Você está na página 1de 53

CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA

XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24


“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROGRAMACIÓN
CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES.
Prof. Víctor Raúl Velásquez Almonte

CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA. PERFIL DEL EGRESO.


ENFOQUES TRANSVERSALES.

Tabla comparativa del DCN al CNEB


DCN 2008 CNEB 2017
El Diseño Curricular Nacional El Currículo Nacional de Educación
propone los temas transversales Básica propone los enfoques
En el Diseño Curricular Nacional de transversales
EBR se proponen temas transversales Los enfoques transversales no son
que responden a los problemas contenidos curriculares y, por lo tanto,
nacionales y de alcance mundial. Los no se agregan a la programación.
cuales son los Tampoco
siguientes: Educación para la por obediencia a un reglamento. Se
convivencia, la paz y la Ciudadanía, expresan en la calidad de las
Educación en y para los derechos relaciones humanas, no en conceptos
humanos, ni en normas de conducta. Se
Educación en valores o formación aprenden observando y valorando
ética, Educación para la gestión de modelos de comportamiento.
riesgos y la conciencia ambiental,
Educación para la equidad de género.
El Diseño Curricular Nacional El Currículo Nacional plantea un
plantea propósitos educativos perfil de egreso
El Diseño Curricular Nacional establece El logro del Perfil de egreso es el
los Propósitos de la Educación Básica resultado de una acción formativa
Regular al 2021” que traducen las basada, además de las competencias,
intenciones pedagógicas del sistema en enfoques
educativo transversales que aportan
peruano, con el fin de responder a las concepciones importantes sobre las
demandas actuales que la sociedad personas y sus relaciones. Estos
plantea a la Educación Básica Regular enfoques son siete y se
y que todo estudiante debe lograr. basan en los principios educativos
declarados en la Ley General de
Educación y en las demandas del
mundo contemporáneo: Enfoque de
derechos, enfoque inclusivo, enfoque
intercultural,
enfoque igualdad de género, enfoque
ambiental, enfoque orientado al bien
común, enfoque búsqueda de la
excelencia.
Ausencia de una definición Define la competencia de manera
específica sobre competencia explícita
Propone competencias a lo largo de La competencia se define como la
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
cada uno de los ciclos, las cuales se facultad que tiene una persona de
logran en un proceso continuo a través combinar un conjunto de capacidades a
del desarrollo de capacidades, fin de lograr un propósito específico en
conocimientos, actitudes y valores una situación determinada, actuando
debidamente articulados, que de manera pertinente y con sentido
deben ser trabajados en la institución ético. Currículo Nacional de la
educativa con el fin de que se Educación Básica, 2016. Pág.29
evidencien en el saber actuar de los
estudiantes.
Desarrollo de las competencias de Desarrollo de las competencias de
forma fragmentada. Concepción de forma integrada. Concepción
la competencia: desarrollo de las integradora de la competencia
capacidades, conocimientos y Las competencias que demanda el
actitudes Currículo Nacional
Las competencias se orientan a la se agrupan y articulan en áreas
formación de estudiantes críticos, curriculares. El Plan de
creativos, responsables y solidarios, estudios de las distintas modalidades y
que sepan cuestionar lo que es niveles educativos
necesario, conocedores y conscientes está constituido por el conjunto de
de la realidad, de las potencialidades y áreas curriculares, organizadas según
de los problemas de la misma, de los ciclos
modo que contribuyan con la
construcción de una sociedad más
equitativa.
El desarrollo de las capacidades en Se concibe las capacidades como
el Diseño Curricular Nacional recursos de diversa
Describen los aprendizajes que se naturaleza: cognitiva, actitudes,
espera relaciones interpersonales.
alcancen los estudiantes en cada grado Las capacidades son recursos de
en diversa naturaleza que empleamos
función de las competencias del área. para actuar de manera competente:
Pueden ser cognitivas, motoras o socio conocimientos, habilidades y actitudes
afectivas. que las personas
pueden emplear para afrontar
eficazmente una situación determinada.
Las competencias son por ciclos Las competencias se desarrollan y
Aprendizajes sin secuencia clara y progresan a lo largo de la EBR
coherente. Aprendizajes con secuencia clara y
Formulación genérica o ambigua. coherente.
Diseño Curricular Nacional no Se ha incorporado estándares de
cuenta con estándares de aprendizaje
aprendizaje Los estándares de aprendizaje
describen el nivel de desarrollo de una
competencia determinada y muestran
cómo va aumentando en complejidad
según se va
avanzando en la escolaridad. Cada
competencia tiene ocho estándares en
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
progresión, comunes a todas las
modalidades y niveles de la Educación
Básica, y cada uno corresponde a cada
ciclo escolar, excepto el octavo que
corresponde a un nivel Destacado.
Evaluación cualitativa Evaluación formativa
El Diseño Curricular Nacional opta por El Currículo Nacional ha adoptado el
una enfoque formativo para la evaluación
evaluación cualitativa, la cual verifica el de los aprendizajes, que concibe la
nivel del logro alcanzado por los evaluación
estudiantes al final de un periodo o del ya no como un episodio relegado al
año académico, con relación a las final del proceso formativo, a modo de
competencias, capacidades, comprobación, sino como un proceso
conocimientos y actitudes previstas en sistemático a lo largo del cual se
la Programación curricular. recoge y valora información significativa
sobre el avance del estudiante. La
ventaja de
hacerlo así es obtener información
oportuna y útil para mejorar sobre la
marcha la enseñanza y el aprendizaje.

PERFIL DE EGRESO COMO VISIÓN COMÚN INTEGRAL DE LOS


APRENDIZAJES

¿Por qué un perfil de egreso?


Las tendencias sociales y las aspiraciones educativas del país demandan un
cambio respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica
para contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen
su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y
seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Como país aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas
las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos
y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los
demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente investigando
sobre el mundo que lo rodea, siendo capaces de aprender permanentemente,
dotados con iniciativa y emprendimiento.
El Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho a la
educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema
educativo, las cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica.

¿Qué es el perfil de egreso?


El perfil de egreso se plantea como la visión común e integral de los aprendizajes
que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Estos
aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la
educación, señalados en la Ley
General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía
y vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la
sociedad y el conocimiento.

Ideas claves
El perfil de egreso del currículo corresponde a una visión compartida del
ciudadano peruano que esperamos formar a través de la escolaridad.
Sobre la base del perfil de egreso nacional es posible delimitar el espacio de lo
regional, como un perfil un poco más específico o que enfatiza en algunos
rasgos.
El perfil de egreso del CNEB no pretende homogeneizar; es decir, que todos los
ciudadanos peruanos solo tengan los rasgos de dicho perfil. Su valor radica en
que constituye la visión común y compartida del peruano que queremos. Es
desde ahí que es posible pensar en particularidades.

¿Cuál es la función del perfil de egreso?


Permiten unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que
respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.
El perfil de egreso presenta los aprendizajes esperados al término de la EB, cada
uno de ellos será logrado solo si se ofrece a los estudiantes la oportunidad de
desarrollar las competencias propuestas en el CNEB en los diferentes espacios
educativos.
Las competencias no aportan directamente a un aprendizaje específico del perfil,
sino lo hacen a la totalidad

¿Cuándo se desarrolla el perfil de egreso?


Desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la
Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como de sus
intereses y aptitudes particulares. Así, al final de la Educación Básica, los
estudiantes peruanos deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con
sentido ético, valorando la
diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir
activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la
sociedad peruana en un contexto democrático.

Ideas claves
El perfil de egreso requiere que todos los actores educativos sean conscientes
hacia dónde se están orientando los aprendizajes en la Educación Básica y
compartir una meta común. Lograr el perfil de egreso supone una
responsabilidad compartida entre TODOS los docentes a lo largo de la Educación
Básica. No es responsabilidad
únicamente de los docentes de los últimos grados de la Secundaria.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
El perfil de egreso se vincula con el propósito de brindar una educación que
forme integralmente a las peruanas y peruanos.
El perfil de egreso orienta la organización de las competencias. Sin embargo, No
hay una relación directa entre cada uno de los rasgos del perfil y las
competencias.
El perfil de egreso NO puede reducirse a su nominación en el PEI y el PCI, pues
requiere de una comprensión y un compromiso de parte de todos los actores
para su concreción en las prácticas de aula.

¿CUÁL ES EL PERFIL DEL EGRESO DE LA EBR?

Aprendizajes del Perfil de egreso Descripción


El estudiante se reconoce como El estudiante afirma su identidad, se
persona valiosa y se identifica con su reconoce como persona autónoma, con
cultura en diferentes contextos. identidad propia y se sabe valioso.
El estudiante propicia la vida en El estudiante aprende a ejercer y a
democracia a partir del reconocimiento promover la vida en democracia
de sus derechos y deberes y de la reconociendo sus derechos y deberes
comprensión de los procesos históricos desde un compromiso con el bien
y sociales de nuestro país y del mundo. común.
El estudiante practica una vida activa y El estudiante sabe cuidar su cuerpo,
saludable para su bienestar, cuida su practica un estilo de vida activo,
cuerpo e interactúa respetuosamente saludable y placentero.
en la práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante aprecia manifestaciones El estudiante utiliza diversos lenguajes
artístico-culturales para comprender el para comunicar ideas y emociones a
aporte del arte a la cultura y a la otros.
sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del
arte para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante se comunica en su lengua El estudiante aprende a interactuar con
materna, en castellano como segunda otras personas en diversos contextos y
lengua y en inglés como lengua con distintos propósitos,
extranjera de manera asertiva y comunicándose de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras responsable.
personas en diversos contextos y
con distintos propósitos.
El estudiante indaga y comprende el El estudiante sabe indagar, discriminar
mundo natural y artificial utilizando información, usar los conocimientos
conocimientos científicos en diálogo científicos y toma decisiones
con saberes locales para mejorar la informadas desde posturas críticas o
calidad de vida y cuidando la éticas.
naturaleza.
El estudiante interpreta la realidad y El estudiante usa de forma flexible
toma decisiones a partir de estrategias y conocimientos
conocimientos matemáticos que matemáticos para resolver problemas
aporten a su de su entorno.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
contexto.
El estudiante gestiona proyectos de El estudiante aprende a adecuar sus
emprendimiento económico o social de iniciativas a diferentes contextos y
manera ética, que le permiten situaciones y generar beneficios
articularse con el mundo del trabajo y económicos, sociales y ambientales
con el desarrollo social, económico y para sí mismo y los otros.
ambiental del entorno.
El estudiante aprovecha Los estudiantes aprenden a discriminar
responsablemente las tecnologías de la y
información y de la comunicación (TIC) organizar la información de manera
para interactuar pertinente a sus necesidades.
con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje
El estudiante desarrolla procesos El estudiante aprende a aprender por sí
autónomos de aprendizaje en forma mismo y a controlar su proceso de
permanente para la mejora continua aprendizaje de manera disciplinada y
de su proceso de aprendizaje y de sus responsable.
resultados.
El estudiante comprende y aprecia la El estudiante demuestra respeto y
dimensión espiritual y religiosa en la tolerancia por las creencias de los
vida de las personas y de las demás.
sociedades.

