión integral del principio de conservación de la masa, cuando en la expresión anterior, el flujo
másico se calcula en función de la velocidad media y si la densidad del fluido no cambia en la superficie
considerada se obtiene:  
 ρ C  dS  ρ C S  m
S

Donde la velocidad media y la superficie son perpendiculares


Entonces para el volumen de control que se muestra y que en un instante de tiempo dado contiene la
masa “m (t)”, y entran y salen los flujos másicos que se indican.

El balance de masa aplicando la ecuación anterior queda:


m
 m   m   0 con m   ρdV
t entran salen

La ecuación anterior se puede aplicar a los procesos de llenado y de vaciado de tanques y de tuberías
que contienen fluidos. También puede ocurrir que el volumen de control V 0 no cambie en el tiempo, o
bien que aumente o disminuya.

Si el sistema es estacionario, entonces se cumple m


1m
2 m
 3 m
4

Definición de caudal volumétrico


El caudal volumétrico que atraviesa una superficie se define como el volumen de fluido por unidad de
tiempo que pasa a través de ella.

dV  

V 
dt
 
S
C  dS  C S    ρ V
m

La forma más directa de obtener el caudal volumétrico con que circula un líquido por un ducto consiste
en medir el volumen recolectado y el tiempo de recolección (método que se conoce como aforo).

volumen recolectad o V V 3
Caudal V   (m /s)
tiempo de recolecció n ΔΔ Δ t

11
El caudal se obtiene como el producto de una velocidad y un área de flujo perpendiculares entre sí.
Según se muestra en la figura el volumen recolectado corresponde al volumen de fluido que viaja por
el interior de la tubería durante el mismo período de tiempo de recolección.
Este volumen se puede obtener como el volumen de un cilindro de sección transversal “A” y altura “L”,
siendo L la distancia que recorre el fluido moviéndose con la velocidad media “C” durante el periodo de
tiempo “∆t”
Entonces se tiene:
V  L * A  C * Δt * A    V  C * A(m
V 3
/s)
Δt

El flujo o caudal másico se relaciona con el caudal volumétrico por medio de la densidad del fluido:
m   ρ * C * A(kg/s)
  ρ*V

Aplicaciones

Problema 1: caso en que V0 no cambia en el tiempo

La figura muestra un cilindro que contiene 400 litros de oxígeno. La presión


inicial en el tanque es de 200 bar abs. y la temperatura inicial es de 20ºC. Si el
consumo de oxigeno es de 0.1 kg/s y se mantiene constante en el tiempo,
calcule: a)la velocidad C del gas en la tubería de 10 mm de diámetro, al inicio y
a los 2minutos
b) la masa, densidad y presión del oxígeno en el estanque habiendo
transcurridos 2 minutos de la condición inicial y suponiendo que la
temperatura permanece sin cambio en 20 °C.
Aplicando
m
m 0
t

12
Se obtiene:
P0 200 * 10 5
m(t)  m0  m
 *t con m0  ρ0 V0  V0  0.4  105.kg
R * T0 260 * 293
m 93
m(2min)  105  0.1 * 120  93 kg  ρ    232.5kg/m3
V0 0.4

Similar al problema anterior, pero ahora, el caudal volumétrico que sale se mantiene fijo en 50
litros/minuto mediante la válvula de control.
Calcule la masa de oxígeno y la presión en el tanque, habiendo transcurrido 10 minutos.
Nota: considere que para cada instante de tiempo, la densidad del oxígeno se mantiene uniforme en el
tanque hasta antes de la válvula.
Aplicando el principio de conservación de la masa al volumen de control (cilindro de oxígeno) se tiene:
m
m 0
t

En cualquier instante de tiempo m  ρ Vo y m   ρQ con Q  50 l/min


Remplazando se obtiene:

ρ Vo   ρQ  0  Vo dρ  ρQ  0  dρ   Q dt
t dt ρ Vo
ρ Q ρ 50 ρ
ln     * Δt  ln     *10  1.25   e 1.25
 ρi  Vo  ρi  400 ρi
p
RT  p  e 1.25 p 57.3 *10 5
p  200 * 0.2865  57.3bar ρ    75.22kg/m 3
pi pi R O2 T 260 * 273  20
RTi

