Você está na página 1de 38

INFORME FINAL CIENCIAS DEL SUELO

ALEXANDER GOMEZ CARDONA

Código: 318018

E-mail: alegomezca@unal.edu.co

Profesor: Edgar Enrique Madero

UNIVERCIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION

PALMIRA VALLE DEL CAUCA

2019
INTRODUCCION

En este informe se presentan las distintas pruebas y su respectiva metodología, realizadas en campo
a lo largo del curso (ciencias del suelo), para determinar ciertas condiciones físicas del suelo a través
del estudio de sus propiedades, que pueden afectar a este y por ende a la producción que tendrá
lugar en estos, en esta ocasión se evaluaron las propiedades de conductividad hidráulica saturada,
velocidad de infiltración, densidad aparente y curva de retención de humedad. Estas son necesarios
tener en cuenta a la hora de evaluar el suelo, ya que definen si un suelo tiene una buena estructura
o tiene buenas propiedades. Con estos procedimientos nos damos cuenta si el suelo está en buenas
condiciones, si no es apto para ser utilizado como suelo agrícola o si podemos tener una agricultura
riesgosa, de baja calidad y costosa que no sería muy viable.
OBJETIVO GENERAL

Distinguir los diferentes métodos utilizados para el reconocimiento de ciertas características o


propiedades del suelo que son necesarias para una buena producción agrícola.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la velocidad de infiltración y la conductividad hidráulica de determinado terreno


en campo.

2. Determinar la densidad aparente del suelo.

3. Definir el contenido de humedad del suelo, con distintos métodos.


MARCO TEORICO

1. Conductividad hidráulica saturada (Khs)

La conductividad hidráulica es una propiedad clave en la descripción de los procesos de infiltración


y redistribución de agua en el suelo (describe la movilidad de agua superficial y subterránea), y se
presenta como KHs o simplemente K.

Esta depende del contenido de humedad del suelo y puede disminuir al pasar del punto de saturación
a punto de marchites permanente (PMP). La KHs es máxima cuando el suelo se encuentra saturado,
ya que se encuentran llenos todos los poros con agua y actúan como conductores, a mayor tamaño
de los poros mayor es la conductividad hidráulica ya que puede entrar mayor cantidad de agua en
estos. De acuerdo a lo anterior podemos decir que la KHs depende de la estructura, textura y la
composición mineralógica de las arcillas (Daniel F. Jaramillo J. 2002, Introducción a la ciencia del
suelo).

Figura 1. Avances del frente de humedecimiento en dos columnas del suelo de diferente grado de humedecimiento

2. Velocidad de infiltración (VI)

Es la propiedad que evalúa la velocidad de entrada de agua verticalmente en el suelo, producto de


la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. Es un parámetro crítico cuando se están
haciendo diseños de riego, ya que esta define el tiempo en el que el agua debe permanecer en la
superficie del suelo para que haya un buen humedecimiento. (Daniel F. Jaramillo J. 2002,
Introducción a la ciencia del suelo).

Las pruebas deben realizarse en situ, bajo la cobertura, pendiente y prácticas de manejo agrícolas
que están influyendo en ese sitio en la humedad del suelo, con el fin de evitar hacer conjeturas sobre
la influencia de estos factores en la cantidad de agua lluvia que logra entrar en el suelo.

Entre los factores más importantes que afectan la velocidad de infiltración están: textura del suelo,
densidad del suelo, estratificación del perfil del suelo, lámina de agua sobre la superficie, aire
atrapado en el suelo, humedad inicial y a saturación, temperatura del suelo y del agua, contenido de
materia orgánica, cobertura vegetal, uso y manejo del suelo.(Edgar Madero Morales. 2011, Curso
básico ciencia del suelo).

La labranza afecta la velocidad de infiltración. Después de la labranza puede manifestarse una mejor
infiltración, debido al aflojamiento de costras superficiales o de zonas compactas. La labranza afloja
el suelo. Sin embargo, esta a su vez rompe agregados y deteriora la estructura del suelo creando el
potencial para el desarrollo de compactación, encostra miento superficial y perdida de poros
continuos conectados con la superficie. Suelos compactos poseen menos espacio poroso, lo que
determina menores velocidades de infiltración. Los suelos que forman costras en la superficie, que
sellan la superficie del suelo, pueden presentar una velocidad de infiltración severamente
aminoradas.

● Descripción del proceso de infiltración

El proceso de infiltración solo puede continuar si el suelo tiene espacio disponible para el agua
adicional en la superficie de este. El volumen disponible para el agua adicional depende de la
porosidad del suelo y de la tasa el agua ya infiltrada puede alejarse de superficie de este.

Como ya se mencionó anterior mente, la tasa máxima en la que el agua puede entrar al suelo se le
conoce como velocidad de infiltración. Si la llegada del agua a la superficie del suelo es menor a la
capacidad de infiltración, toda esta se infiltrara. Pero si la intensidad de precipitación es mayor a la
capacidad de infiltración, toda el agua se estancara en el suelo y se produciría la escorrentía la
superficie del suelo. Esta escorrentía se conoce como flujo terrestre hortoniano.

En fin, cuando se suministra agua al suelo con el fin de restituir el contenido de esta en el suelo,
puede ocurrir que la cantidad de agua aumente con el tiempo menos que proporcional mente.

Al representar gráficamente la lámina acumulada del agua infiltrada Iacum contra el tiempo t, resulta
un tiempo de curva como el que se muestra en la (figura2). Por otra parte, si la velocidad de
infiltración VI, se representa gráficamente contra el tiempo t, la curva tendrá la forma de la figura 1.

Ambas curvas muestran una disminución en el tiempo, a medida que transcurre la infiltración. La
disminución de la velocidad de infiltración después de cierto periodo de infiltración de le denomina
básica. (Edgar Madero Morales. 2011, Curso básico ciencia del suelo).
Figura 2. Infiltración acumulada y tasa de infiltración (Tomado de Holzapfel y Matta, 2005)

Figura 3. Cambio en el contenido de humedad en suelos arenosos y limosos, con una succión de 5cm con diferente
grado de hidrofobicidad.

