Você está na página 1de 18

TALLER LABORATORIO 1

TRABAJO DE ALGORITMIA Y PROGRAMACION I

PRESENTADO POR:
FONTALVO RÉNIZ VANESSA
MENDOZA CONTRERAS DANIEL ENRIQUE

INSTITUCION:

UNIVERSIDAD DEL NORTE

AÑO: 2019

BARRANQUILLA - COLOMBIA
PRESENTADO POR:
FONTALVO RÉNIZ VANESSA
MENDOZA CONTRERAS DANIEL ENRIQUE
ROMERO RUEDA ANDREA CAROLINA

Anteproyecto de grado como pre-requisito para optar al título de bachiller académico con
énfasis en ciencias naturales y ambientales

AÑO: 2018

BARRANQUILLA - COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. MARCO DE REFERENECIA
5.1 ANTECEDENTES
5.2 MARCO CONCEPTUAL
5.3 MARCO TEÓRICO
5.3.1 ¿Qué es la ansiedad?
5.3.2 Enfoques sobre la ansiedad
5.3.3 Componentes de la ansiedad
5.3.4 Principales factores que desencadenan la ansiedad
5.4 MARCO LEGAL
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
6.2.1 POBLACIÓN
6.2.2 MUESTRA
6.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
6.4 RESULTADOS ESPERADOS
6.5 METODOLOGÍA
7. ANEXOS
7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7.2 PRESUPUESTO
8. BIBLIOGRAFÍAS

1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al fenómeno de la ansiedad y sus principales factores,
que según UN World Labor Report “se ha convertido en uno de los problemas de salud más
serios del siglo XXI, y una epidemia mundial”, el cual al parecer “está relacionado con las
seis principales causas de muerte – las enfermedades del corazón, cáncer, problemas
pulmonares, accidentes, cirrosis hepática y suicidio” (Lyle H. Miller.Ph. D y Alma Dell
Smith, PhD, 1993).

La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones


consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, se da en todas las personas y abarca
consecuencias diferentes para cada una, es normal, adaptativo, mejora el rendimiento y la
capacidad de anticipación y respuesta. La función de la ansiedad es movilizar el organismo,
mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas de forma que
no se produzcan o se minimicen sus consecuencias. La ansiedad, pues, empuja a las personas
a tomar las medidas convenientes (huir, atacar, neutralizar, afrontar, adaptarse, etc.), según
el caso de la naturaleza del riesgo o del peligro.

Sin embargo, en algunos casos, este mecanismo funciona de forma alterada debido a diversos
factores que influyen en ella, es decir, produce problemas de salud y, en lugar de ayudarnos
nos incapacita.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, esta investigación surge debido a la


preocupación por los estudiantes de la educación media (10-11), ya que a diario estos están
expuestos a situaciones tensionantes causadas por diversos factores que de no ser controladas
apropiadamente podrían derivar en la ansiedad patológicas. Por lo tanto, se ha decidido
estudiar este fenómeno con el propósito de establecer las posibles causas más comunes de
ansiedad relacionadas con el estudiantado de educación media del Colegio Colón, para lo
cual se emplearán herramientas etnográficas con la intención de recolectar la información
pertinente para realizar la investigación.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TÍTULO: FACTORES ASOCIADOS EN LA ANSIEDAD EN LO JÓVENES


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA (10-11) DEL COLEGIO COLÓN AÑO
2018.
El concepto de ansiedad tiene su origen en el término latino “Anxietas”. Se trata de la
condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o
preocupación, para la medicina, la ansiedad es el estado angustioso que no permite la
relajación y el descanso del paciente, de forma moderada la ansiedad forma parte de la vida
de la gran mayoría de las personas y el hecho de experimentar estos sentimientos no significa
necesariamente que se afronte un trastorno de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad ocurren cuando esta interfiere en la vida diaria, deteniendo la
capacidad de funcionar y causando una cantidad inmensa de factores que la producen
acompañadas de sentimientos de miedo. Los trastornos de ansiedad son una de las
enfermedades mentales más comunes que afectan a 40 millones de personas mayores de 18
años en el mundo. En la ansiedad influyen ciertos aspectos tales como el miedo al fracaso, la
aceptación de grupos, realización de exámenes, presión por parte de los padres, entre otros.

