Você está na página 1de 8

1.

INTRODUCCIÓN
Los gobiernos de partidos y movimientos de izquierda en américa latina, han alcanzado el
poder por voto popular, desde el punto de vista histórico la izquierda ha tenido una presencia
política considerable en muchos países de la región, aunque sus posibilidades de crecimiento
se han visto bloqueadas por movimientos populistas, o nacionales populares, lo cual fue
considerado como una barrera al crecimiento, esto es el caso de Argentina.

La llegada de partidos de izquierda a gobiernos se da hacia finales del siglo XX y comienzos


del presente, es decir tras casi dos décadas de gobierno de derecha y centro derecha. Si bien
partidos de izquierda han ganado en su mayoría esto no quiere decir que el electorado se
incline a esta ideología, el clivaje de derecha/izquierda se ha dado debido al
gobierno/oposición.

El ciclo de victorias electorales de la izquierda comienza con la llamada “media década 1998
perdida” de América Latina entre 1998 y 2003, en el cual el PIB por habitante se estaca, y
suben los índices de pobreza, en si se puede decir que el electorado voto más por cambios de
gobierno que de ideología.

Los candidatos oficialistas de los más diversos colores políticos entre 2004 y 2007,
estuvieron representados: Hugo Chávez en Venezuela, Michelle Bachelet en Chile, Lula da
Silva en Perú, Álvaro Uribe en Colombia, Cristina Kirchner en Argentina, Evo Morales
Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, la izquierda ha estado navegando a favor de la corriente
de los ciclos económicos, los dos últimos candidatos mencionados se deben menos a su
ideología que a su carácter de candidatos ansisitemicos en países que atraviesan crisis de
representaciones, votar por estos candidatos no es lo mismo que votar por candidatos de
izquierda. La diferencia entre los representantes de cada país, esta entre sus liderazgos no
solo en el grado de autonomía que disfrutan estos líderes, sino también en las posibilidades
de institucionalización de los respectivos gobiernos.

En la actualidad desde la victoria de Macri, la derecha ha recuperado el ejecutivo en


Argentina, Brasil, Chile y Perú. En Ecuador, el candidato Guillermo Lasso estuvo muy cerca
al triunfo en las elecciones de 2017. Está claro que el repunte de la derecha se debe
mayormente al desgaste de los proyectos de izquierda radical o a la oscilación del péndulo

1
político en países con gobiernos de izquierda moderada. En la filosofía política, izquierda y
derecha se han definido en relación a la igualdad. Se dice que la izquierda percibe las
desigualdades como ilegítimas y busca aminorarlas, mientras la derecha las ve como
naturales o como resultado legítimo del mercado. Esta distinción, sin duda, está presente en
la política actual latinoamericana como el contraste entre igualdad de resultados o de
oportunidades. En si los latinoamericanos están buscando soluciones prácticas a sus
problemas, lo que podría aumentar la alternancia en el poder, incluso con triunfos de
candidaturas alternativas y populistas de distinto tipo.

Los modelos de ciclo económico político se diferencian principalmente por las motivaciones
de los gobiernos y la racionalidad de los agentes. La teoría oportunista asume que el objetivo
de los partidos políticos es permanecer en el poder y, por lo tanto, estimular la economía
antes de las elecciones. La teoría ideológica predice que los gobiernos aplicarán diferentes
políticas económicas según sus propias creencias, y los gobiernos de izquierda tenderán a
aplicar políticas más expansivas. Ambas teorías predicen el uso de instrumentos económicos
(como las políticas monetarias y fiscales). Debido a la problemática antes mencionada el
objetivo del presente trabajo investigativo es determinar si el ciclo de partido oportunista se
da en 10 países de Sudamérica.

El presente trabajo esta estructurado de la siguiente manera: revisión de la literatura, marco


teórico donde hablamos de las diferentes teorías del ciclo político, seguidamente tenemos
metodología, datos utilizados, discusión de resultados

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
A continuación, se exponen algunos trabajos empíricos relacionados con la teoría de los
ciclos político-económicos, según los resultados de estos evidencian una clara relación entre
los resultados electorales y el manejo del gasto, los políticos manipulan la composición del
gasto para permanecer por mas tiempo en sus cargos asimismo realizan fuertes
compensaciones económicas a zonas del país críticas para ganar votos.

En la investigación realizada por Block (2003), propone un análisis de la composición del


gasto público en países en vías de desarrollo y el resultado de este estudio concluye que en
países donde no existe control sobre las cuentas de gasto de gobierno reflejan la presencia de

2
ciclos políticos y que el gasto público se ve afectado en los recursos de inversión a largo
plazo que se destinan hacia gasto de consumo para conseguir beneficios electorales y esto se
da por la concepción teórica de que los votantes aprecian más el beneficio de “hoy” que al
beneficio de “mañana”.