3. Curva de retención de humedad

También conocida como curva característica de humedad del suelo, Es una gráfica que representa
la relación existente entre el potencial total del agua del suelo y el contenido de humedad del mismo,
en un amplio rango de tensión. Esta relación tiene una dependencia muy grande de la textura del
suelo, como puede observarse en la siguiente gráfica. Es una herramienta indispensable para en el
manejo de riegos y sirve para establecer controles en el campo. (Daniel F. Jaramillo J. 2002,
Introducción a la ciencia del suelo).

Figura 4. Efecto teórico de la textura sobre el comportamiento de la curva de retención de humedad del suelo

Esta curva se representa gráficamente ilustrando tres punto, los cuales son capacidad de campo,
punto de marchites temporal y punto de marchites permanente
□ Capacidad de campo: es el agua contenida en el suelo después de 48 horas de adverse efectuado
un riego o un evento de precipitación, a partir de este momento inicia el proceso de drenaje interno.
La medida de humedad debe de hacerse en un mismo lugar, esto con el fin de minimizar el margen
de error.

□ Punto de marchitez: Este es el límite inferior de agua retenida por el suelo (capilares) y absorbible
por la planta. Esta se define en dos; la primera es el punto de marchites temporal, en este punta aún
se encuentra agua en el suelo, pero la planta tiene qué gastar más energía (ATP) en tratar de
conseguir el agua, en este punto la planta puede sobrevivir si se realiza un riego. El otro punto, es el
de punto de marchites permanente, en este punto la planta ya a agostado demasiado ATP, para
conseguir el agua, pero no lo ha conseguido, esto debido a las tenciones que gravimétrica de
menisco.

La curva también nos muestra el ARA que es el agua rápidamente aprovechable, esta se encuentra
entre CC y PMT, esta debe de ser ≥70% en porcentaje volumétrico, y el AA que es el agua
aprovechable, esta se encuentra entre CC y PMP, esto quiere decir que entre más cerca se
encuentren los puntos PMT y PMP, la curva será mejor.

● La disponibilidad de agua en el suelo

Cuando un campo se encuentra encharcado, el espacio de aire en el suelo es desplazado por el


agua. Se denomina capacidad de campo (CC) a la cantidad de agua que puede retener el suelo
luego de ser saturado y dejando drenar libremente evitando la evapotranspiración y hasta que el
potencial hídrico se estabilice (tras 24 o 48 horas después de riego o lluvia). El agua drena hacia
capas inferiores bajo la fuerza de gravedad, esto se lleva a cabo gracias a los poros más grandes
(macroporos). Los poros más pequeños (microporos) se llenan de agua y los más grandes de aire
y agua. El punto capacidad de campo corresponde a una succión de 0,15 bares. Las plantas deben
producir una succión hasta 15 bares máximo, a los 15 bares de succión, el agua en el suelo se
denomina punto de marchites permanente (PMP). A este punto la planta pierda la capacidad de
succión y sigue perdiendo agua mediante la transpiración. Una succión a 1,5 bares corresponde al
punto de marchites temporal (PMT), en este punto, la planta puede succionar agua del suelo pero
gastando mucha energía (ATP).

Gráficamente el punto CC y PMP resulta en el agua disponible para cultivo en mm o expresado


porcentualmente. La humedad del suelo que se encuentra disponible se puede determinar en el
laboratorio como se ilustran en las curvas de retención de humedad.

Como hemos indicado, existe una relación inversa entre tención y porcentaje de humedad del suelo,
esto quiere decir que a mayor tención, menor será la humedad del suelo. En términos prácticos,
debemos evitar que el potencial de agua en el suelo alcance el punto de marchites, por esto es
aconsejable conocer el contenido de agua por volumen que puede ser extraído del suelo antes de
alcanzar estos valores de tención. La curva de retención nos provee esta información, ya que
describe la relación entre la tención hidrostática (potencial de agua) y la cantidad (humedad
porcentual) presente en el suelo.

3.1. Curva de retención de humedad método biológico (en campo)

Con este método se determina gravimétricamente las pérdidas de agua por transpiración en un
sistema suelo-planta, correspondiente a determinados cambios de la atención del agua en el suelo,
los cuales se miden usando un tensiómetro y bloques de resistencia. Tiene ventaja sobre el método
de la membrana de Richard el cual se describirá más adelante, en que se trabaja con una muestra
más representativa, y el sistema de extracción de agua es más cercano a las condiciones reales en
el campo.

Gran parte del agua que utilizan las plantas es la que queda retenida en el suelo una vez que se
pierde el exceso por drenaje interno. Dicha retención de agua está determinada tanto por las
características intrínsecas del material del suelo, como por las condiciones de drenaje interno. Estas
últimas, determinadas fundamentalmente por las propiedades hidráulicas del perfil del suelo.

Una vez para el drenaje, el agua que queda en el suelo es utilizada por las plantas, este está
determinado por el flujo de agua en el suelo hacia las superficies absorbentes de las raíces, por la
limitación de este flujo, se alcanza un punto cuando el suelo yo no puede suplir la demanda de la
planta, esto quiere decir que una parte de del agua retenida se hace inutilizable. Otra parte del agua
se pierde por evapotranspiración directa del suelo. (Edgar Madero Morales. 2011, Curso básico
ciencia del suelo).

3.2. Curva de retención de humedad membrana de Richard (en laboratorio)

Para establecer la curva, en laboratorio, se utilizaron pequeñas muestras disgregadas de suelo, las
cuales después de saturadas son sometidas a diferentes presiones (0.3, 1 y 15 atm), que serían los
puntos de CC, PMT y PMP correspondientemente, esto con el fin de extraer el agua retenida, cuando
se llega al equilibrio, se determina el contenido de humedad que presenta la muestra.

