Você está na página 1de 8

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Departamento de Ingeniería Electrónica y Electromecánica

Asignatura : Laboratorio de Ingeniería Eléctrica

Clave : ST-IEM-315-P-074

Práctica No. : 6

Título : Circuitos A.C. Serie

Presentado Por : Lucas B. Gómez Luciano [2006-0778]

Mesa No. : 1

Co-Participantes : Pilar Terrero [2005-0541]


Vianna Núñez [2005-0556]
Lenin Ferreira [2006-0856]

Profesor : Ing. Pedro T. Montán V.

Fecha Realización : Octubre 20, 2010

Fecha Entrega : Noviembre 03, 2010

Santiago, República Dominicana


Índice
• Objetivos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
• Materiales y Equipos Utilizados ----------------------------------------------------------------------------------- 3
• Teoría Relacionadas ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
• Procedimiento y Desarrollo ------------------------------------------------------------------------------------------ 5
• Análisis de Resultados ---------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Objetivos:

(a) Determinación Práctica y teórica de la tensión eléctrica en cada elemento de los circuitos
armados.
(b) Trazar el diagrama fasorial de tensiones y el diagrama complejo de impedancias de cada
circuito estudiado. (Esta parte no nos la han enseñado ni en la teoría ni en el laboratorio).
(c) Comprobar La Ley de tensiones de Kirchhoff para Circuitos A.C.

Materiales Utilizados
Equipo Modelo Número de Inventario
Fuente de Voltaje LabVolt 374X No lo Tiene
Multímetro Digital Fluke 175 True RMS Multímeter No. 74608715039523
Multímetro Digital Fluke 175 True RMS Multímeter No. 74608715039525
Bobina - No. 74608715027479
Núcleo de Hierro - 24298
Capacitor 55 Faradios -
Cables de Conexión - -

3
Teoría Relacionada:
Ya estamos “avanzados”, empezamos con resistencias, corrientes, voltajes y como obtener los
valores de uno u otro en base al otro y así sucesivamente. Después de eso vimos herramientas con
las que con incluso menos datos podríamos obtener los mismos resultados, conocimos Ohms,
Kirfhooff, División de Corriente y Voltaje, en fin, conocimos a fondo los circuitos alimentados por
corriente directa.

Hace un par de minutos, sin embargo, alcanzamos un nuevo escalón en el estudio de los Circuitos
Eléctricos: los circuitos alimentados por Corriente Alterna. Un nuevo reto y con nuevos parámetros
pasamos al dominio del tiempo y la frecuencia, dejando atrás los números reales y concentrándonos
en los complejos.

Ahora bien, surge una pregunta: ¿Aplican las mismas leyes que utilizábamos en Corriente Directa? La
respuesta es que si, pero al mismo tiempo no, ¿por qué? Porque al cambiar de CD hacia AC estamos
entrando en el dominio del tiempo y de la frecuencia, lo que implica el uso de vectores los cuales no
podemos sumar y restar de la misma manera en que lo hacíamos con nos números naturales, eso
quiere decir que si tenemos 120 ∡ 0O y lo queremos sumar a 4 ∡ 53.13O no fuera simplemente la
suma de 120 + 4 = 124 y luego 0 + 53.13 = 5313 y ya está, precisamente por el hecho de que son
vectores. Tenemos que sumar vectorialmente [120 ∡ 0 O + 4 ∡ 53.13O] = 122 ∡ 1.50O. Se nota la
diferencia, ¿no?

De la misma manera en que matemáticamente no se puede hacer el mismo procedimiento para


obtener el resultado correcto en Kirchhoff pasa de la misma manera: La suma vectorial de los
voltajes en una malla cerrada debe ser igual a cero, y la suma de corrientes vectoriales que entran y
salen de un nodo es igual a cero también.

En esta práctica también se nos asignó hacer “Diagramas Fasoriales”, los cuales no se realizarán en
este reporte porque no se nos enseñó ni en clase ni en el laboratorio. Los diagramas fasoriales no
son más que una representación gráfica de un fasor, en nuestro caso como los voltajes y las
corrientes son vectores/fasores se dibujan todos en un diagrama fasorial, ¿cómo se hace? Se toma un
parámetro como referencia, ya sea la corriente o el voltaje y luego se grafican los demás, me explico:
si se toma como referencia la corriente, se grafica el voltaje, si se toma como referencia el voltaje, se
grafica la corriente. Aunque luego se pueden graficar el resto si tomamos en cuenta el desfase que
tiene el voltaje/corriente con respecto a la corriente/voltaje. Para obtener un valor resultante se
suman de la manera que se desee (cabeza-cola ó método del paralelogramo). Veamos un ejemplo
del diagrama fasorial:

4
Procedimiento:

(a) Circuito RC en Serie:

1. Arme el circuito de la Figura 1. Ajuste a R de tal manera que circule una corriente
permisible por ella. Use los valores de V S que le indique su profesor. Y mida:

Mediciones
VS 25 V
R 50.3 Ω
C 55 µF
VR 18.26 V
VC 17.44 V
i 0.36 A

2. Halle la suma de los módulos de VR y VC, esto es: VR + VC. Comparar este resultado con VS
de la fuente. Hacer comentarios.

