Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

“LA EXPORTACION Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACION DE INGRESO


EN LA ECONOMÍA PERUANA 2005 - 2015”

ESCUELA : Economía

ASIGTURA : Econometría I

DOCENTE :Doctor en economía. Jorge Manrique Cáceres

ALUMNO : Huerta Yanac Leonel

Huaraz – Perú

2013

1
PRESENTACIÓN

Presento el siguiente trabajo sobre la exportación que es un tema que hoy en día se
está tomando como algo imprescindible para alcanzar el desarrollo económico y
mejorar las condiciones competitivas internacionales, incrementar el empleo y
muchas variables determinantes para el desarrollo

En el Perú hoy en día se puede observar diversas ventajas como son las
potencialidades con las que contamos, así como desventajas que son el precio
internacional de productos que se exportan siendo alguno de estos mucho más
bajos a precios locales

.en general la exportación en cuanto a su evolución podemos afirmar que ha tenido


un ligero crecimiento en estos últimos años que puede deberse a los TLCs que se
han aperturado con nuevos mercados en los que tenemos la oportunidad de mejorar
las condiciones laborales y convertirnos en un país competitivo a largo plazo.

Para el desarrollo de este tema se analizará minuciosamente los diversos datos que
expliquen la evolución y el comportamiento que ha te nido el Perú en este sector.

2
INTRODUCCIÓN

Las exportaciones (X) entendida como Bienes y servicios valorados en moneda


nacional, que son vendidos a los residentes del resto del mundo, ha tenido una
evolución según el desarrollo de las sociedades porque al principio de la
humanidad se desarrollaba la exportación mediante el intercambio sobre todo los
productos de primera necesidad entre costa, sierra y selva.

Hoy en día la exportación se puede ver como una herramienta muy necesaria y
expandida en todo el mundo como una buena alternativa de crecimiento, la
mayoría de las economías están abiertas: exportan bienes y servicios a otros
países, importan bienes y servicios de otros países y piden y conceden préstamos
en los mercados financieros mundiales.

En el presente trabajo iniciamos nuestro estudio analizando el papel de las


exportaciones y de que manera influye al mercado interno, entre otras variables
relacionada a las exportaciones.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se puede apreciar hoy en día que las exportaciones reales de productos no


tradicionales experimentaron un crecimiento de 27,7%, ante el dinamismo
observado principalmente en el sector agropecuario (20,0%), químico (39,8%) y
metalmecánico (70,0%), de manera similar crecieron los sectores pesquero
(27,6%), siderometalúrgico (49,3%) y textil (6,3%), y frente a esta situación nos
preguntamos los efectos que se está generando en el mercado interno.

Teniendo en cuenta que las exportaciones del sector agropecuario en términos


reales aumentaron en 20,0% ante la mayor colocación en el mercado externo de
uvas frescas (US$ 39,5 millones), mangos y mangostanes (US$ 31,5 millones),
espárragos frescos, preparados o conservados (US$ 27,6 millones), demás
hortalizas preparadas o conservadas (US$ 5,3 millones) y alcachofas preparadas

3
o conservadas (US$ 3,4 millones), y frente a esto se cuestiona si realmente se
está abasteciendo de manera eficiente al mercado interno en cuanto a la calidad
de los productos

JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de brindar información y una nueva alternativa de negocio,


ponemos a entera disposición del público interesado, la presente investigación
como una herramienta de análisis que contiene información sobre la influencia
que tiene la exportación, debido a q este sector hoy en día se encuentra en un
pleno crecimiento, sobre todo los productos agrícolas

La información recolectada está orientada a todo el público pero principalmente a


los productores agrícolas sobre todo comerciantes, que teniendo un mayor
conocimiento sobre este rubro sabrán las utilidades que podrían generar
exportando y tambien conocerán los productos que son más rentables por ser
más exportados.

Para ello se procedió a la recolección de datos que posteriormente serán


parámetro de análisis, cabe resaltar que la información encontrada es muy
importante por tener carácter oficial.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Problema general:

 ¿de qué manera incide la exportación en la generación de empleo en la


economía peruana en el periodo 2005 al 2015?

Problemas específicos:

 ¿Cuál es nivel de exportación en el Perú durante el periodo 2005 - 2011?


 ¿de qué manera influye el sector exportaciónen la producción de empleo
en el Perú?

4
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Identificar de qué manera incide laexportación en la generación de empleo


en el Perú durante el periodo 2005 - 2015 agrícola en el Perú

objetivos específicos

 Determinar el nivel de la exportación en el Perú durante el periodo 2005 –


2010.
 Determinar de qué manera influye el sector exportador en la generación de
empleo en el Perú durante el periodo mencionado.

5
MARCO TEORICO

Definición de Exportación

“La exportación consiste en vender productos de fabricación nacional a


compradores de otros países”. (Lamb, Hair y McDaniel, 1998, p.106) Hill (2002),
menciona que la exportación no es una actividad sólo para empresas
multinacionales, muchas empresas pequeñas se han beneficiado de las
oportunidades económicas de ésta.