LOS ENFOQUES TRANSVERSALES

¿Qué son los enfoques transversales?


El logro del perfil de egreso es el resultado de la acción formativa basada en las
competencias y los enfoques transversales.
Los enfoques transversales responden a los principios educativos declarados en
la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del
mundo contemporáneo.
Los enfoques transversales aportan a la formación integral de los estudiantes y a
la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva, equitativa y
solidaria.
Se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes
y comportamientos observables, con en el entorno y espacio común.
Se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen.
Orientan el trabajo pedagógico en el aula.
Imprimen características a los procesos educativos.

ENFOQUE DESCRIPCIÓN
De Promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
derechos contribuyendo
a la promoción de las libertades individuales, los derechos
colectivos de los
pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la
convivencia y
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
transparencia en las instituciones educativas; a reducir las
situaciones de
inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
Inclusivo o Significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
de atención oportunidades
a la
diversidad
Enfoque Se refiere al proceso dinámico y permanente de interacción e
intercultural intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así
como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias.
Igualdad de Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y
género desarrollarse plenamente.
Ambiental Los procesos educativos se orientan hacia la formación de
personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la
condición
del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su
relación con
la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar
prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el
aire,
el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los
servicios
que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y
marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el
manejo
adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el
bienestar,
la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de
desastres y,
finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Orientación A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria
al bien de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a
común partir de las cuales y por medio de las cuales las personas
consiguen su bienestar.
Búsqueda Comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la
de la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la
excelencia. aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona.

¿Cuáles son los aspectos claves para el desarrollo de los enfoques


transversales?
Vivenciar y demostrar valores en el marco de los enfoques transversales, durante
el aprendizaje de las competencias de cualquier área curricular, requiere de un
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
doble compromiso por parte de las instituciones educativas, los cuales son los
siguientes:
En primer lugar, docentes y autoridades deben esforzarse por actuar de forma
coherente con los valores que busca proponer a los estudiantes y dar testimonio
de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar.
El aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de
condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos.
En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión,
diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del
mundo social, que planteen dilemas morales.

Ideas claves sobre los enfoques transversales


Los enfoques transversales no son un contenido de formación más, suponen
prácticas institucionales, es decir, modos de actuar y de convivir que deben
compartir todos los actores de la I. E. para promover el perfil de egreso de la
Educación Básica.
La transversalidad en el currículo no es sinónimo de interdisciplinariedad; si bien
la interdisciplinariedad es una estrategia que permite trabajar ciertos contenidos
de manera integrada, la transversalidad va más allá, ya que pretende que los
estudiantes puedan explorar el conocimiento desde una mirada crítica,
relacionándolo con su desarrollo personal y el entorno social y cultural,
planteando soluciones o alternativas frente a estos, respetando y promoviendo
los valores democráticos y ciudadanos. Por lo tanto, no basta implementar
actividades “entre” áreas para decir que se están trabajando los enfoques
transversales.
Es importante generar espacios de reflexión y análisis a nivel del equipo directivo
y docente de la I. E. para analizar qué tanto el contexto, las familias, la cultura
institucional y su comportamiento personal están alineados a los enfoques
transversales del CNEB.

Análisis de dos casos


Caso 1
A la I. E. “Los mejores estudiantes” asisten Juliana que tiene discapacidad
intelectual, Manuel con discapacidad visual y Raquel con discapacidad auditiva.
Estos estudiantes se ubican en 2.°, 3.° y 5.° grado de Secundaria,
respectivamente. En el aula de 2.° grado, el profesor César, docente del área de
Matemática, ha comentado que sus estudiantes tildan de alumna “especial” a
Juliana, debido a que se le evalúa en forma diferenciada. Por su parte, Manuel no
sale al recreo porque las veces que lo ha hecho ha sido empujado; la última vez
que lo hizo, cruzó el patio de fútbol sin darse cuenta, recibiendo vituperios de los
jugadores.
Por otro lado, la madre de Juliana ha informado a la directora que su hija ya no
quiere asistir al colegio porque se siente apartada, pues nadie la incluye en los
trabajos en grupo; mientras que la madre de Manuel también ha dialogado con la
directora para informarle que su hijo está sufriendo un cuadro de depresión y
solicita ayuda para mejorar el ambiente en el que este se encuentra. A raíz de las
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
visitas de ambas madres, la directora plantea en reunión de profesores que se
traten estos casos.
Después de escuchar distintos puntos de vista y alternativas de solución, se ha
determinado por acuerdo general que, teniendo en cuenta que no es una
problemática institucional y no es generalizada, esta situación será abordada por
los docentes de los grados en mención y se trabajarán en clase temas
relacionados a la discriminación y el maltrato. Además, los tutores serán los
responsables de hacer el seguimiento a los estudiantes con discapacidad.
Sin embargo, el profesor Ricardo insiste en que no es un problema de algunos
grados, pues ha sido testigo de cómo algunos estudiantes de primer año durante
el recreo insultan a Raquel, aprovechando que no puede escuchar ni informar de
lo ocurrido. La tutora de primer año refiere que para atender esta problemática
trabajará en la hora de tutoría temas como el respeto y la solidaridad, además
solicita al profesor de Formación Ciudadana y Cívica que trate con los estudiantes
la Ley 29973, Ley de la persona con discapacidad.
A pesar de la insistencia del profesor Ricardo, la mayoría de los docentes está de
acuerdo con que solo algunos grados están implicados en la problemática
presentada y, por lo tanto, no hay que invertir tiempo en tratar temas que pueden
distraer a los estudiantes de su preparación para el Concurso Anual de Calidad
Educativa, en el cual siempre han ocupado los primeros lugares. Los profesores
están seguros de que es importante destinar la mayor cantidad de tiempo para la
preparación de estos concursos y que tratar los temas de discriminación en clase
ayudará en revertir la situación presentada con los estudiantes con discapacidad.
Caso 2
En reunión colegiada, los docentes de la I. E. María Parado de Bellido observaron
con preocupación el exceso de basura que se produce en la institución por la
acumulación de desechos provenientes de productos descartables que afectan el
bienestar y la calidad de vida.
Por ejemplo, en el quiosco de la escuela se expenden productos envasados que
generan la producción de gran cantidad de residuos; mientras que los padres de
familia colocan en las loncheras de sus hijos productos envasados que
incrementan la acumulación de envolturas, y, durante el compartir del aniversario
de la institución, las papeleras de las aulas rebasan de residuos descartables.
Por todo ello, a nivel de equipo docente y autoridades educativas, se decidió
implementar algunas acciones que favorezcan el proceso formativo de
ciudadanas y ciudadanos ambientalmente responsables con relación a la
disminución de producción de basura.
Con este fin, los docentes y autoridades dialogaron con la señora que atiende el
quiosco para orientarla a fin de disminuir la venta de productos envasados y el
uso de utensilios descartables. Por otro lado, en la Escuela de Padres se
reflexionó y orientó en la preparación de los refrigerios y loncheras con la finalidad
de que se prioricen el consumo de frutas, refrescos y sandwich.
Asimismo, los docentes y directivos se comprometieron a consumir alimentos
frescos que no requieran envolturas y, en los eventos de la institución, propiciar el
uso de productos que no contribuyan a la acumulación de la basura como, por
ejemplo, llevar su propia botella de vidrio con agua, utilizar una taza para comprar
café, entre otras iniciativas.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
En las aulas, los docentes de todas las áreas presentaron la problemática a los
estudiantes y los animaron a investigar sobre la misma, y a comunicar sus
conclusiones y reflexiones al respecto. Como producto de este trabajo, los
jóvenes se comprometieron a no utilizar descartables ni consumir productos que
tienen envoltura y a llevar su refrigerio en bolsa de tela.
De otro lado, el municipio escolar propuso que en la escuela se priorice el
consumo de productos frescos, los mismos que serían llevados en una bolsa de
tela o canasta, y los residuos serían recogidos para la elaboración de abono con
la finalidad de recuperar los espacios de la escuela que carecían de áreas verdes.
La I. E. María Parado de Bellido se identifica como una institución ambientalmente
responsable porque estudiantes, docentes, directivos y padres de familia
demuestran comportamientos amigables con la naturaleza, han disminuido la
producción de basura, aprovechan los residuos orgánicos, han recuperado áreas
verdes y están seguros de que, desde lo local, aportan a disminuir al problema del
calentamiento global.
Los docentes completan el siguiente cuadro:

Preguntas Caso 1 Caso 2


1. ¿Cuál es el
propósito de
la solución
planteada?
2. ¿Cómo se
aborda
la problemática
identificada?
3. ¿Qué actores
están
involucrados en
la solución?
4. ¿Cómo
contribuye
la solución
planteada a
la formación
integral de los
estudiantes?

Conclusiones sobre los casos: Luego de haber analizado ambos casos, ¿ Cuál de
los dos estaría más alineado con la definición de enfoque transversal que plantea
el CNEB? ¿Por qué? Plantee dos razones que sustenten su
afirmación._________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

SENTIDO DEL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS ( CNEB 2017. Pág. )


La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar
las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno,
analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para
luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación
seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su
interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a
las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de
los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de
alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción
constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones
y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles
esperados en cada ciclo de la escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a
lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas
competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante
la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo
largo de la vida.

¿QUÉ ES DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL CNEB?