La masa de oxígeno transcurridos 10 min es m  ρ * Vo  75.22 * 0.4  30.1kg

Problema 2: caso en que Vo cambia en el tiempo

El tanque de agua tiene un diámetro de 2 m y una altura de 2 m respecto


al eje de la tubería Calcule:
a)- el tiempo que demora en llenarse si Q1= 40 l/min y Q2= 10 l/min.
b)- el tiempo que demora en vaciarse si la tubería de descarga tiene un
diámetro de 0.05 m y la velocidad depende de la altura del agua con Q1=0

Considerando que la velocidad teórica con sale el agua depende de la


altura de la superficie libre del agua en el tanque respecto al eje del orificio de salida, esto es:
C  2 gh

13
Problema 3: caso en que el sistema es estacionario
Para obtener aire comprimido se emplea un compresor, que
toma aire desde el ambiente a la presión atmosférica y 15°C, y lo
entrega con una velocidad media de 4 m/s, una presión de 8 bar
abs y temperatura de 80°C .según mediciones que se hacen en la
cañería de descarga del compresor que tiene 2 cm de diámetro.
Calcule los caudales volumétricos y másicos de aire entrando y
saliendo del compresor

4.0 Energía
La energía existe en diferentes formas como térmica, mecánica, eléctrica, química y nuclear. La energía
puede ser transferida desde y hacia un sistema cerrado como trabajo y calor y en sistemas abiertos
puede además ser transportada por el flujo de materia que cruza las fronteras del sistema.
Entre los diferentes tipos de energía que puede contener un sistema están:

4.1 Energía interna


La almacenada en partículas de tamaño microscópico, asociada con la estructura molecular (atómica)
de la materia, se puede clasificar en tres tipos:
a) energía interna térmica que se relaciona principalmente con la temperatura de la sustancia y
corresponde a la energía cinética y potencial de los átomos
Ella se define como una función de estado, que se puede relacionar con otras tres variables
independientes, que son: la temperatura, la presión y el volumen específico (o densidad).

U  f(T, P, v)
Como estas tres variables independientes, están relacionadas entre sí por una ecuación de estado, se
puede plantear que la energía interna es una función de dos variables independientes, por ejemplo de
la temperatura y el volumen específico

14
 u   u 
u  f(T, v)  du    dT    dv
 T  v  v  T
El efecto de la temperatura sobre la energía interna cuando el volumen específico permanece
constante se representa por el parámetro llamado calor específico a volumen constante Cv , definido
como
  u
C v   

  T v
Cv representa la energía requerida para calentar una masa unitaria de sustancia en un grado Kelvin (o
Celsius) a volumen constante. En general su valor depende de la temperatura, pero si la sustancia es un
gas que tiene un comportamiento semejante al de los gases ideales, su valor se puede considerar como
constante.
Por otra parte, y también en el caso de los gases, el efecto del volumen específico (o densidad) sobre
su energía interna es despreciable
Por lo que, para gases considerados como ideales, su energía interna es directamente proporcional a
su temperatura, siendo la constante de proporcionalidad su calor específico a volumen constante.
u  C vT
b) energía interna química: se refiere a la energía que se desprende en forma de calor durante una
reacción química exotérmica asociada al cambio de estructura de los electrones de los átomos. Por
ejemplo durante la reacción química siguiente, del gas natural (metano) con el oxígeno del aire,
conocida como combustión se libera un flujo de calor equivalente a 42.000 Kjoule/kg.
C H4  2 O2  C O2  2 H2 O

El flujo de calor que se libera se conoce como “poder calorífico”, los combustibles que contienen
hidrogeno generan agua en fase vapor, como uno de los productos de la combustión. Si se considera
que el agua no condensa, se obtiene el poder calorífico inferior “PCI”. Si el agua formada se condensa,
entonces el poder calorífico se llama poder calorífico superior “PCS”, y es mayor que el anterior ya que
se debe contabilizar el calor proveniente de la condensación del agua.
Poder calorífico superior = Poder calorífico inferior + Calor de la condensación del vapor de agua

c) energía interna nuclear: es la que se libera cuando se produce una reacción nuclear que involucra
cambios en el núcleo atómico.

