Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

DESCENTRALIZACIÓN Y RÉGIMEN TERRITORIAL

¿Qué representan Petro y Duque para la descentralización en Colombia?

ANDRÉS FELIPE LÓPEZ GARZÓN

RUBIN ARIEL HUFFINGTON RODRIGUEZ

5 DE JUNIO DEL 2018

BOGOTÁ D.C.

Introducción
A lo largo de la historia colombiana el país se ha visto inmerso en decisiones
administrativas que se encuentran politizadas y que al final tiene consecuencias adversas
dentro de la población, este también es el caso de la descentralización en Colombia. Dicha
descentralización fue un objetivo cumplido a medias, debido a una acumulación de
factores, entre los que se encuentra la violencia, la corrupción, la cultura política dentro del
país, el desencanto de la política, la descentralización terminó haciendo parte de esos
proyectos inconclusos de la nación que terminan por degradarse al punto que se vuelven un
cancer para el país y sus pobladores.

Descentralización en Colombia
Durante el desarrollo del proceso descentralizador en Colombia se vislumbraron los
efectos que este proceso tendría sobre los territorios que conforman el Estado colombiano,
pero nunca se pudo prever con certeza que la figura de un Estado unitario con autonomía
en sus entidades territoriales, se utilizaría con el fin de perpetuar los valores centralistas
dentro del modelo de organización político- administrativa del país. (Soto Uribe, 2003) Es
importante mencionar que este modelo de valores centralistas fuertemente arraigados da
pie para que la clase política dominante instrumentalice el Estado en pro de sus intereses.
Al mismo tiempo, para el caso colombiano, el proceso descentralizador ha sido un proceso
no solo de perpetuación de los valores centralistas bajo el disfraz de las reformas político-
administrativas, sino que también ha servido para consolidar las lógicas capitalistas,
principalmente en su vertiente neoliberal.

Teniendo en cuenta lo anterior, este ensayo plantea que para generar un verdadero proceso
democrático de descentralización política, económica y territorial en Colombia, es
necesario que las políticas enfocadas para tal fin busquen tener un impacto real en las
comunidades y los escenarios locales, y que al mismo tiempo exista una voluntad política
detrás de dicho actuar. Es por este motivo que me parece de suprema importancia
contrastar las propuestas de gobierno de los candidatos a la presidencia de Colombia
durante el periodo 2018-2022, Gustavo Petro e Iván Duque, teniendo como principal factor
de análisis el enfoque descentralizador que pueda existir dentro de los programas de cada
candidato, con la finalidad de poder determinar cuáles propuestas son más beneficiosas
para las comunidades presentes dentro del territorio colombiano.
En primer lugar es de suprema importancia resaltar que Colombia es una sociedad
multicultural, pluriétnica y diversa, por estas razones la forma de organización político
administrativa que más beneficia al país y sus habitantes debe estar basada en el
reconocimiento de dicha diversidad, en un grado tal que todas las expresiones puedan tener
una participación real dentro de las decisiones que afectan tanto al territorio nacional en su
conjunto, como a sus entornos locales.

En relación con lo anterior es importante traer a colación el texto de Emanuele Treglia en


donde se inicia con la mención a la filosofía proudhoniana, dicha filosofía sostiene una
visión pluralista de la sociedad, esto se ve reflejado en su crítica a la estructura
autoritaria, en la cual señala que dicha estructura siempre va a tender a la uniformidad, lo
cual es una manera inadecuada de organización si se busca mantener la infinita gama de
relaciones que entrelazan el conjunto social, la pluralidad y la reciprocidad espontánea de
los elementos que lo conforman. (Treglia, 2009) Pero para el caso colombiano, el proceso
de descentralización no ha tenido como finalidad generar el empoderamiento de las
comunidades, tampoco mantener la infinita gama de relaciones presente dentro de la
sociedad colombiana, y mucho menos incentivar a los ciudadanos a la participación dentro
de los procesos de elección, tanto a nivel municipal como a nivel regional.

