Você está na página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”

SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL


PLANIFICACIÓN ANUAL

-MATERIA: Núcleo Socio-Cultural II


-CURSO: 2 º año “A” y “B”
-DOCENTE: Profesores Javier Derito, María Bibiana Grandinetti.
-CICLO LECTIVO: 2017
-CATEGORÍA DE CURSADO: Anual - Cursado Regular (presencial o semipresencial) o Libre.
-PROMOCIÓN DIRECTA: Corresponde

I-FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA:
La presente asignatura corresponde al segundo año de la Carrera de Comunicación Social y es de
cursado anual. Comprende el análisis de la sociedad latinoamericana, en especial en los territorios que
estuvieron bajo la dominación Hispano-portuguesa, y atiende al período que se extiende desde fines
del siglo XV ("conquista de América") hasta la actualidad. Se concibe la posición de pensar,
comprender y explicar América Latina como una totalidad. Pero, parafraseando a Waldo Ansaldi (2012)
totalidad no es igual a homogeneidad ni a generalización abusiva sino que América Latina es una
realidad compuesta de muchas diversidades. Esas diversidades son, justamente, explicadas a partir
de grandes problemas que las engloban. Dado la concurrencia de procesos comunes en diversidades
regionales, América Latina es pensada entonces como una unidad de problemas analizados a partir
de una triple perspectiva analítica: de larga duración, global y crítica.
Siguiendo la lección de Marc Bloch, que repetía la frase de Michelet al afirmar “quien quiera atenerse
al presente, a lo actual, no comprenderá lo actual” (citado por Aguirre Rojas, 2005: 122-3), sostenemos
que para explicar la América Latina de hoy, es necesario remontarnos al pasado. Ello requiere partir
de un enfoque que, encuadrando los sucesos y realidades más actuales dentro de una óptica de larga
duración, sea capaz de conectar nuestro “más actual presente” con los distintos pasados relevantes
que lo explican y que le dan sentido. Si la América Latina actual solo es comprensible desde esa visión
de larga duración y de las múltiples temporalidades, también debe verse siempre desde una óptica
que reinserta los destinos y los itinerarios de América Latina desde una perspectiva global o
globalizante, dentro de las curvas de la historia universal. Si la óptica globalizante, que nos permite ver
los fenómenos sociales desde el punto de vista de la totalidad, es necesaria en general, lo es todavía
más en el caso del estudio de la civilización latinoamericana, que desde su propio origen se constituye
en función de las necesidades, demandas e imposiciones del exterior, de la propia economía mundial
y de sus centros hegemónicos, potenciales o activados, los que siempre le han impuesto una buena
parte de sus “elecciones” y diferentes destinos. Con lo cual es claro que no hay historia o análisis
posible de América Latina, que no sea a la vez historia o análisis del mundo en su conjunto. Junto a
esta visión densa termporalmente y a la vez globalizante, intentaremos abordar a América Latina desde
una forma de aproximación que desconfiando de los discursos dominantes y oficiales, sea capaz de
conectarse nuevamente con las perspectivas del pensamiento social genuinamente crítico, para “pasar
a contrapelo el cepillo de la historia”, mostrando los diferentes aspectos de los procesos, junto a la
caducidad ya activa del presente y junto a los elementos ya actuantes generadores del futuro porvenir.
Proponiendo entonces abordar a América Latina como unidad desde un enfoque que atiende a las
múltiples temporalidades y a la larga duración, a una visión globalizantes y una perspectiva crítica, los

1
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

contenidos seleccionados se agrupan en cinco Unidades temáticas, organizadas en función de un


criterio temporal que reconoce los grandes procesos de cambio territorial, económico, social, político y
cultural de las formaciones latinoamericanas:
-UNIDAD Nº 1: Crisis imperial, Revolución y guerra
-UNIDAD Nº 2: Formación de los Estados Nacionales y la transición hacia el capitalismo periférico
-UNIDAD Nº 3: Consolidación de los Estados nacionales y las economías capitalistas bajo la forma de
dominación oligárquica: exclusión política y dependencia económica
-UNIDAD Nº 4: Estado interventor y el modelo de industrialización por sustitución de importaciones
-UNIDAD Nº 5: Estado neoliberal en el marco de la globalización capitalista
La selección de la bibliografía tiene en cuenta la actualización del conocimiento de las ciencias sociales,
la creatividad de sus propuestas, sus modelos explicativos, la variedad de los enfoques. La capacidad
explicativa de las diversas propuestas es exigida desde la crítica aguda a los materiales en cuestión.
La bibliografía obligatoria está relacionada con el diseño de cada unidad y por lo tanto clasificada
temáticamente. Se hace constar que los textos citados, eventualmente pueden sustituirse o
complementarse con otros. Asimismo, en las clases se hará uso de materiales en distintos soportes,
especialmente: documentos históricos, materiales cartográficos, mapas temporales y audiovisuales.