4.2 Energía cinética:


La energía que posee el sistema debido a su movimiento se llama energía cinética, y cuando todas las
partes del sistema de masa “m” se mueven con la misma velocidad “C”, ella se expresa como:
C2
E.C  m
2

C2
La energía cinética específica es (por unidad de masa) E.C.E 
2

15
4.3 Energía potencial
La energía que un sistema posee debido a su posición vertical “z” en un campo gravitacional se llama
energía potencial “EP” y se expresa como:
E.P  m gz

La energía potencial específica E.P.E (por unidad de masa) queda


E.P.E  gz
4.4 Energía de flujo o trabajo de flujo
Además de los tres tipos de energía indicados anteriormente, cuando hay una corriente de fluido, o
fluido en escurrimiento, existe un tipo de energía conocida como energía de flujo o trabajo de flujo.
Esta energía se asocia al trabajo, que debe realizar un conjunto de partículas para desplazar a otro
conjunto de partículas.
Por ejemplo para que un conjunto de partículas de fluido en movimiento puedan entrar a un sistema
cruzando una superficie permeable de éste, debe desplazar a otro conjunto de partículas. Según se
muestra en la figura siguiente, la fuerza “Fpe “proveniente de las presiones “Pe”, desplaza a otro
conjunto de partículas la distancia “Le” por lo tanto el trabajo “We” se puede expresar en función de la
presión “Pe” y del volumen de partículas desplazado “Ve” como sigue:

We  Fpe * L e con Fpe  Pe A e We  Pe A eL e pero Ve  A eL e  We  Pe Ve

En forma similar cuando un conjunto de partículas abandona el volumen de control debe realizar un
trabajo “Ws” que se puede expresar en función de la presión “Ps y del volumen de partículas
desplazado “Vs” como sigue:

Ws  Fps * L s con Fps  Ps A s Ws  Ps A sL s pero Vs  A s L s  Ws  Ps Vs

El trabajo de flujo o energía de flujo, también se puede expresar por unidad de masa quedando como
el producto de la presión “P” por el volumen específico “v”.

Wf  PV w f  Pv

16
4.5 Energía almacenada en un sistema termodinámico
La energía que puede existir almacenada en la materia contenida en un sistema o volumen de control,
corresponde a la sumatoria de las energías interna, cinética y potencial que por unidad de masa es:
1 2
eT  u  C  gz
2
4.6 Energía transportada por una corriente de fluido (fluido en escurrimiento)
La energía que es transportada por un fluido en escurrimiento corresponde a la sumatoria de la
energía interna, cinética, potencial y de flujo, que por unidad de masa queda:
1 2
eT  u  C  gz P v
2

4.7 Entalpia
En la relación anterior, aparecen dos tipos de energía que están siempre presentes en un fluido en
escurrimiento, estas son: la energía interna y el trabajo de flujo, debido a esto se ha definido una
función de estado llamada entalpia y que representa su sumatoria.
h  uP v
Cálculo de la entalpía
a) Entalpía de gases cuyo comportamiento se aproxima al de un gas ideal (corresponden a las
aplicaciones que se harán en el curso), esto significa que su energía interna depende de su
temperatura y además cumplen con la ecuación de estado de los gases.
con h  u  P v u  C vT y P v R T  h  C v T  R T  C v  R  T

Cp
Para gases también se cumple que: Cp  C v  R y k 
Cv
Con: Cp calor especifico a presión constante y Cv calor específico a volumen constante, R es la
constante particular del gas, y k es la razón entre los calores específicos
Reemplazando valores, se obtiene:
h  C pT
b) entalpía de líquidos
Para los líquidos, la relación de los calores específicos a presión contante y a volumen constante es la
siguiente:
β2 T v
Cp  C v  λ
k
Donde β es el coeficiente de expansión térmica, k es el coeficiente de compresibilidad, T es la
temperatura y v es el volumen específico.
Para la mayoría de los líquidos el valor de λ calculado a partir de las variables anteriores es tan
pequeño, que se puede indicar que los calores específicos a presión y a volumen constante son
prácticamente iguales.

Nota: para la gran mayoría de los fluidos en fase líquida o vapor (gaseosa) existe información sobre la
entalpía o energía interna en forma de gráficos o de tablas, la que será utilizada posteriormente.

