Você está na página 1de 10

Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

Las aportaciones del psicoanálisis al campo de la educación datan del nacimiento mismo del
psicoanálisis. Es decir, que siempre hubo un diálogo, un intercambio, unas aportaciones en relación a
éstos dos discursos.

Seguramente las más de las veces, ¿Por qué el psicoanálisis se confundió con la educación? y
¿Por qué la educación se confundió con la psicologización del sujeto? Nos proponemos traer una
mirada sobre el tema de la educación pero, vamos a decir así, desde otro ángulo. Como quien dice,
desde las bambalinas, para ver y ese será el punto de partida, la importancia fundamental de la
educación en la estructuración de la subjetividad.

Para esto vamos a tomar una cita de Jacques Lacan que señalaba que el niño estaba hecho para
aprender algo. Es decir, ¿Por qué aprender algo daba la posibilidad de que algo se anude en la
estructura de su psiquismo? Esto es importante de verlo porque es verdad que cada discurso toma, si
hablamos de educación o hablamos de aprendizaje, esto desde un sesgo particular, es decir desde la
especificidad de ese discurso. Nosotros vamos a tomar desde la especificidad del psicoanálisis los
efectos de la educación en la subjetividad de allí la importancia de la educación. Esto es importante,
sobre todo este momento histórico, porque la educación ha perdido su valor. En otro momento
histórico, la educación tenía un gran valor social porque formaba parte de las lógicas del ascenso
social. Entonces esto, era considerado algo valioso porque existía una relación entre la educación y el
mercado laboral que podía formularse a más educación, mejores posibilidades laborales, a más
educación sujeto más educado, sujeto más exitoso socialmente. Si bien como toda regla tenía sus
excepciones, esto organizó el horizonte social durante muchos años.

En este momento, en la medida en que se ha perdido, se ha roto esta interconexión entre


educación, mercado laboral y ascenso social pareciera que la educación hubiera perdido su valor. Por
lo cual no se ve que más allá de la función social, la educación ha servido y sigue sirviendo
históricamente para estructurar la subjetividad. Por lo tanto no es ajeno a estas cuestiones el hecho de
que tengamos cada vez más dificultades con los niños y adolescentes en las escuelas, el tema de la
violencia en la escuela, el tema del fracaso escolar, etc. Esto, digamos, hay que repensarlo seriamente
porque, por ejemplo, los estudiantes universitarios tienen dificultades de lectura, si uno les da para
leer un texto lo leen mal. “Lo leen mal”, ¿Qué quiere decir? Que es un texto monótono, que pierden
el hilo mientras lo leen, aquí hay una serie de dificultades. Esto tiene que ver con la pérdida de la
función de la lectura. La función de la lectura, esto que se enseñaba en otros momentos históricos,
porque se entendía que el sujeto que leía bien, era un sujeto culto. Hoy, claramente, estas cuestiones
ya no tienen el mismo peso pero un sujeto que lee bien es un sujeto que regula pulsionalmente la

1
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

emisión de voz y la mirada. Por eso es importante, no solamente que aprendan a leer sino que
sepan leer. Por ejemplo, existen los signos de puntuación, ¿Cuál es la diferencia entre una coma,
entre un punto y un punto y aparte? Si uno toma así y lee y lee, se termina olvidando del interlocutor.
El punto y aparte se enseñaba tradicionalmente como se levantaba la mirada y se dirige al otro. Es
decir que la puntuación es un regulador pulsional por eso no es lo mismo hablar que escribir. No
es lo mismo, digamos, las operaciones matemáticas, ¿Qué aprende un niño cuando, por ejemplo,
aprende a sumar? Aprende las reglas fundamentales de lo simbólico que un elemento tiene valor
según el lugar donde se lo ubica: unidad, decena, centena. Pero, es decir, hay un trabajo de
regulación pulsional que por supuesto cada sujeto lo hará y lo tomará en las medidas de sus
posibilidades.

