Você está na página 1de 55

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del Proyecto:

“Evaluación de metales tóxicos en cuerpos de agua y micro


algas en mineral de pozos, Guanajuato, México”
Nombre de la Empresa:

UMDI-JURIQUILLA, FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD


AUTÓNOMA DE MÉXICO
Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA


TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Presenta:

GUERRERO VÁZQUEZ CESAR EDUARDO

Matricula:

2017110012

Asesor de la UTEQ Asesor de la empresa.


M.C. Maura Olivia García Pineda Dra. Miriam Guadalupe Bojorge García

Santiago de Querétaro, Qro, (Fecha actual)

1
Contenido
Resumen...................................................................................................................................... 4
I. Introducción ............................................................................................................................ 5
III. Justificación........................................................................................................................ 11
IV. Objetivos ............................................................................................................................. 12
4.2 Objetivo específico. ........................................................................................................ 12
V. Alcance ................................................................................................................................. 13
VI. Análisis de riesgos ........................................................................................................... 14
VII. Fundamentación teórica. ............................................................................................... 15
VIII. Plan de Actividades........................................................................................................ 18
IX. Recursos Materiales y Humanos .................................................................................. 19
9.1 recursos materiales ........................................................................................................ 19
9.1.1Material de laboratorio ............................................................................................. 19
9.1.2 Equipo de laboratorio .............................................................................................. 20
9.1.3 reactivos .................................................................................................................... 20
9.2 Recursos Humanos ........................................................................................................ 21
X. Desarrollo del Proyecto .................................................................................................... 22
10.1 Información teórica ....................................................................................................... 22
10.2 Descripción del área de estudio ................................................................................. 22
10.3 Metodología de campo ................................................................................................ 24
10.3.1 Datos del lugar de muestreo ............................................................................... 24
10.3.2 preparación del material para el muestreo........................................................ 25
10.3.3 Calibración del equipo analítico para el muestreo ........................................... 25
10.3.4 muestreo ................................................................................................................. 27
10.4 Metodología de laboratorio ......................................................................................... 30
10.4.1 Preparación de muestra ....................................................................................... 30
10.4.2 Análisis de muestras............................................................................................. 31
XI. Resultados Obtenidos y su Análisis ....................................................................................... 36
XII. Conclusiones y Recomendación ........................................................................................... 38
XIII. Anexos .................................................................................................................................. 39
...................................................................................................................................................... 39

2
...................................................................................................................................................... 43
XIV. Bibliografía ........................................................................................................................... 54
Bibliography ................................................................................................................................. 54

3
Resumen

El objetivo de este proyecto fue cuantificar la presencia de metales tóxicos en


cuerpos de agua de la localidad de Mineral de pozos, Guanajuato, México.
Utilizando especies de algas de los mismos cuerpos de agua, se sometieron a
análisis analíticos, tales como: espectrofotometría, digestión y cromatografía. Los
resultados de esta investigación dieron parámetros necesarios para la
caracterización de las especies de algas presentes en esta región, además, para
la comprensión de la naturaleza de bioabsorción y presencia de metales tóxicos
en el agua. Se concluyó además que estas especies tienen un potencial para
tratar aguas contaminadas con metales tóxicos.

4
I. Introducción

Este proyecto trata sobre el estudio de métodos biológicos, como lo son la


bioabsorcion y bioacumulacion. La bioabsorcion es un proceso pasivo de
captación de iones metálicos que permite la reutilización de residuos precedentes
de procesos agrícolas e industriales; una alternativa ecológicamente amigable.
(Volesky, 2001). La Bioacumulación es el proceso en el cual se acumulan
sustancias químicas en organismos vivos, por lo general la bioacumación
aparece en organismos que han estado en contacto frecuente con sustancias
químicas, como lo son los metales tóxicos, la acumulación de metales tóxicos en
los cuerpos de tienen como principal fuente las actividades antropomórficas
(Judith Prieto Méndez, C. A. 2009.). Para este estudio de utilizaron macro algas,
las macro algas son conocidas por sus capacidades de Bioacumulación de
metales. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Mineral de Pozos,
Guanajuato, México. Se escogió esta ubicación porque cuenta con varias minas
dispersas en la localidad de las cuales muchas de ellas se encuentran cerca de
cuerpos de agua lo que puede favorecer la contaminación de estos ambientes
con residuos de la actividad minera lo que representa un potencial riesgo para
las personas que habitan esta comunidad. La presente investigación evaluará la
presencia de metales tóxicos en los cuerpos de agua y la capacidad de las de
macroalgas para biocumular estos metales.

5
II. Antecedentes
Actividades como la minería, que durante finales del siglo XIX y todo el siglo XX
contaban pocas regulaciones ambientales, alteraron diversos sistemas naturales
como los ambientes acuáticos durante su actividad y estos siguen viéndose
contaminados por la mal manejo y disposición de los residuos mineros como los
Jales, “Los jales mineros son los apilamientos de rocas molidas que quedan
después de que los minerales de interés como el plomo, zinc, cobre, plata y otros
han sido extraídos de las rocas que los contienen.” (Denise Moreno, 2014).Si
bien el origen de las afectaciones ambientales puede estar en cualquier etapa del
desarrollo minero, no tienen la misma intensidad, diversidad y significado. Siendo
así que el alcance y la gravedad de los problemas ambientales debido a las
operaciones mineras dependen de factores diversos (Sánchez y Sánchez, 1993)
como son las características geográficas del sitio minero, el tipo de minado, la
dimensión de la explotación, la antigüedad de la explotación, la clase de mineral
explotado y el destino de los residuos finales.