Evidencia sugiere que el volumen de la actividad exportadora en la economía


mundial por organizaciones de todos los tamaños, es probable que incremente en
el futuro.

La probabilidad de exportar exitosamente puede aumentar dramáticamente al


implementar los siguientes pasos estratégicos:

1. Para los exportadores novatos es conveniente contratar a una compañía


experta en exportación, o al menos a un consultor que para ayudar a identificar
las oportunidades y ofrecer soporte en el papeleo y regulaciones involucradas al
exportar.

2. Concentrarse al inicio en un sólo mercado.

3. Entrar a una escala menor para reducir costos de un posible fracaso.

4. El exportador necesita reconocer el momento y el compromiso involucrado en


las ventas y debería contratar personal extra para monitorear esta actividad.

5. Poner mucha atención en la creación de relaciones duraderas con los


distribuidores locales y los consumidores.

6. Es importante contratar personal local para ayudar a la compañía a


establecerse en el mercado extranjero.

7. Tener siempre en mente la posibilidad de producir localmente.

6
Tipos de exportación

Exportación directa

Es el tipo de exportación en la que no existen intermediarios, es por ello que


prevalece un compromiso mayor por parte de la compañía al involucrarse en el
comercio internacional. Puede requerir una persona staff o un grupo de personal
que respalde el proceso, la administración probablemente tendrá que viajar al
extranjero frecuentemente.

Exportación indirecta

Se realiza a través de un intermediario, como agentes u organismos que se


encargan de exportar. (Disponible en: www.tradeport.org)

De acuerdo Lamb, Hair y McDAniel (1998), dichos agentes se clasifican de la


siguiente manera: El intermediario más común es el comerciante exportador o
comprador para exportación quien funge como cliente local para el fabricante
nacional. Éste asume todos los riesgos y vende independientemente en el
mercado internacional. La empresa nacional únicamente participa de acuerdo a la
medida en que sus productos se vendan en el extranjero.

El corredor de exportación es un segundo tipo de intermediario, éste funge el


papel de agente que contacta al comprador con el vendedor. En este caso el
fabricante es el que asume todos los riesgos y mantiene mayor control sobre el
producto y su participación internacional.

Finalmente están los agentes de exportación, los cuales se ubican en el mercado


extranjero, y además de contactar al productor con el cliente, como en el caso
anterior, también desempeña otras funciones como la búsqueda de
financiamiento internacional, los embarques o la distribución.

7
Barreras a la exportación

Bilkey y Tesar, citados por Morgan (1997), menciona que las barreras de entrada
pueden presentársele a las organizaciones en cualquier etapa de
internacionalización, desde la pre-exportación hasta los niveles más altos de
participación internacional.

Clasificación de las barreras de exportación.

1. Barreras Internas – Domésticas.

Una de las razones principales para evitar la exportación reside en la decisión de


la gerencia de únicamente proveer el mercado doméstico. Sin embargo al entrar a
un mercado extranjero algunos otros impedimentos pueden prevalecer como:

 Insuficiente capacidad de producción.


 Ausencia de personal administrativo.
 Personal mal capacitado para la exportación.

2. Barreras Internas – Extranjeras.

Algunas de las barreras que presentan los países extranjeros son:

 Problemas de logística como dificultades de transportación y embarque.


 problemas con préstamos y retrasos.
 problemas para proporcionar asesoría técnica y servicio post venta.
 escaso conocimiento del mercado objetivo.

3. Barreras Externas – Domésticas.

Este tipo de barreras están representadas por el ambiente externo de la empresa


como puede ser:

 Altos costos de financiamiento.


 Falta de inversión.
 Excesiva documentación y dificultades en los procedimientos de la
exportación.

8
 Ausencia de conocimiento por parte de la firma sobre la asistencia
brindada por el gobierno, y sobre programas de incentivos y promoción
hacia las exportaciones.

4. Barreras Externas – Extranjeras.

 Dentro de este tipo de barreras encontramos:


 Diferencias en los gustos y preferencias de los consumidores.
 Diferentes prácticas y protocolos.
 Dificultad para encontrar un distribuidor competente o agente de ventas.
 Problemas con los canales de distribución.
 Imposiciones de barreras arancelarias y no arancelarias por parte de los
gobiernos extranjeros.
 Una fuerte competencia.
 Fluctuaciones en el tipo de cambio en el país extranjero.

Aranceles

Bancomext (1998), el arancel es un impuesto que se aplica en el comercio


exterior para agregar valor al precio de las mercancías en el mercado receptor. Se
agravan las mercancías que se importan a fin de proteger a las similares que se
fabriquen en el país. Por su parte, los aranceles a la exportación, aunque se
establecen en casos excepcionales, tienen igual finalidad protectora, pero en este
caso la contribución disminuye el ingreso real del comerciante con el objetivo de
asegurar el abastecimiento del mercado nacional.