Prácticamente no hay límites en cuanto a las presiones que se pueden aplicar, siempre que se use
una membrana para colocar la muestra que mantengas los poros llenos de agua a la presión
aplicada, y que las cámaras serradas que las contengan aguanten dicha presión.

La retención en 15 bares (PMP) es la que nos interesa, especialmente su diferencia con la retención
en 1 bar (PMT), y con 0,3 bares (CC). A esta última diferencia se le ha llamado ¨agua aprovechable¨.

4. Densidad aparente

La densidad aparente de un suelo, es la relación entre el volumen y el peso de suelo seco, incluyendo
huecos, poros y grietas que contenga sean permanentes o no. Los factores que afectan la densidad
aparente del suelo son la textura, la estructura, su contenido de materia orgánica, su humedad (en
especial suelos con materiales expansivos) y su grado de compactación.

Este indicador es de gran utilidad para determinar el peso total de un suelo al momento de calcular
los niveles nutricionales, así como también nos expresa el grado de compactación, aireación y
retención de agua del suelo. Aspecto muy importantes a la hora de gerenciar un riego en x cultivo.

La evaluación de la densidad aparente se hace con el suelo a capacidad de campo.

5. Estabilidad ambiental
Se determina estabilidad ambiental a la capacidad tanto de retener agua, como para ofrecer una
adecuada fertilidad. Este se puede definir mediante las condiciones ambientales de un terreno, se
evalúan 7 factores y sus mediciones tienen unas pautas, se da una calificación del 1 al 5 a cada
factor, siendo 1 el valor más bajo y 5 el más alto.

6. Límites de plasticidad

Es el porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su humedad de la


consistencia plástica a la semisólida o al aumentar su humedad de la consistencia semisólida a la
plástica, o sea, la propiedad de sufrir una deformación permanente sin desquebrajarse ni fluir. Desde
el punto de vista práctico representa los límites entre los cuales es más indeseable manipular el
suelo con equipo de labranza o cultivo, por efectos de compactación y sellado de la superficie del
suelo. Un pequeño aumento en la humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión del suelo.

El suelo es plástico, cuando se forma una capa de moléculas de agua de hidratación en los cationes
absorbidos entre las láminas de arcillas, la cual facilita el movimiento de las capas unas sobre otras,
sin permitir su separación.

El límite plástico depende de la cantidad y tipo de arcillas presentes en el suelo:

1. Un suelo con alto contenido de arcillas generalmente posee un límite plástico alto.

2. Las arcillas coloidales poseen un límite plástico superior a los de las arcillas no coloidales.

3. La arena, grava y la turba no tienen plasticidad, su límite plástico es igual a 0.

4. Los limos presentan plasticidad solo ocasionalmente, su límite plástico es igual o


ligeramente superior a 0.

A continuación se nombran y describen las distintas pruebas que se realizan a lo largo del curso.

PRACTICA 1. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA (KHs)

PROCEDIMIENTO

Para esta prueba se determinó la KHs de la zona contigua a la cancha de futbol de la universidad
nacional de Colombia sede Palmira. El procedimiento se realizó en cama de semillas (superficie) y
lecho de raíces, esto con el fin de comparar los datos obtenidos.

Primero se procedió a limpiar manual mente el área donde se realizó esta prueba, ya que contaba
con una cobertura de césped. Posterior a esto se realizó un hoyo con el barreno, hasta que la dureza
del suelo no lo permitiera, teniendo nuestro hueco de forma cilíndrica, se tomaron las medidas
respectivas de este. Luego este se cubrió con un plástico y se aplicó agua hasta llenar el hueco;
esto con el fin de poder tomar el tiempo lo más preciso posible. Luego se retiró el plástico de forma
controlada, evitando derramar el agua y se esperó el tiempo necesario hasta que se absorbiera la
totalidad del agua aplicada. Se tomaron los datos necesarios.
IMAGEN 1. HUECO HECHO CON BARRENO IMAGEN 2. HUECO HECHO CON EL BARRENO
LECHO DE RAICES. CAMA DE SEMILLAS.

La fórmula que se utilizó para esta práctica fue la siguiente:

𝑅 (2ℎ1 + 𝑅)
𝐾ℎ𝑠 = . 𝐿𝑛
2(𝑇2 − 𝑇1) (2ℎ2 + 𝑅)

Donde los datos que se deben tener en cuenta son:

Cama de semillas Lecho de raíces

1- Radio del barreno (mm) = R 55 mm 55 mm

2- Altura de agua inicial (mm) = h1 190 mm 120 mm

3- Altura de agua final (mm) = h2 35 mm 0 mm

4- Tiempo inicial (hrs) = T1 0 mm 0 mm

5- Tiempo final (hrs) = T2 60 min = 1 hrs 16 min = 0,267 hrs

TABLA 1. Con esta tabla podemos observar las clases de conductividad hidráulica del suelo
saturado, según la tasa de percolación de agua

La percolación ideal para suelos agrícolas es de 16 – 50.

(Kohnke, H. 1968. Soil physics. New York: McGraw- Hill)


CALCULOS

① Cama de semillas

55 𝑚𝑚 (2 ∙ 190 𝑚𝑚 + 55 𝑚𝑚)
𝐾ℎ𝑠 = . 𝐿𝑛 = 17,2 𝑚𝑚/ℎ
2 (1 − 0) (2 ∙ 35 𝑚𝑚 + 55𝑚𝑚

② Lecho de raíces

55 𝑚𝑚 (2 ∙ 120 𝑚𝑚 + 55 𝑚𝑚)
𝐾ℎ𝑠 = ∙ 𝐿𝑛 = 172,9 𝑚𝑚/ℎ
2(0,627 − 0) (2 ∙ 0 + 55 𝑚𝑚)

ANALISIS DE RESULTADOS

A lo que se refiere a cama de semillas, de acuerdo a los datos tomados, se pudo observar que el
resultado que se obtuvo al realizar esta prueba en la superficie, y basándonos en la tabla de
percolación, fue moderado, lo que es ideal de un suela para la agricultura, esto quiere decir que hay
una relación de siestas características del suelo, ya que tiene un buen drenaje. Para el lecho de
raíces, de acuerdo al resultado podemos decir que el suelo tiene una percolación demasiado rápida,
˃160; basándonos en el resultado de la Khs, nos dice que es un suelo rico en macroporos. Hay que
tener en cuenta que la práctica se realizó en la cancha de futbol, los suelos de estas generalmente
son rellenados con materia suelto (arenas, material pedregoso, etc.), esto con el fin de que estos
lugares tengan un buen drenaje.

