Você está na página 1de 7

2. El Sermón Textual. 27/0/2019.

a. Al examinar el sermón textual pasamos a tratar un tipo de discurso


diferente del sermón temático.

b. En un sermón temático empezamos con un tema, pero en un sermón


textual empezamos con un texto.

c. Un sermón textual es aquel en el cual las principales divisiones se


derivan de un texto o dos no más.

d. Cada una de estas divisiones es utilizada como una línea de sugerencia,


y el texto provee el tema del sermón. Ejemplo:

Tema:
Texto: Juan 10:27-28
I. "Mis ovejas oyen mi voz".
Explíquese quiénes son tales ovejas.

II. "Yo las conozcan".


El privilegio de la omnisciencia de Cristo.

III. "Y me siguen".


Defínase lo que significa seguir a Cristo, imitarlo, obedecerle.

IV. "Yo les doy vida eterna".


La grandeza de esta promesa.

V. "Y no perecerán para siempre".


Una promesa preciosa

VI. "Ni nadie las arrebatará de mi mano".


Seguridad admirable.

3. El Sermón Expositivo.
En el cual el predicador comenta un pasaje bíblico de más de dos
versículos, narración o parábola de las Sagradas Escrituras sacando toda
la enseñanza y aplicaciones del pasaje. Cada pasaje debe contener un
tema predominante. Las divisiones principales se encuentran en el pasaje.
Ejemplo:

Tema: un callejón sin salida.


Texto: Éxodo. 14:1-14

I. El callejón sin salida, es el lugar al que en ocasiones nos


conduce Dios
(vs.1-4ª)
a. Por un mandato especifico (vs.1-2)
b. Para sus propios propósitos (vs.3-4ª)

II. El callejón sin salida, es el lugar en el que Dios nos prueba


(vs.4b-9)
a. En el camino de la obediencia (v.4.b)
b. Permitiendo que nos alcancen circunstancias abrumadoras (vv.5-9)

III. El callejón sin salida, es el lugar en el que en ocasiones le


fallamos al Señor. (vs.10-12)

a. Por nuestra incredulidad (v.10)


b. Por nuestras quejas (vv.11-12)

IV. El callejón sin salida, es el lugar donde Dios actúa en


nuestro favor.
(Vs.13-14)

a. En el momento adecuado (v.13)


b. Asumiendo el control (v.14)

LECCIÓN 2. PARTE DE UN SERMÓN PRIMERA PARTE.


Un Sermón es un discurso religioso con base en las Sagradas Escrituras,
presentado a una audiencia para conversión de los inconversos y para la
edificación de los creyentes. Las siguientes partes componen un buen
Sermón ordenado:
A. El Tema
B. El Texto
C. La Introducción
A. EL TEMA
El Tema es la esencia del sermón, presentado en una palabra o en una
frase.
1. En el sermón temático (tópico), el tema es dado por el predicador.
2. En el sermón textual o expositivo, el tema se encuentra en el texto.

El predicador se debe de limitar a un solo tema en cada sermón.


Todas las proposiciones del sermón (argumento, prueba, testimonio,
ilustración, etc.), deben de estar relacionadas a un mismo tema.

Un tema que conozca bien.


Un tema que los oidores puedan entender.
Un tema que lleve a un fin definido.

El predicador debe tener un crecimiento social, aprender a observar las


necesidades, los intereses y los problemas de las personas en la
comunidad donde está, para acertar con el tema que Dios tiene para ellos
y presentarlo en el lenguaje que ellos entiendan.
(Hechos. 17: 16, 22-23).

B. EL TEXTO.
El Texto, es el pasaje de las Sagradas Escrituras que se usa como
fundamento del sermón.
Nuestro Señor Jesucristo y los Apóstoles usaron pasajes del Antiguo
Testamento como base para sus sermones: (Lucas 4:16-21).

La predicación en los primeros siglos, generalmente era expositiva, en la


cual un pasaje largo era usado como el texto. El texto volvió a recibir su
lugar correcto en el tiempo de Martín Lutero y durante la reforma.
Desde el tiempo de Juan Wesley, textos más cortos eran los favoritos.

1. La Importancia del Texto.


El texto es la base del sermón. Sin un texto Bíblico, no se tiene un sermón.
Todas las opiniones de los hombres fuera de la Biblia, son de corta
duración. Sin embargo es la Palabra de Dios, la que permanece para
siempre y es la que produce resultados eternos.

2. El Texto Principal.
En el sermón textual o expositivo, el predicador empieza con su texto que
ha escogido.
En el sermón temático, no es necesario usar un texto principal, el
predicador escoge su tema (o personaje) primero y después añade un
texto a cada punto de su sermón.

C. LA INTRODUCCIÓN.
La primera necesidad del predicador es aproximarse a los oyentes. Es
bueno procurar ponerse en el lugar de los oyentes, ¿qué quisiera oír
usted?, para hacer mejor contacto con ellos. La introducción debe ser
corta, interesante y precisa.

1. Fuentes para encontrar una introducción:


Una pregunta de periodismo (¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Qué?).

2. Consejos prácticos para la introducción:


Sea sencillo, una idea que llame la atención del oyente y que la entienda.

La introducción puede surgir antes, durante o después de la preparación


del sermón.

LECCIÓN 3. PARTE DE UN SERMÓN SEGUNDA PARTE.


D. El Desarrollo (El Cuerpo).
E. La Conclusión.
F. La Aplicación.

D. EL DESARROLLO (El Cuerpo).


En el desarrollo del sermón tratamos con la explicación, exposición, e
interpretación del tema.