El desarrollo del caso colombiano, al igual que los desarrollos latinoamericanos, puede
entenderse mejor a partir de lo mencionado en el texto de la década perdida a la década del
mito neoliberal, en donde se hace referencia a cómo la imposición del discurso neoliberal
conllevo a que los procesos descentralizadores se enfocarán más en aspectos como el
crecimiento macroeconómico o la privatización de sectores estratégicos (Brieger, 2002)

En lugar de fomentar la implementación de un proyecto descentralizador enfocado en la


autonomía y en un desarrollo humano sostenible, lo que generó el proceso descentralizador
impulsado por las reformas neoliberales fue aumentar el bienestar de una minoría,
excluyendo a la mayoría a partir del aumento de las ganancias del sector privado, sin tener
en cuenta el bienestar general y, como si fuera poco, incrementó la desigualdad, la pobreza,
la dependencia y la marginalidad de américa latina en el escenario internacional. Pero es
importante hacer hincapié en que en las últimas décadas ha existido un fuerte movimiento
social, encargado de cuestionar los propósitos del desarrollo, poniendo en entredicho sus
objetivos, promulgados principalmente por organizaciones internacionales como la ONU,
el banco interamericano de desarrollo, el FMI, etc. El trabajo de este movimiento social es
generar una visión mucho más humanista del desarrollo, con el fin de señalar que el fin
último de este proceso es la persona humana. (Boisier, 2004)

Los factores que se mencionaron anteriormente, con respecto a la consolidación del


neoliberalismo en Colombia y en América Latina, abrieron paso para que se generará un
tipo de descentralización que negara per se la participación democratizante, a la cual hace
referencia José Luis Coraggio, en su conferencia sobre descentralización. En dicha
conferencia Coraggio hace referencia a la descentralización democratizante en donde,
como consecuencia de la institucionalización del uso eficiente de recursos públicos, se ven
modificados los mecanismos de gestión de tal manera que se enfoquen directamente en las
demandas sociales y la prestación correcta del servicio público. (Coraggio, 1997). Este
tipo de participación, en donde la democratización, la ampliación de la participación
popular, la transparencia y la autonomía son ejes fundamentales, se ve relacionada en gran
medida con las concepciones Proudhonianas, desarrolladas por Treglia (2009) en donde se
señala que para Proudhon, como consecuencia de la extrema pluralidad social que existe,
debe deducirse una técnica pluralista de la organización, es decir un tipo de organización
que asegure el libre desarrollo de la pluralidad social, esto encuentra su traducción práctica
en un modelo federalista, tanto a nivel económico como a nivel político.

Y aunque el centralismo tuvo aspectos positivos en lo que se refiere a la integración de la


nación y a los procesos de industrialización , fue un factor determinante para garantizar
que el crecimiento económico de cada país se concentra en muy pocas regiones, generando
como consecuencia el atraso y la progresiva marginalización de las zonas perifericas o
zonas de frontera (Finot, 2001)

Otro factor importante para entender el desarrollo de la descentralización en Colombia es


los indicadores de criminalidad dentro de las instituciones estatales. Los casos de
corrupción dentro de dichas instituciones parecieran innumerables y han generado que los
fines del actuar estatal se vean permeados por intereses particulares, lo que conlleva a la
consolidación de grupos criminales, más conocidos como mafias, dentro de las
instituciones estatales, ya sea de forma directa (es decir que funcionarios públicos hagan
parte de las mafias) o indirecta (trabajando de contratistas con el Estado).
Para este análisis sobre la intervención de grupos criminales y mafiosos dentro de las
instituciones estatales es importante traer a colación el texto de Jean-François Gayraud,
sobre El G9 de las mafias en el mundo. Uno de los principales aportes de este texto es la
propuesta del autor de cambiar de paradigma en cuanto a la percepción de la criminalidad.

Con el cambio de paradigma se hace referencia a reconsiderar el análisis de la


criminalidad, que por lo general suele asociarse con el desarrollo del criminal desde la
marginalidad y el desarraigo social; este cambio de paradigma busca plantearse un
entendimiento de los fenómenos mafiosos, los cuales deben entenderse como los máximos
exponentes de la criminalidad que se ha integrado en el núcleo de la sociedad y en sus
márgenes; y que, como señala el autor, es invisible en el ámbito penal. (Gayraud,2007)

Es a partir de lo anterior que puede entenderse, desde una perspectiva descentralizadora y


democratizante, que la criminalidad mafiosa es un fenómeno nocivo para la construcción
de autonomías locales, en tanto son las decisiones de los grupos criminales las que
determinan a final de cuentas el desarrollo que se va a dar dentro de las respectivas
sociedades, evitando que los procesos de descentralización democratizante puedan tener un
impacto real dentro de las comunidades.

Análisis de las propuestas

Ahora bien, adentrándonos al análisis de las propuestas de los candidatos y teniendo como
punto de referencia todo lo que se expuso anteriormente es importante señalar que tras un
repaso exhaustivo de las propuestas de cada uno, son casi nulas las propuestas con respecto
a una descentralización democratizante por parte del candidato Iván Duque.

