Você está na página 1de 153

Manual del Encuestador(a) - GIA

Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas con criterios


de sostenibilidad
Federación Nacional de Autores
Cafeteros de Colombia Cenicafé. Disciplina Sostenibilidad

Fernando Gast H. Juan Mauricio Rojas A.


Director Cenicafé María Cristina Chaparro C.
Janeth Zuluaga M.
Rodrigo Calderon C. Gloria Esperanza Aristizábal V.
IWM Project Director (E) Angélica María Campuzano C.

Cenicafé. Disciplina de Recursos Naturales


Fundación Manuel Mejía y Conservación
Margarita Buitrago R.
Claudia Rocío Gómez P.
Directora Ejecutiva (E)
Fundación Manuel Mejía
Solman Yamile Díaz O.
Directora Académica (E)
Olga Clemencia Parra C.
Catalina Zárate R.
Gloria Marcela Calderón Z.
María Luisa Orozco P.
Coordinadora de Programas de
Formación en Café
Diseño y diagramación
Mauricio Galvis F.

Revisión de estilo
Mauricio López O.

Fotografía e ilustraciones
Cenicafé
Fundación Manuel Mejía

Este manual se elaboró para que las personas encuestadoras del Programa Gestión Inteligente del Agua – GIA, cuenten
con información de referencia sobre el instrumento de caracterización, que hace parte integral de la metodología de
implementación de Buenas Prácticas Agrícolas con criterios de sostenibilidad desarrollada por la Disciplina
Sostenibilidad de Cenicafé.

Contó con valiosos aportes de los investigadores de las Disciplinas de Agroclimatología, Biometría, Divulgación
Científica y Tecnológica, Experimentación, Entomología, Fitopatología, Fitotecnia, Ingeniería Agrícola, Economía,
Gestión de Recursos Naturales y Conservación y Suelos; Personal de la Gerencia Técnica de la FNC: Programa de
Mujeres Cafeteras, Sistema de Información Cafetera – SIC@ y el Programa de Crédito.

Este material se produce con fines estrictamente académicos y es para uso exclusivo de las personas encuestadoras del
Programa Gestión Inteligente del Agua - GIA. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de la Federación
Nacional de Cafeteros – Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé y la Fundación Manuel Mejía.

Impreso en Editorial Blanecolor S.A.S., quien solo actúa como impresor.

2
Tabla de contenido
Presentación .................................................................................................................................................... 4

Reconozco lo que sé ........................................................................................................................................ 5

Enriquezco mis conocimientos ...................................................................................................................... 10


Programa para el cual desarrollará su labor como encuestador(a) – GIA ..................................................... 10
Fase del Programa dentro de la cual desempeñará su labor: el levantamiento de la Línea Base ................. 12
Funciones como encuestador(a) – GIA........................................................................................................... 14

Criterios para la formulación de las preguntas. Datos Generales ............................................................... 25


Criterios para la formulación de las preguntas. Componente Ambiental ................................................... 36
Criterios para la formulación de las preguntas. Componente Técnico-económico .................................... 77
Criterios para la formulación de las preguntas. Componente Social ......................................................... 128

Reflexiono y concluyo .................................................................................................................................. 141

Bibliografía ................................................................................................................................................... 142

Anexo 1. Autorización de uso datos personales ......................................................................................... 146


Anexo 2. Documento corrección del instrumento ..................................................................................... 147

3
Presentación
El manual del encuestador(a) – GIA es un material didáctico diseñado en el marco del Programa “Gestión
Inteligente del Agua”, como una estrategia en el proceso de consolidación de su capital humano, el cual se
constituye en pieza fundamental para el éxito de sus acciones.

El Programa “Gestión Inteligente del Agua”, surge de una alianza público privada para la implementación de
un Sistema Integrado de Gestión de los recursos hídricos hacia una caficultura climáticamente inteligente en
Colombia, que inició en el mes de julio de 2013 y cuya duración es de 60 meses. Su objetivo consiste en
incrementar la resiliencia frente al agua y el clima, para el bienestar y sostenibilidad de 11 mil familias en las
cuencas de 25 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

El Programa contempla la realización de una fase inicial denominada “Levantamiento de la Línea Base”,
orientada a caracterizar las microcuencas, los predios, la población y sus prácticas. Esta fase se compone de
diferentes actividades, una de ellas se realiza mediante la aplicación del instrumento denominado
“Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con criterios de sostenibilidad”, a los productores
seleccionados de la población que se pretende impactar con el Programa. Al hablar de criterios de
sostenibilidad, se hace referencia a que la caracterización aborda las prácticas que se realizan en los predios
asociadas a los componentes Ambiental, Técnico-Económico y Social. De esta manera, se tendrá un punto de
partida para la definición de intervenciones del Programa en los diferentes componentes.

Para garantizar que la información obtenida en las zonas, sea confiable, reproducible, verificable, sostenible y
permita orientar las acciones, se requiere contar con la fuerza en el capital humano formado para tal fin:
ustedes las personas encuestadoras. Dentro del proceso, van a realizar el trabajo de aplicación del
instrumento de línea base durante tres meses en cada una de las microcuencas seleccionadas y los
resultados garantizarán en gran medida, la pertinencia de la intervención para las comunidades.

De esta manera, se ha diseñado “El manual del encuestador(a)” como un recurso que recoge las
orientaciones de tipo humano y técnico brindadas en su proceso de formación. En su primera parte lo ubica
en su ROL como persona encuestadora, su importancia y los aspectos que debe tener en cuenta para
cualificar su labor. En la segunda, se presentan los conceptos que le permiten ubicarse dentro del Programa
GIA y comprender el fundamento del instrumento que utilizará para el levantamiento de la información, así
como sus funciones. Finalmente, encuentra criterios técnicos para el diligenciamiento del instrumento, que
complementan los conocimientos dados por los investigadores de Cenicafé durante su proceso de formación
y que contribuyen a la aplicación de cada una de las preguntas de forma objetiva, fluida y recogiendo las
evidencias necesarias.

Utilice este manual como una guía permanente en el desempeño de su labor como
encuestador(a) - GIA

¡Manos a la obra!

4
Para iniciar el desarrollo de los conceptos requeridos para su formación como
encuestador(a) - GIA, le invitamos a realizar, en este momento denominado
RECONOZCO LO QUE SÉ, una serie de actividades que le permitan reflexionar
acerca de su ROL e importancia dentro de la fase de Levantamiento de la Línea
Base del Programa GIA.

1. Observe el siguiente esquema:

INSTRUMENTO PERSONA
PERSONA
ENCUESTADORA ENTREVISTADA

C O N T E X T O
Como observa, su función como PERSONA ENCUESTADORA, consiste en aplicar un INSTRUMENTO a la
PERSONA ENTREVISTADA, en el marco de un CONTEXTO determinado, en este caso, aplicar el instrumento
“Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con criterios de sostenibilidad” a los caficultores de
los municipios objeto de intervención en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño y Valle del
Cauca.

Por lo tanto, el objetivo de este manual es:

Proporcionar a usted como encuestador(a) las orientaciones y directrices fundamentales para la


toma de la información de los predios seleccionados en campo, mediante la aplicación del
instrumento “Caracterización de las Buenas Prácticas Agrícolas con criterios de sostenibilidad”, es
decir la caracterización de las prácticas que llevan a cabo los y las caficultoras, asociadas a los
componentes: Ambiental, Técnico-Económico y Social.

5
2. Responda: ¿Cuál es el significado que tiene para usted el ROL como encuestador(a) - GIA?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. Lea el siguiente texto que resume el ROL y PERFIL del encuestador(a). Señale las palabras que no
conoce, busque su significado y en una idea resuma el mensaje que le deja a Usted.

La fuerza de la persona encuestadora


Somos un equipo

Los proyectos de investigación están soportados por el método científico,


que le permite al investigador garantizar la reproducibilidad de los resultados
obtenidos. No obstante, dentro del proceso de investigación hay que hacer un
importante esfuerzo en la toma de información, en este caso el trabajo de campo, el
cual es realizado por un grupo de personas encuestadoras que entran a hacer parte del
equipo.

Es fundamental el perfil que se espera de la persona encuestadora y su esfuerzo por


alcanzarlo. Gran parte del éxito o fracaso de un proyecto de investigación está
relacionado con que la información recolectada por esta persona sea confiable,
reproducible, verificable y sostenible.

Se vuelve la mirada entonces a la calidad de ese ser humano, la persona encuestadora, a


velar porque posea unas características que no se fundamentan en su preparación
académica sino en su formación, en sus valores: alto sentido de responsabilidad,
honestidad, transparencia, capacidad de trabajo en equipo, que le mantendrán en el
camino de la autoexigencia, la autocrítica y la autovaloración de lo bien hecho.

Así también, el perfil tendrá que ver con sus habilidades interpersonales para ser una
persona vendedora de ideas, “la gente no tiene por qué contestar una encuesta”, por lo
tanto, es necesario vender la idea de la importancia de su información. Se requiere la
fuerza de la persona encuestadora, su capacidad para darle a la persona entrevistada la

6
importancia que se merece, brindarle confianza y ayudarle a ir a lo fundamental sin
perder el control.

Mensaje que le deja el texto

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Teniendo en cuenta los valores mencionados en el punto anterior, se ha diseñado el siguiente


test del perfil del encuestador(a). En la columna de la izquierda encuentra una serie de
comportamientos, marque con una equis (X) si considera que en su vida cotidiana los
manifiesta en menor o mayor medida, 1 es la calificación más baja y 5 la más alta. Una vez
termine, una con una línea todas las equis (X). Los puntos más hacia la izquierda son sus
puntos débiles y los de la derecha constituyen las fortalezas que hoy presenta. En las filas en
blanco escriba otros comportamientos que usted considere importantes en este ROL.
Diligencie el perfil de la manera más honesta posible.

TEST: Perfil del encuestador(a)


En sus comportamientos cotidianos usted Pondere
tiene la capacidad de: 1 2 3 4 5
Alinearse con objetivos preestablecidos.

Vender sus ideas a otros.


Generar confianza.
Ser paciente.
Lograr que otros se abran a usted.
Tener el control en una conversación.
Ser objetivo respecto a lo que otros le comunican.
Ser honesto.
Generar empatía con los demás.
Ser responsable al 100%.

7
5. Lea con atención el siguiente texto que resume sus funciones como encuestador(a) - GIA:

Funciones de la persona
encuestadora

En términos generales, como encuestador(a) usted tendrá la


responsabilidad de visitar las fincas seleccionadas, objeto del
estudio y entrevistar a las personas indicadas para obtener información de
acuerdo con la metodología, procedimientos e instrucciones, contenidos en este
manual. Su trabajo es fundamental, de su buen desempeño, amplia transparencia,
honestidad, sentido de responsabilidad y cooperación, depende en gran medida que
la información obtenida mediante el instrumento, tenga la cobertura, calidad y
precisión requerida. Vale recordar que de los resultados de la Línea Base depende la
continuidad del Programa - GIA.

De esta manera sus tareas, funciones y responsabilidades no son delegables:

 Participar en el curso de capacitación de encuestador(a) – GIA.


 Estar disponible el tiempo necesario para el diligenciamiento del instrumento.
 Ser responsable con el cumplimiento de su labor, para lo cual debe conocer y
estar familiarizado con las definiciones que se encuentran en este manual.
 Realizar visitas personales a cada finca seleccionada y entrevistar al responsable
de ella, para lo cual debe hacer las visitas necesarias, ya sea para hacer
precisiones, corregir y complementar la información.
 Tomar registro fotográfico en cada una de las fincas visitadas.
 Realizar sus tareas con honestidad. Cada vez que tenga problemas de cualquier
índole consulte a las personas designadas para apoyarle según el caso: Servicio de
Extensión de su departamento, Cenicafé, Fundación Ecológica Cafetera - FEC,
quienes estarán dispuestos a analizar y acompañarlo en la resolución de las
situaciones que se presenten.
 Cumplir con los cronogramas de trabajo establecidos y entregar oportunamente
los instrumentos completos y correctamente diligenciados.
 Responsabilizarse y velar por la conservación del material a su cargo.
 Estudiar detenidamente los documentos que se le entreguen, de tal forma que
pueda comprenderlos y seguir las instrucciones allí contenidas.

8
Teniendo en cuenta las reflexiones realizadas, represente mediante un símbolo y en colores, su rol como
persona encuestadora - GIA. Tenga siempre presente este símbolo.

9
En este momento va iniciar el estudio de los principales conceptos que le van a permitir
desempeñar a cabalidad su labor como encuestador(a) - GIA. Estos son:

 Programa para el cual desarrollará su labor como encuestador(a) -GIA.


 Fase del Programa dentro de la cual desempeñará su labor: el
levantamiento de la Línea Base.
 Funciones como encuestador(a) - GIA. Acciones ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS de aplicar el instrumento.
 Criterios para la formulación de las preguntas de cada uno de los
componentes del instrumento.

Programa para el cual desarrollará su labor como


encuestador(a) – GIA

El Programa Gestión Inteligente del Agua, dentro del cual se realiza el levantamiento de la línea base, es una
alianza público privada para la implementación de un Sistema Integrado de Gestión de los recursos hídricos
hacia una caficultura climáticamente inteligente en Colombia, con una estrategia de COMUNICACIÓN a
través de la Plataforma del Agua, de NEGOCIACIÓN por medio de Alianzas Estratégicas y de ACCIÓN con
proyectos específicos. Los socios del Programa son:

WAGENINGEN UR
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Cenicafé
Nestlé: Nescafé
Nespresso

El Programa GIA, se fundamenta en los siguientes principios:

10
El objetivo del Programa Gestión Inteligente del Agua, consiste en la protección y conservación de
los recursos hídricos para aumentar la resiliencia de la caficultura y el desarrollo rural sostenible,
generando un modelo replicable para fortalecer la resiliencia del sector cafetero frente a los retos
del agua y el clima.

11
Fase del Programa dentro de la cual desempeñará su labor:
el levantamiento de la Línea Base
Esta es una fase muy importante dentro del Programa GIA, porque permite caracterizar los predios, las
microcuencas, la población y sus prácticas. Esta caracterización es un insumo fundamental para la toma de
decisiones en intervenciones y planes de formación.

Como resultado de esta fase, en el Programa GIA se podrá conocer la situación actual de los predios, lo cual
se constituye en un punto de partida para definir las acciones a desarrollar en el segundo año. Mediante la
aplicación del instrumento de línea base “Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con criterios
de sostenibilidad”, se podrá: identificar problemas, fortalezas, necesidades y soluciones, que se reflejen en
actividades para asegurar los resultados.

El instrumento de medición “Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con criterios de


sostenibilidad”, fue estructurado por la Disciplina de Sostenibilidad de Cenicafé en trabajo interdisciplinario
con los investigadores expertos en diferentes áreas de cada una de las Disciplinas del Centro de
Investigación. El instrumento se encuentra estructurado a partir de los tres componentes de la
sostenibilidad: Ambiental, Técnico-económico y Social.

12
Estructura del instrumento

Las preguntas de esta parte del instrumento, permiten indagar por los datos
de identificación de la persona encuestada. En él se deben consignar:
- El nombre de la persona propietaria de la finca. Relacione el nombre del
propietario y su teléfono. En caso que la persona encuestada no sea el
propietario, registre el rol o cargo dentro de la finca y los datos
personales de la persona encuestada.
- La ubicación geográfica del predio y su información relacionada.
Aspectos Generales - La actividad principal de la finca.

En este componente se recopila información sobre aspectos ambientales


significativos, que de no controlarse o manejarse adecuadamente, se
pueden convertir en impactos ambientales negativos.

Los aspectos que se van a analizar en los predios son: el manejo de residuos
sólidos inorgánicos, orgánicos (poscosecha y domésticos) y peligrosos,
manejo de combustibles y derrames de sustancias peligrosas, manejo de
aguas residuales, domésticas y poscosecha. Adicionalmente, temas
relacionados con las fuentes de agua y su utilización, la biodiversidad y la
Componente Ambiental conservación del suelo.

En este componente se encuentran preguntas relacionadas con los


diferentes usos del suelo en la finca, la existencia de cafés certificados o
verificados, el empleo de registros por parte de la persona encuestada.
Además, es fundamental saber que en este componente se determina bajo
el enfoque de procesos, el nivel de implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas en cada uno de los procesos del sistema de producción de café.
Componente Técnico-
económico

13
Contiene preguntas relacionadas con la experiencia de la persona
encuestada en la producción de café y las capacitaciones que ha recibido, así
como las instituciones que han impartido las capacitaciones. También se
indaga en aspectos relacionados con el bienestar, salud y seguridad
ocupacional, capital social (confianza, solidaridad, acción colectiva,
cooperación, información y comunicación, cohesión e inclusión social,
empoderamiento y acción política, conflicto y violencia, los grupos y redes) y
derechos de la familia cafetera.
Componente Social

Durante esta fase de levantamiento de la línea base se realiza la capacitación de las personas que
constituyen la fuerza encuestadora del Programa GIA en aspectos relacionados con la toma de información
en campo, la descripción de los conceptos y aspectos técnicos en Buenas Prácticas Agrícolas por
componente, la toma de información base para el análisis estadístico y la determinación de los resultados de
la caracterización.

Funciones como encuestador(a) - GIA

Las funciones que desempeñará como encuestador(a) - GIA, se han organizado de acuerdo a tres momentos
en la realización de su labor: las acciones que debe realizar ANTES de ir a campo, DURANTE la aplicación del
instrumento en los predios y DESPUÉS de la aplicación del instrumento. Es decir, la PLANEACIÓN de su
trabajo, LA APLICACIÓN del instrumento y LA ENTREGA DE RESULTADOS de acuerdo a los procedimientos
establecidos. Todos los momentos son importantes y constituyen las funciones de su labor como
encuestador(a) - GIA y en cada uno de ellos debe tener en cuenta las siguientes normas generales.

Presentación personal
La primera impresión que recibe el entrevistado(a) proviene de la presentación personal de la
persona que realiza la encuesta, y esta es la imagen que queda sobre la seriedad del Programa - GIA
y la entidad que la realiza.

Forma de expresarse
La terminología utilizada debe ser la más comprensible para el entrevistado, es decir, que no sea
presuntuosa o sofisticada ni saturada de dichos o términos modernos. Cualquiera de los extremos
puede generar antipatía en el momento que se aplique el instrumento.

14
Identificación
Hágalo como encuestador(a) de la Fundación Ecológica Cafetera, mostrando su carné.

Guardar compostura
Si alguna persona se niega a dar la información, usted no debe discutir; debe tratar de persuadirla
explicando la importancia de la información para el Programa y los beneficios que para ellos como
caficultores representa su implementación. Recuerde a la persona encuestada, que la información
por ley es confidencial, que la realización de estas encuestas será de gran utilidad para el
conocimiento de las prácticas empleadas por ellos en su actividad productiva y a partir de allí
contribuir a la formulación o generación de planes, políticas o programas.

¡El buen desarrollo y éxito del trabajo de campo, dependerá de una buena preparación, del cumplimiento
de los procedimientos contenidos en este manual y de la verificación posterior de la información
consignada!

Acciones que debe realizar ANTES de aplicar el instrumento:


“Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con criterios de sostenibilidad”

Prepare su morral con los siguientes elementos

- Camiseta que lo identifica.


- Carné que lo identifica.
- Distribución de fincas asignadas.
Materiales

- El manual del encuestador(a) -GIA.


- Instrumentos y diarios de campo a diligenciar en las carpetas.
- Lápiz Mirado 2.
- Borrador de nata.
- Calculadora.
- Tabla para apoyar.
- Cámara fotográfica.
- Botas de caucho.
- Gorra.
- Metro.
- Formatos de autorización de datos en campo. Ver anexo 1.

15
Asista puntualmente al lugar de reunión señalado por el Servicio de Extensión y esté disponible el
tiempo necesario para la planeación

- Defina los cronogramas de trabajo con el Comité Departamental de Cafeteros, en el formato solicitado
por la Fundación Ecológica Cafetera y entréguelos a la FEC en las fechas indicadas, es un cronograma
por mes.
- Durante la semana del 9 al 13 de diciembre concrete conjuntamente con el Comité de Cafeteros
Departamental asignado, la logística de toma de información en campo para cada uno de sus 46
predios, e inicie la recolección de la información secundaria respectiva; la información de la logística
debe ser enviada a la persona que Cenicafé ha delegado y a la dirección de correo
gialineabase2013@gmail.com.

Tenga clara la información acerca de la persona responsable de los procesos que se llevan a cabo
en la finca, es a ella a quien usted debe contactar para la aplicación del instrumento

- Identifique el tipo de población objeto de la entrevista, sus características socioculturales


(Presentación memorias).
Actividades

- Contacte a la persona responsable de la finca (encuestado o encuestada), y concerte con ella el lugar,
día y hora antes de la visita, explicando que es ella quien debe responderla.
- Verifique el tiempo de la persona a encuestar y su disponibilidad inmediata. Cuando la persona no
pueda responder el día de la visita, concerte una nueva cita.
- Cuando contacte a la persona encuestada, explique la importancia de su colaboración para el logro de
los objetivos e insista en la confidencialidad de la información que suministre.
- Tenga claro el objetivo y alcance de la visita. No genere expectativas que no se vayan a cumplir.

La calidad de los datos de una entrevista depende estrechamente de las aptitudes de relación
interpersonal del entrevistador. (Cabrero y Martínez, 2011)

- Ensaye muchas veces su presentación, comience el diálogo de forma cordial presentándose para tratar
de generar confianza y crear un lazo con el entrevistado que ayude al desarrollo de una entrevista
fluida e interesante. Ejemplo:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es ___________ y trabajo con ________, una empresa que
________. En esta ocasión estamos realizando una encuesta para ________. Su familia ha sido
seleccionada y por tal motivo quisiera hacerle unas preguntas. Su respuesta es muy importante para
nosotros(as) y (la entidad) le garantiza absoluta confidencialidad.

- Defina la forma en que establecerá el Rapport, es decir, esta etapa de la entrevista que tiene como
propósito disminuir la tensión de la persona encuestada, generar un clima cálido, simpatía y una
actitud emocional positiva.

16
Tenga un profundo conocimiento del instrumento que utilizará.
Es su herramienta básica de trabajo
Actividades

- Entre más conozca el instrumento, más fácil será la formulación de las preguntas y más precisas las
respuestas, la entrevista será más ágil y dinámica. Una entrevista cansada, monótona o amenazante
repercute en la calidad de la información.
- Identifique aquellas preguntas que puedan resultar inquietantes para el entrevistado y ensaye la
manera de formularlas con mucho tacto, procurando que se reconozca su sentido y finalidad.
- Estudie a cabalidad la estructura del documento y ensaye muchas veces la forma de diligenciar el
formulario.

Diligenciamiento del instrumento


Para iniciar tenga presente las siguientes recomendaciones generales en el diligenciamiento del
instrumento:

- El instrumento debe diligenciarse con lápiz mirado 2 y usar borrador de nata, nunca emplear el
borrador que trae el lápiz en la parte superior.

- Se diligencia con letra mayúscula tipo imprenta y sin tildes. La mayoría de las preguntas son
cerradas y su respuesta se obtiene marcando con una X una o varias opciones.

- En el diligenciamiento es necesario escribir tal cual la Ñ.

- Los nombres se escriben de izquierda a derecha. Se debe dejar una celda para separar
nombres compuestos, dos o más palabras.

- Los números se escriben de derecha a izquierda con excepción de fecha y hora.

- Siempre debe usar dos cifras decimales, usando uno de los campos para la coma. Solo se usa
coma para las cifras decimales. Las cantidades de mil no usan signos (ni coma, ni puntos).

- Las grapas de los formularios no deben quedar encima o dañar la marca de cada una de las
hojas.

- La letra debe ser legible.

- Preserve el formulario cuidando que no se moje, ensucie o rasgue y que las puntas de las hojas
no se doblen.

El instrumento contiene los siguientes tipos de preguntas:

17
Preguntas cerradas de respuesta múltiple: estas preguntas admiten la marcación de dos o más alternativas de
respuesta y aparecen en varias secciones del formulario. Un ejemplo de este tipo de preguntas es el siguiente:

Preguntas cerradas de respuesta única: son preguntas que admiten solo una respuesta y aparecen también en
varias secciones del formulario. Un ejemplo de este tipo de preguntas es el siguiente:

Preguntas cerradas con lectura del texto y las alternativas: en este tipo de preguntas se debe leer a la
persona encuestada el texto de la pregunta y pausadamente una por una las alternativas de respuesta.

Preguntas cerradas y lectura solo del texto: en este tipo de preguntas se lee el texto de la pregunta y se
espera una respuesta.

18
Preguntas abiertas

 La respuesta se debe escribir con letra tipo imprenta, clara, legible y sin tildes.
 Las palabras se escriben completas sin usar abreviaturas o términos incomprensibles para los demás.
 Siempre que una respuesta necesite aclaración, se deben hacer las anotaciones correspondientes en el
diario de campo, escribiendo el número del capítulo, número de la pregunta y el número de la persona si
la pregunta lo requiere.
 Las respuestas escritas deben corresponder al objetivo de la pregunta. No se deben escribir respuestas
irrelevantes, confusas o incompletas.

Preguntas que combinan varias respuestas: en este tipo de preguntas se reúnen varias alternativas que
complementan la respuesta; en la mayoría de los casos es necesario responder todas las opciones para
considerar completa la respuesta. Ejemplo de este tipo de preguntas:

Pregunta cuya respuesta es numérica: siempre deberán registrarse tantos dígitos como la repuesta lo
indique. Los números deben ir escritos de DERECHA A IZQUIERDA y sin puntos ni comas. Ejemplo de este
tipo de preguntas:

19
Acciones que debe realizar DURANTE la aplicación del instrumento:
“Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con criterios de sostenibilidad”

Recuerde romper el hielo o establecer el Rapport mediante las acciones planeadas

- Al llegar a la finca, preséntese y mencione al caficultor(a) el objetivo de la visita y el


Programa dentro del cual se enmarca la actividad, de manera que se genere confianza
y tranquilidad.
- Trate que el lugar donde desarrollará la entrevista sea iluminado y ventilado, que sea
un sitio en el que se pueda dar un diálogo tranquilo y abierto.
Actividades - “De conformidad con la Ley 1581 de 2012 y el artículo 10 del Decreto 1377 de 2013,
al iniciar la la persona encuestada debe dar su autorización escrita para emplear la información
entrevista
aquí recolectada”. Por lo tanto, deberá hacer firmar por parte de la persona
encuestada, el formato de autorización de datos en campo (anexo 1) y el
instrumento con número de cédula.
- Escriba la fecha, hora de inicio y finalización de la aplicación del instrumento.
- Diligencie el instrumento solamente con el propietario de la finca o a la persona que
sea responsable de los procesos que se lleven a cabo en la finca, este es el
informante idóneo.

Llegó el momento del desarrollo de la entrevista, el cual depende del estudio y seguridad
que tiene en el instrumento.

