Você está na página 1de 7

PRÁCTICA DE AFORO LÍQUIDO

PRESENTADO AL DOCENTE
ALBERTO BURITICA

GRUPO 5
INTEGRANTES

DIEGO ANDRÉS GOMEZ ANACONA


JENNIFER CRISTINA RANGEL NIÑO
ANGIE VALERIA CHAVEZ SOLARTE
INGRID MELISSA PABON
JAVER DELGADO BURGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD MARIANA
PASTO
2015
OBJETIVO:

Evaluar el caudal del río Guaitara de la estación del IDEAM en Pilcuan, a partir de
los datos registrados en una cartera de aforo líquido mediante todos los procesos
que se llevan a cabo en un aforo con molinete, además de identificar todos los
instrumentos necesarios para la obtención de datos éste tipo de práctiacs.

 FECHA

La práctica se llevó a cabo el día 24 de agosto de 2015.

 RESPONSABLE(S)

 PROFESOR ALBERTO BURITICA RUIZ


 ENCARGADOS IDEAM

ANÁLISIS DE RECURSOS

HUMANOS:

 Docente Alberto Buritica Ruiz


 Estudiantes
 Técnico Roberto
 Técnica Yolanda
 Conductor del Bus: Martin Martínez

Con la ayuda de los técnicos de la oficina del IDEAM se logró comprender el


proceso que se utiliza en el aforo con molinete, ya que ellos son personas
capacitadas e instruyen de manera adecuada en cuanto a los procedimientos que
se deben manejar para cumplir con el objetivo. El docente realizo la distribución y
orden de cada grupo para cumplir con la práctica.

FÍSICOS:

 Estación hidrológica de Pilcuan


 Lápiz
 Calculadora
 Cuaderno
 Carteras para aforo liquido
 Borrador
 Cartera de aforos y plantillero
 Materiales para la práctica aforo molinete:
 Malacate y tabla con polea
 Molinete completo incluido cola estabilizadora
 Contador de revoluciones
 Escandallo o pesas

FINANCIEROS:

Los integrantes del grupo invertimos por individual en la práctica $15000 pesos
entre el refrigerio y el almuerzo el transporte se realizó en el bus de la universidad
sin generar ningún costo. Los instrumentos para el aforo fueron facilitados por las
oficinas de IDEAM.

RESULTADOS

Para una exitosa recolección de datos del Río Guaitara, en la estación del IDEAM,
Pilcuan. En primer lugar se escogió el equipo apropiado y el método para realizar
la medición de caudal, ésta se eligió teniendo en cuenta la corriente y
comportamiento del río, también es importante que la estación esté definida y su
punto de referencia marcada.
El método que se eligió fue el aforo por suspensión, se realizó desde un puente
sobre el cual se hicieron las respectivas mediciones de profundidades y
velocidades de flujo en cada una de las verticales. A cada grupo se le asignó tres
verticales, y su medición de velocidad se hizo usando un molinete.
En segundo lugar se determinó el punto de referencia o dátum

el cual está asociado a un sistema de referencia común de nivel nacional o


regional, y se tomó el nivel respectivo con una regla manual ya que la corriente se
había llevado parte de la estructura arrastrando la mira o limnímetro que se
encontraba sumergido en el agua, después se armó un escandallo de𝑙 cual
permitió manipular el peso del escandallo con relativa facilidad. Se midió la
velocidad por las revoluciones que efectuó la hélice del molinete y registró en un
contador, el cual calculaba en un periodo de 50𝑠𝑒𝑔, la relación de velocidad de
𝑟𝑒𝑣
flujo y de rotor se expresó en ( 𝑠 ).

Finalmente se obtuvieron los resultados, registrados en la figura 1:


Fig1. Cartera de para medición de aforo líquido (MOLINETE):

Fig. Escandallo Fig. 3 Contador

Fig.4 Malacate Fig.5 Escandallo sobre el Río Guaitara


ANÁLISIS DE RESULTADOS

La práctica correspondiente al aforo líquido se determinó que en ésta zona el Río


Guaitara se presenta un caudal de 20.28𝑚3/𝑠, lo cual es un resultado
relativamente bajo y a esto se le atribuye la época de verano en la que se
encuentra debido a su limitado nivel de pluviosidad, sin embargo, el río tiende a
aumentar considerablemente su caudal en épocas de invierno ya que su principal
fuente de abastecimiento son las lluvias. Si un río pasa por zonas con lluvia
abundante durante todo el año tiende a ser caudaloso y regular, si pasa por
zonas con precipitaciones irregulares, sufrirá fuertes crecidas en las épocas de
lluvia, y quedará casi seco el resto del año.