En un principio el programa de Gustavo Petro “apuesta a la construcción colectiva de un


futuro para Colombia basado en el compromiso para superar las desigualdades que
persisten en nuestro país” sin dejar de lado la reforma económica necesaria para poder
llevar a cabo una restructuración de la descentralización político-económica implantada
hasta el momento en Colombia.

Dentro de las propuestas de Petro se buscan entender a la sociedad colombiana en su


diversidad, buscando generar un empoderamiento de las mismas con el fin de lograr
fortalecer un “ordenamiento territorial democrático y equitativo como eje transversal de su
gobierno” en donde al mismo tiempo se busca reforzar la capacidad de incidencia de los
diversos actores sociales, las diferentes regiones que conforman el proyecto de nación. En
contraposición Duque no hace distinción entre las poblaciones que habitan el país.

En cuanto a la educación Gustavo Petro recalca la importancia de las particularidades de


los territorios, los grupos poblacionales y las particularidades culturales, haciendo énfasis
en la crianza diferencial con perspectiva étnica dentro del modelo pedagógico vinculante
que busca implementar. También busca dar más autonomía a los sistemas universitarios y
de formación técnica buscando que las instituciones de educación estén al servicio de la
sociedad y el desarrollo regional, generando una educación que reconozca y diferencie los
contextos culturales, territoriales, ambientales y productivos; al mismo tiempo busca
limitar la intermediación privada en la educación pública; en general busca trabajar desde
una perspectiva de gestión educativa descentralizada. Por otra parte Iván Duque, en cuanto
a políticas educativas, refleja un retroceso en las políticas de descentralización
democrática, en tanto plantea fortalecer las relaciones del SENA y de las Universidades
públicas con el sector privado, argumentando que esta es la manera mediante la cual la
formación del capital humano se alineará realmente a las necesidades de la economía.

En cuanto a propuestas referentes al sistema de salud la Colombia Humana plantea


trabajar desde un planteamiento de gobernabilidad democrática y participativa, en donde
busca avanzar hacia un sistema de salud público, descentralizado, bajo la gobernabilidad
de un consejo nacional de salud y de consejos territoriales que incluirán las
territorialidades indígenas y afrodescendientes que funcione a escala veredal, de
corregimientos y de municipios. Fomentando que el control de recursos se haga con la
vinculación de consejos nacionales y regionales. Por otra parte el candidato Iván Duque no
posee propuestas relacionadas con la descentralización en lo que hace referencia al modelo
de salud en Colombia.

En cuanto a lo económico Iván Duque propone una redefinición del sistema tributario
territorial, con el interés de generar una mayor autonomía fiscal, buscando fortalecer los
ingresos locales y las capacidades administrativas de departamentos y municipios. Por su
parte Gustavo Petro busca impulsar el desarrollo turístico del país con el fin de que los
beneficios obtenidos por dicho turismo lleguen directamente a las comunidades; también
busca que la economía campesina sea sostenible a partir de la creación de un plan de
desarrollo creado de manera conjunta con las organizaciones campesinas, con el fin de
establecer criterios de equidad regional en función de los recursos que se le asignen . De
igual manera buscará fortalecer un ordenamiento del territorio democrático, participativo y
equitativo, entre las regiones y entre los distintos actores de cada región y municipio. Otro
aporte importante frente a la descentralización democrática es el trabajo conjunto del
gobierno nacional de la mano de los campesinos y sus organizaciones, pueblos indígenas y
afrodescendientes para proteger los Parques Nacionales Naturales y las demás áreas
protegidas del país, con respeto por los derechos de quienes habitan en estos lugares y el
desarrollo concertado de prácticas sostenibles, al mismo tiempo busca promover la
eliminación de la segregación y que reduzca las vulnerabilidades de los territorios
mediante la generación de capacidades de los entes territoriales, los sectores económicos y
las comunidades. Otra de sus propuestas con respecto a la descentralización económica es
fortalecer las capacidades de los pequeños municipios para que no desaparezcan y se
conviertan en la base del fortalecimiento del campo y la dignificación de la vida
campesina; en las propuestas económicas en general se busca superar la dicotomía rural-
urbano, y la creación de mecanismos regionales de toma de decisiones en aspectos
cruciales del plan de ordenamiento, fortaleciendo un ordenamiento territorial democrático,
participativo y equitativo entre las regiones y entre los distintos actores de cada región y
municipio.