Clasificación arancelaria

Las mercancías deben identificarse al pasar por las aduanas, a fin de definir su
situación arancelaria, el arancel que les corresponde establece correctamente los
impuestos aplicables y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias
que se aplican en la aduanas.
9
Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican
con base en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de

Mercancías, el cual ha sido adoptado por la mayoría de los países.

Barreras no arancelarias

Son las medidas que no permiten el libre flujo de las mercancías entre distintos
países. Existen diversos tipos de dichas barreras, sin embargo, hay algunas que
son utilizadas con mayor frecuencia dentro del comercio internacional, las cuales
son las siguientes:

• Regulaciones de etiquetado: Este tipo de normas se encuentran prácticamente


en todas las mercancías a exportar o importar, sobre todo si es para su venta
directa al consumidor final. Estas regulaciones consisten en establecer los
requerimientos de los fabricantes, exportadores y los distribuidores del producto.
La etiqueta además de que ayuda al consumidor a conocer la marca del producto,
también le es útil para conocer el país de origen, quién lo produce, y otras
características como contenido e ingredientes.

• Regulaciones sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias: Estas medidas han sido


impuestas por los países con la finalidad de proteger la vida y la salud humana,
animal y vegetal de ciertos agentes riesgosos que no existen dentro de su
territorio. Algunos aspectos básicos que cubren estas regulaciones se aplican:
Durante el proceso de producción, a través del uso de plaguicidas y fertilizantes,
pruebas de laboratorio, inspecciones, certificaciones sanitarias, regímenes de
cuarentena, determinación de zonas libres de plagas y enfermedades.

• Normas técnicas: Este tipo de regulación se refiere a las características y


propiedades técnicas que deben cumplir los productos en el mercado importador.
Estas normas sirven para garantizar a los consumidores que los productos que
compran cuentan con la calidad, la seguridad y las especificaciones de fabricación
necesarias. Dichas normas expresan el tamaño, su medida, dimensiones,
inflamabilidad o símbolos, embalaje, etc, aplicables a un producto.

10
• Subsidios: son pagos del gobierno a los productores locales. Los subsidios
toman diversas formas, aportaciones en efectivo, préstamos con intereses bajos,
anulación de impuestos y participación del gobierno en el capital contable. Al
disminuir los costos, los subsidios benefician a los productores domésticos de dos
maneras, permiten competir con las importaciones y ganar nuevos mercados
para la exportación.

• Cuotas a la importación y restricciones a la exportación: Las cuotas a la


importación son una restricción en la cantidad de algún bien que es importado por
un país. Esta restricción normalmente se aplica otorgando licencias de
importación a un grupo de individuos o firmas.

Las restricciones a la exportación es una cuota al comercio impuesta por el país


exportador, usualmente requerida por el país importador.

• Requerimientos de contenido locales: Se pide una fracción producida


domésticamente de algún bien. El requerimiento se puede expresar en términos
físicos o en valores.

• Políticas antidumping: Dumping se define como vender productos en un


mercado extranjero a un precio menor a sus costos de producción, o el vender
debajo del valor justo de mercado.

• Políticas administrativas: Son reglas burocráticas designadas para hacer difícil


que las importaciones entren a un país.

• Otras barreras no arancelarias: Existen diversos tipos de barreras, éstas


dependen de la clase de producto a exportar:

Normas de calidad para frutos y legumbres.

Regulaciones de toxicidad: Este es el caso de productos que incluyen insumos


peligrosos o dañinos para la salud; algunos de estos insumos son: el petróleo,
plomo, bario, selenio, etc.

11
Regulaciones ecológicas.

Normas internacionales de calidad: Aún cuando cada mercado tenga sus propias
normas de calidad, cada vez más se busca su estandarización. De éstas las más
conocidas son las ISO 9000.

MERCADOS DE LAS EXPORTACIONES

Desde una perspectiva microeconómica y para analizar el caso de productos de


exportación, ¿cómo analizar empíricamente las actividades económicas
asociadas al pro- ducto específico? Una opción metodológica es el estudio de su
cadena de valor. Para Kaplinsky y morris (2000), la cadena de valor es una
descripción del conjunto completo de actividades requeridas para producir un bien
o servicio, en sus diferentes etapas de transformación de insumos y productos
intermedios, presentación y todo tipo de tras- lado, hasta poner el producto
último en manos del consumidor final. Cada eslabón de la cadena agrega valor a
los insumos y productos intermedios generados.

Una representación gráfica simplificada y útil de la cadena de valor, presentada

porKaplinsky y morris, muestra los vínculos que surgen en las diferentes


actividades productivas, y permite delimitar la competitividad y el control efectivo
de la cadena de valor por parte de las empresas involucradas. De ahí la
importancia del instrumento para las empresas individuales que buscan mayor
competitividad en el mercado, al permitirles diseñar estrategias en actividades y
etapas específicas. La cadena de valor incluye relaciones de ida y vuelta que se
establecen entre los agentes involucrados, sean estos los que operan
directamente en partes de la cadena, los que apoyan o los que influyen en sus
decisiones. Las relaciones de poder entre estos diversos agentes están presentes
en la cadena de valor y se reflejan en el sistema de organización, de
coordinación y de control entre las varias empresas involucradas.