17
La energía transportada por una corriente de fluido, queda:
1 2
eT  h  C  gz
2

En muchas aplicaciones donde participan fluidos, se acostumbra a expresar la energía por unidad de
peso de materia, resultando como la unidad de medida la correspondiente a una altura, y por lo tanto
medida en metros.
u C2 Pv Pv P P
eT   z pero  
g 2g g g gρ γ
u C2 P
eT   z
g 2g γ

Para fluidos ideales (energía interna solo depende de su temperatura) con escurrimiento a
temperatura constante (escurrimiento isotérmico) la última expresión se reduce a:
C2 P
em  z B
2g γ

La relación anterior que representa parte de la ecuación de la energía, se conoce como ecuación de la
energía mecánica y es llamada como Bernoulli (B)

5.0 Primer principio de la termodinámica


Dejando de lado aquellos casos muy especiales donde es posible la conversión de materia (masa) en
energía, en el resto de los casos se considera que la energía se conserva.
Todo sistema que experimenta cambios termodinámicos debe satisfacer el principio conocido como de
la conservación de la energía, el que se fundamenta en que la energía no se destruye ni se crea, y sólo
se transforma.

5.1 Sistemas cerrados


En el caso de los sistemas cerrados, en los cuales no existe flujo de materia a través de las superficies
que rodean al volumen de control, su energía puede variar respecto al tiempo debido a que existe un
intercambio de energía con su ambiente, ya sea en forma de calor y/o como trabajo.

La energía del sistema cerrado que se muestra en la figura aumenta por el trabajo que se realiza sobre
la materia contenida en el volumen del control y disminuye por el calor que se transfiere al exterior.

18
Desde el punto de vista de las aplicaciones técnicas de la energía, interesa el cambio en el tiempo de la
energía, la velocidad con que se realiza trabajo respecto al tiempo conocida como potencia “N”, y el
flujo de calor “Q”.
Energía, trabajo y calor tienen al Joule como unidad de medida
Variación en el tiempo de la energía, la velocidad con que se realiza trabajo conocida como potencia
“N” y flujo de calor “Q” tienen al Watt como unidad de medida.
El principio de conservación de la energía aplicado a un sistema cerrado que recibe una potencia “N” y
rechaza un flujo de calor al ambiente “Q”, se expresa como:
E 
 N Q
t

La expresión anterior indica que:


- la energía almacenada en el sistema aumenta en el tiempo cuando se le suministra potencia N (signo
positivo) y disminuye cuando el sistema suministra potencia N a su ambiente (signo negativo)
- la energía almacenada en el sistema aumenta en el tiempo cuando se le suministra un flujo de calor
(signo positivo de Q) y disminuye cuando el sistema rechaza un flujo de calor al ambiente (signo
negativo en Q)
- no existe aumento de la energía almacenada en el tiempo, cuando el flujo de calor rechazado es igual
a la potencia suministrada.

Si la única energía del sistema que puede cambiar en el tiempo es su energía interna, ósea, su energía
potencial y cinética permanecen constantes en el tiempo, entonces la velocidad con que aumenta (o
disminuye) su energía en el tiempo está dada por:
E  u 
 N Q con E  mu  m  N Q
t t

Si la energía interna se puede expresar en función del calor especifico, entonces la relación anterior
permite determinar cómo cambia su temperatura en el tiempo si son conocidas las magnitudes de la
potencia “N” y del flujo de calor “Q”
C v T  T
con u  C v T m  mC v  (Watt)
 N Q
t t

Si de alguna forma se controla la potencia y el flujo de calor, de modo que estos no varíen en el
tiempo, entonces la expresión anterior queda:

C v T  T   cte (Watt) cte


m  mC v  N Q dT  dt
t t cv m
cte cte
T
cv m 
dt 
cv m
t  T0

Donde T0 es la temperatura inicial de la materia contenida en el volumen de control.

19
Aplicación:
- Durante una etapa de fabricación de piezas de aluminio, se
tiene un tanque cilíndrico de 0.5 m3 de capacidad (altura de
0.5m y diámetro de 1.13 m) lleno con aluminio en estado líquido
a una temperatura de 650°C.El metal se mantiene girando a
velocidad constante mediante una hélice que le suministra una
potencia de 1200 W.
Datos del metal en estado líquido: densidad = 2700 kg/m3. Calor
específico = 0.900 kJ/kg°C temperatura 650°C
Calcule la temperatura del aluminio transcurrido una hora, para
los siguientes casos:
a) no existe perdida de calor al ambiente
b) la pérdida de calor se mantiene controla en el tiempo en 1200 W.
c) la pérdida de calor se mantiene controla en el tiempo en 1400 W.
d) la perdida de calor al ambiente se produce solo por convección con el aire ambiente que tiene una
temperatura de 15°C siendo el coeficiente convectivo de 12 W/m2K
Solución: para los casos a, b y c con T0= 650°C se obtiene:
cte (N - Q) N 1200
caso a : T 
cv m
dt  cv m
t  T0 
cv m
t  T0 
900 *(2700 * 0.5)
t (650  273)  0.001t  923(K)