Dentro de lo político-económico Gustavo Petro propone el fortalecimiento de la


descentralización administrativa y política de los territorios colombianos, con el fin de que
los ingresos tributarios departamentales y municipales no se trasladen a la Nación. De igual
manera busca simplificar el proceso de asignación de recursos para proyectos financiados
con regalías, que correspondan a proyectos priorizados en presupuestos participativos y
para mejorar la productividad de la región. Dentro del plan de gobierno de Iván Duque no
se encuentra alguna política relacionada al tema.

En cuanto a las propuestas del candidato Iván Duque con respecto a la descentralización se
puede encontrar que principalmente estas están enfocadas al reconocimiento de las
comunidades indígenas y afro, pero sin generar autonomía dentro de los territorios; el
mayor avance en cuanto a descentralización que presentan las propuestas del candidato del
centro democrático es la creación de talleres “construyendo país” con el cual se busca
escuchar las ideas y preocupaciones de las comunidades con el fin de poder dar pronta
respuesta a las quejas que puedan surgir dentro de alguna comunidad.

Conclusiones

El proceso de descentralización en Colombia no ha sido exitoso debido a varias razones, en


primer lugar el arraigado centralismo, en concordancia con la desarticulación de las
diferentes regiones llevó a que las reformas descentralizadoras no tuvieran un verdadero
impacto en las comunidades; una segunda razón estaría relacionada con la apatía presente
dentro de la población, esta apatía no sólo se entiende por el desinterés de los ciudadanos,
sino por el desencanto y el miedo inducido dentro de la población como consecuencia del
asesinato sistemático de aquellas personas, pertenecientes a organizaciones sociales o
grupos políticos, que han intentado consolidar procesos de construcción de autonomías
dentro de las comunidades y los grupos sociales; por último es importante mencionar que
la cultura colombiana de “las normas son para romperlas” es un factor que ayuda a
entender la poca consolidación de las nuevas reglas de juego que proporciona la
descentralización.

En segundo lugar se podría decir que el problema del crimen organizado dentro de las
instituciones estatales es uno de los más graves y de los que más condicionan el resultado
de la descentralización en el país, pero a partir de la consolidación de procesos de
autonomía local se puede minimizar la influencia de estos grupos criminales y mafiosos
dentro de la sociedad, a medida que los ciudadanos están mucho más inmersos en los
procesos de gestión pública estos serán mucho más transparentes y estarán enfocados en
solucionar, de una manera real, las verdaderas problemáticas que aquejan a las
comunidades.

Por otra parte, dentro del análisis de las propuestas se puede llegar a la conclusión de que
Gustavo Petro es el candidato que representa un avance si se busca consolidar un proceso
de descentralización democratizante, el cual busque generar mayor autonomía enfocada a
fortalecer la figura de los municipios y en general la autonomía territorial, disminuir la
brecha social generada por el centralismo. En general la Colombia Humana buscará hacer
efectiva la descentralización en Colombia con el propósito de desconcentrar el poder,
fortalecer la autonomía de los entes territoriales y democratizar el ejercicio de lo público
como finalidad social del Estado.

Por parte del candidato del centro democrático puede observarse una leve tendencia hacia
el retroceso de la descentralización a medias que hemos tenido en Colombia, en varias de
sus propuestas se muestra un avance hacia el modelo de descentralización impulsado por la
corriente neoliberal, en donde busca disminuir la participación del Estado en materia de
educación, buscando delegar la tarea de la prestación de servicios básicos a agentes
privados con ánimo de lucro. Esto quiere decir que Duque representaría un retroceso en lo
poco que se ha logrado alcanzar en cuanto a la instauración de procesos de
descentralización democrática real.

Bibliografía y Referencias.

Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (el humanismo en una
interpretación contemporánea del desarrollo). ILPES .

Brieger, P. (2002). De la década perdida a la década del mito neoliberal. Buenos Aires:
Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Coraggio, J. L. (1997). La descentralización: el día después... Buenos Aires: Cuadernos de


Postgrado, Serie Cursos y Conferencias, Universidad de Buenos Aires. Obtenido de
http://www.coraggioeconomia.org

Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile:


ILPES.

Gayraud, J.-F. (2007). El G9 de las mafias del mundo: geopolítica del crimen organizado.
Madrid: Tendencias.

Treglia, E. (2009). Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo


político-económico de Proudhon. Germina, 3-26.

Soto, D. (2003). La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía. OPERA, 3.

Programa de Gobierno del Candidato Presidencial, Gustavo Francisco Petro Urrego para el
período 2018-2022 https://petro.com.co/programa/
Propuestas Iván Duque https://www.ivanduque.com/propuestas

Você também pode gostar