A pesar de lo que se espera durante el paso por la institución escolar, en el proceso de


desarrollo humano de los estudiantes, es posible identificar en nuestro contexto educativo
muchas amenazas con respecto a la producción de ansiedad en los estudiantes y los conflictos
a los que estos se enfrentan en su cotidianidad escolar en el interior de las aulas, la interacción
con sus compañeros, sus educadores y también su vida social, familiar y diversos factores
que determinan un estado de ansiedad.

En Barranquilla, Atlántico la población afirma alguna vez haber padecido un trastorno de


ansiedad, además una investigación de estudiantes de psicología de la Universidad del Norte
de Barranquilla muestra como la ansiedad afecta a un estudiante perteneciente a un grupo
artístico que enfrenta la ansiedad y la presión, dando como resultado la relación existente
entre un rasgo de la ansiedad y las exigencias que trae consigo pertenecer a un grupo artístico.
La principal problemática que se puede observar en los estudiantes del Colegio Colón es la
cantidad de ansiedad que puede traer consigo la presión estudiantil para esforzarse y ocupar
buenos puestos en lo que las pruebas se refieren, la presión por parte de los padres, factores
biológicos asociados a el desarrollo de su personalidad o ya sean situaciones que les generen
angustia y demás situaciones inherentes a cada persona en su libre desarrollo.
El problema de encontrarse en un estado de ansiedad continuo radica en que este estado puede
tener repercusiones en el futuro como lo es un tipo de ansiedad patológica que puede
encontrarse relacionada en algún momento con enfermedades y terminar deteriorando la
salud física y psicológica de la persona estableciendo sintomatologías relacionadas con:
presión arterial alta, insuficiencia cardiaca, diabetes, etc. Y en el ámbito emocional puede
ocasionar depresión, aislamiento social, etc. Que disminuirá la calidad de vida de los
estudiantes.

Si bien es sabido la ansiedad es producida por diversos factores de los cuales se desconoce
muchos hoy en día por lo que es posible determinar que estos son diferentes para cada
persona, pero aun así es posible establecer ciertas causas comunes entre estas, por lo cual el
propósito de esta investigación será esclarecer aquellas causas más comunes entre los
estudiantes de la educación media del Colegio Colón.
A partir de lo expuesto anteriormente la pregunta que guiará al estudio será la siguiente:

¿Qué factores determinan la ansiedad en los jóvenes estudiantes de educación media


del Colegio Colón año 2018?

3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocará en la necesidad de determinar los diversos factores o
causas que producen la ansiedad partiendo de que a esta se le conoce como un mecanismo
defensivo o un sistema de alerta que se da en todas las persona pero que abarca consecuencias
diferentes para cada una, según lo anterior se establecerá un estudio en los jóvenes estudiantes
de educación media del Colegio Colón, de tal manera que se pueda establecer cuáles de estas
son las más comunes en dicha población, permitiendo que sea posible explicar el fenómeno
de la ansiedad de forma más precisa analizando sus posibles causas y hallar un común
denominador entre estas.

Esta investigación le será útil a los jóvenes para identificar los factores que desencadenan la
ansiedad a la cual se someten día a día debido a que hay que reconocer que la ansiedad de
manera moderada puede ser un estimulante para cumplir con las obligaciones pero que en
algunos casos esta sensación de angustia es extrema convirtiéndose en un tipo de ansiedad
patológica de esta manera el principal aporte de esta investigación será dar a conocer las
causas más comunes de esta en la población a estudio a través de encuestas que buscan
determinar las principales causas partiendo de factores generales a los más particularmente
comunes de la población a estudio.

