Você está na página 1de 3

Intersubjetividad en la filosofía

Desde 1905, cuando Edmund Husserl empieza a concebir su "reducción fenomenológica-


trascendental" y el proyecto mismo de la fenomenología trascendental, toma conciencia de
que la subjetividad, a la cual da acceso la reducción, es necesariamente aquella de un
"nosotros." Husserl introduce la reducción para alcanzar un campo privilegiado de la
experiencia subjetiva, donde el misterio de la correlación entre la objetividad (el mundo
supuesto del "en sí") y de la subjetividad (el dominio del "para nosotros") hallará una
solución. La reducción permite superar el naturalismo positivista. Pero Husserl advierte que
esto no basta. La subjetividad que funciona (que lleva a cabo la "constitución") no puede
estar aislada si lo que se pretende fundamentar es la "objetividad," esto es, aquello que es
válido en todo momento y para toda persona. La base de la objetividad solo puede ser la
intersubjetividad. Desde 1910/11 (y sus Lecciones Fundamentales de la Fenomenología)
Husserl intenta una "extensión de la reducción a la intersubjetividad". Para hacerlo, inicia
su análisis de la conciencia intencional del otro, adoptando la noción de empatía, como
experiencia o vivencia intuitiva sui generis del alter ego, tomándolo prestado de Theodor
Lipps. Husserl reinterpreta el contenido de este término tanto en el contexto de su propia
teoría de las vivencias intuitivas no-originarias (o "presentificaciónes"), como en el
contexto de los sujetos corporales en un "concepto natural de mundo" --concepto en el que
se ve la influencia de W. Dilthey. Sus análisis, no enteramente satisfactorios en este período
inicial, son recogidos, corregidos y ampliados hasta casi el final de su vida. En Ideas I
apenas roza el concepto de intersubjetividad, más ampliamente (aunque imperfectamente)
planteado en Ideas II (una de las razones por las que este texto quedó inédito durante la
vida de Husserl). El texto más conocido --y criticado-- en el que Husserl propone este
concepto es la quinta de las Meditaciones cartesianas, texto no bien comprendido e
interpretado porque Husserl empieza con una estrategia para abordarlo desde la
fenomenología "estática" y culmina su análisis con una estrategia "genética".

La teoría de la intersubjetividad husserliana también es conocida como "Teoría


Monadológica". Por mónada, Husserl entiende al ego concreto, esto es, al sujeto en la
plenitud de sus determinaciones: al sujeto corpóreo y trascendental, fáctico y eidético, con
la totalidad de sus experiencias trascendentales y la totalidad de sus respectivos correlatos
objetivos, esto es, al sujeto y su mundo circundante (cf. cuarta de las Meditaciones
cartesianas). Este mundo circundante incluye al alter ego, con el que cada sujeto
trascendental entabla correlaciones intencionales, por lo que puede sostenerse que cada
sujeto trascendental no sólo está "al lado de los otros" (beieinander), y "con los otros"
(miteinander) sino "en los otros" (ineinander). La teoría de Husserl contempla que la
constitución trascendental de sentido y validez es llevada a cabo de modo mancomunado,
por la intersubjetividad históricamente concebida y productora de tradiciones. Los estratos
abordados por la "Monadología" husserliana son: a) la teoría reflexiva de la
intersubjetividad (a.1 análisis estáticos de la constitución del "otro trascendental" y análisis
genéticos de la constitución del "otro mundano"; a.2 constitución de la intersubjetividad
social); y b) la teoría "pre-reflexiva" de la intersubjetividad (análisis genéticos de la
intersubjetividad instintiva).

Intersubjetividad en psicología
El concepto se usa de tres formas:

 En primer lugar, en su sentido más débil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice
que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o
definición de la situación.
 En segundo lugar, de un modo más sutil, se ha usado para referirse al sentido
común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y
usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la
vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido común, entonces comparte una
definición de la situación.1
 En tercer lugar, el término se ha usado para referirse a las divergencias de
significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación, la
mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a
una definición compartida de la situación, sino a divergencias parcialmente
compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto
intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situación.
Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre
dos definiciones subjetivas de la realidad).

La intersubjetividad enfatiza que la cognición compartida y el consenso son esenciales en la


formación de nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se ve como comunal más que como
privado. De esta manera, resulta problemático ver al individuo de forma separada, en un
mundo privado, definido de una vez y para siempre.

La intersubjetividad es hoy en día un concepto importante en las modernas escuelas de


psicoterapia, donde ha encontrado aplicación en la teoría de las interrelaciones entre
psicoanalista y psicoanalizado.

El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la psicología social, ya que


analiza la formación de las relaciones interpersonales mediante la generación de normas,
actitudes, y valores que generen cohesión social en un determinado grupo de individuos.

Intersubjetividad en otras ciencias


Para la epistemología y la metodología de la ciencia, especialmente en las ciencias sociales,
como la historiografía, la reflexión sobre la posibilidad o imposibilidad de un enfoque
objetivo lleva a la necesidad de superar la oposición entre objetividad (la de una inexistente
ciencia "pura" que no se contamine con el científico) y subjetividad (implicada en los
intereses, ideología y limitaciones de éste) con el concepto de intersubjetividad, que
obliga a considerar la tarea del científico como un producto social, inseparable del resto de
la cultura humana, en diálogo con los demás científicos y con la sociedad entera.

Véase también
 Verificabilidad intersubjetiva
 Reproducibilidad

Notas y referencias
1.

1. Researching Society and Culture

Enlaces externos
 Critique of intersubjectivity Artículo de Mats Winther

Você também pode gostar