Você está na página 1de 20

I.

MUNDO VITAL

1. MUNDO VITAL

ELEMENTOS ESENCIALES DEL MUNDO VITAL Y DE LA ACCION


COMUNICATIVA (J. Haberlas)

Jesús Andrés Vela, s.j.

INTRODUCCIÓN
Tenemos que tener en cuenta:

1. La Acción Comunicativa
2. El Mundo Vital (personal y social)
3. Las representaciones sociales con sus imaginarios sociales y sus
significados

Para nosotros, existe un EJE NO NEGOCIABLE: La sociedad con justicia


distributiva, libertad, solidaridad y paz. La liberación de todas las opresiones
personales y sociales en nombre del Evangelio de Jesús.

I. ACCION COMUNICATIVA

1. Buscar la RACIONALIDAD de SIGNIFICACIONES/FINES en


acciones que satisfagan las necesidades de todos en la sociedad y
produzcan historia.
2. Construir SIGNIFICADOS con la intención de comunicar un
MENSAJE que transforme y construya un mundo humano.
3. Construir INTENCIONALIDADES, que se expresen por consensos.

1
4. Llegar a una COMPRENSIÓN COMÚN DEL MUNDO
(Verständigung). Lo cual supone:

Supone una convergencia de Significados entre personas


capaces de intercomunicarse (lenguaje) e interactuar
(acción conjunta)
=====> con la finalidad de entenderse y construir
un mundo nuevo.

5. ENFOQUE que proviene de las Intencionalidades (3.) y


Comprensiones (4.) comunes, que produce Significados en una
Historia Común.

II MUNDO VITAL

1. Es el Medio Ambiente en el cual se mueven los Horizontes de la


situación vivida (realidad) y se desarrollan las Relaciones
Interpersonales, que promueven la Acción Comunicativa.
2. CONTEXTO común comprendido por todos los que viven el mismo
“horizonte”, pero no discutido.
3. Cuando este MV se vuelve Significante y Relevante para la situación
vivida, es elevado al nivel de conciencia.
4. Del MV provienen las Precomprensiones de las situaciones vividas.
5. Cuando se interpretan bien las Precomprensiones de las situaciones
vividas y lo Significante y Relevante de esas situaciones,

=======> lo que era intuitivamente conocido (2.), se convierte en un


SABER CULTURAL 1

1
El “saber” bíblico es también “sabor”, “gustar internamente” en el sentido ignaciano
significa la sabiduría cristiana. Se añade también la griega, pero no simplemente como
conocimiento intelectual sino como un saber “cultural”: la sabiduría popular, el saber
manejarse en la vida, saber “manejarse en la vida” y la manera de resolver los conflictos y
crecer personal y socialmente.

2
6. El MV puede ser Personal o Social:

6.1 Personal: el mundo interno de las personas.


6.2 Social: los valores sociales, la comunicación para interpretaciones
comunes de la realidad, que se concretan en el SABER
CULTURAL

=========> Este Saber cultural se expresa a través de la sabiduría


del lenguaje y de sus práctica culturales; se fundamenta en el Núcleo
ético-mítico de los pueblos.

7. MICRORELATOS que expresan los Acontecimientos Significativos


de los grupos y que conforman su devenir histórico.
8. El MV conforma la IDENTIDAD 2de los pueblos, garantiza la
continuidad de la Tradición y de su Sabiduría.

=======> Garantiza la RACIONALIDAD de su Práctica.

9. El MV contribuye a la conformación de los IMAGINARIOS


SOCIALES y proporciona el Sentido Profundo de la Acción
Comunicativa.

=======> ES UN CONCEPTO COMPLEMENTARIO AL DE


ACCIÓN COMUNICATIVA
10. Entendemos el MV como el Mundo de la Vida y de la Conciencia
Colectiva.

