Você está na página 1de 27

Antecedentes del comercio internacional

El comercio ha sido muy importante para el desarrollo de las comunidades, este


proceso fue iniciando desde la creación de los imperios coloniales y se hizo
fundamental para poder satisfacer las necesidades que una población posee, y no
solo eso, el comercio también ayuda a que las poblaciones puedan compartir
dentro de los aspectos sociales, y de ésta manera compartir cada uno de los
rasgos que las culturas poseen. Desde el inicio del comercio las poblaciones
intercambiaban ciertos bienes por medio del trueque que les permitía acceder a
bienes que no poseían dentro del sitio donde vivían con el fin de obtener más
riqueza.

Actualmente los países dependen del comercio internacional para el desarrollo


económico y bajo el mismo principio como inició el trueque dentro de las
comunidades satisfacer las diferentes necesidades que la población posee, éste
comercio se refiere a las importaciones y exportaciones, inversión directa,
financiación internacional, mercadeo etc., las cuales se realizan mundialmente y
participan las diferentes comunidades.
El comercio internacional se produce debido a que ningún país es autosuficiente,
es decir, siempre va a necesitar de otro país debido a que cada país posee cierta
ventaja comparativa, que es uno de los fundamentos básicos del comercio
internacional.

La ventaja comparativa que tienen los países se refiere a que ciertos países
tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes o
servicios que producen con un coste relativamente más bajo con respecto al resto
del mundo. Esto produce una competencia entre países lo cual hace que la
calidad, eficiencia y eficacia de producción mejore y la competencia de comercios
sea más competitiva y mejor.

Se puede observar a lo largo del tiempo que el comercio internacional ha sido de


gran ayuda para el crecimiento económico mundial ayudando de ésta manera a la
población a tener mejores condiciones de vida y poseer mayores posibilidades de
trabajo.

Hoy en día existen diversos medios para realizar una compra de talla internacional
debido al desarrollo de la tecnología, que nos ha permitido con los dispositivos
electrónicos (celular, Tablet, computadoras, laptop) realizar una compra a través
de internet.
Antecedentes históricos del comercio internacional

El intercambio de bienes y servicios es tan antiguo como la humanidad misma.


Las causas motoras de esta actividad son la desigualdad en la distribución de
recursos naturales; las diferencias humanas, principalmente en relación a las
habilidades; a la división del trabajo y a la especialización.

La necesidad humana de bienes y servicios ha sido el motor fundamental de la


actividad del comercio. En la antigüedad, el comercio fluvial y marítimo tuvo
mucha importancia, considerando a los pueblos mesopotámicos, egipcios y
fenicios como los pioneros en esta materia.

Los fenicios llegaron a dominar le comercio desde las costas del mar mediterráneo
occidentales del norte de áfrica y de las costas europeas, inclusive hasta las
costas del mar báltico. Los griegos participaron activamente por la vía marítima en
sus relaciones comerciales con Cartago, sin embargo, los problemas surgidos por
la competencia comercial provoco la guerra entre estos dos pueblos culminando
con la derrota de Cartago, convirtiéndose en el punto de partida para la expansión
de la denominación griega por todo el mundo hasta entonces conocido,
defendiendo no solo mercancías, sino también su cultura. Los romanos fueron los
que desplazaron a los griegos como potencia marítima, después de las guerras
grecorromanas del siglo II antes de la era cristiana.

Desarrollaron grandes rutas marítimas y terrestres para el comercio internacional.


Contaban con una impresionante flota de galeras para transportar las mercancías
de sus colonias hacia Roma y viceversa. Dominaron toda la Europa occidental, el
medio Oriente y la parte norte de África. Roma no era productor, sin embargo era
el centro de intercambio de los diferentes productos del imperio que afluían y que
se distribuían.

Edad media

Derivado de los conflictos sociopolíticos que prevalecieron durante la edad media,


se habla poco del comercio exterior, sin embargo, a finales de esta época el
comercio empezó a florecer nuevamente con el surgimiento de las Liga de
Ciudades. El objeto primordial de estas asociaciones de urbes mercantiles fue la
seguridad, a través de la protección de sus naves y rutas comerciales en contra de
los ladrones, de los piratas y de la nobleza feudal. Por citar a las principales
organizaciones de este tipo, tenemos a la Liga Romana, que incluía a la Baja
Alemania, Rhin y Danubio.

La liga de Suaba que incluía Núremberg y Augsburgo; la más importante fue la liga
Hansiatica, fundada probablemente por Amburgo y Lubeck. Esta liga llegó a ser
tan poderosa como un estado, con un ejército y fuerza naval, entro en guerra con
otras naciones y realizo acuerdos de paz con ellas; mantenía enviados
diplomáticos y cónsules, prestaba dinero a gobiernos que la favorecían por medio
de monopolios, concesiones o extensiones en las áreas de pesca, minería,
manufactura y agricultura, domino el mar Báltico y el mar del norte, fue
considerada como un elemento muy activo en la y transición del feudalismo al
renacimiento.

De esta misma época, con relación al tráfico con México se menciona como
destaca las partidas del rey Alfonso X en 1266.

Comercio exterior en México

Para su estudio, se han considerado tres épocas fundamentales:

1. Época antigua: abarca del periodo azteca, el periodo colonial y el periodo


independiente (1821-1869).

2. Época moderna: abarca desde la república restaurada (1870-1876); un


periodo provisional (Porfirio Díaz 1877-1880); el periodo de Manuel
González (1880-1884) y el Porfiriato (1884- 1911).

3. Época contemporánea: comienza el 1911 y llega hasta nuestros días.

Época antigua.

Periodo azteca; durante el período azteca se distinguen dos clases de


comerciantes: los tlanamacanime (pequeños y medianos comerciantes) y los
pochetas (dedicados al comercio exterior). Se comerciaba a través del tianquiztli,
Fernando Vásquez Armiño señala que en el mundo azteca había dos clases de
comercio: el metropolitano o local, y el foráneo o exterior existiendo caravanas que
viajaban hasta lo que hoy es Costa rica y Panamá.