Entonces por eso se puede decir que todo aprendizaje es un aprendizaje sintomático. Esto
quiere decir que el trabajo escolar, al tener efectos en la subjetividad, genera síntomas. Entonces
tenemos cuestiones que los maestros corrigen, lógicamente, pero el niño que apreta más el lápiz y
que hace el grabado del otro lado, aquel que le cuesta juntar las palabras, aquel que las separa, o el
que por más que le pongan renglones se sale de lugar, es decir todas estas cuestiones son cuestiones
sintomáticas, donde efectivamente hay un efecto de regulación. Entonces, visto desde otro ángulo,
podemos decir que es importante que el niño aprenda algo porque esto ayuda a su regulación.
Regulación que nunca es perfecta, por supuesto, que en cada caso será diferente y que además no
tiene efectos inmediatos. Podemos decir que los efectos del trabajo educativo son incalculables. Esto
quiere decir que también interviene la dimensión temporal. Por eso decimos que todo aprendizaje es
sintomático, y hay que poder diferenciar lo que son los síntomas propios de aprender, o sea, rechazo
las teorías del aprendizaje, tomo “aprehender” en el sentido exclusivamente de tomar, prender
“algo”. Este prender es siempre sintomático, es decir el sujeto lleva ya unos “previos”. Estos previos
se encuentran con la oferta educativa. La oferta educativa, se maneja con dos perspectivas:
Represión y Sublimación. Entonces la oferta educativa lo que aporta, como oferta que es, recursos
para que el sujeto pueda encontrar, digamos, formas de “hacer” con su propia subjetividad. Por eso,
si bien los currículums son generales, los efectos educativos son singulares. En el sentido de que un
maestro puede tener 30 sujetos y efectivamente cada uno de esos será una invención propia con cada
uno de esos elementos y recursos que se le da. Entonces hay que poder diferenciar los síntomas que
se va haciendo, de lo que sería el síntoma como problema.

Cuando se dice síntoma, ¿A qué nos referimos? El síntoma es una forma de tratamiento de lo
pulsional. Entonces el sujeto se sirve de ciertos recursos para poder tratar, para poder regular, para

2
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

poder hacer con la cuestión pulsional. Podemos diferenciar los síntomas como producto
efectivamente de esa apropiación singular que va a hacer de la oferta educativa, de lo que sería el
síntoma que nosotros podemos llamar por ejemplo: un niño que no aprende, o esta palabra tan
horrible de fracaso escolar. Hay que entender que los síntomas, producto del aprehender, se van
resolviendo, y se va resolviendo para que emerja un nuevo síntoma.

A veces los maestros, los padres, los sujetos mismos retroceden ante los síntomas. Pero para
entender con un ejemplo más próximo a nosotros, si uno se pone a hacer un trabajo que requiera,
digamos, sin consultar textos hay dos formas de hacerlo:

a. Si uno lo hace desde lo que sabe, como una especie de resumen de lo que sabe está todo bien,
no pasa nada.
b. Si uno lo hace desde el “no saber”, es decir, si uno se plantea un interrogante y va a tratar de
darle respuesta, comienzan a pasar cosas. Por ejemplo, uno hace una crisis donde le parece
que no se va a salir adelante nunca, es decir que se nos empieza a dar vuelta todo en la
cabeza, que siempre está tentado a retroceder.

Si tiene la valentía de no retroceder y avanzar, después de esas crisis las cosas se vuelven a
reestructurar y a reorganizar. ¿Por qué? Con esto también podemos pensar lo que les pasa a los
niños, con los famosos aprendizajes. Cada vez que nos encontramos con un elemento nuevo,
“nuevo” en el sentido de que tiene que ver con un agujero, el agujero de la ignorancia. Y nos
encontramos, entonces con algo nuevo lo que viene nuevo conmueve, toca, mueve, lo anterior. Por lo
tanto, nos desorganiza. Es necesario siempre una cierta desorganización para poder hacer una
organización nueva. Esto es algo importante porque quiere decir que hay que acompañar esos
procesos y no hay que dejar retroceder. Si uno lo piensa desde su propia experiencia, muchas veces
se da cuenta, es decir, no produce ¿Por qué no se anima a atravesar esa barrera entre comillas que
nos separa del agujero? En ese texto donde Lacan habla de que el niño necesita aprender algo para
que algo se anule, hace una referencia a un pedagogo, a Alem, que planteaba la importancia de la
exigencia y el acompañamiento en los aprendizajes. Decía que las cosas había que ponerlas cada vez
un poquito más difícil, un poquito más allá de lo que sabe el sujeto. Hay que confrontarlo con eso,
pero hay que acompañarlo. Si se hace esto, efectivamente hay el apoyo del otro para que atraviese
eso. Por lo tanto, es decir para aprender también es necesario una exigencia, para evitar justamente
este punto, digamos conservador de no enfrentarse con lo que no se sabe, con lo nuevo, etc. Y para
podríamos decir en el lenguaje más cotidiano, darle confianza al sujeto de que va a poder atravesar.