. PRACTICA 2. VELOCIDAD DE INFILTRACION (VI)

PROCEDIMIENTO

El método más utilizado para evaluar la velocidad de infiltración en el suelo es el llamado de los
anillos infiltro metros, consiste en colocar en el suelo, en forma concéntrica un anillo de lámina de
hierro con agua y medir la cantidad de agua que penetra en el suelo por unidad de tiempo, hasta
que esa rata de entrada se vuelva constante. (Daniel F. Jaramillo J. 2002, Introducción a la ciencia
del suelo).

Esta prueba se llevó conjuntamente con la prueba de conductividad hidráulica saturara. Es decir,
esta prueba fue llevada a cabo en la zona contigua de la cancha de futbol de la Universidad Nacional
de Colombia sede Palmira, y consistió en dos partes o pruebas, la primera fue superficial (cama de
semillas) y la segunda fue en el lecho de raíces.

A continuación se describirán los pasos que se realizaron para llevar a cabo esta prueba:
Los procedimientos realizados para las dos pruebas de infiltración (cama de semillas y lecho de
raíces), fueron similares, lo único que cambio fue, para realizar la prueba en el lecho de raíces, se
hiso una calicata (hueco) de 15 cm de profundidad.

IMAGEN 3. CALICATA

Una vez ya se seleccionó el sitio para llevar a cabo esta prueba, se procedió a limpiar el área del
muestreo, ya que el área donde se llevó a cabo esta práctica estaba cubierto de vegetación (grama),
esta se cortó tan cerca de la superficie cómo fue posible. Posterior a esto, se procedió a clavar el
anillo al suelo con la ayuda de un mazo y con un bloque de madera, este último para evitar dañar el
cilindro. El anillo se enterró aproximadamente 3 pulgadas.

IMAGEN 4. ENCLAVE DEL ANILLO EN EL LECHO DE RAICES

Después de clavar el anillo al suelo, se afirmó el suelo cuidadosamente con los dedos, esto
solamente alrededor de los bordes internos del anillo para prevenir infiltración adicional. Luego se
colocó una lámina de plástico que cubriera el anillo y la superficie del suelo dentro de este, esto para
evitar disturbar la superficie del suelo al agregar el agua y de poder tomar la medida correctamente
ya que el agua desde que toca el suelo esta empieza a infiltrarse.
IMAGEN 5.

Después de haber cubierto el anillo con la lámina de plasto, se vertieron 444 ml de agua (1 pulgada
(2.54 cm) de agua). Por último se retiró la lámina de plástico cuidadosamente tirando hacia afuera,
dejando el agua dentro del anillo. Desde el momento en que se retiró el plástico se tomó el tiempo
(en minutos) que requiere 1 pulgada de agua para penetrar el suelo. El reloj se paró cuando ya no
quede agua en el suelo (cuando la superficie se colocó brillosa).

IMAGEN 6.

● Hay que mencionar que para esta prueba tanto en la superficie como en el lecho de raíces se
realizaron dos mojamientos, esto con el fin de ser más precisos.

[El contenido de humedad del suelo va a afectar la velocidad de infiltración; por esto, esencialmente se
efectúan dos ensayos de infiltración (si el suelo está seco). La primera pulgada moja el suelo, y la
segunda mojada da una mejor estimación de la velocidad de infiltración del suelo.]

CALCULOS

TABLA 2. La velocidad de infiltración de los suelos alcanza en la practico los siguientes valore

Muy alta ˃ 100 mm/h

Alta 50 a 100 mm/h

Media 5 a 50 mm/h

Baja 1 a 5 mm/h
Muy baja ˂ 1 mm/h

La mayoría de las tierras con mayor capacidad de uso tienen una velocidad de infiltración de 5 a 50 mm/h

① Superficie

● Primer moja miento:

- Cantidad de agua utilizada: 25mm de agua = 1 pulgada


1 ℎ𝑜𝑟𝑎
- Tiempo de Infiltración: 59 segundos= 0,0163 horas 59 seg. = 0,0163 ℎ . Donde
3600 𝑠𝑒𝑔
se cancela seg con seg

25 𝑚𝑚
= 1533,74 𝑚𝑚/ℎ
0.0163 ℎ

● Segundo moja miento:

- Cantidad de agua utilizada: 25 mm = 1 pulgada


1ℎ𝑜𝑟𝑎
- Tiempo de infiltración: 3.13 minutos = 0,0521 horas 3.13 min. = 0,0521 h. Donde se
60 𝑚𝑖𝑛
cancela min con min

25 𝑚𝑚
= 479,84 𝑚𝑚/ℎ
0.0521 ℎ
② Lecho de raíces

● Primer moja miento:

- Cantidad de agua utilizada: 25 mm = 1 pulgada


1 ℎ𝑜𝑟𝑎
- Tiempo de infiltración: 43 segundos = 0,0119 hora 43 seg. = 0,0119 ℎ. Donde
3600 𝑠𝑒𝑔
se cancela seg con seg

25 𝑚𝑚
= 2100,84 𝑚𝑚/ℎ
0,0119 ℎ

● Segundo moja miento:

- Cantidad de agua utilizada: 25 mm = 1 pulgada


1ℎ
- Tiempo de infiltración: 6,3 minutos = 0,105 horas 6,3 𝑚𝑖𝑛. = 0,105 ℎ. Donde se cancela
60 𝑚𝑖𝑛
min con min.