Dentro de las instituciones que operaban en el comercio azteca, existían las que
se asemejaban aparte de la compra- venta y el trueque o permuta, el mutuo con
interés, transporte, como dato y enajenaciones a plazo o crédito.

Periodo colonial; e el período colonial propiamente hablar del comercio exterior


nos referimos al que nació con el “descubrimiento de América” y con el
intercambio con España. Este comercio fue patrocinado por los monarcas y la
aristocracia, debido al importante intercambio comercial entre la Metrópoli y su
colonia, se crea la Casa de Contratación de Sevilla, primero como una empresa
particular de la corona española, en virtud de sus aportaciones a los viajes de
descubrimiento y luego como un ministerio dedicado a la administración de todo el
comercio entre España y la Nueva España.

Periodo del México independiente; consumada la independencia de México en


1821 el comercio exterior quedo a la deriva, puesto que desapareció el monopolio
respecto a la transportación de mercancías y la participación de la monarquía.

Sin embargo, una vez electo Iturbide como emperador en 1822, incluso ante de
serlo, decretó el 22 de noviembre de 1821 la disminución de derecho a las plantas
que afectaban el comercio exterior, debido a las crisis por las que atravesaba la
industria minera.

También en diciembre de 1821, logró que la junta provisional gubernativa,


expidiera un arancel general interno de aduanas marítimas en el comercio libre del
imperio, lo que constituye el primer arancel del México independiente.

A la abdicación de Iturbide en 1823, el congreso constituyente estableció un solo


derecho a cobrar por cuenta de hacienda pública del 25% sobre las tarifas que
establece el arancel en la entrada de todo género de frutos y efecto de las
naciones.

Con la constitución de 1824, el congreso aprueba el 14 de febrero, el tratado de


comercio México y Colombia, y en 1827 el acuerdo de comercio con la gran
Bretaña.

Siendo presidente Guadalupe Victoria, estableció el derecho para que los estados
impusieran a los efectos extranjeros, un derecho de consumo de 3 % sobre los
aforos hechos en las aduanas al momento de su introducción.

En mayo de 1826, decretó libre de todo derecho a los géneros, frutos y efectos
nacionales que se exportaron.

En 1827, el congreso aprueba un nuevo arancel para frenar las importaciones.

En 1829, siendo presidente Vicente Guerrero, se previó bajo pena de decomiso, la


introducción de acicates, espuelas de hierro o metal, agua ardiente extranjeros,
candados, chapas y cerraduras de hierro, y toda clase de utensilios de labranza.

Aun con las dificultadas señaladas, la vida comercial de México fue muy intensa y
continuo el comercio por diferentes puertos del país, con Chinas, Inglaterra,
Holanda, Francia y Estados Unidos.

En 1832, siendo presidente Bustamente, se firmó el tratado de amistad, comercio


y navegación con Estados Unidos.
En marzo de 1837 se expidió el arancel general de aduanas marítimas y
fronterizas, durante la reforma y siendo presidente Santa Ana, en mayo de 1854,
se promulgo el primer código de comercio.

En 1856, Comonfort decretó la adopción del sistema métrico decimal francés que
facilitó el comercio.

El congreso constituyente, al proclamar la constitución política de la república, en


su artículo 72 facción IX determino como facultad del congreso expedir aranceles
sobre el comercio exterior y para impedir que el comercio entre estados,
establezca relaciones onerosas. Siendo presidente Benito Juárez, entre otras
cosas prohibió la exportación de oro y plata en lamina, declaró libre de todo
gravamen la importación de libros e impresos y estableció impuestos de harinas
extranjeras para proteger a los productores nacionales.

Época moderna.

A la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada entre otras cosas redujo al 10%
el arancel y ordeno que se hiciera integro el cobro de los derechos de importación
y se sometió al congreso el estudio del nuevo código de comercio de 1875.

Porfirio Díaz sustituyo a Lerdo y modifico el arancel vigente y envió iniciativas


sobre sustitución del derecho de portazgo en el Distrito federal y sobre la libre
exportación de frutos nacionales. A Porfirio Díaz se le atribuye la ley ´para la
represión del contrabando y el reglamento para que los derechos por la
exportación de dinero puedan ser pagados en los puertos o en el lugar de la
extracción, a elección del contribuyente. A sí mismo, de acuerdo con el artículo 33
constitucional expulso del país a unos extranjeros perniciosos dedicados al
comercio ilícito.

Durante el periodo de Manuel Gonzales (18880-1884) recomendó al congreso el


despacho del nuevo código de comercio, la ley de minería y las leyes orgánicas de
los artículos 96. 101 y 102 constitucionales.

También nombro una comisión para estudiar y modificar la legislación arancelaria,


dado el crecimiento de ferrocarriles internacionales.

En 1883 se autorizaron los nuevos Códigos Civil, Penal y de Comercio. Se firmó


un Tratado Comercial con Estados Unidos autorizando la importación libre de
derechos de cierto número de producciones de cada uno de los dos países en el
territorio del otro, durante seis años y se ratificaron los Tratados de Comercio y
Navegación con Italia y Alemania.
Durante el Porfiriato (1884-1911) se anunció la creación de secciones aduanales
en lugares despoblados de litoral, para evitar el tráfico clandestino y dar facilidad
al comercio.

Se llevaron a cabo diversos Tratados de Amistad, Comercio y Navegación con


Suecia, Noruega, Francia, Gran Bretaña y España. En 1887 se expidió el nuevo
arancel de Aduanas Marítimas y Fronterizas con el fin de aumentar los ingresos y
a satisfacer la demanda de la sociedad, conciliando intereses entre la industria,
comercio y pueblo consumidor.

Época Contemporánea.

El 11 de mayo de 1911, el gobierno mexicano se adhirió a las estipulaciones sobre


derecho marítimo internacional contenidas en la Declaración de Londres.