- Guíe adecuadamente el instrumento, ofrezca un sentimiento de seguridad a la


persona encuestada, mostrando fluidez verbal y formulando con claridad cada una de
las preguntas.
- Recuerde diligenciar en todos los componentes la identificación de la persona
encuestada y del instrumento.
- En el sitio que lo reciban en la finca, inicie con las preguntas relacionadas con la
información general de la persona encuestada. Al iniciar la aplicación de cada uno de
los componentes del instrumento, introduzca a la persona encuestada en el tema
específico.
Actividades - En las preguntas del componente ambiental y técnico-económico puede realizar una
durante la conversación fluida, responder algunas preguntas por observación y otras de manera
entrevista textual, verificando la información secundaria.
- Las preguntas del componente social realícelas de forma textual, sin profundizar en
las mismas, de tal forma que se logre plasmar la primera percepción por parte de la
persona encuestada.
- Llene el instrumento completamente y NO deje preguntas sin responder.
- Las observaciones adicionales escríbalas en el diario de campo.
- En muchos casos es necesario que lea textualmente la pregunta, con un ritmo
adecuado, ni lento ni rápido, en tono cordial y amigable, tal como consta en el
instrumento. Siga estrictamente el orden y la forma de hacer las preguntas del
formulario. Cualquier modificación alterará la uniformidad y confiabilidad de la
información.
- No utilice abreviaturas, use solo el espacio disponible para la respuesta.

20
Durante el desarrollo de la entrevista se pueden presentar variadas situaciones,
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones

- En caso que un encuestado(a) no comprenda la pregunta, explique el contenido sin


cambiar el sentido de la frase o formule la pregunta nuevamente de una manera más
clara, planteando algún ejemplo, pero sin cambiar la idea de la pregunta.
- Si el encuestado(a) manifiesta un sentimiento de inseguridad, bríndele confianza. Por
ejemplo, si la persona responde “no sé” a algunas preguntas y manifiesta
incomodidad, puede decirle: “tranquilo, la gran mayoría de personas no recuerdan
fácilmente esto, precisamente es lo que queremos saber”.
- Cuando la persona encuestada se extienda demasiado en una respuesta y no sea
concreta, reoriente la conversación de manera que no se sienta interrumpida, resuma
lo que ha dicho y verifíquelo. Pida a la persona encuestada que sea breve en las
respuestas.
Actividades - Motive a la persona para que brinde respuestas completas a cada una de las
durante la preguntas formuladas, pero sin presionarla. Tampoco la interrumpa cuando esté
entrevista respondiendo. En caso que la persona encuestada no quiera seguir respondiendo el
instrumento, pregunte el porqué de su actitud y aclare la situación, sin forzarlo.
- Realice el registro de las respuestas de manera fiel, clara y precisa. Evite dar
interpretaciones personales a la información obtenida; cuando la respuesta sea
confusa pida aclaraciones. Nunca sugiera o induzca una respuesta.
- Mantenga la objetividad y neutralidad con relación a las inquietudes manifestadas por
la persona encuestada. Usted no debe dar opinión ni a favor ni en contra de sus
apreciaciones, ni en forma verbal, ni con sus actitudes.
- Haga un manejo profesional y ético con la información recopilada. Deben ser tomados
en consideración datos simples como nombre, edad, hasta observaciones útiles como
su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura,.
- Tenga en cuenta que en ocasiones no es conveniente entrevistar a una persona en
presencia de otra, ya que puede impedir el desarrollo normal de la entrevista. Si no lo
puede evitar, al momento de aplicar la entrevista solo tome la opinión de la persona a
quien contactó.

Actividades - Al terminar firme y haga firmar el instrumento por la persona encuestada. Siempre
para el agradezca la atención prestada y la disposición para responder el instrumento. Revise
cierre de la el formulario inmediatamente después de su aplicación para verificar que no falte
entrevista ninguna respuesta.

Recuerde: si al momento de realizar la visita concertada no se encuentra disponible un


encuestado(a) en la finca, es oportuno verificar su interés para responder el instrumento. Si en la
cita no logra obtener información, avise al representante del Servicio de Extensión delegado, quien
tomará las medidas necesarias para obtener la información que se requiera.

Recuerde que el éxito de su trabajo dependerá de la persona encuestada, en cuanto es quien posee
la información que usted necesita. Garantice una buena comunicación y reconózcale su
importancia.

21
Tenga siempre una actitud cordial y respetuosa con la persona encuestada, su familia y
trabajadores que se encuentren en la finca, mientras usted permanezca allí. Por ningún motivo
debe realizar recomendaciones técnicas o sugerencias a las personas encuestadas, relacionadas con
los temas tratados en el instrumento.

De otra parte, es muy importante la recolección de la información secundaria. Lea con atención:

Información secundaria
Son hechos, fenómenos, datos o cifras que provienen de fuentes directas como instituciones, personas u
otros medios externos a la organización; pueden ser documentos inéditos o publicados que se han
recopilado durante un tiempo alrededor de determinado tema; su importancia radica en posibilitar a la
persona que investiga, su utilización como insumo base de determinado conocimiento para adaptarlo a un
estudio en concreto. Para que se cumpla el objetivo que se tiene con esta caracterización, se deben tener en
cuenta diferentes fuentes directas a consultar, de las cuales se necesita la siguiente información secundaria:

1. Alcaldía

- Plan de Ordenamiento Territorial – POT.


- Plan de Manejo ambiental del municipio.
- Registros históricos de desastres naturales por deslizamientos o inundaciones en la microcuenca.
- Registros de daños y damnificados por desastres naturales en la microcuenca.
- Inversiones históricas en manejo de vías terciarias en la microcuenca.
- Propietarios beneficiados con sistemas sépticos.
- Propietarios beneficiados con acueductos veredales.
- Fincas identificadas como críticas en el manejo de agua y suelos.
- Presencia de otras entidades (públicas o privadas) que desarrollen proyectos similares o que puedan
considerarse complementarios.

2. Corporaciones Autónomas Regionales

- Plan de ordenación y manejo de cuencas – POMCA.


- Planes de intervención ambiental en la microcuenca.
- Intervenciones con obras de estabilidad de taludes y control de erosión en la microcuenca.
- Reglamentos para aprovechamiento de material vegetal con fines de uso en tratamientos de
Bioingeniería o control de erosión.
- Lineamientos o reglamentos para el uso del suelo en la microcuenca.
- Mapas actualizados de la microcuenca.
- Priorización de cuencas en el municipio.
- Propietarios con concesión de aguas.
- Propietarios con permiso de vertimientos.
- Propietarios con sanciones ambientales.
- Fincas identificadas como críticas en el manejo de agua y suelos.
- Proyectos de inversión en las cuencas.

22
3. Defensa Civil o Cuerpo de Bomberos

- Registro de daños y damnificados por la llamada “ola invernal” en la cuenca.


- Registros históricos de desastres naturales por deslizamientos o inundaciones en la cuenca.
- Registro histórico de personas evacuadas por riesgo de deslizamientos.

4. Acueductos municipales o comunitarios

- Registro o costos de mantenimiento del acueducto debido a problemas de erosión.


- Registro de daños a la red de acueducto por deslizamientos.

5. Centros de Salud y Hospitales

- Estadística de accidentes y enfermedades frecuentes ocurridos en las zonas durante el año 2013.
- Los datos sobre la fuente se describen siguiendo las normas internacionales: título o nombre de la
fuente, ciudad, editorial (organismo, comunidad, entre otras, que representan si la fuente es una
persona), año, página de donde se toma.

Se deben hacer envíos originales de documentos recolectados, si es información que no viene en


documento oficial se especificará en un documento Word relacionando la fuente de información, la
fecha de la consulta y la persona que brindó la información.

Toma de fotografías y rótulo


Con previa autorización de la persona encuestada, realice registros fotográficos de todos los aspectos,
procesos e infraestructura que le permitan verificar el cumplimiento de procedimientos, normas,
recomendaciones, así como la existencia de infraestructura en la finca y su estado. Para un manejo ordenado
de los registros fotográficos, rotule cada uno como se muestra a continuación sin tildes, ni comas y sin
espacios:

Codigodelaencuesta_No. de la pregunta_PalabraClave

Ejemplo 1:

Pregunta 41.a- ¿Tiene fosa para compostar residuos domésticos? Si suponemos que el código de la encuesta
es AB01, el rótulo de la foto sería el siguiente:

AB01_41a_FosaDomesticos

23
Ejemplo 2: el recibo de café cereza tiene:

64.k- Tolva seca.


64.l- Tolva húmeda.
64.m- La tolva de recibo tiene tapa con pegante.

Si observó que el recibo de café cereza tiene tolva seca, el rótulo de la foto sería el siguiente:

AB01_64k_TolvaSeca

Acciones que debe realizar DESPUÉS de la aplicación del instrumento:


“Caracterización de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con criterios de sostenibilidad”

Las aplicación de estas acciones permitirá contar de manera oportuna con la información que
usted va recolectando en campo

- Como persona encuestadora, NO alterará la información suministrada por la persona encuestada;


por consiguiente no se admite la anulación de información ya consignada. Toda corrección debe
hacerse con el consentimiento del supervisor de campo.
- Cada dos semanas de toma de información en campo, las encuestas completas y correctamente
diligenciadas durante este tiempo, se deben entregar al Servicio de Extensión delegado por el
Comité, así como la información secundaria que se tenga en formato físico oficial y original; la
información secundaria recolectada que no cumpla con este formato podrá ser enviada a la
Actividades

dirección de correo gialineabase2013@gmail.com mediante la aplicación GoogleDrive, como se


explicó durante el curso de capacitación.
- Cada encuesta diligenciada debe ir acompañada de sus evidencias fotográficas y su respectivo
Diario de Campo, esto quiere decir que 46 encuestas diligenciadas deben llevar 46 Diarios de
Campo.
- El Diario debe estar diligenciado en los tres componentes, si tiene alguna observación adicional a la
requerida por el instrumento. El campo de observaciones generales debe estar siempre totalmente
diligenciado con los criterios especificados durante el curso: “si la persona encuestada no es la que
está en el listado en el diario debe ir la relación; situaciones presentadas positivas y negativas
durante la toma de información en cuanto a clima, orden público, desplazamiento en vías rurales y
relación con los Comités”.
- Los Diarios diligenciados y las evidencias fotográficas deben ser enviados a la dirección de correo
gialineabase2013@gmail.com mediante la aplicación GoogleDrive.
- Realizar oportunamente las correcciones o ajustes de las encuestas diligenciadas que le sean
solicitadas.

Recuerde que no podrá divulgar o comentar la información dada por la persona encuestada, ni
mostrar los formularios que haya diligenciado, excepto al supervisor. Recuerde que la información
dada por los entrevistados es confidencial.

24
Criterios para formular
las preguntas

Datos Generales

25
DATOS GENERALES

1.a- Microcuenca. Escriba el nombre del municipio en el que está ubicada la finca.

2. Nombre de la persona propietaria de la finca. Escriba en la casilla el nombre de la persona que aparece
en las escrituras del predio o en algún documento que indique la posesión de la finca, ubicando en cada una
de las casillas una a una las letras que componen el nombre y dejando una casilla vacía entre nombres y
apellidos.

3. Celular/operador. Escriba el número del celular del propietario de la finca. Ubique cada uno de los
números en cada una de las casillas.

4. Nombre de la persona encuestada. Escriba en la casilla el nombre de la persona encuestada de la misma


manera que lo hizo para el nombre de la persona propietaria de la finca y dejando una casilla vacía entre
nombres y apellidos.

5. Celular/operador. Escriba el número del celular de la persona encuestada para llamar en caso de que
necesite una aclaración posterior sobre las respuestas del instrumento. Ubique cada uno de los números en
cada una de las casillas.

Observe el ejemplo de este tipo de preguntas.

DATOS DE LA PERSONA ENCUESTADA

6. Edad
Pregunte a la persona encuestada su edad y aclárele que debe responder los años cumplidos y no los
próximos a cumplir. Escriba un número por casilla.

7. Sexo
Marque con una X completamente la casilla en la opción correspondiente: M si es hombre, F si es mujer (por
observación).

8. Cédula No.
Escriba el número de cédula de la persona encuestada en las casillas correspondientes. Escriba de derecha a
izquierda un número por casilla.

26
9. Estado civil
Marque con una X solo una casilla, de acuerdo con las siguientes opciones:

9.a Soltero: persona que nunca ha contraído matrimonio y que no vive ni ha vivido en unión libre.
9.b Casado: se considera casado (a) aquella persona que ha establecido con otra una relación aprobada por
la ley, que implica cooperación económica y cohabitación residencial y sexual.
9.c Unión libre: una persona está en unión libre cuando establece con otra una relación que implica
cooperación económica y cohabitación residencial y sexual, la cual se mantiene única y exclusivamente por
voluntad propia sin que estén presentes vínculos legales.
9.d. Viudo: es la persona que habiendo fallecido su cónyuge o compañero(a), no ha vuelto a casarse ni vive
en unión libre.
9.e Divorciado: persona cuya unión (casado o en unión libre) ha sido disuelta por vía legal o de hecho y no se
ha vuelto a casar, ni vive en unión libre.
Fuente: (DANE, 2007)

10. Rol de la persona encuestada


Marque con una X solo una casilla, de acuerdo con las siguientes opciones:

10.a Propietario
10.b Administrador
10.c Otro

11. ¿Actualmente cuenta con afiliación a algún sistema de salud?

11.a-¿A cuál sistema de salud pertenece?

Escriba si la persona encuestada pertenece al sistema de salud contributivo o subsidiado. Escriba una letra
por casilla del nombre del sistema de salud al cual pertenece. Esta pregunta busca determinar si la persona
encuestada tiene garantizada la prestación de servicios de salud por alguna institución o entidad del sistema
de seguridad social en salud, bien sea bajo el régimen contributivo o el subsidiado.

Tenga en cuenta las siguientes definiciones:

El sistema de salud colombiano creado con la Ley 100 de 1993 incorpora en su diseño varios mecanismos
orientados a hacer de él un sistema eficiente y equitativo y, en el contexto latinoamericano, un sistema
innovador. El carácter universal de la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
establecido por el artículo 153 de la Ley, conlleva dos tipos de obligaciones: por un lado, la obligación de
todo empleador de afiliar a sus trabajadores a este Sistema, y por el otro, la obligación del Estado de facilitar
la afiliación a quienes carezcan de vínculo con algún empleador o de capacidad de pago.

El diseño original de largo plazo contempla la agrupación de la población nacional en dos grandes categorías
desde el punto de vista de sus derechos y obligaciones en salud: la población perteneciente al Régimen
Contributivo (RC) que financia su aseguramiento mediante cotizaciones obligatorias de salud, y la población
del Régimen Subsidiado (RS), que recibe subsidios públicos y privados para financiar su aseguramiento.

27
Deben pertenecer al RC, junto con los miembros de sus grupos familiares, los trabajadores dependientes e
independientes cuyos salarios superan montos establecidos por ley con relación al salario mínimo legal
vigente (SMLV).

El resto de la población considerada “vulnerable”, debe pertenecer al RS. En el largo plazo, todos los
colombianos tienen derecho a consumir las atenciones individuales de salud contenidas en un Plan
Obligatorio de Salud (POS) y las atenciones colectivas contenidas en el Plan de Atención Básica (PAB).

Fuente: (http://www.minsalud.gov.co)

No se incluyen como afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud, las personas vinculadas al sistema,
es decir aquellas que por falta de capacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen
subsidiado tienen derecho a los servicios de atención en salud que prestan las instituciones públicas (red
hospitalaria pública) y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. Son ejemplos de personas
vinculadas, quienes reporten que tienen carné y atención en un determinado hospital.

12. Tiene cédula cafetera

Marque con una X la casilla correspondiente. Si la persona encuestada manifiesta que no tiene cédula, pase
a la siguiente pregunta, de lo contrario pregunte si la cédula es tradicional o inteligente.

La Cédula Cafetera es uno de los instrumentos más importantes que posee el


gremio cafetero. Sirve no solo como identificación y reconocimiento de la calidad
de federado, sino como medio para transacciones y acceso financiero. La Cédula
Cafetera Inteligente es una tarjeta con banda magnética y chip inteligente que,
además de ser el instrumento de identificación de nuestros cafeteros federados,
funciona como una tarjeta bancaria. La cédula permite a los cafeteros recibir el pago de su cosecha, los
apoyos del gobierno o de la Federación en diferentes programas y participar en las elecciones cafeteras,
entre muchos otros servicios.

Si la cédula cafetera está en trámite marque con una X la opción “No”. En caso de duda del encuestado,
solicite la cédula y determine Usted la opción. La cédula cafetera inteligente corresponde a la que se
muestra en la imagen.

28
13. Finca
Escriba en las casillas el nombre de la finca en la que se encuentra aplicando el instrumento.

14. Código SIC@:

Escriba el código de la finca asignado en el Sistema de Información Cafetera – SIC@. Si la persona


encuestada no lo sabe, pregunte en el Comité Municipal de Cafeteros.

15. Vereda

Escriba en las casillas el nombre de la vereda en la que está ubicada la finca.

16. Municipio

Escriba en las casillas el nombre del municipio en el que está ubicada la finca.

17. Departamento

Escriba en las casillas el nombre del departamento en el que está ubicada la finca.

18. Área total de la finca (hectáreas)

Escriba en las casillas el área total en hectáreas de la finca en la que está aplicando el instrumento. En caso
que el caficultor(a) proporcione la respuesta en una unidad diferente a la requerida (hectáreas), siempre se
debe realizar la conversión de las unidades.

Tabla No. 1. Conversiones a hectáreas


Unidad de Medida Equivalencia en Hectáreas

1.6 Cuadras 1 Hectárea


2 Cuadras 1.25 Hectáreas
2.5 Cuadras 1.56 Hectáreas
Cuadras
3 Cuadras 1.88 Hectáreas
5 Cuadras 3.13 Hectáreas

7 Cuadras 4.37 Hectáreas

10.000 metros cuadrados 1 Hectárea

30.000 metros cuadrados 3 Hectáreas


Metros
45.000 metros cuadrados 4.5 Hectáreas

62.500 metros cuadrados 6.25 Hectáreas

1 Fanegadas 0.52 Hectáreas

Fanegadas 1.5 Fanegadas 0.79 Hectáreas


1.9 Fanegadas 1 Hectárea

29
2.6 Fanegadas 1.37 Hectáreas
3 Fanegadas 1.57 Hectáreas

4.5 Fanegadas 2.36 Hectáreas


5 fanegadas 2.62 Hectáreas

1 Cuadra = 6.400 metros cuadrados

1 Hectárea = 10.000 metros cuadrados


1 Fanegada = 5.248 metros cuadrados

19. ¿Actualmente se produce café en la finca?

Realice la pregunta textualmente y marque con una X la opción correspondiente.

20. Área en café (ha)

Registre en las casillas el área total sembrada en café. La unidad a usar serán las hectáreas. En caso que el
caficultor(a) proporcione la respuesta en una unidad diferente a la requerida (hectáreas), siempre se debe
realizar la conversión de las unidades (revise la tabla No.1)

21. ¿En qué situación se encuentran los títulos de propiedad del predio?

Realice la pregunta textual y a continuación lea cada una de las opciones, marcando con una X la casilla que
corresponde a la opción seleccionada.

21.a Escritura: es un documento público en el que se hace constar ante notario público un determinado
hecho o un derecho autorizado por dicho fedatario público, que firma con el otorgante u otorgantes, dando
fe sobre la capacidad jurídica del contenido y de la fecha en que se realizó.

21.b Hipoteca: es un derecho real de garantía y de realización de valor, que se constituye para asegurar el
cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo) sobre un bien,
(generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario.

21.c Arrendamiento: contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir
temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a
su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.

21.d Promesa: con este documento se le garantiza al comprador la adquisición del inmueble y se fijan reglas
para que el vendedor no lo ofrezca a un tercero. Además, ninguno de los dos puede cambiar las condiciones
de precio, fechas y entrega. Sin promesa, cualquiera de las partes puede desistir del negocio sin que haya
lugar a multas.

30
21.e Sucesión: trámite mediante el cual se reparten el patrimonio y todos los bienes de una persona que
fallece entre sus herederos.

21.f Otra: marque esta opción en caso de que la respuesta dada por el encuestado no corresponda a
ninguna de las opciones anteriores.

22. PERSONAS QUE VIVEN PERMANENTEMENTE EN LA FINCA

En esta pregunta del instrumento se deberán registrar hasta seis personas que son miembros del hogar de la
persona encuestada y aquellas que a pesar de no pertenecer a su núcleo familiar, se consideran “residentes
habituales”. El orden de registro de las personas que viven permanentemente en la finca es el siguiente:

22.a Persona:

1. Comience por la persona jefe del hogar. Es la persona que por edad, por ser el principal sostén
económico o por otras razones es reconocido como tal. Puede ser hombre o mujer. (Siempre se le
asignará el código 1).
2. Cónyuge: cuando la persona jefe del hogar tenga esposa(o) o compañera(o) que vive en el hogar.
3. Hijos(as) solteros(as): de mayor a menor edad.
4. Hijos(as) casados(as), viudos, separados, de mayor a menor.
5. Nieto(a): de la persona jefe del hogar y/o cónyuge.
6. Padre, madre, padrastro, madrastra de la persona jefe del hogar.
7. Abuelos de la persona jefe del hogar
8. Hermanos o hermanastros.
9. Tíos(as).
10. Sobrinos(as).
11. Primos(as).
12. Suegros(as).
13. Cuñado(a): hermano(a) del esposo(a) compañero(a) de la persona jefe del hogar.
14. Otro pariente de la persona jefe del hogar.
15. Otro no pariente con sus respectivos hijos.

22.b Edad (años): para cada una de las personas relacionadas en el cuadro, registre la edad en años. En el
caso de las personas menores de un (1) año, escriba 00.

31
22.c Sexo: marque con una X la casilla de la letra M si la persona es hombre y F, si es mujer.

22.d Escolaridad: esta pregunta se compone de dos columnas:

Nivel alcanzado: escriba el código correspondiente al nivel así. 1. Ninguno 2. Primaria 3. Secundaria 4.
Técnico 5. Profesional.

Último año aprobado: Ninguno (1): se escribe 0. Primaria (2): los años aprobados se registran desde 1 hasta
Secundaria (3): los años aprobados se registran desde 6 hasta 11. Técnico (4): los años aprobados se
registran desde 1 hasta 2. Profesional: los años aprobados se registran desde 1 hasta 5.

22.e Ocupación principal:

Lea las opciones y marque con una X solo una de ellas indicando a la persona encuestada que la pregunta se
refiere a la ocupación que se encuentra desempeñando en el momento realizar la encuesta.

- Estudiante.
- Desempleado.
- Trabaja en la finca: incluye el trabajo sin remuneración.
- Trabaja fuera de la finca: incluye el trabajo sin remuneración.

22.f ¿Sabe leer y escribir?

Lea la pregunta textualmente. Marque con una X la opción correspondiente. Tenga en cuenta que una
persona tiene esta habilidad, si es capaz de leer y escribir un párrafo sencillo al menos en su idioma nativo.
Ejemplo de diligenciamiento de este tipo de preguntas:

Al indagar por los miembros del hogar de la persona encuestada, se menciona que pertenecen a su hogar
además de él, su esposa, sus dos hijos (un hijo de 23 años y una hija de 12 años) y sus padres y todos viven
permanentemente en la vivienda. El diligenciamiento del cuadro de acuerdo con las instrucciones anteriores
sería:

32
22.g ¿Está afiliado a salud?

Lea la pregunta textualmente. Marque con una X la respuesta correspondiente. Si tiene dudas sobre esta
pregunta, diríjase a la pregunte No.10 en la que encontrará una explicación más detallada.

Para identificar todas las personas que debe registrar en esta tabla del instrumento tenga en cuenta los
siguientes conceptos:

Hogar: es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda;
atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las
comidas. En una vivienda pueden encontrarse varios hogares, si existen grupos de personas que
viven en una parte de la vivienda y preparan sus comidas por separado. También pueden estar
constituidos por personas no parientes, como tres (3) amigos que se asocian para compartir el lugar
de alojamiento. Los empleados del servicio doméstico y sus familiares, los trabajadores y sus
familiares, forman parte del hogar siempre y cuando duerman en la misma vivienda donde trabajan.

Fuente: (DANE, 2007)

33
Residente habitual: es la persona que vive permanentemente o la mayor parte del tiempo en una vivienda
aunque en el momento de la entrevista se encuentre ausente. También son residentes habituales en un
hogar, porque no tienen residencia habitual en otra parte:

- Los agentes viajeros, marinos mercantes.


- Las personas secuestradas sin importar el tiempo de ausencia.
- Las personas enfermas internadas en hospitales o clínicas sin importar el tiempo de ausencia.
- Las personas desplazadas, sin importar el tiempo de permanencia en el hogar que se está entrevistando.
- Las personas detenidas temporalmente en inspecciones de policía.
- Las que prestan el servicio militar en la policía y duermen en sus respectivos hogares.
- Las personas que se encuentran ausentes por motivos especiales como: vacaciones, cursos de
capacitación, viajes de negocio; siempre y cuando la ausencia sea de 6 meses o menos.
Fuente: (DANE, 2007)

Trabajador: es la persona que siendo obrero, jornalero o empleado reside en la vivienda y presta sus
servicios en la explotación o producción que tiene algún miembro del hogar. Se consideran miembros del
hogar cuando su número es menor o igual a cinco (5). Si se encuentran seis (6) o más trabajadores solo se
encuesta el hogar principal.

Fuente: (DANE, 2007)

No son Residentes Habituales del hogar que se está encuestando:

- Las personas que por razones de estudio trabajo u otro motivo, permanecen la mayor parte del tiempo
en un sitio diferente de aquel donde reside su hogar. Estas se deben considerar residentes habituales del
sitio donde desarrollan estas actividades, aunque viajen con regularidad (fines de semana, cada 15 días o
mensualmente, por ejemplo) a visitar su hogar.
- Las personas que en el momento del instrumento están pagando condenas en cárceles, prestando
servicio militar en cuarteles del ejército, la fuerza aérea o en la armada nacional, internados de estudio,
asilos, conventos o monasterios, son residentes de dichos lugares o instituciones.
- Si se presenta el caso de personas que por razones de estudio, trabajo u otro motivo permanecen
exactamente la mitad del tiempo en dos sitios diferentes, se deben considerar residentes habituales del
sitio donde reside su hogar; probablemente donde se encuentren personas que de alguna manera
tengan lazos de consanguinidad con la persona.
Fuente: (DANE, 2007)

22.h ¿Cuántas personas se hospedan en la finca en época de cosecha?

Para el diligenciamiento de esta pregunta, mencione a la persona encuestada que además de los miembros
de su hogar, tenga en cuenta todo el personal de trabajo que pernocta en la finca en la época de cosecha.
Teniendo en cuenta que el número de trabajadores puede ser variable año a año, pregunte por una cifra
aproximada o un promedio.

34
22.i ¿Cuántas personas trabajan diariamente en la finca?

Para el diligenciamiento de esta pregunta tenga en cuenta las personas del hogar de la persona encuestada
que realizan labores en la finca y todas las personas que diariamente trabajan en ella, así no reciban una
remuneración por su trabajo ni pernocten en ella.

22.j ¿Conoce la cantidad de litros de agua que consume cada persona?

Teniendo en cuenta el número de personas que diariamente están en la finca, indague a la persona
encuestada si conoce la cantidad de litros de agua que consume cada persona. Si la respuesta es afirmativa,
corrobore preguntando, en promedio cuánto consume cada una.