25 𝑚𝑚
= 238,1 𝑚𝑚/ℎ
0,105 ℎ
ANALISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuanta la tabla de velocidad de infiltración, se pudo observar que la velocidad de


infiltración tanto en la cama de semillas como en el lecho de raíces fue muy similar, la velocidad de
infiltración para estas fue demasiado alta, esto se debe a que nuestra región estaba pasando por
verano muy fuerte, y por este rozón el suelo estaba muy seco. Por lo mencionado anteriormente,
los primeros mojamientos no se tuvieron en cuenta. Aun así, los segundos mojamientos fueron muy
altos, hay que recordar que esta prueba se llevó en conjunto con la de conductividad hidráulica, esto
en un lugar que no es utilizado como suelo agrícola; entonces esta conducta es debido a las
características del terreno descritas anterior mente en la conductividad hidráulica.

PRACTICA 3. CURVA DE RETENCION DE HUMEDAD

3.1. CURVA DE RETENCION DE HUMEDAD METODO BIOLOGICO

PROCEDIMIENTO

Para esta prueba se procedió a sacar una muestra de suelo de la parte del cacaotal que está situado
en la universidad nacional de Colombia sede Palmira.

Posterior a esto, se pasó la muestra de suelo por un tamiz de 4 mm y se depositó en una matera de
1kg. Hay que mencionar que para esta prueba se utilizaron 3 materas, antes de rellenar la maseta
con la muestra de suelo se insertó un bloque de resistencia (yeso), este que quede los más centrado
posible.

IMAGEN 7. MUESTRA DE SUELO CON EL BLOQUE DE RESISTENCIA

Depuse que se insertaron los bloques de resistencia y se depositaron todas las muestras en cada
matera. Se procedió a plantar las semillas, en esta ocasión utilizamos frijol y se rego sin llegar a
saturar el suelo. Esto se realizó barias veces, con el fin de lograr la geminación de las plantas.
IMAGEN 8.

Cuando la planta ya alcanzó una altura de 15-20cm, se rego el suelo de las 3 materas asta
saturación.

IMAGEN 9.

Al momento de saturar en suelo se tomó una primera tención, esto con el fin de observar si el yeso
esta con el nivel del suelo, esta lectura tiene que dar 0, si da diferente de 0 y se continua con esta,
toda esta quedara mal. Al cabo 48 hrs, cuando el suelo está en CC se tomó la primera tención, esta
con la ayuda del tensiómetro, y se tomó un volumen de suelo y se colocó en una caja, previo a esto
se tomó el peso de la caja sola; se tomó el peso de suelo húmedo y se llevó a la estufa a 105grados
por 24 horas, esto es humedad constante. A las 24 horas se sacó la muestra de la estufa y se tomó
el peso de suelo seco. Este mismo procedimiento se realizó cuando la planta alcanzo punto de
marchites temporal (PMT) y punto de marchites permanente (PMP).
IMAGEN 10. MEDIDA TENCIOMETRO IMAGEN 11 Y 12. MEDIDA VOLUMETRICA

IMAGEN 13. CAJA

RESULTADOS

Los cálculos se deben realizar con la siguiente formula:

𝐚−𝐛
θ
𝐜
Donde:

a: es el peso de la matera con suelo e instrumentos, cuando la lectura del test de humedad esta
entre 0-2 c bares

b: peso de la matera con suelo e instrumentos cuando se toma la lectura del test de humedad o
bloque.

c: fracción de volumen del agua perdida al alcanzar una determinada tensión leída directamente en
el test de humedad, o directamente en el gráfico de calibración del bloque (θ = volumen de agua /
volumen del suelo = lámina de agua / lamina de suelo).
Ahora teniendo los valores de θ y los correspondientes valores de tención (bares) se construye la
curva de retención de humedad del suelo que se está evaluando.

● Datos del cilindro usado para tomar la muestra de suelo:

Diámetro: 1,8 cm Radio: 0.9 cm Volumen: 2.54 (2)

Altura: 2 cm Área de la base: 𝜋R² = 2.54 cm² 5.08 cm3

A continuación, se muestran los datos obtenidos en cada matera y su respectiva curva:

MATERA 1

PUNTOS PRESION (bares) θ %V

CC 0,6 0,39886886

PMT 1,4 0,16308431

PMP 15 0,07270024

AA 0,32616863

ARA 0,23578455

AA/ARA 0,72289157 72,3%

Curva de retencion de humedad del suelo


0.4

0.35

0.3
θ% Volumetrica

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1.5 3 4.5 6 7.5 9 10.5 12 13.5 15

Presión en bares
MATERA 2

PUNTOS θ% V PRESION (bares)

CC 0,40672835 0,7

PMT 0,17290867 1,7

PMP 0,08055972 15

AA 0,32616863

ARA 0,23381968

ARA/AA 0,71686747 71,1%

Curva de retencion de humedad del suelo


0.45
0.4
0.35
𝜃% Volumétrica

0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1.5 3 4.5 6 7.5 9 10.5 12 13.5 15

Presión en bares

MATERA 3

PUNTO PRESION (bares) θ% V

CC 0,6 0,36743092

PMT 1,4 0,157189700


PMP 15 0,07073536

AA 0,29669556

ARA 0,21024122

AA /ARA 0,70860927 70,9%

Curva de retencion de humedad de suelo


0.4

0.35

0.3
𝜃% Volumetrica

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1.5 3 4.5 6 7.5 9 10.5 12 13.5 15

Presión en bares

ANALISIS DE RESULTADOS

En esta prueba se pudo observar que el suelo posee una buena retención de humedad en las tres
muestras, por esta razón el análisis será el mismo. El suelo presenta unas buenas características,
tales como, el punto de humedad a capacidad de campo se encuentra alto, la diferencia entre
capacidad de campo y punto de marchites temporal es amplio y por ende el suelo posee un buen
ARA (es el agua que la planta puede tomar sin necesidad de gastar energía).