Con respecto a Venezuela, Penfold (2007), realiza un estudio sobre la relación entre la
aceptación electoral de Hugo Chávez y la entrega de recursos a los más pobres como parte
de una política de su gobierno, diseñando estos programas para comprar votos y ganar el
referéndum en el 2004 los fondos sociales fueron manejados estratégicamente con fines
electorales, un proceso obviamente facilitado por la bonanza petrolera y la fuerte
concentración de poderes.

En el estudio realizado por Schady (1999) que busca determinar el nivel de politización en
la gestión presupuestaria del FONCODES. Para lo cual, utiliza datos desagregados sobre los
gastos, indicadores socioeconómicos y los resultados electorales concluye que los gastos
realizados por el FONCODES han respondido claramente a imperativos políticos; ya que la
manera en la que se realizaron los gastos estuvo relacionada a las ambiciones electorales del
presidente Fujimori y no con la línea de política pública que buscaba realizar inversión social
para la reducción de la pobreza.

Para el caso de Brasil, Zucco (2008) en su estudio analiza los motivos por los que Lula obtuvo
mejores resultados electorales en las zonas pobres; situación que no se repitió en la misma
proporción en las regiones más desarrolladas del país, las conclusiones obtenidas indican que
la respuesta de los votantes a cambios importantes en sus condiciones de vida como en el
caso del programa de transferencia de efectivo Bolsa Familia, influyeron de manera
significativa en los resultados electorales obtenidos por Lula en el 2006. Por este motivo, los
resultados obtenidos por el autor indican que en las regiones más pobres del Brasil el
electorado tiende a votar por el gobierno.

Carchi et al. (2017). presentan evidencia de ciclos políticos en la composición de gasto


público en Ecuador, encontraron que el efecto del ciclo político (ELE) sobre el gasto de
capital, es de aproximadamente -2,8%. Es decir, que en el año previo a la elección
presidencial el nivel de gasto capital disminuye en promedio casi tres puntos porcentuales a
favor del porcentaje de gasto corriente, y que el incremento de 1% en el precio del petróleo

3
tiende a disminuir 1,7 puntos porcentuales el gasto de capital. Es decir, en época de bonanza
petrolera lo más común es que se infle el porcentaje destinado a gasto corriente, los autores
atribuyen estos resultados a miopía político económica y, más aún, a la falta de conciencia
de contribuyente de que adolece la población del Ecuador.

3. MARCO TEÓRICO
Se denomina ciclo económico-político al comportamiento económico de los gobiernos que
están cerca de competir en un evento electoral (elecciones parlamentarias, autoridades
regionales, reelección etc.). Básicamente el gobierno se aprovecha de las instituciones del
estado y de los instrumentos de la política pública (donde el gasto público es el eslabón más
importante), para tratar de maquillarle el rostro a la economía y con esto ganar las
preferencias de los votantes. Al final esto se traduce en una asignación de recursos
ineficiente, tanto en el calendario de ejecución como en el destino de las variables a utilizar.

Las distintas aproximaciones teóricas del Ciclo Político Económico se basan principalmente
en dos modelos: el modelo “oportunista” cuyo representante es Nordhaus, y el modelo
“partidista” cuyo personaje más representativo es Hibbs, junto con el aporte de Alesina quien
incluyó en el análisis del modelo, el comportamiento racional de los votantes.

Teoría del ciclo político oportunista


Oportunista Racional
Esta teoría supone que la motivación principal de los gobiernos, es asegurarse la reelección
para seguir conservando los beneficios del ejercicio del poder (por esta razón considerados
oportunistas), y de no ser así, al menos intentaran ser sucedidos por alguien de su mismo
partido o coalición política. En este escenario los gobiernos "oportunistas" utilizaran la
estrategia de satisfacer al mayor número de electores (es decir, buscaran el apoyo del "votante
mediano") a través de políticas de expansión presupuestaria justo antes de elecciones.