En esta investigación intervendrán los campos de estudio tales como el psicológico y medico
de tal manera que la psicología estudia comportamiento humano y cómo influye la ansiedad
en las personas manifestándose debido a ciertos factores ya sean de tipo biológico o
predisposicionales, factores desencadenantes (acontecimientos) y factores de mantenimiento
ligados a la gestión de la propia ansiedad de tal manera que se busca determinar los factores
específicos que inciden en la ansiedad y el campo medico interviene en la suposición de
padecer ansiedad y el funcionamiento cerebral al padecer un tipo de trastorno donde varias
zonas del cerebro son claves en la producción del miedo y la ansiedad. En especial la
amígdala, una estructura con forma de almendra, y el hipocampo.

La amígdala se encarga de alertar al resto del cerebro de posibles amenazas y de activar una
respuesta de miedo o ansiedad. El hipocampo, fundamental para la consolidación de la
memoria y el aprendizaje, se encarga de almacenar los sucesos peligrosos en forma de
recuerdos.

En la mayoría de las personas, la sensación de miedo es algo adaptativo, que nos protege de
peligros. Pero en las personas con trastornos de ansiedad esa emoción es desproporcionada
y en muchos casos generalizada, causando una gran angustia que puede llegar a ser muy
limitante.

Esta temática se conecta con diversas disciplinas del comportamiento humano, lo que
representa el desarrollo de las personas en el entorno y lo que estás estan expuestas a
situaciones tensionantes de las cuales se necesitan establecer los principales factores que la
ocasionan.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:


- Determinar los factores asociados con la ansiedad que presentan los estudiantes
de la educación media del Colegio Colón del presente año.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Identificar la población que padece ansiedad.

- Analizar los desencadenantes de la ansiedad en la población a estudio.


.
- Determinar los factores predominantes en la población colonista. Commented [H1]: Una vez que se determine los factores
de la ansiedad ustedes que piensas hacer?? Van a aplicar
algún objetivo de concientización ?
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 ANTECEDENTES
A partir de los siguientes autores se puede evidenciar diferente aporte sobre la ansiedad:

Valentín Martínez-Otero Pérez estudió “LA ANSIEDAD EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE ALUMNOS DE LA
FACULTAD DE EDUCACIÓN” dice que la ansiedad elevada se relaciona con factores
individuales, familiares, sociales y ambientales.

- Entre los factores individuales que aumentan el riesgo de que un alumno universitario tenga
problemas de ansiedad han de destacarse la escasa capacidad para manejar los
acontecimientos estresantes, la falta de habilidades sociales, el consumo de alcohol u otras
drogas, etc.

- En el ámbito familiar, la disfuncionalidad advertida en los conflictos, la violencia, la


ambivalencia emocional, el desamor, la falta de cohesión, la inseguridad y el estilo parental
anómico/negligente, autoritario o sobreprotector, la presencia de algún familiar con
enfermedad mental o física grave, los problemas económicos y las condiciones asociadas al
paro, etc., pueden acrecentar la ansiedad. Cuanto mayor es la alteración de la convivencia en
la familia más probable es que se deteriore la salud mental de sus miembros.

- Entre los factores sociales y ambientales de nuestras modernas sociedades hay que pensar
en el negativo impacto generalizado del estrés económico y profesional, a menudo precedido
del académico. Han de tenerse en cuenta también las situaciones de
incomunicación/aislamiento, como consecuencia del traslado de residencia del joven o por
las dificultades de adaptación psicosocial en la institución universitaria.

El ambiente tiende a estampar en los miembros de la comunidad universitaria una particular


