Você está na página 1de 7

Introducción a la vida Universitaria

Unidad 1: La vida universitaria


El Inicio de la vida universitaria comienza con la decisión de dar un paso.
Ese paso se llama “rito” y tiene 3 etapas:
1. Extrañeza: etapa de separación de las costumbres. Abandonar el
colegio y la rutina diaria, para entrar en una institución nueva. Para
hacer algo diferente, con gente diferente.

2. Aprendizaje: etapa de adaptación. El estudiante entiende las nuevas


costumbres para desarrollar la vida universitaria.

3. Afiliación: etapa donde el estudiante se convierte en universitario, porque


ya ha hecho propia la nueva forma de vivir. La Universidad es parte de su vida.

Para ayudar a dar este paso, los cursos de ingreso buscan facilitar este
proceso de adaptación con mecanismos de acompañamiento.
El ingreso a la Universidad supone una constancia individual, un trabajo
personal y un esfuerzo de socialización con compañeros y profesores para
lograr una comunidad.

Cultura universitaria:
Este inicio significa, entrar a una cultura nueva.
Qué es esa nueva cultura? 3 características:
1. Asumir que la búsqueda del conocimiento es una conversación. Lo
particular de este diálogo es escuchar al otro cuando expresa su forma
de ver un problema, de entender o interpretar su solución.
2. La reflexión crítica acerca de una mismo y de los conocimientos y
expresiones que uno trae. Aprender a preguntar y cuestionarse lo
que uno da por sentado. A medida que uno madura, tiene la apertura
para ponerlas en discusión.
3. Una mayor autonomía. Permite pensar con libertad cosas que quizá no
se hablan en los entornos. El ejercicio de poner en diálogo las propias
ideas y experiencias a través de la lectura.

LO MÁS IMPORTANTE ES DISFRUTAR LO QUE SE APRENDE.

Como nacen y que son las Universidades?


 Los griegos fueron los primeros en crear “organizaciones
comunitarias”
Objetivo: reunirse a estudiar, sobre todo dialogar.
 Las agrupaciones de personas empezaron a pensar en centros de
estudio donde se formará mejor para ese oficio.
 El surgimiento fue en Europa en la edad media, 1150.
 Las universidades se extendieron por todo el mundo y al principio
estaban relacionadas con el estudio de la religión pero después se
fueron alejando de ella.
 Reforma Universitaria en Argentina, definió las características de la
institución universitaria: autonomía del poder político, gratitud de
enseñar.
 7 de marzo de 1958 de creo la Universidad Catolica Argentina.

Una Universidad es una comunidad de personas dedicada a estudios de una


variedad de temas. Es una comunidad porque exige una red de relaciones

Santiago Kovadloff: Hoy tenemos facultades, no más Universidades. La vida


universitaria desapareció porque el sentido de la independencia se fragmentó.

Unidad 2: El conocimiento científico


En nuestra sociedad la ciencia y la tecnología, están en todas partes.
Ortega y Gasset decía que vivimos “de nuestra fe en la ciencia”, algo que
aceptamos sin dudar.
Estudiante ya tiene experiencia con el conocimiento científico. También es
consciente de que el saber científico y la tecnología aportan el bienestar pero
también pueden poner en peligro el mundo.
1. Nacimiento de la ciencia moderna:
Lo que es la ciencia se puede entender de distintas maneras:
 Origen más antiguo: “episteme”> “epistemología”= “el estudio de las
ciencias”
Se pensaba que el ser humano y el planta eran un mundo cerrado.

 Origen próximo: la ciencia, en una forma similar a la que conocemos


ahora, comenzó en la Edad Moderna (fines siglo XVI hasta comienzos
siglo XVIII)
Los científicos empezaron a creer que somos parte de un universo infinito
gobernado por leyes matemáticas.
“Revolucion cientifica y filosofica” Nueva forma de entender
la ciencia, se centran en la manipulación de la naturaleza por medio del
experimento.
“Ciencia Moderna”
 Es suficiente observar, comprobar y proponer explicaciones para
alcanzar un conocimiento objetivo.
 Confiar plenamente en el experimento
 Expresar todo en términos matemáticos
 La razón como instrumento de control y dominio sobre la realidad
 Suponer que la persona debe ser dejada de lado
Esta forma de pensar es llamada “paradigma newtoniano”: partir de un
problema y buscar soluciones posibles, planteando hipótesis basadas en
argumentos matemáticos y después realizar los experimentos.