RELACION EXISTENTE ENTRE EMPLEO, GÉNERO E INGRESOS

Según el estereotipo convencional, las mujeres jóvenes dejan sus empleos y sus
estudios para atender las responsabilidades domésticas y la crianza de los hijos.
12
Sin embargo, se espera que entornos de crisis estimulen la creciente presencia
femenina en los mercados de trabajo; ello en paralelo a su atención a labores
domésticas, con apoyo de sus redes sociales. Ya en el mercado de trabajo, las
mujeres reciben remuneraciones menores, lo que lleva a percibir su rol como
complementario en el ingreso familiar. buena parte de esta diferencia de salarios
es atribuida a una discriminación preexistente.

Como sostienen bardhan y Udry, en los mercados de trabajo de países en


desarrollo: (i) los salarios tienden a incrementarse con mayor educación, y (ii)
las mujeres trabaja- doras enfrentan restricciones adicionales a las de los
varones, pues además de asumir la responsabilidad del trabajo doméstico y de la
crianza, enfrentan barreras legales y culturales para entrar al mercado de trabajo.
De ahí que muchas mujeres provenientes de familias pobres dejen la escuela
antes de concluir sus estudios, lo que las condiciona a insertarse en puestos de
baja calificación, bajas remuneraciones y mínimo acceso al crédito. Este ciclo de
baja productividad y bajos salarios persistirá a menos que se implementen
políticas de género para expandir las oportunidades económicas de las mujeres
de familias pobres. Como muestra la experiencia, estas medidas se han reflejado
usualmente en mayores incrementos en salud y educación de los hijos. Entre las
mujeres más educadas, ellas pueden elegir no solo entre mercado de trabajo y
hogar, sino los hijos a tener y educar, con mejores retornos presentes y futuros.
Pero este grupo es minoritario en los países en desarrollo y enfrenta sus propios
desafíos, muchas veces también inmerso en estereotipos tradicionales. Incluso
las mujeres ejecutivas pueden ser afectadas por estas actitudes en las
evaluaciones de su capacidad de liderazgo, los roles que se les asignan y sus
remuneraciones en el mercado.

En relación al mercado de trabajo en general, los enfoques de género postulan


que existen efectos diferenciados de la apertura comercial sobre el empleo en
general, y sobre el empleo femenino en particular (Villota 2006). Existe gran
diferencia entre las mujeres de los países en desarrollo y las de países
desarrollados, en cuanto al acceso al empleo en igualdad de condiciones,
protección a la maternidad, entre otros, e incluso exigencias de libertades,
reducción de la pobreza y oportunidades para el desarrollo económico, etc. ello
está asociado en parte a la mayoritaria presencia femenina entre los pobres.
13
Además, el bajo desarrollo de las instituciones mantiene efectos desfavorables
para la mayor parte de mujeres trabajadoras en países en desarrollo. En las áreas
rurales, thrupp sostiene que históricamente las mujeres han participado
activamente en la agri - cultura de subsistencia, y al parecer esto está
cambiando. La creciente comercialización de la producción agrícola está siendo
acompañada por una creciente feminización de la mano de obra asalariada, en
especial en la agroindustria, aunque con bajos salarios y difíciles condiciones
laborales, avalada por el marco legal vigente.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL COMERCIO, GÉNERO Y POBREZA

la teoría convencional destaca los efectos positivos y negativos que el


comercio exterior puede tener en el empleo e ingresos de la mano de obra. En
los países en desarrollo, los efectos netos dependerán en buena medida de las
características de su proceso de desarrollo, en especial de las características de
sus mercados de trabajo. Y la pobreza subyacente entre los productores
agrícolas también puede mitigar los efectos favorables del comercio. Es
pertinente, entonces, preguntarse ¿cómo se vinculan comercio y empleo?
específicamente, ¿cómo es ese vínculo con empleo según género?, dada la
evidencia de que en países en desarrollo los efectos en empleo son diferenciados
según género.

Se parte usualmente del supuesto de que la apertura comercial beneficia a


todos los países, aunque haya ganadores y perdedores al interior de los mismos
(cagatay2001), los que deben ser compensados vía políticas sociales y
fiscales. Específica- mente, sobre el empleo y el género, aunque poco
convencional, Fontana (2007) sostiene que el comercio no es neutral al género y
que los efectos de la apertura son contrapuestos. Con la apertura comercial, los
precios relativos se modifican, lo que redistribuye los factores productivos entre
sectores económicos. Dado que estos sectores usan los factores, y
específicamente la mano de obra –femenina y masculina- con diferente
intensidad, estos cambios inducirán también a variaciones en empleo e ingresos

14
laborales en cada sector económico. y cambios en ingreso real de los
diferentes grupos sociales alterarán su correspondiente demanda y, por
tanto, la actividad de sectores productivos específicos. Por tanto, el comercio
puede reducir brechas de género en el mercado si los sectores que finalmente
se expanden son intensivos en mano de obra femenina. Adicionalmente, la
apertura, la inversión directa extranjera y la mayor competencia con el exterior
pueden afectar las decisiones de las empresas en cuanto a salarios relativos,
provisión de servicios sociales, actividad de microempresas locales, etc., entre
trabajadores según género (todaro 2003). El impacto final de la apertura
dependerá, como sostiene cagatay (2001), de muchos otros factores, tales
como desigualdades sociales, capacidades tecnológicas, habilidades, políticas
macroeconómicas e industriales, geografía e infraestructura.