Es el mundo Inter-sujetivo de las Vivencias y de la Experiencia,


de Significados y de Tomas de Conciencia, alrededor del cual se da
el hecho de ENTENDERSE y de CONVICCIONES profundas

2
En esta identidad entra la identidad cristiana, fundamentada en el Evangelio, la religiosidad,
su búsqueda de la paz y lucha por la justicia...

3
Es el Mundo del LENGUAJE y de la CULTURA: es el “lugar

trascendental” en el cual comunicador y receptor se encuentran, para

comprenderse y armonizarse con respecto al Mundo Objetivo (social) y al

Sujetivo (personal).

11. El MV se desarrolla en un contexto de “Acontecimientos


Significativos”, que se suceden y dan ocasión a RELATOS de
historias entre los pequeños grupos. (7)

 Se objetiva la pertenencia a ese MV de las personas que


forman parte del grupo.
 Se forma una identidad social del grupo.
 Las personas se reconocen como personas con un mismo
destino.

12. Los ELEMENTOS ESTRUCTURALES del MV son: la Cultura, la


Sociedad y la Persona. Los contenidos simbólicos, el espacio social y
el tiempo histórico son los MEDIOS para reproducir Cultura,
Sociedad y Persona.
13. Las ACCIONES COMUNICATIVAS significan e interpretan el MV,
impulsan la solidaridad y proporcionan identidad.
14. La reproducción cultural del MV garantiza la continuidad de la
tradición y una coherencia con la sabiduría del Colectivo Social
suficiente para la praxis.

=====> Dan RACIONALIDAD a la Sabiduría Colectiva: sentido,


legitimación y orientación.

Nota: Frente a la Racionalidad se pueden presentar disturbios.

4
15. Cultura y MV: La Cultura ofrece una Sabiduría válida para:

 Legitimar interpretaciones de la
situación.
 Ofrecer medios eficaces de
comportamiento social.
 Formar motivaciones para la acción.

III NUEVOS ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN

Estos procesos de AC y MV se realizan en NUEVOS ESPACIOS DE


SOCIALIZACIÓN, caracterizados por

 la polivalencia,
 lo no institucional,
 los conflictos,
 el protagonismo del arte como forma de
expresión,
 el internet, como manera de construir la
realidad virtual,
 los MCS, como agentes de construcción
de identidades sociales y culturales.

Estas modificaciones de los nuevos espacios de socialización se


sintetizan en cinco procesos:

5
1. Redimensionamiento de las INSTITUCIONES y los
CIRCUITOS DE EJERCICIO DE LO PÚBLICO, pérdida de
peso de los organismos locales y nacionales en beneficio de
los CONGLOMERADOS EMPRESARIALES de alcance
internacional, o de ONGs nacionales y transnacionales.
2. La reformulación de los patrones de asentamiento y de
convivencia urbanos.
3. El predominio de lo propio, debido a la importancia de los
bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura
globalizadas sobre lo general de la ciudad y la nación a la que
se pertenece.
4. Redefinición del sentido de pertenencia e identidad por la
participación en comunidades internacionales y
desterritorializadas de consumidores.
5. Pasaje del ciudadano, como representante de una opnión
pública o partido político, al ciudadano como consumidor,
interesado en una cierta calidad de vida. En vez de formas
críticas o políticas de participación, se prefieren las formas de
participación para necesidades del barrio o de su profesión,
para el goce de espectáculos masivos en los que los colores,
el sonido… prevalecen sobre la idea o el razonamiento sobre
los problemas.

En este sentido prevalece la descentración, en la que se configuran


otros “perfiles” que conducen a la refundamentación de la convivencia
social.

6
IV. DINAMICA DE TRABAJO EN PLENARIO DEL MUNDO VITAL

1. VISIÓN DE CONJUNTO

PERSONAL: Mundo interno de las personas


2. MUNDO
VITAL SOCIAL: * Valores Sociales
* Interpretaciones comunes de la realidad

SABER CULTURAL: Se fundamenta


en el núcleo Ético Mítico de los pueblos
a través de su historia.