II-OBJETIVOS GENERALES:
 Conocer y analizar las líneas generales de los grandes procesos históricos (políticos, sociales,
económicos y culturales) y territoriales de América Latina, desde la segunda mitad del S. XVIII hasta
la actualidad, en el contexto global.
 Articular las dimensiones geográfica, económica, social, política y cultural, necesarias para la
comprensión de la realidad latinoamericana como totalidad.
 Utilizar críticamente los conceptos, las categorías de análisis y los modelos teóricos utilizados
por los cientistas sociales para el análisis de las sociedades latinoamericanas.
 Desarrollar habilidades en el manejo de diversos tipos de fuentes: documentos, bibliografía,
cartografía, imágenes y audiovisuales, contrastando su validez científica.
 Pensar críticamente la historia latinoamericana para encontrar explicaciones de la realidad
actual y posibilidades de proyección a futuro de la sociedad.

III-CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN:
-El espacio geográfico americano: ubicación geográfica de América en el mundo. ¿Una o varias
Américas?: los criterios de regionalización: físico-estructural, socio-cultural y económico. Orígenes de
las denominaciones geográficas: términos que encierran sendos sentidos.
-Historia y actualidad de América Latina: algunas constantes de larga duración en la historia de la
región y principales problemáticas actuales.
Bilbiografia para el alumno:

2
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

 ROUQUIÉ, A.: Extremo occidente. Introducción a América Latina, Buenos Aires, Emecé, 1990.
Capítulo I: Los marcos geográficos y el asentamiento humano; capítulo II: La ocupación del
espacio y el poblamiento.
 FUNES, P. “Algunos itinerarios sobre el nombre de América Latina”, Conferencia desarrollada
en el Prostituto Docente “América Latina: proceso y problemas de la sociedad y la cultura,
Escuela de Capacitación – CePA, 6 de julio del 2007.
O América Latina. Los nombres del Nuevo Mundo, de Patricia Funes
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002323.pdf
 Aguirre Rojas, C.: Para comprender el mundo actual. Una gramática de larga duración, Rosario,
Prohistoria, 2005, Cap. IX: “América Latina hoy: una visión desde la larga duración”, Págs. 121-
140.
 Galeano, E.: Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aries, Catálogos, 23ª ed. – 4ta
impresión, 2006. “Introducción: Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta”,
Págs. 15-25.

UNIDAD Nº 1: Crisis imperial, Revolución y guerra


- Aspectos generales del orden colonial en Iberoamérica.
- La crisis del dominio imperial: las reformas borbónicas y pombalinas en la segunda mitad del S. XVIII
y su impacto sobre el régimen colonial. Descontento y conflictividad.
- La incidencia en América de la revolución norteamericana, la revolución francesa y la revolución
haitiana. La industrialización inglesa y su impacto en la región.
- El desencadenante de las revoluciones de independencia: la invasión napoleónica a la Península
Ibérica. – Discusiones en torno al concepto de “revolución” - La coyuntura revolucionaria y las guerras
de independencia.
Bilbiografia para el alumno:
 MORICHETTI, M.; PYKE, J.; PITA, V. Historia: America Latina y Europa entre los siglos V y
XVIII, Nuevamente Santillana, Buenos Aires, 2007, Cap. 5: “Los españoles conquistan y ocupan
América, Cap. 8: “La organización política de los dominios coloniales”, Cap. 9: “La sociedad
hispano colonial y sus formas de trabajo”, Cap. 10: “Latifundios, metales preciosos y monopolio
comercial”, Cap. 11: “Azúcar, pieles, arroz, algodón y tabaco”, Cap. 16: “El papel de la Iglesia
en la sociedad de colonial hispanoamericana”, selección de páginas.
 JAUREGUI, A.; GONZALEZ, A.; FRADKIN, R.; JAUREGUI, S.: Historia, Santillana, Buenos
Aires, 1993, Cap. 10: “Apogeo y cuestionamiento del antiguo régimen”, solo pp. 160-2, Cap. 11:
“Reforma y crisis del imperio español”, pp. 166-177.
 PEREZ HERRERO, P.: América Latina y el colonialismo europeo. Siglos XVI-XVIII, Síntesis,
Madrid, 2004, Cap. 9: “La reorganización del imperio portugués (1750-1808)”, pp. 185-198.
 GALLEGO, M.; EGGERS-BRASS; GIL LOZANO, F.: Historia Latinoamericana, 1700-2005,
Buenos Aires, Editorial Maipue, 2006, Cap. 2: “Las independencias latinoamericanas”, pp. 59-
79.
 ANSALDI, W.; GIORDANO, V.: América Latina. La construcción del orden. De la colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Buenos Aires, Ariel, 2012, pp. 181-194 (“Una digresión
teórico-conceptual acerca de la revolución”).

