Você está na página 1de 22

Protección Policial de Colectivos

Vulnerables
Tema 2:
Colectivos
Vulnerables: Tipos y
características.
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
1. MENORES.................................................................................................................. 4
1.1. Datos estadísticos sobre el colectivo de menores............................................. 4
1.2. Situaciones de especial vulnerabilidad .............................................................. 6
1.3. Los menores ante situaciones traumáticas o emergencias. .............................. 8
1.4. Pautas de intervención policial con menores .................................................. 10
2. LAS PERSONAS MAYORES ....................................................................................... 12
2.1. Datos estadísticos sobre el colectivo de personas mayores. .......................... 13
2.2. Situaciones de especial vulnerabilidad. ........................................................... 15
2.3. Reacciones de las personas mayores ante situaciones críticas y emergencias16
2.4. Pautas para la intervención policial con personas mayores ........................... 16
3. OTROS COLECTIVOS VULNERABLES ........................................................................ 18
3.1. Personas inmigrantes: ..................................................................................... 18
3.2. Minorías étnicas: .............................................................................................. 19
3.3. Las personas sin hogar: .................................................................................... 19
3.4. Las personas con VIH/sida. .............................................................................. 20
3.5. Víctimas de violencia de género. ..................................................................... 21
3.6. Víctimas de violencia por origen racial o étnico, orientación sexual e identidad
de género. ................................................................................................................... 21
3.7. Las personas con problemas de adicción. ....................................................... 22
3.8. Las personas reclusas y exreclusas. ................................................................. 22

2
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

INTRODUCCIÓN
Los grupos vulnerables constituyen un conjunto muy heterogéneo de colectivos que son
muy diferentes entre sí, a los que les une la situación de desventaja a la que se ven
sometidos socialmente. Recordamos aquí la definición que dimos en el tema 1:

“Un colectivo desfavorecido o socialmente vulnerable es aquel en el que


sus miembros se encuentran en riesgo de desprotección, marginación o
exclusión social porque en sus circunstancias vitales y/o personales, se dan
factores comunes que hacen necesaria una intervención y protección
específica que garantice su seguridad y el ejercicio de sus derechos
ciudadanos sin ningún tipo de obstáculos o barreras”.

En este tema para cumplir los objetivos propuestos, se van a definir los colectivos
atendiendo a sus características y a su realidad social, analizándose de forma más
extensa aquellos que requieren una especial atención y protección en situaciones de
urgencia o emergencia, indicada por sus necesidades de comunicación, físicas y
psicológicas, en aras de desarrollar las habilidades y destrezas policiales profesionales
que permitan garantizar y dar respuestas eficaces, seguras y eficientes ante
circunstancias conflictivas o de riesgo. La variable principal que determina los
contenidos es la psicológica. Analizaremos detalles de la atención psicológica que se
debe prestar, en situaciones de urgencia o emergencia a los miembros de los grupos
sociales más vulnerables.

Del listado de colectivos que ya se enumeraron en el tema anterior: “Conceptos


Generales”, aquellos sobre los que se profundizará en esta unidad son: la población de
menores y las personas mayores. Las características del resto de grupos se describen
bajo el epígrafe: “otros colectivos vulnerables”. Y a las personas con diversidad funcional
o discapacidad se dedica en exclusiva el tema 3.

3
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

1. MENORES

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y como tal la Policía, debe conocer en
profundidad las formas de implementar las medidas de protección a nivel jurídico hacia
la población de menores recogidas en el derecho internacional y nacional. También es
competencia de las unidades policiales adquirir habilidades para identificar los
problemas psicológicos derivados de la situación de vulnerabilidad del menor y conocer
las estrategias orientadas a su protección.

El Cuerpo de Policía forma parte del conjunto de instituciones que se movilizan cuando
se tiene conocimiento de casos de menores en situaciones de riesgo social o en
situaciones de urgencia o emergencia sanitaria. La policía es junto al personal sanitario
y de servicios sociales, dependiendo del caso la primera en atenderlos y protegerlos.

Las actuaciones en todas estas situaciones tienen una premisa fundamental: el


interés superior del menor de edad que prevalecerá en todo el proceso de decisiones
y actuaciones. Además, se considera que la familia es el mejor contexto para el
desarrollo del niño o la niña y para satisfacer sus necesidades, siempre que cumpla
con sus funciones educativas y protectoras.

1.1. Datos estadísticos sobre el colectivo de menores

Las infografías que aparecen en la página siguiente, recogidas del Observatorio de la


Infancia en Andalucía1 (2017) nos ayudan a visualizar de forma global la situación de la
población de menores en nuestra Comunidad Autónoma en la que en 2016 residían
1.621.211 personas menores de 18 años, de las que un poco más de cien mil eran de
nacionalidad extranjera.