7
1. Saber: sabor (saborear) SOFÍA
2. Sabiduría: Discernimiento para resolver conflictos y crecer como
personas.
3. Prácticas culturales.

3. PUEBLO: Mundo Vital Social del Pueblo

1. Acontecimientos significativos: que conforman su devenir histórico:


micro y macro – relatos.

2. Identidad de los pueblos: que garantiza la continuidad de la tradición


y una coherencia con la sabiduría del colectivo social. Garantiza la
racionalidad de su praxis:
 Sentido
 Orientación
 Legitimación

3. Imaginarios sociales

CONCLUSIÓN:

1. Entendemos el mundo Vital como el mundo de la vida y de la conciencia


colectiva que impulsa la acción con un mensaje (acción comunicativa)
2. Es el Mundo intersubjetivo de las vivencias y experiencias puestas en
común, de significados y de tomas de conciencia alrededor de los cuales
se da el hecho de ENTENDERSE y de CONVICCIONES PROFUNDAS.
Es el mundo del LENGUAJE y de la CULTURA: “El lugar trascendental”
en el cual comunicador y receptor se encuentran para comprenderse y
armonizarse con respecto a mundo objetivo y al subjetivo (personal).

3. EJE NO NEGOCIABLE para nosotros: “La sociedad con justicia


distributiva, libertad, solidaridad y paz. Liberación de todas las opresiones
personales y sociales en nombre del Evangelio de Jesús.

8
LOS HORIZONTES Y LA IDENTIDAD DEL YO
EN EL MUNDO VITAL
Jesús Andrés Vela, s.j.

1. Los Horizontes como marcos de referencia que orientan la persona

Los horizontes son “marcos de referencia” que dan identidad. Con respecto a
ellos la persona se puede sentir “orientada” o “desorientada”. La crisis de
identidad proviene de la desconcertante incertidumbre con respecto al lugar
en que las personas se encuentran. El horizonte es el lugar dentro del cual las
cosas adquieren una significación estable. Son significativas o triviales. 3

Orientarse es determinar las configuraciones del terreno (Mapa), y cómo


orientarse personalmente en ese terreno de manera que hagamos un camino
que nos conduzca a la meta deseada. Orientarse es comprender cómo estamos
“situados” con respecto a nuestros horizontes, e integrarnos vitalmente en
relación a ellos encontrando valor y significado a lo que vivimos. En
definitiva, nuestras vidas están orientadas a la búsqueda del bien o la fuente
de nuestras motivaciones con respecto al bien.

Existe, pues, un vínculo entre identidad y orientación. Saber quién es uno es


estar orientado acerca de lo que tiene significación para nuestra vida o es
banal, en el espacio moral en el que se plantean las cuestiones sobre el bien o
el mal, acerca de lo que vale la pena hacer o no.

No es posible orientarse en términos universales, generalizantes o teóricos.


Por eso es posible una persona sumamente lúcida en términos teóricos,
filosóficos o científicos, y en crisis de identidad y desorientada con respecto a
sus horizontes concretos y reales de vida. Es necesario orientarse en nuestras
relaciones con los horizontes concretos y reales y dentro de la historia en la
que se desarrollan nuestras vidas. La orientación es compleja y multilateral y
sólo se da en relación con los otros. Como en la orientación espacial, es
necesario preguntase: dónde estoy? Y buscar referencias que nos orienten.

3
Cfr. Charles Taylor Fuentes del yo Barcelona 1996, Capítulo 22

9
Orientarnos es proporcionarnos el marco dentro del cual las cosas tienen
sentido para nosotros. Orientarse es “distinguir” y “valorar”. No deseos o
animadversiones, gustos o antipatías...