Unidad II: Formación de Estados Nacionales y transición hacia el capitalismo periférico

3
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

- El nuevo orden político hispanoamericano y el imperio brasileño. La problemática de la formación de


los Estado Nacionales en América Latina en la primera mitad del S. XIX. Factores que afectaron este
proceso: 1) Inestabilidad política e institucional: Centralismo y federalismo. Surgimiento del caudillismo.
Guerras civiles. 2) Estancamiento económico y problemas financieros en las jóvenes repúblicas. La
inflexión de mediados de siglo: la organización de los Estados Nacionales y la definición de los
“atributos de estatidad”.
- La transición hacia el capitalismo periférico: Del orden colonial al “neocolonial”. Los problemas de la
formación de un mercado de tierras, de trabajo y de capitales. El agotamiento del régimen esclavista.
Los procesos de Reforma liberal. La ocupación de los espacios relativamente vacíos. Los enclaves.
- Intervenciones extranjeras en los estados latinoamericanos. La “Doctrina Monroe” y “el destino
manifiesto”.
Bilbiografia para el alumno:
 ZANATTA, L.: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI
editores, 2012. Cap. 2: “La independencias de América Latina”, pp. 35-52.
 OSZLAK, O.: Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-
metodológicos para su estudio, Buenos Aires, Cedes, 1988, 2a. edición, pp. 5-44.
 BÉRTOLA, L. y OCAMPO, J. A.: “El desarrollo económico de América Latina desde la
independencia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013. Capítulo II: La historia
económica de las jóvenes repúblicas independientes 1810 – 1870”.
 ANSALDI, W.; GIORDANO, V.: América Latina. La construcción del orden. De la colonia a la
disolución de la dominación oligárquica, Buenos Aires, Ariel, 2012, pp. 438-465.

UNIDAD Nº 4: Consolidación de los Estados nacionales y las economías capitalistas bajo la


forma de dominación oligárquica: exclusión política y dependencia económica
- La consolidación del Estado-Nación en América Latina bajo la forma de dominio oligárquico.
Liberalismo económico y conservadurismo político. Las clases dominantes y el poder. La Hacienda.
Las redes clientelares. Los sectores subalternos. Conflictividad social. Los límites de la dominación
oligárquica.
- La “madurez de orden neocolonial”: Condiciones de la estructuración de economías vinculadas al
mercado mundial. La economía primario-exportadora. Dependencia externa y articulaciones internas.
La diversidad de las problemáticas regionales. La economía de entreguerras.
- Del intervencionismo europeo a la tutela norteamericana. La guerra hispano-norteamericana. La
política del garrote. El antinorteamericanismo y el desarrollo de una conciencia latinoamericana.
Bilbiografia para el alumno:
 ZANATTA, L.: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI
editores, 2012. Cap. 4: “La era liberal”, pp. 84-92., Cap. 5: “El ocaso de la era liberal”, pp. 93-
112.
 ANSALDI, W.: “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para
conceptualizar el término de oligarquía en América Latina”. Ponencia ante las 3as. Jornadas
Interescuelas / Dptos. de Historia de las Universidades Nacionales, Buenos Aires, 1991.
Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal
 BÉRTOLA, L. y OCAMPO, J. A.: El desarrollo económico de América Latina desde la
independencia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013. Capítulo III: “Globalización,
fortalecimiento institucional y desarrollo primario – exportador 1870 - 1929”.