manera de comportarse. Por eso, el clima social que cabe defender con objeto de prevenir la
ansiedad patológica y de fomentar el trabajo y la convivencia, se caracteriza por las siguientes
notas: la comunicación, la cordialidad, la racionalidad, la moralidad, el compromiso, además
de la estimulación cultural y científica. Estas propiedades, aunque no constituyan plena
garantía profiláctica de los trastornos de ansiedad, sí promueven y refuerzan la integración
psicosocial y la salud mental.
Otros autores fueron David Gonzales Rivero y Nathali Machicao Nocerino estudiantes de
psicología que se dieron en la tarea de trabajar “ANSIEDAD SOCIAL EN LA
ADOLESCENCIA: UNA REVISIÓN TEÓRICA” dieron como conclusiones que Las
variables predictoras más importantes, independientemente del sexo y la edad, son la baja
autoestima y un autoconcepto poco sólido. Los investigadores afirman que el autoconcepto
se desarrolla durante la adolescencia, por lo que sufrir TAS durante esta etapa producirá un
incorrecto desarrollo del mismo. No está muy clara la relación que mantienen con la ansiedad
social, puesto que, por un lado, el TAS produce una baja autoestima, que a su vez predispone
al adolescente a sufrir TAS. La falta de estudios que aporten evidencias causales sobre esta
relación hace que no se tenga una concepción clara de cómo y en qué grado se influencian.
Esta variable parece afectar a diversos ámbitos, como son el autoconcepto general, físico,
académico y además implica que perciban de forma negativa las relaciones con iguales del
mismo sexo.

Las consecuencias negativas que produce el trastorno en los adolescentes les conllevan a ser
personas inestables emocionalmente. Presentan dificultades a la hora de comprender y
regular sus emociones, lo que sólo produce que se agrave el problema y el malestar
psicológico que este genera. Creemos que para abordar este problema es necesario que desde
la infancia se eduque a los niños en inteligencia y regulación emocional. Este tipo de
conductas deben fomentarse tanto en casa, a través de la educación parental y desde las
instituciones (colegios e institutos) puesto que los profesores tienen en sus manos la
capacidad de enseñar a los niños a comprender sus emociones y reaccionar a ellas de una
manera adecuada. Nos parece un punto clave dentro de una posible estrategia de prevención.

La ansiedad social afecta especialmente al rendimiento académico del adolescente. Cuando


ir a clase, compartir las sesiones con los compañeros interactuar en la clase se vuelve una
experiencia negativa, se producen en el alumno conductas evitativas frente a las tareas. Este
hecho, se relaciona directamente con el autoconcepto académico, puesto que el alumno tras
su desajuste escolar no se siente a gusto con el estudiante que piensa que es. Son frecuentes
los pensamientos y expresiones del estilo: “No soy bueno en matemáticas”, “Pepito es mejor
que yo en inglés”. Esta conducta sólo empeora su problema y perpetúa un bucle donde si no
se interviene puede llevar al fracaso escolar. Cobra de nuevo gran importancia el papel del
profesor puesto que tienen la posibilidad de aportar al alumno un feedback positivo cuando
hace las cosas bien y crítica constructiva cuando no, pudiendo ser también un factor de riesgo
si las críticas son excesivas y no están bien orientadas.

5.2. MARCO CONCEPTUAL Commented [H2]: Vamos a colocarle un encabezado por


favor.
-Ansiedad patológica: La ansiedad es un sentimiento anormal de temor ante un estímulo o
una amenaza, que generalmente permite identificarla y adoptar una respuesta adecuada. Si la
causa del peligro es reconocida, se utiliza el concepto de miedo, y si es difícil de precisar, se
usa el concepto de ansiedad. Los estados patológicos de ansiedad se caracterizan por una
intensidad mayor y una respuesta exagerada a la causa, la cual es el origen del sufrimiento y
que dificulta el funcionamiento.
- Preocupación: intranquilidad, inquietud o temor que produce alguna cosa
– Inseguridad: ausencia de tranquilidad. sensación de ansiedad o preocupación.

– Miedo o temor: emoción de ansiedad difícil de controlar causada por algo que puede causar
algún daño físico, emocional, patrimonial etc. tanto el objeto que causa el miedo como la
posibilidad de causar daño pueden ser reales o imaginarios.
– Aprensión: miedo o recelo excesivos hacia algo, figuración, idea infundada.

– Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad): los pensamientos negativos como


la autocrítica destructiva, las comparaciones con los demás y la distorsión del pensamiento
son grandes enemigos de la autoestima e impiden a las personas valorarse y aceptarse de
manera plena.