Oportunista no Racional
Los gobiernos se dan cuenta de que sus probabilidades de ser reelegidos, depende de si el
electorado los percibe como eficientes o no, y por lo tanto tienen suficientes motivos para
mostrarse como tales. Con un electorado que se comporta de manera racional y el juego de

4
señales por parte de los gobiernos origina distintos tipos de equilibrios y maneras de medir
la eficiencia. (Calderón & Usca, 2012)

Teoría del ciclo político partidista


Partidista Racional
El autor más importante de esta teoría es probablemente Alesina (1987). La principal
característica es que existen más de dos partidos políticos, que interactúan con el electorado
pero con diferentes objetivos, donde lo importante son las políticas inesperadas que
conjuntamente con las elecciones crean una incertidumbre ya que no se sabe qué partido
llegará al poder, la motivación de los políticos tiene que ver con la representación de los
intereses de sus electorados específicos, y en determinadas circunstancias, los partidos
diseñaran políticas económicas diferenciadas en función de su orientación ideológica, y los
gobiernos procuraran satisfacer a diversos tipos de electores ubicados en posiciones
ideológicas más o menos equidistantes de la mediana de la distribución de preferencias
(Albert, 2004)

Partidista no Racional
Este enfoque supone que los gobernantes mantienen ciertas preferencias en materia
económica según sus motivaciones ideológicas15, lo que se refleja en diferencias en las
funciones de utilidad de los mismos, así, un partido le dará más importancia a disminuir el
desempleo que reducir la inflación. Estas diferentes metas dependerán entonces, del tipo de
ideología del partido que se encuentre en el poder, produciéndose fluctuaciones en la
economía. (Calderón & Usca, 2012)

4. METODOLOGÍA
4.1 Especificación del modelo

4.2 Etapas del proceso metodológico


ETAPA I:
En esta primera etapa se procede a la identificación de la estacionariedad de las series,
y en el caso de que no sean estacionarias, se verifica el orden de integración de las
mismas. Para este fin, lo primero que se hace es una caracterización de las series, para

5
determinar si las series en mención poseen constante (intercepto) y tendencia o
ninguna de las dos componentes, y posterior a estos se realizan las pruebas de raíz
unitaria de Dickey Fuller Aumentado (ADF) y de Phillips Perron (P – P) de acuerdo
a las especificaciones obtenidas de la caracterización realizada

ETAPA II:
En la segunda etapa, se determina la existencia o no de cointegración entre las
variables bajo análisis. Para este fin, se aplica el método de cointegración desarrollado
por Johansen.

4.3 Datos utilizados


Para la presente investigación se utilizó datos de serie de tiempos para 10 países de
Latinoamérica correspondientes al periodo 1996-2017, con una frecuencia anual de los
mismos. Los datos fueron obtenidos de las páginas oficiales del Banco Mundial y de la
Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL)

4.3.1 Variables utilizadas


En la presente investigación, se han usado las siguientes variables:

VARIABLES DESCRIPCION
Índice de Este indicador clasifica a los países en función
percepción de la de la percepción de corrupción del sector
corrupción público, utilizando una escala del 0 a los altos
niveles de percepción de corrupción, hasta
100 que muestra muy bajos niveles de
corrupción (Banco Mundial, 2019)
Estabilidad política “La estabilidad política y la ausencia de
y ausencia de violencia / terrorismo miden las percepciones
violencia de la probabilidad de inestabilidad política y /
o violencia por motivos políticos, incluido el
terrorismo:”. (Banco Mundial, 2019)
Calidad regulatoria “La calidad regulatoria captura las
percepciones de la capacidad del gobierno
para formular e implementar políticas y
regulaciones sólidas que permitan y
promuevan el desarrollo del sector público”.
(Banco Mundial, 2019)

6
Voz y rendición de “Captura las percepciones de hasta qué punto
cuentas los ciudadanos de un país pueden participar en
la selección de su gobierno, así como la
libertad de expresión, la libertad de asociación
y los medios de comunicación gratuitos”
(Banco Mundial, 2019)
Indice de Este indicador clasifica a los países en función
percepción de de la percepción de corrupción del sector
corrupción público, utilizando una escala del 0 a los altos
niveles de percepción de corrupción, hasta
100 que muestra muy bajos niveles de
corrupción.
PIB per cápita Variable que indica el ingreso por per persona
en cada país, se trabajará utilizando el
logaritmo de esta variable y se esperara que a
medida que los hogares perciben un mayor
ingreso, el gasto público se elevaría para
seguir fomentando empleo, producción y
bienestar. (Banco Mundial, 2019)
Gasto (% del PIB) Los gastos son los pagos de dinero por
actividades operativas del Gobierno para la
provisión de bienes y servicios. Incluye
remuneración de empleados (como sueldos y
salarios), interés y subsidios, donaciones,
beneficios sociales y otros gastos como renta
y dividendos. (Banco Mundial, 2019)
Partido Dummy
(0 izquierda, 1
derecha)
Suma de las deudas que tiene un país con
Deuda externa PIB
entidades extranjeras. Se compone de deuda
pública (la contraída por el Estado) y deuda
privada (la contraída por empresas y
particulares). (Banco Mundial, 2019)
ELABORADO POR: Integrantes del grupo

7
8

Você também pode gostar