35
Criterios para formular
las preguntas

Componente
Ambiental

36
RECOMENDACIONES GENERALES

Para el diligenciamiento de este módulo solicite ir con la persona encuestada a realizar un recorrido por la
finca durante el cual deberá ir indagando una a una las preguntas mientras usted realiza la verificación
correspondiente por observación.

Como instrucción general, todas las preguntas que usted como persona encuestadora pueda verificar o
contestar por observación, deberá hacerlo. Por ejemplo, preguntas que se refieran a la existencia de
infraestructura de la finca, infraestructura de la vivienda, entre otras. A lo largo de esta guía se precisarán las
preguntas que deberá responder a partir de su observación y cuáles a partir de la respuesta de la persona
encuestada. Deberá realizar además el registro fotográfico de todos los aspectos o infraestructura de la finca
que se indague en el instrumento.

23. RECURSO HÍDRICO

Antes de iniciar con el conocimiento de las preguntas de este módulo, es importante que tenga en cuenta la
siguiente información: Desde el derecho internacional de los derechos humanos, el Comité de derechos
económicos, sociales y culturales ha señalado que los componentes del derecho al agua son:

 La disponibilidad: El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los
usos personales y domésticos. Esos usos comprenden normalmente el consumo, el saneamiento, la
colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. La cantidad de agua disponible
para cada persona debería corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos de agua adicionales en razón de
la salud, el clima y las condiciones de trabajo.

 La calidad: El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha
de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza
para la salud de las personas. Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para
cada uso personal o doméstico.

 La accesibilidad: El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin
discriminación alguna. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de todos
los sectores de la población. Debe poderse acceder a un suministro de agua suficiente, salubre y
aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas. Todos
los servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben
tener en cuenta las necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no
debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua.

37
Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al alcance de todos.
Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y
no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto.

No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de hecho
y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación
alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.

Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir


información sobre las cuestiones del agua.

En esta sección se busca conocer todos los aspectos relacionados con el recurso hídrico del que
dispone la finca así como el uso que se le da a este recurso. Comience preguntando por la
procedencia del agua de la finca y para cada opción, marque el uso que se le da. Tanto la
procedencia del agua como su uso no contienen respuestas excluyentes por lo que la persona
encuestadora podrá marcar tantas casillas como respuestas entregue a la persona encuestada.

Por ejemplo, la finca puede tener un nacimiento propio y disponer de agua de un acueducto veredal. El agua
que obtiene del nacimiento propio la emplea para la alimentación de animales, otros cultivos y el beneficio
del café, mientras que el agua que proviene del acueducto veredal la emplea para el consumo de su familia.
En este caso, el cuadro deberá diligenciarlo de la siguiente manera:

24. ¿Cómo es el aspecto del agua que llega a la finca?

Realice la observación y marque con una X la opción correspondiente. De ser posible confronte la respuesta
de la persona encuestada con su observación.

38
- Transparente.
- Turbia: cuando llega mezclada o alterada con algo que oscurece o le quita la claridad o la
transparencia que le son propias.
- Pantanosa.

25. ¿Durante el año 2013 tuvo problemas de escasez de agua?

Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

25.a- Si la respuesta es afirmativa ¿En cuáles meses del año? Marque cada uno de los meses indicado por
su inicial (E: enero, F: febrero, M: marzo….) mencionados por la persona encuestada.

26. En caso que la finca no cuente con abastecimiento de agua, ¿quién es la persona encargada de su
acarreo?

Lea la pregunta textualmente, espere respuesta y marque con una X la opción correspondiente. Debe marcar
sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias personas de la
familia, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente del acarreo y esa es
la opción que se debe marcar.

- Hombre: marque esta opción cuando se refiere a un hombre adulto.


- Mujer: marque esta opción cuando se refiere a una mujer adulta.
- Niñas o niños: marque esta opción cuando se refiere a personas menores de 18 años, es decir que
no han cumplido la mayoría de edad.
- Adultos mayores: marque esta opción cuando se refiere a un adulto mayor hombre o mujer.

27. ¿Paga por el servicio de agua?


Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente. Si la respuesta es
afirmativa, pregunte:

27.a- ¿Cuánto paga en pesos?


Registre en las casillas el valor mensual promedio de la factura. Si la persona encuestada no sabe, solicite las
últimas tres facturas y realice usted un cálculo promedio. Para este tipo de preguntas recuerde comenzar el
diligenciamiento de derecha a izquierda sin puntos.

27.b- ¿Cuál es el consumo mensual (en m3)?


Registre el valor en metros cúbicos (m3) en las casillas correspondientes. Si la persona encuestada no sabe,
solicite las últimas tres facturas y realice usted un cálculo promedio.

39
28. ¿Utiliza dispositivos que le permiten ahorrar agua en la casa?
Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

28.a- ¿Utiliza dispositivos que le permiten ahorrar agua en el proceso de producción de café? Lea la
pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente. Realice la verificación por
observación.

29. ¿Alguna vez ha tenido que regar el cultivo?


Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

29.a- Si la respuesta es afirmativa, pregunte ¿en qué época? Y marque cada uno de los meses del año
mencionado por la persona encuestada.

Riego: consiste en el suministro de la cantidad de agua necesaria para el desarrollo y producción de los
cultivos mediante diversos métodos (cintas de riego, aspersión, entre otros).

30. ¿Las orillas de las fuentes de agua que hacen parte del predio están protegidas con vegetación
natural?:
Realice la observación y marque con una X la opción correspondiente. La forma de diligenciar esta pregunta,
se muestra a continuación:

Si la respuesta es negativa vaya a la pregunta 31.


Si la respuesta es afirmativa las fuentes de agua están:

30.a- Protegidas totalmente con una franja de vegetación natural.


30.b- Protegidas parcialmente con vegetación natural.

31. ¿Ha realizado análisis de potabilidad del agua?


Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

El agua potable es aquella que está libre de sustancias y microorganismos que puedan afectar la salud, por
lo tanto es apta para el consumo humano.

31.a- ¿Realiza algún tratamiento para potabilizar el agua?


Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

31.b- Si la respuesta es afirmativa, pregunte por el tipo de tratamiento empleado marcando la opción
correspondiente. Debe marcar solo una opción, si la persona encuestada menciona más de una forma,
pregunte cuál es la más empleada:

- Filtra.
- Hierve.
- Desinfecta.

40
32. ¿Tiene tanque de almacenamiento de agua en la finca?
Realice la observación y marque con una X la opción correspondiente, si el encuestado respondió que "NO"
pase a la pregunta 33. Si la persona encuestada respondió que "Si" verifique la existencia de dicho tanque.

32.a- ¿Lava el tanque de almacenamiento de agua?


Si en la pregunta anterior la respuesta fue afirmativa, realice esta pregunta, de lo contrario pase a la
pregunta 33.

32.b- ¿Quién lava el tanque?


Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente. Debe marcar sola una opción con “x”.
En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las personas que lavan el tanque, se le debe solicitar que
indique quién es la persona que se encarga mayormente de lavar el tanque y esa es la opción que se debe marcar.

33. ¿Cuenta con una concesión de agua?


Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

Concesión de agua. Es el permiso que otorga una autoridad ambiental competente para el aprovechamiento
del agua para fines como abastecimiento del agua para fines como abastecimiento doméstico en los casos
que se requiera derivación, riego y silvicultura, abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera
derivación uso industrial o generación térmica

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral del Recurso Hídrico, 2013)

34. ¿En el año 2013 alguien de la familia se ha enfermado por la calidad del agua?
Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente

34.a- Si la respuesta es afirmativa, ¿quién se ha enfermado?


- Hombre.
- Mujer.
- Niñas (os).
- Adultos (as) mayores.

35. ¿Quién se encarga generalmente de?


Lea textualmente la pregunta y luego lea cada una de las opciones a la persona encuestada, en cada caso
marque con una X en la opción correspondiente. Si al preguntar por una opción en particular, la persona
encuestada menciona que en la finca no se realiza ese manejo, deje la casilla vacía.

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

41
- Hombre: marque esta opción cuando se refiere a un hombre adulto.
- Mujer: marque esta opción cuando se refiere a una mujer adulta.
- Niñas o niños: marque esta opción cuando se refiere a personas menores de 18 años, es decir
que no han cumplido la mayoría de edad.
- Adultos mayores: marque esta opción cuando se refiere personas de la tercera edad.

36. CLIMA

36.a- ¿Durante el año 2013 cuáles son los meses secos en su predio?
Lea la pregunta y marque una o varias opciones de acuerdo con la respuesta de la persona encuestada.
Marque cada uno de los meses indicado por su inicial (E: enero, F: febrero, M: marzo, A: Abril, M: mayo, J:
Junio...)

36.b- ¿Tiene dificultad para el abastecimiento de agua en el beneficio durante los meses secos?
Lea textualmente la pregunta y marque con una X la opción correspondiente.

36.c- ¿Cómo es la calidad del café en el periodo seco?


Lea textualmente la pregunta y marque con una X la opción correspondiente.

- No hay café.
- Con defectos.
- Sin defectos.

En caso de que la persona encuestada necesite ayuda para contestar si el café en el periodo seco presenta o
no defectos, tenga en cuenta los siguientes conceptos. Si es preciso enséñele las fotos.

42
Aspecto Descripción Imagen
La calidad es un factor físico que bien evaluado permite determinar fallas en el
desarrollo, la manipulación o transformación del grano. Los defectos del café
relacionados con el clima pueden presentarse en dos escenarios:

El impacto de evento climático El Niño, donde


predominan las altas temperaturas y en
consecuencia se presenta un déficit hídrico
durante la floración y la etapa crítica de
formación y llenado del fruto. De este modo
en aquellas épocas en donde se siente con
más rigurosidad el efecto de este evento, Negro total o parcial
serán más comunes defectos del grano como
Café con negro total o parcial, averanado o arrugado
defectos e inmaduro o paloteado, que entre otras
causas puede originarse por la falta de agua
durante el crecimiento del fruto o desarrollo
pobre de la planta por sequía, afectando
principalmente el sabor de la taza del café.
Averanado o arrugado

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Manejo de


Plagas y Enfermedades Asociadas a la
Variabilidad Climática, 2012).

Inmaduro o paloteado
Grano de café sin ninguna alteración física de
Café sin modo tal que presenta forma, color y olor
característico indicando que hubo un
defectos
adecuado desarrollo, manejo y manipulación.

36.d- ¿Lleva Usted registros de lluvia en la finca?


Lea textualmente la pregunta y marque con una X la opción correspondiente. Si la respuesta es negativa,
pase a la pregunta 36.f, de lo contrario continúe.

36.e- ¿Quién realiza el registro de lluvia en la finca?


Lea textualmente la pregunta y marque con una X la opción correspondiente. Debe marcar sola una opción
con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las personas, se le debe solicitar que
indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción que se debe marcar.

43
- Hombre.
- Mujer.
- Niñas (os).
- Adultos (as) mayores.

36.f- ¿Estaría dispuesto a firmar un contrato en comodato para instalar una estación hidroclimática en su
predio?
Lea textualmente la pregunta y marque con una X la opción correspondiente. Si la respuesta es negativa
pase a la 36. Tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Comodato. Es el contrato por el cual una persona (en este caso sería el caficultor) cede temporalmente el
uso de un bien en forma gratuita (una parte de su predio), para que otra persona lo use por cierto tiempo o
para cierto fin y luego lo devuelva.

Fuente: (http://www.rodriguezvelarde.com.pe/)

Estación hidroclimática. La Federación Nacional de Cafeteros posee una red de estaciones climáticas a lo
largo y ancho de la zona cafetera colombiana. Estas estaciones se encuentran dotadas con instrumental que
mide temperatura, humedad relativa, lluvia y número de horas de brillo solar; estaciones heliopluviográficas
las cuales suministran datos de lluvia y número de horas de brillo solar; estaciones heliográficas para
registrar el brillo solar a través del heliógrafo; estaciones pluviográficas provistas de un registrador de lluvia
el cual permite conocer la cantidad y la intensidad de ésta; estaciones pluviométricas basadas en un
pluviómetro para registrar la cantidad de lluvia caída.

Fuente: (http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/anuarios_meteorologicos)

36.g- ¿Quién tomaría la decisión de firmar el contrato?


En caso de que la respuesta anterior sea positiva realice esta pregunta, marcando la opción correspondiente.

- Hombre.
- Mujer.
- Niñas (os).
- Adultos (as) mayores.

36.h- ¿Quién sería la persona responsable del manejo de la estación?


Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente. Debe marcar sola una
opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las personas, se le debe
solicitar que indique quién es la persona que se encargaría mayormente y esa es la opción que se debe
marcar.

44
- Hombre.
- Mujer.
- Niñas (os).
- Adultos (as) mayores.

36.i- ¿Cree usted que podría obtener un beneficio económico por cuidar el medio ambiente?
Realice la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

37. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS

Recuerde que los residuos sólidos son cualquier material en este estado, que se produce en las actividades
domésticas, agrícolas, industriales, comerciales, entre otras, que la persona generadora abandona, rechaza o
entrega y que puede aprovecharse o transformarse en un nuevo material o producto. Los residuos sólidos
pueden ser aprovechables, no aprovechables y peligrosos.

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral Recurso Hídrico, 2013)

Para diligenciar esta pregunta y las que de ellas se desprenden, tenga en cuenta los siguientes criterios
generales:

 Verifique que las diferentes áreas de la finca como la vivienda, lotes, cuarteles, y beneficio, estén
libres de residuos.
 Si tiene un centro de acopio, es el lugar destinado para almacenar estos residuos que cumple con
lo exigido por la legislación1, este debe estar techado, ventilado y señalizado, describa cuál es el
sitio y donde se encuentra ubicado.
 Si realiza clasificación de los residuos (papel/cartón, plástico, vidrio y chatarra) y verifique la
disposición final de los mismos. Realice registro fotográfico.

Residuos sólidos inorgánicos. Son aquellos desechos cuya elaboración proviene de materiales que son
incapaces de descomponerse o que tardan demasiado en hacerlo, pueden ser aprovechables y no
aprovechables.

Con base en los criterios anteriormente expuestos, diligencie cada una de las preguntas marcando la opción
correspondiente por observación.

1
Decreto 1713/2002, Capítulo II, Artículos 14 y 24.

45
37.a- ¿Está libre de residuos la vivienda?

Diligencie esta pregunta por observación. Tenga en cuenta que esta pregunta se refiere a residuos sólidos
inorgánicos como papel, cartón, plástico, vidrio, chatarra, etc.

37.b- ¿Están libres de residuos los lotes?

37.c-¿Tiene un sitio para alojar las personas que contrata para desempeñar labores agrícolas en la finca?

37.d- Si la respuesta es afirmativa, ¿el alojamiento de los trabajadores está libre de residuos?

37.e- ¿Está libre de residuos el beneficiadero?

37.f- ¿Realiza clasificación de residuos sólidos inorgánicos aprovechables (cartón, vidrio, chatarra,
plástico)?

37.g - ¿Tiene un centro de acopio?

Si la respuesta es negativa vaya a la pregunta 37.k.

Si la respuesta es positiva el centro de acopio está:

Observe si el centro de acopio está techado, ventilado y señalizado, y marque con una X la opción
correspondiente.

37.h-Techado.

37.i- Ventilado.

37.j- Señalizado.

En caso de que la respuesta sea afirmativa, indague si son adecuados o inadecuados.

Solicite a la persona encuestada la autorización para realizar un recorrido por las diferentes áreas de la
finca incluida la vivienda y una vez terminado el instrumento verifique que la información entregada
corresponda con la realidad.

37.k- ¿La disposición final de residuos no aprovechables se hace mediante empresa de aseo?

Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

46
37.l- Si la respuesta es negativa especifique qué hace con los residuos:

Lea la pregunta y luego cada una de las opciones, marcando la opción correspondiente.

- Quema.
- Entierra.
- Tira al cultivo.

¿Quién se encarga generalmente de?:

37.m- Clasificar los residuos sólidos inorgánicos aprovechables

Lea cada una de las opciones y marque con una X solo una opción. En ese sentido, si la persona encuestada
señala que son varias las personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga
mayormente y esa es la opción que se debe marcar.

Tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor
de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso
productivo. Dentro de esta categoría se encuentran diferentes clases de residuos que se pueden agrupar de
la siguiente manera:

Domésticos Agrícolas Inorgánicos


Los restos de comida; cáscaras Tallos de café, residuos del Cartón, vidrio, latas.
de huevo, de verduras y de cultivo del plátano, maíz, frijol y
frutas. del proceso de beneficio del
café, (pulpa, mucílago,
cascarilla).
Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos Naturales, 2013)
(Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto 1713 de 2002)

37.n- Manejar los residuos no aprovechables

Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e
inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial,
requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

Lea cada una de las opciones y marque con una X solo una. En ese sentido, si la persona encuestada señala
que son varias las personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente
y esa es la opción que se debe marcar.

47
- Hombre.
- Mujer.
- Niñas (os).
- Adultos (as) mayores.

38. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DE POSCOSECHA

Los residuos sólidos orgánicos son biodegradables y se pueden constituir en fuente de abono orgánico o
gas metano.

Como instrucciones generales para el diligenciamiento de esta pregunta y las que de ella se derivan:

 Verifique si la pulpa es manejada por compostaje o lombricultivo.


 Verifique los criterios técnicos de manejo y de acopio establecidos en el instrumento. Cerciórese que
hay manejo de lixiviados, diligencie esta información y tome fotografías.

38.a- ¿Riega la pulpa fresca en el cafetal?

38.b- ¿Transporta la pulpa en seco?

38.c- ¿Tiene fosa para compostar pulpa?

Realice cada una de las preguntas y marque con una X la opción correspondiente.

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 38.ab

38.d- Si la respuesta es afirmativa, las dimensiones de la fosa son:

Si la persona encuestada manifestó tener fosa pregunte por sus dimensiones. En caso de que no sepa
diríjase a la fosa y tome las medidas.

Largo (m).
Alto (m).
Ancho (m).

Lea cada una de las siguientes preguntas a la persona encuestada y marque con una X en cada una de ellas la
opción correspondiente. En esta pregunta se permite marcar en varias opciones “Si”, por ejemplo:

48
Realice la observación y marque con una X en cada una de ellas la opción correspondiente. En esta pregunta
solo se permite marcar una opción con “Si”, por ejemplo:

Diligencie esta pregunta de acuerdo con las instrucciones dadas en la anterior.

Diligencie esta pregunta de acuerdo con las instrucciones dadas en la anterior.

49
38.a.b- ¿Tiene lombricultivo para descomponer la pulpa?

Si la pregunta es negativa vaya a la pregunta 38.az. Si la respuesta es afirmativa continúe con el bloque de
preguntas sobre el lombricultivo de la 38.ac hasta la 38.ay. Tenga en cuenta las instrucciones anteriores para
el diligenciamiento de estas preguntas. Verifique por observación las respuestas dadas por la persona
encuestada.

Descripción Imagen
Lombricultivo. El procesamiento o beneficiado del café genera
subproductos sólidos y líquidos que mal dispuestos pueden causar
contaminación en los suelos, el agua y el aire. Los volúmenes de
sólidos (pulpa y cáscara) son considerables ya que representan del
40 al 50% del peso del fruto del café. Disponer adecuadamente de
éstos en los sistemas diseñados y cumplir con las leyes ambientales
del estado es difícil y costoso por las características prevalecientes
en la zona cafetalera.

En los últimos años se ha incrementado el uso de la lombricultura;


que consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia
foetida) la cual acelera el proceso de descomposición de la pulpa y
cascara del café, disminuye la mano de obra y mejora los
rendimientos del abono orgánico obtenido. El lombricultivo se
puede construir usando diferentes sistemas de manejo como los
lechos de guadua, esterilla, ladrillo y cajas plásticas

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral Recurso Hídrico,


2013).

38.ac- Dimensiones del lombricultivo

Largo (m).
Alto (m).
Ancho (m).

Diligencie el siguiente grupo de preguntas, de acuerdo con las instrucciones dadas anteriormente.

50
38.a.z- Las decisiones en el manejo de la pulpa son tomadas por:

Lea la pregunta a la persona encuestada y marque con una X solo una opción. En ese sentido, si la persona
encuestada señala que son varias las personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se
encarga mayormente y esa es la opción que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

38.b.a- ¿Quién realiza el manejo de la pulpa?

Lea la pregunta al encuestado y marque con una X solo una opción. En ese sentido, si la persona encuestada
señala que son varias las personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga
mayormente y esa es la opción que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

51
39. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS

Como instrucciones generales para el diligenciamiento de esta pregunta y las que de ella se derivan:

 Verifique si estos residuos son tratados a través de compostaje o lombricultivo y si se aplican los criterios
técnicos de manejo y de acopio establecidos en el instrumento.
 Tome fotografías con autorización de la persona encuestada.

En esta sección encontrará preguntas similares a la anterior, sin embargo tenga en cuenta que las
preguntas a continuación se refieren al manejo de residuos sólidos orgánicos domésticos. Haga énfasis a
la persona encuestada en que las respuestas en esta sección se refieren a esta clase de residuos.

39.a- ¿Tiene fosa para compostar residuos orgánicos domésticos?

Compostar. Proceso en el que microorganismos como bacterias, levaduras y hongos transforman la pulpa de
café y otros residuos agrícolas en abono denominado Compost.

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos Naturales, 2013)

39.b- Si la respuesta es negativa, especifique qué hace con los residuos y continúe con la pregunta 39.x.
Quema.
Entierra.
Tira al cultivo.

Si la respuesta es afirmativa:

39.c- Dimensiones de la fosa


Si la persona encuestada manifestó tener fosa, pregunte por sus dimensiones. En caso de que no sepa
diríjase a la fosa y tome las medidas.

Largo (m).
Alto (m).
Ancho (m).

Marque con una X la opción correspondiente y si la respuesta es afirmativa continúe con el bloque de
preguntas sobre la fosa. Tenga en cuenta las instrucciones anteriores para el diligenciamiento de estas
preguntas. Verifique por observación las respuestas dadas por la persona encuestada.

52
39.x- ¿Tiene lombricultivo solo para descomponer los residuos orgánicos?

Si la respuesta es negativa vaya a la pregunta 39a.s.


Si la respuesta es afirmativa continúe. Verifique por observación las respuestas dadas por la persona
encuestada.

39.y- Dimensiones del lombricultivo

Largo (m).
Alto (m).
Ancho (m).
Continúe con el siguiente bloque de preguntas de la 39 z hasta la 39ar referentes al lombricultivo, marcando
con una X una sola opción: SI o NO.

39.as Las decisiones en el manejo de los residuos sólidos orgánicos domésticos, son tomadas por:

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

39.as ¿Quién realiza el manejo de los residuos sólidos orgánicos domésticos?

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

53
40. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Es importante establecer si utiliza agroquímicos para el manejo del cultivo, esto permitirá identificar en caso
afirmativo que hace con los envases de agroquímicos.

Con relación al manejo tener en cuenta si se si realiza la práctica del triple lavado, que se inutilicen, se
clasifiquen e identifiquen. Con relación al almacenamiento, el centro de acopio debe estar techado,
ventilado, señalizado y restringido, puede ser la bodega donde están los agroquímicos o un área separada.
Tenga en cuenta que no son centros de acopio, la cocina, el beneficio, las habitaciones.

Fuente: (Prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral, Decreto 4741 de 2005).

Descripción

Residuos sólidos peligrosos. Los residuos o desechos peligrosos (RESPEL) comprenden aquellos que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar
riesgo para la salud humana y el ambiente. Los residuos peligrosos más comunes dentro de la actividad
agrícola y cafetera son los que han contenido agroquímicos o combustibles y las pilas gastadas. Los envases
que han contenido agroquímicos pueden ser de materiales como vidrio, plástico, metal o cartón.
Fuente: (Sobre uso y manejo de plaguicidas, Decreto 1843/1991).

40.a ¿Utiliza agroquímicos?

Los agroquímicos comprenden los fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y reguladores biológicos.

Fuente: (https://www.dnp.gov.co/).

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 40.p.


Si la respuesta es afirmativa marque con una X la opción correspondiente para cada pregunta.

40.b- ¿Tiene envases vacíos de agroquímicos?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 40.p.


Si la respuesta es afirmativa los envases vacíos de agroquímicos:

40.c- Los entrega al servicio de aseo.

40.d- Los entierra.

40.e- Los quema.

54
40.f- Los reutiliza.

40.g- Los acumula.

40.h- Los entrega a una entidad diferente a la del aseo.

Realice cada una de las preguntas y marque con una X la opción correspondiente.

Para los envases vacíos de agroquímicos realiza:

40.i- Triple lavado.

40.j- Inutilización.

40.k- Mantiene la etiqueta.

40.l- ¿Tiene un centro de acopio temporal para residuos peligrosos?

Marque con una X la opción correspondiente.

Si la respuesta es negativa, continúe con la pregunta 40.p. En caso de que la respuesta sea afirmativa
pregunte dónde está localizado el centro de acopio.

El centro de acopio está:

40.m- Techado.

40.n- Ventilado.

40.o- Señalizado.

Para cada opción, pregunte si está: Adecuado o Inadecuado.

40.p- ¿Tiene pilas terminadas, baterías terminadas, envases vacíos de desinfectantes para el aseo de la
vivienda, envases vacíos de aceite y gasolina?

Lea la pregunta de forma textual y en caso de que la respuesta sea afirmativa, pregunte:

40.q- Los entrega al servicio de aseo.

40.r- Los entierra.

40.s- Los quema.

Quién se encarga generalmente de:

40.t- Manejar los residuos peligrosos

55
Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

40.u- Disponer de los residuos peligrosos

Realice la pregunta de forma textual y marque con una X solo una opción. En ese sentido, si la persona
encuestada señala que son varias las personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se
encarga mayormente y esa es la opción que se debe marcar.
Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

41. ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

Almacenamiento de combustibles. En la actividad agrícola se ha identificado que los combustibles más


frecuente utilizados son la gasolina y los aceites para motor. Estos deben estar marcados, debidamente
almacenados procurando primordialmente el aislamiento de fuentes de calor.

Verifique si la finca cuenta con un sitio específico para guardar los combustibles, de ser así, constate si es un
sitio que cumple con las especificaciones técnicas y tome evidencia fotográfica de ello.

41.a- ¿Utiliza combustibles en la finca?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 42.


Si la respuesta es afirmativa:

41.b- ¿Tiene un sitio para el almacenamiento de combustibles?


Marque con una X la opción correspondiente y en caso afirmativo pregunte dónde tiene localizado el sitio.

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 42.


Si la respuesta es afirmativa:

El almacenamiento está:
Si la persona encuestada tiene un sitio para el almacenamiento de combustibles pregunte por sus
condiciones. Recuerde verificar si la información entregada por el encuestado corresponde con la realidad.

41.c- Techado.

41.d- Ventilado.

41.e- Restringido.

56
41.f- Señalizado.

41.g- ¿Quién se encarga generalmente de manejar los combustibles?

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

Las preguntas que se desprenden del manejo de derrames de sustancias peligrosas son las siguientes:

42.a- ¿Cuenta con un sistema de contención de derrames para productos químicos?