1
Observatorio de la Infancia en Andalucía

4
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

5
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

1.2. Situaciones de especial vulnerabilidad

Los determinantes de una situación de vulnerabilidad son muy diversos y las


clasificaciones que se realizan responden a la forma de agrupar estos factores.

En este apartado se resumen genéricamente los factores o las circunstancias de


vulnerabilidad social en las que se puede encontrar un menor, con el fin de exponerlas
de forma didáctica y sencilla, sin que ello implique que sean excluyentes entre sí.

De igual modo, se han considerado como situaciones críticas o de especial


vulnerabilidad las que acontecen en las emergencias tras un accidente o catástrofe
como por ejemplo un incendio, accidente de tráfico, doméstico o un desastre natural,
en la medida en que estos colectivos precisan una atención especial que atienda sus
necesidades emocionales, físicas o de comunicación desde el primer momento que
requieren de ayuda de los equipos intervinientes entre los que se encuentra la policía.

• Situaciones de desprotección. Tienen lugar cuando no se satisfacen las


necesidades básicas del menor ocasionando daño o riesgo para su desarrollo
integral. A nivel jurídico podemos diferenciar las situaciones de riesgo y las
situaciones de desamparo:

➢ Situación de riesgo: se define como aquella que, por circunstancias


personales, interpersonales o del entorno, ocasiona un perjuicio
para el desarrollo y bienestar personal o social del menor, sin que
sea necesaria la asunción de la tutela por ministerio de la Ley para
adoptar las medidas encaminadas a su corrección. Estas
situaciones se caracterizan por la existencia de un perjuicio para el
menor que no alcanza la gravedad suficiente para justificar su
separación del núcleo familiar.
➢ Situación de desamparo: se define como la que se produce de
hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado
ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes
para la guarda de los menores, cuando estos queden privados de
la necesaria asistencia moral o material. Ante una situación de
desprotección social, la Administración Pública puede aplicar una
serie de medidas de protección y aconseja la separación del menor
de su familia.

6
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

• Maltrato infantil. La violencia o el maltrato infantil son por sí mismos temas cuyo
abordaje supone una dedicación exclusiva y extensa que excede los límites de
este apartado, pero no podemos dejar de nombrar y visibilizar este tipo de actos
violentos cuando hablamos de menores como personas vulnerables. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014): “El maltrato infantil se define
como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en
peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder”. La lista de tipos de maltrato reconocidos y sus clasificaciones
son diversas, pero todas ellas incluyen el maltrato físico, el emocional, el abuso
sexual, el abandono, la negligencia, el maltrato institucional o la explotación
laboral.
• Acoso escolar y ciberacoso. El acoso escolar o bullying se define por la violencia
y la persecución física y psicológica intencionada y reiterada en el tiempo,
ejercida entre iguales (alumnado) en el contexto escolar. El ciberacoso es una
variante en la que este tipo de violencia se ejerce a través de medios electrónicos
y telemáticos como móviles, internet o redes sociales.
• Situaciones de urgencia sanitaria o de emergencia, como accidentes de tráfico,
incendios, catástrofes naturales, o derivadas de sucesos o actos violentos que se
presentan repentinamente, implican diferentes niveles de riesgo y requieren de
atención inmediata. En este contexto recordamos dos definiciones básicas:

Urgencia: aquella situación que se presenta repentinamente sin riesgo vital a


corto plazo, desde que se produce hasta que se le da un tratamiento efectivo.
Puede requerir de la asistencia médica y de la coordinación con otros servicios
en un periodo de tiempo razonable.
Emergencia: es la situación que se presenta repentinamente y requiere
tratamiento inmediato. Conlleva alto riesgo para la vida y puede implicar la
participación de diferentes intervinientes (bomberos, policía, sanitarios…)

7
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

1.3. Los menores ante situaciones traumáticas o emergencias.

Un evento crítico, inesperado y nuevo es perturbador para cualquiera de nosotros al


implicar una amenaza que afecta a nuestra integridad como ser vivo. Las catástrofes
naturales, los accidentes, las enfermedades o las situaciones críticas fruto de actos
violentos tienen consecuencias físicas, psicológicas y sociales que ponen a prueba la
capacidad de los seres humanos para seguir adelante con sus vidas.

Cualquier desastre -con independencia de su magnitud o de la relevancia que pueda


tener en los medios de comunicación-, constituye una grave amenaza para la salud y el
bienestar de las personas afectadas. Conlleva sufrimiento y un sentimiento de pérdida
que puede ir: desde la pérdida de la salud, de las relaciones personales o de bienes
materiales, hasta la pérdida de la seguridad, la confianza o del control de la propia vida.