No inventamos los marcos referenciales u horizontes, sino que éstos son


independientes de nuestra respuesta o de la relación que tengamos ante ellos
en nuestra posición vital. Uno se orienta independientemente del éxito o del
fracaso. Es propio de la condición humana el que nuestra existencia tenga
sentido en relación con los bienes que nos muestran nuestros horizontes, antes
de cualquier elección o cambio cultural. Si una persona no acepta su posible
crisis de identidad (o desorientación frente a sus horizontes), se producirá una
aterradora disociación. Y entre personas disociadas de sus propios horizontes
no será posible un diálogo intercultural. El diálogo será “utilitarista”, sin
ninguna relación a sus propios horizontes de vida. El verdadero diálogo
intercultural tiene que ayudar a cada persona a encontrar el sentido profundo
de su vida. 4

2. El problema de la identidad del Yo

La persona es un YO en toda su profundidad y complejidad en el sentido de


que tiene una identidad, o lucha por conseguirla. Tiene que poder dirigir
estratégicamente su acción a la luz de ciertos factores entre los cuales se
incluyen los propios deseos y capacidades.

El YO es también el “yo freudiano” como imagen de sí mismo. Esa


preocupación por su imagen concuerda con ciertos criterios socialmente
inducidos:

 Las ciencias sociales nos presentan un yo “axiológicamente


desvinculado”.
 La psicología presenta un yo demasiado humano, desvinculado de
la sociedad.
 El derecho institucional (canónico) supone un carácter
demasiadamente recio del yo, capacitado para encarar
impasiblemente la verdad sobre sí mismo.

4
Cfr.ib., pp. 41-48a

10
En realidad, es imposible sostenernos sin una orientación hacia el bien. El YO
se define por cómo se sitúa al respecto.

Lo que soy yo, mi identidad, está esencialmente definido por la manera en


que las cosas son significativas para mí. Este solamente se elabora mediante
un lenguaje de interpretación, que articule todas estas cuestiones. No se
puede preguntar qué es una persona, prescindiendo de las interpretaciones que
hace sobre sí misma.

No somos personas de la misma manera que somos “organismos vivos”.


Somos personas en la medida en que nos movemos en un cierto espacio de
interrogantes, mientras buscamos y encontramos una orientación hacia el
bien. Somos personas éticas.

Pero las interpretaciones del yo nunca son totalmente explícitas. Cabe, desde
luego, aumentar la comprensión que tenemos de lo que va implícito en
nuestros lenguajes valorativos o morales. Pero esta articulación nunca es
completa.

Para entender las personas, hay que estudiar los seres que se desarrollan en su
lenguaje o son constituidos por ese lenguaje. Por otro lado, el lenguaje sólo
existe en una comunidad lingüística de interpretaciones. Uno es yo entre otros
yos. Yo, en referencia a los que nos rodean.

Yo defino mi yo, al definir el sitio desde el que hablo, dentro del espacio
social, la geografía de status y funciones sociales, mis relaciones con los que
amo, el espacio de orientación moral y espiritual en el cual existen mis
relaciones “definidoras” más importantes. La personalidad se define por la
iniciación a un lenguaje. Por el diálogo con otros, determinamos las cosas más
importantes para nosotros. Creamos el espacio común de nuestro mundo vital.
En ese mundo de la vida se desarrollan las experiencias comunes, que
constituyen la historia personal y grupal. Esa historia será narrada en
“microrelatos” y constituirá el fondo de nuestra cultura común.

Luego yo podré innovar aún en desacuerdo con el entorno. El yo existe dentro


de la urdimbre de la interrelación. Pero la innovación sólo podrá darse desde
la base de un lenguaje común. La condición “trascendental” de la

11
comprensión de nuestro lenguaje exige relacionamientos y aún
confrontaciones con el lenguaje de los demás.

También soy yo en referencia a una comunidad definidora, aunque esa


comunidad no se identifique con el yo. Esta es la situación original de la
formación de la identidad. 5 Pero, después, la condición básica es asir
nuestras vidas en una narrativa.