Madero 1911-1913: En 1912 el gobierno mexicano estuvo representado en la


reunión de la Haya para la unificación del derecho de cambio. Simultáneamente, la
venta de aduanas disminuyó como resultado de los trastornos de orden público,
en tanto que el tipo de cambio internacional se mantuvo.

Victoriano Huerta 1913-1914: En el año 1913 se estudió un proyecto de reformas


al Código de Comercio, a efecto de ponerlo de acuerdo con los resultados en la
Conferencia Internacional de Bruselas, sobre abordaje y salvamentos marítimos.
Se decretó la necesidad de gravar la exportación de oro con un 10% de su valor y
prohibir la exportación de monedas de oro y plata para evitar trastornos en el
régimen monetario.

Venustiano Carranza 1914-1920: Mediante una circular del 7 de junio de 1917,


pretendió facilitar el comercio entre los Estados Unidos de América y los Estados

Unidos Mexicanos, lo cual provocó que las relaciones mercantiles quedaran


suspendidas. También en 1917 se dictaron varias disposiciones restringiendo la
importación y exportación y el tránsito de personas, por parte de los Estados
Unidos de América, lo cual perjudicó el comercio nacional de nuestro país, puesto
que el vecino del norte representaba el mercado de mayor tráfico comercial,
mientras que las relaciones comerciales con Francia, España, Inglaterra e Italia
comenzaban a desarrollarse.

En cuanto a las tarifas de importación, el gobierno redujo los derechos a aquellas


mercancías de indispensable consumo para el país, cuando no eran producidas
en el interior o cuando la producción nacional no era suficiente, lo cual significó en
la disminución de la protección para industrias nacionales.
Durante la Primera Guerra Mundial, los países en guerra pusieron en práctica
ciertas restricciones sobre el comercio internacional, creando una situación difícil
para el comercio exterior de México, orillándolo a establecer tarifas diferentes
sobre el comercio con el propósito de favorecer a las naciones que no
establecieron restricciones en su comercio con México.

Adolfo de la Huerta 1920: Se estudió la modificación de algunos Tratados de


Amistad, Comercio y Navegación, tomando en cuenta los efectos producidos en
todo el mundo por la guerra. Se eximieron de derechos de importación las
maquinarias dedicadas a las industrias y las artes, disminuyeron los derechos de
exportación de la naranja y el algodón y se favoreció el comercio de los artículos
que ya no se producen dentro del país.

Álvaro Obregón 1920-1924: En 1920 México celebró el primer Congreso


Internacional de Comerciantes

Mediante la Convención de Cónsules Mexicanos, en Madrid en 1921 se otorgaron


mayores facilidades al comercio de ambos países.

Se estableció un procedimiento para alentar la importación de ganado. Para dar


facilidades a los exportadores, se suprimió en la tarifa de exportación la frase
“previo permiso en cada caso de la Secretaría de Hacienda”.

Se crearon impuestos especiales sobre exportación de petróleo y derivados para


nivelar el costo de producción.

Plutarco Elías Calles 1924-1928: El 8 de octubre de 1824 se firmó entre México y


Japón el Tratado de Comercio y Navegación, partiendo del respeto a las
legislaciones de ambos países y renunciando a reclamaciones provenientes de
disturbios sociales.

Con el decreto de abril de 1925, se reorganizó la Comisión de Aranceles con el fin


de hacer más eficientes sus labores, quedando integrados por delegados de las
Secretarías de Hacienda, Industria, Agricultura, Comunicaciones y las Cámaras de
Comercio e Industria. En abril de 1928 se expidió la Ley Aduanal.

Emilio Portes Gil 1928-1930: En 1929 culminó el trabajo del Legislativo con la
expedición de los Códigos Civil, Penal y de Comercio.

Se formularon al gobierno de los Estados Unidos todas las observaciones


referentes al aumento de tarifas de importación de dicho país, ya que México se
vería afectado en sus exportaciones de ganado y productos agrícolas como el
tomate. En el Informe presidencial de 1929, el presidente declaró que el
Servicio Consular era uno de los mejores del mundo y pieza fundamental para el
Comercio Exterior.

Pascual Ortiz Rubio 1930-1932: En 1931, con el propósito de dar una mejor y
eficaz tramitación a los organismos del gobierno interesado en los tratados de
comercio, la Secretaría de Relaciones Exteriores inició la formación de una Junta
Consultiva de Tratados de Comercio.

Se crea la Comisión Nacional de Exportación cuyo objeto era el estudio de la


producción nacional para organizar la exportación nacional y un mayor volumen de
ella, estudiando los mercados del exterior a donde sea posible llevar esos
productos. Se establecieron sistemas de crédito a la exportación, seguros, y se
crearon líneas de navegación.

Se reformó la Ley Aduanal encaminada a una política altamente proteccionista en


la producción Nacional tendiente al desarrollo de la industria en general y
especialmente la agrícola, modificándose las tarifas arancelarias y desembocando
en la Ley del 25 de julio de 1931 que logró la desmonetización del oro.

Abelardo L. Rodríguez 1932-1934: En 1932 el comercio y la industria mejoraron


gracias a la modificación adecuada de las tarifas de importaciones, aprovechando
los lazos favorables que ofrecía la situación comercial mundial. (Recesión).

Lázaro Cárdenas 1934-1940: Respecto a la economía, consideró que debería


estar más socialmente orientada.

En cuanto al comercio exterior, urgía que se racionalizara la política arancelaria


con objeto de permitir a México incrementar sus exportaciones y adquirir los
elementos que requería del exterior. Un problema grave al que se enfrentó fue el
aumento de valor de la plata, lo que provocó que la moneda tuviera un valor mayor
al valor legal, lo que pudo dañar la economía al aumentar los precios de
exportación. Como solución al problema anterior, fue la emisión de mayor cantidad
de papel moneda.

También decretó libres de impuestos la importación de materiales y artículos


sanitarios, de construcción y adaptación de edificios y para obras públicas, así
como de maquinaria agrícola (7 de noviembre de 1934). Lo anterior para favorecer
el desarrollo de las zonas fronterizas.