En esta práctica, se encontró que la relación entre AA/ARA estuvo por encima de 0,7, lo cual es un
buen valor, lo que nos indica que es un suelo bueno para la agricultura.
3.3- CURVA DE RETENCION DE HUMEDAD MEMBRANA DE RICHARD (laboratorio)

PROCEDIMIENTO

Para esta prueba se tomó una muestra de suelo del cacaotal que se encuentra ubicado en la
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, posterior a esto, se dejó secar las muestras de
suelo por 24 h y se tamizaron. Posterior a esto se procedió a ubicar una parte de la muestra de
suelo en anillos de metal, estos ubicados en la membrana. Se utilizaron 2 membranas, una de
macroporos y la otra de microporos.

IMAGEN 14. ANILLOS IMAGEN 15. MUESTRAS DE SUELO UBICADAS

EN LA MEMBRANA

Luego de haber ubicado las muestras de suelo, estas se situaron en una bandeja y se le agrego
agua hasta el nivel de los anillos, así se deja durante 24 horas.

IMAGEN 16. BANDEJA SATURADA

Después de ya haber transcurrido las 24 horas, la membrana que contiene las muestras de suelo se
lleva a la olla durante 48 horas; posterior a las este tiempo, se extraen las muestras y se pesan, esto
con el fin de tomar el peso del suelo húmedo. Ya habiendo tomado en peso de suelo húmedo, se
llevaron las muestras a la estufa por 24 horas, esto con e fin de tomar el peso de suelo seco.
Olla alta presión Olla baja presión
IMAGEN 17.

IMAGEN 18. MUESTRAS LISTAS PARA SER LLEVADAS A LA OLLA

El procedimiento fue el mismo para hallar los tres puntos (CC, PMT y PMP).

Para hallar el punto de marchites permanente (PMP), se utilizó la olla de alta presión, ya que para
hallar este punto se requiere una precio de 15 bares, para esta se utilizó la membrana de
macroporos, ya que esta aguanta la presión. Mientras que para hallar los puntos de capacidad de
campo (CC) y punto de marchites temporal (PMT), se utilizó la olla de baja presión, ya que para
hallar esto puntos se requiere una presión de 0,15 y 1,5 bares respectivamente, mientras que para
esta se usó la membrana de microporos, ya que esta no se sometía a una alta presión.
CALCULOS Y RESULTADOS

Los cálculos se realizaron con la siguiente formula:

Psh − Pss
Humedad volumetrica (%) =
Dw
V total
Al aplicar la formula se obtienen los siguientes resultados:

① Capacidad de campo:

28,59 − 23,40 28,59 − 23,40


Humedad volumetrica (%) = = = 1,03
1 5
2
πR h

② Punto de marchites temporal:

32,86 − 28,16 32,86 − 28,16


Humedad volumetrica (%) = = = 0,94
1 5
πR2 h

③ Punto de marchites permanente:

24,23 − 21,01 24,23 − 21,01


Humedad volumetrica(%) = = = 0,64
1 5
πR2 h

Curva de retencion de humedad


1.5
𝜃% Volumetrica

0.5

0
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15

Presión en bares
ANALISIS DE RESULTADOS

Para esta prueba se observó una curva mala, el PMT está muy cerca de CC, por ende posee un
ARA muy bajo, a comparación con las curvas de retención de húmeda realizadas con el método
biológico; las curvas de estos 2 métodos deberían ser similares, ya que ambas practicas se
realizaron con el mismo tipo de suelo. La diferencia en la metodología de ambas pruebas, nos puede
arrojar una diferencia no muy significativa, pero esta diferencia en estas pruebas fue demasiado
significativa.

El error de esta prueba, fue que al tomar los pesos para determinar la humedad volumétrica de dicha
muestra en PMT, se tomó otro tipo de suelo; por esta razón la diferencia en los pesos de este punto,
y en dicha curva en comparación a las demás. Por ende es válido decir que esta prueba esta mala.

PRACTICA 4. DENSIDAD APARENTE

PROCEDIMIENTO

Para la realizar esta práctica se utilizó el método de la cajuela; esta práctica se llevó a cabo en el
lote de cultivo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Para realizar esta práctica se
hace necesario contar con un terreno plano, con el fin de que el agua llene el pozo se forma uniforme.

Lo primero a realizar fue limpiar el terreno, tratando de remover la menor cantidad de suelo posible.
Posterior a esto se cavo un hueco (caja) de 30 cm² de área y 30 cm profundidad, el suelo que fue
extrayendo del hueco, se fue recogiendo en una bolsa plástica (tratando de desperdiciar lo menos
posible lo que se esté sacando del suelo).
IMAGEN 19. HUECO PARA DENCIDAD APARENTE

La muestra de suelo que se recogió se envolvió en el plasto y se llevó a la balanza para ser pesada
de forma inmediata, esto con el fin de tomar el peso de suelo húmedo. Seguidamente se cubrió el
hueco con una lámina de plástico, y con la ayuda de la probeta de plástico, se le agregaron 5 litros
de agua, esto fue lo necesario para llegar al nivel del hueco. Esta cantidad de agua representa el
volumen del suelo que se removió anterior mente.