3. La Acción comunicativa al interior de horizontes comunes

El MV externo se encuentra inmunizado contra las “revisiones totales”: no se


pueden trascender sus límites. Constituye el ambiente común en el cual se
mueven los horizontes de la situación, se expanden o se contraen. Es un
Contexto que traza los límites. Contexto comprendido, pero no discutido. Sólo
cuando una parte de ese MV se vuelve significante y relevante para la
situación, ese pedazo del MV con sus horizontes viene tomado en
consideración. 6 Nos debemos destacar del “saber ingenuo”, para poder
cambiar una visión condicionada por el contexto cultural. 7

Toda comprensión de la situación se apoya en una precomprensión global.


Cuando la interpretamos conscientemente, lo que era “evidente”
(intuitivamente conocido) se convierte en un “saber cultural” que puede
usarse para definir la situación. La cultura del contexto experimentada
intuitivamente se convierte en un saber cultural. Sólo así las relaciones
interpersonales, reguladas por esta cultura consciente, se destacan del fondo
difuso del MV.

4. El Mundo Vital y la Acción Comunicativa

El MV es el medio ambiente en el cual vivimos nuestras capacidades y


desarrollamos nuestras relaciones interpersonales. Es como el aire que
respiramos o el mar, para los peces. Puede ser personal, cuando hablamos del
mundo interno de las personas, o social, cuando nos referimos a la

5
Cfr. ib., 48-57
6
Este es el concepto cultural del MV en la fenomenología social. Cfr. A. Schuztz Strukturen
del Lebenwelt (Estructura el MV) Frankfurt 1979
7
Cfr. J. Habermas, Teoria del agire comunicativo, Il Mulino-Bologna 1986, 724

12
comunicación entre personas, que elabora un mensaje con respecto al mundo
que nos rodea. Por eso el MV constituye un concepto complementar al de AC.

Entendemos por MV el mundo de la vida y la conciencia colectiva. Las


relaciones entre el agente de la acción y el mundo se dan entres tipos de
acciones pragmáticas:

 Con algo en el mundo “objetivo”: en este caso sólo son posibles


enunciados sobre la “verdad” de ese mundo.
 Con algo en el mundo “social”: en este caso se trata de entablar
relaciones sociales legítimamente reguladas (por la estructura y el
orden social).
 Con algo en el mundo “subjetivo”, como la totalidad de las
vivencias a las que tenemos acceso conscientemente sobre las
cuales nos podemos expresar de una manera “verídica”. 8

De esta manera, las expresiones “comunicativas” son siempre “situadas” en


diferentes referencias al mundo (objetivo, social, subjetivo), que suponen un
proceso de interpretación cooperativo.

Comprensión en esta acción comunicativa (Verstandigung) significa entonces


que los participantes concuerdan sobre la validez de una expresión. En ese
caso, se da el acto de entenderse.

El fondo de una expresión “comunicativa” lo constituye como las personas se


comunican dentro de situaciones que avanzan y se mueven dentro de un
horizonte. Los confines son flexibles, pero el lenguaje y las definiciones se
mueven dentro del horizonte común de la situación. Este horizonte común de
la situación constituye para los participantes de la acción comunicativa, el
centro de su mundo vital. 9 El MV está siempre presente como telón de fondo
de todo.

Lenguaje y cultura son componentes de este MV. Los participantes en la


misma AC se mueven al interior de ese lenguaje y de esa cultura. Esto
proporciona, a los que se comunican, convicciones de fondo aceptadas
8
ib., 704
9
Cfr. o.c., 711

13
unánimemente sin problema. Los agentes comunicativos se mueven siempre
al interior de un horizonte (de un conjunto de horizontes) y no pueden salir de
él. “Las estructuras de su MV establecen las formas de intersujetividad de un
posible comprenderse”. 10 Es como una posición “semitrascendente” con
respecto al “intramundano” sobre el cual pueden ponerse de acuerdo. Es un
lugar “trascendental” en el cual las personas dialogantes en la misma cultura
se encuentran para comprenderse y armonizarse con respecto al mundo
objetivo, social y subjetivo. 11 12

La conciencia colectiva es el intento de analizar el MV, a partir de la


interpretación de los hechos, normas y experiencias vividas (vivencias). El
lenguaje y la cultura entran como elementos constitutivos de la situación, sin
necesidad de conceptos previos.