– Hiperactividad: exceso de movimientos e incapacidad de permanecer quieto o


movimientos y actividad motora constante y excesiva.
– Paralización motora: pérdida de la capacidad de movimiento de un miembro del cuerpo.

– Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de


calor
– Síntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial,
opresión torácica
– Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas

– Síntomas genitourinarios: micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez,


impotencia

– Síntomas neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza


tensional, fatiga excesiva
– Síntomas neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

Factores predisposicionales: Con este término se refiere a variables biológicas y


constitucionales, hereditarias o no, que hacen más probable que un individuo desarrolle
alteraciones de ansiedad si se ve expuesto a situaciones capaces de activarla. Dentro de este
grupo de factores se puede considerar también algunos referidos a la personalidad,
dependiente de la historia del individuo, condicionada por la biología y el aprendizaje. Estos
factores predisposicionales no son la ansiedad ni condenan a padecerla. Son factores de
vulnerabilidad. Dicho en otras palabras, hay personas que cuentan con un sistema de alerta
más sensible, por un lado, y más complejo de desactivar una vez disparado, por otro. En
cierto sentido, son personas que se encuentran regularmente en una especie de pre-alerta que
condiciona su disposición hacia el medio -externo o interno-, la advertencia y el registro de
determinados acontecimientos, y la prefiguración de un tipo de respuestas –defensivas- como
más probables.
Factores activadores: Con esta expresión se refiere a aquellos hechos, situaciones o
circunstancias que son capaces de activar el sistema de alerta, la preparación para responder
ante ellas y la respuesta propiamente dicha. Señalando anteriormente que la ansiedad está
fundamentalmente vinculada a la percepción de amenaza, por lo tanto, esencialmente, los
factores activadores de la ansiedad son aquellos que están relacionados con la amenaza y su
naturaleza. Indicando, también, que la percepción de riesgo, es decir de lo considerado
amenazante, depende fundamentalmente de un proceso de evaluación, consciente o
automático, determinado por la valoración de qué pasa y cómo afecta, por un lado; y qué se
puede hacer frente a ello, por otro. Básicamente, en términos generales, la ansiedad procede
de dos grandes tipos de problemas.
Factores de mantenimiento: Este grupo de factores afectan fundamentalmente a aquellos
casos en que los problemas originarios de ansiedad no se resuelven satisfactoriamente, o bien
cuando la ansiedad alcanza límites de trastorno. Una vez que la ansiedad se manifiesta como
problema tiene ciertas probabilidades de incrementarse. En el momento en que la ansiedad
aparece, debido a los factores activadores, ayudados en más o en menos por los factores
predisposicionales, si es excesiva y sostenida, propicia la aparición de problemas de salud.

5.3. MARCO TEÓRICO


5.3.1. ¿Qué es la ansiedad?
Una definición general sobre la “ansiedad”: Se trata de la condición de una persona que
experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Para la medicina,
la ansiedad es el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de
enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente.
Existen distintos cuadros clínicos en los que la ansiedad es el síntoma fundamental. Entre
ellos estaría el trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta de forma
episódica como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a
morirse; el trastorno de ansiedad generalizada, existiendo un estado permanente de angustia;
el trastorno fóbico, con miedos específicos o inespecíficos; el trastorno obsesivo-compulsivo,
con ideas “intrusitas” y desagradables que pueden acompañarse de actos rituales que
disminuyen la angustia de la obsesión (lavarse muchas veces por miedo a contagiarse,
comprobar las puertas o los enchufes, dudas continuas); las reacciones de estrés agudo o
postraumático; y los trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas.

5.3.2. Enfoques sobre la ansiedad:


1. La ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos externos o
como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la función cerebral. La
activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo
(aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los
síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación del sistema límbico y de
la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de ansiedad.