4
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

 GALLEGO, M.; EGGERS-BRASS; GIL LOZANO, F.: Historia Latinoamericana, 1700-2005,


Buenos Aires, Editorial Maipue, 2006, Cap. 5: América Latina de la segunda mitad del siglo XIX;
solo pp. 163-177, Cap. 6: “La Revolución Mexicana”, pp. 199-203.
 VIOLA, E.: “Theodore Roosevelt. El imperialismo y la política del garrote”, Historia de
América en el siglo XX, C.E.A.L., 1984 (Selección de páginas).

UNIDAD 5: Estado interventor y modelo de industrialización por sustitución de importaciones


- La crisis de 1930 y su impacto en el modelo de desarrollo latinoamericano. La crisis del modelo
agroexportador y la industrialización sustitutiva de importaciones (1930-1955). Recuperación
económica y reformulación del rol del Estado: de Estado liberal al Estado interventor. Impulso de la
Segunda Guerra Mundial. Conformación de áreas urbano-industriales, migraciones internas, procesos
de urbanización, transformaciones sociales - El impacto político de la crisis de 1930: 1- El populismo
en América Latina. Debate en torno a la conceptualización del populismo. Condiciones socio-
económicas de emergencia de los populismos. Característica y crisis de las experiencias populistas.
Casos nacionales. 2- Procesos políticos no populistas: las dictaduras patriarcales en América Latina.
- La posguerra y la configuración de un orden internacional bipolar: La “Guerra Fría” y su impacto en
la región. La Revolución Cubana, las luchas sociales y la violencia revolucionaria. La injerencia de los
Estados Unidos en América Latina: De “la política del garrote” a la del “buen vecino”. La “Alianza para
el Progreso” y La “Doctrina de Seguridad Nacional”. La CEPAL. La búsqueda del desarrollo del
subdesarrollo en América Latina: El desarrollismo y la transnacionalización de la economía. El “nuevo
autoritarismo”: la emergencia de los regímenes burocrático-autoritarios. Las dictaduras del Cono Sur.
Bilbiografia para el alumno:
 ZANATTA, L.: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI
editores, 2012. Cap.6: “Corporativismo y sociedad de masas”, pp. 113-136.
 GALLEGO, M.; EGGERS-BRASS; GIL LOZANO, F.: Historia Latinoamericana, 1700-2005,
Buenos Aires, Editorial Maipue, 2006. Cap. 8: “Crisis y surgimiento de populismos en América
Latina (1930-945), en especial pp. 240-261, y Cap. 9: “Las dictaduras patriarcales en América
Latina”, pp. 275-302.
 LACLAU, Ernesto: La Razón Populista, México, FCE, 2009. Cap. 1 “Populismo: ambigüedades
y paradojas” pp 15-35. Disponible en:
https://moodle.ufsc.br/pluginfile.php/1348467/mod_resource/content/1/Ernesto-Laclau-La-
razon-populista.pdf
 ZANATTA, L.: Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI
editores, 2012. Cap. 8: “Los años sesenta y setenta (I). El ciclo revolucionario”, pp. 161-186,
Cap. 9: “Los años sesenta y setenta (II). El ciclo contrarrevolucionario”, pp. 187-208.
 BESSO PIANETTO, M.E.: “Una "Doble estrategia" en versiones diversas. La doctrina de la
Seguridad Nacional en Brasil, Chile y Perú”, en e-l@tina, Vol 4, Nº 16, Buenos Aires, Julio-
Septiembre 2006.
 O´DONNELL, G., Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, 1997, Cap. 2: “Tensiones en el estado
burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia”, pp. 69-96. (Resumen realizado para sus
alumnos por la Prof. Ma. Bibiana Grandinetti)
 FAJNZYLBER, F.: La industrialización trunca de América Latina, México, Centro Editor de
América latina, 1984, pp. 118-194.