18.26 + 17.44 = 35.70, la suma de los módulos V R y VC, es mayor que el VS de la fuente.
¿Por qué? Porque tanto VR como VC son vectores y no se pueden sumar algebráicamente.

3. Usando el fasor I como referencia, trazar el diagrama fasorial de tensiones de la figura


con los valores medidos de VR y VC. Compare el módulo del fasor resultante de la suma de
VR y VC con el valor de VS medido. Esto es:  V 2R V 2C 

18.26 217.442 =25.25v , en este casi si dan la respuesta correcta porque en el


cálculo se contempló que eran vectores.

4. Tomando como referencia los resultados de (2) y (3) del procedimiento, haga su propia
conclusión son relación a la Ley de tensiones de Kirchhoff.

Simplemente en este caso, Kirchhoff no aplica ya que esta sólo se aplica a los números
naturales, en conclusión: Kirchhoff no aplica para vectores.

5
(b) Circuito RLC en Serie:

1. Arme el circuito que muestra la Figura 2. Use la bobina con núcleo de hierro. Siga las
instrucciones del procedimiento A1.

Figura 2

2. Tome medida de los siguientes componentes:

Mediciones
VS 25 V R 50.0 Ω
C 55 µF RL 0.73 Ω
L 0.0141 H XC 46.94 Ω
XL 5.33 Ω ZL 5.38 Ω
VR 18.74 V I 0.3690 A
VL 2.00 V VC 17.97 V

3. Halle la suma de los módulos de VR, VC y VL Esto es: VR+ VC + VL = Compare con el valor
de VS medido promedio en el proceso A2.

18.74 + 17.97 + 2.00 = 32.61, esto es lo mismo que el caso A2, no podemos sumar
algebráicamente vectores incluso si son sus módulos, Kirchhoff no aplica.

4. Usando el fasor I como referencia, trazar el diagrama fasorial de tensiones con los valores
de VR, VC y VL medido en el procedimiento B2. Compare el módulo del fasor resultante de
la suma VR, VC y VL, con el valor de VS medido en el procedimiento B1. Hacer comentarios.

5. Halle el siguiente valor: [V R


2 2
V 1 ] −[ V C ] 

[18.740.27]2−[17.97]2 = 6.20v

6
donde,

RL 0.735
V1 = VL =  2.00 = 0.27v
ZL 5.38

xL 5.33
V2 = VL =  2.00 = 1.98v
ZL 5.38

6. Con los valores de V C y VL medido en el procedimiento B2 determine el módulo de AB.


Luego mida con el instrumento esta tensión y compare el resultado. Esto es:

[V 2
1 ][V 2 −V C ]2=V AB
Ejercicios:

• Para cada circuito trace el diagrama complejo de impedancia.

• Halle los valores teóricos de VRR, VC e i, tomando como datos a VS, R y C de la Figura 1 de la
primera parte.

7
Análisis de Resultados:
Esta práctica fue bastante interesante ya que en cierta manera “desmintió” la ley de Kirchhoff y al
mismo tiempo la confirmó, aprendimos que hay que tener cuidado en la manera en se calculan los
voltajes y las resistencias si son fasores, debemos calcularlos de la manera fasorial, si son numeros
naturales, tratarlos como números naturales.

En teoría aprendimos sobre los diagramas fasoriales que nos ayudan a identidicar de manera gráfica
quien adelante y quien atrasa a quien en cada caso, también aprendimos que el tamaño del vector en
la gráfica es el módulo y que el ángulo que se forma entre el fasor del voltaje y el fasor de corriente
es conocido como el “ángulo de desfase”.

A su vez, la forma de determinar los valores de corriente y voltaje en los circuitos AC es un poco
diferente a la aprendida anteriormente porque hay que tomar en cuenta varios parámetros que no
consideramos en DC. La respuesta de los elementos de circuito a la corriente alterna es diferente y
por esa razón el estudio de los mismo también es distinto.

Você também pode gostar