Esta realidad se vuelve más dolorosa si hablamos de menores. Por ello todas las
actuaciones de los profesionales que los atiendan (entre los que se encuentra la policía),
deben encaminarse a aliviar no sólo el daño físico sino también aliviar y prevenir el daño
psicológico a corto y largo plazo.

Para cumplir ese objetivo debemos conocer cómo es el comportamiento o cuáles son
las consecuencias inmediatas que tiene para una niña o un niño experimentar una
situación de emergencia.

Teniendo en cuenta la incidencia de los factores enumerados anteriormente, las


respuestas o reacciones más comunes en la edad infantil ante situaciones de estrés
postraumático son las siguientes:

- Miedo que se traduce en comportamientos de ansiedad o tendentes a la


depresión ante la posibilidad de que los hechos puedan repetirse o ante la
ausencia de seres queridos o a que los dejen solos.
- Reacciones psicosomáticas como dolores de estómago, de cabeza, náuseas,
problemas en la piel, etc.
- Reacciones emocionales descontroladas que se expresan con ira, llanto, gritos
etc.
- Dificultades para dormir y concentrarse. Aparecen pesadillas o terrores
nocturnos.

8
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

- Apego excesivo a las personas con las que comparten su hogar. No desean
separarse de ellas lo que retrasa por ejemplo la vuelta a la escuela.
- Cambios en sus juegos. Los más pequeños pueden introducir en sus juegos
algunos elementos de la situación de emergencia que han vivido y repetirla una
y otra vez.
- Verbalizaciones excesivas. En la edad escolar, los menores pueden verbalizar y
querer hablar del evento a todas horas, preocupándose en exceso por los
detalles y esto es también contraproducente pues le impide dirigir su atención
hacia otras cosas ajenas a ese sufrimiento.
- Alteraciones de la atención con hiperactividad o por el contrario, desesperanza
o inactividad.
- Comportamiento regresivo. Los niños pueden adoptar actitudes más infantiles
de la edad que tienen en ese momento como no controlar los esfínteres y mojar
la cama, no soltarse de la mano o buscar cobijo bajo los adultos que conoce, no
querer dormir solos, etc.
- Comportamientos de riesgo. Los adolescentes pueden mostrar respuestas de
imitación a las de los adultos y asumir comportamientos de riesgo o peligrosos
como el consumo de alcohol o drogas. Estas reacciones requieren de una
respuesta inmediata y profesional.
- Absentismo escolar en adolescentes sin conocimiento de las personas adultas de
su entorno. Fracaso escolar
- Cambios de conducta no habituales: actos de rebeldía, agresividad, problemas
con el profesorado o alumnado de su centro escolar.

Mención especial debe hacerse sobre las reacciones de los menores ante las situaciones
de violencia, maltrato físico o psicológico o abuso sexual. El abuso sexual se produce
cuando un menor es utilizado con fines sexuales de manera coercitiva, abusando del
poder que se tiene sobre él y traicionando su confianza. En todos estos casos, además
de las respuestas enumeradas anteriormente, deben atenderse los sentimientos de
vergüenza, la culpa, el miedo a relacionarse específicamente con mujeres u hombres,
las verbalizaciones inapropiadas para su edad sobre comportamientos sexuales adultos,
las señales físicas reiteradas o déficits en la higiene y las conductas sexuales explícitas
impropias en menores. Dentro del colectivo infanto-juvenil son especialmente
vulnerables los niños que presentan diversidad funcional o los que se encuentran
desprotegidos o aislados de sus familias.

9
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

1.4. Pautas de intervención policial con menores

La intervención policial con menores se rige por protocolos de actuación establecidos al


efecto en función del tipo de situación. En el tema que nos ocupa, nos centraremos en
las medidas a adoptar en el área de la comunicación y de las habilidades y competencias
psicológicas necesarias para aliviar el estrés y prevenir daños o sufrimientos posteriores
en el colectivo afectado. El apoyo psicológico que los agentes de policía ofrecen en los
primeros momentos al llegar al lugar de los hechos es fundamental para el futuro
emocional de cualquier persona a la que asistan, pero es especial en la edad infantil.

Siempre que se observe una situación de riesgo o desamparo en la víctima deben


activarse los servicios de protección.