IMAGEN 20. HUECO CON LOS 50 ml DE H2O IMAGEN 21. PESO DEL SUELO

Posterior a esto se tomó un submuestra del suelo que se extrajo del hueco, esta muestra fue llevada
al laboratorio y se depositó en un vaso de papel y se llevó a una microondas y se secó en 3 siclos
de 4 minutos cada uno, luego se pesó esta con el fin de tomar el peso de suelo seco.
RESULTADOS

Una vez hechos los procedimientos descritos con anterioridad se obtuvieron los siguientes
resultados

PESO SUELO HUMEDO 7 kg (7000 g)

𝜃% VOLUMETRICA (submuestra) 1.8 kg (26% del total desuelo extraído)

PESO SUELO SECO 7 kg – 1.8 kg = 5.2 kg (5200 g)

VOLUMEN TOTAL 5 L (500 cm3)

DENSIDAD APARENTE 1,04 g/cm3

ANALISIS DE RESULTADOS

Como ya se mencionó anterior mente la densidad aparente nos brinda resultados que se encuentran
relacionados con la porosidad y textura de dicho suelo. El resultado arrojado por esta práctica fue
de 1,04 g/cm3, esto nos indica que el suelo tiene una densidad aparente ideal para retener humedad,
ya que se ubica en los valores que presentan los suelos de textura arcillosa, este al presentar dicha
textura se deduce que su parcidad es alta, por ende tiene una alta densidad y puede presentar
problemas de drenaje.

PRACTICA 5. ESTABILIDAD AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO

Esta práctica se desarrolló en el lote de cultivos de la Universidad Nacional de Colombia Sede


Palmira. Se realizó una calicata con una profundidad de 1.37 metros aproximadamente y 50 cm de
ancho aproximadamente, esto con el fin de conocer y evaluar el lecho de raíces, la estabilidad de
agregados y la profundidad efectiva, para esta última se procedió a barrenar 20 cm más en de la
fondo de la calicata.
IMAGEN 22. CALICATA

A continuación se muestran los parámetros de evaluación:

① ②

COBERTURA CALIFICACION PENDIENTE CALIFICACION

Bosque natura 5 Plana 5

Pastos 4 Lig. Inclinada 4

Cultivos densos 3 Ondulada 3

Cultivos en hileras 2 Inclinada 2

Bosque uniestrata 1 Escarpada 1

Suelo desnudo 1

LECHO DE RAICES Y CAMA DE SEMILLAS CALIFICACION

Estructurada 5

Estructura Débil 2,5

Sin estructura 1

Blanda 5

Moderadamente dura 4,5


③Y④ Dureza Dura 3

Extremadamente dura 2

Cementado 1

˃ 60 (Ar o Volcánicas) 5

40-60 (FAr) 4

% Arcilla 20-40 (F) 3

˂20 (A) 2

FG o 2mm+ (˃50) 1

PROFUNDIDAD CALIFICACION

˃ 1m 5

0,7-1m 4

0,5-0,7m 3
Hasta roca, piedras, capa cementada, nivel
freático, alta [sales]
0,25-0,5m 2

˂0,25m 1

Si el tipo de arcillas son kanditas (1:1) o óxidos, su calificación será de 2. Si el RHS es ustico-
aridico o aridico se dará una calificación de 2.

RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados obtenidos en esta práctica:


FACTOR CARACTERISTICA CALIFICACION

Cobertura Pasto 4

Pendiente Plana 5

Profundidad efectiva ˃ 1m 5

Estructurado 5

Cama de semillas Ligeramente duro 4,5

Franco arcilloso 4
Estructurado 5

Lecho de raíces Ligeramente duro 4,5

Franco 3

CALIFICACION TOTAL 4,5

ANALISIS DE RESULTADOS

Como se pudo observar, el suelo donde se llevó a cabo esta prueba obtuvo una buena calificación
(4,5), esto quiere decir que dicho suelo o el terreno tiene una buena estabilidad ambiental, los que
nos indica que tiene una capacidad de absorción y retención muy alta. Como estamos ubicados en
el Valle del cauca, tiende a haber presencia de arcillas 2:1, estas arcillas se caracterizan por su alta
porosidad, lo que facilita el almacenamiento de dicho líquido. Al analizar los parámetros calificados
nos damos cuenta que contamos con un terreno excelente para la agricultura, ya que presenta unas
buenas características necesarias para cualquier tipo de cultivo.

Lo esencial es conservar los terrenos que compartan dichas características, ya que sabemos que
hay varias maneras de deteriorar estos, tales como la siembra de cultivos en hileras.

PRACTICA 6. LIMITE PLASTICO

PROCEDIMIENTO

Se tomó una muestra de suelo del cacaotal, ubicado en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Palmira, esta muestra se pasó por un tamiz de 2mm y se depositó en un recipiente y se le agregó
agua y se amaso hasta que dicha muestra se sintiera plástica, después que se obtuvo la masa de
suelo que se requería, una porción de esta se colocó en la copa de cazuela casa grande hasta
alcanzar el tope de dicha copa y se alisa la superficie (esta simula las vibraciones de maquinaria),
después de tener dicha muestra ya ubicada se realizó un surco con el cortador trapezoidal, de tal
manera que quede descubierto alrededor de 2 cm del fondo de la copa.
IMAGEN 23. MUESRA DE SUELO LLEVADA A LP IMAGEN 24. CASUELA CASAGRANDE

IMAGEN 25. MUESTRA DE SUELO (CORTADA)

Una vez se tiene la muestra lista, se le da vueltas a la manivela del aparatejo, a una velocidad los
más próxima posible a 2 revoluciones por segundo, hasta que se cubra con suelo, alrededor de 1
cm del fondo del surco, cuando la muestra de suelo se junta en el surco, hay se alcanzó el limite
plástico. Esto se logró después de un número de golpes comprendidos entre 12 y 38, se recogió la
muestra del sitio donde se unió la muestra, se recogió esta muestra y se depositó en una caja y se
pesó, esto para obtener en peso de suelo húmedo (Psh), posterior al pasado de la caja, se llevó
dicha muestra a la estufa a 105⁰ C por 24 h, esto con el fin de obtener el peso de suelo seco (Pss).

Este procedimiento se repitió hasta obtener un valor en 25, por encima y por debajo de dicho
números de golpes. Esto se logró agregando más suelo a la muestra si se requiere golpes más altos
y agregando agua a la muestra si se requiere un número menor de golpes. En cada caso, después
de secar, se calculó el porcentaje de humedad.
Con el porcentaje de humedad en escala lineal, y el número de golpes en escala logarítmica se hace
un gráfico, donde por interpolación se obtuvo el porcentaje de humedad correspondiente.