Búsqueda de un conocimiento objetivo: registrar hechos y ponerlos a prueba en


experimentos. Esta nueva forma requería un nuevo lenguaje dominado por la
pretensión de lograr precisión.
Asi se llegó a un mundo diseñado por el científico moderno.
Ese proceso llevó a una corriente de la ciencia llamada “positivismo”:
 “Solo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias y el
unico metodo de conocimientos es el de las ciencias naturales”
 El método de las ciencias naturales se aplica, el estudio de la
naturaleza y el estudio de la sociedad
 Se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar
todos los problemas humanos y sociales que habían atormentado a la
humanidad
 Época del positivismo se caracteriza por un optimismo general. Surge de
la certidumbre de un progreso que avanza hacia el bienestar, en una
sociedad pacífica y solidaria.

Fines del siglo XIX, principios del XX, otras problemáticas que cuestionan esta
idea científica.

2. La diversidad actual de ciencias y el problema de la metodología


científica
La ciencia se ha diversificado mucho. Aparecieron nuevos saberes científicos
(psicología, economía, etc.)
Clasificación de la ciencia actual y las problemáticas:
 Ciencias formales y facticas:
Formales: se ocupan de ideas abstractas que no poseen una existencia real,
sino que existen como construcciones lógicas en la mente humana. Para su
estudio emplea una metodología deductiva.
Fácticas: se ocupa de todo aquello que tiene existencia real. Se pueden
clasificar en naturales y sociales.
 Naturales: objeto de estudio a los fenomenos fisicos, quimicos y
biologicos.
 Sociales: estudio del ser humano y de las comunidades a lo largo del
tiempo y espacio

La metodología de las ciencias fácticas, sigue siendo objeto de discusión,


sobre si todas las ciencias fácticas deben responder a una misma metodología
científica.

La metodología de las ciencias naturales y sociales, debate

3. Que es la ciencia? Diversas opiniones


1. “La ciencia es una explicación causal que se deriva de los hechos”: La
base del conocimiento científico son aquellas cosas que simplemente
suceden, que son los hechos. De esos hechos, se pasa a afirmaciones
más generales. Esto se llama inducción (modo de razonamiento muy
generalizado). Después se usó el término probablemente verdadero,
porque no se sabía si era verdadero o no.

2. Se buscaron otras formas que no sean el inductivismo y se llego al


“falsacionismo”. Si no se puede verificar totalmente, entonces el esfuerzo
debería estar en demostrar lo falso de las hipótesis científicas. Esta regla,
transforma por completo a la metodología científica, porque las teorías no se
construyen desde los hechos, sino que nacen como suposiciones provisorias

3. La evolución de la ciencia muestra que algo puede ser verdadero para


unos y falso para otros. No hay verdad que buscar, sino diferentes teorías que
no pueden compararse una con la otra. Cada una va por su lado. Ya no se
puede decir que una opinion es mejor que otra, cada una tiene sentido en su
paradigma, tampoco hay un paradigma mejor que otro.

4. Paul Feyerabend defiende la postura de que la ciencia no posee ninguna


característica que la haga superior a otras formas de conocimiento. La ciencia
se presenta como maestra de la verdad pero en realidad responde a
determinados intereses.

5. Gaston Bachelard propone un nuevo ideal científico. Dice que para


avanzar hay que romper esquemas. Deriva al concepto “obstáculos
epistemológicos”. Esas ideas que bloquean las nuevas ideas. Superando los
obstáculos, surgen las teorías que son respuestas a las preguntas más
importantes.

6. Estamos de acuerdo en rechazar un conocimiento científico cerrado,


pero si no hay una metodología científica que generalice el acercamiento al
conocimiento verdadero, hay que poner todo bajo sospecha. Algunos dicen que
la verdad ya no interesa, y que la ciencia sólo sirve para generar tecnología. De
ahí salió la “tecnociencia”. Fue impulsado por la sociedad de mercado. Ya no
tiene interés sobre el conocimiento de verdades.

La tecnociencia tiende a no tener límites y se despreocupa por la destrucción


que pueda provocar en el mundo. Guardini explica que la tecnología nos da
cada vez más poder y llegamos a pensar que todo incremento del poder
constituye un aumento de seguridad, de bienestar, de plenitud de los valores.