El sistema de contención de derrames para productos químicos es un conjunto de materiales, recursos y


herramientas (material absorbente como la arena, escoba exclusiva para este fin, pala, bolsas y equipo de
protección) empleados para el manejo de derrames de sustancias peligrosas en los lugares de
almacenamiento de sustancias peligrosas.

Fuente: (Plan nacional contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, Decreto 321 de
1999).

42.b- ¿Cuenta con un sistema de contención de derrames para combustibles?

42.c- ¿Cuenta con un sistema de contención de derrames para transportar agroquímicos y combustibles?

Formule cada una de las preguntas y marque con una X la opción correspondiente en cada una de las
respuestas ellas.

El Manejo de derrames de sustancias peligrosas es una práctica preventiva que se utiliza en las áreas donde
se almacenan los combustibles y los agroquímicos.
El vertimiento accidental de un producto químico debe ser tratado con extremas precauciones ya que los
riesgos asociados a la sustancia involucrada se aumentan y al mismo tiempo se generan nuevos peligros. El
uso de sistemas de contención de derrames permite un mejor manejo de los productos químicos
derramados y principalmente una disminución del impacto ambiental en las áreas donde se manipulan
dichos productos.
Verifique y tome la evidencia fotográfica de la existencia de los sistemas: contenedor de derrames para
agroquímicos y combustibles, y durante el transporte de estos productos.

42.d- ¿Quién se encarga generalmente de manejar los derrames de sustancias peligrosas?

57
Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

43. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS


Para el diligenciamiento de este grupo de preguntas, tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Manejo de aguas residuales domésticas. Los vertimientos domésticos son residuos líquidos provenientes de
actividades que se realizan e en la vivienda (lavado de ropa, uso de los servicios sanitarios y labores de la
cocina), caracterizados por contener sustancias biodegradables, detergentes y microorganismos patógenos,
los cuales de no conducirse y tratarse convenientemente se infiltran en el suelo, impactando negativamente
los ecosistemas.

Para garantizar el tratamiento de las aguas residuales domésticas las fincas deben contar con los siguientes
dispositivos, verifique:

Descripción Imagen

Trampa de grasa. Tanque fabricado en acero inoxidable o polietileno


que generalmente se utiliza para separar naturalmente por densidad,
los residuos sólidos y las grasas que bajan por las tuberías de lavado.
Dentro de estos tanques el agua que contiene grasa flota formando
una espuma, mientas que el agua aclarada es descargada por la parte
inferior

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos


Naturales, 2013).

58
Descripción Imagen

Pozo séptico
Es un tanque hermético enterrado, fabricado en concreto, fibra de
vidrio o polietileno, donde el material sólido que contiene las aguas
residuales se asientan en el fondo formando lodo

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos


Naturales, 2013).

Dentro de los tanques se lleva a cabo las distintas fases de depuración


(sedimentación - digestión). Inicia la degradación de la materia
orgánica mediante un proceso químico anaeróbico, el cual disminuye la
carga de contaminantes de las aguas negras.

Descripción Imagen

Filtro anaerobio: Es un tanque que contiene material filtrante (es


decir, retiene sólidos) cuyo objetivo es mejorar el proceso que se dio al
agua en el tanque séptico. El material filtrante puede ser grava, trozos
de guadua, pedazos de botellas plásticas no retornables, pedazos de
llanta, tusas de maíz, entre otros

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos


Naturales, 2013).

Descripción Imagen

Humedales artificiales a nivel de postratamiento


Los humedales artificiales son terrenos inundados por aguas
superficiales o subterráneas con una profundidad menor a 60 cm, en el
que crecen plantas como las espadañas, juncos y eneas, buchón y
repollo de agua. Estas plantas ayudan a limpiar el agua desustancias
contaminantes, ya que toma a través de sus raíces las sustancias que
están disueltas en el agua.

Los humedales artificiales tienen los siguientes componentes:


1. Estanque.
2. Agua.
3. Plástico para impermeabilizar el estanque ye vitar la filtración.
4. Plantas acuáticas.

59
5. Organismos vivos como gusanos, insectos, ranas y tortugas que
habitan de forma natural.
6. Microorganismos

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos


Naturales, 2013).

El manejo es muy importante para el funcionamiento de los mismos, reflejo de este el mantenimiento al
pozo séptico y trampa de grasa, el manejo de los lodos y la frecuencia del mantenimiento.

43.a- ¿Realiza tratamiento a las aguas residuales de la vivienda?

Marque con una X una o varias opciones y para las respuestas afirmativas, pregunte por las dimensiones
(largo, ancho, alto) de cada una de ellas.

!
Ver Anexo 2. Documento Corrección
Flujo correcto.
Si la respuesta es negativa vaya a la pregunta 43.p

Si la respuesta es afirmativa, tiene:

43.b- Trampa de grasa

Escriba las dimensiones. Si la respuesta es afirmativa:

43.c ¿Hace mantenimiento a la trampa de grasa?

El mantenimiento a la trampa de grasa consiste en la revisión mensual del tanque para retirar el material
flotante el cual debe ser enterrado inmediatamente (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral del Recurso
Hídrico, 2013).

43.d ¿Entierra, seca o hace tratamiento a lodos y natas?

43.e- ¿Cada cuánto hace mantenimiento a la trampa de grasas? Semanal, Mensual, Anual.

Diligencie esta pregunta solo si en la pregunta 43b. la persona encuestada manifestó tener trampa de grasa,
de lo contrario deje las opciones de respuesta vacías.

43.f- ¿Tiene Pozo séptico?

Escriba las dimensiones.

60
Si la respuesta es afirmativa:

43.g ¿Hace mantenimiento al pozo séptico?

43.h ¿Entierra, seca o hace tratamiento a lodos y natas?

43.i- ¿Cada cuánto hace mantenimiento al pozo séptico? Semanal, Mensual, Anual.

Diligencie esta pregunta solo si en la pregunta 43f. La persona encuestada manifestó tener pozo séptico, de
lo contrario deje las opciones de respuesta vacías.

43.j- Filtro anaerobio

Escriba las dimensiones.

Si la respuesta es afirmativa ante la pregunta de si posee filtro anaerobio:

43.k ¿Hace mantenimiento al filtro anaerobio?

43.l ¿Entierra, seca o hace tratamiento a los lodos?

43.m- ¿Cada cuánto hace mantenimiento al filtro anaerobio? Semanal, Mensual, Anual.Diligencie esta
pregunta solo si en la pregunta 43j. la persona encuestada manifestó tener filtro anaerobio, de lo contrario
deje las opciones de respuesta vacías.

43.n- ¿Tiene Humedal?

Escriba las dimensiones.

43.o- ¿Tiene Lagunas?

Escriba las dimensiones.

El grupo de preguntas de la 43.p- y 43.q se responden cuando no realizan tratamiento a las aguas residuales
y las preguntas 43.r y 43.s para las aguas residuales después del tratamiento y recuerde preguntar la 43.t-
figura.

61
¿Quién se encarga generalmente del?:

43.u ¿Mantenimiento de la trampa de grasa?

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

43.v. Mantenimiento del pozo séptico?

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

44. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES POSCOSECHA


Para el diligenciamiento de este grupo de preguntas tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Manejo de aguas residuales poscosecha. Durante el proceso de remoción de mucílago se generan aguas
residuales y lixiviados, con una carga orgánica, en términos de la DQO, que oscila entre 25.000 ppm y los
cuales generan impactos ambientales significativos sobre el ecosistema cafetero (Moreno y Alvarado, 1999)

62
Por cada tonelada de pulpa de café procesada se producen aproximadamente 150 litros de lixiviados, los
cuales, deben manejarse en el sistema de tratamiento de aguas residuales del lavado del café (SMTA)2.
Verifique si la finca cuenta con un sistema modular de tratamiento de aguas mieles - SMTA, en caso de existir
que éste sea el adecuado a la producción de la finca y realice tomas fotográficas.

Imagen

Trampa de pulpas Trampa de pulpas Excavación en tierra

Recámaras dosificadoras Reactores dosificadores


Descripción
SMTA. Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio para descontaminar aguas y lixiviados en el
beneficio del café y el cual consta de las siguientes partes:
- Trampa de pulpas: tanque que evita la entrada de materiales con tamaños superiores a medio
centímetro.
- Reactores hidrolíticos acidogénicos: Tanques de polietileno en los cuales las aguas mieles
permanecen durante dos o más días.
- Excavación en tierra: Hoyo en el suelo, el cual es llenado con tallos de café, con el fin de manejar los
excedentes de aguas mieles que se generen y no puedan ser tratadas en el sistema. Se ubica junto a
los reactores hidrolíticos.
- Recamaras dosificadoras tanques de polietileno que contienen material filtrante (piedra de varios
tamaños), que permiten la retención de partículas de material orgánico que no se ha disuelto, y el
control de flujo de agua miel en el sistema de tratamiento.
- Reactores metanogénicos: tanques de polietileno con trozos de guadua, pedazos de botella plásticas
no retornables o trozos de llantas.

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos Naturales, 2013).

2
Decreto 1594/1984

63
44.a- ¿Cuenta con permiso de vertimiento?

Permiso de vertimiento. Es el permiso que otorga la autoridad ambiental competente mediante acto
administrativo a una persona natural o jurídica, pública o privada para hacer el vertimiento con la menor
carga contaminante a un cuerpo de agua o alcantarillado, sin causar daño o poner en peligro la salud
humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos.

Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca)

44.b- ¿Tiene tratamiento de aguas residuales para el café?

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del
uso humano.

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 44f.

Si la respuesta es afirmativa, el tratamiento que realiza a las aguas residuales poscosecha, es:

44.c- Biológico (microorganismos, plantas acuáticas, lagunas, reactores).

44.d- Físico (filtros de arena, carbón activado, gravilla, desnatador).

44.e- Químico (adición de cal, otro producto químico).

Si no hace tratamiento, ¿qué hace con las aguas residuales del café?

Lea la pregunta de forma textual y para cada una de las opciones marque “Si” o “No”.

44.f- ¿Las vierte a las fuentes de agua?

44.g- ¿Las vierte al suelo?

44.h- ¿Las utiliza para riego?

44. i- ¿Procesa el café por fermentación natural?

! Ver Anexo 2. Documento Corrección


Recuerde que esta pregunta la debe resolver en el formato anexo que les fue enviado.

64
Descripción Imagen

La fermentación natural. Se lleva a cabo en tanques


tradicionales o en tanques tina, sitios donde se recibe el
café despulpado. La fermentación tiene como finalidad
hacer soluble el mucilago en agua para facilitar el
lavado. Es un proceso en el cual actúan enzimas propias
del fruto y las producidas por microrganismos presentes
en el material.

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas,


Fundación Manuel Mejía, Beneficio del Café, 2013).
Si la pregunta es negativa vaya a la pregunta 44m.Cuando el café se procesa por fermentación natural:

44.j- ¿Las aguas mieles son recolectadas y se agregan a la pulpa?

44. k- ¿Las aguas mieles van a un sistema de tratamiento?

44.l- ¿Cuál es el volumen en m3 del sistema?

Registre en las casillas el volumen del agua en metros cúbicos

44.m- ¿Procesa café utilizando desmucilaginador?

Descripción Imagen

Desmucilaginador mecánico. Sistema de remoción del


mucílago con el mínimo de agua (1.0 litro por kg/cps).

Fuente: (Oliveros et al, 1995).

Si la respuesta es negativa vaya a la pregunta 45.

65
44.n Cuando el café se procesa utilizando desmucilaginador, el mucílago:

44.o- ¿Se agrega a la pulpa?

44.p- ¿Se utiliza para alimentación animal?

44.q- ¿Se utiliza para producir otros materiales?

44.r- ¿Los lixiviados de la mezcla pulpa – mucílago son recolectados y se agregan a la pulpa?

Lixiviados. Son líquidos altamente concentrados de carga contaminante derivados del manejo de la pulpa y
el mucílago, generados durante el proceso de beneficio del café.

44.s- ¿Los lixiviados van a un sistema de tratamiento?

Lea cada una de las preguntas y marque “Si” o “No” según corresponda. Tenga en cuenta que si la persona
encuestada contestó que Sí tiene un sistema de tratamiento para los lixiviados no debe preguntar la 44.u,
44.v y la 44.w.

44.t- ¿Cuál es el volumen en m3 del sistema?

44.u- ¿Si los lixiviados no van a un sistema de tratamiento los vierte a la fuente de agua?

44.v- ¿Si los lixiviados no van a un sistema de tratamiento los vierte al suelo?

44.w- ¿Si los lixiviados no van a un sistema de tratamiento los utiliza para riego?

44.x- ¿Quién se encarga generalmente del mantenimiento del sistema de aguas residuales del café?

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

45. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Se debe constatar el manejo que se está realizando a estos vertimientos, si posee biodigestores o algún otro
método de tratamiento y la disposición final de los mismos. Registre fotografías. La falta de tratamiento de
la materia orgánica biodegradable, genera disminución del oxígeno disuelto por consumo de este en los
procesos de degradación, limitando la autodepuración de las aguas. Si se implementa un sistema de
tratamiento acorde con la explotación animal, se mitigan los efectos adversos sobre los ecosistemas, se
cumple con la legislación y se generan subproductos de utilidad para el hombre, como por ejemplo, abonos
orgánicos y biogás.

66
45.a- ¿Tiene tratamiento de aguas residuales de producción animal?

Lea la pregunta de forma textual y marque con una X la opción correspondiente.

45.b- ¿Tiene biodigestor?

Descripción Imagen
Biodigestor. Es un tanque cerrado herméticamente, sin aire en su
interior, donde se fermentan los excrementos y otros residuos
orgánicos en agua por la acción de microrganismos para la
obtención de biogás y bioabono.

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral del Recurso


Hídrico, 2013).

45.c- ¿Cuál es el volumen en m3 del biodigestor?

Si la persona encuestada manifestó tener biodigestor, pregunte por el volumen en metros cúbicos y
regístrelos en las casillas.

Si no tiene biodigestor: ¿Qué hace con las aguas residuales de producción animal?

Lea la pregunta y luego las opciones asegurándose de marcar ambas opciones de acuerdo con la respuesta
del encuestado.

45.d- ¿Vierte las aguas residuales a la quebrada o fuente de agua?

45.e- ¿Vierte las aguas residuales al suelo?

46. USO Y MANEJO DE AGROQUÌMICOS

Uso y manejo de agroquímicos3. Realice las preguntas textualmente y verifique en el sitio específico
(bodega, mueble) donde se están almacenando, si utilizan elementos de precisión para medir las dosis de los
productos líquidos (vasos volumétricos) y sólidos (grameras), para la preparación de mezclas tanto de
fertilizantes como de agroquímicos. Realice el recorrido con la persona encuestada por los sitios donde
guarda los agroquímicos y con la autorización previa de la persona encuestada, tome fotografías. Recuerde
que estos productos no se deben almacenar en la cocina, los cuartos, en el beneficiadero y armarios de ropa,
entre otros.

3
Decreto 1843 de 1991, “por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y
manejo de plaguicidas”.

67
46.a- ¿Utiliza agroquímicos?
Marque con una X la opción correspondiente. Si la respuesta es negativa pase a la pregunta 47.

Para el diligenciamiento de este módulo, tenga en cuenta las siguientes definiciones y/o criterios:

Vaso volumétrico. Recipiente que material permite la medida precisa de volúmenes debido a las marcas o
indicaciones que permiten precisar la cantidad necesaria.

Grameras. Aparato que sirve para medir en gramos, un producto sólido.

Clasificación de los agroquímicos. Para efectos de clasificación se establecen las siguientes categorías
toxicológicas de los plaguicidas ya sea en su formulación o en uno de sus componentes:

Categoría I "Extremadamente tóxicos".


Categoría II "Altamente tóxicos".
Categoría III 'Medianamente tóxicos".
Categoría IV "Ligeramente tóxicos".

Para clasificación de los plaguicidas se tendrán los siguientes criterios:


a) Dosis letal oral e inhaladora en ratas y dérmica en conejos.
b) Estudios de toxicidad crónica.
c) Efectos potenciales cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos.
d) Presentación y formulación.
e) Forma y dosis de aplicación.
f) Persistencia y degradabilidad.
g) Acción tóxica, aguda, subaguda y crónica en humanos y animales.
h) Factibilidad de diagnóstico médico y tratamiento con recuperación total.
i) Efectos ambientales a corto plazo.

Calibración. Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación entre los
valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores
representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes
de esa magnitud realizados por patrones.

Fuente: (http://www.definicionlegal.com/definicionde/Calibracion4.htm).

68
Fungicida. Son compuestos químicos u organismos biológicos utilizados para eliminar o inhibir hongos o
esporas de hongos.

Insecticida. Producto químico destinado al control de insectos.

Herbicida. Producto químico que destruye plantas herbáceas o impide su desarrollo.

Fuente: (Ramos, 2004).


Si utiliza agroquímicos, continúe con las siguientes preguntas:

46.b- ¿Utiliza vasos volumétricos para medir las dosis de líquidos?

46.c- ¿Utiliza grameras para medir las dosis de sólidos?

46.d- ¿Conoce la clasificación por categorías de los agroquímicos?

46.e- ¿Después de aplicar productos químicos, prohíbe el ingreso de los trabajadores al lote?

46.f- ¿Después de aplicar productos químicos, coloca alguna señal de peligro en el lote?

46.g- ¿Realiza mantenimiento y calibración a los equipos de aplicación?

46.h- Tiene equipo de aplicación exclusivo para insecticidas

46.i- Tiene equipo de aplicación exclusivo para fungicidas

46j- Tiene equipo de aplicación exclusivo para herbicidas

46.k- ¿Tiene un sitio para el almacenamiento de agroquímicos?

Marque con una X la opción correspondiente. Si la respuesta es afirmativa continúe, de lo contrario pase a la
46.z. Recuerde verificar por observación la respuesta de la persona encuestada.

Para diligenciar esta pregunta y las que de ella se desprenden, tenga en cuenta los siguientes criterios:

Los agroquímicos deben estar separados de oficinas y aislados de viviendas, zonas de descanso, centros
educacionales, recreacionales y comerciales destinados al procesamiento y venta de productos de consumo
humano. De acuerdo con el artículo 57 del Decreto 1843 de 1991, se deben tener en cuenta las siguientes
disposiciones generales:

69
a) Asegurarse que los empaques y los envases tengan los cierres y las tapas bien ajustadas y las etiquetas o
rótulos completos, intactos y perfectamente, legibles en castellano, cumpliendo además con los requisitos
de la norma técnica oficializada sobre "rotulado y transporte de sustancias peligrosas", excepto productos
para exportación aceptados por el país comprador:

b) Colocar cualquier sistema que evite contacto directo con el piso.

c) Almacenar los envases para líquidos, con cierres hacia arriba.

d) Colocar los envases técnicamente de acuerdo a la forma, tamaño y resistencia.

e) Hacer las operaciones de aseo con materiales húmedos y absorbentes.

f) Almacenar solamente plaguicidas que estén registrados oficialmente o tengan permiso de


experimentación.

g) Las demás que la autoridad competente determine por medio de disposición pertinente.

Si la respuesta es afirmativa, el sitio para el almacenamiento de agroquímicos está:


Si la persona encuestada manifestó tener un sitio para el almacenamiento de agroquímicos, solicite su
autorización para conocerlo, una vez allí, marque con una X por observación las siguientes preguntas. Tenga
en cuenta los criterios ya explicados.

46.l- Techado.
46.m- Ventilado.
46.n- Restringido.
46.o- Señalizado.

A continuación lea una a una las preguntas al encuestado y marque Si o No, de acuerdo con la respuesta.

46.p- Clasifica los productos por categorías


Revise la clasificación de los agroquímicos mencionada anteriormente. En caso de duda, remítase al Decreto
1843 de 1991.

46.q- Los polvos y gránulos están encima de los líquidos.

46.r- Tiene productos vencidos.

46.s- Cuando aplica plaguicidas o fungicidas espera para cosechar:


Lea la pregunta a la persona encuestada y luego cada una de las opciones de acuerdo con su respuesta.
Marque con “X” la opción correspondiente.

Menos de 20 días.
Más de 20 días.

70
46.t- ¿Tiene un sitio para el almacenamiento de fertilizantes?
Lea la pregunta al encuestado y marque la opción correspondiente. Si la respuesta es afirmativa, continúe de
lo contrario pase a la pregunta 53.a

El sitio para el almacenamiento de fertilizantes está:


Pregunte por cada una de las opciones y marque con una “X” la opción correspondiente. En caso afirmativo
pregunte para cada una de las opciones si el estado es adecuado o inadecuado.

46.u- Techado
46.v- Ventilado.
46.w- Restringido.
46.x- Señalizado.
46.y- Separado de los plaguicidas.

En caso afirmativo, preguntar por el estado: adecuado, inadecuado.

46.z- Utiliza elementos de protección para aplicar productos químicos o biológicos?

46.a.a- ¿Los elementos de protección personal se utilizan correctamente?

46.a.b- ¿Los elementos de protección personal están limpios?

46.a.c- ¿Los elementos de protección personal están bien almacenados?

46.a.d- ¿Quién se encarga generalmente de manejar los agroquímicos?

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas(os).
Adultos(as) mayores.

47. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE AGROQUÍMICOS

Verificar el manejo dado a los residuos provenientes del lavado de los envases y empaques de agroquímicos,
si los aplica en el lote, en una zona de barbecho o prepara una nueva mezcla y dónde lava los equipos
empleados. Estos vertimientos tienen un alto poder de contaminación tanto del agua, del suelo, como del
aire. De ahí que debe hacerse un manejo responsable y acorde con la legislación.

El residuo del lavado de los envases y empaques de agroquímicos lo:

71
47.a- Aplica en el mismo lote donde está trabajando.

47.b- Aplica en una zona de barbecho.

Zona de barbecho. Se denomina barbecho a la técnica por la cual la tierra se deja sin sembrar o cultivar
durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia
orgánica y humedad, además de evitar patógenos esperando a que sus ciclos terminen sin poder volver a
renovarse debido a la falta de hospederos disponibles.
El barbecho consiste en dejar descansar una parcela de tierra por uno o varios años, antes de volverse a
cultivar, cuando, generalmente, se hace limpieza de ésta quitándole las malas hierbas, espinos, y malezas;
entonces se dice que se "barbechea", es decir, se labra disponiéndola para que la parcela esté lista para la
siembra.
Fuente: (http://es.wikipedia.org)

47.c- Reutiliza para preparar nuevas mezclas

47.d- ¿Vierte las aguas residuales de agroquímicos a la quebrada o fuente de agua?

47.e- ¿Vierte las aguas residuales de agroquímicos al suelo?

47.f- ¿Utiliza filtro con gravilla y arena?

Filtro con gravilla y arena. Los filtros de arena o grava consisten en tanques generalmente metálicos o de
plástico reforzado, capaces de resistir las presiones estáticas y dinámicas, a que son sometidos llenos de
arena o grava tamizada de un determinado tamaño. El filtrado se realiza cuando el agua atraviesa la arena
reteniendo las impurezas que acompañan el agua.

Los filtros se ubican en el cabezal de riego como filtro primario, inmediatamente después de la entrada de
agua o la bomba, antes del inyector de fertilizantes y del filtro de malla. Es importante señalar que estos
filtros no sustituyen a los de mallas sino que los complementan. Los filtros de grava son muy efectivos para
retener sustancias orgánicas, pues pueden filtrar a través de todo el espesor de arena, acumulando grandes
cantidades de contaminantes antes de que sea necesaria su limpieza.

Los factores que afectan el funcionamiento de un filtro de arena son: calidad de agua, características de la
arena, caudal, y la caída de presión admisible.

Fuente: (http://arena.elregante.com/)

72
48. BIODIVERSIDAD

Biodiversidad. La biodiversidad comprende la variedad de organismos vivos presentes, incluyendo los que se
pueden ver a simple vista, como plantas, insectos, réptiles y mamíferos. También se refiere a los organismos
ocultos a la vista como los animales nocturnos o aquellos que forman parte de la fauna y la flora del suelo o
los que son de tamaños diminutos como las bacterias, que solamente son visibles como equipos especiales
como lo son los microscopios

Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Gestión Integral de los Recursos Naturales, 2013).

Las preguntas que se realizan en este aspecto deberán contestarlas a partir de la observación durante los
recorridos por la finca.

48.a- Tiene señalización que prohíba la cacería.

48.b- Hay evidencia de cacería (pieles, huesos, caparazones).

48.c- Tiene animales silvestres cautivos.

48.d- Tiene comederos para aves u otros animales.

48.e- Tiene nido de avispas.

48.f- Tiene cercas vivas.

Descripción Imagen
Cercas vivas. Es una plantación de árboles que sirven de postes
para delimitar una propiedad, un lote, etcétera. El objetivo básico
es la delimitación y protección de los terrenos; de los árboles
también pueden obtenerse beneficios como producción de leña,
forraje, postes y madera.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Manejo Integrado de los


Sistemas Agroforestales Cafeteros, 2012).
48.g- Tiene café con sombra

Concepto
Sombrío del cafetal. En algunas zonas, el cafetal requiere sombra para lo cual se suelen sembrar entre los
árboles de café árboles de plátano, cacao, guamo, nogal, entre otros en dirección Norte-Sur. Estos árboles
actúan como barrera rompevientos, regulan la radiación solar y la temperatura y hacen disminuir la
demanda de agua de la plantación. El sombrío, favorece las plantaciones ubicadas en las zonas bajas, cálidas
y con mala distribución de lluvias o muy secas.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Manejo Integrado de Sistemas Agroforestales Cafeteros, 2012).

73
48.h- Tiene sistema silvopastoril

Descripción Imagen

Sistema silvopastoril. Los sistemas silvopastoriles y los silvoagrícolas


tienen las mismas características estructurales: los árboles cubren el
piso inferior constituido por pastos; el piso inferior y algunas veces
también el superior está dedicado a la producción animal. La producción
de forraje bajo la cubierta arbolada puede dedicarse a los sistemas de
corte y carga. En estos sistemas pueden incluirse diferentes tipos de
animales silvestres, los cuales son practicados a diferentes niveles,
desde las grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de
ganado, hasta el pastoreo de animales como complemento a la
agricultura de subsistencia

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Manejo Integrado de los Sistemas


Agroforestales Cafeteros, 2012).

48.i- Tiene potreros.

48.j- Tiene árboles dispersos en potreros.

49. PREVENCIÓN DEL FUEGO

La quema ha sido utilizada históricamente como herramienta de trabajo agrícola, forestal y/o como práctica
de preparación de terreno, o simplemente para el manejo de residuos de cosecha. A pesar de que son
quemas controladas, esto no se convierte en una práctica adecuada de manejo del suelo, pues sin lugar a
duda los cambios físicos que se dan en la estructura podrían no siempre ser benéficos.

La conservación del medio ambiente, un manejo racional de los recursos naturales y un nuevo enfoque de la
producción agropecuaria, buscando la sostenibilidad de cada sistema en el mediano y largo plazo,
representan los desafíos más importantes a nivel mundial, razón por la cual las quemas controladas, no
deben ser utilizadas como herramientas de trabajo agrícola y menos como una actividad de bajo costo para
eliminar cualquier tipo de vegetación, y su empleo no debe considerarse como alternativa de uso para
manejar vegetación, suelo y agua.