RESULTADOS

Los cálculos correspondientes se realizaron con la siguiente formula:

Psh−Pss
%𝜃 = × 100
Pss

Los resultados obtenidos en esta prueba son los siguientes:

① Muestra 1 9 golpes

Peso caja vacía: 10,96 g

Peso caja suelo húmedo (Psh): 14,26 g 3,3 g

Peso caja suelo seco (Pss): 13,34 g 2,4 g

② Muestra 2 25 golpes

Peso caja vacía: 11,02 g

Peso caja suelo húmedo (Psh): 17,67 g 6,65 g

Peso caja suelo seco (Pss): 16,04 g 5,04 g

③ Muestra 3 29 golpes

Peso caja vacía: 5,61 g

Peso caja suelo húmedo (Psh): 9,80 g 4,19 g

Peso caja suelo seco (Pss): 8,78 g 3,17 g

④ Muestra 4 33 golpes

Peso caja vacía: 10,96 g

Peso caja suelo húmedo (Psh): 17,48 g 6,52 g

Peso caja suelo seco (Pss): 15,83 g 4,87 g


Desacuerdo con los resultados anteriores y habiendo realizado la formula mencionada anteriormente,
nos dan los siguientes valores de 𝜃%:

9 golpes = 37 %𝜃 , 25 golpes = 33,8 %𝜃, 29 golpes = 32,17 %𝜃 y 33 golpes = 31.94 %𝜃

Ya habiendo obtenido los datos sobre la humedad, podemos realizar la respectiva gráfica, la cual se
muestra a continuación:

Serie 3
35

30

25
%𝜃

20

15

10

0
9 25 29 33

# De golpes
REGIMEN DE HUMEDAD DEL SUELO P.H.R.S

Desacuerdo a las pruebas realizas y mencionadas anterior mente, y a los datos que estas nos
arrojaron, podemos evaluar P.H.R.S Régimen de humedad del suelo. El cual se mostrara a
continuación con su respectiva gráfica.

Este modelo consiste en 3 hojas de calco Excel. Se empieza a introducir los datos de las
propiedades física que arrojó cada prueba en la primera página; en la segunda página se
introducen los datos diarios del clima de acuerdo con las indicaciones que aparecen, allí mismo se
obtendrán los datos de salida con el reporte con los resultados que involucra el RHS, en la tercera
y última página, se encontrara graficado los datos en un eje cartesiano. (Edgar Madero Morales.
2011, Curso básico ciencia del suelo).

La presentación de este caso busca enseñar y ayudar a construir el conocimiento sobre la


interacción entre las propiedades físicas, cuando ingresa agua al suelo.

A continuación se mostraran la 1 y 3 página


En la gráfica presentada anterior mente nos muestra las láminas de suelo a lo largo del año, podemos
observar que estas no sobrepasan el punto de capacidad de campo, igual mente podemos observar
los días donde la lámina de suelo está a punto de marchites permanente. El suelo nunca se
encuentra en saturación, esto se debe a que en la práctica de Khs y VI, los datos que nos arrojaron
estas fueron muy altos, entonces esto nos indica que el suelo tiene un drenaje muy alto, hay que
aclarar que esta grafica tiene su margen de error, ya que las pruebas se realizaron en diferentes
tipos de suelo.

Esto se realizó con el fin de ilustrar cuanto nos ayuda este modelo, para labores de riego, el tiempo
en que no se debe tocar el suelo y el volumen de agua con el que mantiene este.
CONCLUSIONES

1. Al final del curso, se obtuvieron los conocimientos necesarios y la potestad de realizar las
diferentes pruebas que evalúan ciertas propiedades físicas del suelo, que son importantes a
la hora de evaluar y/o preparar determinados terrenos para labores agrícolas.

2. Se identificaron factores importantes a la hora de evaluar la retención de humedad del suelo,


se debe ser meticuloso a la hora de tomar los valore que componen esta práctica.

3. Se identificó la importancia de la conductividad hidráulica en comparación a la velocidad de


infiltración, se determinó que la Khs debe de ser proporcional a la VI, para que un suelo se
apto para prácticas agrícolas.

4. Se observó que la densidad aparente nos indica daños físicos del suelo, así como los
factores que afectan a esta.

5. Se observó y aprendió la importancia del modelo del régimen de humedad del suelo a la
hora de determinar tiempos de riego.
BIBLIOGRAFIA

6. Guillermo Pérez, Ciclo Hidrológico, recuperado el día 13 de Marzo del 2019, de

https://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_agua

7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], (2019).


Propiedades físicas del suelo. Recuperado el día 14 de marzo del 2019, de
http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

8. Catedra EDAFOLOGIA U.C.A, (12 de abril del 2009). Met P Medir la Humedad del Suelo.
Recuperado el día 14 de Marzo del 2019, de https://es.slideshare.net/suelos09/met-p-medir-
humedad-del-suelo

9. EcuRed. Densidad aparente, recuperado el día 14 de Marzo del 2019, de


https://www.ecured.cu/Densidad_aparente

10. Ing. Fernando Hernández. Densidad aparente del suelo. Recuperado el día 14 de Marzo de
2019, de http://www.agro-tecnologia-tropical.com/densidad_aparente.html

11. FAO. Consistencia del suelo. Recuperado el día 15 de Marzo del 2019, de
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s
08.htm

12. Edgar Madero Morales, (Agosto 16 de 2011). Curso básico de ciencias del suelo,
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Pp: 49-54

13. Jaramillo. J. Daniel F. (2002). Introducción a las ciencias del suelo. Universidad Nacional de
Colombia Sede Medellín. Pp:186-170, 215-233. Recuperado a partir de
http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

Você também pode gostar