DESARROLLO PERUANO EXPORTADOR

El Perú registro su mas alta cifra en exportaciones el 2011 llegando a cerrar en


$46, 268 millones de dólares, es decir un crecimiento de 30.10 % con respecto al
año 2010. También se puede apreciar que hay un aumento de la exportación de
los Productos Tradicionales de un 29.5 % con respecto al año pasado, mientras
que los Productos No Tradicionales aumentaron en 32.6 %.

15
En detalle es que los Productos Tradicionales el que mas se exporto fue los
productos mineros llegando a 27,361 millones de dólares, pero lo bueno fue que
los productos agrícolas llegaron a 1,672 millones de dólares teniendo un
incremento de 71.6% con respeto al año pasado (2010 producto agrícola fue de
975 millones de dólares.

Ahora los Productos No Tradicionales, es decir los productos agropecuarios


alcanzo 2,830 millones de dólares.

16
En cuanto al destino China, es nuestro principal comprador llegando a alcanzar
6,631 millones de dólares (productos tradicionales) aumentando un 28% mas
respecto al año pasado.

17
Ahora si lo vemos que continente nos ha comprado mas, se puede apreciar que
ASIA sigue siendo nuestro gran mercado llegando a alcanzar 11,328 millones de
dólares y con un aumento de 32.6 % con respecto al 2010.

18
CONDICIONES LABORALES E INGRESOS

Los ingresos laborales en la agroindustria, como es de esperar, son mayores a los


pagados en el resto de actividades, aunque carecemos de datos representativos
de salarios por zonas y actividades. En base a los resultados de las encuestas a
Hogares del inei, yamada y chacaltana afirman que el ingreso laboral mensual
promedio de un trabajador formal en Ica era superior a su similar nacional y a sus
coterráneos informales. Ello en paralelo a la magnitud de la pobreza
(alrededorde20%en2005). Si se hace una extensión de estas observaciones para
la libertad y otras regiones agroindustriales se podría concluir que en los años
recientes no solo el número de trabajadores agroindustriales ha ido en aumento,
sino que además sus salarios se han acrecentado de manera continua, y que esta
tendencia se mantendrá en tanto la actividad agroindustrial siga creciendo. Así, “el
ingreso neto anual de los productores de banano orgánico es 50 % superior al de
los productores de banano convencional” (Fairlie2008). Probablemente ello
contraste con el resto de la actividad agrícola. Sostiene Jaramillo: “los ingresos en
la agricultura son inferiores a los de cualquier otra actividad económica rural (por
que los) niveles promedio de educación formal de los agricultores deben ser los
más bajos de toda la actividad económica (Jaramillo2004).

Es necesario reflexionar sobre las condiciones laborales e institucionales entorno


a las cuales ha operado la mano de obra de la agroindustria peruana en estos
años. Un primer aspecto tiene que ver con la temporalidad del empleo, ya descrita
anteriormente. Esta temporalidad de los contratos laborales – opuesta a un
concepto de estabilidad laboral – genera ingresos temporales, lo que afecta las
decisiones laborales y de consumo de los trabajadores agroindustriales y sus
familias.

Quizá el elemento más importante que ha afectado a los ingresos y a las


condiciones laborales en la agroindustria es el marco legal vigente, el contexto
institucional en el que ha operado la actividad, incluidas las disposiciones
específicas diseñadas para el sector, en especial las referidas a sus aspectos
laborales.

Para el trabajo agrícola en general el monto de S/.643,80 mensual (o su


equivalente de S/.21,46 diarios), en tanto que a nivel nacional el monto del rmV
19
es de S/. 550 mensual (o S/. 18,33 diarios). Este D.S. también estableció un
aporte mínimo mensual de S/. 49,50 del empleador a es Salud. Sin embargo,
también está vigente la ley no.

27360, emitida el 30 de octubre de 2000, y establecida con vigencia hasta el


31 de diciembre de 2010, sobre normas de promoción del sector agrario,
específicamente para las empresas agroindustriales (excepto productos
indicados) que operan fuera de lima y callao.