Los ordenamientos institucionales y las estructuras de la personalidad


condicionan el campo de la acción, pero se presentan como un componente
más de la situación. Entran, por su propia naturaleza, como una componente
más del mundo “objetivo”.

5. El MV dentro de la identidad social a un grupo

El MV se desarrolla en un contexto de acontecimientos que se suceden. Son


narraciones “verdaderas” de los diversos momentos de la vida en grupo. Así
se “objetiva” la pertenencia individual a un grupo, que proporciona
“identidad” a las personas que se intercomunican. A partir de ahí, se forma
una identidad social: en esas narraciones –o microrelatos- se reconocen los
participantes de un grupo social.

El MV socio-cultural (externo) es el punto de referencia de todos esos


microrelatos. Las personas se sienten como sujetos de un mismo destino.

“Bajo el aspecto funcional del comprenderse entre sí (Verstandigunng), la


AC sirve a la tradición y renovación del saber cultural; bajo el concepto de
coordinación de las acciones, la AC sirve a la integración social y a la

10
o.c, 715
11
ib.
12

14
producción de la solidaridad; bajo el concepto de la socialización, la AC
sirve a la formación de las identidades personales”. 13 A estos procesos de
reproducción cultural, de integración social y de socialización corresponden
los elementos estructurales del MV: la cultura, la sociedad y la persona.

“El campo semántico de los contenidos simbólicos, el espacio social y el


tiempo histórico constituyen las dimensiones en las que se desarrolla el MV”.
14
Las interacciones en la praxis comunicativa de ese mundo, son el medio por
el que se reproduce la cultura, la sociedad y la persona.

Para Husserl, el MV es un concepto fundamental de la teoría de la sociedad.


MV y cultura se desarrollan coherentemente en una Teoría del Conocimiento.
Las Acciones Comunicativas son no sólo procesos interpretativos del MV,
sino que significan también procesos de integración social y de socialización.
Son criterios de solidaridad de los que pertenecen al mismo mundo y de
identidad del individuo socializado. Los dos aspectos se necesitan
mutuamente: MV personal (interno) y MV socio-cultural (externo). El
resultado es el MV socialmente integrado. 15

6. Reproducción sociocultural del MV

La reproducción cultural del MV garantiza la continuidad de la tradición y


una conciencia del saber suficiente para la vida cotidiana: da racionalidad al
saber, esto es sentido, legitimación y orientación.

La estabilización de la identidad del grupo se mide por la solidaridad de los


participantes. Así se garantiza el enfrentar situaciones nuevas y la armonía
vital de las formas colectivas. La cultura ofrece un saber válido que legitima
las interpretaciones de la situación y ofrece modelos eficaces de
comportamiento. El patrimonio de valores culturales apoya una AC orientada

13
o.c. , 730
14
ib, 731
15
J. Habermas en o.c., citando a Talkott Parsons, ib., 733

15
al “Comprenderse”. A cada persona la ayudan a interpretar sus situaciones
vitales y a formar motivaciones para la acción.

Todos los procesos de reproducción social pueden ser evaluados en


conformidad a la racionalidad del saber, a la solidaridad de los
pertenecientes a un grupo y a la responsabilidad de la persona.

Los componentes estructurales del MV se desarrollan en los procesos de


reproducción del mundo de la Cultura, Sociedad y Personalidad. En cada uno
de estos, los campos son Reproducción cultural, Integración social y
Socialización.

16
CUADRO
COMPONENTES

ESTRUCTURA-
CULTURA SOCIEDAD PERSONALI
LES:
DAD
PROCESOS DE
REPRODUC-
CIÓN
Reproducción Esquemas Modelos
cultural interpretativos Legitimación comportamentales
susceptibles de eficaces en la
consenso (Saber formación,
válido) objetivos
educativos

Integración Obligaciones Relaciones inter- Pertenencias


personales sociales
social legítimamente
ordenadas

Socializa- Prestaciones Motivaciones para Capacidad de


interpretativas acciones conforme a inter-acción
ción normas (Identidad
personal)

Nota: Todos estos son procesos del MV en el actuar comunicativo con las
otras personas.