UNIDAD Nº 6: Estado neoliberal en el marco de la globalización capitalista

5
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

- La crisis de 1970 y la reestructuración del capitalismo: el “neoliberalismo” y la globalización. El impacto


en América Latina: de las transiciones democráticas a la “década neoliberal”. Crisis de la deuda: ajuste
estructural e injerencia de los organismos financieros internacionales. El consenso de Washington y el
modelo neoliberal de los ´90: privatizaciones, desmantelamiento del Estado, concentración de
ingresos. Los procesos de integración y conformación de bloques económicos en el contexto de la
globalización. La reformulación del rol del Estado: Del “Estado de Bienestar” al “Estado de Malestar”.
- El impacto del Neoliberalismo en el orden social: exclusión, fragmentación y “desciudadanización”. El
“vaciamiento” de la democracia. La respuesta a los efectos de las políticas neoliberales en el
continente: los “nuevos movimientos sociales” y partidos políticos.
-La crisis de la hegemonía neoliberal y el “postneoliberalismo” en el nuevo siglo: Los “nuevos”
gobiernos latinoamericanos.
Bibliografía para el alumno:
 ZANATTA, L. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI
editores, 2012; cap. 10: “La década perdida y la democracia (re) encontrada”, pp. 209-230; cap.
11: “La edad neoliberal”, pp. 231-252 y cap. 12: “El nuevo siglo, entre el futuro y el déjà vu”, pp.
153-272.
 LUSTIG, N.: “Crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los
años ochenta”, en Reyna, José Luis (comp): América Latina a fines de siglo, México: FCE,
1995. (Resumen realizado para sus alumnos por la Prof. Ma. Bibiana Grandinetti)
 BORON, A. Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina, CLACSO, Buenos Airs,
2004, “Introducción. Después del saqueo: El capitalismo latinoamericano a comienzos del
nuevo siglo”, pp. 15-38
 MILLIA, M. L. e SCARAFIA, I. Argentina en el contexto de la globalización. La implementación
del modelo económico neoliberal y la reforma del Estado. Material para uso interno de los
alumnos de la Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral José de San Martín “. Materias: Ciencias
Sociales – Geografía - Historia. Santa Fe, 12 de mayo de 2002. Actualización: marzo 2006.
Disponible en:
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/alumnos/2da_Seccion/texto07.
pdf
 DIBURZI, N., ALONSO, F., LARKER, J., Ciencias Sociales, Serie: Material de estudio del Curso
Común Preparatorio para ingresantes de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, UNL,
1998, selección de fragmentos. Disponible en Manual de las Olimpíadas de Historia de la
Nación Argentina, p. 122-123,
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/2014/2014_manual_B.pdf
 BELL LARA, J. Y LÓPEZ, D. “La cosecha del neoliberalismo en América Latina” en Revista
electrónica FLACSO (La Habana) Vol. 1, Nº 1. Enero-junio 2006. Disponible en:
www.sagradocorazon.edu.ar/web/...Jur.../NEOLIBERALart_JBell5.pdf
 ANSALDI, W.: “Quedarse afuera, labrando como perros a los muros. Protesta y movimientos
sociales en América Latina en la bisagra de los siglos XX y XXI”, en Anuario, N° 21, Escuela de
Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2005-
2006, pp. 15-61. Disponible en: http://geshal.sociales.uba.ar/articulos-ansaldi/
 VILAS, C.; Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina, Buenos
Aires: UNL, 2011. Capítulo 1: “La revalorización del Estado después del Consenso de
Washington”.

IV-EVALUACIÓN:

6
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

La asignatura tendrá evaluaciones de aprendizaje y de acreditación.


Para la promoción se requerirán las de esta última categoría.
La asignatura ofrece las formas: regular (con o sin promoción directa) y libre. Quien no alcance la
promoción, pero alcance las condiciones para regularizar la materia, quedará en esta condición. Quien
no alcance los requisitos para regular podrá optar por la condición libre.

Alumnos REGULARES:
a-Alumnos REGULARES (cursado PRESENCIAL):

Promoción Directa (sin examen final) : Promoción con examen final:

Cumplir con el porcentaje de asistencia del Cumplir con el porcentaje de asistencia del
régimen presencial (75%) régimen presencial (75%)

Aprobar todos los trabajos prácticos Aprobar todos los trabajos prácticos
propuestos propuestos.