está vigente ley 27360 de promoción a la agroindustria establece incentivos


laborales y tributarios (antes mencionados): impuesto a la renta: 15%,
depreciación anual por inversiones hidráulicas y de riego de 20%, y recuperación
anticipada del impuesto a las ventas sobre capital, insumos y servicios en etapa
pre productiva. Los incentivos laborales incluyen la posibilidad de contratar
trabajadores por períodos indeterminados o determinados, con jornadas
acumulables y pagos de sobre tiempo solo en casos extremos, según la actividad
agroindustrial lo requiera. Además de estas condiciones de flexibilidad laboral,
se establece una remuneración diaria mínima, nominalmente superior al
salario mínimo legal vigente en el resto del país (aunque implícitamente incluye la
compensación por tiempo de servicios y las dos gratificaciones anuales por
fiestas, que ya no son pagados), ajustable con los incrementos de la rmV.
Actualmente este salario mínimo legal pagado por día es alrededor S/.20 por
día. Las vacaciones anuales que se reconocen como obligatorias en este sector
son de 15 días, salvo acuerdo de las partes por un período mayor. Y en caso de
despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15 días por año completo
de servicios, con un máximo de 180 días (menor al indicado por el DS 003.97-tr
vigente sobre competitividad y productividad laboral). también establece sustituir
el régimen de prestaciones de salud hacia el seguro social de salud, con un
aporte del empleador por el 4% de la remuneración mensual, y con un aporte
mensual del trabajador de tres meses continuos o cuatro meses discontinuos
por año.

20
Es claro que estos incentivos laborales ayudaron a la reducir costos operativos
en las empresas agroindustriales, acrecentando así su margen de ganancia. En la
medida que la mano de obra fuera temporal, contratada según ciclo productivo,
los ingresos anuales de los trabajadores serían menores tanto en términos de
remuneraciones como de las condiciones laborales. evidentemente no hay
estadísticas que permitan estimar a cabalidad el efecto de estos incentivos en
las remuneraciones de la mano de obra directa e indirecta de la agroindustria,
así como en los beneficios de las empresas. Sin embargo, la evidencia de
múltiples casos en la agroindustria permite concluir que en efecto los incentivos
legales se reflejaron en menores costos labora- les y, por tanto, en menores
salarios, en especial para la mano de obra que operaba en el campo, Lo que es
más difícil de afirmar es si estos menores costos (o mayores ganancias) han
retornado a la actividad, con mayor inversión para una mayor actividad
agroindustrial, dado que esta es determinada casi

Exclusivamente por el comportamiento de la demanda internacional. La


producción local toma sus decisiones de contratación de mano de obra después y
según la escala a la que haya decidido operar (ie, demanda derivada por mano
de obra), la misma que es definida según el comportamiento de la demanda
internacional de sus pro- ductos, y no al revés.

Volviendo sobre el tema de las condiciones laborales, un aspecto tiene que ver
con la formalidad. Dado el marco legal vigente, se puede afirmar que el empleo
que genera la agroindustria de exportación es empleo formal. Más discutible
puede ser el carácter “decente” de estos puestos de trabajo. Según miró
Quesada y moreno (2007): “con respecto a las condiciones laborales
evaluadas, según el concepto de “trabajo decente” de la OIT, se puede afirmar
que existen componentes que se han alcanzado satisfactoriamente [como por
ejemplo] que se están generando las oportunidades laborales necesarias
para hombres y mujeres con buen trato laboral y protección social en
ambientes seguros para trabajar. Asimismo, no hay trabajo inaceptable debido
a que los trabajadores se encuentran en edades permisibles por ley”. Como se
ve más adelante, el trabajo empírico de este estudio encuentra situaciones
opuestas, por lo que las afirmaciones anteriores son discutibles. Otros hallazgos
sorprenden a los mismos autores: “A pesar de cierta mejora en sus condiciones
21
laborales, la percepción de los trabajadores con respecto a su situación actual,
y a comparación de los últimos tres años, se ha estancado”.

De manera más cauta, Gómez (2008) afirma que las empresas de agro
exportación tienen pendiente el reto de generar empleo decente de manera
generalizada. Al respecto, la autora distingue diferentes comportamientos por
parte de las empresas, unas que ejercen códigos de buenas prácticas laborales,
en tanto otras no. Se podría afirmar que incluso las actividades de
responsabilidad social empresarial, asumidas voluntariamente por unas
empresas (ejemplo Danper o camposol ), juegan a favor de mejores condiciones
laborales para los trabajadores y sus familias.

Además, es importante destacar el rol de los representantes de la demanda


internacional, quienes supervisan en el campo el cumplimiento de las
condiciones mínimas laborales (y no laborales). “Se tiene que valorar el papel
que juegan las normas y protocolos internacionales con respecto a las buenas
prácticas laborales, los cuales exigen requerimientos mínimos con respecto a
la calidad y al proceso productivo, al cuidado del medio ambiente y a las
condiciones laborales mínimas para los trabajadores. Sin ellos los productos
no son aceptados por los importadores por lo que su adopción, obtención y
cumplimiento por parte de las empresas resultan indispensables para no
perder mercado, contribuyendo adicionalmente a mejorar las condiciones
laborales en los fundos” (miró Quesada y moreno 2007). Otro ejemplo de estas
acciones es el sello de buenas prácticas Agrícolas (bpA) adoptado por el instituto
peruano del espárrago y Hortalizas para satisfacer los requerimientos europeos
de protección laboral. Se puede añadir que en la búsqueda de nuevos mercados
internacionales en general, y de productos agroindustriales en particular, los
tratados de libre comercio y otros acuerdos comerciales también han incluido
condiciones y estándares mínimos de ingresos y de condiciones laborales.
Lamentablemente no hay información cuantitativa al respecto que permita
valoraciones pertinentes.