Es importante reconocer que uno de los retos del cambio en la práctica
pedagógica es que se debe erradicar una práctica donde el docente está parado
al frente de sus estudiantes en largas exposiciones y sus educandos son simples
actores pasivos, o que la sesión de aprendizaje solo precise a desarrollar un tipo
de capacidad.
Uno de los retos importantes del cambio en la práctica pedagógica es que se
debe de superar un razonamiento de práctica de enseñanza, en el que se plantea
interrogantes que restringen la manifestación de posibilidades de solución a un
problema, o del que se espera que los estudiantes lleguen a un mismo
planteamiento o una única alternativa de solución. Por el contrario, la
participación del docente debe estar orientada a promover la participación de
todos los estudiantes, a generar un estado de seguridad, reconocer la libertad y
equidad, a generar interrogantes abiertas, de reflexión a explorar toda una
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
diversidad de opciones para resolver el problema.
¿Por qué debemos de promover esta forma de participación de los estudiantes?
¿Acaso el prever formas de enseñanza asegura formas de participación efectiva
para su aprendizaje en la vida? Por el contrario, la complejidad del mundo en el
que vivimos, su velocidad de cambio, la incertidumbre sistémica que se ha
instalado y que experimentamos, conlleva a desarrollar una propuesta de
enseñanza que acentúe más en un espacio de aprendizaje en el que los
estudiantes analizan el contexto en un momento dado, y sobre ello, se
desarrollen una diversidad de posibilidades de solución, esto conlleva a promover
la comprensión de la situación y tomar decisiones en un escenario incierto y
cambiante. De aprender en la incertidumbre y de aprender a vivir en la
incertidumbre.

ACTIVIDADES
1. Los participantes reconocen qué opinan los expertos respecto al desarrollo de
aprendizajes desde un enfoque por competencias a partir de la observación de
tres videos. Para ello, conforme se va desarrollando el video, los participantes
registran las ideas importantes, para luego socializarlas con los
compañeros del grupo de trabajo.
2. Los participantes se organizan en grupos y responden en tarjetas a la siguiente
interrogante: ¿Qué implica trabajar bajo un enfoque por competencias? ¿Qué
características han reconocido en la exposición de cada uno de los expertos?
¿Hay algunos aportes en común?
Promueve la participación de los grupos de docentes, quienes organizarán en un
cuadro comparativo las ideas expresadas por los expertos .

ENFOQUE DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.


CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Fundamentos del enfoque del área:


El Perfil de egreso de la Educación Básica considera dos rasgos:
• El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno
sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas
identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido
de pertenencia. Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los
otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y deberes.
Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad
estableciendo vínculos afectivos saludables.
• El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de
gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto
a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el
rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y
los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos,
ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el
que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética,
empática, asertiva y tolerante.

Ideas clave del enfoque del área.


Ciudadanía activa
El enfoque de la ciudadanía activa orienta el desarrollo del área en la formación
de un estudiante que se empodera como ciudadano que conoce sus derechos,
deberes, que participa en todos los contextos sociales desde dimensiones de la
ciudadanía y fortalece con su actuar el aprendizaje de la vida en democracia. El
área debe generar condiciones favorables para que los estudiantes se
enriquezcan y aprendan mutuamente, desde su diversidad y experiencias
distintas, aprendiendo de otras culturas y en una relación armónica y respetuosa
con el ambiente.
Todo esto es posible a partir del desarrollo de una reflexión crítica de la vida en
sociedad, la transformación de su entorno y asumirse como sujeto histórico que
es parte de un pasado, actúa en su presente y delinea el futuro desde las
acciones individuales y colectivas.

Ciudadanía activa
Desde el enfoque de la ciudadanía activa se busca comprender la realidad del
mundo en el que viven los estudiantes y que desde dicha comprensión reconozca
y valoren las experiencias colectivas pasadas y presentes y cómo influye el
pasado en el presente, así como; los espacios colectivos, las interacciones que
se dan al interior de ellas y los procesos de construcción social del espacio que
se desarrollan permanentemente.

El enfoque nos plantea un reto desde la docencia y el actuar del docente en el


aula, para orientar nuestro trabajo en el marco de la ciudadanía activa es
necesario que el estudiante intervenga, que sea retado y motivado desde
situaciones o problemas complejos que les exija el uso combinado de todas sus
capacidades para resolver problemas cotidianos y complejos y desde dicho
actuar genere un nuevo conocimiento.

Ideas clave
Énfasis del CNEB
 Énfasis en la construcción de una ciudadanía participativa que reconoce a los
otros, aprende de otras culturas, se encuentra en armonía con el ambiente y
asume su rol como sujeto histórico que reconoce su pasado, actúa en el presente
y es consciente que su actuar delinea el futuro.
 Competencias únicas a lo largo de la Educación Básica.
 Combinación de las capacidades para el desarrollo de las competencias.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
 Estándares de aprendizaje que describen el desarrollo y progresión de las
competencias del área

Implicancias de los cambios para la práctica docente


 El enfoque de la enseñanza y el aprendizaje está puesto en el estudiante, no
se trata de que el docente le dé una respuesta a los problemas o hechos
históricos, se trata de promover que los estudiantes utilicen las fuentes, los
hechos históricos para construir una interpretación fundamentada, no se trata de
una opinión personal, sino una interpretación fundamentada en las fuentes.

 La tarea docente no es transferir información a los estudiantes o “enseñar” a


los estudiantes lo que tienen que aprender trasladándoles sus posturas y
posiciones sobre los procesos sociales, históricos o el conocimiento en general,
esto no es posible en un currículo por competencias.
El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) asume como marco teórico y
metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje el enfoque de la
ciudadanía activa, que busca que los estudiantes asuman sus derechos y
responsabilidades en un contexto de participación desde diversas dimensiones
de la ciudadanía y en el marco de una vida en democracia.

 El enfoque de la ciudadanía activa promueve un aprendizaje desde el


enriquecimiento mutuo con los demás, la interrelación y valoración de otras
culturas en una relación armónica con el medio ambiente. Dichos procesos
deben promover la reflexión crítica de la vida en sociedad y el rol personal del
ciudadano en el cambio y transformación de su sociedad asumiéndose como
sujeto histórico.

 Un estudiante que construye su ciudadanía está en la capacidad de deliberar


con los otros, asumiendo posiciones claras y fundamentadas desde el
tratamiento y análisis de la información, con una comprensión y apertura a que
existen otras personas que pueden pensar distinto y que tienen una lógica de
razonamiento y racionalidad diferente, en ese contexto el ejercicio de la ciudanía
la ejerce desde un relacionamiento con los otros de manera justa, equitativa,
autónoma y libre con argumentos sólidos y fundamentados desarrollando su
pensamiento crítico y la creatividad.

 La ciudadanía se desarrolla vinculada con la realidad, con el contexto del


estudiante, su localidad, la ciudad, región, país y el mundo, la ciudadanía se
construye viviéndola, mirando y actuando en la realidad y aprendiendo desde
nuestras experiencias y deliberaciones.

Lo que se busca es acercar al estudiante a la comprensión de las sociedades en


el pasado y el presente, desde un enfoque ciudadano. Formar ciudadanos
críticos que analizan las fuentes, las noticias y toda información críticamente, que
los lleva a comprender los procesos, comprender y asumir las diversas
perspectivas de las personas y construir una interpretación fundamentada de la
sociedad y las implicancias de su actuar presente en el desarrollo futuro de su
sociedad.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
(Fuente: Fundación Wiese, Diálogos Educativos: Olga Cayllahua Galindo,
Eduardo León, Luis Bretel, Lilia Calmet, Augusta Valle
Ministerio de Educación, 2016, Programa Curricular de Educación Secundaria,
área de Ciencias Sociales.)

ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y


ECONOMÍA.

Enfoques que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de


Ciencias Sociales

Área de Ciencias Sociales


Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde
constantemente se plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades
para el desarrollo personal y social. Las demandas sociales para formar
ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y
económicos de su comunidad han generado que el área haya tomado cada vez
más importancia en los currículos escolares.
Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes
se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol
como sujeto histórico a fin de que asuman compromisos y se constituyan en
agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos
ambientales y económicos.
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es
decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que,
siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de
un futuro común.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el
desarrollo de diversas competencias. El área de Ciencias Sociales se ocupa de
promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
 Construye interpretaciones históricas.
 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos.

6.2.1. Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de


Ciencias Sociales
El marco teórico y metodológico, que orienta la enseñanza y el aprendizaje,
corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que
todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con
derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las
diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la
disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así
como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven
procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada
persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea,
cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
de este enfoque, los estudiantes se formarán como ciudadanos conscientes de la
sociedad donde viven y de su rol como sujeto histórico, a fin de que asuman
compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a
través de los recursos ambientales y económicos.
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan
comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas
pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en
sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo
histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar
histéricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan.
Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica,
solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el
conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte
de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro.
Asimismo, implica comprender que el espacio es una construcción social, en
donde se relacionan las personas y que se va transformando según sus
necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación armónica con
el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que
ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende,
igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir
la ciudadanía económica en los estudiantes.
(Ministerio de Educación, 2016, Programa Curricular de Educación Secundaria,
área de Ciencias Sociales, pp. 43, 44.)

Ideas clave
 La competencia no es una suma de capacidades, es la capacidad de combinar
todo para poder resolver situaciones complejas y problemas de la vida cotidiana,
generando una actuación compleja del estudiante en el medio y entorno que le
ha tocado vivir y de esa manera actuar en la sociedad.
 El desarrollo de las competencias en el área requiere que los estudiantes
enfrenten situaciones relevantes, socialmente relevantes o problemas históricos
que les exija actuar, realizando análisis de la realidad, las fuentes de información,
los hechos promoviendo en ellos las ganas de aprender, de resolver esas
situaciones complejas a las cuales los enfrentamos construyendo
interpretaciones fundamentadas.

Competencia: Construye interpretaciones históricas


Ideas Clave
La competencia “Construye Interpretaciones Históricas” implica que los
estudiantes se reconozcan como sujetos históricos, es decir, que tomen
conciencia de que los procesos del pasado y del presente se relacionan entre sí.
Esto permite que entiendan que el presente y el futuro no están determinados al
azar, sino que son los actores sociales quienes los construyen y que al hacerlo,
ellos mismos se transforman, reconociéndose como parte de un proceso que
implica comprender que somos producto de un pasado pero también que
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
estamos construyendo, desde el presente, nuestro futuro; permite, además, que
el estudiante comprenda el mundo y su diversidad.
 El Currículo Nacional describe a un estudiante competente en la construcción
de interpretaciones históricas como aquel que sustenta una posición crítica sobre
hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus
desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios
temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos.
Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los
procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está
construyendo su futuro. (Lilia Calmet, 2018, documento de trabajo).
 El desarrollo de las competencias en el área parte desde el análisis de
situaciones relevantes, problemas históricos o sociales de gran complejidad que
para su solución implique actuar desde diferentes dimensiones, con diferentes
actores y diversas perspectivas e intereses. Para ello los estudiantes deben ser
confrontados a situaciones y/o problemáticas complejas que los lleve a investigar,
analizar información, contrastar fuentes, leer imágenes, cuadro y desarrollar un
conocimiento que les permita una posición crítica y sustentada.