Estudios realizados por diferentes personas en el área medioambiental, revelan


que la minería dejo problemas de contaminantes en cuerpos de agua cercanos a
donde se disponía de estos. Muchos casos a nivel mundial se han documentado
sobre fallas en depósitos de jales que han tenido como consecuencia diversas
afectaciones ambientales (José E. Santos-Jallath, 2013), esto debido a que por
lo general no se realiza una remediación de los jales mineros, lo que provocaba
que sus contaminantes sean dispersados por la lluvia y el viento, ya que son
residuos que quedan a la intemperie.

Investigaciones realizadas por el Instituto Politécnico Nacional develan que: “los


metales contaminantes más importantes en México dada su toxicidad y
abundancia son: mercurio, arsénico, plomo y cromo. Entre los sitios más
afectados por las altas concentraciones de metales tóxicos en suelos se
encuentran los estados de Zacatecas, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí.”

6
(Covarrubias 2015). Estos estados son los más afectados por los residuos
generados de las minas, y a su vez son los más explotados a nivel nacional por
su riqueza en metales preciosos.

Los metales tóxicos son elementos potencialmente tóxicos, cuya presencia en el


medio ambiente se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas,
fundamentalmente por la acción del hombre. Grandes cantidades de estos
metales y otros contaminantes son vertidos a la atmósfera, suelo, agua y,
finalmente, penetran en los organismos vivos mediante alguna de las múltiples
vías del ciclo de los nutrientes. La contaminación metálica supone un desafío
medioambiental importante para los seres vivos, ya que diversos metales que
son micronutrientes esenciales, como el cobre y el zinc, resultan tóxicos en
concentraciones elevadas, mientras que otros, como cadmio, plomo y mercurio,
son tóxicos a dosis mínimas. (Julián Díaz, 1986)

La emisión de sustancias contaminantes generadas por las minas se produce en


uno de los tres estados de la materia; solido, líquido y gaseoso. Entre las
emisiones en estado líquido se encuentran vertidas y las descargas acuosas
directas sobre aguas superficiales, así como las filtraciones hacia aguas
subterráneas. Las emisiones a la atmosfera pueden estar constituidas por
emanaciones volátiles de la superficie de los almacenamientos, como la emisión
de partículas. La emisión de sustancias contaminantes solidas se produce en las
aguas como sólidos suspendidos y por lo general se componen de sustancias
contaminantes adsorbidas a sólidos disueltas en líquidos. (Candy Carranza-
Álvarez, 2008)

México tiene muchas legislaciones en las que se establece las características


que tiene que tener una mina para ser explotada, en estas características esta
donde deben disponerse los residuos generados de las actividades mineras,
algunas de estas características son, por ejemplo, el tipo de suelo en los que se

7
va a depositar los residuos, este suelo tiene que ser permeable, esto para evitar
que los contaminados viajen al subsuelo en forma de lixiviados, también debe
tomarse en cuenta el lugar, ya que un lugar aledaño a un cuerpo de aguas o a
una población, podría generar un problema ecológico. La ley de aguas nacionales
en los artículos 97 y 100 habla sobre la responsabilidad de la explotación, uso y
aprovechamiento de los bienes nacionales además de las acciones para evitar
que la construcción u operación de una obra altere desfavorablemente las
condiciones hidráulicas de una corriente o pongan en peligro la vida de las
personas y la seguridad de sus bienes.

Algas

Organismos vegetales protistas unicelulares o pluricelulares, cuyas células no


forman tejidos y carecen de flores, consideradas el primer eslabón de la cadena
alimenticia en el ambiente acuático, se les encuentra en agua dulce, salobre o
salada. Son productores primarios capaces de elaborar sustancias orgánicas a
partir de sustancias inorgánicas, transformando la Energía luminosa que proviene
del Sol en energía química, a este proceso se le llama fotosíntesis. Las algas se
encuentran en todas partes del mundo y tienen la capacidad de colonizar
cualquier medio ambiente, hay algas sub-aéreas, acuáticas y terrestres; dentro o
sobre rocas, fango, arena, plantas o animales; en agua dulce, salada o salubre.
Habitan desde los lagos tropicales hasta las nieves alpinas y polares. Esto es
debido a que son muy antiguas. Se han encontrado registros fósiles desde el
Precámbrico, cuentan con mecanismos de dispersión y tienen plasticidad
adaptativa. (M. Gonzales, 1988)

Las algas y la Bioacumulación:

Diversos estudios se han hecho con el fin de estudiar cómo afecta la


bioacumulacion a las algas. Estudios como el realizado por Arunakumara y

8
Xuecheng, cuyo principal objetivo de su investigación fue el estudio comparativo
de la Bioacumulación de cadmio y plomo en la especie Synechocystis. “La
influencia es positiva en Synechocystis sp. PCC 6803 resultando en una ligera
estimulación del crecimiento. Sin embargo, la especie no pudo resistir periodos
largos expuestos a concentraciones altas de ambos metales (2, 4, 6 y 8 μg mL -
1). Las inhibiciones más altas registradas despues del periodo de incubación de
6 días fueron de 53.14% y 70.07% para Pb2+ y Cd2+ respectivamente una
concentración de 8 μg mL-1. Se observó una rápida remoción de los metales
durante los dos primeros días de incubación, seguida por una reducción gradual.
Sin embargo, sólo se pudo encontrar una pequeña diferencia en la cantidad
acumulada, ya que el porcentaje de Pb2+ removido de la solución fue mayor que
el del Cd2+ en todos los tratamientos. Aunque las diferencias entre las cantidades
acumuladas de los dos metales son muy reducidas, el porcentaje de Pb 2+
removido de la solución fue más alto que el de Cd2+ en el transcurso de
incubación” (Arunakumara y Xuecheng, 2007). Estos resultados afirman que,
dependiendo de la concentración es la capacidad de acumular metales en su
organismo. Además de que toma en cuenta el valor critico de dosis que es capaz
de retener el alga antes de que esta muera por intoxicación por metales, estudios
realizados.

9
Historia mineral de pozos

Época prehispánica y conquista

La presencia europea en la zona se da hasta el año de 1576 cuando llegan los


primeros jesuitas para evangelizar a la población local. En ese entonces la zona
recibió el nombre de "Palmar de Vega".

En 1590 el virrey Don Luis de Velasco y Castilla, envió a Gonzalo de Tapia,


misionero de la Compañía de Jesús para someter a la población local. El religioso
contaba con conocimiento tanto del idioma como de las costumbres locales. A él
se le atribuye la fundación de la Parroquia de San Luis Rey.

Luego de vivir dos años entre ellos logró convencerlos de que se convirtieran
al catolicismo y se subyugaran a la corona española. De esta manera la
pacificación y el consiguiente dominio español fueron consolidados de manera
definitiva. Posteriormente la fama de Pozos y su producción se aceleró de 1880
a 1888. Durante estos años se formaron numerosas compañías que explotaban
minas.

El lugar además de agradable era muy rico en yacimientos de diversos minerales


como Oro, plata, mercurio, manganeso, plomo, estaño y cobre, por lo que de
inmediato comenzaron los asentamientos humanos cerca de pequeños
manantiales, constituyéndose en el pueblo actual. (Von Gisela, 2010)

10
III. Justificación

Los actuales métodos para el tratamiento de agua contaminada con metales


tóxicos presenta una costosa y complejos métodos para su correcta
extracción, la utilización de biomasa presentan una alternativa más barata y
a su vez más accesible, tener un método accesible y barato para la
eliminación de metales en el agua es una opción muy razonable si se toma en
cuenta que los métodos actuales usados como la adsorción y la electrolisis
son caros y a su vez son muy complicados, usar Bioacumulación además es
más amigable para el ecosistema en el que se implantará y no afectara los
ciclos que estos tienen como lo son las cadenas tróficas. La Bioacumulación
además a diferencia de otros métodos puede utilizarse para bajas
concentraciones de agua, lo que la hace más eficiente.

11
IV. Objetivos
4.1 Objetivo General
Identificar si las macro algas presentes en cuerpos de agua localidad de Mineral
de pozos, Guanajuato. Están realizando la remoción de métales tóxicos por
medio de la Bioacumulación en agua contaminada.

4.2 Objetivo específico.

 Identificar y cuantificar la presencia de metales tóxicos en el agua.


 Cuantificar la concentración de metales tóxicos en la biomasa algal.
 Evaluar la capacidad de biocumulación de las macro algas.
 Identificación de especies de algas en el sitio de muestreo.

12
V. Alcance
El alcance de esta investigación radica en abrir el campo de estudio acerca
del estudio de la bioacumulacion de metales en algas, de igual forma se
pretende identificar los modelos ya existentes de bioacumulacion y sus
actuales aplicaciones en la industria del tratamiento de aguas. Al contar con
un efecto directo a las personas que viven en una zona adyacente a los puntos
de muestreo también se tendrá una aplicación social, ya que el conocer la
posible contaminación del agua puede ayudar resolver futuros problemas de
salud pública.

13
VI. Análisis de riesgos

Los riesgos en la elaboración de esta investigación se encuentran en los


costos que se tienen para cuantificar la concentración de metales mediante el
uso de equipo especializado, lo que conlleva costos que contemplen el
mantenimiento del equipo y el costo de los consumibles también está el
tiempo que lleva desarrollar la investigación, ya que al contar con solo 4
meses es posible que no se tenga el tiempo adecuado para el desarrollo
completo de los análisis. Así mismo, tuvimos dificultad para obtener las
muestras de agua y algas debido a que los sitios se ubicaron dentro de
propiedad privada por lo que fue necesario solicitar permiso para el ingreso.