3. Reflexion final
Cada estudiante tiene un saber científico.
El modelo que se ha impuesto es el modelo positivista, que permitió el avance
en las ciencias naturales y en la tecnología para el desarrollo de las
sociedades.
Hoy este modelo, se enfrenta con un problema: no todo puede explicarse con
esos métodos. La complejidad de los fenómenos humanos y sociales,
cuestionan al modelo de investigación moderna y positivista.
Es evidente que el concepto de ciencia, está hoy en crisis.
El problema es que se pasó de una idea rígida y cerrada sobre qué es el
conocimiento científico, a el “vale todo”, donde cada uno parece tener su
verdad.
Es importante que los científicos piensen de manera profunda para entender lo
que estudia

Todo esto nos lleva a entender que la forma en la que se entiende lo que es la
ciencia, tiene consecuencias importantes.

Unidad 3: 1. Qué es la filosofía? Aproximacion


Filosofía: “amor a la sabiduría”
 La definición se refiere a una condición del ser humano, todos los
hombres tienen, por naturaleza, el deseo de saber.
 Busca las causas últimas que explican todo.
Aristoteles:
El estudio de la verdad es fácil en un sentido y difícil en otro, nadie puede
alcanzar completamente la verdad. Hay que reconocer que nunca podremos
tenerla.
Sí naturalmente todos los hombres deseamos saber, hay diferencia entre
alguien que es filósofo y alguien que no?
Filósofo: ama saber pero un tipo de saber determinado que caracteriza a la
filosofía y se llama “sabiduría”.
Solo hace filosofía el que ama, el que busca la sabiduría, sabiendo que no la
tiene y sabiendo que no la podrá alcanzar nunca completa.
La sabiduría es un conocimiento capaz de explicar racionalmente las causas
más profundas de la realidad.

La filosofía podría definirse como la búsqueda (amor) de un saber (sabiduría)


del que el hombre carece, pero del que tiene necesidad para orientarse en la
vida.

Estudiar filosofía y filosofar son cosas diferentes.


Estudiar filosofía es incorporar conocimientos de una manera ordenada
Filosofar es para todos, presupone la apertura y una búsqueda personal de la
sabiduría. Se puede dar a partir de la duda o quizá a partir de las experiencias
de dolor o de importancia.
Para desarrollar el conocimiento científico, solo algunos son aptos, pero para
filosofar, todo el mundo lo puede hacer. Esta filosofía espontánea apunta a
clarificar la propia existencia, a encontrarse a uno mismo. Esto lleva a hacerse
preguntas. Estas preguntas, invitan a ir más allá de lo que podemos ver a
simple vista, podemos llegar a ir más profundo, hasta el fondo de la realidad y
somos cada vez mejores filósofos.

2. La filosofía como reflexión


La reflexión filosofia, supone la experiencia humana. Cuando uno se pregunta
cosas, es porque tiene alguna experiencia de todo eso, la experiencia del amor,
de la verdad, de la felicidad o del mal.
La experiencia humana está definida como una relación mutua entre el ser
humano y el mundo.
La filosofía y las ciencias comparten el hecho de tomar la experiencia como
punto de partida:
 Para las ciencias, las experiencias son el punto de partida de la
observación y también un aspecto a ser superado para llegar a una
afirmación general y objetiva.
 En la filosofía, la experiencia humana acompaña a su reflexión y a partir
de esa experiencia surgen nuevas perspectivas para comprender
nuestro propio ser y vida. La filosofía no intenta superar las
experiencias, sino que busca elevarla a un nivel mayor de reflexión.
La reflexión filosófica: acto por el cual el hombre considera, mira y vuelve a
mirar sus experiencias, buscando el saber profundo que lo oriente a la vida.
La forma de iniciar esa reflexión, es a través de la escucha. La capacidad de
escuchar y entrar en dialogo se puede caracterizar como “la verdadera
humanidad del hombre”
“La conversación deja siempre una huella en nosotros. No es el hecho de
habernos enseñado algo nuevo, sino que hayamos encontrado en el otro algo
que no habíamos encontrado aún en nuestras experiencias”.

Unidad 4: La experiencia religiosa/ experiencia teológica


La teologia es el estudio de la religion.
1. Reconocer que hay una experiencia del ser humano, que existe desde
lo más antiguo hasta ahora, y es la experiencia religiosa.
Examinar esta experiencia es importante, si somos creyentes esta reflexión no
ayudará para comprender mejor nuestra fe. Si no somos creyentes, nos
ayudará a comprender el sentido de la fe cristiana de la mayor parte del país.
George Steiner: un humanismo sin fundamento teológico es demasiado frágil
para satisfacer las necesidades humanas y para satisfacer a la razón misma.
Ese “fundamento teológico” trata de examinar con más profundidad esa
dimensión preciosa que está presente como dimensión religiosa.