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Ideas clave

La competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”, parte de


la perspectiva del desarrollo sostenible y una comprensión del espacio geográfico
como una construcción social dinámica, supone comprender que en él
interactúan elementos naturales y sociales. Esta comprensión les ayudará a
actuar con mayor responsabilidad en el ambiente, tomando decisiones que
contribuyen a la satisfacción de sus necesidades, mejorar la calidad de vida de
las personas, proteger y recuperar el ambiente y conservar y aprovechar
sosteniblemente los recursos naturales.
 El Currículo Nacional describe a un estudiante competente en la gestión del
espacio y el ambiente como aquel que toma decisiones que contribuyen a la
satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de
desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y
que participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de
disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Es un
estudiante que comprende que el espacio es una construcción social dinámica,
es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se
va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol
fundamental. (Lilia Calmet, 2018, documento de trabajo).

El pensamiento geográfico está vinculado al espacio, al ambiente, al entorno para


desarrollarlo es necesario que los estudiantes reconozcan los elementos de un
espacio y cómo se ha transformado, utilizando para ello, el cuestionamiento, el
análisis de la problemáticas sociales, ambientales, territoriales. Esta comprensión
de las interacciones, la dinámica y transformación del espacio le permitirá
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
comprender como se configura un territorio y sus problemas específicos, para
que desde ese punto pueda actuar en la gestión del cambio y mejora del
territorio.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos


Idea clave

La educación económica y financiera de los estudiantes es una necesidad para


garantizar el bienestar y la estabilidad de las personas, las familias y el mundo.
Esto es más urgente si se considera que las recientes crisis económicas
internacionales han puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer las
competencias económicas y financieras de la población para que puedan tomar
decisiones informadas en situaciones adversas.

Fuentes:
Lilia Calmet, 2018, documento de trabajo.
Fundación Wiese, Diálogos Educativos: Olga Cayllahua Galindo, Eduardo León,
Luis Bretel, Lilia Calmet, Augusta Valle
Ministerio de Educación, 2016, Programa Curricular de Educación Secundaria,
área de Ciencias Sociales
Ministerio de Educación (versión 2015), Rutas de aprendizaje, área curricular de
Historia, Geografía y Economía, VI y VII ciclo.

ANÁLISIS DE CASOS, para reflexionar sobre el enfoque pedagógico del área


Lee con atención el siguiente caso y reflexiona a partir de evidencias concretas
CASO 1
Marcela es una docente de HGE (Ciencias sociales) de la IE 40028 de Alto Selva
Alegre. Ella entra al salón de 3ero de secundaria y saluda con mucha amabilidad
a sus estudiantes; ellas y ellos le devuelven el saludo y poco a poco se van
sentando en sus sitios (las carpetas están agrupadas de a cuatro) para continuar
el trabajo que empezaron hace una semana en el proyecto que les planteó la
maestra en torno a los cambios y continuidades culturales, religiosas, sociales,
políticas y económicas durante el virreinato.
Para el día de hoy (tienen 3 horas) ella ha organizado el trabajo en equipos
integrados por hombres y mujeres, utilizando la metodología del “Rompecabezas”.
Los grupos originales se llaman A, B, C, D, E y F; y al interior de cada equipo
cada integrante tiene un número: 1, 2, 3 y 4.
La docente, antes de explicar las instrucciones del trabajo del día, recuerda que
tienen como meta responder a al siguiente problema histórico (ella lee un
papelote que está pegado en una de las paredes):
“Muchos investigadores afirman que con la llegada de los españoles
cambió toda la manera de vivir en Los Andes. Tu misión y la de tu equipo
es contestar (a partir del producto que elijan) a la siguiente pregunta: ¿La
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
vida en Los Andes cambió totalmente con la llegada de los españoles? ¿Se
mantuvieron algunas costumbres, algunos aspectos de la cultura, de la
sociedad o de la economía?
Luego plantea que hoy tienen que ir avanzando con un aspecto general, EL
SOCIAL y con un aspecto en particular LA SITUACIÓN DE LA MUJER. Explica
que cada grupo (A, B, C, D, E y F) debe contestar estas tres interrogantes
-pueden incluir también cualquier otra cuestión que les parezca fundamental-
justificando sus respuestas:
¿Se puede hablar de “la mujer”, como una sola? Es decir, ¿vivían todas de la
misma manera, con las mismas condiciones?
¿Qué tuvieron en común las mujeres blancas, las mestizas, las indias, las negras,
las mulatas y todas las demás? ¿Cómo se diferenciaban?
¿Qué cambio en la vida de las mujeres indígenas en relación a la época
prehispánica?
¿Por qué creen que vivieron esas situaciones?
Para contestar dichas preguntas, primero deben trabajar en grupos de
“especialistas”; cada uno de los integrantes del grupo debe volverse especialista
en uno de los temas: (1)“mujer blanca”, (2)“mujer indígena”, (3)mujer negra”,
(4)“hechiceras”. Cada especialista se juntará con las otras especialistas del
mismo tema de los otros grupos y buscarán información sobre su tema. La
docente les comenta que pueden utilizar la biblioteca del aula donde hay una
serie de fascículos sobre la mujer, también pueden ir a la biblioteca o buscar en
internet (pueden usar sus celulares para eso, los que quieran). Pero además les
dice que es obligatoria que usen la fuente que ellas les está repartiendo sobre
cada subtema de los especialistas (ver anexo). Al finalizar las dos primeras horas
deben regresar a trabajar con sus equipos originales para preparar las respuestas
a las interrogantes planteadas.
Antes de separarse, los equipos se juntan y cada integrante se compromete a
traer información sobre su “mujer”; pues quieren hacer un buen trabajo. El tema
les parece muy interesante tanto a los chicos, como a las chicas. Luego se
separan. Durante las dos horas siguientes se ve a los “especialistas”, leyendo
sobre su tema, discutiendo, tomando apuntes, preguntándose sobre sus dudas e
inquietudes. Quieren estar seguros de las ideas que llevarán a su equipo.
A las dos horas todos y todas regresan con apuntes y se organizan para exponer
lo que han encontrado. Todos se escuchan atentamente, saber que el trabajo de
todos es indispensable para contestar las preguntas, pues se trata de comparar,
de dar respuesta a un problema y no solo “juntar información”.

Anexo de fuentes

Mujeres blancas
“Por otro lado, varias mujeres denunciaban a sus maridos ante el tribunal
eclesiástico porque eran maltratadas y hasta algunas veces pedían el divorcio.
En los documentos de los juicios, podemos encontrar frases como: “me ha tratado
con tanta crueldad y sevicia como si fuera esclava”. Pero una vez más los
varones se mostraron preocupados por esta situación. Planteaban que con el
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
divorcio las mujeres se deshacían de los controles domésticos y que, por lo tanto,
se convertían en “sujetos peligrosos”. Solución: fundar un retiro para
divorciadas. Para ellos, la sola fundación del retiro llevaría a que muchas de las
mujeres desistiesen de iniciar juicios de divorcio. Así en las memorias del virrey se
afirma: “Una casa de prisión donde con separación de los hombres pudiese este
género de regente recogida por tiempo limitado a arbitrio del gobierno,
distribuyéndoles costura y otras tareas para el servicio de hospitales. Pues podía
esta operación morigerar a unas la ejecución y a otras con el ejemplar”. (Viajero
francés Amedee Frezier. Citado en Mannarelli. Pecados públicos: la ilegitimidad
en Lima. p. 202)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie:
la mujer en la historia.

Mujeres indígenas
Los primeros documentos oficiales españoles hablan de la mujer indígena como
víctima de la Conquista, señalan que el tipo de relaciones que los conquistadores
(e incluso sus esclavos) mantienen con las indígenas son fruto de la situación de
dominación. Textualmente, una Real Cédula enviada al gobernador Vaca de
Castro así remaba que los españoles vivían rodeados de una serie de mujeres
para su servicio y “para efectuar con ellas sus malos deseos” (Ares, 2004: 25).
“[...] la mujer indígena quien a su liviandad sexual uniría la voluntad de procrear
hijos no tributarios. Ellas, las mujeres indígenas, se convierten en la principal
causante de muchos graves males de la sociedad Colonial” (Virrey Toledo).
Un sacerdote llamado Francisco de Cárdenas agregaba que el elevado número
de mestizos se debe a la inmoral conducta de las indias, a las que asimismo
tacha de “fáciles, agravada por su manera de vestir que resultaría lasciva y
deshonesta por dejar al desnudo partes del cuerpo [se refería a pies y brazos] que
los españoles no estaban habituados a ver”. Para él las indias eran culpables de
no parir indios “gente útil y provechosa” para el servicio del rey y para el trabajo
en las minas, sino mestizos “gente mala, pecadora y que no aportaba ningún
beneficio a dios, ni al rey, ni a la sociedad” (Ares, 2004: 28)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie:
la mujer en la historia.

Mujer negra esclava


En su estudio, Maribel Arrelucea menciona cómo en un artículo del Mercurio
Peruano (1791) “se advierte el peligro del creciente poder doméstico de las amas
de leche y se repite el discurso moral: los esclavos contaminan la inocencia de
los niños que amamantan, enseñando sus bailes y costumbres indecentes”
(Arrelucea, 2006: 154).
Los documentos de la época también nos muestran que las esclavas
reaccionaron frente a los golpes, los maltratos físicos y al abuso sexual. Acusaron
a sus amos y amas, pues la sevicia y la “posesión sexual” no estaban permitidas.
En los juicios podemos encontrar testimonios al respecto. El problema radicaba
en que debían presentar testigos de “calidad y pruebas”.
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie:
la mujer en la historia.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
Las hechiceras
“El hecho de que las mujeres apelaran a la hechicería para mejorar sus relaciones
con los hombres, debe ser entendido como un reflejo de las limitaciones que
éstas experimentaban en el ambiente social donde sus vidas se desenvolvían.
Además, esto revela la posición de subordinación de las mujeres y, al mismo
tiempo, su esfuerzo por controlar sus destinos. La hechicería femenina canalizó
gran parte del comportamiento y los valores rechazados por la cultura y la moral
dominantes [...] las mujeres que recurrían a la hechicería reclamaban un hombre
con características específicas, distintas a aquellas que comúnmente definían las
actitudes masculinas en sociedades como éstas. Esto expresa su resistencia a la
imposición de roles masculinos entendidos como “naturales”. Las mujeres piden
colaboración para conseguir hombres dóciles, manejables, pacíficos, “que las
regalen”. Además de que estas expectativas femeninas revelan la violencia
cotidiana inherente a las relaciones entre los sexos, expresan también un
cuestionamiento de la autoridad.” (Mannarelli, María Emma. Hechiceras, beatas y
expósitas: mujeres y poder inquisitorial en Lima)
Extraído de Minedu (2007). La mujer en la época prehispánica y la colonia. Serie:
la mujer en la historia.