14
VII. Fundamentación teórica.

Los metales son un grupo de elementos químicos que presentan todas o gran
parte de las siguientes propiedades físicas: estado Sólido a Temperatura normal,
excepto el Mercurio que es Líquido; opacidad, excepto en capas muy finas;
buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura
cristalina en estado sólido. (Josep B, 1969). Se entiende como biomasa al
término del nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que
haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de
conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de
vegetal y animal, tal como madera de bosques, residuos de procesos
agrícolas y forestales, y de la basura industrial, humana o animales. (José
León, 2009)

La historia sobre la investigación de las interacciones entre los metales y la


biomasa se remonta a los años 1960 ́s. Por simple observación y entendimiento
de lo que naturalmente ocurre en el ambiente se encontró que cuando los
compuestos químicos solubles se encuentran presentes en ambientes acuosos
toman contacto e interaccionan con los materiales biológicos de dos formas, se
unen a la pared celular en un proceso llamado bioabsorción o pueden acumularse
en el interior de la célula en un proceso llamado bioacumulación (Chojnacka,
2010)

Los bioacumuladores son organismos vivos dotados de la capacidad de absorber


del ambiente determinadas sustancias y almacenarlas en el interior de sus
propios tejidos sin eliminarlas mediante procesos metabólicos. Diversos tipos
plantas pueden ser utilizadas como bioindicadores. Los más comúnmente
utilizados son los líquenes y los musgos, pero existen también diversos de

15
coleópteros terrestres y microorganismos acuáticos que se utilizan para este fin,
como es el caso del programa Mussel Mate.

Utilizando bioindicadores es posible evaluar el grado de contaminación de los


ecosistemas, analizando factores como la presencia de metales tóxicos (plomo,
vanadio, cadmio, cromo, zinc, níquel, manganeso), hidrocarburos y otras
sustancias toxicas y elementos radioactivos como el cesio 132 (Ártica José,
1997)

Las especies más afectadas por la acumulación de metales tóxicos en cuerpos


de agua son las algas, las plantas y los peces que viven en estos recintos, Los
metales tóxicos son peligrosos porque tienden a bioacumularse en diferentes
cultivos. Si bien algunas plantas cuentan con sistemas que las protegen de la
acumulación de metales tóxicos como lo son “Salvinia natans”, que cuentan con
sistemas de defensa para evitar el envenenamiento por metales tóxicos usando
un sistema de encapsulación, estas características de almacenar los metales
tóxicos en las hojas o raíces presentan una alternativa tentadora de tratamiento
para las aguas contaminadas por estos. Las consecuencias sobre los animales
incluyen cambios hormonales y de comportamiento; por ejemplo la atrazina, un
herbicida usado ampliamente en Estados Unidos, feminiza a las ranas, y ha
causado un gran declive en la población de estas. (Ártica José)

Los métodos que se encargan de tratar las aguas que están contaminadas con
metales son, en definitiva bastante ineficientes, principalmente en bajas
concentraciones de metales en el agua. En la actualidad existen diferentes
métodos para el tratamiento de aguas contaminadas por metales tóxicos, existen
métodos físicos como la precipitación, y químicos, como lo son los tratamientos
electroquímicos, aunque estos se consideran ineficientes en concentración
menores a 100 mg/L (Volesky, 2001)

16
Cuantificación de metales tóxicos en biomasa

El análisis de metales tóxicos en biomasa se puede llevar a cabo utilizando


diversos métodos analíticos en los cuales se encuentran el método de
espectrometría, el espectrómetro es un instrumento de análisis analítico que
se utiliza para la detección y cuantificación de elementos en una muestra.
(Gylbert H. Ayres, 1970).

17
VIII. Plan de Actividades.

Las actividades para esta investigación se separaran en tres partes, la primera


consta de la investigación acerca de los temas de interés que abarca la
investigación, en este lapso de tiempo se estudiara para comprender mejor
los temas de la investigación, esto con el fin de comprender mejor los
procedimientos que se llevaran a cabo.

La segunda parte de las actividades es la obtención de la muestra así como


su preparación para los análisis posteriores.

La tercera y última parte de las actividades consta del análisis de la muestra


así como la obtención de resultados para su posterior discusión.

El siguiente cronograma de actividades muestra las fechas exactas en las


que se llevaran a cabo las actividades (ilustración 1)

Ilustración 1(diagrama de actividades)

18
IX. Recursos Materiales y Humanos

9.1 recursos materiales

9.1.1Material de laboratorio

Peseta

Papel filtro

Matraces

Bamba de vacío

Pinzas

Gradillas

Tamiz de 300 µm

Mortero

Agitadores magnéticos

Desecador

Vasos de precipitado

Matraces

Matraz volumétrico

19
9.1.2 Equipo de laboratorio

ICP-EOS iCAP 6500

Microscopio compuesto

Estereoscopio

ICP

Balanza analítica

GPS

Medidor de oxígeno en el agua

Potenciómetro

Balanza analítica

GPS

Medidor de oxígeno en el agua

Potenciómetro

Espectrofotómetro

Mufla

9.1.3 reactivos

Ácido nítrico (HNO3)

Ácido sulfúrico (HSO4)

Difenilcarbazida (C₆H₅) NHNH) ₂CO)

20
9.2 Recursos Humanos

Dr. Enrique A, Cantoral-Uriza (Unidad Multidisciplinaria de Docencia e


Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM) asesor de estadía.

Dra. Miriam Guadalupe Bojorge García (Unidad Multidisciplinaria de Docencia e


Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM), asesor de estadía.