para t  3600 s T  3.6  923  926.6K  653.6 C

cte (N - Q ) N 1200 -1200


caso b : T 
cv m
dt  cv m
t  T0 
cv m
t  T0 
900 *(2700 * 0.5)
t (650  273)  923(K)  650 C

temperatura no cambia en el tiempo

cte (N - Q) N 1200 -1400


caso c : T 
cv m
dt  cv m
t  T0 
cv m
t  T0 
900 *(2700 * 0.5)
t (650  273)  0.0002t  923(K)

para t  3600 s T  0.6  923  922.4K  649.4 C

Para el caso d, teniendo en cuenta que la temperatura del aluminio cambiará en el tiempo, el flujo de
calor desde el aluminio al ambiente también cambiará en el tiempo.
 C v T  T  (Watt)   h * A (T
m  mC v  N Q con N  1200 W y Q c T  Taire )
t t
T π 
mC v  1200  12  1.13 2  π * 1.13 * 0.5  T  Taire   1200  33.3 T  288 
t 4 
dT dT
 0.001  0.027 T  0.237  0.247 - 0.027T   0.027T - 0.247  0
dt dt

La solución de la ecuación diferencial permite obtener los valores de la temperatura del aluminio en el
tiempo, una mejor aproximación a la realidad sería considerar también el efecto de la radiación.

20
La figura muestra un tanque de forma esférica de 1 m3 de volumen, que contiene un
fluido con propiedades termodinámicas conocidas y que recibe un flujo de calor
constante en el tiempo. Considerando que el recipiente no cambia de volumen y que
permanece fijo en el espacio, y además no existe perdida de calor desde el fluido al aire
ambiente, calcule:
a) si el fluido es agua que está inicialmente a 20°C y una presión absoluta de 1 bar, su
presión habiendo transcurrido 30 minutos, considere flujo de calor de 1kW, para el
agua calor especifico de 4.18kJ/kgK y densidad inicial de 1000 kg/m3
b) encuentre el valor de la presión si el fluido es aire para las mismas condiciones anteriores.

La figura muestra un mecanismo cilindro-pistón con un diámetro de 0.1m.


El pistón se puede desplazar libremente, de modo que la presión del fluido
contenido en el cilindro es constante y ligeramente superior a la presión
atmosférica que actúa sobre la cara exterior. Pi =1.1Patmf.
Si no existe cambio de posición vertical, y la velocidad de avance del pistón es
muy pequeña, para un flujo de calor de 800 W, volumen inicial de 2 litros
temperatura de 20°C calcule:
a) si el fluido es agua
b) si el fluido es aire.

La figura muestra un mecanismo cilindro-pistón de geometría conocida y que


contiene un gas con propiedades termodinámicas conocidas.
a) obtenga una expresión para calcular el trabajo para comprimir el gas
b) si el proceso de compresión es isotérmico obtenga una expresión para
obtener la energía que se transfiere al ambiente en forma de calor
c) calcule la energía rechazada al ambiente durante el proceso de compresión que reduce el volumen a
la mitad.
d) calcule el flujo de calor

5.2.-Sistemas abiertos en estado estacionario (no cambia respecto al tiempo)

La figura adjunta muestra un sistema (volumen de


control) que contiene un fluido en escurrimiento,
el que recibe una potencia “N”(W) y rechaza un
flujo de calor “Q (W) mientras transita por el
interior del volumen de control.
Como este sistema permite el paso de materia,
entra un flujo de energía transportada por el flujo
de materia

21
A su vez sale un flujo de energía transportada en el flujo de materia
Una propiedad termodinámica como ser: temperatura, presión, densidad, etc. puede variar en el
tiempo y también en el espacio, por ejemplo:
- la temperatura cambia en el tiempo cuando en una determinada posición,(A, B, C, o D) ella toma
diferentes valores
- la temperatura cambia en el espacio cuando ella es diferente en posiciones diferentes T A≠TB≠TC≠ TD
En la gran mayoría de las aplicaciones los sistemas son estacionarios, salvo durante las puestas en
marcha (arranque) y detención (parada)