3
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

Por eso efectivamente, el tema de la educación es que es una educación con dificultades, con
problemas, con síntomas.

La cuestión fundamental es que en la medida en que la educación ha perdido valor social, se


olvida o se desconoce o se rechaza esta función fundamental estructurante de la subjetividad. Para
pensarlo, un niño que “fracasa” (entre comillas) en la cuestión educativa, no es simplemente que no
aprende a leer o no aprende a escribir o lo que pasa. Es una cosa mucho mayor:

Primero porque la cuestión escolar es el mundo. Para un niño la escuela es el mundo en el que
se mueve por lo tanto es un fracaso en el mundo. Y por otro lado, es un “fracaso” en la regulación
pulsional y en el reconocimiento social. No existe un sujeto que no quiera aprender.

La educación es un instrumento social de gran valor que permite que los sujetos se sirvan de
eso para estructurarse, para organizarse, para regular en cierta medida lo pulsional y si esto falla hay
problemas serios. Entonces ahora vamos a dar vuelta, y vamos a tomar la cosa del lado de los
profesionales de la educación. La primera pregunta sería:

 ¿Cómo entienden los profesionales de la educación su función?

Si es meramente enseñar a leer, escribir, aprender hábitos sociales, etc. o si tienen presente esta
dimensión de que están ayudando a un sujeto a que se estructure su psiquismo.

Entonces también de este lado voy a hablar de síntoma. Es el ser un función que siempre es
sintomático, es decir, sintomático quiere decir regulación de lo pulsional. Cuando uno hace una
función, y esa función le da satisfacción, obviamente le da placer, le gusta. Se puede decir que hay
una buena regulación de lo pulsional. En cambio cuando no se regula bien lo pulsional, cuando no se
drena, cuando no se moviliza, se estanca como decía Freud. Y cuando se estanca genera síntomas del
lado del malestar.

Esto es el punto fundamental, no es cualquier cosa para un profesional ejercer una función que
le genere malestar. Esto es el mejor indicador que tenemos para movernos. Un profesional, al cual su
función le genera malestar, quiere decir que no está pudiendo regular bien la cuestión pulsional, su
goce, y esto le genera una situación que las más de las veces cursa, por ejemplo, como depresión. Es
decir que, genera el aplastamiento del deseo. Cuando uno hace una tarea que le gusta y encuentra
satisfacción, no se cansa, no se agobia (si se puede cansar físicamente). Esto lo tomamos porque el
consentimiento al acto educativo que debe dar el sujeto lo da si efectivamente el agente de la
educación puede causarlo. No se puede ser causa si uno no está causado. Entonces el aplastamiento

4
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

de la cuestión del deseo, el malestar y hay muchas razones para generar malestar en torno a una
función. No vamos a hacer la denuncia social porque pasaríamos años y seria infinito todo lo que
tendríamos para decir de lo que son las condiciones laborales en este momento histórico. Pero si la
puesta es donde uno puede encontrar una pequeña rendija, es decir, para efectivamente revitalizarse.
En general, hay que saber, hay que tener, un ¿Qué fuera…? Es decir, hay que ventilar las
instituciones, hay que ventilar las funciones, por una razón muy sencilla, porque entonces alguien
que ha podido aprender nuevo, que ha podido discutir, que ha encontrado algo, para usar un lenguaje
coloquial, ha recargado pilas. Y entonces las luces, efectivamente tienen mayor brillo y generan más
movimiento en el otro.