Otro aporte a la economía del país fue desconocer las exenciones en materia de
impuestos de importación y exportación a la Compañía Petrolera “El Águila” S. A.,
así como a la empresa telefónica “Ericson”, quien incluso tuvo que pagar los
impuestos de los últimos cinco años.
En 1936 se logró que el gobierno español levantara las sanciones a la importación
de garbanzo mexicano, así como que este producto y el café fueran exentos del
10% y 20% de recargos decretados para los productos de importación de aquel
gobierno.

En 1937 dio a conocer la creación del banco de Comercio Exterior. La finalidad de


este Banco era facilitar el transporte y venta de los productos mexicanos en los
mercados internacionales por medio de la liquidación anticipada de los
documentos recibidos por el exportador. Asimismo, proporcionaba información
sobre los mercados internacionales, las clasificaciones de mercancías y formas
correctas de embalaje, e incluso servía de intermediario cuando las circunstancias
lo requerían.

En el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1939 se creó el


Departamento autónomo de Marina.

Otro aporte importante para el comercio exterior lo fue la creación no sólo del
Banco de Comercio Exterior, sino además del Banco Nacional de Crédito Ejidal y
el Banco Nacional Agrícola.

Manuel Ávila Camacho 1940-1946: Con el objeto de combatir el alto número de


importaciones en relación al bajo monto de exportaciones, promulgó una nueva
Ley Orgánica del Banco de México para facilitar crédito a la producción, así como
la participación de este Banco en el Mercado de Valores.

Para proteger el comercio de las contingencias por la guerra, se creó el Consejo


Superior del Comercio Exterior (1941) que entre otros, logró un Acuerdo Comercial
con los Estados Unidos para evitar que México se convirtiera en el proveedor de
determinados artículos que algunas potencias extranjeras estaban utilizando. Se
dieron facilidades para continuar importando los productos que el país necesitaba.
Se buscó establecer un intercambio comercial con los países de Centro y
Sudamérica, utilizando los Buques incautados (2 alemanes y 10 italianos).

Se celebró un Acuerdo con Cuba en el que se aplicó la tarifa mínima de


importación a nuestros productos. Costa Rica estableció que los productos del
Continente y en consecuencia los mexicanos no pagaran el recargo adicional del
100%.

Se celebraron un Modus Vivendi con Chile y El Salvador y se elevaron a


Consulados Generales los que existían en Buenos Aires, La Habana, Lisboa,
Montreal y se establecieron Consulados en Berna,

Lisboa, Valparaíso y Sacramento y Consulados Honorarios en Malacatán


Guatemala.
Miguel Alemán Valdés 1946-1952: Se elaboró un Pacto de Cooperación
Económica suscrito en Bogotá en 1948. Se concretó un Tratado de Comercio con
Canadá y se instaló en Bruselas la Cámara de Comercio Belga-Mexicana.

Después de la guerra, se afectaron las exportaciones, mismas que disminuyeron,


mientras crecían las importaciones, lo que provocó un movimiento desfavorable de
la Balanza Comercial. Para resolverlo, se incrementó la producción industrial con
disminución e incluso supresión al impuesto de aforo para la exportación de
productos industriales. El gobierno prohibió el ingreso al país de artículos no
esenciales y elevó respecto de otros los impuestos que causaban su importación.

En este periodo México denunció el Convenio de Comercio con Estados Unidos,


por considerar que no correspondía a las condiciones existentes, estableciendo
ambos países reanudar negociaciones cuando las circunstancias fueran propicias.

Adolfo Ruiz Cortínez 1952-1958: Ante las Naciones Unidas, México propició un
proyecto para el reconocimiento del derecho de los Estados a disponer libremente
de sus recursos naturales y se pugnó por obtener una resolución que mejorara los
términos de intercambio comercial entre los países industriales y los
insuficientemente desarrollados, tratando de lograr una relación equitativa entre el
precio de las materias primas y el de los productos manufacturados.

En el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1956 comenzó a


funcionar la Comisión creada para proteger el Comercio Exterior.

Adolfo López Mateos 1958-1964: Se suscribió el Convenio constitutivo del Banco


Interamericano de Desarrollo.

Al aumentar las cosechas de algodón, México pasó a ser exportador, suscribiendo


el Convenio para crear la Federación Interamericana de Algodón con sede en
nuestro país. Lo mismo sucedió con el café. En ambos casos, para estabilizar los
precios de estos dos productos. También sucedió lo mismo con el trigo,
apareciendo por primera vez México como exportador, suscribiéndose el Convenio
internacional respectivo.

Entre los Convenios multilaterales destacó el que crea el Banco Interamericano de


Fomento y la ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio cuya
intención era liberar en un plazo no mayor a 12 años los aranceles.

En 1964 se crea la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el


Desarrollo UNCTAD, tendiente a encontrar un mecanismo que resolviera los
problemas de pobreza de los países en desarrollo, que posteriormente actuaría
como un grupo de presión con el fin de que las decisiones de las naciones
industrializadas no perjudicaran sus intereses.

Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970.: En este periodo se abrió las puertas a la


inversión extranjera para acelerar el progreso económico, sujetándose a la
legislación mexicana para complementar esfuerzos nacionales en la consecución
de los objetivos sociales.

Los impuestos aplicados al comercio exterior reflejaron la política del gobierno:


disminuyeron los que gravaban la exportación y se elevaron los de importación.

Se creó el Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos


Manufacturados, con el producto adicional del 10% sobre bienes suntuarios.

La participación con los países de la ALALC fue productiva para el país, con
saldos favorables entre exportación e importación.

Se celebraron diversas reuniones con la Comisión Especial de Preferencia, a


efecto de dar cumplimiento a la Resolución adoptada unánimemente durante la
Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en
Nueva Delhi, que fijó la conveniencia de establecer un sistema general de
Preferencias sin discriminación ni reciprocidad para los productos manufacturados
y semimanufacturados que exportaran los países en desarrollo. Dicho sistema
entró en operación en 1970.

El gobierno mexicano tomó la decisión de no seguir concertando nuevos


convenios comerciales y sólo hacerlo excepcionalmente si resultaran ventajosos.