CASO 2
Lee con atención el siguiente caso y reflexiona a partir de evidencias
concretas (oraciones o frases del mismo caso) sobre si responde al enfoque
pedagógico del área.

Milagros es una docente de HGE (Ciencias sociales) de la IE 50384. Ella entra al


salón de 3ero de secundaria y saluda con mucha amabilidad a sus estudiantes;
ellas y ellos le devuelven el saludo y poco a poco se van sentando en sus sitios
(las carpetas están agrupadas de a cuatro) para continuar el trabajo que
empezaron hace una semana en el proyecto que les planteó la maestra en torno a
los cambios y continuidades culturales, religiosas, sociales, políticas y
económicas durante el virreinato.
Para el día de hoy (tienen 4 horas de clases) ella ha organizado el trabajo en
equipos integrados por hombres y mujeres, utilizando la metodología del
“Rompecabezas”. Los grupos originales se llaman A, B, C, D, E y F; y al interior
de cada equipo cada integrante tiene un número: 1, 2, 3 y 4.
La docente, antes de explicar las instrucciones del trabajo del día, recuerda que
tienen como meta responder a al siguiente problema histórico (ella lee un
papelote que está pegado en una de las paredes):
“Muchos investigadores afirman que con la llegada de los españoles
cambió toda la manera de vivir en Los Andes. Tu misión y la de tu equipo
es contestar (a partir del producto que elijan) a la siguiente pregunta: ¿La
vida en Los Andes cambió totalmente con la llegada de los españoles? ¿Se
mantuvieron algunas costumbres, algunos aspectos de la cultura, de la
sociedad o de la economía?
Luego plantea que hoy tienen que ir avanzando con un aspecto general, EL
SOCIAL y con un aspecto en particular LA SITUACIÓN DE LA MUJER. Explica
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
que cada grupo (A, B, C, D, E y F) tendrá dos tareas fundamentales:
Contestar estas tres interrogantes -pueden incluir también cualquier otra cuestión
que les parezca fundamental- justificando sus respuestas:
¿Se puede hablar de “la mujer”, como una sola? Es decir, ¿vivían todas de la
misma manera, con las mismas condiciones?
¿Qué tuvieron en común las mujeres blancas, las mestizas, las indias, las negras,
las mulatas y todas las demás? ¿Cómo se diferenciaban?
¿Qué cambio en la vida de las mujeres indígenas en relación a la época
prehispánica?
¿Por qué creen que vivieron esas situaciones?

Reflexionar acerca de:


El significado de estas ideas: “El hombre adquiere la honra por muchos títulos,
unos las armas, otros por las letras, otros por las riquezas y finalmente la
adquieren muchos por la nobleza de sus pasados, pero la mujer solo la adquiere
por sólo un título que es ser casta, honesta y virtuossa (sic).” 1, señalando su
vigencia en la actualidad: ¿en qué medida estas ideas influyen en la actualidad en
la visión acerca de las mujeres y de los hombres?; ¿cómo influyen estas ideas en
los estereotipos o prejuicios que se dan sobre las mujeres? Den ejemplos
concretos.
Anexo de fuentes
(se usan las mismas que en el caso 1
ACTIVIDAD
A partir del análisis de estos casos, los participantes deben responder a las
siguientes preguntas:
¿Cuáles son las diferencias en términos de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el caso 1 (enfoque tradicional) y en el caso 2 (enfoque propuesto
por el CNEB)?
¿Cuál de los dos casos estaría mejor alineado con el enfoque del área propuesto
en el CNEB? ¿Por qué?

DESARROLLO DE APRENDIZAJES EN EL MARCO DE LOS ESTÁNDARES


DE APRENDIZAJE.
¿Qué son los estándares de aprendizaje? (CNEB. Pág. 42)
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen
referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido
que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de
1
Archivo Arzobispal de Lima (1644). Citado en Mannarelli, María Emma. Pecados públicos: la
ilegitimidad en Lima. p.195.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e
internacionales16, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por
ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto
de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje
tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes
tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales,
muestrales o censales).
De este modo los estándares proporcionan información valiosa para
retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así
como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de
aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación
de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias.
Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se
constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de
materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el
Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de
manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través
de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más
estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en
referencia a los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación
Básica.
Por todo lo expuesto, es importante señalar que contar con estándares de
aprendizaje no es lo mismo que estandarizar o uniformar procesos pedagógicos,
pues estos deberían ser variados para poder alcanzar los niveles esperados del
desarrollo de las competencias. Así, los docentes deberán movilizar distintas
herramientas pedagógicas para cada grupo específico, así como para estudiantes
individualmente, de manera que puedan desplegar sus estilos de aprendizaje, sus
intereses y talentos particulares.

Ideas clave
¿Qué es el estándar de aprendizaje?
• Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad desde el inicio hasta el fin de la educación básica. Estas
descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones
auténticas.

¿Qué es el Nivel en el estándar de aprendizaje?


 El nivel corresponde a una etapa en el continuo de desarrollo de una
competencia.
 El número de niveles de una construcción es una decisión que considera
fundamentalmente el uso que se espera dar a los estándares.
 Como en toda la construcción, los niveles son pocos para facilitar la
comunicación y dar señales claras a los actores del sistema, en este caso
mediante la muestra de avances significativos entre un nivel y otro.
 El número de niveles de los estándares usualmente no corresponde al número
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
de grados escolares con la finalidad de alterar la lógica del aprendizaje antes
mencionada (Ravitch 1996).
 Cada nivel definido representa un momento característico en el desarrollo del
aprendizaje, cualitativamente distinto al nivel anterior y al que le sigue.
 Los niveles son inclusivos, es decir, un nivel superior implica el nivel anterior.
Es cierto que entre las y los estudiantes de un curso hay una diversidad de
niveles de aprendizaje que pueden ser descritos a partir del continuo explicado
en el estándar. Sin embargo, los niveles de los estándares comunican también
una expectativa de aprendizaje ideal para determinados grados escolares. De
este modo, materializan la noción de estándar.

ACTIVIDAD

1. Los participantes, ubicados en grupos, recibirán una (1) tarea de evaluación


con su respectiva evidencia para la competencia Construye Interpretaciones
históricas del área. A partir de este material, cada participante deberá:
o Leer detenidamente la competencia a la que responde la tarea y sus respectivas
capacidades.
o Leer el estándar de aprendizaje, enfatizando en la lectura del descriptor
correspondiente al ciclo educativo al que pertenece la evidencia.
o Analizar la tarea de evaluación, a fin de identificar cómo el estímulo y las
respectivas preguntas permiten recoger información sobre la competencia y sus
respectivas capacidades.
2. Una vez se ha comprendido la tarea de evaluación, los docentes, en forma
individual, analizarán cada una de las respuestas de los estudiantes a la tarea y
los ubicarán en uno de los niveles del estándar de aprendizaje.
3. En plenaria, el formador solicita a cada uno de los grupos los niveles de logro
asignados a las evidencias de aprendizaje y los organiza en una matriz. El
formador pide a los grupos que sustenten por qué ubicaron a los estudiantes en
determinados niveles. Este promueve una discusión respecto a los argumentos
que cada grupo ha dado, enfatizando en los casos donde exista discrepancia.
1. Descripción de la tarea: tarea 2

El (la) docente propone a los estudiantes una situación para analizar:


Hay un grupo de historiadores que quiere ayudar a comprender por qué en el
Perú no logra consolidarse un desarrollo económico. Ellos quieren aportar a la
discusión sobre esta pregunta a partir del estudio de determinados periodos. Su
idea es partir por entender cómo se producen determinados hechos o procesos
históricos.
Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores. Para ello, ustedes
deben investigar y discutir sobre un problema histórico que evidencia la
problemática del desarrollo económico en el país; así mismo, te ayudará a
contestar la pregunta final del proyecto. Para hacerlo, trabajen en parejas una de
las preguntas que aparecen a continuación:
 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de
pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico?
 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de
pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta
época “la prosperidad falaz” (falaz quiere decir engañosa).

¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo?


La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la
pregunta escogida y será publicado en el blog “Historiadores escolares” del
colegio. Como en anteriores ocasiones, este blog servirá para colgar algunos de
los avances del proyecto.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”

NIVEL

NIVEL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE


D Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el
presente es consecuencia de un conjunto de dinámicas sociales que se
desarrollaron simultáneamente en el pasado y que las acciones de los
diversos actores sociales tienen consecuencias en el futuro. Argumenta
que la percepción del tiempo depende de la perspectiva de los grupos
culturales, tanto en el pasado como en el presente. Justifica y valora la
utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento científico.

7 Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas


históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios,
permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos
históricos. Establece Relación entre esos procesos históricos y
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
situaciones o procesos actuales. Explica como las acciones humanas,
individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y
pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas,
relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas
interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para
comprender variados puntos de vista.

6 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y


el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la
clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y
permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir
de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando
simultaneidades. Emplea distintos referentes y convenciones temporales,
así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la
economía. Compara e integra información de diversas fuentes,
estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las
interpretaciones de los autores de las fuentes.

5 Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera


general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías
temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que
desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos
efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente
procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias
y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas
fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias
entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.

4 Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos


relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una
dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza
información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes
para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender
cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al
tiempo.

3 Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios


ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el
pasado, y de reconocer algunas cusas y consecuencias de esos cambios.
Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así
como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia
hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e
identifica acciones simultáneas.