Entonces el ejercicio de la función es algo fundamental, ¿Cómo cada uno entiende la


educación? Porque en un momento donde eso no se valora, donde la educación parece ser algo que
no tiene ningún valor, ¿Para qué sirve? Esto lo plantean los mismos sujetos, ¿para qué me sirve ir
a la escuela? El primer paso es, si el agente de educación “CREE” en eso y la razón es porque tiene
que sostener la transferencia. Introduciremos un término que lo usa el psicoanálisis pero que es
patrimonio del mismo y es el término TRANSFERENCIA. La transferencia, originariamente lo
plantea Freud, en un sentido de que hay vivencias, experiencias, cargas libidinales que se transfieren
de un vínculo al otro. Lacan da una vuelta más a este punto de la transferencia como repetición del
que había hablado Freud y hablado del amor en relación a la transferencia. Lacan habla de la
relación con la transferencia y el saber. El tema del saber, de la transferencia, de la confianza, de la
autoridad bien entendida son temas que están relacionados. Ejemplo, ¿Por qué un adolescente no
escucha a su maestro, profesor, etc.? Porque no lo reconoce y esto es el tema de la autoridad. No se
debe confundir autoridad con autoritarismo. La autoridad es muy frágil porque no se puede enunciar
en primera persona. La autoridad no viene del yo, sino que viene del otro. Es el otro el que reconoce
una autoridad, pero reconoce una autoridad en el sentido de tomar su palabra, para escucharlo.

Por lo tanto, cuando uno dice los niños, los adolescentes no escuchan entones lo que estamos
haciendo es un testimonio de nuestra impotencia. Cuando uno grita, es porque realmente la palabra
no funciona. Entonces desde esa perspectiva, los sujetos lo entienden perfectamente. Entienden que
ahí no hay ninguna autoridad. Y, como pasa siempre, cuando la verdadera autoridad, es autoridad
donde el Otro lo reconoce porque explica bien, porque se ha preocupado por él, porque dice cosas de
interés, porque le interesa. Le interesa porque algo de lo que dice lo “toca” subjetivamente y esta es
la cuestión fundamental.

5
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

Entonces sostener la transferencia, quiere decir que la transferencia siempre está en el campo
educativo. Conocemos las manifestaciones más pueriles: en los niños y en las niñas que están
fascinados en cantar con su maestro de música, profesor, etc. se ve en la dimensión del amor. El
amor en un sentido general y la confianza.

Entonces si, efectivamente, uno tiene confianza en el otro escucha o le puede plantear los
problemas que tiene. Pero para eso, el agente de la educación debe creer en lo que hace. Debe creer
en lo que hace y además debe sostener su interés. La razón es porque si el agente de la educación
pide un reconocimiento, lo descalifico. Si yo me pregunto ¿Por qué no me reconocen, porque no me
respetan? Estoy diciendo no puedo hacerme respetar.

Este es el tema fundamental por eso es tan importante la función y la posición de la gente en
relación a esa función. Entonces sostener la transferencia es la condición para que esa palabra sea
escuchada. Ahora sostener la transferencia quiere decir también que uno no sabe lo que va a pasar, es
decir este punto de la incertidumbre. Yo no sé ¿Qué van a hacer en este momento? ¿Qué piensa cada
uno? ¿Qué hará cada uno con lo que escucha? Es decir que la función fundamental de la educación
se sostiene de la ignorancia, aclaramos no desde la ignorancia bruta sino realmente de la ignorancia
docta. Es esta última ignorancia la que hace que podamos hacer, que podamos poner una oferta pero
que no espere del Otro el reconocimiento; más bien que espere una pulsión (que no es lo mismo).

Podemos decir que esto es una cosa que ya sabían desde la antigüedad y tiene reminiscencias
bíblicas porque actos nos reconoceréis. Este punto es fundamental, nuestros actos los trasladamos a
la producción, entonces de lo que se trata es que el sujeto produzca acorde a no solamente a su edad,
etc. sino a su cosa sintomática. Porque produciéndose, produce; en ese sentido, y en producido.

Entonces dicho esto, la función, digamos como sintomática, uno tiene que ver si obtiene
satisfacción. Sino la obtiene tiene que buscar los medios para poder lograr algo de eso;
relacionándose con los otros, intercambiando ideas, etc. Pero no se puede quedar en ese punto porque
si se queda en ese punto se deprime, se vuelve escéptico y se desilusiona.

 ¿Qué puntos son importantes a tener en cuenta desde la posición del agente de la
educación?

UNA OBLIGACIÓN: No intentar plasmar en la vida psíquica de los sujetos sus


propios ideales. Hay una cita de Freud de 1913 que sostenía que debe tratar de respetar
la particularidad del sujeto.