Luis Echeverría Álvarez 1970-1976: Uno de los aportes más importantes fue la
creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, lo cual fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1970.

Se dejó de importar petróleo y algunos derivados, después del descubrimiento de


yacimientos en Chiapas y tabasco.

En diciembre de 1974 fue aprobada la Carta de Derechos y Deberes Económicos


de los Estados, con el objeto de lograr una verdadera cooperación internacional y
dar facilidades a la exportación de manufacturas provenientes de los países en
proceso de industrialización.

José López Portillo 1976-1982: Se crea la SECOFI (hoy Secretaría de Economía),


responsable de todo lo concerniente al comercio interior y exterior, cuyos
principales propósitos eran mitigar la tasa inflacionaria y contribuir a la disminución
del déficit de la balanza comercial con el exterior.
Se inicia una nueva política de comercio exterior con la sustitución de
importaciones manejada principalmente a través del mecanismo de permisos
previos reemplazándose por el uso más flexible de los aranceles, procurando que
la liberación comercial no fuera en detrimento de la producción.

La nueva política comercial se orientó a hacer del país un sólido exportador y un


racional importador.

Se siguió el criterio de favorecer los bienes de producción sobre los de consumo y


a éstos sobre los superfluos.

En 1979 se presentó el informe del Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de México


al GATT.

De dicho informe se destacan los siguientes puntos:

1.- Se tenía la intención de continuar eliminando restricciones cuantitativas y


permisos previos de la mayoría de las importaciones, de acuerdo al programa de
sustitución gradual de los permisos previos por una protección arancelaria
conforme a las necesidades de desarrollo, finanzas y comercio.

2.- Por lo que se refiere al sector agropecuario, México mantendría la protección


necesaria para asegurar la producción nacional.

3.- Se esforzaría por asegurar que las restricciones y permisos de importación se


aplicaran de tal manera que el daño causado a las partes contratantes del GATT
fuera mínimo.

Se presentó un debate: los que estaban a favor sostenían que la liberación de las
trabas comerciales

beneficiarían a México, lo que obligaría a la industria mexicana a aumentar su


competitividad y eficiencia.

La corriente contraria argumentó que el impacto sería negativo sobre la pequeña y


mediana industrias quienes irían a la quiebra y al desempleo, afectando la
economía del país.

El 18 de marzo de 1980 el Presidente decidió no adherirse.

Otro aspecto importante en este sexenio fue la contribución de México en la


reestructuración de la ALALC para constituir la Asociación Latinoamericana de
Integración ALADI.
Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988: Después de la crisis económica del
sexenio anterior se aplicó el Programa de Fomento Integral a las Exportaciones
(PROFIEX) que incluyó la simplificación de trámites administrativos.

La actividad industrial se recuperó mediante medidas establecidas conforme al


Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (PRONAFICE).

En 1986, después de contar con la opinión del Senado de la República, se


concluyeron las negociaciones llevadas a cabo en la adhesión del país al GATT,
con la firma Ad Referéndum.

El ingreso al GATT implicó ventajas como participar como miembro pleno en las
negociaciones comerciales multilaterales. Derecho a combatir con mayor eficacia
medidas y prácticas proteccionistas o de comercio desleal que otros países tienen
en perjuicio de las exportaciones mexicanas.

Por su parte, México se enfrentaba a los retos de elevar eficiencia y productividad


y racionalizar sus políticas de protección.

El 27 de diciembre de 1985 se abrogó la Ley que creó al IMCE, cuyas funciones


ahora iba a desarrollar la SECOFI.

En enero de 1986 entró en vigor la Ley Reglamentaria del artículo 131


constitucional en materia de comercio exterior que proporcionó el marco legal
actualizado para regular y proteger esta actividad.

Al ratificarse la adhesión de México al GATT se asegura la continuidad del proceso


de apertura comercial de nuestra economía. Uno de los resultados positivos fue el
obtener un fallo favorable en relación con los impuestos a las exportaciones de
petróleo a los Estados Unidos.

Se enriquecieron las relaciones en política comercial, financiera, industrial, técnica


y cultural con diversos países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú,
Venezuela, y en la Cuenca del Pacífico, con Japón y China.

Con el ingreso al GATT obtuvimos nuevos instrumentos de negociación comercial


multilateral, que ahora son indispensables ante los procesos de renegociación en
vía a las relaciones económicas internacionales y las tendencias proteccionistas
de algunos países.

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994: Durante su gestión encontramos dos


eventos relevantes. Por una parte, la suscripción del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, con la firma de México, Estados Unidos y Canadá. Este
Tratado contiene de manera gradual la apertura de las fronteras de los tres países
para la importación y exportación de efectos, bienes y servicios en los términos y
condiciones establecidos en este documento.

Asimismo, en el año 1994, se crea el llamado por algunos autores el Segundo


GATT, o formalmente conocido como la Organización Mundial del Comercio. OMC.
COMERCIO ELECTRÓNICO

DEFINICIONES

“Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la


eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales”.

“La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología


de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso
comercial”.

“Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se


realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el
comercio de bienes y servicios.

Conjugando estas definiciones se puede decir que el comercio electrónico es una


metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las
empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la
calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los
bienes o servicios. Por lo tanto, no debe seguirse contemplando el comercio
electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar
la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio
electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en
la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de
hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físico directo.

Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante


en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel
mundial están cambiando tanto su organización como sus operaciones. El
comercio electrónico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una
escala global, permitiendo a las compañías ser más eficientes y flexibles en sus
operaciones internas, para así trabajar de una manera más cercana con sus
proveedores y estar más pendiente de las necesidades y expectativas de sus
clientes. A demás permiten seleccionar a los mejores proveedores sin importar su
localización geográfica para que de esa forma se pueda vender a un mercado
global.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El comercio, actividad ancestral del ser humano, ha evolucionado de muchas


maneras. Pero su significado y su fin en siempre el mismo. Según el diccionario
consultor de economía, el comercio “es el proceso y los mecanismos utilizados,
necesarios para colocar las mercancías, que son elaboradas en las unidades de
producción, en los centros de consumo en donde se aprovisionan los
consumidores, último eslabón de la cadena de comercialización. Es comunicación
y trato”.