otras dimensiones de las condiciones laborales en la agroindustria sobre las


cuales se ha llamado la atención se sintetizan bien en lo siguiente: “Sin embargo,
22
también hay otro grupo de empresas agro exportadoras que realizan
despidos arbitrarios, desincentivan la formación de sindicatos bajo amenaza de
pérdida del trabajo, ejercen prácticas discriminatorias y ofrecen condiciones de
trabajo poco saludables, por lo cual hay denuncias de aumento en
enfermedades” (Gómez 2008). Se volverá sobre estas variables en el siguiente
capítulo.

MARCO CONCEPTUAL

EXPORTACIONES.- es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del


mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de
bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en
el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de
la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo
bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las
condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda
una serie de fenómenos fiscales.

INGRESOS.- hace referencia a las cantidades que recibe una empresa por
la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, y también puede
referirse al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos.

EMPLEO: se puede entiende como la ocupación u oficio, que desempeña


una persona en una unidad de trabajo, que le confiere la calidad de empleado, o
desde el punto de vista desempleado, como aquel que ocupa a alguien en un
puesto laboral, generando empleo, como sinónimo de trabajo.

Producto Bruto Interno (PBI): es una medida macroeconómica que expresa


el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un
período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como
una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la
macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.
23
EXPANSION.- Proceso por el cual se determina el crecimiento de la
capacidad receptiva del organismo urbano, debido al incremento de población y
de las diversas actividades que en él se desarrollan.

MERCADOS.- Respecto a los mercados destino tradicionales, se exportó a


un total de 61 mercados, 8 mercados más que el año 2009.Los principales
mercados destino fueron: Alemania 32% de participación, Estados Unidos 24%,
Bélgica 10%, Colombia 4.2%, Suecia 3.9%, Corea del sur 3.7%, Canadá 3% y el
resto (57 países) con el 19% de participación. De los principales 7 países se
destaca que en promedio crecieron 60% con respecto al año 2009.

Finalmente los mercados destino no tradicionales, se exportó a un total de 148


mercados, 3 mercados más que el año 2009. Los principales mercados destino
fueron: Estados Unidos 27% de participación, Países Bajos con 12%, Ecuador
con 10%, Colombia con 12%, España con 8%,

Chile con 5% y el resto (132 países) con el 30% de participación. De los


principales mercados, el país que obtuvo un mayor crecimiento el año

2010 fue China con 64% y el mercado que más descendió fue Japón con -7%.

EMPRESAS: Por el lado de las empresas exportadoras no tradicionales,


tradicionales, en el año 2010 se registró un total de 1447 empresas de las cuales
14 exportaron un valor superior a los 25 millones USD, asimismo, 27 exportaron
un valor mayor a 10 millones USD y menor a 25 millones USD. Con lo cual
existen 41 empresas consideradas grandes. 268 Medianas empresas exportaron
un valor mayor a un millón y menor a 10 millones USD. 434 Pequeñas empresas
exportaron un valor mayor a 100 mil USD y menor a un millón USD. 704
Microempresas exportaron menos de 100 mil USD.

24
PRODUCCIÓN: Según MINAG, en el período enero - diciembre, el Valor de
la Producción Agropecuaria presenta una variación positiva de 4,3 por ciento con
relación al mismo período del año anterior. El subsector agrícola tuvo un
crecimiento de 4,2 por ciento mientras que el subsector pecuario se incrementó
en 4,4 por ciento.. El crecimiento del subsector agrícola se debe al incremento de
la producción de aceituna, aceituna, mango,, café,, espárrago y mandarina,
mandarina, por otro lado, el crecimiento del subsector pecuario se debe al
incremento de la carne de ave y vacuno, seguidos de la mayor producción de
huevo y leche.

PRODUCTOS EXPORTADOS: En el año 2010, de acuerdo a las cifras


proporcionadas por Aduanas, analizadas y desagregadas por PROMPERU, se
alcanzó el nivel de exportaciones.

EXPORTACIONES AGRO TRADICIONALES.- Las exportaciones


Tradicionales agras representan el 3 % de participación del total de las
exportaciones peruanas. En el año 2010 su valor alcanzó un incremento del 52 %
más que el 2009. Los principales productos que impulsaron este importante
crecimiento son: el café, azúcar. La suma del valor exportado en estos 2
productos representa el 98 % de participación del total de las exportaciones
tradicionales.