1. Divisiones del Sermón.


Cada división debe estar relacionada con el tema. Tres, cuatro o
posiblemente más divisiones. Para el principiante es mejor menos
divisiones.

El propósito de las divisiones es:


a. Mantener un progreso ordenado del pensamiento (sermón).
b. Evitar repeticiones de ideas, o evitar la falta de ellas.
c. Memorizar (en parte) los puntos principales.

2. Métodos para determinar las Divisiones

a. El método de la Lógica:
Cada división es una proposición. Estas proposiciones son las ideas, los
puntos importantes en el texto (sermón textual, expositivo).
Debe de haber una progresión de pensamiento:

De la verdad general a la verdad específica.


La explicación antes de la aplicación.
La enseñanza antes de la exhortación.

b. El método Retórico:
Es el estudio de palabras y frases. Aquí una comprensión de las reglas
gramaticales es importante.

c. El método interrogativo:
El sermón es desarrollado a base de preguntas: ¿Por qué?, ¿Quién?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Qué?, etc.

E. LA CONCLUSIÓN.
Este es el momento de repetir en forma resumida, el tema principal del
sermón. Sea breve. No introduzca un versículo nuevo en la conclusión, ni
comience otro sermón.

Como concluir:
1. Repita las exhortaciones principales del sermón.
2. Se puede concluir con una historia (ilustración) apropiada.
3. Con un canto.

F. LA APLICACIÓN.
Este es el clímax del mensaje.
Aquí permitimos que el oyente responda y aplique la verdad compartida a
su vida. Este es el momento más crítico del sermón, el enemigo buscará
interferir en esta parte, (con llanto de niños, baño, sonido, movimientos,
tos, etc.) para que todos sean buenos oidores solamente y no sean
hacedores de la Palabra predicada. Recuerde: La introducción, es en un
sermón lo que el despegue de avión es en la aviación, así como la
aplicación del sermón, es el aterrizaje del avión. Ambos son los momentos
más críticos del pasajero en un vuelo, así como para el oyente de un
sermón. No deje pasar por alto el momento de aplicar la Palabra de Dios
predicada, para una vida abundante y eterna, del oyente.

LECCIÓN 4. 5 CONSEJOS PARA PREPARAR UN SERMÓN.

1. orar.
La oración tiene que acompañarnos en cada paso de la preparación del
sermón. Es vital mantener un espíritu de oración: Sea en el púlpito, o
cuando ya hemos bajado de él. “La oración es vital para el predicador. Lee
las biografías de los más grandes predicadores a lo largo de los siglos y
hallarás que esta fue la gran característica de sus vidas. Siempre fueron
grandes hombres de oración y dedicaron una considerable cantidad de
tiempo a la oración”.

2. Lee y relee el texto.


Es importante leer el texto que vamos a predicar varias veces, hasta
prácticamente haberlo memorizado. Además del contexto inmediato, hay
que fijarse bien en los capítulos anteriores y posteriores del pasaje. No
podemos predicar sobre Romanos 2 sin leer el 1 y el 3. Sin esta lectura
más amplia, nos resultará muy difícil seguir el hilo de pensamiento del
autor.

3. Considera el género literario.


Otra cosa a tener en mente es el estilo literario del libro. ¿Es un libro
histórico como Crónicas o poético como los salmos o doctrinal como las
epístolas? Entender el género literario nos ayudará a interpretar mejor
los pasajes de tales libros. No podemos, por ejemplo: Interpretar la
literatura apocalíptica ni la literatura poética de la misma forma que los
textos históricos.

4. Estudia el contexto histórico.


Es prácticamente imposible entender la profundidad de diversas partes
de la Biblia sin tomar en cuenta el momento histórico en el que fueron
escritas. Duvall y Hays lo explican así: “El contexto histórico y cultural
tiene relación con casi cualquier cosa fuera del texto que sea de ayuda
para entender su sentido (por ejemplo, cómo era la vida de los israelitas
mientras deambulaban por el desierto, qué es lo que creían los fariseos
respecto a la celebración del Sabat, dónde estaba Pablo cuando escribió la
epístola a los Filipenses).”

Hay que tomar en cuenta la identidad del autor del libro para entender
cómo pensaba y razonaba, para quién y por qué estaba escribiendo. Esto
explicará varios rasgos distintivos del libro. Si comparamos el Evangelio
de Marcos con el de Mateo, vemos cómo Marcos resalta el dinamismo y
poder de Jesús a lo largo de su libro ya que iba dirigido a los romanos,
mientras que Mateo se preocupa mucho más por cómo Jesús cumplía la
ley judía a la perfección porque escribía para los judíos convertidos al
cristianismo. Todos estos datos producen una lectura más rica del libro
en cuestión.

5. Analiza la idea central y la gramática cuidadosamente.


Si conoces bien el texto, te resultará más fácil discernir la idea central y
las ideas subordinadas que se presentan en tu pasaje. En casi todos los
casos, las palabras más importantes en cualquier versículo bíblico son los
verbos. Hay que prestar atención a los adjetivos, los sustantivos, los
adverbios y las conjunciones también; pero el sentido del versículo suele
residir en sus verbos. “De tal manera amó Dios al mundo que dio su Hijo
unigénito…” (Jn. 3:16). Es una buena idea escribir los versículos en un
folio, colocando la idea principal arriba y las ideas subordinadas abajo
usando líneas, flechas, dibujos, etc.

LECCIÓN 1. PREDICACIÓN DEL SERMÓN PRIMERA PARTE. Sábado


04/0/2019

Você também pode gostar