De forma general y no necesariamente lineal, el esquema de actuaciones puede seguir


este proceso:

1. Detección: información de la posible situación de desprotección de un menor


por parte de particulares, cuidadores o profesionales.
2. Notificación: a los servicios sociales, a la policía local o a la guardia civil.
3. Observación y recogida de información con una verificación de la posible
existencia de notificaciones anteriores en casos de denuncias o quejas.
4. Valoración del nivel de urgencia con el que actuar en función de la demanda
(solicitud) o de las necesidades detectadas.
5. Iniciar el procedimiento de manera urgente o habitual según las circunstancias,
llevando a cabo las actuaciones necesarias dentro del ámbito de la competencia
policial de acuerdo con los protocolos establecidos.
6. Cumplimentación de las fichas y/o protocolos de derivación que procedan en
cada momento de la intervención
7. Colaborar de manera coordinada con los servicios sociales, sanitarios, de
protección, judiciales y todas las instituciones de la administración.

Las habilidades de comunicación y la empatía son fundamentales para generar confianza


y aliviar el estrés, o al menos no acentuarlo en los primeros momentos tras un evento

Es importante comprender y hacer comprender a las


personas afectadas que las reacciones al estrés son
respuestas normales provocadas por acontecimientos
extraordinarios. Se trata de normalizar la situación para que
esto ayude a salir adelante.

10
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

traumático. Tras una situación de estrés, es necesario observar el comportamiento y


escuchar lo que nos dice la persona afectada para ayudarla a superar la crisis con la
menor perturbación y carga de sufrimiento posible.

En muchas ocasiones la intervención policial está limitada en el tiempo, o se ejerce


durante un tiempo en concreto, por lo que lo más importante es anticipar reacciones y
comportamientos y normalizarlos para que sean las madres y los padres los que con
ayuda de otros profesionales si lo requieren, actúen a más largo plazo.

Por ello es imprescindible que la policía que asista a un menor en estas circunstancias
tenga en consideración las siguientes premisas en sus actuaciones:

- Observación del grado de confusión que pueda mostrar el menor, si parece


perturbado, que no contesta a las preguntas o que no atiende a estímulos.
- Hablar e interactuar con el niño para observar su grado de comprensión sobre lo
sucedido. Los menores marcarán la pauta de la información que desean recibir y
de lo que quieren saber.
- Facilitar la expresión y la narración abierta. Mostrarse como facilitador sin
presionar y no como interrogador.
- La expresión de sus sentimientos es tan diversa como la de los adultos, por lo
que se les debe aclarar lo que no comprenden brindándoles un entorno seguro
para ello. La información, dependiendo de las circunstancias deberá ser facilitada
bien por familiares o tutores debidamente asistidos, bien por profesionales en el
trato con menores. Debe ofrecerse de forma gradual, precisa y evitando dar
muchos detalles dramáticos. Hay que hacerlo poco a poco, teniendo en cuenta
sus temores y lo que piensa y sin transmitir falsas esperanzas.
- Hablar y dialogar con sus progenitores, miembros de su familia o tutores para
comprobar si hay cambios fundamentales en sus reacciones emocionales tanto
en los primeros momentos de la asistencia como posteriormente.
- Investigar con posterioridad al hecho, si hay cambios en su forma de relacionarse
con los demás o en sus hábitos cotidiano.
- Ayudar a los padres y a las madres a superar la situación. A menudo el estado de
ánimo de los más pequeños es reflejo del de sus familiares por eso una de las
maneras de facilitar su recuperación es ofreciendo ayuda a los adultos.
- Cuidarlos y mostrarles más afecto que el habitual. Darles tiempo sin ser
sobreprotectores. Darles expectativas y hacerlos protagonistas de su
recuperación.
- Facilitar la vuelta a la rutina diaria y conservarla dentro y fuera del hogar,
contactando con el colegio, centro de actividades complementarias deportivas o
de ocio, etc para intercambiar información y buscar su colaboración cuando se
estime oportuno.

11
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

2. LAS PERSONAS MAYORES


La población mundial envejece. La proporción de personas mayores de 65 años ha
aumentado en las últimas décadas de forma que está transformando la sociedad actual
que se enfrenta a nuevos retos sociales y económicos. Las implicaciones de estos
cambios repercuten en todos los ámbitos (laboral, familiar, de bienes y servicios, de la
salud, educativos, culturales…) y es necesario atender las necesidades específicas de un
colectivo que sigue estando desprotegido ante los factores de riesgo de la
vulnerabilidad. Si bien es evidente que la esperanza de vida ha aumentado
considerablemente conforme se avanzaba en calidad de vida, especialmente en los
países desarrollados, aún quedan muchos indicadores que ponen de manifiesto la falta
de equidad y la desigualdad con respecto al bienestar biopsicosocial de nuestros
mayores en el conjunto de la sociedad.

El colectivo de personas mayores es muy vulnerable por diferentes razones y esta


circunstancia se agrava ante situaciones críticas o de emergencia.