2 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de las


competencias “Convive y participa” .
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de las competencias
“Convive y participa” y “Resuelve problemas de cantidad”.
Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su
espacio cotidiano desde su propia iniciativa. Manifiesta a través de
movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan o le
incomodan.

MATRIZ QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA,


EMPLEANDO EL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. EVIDENCIA: El mal uso
del dinero del guano generó la bancarrota posterior.
NIVEL 6 NIVEL 7
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”

PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN .
1.- PROPÓSITOS.- ¿Qué aprendizajes deben desarrollar? .Determinar el proceso de
aprendizaje con base en las necesidades identificadas.
2.- EVIDENCIAS.- ¿Cómo voy a observar el progreso del aprendizaje?. Establecer
criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el proceso.
3.- ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS.- ¿Qué haré para llegar a ello?
Al planificar a largo o corto plazo, debemos reflexionar a partir las preguntas
claves:
¿Qué aprendizajes se espera de los adolescentes en relación con el currículo?
¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes?
¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran
los adolescentes?
¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad
o grado?
Establecer criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso.

Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se quiere alcanzar en un


tiempo determinado —en un año, en una unidad, en una sesión o actividad—
tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas de los
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
adolescentes, se hace necesario definir con antelación las evidencias de
aprendizaje y los criterios que usaremos para recoger información sobre el
progreso del aprendizaje de los estudiantes en relación con el propósito
definido. Las siguientes preguntas guiarán este proceso:
¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje?
Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer
evidencias de aprendizaje?
Competencia Criterios y evaluación Evidencia
(desempeños) de
aprendizaje
Convive y participa Realiza acciones participativas para Participación
democráticamente en la promover y defender los derechos oral en
búsqueda del bien humanos y la justicia social y situaciones
común. ambiental. Explica las funciones de de diálogo y
los organismos e instituciones que debate para
velan por los derechos humanos en defender los
el Perú y el Mundo. derechos
humanos y
la justicia
social.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN DESARROLLO PERSONAL


CIUDADANÍA y CÍVICA Y CIENCIAS SOCIALES.

Áreas Competencias nivel secundario

Enfoques transversales: Atención a la diversidad; Interculturalidad,


Ambiental y de Derechos, búsqueda de la excelencia y
Orientación al bien común.
Competencias Transversales a las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por la TIC y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

Desarrollo Personal, Construye su identidad


Ciudadanía y Cívica
Convive y participa democráticamente

Construye interpretaciones históricas


Ciencias Sociales
Gestiona responsablemente el espacio y
el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos
económicos
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2019 T-24
“Educar desde el pensamiento del Papa
Francisco”
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

El programa curricular describe dos tipos de planificación:

A largo plazo: Planificación anual


A corto plazo: Unidad didáctica y la Sesión de aprendizaje

A largo plazo: Planificación anual

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se


desarrollarán durante un año escolar para alcanzar el nivel esperado de las competencias.
Muestra de manera general, lo que se hará durante el año, precisando enfoques
trasversales y organización en unidades didácticas.

Los elementos de la planificación anual son:

Propósitos de aprendizaje: Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias


o los desempeños de grado, y los enfoques transversales que se están cursando.
Organización de las unidades didácticas: Consiste en plantear, en líneas generales, la
secuencia de situaciones significativas de las unidades didácticas que serán el medio para
alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados.

La organización de las unidades didácticas permite la cobertura de todas las competencias


y los enfoques transversales varias veces a lo largo del año escolar.

Organización del tiempo:


La selección de competencias o desempeños de grado para cada unidad
didáctica es coherente con el tiempo previsto para su desarrollo.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”

Programación Anual
I. Datos generales:
Dirección Regional de Educación : Arequipa
Institución Educativa :
Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
Ciclo : VII Grado de estudios : Quinto Secciones: “ A ”

II. Descripción general:


Las competencias con sus respectivas capacidades, que se desarrollarán en este grado y la relación con
el estándar de aprendizaje y los desempeños, se encuentran en el siguiente cuadro:
Competencias y sus capacidades Estándares de aprendizaje
Construye su identidad. *Construye su identidad al tomar conciencia
. Se valora a sí mismo. de los aspectos que lo hacen único, cuando
. Autorregula sus emociones. se reconoce a sí mismo y valora sus
. Reflexiona y argumenta éticamente. identidades, sus logros y los cambios que
.Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su se dan en su desarrollo…
etapa de desarrollo y madurez.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien *Convive y participa democráticamente,
común. relacionándose con los demás , respetando
. Interactúa con todas las personas. las diferencias y promoviendo los derechos
. Construye normas y asume acuerdos y leyes. de todos, así como cumpliendo sus
. Maneja conflictos de manera constructiva. deberes…
. Delibera sobre asuntos públicos.
.Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Temporalización
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
Trimestre I II III
Duración Del 11 de marzo al 7 de junio Del 17 de junio al 13 de Del 23 de setiembre al 20 de
setiembre diciembre
Semanas 13 semanas 13 semanas 13 semanas
Horas efectivas trimestrales 39 39 39

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA DESEMPEÑOS TRIMESTRE
S/CAPACIDADE
S I II III
Construye su *Evalúa las característica personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen X
identidad. único considerando su proyecto y sentido de vida. Describe sus logros,
. Se valora a sí potencialidades y limitaciones. Muestra disposición para utilizar sus
mismo. potencialidades en situaciones de riesgo ( por ejemplo, la drogadicción).
.Autorregula sus *Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las X
emociones. del mundo, valora la herencia cultural y natural y explica como la pertenencia a
. Reflexiona y diversos grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos,
argumenta políticos, etc.) influye en la construcción de la identidad.
éticamente. *Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto X
.Vive su y las personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de
sexualidad de autorregulación que le permitan establecer relaciones justas.
manera integral y *Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones
responsable de de conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la X
acuerdo a su dignidad humana.
etapa de *Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus
desarrollo y decisiones , y para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en
madurez. principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia.
*Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar X
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
la sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos. Explica la
importancia de aceptar y comprender su sexualidad para su desarrollo
personal, y de tomar decisiones responsables en su proyecto de vida. Rechaza
toda expresión de discriminación por identidad de género u orientación sexual
que vulnere la dignidad de las personas. X
*Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como
expresión de su sexualidad.
*Realiza acciones de prevención y protección frente a situaciones que puedan X
vulnerar los derechos sexuales y reproductivos en su escuela y comunidad.
Convive y *Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas X X
participa especiales y por personas pertenecientes a culturas distintas a la suya.
democráticame Rechaza situaciones de discriminación que puedan afectar los derechos de los
nte en la grupos vulnerables. Cumple con sus deberes en la escuela y evalúa sus
búsqueda del acciones tomando en cuenta los principios democráticos.
bien común. *Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y X
. Interactúa con de la vida, mostrando respeto y tolerancia por las diferencias.
todas las *Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de
personas. discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.
. Construye *Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia
normas y asume siempre en el marco de la legalidad.
acuerdos y leyes. *Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto y señala las actitudes que x x
. Maneja son fuente de este. Pone en práctica su rol de mediador para el manejo de
conflictos de conflictos.
manera *Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la x x
constructiva seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la
. Delibera sobre contraposición de puntos de vista distintos al suyo, y sobre la base del análisis
asuntos públicos. de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la
.Participa en construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en
acciones que principios democráticos.
promueven el *Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos x
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
bienestar común. humanos y la justicia social y ambiental. Explica las funciones de los x
organismos e instituciones que velan por los derechos humanos en el Perú y el
Mundo. x
*Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado X
considerando el respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para
su mejora.
ENFOQUES EJEMPLO DE ACTITUDES OBSERVABLES PERIODO/TR
TRANSVERSAL IMESTRE
ES I II III
Enfoque *Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X
intercultural *Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
*Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.
Enfoque de *Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de X
atención a la discriminación.
diversidad. *Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
*Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes.
Enfoque de *Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y X
igualdad de mujeres.
género *Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad
de las personas.
*Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
Enfoque *Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestran X X X
ambiental conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global.
*Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad.
*Docentes y estudiantes implementan las 3 R (reducir, reusar y reciclar).
*Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro de agua.
Enfoque de *Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles. X
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
orientación al *Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
bien común. situación en la que padecen dificultades.
*Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros.
*Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman
responsabilidades.
Enfoque de *Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles X X X
búsqueda de la para aumentar la eficacia de sus esfuerzos.
excelencia. *Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad en el cambio.
*Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
*Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances.

IV. Organización de las unidades


Número y título Unidad Competencias/ Producto
Situación Significativa Capacidades
19 horas 6 sesiones

Construye su Convive y participa Acuerdos de


Unidad I: Identidad democráticamente convivencia.
“ Construimos nuestros .Se valora a si Construye normas y para el aula
acuerdos de convivencia” mismo. asume acuerdos y leyes.
Situación significativa: Evalúa sus Propone normas que
características regulan la convivencia
¿Cómo podemos mejorar nuestra convivencia personales,
en el aula? culturales,
sociales y
éticas…
Construye su Convive y participa Elaboración de
20hora
s6

Unidad II: Identidad democráticamente encuesta para


CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
Autorregula sus Interactúa con todas las entrevistar a

sesiones
“Respetos, guardan respetos”.
Situación significativa: emociones. personas. pobladores de la
La búsqueda incansable de mamá Manifiesta sus Demuestra actitudes de comunidad sobre
Angélica emociones, respeto con todas las casos de falta de
sentimientos… personas. respeto y
exposición de
resultados.
Construye su Convive y participa Campaña

20horas /6 sesiones
Identidad democráticamente en la informativa sobre
Unidad III: Reflexiona y búsqueda del bien las estrategias
“Aprendemos a manejar los conflictos” argumenta común. para resolver
Situación significativa: éticamente. Maneja conflictos de conflictos en la
El Puente. Sustenta con manera constructiva. I.E.
argumentos Explica como se
razonados... desarrolla la dinámica del
conflicto…

Construye su Construye su Identidad Difusión de los


19 horas /7 sesiones

Unidad IV:
“Ejercemos nuestros derechos como Identidad Vive su sexualidad de derechos de los
ciudadanos desde la escuela” Vive su manera plena y niños y los
Situación significativa: sexualidad de responsable. adolescentes en
Caso de acoso o bulying manera plena y Interactúa con los demás trifoliados,
responsable. mostrando respeto por las carteles y
Realiza acciones formas de vivir y pensar la murales.
de prevención y sexualidad de mujeres y
protección frente varones en un marco de
derechos.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
Construye su Convive y participa Entrevista a

20horas / 6 sesiones
Unidad V
“Deliberamos sobre asuntos públicos” Identidad democráticamente en la otros
Situación significativa: Se valora a sí búsqueda del bien compañeros de
“Asuntos tuyos, asuntos míos, asuntos mismo. común. aula en equipos
de todos” Expresa na Delibera sobre asuntos de trabajo y
postura crítica públicos. debate en
sobre sus Delibera sobre asuntos plenaria de aula
prácticas públicos que afectan lospara llegar a
culturales, las del derechos humanos, la conclusiones,
país y las del seguridad y la defensa acuerdos y
mundo compromisos.
Construye su Construye su Identidad Diseño de un

19 horas /6 sesiones
Unidad VI
“Principios éticos como soporte de la Identidad Vive su sexualidad de Proyecto
sexualidad” Reflexiona manera plena y participativo.
Situación significativa: y argumenta responsable.
¿Cómo nuestra participación en la I.E. y éticamente Evalúa los vínculos de
la comunidad fortalece el bien común? Expresa puntos Amistad o de pareja que
de vista establecen las personas
razonados como expresión de su
sexualidad
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
IV. Producto anual
Diseño, ejecución y evaluación de un proyecto participativo.
V. Evaluación:
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser
considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

La unidad didáctica contiene los siguientes elementos:


CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”

Unidad didáctica N° 5

“Deliberamos sobre el bien común.”