2. Teoría Psicodinámica. Su creador fue Freud. Dijo que la angustia es más un proceso
biológico (fisiológico), respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso
sexual -libido- para posteriormente llegar a otra interpretación en donde la angustia sería la
señal peligrosa en situaciones de alarma. Según esta teoría, la angustia procede de la lucha
del individuo entre el rigor del súper yo y de los instintos prohibidos, ello, donde los
estímulos instintivos inaceptables para el sujeto desencadenarían un estado de ansiedad.
3. Teorías Conductistas. Se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún
momento de la vida se asocian a estímulos favorables o desfavorables adoptando así una
connotación que va a mantenerse posteriormente. Según esta teoría, la ansiedad es el
resultado de un proceso condicionado de modo que los sujetos que la padecen han aprendido
erróneamente a asociar estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como
traumáticos y, por tanto, amenazantes, de manera que cada vez que se produce contacto con
dichos estímulos se desencadena la angustia asociada a la amenaza. La teoría del aprendizaje
social dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información
directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las
personas significativas al entorno.
4. Teorías Cognitivistas. Considera la ansiedad como resultado de “cogniciones”
patológicas. Se puede decir que el individuo “etiqueta” mentalmente la situación y la afronta
con un estilo y conducta determinados. Por ejemplo, cualquiera podría tener una sensación
física molesta en un momento determinado, si bien la mayoría no concede ningún significado
a esta experiencia. No obstante, existen personas que interpretan ello como una señal de
alarma y una amenaza para su salud física o psíquica lo cual provoca una respuesta
neurofisiológica desencadenando así la ansiedad.

5.3.3. Componentes de la ansiedad:


Cognitivos: anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo, pensamientos automáticos
negativos, imágenes importunas, etc.

Fisiológicos: activación de diversos centros nerviosos, particularmente del sistema nervioso


autónomo, que implica cambios vasculares, respiratorios, etc.

Motores de conducta: inhibición o sobre activación motora, comportamiento defensivo,


búsqueda de seguridad, sumisión, evitación, agresividad, etc.

5.3.4. Los principales factores que desencadenan la ansiedad son:


Factores predisposicionales:
 Factores biológicos, algunos de ellos genéticos
 Factores de personalidad. Patrones de afrontamiento del estrés. Estilo de vida
 Factores ambientales. Aprendizaje. Contextos y apoyos sociales

Factores activadores o desencadenantes:


 Situaciones o acontecimientos que son vividos como desbordantes de nuestros
recursos

 Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen importantes esfuerzos


adaptativos.

 Obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o
mantenerlos
 Consumo de estimulantes u otras drogas

Factores de mantenimiento, ligados a la gestión de la propia ansiedad:


 El “miedo al miedo”

 La pérdida de condiciones o facultades, por la propia ansiedad, que dificultan el


afrontamiento de los problemas
 Soluciones intentadas que resultan contraproducentes

 La problematización de áreas inicialmente no conflictivas, como consecuencia de la


propia ansiedad
 Afrontamiento insuficiente o erróneo de los problemas origen de la ansiedad.
 El establecimiento de mecanismos fóbicos

5.4. MARCO LEGAL


Para la siguiente investigación se tendrán en cuenta las siguientes leyes asociadas a la salud
mental de las personas.

LEY 1616 DE 2013 de 21 de enero de 2013.


ARTÍCULO 1o. OBJETO. El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del
Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y
adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la
Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y
con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de
la Atención Primaria en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la
reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud
Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo
vital. Ley 1620 de 2013.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente ley es aplicable al Sistema


General de Seguridad Social en Salud, específicamente al Ministerio de Salud y Protección
Social, Superintendencia Nacional de Salud, Comisión de Regulación en Salud o la entidad
que haga sus veces, las empresas administradoras de planes de Beneficios las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, las Empresas Sociales del Estado. Las Autoridades
Nacionales, Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, los cuales se adecuarán en
lo pertinente para dar cumplimiento a lo ordenado en la ley.

ARTÍCULO 3o. SALUD MENTAL. La salud mental se define como un estado dinámico
que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera
tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer
relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y
prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema
prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.

ARTÍCULO 3o. SALUD MENTAL. La salud mental se define como un estado dinámico
que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera
tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer
relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y
prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema
prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.