Los factores que determinan la vulnerabilidad de las personas mayores son:

- Presencia de incapacidad o discapacidad física o psíquica.


- Aislamiento y escaso apoyo social.
- Avanzada edad
- Carencia de recursos (sociales, culturales, de seguridad…)

Al igual que con el resto de los colectivos, las medidas de protección a adoptar con
relación a estos factores deben diseñarse para proteger a cada individuo frente a los
riesgos que suponen las situaciones de enfermedad, discapacidad, escasez de recursos
económicos, dificultades de participación, eventos críticos y todas aquellas situaciones
de violencia o discriminación que supongan daños o lesiones de sus derechos
fundamentales.

En este sentido la información que se facilita al colectivo a modo preventivo cobra un


papel muy importante. En el Espacio Mayores2 de la web del IMSERSO se recogen sus
derechos específicos y listados de recursos y guías muy útiles para su consulta.

2
Espacio Mayores

12
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

2.1. Datos estadísticos sobre el colectivo de personas mayores.

En esta tabla se data el incremento de la población en dos grupos por edades según la
Comunidad Autónoma. En Andalucía el incremento de la población mayor de 80 años
en el periodo 2005-2015 ha sido del 44,2% y de 65 años y más del 16,8%.

13
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

En la siguiente infografía se muestra la evolución de la pirámide de población en España3


y su proyección hacia el 2043. En la parte inferior se observan los datos de densidad de
población: número de personas por Km2 (Fuente INE)

3
Más información en el siguiente enlace Informe 2016. Las Personas Mayores en España. IMSERSO

14
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

2.2. Situaciones de especial vulnerabilidad.

Según Iborra4 (2003 y 2005) “El maltrato de personas mayores es cualquier acción
voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que pueda causar o cause un daño a
una persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria
para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos. Para que estos hechos
se tipifiquen como maltrato deben ocurrir en el marco de una relación interpersonal
donde exista una expectativa de confianza, cuidado, convivencia o dependencia,
pudiendo ser el agresor un familiar, personal institucional (ámbito sanitario o de
servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino o un amigo”.

Los tipos de maltrato de personas mayores se clasifican en las siguientes categorías:

- Negligencia: abandono en el cuidado y en la atención física y psicológica.


- Maltrato físico: actos voluntarios ejercidos sobre las personas para causar daño
o lesiones.
- Abuso sexual: contacto físico no deseado en el que la persona es utilizada para
obtener gratificación o estimulación sexual
- Maltrato emocional o psicológico: acciones que provocan daños psicológicos.
- Abuso económico: uso no autorizado o ilegal de recursos o propiedades.
- Maltrato asistencial (Illana, 2012): es el referido a la utilización de anclajes para
inmovilizarles, confinamiento en lugares cerrados, administración de
medicamentos tranquilizantes, etc.

Entre los factores de riesgo que hacen a las personas mayores más vulnerables a las
situaciones de maltrato o violencia, nos encontramos: la dependencia para las
actividades de la vida diaria y el aislamiento social. Las estadísticas demuestran que
muchas de las víctimas (en mayor porcentaje mujeres) presentan algún tipo de
discapacidad física o cognitiva con un importante deterioro funcional, tienen algún tipo
de demencia como el Alzheimer o sufren depresión. A esto se une que son maltratadas
por sus cuidadores, que en muchas ocasiones son su único contacto social.

Resulta interesante exponer que otros factores de riesgo importantes se miden en el


perfil agresor y en el entorno sociocultural. Numerosos estudios avalan que las personas
agresoras presentan problemas psicopatológicos y un mayor abuso de sustancias. De
igual modo, los antecedentes de violencia en la historia familiar son habituales (al igual
que en la violencia de género) aunque no hay estudios concluyentes sobre el tema
(Iborra, 2008)

4
Maltrato de las personas mayores en la familia en España. Iborra (2008)

15
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

2.3. Reacciones de las personas mayores ante situaciones críticas y emergencias

Como hemos comentado en otros apartados, las respuestas al estrés son reacciones
normales a acontecimientos extraordinarios e imprevistos. El miedo como emoción
puede provocar comportamientos tan dispares como la huida, el enfrentamiento, la
parálisis o la indiferencia. No obstante, ante un evento crítico la población de mayor
edad necesita ser atendida en función de unas necesidades específicas que vienen
marcadas por las características siguientes:

- La experiencia anterior de vida, especialmente referida a pérdidas personales o


materiales, acentúan el sufrimiento ante lo que sucede y marcan una visión
negativa y deprimente del futuro inmediato. El pasado se observa como un
tiempo que siempre fue mejor o de mayor bienestar y nada volverá a ser para
ellos como antes.
- La dependencia de los demás (familia o cuidadores) a veces se torna
desconfianza hacia otras personas e incluso puede llevar al rechazo a la
asistencia y a los cuidados dispensados por terceros.
- Su aislamiento social y el hecho de sentirse solo propicia un miedo muy
acentuado a la soledad y a morir.
- La disfuncionalidad cognitiva conlleva desorientación espacial y temporal, es
decir tienen dificultades para saber dónde están y en qué momento.
- La salud física y psicológica se resiente y sufren regresiones o empeoramientos
tras el suceso.
- Los trastornos o reacciones psicosomáticas son recurrentes en las personas
mayores tras una crisis. Especialmente se ven afectados el sueño y la
alimentación.
- La capacidad para comunicarse y la atención o la concentración también se ven
alteradas. Pueden mostrarse más inquietos o activos de lo normal o caer en la
apatía y la desgana más absoluta, deseando en ocasiones poder desaparecer o
morir como forma de liberación del sufrimiento.

2.4. Pautas para la intervención policial con personas mayores.

La ayuda a las personas mayores ante un evento crítico debe centrarse en reforzar las
capacidades, competencias o habilidades de las que disponen para afrontar dicha
situación traumática. El apoyo psicológico ante las emergencias es vital desde el primer
contacto con la víctima por lo que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deben conocer las
características que definen a este grupo de población

16
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

La negación a la propia valía o fuerza para sobrellevar los acontecimientos es una de las
primeras barreras con la que se encuentran los profesionales que intervienen con este
colectivo. Esta reacción es una respuesta defensiva normal ante el desborde emocional
provocado por los acontecimientos. Por ello, tranquilizar y promover la confianza es una
tarea fundamental desde el primer momento de crisis.

Uno de los errores más frecuentes a la hora de acercarnos a las personas de la tercera
edad es dar por hecho que son “incapaces” de muchas cosas, y caemos con demasiada
frecuencia en estereotipos o prejuicios cuando asumimos de forma casi inconsciente al
tratar con ellos, que a mayor edad tienen menos capacidad de comprensión, de
entendimiento, o de expresión de razonamientos o emociones. Por eso resulta vital, que
la policía además de ofrecer su apoyo les aliente al uso de sus capacidades para reforzar
su autoestima y contribuya a que se sientan valorados y útiles y no tratados como
menores de edad.

En esa tarea, es muy importante el uso correcto del lenguaje. Palabras como “abuelo” o
“abuela” pueden ser mal interpretadas y actos como elevar la voz sin que tengamos
evidencia de disfunciones auditivas, o actitudes de sobreprotección pueden resultar
incómodas.

Por otra parte, en los primeros diálogos tras el suceso y siempre que la atención
continúe y sea oportuno ante las circunstancias, se les debe hacer saber que su
desorientación, su miedo y sus síntomas son normales en todas las personas ante un
evento crítico. Una frase como “lo que usted siente es normal ahora”, “todos nos
sentimos así en un caso como éste” o simplemente no decir nada y escuchar y
acompañar a la persona afectada sirve mucho más que cualquier intento de forzar una
tranquilidad que no existe en ese instante. Normalizar las reacciones hace que éstas no
se acentúen y se prolonguen en el tiempo causando más dolor.

Hablar sobre sobre los aspectos que les preocupan en ese momento: quién les ayudará
en los próximos días, dónde les trasladarán…hace que se sientan seguros. No debemos
presumir que la familia siempre sea el contexto más adecuado o amistoso. Siempre que
la situación lo haga posible, hay que permitir que los ancianos y ancianas estén dónde
deseen estar y con la compañía elegida. En ocasiones permitir que afloren recuerdos del
pasado y los comente, sirve de base para fortalecer las acciones que en un futuro
inmediato tengan que emprender en solitario o con la ayuda de otros profesionales.

Por último, las instrucciones o pautas de conducta a seguir durante la intervención


policial deberán ser repetidas con claridad, concisión y paciencia cuantas veces sea
requerido o conveniente en aras de la correcta asimilación de estas por parte de las
personas afectadas.

17
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

En resumen, los puntos principales en la atención a este colectivo son:

➢ Identificarse para generar confianza.


➢ Normalizar las reacciones ante el evento crítico: “lo que le sucede es lo normal
ante una circunstancia extraordinaria”
➢ Hablar de lo sucedido de forma objetiva, ofreciendo control y seguridad
➢ Usar un leguaje respetuoso y correcto.
➢ Buscar vínculos estables y dar la opción a cada persona para decidir con quién
quieren estar acompañadas en el caso de que sea posible.
➢ Ofrecer un entorno seguro y sin cambios que les permita volver poco a poco a su
rutina.