En líneas generales, y con un sentido amplio, el comercio implica la investigación


de mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad que
anuncia la existencia del producto, la posibilidad de adquirirlo, y en qué lugar, a la
vez que se utilizan los métodos de persuasión, la venta al por menor y finalmente,
la adquisición por parte del público.

Según lo expuesto, a través de los años han aparecido diferentes formas o tipos
de comercio. A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la
venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo. Este sistema
de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos
ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las
personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los
locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas
rurales, que para la época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran
masa de personas afectadas al campo. Además, otro punto importante de esto es
que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad
de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La
venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito;
además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el
vendedor.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de


venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos
son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser
exhibidos resaltando sus características. La venta directa es concretada mediante
un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.

A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que
utilizaban una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de
información, sin ningún tipo de estándar, trajo aparejado mejoras de los procesos
de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector. Es por
eso que se trataron de fijar estándares para realizar este intercambio, el cual era
distinto con relación a cada industria. Un ejemplo conocido de esto es el caso del
Supermercado mayorista Amigazo. A mediados de los años 1980 esta empresa
desarrolló un sistema para procesar ordenes de pedido electrónicas, por el cual
los clientes de esta empresa emitían ordenes de pedido desde sus empresas y
ésta era enviada en forma electrónica. Esta implementación trajo importantes
beneficios a Amigazo, ya que se eliminaron gran parte de errores de entregas y se
redujeron los tiempos de procesamiento de dichas órdenes. El beneficio fue
suficiente como para que la empresa Amigazo, instale un equipo a sus clientes
habituales.

Por otra parte, en el sector público el uso de estas tecnologías para el intercambio
de datos tuvo su origen en las actividades militares. A fines de los años 1970 el
Ministerio de Defensa de Estados Unidos inició un programa de investigación
destinado a desarrollar técnicas y tecnologías que permitiesen intercambiar de
manera transparente paquetes de información entre diferentes redes de
computadoras; el proyecto encargado de diseñar esos protocolos de comunicación
se llamó “Internetting Project” (de este proyecto de investigación proviene el
nombre del popular sistema de redes), del que surgieron el TCP/IP (Transmission
Control Protocol) / (Internet Protocol) que fueron desarrollados conjuntamente por
Vinton Cerf y Robert Kahn y son los que actualmente se emplean en Internet.

A través de este proyecto se logró estandarizar las comunicaciones entre


computadoras y en 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web,
Telaraña Global), cuando un grupo de investigadores en Ginebra, Suiza, ideó un
método a través del cual empleando la tecnología de Internet enlazaban
documentos científicos provenientes de diferentes computadoras, a los que podían
integrarse recursos multimedia (texto, gráficos, música, entre otros). Lo más
importante de la WWW es su alto nivel de accesibilidad, que se traduce en los
escasos conocimientos de informática que exige de sus usuarios. El desarrollo de
estas tecnologías y de las telecomunicaciones ha hecho que los intercambios de
datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez más y creando
nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el Comercio
Electrónico.

INTERNET EN LOS NEGOCIOS

Las nuevas tecnologías e Internet son una gran posibilidad para hacer negocios.
Los negocios en Internet son un "híbrido" entre aspectos de negocio
-principalmente- y aspectos tecnológicos, siempre contemplando la tecnología
como una herramienta para hacer negocios y no un fin en sí misma. Conviene
diferenciar entre "negocios en Internet o negocios electrónicos" (e-business) y el
"comercio electrónico".

Se hablará de comercio electrónico como la transacción en sí a través de medios


electrónicos (Internet, Intranet, dispositivos móviles, etc.). Entenderemos por
negocios en Internet como todas las posibilidades de mejora de los resultados
empresariales empleando Internet y las Nuevas Tecnologías. Por ello, dentro del
concepto de negocios en Internet, claramente se engloba al comercio electrónico,
pero también otros conceptos como el marketing en Internet, la gestión de la
cadena de suministro, la gestión del conocimiento, gestión de relaciones con los
clientes y empleados, etc.
Es importante destacar que cuando se hable en esta investigación de Nuevas
Tecnologías, realmente hace referencia a las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC).

Para ser más claro, y sin ánimo de ser redundante, nos referimos a las "Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación" (TICs) como aquel conjunto de
técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de
almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. La expresión TIC se
utiliza para mencionar los aparatos electrónicos con fines de comunicación, con
finalidades concretas, por ejemplo: a) organización y gestión empresarial; b) toma
de decisiones; y otras. Por eso, en la presente tesis, las TIC no se refieren a la
implementación tecnológica concreta, sino de aquellos otros valores intangibles
que son el estudio propio de dichas disciplinas.

E- BUSSINES

El mundo electrónico o "mundo virtual" ya es una realidad. A nuestro alrededor,


cada vez más empresas buscan acercarse a sus clientes, vincularse a sus
proveedores o reducir sus costos con soluciones de e-business. Es un nuevo
mercado, de cambios vertiginosos, dónde las decisiones de negocio se combinan
con decisiones tecnológicas.

Hacer e-business significa poner los procesos de negocios de su empresa en


Internet. Esto no es tan fácil como diseñar una página Web o instalar un paquete
de software, se necesita experiencia en Internet, experiencia en Negocios y utilizar
las herramientas apropiadas. Miles de compañías en todo el mundo y en
Latinoamérica han entrado con paso firme en el mundo del e-business. Son
empresas grandes, medianas y pequeñas que están utilizando los recursos de
Internet para ser más eficientes y hacer mejores negocios.

Nuestra empresa le abre ahora las puertas para ingresar en el mundo de e-


business. No importa si su empresa es grande, mediana o pequeña, o si su
presupuesto en tecnología es amplio o reducido, disponemos de una extensa
gama de productos y servicios que se ajustan a sus requerimientos.