74
Observe si hay evidencia de quemas para limpiar terrenos, controlar malezas, insectos, eliminar basuras y
envases de agroquímicos. Esta mala práctica, produce efectos adversos en los ecosistemas por
contaminación del aire, cambios en la composición física y química del suelo y destrucción del micro
hábitat.

49. a- ¿Realiza quemas?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 50

Si la pregunta es afirmativa, realiza quemas para:

49.b- Limpieza de terrenos.

49.c- Control de arvenses agresivas.

49.d- Control de insectos.

50. CONSERVACIÓN DEL SUELO


La conservación de suelos se refiere a las prácticas que ayudan a preservar, recuperar y mitigar los impactos
sobre el suelo, debido a labores de extracción intensivas e insostenibles.

Verifique en el recorrido de la finca las buenas prácticas de conservación.

50.a- ¿Hace manejo de arvenses?

Lea la pregunta a la persona encuestada y marque con una X la opción correspondiente. Si la respuesta es
afirmativa continúe y tenga en cuenta que no debe dejar ninguna pregunta por contestar, de lo contrario
pase a la 50.h. Si la persona encuestada manifestó realizar manejo de arvenses, pregúntele una a una las
opciones y marque con una X “Si” o “No”
de acuerdo con la respuesta.

75
Tenga en cuenta que puede marcar la casilla “Si” en más de una opción porque el encuestado puede
emplear varias herramientas para realizar esta labor.

Definición Imagen
Equipo sencillo y liviano diseñado para la aplicación racional de
herbicidas en forma localizada, sobre arvenses de alta interferencia o
muy agresivas. Construido en material de prolipropileno de alta
densidad. Una de las ventajas de este material además de su alta
resistencia, es que permite ver el nivel de líquido al interior del
selector y que cuenta con un sistema sencillo de regulación para la
salida de la solución que contiene.

Fuente: (Cenicafé, Manual del cafetero colombiano. Investigación y Selector de Arvenses


tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomo III, 2013).

Consiste en la eliminación manual de las arvenses agresivas las


cuales son difíciles de eliminar por otros métodos y que se
encuentran establecidas en el plato de la planta de café.

Fuente: (http://www.cenicafe.org).

Plateo manual
50.h- ¿Realiza prácticas de conservación del suelo?
Lea la pregunta a la persona encuestada y marque con una X la opción correspondiente.

Coberturas nobles. Son plantas o arvenses que crecen en los cafetales, de interferencia muy baja,
denominadas nobles, cuya presencia entre las calles no afecta el desarrollo del cultivo.
Fuente: http://www.cenicafe.org.

76
Criterios para formular las
preguntas

Componente Técnico-
económico

77
RECOMENDACIONES GENERALES

Para el diligenciamiento de este módulo solicite a la persona encuestada realizar un recorrido por la finca
durante el cual deberá ir indagando una a una las preguntas mientras usted realiza la verificación
correspondiente por observación. A lo largo de esta guía, se le indicarán las preguntas que deberá responder
a partir de su observación y cuáles a partir de la respuesta de la persona encuestada.

Como instrucción general, todas las preguntas que usted como persona encuestadora pueda verificar o
contestar por observación, deberá hacerlo. Por ejemplo, preguntas que se refieran a la existencia de
infraestructura de la finca y verificación de realización de labores.

51. OTROS USOS DEL SUELO DIFERENTES A CAFÉ

Mediante el diligenciamiento de este cuadro se pretende conocer además del café, qué otros usos tienen las
fincas de las personas encuestadas y las áreas destinadas a ellos. Registre cultivos de diversificación,
plantaciones forestales, potreros, bosques, rastrojos, guaduales con su respectiva área y finalmente la
producción pecuaria de la finca si la hay. En plantaciones la vegetación ribereña (ha) corresponde a
vegetación que borde los ríos.

En las preguntas 51.a registre todos los cultivos de la finca diferentes a café, para cada uno de ellos, registre
el número total de árboles y las hectáreas dedicadas al cultivo. Realice el mismo procedimiento con la
pregunta 51.b- en la que deberá registrar las especies forestales existentes en la finca.

Un ejemplo de diligenciamiento de este cuadro es:

A continuación, registre el número de hectáreas totales de la finca dedicadas a potreros, bosques, rastrojos,
guadual y vegetación ribereña. Si en la finca no tiene alguno de estos usos, registre cero en la casilla
correspondiente.

78
Verifique que las hectáreas registradas en las preguntas 51.a2-, 51.b2- y en el grupo de preguntas de la
51.c- a la 51.g- no exceda el área total registrada en la pregunta No.18. De igual manera, la suma de las
hectáreas aquí registradas más el área de la pregunta 19 debe ser igual al área total de la finca. Verifique.

Para el diligenciamiento del grupo de preguntas de la 51.h- a la 51.l comience por preguntar a la persona
encuestada si tiene ganado, aves, cerdos y cultivo de peces. Al igual que el cuadro anterior, comience
preguntando la primera opción de la fila y continúe con el diligenciamiento horizontal. Si la persona
encuesta manifiesta no tener alguno de los animales, no diligencie las columnas y continúe con la siguiente
opción.

52. CAFÉS CERTIFICADOS O VERIFICADOS

Lea textualmente la pregunta: la finca tiene alguna de las siguientes certificación (es) o verificación (es): de
acuerdo con la respuesta de la persona encuestada, marque con una X una o varias opciones puesto que una
finca puede tener más de una certificación o verificación. Si el caficultor(a) se encuentra en el proceso de
obtener la certificación o verificación, marque con una X la casilla "en proceso". Si el caficultor(a) menciona
que no tiene ninguna certificación o verificación diríjase a la opción 52.h- y marque con una X la casilla "Si".

79
Para guiar al caficultor(a) en su respuesta en caso de que manifieste alguna duda, tenga en cuenta los
siguientes conceptos:

Los cafés sostenibles se agrupan en dos categorías: Cafés Sostenibles certificados (Comercio Justo -
Fairtrade, Orgánico, UTZ Certified, Rainforest Alliance, entre otros) y Cafés sostenibles verificados
(Nespresso, C.A.F.E. Practices, 4C, entre otros).

Los cafés sostenibles certificados a diferencia de los verificados, se pueden vender en cualquier mercado al
mejor postor. El sobreprecio ofrecido por el comprador depende de las condiciones en las cuales se pacte el
negocio. Los Amigables con el medio ambiente son reconocidos por su relación respetando el medio
ambiente y la biodiversidad. Buscan mantener el equilibrio entre la presencia humana y los recursos
naturales por medio de prácticas amistosas de cultivo. Por ejemplo la certificación Rainforest Alliance.

Contenido Social: en torno a un proyecto productivo existen una serie de elementos de desarrollo social y
cultural como el trabajo asociado de varios productores, el compromiso y la solidaridad, el mejoramiento de
la calidad de vida y la protección del medio ambiente. Su comercialización implica mantener una relación
entre el cliente y el productor a través de la institución para lograr trasladar al productor el mayor
sobreprecio posible, provenientes de los aportes del cliente, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.
Por ejemplo, la certificación FLO (Fair-trade labeling Organization).

Café Orgánico: son los que se cultivan sin la utilización de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas). Son
comercializados con una certificación expedida por una firma especializada, encargada de inspeccionar las
prácticas del cultivo, su proceso de trilla, almacenamiento y transporte.

"Bueno por dentro" o "Good Inside": estos caficultores cumplen la certificación UTZ. Por lo tanto adquieren
un profundo compromiso con las Buenas Prácticas Agrícolas y el manejo administrativo de las fincas.

(Tomado de: www.federaciondecafeteros.org)

80
Rainforest Alliance (cafés sostenibles certificados)

Cafés amigables con el medio ambiente. Los estándares para la certificación Rainforest Alliance son los
suficientemente rígidos para provocar cambios en las fincas.
Este sello propende por la protección del medio ambiente, los ecosistemas, las personas, la vida silvestre, la
transformación de prácticas en el uso de la tierra, en la industria y en el comportamiento de los consumidores. Agrupa
tanto aspectos ambientales como sociales. Permite el uso de agroquímicos que no estén en la lista de productos
prohibidos de la Unión Europea pero busca constantemente la reducción de su uso.
Los estándares requeridos por esta certificación se agrupan en 10 principios básicos: 1. Sistemas de manejo socio-
ambiental; 2. Conservación de ecosistemas; 3. Protección de vida silvestre; 4. Conservación del recurso hídrico; 5.
Manejo y conservación de los suelos; 6. Trato justo y buenas condiciones para los trabajadores; 7. Salud y Seguridad
Ocupacional; 8. Relaciones comunitarias; 9. Manejo integral del cultivo; 10. Manejo integrado y completo de los
desechos.
Cafés de Comercio Justo (Fair trade – FLO) (cafés sostenibles certificados)

El concepto “Comercio Justo” se aplica a las operaciones comerciales que fortalecen la posición de los pequeños
productores evitando su marginación de la economía mundial. Son una combinación de factores culturales,
económicos, sociales y políticos, con gran aceptación en el mercado europeo. Fomentan un comercio mundial más
equitativo, promueven el desarrollo social, económico y democrático, y establecen que los trabajadores reciban una
recompensa equitativa por su trabajo. Buscan generar condiciones para que las pequeñas organizaciones y productores
puedan sobrevivir en el escenario de la competencia internacional. Uno de sus propósitos es reducir la intermediación y
así definir el precio que debe pagar el consumidor.
En este mercado el productor se compromete a cumplir los acuerdos básicos de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU y la Declaración de los Derechos del Niño, a
cumplir con las normas de protección del medio ambiente, no utilizar mano de obra infantil, pagar salarios decentes,
brindar condiciones de vivienda adecuadas, estándares de salud y seguridad. Adicionalmente los productores deben
estar organizados en cooperativas democráticas con estructuras participativas y el productor debe cumplir los
requisitos de calidad del mercado.
UTZ Certified (cafés sostenibles certificados)

En idioma indígena de Guatemala, UTZ Kapeh (su nombre inicial) significa “Buen café”. Código de conducta para la
producción de café sostenible basado en BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), se incluyen criterios para el manejo de
suelos, uso de fertilizantes, manejo integrado de plagas, uso de agroquímicos, manejo de subproductos, residuos y
factores de contaminación, salud de los trabajadores, seguridad y bienestar, entre otros. También incluye criterios
sociales de la Organización Internacional de Trabajo. El sello UTZ Certified, avala un café sostenible con responsabilidad
social, para fincas medianas y grandes, que presta atención a las condiciones sociales y laborales, garantizando la
contratación legal, condiciones laborales adecuadas para los trabajadores y uso adecuado de agroquímicos.
Cafés orgánicos

Son aquellos que se producen bajo un sistema sostenible ambiental, técnico y socioeconómico, en el cual no se utilizan
productos químicos de síntesis como fungicidas, insecticidas, herbicidas y fertilizantes. Se busca el mínimo uso de
insumos externos a la finca y la implementación de prácticas que restauren el equilibrio ecológico. Las fincas
productoras son certificadas por un organismo o autoridad de certificación debidamente constituida y avalada, para lo
cual deben someterse a un proceso de certificación donde se inspeccionan las prácticas de cultivo y procesos de trilla
almacenamiento y transporte.

La agricultura orgánica se da en un sistema que gestiona la producción, mejora la biodiversidad, los ciclos biológicos, la
actividad biológica del suelo y mejora la salud de los agroecosistemas. Las fincas que participan en estos programas
deben pasar por un período de transición (o conversión) de 2 a 3 años, antes de ser certificadas, con el fin de garantizar

81
que no existen trazas de químicos en la producción. Como requisito las fincas deben llevar información: ficha histórica,
plan de producción, mapa, registros de compra de insumos, registro de mano de obra, volumen de café pergamino seco
producido y facturas de ventas. Además deberá someterse a un proceso de inspección con una entidad certificadora.
Fuente
Cafés sostenibles verificados

Los cafés sostenibles verificados son evaluados bajo normas creadas por empresas privadas para asegurar la calidad
del café que compran bajo exigencias sociales, técnicas y económicas a sus proveedores (estándares propios). La
verificación se crea con el fin de comprar café para sus propios mercados. Las empresas privadas seleccionan las fincas
de acuerdo a estándares de calidad físicos y sensoriales. La calidad es el prerrequisito para posteriormente iniciar el
proceso de mejoramiento de los demás aspectos de la verificación. Las verificaciones evalúan además de la calidad, la
implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, prácticas sostenibles, rentabilidad económica y trato justo a los
trabajadores, entre otros factores.
Nespresso AAA (Cafés sostenibles verificados)

Calidad sostenible de las fincas en tres pilares: productividad, sostenibilidad y calidad. Se manejan 59 criterios de
calidad y 296 criterios de sostenibilidad en los principios de gestión socioambiental, conservación de ecosistemas,
protección de la vida silvestre, conservación del recurso hídrico, trato justo y buenas condiciones para los trabajadores,
salud y seguridad ocupacional, relaciones con la comunidad, manejo integrado del cultivo, manejo y conservación de
suelos, y manejo integrado de desechos.

En Colombia, el café es comprado a través de las Cooperativas de Caficultores y pasa por nueve puntos de control hasta
llegar a la fábrica Nespresso en Suiza. La estrategia comercial de Nespresso es proveer a los clientes una experiencia
única basada en la búsqueda de los cafés de mejor calidad del mundo, diseño de máquinas de café y oferta de un
excelente servicio al cliente.
C.A.F.E. Practices (Cafés sostenibles verificados)

La estrategia busca favorecer a los proveedores que producen, benefician y comercializan el café verde (almendra) de
una manera responsable desde el punto de vista ambiental, social y económico. Este Programa revisa y verifica toda la
cadena de suministro hasta llegar a las plantas tostadoras de Starbucks, para lo cual tienen diseñada una matriz de
evaluación de los impactos ambientales y sociales, con un amplio rango de variabilidad para reconocer y adaptar a la
estructura y desempeño de las entidades de la cadena de suministro. El Programa se centra en cuatro conceptos claves
desde el punto de vista de la sostenibilidad:
• Calidad del producto.
• Responsabilidad económica.
• Responsabilidad social.
• Liderazgo ambiental.

El objetivo del Programa es asegurar el suministro de café de alta calidad y promover relaciones equitativas con
beneficiarios, productores, trabajadores, comunidades y el medio ambiente. Tiene un sistema de incentivos con base
en el desempeño, con compra preferencial para los proveedores que suministran café cultivado, procesado y
comercializado de una manera solidaria. Los productores como prerrequisito deben cumplir con la calidad del café y
responsabilidad económica (transparencia y trazabilidad). Los parámetros de responsabilidad social y liderazgo
ambiental se verifican en el proceso de mejora continua. Existen lineamientos para cada tipo de productor, de acuerdo
a su clasificación: pequeño productor (menos de 12 ha), mediano productor (de 12 a 50 has) y productor grande (más
de 50 ha).

C.A.F.E. Practices tiene prácticas que considera inaceptables como la contratación de menores, extorsión, retención de
salarios y destrucción del bosque natural.

82
Código Común para la Comunidad Cafetera - 4 C (Cafés sostenibles verificados)

El código de conducta de 4C, es un código de comportamiento que promueve y fomenta la sostenibilidad de la


caficultura. Establece los principios sociales, ambientales y económicos para la producción sostenible, la transformación
y comercialización del café verde. Excluye 10 prácticas que considera inaceptables, relacionadas con aspectos sociales y
de contratación, que todos los miembros de 4C deben rechazar antes de sumarse a la Asociación. La finca debe eliminar
las prácticas y comprometerse a evitar la contratación de menores, ofrecer condiciones adecuadas a los trabajadores,
pagar salarios justos y eliminar cualquier forma de discriminación, extorsión o maltrato. Adicionalmente, debe buscar
estrategias para evitar la contaminación de las aguas. El código establece 28 principios que abarcan las tres
dimensiones de la sostenibilidad: social, ambiental y económica.

Tomado de: (Universidad en el Campo, Nivel Tecnológico, 2013)

53. DOCUMENTACIÓN

Para la toma de decisiones en el manejo de la finca, es importante utilizar herramientas que permitan llevar
a cabo registros de costos de producción y análisis de los resultados económicos de las actividades de la
producción cafetera. Los registros sin embargo, se pueden llevar en cuadernos, libretas, formatos, o en
computador ya sea un programa como Excel o en programas o software más avanzados creados para tal fin
como Agrowin o los del Comité de Cafeteros como Mis Costos Web, Taller de Planeación Financiera.
Pregunte sobre los registros que se llevan en la finca y solicite a la persona encuestada que se los presente y
tome una foto. Si en las preguntas que van de la 53.a- a la 53.f- marcó la casilla "No", pase a la 53.h.

83
54. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Este grupo de preguntas están orientadas a conocer un poco cómo se llevan a cabo los procesos de
producción y comercialización en la finca encuestada.

Pregunte por la producción de café cereza en el día pico (corresponde al día de mayor producción en la
época de cosecha), la cantidad café pergamino seco (CPS) producida en el año inmediatamente anterior en
arrobas y el lugar donde comercializa el producto. Si el encuestado no tiene información sobre estos datos
seleccione la opción No sabe.

54.a- Registre el número total de plantas de café que el caficultor tiene sembradas en la finca. Si el caficultor
no sabe el dato con exactitud, pregunte por el número de plantas promedio por hectárea y multiplique esta
cifra por el número de hectáreas sembradas en café. Registre el dato, un número por casilla.

54.b- Registre la distancia de siembra reportada por el caficultor. Recuerde registrar la coma y la distancia
con dos (2) decimales.

Ejemplo: si la distancia de siembra de la finca es de 1,25 x 1,25 registre la información así:

Tabla No.2. Distancias de siembra

Ejemplos entre plantas y entre surcos

Distancia entre surcos Distancia entre Densidad de siembra


(metros) plantas (metros) promedio
1.00 1.00 10.000

1.20 1.00 8.333

1.40 1.00 7.142

1.50 1.00 6.666

1.80 1.00 5.555

2.00 1.00 5.000

1.20 1.20 6.944

1.50 1.20 5.555

84
1.80 1.20 4.629

1.40 1.40 5.102

1.50 1.40 4.761

1.50 1.50 4.444

1.80 1.50 3.703

2.00 1.50 3.333

1.80 1.80 3.086

2.00 2.00 2.500

54.c- Registre el número de tallos por sitio.

El siguiente grupo de preguntas busca obtener los datos de producción de la finca. Realice las preguntas de
forma textual y registre las respuestas en las casillas.

54.d- ¿Cuántos kilos de café cereza coge por árbol?

Haga énfasis a la persona encuestada en que la respuesta la debe dar kilogramos de café cereza. Si la
persona encuestada tiene problemas para responder, ubíquelo en las épocas de cosecha y pregúntele en
promedio cuántos kilos de café cereza puede coger en un árbol.

Descripción Imagen

La cereza de café en estado de madurez es un fruto de color


rojo o amarillo. Cada cereza tiene una piel exterior (exocarpio)
que envuelve una pulpa dulce (mesocarpio). Debajo de la
pulpa están los granos recubiertos por una delicada membrana
translucida (Silver Skin) y estas membranas envuelven las dos
semillas (endosperma) de café.

Fuente: www.federaciondecafeteros.org

54.e- ¿Cuántos kilos de café cereza produce un árbol en promedio al año?


En esta pregunta se busca conocer durante un año, cuántos kilos de café cereza -en promedio- producen los
árboles de café de la finca de la persona encuestada.

85
54.f- ¿Cuál fue la producción de café cereza el día pico en la última cosecha?

El día pico de cosecha es el día de todos los meses de cosecha principal en el que se coge la mayor cantidad
de café.

54.g- ¿Cuál fue la semana pico en la última cosecha?

Tenga en cuenta la época de cosecha principal de la finca para registrar el número de la semana pico. Por
ejemplo, si la época de la cosecha principal comienza aproximadamente la segunda semana de octubre y
termina la tercera semana de diciembre y el caficultor(a) menciona que la semana pico generalmente es la
segunda semana de noviembre, se registra cuatro (4) en la casilla.

54.h- ¿Cuál fue producción de café cereza la semana pico en la última cosecha ?
Al hablar de producción media de café se quiere conocer normalmente en un año cuánto café se produce en
la finca, en promedio.

54.i- ¿Cuál es la producción media de café pergamino seco en la finca al año?

Registre la cantidad en kilos de pergamino seco.

Para los casos en que el café se vende mojado, la relación es de dos (2) arrobas de mojado por una (1)
arroba de pergamino seco, para el café cereza la relación es de cinco (5) arrobas de cereza por una (1) arroba
de pergamino seco. Tenga en cuenta la siguiente tabla para hacer la conversión en caso de que el
caficultor(a) conteste en una unidad diferente a café pergamino seco.

Fuente: (www.federaciondecafeteros.org).

Tabla 3. Equivalencias

Unidad de medida Equivalencia


1 arroba 12,5 kg

1 Carga 125 kg o 10 arrobas

1 arroba de cps 62,5 kg de café cereza

1 arroba de cps 5 arrobas de café cereza

1 arroba de cps 25 kg de café mojado

1 arroba de cps 2 arrobas de café mojado

86
Si la persona encuestada contesta en sacos de café pergamino seco, la persona encuestadora deberá realizar
la conversión preguntando previamente la capacidad de los sacos. Normalmente, en Colombia se emplean
sacos de 70 kilos.

Ejemplos de café vendido:

1) El caficultor manifiesta que en promedio vende 1.000 kg de café al año, de los cuales 500 kg los
vendió secos, 400 kg mojados y 100 kg. en cereza. Para obtener el total vendido en cps se deben
hacer las siguientes conversiones: los 400 kg de café mojado se dividen entre dos (400 kg / 2 = 200
kg) y los 100 kg de cereza se dividen entre 5 (100 kg / 5 = 20 kg cps), para un total de 320 kg de café
vendidas en cps por el caficultor en el 2005 (45@ + 14@ + 7@ = 66@)).

2) El caficultor manifiesta que en promedio vende 13 cargas de cps al año. Como una carga equivale
a 125 kg, el caficultor en promedio vende 1.625 kg de cps.

Si en algún caso la persona encuestada manifiesta no saber, marque con una X la opción correspondiente.

Espera que la producción en la próxima cosecha:


Tome como referencia la última cosecha principal a partir de la cual el caficultor(a) deberá responder si
espera que la producción en la próxima cosecha aumente, disminuya o se mantenga. Marque con una X solo
una opción.

54.m- Comercializa el café en:


Pregunte al caficultor(a) por el lugar en el que con mayor frecuencia comercializa el café y marque con una X
solo una de las casillas con la opción "Si".

Cooperativa de caficultores.
Particular.

54.n- ¿Quién se encarga generalmente de la comercialización?


Marque con una X solo una opción. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Hijo.
Agregado.

87
54.o- ¿Estaría dispuesto (a) a vender su café cereza a una central de beneficio?

En el país se han propuesto otros sistemas para el proceso como son las centrales de beneficio de las cerezas
de café; ésta es una unidad que posee tecnología de punta que permite alta eficiencia y eficacia en los
procesos del beneficio del café. Las centrales permiten agrupar un conjunto de caficultores que allí llevan su
café en cereza para ser procesado en forma rápida y garantizando una calidad del producto.

En las siguientes dos preguntas se pretende indagar por el medio de transporte que con mayor frecuencia
emplea el caficultor para comercializar su café.

54.p- ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar a la cabecera municipal?

54. q-Cuánto tarda en minutos, en llegar al sitio de comercialización del café.

Cabecera Municipal (CM). Es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se
establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede
administrativa de un municipio.

Fuente: (DANE, 2007)

54.r- ¿Le han otorgado créditos para fortalecer la producción de café?


Tenga en cuenta que en esta pregunta se quiere conocer si el caficultor(a) ha tenido acceso a fuentes
formales de crédito para la producción de café. Las fuentes formales incluyen los bancos, las cooperativas de
caficultores, cooperativas de ahorro y crédito. Si la persona encuestada manifiesta que ha obtenido créditos
de amigos, vecinos, familiares o prestamistas informales marque con una X la casilla relacionada con la
opción "No".

54.s-¿Ha recibido beneficios del Programa de Protección de Ingreso al Caficultor -PIC?

88
Con el propósito de apoyar el ingreso de las familias cafeteras, el Gobierno Nacional puso a disposición de
los productores el Programa Protección del Ingreso Cafetero – PIC. Este Programa entrega un apoyo cuando
el precio se encuentre por debajo de 700 mil pesos por carga de café.

El caficultor(a) accede presentando la factura de venta del café en las Cooperativas de Caficultores, Comités
Departamentales de Cafeteros o en las sucursales de Almacafé.

Fuente: (www.federaciondecafeteros.org).

Ejemplo de un extracto PIC:

54.t-¿Le han otorgado créditos del Programa Permanencia Sostenibilidad y Futuro - PSF?

Conocido como PSF, está diseñado por la Federación con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y Finagro. Está orientado a promover la renovación por siembra de variedades resistentes de los
cafetales tradicionales y tecnificados envejecidos, caracterizados por densidades de siembra y
productividades bajas, que afectan la rentabilidad del cultivo. Está dirigido a pequeños cafeteros con
cafetales tradicionales, tecnificados envejecidos o tecnificados jóvenes que desean renovar por siembra con
variedades resistentes a la Roya, recomendadas por Cenicafé.

Características: el Ministerio de Agricultura, a través de Finagro, le otorga un ICR (Incentivo a la


Capitalización Rural) del 40% del capital, que se materializa generalmente durante los 6 meses siguientes a la
fecha del desembolso. Es decir, que el productor sólo paga el 60% del monto desembolsado.
Tiene un plazo total de 7 años, donde los dos primeros años son de gracia. Es decir, que el cafetero paga el
capital en cinco cuotas anuales, a partir del tercer año hasta el séptimo. Actualmente este Programa solo se
adelanta con el Banco Agrario.

Fuente: (www.federaciondecafeteros.org).

89
54.u-¿Generalmente a quién le han otorgado el crédito?

Marque con una X solo una opción.

A la finca se accede mediante carretera:

Marque con una X solo una opción

54.v1- Principal (pavimentada).

54.v2- Secundaria (destapada).

54.v3- Secundaria (con huellas).

54.v4- Secundaria (camino).

54.v5- Secundaria (trocha).

55. GERMINADOR

Si en el momento de aplicar el instrumento, se está construyendo un germinador en la finca tome la


información y verifique la existencia del germinador, revise que cumpla con las especificaciones técnicas
recomendadas por Cenicafé y realice el registro fotográfico. Para el diligenciamiento de estas preguntas,
tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Descripción Imagen
Germinador. Cama o lecho donde se disponen las semillas
certificadas de café para su germinación y obtención de las
chapolas que posteriormente son trasplantadas a las bolsas.
Con este proceso se inicia el ciclo productivo del café y se
debe construir 8 meses antes de la siembra del cafetal.

Chapolas. Estado de desarrollo de la semilla alcanzado entre


65 y 75 días después de sembrada, donde la plántula presenta
las hojas cotiledonares completamente expandidas.

55. a- ¿Tiene germinador?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 56.

Si la respuesta es afirmativa:

90
55. b-¿La semilla la adquirió en el Comité de Cafeteros?

55. c- ¿Riega el germinador?