3. OTROS COLECTIVOS VULNERABLES

Cualquier comunicación en emergencias debe atenerse a unos parámetros comunes


establecidos que faciliten la protección, la asistencia y la ayuda vital en todas las
actuaciones de los profesionales intervinientes ante un evento crítico. Todas las
reacciones ante las emergencias son normales ante una situación extraordinaria y todas
las personas sufren sus efectos por igual, independientemente de sus circunstancias
vitales.

Sin embargo, existen caracteres comunes en determinados colectivos que deben ser
tenidos en cuenta en las intervenciones para mejorar la calidad del apoyo y la ayuda que
se prestan durante estos servicios.

En este apartado se detallan algunos principios básicos que deben regir la comunicación
con grupos vulnerables para favorecer el diálogo y la empatía mutua. Así por ejemplo se
detalla el uso de los términos más apropiados para identificar y conceptualizar la
diversidad de cada colectivo y atender sus necesidades desde la primera toma de
contacto tanto si se presentan como víctimas de delitos como si son atendidas antes
situaciones críticas. En el tema 3 nos centraremos en las intervenciones con personas
discapacitadas o con diversidad funcional.

3.1. Personas inmigrantes:

El desconocimiento del idioma, la religión, las costumbres o de los ritos y del significado
que tiene la muerte en diferentes culturas, es el factor de desventaja con el que esta
población se encuentra a la hora de superar una situación de urgencia o emergencia
para ser atendida conforme a sus necesidades específicas. El obstáculo principal es el
idioma, pero como acabamos de enumerar no es el único. Atajar los problemas de

18
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

discriminación y los delitos de odio en una sociedad intercultural es otro de los retos de
este siglo. Por lo tanto, durante la intervención policial con personas inmigrantes,
refugiadas, en situación de asilo, etc. deben tenerse en consideración de manera
relevante aspectos como:

a. La información y la comunicación adecuadas prestando atención al lenguaje


no verbal, a los gestos, señales, tono de voz, miradas… y no soslayando el
respeto a los roles culturales, al espacio personal o al nivel de contacto físico.
b. Transmitir seguridad emocional y ofrecer disponibilidad para ayudar.
c. El intercambio de información con otros profesionales es imprescindible al
igual que los contactos con personas cercanas como amigos, familiares o
vecinos, son de mucha utilidad para recabar datos.
d. Organizar la intervención y la ayuda atendiendo a su vivencia y respetando
su diversidad cultural.
e. Realizar un seguimiento de la intervención con las medidas de
acompañamiento necesarias y la derivación a los recursos adecuados a la
situación.

3.2. Minorías étnicas:

Especial mención merece la comunidad gitana en cuanto a minoría étnica. Según la


Consejería de Igualdad y políticas Sociales de la Junta, en Andalucía viven casi la
mitad de la población gitana española, cerca de 300.000 personas. Se estima que
una tercera parte de esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad. El
Estatuto de Autonomía de Andalucía, aprobado por Ley Orgánica 2/2007, de 19 de
marzo fija en su art. 10.3.21, como uno de los objetivos de la Comunidad Autónoma:
"la promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías
y, en especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social". Respetar
la cultura, las figuras de autoridad o de referencia y sus usos y costumbres será
primordial a la hora de atender sus necesidades ante un evento crítico.

3.3. Las personas sin hogar:

Según la Guía de estilo para periodistas de EAPN (Red Europea de Lucha contra la
Pobreza y la Exclusión Social)5 con el término ‘sin hogar’ se hace referencia a la
carencia de un espacio donde desarrollar una vida autónoma. En la mayoría de las
ocasiones esta situación va ligada a la ruptura de relaciones personales, familiares y
laborales, por lo que el significado de la palabra "hogar" cobra un sentido vital,
afectivo y social mucho más amplio. Se incluyen tanto a personas sin techo y sin

5
https://www.eapn.es/

19
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

vivienda, como a personas que habitan viviendas inseguras o inadecuadas o las que
duermen en albergues. También se considera correcto decir "persona que duerme
en la calle" o "persona que vive en la calle". No será correcto en el trato hacia estas
personas utilizar palabras como mendigo, indigente o vagabundo pues resultan
peyorativas y limitadas e inexactas si se utilizan de manera inapropiada.

Son personas sin recursos económicos y sin apoyos sociales. Se trata de un colectivo
con graves problemas de exclusión y de “invisibilidad” social. La ayuda desde las
instituciones se limita a ofrecer albergues o comedores sociales para cubrir sus
necesidades básicas. Miramos hacia otro lado y lo observamos como un problema
“sin solución” asumiendo que el colectivo no desea salir de su situación, siendo esta
una creencia errónea, fruto de los estereotipos sociales.