HIPOTESIS

Hipótesis general:

 El desarrollo de la actividad exportadora tendrá un efecto positivo siendo


una buena alternativa de crecimiento

Hipótesis especifica:

 El nivel de crecimiento de las exportaciones no se ha desarrollado lo


suficiente. Con lo que hay un déficit

 La biotecnología influiría favorablemente en diversos aspectos,


principalmente en la generación de empleo
25
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: exportación

VARIABLES DEPENDIENTSE: Empleo

PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONOMICO Y ECONOMETRICO

MODELO ECONOMICO

Ingreso = exportaciones (X) + μ


Dónde:
μi: Perturbación
x: exportación

MODELO ECONOMETRICO

Ingreso =exportaciones +μ

Exportaciones. <0

Entonces el modelo de las exportaciones viene dado por:

Y=β1+β2X1+ u

Y= ingreso
X2= exportaciones

26
RELEVAMIENTO DE DATOS

27
ESTIMACION Y VALIDACION DE LOS CALCULOS

obs INGRESO X
1994 98577444 9594540.
1995 1.07E+08 9594540.
1996 1.10E+08 14273746
1997 1.17E+08 17995284
1998 1.17E+08 16570993
1999 1.18E+08 20418415
2000 1.21E+08 23997398
2001 1.21E+08 24377896
2002 1.27E+08 26915063
2003 1.33E+08 31390817
2004 1.39E+08 43317625
2005 1.49E+08 57111363
2006 1.60E+08 76999754
2007 1.74E+08 87639467
2008 1.91E+08 90564467
2009 1.93E+08 79682316
2010 2.10E+08 98992541

Estimation Command:
=====================
LS INGRESO C X

Estimation Equation:
=====================
INGRESO = C(1) + C(2)*X

Substituted Coefficients:
=====================
INGRESO = 95819231.03 + 1.037411639*X

28
Dependent Variable: INGRESO
Method: Least Squares
Date: 11/10/13 Time: 22:11
Sample: 1994 2010
Included observations: 17

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 95819231 3201970. 29.92509 0.0000


X 1.037412 0.060651 17.10466 0.0000

R-squared 0.951231 Mean dependent var 1.40E+08


Adjusted R-squared 0.947979 S.D. dependent var 33723403
S.E. of regression 7691656. Akaike info criterion 34.65930
Sum squared resid 8.87E+14 Schwarz criterion 34.75733
Log likelihood -292.6041 F-statistic 292.5694
Durbin-Watson stat 0.713976 Prob(F-statistic) 0.000000

DISCUSION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

 La variable ingreso es altamente dependiente de las exportación según la probabilidad


que es cero
 En cuanto a mi β0 = 95819231
 Mi β1= 1.037

 El error estándar del modelo es 3201970


 Y el error de las exportaciones es 0.061

CONCLUSIONES

Dados los resultados concluimos con lo siguiente:

Se aprecia la gran importancia que tiene la exportación, consistente con los


resultados referidos por diversas fuentes públicas, que dan cuenta de la
importancia de la expansión sostenida de su producción y sus exportaciones.

Este actividad hace que esta sea un sector vital el cual genera altas tasas de
ingresos mediante la generación de empleo

es indiscutible que la demanda internacional ha estado a la base de este dina-


mismo exportador, al adquirir más del 90% de los productos en referencia. Con

29
precios exógenos dados, el dinamismo de las ventas internacionales de la
agroindustria peruana ha estado dominado por la creciente cantidad demandada
externa por estos productos.

esta dependencia que muestra la actividad exportadora peruana respecto de los


mercados internacionales corresponde a un modelo de acumulación agrícola
nuevo, que aunado a la globalización ha contribuido a fortalecer y expandir a las
empresas comerciales de exportación. Este modelo se fortalece en especial en
los países productores de frutas y de alimentos agrícolas, tal como lo muestra la
experiencia de países en América central, desde la década pasada.

En cuanto al ámbito de la expansión en el Perú se está haciendo un trabajo hacia


la búsqueda de nuevos mercados internacionales con el objetivo de insertarse ye
incrementar la exportaciones nacionales

RECOMENDACIONES

 Todas las actividades y políticas deben ser asumidas por los gobiernos regionales
y por las empresas de exportadoras bajo esquemas coordinados de
responsabilidad social empresarial. Porque la única forma de hacer buena
exportación es conociendo las potencialidades que tiene cada localidad.

 Al parecer, la mayoría de las empresas exportadoras ha reaccionado rápidamente


frente a la crisis, incluso muchas pequeñas. Algunas sostienen que se requiere
urgentemente políticas para mitigar los efectos de la menor demanda
internacional. Desde inicios de 2009, el gobierno peruano ha implementado un
plan macroeconómico anti crisis, que entre sus diversos componentes crea
incentivos para mantener temporalmente a flote a las empresas afectadas. esto
es una buena respuesta con la ayuda del gobierno.

 Dentro del marco político hace falta re - potencializar algunas medidas que se
toman en cuanto a este sector brindándolo de mayor apoyo y promocionando los
productos potenciales del país

 Encaminar a las exportaciones hacia las grandes cadenas productivas globales,


haciendo que estas se inserten cada día mas en el mercado internacional

 Se debe tambien atender a las grandes necesidades que tiene una empresa en
cuanto a su orden jurídico facilitando su crecimiento y expansión en búsqueda de
nuevos mercados

30

Você também pode gostar