55. d- ¿Las decisiones frente al proceso del germinador son tomadas por:
Mujer.
Hombre.
Niñas(os).
Adultos(as) Mayores.

55. e-¿Cuál fue el costo anual del germinador en pesos?

Para determinar el costo anual del almácigo incluya la mano de obra, insumos y herramientas. Si la persona
encuestada lleva registros de costos, solicítelos y escriba el dato. Tenga en cuenta que debe registrar el costo
anual.

55. f-¿Realiza evaluación del porcentaje de germinación?

55. g- Si la respuesta es afirmativa, ¿qué porcentaje de germinación obtuvo?

55. h- ¿Evalúa la calidad de la chapola, antes de pasarla al almácigo?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 56.


Si la respuesta es afirmativa, cuando evalúa la calidad de la chapola observa lo siguiente:

55.i- Hojas sanas.

55.j- Raíz recta.

55.k- Tallo sano.

56. ALMÁCIGO

Tome la información y verifique la existencia del almácigo, revise que cumpla con las especificaciones
técnicas recomendadas por Cenicafé y realice el registro fotográfico. Para el diligenciamiento de estas
preguntas, tenga en cuenta los siguientes conceptos:

91
Descripción Imagen
Almácigo. Espacio donde se agrupan las chapolas trasplantadas a
bolsa donde reciben el nombre de colino y permanece allí hasta
que cuentan con la edad suficiente para ser sembradas
definitivamente en campo.

En el almácigo es necesario realizar la regulación del sombrío con


material vegetal o polisombra. El tiempo desde la siembra de la
chapola hasta la obtención del colino listo para transplantar
depende del tamaño de la bolsa y de las condiciones climáticas.

56.a- ¿Tiene almácigo?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 57.


Si la respuesta es afirmativa:

Dónde adquiere la chapola:

Marque con una X la opción correspondiente. Si la persona encuestada contesta que en varios sitios,
pregunte por el más frecuente.

56.b- Finca propia.

56.c- Finca vecina.

56.d- Germinador comunitario del Comité de Cafeteros.

56.e-¿Evalúa la calidad de la chapola?

Si la respuesta es negativa, vaya a la respuesta 56.i.


Si la respuesta es afirmativa, cuando evalúa la calidad de la chapola se observa lo siguiente:

56.f- Hojas sanas.

56.g- Raíz recta.

56.h- Tallo sano.

Si realiza el almácigo en la finca, de donde proviene el suelo:

Marque con una X la opción correspondiente con la opción más frecuente.

92
56.i- Finca propia.

56.j- Finca vecina.

56.k-¿Revisa si el suelo tiene problemas de plagas?

56.l-¿El almácigo tiene sombrío?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 56p.


Si la respuesta es afirmativa:

56.m- Natural.

56.n- Con polisombra.

56.o- Con plástico.

56.p- ¿A los dos meses de instalado el almácigo, realiza muestreo para detectar la presencia de problemas
fitosanitarios?

! Ver Anexo 2. Documento Corrección


Flujo correcto: Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 56.s.

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 56t.

56.q- ¿Realiza el control de enfermedades?

56.r- ¿Realiza el control de plagas?

Descripción
Plagas. Una plaga es un artrópodo que interfiere en un cultivo afectando la cantidad o calidad del
producto, ocasionando un impacto económico no sólo por el daño directo que ocasiona a la planta,
sino también por el costo de su manejo. Ejemplo: Broca el café, Minador de las hojas, Arañita Roja,
entre otras. La presencia entonces se define como la existencia de dicho artrópodo afectando
cualquier parte de la planta (raíz, tallo, ramas, hojas, flores o frutos).

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Manejo Integrado de la Broca del Café, 2012).

56.s-¿Riega el almácigo?

56.t- Las decisiones frente al proceso de al proceso del almácigo son tomadas por:

93
Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

56.u- ¿Cuál fue el costo anual del almácigo en pesos?


Para determinar el costo anual del almácigo incluya la mano de obra, insumos y herramientas. Si el
caficultor(a) lleva registros de costos, solicítelos y escriba el dato. Tenga en cuenta que debe registrar el
costo anual.

56.v- ¿Qué porcentaje de colinos lleva al lote?

57. SIEMBRA

Realice las preguntas textualmente y registre la respuesta en el instrumento.

En caso que este proceso se esté llevando a cabo en la finca, debe observar la forma como se está realizando
la preparación del lote, el trazo a través de la pendiente, diseño de caminos, incorporación de materia
orgánica al hoyo de acuerdo con el análisis de suelos y la siembra con criterios técnicos. Verifique la
disposición final de las bolsas plásticas residuo sólido inorgánico resultado de la siembra de los colinos.

Descripción
Siembra. Etapa posterior al almacigo que consiste en la ubicación de las plantas en el sitio definitivo
en campo. Se recomienda hacer hoyos de 30 centímetros de ancho por 30 centímetros de
profundidad, para suelos de condiciones físicas y fertilidad normales. Debe repicarse el fondo para
evitar encharcamiento y facilitar penetración. Para la siembra se siguen los pasos que se mencionan a
continuación:

 Hacer un plateo alrededor del árbol.


 Colocar un poco de tierra en el fondo del hoyo buscando que al ubicar los colinos, el cuello de la
raíz quede a ras del suelo.
 Retirar la bolsa, teniendo cuidado de no dañar el pilón ni causar heridas a las raicillas.
 Depositar el colino en el hoyo, procurando que quede recto y ubicado en el centro.
 Rellenar con tierra y en la medida en que se vaya agregando, se apisona para eliminar las bolsas
de aire y para que la tierra quede apretada alrededor del árbol, evitando encharcamientos y
dándole mejor anclaje al árbol.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por Competencias en Producción
Sostenible de Café, 2010)).

94
Los colinos los adquiere en viveros:

Lea la pregunta y luego una a una las opciones. Marque con una X la opción más frecuente, en caso de que la
persona encuestada manifieste más de un sitio en el que adquiere los colinos.

Descripción Imagen
Colino

El colino corresponde a la planta de café que en estado de


chapola es trasplantada a una bolsa plástica donde permanece
entre 5 y 7 meses, lo cual dependerá del tamaño de la bolsa
empleada. Una vez listas, son sembradas en el sitio definitivo
en campo; generalmente esto ocurre cuando ya han emitido la
primera cruz.

57.a- Propio.

57.b- Particulares o vecino.

57.c- Comercial con certificado ICA.

57.d- Comunitarios del Comité de Cafeteros.

57.e- ¿Evalúa la calidad del colino al momento de la compra?

57.f- ¿Revisa la calidad del colino (hojas, raíz, tallo) antes de sembrarlo?

57.g- ¿En cuáles meses realiza la siembra?

95
Marque con X, tantos meses como la persona encuestada lo indique.

57.h- ¿Retira la bolsa del colino antes de la siembra?

57.i- En la siembra, ¿Asegura que el colino quede recto, centrado y el suelo quede apretado?

57.j- Las decisiones frente al proceso de siembra son tomadas por:

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

57.k- ¿Cuál fue el costo anual de la siembra en pesos?


Para determinar el costo anual de esta labor incluya la mano de obra, insumos y herramientas. Si el
caficultor(a) lleva registros de costos, solicítelos y escriba el dato. Tenga en cuenta que debe registrar el
costo anual.

58. MANEJO DEL CULTIVO

Como recomendación general, se debe verificar el resultado del análisis de suelos en caso que éste se haya
realizado, su actualización cada dos años. Observe el estado fitosanitario del cultivo, y establezca si el
caficultor(a) ha realizado acciones de control para arvenses, plagas y enfermedades, estas preguntas
aparecen sombreadas en el instrumento. Para el diligenciamiento de estas preguntas, tenga en cuenta lo
siguiente:

Descripción
¿Qué labores incluye el manejo agronómico del cultivo?:
Manejo Integrado de Arvenses MIA, fertilización y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE.
- Manejo Integrado de Arvenses: consiste en la combinación oportuna y adecuada de diferentes prácticas
como manejos mecánico, químico, manual, cultural y biológico, con el fin de reducir la interferencia de las
arvenses a niveles que no afecten el rendimiento de los cultivos y, de igual manera, disminuir los costos de
producción y proteger los suelos contra la erosión, lo cual se logra al reducir las poblaciones de arvenses
agresivas y favorecer el predominio de aquellas de baja interferencia con los cultivos.

96
- Fertilización: es una práctica de gran importancia en la producción de café ya que mediante ésta se les
puede suministrar a las plantas los nutrimentos que no les aporta el suelo. Una buena fertilización es darle
a la planta los nutrimentos que necesita en la cantidad que requiere y en el momento oportuno.

- El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades -MIPE- es la herramienta que permite mantener las
poblaciones de plagas y niveles de enfermedad por debajo del nivel de daño económico, mediante
prácticas que buscan minimizar su impacto. El MIPE combina los controles: natural, cultural, biológico,
químico, legal, genético, entre otros. Plagas: utilización de trapas, aplicación de hongos entomopatógenos,
etc.

Las etapas de desarrollo son dos: la primera se denomina levante (esta etapa comienza con el trasplante de
los almácigos en el campo y finaliza antes de la primera cosecha, es decir entre los 18 y 24 meses,
dependiendo de la calidad y el desarrollo del colino, la época de la siembra, la densidad de las plantas, las
condiciones climáticas y del manejo del cultivo y la segunda se denomina en producción (mayor o igual a 18
meses).

Fuente (Cenicafé, Avance Técnico de Cenicafé N° 423, 2012)

58.a- ¿Fertiliza con base en el análisis de suelos?

Descripción
Análisis de suelos

Es una herramienta para evaluar la fertilidad del suelo y su capacidad productiva y, con base en sus resultados,
poder definir la dosis de nutrientes a aplicar. Se realizan análisis químicos y físicos, cuyos resultados
interpretados de manera correcta sirven de guía para determinar la cantidad de cada nutriente en particular y
en ocasiones la aplicación de enmiendas (cales o materia orgánica), con el fin de corregir la acidez o remediar
otro tipo de problemas (alta densidad aparente y retención de humedad, etc.).

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Hacia una Caficultura Productiva, 2013).

El aspecto de las plantas en el cultivo indica:

58.b- Buena nutrición

58.c- Presencia de plagas

58.d- Presencia de enfermedades

58.e- ¿Evalúa el nivel de infección de las enfermedades?

97
58.f- ¿Evalúa el nivel de infestación de las plagas?

Para las preguntas 58.g a 58.i se debe diligenciar este cuadro, indicando para el control de enfermedades, de
plagas y de broca qué emplea, si el control es cultural, químico o biológico. Para cada pregunta marque las
opciones que sean necesarias:

Tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Descripción
Control cultural. Se basa principalmente en laborales del cultivo que llevan a disminuir la presencia
de una plaga o una enfermedad en el cultivo. En café comienza con la selección de la variedad con
base en la oferta ambiental, producción de plantas sanas y vigorosas que posean mejor respuesta y
la defensa contra el ataque de cualquier organismo fitopatógeno.

En campo, la nutrición mineral con base en análisis de suelos, las densidades de siembra adecuadas,
el establecimiento de coberturas nobles, el monitoreo de plagas y enfermedades para la toma de
decisiones y la conservación del suelo, son prácticas que limitan el desarrollo e impacto de los
agentes biológicos enemigos de los cafetales. Ejemplo: en el establecimiento de germinadores,
utilización de semillas de café variedad Castillo® planta resistente a la Roya del cafeto. El repase
luego de la recolección de frutos de café como práctica de control cultural de la Broca del café.

(Benavides y Constantino, 2008).

Control biológico: Está relacionado con la liberación de parasitoides y depredadores para el control,
de una determinada plaga. Se incluyen también aplicaciones de formulaciones de bacterias, hongos,
virus y entomonematodos para el control de insectos. Esta práctica se debe hacer en una forma
coordinada, con el fin de que otros métodos de control no interfieran con su ejecución y eficacia.
Ejemplo: utilización del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana para el manejo de la Broca del
café.

(Bustillo, 2008).

98
58.j-¿Tuvo que recuperar sitios perdidos?

Si la respuesta es afirmativa, pregunte ¿cuántos?

Recuperación de sitios perdidos. Debido a que pueden ocurrir pérdidas de plantas al momento de realizar
las prácticas de renovación de cafetales por zoca o por presencia de enfermedades como Llaga Macana, se
deben efectuar las resiembras necesarias para recuperar los sitios perdidos o compensar la densidad de
siembra, dejando dos o más tallos por zoca. En la resiembra se recomienda utilizar plantas de la misma
variedad.

58.k- ¿Quién maneja del cultivo?

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

¿Cuál fue el costo anual en pesos del?:

58.l- Manejo agronómico.

58.m Control de enfermedades.

58.n Control de plagas.

Para cada una de las labores registre su costo anual. Para determinar el costo anual de esta labor incluya la
mano de obra, insumos y herramientas. Si la persona encuestada lleva registros de costos, solicítelos y
escriba el dato. Tenga en cuenta que debe registrar el costo anual.

59. RENOVACIÓN

Para evaluar este proceso tenga en cuenta las siguientes recomendaciones técnicas:

La toma de decisión se basa en la edad del cultivo, el estado de deterioro y baja producción del cafetal, de
acuerdo a registros históricos de producción o cuando se van a reemplazar las plantas por variedades
resistentes a la roya como variedad Castillo® o Tabi. En renovación por siembra nueva verifique si se eliminó
el cafetal viejo y sí se reemplazaron sitios perdidos.

Observe en el cultivo, sí se realizó manejo preventivo de llagas en zocas, selección de chupones y reemplazo
de zocas inefectivas.

99
59.a- ¿Realiza renovación por siembra?

La renovación por siembra consiste en eliminar el cafetal viejo para proceder a establecer un cafetal nuevo.

Si es negativa, vaya a la pregunta 59.d. Si es afirmativa:

59.b- ¿Elimina el cafetal viejo antes de renovar por siembra?

59.c- ¿Antes de renovar tiene en cuenta el número de colinos requeridos para recuperar los sitios
perdidos?

59.d- ¿Realiza renovación por zoca?

Si es negativa vaya a la pregunta 59.g.

59.e- ¿Realiza zoqueo después de la cosecha principal?

La renovación por zoca consiste en cortar el árbol a determinada altura del suelo (30 centímetros) con el fin
de provocar la emisión de chupones o nuevos tallos que reemplazarán la zona de producción del árbol.

59.f¿Hace algún tipo de control fitosanitario durante el zoqueo?

59.g- Las decisiones frente al proceso de renovación son tomadas por:

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

59.h- ¿Cuál fue el costo anual de la renovación en pesos?

Para determinar el costo anual de la renovación incluya la mano de obra, insumos y herramientas. Si el
caficultor(a) lleva registros de costos, solicítelos y escriba el dato. Tenga en cuenta que debe registrar el
costo anual.

59.i- ¿Cuántos árboles sembró?

59.j- Área sembrada (ha).

Se refiere al área con la nueva siembra de café.

100
60. COSECHA

Realice las preguntas que debe hacer textualmente y tome las evidencias fotográficas.

Tenga en cuenta que las preguntas de planeación de la cosecha y la manera de realizarla en el cultivo,
están basadas en los criterios técnicos, para obtener mayor eficiencia y eficacia en el sistema de
producción de café.

La planificación de la recolección se hace con base en los siguientes criterios de oferta del lote:

60.a- Registros históricos de producción.

60.b- Registros de floración.

60.c- Inspección visual.

Ejemplo de registros de floración:

101
60.d- ¿Hace el repase?

El repase se define como la recolección de frutos de café secos, sobremaduros y maduros de los árboles, y si
es necesario del suelo, una vez hayan finalizado los períodos de cosecha principal y mitaca. Es decir, el
repase como práctica de control cultural de la broca del café, debe realizarse dos veces en el año. El Repase
complementa la Recolección oportuna de los frutos maduros, y ambas estrategias se denominan Re-Re.

Fuente: (Benavides, M. P. Brocarta 46)

60.e. ¿Cuántas veces?

Marque con una X solo una opción.

60.f- ¿Los sacos con café cosechado, mientras están en el lote permanecen cerrados?

60.g- ¿Pesa el café cereza?

60.h- ¿Cuántas veces?

Los empaques que utiliza para la cosecha provienen de:

60.i- Agroquímicos.

60.j-Alimentos para animales.

60.k-Nuevos de fique.

60.l- ¿Ha evaluado la calidad en taza del café de su finca?

Calidad en taza. Bebidas con aromas y sabores característicos del café. Sin defectos como: fruty, cebolla,
fermento, vinagre, stinker, pulpa, terroso, mohoso, fenol, químico, combustible, humo, contaminado y
reposado. La evaluación de la calidad en taza es un análisis sensorial que tiene como objetivo reconocer e
identificar características innatas del café, principalmente asociadas al aroma, fragancia, acidez, cuerpo y
sabor; identificar defectos originados en el proceso productivo y comercialización

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación Manuel Mejía, Aseguramiento de la


calidad del café en la empresa cafetera, 2013).
Si la respuesta es negativa vaya a la pregunta 60p.

Si la respuesta es afirmativa, donde:

60.m- Cooperativa de Caficultores.


60.n- Almacafé.
60.o- Otro.
60.p- Las decisiones frente al proceso de cosecha son tomadas por:

102
Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

60.q- ¿Cuál fue el costo anual de la recolección en pesos /@cps?


Para determinar el costo anual de la recolección incluya la mano de obra, insumos y herramientas. Si la
persona encuestada lleva registros de costos, solicítelos y escriba el dato. Tenga en cuenta que debe
registrar el costo anual.

61. BENEFICIO

Realice las preguntas que debe hacer textualmente y tome las evidencias fotográficas, especialmente de la
infraestructura utilizada.

Se conoce como beneficio del café a una serie de etapas por medio de las cuales se transforman los frutos
maduros de café, en granos de café pergamino seco. El beneficio es uno de los procesos que más se ha
investigado en relación con la calidad del café, ya que se puede encontrar el efecto que cada una de las
etapas de ese proceso tiene en su la calidad física y organoléptica.

Da origen a los cafés suaves lavados de características moderadas de amargor y cuerpo, y acidez y aroma
pronunciados, características propias del café de varios países, entre ellos Colombia. Incluye las etapas de: la
recolección selectiva, el despulpado, la remoción del mucílago con fermentación natural o por medios
mecánicos, el lavado y el secado del grano. El proceso de beneficio de café cereza por vía húmeda, genera
tres residuos: la pulpa, el mucílago y aguas residuales

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación Manuel Mejía, Beneficio del Café, 2013).

La calidad del café pergamino seco obtenido durante el proceso de beneficio está relacionado
estrechamente con la materia prima utilizada, la tecnología empleada en cada etapa del beneficio, la
operación (calibración), el mantenimiento de los equipos y la destreza del operario.

Fuente: (Cenicafé, Avance Técnico de Cenicafé N° 360, 2007).

61.a- ¿Vende el café en cereza?

61.b- ¿Tiene infraestructura para el beneficio del café?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 62.


Si la respuesta es afirmativa, continúe formulando las siguientes preguntas:

103
61.c- ¿Beneficia el café en la finca?

Evalúe la infraestructura del beneficio.

! Ver Anexo 2. Documento Corrección


No tener en cuenta el flujo y continuar recopilando la información que sigue.

61.d- ¿Beneficia el café el mismo día que la cosecha?

¿Cómo transporta el café cereza del cultivo al beneficiadero?

61.e-Cafeducto.

Descripción
Cafeducto. Son sistemas de transporte del café en cereza dentro de tuberías cerradas de PVC con ayuda
del agua y de la gravedad proporcionada naturalmente por la pendiente del terreno.

61.f- Al hombro.

61.g- En vehículo.

61.h- Caballo-mula.

61.i- Cable aéreo.

El recibo de café cereza tiene:

61.j- Tolva seca.

Descripción Imagen
Tolva seca. Solamente utilizan la gravedad para hacer llegar los frutos
hasta las maquinas dentro del beneficiadero. Para lograr este objetivo, se
requieren ángulos de 45° que obligan a tener grandes alturas si se quiere
almacenar grandes cantidades de café en cereza, y la necesidad, en la
mayoría de los casos, de un desnivel importante entre ésta y las máquinas.

Fuente: (Cenicafé, Manual del cafetero colombiano. Investigación y


tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomo III, 2013).

104
61.k. Tolva húmeda
Descripción Imagen
Tolva húmeda: Son sistemas de almacenamiento temporal, que
utilizan agua para transportar los frutos de café hasta las máquinas,
por lo cual no requieren de ángulos pronunciados para lograr ese
propósito.

Fuente: (Cenicafé, Manual del cafetero colombiano. Investigación y


tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomo III, 2013).

61.l- La tolva de recibo tiene trampa para broca?


61.m- ¿Clasifica el café en cereza?
Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 61.r:
Si la respuesta es afirmativa, clasifica el café cereza en:
61.n- Caneca con agua.
61.n1-Si usa caneca con agua, ¿Reutiliza el agua?
61.n2- Dimensiones de la caneca:
Largo (m).
Alto (m).
Ancho (m).

61.o- Separador hidráulico de tolva y Tornillo sinfín.

Descripción Imagen

Separador hidráulico. Consiste en una tolva de precipitación, y un


trasportador de torillo sinfín inclinado, ubicado en la base de la tolva para
extraer del fondo el material decantado. La tolva de precipitación se llena
con agua limpia la cual debe ser alimentada con una masa heterogénea de
frutos de café e impurezas, permite que los objetos menos densos floten y
que los de mayor densidad vayan hasta el fondo de la tolva.

La descarga del transportador del tornillo sinfín está en un nivel más alto
que el agua en la tolva de precipitación, permitiendo que el líquido que
acompaña los frutos transportados regrese por gravedad a la tolva.

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación Manuel


Mejía, Beneficio del Café, 2013).

105
61.p- Banda transportadora
61.q- Tanque sifón

Descripción Imagen
Tanque sifón. Se utiliza para retirar de la masa de café que llega al
beneficiadero los frutos de inferior calidad, denominados flotes y
otros elementos como objetos duros que pueden causar daños a
las despulpadoras especialmente. Consta de un tanque de sección
cuadrada, rectangular o circular y fondo en tronco de pirámide o
de cono invertido, llenos de agua, con salidas independientes para
el café de buena calidad (más denso) e inferiores (flotes y pasillas),
los primeros son succionados desde el fondo por el efecto sifón y
los segundos salen por la parte superior por rebose.

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación


Manuel Mejía, Beneficio del Café, 2013).

61.q1- ¿El tanque sifón tiene robador o separador de agua?

61.r- ¿Tiene despulpadora?

61.r1-Modelo de la despulpadora

La despulpadora es de:

61.r3- Cilindro vertical

Imagen

106
61.r4- Disco

Imagen

61.s- ¿Utiliza agua durante el despulpado?

61.t- ¿Utiliza agua para transportar el café despulpado?

61.u- ¿Clasifica el café despulpado?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 61.y.


Si la respuesta es afirmativa, clasifica el café despulpado con:

61.v- Zaranda plana de vaivén


Descripción Imagen
Zaranda plana o de vaivén. Lámina plana, perforada con orificios
ovalados, la cual está en continuo movimiento de vaivén sobre un
plano horizontal e inclinada hacia adelante en un 1%, lo cual hace
desplazar hacia el frente y en forma continua, el material que sale de
la despulpadora (granos sanos, granos con pulpa adherida, pulpa,
frutos verdes). El café despulpado sano y de tamaño normal, cae a
través de las perforaciones y el material restante, es eliminado por el
extremo opuesto. Su rendimiento es del orden de 300 a 400 kg de
café despulpado por hora, por metro cuadrado.
Pueden ser manuales o acopladas al eje de la despulpadora, normalmente
se construyen de 0,90 m de largo, 0,45 m de ancho y 0,10 m de alto, con
perforaciones de 25 mm de largo y 8 mm de ancho.
Fuente: Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación
Manuel Mejía, Beneficio del Café, 2013).

107
61.w- Zaranda cilíndrica de varillas

Descripción Imagen

Zaranda cilíndrica de varillas. Puede ser de lámina o de varilla,


consiste en un cilindro que gira horizontalmente, está formada por
una estructura hecha de anillos que sostienen las varillas o las láminas.
El cilindro en su interior tiene asegurada una hélice de lámina, que a
manera de tornillo sinfín, hace avanzar el café que pasa (sale) entre las
varillas o ranuras y conduce el material no deseado (granos con pulpa
adherida, pulpa, frutos verdes) hacia la salida en el otro extremo.
Debe contar con un sistema de limpieza que retire los frutos o
impurezas que puedan quedar entre las varillas o en las perforaciones
de la lámina, normalmente es un cepillo circular o una lámina plana
flexible.

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación


Manuel Mejía, Beneficio del Café, 2013).

61.x- Zaranda cilíndrica de lámina troquelada

Remoción de mucílago:

61.y-¿Realiza fermentación natural?


Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 61.aq.
Si la respuesta es afirmativa, ¿qué tipo de tanque usa?

61.z- Tanque de fermentación tradicional.

61.aa- Tanque tina.


Descripción Imagen
Tanque tina. Es una adaptación de los tanques convencionales, que
consiste en redondear sus ángulos y las esquinas. Se consumen
menos de 5 litros de agua por kg/cps(café pergamino seco). El
lavado se hace a través de 4 enjuagues.

108
61.ab-Otro

61.ac- Dimensiones del tanque:

61.ad-¿Determina el punto o momento de lavado de café?

Si la respuesta es afirmativa, lo determina mediante:

61.ae- Tiempo.

61.af- Agujero en la masa de café.

61.ag- Tacto y oído.

61.ah- Horas de fermentación .

61.ai- ¿Realiza el lavado después de la fermentación?

Para realizar el lavado utiliza:

64.aj- Tanque de fermentación.

61.aj1.¿Con el tanque de fermentación utiliza la técnica de enjuagues?

61.aj2. Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuántos enjuagues realiza al café?

Marque con una X solo una opción.

109
61.ak- En canal de correteo.

Descripción Imagen
Canal de Correteo. El canal de correteo es una
infraestructura ubicada dentro del beneficiadero
destinada al lavado del café, sin embargo, su
operación de lavado, el cual se da por la acción de
una corriente de agua y de la agitación de la masa
de café, permite aprovechar la combinación
simultánea de la flotación de materiales livianos y
el arrastre de los mismos por la corriente de agua
para lograr la clasificación del café, al quedar en el
fondo el café de buena calidad (denso) y los
materiales livianos fuera del canal.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Criterios para


recolectar y procesar café conservando su calidad y
su relación amigable con el medio ambiente, 2010).

61.al-Con motobomba sumergible

Descripción

Proceso del lavado del café pasándolo de un tanque a otro, generalmente cuatro veces pasándolo utilizando
una bomba sumergible circulando solo el agua del tercer enjuague.

Fuente: (Cenicafé, Manual del cafetero colombiano. Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la
caficultura., Tomo III, 2013.

110
61.am-Canal semisumergido

Descripción Imagen
Este dispositivo es frecuentemente empleado
en fincas con producciones superiores a unas
4.000 arrobas de café pergamino seco/año.
Consiste en un canal construido en
mampostería o en láminas metálicas
semisumergido en dos tanques independientes
a los cuales llegan los granos separados debido
a la diferencia en su densidad. En el primero se
sedimentan los de mejor calidad (más densos)
y en el segundo, los de inferior calidad. Por el
extremo salen los materiales más livianos.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Criterios para


recolectar y procesar café conservando su calidad y
su relación amigable con el medio ambiente, 2010).