21
X. Desarrollo del Proyecto
El proyecto consta de cuatro fases que son: información teórica, descripción del
área de estudio, metodología de campo, muestreo y metodología de laboratorio
en las que realizaran las actividades.

10.1 Información teórica

Se buscó información sobre ambientes contaminados por actividades mineras y


los procesos de bioacumulacion de metales tóxicos en algas. La información fue
recabada mediante la consulta de literatura especializada (libros, artículos y
tesis). Así si mismo se utilizaron claves taxonómicas para la identificación de
especies algales y manuales técnicos para los procesos analíticos.

10.2 Descripción del área de estudio

Se buscó información acerca de las características geográficas del estado de


Guanajuato, El 99.17% de la superficie del polígono propuesto se encuentra
dentro de la Provincia fisiográfica denominada como Mesa del Centro y
corresponde a la subprovincia Sierra de Guanajuato y a la topo forma de Sierra
Alta. El 0.83% de la superficie del polígono se encuentra dentro de la Provincia
del Eje Neo volcánico, Subprovincia Bajío Guanajuatense y a la topoforma de
meseta basáltica con lomerío. La subprovincia Sierra de Guanajuato es una gran
subprovincia que cubre totalmente los municipios de San Felipe, San Diego de la
Unión, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Santa Catarina,
Allende, San José de Iturbide y Tierra Blanca y partes importantes de Victoria,
Guanajuato, Comonfort y Santa Cruz de Juventino Rosas. Ocupa casi el 38% de
la entidad, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que

22
concurren sistemas tan distintos entre sí como sierras, mesetas, lomeríos, valles
y llanuras. En términos generales, las llanuras y las mesetas de erosión quedan
prácticamente al centro de la subprovincia, representan alrededor de un tercio de
su área guanajuatense, y se encuentran casi totalmente rodeadas por sierras,
sierritas, mesetas lávicas y lomeríos asociados. Al complejo paisaje de la
subprovincia subyace una litología igualmente complicada, constituida por varios
tipos de roca volcánica con altos contenidos de sílice, basalto y rocas ígneas
ácidas asociadas con aluviones antiguos. (INE-GI, 2008)

Ilustración 2(mapa del área de muestreo)

23
Ilustración 3(Mineral de Pozos)

10.3 Metodología de campo


10.3.1 Datos del lugar de muestreo

Fecha: 17 de octubre del 2018

Lugar: Mineral de los pozos, Guanajuato, México.

Hora: 11:00 AM

Clima: Nublado llovioso

24
10.3.2 preparación del material para el muestreo

Para el muestreo fue necesaria la preparación del equipo y el material para


recolectar las muestras

Material:

4 botes de plástico para el resguardo de las algas

Guantes de látex

Red de malla de 20 micras para la recolección de algas plantónicas

Equipo analítico:

Potenciómetro

Medidor de oxígeno disuelto en el agua

Centrifuga

10.3.3 Calibración del equipo analítico para el muestreo

Para medir los parámetros se utilizó equipo de medición analítica, para obtener
medición fiable, es necesario calibrarlo correctamente, ya que una calibración
inadecuada puede repercutir en los datos obtenidos en las mediciones.

10.3.3.1 Calibración del equipo de oxígeno disuelto.

Utilizando datos de altitud y temperatura se introducen en la interfaz del equipo,


esto es importante para que el equipo realice a ganancia o pérdida de oxigeno
dependiendo de la amplitud en la que se encuentre.

25
Ilustración 4(medidor de oxígeno disuelto)

10.3.3.2 Calibración del potenciómetro

Para la calibración del potenciómetro es necesario utilizar una solución buffer,


esta solución sirve como referencia que el equipo analítico utiliza al tener una
concentración conocida.

26
Ilustración 5(potenciómetro)

10.3.4 muestreo

Al llegar al punto de muestreo se colocó un frasco con agua destilada abierto en


el lugar, esto con el fin de que funcionara como blanco para los análisis analíticos.

Se identificaron 3 puntos en el área de muestreo, a continuación se muestra la


distribución de los puntos en el área designada para el muestreo.

Utilizando el medidor de oxígeno disuelto y el potenciómetro disuelto se tomaron


los parámetros de oxígeno disuelto y pH, así como la conductividad. (Ilustración
6)

27
Ilustración 6(toma de parámetros en el agua)

Utilizando los botes de platico se recolectaron las muestras de algas de los 3


puntos, tanto algas bentónicas y algas planctónicas, se usó la red planctónica
para la recolección de algas presentes en agua, y para las algas bentónicas se
recolectaron utilizando la mano

*se buscó recolectar el mayor número de muestras, ya que para el análisis


analítico debe tener un peso neto mínimo de 5 gr*

Utilizando los botes de plástico se recolecto una muestra de agua de los 3 puntos
(ilustración 7)

28
Ilustración 7(muestreo de algas benzoicas)

También se utilizó la red platónica para la recolección de especies planctónicas


de algas en los 3 puntos de muestreo. (Ilustración 8)

29
Ilustración 8(toma de muestras planctónicas)

10.4 Metodología de laboratorio

10.4.1 Preparación de muestra

Una vez en el laboratorio se inició el filtrado del agua de los puntos de muestreo,
para esto se utilizó el embudo Buchner para remover el material particulado en
el agua, esto se hace con el fin de que se pueda utilizar en el equipo de
cromatografía.