6
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

“El pedagogo trabaja con un material que le ofrece plasticidad que es accesible a
toda impresión y se impondrá la obligación de no formar esa joven vida anímica con
usos personales - ideales, sino más bien según las predisposiciones y posibilidades
adheridas al objeto.”

SIGMUND FREUD, 1913

Este punto es fundamental porque el sujeto ya trae unos “previos”, esos previos (experiencias,
vivencias, aprendizajes, etc.) y hay que ver “cómo” hacer con eso, esas diferencias que aparecen ahí.

Volvemos al pedagogo, filósofo que citaba Lacan, Alem, decía algo muy interesante.: “Quien
observa las naturalezas individuales, llega pronto a la idea de que cada una de ellas se desarrolla
siguiendo su ley interna, como un manzano que no puede dar ciruelas”. Esto es importante porque
cada subjetividad se rige por una ley interna. Esta ley interna es la función sintomática, es la forma
en que ese sujeto tiene para tratar lo pulsional aunque sea muy pequeño. Viene aquí una cuestión
muy delicada que es uno de los problemas centrales de la educación. Frente a esto, ¿Hasta dónde
permitir y hasta dónde prohibir? Esto es una de las cuestiones con las que tiene que enfrentarse
todo educador, ésta es una de las preguntas más comunes. Entonces aquí está el tema de la
autorización y eso depende de cada educador.

En este delicado equilibrio para el que no existen manuales, entre el permitir y el prohibir, hay
la dimensión del acto. Esto que no está escrito en ningún lado y que el agente de la educación tiene
que hacer. Vivimos un momento histórico donde, en general, los profesionales no se sienten
autorizados a la dimensión del acto.

 Primeramente, porque es verdad que históricamente el agente de la educación tenía unos


“refuerzos”, un arropamiento social que ya no está. Es decir que no se cuestionaba la
autoridad del maestro, estaba autorizado a sancionar y a castigar.
 Hoy la función del agente de la educación está corroída. Primero, porque nadie le supone un
saber. Tampoco el saber es valor para los agentes de la educación. Hay una tendencia a la
desvalorización del saber.
 En este momento histórico, el niño tiene más poder que el maestro. La abstención del acto
por parte de los adultos que implicado la pérdida de límites. Además de que progresivamente

7
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

se borra la diferencia entre el niño y el adulto. Hay que decir que también son diferencias de
épocas.

Hoy en día al niño se lo reconoce como un sujeto de derecho, su opinión tiene validez y es
reconocida socialmente, pero que muchas veces se le da más a la del niño que a la del adulto. Es
verdad que vivimos en un mundo donde la “episteme” de la época se ha decaído y en su lugar está la
doxa, la opinión.

Por otro lado, podemos decir que la tecnología manda, en los tiempos de la Revolución
Tecnológica, también los chicos escriben de otra manera. Lógicamente, se puede inferir que la
escritura cambia. La escritura tiene una función de fijación importante. Es muy diferente la escritura
de la palabra, el leer que el escuchar, porque son diferentes, porque trabajan en intervalos de una
manera distinta, compromete al cuerpo de otra manera.

 Otra cuestión que fue también recomendada a los educadores, un peligro exagerar el
goce que hay en juego. Por eso, Freud decía que los agentes de la educación, en una
cosa paradojal, se preocupaban demasiado por querer comprender al niño.

Y si vemos hoy en día la educación se ha psicologizado, no se trata tanto sin aprenden, a leer o
a escribir sino que hay que comprenderlo, ¿Qué le pasa al niño? Pero esto en la realidad no se aplica
con tanto ahínco, por lo que tenemos expulsados, repitentes, etc. Freud decía algo muy interesante:
“Nosotros los adultos no comprendemos a los niños porque hemos dejado de comprender nuestra
propia infancia”. Esto quiere decir que nos asentamos sobre la represión, la represión de lo propio, y
nos interesamos demasiado por la subjetividad de niño. De lo que se trata es que le demos elementos
para que pueda “hacer” algo con eso. Entonces la educación cada vez tiene que ocuparse de más
cosas y menos de lo que le toca: atender a la familia, la perspectiva socio-sanitaria, etc. pero se deja
de lado aprender a leer y escribir. Tenemos unas paradojas muy duras porque en el momento que
tenemos garantizada, hasta ahora, la educación, digamos, para todos, tenemos índices muy malos.
Efectivamente es porque hay algo que pasa a nivel de las políticas educativas sin dudas pero también
a nivel del agente de la educación. Si uno realmente tiene interés y quiere hacer algo, algo va a hacer.
Es decir que el deseo, el interés tiene realmente un peso importante. Pero para eso, para dejar al niño
tranquilo, uno tiene que tener sus cosas más o menos arregladas y claras.