61.an-Hidrociclón

Descripción Imagen
Hidrociclón. Dispositivo que permite retirar las impurezas del café
con alta eficiencia. El equipo se alimenta con las partículas bajo
presión utilizando una bomba sumergible. La suspensión agua-café
rota alrededor del eje longitudinal del hidrociclón forma un remolino
exterior descendente que arrastra los granos más densos (café
bueno) hacia las paredes hasta evacuarlos por la parte inferior o
ápice. Las partículas de menor densidad (granos verdes, brocados y
algunos granos sanos) y de forma aplanada (restos de pulpa) son
arrastradas hacia un remolino interno ascendente que los descarga
en la parte superior o localizador.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por


competencias en producción sostenible de Café, 2010).

111
61.ao-Lavado mecánico

Descripción Imagen

Lavado mecánico. La remoción mecánica del mucílago


del café ocurre por la frotación de una masa de café
despulpado con un dispositivo (rotor), que permite
desprender el mucílago en pocos segundos, se realiza a
través de un equipo llamado desmucilaginador que
hace parte de la tecnología de beneficio ecológico del
café.

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas,


Fundación Manuel Mejía, Beneficio del Café, 2013).

61.ap- ¿Realiza desmucilaginado mecánico?

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 61.ba.


Si la respuesta es afirmativa,

¿Cuál tipo de desmucilaginador usa?

61.aq- DESLIM.

Descripción Imagen
DESLIM. Equipo desmucilaginador, lavador y limpiador en el
que se incluye la sección del lavado en la parte superior, con
flujo de grano y de agua en contracorriente.

(Roa M., G et al. (1999).

61.ar- De varillas

112
Descripción Imagen
Desmucilaginador mecánico de varillas. Desmucilaginador
con un rotor de varillas que permite disminuir el
requerimiento de potencia y el daño mecánico

Fuente: (Cenicafé, Avance Técnico de Cenicafé N° 388, 2009).

61.as-¿Utiliza la tecnológica BELCOSUB?

61.at- ¿Ajusta el caudal de agua que emplea el desmucilaginador?

61.au- ¿Clasifica el café desmucilaginado?

! Ver Anexo 2. Documento Corrección


Flujo correcto: Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 61.az.

Si la respuesta es afirmativa, clasifica el café desmucilaginado en:

61.av- Canal de correteo

Descripción Imagen
Canal de correteo. Existe también la práctica del lavado utilizando
canales de correteo, en donde se agita vigorosamente el café
dispuesto en canales, utilizando la fuerza manual y palas
especiales. Se combina la acción de compuertas y considerables
caudales de agua, los cuales no se recirculan, es una tarea
dispendiosa y utiliza gran cantidad de mano de obra. Esta práctica
no se recomienda por los altos consumos específicos que se
presentan (> 20 L/kg c.p.s.).

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación


Manuel Mejía, Beneficio del Café, 2013).

113
61.aw- Tanque de la motobomba sumergible

Descripción Imagen
Con motobomba sumergible. Proceso del lavado del café
pasándolo de un tanque a otro, generalmente cuatro veces
pasándolo utilizando una bomba sumergible circulando solo el
agua del tercer enjuague.

Fuente: (Cenicafé, Manual del cafetero colombiano. Investigación y


tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomo III, 2013).

61.ax- Canal semisumergido

Descripción
Canal semisumergido. Consiste en un canal construido en mampostería o en láminas metálicas
semisumergido en dos tanques independientes a los cuales llegan los granos separados debido a la
diferencia en su densidad. En el primero se sedimentan los de mejor calidad (más densos) y en el segundo,
los de inferior calidad. Por el extremo salen los materiales más livianos.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por competencias en producción sostenible de
Café, 2010).
61.ay- Hidrociclón
61.az- Transporta la pulpa por gravedad
61.ba- Transporta la pulpa hidráulico61.bb- Transporta la pulpa con tornillo sinfín

Descripción
Tornillo sinfín. Es un sistema de transporte que consta de un rotor en forma de hélice continúa (tornillo)que
al girar apoyado en sus dos extremos dentro de una carcasa en forma de U o en un tubo, imparte
movimiento axial al material que en ella se deposite. Se caracteriza por la sencillez de su construcción,
montaje, manejo y mantenimiento, resultando relativamente económico y poco exigente en potencia

( Fuente: (Cenicafé, Manual del cafetero colombiano. Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la
caficultura. Tomo III, 2013.).

61.bc- ¿Está limpia la infraestructura de beneficio?

64.bd- ¿Están limpios los equipos para beneficio?

114
Hace mantenimiento y calibración antes de cosecha a:

61.be- Despulpadoras.

61.bf- Zaranda mecánica.

61.bg- Desmucilaginador.

Para diligenciar el cuadro que viene a continuación, oriente al caficultor(a) a dar la información correcta
preguntándole por los litros que emplea para despulpar y lavar el café durante una cosecha.

61.bm- El consumo total de agua en el beneficio es de: __________ litros

61.bn- ¿Vende el café mojado?

El café mojado es el café que se ha beneficiado y se vende sin secar.

61.bo- ¿Guarda el café lavado más de dos días para venderlo o secarlo?

61.bp- ¿El beneficiadero tiene energía eléctrica?

61.bq- El voltaje es de:

110 v.
220 v.

61.br-Las decisiones frente al proceso de beneficio son tomadas por:

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

115
61.bs- ¿Cuál fue el costo anual del beneficio?
Para determinar el costo anual del beneficio incluya la mano de obra, insumos y herramientas, y tenga en
cuenta todas las etapas de esta labor. Si el caficultor(a) lleva registros de costos, solicítelos y escriba el dato.
Tenga en cuenta que debe registrar el costo anual.

62. SECADO

Realice las preguntas que debe hacer textualmente y tome las evidencias fotográficas, especialmente de la
infraestructura de secado.

Descripción
El secado consiste en la disposición de los los granos de café lavados en un espacio determinado en el cual se
someten a una corriente de aire convenientemente acondicionada en cuanto a su caudal y temperatura
(natural o mecánicamente) que permiten evaporar y arrastrar los excesos de humedad hasta que los granos
alcancen un % de humedad entre el 10 y 12%.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por competencias en producción sostenible de
café, 2013).
Tenga en cuenta que la reducción de la humedad de los granos de café pueden ser por medio de secado solar
o utilizando secador mecánico. El secado solar se recomienda para fincas con producciones inferiores a 500 @
de cps al año y se realiza en patios de cemento, carros, elbas y marquesinas o secadores solar de túnel.

62.a- ¿Seca el café en la finca?

62.b-Si la respuesta es negativa, ¿Dónde?

Escriba en las casillas la respuesta de forma resumida pero sin perder la idea principal.

62.c-¿Inicia el secado inmediatamente después de lavar?

62-d. ¿Utiliza agua para transportar el café lavado hasta el sitio de secado?

62.e- Utiliza secador solar.

116
Definición
Secador solar. El secado del café en Colombia con aprovechamiento de las energías del sol y del aire se
considera viable para aquellos casos en que el flujo de cosecha es pequeño (menor a 1000@ cps/año) y las
condiciones de clima lo permitan.

(Fundación Manuel Mejía, Criterios para recolectar y procesar café conservando su calidad y su relación
amigable con el medio ambiente, 2010).

Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 62.m.Si la respuesta es afirmativa, el secador solar es:

62.f- Parabólico

Descripción Imagen
Secador solar parabólico tipo Cenicafé. Consta de una estructura
del techo construida en guadua (Figura 9 A) en forma de arco sobre
la cual va una cubierta de plástico transparente resistente a los
rayos UV (Agroplas calibre 8); el aire húmedo sale por las caras de
los extremos que consisten en «cortinas» también en plástico.

Fuente: (Ramírez et al. 2003).

62.g- Carros

Descripción Imagen
Carros para secado. Cajones construidos en su mayor parte en
madera, sus pisos pueden ser construidos en este material,
esterilla de guadua o malla plástica. El techo de zinc se construye
sobre una estructura de madera o de hierro sobre la cual se
pueden desplazar los carros y/o el techo para exponer los granos a
los rayos del sol y el aire o para protegerlos en caso de lluvia y
durante la noche

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por


competencias en producción sostenible de Café, 2010).

117
62.h- Elba

Descripción Imagen
Elba. Cajones con piso de madera o de cemento y techo de zinc.
En la elba el techo puede ser corredizo sobre rieles o abisagrado,
que permiten exponer los granos en forma directa a los rayos del
sol y tener buena circulación del aire; normalmente se construye
a nivel del piso. En la casa elba, el cajón y su techo son a la vez el
techo de una vivienda u otra construcción.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por


competencias en producción sostenible de Café, 2010).

62.i- Marquesinas

Descripción Imagen
Marquesinas. Son similares a los secadores parabólicos, pero el
techo consta de dos caras planas cuyas estructuras son
construidas en guadua o en madera y cubiertas en plástico; el aire
húmedo sale por la parte superior donde se encuentra el
«caballete» o parte superior del techo.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por


competencias en producción sostenible de Café, 2010).

62.j- Túnel

Descripción Imagen

Secador solar tipo túnel. Sistema adoptado que consta de una


estructura de guadua o construida en otros materiales existentes en
la región, una cubierta plástica transparente, un piso de malla
plástica y compuertas enrollables de plástico transparente. Las
dimensiones del secador tipo túnel se acomodan a las producciones
de la finca, el piso se construye mínimo a 80 cm del suelo, lo cual
ofrece la opción de disponer de una zona para guardar paseras y
disminuye la posibilidad de que se contamine el café por efecto del
pisoteo o por ingreso accidental de animales.

Fuente: (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación Manuel .


Mejía, Beneficio del Café, 2013).

118
62.k- Paseras o camillas

Descripción Imagen
Paseras o bandejas. Son dispositivos portátiles que facilitan la
movilización del café para protegerlos de la lluvia y para guardarlos
en la noche (Cenicafé, 1991). Generalmente se construyen en
madera con piso en malla o en madera, siendo sus dimensiones
más comunes de 1,10 a 1,20 metros de ancho, 2,0 metros de largo
y 0,15 metros de alto.

Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por


competencias en producción sostenible de Café, 2010).

62.l-Patio

62.m- ¿Utiliza secador mecánico?

! Ver Anexo 2. Documento Corrección


Flujo correcto: Si la respuesta es negativa, vaya a la pregunta 62.q.

Definición Imagen
Secado Mecánico. El secado mecánico consiste en hacer pasar a través
de una capa estática de café un volumen de aire determinado
impulsado por un ventilador y calentado en forma indirecta por
diferentes fuentes de energía, a una temperatura no mayor a 50 °C.
Los equipos de secado mecánico empleados para café se constan de
los siguientes elementos:

 Compartimiento, consta de uno o varios pisos o mallas en donde


se deposita los granos de café. Algunos cuentan con compuertas
para cambiar la dirección del flujo de aire
 Ventilador, encargado de impulsar el aire a través de la masa de
granos, ubicado en un espacio amplio y con entrada amplia de aire
del ambiente.
 Una fuente de calor que calienta el aire.
 Un sistema para el control de la temperatura del aire.
Fuente: (Fundación Manuel Mejía, Programa técnico laboral por
competencias en producción sostenible de Café, 2010).

119
Si la respuesta es afirmativa, secador mecánico es de tipo:

62.m1- Capa fija de:

1. Cámara.
2. Cámara.
3. Cámara.

62.m2- Dinámico:

Guardiola.
Imagen

Otro.

62.n- ¿Cuál es la capacidad del secador mecánico (@cps)?

62.o- ¿Qué tipo de combustible utiliza?

62.o1- Líquido:

Aceite quemado.
ACPM.
Gasolina.
Otro.

62.o2- Gas:

Propano.
Natural.
Otro.

62.o3- Sólido:

Coque.

120
El coque es un combustible obtenido de la destilación de la hulla calentada a temperaturas muy altas en
hornos cerrados, que la aislan del aire, y que sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles
que forman parte de la misma. Es producto de la descomposición térmica de carbones bituminosos en
ausencia de aire. Cuando la hulla se calienta desprende gases que son muy útiles industrialmente; el sólido
resultante es el carbón de coque, que es liviano y poroso.

Fuente: (http://significado.de/coque).

Carbón hulla

La hulla es un tipo de carbón mineral que contiene entre un 80 y un 90% de carbono. Es dura y quebradiza,
estratificada, de color negro y brillo mate o graso, estratificado y muy frágil.

Fuente: (http://uciencia.uma.es/Coleccion-cientifico-tecnica/Mineralogia/Galeria/Hulla)

Cisco

El cisco es la cascarilla sobrante del café.

Madera
Otro

62.q- ¿Ha tenido problemas por humedad del café al momento de venderlo?

62.r-¿Ha tenido rechazo al momento de vender el café por los siguientes defectos?

62.s- Negro total o parcial.

62.t- Cardenillo.

62.u- Vinagre.

62.v- Cristalizado.

62.w- Decolorado veteado.

62.x- Decolorado reposado.

62.y- Decolorado ámbar o mantequillo.

62.z- Decolorado sobresecado.

62.aa- Mordido cortado.

62.ab- Picado por insectos.

121
62.ac- Averanado o arrugado.

62.ad- Inmaduro.

62.ae- Aplastado.

62.af- Flojo.

A continuación se muestra la descripción de los defectos del café:

Concepto Definición/causas Imagen

Grano con coloración del pardo al negro ocasionado por la


falta de agua durante el desarrollo del fruto
Encogido debido a fermentaciones prolongadas.
Negro total o
parcial Arrugado como consecuencia de la sobremaduración de las
cerezas recogidas del suelo.
Cara plana hundida debido a un mal procedimiento en el
secado o rehumedecimientos.

Grano atacado por hongos, recubierto de polvillo amarillo o


amarillo rojizo debido a fermentaciones prolongadas,
Cardenillo
interrupciones largas del proceso de secado,
almacenamiento húmedo del producto.

Grano con coloración que puede variar desde el crema al


carmelita oscuro, debido a retrasos entre la recolección y el
despulpado.
Vinagre o
Hendidura libre de tegumentos debido a fermentaciones
parcialmente
demasiado prolongadas.
vinagre
Alteración de la película plateada con tendencia
coloraciones pardo rojizas debido al uso de aguas sucias en el
proceso de beneficio y almacenamiento húmedo del café.

Grano de color gris azuloso; frágil y quebradizo debido a las


Cristalizado
altas temperaturas en el secado (más de 50°C)

122
Concepto Definición/causas Imagen

Grano con vetas blancas originadas por el rehumedecimiento


Decolorado o después del proceso de secado.
veteado

Grano con alteraciones en su color normal, presentando


Decolorado colores que van desde el blanqueado, crema, amarillo hasta
reposado el carmelita ocasionado por malas condiciones de
almacenamiento o almacenamiento prolongado.

Decolorado Grano de color amarillo traslúcido debido a deficiencias de


ámbar o hierro en el suelo.
mantequillo

Decolorado
Grano de color ámbar o ligeramente amarillento debido al
sobresecado (II
excesivo secado.
grupo)

Grano cortada y oxidado debido a la mala calibración de la


Mordido o
despulpadora o defectos en la camisa. También se ocasiona
cortado
por el beneficio de cerezas verdes.

Granos con pequeños orificios ocasionados por ataque de


Picado por insectos como el gorgojo y la broca.
insectos

123
Concepto Definición/causas Imagen

Grano con estrías debido al pobre y débil desarrollo del


Averanado o cafeto por sequía
arrugado

Grano aplastado con fracturas parciales ocasionado por el


Aplastado pisoteo del el café durante el proceso de secado o la trilla
del café húmedo.

Grano de color verdoso o gris claro debido a la recolección


de granos verdes o pintones.
Inmaduro y/o La cutícula no desprende característica de los granos
paloteado producidos en zonas marginales.
Tamaño menor que el normal debido al ataque de Roya o
sequía.

Grano de color gris oscuro y blando debido a la falta de


Flojo
secado.

Tomado de: Módulo de sostenibilidad del Programa Técnico Laboral por Competencias en Producción Sostenible de café,
Fundación Manuel Mejía, 2010).

Realiza los siguientes procesos para el café pergamino seco en la finca:

62.ag- Selección.

62.ah- Empaque.

Si usted empaca el café pergamino seco, indique el material:

62.ai- Empaque de fibra de plástico.

124
Descripción Imagen
Empaque de fibra de plástico. Empaque sintético empleado para
acopiar los frutos recolectados durante la cosecha del café.

62.aj-Empaque de fique

Descripción Imagen
Empaque de fique. Los empaques de fique son fabricados de una FIBRA
NATURAL BIODEGRADABLE obtenida de la planta del FIQUE. Las siguientes
son algunas de las características principales de los sacos elaborados con
fibra de fique:

 Material 100% biodegradable.


 Transpiración del café.
 Permite la conformación de grandes arrumes.
 Dimensiones: Normalmente el café se exporta en sacos de 70
kilogramos cuyas dimensiones son:
70 cm de ancho por 95 cm de largo, con una tolerancia del 3%.
 Peso:
- Empaque Nro. 7, pesa 700 gramos por unidad; se utiliza para la
exportación de café estándar.
- Empaque Nro. 10, pesa 1000 gramos por unidad; se utiliza para la
exportación de café especial.

(Tomado de: http://www.federaciondecafeteros.org)

62.ak- ¿ Tiene un sitio para el almacenamiento de café pergamino seco?

Si la respuesta es afirmativa, el sitio de almacenamiento está:

62.al- Limpio.

62.am- Techado.

62.an- Separado de productos contaminantes.

125
62.ao- Ventilado.

62.ap. Las decisiones frente al proceso de secado son tomadas por:

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

62.ag- ¿Cuál fue el costo anual del secado en pesos/@cps?

!
Ver Anexo 2. Documento Corrección
Recuerde que en el formato anexo que les fue enviado, esta pregunta está nominada aq, se
responde allí mismo y según las indicaciones dadas.

63. MANEJO DE PASILLAS.

63.a- ¿Realiza beneficio húmedo para las pasillas?

Las pasillas son los granos de café que presentan defectos, como brocados, vinagres, negros, partidos,
astillados.

63.b-¿Usa agua en el despulpado de las pasillas?

63.c-¿Realiza fermentación natural para las pasillas?

63.d-¿Realiza lavado y clasificación de las pasillas?

63.e-¿Mezcla el café recuperado de las pasillas con el café de buena calidad?

Calidad física. Café cereza maduro y sano. Café pergamino seco con apariencia homogénea, olor a café,
color amarillo y humedad del 10 - 12%. Café almendra apariencia homogénea, olor a café, humedad del 10
- 12% y tamaño grano según mercado.
Fuente: (Convenio Huellas de Paz, Buenas Prácticas para producir café de calidad, 2013).

63.f- ¿Cuánta agua consume para el proceso de las pasillas?

63.g- ¿Vende la pasilla húmeda?

126
63.h- ¿Seca las pasillas y los flotes al sol (tapado)?

Los flotes corresponden a los granos de café que presentan defectos asociados a la recolección de frutos
inmaduros, afectados por enfermedades, atacados por Broca y secos, los cuales pueden ser vanos o
presentar disminuciones en su peso, por lo cual quedan en la superficie del agua durante la clasificación
en el proceso de beneficio.

63.i-¿Seca las pasillas y los flotes en secador mecánico?

63.j- Las decisiones frente al manejo de pasillas son tomada?

Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son varias las
personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es la opción
que se debe marcar.

Hombre.
Mujer.
Niñas (os).
Adultos (as) mayores.

63.k- ¿Cuál fue el costo anual del manejo de las pasillas?

127
Criterios para formular las
preguntas

Componente Social

128
LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES GENERALES

DATOS GENERALES

Diligencie las respuestas a las preguntas 1 a 17, teniendo en cuenta los criterios generales dados en este
manual en los demás componentes.

CAPITAL HUMANO

Contiene preguntas relacionadas con la experiencia de la persona encuestada en la producción de café y las
capacitaciones que ha recibido así como las instituciones que han impartido dichas capacitaciones. Para
diligenciar la pregunta relacionada con las capacitaciones, tenga en cuenta las siguientes definiciones:

 Equidad de género: 1) Refiere al trato imparcial de mujeres y hombres, según sus necesidades
respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equitativo. 2)
Requiere la distribución justa de recursos, responsabilidades, tareas, etc. entre mujeres y hombres,
respetando sus diferencias. 3) Exige, a menudo en el ámbito del desarrollo, la incorporación de medidas
específicas para compensar o mitigar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.

 Empoderamiento de las mujeres: se trata de un proceso técnico-político que requiere cambios en las
maneras de pensar así como en las culturas, estructuras y distribución de recursos de las organizaciones
gubernamentales y de la sociedad civil. Ente proceso se fundamenta en: la autovaloración; el derecho a
tener opciones en todos los ámbitos y a poder decidir; el acceso a oportunidades y recursos; el poder
para controlar la propia vida en el ámbito privado y público; y la capacidad para participar e influir en la
dirección del cambio social y crear un orden social y económico más justo.

 Violencia contra la mujer: conforme a lo establecido por la Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Pará”, la violencia contra la
mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo, se entenderá
que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a) que tenga lugar dentro de
la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta
o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y
abuso sexual; b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos
de salud o cualquier otro lugar, y c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde
quiera que ocurra.

129
INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA FAMILIAR4

Contiene preguntas relacionadas con los espacios de la vivienda en la que habitan la persona encuestada y
su hogar, así como el estado en el que se encuentran.

INFRAESTRUCTURA DE ALOJAMIENTO PARA EL PERSONAL DE TRABAJO5

Este módulo indaga por los espacios con que cuenta el alojamiento del personal de trabajo, así como su
estado actual. Para evaluar si el estado de la vivienda o el alojamiento para los trabajadores es bueno o
malo, es necesario tener en cuenta la definición que hace la Corte Constitucional de Colombia con relación a
la vivienda digna: implica contar con un lugar propio o ajeno, que le permita a la persona desarrollarse en
unas mínimas condiciones de dignidad y satisfacer su proyecto de vida. Tenga en cuenta que una vivienda
debe tener estas condiciones mínimas:

- Un terreno con estructuras estables.


- Materiales adecuados
- Relaciones con las condiciones ambientales
- Paredes y pisos apropiados
- Servicios básicos: acueducto, alcantarillado y energía eléctrica
- Techo que impida la lluvia, frío o calor excesivo

Los diseños, materiales y técnicas de construcción de viviendas deben producir estructuras que sean
durables y brinden lugares seguros, secos y confortables donde vivir, protegiendo a los moradores contra
temperaturas extremas y peligros recurrentes de la naturaleza (terremotos, huracanes, tormentas). Los
lugares donde está ubicada la vivienda familiar y/o el alojamiento para las personas que laboran en la finca,
deben minimizar la exposición a ruidos, residuos peligrosos, así como las posibilidades de inundaciones o
avalanchas. El interior de los domicilios debe estar provisto de equipamiento y mobiliario funcionales, que
independiente de ser agradable o no a los sentidos, conlleve un reducido riesgo de accidentes.

Para minimizar las tensiones psicológicas que atentan contra la salud, las viviendas deben:

 Suministrar un espacio adecuado para vivir, apropiadamente ventilado e iluminado, decentemente


equipado y amoblado, con un grado razonable de privacidad y comodidad.
 proporcionar una sensación de seguridad personal y familiar.
 Estar administradas de tal manera que se mantenga la limpieza y el buen orden.
 Además de contar con los servicios básicos, el ambiente de la vivienda debe ser estéticamente
agradable.

4
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Principios de higiene de la vivienda. Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud
ambiental. Organización Panamericana de la Salud. Ginebra 1990. Disponible en internet:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/vivienda/principi/principi.html. consultado en noviembre 2013.

5
Ibid.

130
La vida en la vivienda demanda el adecuado funcionamiento de las redes, entre ellas la que provee el
suministro de agua de consumo, la de evacuación de aguas residuales domésticas, el servicio de recolección
de residuos sólidos, la energía eléctrica, la telefonía y la facilidad de recepción de comunicaciones, el
combustible para cocinar. Debe estar ubicada en un territorio donde los factores puedan ser controlados, el
peligro de desastres minimizado, verificada la ausencia de sustancias tóxicas, potenciales y campos de fuerza
lesivos en el entorno (los suelos, la vegetación, el aire) y favorecer la no degradación de los sentidos por el
medio (no existencia de olores, visión, sonido invasivo y desagradable) en la situación actual o en un futuro
previsible.

Su estructura debe ser segura, amplia y facilitadora, proveyendo privacidad y comunicación sensorial con el
entorno. Los materiales, el mobiliario, el equipamiento y el diseño constructivo no deben comportar factores
de riesgo por producción o transmisión de tóxicos ambientales, alojamiento y reproducción de
enfermedades, transmisión o generación de fenómenos físicos, químicos, microbiológicos e inducción de
estilos de vida insanos en la familia.

De conformidad con las normas culturales y sociales y en correspondencia con las necesidades sanitarias
debe estar provista de las subdivisiones o cubículos necesarios para garantizar los espacios funcionales
elementales debidamente separados: dormitorios suficientes en número y superficie útil, local de estar,
comedor, cocina y servicio sanitario, facilitando una conveniente especialización de los espacios para adultos
y niños, para humanos y animales.

Debe contar con un abastecimiento adecuado de agua de consumo segura, así como medios para su
vertimiento sanitario, con posibilidades de almacenamiento de insumos alimentarios, cocción, manipulación
higiénica y disposición apropiada de todos los residuos, con instalaciones adecuadas para la higiene personal
y doméstica. Debe proveer paso de la luz natural y conveniente iluminación artificial.

Tenga en cuenta los siguientes criterios:

Pisos adecuados: construidos de material compacto y de fácil limpieza.

Paredes y techos adecuados: de material impermeable y resistente, sin grietas ni goteras.

Batería sanitaria, ducha, y lavamanos adecuados: locales de baño provistos de piso impermeable, tragantes
e instalaciones sanitarias de fácil limpieza, que no acumulen humedad, letrinas o baterías sanitarias
sostenidas limpias, sin acumulaciones, ni olores, con casetas privadas.

Cocinas adecuadas: construidas de modo que reciban luz y aireación directamente del exterior. En caso de
cocinar con leña deben contar con chimenea funcional que permita la extracción del humo al exterior de la
vivienda.

131
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Contiene información relacionada con el consumo de alimentos en la finca, percepciones sobre escasez de
alimentos para la satisfacción de los miembros del hogar, persona encargada de preparar los alimentos y
consumo promedio de alimentos en un día.

CAPITAL SOCIAL

Relaciones existentes entre los y las caficultores de una comunidad, basadas en confianza mutua,
reciprocidad colectiva, solidaridad y cooperación, para incrementar la productividad individual y colectiva,
alrededor de un recurso de uso común considerando la satisfacción de las necesidades actuales sin
comprometer la de las futuras generaciones 6.

