Você está na página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


FORMACIÓN SOCIAL LATINOAMERICANA II
Nombre: Katherine Olmedo Moreano
Curso: Política IV Semana: 10

Texto a reseñar
Ianni Octavio, Populismo y relaciones de clase en Germani, Gino., Di Tella, Torcuato.,
Ianni Octavio 1973. Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. (pp. 83-150).
Serie Popular Era. México.

Competencias del autor: Es considerado uno de los sociólogos brasileños importantes del
siglo XX, es un referente de la globalización y la sociología iberoamericana; nació en el
año 1926 en Sao Paulo y falleció en el 2004; contribuyó además a la institucionalización de
la sociología en su país natal. (EIXAM, 2014)

Desarrollo de las tesis:

Masas y clases sociales: Ianni plantea que el populismo surge a partir de rupturas
estructurales que debilitan al régimen oligárquico; es así como surgen las posibilidades de
reconfigurar el aparato estatal y donde las masas toman un papel de actor político
importante. El populismo fortalece las relaciones de clase a partir de su naturaleza
divisoria: el populismo de élite (busca instrumentalizar y dominar a las masas) y el
populismo de las masas (la baja clase media; adopta un carácter revolucionario en
momentos de crisis), es así como surgen las luchas de clases.

La crisis del estado oligárquico: Con el surgimiento del populismo el estado oligárquico
pierde terreno, pues es visto como un estado que favorece únicamente a una o la
combinación de oligarquías dominantes paternalistas. El movimiento de las masas acelera
la caída del estado oligárquico pues en vista de que no les favorece busca reemplazar el
estado oligárquico por un estado liberal democrático. El liberalismo en América Latina
logró la emancipación de sectores de subordinación (negros, esclavos, etc.) y promovió el
surgimiento de partidos, sindicatos, etc. Con el crecimiento urbano y la industrialización se
da fin al estado oligárquico pues fortalecen a la apertura de una nueva estructura de clases.

Las nuevas estructuras de clase: El autor determina 3 factores externos que influencian a
la aperturas de nuevas estructuras de clase: la Primera Guerra Mundial, la crisis económica
de 1930 y la Segunda Guerra Mundial; que configuran un nuevo contexto en América
Latina. La metamorfosis del capital que se da producto de la situación de occidente que
influencia a Latinoamerica a inclinarse a la manufactura y dejar a un lado las producciones
precarias como la agricultura; lo que provoca grande migraciones de lo rural a lo urbano,
expansión de las ciudades, etc. La expansión urbana produce una diferenciación social que
configura y fortalece nuevas relaciones de clase que dan de baja a las antiguas estructuras
dominantes de la economía dependiente.

Apogeo y crisis del populismo: El populismo adquirió fuerza en países como México,
Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil y otros, liquidando al estado
oligárquico; y permitiendo el surgimiento de sindicales y asociaciones sin inclinación
ideológica. El populismo cambió la composición de la sociedad, la nueva configuración de
clases se vio reflejada cuando la oferta de trabajo superó a la demanda y se buscó
resocializar a los nuevos sectores: popular sindical (trabajo permanente, mínimo grado de
calificación y a la par del nivel del subcosumo); popular no sindical (trabajos ocasionales,
por debajo del nivel de subconsumo) y popular marginalizado (por debajo del nivel de
subcosumo, segregados).

El principio de paz social emerge en contraposición del antagonismo de clases. La


“alianza” de clases en el populismo se da a partir de una búsqueda por el progreso nacional.
El desarrollo del populismo en los diferentes países ya mencionados recayó en la
demagogia y el autoritarismo llevando así su propia caída.

Las masas revolucionarias: La configuración de las masas revolucionaron se entiende a


partir de la estructura social de las mismas (a pesar del cambio del estado oligárquico al
burgués, persisten las desigualdades, por lo que la conciliación de clases no subsiste en el
populismo); las transformaciones en la organización y prácticas políticas (desde la
izquierda tradicional a la demagogia del populismo y sustituido por las prácticas
revolucionarias) y el papel del imperialismo (como proceso político-económico importante
configura la radicalización de la contradicción de clases); todo ello conlleva a lo que el
autor denomina “metamorfosis de la política de masas en lucha de clases”.

Masas y clases sociales, nuevamente: El populismo de las élites o gobernantes se


sobrepone tratando de configurar a las masas en contras de los enemigos de sus enemigos.
Se pone en juego aún el populismo de las propias masas donde se acepta la violencia como
práctica política necesaria; al determinarse las masas en clases caen directamente en las
redes del populismo.

Conceptos utilizados:
1. Populismo 4. Alianza de clases
2. Rupturas estructurales 5. Lucha de clases
3. Clases sociales

Bibliografía
EIXAM. (27 de 01 de 2014). EIXAM: Estudios sociológicos. Recuperado el 10 de 01 de
2018, de https://eixamestudis.wordpress.com/2014/01/27/lunes-sociologicos-
octavio-ianni/

Você também pode gostar