Es importante tener en cuenta que los cambios o variaciones que presenta un


caudal, pueden afectar la profundidad del agua, la composición y carga de
sedimentos en suspensión, por lo que afecta tanto la estructura física del hábitat
como su variabilidad temporal, lo que a su vez determina la composición biológica
del sistema.
.
En cuanto a la velocidad tiende a ser no muy alta puesto que ésta variable en
parte está definida por la pendiente del cauce del Rio y en éste caso mantiene una
pendiente media.

Para cada sección entre dos verticales de medida, el área se calcula como el
producto del promedio del alto por el ancho, y la velocidad media como el
promedio de las velocidades medias en las verticales. El caudal de cada sección
resulta directamente como el producto del área y la velocidad media, mientras que
el caudal total se calcula como la suma de los caudales entre verticales.

La velocidad media del agua en cada vertical puede determinarse mediante los
siguientes métodos, dependiendo del tiempo disponible y teniendo en
consideración el ancho, la profundidad del agua, las condiciones del lecho, los
cambios de nivel, así como la precisión con que se desea opera.

Se deben realizar distintas observaciones de velocidad en cada vertical


dependiendo de la profundidad del curso del agua. Para secciones de poca
profundidad (menores a 60 cm) se realizan observaciones en cada vertical
colocando el molinete a 0,6 de la profundidad total por debajo de la superficie libre.
Para profundidades superiores, generalmente, se mide la velocidad a 0,2 y luego a
0,8 de la profundidad de la superficie libre y se usa el promedio de las dos
medidas como la velocidad media en la vertical.
CONCLUSIONES

 Los resultados que se obtuvo en el trascurso de la práctica, brindan


información acerca del comportamiento del rio en las diferentes estaciones
del año, proporcionando así diferentes medidas preventivas contra posibles
problemas que puedan presentarse a lo largo de cada estación anualmente.
 El conocimiento del comportamiento de los ríos, nos proporciona
información la cual es de suma importancia para el progreso de
determinadas regiones, debido a que dicho recurso es utilizado para el
riego de campos agrícolas o el abastecimiento de agua potable a los
diferentes poblados aledaños, ayudando así a la búsqueda de alternativas
que solucionen el problema de sequía o aumento de caudal previniendo
posibles inundaciones en la zona.
 El apropiamiento del conocimiento de cuencas hidrográficas, como es su
velocidad, caudal, profundidad y volumen, proporciona medidas de
explotación de esta misma, brindando información del óptimo
comportamiento de este a través de las estaciones del año en curso.

RECOMENDACIONES

 El debido uso de los equipos para el muestro dentro de la practica de


campo, es de suma importancia, debido a que se puede sufrir daños físicos
de suma gravedad si no es usado apropiadamente.
 El conocimiento y precisión insuficiente del uso de equipos para hacer las
respectivas mediciones en el campo, proporcionara información errónea
para determinar el óptimo comportamiento de la cuenca a estudiar, por ello
debe tener previo estudio detallado acerca de dicho tema.
 Es importante solicitar que se hagan éstos respectivos análisis en campo
con mayor frecuencia, ya que a pesar de que los datos obtenidos se
acercan de manera apropiada a resultados coherentes, hace falta precisión
y exactitud, entonces al hacer común éstas salidas educativas nos iremos
acercando más al tipo de metodología.
 Antes de empezar a realizar el aforo con molinete se debe tener en cuenta
el nivel del rio para poder estimar la profundidad a la cual se va a trabajar
para obtener unos datos correctos
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

 file:///C:/Users/cristina16/Downloads/protocolo_para_el_monitoreo_y_segui
miento_del_agua_2.pdf
 http://eias.utalca.cl/isi/publicaciones/erosion_y_sedimentacion_vol1.pdf
 Juan P Martin Vide. Ingeniería de Ríos-Edicions UPC
 http://www.sensorvital.com/archivos/menu_4/17.pdf

Você também pode gostar