ARTÍCULO 4o. GARANTÍA EN SALUD MENTAL. El Estado a través del Sistema


General de Seguridad Social en Salud garantizará a la población colombiana, priorizando a
los niños, las niñas y adolescentes, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno
mental, atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en
salud para todos los trastornos mentales. El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario y las entidades prestadoras del servicio de salud
contratadas para atender a los reclusos, adoptarán programas de atención para los enfermos
mentales privados de libertad y garantizar los derechos a los que se refiere el artículo sexto
de esta ley; así mismo podrán concentrar dicha población para su debida atención. Los
enfermos mentales no podrán ser aislados en las celdas de castigo mientras dure su
tratamiento. Ley 1620 de 2013; Art. 33

ATENCIÓN INTEGRAL Y PREFERENTE EN SALUD MENTAL PARA NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES.

ARTÍCULO 23. ATENCIÓN INTEGRAL Y PREFERENTE EN SALUD MENTAL.


De conformidad con el Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 y los
artículos 17, 18, 19, 20 y 21 de la Ley 1438 de 2011, los Niños, las Niñas y los Adolescentes
son sujetos de atención integral y preferente en salud mental. Ley 1306 de 2009; Art. 12

ARTÍCULO 24. INTEGRACIÓN ESCOLAR. El Estado, la familia y la comunidad deben


propender por la integración escolar de los niños, niñas y adolescentes con trastorno mental.
Los Ministerios de Educación y de la Protección Social o la entidad que haga sus veces,
deben unir esfuerzos, diseñando estrategias que favorezcan la integración al aula regular y
actuando sobre factores que puedan estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños,
niñas y adolescentes con trastornos mentales. Las Entidades Territoriales Certificadas en
Educación deben adaptar los medios y condiciones de enseñanza, preparar a los educadores
según las necesidades individuales, contando con el apoyo de un equipo interdisciplinario
calificado en un centro de atención en salud cercano al centro educativo.

ARTÍCULO 25. SERVICIOS DE SALUD MENTAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES. Los entes territoriales, las empresas administradoras de planes de
beneficios deberán disponer de servicios integrales en salud mental con modalidades
específicas de atención para niños, niñas y adolescentes garantizando la atención oportuna,
suficiente, continua, pertinente y de fácil accesibilidad a los servicios de promoción,
prevención, detección temprana, diagnóstico, intervención, cuidado y rehabilitación
psicosocial en salud mental en los términos previstos en la presente ley y sus reglamentos.
Ley 1306 de 2009;

ARTÍCULO 26. PLAN DE BENEFICIOS. La Comisión de Regulación en Salud o la


entidad que haga sus veces, deberá incluir en la actualización de los planes de beneficios de
todos los regímenes, la cobertura de la salud mental en forma integral incluyendo actividades,
procedimientos, intervenciones, insumos, dispositivos médicos, medicamentos y tecnologías
en salud para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que se requieran con
necesidad para la atención integral e integrada en salud mental de conformidad con lo
preceptuado en la Ley 1438 de 2011, la presente ley y demás normatividad vigente y
complementaria. TÍTULO VI. PARTICIPACIÓN SOCIAL.

ARTÍCULO 27. GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN. En el marco de la Constitución


Política, la ley y la Política Pública Nacional de Participación Social el Ministerio de Salud
y Protección Social deberá garantizar la participación real, efectiva y vinculante de las
personas, familias, cuidadores, comunidades y sectores sociales para el ejercicio de la
ciudadanía activa en la formulación, implementación evaluación y ajuste construcción del
modelo de atención, guías, protocolos, planes de beneficios, planes de salud pública, la
política pública nacional de Salud Mental y demás en el ámbito de la salud mental.
Ley 1620 de 2013, de Convivencia Escolar.
La norma busca promover la convivencia pacífica al exigirles a los colegios el desarrollo de
acciones de prevención, promoción y atención que permitan contrarrestar el problema de la
violencia.