Que es la teología?
Permite intentar comprender la cuestión de Dios, partiendo de la experiencia
religiosa.
La teología puede resumirse en 3 aspectos:
 La teologia es palabra sobre Dios
 Es palabra de Dios a nosotros
 Palabra nuestra dirigida a Dios.

1. La teologia es palabra sobre Dios. “Desde siempre hemos sabido que


debemos hablar de Dios” (Olegario G.) Tener que hablar y no poder, nos
lleva a intentarlo una y otra vez, en espera de que Dios ayude nuestra
debilidad.
2. Hablar acerca de Dios, hacerse eco de la palabra de Dios. La teología
nace de la atención, audición y obediencia ante el Dios que habla, el
teólogo recorre y repiensa la palabra de Dios.
3. La teologia es palabra dirigida a Dios. Si Dios habla al mundo, es para
entrar en comunicación con nosotros. La verdadera teología es la que
tiene por fin la oración, el encuentro personal de cada uno con Dios.
El creyente siempre se encuentra vinculado con otros seres humanos, con el
mundo y con Dios. por eso el saber teologico es un pensar con el otro, junto a
otros, es pensar en diálogo. Sin diálogo con otras ciencias, la teología correría
grandes riesgos.
La teología recibe luces de otras ciencias. Eso la ayuda a adquirir una mejor
comprensión del mundo actual y de la realidad. Dialogando con otras ciencias,
la teología recibe preguntas que le ayudan a profundizar y a explicar mejor su
verdad.
El objetivo es reflexionar la propia fe dialogando con otros. Puede decirse,
que la teologia es un dialogo entre: la fe, la razón y la cultura. “Cultura”, abarca
el arte o la ciencia y también la forma de vivir de la gente y su sensibilidad, las
costumbres, los gustos.

El “exceso” de Dios:
La experiencia religiosa desborda a la teología, porque Dios es más grande
que nuestras ideas y nuestras palabras.
Unidad 5: La integración del saber
1. La formacion integral
 “Exclusivamente profesional”: tener un trabajo y para eso buscar un
título en el menor tiempo posible con una habilitación laboral rápida.
 Preparación profesional: una formación universitaria completa, que sirva
para ejercer bien la profesión y también para su vida. Con una visión
más amplia, creativa y flexible de las preocupaciones humanas y
profesionales.
La UCA ofrec una formación universitaria que sea integral, humanista y
cristiana. Es decir que junto al título universitario, un desarrollo del pensamiento
crítico y creativo para explorar dimensiones distintas a la de su carrera. Por eso
para la formación integral se requiere estar abierto y dispuesto a la escucha y
al diálogo.

2. Dimensiones de la integración del saber


Dos dimensiones:
 Integracion horizontal
 Integracion vertical

1. La integracion horizontal tiene dos momentos.


 “Disciplinar”: momento en que cada ciencia se desarrolla a fondo de
acuerdo a sus métodos propios.
 “Interdisciplinario”: desarrollo del diálogo con otras disciplinas con el fin
de enriquecimiento mutuo.
La condición disciplinable para que la integración horizontal sea creativa es que
una ciencia está abierta al diálogo con otras. Por eso es clave reconocer la
importancia de la diversidad de saberes y profesiones.
Esa apertura posibilitará luego en la vida profesional el diálogo necesario para
el trabajo colaborativo y creativo con otros.

2. La integracion vertical
Es el ejercicio de un diálogo entre las ciencias. El peligro es formar un
profesional que crea que la única manera de comprender la realidad es la de su
ciencia y que no sea capaz de hacerse preguntas más profundas relacionadas
con la vida de la gente. Eso sería perder la capacidad de pensar con amplitud.

3. Importancia de la integración del saber para los estudiantes.


Dar una formación integral. Porque esto permitirá al alumno y futuro profesional
tratar las dificultades con un pensamiento amplio, crítico y creativo.
La formación integral que la UCA busca ofrecer a sus estudiantes, proporciona
las herramientas para que esas preguntas puedan ser respondidas por cada
uno de forma creativa a lo largo de la vida.

Você também pode gostar