COMPONENTES FUNDMENTALES EN EL COMERCIO ELECTRONICO

Transacción comercial electrónica

Partiendo de lo que es una transacción comercial, muchas de las actividades


soportadas por las infraestructuras de telecomunicación están relacionadas con la
facturación y el pago. El objetivo último de todas estas actividades es conseguir en
un futuro cercano un procedimiento seguro, rápido y global de pagos de bienes y
servicios, lo que incluye por supuesto el intercambio de información, es decir,
asegurar las transacciones comerciales de forma electrónica.

Las transacciones se producen generalmente entre las empresas, entre éstas y


sus clientes o entre las empresas y las diferentes administraciones. El Comercio
Electrónico, por tanto, es un concepto que abarca un amplio rango de actividades
cuyo denominador común es que abarca todo el ciclo completo de la transacción
comercial.

Dinero electrónico

El valor de cambio para estas transacciones electrónicas es el dinero electrónico.


Es evidente que actualmente existen numerosos mecanismos de pago, entre ellos
por ejemplo los cheques, las letras de cambio, las tarjetas de crédito, las tarjetas
de débito, cheques de viaje, tarjetas de prepago. Sin embargo, ninguna de ellas
cumple con los requisitos necesarios para su utilización por las redes telemáticas y
ello debido a que, fundamentalmente, necesita la presencia de los dos agentes y
su transmisión permite el fraude.

De esta forma, la búsqueda de sistemas de pago electrónico, que estén


disponibles por las redes y sean aceptables por sus condiciones de seguridad y
fiabilidad se ha intensificado en los últimos años. Se ha empezado a hablar de
dinero electrónico (digital Cash, Electronic Cash, Electronic money...) y se buscan
soluciones en las que se intercambie la información entre las partes por medio de
las redes. La transferencia puede ser entre máquinas o bien a través de una
tercera parte (proveedores de servicios, bancos, etc.).

Validez y seguridad de las transacciones

Una de las características que hasta ahora han retrasado las aplicaciones de
Comercio Electrónico por redes más abiertas que las utilizadas hasta ahora por las
aplicaciones EDI es la necesidad de conseguir transacciones más seguras y por
tanto válidas para la realización de negocios. En todos los casos, la principal
limitación hasta ahora ha sido la necesidad de asegurar la confidencialidad de las
comunicaciones. En la actualidad como ya vimos en el anterior apartado existen
ya en Internet soluciones que permiten ciertos niveles de seguridad para las
transacciones con tarjetas de crédito como es el protocolo SET (Secure Electronic
Transaction). En todo caso este protocolo seguirá necesitando la validación de las
entidades bancarias.

Otro problema añadido es el que surge del comercio de material electrónico


(software, vídeo, música, imágenes, trabajos multimedia, juegos, etc.) que es una
vía revolucionaria ofrecida por la tecnología. Ahora, las transacciones comerciales
se pueden realizar de una sola vez o en etapas sucesivas por medio de la misma
red, incluyendo la entrega del producto. Ello implica requerimientos específicos
sobre la integración del pago, control de la propiedad intelectual, etc. Dependiendo
de las soluciones que finalmente se vayan implantando en cada mercado, los
bienes electrónicos pueden crear nuevos mercados diferentes a los actuales y
crear nuevas industrias o revolucionar las existentes, caso de la publicidad.

VENTAJAS DE COMERCIO ELECTRONICO


Ventajas para los Clientes

 Permite el acceso a más información.

La naturaleza interactiva del Web y su entorno hipertexto permiten búsquedas


profundas no lineales que son iniciadas y controladas por los clientes, por lo tanto,
las actividades de mercadeo mediante el Web están más impulsadas por los
clientes que aquellas proporcionadas por los medios tradicionales.

 Facilita la investigación y comparación de mercados.

La capacidad del Web para acumular, analizar y controlar grandes cantidades de


datos especializados permite la compra por comparación y acelera el proceso de
encontrar los artículos.

 Abarata los costos y precios.

Conforme aumenta la capacidad de los proveedores para competir en un mercado


electrónico abierto se produce una baja en los costos y precios, de hecho, tal
incremento en la competencia mejora la calidad y variedad de los productos y
servicios.

Ventajas para las Empresas

 Mejoras en la Distribución.

El Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de


información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado
interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero. Por poner
un ejemplo, los productos digitales (software) pueden entregarse de inmediato,
dando fin de manera progresiva al intermediarismo. También compradores y
vendedores se contactan entre sí de manera directa, eliminando así restricciones
que se presentan en tales interacciones. De alguna forma esta situación puede
llegar a reducir los canales de comercialización, permitiendo que la distribución
sea eficiente al reducir sobrecosto derivado de la uniformidad, automatización e
integración a gran escala de sus procesos de administración. De igual forma se
puede disminuir el tiempo que se tardan en realizar las transacciones comerciales,
incrementando la eficiencia de las empresas.

 Comunicaciones de Mercadeo.
Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza el Web para informar los clientes
sobre la compañía, a parte de sus productos o servicios, tanto mediante
comunicaciones internas como con otras empresas y clientes. Sin embargo, la
naturaleza interactiva del Web ofrece otro tipo de beneficios conducentes a
desarrollar las relaciones con los clientes. Este potencial para la interacción facilita
las relaciones de mercadeo, así como el soporte al cliente, hasta un punto que
nunca hubiera sido posible con los medios tradicionales. Un sitio Web se
encuentra disponible las 24 horas del día bajo demanda de los clientes. Las
personas que realizan el mercadeo pueden usar el Web para retener a los clientes
mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
Esta capacidad ofrece oportunidades sin precedentes para ajustar con precisión
las comunicaciones a los clientes individuales, facilitando que éstos soliciten tanta
información como deseen. Además, esto permite que los responsables del área de
mercadeo obtengan información relevante de los clientes con el propósito de
servirles de manera eficaz en las futuras relaciones comerciales. Los sitios Web
más sencillos involucran a los clientes mediante botones para enviar mensajes de
correo electrónico a la empresa. En otros centros más sofisticados, los clientes
rellenan formularios, con el objeto de que desarrollen una relación continua con la
compañía, cuyo fin es informar tanto sobre los productos y servicios como obtener
información sobre las necesidades que los clientes tienen sobre los mismos. De
esta manera, se obtiene publicidad promoción y servicio al cliente a la medida. El
Web también ofrece la oportunidad de competir sobre la base de la especialidad,
en lugar de hacerlo mediante el precio, ya que, desde el punto de vista del
mercadeo, rara vez es deseable competir tan sólo en función del precio. El
mercadeo intenta satisfacer las necesidades de los clientes en base a los
beneficios que buscan, lo que quiere decir que el precio depende de la
valorización del cliente, y no de los costos; tales oportunidades surgen cuando lo
ofrecido se diferencia por elementos de mercadeo distintos al precio, lo cual
produce beneficios cargados de valor, como, por ejemplo, la comodidad producida
por el reparto directo mediante la distribución electrónica de software.
 Beneficios Operacionales.