En los últimos 10 o 15 años han surgido investigaciones que muestran que quienes son
víctimas de agresión de manera repetida y sistemática tienen una mayor probabilidad de sufrir
depresión, ansiedad, problemas de rendimiento académico y desórdenes alimenticios.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto, examinaremos


los datos de forma numérica, así mismo es un proyecto factible y orientado hacia una
investigación descriptiva, que según Tamayo y Tamayo. (2004), “comprende la
descripción, registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de fenómenos. El enfoque se hace sobre las conclusiones
dominantes o sobre un grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente”.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente por el autor, se considera descriptivo ya que


se describe la problemática planteada sobre los factores que inciden en la producción
de ansiedad, para determinar los anteriores en el Colegio Colón.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

6.2.1 POBLACIÓN

Arias (2006), señala que la población “es el conjunto de elementos con


características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las
conclusiones de la investigación”.

Se establece como población a los estudiantes del Colegio Colón, ubicado en la Cl. 54
#41-77, Barranquilla, Atlántico, los cuales estudian en una jornada única de 7:00-4:30.

Figura 1. Ubicación Geográfica del Colegio Colón

Fuente: Tomado de: Google maps, Colegiocolon.edu.co, Autores


6.2.2. MUESTRA
Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”.

De lo antes expuesto, se tomará como muestra 380 estudiantes del colegio correspondientes
a los grados 10 y11, para abordar el proceso de investigación.

6.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La Entrevista, para Arias (2006), es un “Método o técnica que consiste en obtener


información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita
(cuestionario)”. La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando
como instrumento el cuestionario, el cual consta de preguntas cerradas.

El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma


concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos
aspectos y se sujete a determinadas condiciones.

6.4 RESULTADOS ESPERADOS


Tras el desarrollo del proyecto de investigación se espera:

 Conocer los principales factores que inciden en la ansiedad.


 Tener un estimado de los factores más comunes que inciden en la ansiedad de los
estudiantes de 10 y 11.
 Establecer conclusiones con respecto a los resultados obtenidos sobre la población
estudiada.

6.5 METODOLOGÍA
Para desarrollar este proyecto de investigación se plantearán 3 fases de manera efectiva dando
paso aplicación de instrumentos.
FASE I, identificar la población que padece ansiedad a través de encuestas. Commented [H3]: Luz verde para aplicar esta encuesta
por favor
FASE II, Analizar los desencadenantes de la ansiedad en los estudiantes de educación media
de la población colonista.
FASE III, determinar los factores predominantes en la ansiedad de los estudiantes de
educación media del colegio colon
7. ANEXOS

7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 1 Cronograma
junio Julio Agosto
Actividades
sem 1 sem2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4
Aplicar encuesta para determinar la poblacion
que padece ansiedad.
Analisis y extracion del estudiantado con
mayores indices de ansiedad.
Aplicar encuesta que determine los facrores
que fomenta la ansiedad.
Tabular los datos obtenidos en el analisis.

Generar concluciones

7.2 PRESUPUESTO

Tabla 2 Presupuesto

No. Descripción Costo Mensual ($)

1 Transportes 300.000

2 Alimentos 500.000

3 Papelería 50.000

4 Computadores (3) 400.000

5 Internet 300.000

Total 1.550.000

8. BIBLIOGRAFÍAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad

https://www.elheraldo.co/salud/el-estres-una-enfermedad-del-siglo-xxi-299279
http://mindfulkidscolombia.blogspot.com.co/2011/11/estres-escolar-en-colombia.html
http://definicion.de/ansiedad/
http://ideasqueinspiran.com/2017/01/26/cinco-problemas-de-salud-que-afectan-a-los-
estudiantes-de-hoy/
http://www.psychohealthservices.com/ansiedad.html

http://www.redalyc.org/pdf/834/83410203.pdf
https://clinicadeansiedad.com/soluciones-y-recursos/preguntas-mas-frecuentes/que-es-la-
ansiedad-y-por-que-se-produce/
http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/causas-de-la-ansiedad-origen-y-
mantenimiento/

Commented [H4]: Busquemos como debe ser diseñada la


bibliografía según las normas apa.

Você também pode gostar