Las algas recolectadas en el muestreo se sometieron a un proceso de limpiado.

Una vez terminado la limpieza de las muestras se sometieron a peso constante,


esto es, utilizando un horno se ponen a secar para extraer toda la humedad y de

30
esta forma poder cuantificar mejor la cantidad de algas disponibles. Las algas se
pesaron antes de someterse al secado y después de terminar, esto es para
reafirmar que se encuentran en peso constante.

Ya en peso constante las algas se sometieron a un proceso de molido y tamizado


utilizando para el tamizado un tamiz con apertura de 20 micras. Se pesaron las
algas antes del molido y después de molerlas, para conocer la cantidad de
materia que se perdió en este procedimiento.

10.4.2 Análisis de muestras

El análisis taxonómico de las especies de algas se llevó a cabo en un microscopio


compuesto modelo VE-B10

Procedimiento para la identificación de especies algales:

 Se coloca una porción de muestra utilizando las pinzas tanki, se coloca en


el porta objetos y de humedece utilizando agua de la misma muestra.
 Los resultados obtenidos de la identificación de especies son las
siguientes: fragilaria, sinbella, coconeis.
 En estas imágenes de puede observar la presencia de algas Diatomea en
las muestras, en específico de la familia fragilaria (véase anexo 2)

31
Análisis de cuantificación por cromatografía de inyección por plasma

Una vez preparada la muestra de agua se somete a un proceso analítico de


estudio elemental para la cualificación y cuantificación de sus componentes. Para
esto se utiliza el ICP-EOS iCAP 6500, cuyo principio fundamental es la detección
de elementos utilizando el principio de espectrofotometría de Beer Lamber.

Todos los procedimientos para la preparación de muestras para esta


investigación están normados por: Métodos para el análisis químico de aguas y
desechos: Washington, EE. UU., Agencia de Protección Ambiental, Oficina de
Investigación y Desarrollo, Método EPA-600 / 4-79-020, 552 p

Para las muestras de agua se hizo un pre tratamiento, esto con el fin de eliminar
interferencias que puedan afectar el análisis. Además de eso las muestras se
acidificaron con 3 gotas de ácido nítrico.

Las muestras de agua de colocaron en un embudo y se les hizo pasar por un


papel filtro, de modo que las partículas grandes en las muestras quede agua
quedaran atrapadas en el filtro.

Posteriormente se colocaron las muestras en el ICP y se hizo la lectura


correspondiente.

Para las muestras de algas fue necesario además un proceso de digestión, esto
con el fin de descomponer la materia orgánica. Los pasos para la digestión
fueron los son siguientes:

 Se pesaron aproximadamente 0.15 mg de cada muestra


 Se aforo a 50 mL y se acidificaron con 10 mL de ácido nítrico
 se colocaron en tubos de digestión, estos son especiales para aguantar
altas temperaturas. Los tubos fueron colocados en el carrete del digestor
 Se configuro el equipo a 500° C durante 1 hora

32
 Utilizando papel filtro y embudos de vidrio se filtraron las muestras.
 Se guardaron en un recipiente de plástico para su posterior medición en
el cromatógrafo.

Prueba de absorción artificial.

Para corroborar los datos obtenidos en los análisis se llevó a cabo un


procedimiento, esto con el fin de cerciorarse que las algas pueden absorber
metales tóxicos,

Utilizando procedimientos normados, específicamente por la NOM-052-


SEMARNAtl-1994 se elaboró una solución madre de cromo6 esto con el fin de
preparar una curva de calibración, necesaria para medir metales utilizando el
espectrofotómetro.

Se tomaron distintas concentraciones de la solución madre, para este


experimento se hicieron 3 disoluciones de 10, 20 y 30 respectivamente. También
se preparó un blanco, utilizando para esto agua destilada.

Se tomaron exactamente 3 ml de cada disolución y se ajustó el pH de cada una


para que quedara en 2. Posteriormente se llevó a agitación utilizando un agitador
magnético y se colocaron 3 mL de difenilcarbazida.

Se tomaron 3 mL de cada disolución y del blanco y se colocaron en el


espectrofotómetro, se tomaron los datos cuidando que la correlación lineal de la
curva de calibración no diera menor a .9 (véase figura 9)

33
Ilustración 8(Curva de calibración)

El siguiente paso fue colocar 15 ml de cada disolución y se colocaron en matraces


con 1 mg de muestra de alga, se hizo con las 3 disoluciones por duplicado y
también con el blanco (ilustración 10)

34
Ilustración 9 (Soluciones estándar)

Se dejaron las muestras en agitación por una semana. Después se tomaron 10


ml de cada muestra y se filtraron utilizando papel filtro y un embudo.

Se tomaron 3 mL de cada muestra y se ajustó su pH a 2, después se llevó a


agitación durante 5 minutos y se le agrego 3 mL de difenilcarbazidida .se
colocaron las muestras en el espectrofotómetro y se guardaron los datos.