La expresión general del principio de conservación de la energía aplicado a un sistema abierto,


considerando como positivos los términos que contribuyen al aumento de la energía “E” almacenada
en el sistema, es la siguiente: E
 N Q  m
 eee  m
 s es
t
Si el sistema es estacionario, ósea, sus propiedades no cambian en el tiempo, no existe acumulación de
masa ni aumento de energía, la expresión anterior queda:
m  m
 ee  N  Q  es

La expresión anterior indica que la energía de la corriente de fluido que sale del sistema puede
aumentar respecto a la energía con que entró al sistema producto de la potencia suministrada,
descontando el efecto contrario del flujo de calor a su ambiente.
Reemplazando los diferentes tipos de energía que pueden ser transportados por el fluido en
movimiento se obtiene: 1 2  1 2
m
 (h 1 C 1  g z1 )  N - Q  m
 (h 2  C2  g z2 )
2 2
N 
Q
Definiendo el trabajo específico como w  (Joule/kg) y el calor específico como q  (Joule/kg)
m
 m

se obtiene: 1 2 1
h1  C 1  g z1  w - q  h2  C 22  g z 2
2 2
Aplicaciones Estudio energético de una central hidroeléctrica con turbina Pelton
La siguiente figura indica que circula un caudal de agua 100 l/s por la instalación, el manómetro
ubicado en la tubería de carga de 0.08m de diámetro, mide una presión equivalente a 120 m. columna
de agua.

22
El chorro de agua que sale de la tobera impacta sobre las aspas de la rueda Pelton que gira con
velocidad de 1000 rpm. La rueda Pelton tiene un diámetro de 0.5m
En la figura C representa velocidad absoluta. W es la velocidad relativa, U es la velocidad tangencial
El agua proveniente de un río llega a la cámara de carga (1), pasa luego por la tubería de carga sale en
(2) para entrar a la tobera, saliendo en (3) de ésta para impactar sobre las cucharas de la rueda Pelton,
y finalmente sale de la rueda con una velocidad absoluta de 13.1 m/s
Se harán balances de energía en diferentes tramos de la instalación
Tramo 1-2 cámara de carga –tubería de carga
1 2 1
h1  C 1  g z1  w - q  h2  C 22  g z 2
2 2

El escurrimiento es isotérmico, no existe transferencia de calor ni de potencia, la velocidad en la


superficie del agua en cámara de carga es despreciable C1=0 y su presión es la atmosférica. La presión
P2 manométrica equivale a 120 m.c agua.
La ecuación del balance de energías expresada en metros, queda:
1 2 1 2 0.1m3/s
z1  C 2  120  z 2 z1  z 2  C 2  120  318m con C 2   19.9m/s
2 2 π
0.08 2
4

El resultado anterior indica que la energía potencial disponible (desnivel cámara de carga-salida tubería
de carga) equivalente a 318 m se ha convertido en energía cinética, con velocidad de 19.9 m/s, y la
presión se ha incrementado a 120 m.c.de agua.
Se ha considerado presiones manométricas.

Tramo 2-3: tobera


P2 C2 P C2 P2
 z 2  2  3  z 3  3 con z 2  z 3  120m C 2  19.9m/s
gρ 2g gρ 2g gρ
P3  0 descarga a la presión atmosférica C 3  52.4m/s

En la tobera no existe trabajo ni calor, sólo se ha producido un aumento de la energía cinética del agua
a expensa de la energía de flujo, la presión disminuye a la atmosférica

Tramo 3-4 rueda o rotor Pelton


El proceso no implica cambio de la temperatura del agua,(isotérmico), la presión no cambia (ocurre a
la presión atmosférica), pero el agua realiza trabajo sobre la rueda.
Aplicando el balance de energía especifica expresada en metros, se obtiene:
C 32 C2 C 32 C 24 52.4 2  13.6 2
 h 4 h    130.7m
2g 2g 2g 2g 2 * 9.8

Nota: la velocidad con que sale el agua del rotor es un dato.

23
La potencia que ha transferido el agua a la rueda Pelton es:

N  γ * Q * h  9800 * 0.1 * 130.7  128.086W  128.1kW

Aplicación balance en un intercambiador de calor:


Utilice la información del ensayo de la instalación de aire comprimido para realizar un balance de
energías en el postenfriador. Considere que los procesos de enfriamiento del aire comprimido y de
calentamiento del agua ocurren a presión constante

Aplicación: balance de energía del compresor de aire y del motor eléctrico


Utilice la información del ensayo de la instalación de aire comprimido para hacer un balance de energía

24

Você também pode gostar