 Otro punto es ¿Cómo trabajan los agentes de la educación lo imposible?

8
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

Lo imposible es una categoría lógica, puedo confundir lo imposible con impotencia. La


impotencia es un obstáculo que tenemos de algo que se podría hacer. Lo imposible, ej. no puedo traer
la luna. Entonces decimos que hay un imposible en la educación y es la insuficiencia de los
resultados. Por eso Freud, tomando la frase célebre de Kant, Kant decía que había artes imposibles
que eran educar y gobernar. Y Freud formula: “no todo es educable, no todo es gobernable y no todo
es psiconalizable”. En el sentido de que son cuestiones que no se pueden realizar totalmente, nadie
puede educar al otro totalmente, nadie puede gobernar al otro totalmente y nadie puede psicoanalizar
al otro totalmente. No se puede dominar ni la mente la naturaleza humana. Y Freud decía que hay 3
imposibles a gobernar plenamente:

a) La caducidad de nuestro cuerpo.


b) La relación de las personas entre sí.
c) La naturaleza.

Entonces el agente de la educación tiene que poder entender que el “TODO” no existe, que
siempre las cosas son motoras, no todo es educable, no todo se puede dominar. Esto parece tener un
lado pesimista, sin embargo, esto quiere decir que, efectivamente, cuando uno cree que todo se puede
hacer rápidamente dice que entonces no se puede hacer nada ya que si uno se sale de esta lógica del
todo o nada, siempre algo se puede hacer desde una perspectiva más posibilista.

 Otro punto es un riesgo para los educadores, que es una proximidad excesiva al
discurso dominante.

En general circulan interpretaciones y diagnósticos sobre los sujetos. (Hiperactivo, violento,


etc.) Pero todas estas cosas circulan y crean realidades. Es interesante verlo porque finalmente
quienes diagnostican son los medios de comunicación. La gente, en este momento de las
transferencias y de la confianza se ha perdido de las figuras que tradicionalmente nos representaban:
el maestro, el cura y el médico. Y tenía que una función propia más allá de la que le tocaba. Eran
personajes sobre los que había una transferencia social muy fuerte y potente. Eso, efectivamente se
ha perdido.

Con el saber pasa lo mismo, ¿Quiénes son las figuras de referencia? Los tertulianos y a veces,
digamos, personas que no tienen ningún punto de referencia más que abrir la boca y decir lo que le
parece. El tema fundamental es que es discurso nos acaba trabajando y, finalmente acabamos
pensando con las categorías de ese discurso. Se trata de un momento donde justamente hay que
descompletar estas opiniones que tienen tanto peso y circulan, porque finalmente hay que poder

9
Aporte del Psicoanálisis a la Educación 2017

diferenciar que es el síntoma social de lo que es el síntoma de la institución y de lo que es el síntoma


del sujeto. Entonces esto sintagma FRACASO ESCOLAR. El fracaso escolar quiere decir que hay
que ver es un sintagma social, entonces efectivamente es un síntoma social en la medida de que si
tenemos tal porcentaje de fracaso escolar (que el niño no apruebe) eso se llama síntoma social. Un
síntoma institucional el equipo de profesionales gestiona eso y en general lo casos que llamamos
“casos problema” no es el síntoma del sujeto, es el síntoma del equipo y del tratamiento que no saben
para donde ir con esa cuestión. A veces porque están atendiendo sujetos para los que no tienen
recursos.

En conclusión el valor de la educación, del aprendizaje como elemento de estructuración


subjetiva existe como tal y tiene tal valor si efectivamente hay un agente que se lo “CREE”, que
entiende la importancia de esto y que está dispuesto a sostener la transferencia. Además de
posibilitar, prohibir y hacerse cargo de la responsabilidad de decir “no” en caso necesario. Y esto
tiene mucha importancia para marcar los caminos de los otros.

10

Você também pode gostar