35
XI. Resultados Obtenidos y su Análisis

Datos del punto de muestreo 1 antigua hacienda san Baldomero mineral de


pozos Guanajuato, México.
Altitud 2302
Coordenadas N 21ª13.652”
W 100º13.176”
Muestreo PH Conductividad(µs) Oxígeno Temperatura(ºC) Ppm
1 disuelto
(%)
Punto 1 7.4 610 90.7% 16 300
Punto 2 7.4 580 92% 16 290
Punto 3 7.7 530 97.5% 15 270

Mineral de Pozos Guanajuato, México. Lecho de rio con sustrato rocoso y flujo
interrumpido
Coordenadas: N 21º13.54”
W 100º29.977”
Altitud: 2212 m

Muestreo 2 PH Conductividad Oxígeno temperatura Ppm


disuelto
Punto 1 7.9 1040 139.3 16 º C 520
Punto 2 7.2 1100 97% 17º C 550
Punto 3 7.2 1150 96 % 17º C 620

Los resultados de las muestras de agua indican que existe la presencia de


metales tóxicos (véase anexo muestreo 1) en esta tabla se cualifica y cuantifica

36
los metales tóxicos en los puntos de muestreo. Este análisis revela que las
muestras de agua, en especial las del punto 1 de muestreo contienen elementos
metálicos como: Fe, Cu, Mn, Ni, Pb, Sr, pero no se encontró presencia de metales
tóxicos.

Los resultados del muestreo en el punto 2 indican la presencia de elementos


como: Li, Na, Mg, K, B, Cu, Si, Sr. También se encontró presencia de metales
tóxicos como: Vanadio. (Véase anexo muestreo 2)

Los resultados del análisis de las muestras de algas del punto 1 revelaron la
presencia de elementos tóxicos como el aluminio, Berilio, Cadmio, Cromo,
Bismuto. (Véase anexo 1)

Los resultados del análisis del punto 2 revelen además la presencia de: arsénico
y plomo.

Se identificaron género de algas en los puntos de muestreo, siendo las más


relevantes las Fragilarias, Cocconeis y Sinvela, así como el tipo de filamento que
presentaban las algas, siendo este de la familia (Espirogira.) (Véase anexo 1)

La presencia de metales en las algas así como su escases en el medio acuático


donde se encontraron indica, que, además del experimento posterior, los
resultados indican que estas especies de algas son capaces de bioacumular
metales tóxicos.

37
XII. Conclusiones y Recomendación

Se concluyó que los géneros de algas espirogira son capaces de bioacumular


metales en el agua aunque es recomendable llevar a cabo más estudios para
conocer con certeza la cantidad de retención y su posible aplicación para
procesos artificiales de remoción de metales. Se concluyó que se debe seguir
con los estudios de estas especies de algas. Ya que aún falta comprender la
naturaleza de bioacumulacion así como su porcentaje de recuperación. También
se concluyó que se deben tomar medidas de remediación de los cuerpos de agua
aledaños, ya que es posibles que cuenten también con metales tóxicos. Se
concluyó que los metales presentes en las algas son un potencial riesgo al
ecosistema, ya que como se demostró en el experimento de aplicación de
metales cuando el alga llega a un punto límite de retención libera los metales
acumulados al medio donde se encuentren.

38
XIII. Anexos

Anexo 1:

Ilustración 10 (muestra 1 vista desde microscopio)

39
Ilustración 11(muestra 2 vista desde el microscopio)

40
Ilustración 12(muestra 3 vista desde el microscopio)

41
Ilustración 13 (Citoplasma de las macro algas)

42
Ilustración 14(Diatomea sin bella)

43
Anexo muestreo 1:

Tabla de resultados punto 1 de muestreo.

Muestreo 1
25.0000

20.0000

15.0000

10.0000

5.0000

0.0000
Li (mg/L) Be (mg/L) Na (mg/L) Mg (mg/L) K (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Muestreo 1
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
Ca (mg/L) Al(mg/L) As (mg/L) B (mg/L) Ba (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

44
Muestreo 1
0.0160
0.0140
0.0120
0.0100
0.0080
0.0060
0.0040
0.0020
0.0000
Cd (mg/L) Co (mg/L) Cr (mg/L) Cu (mg/L) Fe (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

45
Muestreo 1
0.0250

0.0200

0.0150

0.0100

0.0050

0.0000
Mn (mg/L) Mo (mg/L) Ni (mg/L) P (mg/L) Pb (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Muestreo 1
16.0000
14.0000
12.0000
10.0000
8.0000
6.0000
4.0000
2.0000
0.0000
Sb (mg/L) Se (mg/L) Si (mg/L) Sn (mg/L) Sr (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

46
Muestreo 1
25.0000

20.0000

15.0000

10.0000

5.0000

0.0000
Tl (mg/L) V (mg/L) Zn (mg/L) S (mg/L) Bi (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Anexo muestreo 2:

Resultados punto 2 de muestreo

Muestreo 2
35.0000

30.0000

25.0000

20.0000

15.0000

10.0000

5.0000

0.0000
Li (mg/L) Be (mg/L) Na (mg/L) Mg (mg/L) K (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

47
Muestreo 2
200.0000
180.0000
160.0000
140.0000
120.0000
100.0000
80.0000
60.0000
40.0000
20.0000
0.0000
Ca (mg/L) Al (mg/L) As (mg/L) B (mg/L) Ba (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Muestreo 2
0.0250