El uso empresarial del Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento


de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera
interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el
mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se
facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la
generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados
nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor
rapidez. Todo esto se debe a la capacidad de contactar de manera sencilla y a un
costo menor a los clientes potenciales, eliminando demoras entre las diferentes
etapas de los subprocesos empresariales.
MODELOS DE COMERCIO ELECTRONICO
Conforme la adopción del e-Commerce incrementa, las definiciones que lo rodean
se han agrupado. Las definiciones dominantes son "de Negocio-a-Negocio"
("Business-to-Business", B2B) y "de Negocio-a-Consumidor" ("Business-to-
Consumer", B2C). El factor crítico en cada definición es dónde se origina el cliente.
En el esquema B2B se considera que los clientes generalmente vienen de otro
negocio, a nombre del cual compran bienes o servicios. B2C significa que los
compradores son consumidores que adquieren bienes y servicio para su uso
personal, con su propio ingreso o crédito disponible.

Agrupación del comercio electrónico:

Transacción Descripción

Negocio a- negocio Describe las transacciones de mercado


electrónicas entre organizaciones.
Business-to-Buesiness Consiste en la venta de productos y/o
B2B servicios que se realiza entre dos
empresas.

Negocio-a-Consumidor Son transacciones al menudeo con


compradores individuales. El
Business-to-Consumer, comprador típico de Amazon.com es el
B2C consumidor.

Consumidor-a-Consumidor En esta categoría el consumidor vende


directamente a otros consumidores.
Consumer-to-Consumer Ejemplo son las ventas que se realizan
C2C a través de mercado libre.

Consumidor-a-negocio Esta categoría incluye a individuos que


venden productos o servicios a
Consumer-to-business organizaciones , así como individuos
C2B que buscan vendedores, interactúan
con ellos y concluyen una transacción.

E –commerce Organizaciones como instituciones


académicas, asociaciones civiles,
de no- negocios religiosas, sociales, y gubernamentales
usan el e-commerce para reducir los
costos de sus operaciones.

e-Commerce Intranegocios Se incluyen todas las actividades


internas usualmente realizadas en una
intranet.

Las actividades van desde vender


productos corporativos a los
empleados, a entretenimiento en línea
y actividades de reducción de costos

Gobierno a Consumidor Consiste en el pago de servicios que


se realiza entre el gobierno y un
Government to Consumer consumidor. Por ejemplo: un
G2C consumidor desea cubrir el pago de la
tenencia y/o refrendo de su automóvil,
para ello, ingresa al sitio web del
gobierno que le permite realizar este
pago en línea.

En el esquema de e-Commerce B2B, las empresas usan la Internet para integrar


la cadena de valor, la cual puede extenderse desde el proveedor de materia prima
hasta el consumidor final.

Otra división interesante pone atención en el proceso de compra, sugiriendo tres


etapas del comercio electrónico. Primero, la etapa de pre-compra, que incluye
publicidad y búsqueda de información; segundo, la etapa de compra, incluyendo el
acto de compra y pago y, tercero, la etapa de entrega. Estas tres etapas
corresponden con las fases típicas que una empresa persigue para establecer su
servicio de e-Commerce:

Fase 1. Portal habilitado para e-Commerce. Dispone de una ventana para los
compradores, para ver lo que pueden comprar, lo que han comprado y su estado
como clientes.

Fase 2. Navegar y comprar. Los usuarios que se conectan al sitio Web eligen de
un catálogo, colocan artículos en un "carrito" y realizan la compra; se dice que
entablan una acción de "navegar y comprar".

Fase 3. Integrativa. El comprador requiere de elementos de software para recibir


un mejor servicio, como métodos de liquidación o sincronización de catálogos, si
se trata de un distribuidor.

Visto en retrospectiva, la historia también apoya este comportamiento. En su


primera fase (1994-1997), el e-Commerce consistía solamente en la presencia, en
asegurarse de que todos tuvieran un sitio Web, satisfaciendo la demanda de que
cualquier compañía, pequeña o grande, al menos tuviera algo en la Internet.
Presumiblemente las personas no sabían lo que estaban haciendo, pero sabían
que por lo menos tenían presencia electrónica. Su segunda fase (1997-2000) se
caracterizó por la existencia de transacciones, compras y ventas sobre medios
digitales. Algunos eran compradores y vendedores que nunca se habían
encontrado en el pasado. En la tercera fase (2000- ), el e-Commerce atiende a la
Internet como un factor de rentabilidad. A esta fase se le llama e-Business, e
incluye todas las aplicaciones y procesos que habilitan a una compañía para servir
a una transacción comercial. Además de incluir al e-Commerce, el e-Business
considera tanto las aplicaciones hacia el exterior como las internas de una
organización.

Así, e-Business no solamente trata de transacciones de comercio electrónico, de


comprar y vender sobre la Web; se trata de toda la estrategia que redefine el
antiguo modelo de negocios, con el apoyo de la tecnología, para maximizar el
valor para el cliente y la utilidad.

Você também pode gostar