3.4. Las personas con VIH/sida.

A pesar de los avances importantes en cuanto a tratamientos y a la difusión de la


información sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (sida); los problemas de discriminación persisten y el
estigma social recae sobre las personas que viven con VIH, que forman parte de un
colectivo vulnerable y olvidado en nuestra sociedad. "Según los datos de vigilancia
de epidemiológica disponibles se estima que actualmente viven en España entre
130.000 y 160.000 personas con infección por el VIH, de las cuales aproximadamente
el 30%, desconocen su situación porque no han sido diagnosticadas". (Fuente: web
mscbs)

El VIH es un virus que ataca el sistema inmunitario del organismo y debilita sus
defensas. Esta inmunodeficiencia aumenta el riesgo de contraer enfermedades,
infecciones y algunos tipos de cáncer. La fase más avanzada de la infección por VIH
es el sida.

A la hora de hablar sobre VIH o sobre el sida debemos pensar en ayudar a construir
la realidad en positivo. Por ello, hay que tener en cuenta una serie de
consideraciones terminológicas como las siguientes:
a. Evitar la expresión6: "virus del sida". Como ya se ha explicado anteriormente,
el sida no es un virus, es la fase avanzada de una infección. El sida es el estado
en el cual el sistema inmunitario se encuentra afectado por el VIH y
predispone al organismo a infecciones oportunistas.
b. Evitar hablar de "personas que contraen el sida". El sida no se contrae ni se
contagia. Lo que se transmite es el VIH. El sida es la fase avanzada de la

6
Puedes encontrar más recomendaciones terminológicas en este enlace de la UNESCO

20
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

infección y no se transmite7 ni se “pega”. Lo indicado es hablar de personas


con VIH, que viven con VIH o personas con VIH positivo, según el caso y el
contexto.
c. No relacionarlo con grupos de riesgo. El VIH puede afectar a la población en
general si no se toman medidas preventivas.
d. Cualquier intervención en emergencias debe garantizarse desde el respeto a
la confidencialidad, igualdad de trato y no discriminación que debe regir
cualquier relación humana.

3.5. Víctimas de violencia de género.

La violencia de género supone la manifestación de la discriminación y de la


desigualdad en las relaciones de poder que los hombres ejercen sobre las mujeres
como resultado de la cultura patriarcal instaurada en la sociedad. Supone la lesión
de los derechos de las mujeres por el mero hecho de serlo.

Con el fin de terminar con esta lacra social, se han venido aprobando diferentes
textos legales para establecer medidas destinadas a la prevención, erradicación y
especialmente a la protección de las víctimas. En la página web de la Consejería de
Justicia e Interior de la Junta de Andalucía8 se relaciona toda la normativa europea,
estatal y autonómica, destacando la reciente Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que
se modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y
protección integral contra la violencia de género. La complejidad del tema requiere
unificar pautas de actuación que permitan a la policía local atender y proteger a las
víctimas de forma adecuada.

3.6. Víctimas de violencia por origen racial o étnico, orientación sexual e


identidad de género.

Al igual que en el apartado anterior, estar al día en cuanto a legislación9, protocolos


de actuación y adquirir las competencias necesarias para atender a personas en
estas situaciones es un requisito en cualquier ámbito profesional y en especial de la
policía10.

7
Para más información sobre las vías de transmisión puedes visitar la web de Cruz Roja.
8
Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía
9
Para saber más sobre legislación en este tema pincha en este enlace del mscbs
10
En la web de la Plataforma de la Gestión Policial de la Diversidad encontrarás documentación sobre
estos temas.

21
Protección Policial de Colectivos Vulnerables.
Tema 2: Colectivos Vulnerables. Tipos y características.

3.7. Las personas con problemas de adicción.

La vulnerabilidad de este grupo tiene connotaciones sanitarias, sociales y


económicas. La intervención debe ser multidisciplinar en los aspectos preventivos,
de asistencia y rehabilitación y de inserción sociolaboral. Las unidades policiales
pueden colaborar en todos los programas de sensibilización, información, detección
precoz y formación sobre recursos tanto referidas al consumo de alcohol como de
otras sustancias.

3.8. Las personas reclusas y exreclusas.

El nivel de vulnerabilidad social de este colectivo es alto, ya sea dentro o fuera del
centro penitenciario, en especial por la estigmatización y por el riesgo económico.
La atención a las necesidades de estas personas debe dirigirse al desarrollo de
valores y comportamientos positivos y al aprendizaje de competencias personales y
profesionales para que desarrollen un modelo de vida autónomo, responsable y
satisfactorio en lo personal, familiar, social y laboral.

22

Você também pode gostar