I. Datos Informativos

1. Institución Educativa :
2. Área curricular : Desarrollo personal, ciudadanía y cívica.
3. Grado/Sección(es) : Quinto grado, Sección: “A”
4. Duración : 6 semanas

COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
*Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las
del país y las del mundo, valora su herencia cultural y natural y
Construye su Identidad explica como la pertenencia a diversos grupos (culturales,
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del religiosos, ambientales, de género, étnicos,, políticos, etc)
bien común. influye en la construcción de su identidad.
Se valora a sí mismo. * Intercambia prácticas culturales en relación a las
Interactúa con todas las personas. concepciones del mundo y de la vida, mostrando respeto y
Delibera sobre asuntos públicos. tolerancia por las diferencias
* Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
humanos, la seguridad y la defensa nacional cuando sustenta
su posición a partir de la contraposición de puntos de vista
distintos del suyo . Aporta a la construcción de consensos que
contribuyan al bien común.

III.- ENFOQUES TRANSVERSALES


Enfoque transversal Actitudes que se demuestran cuando…
Enfoque de orientación al bien Los estudiantes y docentes:
común.
• Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los
espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar de todos.

II. Situación significativa


Deliberamos sobre el bien común para nuestro Colegio.
Vamos a reflexionar sobre las situaciones que generan malestar en el aula o en el colegio y las alternativas que pueden generar bienestar
para todos. Entrevistaremos a amigos de otras aulas para conocer su opinión.
Mediante una lluvia de ideas manifiestan sus impresiones.
Responden a preguntas:
*¿Cómo suele ser nuestra reacción ante un problema que se suscita en el colegio o en el aula?.
*¿Qué ocurriría si nos desinteresamos permanentemente de los asuntos colectivos del aula o del colegio?.

La docente elaboró unas tarjetas de invitación que repartió dos días antes de la clase. La tarjeta decía:
“Asuntos tuyos, asuntos míos, asuntos de todos”.

Tu opinión es importante para construir un colegio mejor . Ven a participar a una reunión el día jueves a las 12.00. Conversaremos
sobre los problemas que nos afectan a todos y propondremos soluciones,
¡ Con tu ayuda lo lograremos!
Nota: Lleva muchas ideas y ganas de participar.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
El día de la reunión, la docente recibió a los estudiantes y les propuso conversar sobre las situaciones que generaban malestar en
el Colegio, con la finalidad de buscar soluciones que contribuyan al bienestar de todos. Un estudiante dijo que : “Profesora, a mi
me parece bien lo que usted dice, pero en la práctica no se hacen las cosas que nosotros queremos. Somos alumnos y no nos
hacen caso”. ¿Por qué creen que no les hacen caso?, ¿Qué tendrían que hacer para que esta situación cambie?. A partir de este
diálogo, con ayuda de los estudiantes se organizan para reflexionar sobre la problemática del aula y del colegio, y plantear
soluciones que beneficien a todos.

III. Productos importantes:


Entrevista a otros compañeros de aula en equipos de trabajo y debate en plenaria de aula para llegar a conclusiones,
acuerdos y compromisos
IV. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
Construye su Identidad
Se valora a sí mismo. *Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del *Construye un ensayo
Convive y participa país y las del mundo, valora su herencia cultural y natural y explica sobre sus prácticas
democráticamente en la como la pertenencia a diversos grupos (culturales, religiosos, culturales, lo expone y
búsqueda del bien común. ambientales, de género, étnicos, políticos, etc) influye en la debate en aula con sus
Interactúa con todas las construcción de su identidad. pares.
personas. * Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones
del mundo y de la vida, mostrando respeto y tolerancia por las *Lee prácticas culturales
Delibera sobre asuntos públicos. diferencias de diversas regiones del
* Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos Perú, realiza carteles con
humanos, la seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su afiches y expone su
posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos producto en museo del
del suyo . Aporta a la construcción de consensos que contribuyan aula. Dialoga y reflexiona.
al bien común basándose en principios democráticos. Elabora conclusiones.
*Participa en un debate en
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
aula sobre asuntos
públicos reales que
afectan los derechos
humanos, argumentando y
aportando en la
construcción de
consensos.

V. Secuencia de sesiones

Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 (3 horas)


Título: Recopilamos prácticas culturales de Arequipa y otras Título: Manejamos estrategias para convivir
regiones del Perú. democráticamente desde un enfoque intercultural
Desempeño: Intercambia prácticas culturales en relación a Desempeño: Intercambia prácticas culturales en relación a las
las concepciones del mundo y de la vida, mostrando respeto concepciones del mundo y de la vida, mostrando respeto y
y tolerancia por las diferencias. tolerancia por las diferencias

relaciones de convivencia desde un enfoque intercultural.


Actividad: “Somos iguales pero diferentes: la interculturalidad
en el aula.” Recopilamos prácticas culturales a través de fuentes Actividad: Elaboran organizadores gráficos para plasmar las
orales. estrategias para convivir democráticamente desde un enfoque
intercultural

Sesión 3 (3 horas) Sesión 4 (3 horas)


Título: Valoramos nuestra herencia cultural y natural. Título: Construimos nuestra identidad cultural
Desempeño: Expresa una postura crítica sobre sus prácticas Desempeño: Expresa una postura crítica sobre sus prácticas
culturales, las del país y las del mundo, valora su herencia culturales, las del país y las del mundo, valora su herencia
cultural y natural y explica como la pertenencia a diversos cultural y natural y explica como la pertenencia a diversos
grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, grupos (culturales, religiosos, ambientales, de género, étnicos,,
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
étnicos,, políticos, etc) influye en la construcción de su políticos, etc) influye en la construcción de su identidad.
identidad.
Actividad:
Realizamos una feria gastronómica.
Actividad: Lectura para que identifiquen diversas
manifestaciones culturales y reflexionen sobre la diversidad
cultural. Selección de un video sobre las tradiciones culturales
del Perú. Elaboración de un mural con elementos del patrimonio
cultural del Perú y del mundo.
Construcción de un árbol de compromisos.

Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (4 horas)


Título: Participamos organizadamente en los asuntos Título: Participamos en un proyecto participativo.
públicos de nuestra escuela y comunidad.
Desempeño: Delibera sobre asuntos públicos que afectan los Desempeño: Delibera sobre asuntos públicos que afectan los
derechos humanos, la seguridad y la defensa nacional derechos humanos, la seguridad y la defensa nacional cuando
cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de
puntos de vista distintos del suyo . Aporta a la construcción de vista distintos del suyo . Aporta a la construcción de consensos
consensos que contribuyan al bien común basándose en que contribuyan al bien común basándose en principios
principios democráticos. democráticos.
Actividad: Análisis de una noticia de la actualidad para que
identifiquen sus derechos y deberes, y para que asuman la .
responsabilidad de participar en favor del bien común mediante Actividad: Trabajemos a favor de un proyecto participativo,
la ejecución de un proyecto participativo. partiendo de un problema del Colegio, diseñando, ejecutando y
evaluando el proyecto

Sesión de aprendizaje
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
TÍTULO :
Propósito de sesión: (Selección de competencias capacidades y desempeños y enfoque transversal
Área Competencia / Capacidades Desempeños
Desarrollo personal, Convive y participa Desempeño: Delibera sobre asuntos públicos que
ciudadanía y cívica. democráticamente en la búsqueda afectan los derechos humanos, la seguridad y la
del bien común. defensa nacional cuando sustenta su posición a
partir de la contraposición de puntos de vista
distintos del suyo . Aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al bien común
basándose en principios democráticos
Enfoque transversal Enfoque de orientación al bien Actitudes Los estudiantes y docentes:
común.
• Se solidarizan con las necesidades de los
miembros del aula cuando comparten los
espacios educativos, recursos, materiales,
tareas o responsabilidades.
Asumen diversas responsabilidades y las
aprovechan para el bienestar de todos