0.0200

0.0150

0.0100

0.0050

0.0000
Cd (mg/L) Co (mg/L) Cr (mg/L) Cu (mg/L) Fe (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

48
Muestreo 2
0.0120

0.0100

0.0080

0.0060

0.0040

0.0020

0.0000
Mn (mg/L) Mo (mg/L) Ni (mg/L) P (mg/L) Pb (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Muestreo 2
20.0000
18.0000
16.0000
14.0000
12.0000
10.0000
8.0000
6.0000
4.0000
2.0000
0.0000
Sb (mg/L) Se (mg/L) Si (mg/L) Sn (mg/L) Sr (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

49
Muestreo 2
180.0000
160.0000
140.0000
120.0000
100.0000
80.0000
60.0000
40.0000
20.0000
0.0000
Tl (mg/L) V (mg/L) Zn (mg/L) S (mg/L) Bi (mg/L)

Punto 1 Punto 2 Punto 3

Anexo algas:

Resultados digestiones de las algas:

Concentraciones de metales en las algas


10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
Li (mg/kg) Be (mg/kg) Na (mg/kg) Mg (mg/kg) K (mg/kg)

Algas muestreo 1 (punto 1) Algas muestreo 1 (punto 2)


Algas muestreo 2 (punto 1)

50
Concentraciones de metales en las algas
140000.00
120000.00
100000.00
80000.00
60000.00
40000.00
20000.00
0.00
Ca (mg/kg) Al (mg/kg) As (mg/kg) B (mg/kg) Ba (mg/kg)

Algas muestreo 1 (punto 1) Algas muestreo 1 (punto 2)


Algas muestreo 2 (punto 1)

Concentraciones de metales en las algas


12000.00

10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
Cd (mg/kg) Co (mg/kg) Cr (mg/kg) Cu (mg/kg) Fe (mg/kg)

Algas muestreo 1 (punto 1) Algas muestreo 1 (punto 2)


Algas muestreo 2 (punto 1)

51
Concentraciones de metales en las algas
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
Mn (mg/kg) Mo (mg/kg) Ni (mg/kg) P (mg/kg) Pb (mg/kg)

Algas muestreo 1 (punto 1) Algas muestreo 1 (punto 2)


Algas muestreo 2 (punto 1)

Concentraciones de metales en las algas


450.00
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
Sb (mg/kg) Se (mg/kg) Si (mg/kg) Sn (mg/kg) Sr (mg/kg)

Algas muestreo 1 (punto 1) Algas muestreo 1 (punto 2)


Algas muestreo 2 (punto 1)

52
Concentraciones de metales en las algas
5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
Tl (mg/kg) V (mg/kg) Zn (mg/kg) S (mg/kg) Bi (mg/kg)

Algas muestreo 1 (punto 1) Algas muestreo 1 (punto 2)


Algas muestreo 2 (punto 1)

53
XIV. Bibliografía

(Yulieth C. Reyes I. V., 2016)

(Sergio Abraham Covarrubias, 2017)

(José E. Santos-Jallath, 2013)

(Candy Carranza-Álvarez, 2008)

Bibliography
Candy Carranza-Álvarez, A. J.-C.-D.-D. (2008). Accumulation and Distribution of
Heavy Metals in Scirpus americanus and Typha latifolia from an Artificial
Lagoon in San Luis Potosí, México. Springer Science & Business Media
B.V, 297–309.
José E. Santos-Jallath, J. C.-C.-C. (2013). Influencia de jales mineros sobre el
río Maconí, Queretaro, y evaluación del proceso de atenuación natural
por dispersión. Bol. Soc. Geol. Mex vol.65 , 1405-3322.
Judith Prieto Méndez, C. A. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por
metales tóxicos provenientes de suelo y agua. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 29-44.
Rubio, D. I. (2015). Tratamientos para la Remoción de Metales Tóxicos. Revista
Ingeniería y Región, 73-90.
Sergio Abraham Covarrubias, J. J. (2017). Contaminación ambiental por
metales tóxicos en México: problemática y estrategias de
fitorremediación. Rev. Int. Contaminación Ambiental, 7-21.
Yulieth C. Reyes, I. V. (2016). Contaminación por metales tóxicos: Implicaiones
en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería, 66-77.
Análisis químico cuantitativo (1970), Gylbert H. Ayres. Harla. Segunda edición

Carrodeguas, M.C., M. González Day y José L. Rodríguez Yi. (1988).Estudio y


Mapificación de la Vegetación Marina de Cayo Levisa. Norte de Pinar del Río.

54
Environmental Protection Agency (EPA), 1983, Methods for Chemical Analysis of
Water and Wastes: Washington, USA, Environmental Protection Agency, Office
of Research and Development, Method EPA-600/4-79-020, 552 p.

José Guillermo León (2009), Manual de biocombustibles, revista IICA, pag 33-34

Julián Alonso Díaz (1986), Bioacumulación de metales pesados en macro


cimentos, Articulo científico España.

Von Wobeser, Gisela (coord.) (2010), Historia de México, Fondo de Cultura


Económica-Secretaría de Educación Pública, México, 288 pp.

INE-GI (2008), Anuario estadístico del estado de Guanajuato.

Babor, Joseph A. y Aznárez, José Ibarz. Química General Moderna. Instituto


Cubano del libro. La Habana. 1969.

55

Você também pode gostar