Aprobación de exámenes parciales con 8 La nota de aprobación de los exámenes


(ocho) o más puntos. parciales será con 6 o más.
Aclaración: Al alcanzar la promoción Aclaración: Al no alcanzar la promoción, deberá
deberá presentarse a un coloquio final rendir un examen final.
integrador.

b-Alumnos REGULARES (cursado SEMIPRESENCIAL):


Deberán:
-Cumplir con el porcentaje de asistencia del régimen presencial (40%),
- Aprobar todos los trabajos prácticos propuestos,
- Aprobación de los exámenes parciales con 6 o más.
Aclaración: No podrán promocionar la materia, por lo que deberán rendir un examen final.

Trabajos, Exámenes parciales y Exámenes finales:


Trabajos Prácticos: Se exigirá al menos una presentación oral por cuatrimestre de alguno de los textos
que forman parte de la bibliografía obligatoria. Además, se pedirá la realización de al menos un trabajo
práctico escrito por cuatrimestre. Se observará: la comprensión, la operatividad con el conocimiento,
el análisis crítico del material y su relación con los contenidos abordados en la asignatura.
Exámenes Parciales y Recuperatorios: Se tomarán dos exámenes parciales (uno en cada
cuatrimestre) con posibilidad de recuperatorio el primero de ellos. Los alumnos regulares no deberán
realizar el segundo parcial.

7
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

Exámenes Finales: Se prevee la instancia de un examen final oral para los alumnos que no logren
promocionar la materia. Podrán elegir un tema de los abordados durante el año para comenzar el
examen. Luego el tribunal formulará preguntas generales del resto del programa.

Alumnos LIBRES:
Los alumnos libres podrán presenciar las clases como oyentes. Deberán rendir un examen final oral,
sin la posibilidad de elegir un tema. El tribunal formulará preguntas sobre todas las unidades del
programa.

V-BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
- ANSALDI, WALDO (director): La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. 1ª reimpresión, 2008
- ANSALDI, WALDO: “No es que la democracia esté perdida: está bien guardada y mal buscada”, en
Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Año 2, Nº 3, CLACSSO, Buenos
Aires, Segundo semestre 2009.
- ANSALDI, WALDO Y GIORDANO, VERÓNICA: América Latina. La conflictiva construcción del orden,
Emecé, Buenos Aires, 2010.
- ANSALDI, WALDO Y GIORDANO, VERÓNICA, América Latina. La construcción del orden, 2
tomos, Ariel, Buenos Aires, 2012.
- BÉRTOLA, L. y OCAMPO, J. A.: El desarrollo económico de América Latina desde la independencia,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
- BETHELL, LESLIE, editor: Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, 1990-2002, 16
tomos.
- CARDOSO, C. y PEREZ BRIGNOLI, H.: Historia económica de América Latina, Tomo 2. Barcelona,
Crítica, 1984.
-GILETTA, C.; MILIA, M.; SCARAFÍA, I. Y VECARI, S.: Historia Americana colonial. Aportes para la
discusión, Santa Fe, Ediciones UNL, 2010.
- HALPERIN DONGHI, TULIO: Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial.
Hay numerosas ediciones (La 1ª, 1969: se aconseja consultar cualquiera desde la 13ª, revisada y
ampliada.). Sexta reimpresión, 2005, disponible en:
https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/04/halperin-donghi-tulio-historia-contemporanea-
de-america-latina.pdf
- LECHNER, NORBERT: La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, FLACSO,
Santiago de Chile, 1984.
- MENDEZ, R. y MOLINERO, F.: Espacios y Sociedades, Barcelona, Ariel, 2003.
- MOGLIA, P.; SISLIAN, F.; ALABART, M.: Pensar la historia argentina desde una historia de América
Latina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1998, pp. 371-401.
- UNESCO: Historia General de América Latina, preparada por el Comité Científico Internacional ad
hoc de la UNESCO y dirigida por Germán Carrera Damas, Madrid, Ediciones UNESCO y Editorial
Trotta, 9 volúmenes, 1999-2008.

8
INSTITUTO SUPERIOR N° 12 “Gastón Gori”
SANTA FE- Capital- Saavedra 3076- TE: 4572937

- ZANATA, LORIS: Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 2012.

Você também pode gostar