 Participación en grupos y redes

Las redes desarrollan el capital humano, aumentan el capital social, la participación y la democracia,
elementos esenciales para el desarrollo comunitario, éstas provocan un número mayor de acciones. Las
personas integrantes de las redes comparten intereses en común; estas preguntas determinan la interacción
de la persona encuestada con grupos formalmente organizados o grupos de personas que se reúnen de
manera regular para realizar una actividad o conversar respecto de algo.

De igual manera, se interroga respecto a la interacción con otros y la generación de redes grupales e
individuales. Las preguntas apuntan a identificar, los tipos de grupos comunitarios en que se participa, la
participación de la familia en los grupos existentes, la existencia y aplicación de normas de participación
comunitaria, el nivel de influencia que tienen en la participación de las decisiones, el nivel de persistencia en
el tiempo de dicha participación y la regularidad con que se participa.

 Confianza y solidaridad

Las personas establecen relaciones de confianza y cooperación en la medida que puedan esperar un trato
similar desde los demás. Busca medir los niveles de confianza a nivel familiar y en la comunidad, así como el
nivel de contribución a proyectos que benefician a otros. Posibilidades de generar relaciones fluidas y
abiertas de cooperación con los otros.

En este punto se evalúan los niveles de:

- Confianza en la familia, los vecinos y las personas de la comunidad


- Confianza en personas pertenecientes a otra comunidad, otro grupo socioeconómico, grupo étnico.
- Respecto a otros actores de la sociedad civil.

6
Disciplina Sostenibilidad. Cenicafé 2012.

132
- Respecto a actores e instituciones gubernamentales. Posibilidades de generar relaciones fluidas y
abiertas con las instituciones.
- Nivel de incremento o disminución de la confianza en la comunidad en los últimos años.
- Contribución a proyectos comunitarios que no lo benefician directamente.

 Acción colectiva y cooperación

Destinado a medir la actitud de participación con otras personas en proyectos que benefician a la
comunidad.

 Información y comunicación

Niveles de acceso a información y desarrollo de dinámicas comunicacionales con otros actores del mundo
público y privado. Las preguntas miden:

- La frecuencia de acceso a medios de comunicación mayoritaria.


- El nivel de acceso a medios de comunicación interpersonales.
- Identificación de las fuentes de información más importantes para conocer la acción de las
instituciones estatales, sobre el mercado, el nivel de acceso a la información a través del tiempo,
nivel de comunicación con otros grupos y comunidades.

 Cohesión en inclusión social

Identifica el grado de cercanía con el grupo, sus normas y valores, así como también el posicionamiento del
individuo en la dinámica de la comunidad.

Se busca dimensionar:
- La percepción sobre la unidad comunitaria o grupal
- Identificación de diferencias que dividen a la comunidad

 Conflicto y violencia

Busca medir el nivel de conflicto dentro del grupo o comunidad, tomando como referencia el recurso
hídrico.

 Empoderamiento y acción política

Destinada a medir el nivel de afianzamiento e influencia del grupo en el tema que los reúne.

Las preguntas miden:

- Influencia para transformar el grupo o comunidad.


- Frecuencia con que el grupo se reúne para elaborar demandas hacia la autoridad.
- Nivel de éxito de dichas acciones.

133
- Nivel de participación en acciones más allá del grupo o comunidad.

DERECHOS DE LA FAMILIA CAFETERA

A continuación señalaremos algunas recomendaciones generales dirigidas a las personas que aplicarán los
instrumentos de recojo de información:

Antes de aplicar los instrumentos de recojo de información

- La persona encuestadora deberá estar familiarizada con los instrumentos y cualquier duda respecto de
la encuesta deberá ser consultada con el Programa de Mujeres Cafeteras de la FNC.
- La persona encuestadora deberá cerciorarse que la encuesta se desarrolle en un ambiente agradable,
libre de ruido y de interrupciones, ello para poder registrar adecuadamente las respuestas.
- La persona encuestadora deberá informar a la persona encuestada que la encuesta es confidencial y
toda la información recolectada se manejará de forma tal que su identidad será protegida en todo
momento.
- La persona encuestadora deberá informar a la persona encuestada que “las personas encuestadas son
libres de responder o no este formulario, si deciden hacerlo la información será tratada con toda
reserva. Este trabajo es propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. No puede
transmitirse, reproducirse o distribuirse sin autorización escrita”.
- La persona encuestadora deberá informar a la persona encuesta cuál es el objetivo de los instrumentos
de recojo de información.
- La persona encuestadora deberá pedirle a la persona encuestada que en cumplimiento del objetivo de la
encuesta se espera que la información que brinde sea la más completa y veraz posible.

Durante la aplicación de los instrumentos de recojo de información

- Es importante que la persona encuestadora cuide su imagen, modales y presentación durante el


desarrollo de la encuesta.
- La persona encuestadora deberá estar atenta a las respuestas de la persona encuestada. Se recomienda
tener contacto visual (mirarlo a los ojos) como expresión de que se está atento a sus respuestas y así
brindarle confianza a la persona encuestada.
- La persona encuestadora debe dejar que la persona encuestada brinde su punto de vista; no obstante
deberá evitar que se desvíe del tema central.
- Es fundamental que la persona encuestadora lea a la persona encuestada cada pregunta -incluida todas
las opciones de la pregunta- para que así pueda responder según las opciones que se le plantea.
- La persona encuestadora deberá hablar lo estrictamente necesario y deberá evitar emitir juicios de valor
u opinión ante la persona encuestada.
- Recomendamos leer cada pregunta y opciones de cada pregunta a la persona encuestada. No resumir la
pregunta ni decirla con sus propias palabras.

134
- La persona encuestadora debe evitar usar lenguaje sexista o lenguaje NO inclusivo es decir deben evitar
palabras que impliquen o parezcan implicar la exclusión de un sexo.7 El lenguaje sexista discrimina,
excluye e ignora a las personas en razón de su sexo. A continuación sugerencias para el uso del lenguaje
inclusivo:
 Evitar la utilización de las palabras “el hombre” o “los hombres” con valor genérico. En ese caso es
mejor decir “la persona” o “las personas”.
 Evitar la utilización de las palabras “los derechos del hombre” con valor genérico.

Después de aplicar los instrumentos de recojo de información

 Al finalizar la encuesta, la persona encuestada deberá despedirse cordialmente y agradecer el


tiempo que le ha concedido la persona encuestada.

Recomendaciones Específicas

IMPORTANTE: En todas las preguntas la persona encuestadora deberá EVITAR emitir opinión o realizar
gestos o expresiones que transmitan algún tipo de opinión o valoración sobre las preguntas y respuestas de
la persona encuestada.

A continuación explicaremos de manera específica algunas preguntas que pueden causar confusión. No es
necesario explicar a las personas encuestadas los conceptos contenidos en la encuesta. Lo que sí es
importante es que la persona encuestadora tenga claridad por si le preguntan.

18ab. Empoderamiento de las mujeres: se trata de un proceso técnico-político que requiere cambios en las
maneras de pensar así como en las culturas, estructuras y distribución de recursos de las organizaciones
gubernamentales y de la sociedad civil. Ente proceso se fundamenta en: la autovaloración; el derecho a
tener opciones en todos los ámbitos y a poder decidir; el acceso a oportunidades y recursos; el poder para
controlar la propia vida en el ámbito privado y público; y la capacidad para participar e influir en la dirección
del cambio social y crear un orden social y económico más justo.

18.ad. Violencia contra la mujer: conforme a lo establecido por la Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Pará”, la violencia contra la
mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Asimismo, se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a) que
tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual; b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier
persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,

7 En: http://www.lsi.upc.edu/~nlp/papers/fuentesetal09.pdf

135
establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, donde quiera que ocurra.

21.d,e,f,h,i. Debe marcar sola una opción con “x”. En ese sentido, si la persona encuestada señala que son
varias las personas, se le debe solicitar que indique quién es la persona que se encarga mayormente y esa es
la opción que se debe marcar.

22.a7 Las asociaciones de mujeres son: organizaciones donde las personas que la integran, pueden ser
únicamente las mujeres.

22.a17- El Consejo participativo de mujeres cafeteras”: corresponde a las instancias locales que buscan
impulsar su capacidad organizativa y contribuir a la socialización de sus necesidades específicas, la
presentación de proyectos comunes, y el fortalecimiento de su trabajo comunitario.

22.k- Si la persona entrevistada señala “a veces si, a veces no” se deberá marcar la opción “NO”

22.m2 y 22. m3 Se debe entender como bienes, tanto bienes muebles como bienes inmuebles. Se debe
entender como trabajo a las actividades que realiza para el grupo y no recibe remuneración.

22.p.6 Género: se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer
y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas.

23.a Se entiende por hogar inmediato a las personas que viven en una misma vivienda y que mantienen
lazos de familiaridad (papá, mamá, abuelo, abuela, tío, hermano, hermana, etc.)

23.b Se entiende por familia inmediata a las personas que viven en una misma vivienda y que mantienen
lazos de familiaridad (papá, mamá, abuelo, abuela, tío, hermano, hermana, etc.)

23.c Se entiende como cónyuge: al esposo/a o conviviente o pareja de hecho.

23.k.1 y 23.k2 Si la persona encuestada señala que no contribuiría deberá marcar “NO” en los dos recuadros
(tiempo y dinero).

24.a Se entiende en la pregunta que trabajo hace referencia a trabajo no remunerado por el beneficio de su
comunidad

29. “Persona con discapacidad”: según la Organización Mundial de la Salud (OMS): una persona que
presenta restricciones en la clase o en la cantidad de actividades que puede realizar debido a dificultades
corrientes causadas por una condición física o mental permanente o mayor a seis meses.

 Violencia intrafamiliar: como toda acción u omisión realizada por un miembro sobre otro del mismo
grupo familiar, que cause dolor o sufrimiento físico y/o psicológico. Comprende el maltrato físico,
psicológico o sexual.

 Derechos humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna en razón
de su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier

136
otra condición. Estos derechos ya sean los derechos civiles y políticos, tales como el derecho a la vida, la
igualdad ante la ley y la libertad de expresión; o los derechos económicos, sociales y culturales, tales
como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación-son universales e inalienables,
interrelacionados, interdependientes e indivisibles, es decir, el respeto de uno de esos derechos incide
en la protección de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a
los demás.8

 Salud sexual y reproductiva: “la Salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas y son
interdependientes. Con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de
bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en
la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener
una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con
qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en
relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo
humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.

La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad


forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años,
sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es
una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se
traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con
su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental,
pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e
inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es
la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la mujer, esta capacidad está
limitada a los días fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la
menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada.”9

En la Estrategia Mundial de Salud Reproductiva de la OMS se describen cinco aspectos prioritarios de la salud
sexual y reproductiva: mejorar la atención prenatal, obstétrica, posparto y neonatal; ofrecer servicios de
planificación familiar de alta calidad, incluidos los servicios de atención a personas con problemas de
infertilidad; eliminar los abortos peligrosos; combatir las infecciones de transmisión sexual (en particular el
VIH), las infecciones del aparato reproductor, el cáncer cervicouterino y otras afecciones ginecológicas; y
promover la salud sexual.10

29.l1 a 29.l10 Derecho a la salud: se encuentra reconocido en diversos tratados internacionales tales como
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sobre el derecho a la salud el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha establecido que “es un derecho humano fundamental e
indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute

8 OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS (2013) Orientación sexual e identidad de género en el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, pp. 1.
9 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DEL MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ (2013) Salud sexual

y reproductiva (http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/saludsexual.htm) (consulta: 15 de noviembre)


10 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2009) Seguimiento a nivel nacional de los logros en el acceso universal a

la salud reproductiva. Consideraciones conceptuales y prácticas e indicadores relacionados, pp.13

137
del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente”11. Asimismo, el Comité ha establecido
que el derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes elementos
esenciales e interrelacionados12:

a) Disponibilidad: deben existir un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos


de salud y centros de atención de la salud, así como de programas. La naturaleza precisa de los
establecimientos, bienes y servicios dependerá deberá incluir los factores determinantes básicos de
la salud, como agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás
establecimientos relacionados con la salud, personal médico y profesional capacitado y bien
remunerado habida cuenta de las condiciones que existen en el país, así como los medicamentos
esenciales definidos en el Programa de Acción sobre medicamentos esenciales de la Organización
Mundial de la Salud.

b) Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos, sin
discriminación alguna. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

- No discriminación: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles, de


hecho y de derecho, a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin
discriminación alguna.

- Accesibilidad física: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance
geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o
marginados, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas, las mujeres, los niños, los
adolescentes, las personas mayores, las personas con discapacidades y las personas con
VIH/SIDA. La accesibilidad también implica que los servicios médicos y los factores
determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable y los servicios sanitarios
adecuados, se encuentran a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las
zonas rurales. Además, la accesibilidad comprende el acceso adecuado a los edificios para las
personas con discapacidades.

- Accesibilidad económica (asequibilidad): los establecimientos, bienes y servicios de salud


deberán estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios
relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en el principio
de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de
todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares
más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en
comparación con los hogares más ricos.

- Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir


información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Con todo, el acceso a la
información no debe menoscabar el derecho de que los datos personales relativos a la salud
sean tratados con confidencialidad.

11 COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Observación General N° 14 “El derecho al


disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12)”. 22º período de sesiones (2000), párrafo 1.
12 COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Observación General N° 14 “El derecho al

disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12)”. 22º período de sesiones (2000), párrafo 12.

138
c) Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la
ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la cultura de las personas, las
minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo
de vida, y deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud
de las personas de que se trate.

d) Calidad: además de aceptables desde el punto de vista cultural, los establecimientos, bienes y
servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser
de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos y
equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones
sanitarias adecuadas.

29.m Discriminación contra la mujer: el artículo 1 de la “Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW) establece que la expresión "discriminación contra la
mujer" denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Asimismo,
el Comité de la CEDAW establece que “la definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la
violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos
que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos,
coacción y otras formas de privación de la libertad. La violencia contra la mujer puede contravenir
disposiciones de la Convención, sin tener en cuenta si hablan expresamente de la violencia”13.

29.n Machismo: De manera general entorno al machismo hay dos interpretaciones: 1) El machismo
entendido como un conjunto de rasgos masculinos que hacen alusión a la fuerza de capacidad de dominar y
ejercer poder de los hombres sobre las mujeres y sobre otros más débiles; 2) El machismo entendido como
el comportamiento de un hombre inseguro y descontrolado, bebedor y mujeriego, incapaz de sustentar
económicamente su hogar de forma adecuada por todo ello, débil.14

29.o Para responder esta pregunta es importante que tenga en cuenta los siguientes conceptos:

 Igualdad de oportunidades: “supone situar a todos los miembros de una sociedad en las mismas
condiciones de partida, dándoles las mismas posibilidades para participar en los distintos ámbitos de la
sociedad. Implica, por tanto, compensar las desventajas iniciales.”15

 Igualdad de trato: consiste en tratar a todos los individuos/as de la misma manera, independientemente
del sexo, la raza, edad, religión, etc. Enfatiza el principio de igualdad y no discriminación en un sentido
positivo de acceso a servicios, recursos y ejercicio de derechos.

13COMITÉ DE LA CEDAW (1992) Recomendación General N° 19. La violencia contra la mujer., párrafo 6.
14UNFPA (2009) Manual de capacitación en promoción de la salud sexual y salud reproductiva y prevención del VIH, sida
e infecciones de transmisión sexual: dirigido a Sub-Oficiales de la Fuerza Armada de El Salvador: guía para
Facilitadores/as. Ministerio de la Defensa Nacional, pp.36
15

139
 Igualdad de resultados: implica que todas las personas tengan el mismo punto de llegada en cada una de
las áreas en que se insertan y obtengan los mismos beneficios de las acciones implementadas.

30. Desde el derecho internacional de los derechos humanos, el Comité de derechos económicos, sociales y
culturales ha señalado que los componentes del derecho al agua son:

 La disponibilidad: El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los
usos personales y domésticos. Esos usos comprenden normalmente el consumo, el saneamiento, la
colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. La cantidad de agua disponible
para cada persona debería corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos de agua adicionales en razón de
la salud, el clima y las condiciones de trabajo.

 La calidad: El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha
de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza
para la salud de las personas. Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para
cada uso personal o doméstico.

 La accesibilidad: El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin
discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatro
dimensiones superpuestas:

o Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de
todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a un suministro de agua suficiente,
salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías
inmediatas. Todos los servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y
culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas al género, el ciclo
vital y la intimidad. La seguridad física no debe verse amenazada durante el acceso a los servicios
e instalaciones de agua.

o Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al alcance de
todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben
ser asequibles y no debe comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos
reconocidos en el Pacto.

o No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de
hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin
discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.

o Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir


información sobre las cuestiones del agua.

140
¡Recuerde que la información la
puede soportar con la
información secundaria. Le
Ahora que cuenta con los conceptos requeridos para el
recomendamos preparar una guía
desempeño de su labor como encuestador (a) en campo,
de observación.
esperamos que su meta sea ser una persona que busca la
EXCELENCIA EN LA TOMA DE INFORMACIÓN, con el fin de
aumentar la certidumbre de que dicha información sea correcta y Estudie y entrénese diariamente,
fluya de manera confiable para la toma de decisiones en favor de para que pueda tener seguridad,
los caficultores colombianos. realizar en forma clara la
formulación de las preguntas y
lograr una adecuada
comunicación no verbal!

Recuerde que con su labor contribuye a que las acciones que se desarrollen en el Programa Gestión
Inteligente del Agua, aumenten la resiliencia, es decir, la capacidad adaptativa ante el cambio de
nuestros caficultores.

141
BIBLIOGRAFÍA

Aristizábal V. G.; Gómez P., C. R. (2013). Buenas Prácticas Agrícolas para producir café de calidad. Convenio Huellas
de Paz. Manizales (Colombia).

Bustillo P., A. E. (2008). Cómo implementar un programa de manejo integrado de plagas. Los insectos y su
manejo en la caficultura colombiana. p. 98. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).

Benavides, P., y Constantino L., M. (2008). Control legal de insectos plaga. En los insectos y su manejo en la
caficultura colombiana. pp. 234-277. Cenicafé. Chinchiná (Colombia): Blanecolor Ltda.

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación Manuel Mejía. (2013). Beneficio del café. Guía 8.
Actualización Técnica en Café. Unidad No. 1. Innovaciones Técnicas y Tecnológicas en la Caficultura.
Programa Universidad en el Campo. Nivel Técnico. Manizales (Colombia).

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación Manuel Mejía. (2013). Reconocimiento de las
características físicas y organolépticas del café. Guía 4. Aseguramiento de la calidad del café en la empresa
cafetera. Unidad 1. Nivel Técnico. Manizales (Colombia).

DANE. (2007). Manual de conceptos básicos y de recolección. Gran encuesta integrada de hogares I
Trimestre. Bogotá (Colombia).

Fundación Manuel Mejía. (2013) Hacia una caficultura productiva. Curso virtual. Manizales (Colombia).

Fundación Manuel Mejía. (2012). Manejo de plagas y enfermedades asociadas a la variabilidad climática.
Curso virtual. Manizales (Colombia).

Fundación Manuel Mejía. (2012). Manejo integrado de sistemas agroforestales cafeteros. Curso virtual.
Manizales (Colombia).

Fundación Manuel Mejía. (2012). Manejo Integrado de la Broca del café. Curso virtual. Manizales (Colombia).

Fundación Manuel Mejía. (2010). Los componentes de la sostenibilidad aplicados a la producción de café.
Programa técnico laboral por competencias en producción sostenible de café. Manizales (Colombia).

Fundación Manuel Mejía. (2010). Criterios para recolectar y procesar café conservando su calidad y su
relación amigable con el Medio Ambiente. Programa técnico laboral por competencias en producción
sostenible de café. Manizales (Colombia).

Fundación Manuel Mejía. (2010). Criterios para el establecimiento y renovación de cafetales. Programa
técnico laboral por competencias en producción sostenible de café. Manizales (Colombia).

Aristizábal V., G. E.; Gómez P., C. R. (2013). Buenas Prácticas para producir café de calidad. Convenio Huellas
de Paz. Chinchiná (Colombia).

142
Benavides, M. P. (2012). El Repase. Actividad para el Manejo de la Broca del Café. Brocarta No. 46. Cenicafé.
Chinchiná (Colombia).

López N., J. C.; Quintero Y., L. V.; Castañeda., A. (2013). Gestión Integral del Recurso Hídrico. Convenio Huellas
de Paz. Manizales (Colombia)

Moreno R., L. G.; Alvarado A., G. (1999). Tratamiento de aguas residuales del lavado del café. Boletín Técnico
Nº 20. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).

Oliveros T., C.; Ramírez G., C. A.; Sanz U., J. R.; Peñuela M, A. E.; Pabón U., H. (2013). Proceso de beneficio. p.
14. Manual del cafetero colombiano. Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Tomo
III. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).

Oliveros T., C.; Ramírez G., C. A.; Sanz U., J. R.; Mejía, C. (2007). Separador hidráulico de tolva y tornillo sinfín.
Avances Técnicos de Cenicafé N° 360. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).

Oliveros T., C. E.; Sanz U., J. R.; Ramírez G., C. A.; Álvarez H., J.R.; Roa M., G.; Álvarez G., J. (1995).
Desmucilaginadores mecánicos de café. Avances Técnicos de Cenicafé N° 217. Cenicafé. Chinchiná
(Colombia).

Pabón U., J. P.; Sanz U., J. R.; Oliveros T., C. E. (2009). Manejo del desmucilaginado mecánicamente. Avances
Técnicos de Cenicafé N° 388. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).

Roa M., G.; Oliveros E., C.; Ramírez G., C. A.; Sanz U., J. R.; Álvarez G., J.; Dávila A. M. T.; Zambrano F., D. A.;
Puerta G., G. I.; Rodríguez V., N. (1999). Beneficio ecológico del café. pp. 78-300. Cenicafé. Chinchiná
(Colombia).

Rojas A., J. M.; Chaparro C., M. C.; Aristizábal V., G. E.; Gómez P., C. R.; Campuzano C., A. M.; López L., M.
(2013). Sistemas Integrados de gestión en Buenas Prácticas Agrícolas. p. 308. Manual del cafetero
colombiano. Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la Caficultura. Tomo III. Cenicafé. Chinchiná
(Colombia).

Ramírez G., C. A.; Oliveros T., C. E.; Roa M., G. (2002). Construya el secador solar Parabólico. Avances
Técnicos de Cenicafé N° 305. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).

Ramos A., A. (2004). Memorias -Uso adecuado y eficaz de productos para la protección de cultivos. Campaña
de prevención Convenio SENA y la Cámara de la Industria para la protección de cultivos. Bogotá (Colombia).

Rodríguez V., N.; Botero E., J. E.; Lentijo J., G. M.; Gómez P., C. R.; Salazar G., L. F. (2013). Gestión Integral de
los Recursos Naturales. Convenio Huellas de Paz. Chinchiná (Colombia).

Sadeghian S., K.; González O., H. (2012). Alternativas generales de fertilización para cafetales en etapa de
levante. Avances Técnicos de Cenicafé N° 423. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).

143
Referencias de Internet

Biodiversidad
Consultado en: http://www.humboldt.org.co
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.


Consultado en: http://lema.rae.es/drae/
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

Decreto 4741 de 2005.


Prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

Decreto 1843 de 1991.


Uso y manejo de plaguicidas
Consultado en: http://www.invima.gov.co
Fecha de consulta: diciembre 18 de 2013.

Decreto 1713 DE 2002


Prestación del servicio público de aseo y la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos.


Consultado en: http://www.icesi.edu.co
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

Residuos peligrosos.
Consultado en: http://www.crq.gov.co
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

Sistemas de producción
Consultado en: http://www.cenicafe.org
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

Vivienda Rural
Consultado en: http://www.ajover.co
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

http://www.federaciondecafeteros.org
Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2013.

144
http://www.cenicafe.org
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

http://www.minambiente.gov.co
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

http://es.wikipedia.org
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

http://arena.elregante.com/
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

http://significado.de/coque
Fecha de consulta: noviembre de 2013.

http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/APAGO%20Y%20RECAUDO.pdf
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/anuarios_meteorologicos
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

http://www.definicionlegal.com/definicionde/Calibracion4.htm
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

http://www.rodriguezvelarde.com.pe/
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

https://www.dnp.gov.co/
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

http://uciencia.uma.es/Coleccion-cientifico-tecnica/Mineralogia/Galeria/Hulla
Fecha de consulta: diciembre de 2013.

145
Anexo 1.

AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS PERSONALES

Por medio del presente documento, el abajo firmante:

 Autoriza a la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, que podrá contactar en el teléfono


3136600, la dirección Calle 73 # 8-13 de Bogotá y en el correo electrónico
datos.personales@cafedecolombia.com, a realizar tratamiento de la información personal entregada
(entendido este como recolección, intercambio, actualización procesamiento, reproducción, compilación,
almacenamiento, uso, sistematización y organización de datos personales, todos ellos de forma parcial o
total) conforme a las su Política de Privacidad, disponibles en su página de Internet
www.federaciondecafeteros.org. La información será utilizada para a actividades propias de su objeto,
como desarrollar, planear e implementar programas, planes, proyectos, políticas contratos o convenios
para promover la caficultura en Colombia. Los titulares de los datos personales podrán ejercer los
derechos establecidos en las leyes vigentes, incluyendo conocerlos, actualizarlos, rectificarlos, solicitar
prueba de la autorización y revocarla, presentar solicitudes a la SIC.
 Entiende que los datos biométricos, las fotografías, y los datos relativos a la salud y vida familiar
contienen o constituyen información sensible, privada o semiprivada, que (salvo la existencia de un deber
legal) podrá negarse a entregarlos.
 Autoriza la circulación y la transferencia de sus datos, sin limitación en cuanto al país de destino,
únicamente cuando sea necesario para dar cumplimiento a lo establecido en el presente documento.
 Autoriza, en calidad de representante legal el tratamiento de los menores de edad abajo identificados, el
tratamiento de sus datos personales.

# Nombre Cédula Fecha Firma

146
Anexo 2. Documento corrección del instrumento

Correcciones al flujo de las preguntas

Página Tema Referencia Flujo correcto


Página 7 Manejo de Aguas Residuales Inmediatamente después de la pregunta Si la respuesta es negativa, vaya a la
Domésticas 43.a- pregunta 43.p

Página 12 Almácigo Inmediatamente después de la pregunta Si la respuesta es negativa, vaya a la


56.p- pregunta 56.s

Página 14 Beneficio Inmediatamente después de la pregunta No tener en cuenta el flujo y continuar


61.c- recopilando la información que sigue

Página 15 Beneficio Inmediatamente después de la pregunta Si la respuesta es negativa, vaya a la


61.au- pregunta 61.az

Página 16 Secado) Inmediatamente después de la pregunta Si la respuesta es negativa, vaya a la


62.m- pregunta 62.q

Formulario anexo para la resolución de las preguntas 44i y 62aq

Código de la encuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?

147
Código de la encuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?

148
Código de la encuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?

149
Código de la encuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?

150
Código de la encuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?

151
Código de la encuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?

152
Código de la encuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?
$/cps
44.i ¿Procesa el café Si No 62.aq ¿Cuál fue el costo anual del _________________ No Sabe
por fermentación secado en pesos/@cps?
natural?

153

Você também pode gostar