Secuencia Didáctica
3.1 Observa las actitudes de los estudiantes respecto a su participación en los asuntos colectivos del aula o de la
Inicio IE., anotando sus impresiones
3.2 Observa el video sugerido “Ese no es mi problema”.
<https://www.youtube.com/watch?v=3eOY33Kelkg&feature=youtu.be> (7:57 minutos).
3.3 Elabora preguntas de reflexión que se ajusten a las características de los estudiantes.
3.4 Revisa la noción de bien común que aparece en las Rutas del Aprendizaje (Minedu 2013c: 50). Analízala y
detalla las implicancias del concepto.
3.5 Planifica la forma en que organizarás los equipos de trabajo. Recuerda que debes integrar en ellos a
estudiantes de distintas características con la finalidad de que se enriquezcan en la interacción.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
3.6 Planifica el debate que realizarán los estudiantes para llegar a conclusiones, acuerdos y compromisos.
3.7 Organiza la entrevista que harán a otros compañeros de la escuela.
4.1 Partiendo de los saberes previos
El docente los ayuda a pensar en el papel que les toca desempeñar en ese proceso. Mediante una lluvia de ideas,
recoge sus impresiones. Identifica aquellas afirmaciones que ponen de manifiesto el desinterés o la apatía respecto
a la participación en los asuntos colectivos.
Cuestiónalos planteándoles las siguientes interrogantes:
¿Cómo suele ser nuestra reacción ante un problema que se suscita en la IE o en el aula?
¿Qué ocurriría si nos desinteresamos permanentemente de los asuntos colectivos del aula o de la escuela?
4.2 Situación Problematizadora
Luego del diálogo, observan el video “Ese no es mi problema”. Luego de observar el video, abre un proceso de
discusión y debate. Promueve que los estudiantes planteen y argumenten sus puntos de vista. Plantea las
siguientes preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿Cómo actuaron las personas ante la situación planteada?
¿Qué consecuencias tuvieron esas actitudes?
¿Cómo podríamos relacionar lo visto en el video con la realidad que nos toca vivir en el aula o en la escuela?
Recoge las respuestas.
4.3 Trabajo en Equipo
Desarrollo Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo para que reflexionen sobre lo que entienden por el bien común y
elaboren una definición.
El docente les pide que reflexionen sobre lo que es el bien común. Forman grupos de cinco estudiantes y
compartan su opinión al respecto.
Elijan a un moderador para que regule las intervenciones de todos y a un secretario que tome nota de las
conclusiones.
Tienen 10 minutos para compartir sus opiniones.
Para que construyan con mayor precisión su definición de bien común, plantea las siguientes preguntas:
¿Qué es el bien común?
¿A quién le corresponde definirlo y construirlo?
¿Cómo se construye?
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
Mientras los equipos trabajan, el docente pasea por el aula y observa cómo interactúan. Resuelve las preguntas y
dudas.
Asimismo, anima a los estudiantes más callados a participar de la dinámica. Se acerca a cada grupo y observa
cómo se establecen las intervenciones de los estudiantes y cómo se desempeñan el moderador y el secretario.
Motiva a los estudiantes para que participen expresando sus opiniones.

4.4 Puesta en común y acuerdos


Transcurrido el trabajo en equipos, pide a cada secretario que lea la definición elaborada en acuerdo colectivo.
El docente expresa: “Ahora vamos a poner en común las opiniones que han expresado en cada grupo de trabajo”.
Ordenadamente, cada secretario o secretaria dará lectura a lo que han planteado sus compañeros. Además cada
uno de ustedes venga a la pizarra para que vaya anotando las ideas más importantes. Les aclaro aquellas
definiciones que puedan ser confusas o que hayan sido elaboradas con un lenguaje poco usual. Por ejemplo, si uno
de los secretarios lee: “el bien común nos da bienestar y mejora la convivencia”, le pregunto ¿qué es para ti el
bienestar?, con la finalidad de que amplíen su idea. Por ejemplo, se puede dar el siguiente diálogo:
Estudiante 1: (Secretario del grupo número 1).
Consideramos que el bien común es todo aquello que permite a las personas vivir bien.
Docente: ¿Alguien del equipo puede decirme qué quiere decir para ustedes vivir bien?
Estudiante 2: Para nosotros eso quiere decir tener alimentación, casa, poder estudiar, tener atención médica, tener
trabajo.
Docente: Bien, eso quiere decir, tener satisfechas nuestras necesidades básicas. Cuando estas necesidades están
satisfechas, tenemos bienestar.
Recojo por escrito los aportes de cada equipo y finalizadas todas las intervenciones, releemos para asegurar que
resulten claras. Pido que las coloquen en un lugar visible del aula, porque las volverán a retomar para contrastarlas
con nuevas ideas que vayan surgiendo.
Felicito a los estudiantes por su trabajo y complemento con una lectura que define con mayor profundidad la noción
de bien común.

4.5 Profundizando la Información


En equipos de trabajo analizan la definición de bien común presentada en las Rutas del Aprendizaje. Brindo las
orientaciones necesarias para que analicen el concepto y que se fijen en los aspectos que no se habían
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
mencionado antes. Les sugiero que marquen en qué coincide con lo que ellos habían concluido.
Entrego a cada grupo una hoja en la que está escrita la siguiente definición:
“El bien común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo
integral de todos los miembros de la comunidad.
El bien común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los aspectos individuales y
sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo.
El bien común es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un grupo o clase alguna, sino el beneficio de
todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad. No puede excluirse
a nadie de los beneficios del bien común.
La construcción del bien común es un proceso participativo. Todos los miembros de la comunidad pueden y deben
cooperar para lograr los mismos objetivos. (Minedu 2013c: 50)”
Durante este proceso, permito que los estudiantes puedan buscar información adicional sobre el bien común o
algunos ejemplos que les permitan aclarar más el tema.
Genero un espacio para que los estudiantes contrasten las definiciones que inicialmente elaboraron con la
información revisada en la ruta de aprendizaje.
A partir del análisis realizado, entre todos reelaboren la definición que plantearon anteriormente.
El docente y sus estudiantes continuaron revisando el concepto y finalizaron la dinámica elaborando un concepto
propio.
El bien común es el conjunto de condiciones sociales que nos permiten desarrollarnos de forma integral.
Debido a que busca la armonía entre los asuntos individuales y colectivos, permite que exista un orden social justo.
El bien común debe ser construido por todos los miembros de una comunidad, que deben cooperar para alcanzar
metas que favorecen a todos.
El docente pide que peguen el concepto en el panel de la clase, de manera que quede a la vista de todos.

4.6 Entrevistando para conocer los problemas de la IE


A partir de la nueva definición se motiva a los estudiantes a que indiquen lo que consideran bien común en la IE.
Acordamos , la forma de definir los problemas que atentan contra el bien común en el aula y en la IE. realizaremos
entrevistas a compañeros de otros grados para conocer su opinión sobre estos problemas. Determinamos a
cuántos estudiantes entrevistar y las preguntas que van a realizar.
Acordamos formular como máximo tres preguntas a cinco estudiantes por cada grado.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
Los estudiantes en consenso formularon las siguientes preguntas:

 Menciona dos problemas de nuestra I.E. que consideres necesario resolver.

Problema 1 :_____________________________________________________________
Problema 2 : _____________________________________________________________

 ¿Qué mejorarías de nuestra I.E. para que aprendas o trabajes mejor?


____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
 ¿Cómo intervendrías para llevar a cabo estas mejoras?
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
4.7 Plenario
Una vez que hemos completado la recolección y registro de información, nos reunimos en una sesión plenaria
para discutir los resultados. Abrimos un debate sobre las respuestas que se han obtenido. Luego,
acordamos las pautas para procesar las respuestas y formular conclusiones; un criterio podría ser el grado de
coincidencias.
Elegimos un asunto que incida en el bienestar de la población escolar. Los estudiantes tendrán que argumentar
las razones por las cuales eligen un determinado problema.
El docente toma nota de sus intervenciones y al cabo de unos minutos, les pide que identifiquen los asuntos más
urgentes o que fueron requeridos por la mayoría de los integrantes de la comunidad escolar. Por ejemplo puede
darse la siguiente situación:
Finalizadas las intervenciones, en grupo general, definieron que los principales asuntos destacados como
problema, fueron: la violencia entre los alumnos, la falta de limpieza en la escuela y el mal estado de la cancha
deportiva.
El docente les dice, nos hemos dado cuenta que la violencia en la escuela, la falta de limpieza y la falta de una
cancha deportiva que esté en buenas condiciones impiden que aprendamos y vivamos bien en la escuela. Estos
son problemas que nos afectan a todos, por eso los consideramos como asuntos públicos y todos debemos
intervenir para solucionarlos. Hemos visto tres problemas. Elijamos uno y organicémonos para actuar.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”
4.8 Propuestas de solución y Compromisos.
Después de conversar, los estudiantes eligen, por consenso, formular propuestas para trabajar sobre la violencia en
la escuela.
El docente expresa que debemos buscar el bien común, no lo que nos convenga a nosotros. Si como I.E. formamos
una comunidad, ¿cuál es el bien común para nuestra I.E.? ¿Qué proponen?
Analiza con los estudiantes sus propuestas de acción y establecen los compromisos respectivos para cambiar la
situación detectada. Cuando concluyan, felicítalos por el trabajo realizado y motívalos a presentar sus propuestas
para discutirlas con los demás docentes e implementarlas en coordinación con la comunidad escolar.

Considerar procesos según desempeño. En cada procesos detallar actividades a realizar,


materiales a usar, organización del aula que permita al docente apoyar a los estudiantes
según niveles y ritmos de aprendizaje.
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE ACUERDO A LA COMPETENCIA
Después de priorizar los problemas, motiva a los estudiantes para que formulen propuestas de acción. Estas
deberán ser presentadas ante las autoridades de la I. E. para coordinar su implementación.
Al finalizar el debate, los estudiantes deben haber acordado el asunto en el cual intervendrán todos, de manera
Cierre organizada.
Es importante recalcar que la construcción del bien común es una responsabilidad compartida en la que todos
debemos intervenir. Esta idea servirá de motivación para continuar trabajando con los estudiantes en el
planteamiento y la ejecución de las propuestas sobre el problema común priorizado.

Orientar a que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, ideas centrales, identificar una
técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc. Consolidar o
formalizar sus. Generar espacios para que los estudiantes se auto-co-hetero-evalúen. Los estudiantes reflexionen
sobre la forma y el momento que han ido logrando construir sus aprendizajes.
El docente puede ir reforzando aspectos en los que evidencia debilidades.
Evaluación Evaluación Formativa.
Evaluación Sumativa.
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”

Trabajo de Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No
extensión puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.

Evaluación del aprendizaje

Instrumento de evaluación o recursos de


Criterios de evaluación Evidencias verificación del aprendizaje

Delibera sobre asuntos públicos Cartel con el concepto de bien Rúbrica para evaluar la presentación oral en el
que afectan los derechos común. debate para discutir los resultados de las
humanos, la seguridad y la Entrevistas a compañeros de entrevistas y la propuesta de solución y
defensa nacional cuando sustenta la I.E. compromisos.
su posición a partir de la Debate para discutir los
contraposición de puntos de vista resultados de las entrevistas.
distintos del suyo . Aporta a la Propuestas de solución y
construcción de consensos que compromisos.
contribuyan al bien común
basándose en principios
democráticos
Fecha:

Docente Director o
Subdirector
CONSORCIO DE COLEGIOS CATÓLICOS DE AREQUIPA
T-24DOCENTE 2019
XX PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
“Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”

Você também pode gostar