De esta manera pretendemos combinar la AC (orientada hacia el


Entendimiento) con el MV en los ámbitos de la Cultura, la Sociedad y la
Persona.

17
No es una lógica estática, sino evolutiva en el sentido en que la plantea
Piaget; pero sólo en el caso en que las estructuras del MV histórico vayan
evolucionando y sean orientadas, como fruto de un aprendizaje cultural, social
y personal. Desde la perspectiva del MV “interno”, la sociedad se configura
como una red de cooperaciones mediadas en modo “comunicativo”. 16

La sociedad se construye a partir del MV de cada participante, que une sus


propias comprensiones en grupos sociales, a partir de principios
interpretativos hermenéuticos comunes. Si concebimos la sociedad
“exclusivamente” (aunque “también”) como integración sistémica, optamos
por un modelo autoregulativo, que aplica el concepto de sistema a los nexos
entre acciones o estructuras. 17 Es fundamental que todo sea interpretado
hermenéuticamente desde la percepción de los participantes al interno de un
grupo social, no desde fuera como un científico que aplique el concepto de
sistema. Los participantes unen sus comprensiones para ”entenderse”
(Verstandigung). Por lo tanto, tenemos en cuenta el sistema pero como de
grupos integrados socialmente, no de un “organismo sistémico” impersonal.

7. Relaciones entre el Sistema y el MV

El Sistema se refiere a las estructuras sociológico-institucionales. Todo lo otro


son “sub-sistemas” especializados en el mantenimiento de modelos
estructurales dentro del Sistema. Pero una teoría sistémica de la sociedad no
puede ser “autárquica”. El llamado mundo objetivo ha sido formado por el
MV en el mismo curso de la evolución social de la AC de los participantes en
su esfuerzo por llegar a una “comprensión común” en el llegar a entenderse
(Verstandigung).

16
“Lo que liga entre sí a los individuos „socializados‟ y asegura su integración en el conjunto
de la sociedad es un tejido de acciones comunicativas, que pueden resultar sólo a la luz de
tradiciones culturales y no de mecanismos sistémicos” que actúen automáticamente y se
substraigan a la conciencia de las personas. Cfr. J. Habermas, o.c., 744
17
Un modelo sistémico entre acciones sería el de Talkot Parsons, entre objetivos sería el de
Weber y entre estructuras sería el de Marx.

18
7.1 Sistema y MV se diferencian

Conforme avanzan las sociedades el Sistema crece y el MV queda


reducido a un “sub-sistema” 18 Se debilita el lenguaje cultural. Los
mecanismos sistémicos se destacan de las normas y valores, como
sub-sistemas del actuar económico y social racional, que según la
diagnosis weberiana, se “autonomizan con respecto a sus propios
fundamentos práctico-morales” 19 En la sociedad moderna, los
mecanismos de integración social “se objetivan” en estructuras
privadas de normas y llegan a anquilosarse.

Se abandona la orientación hacia el comprenderse para entenderse


(Verstandigung) y se adoptan comportamientos estratégicos, que
pretenden fines operativos de tipo instrumental. Sólo estos
comportamientos formarían el mundo objetivo. Se remueve hacia la
periferia social la búsqueda de identidad en grupos y personas.

7.2 Diversos estadios de la sociedad

7.2.1 La idea de sociedad como MV encuentra un sostén empírico en


las sociedades primitivas, donde las estructuras de la interacción
inmediata, a través del lenguaje y red de normas, constituyen al mismo
tiempo las estructuras sociales. 20 Existe una elevada coherencia entre
estructuras, visión del mundo y grupos primarios en los que se tiene en
cuenta la persona.

Las estructuras de sentido, objetivadas socialmente, corresponden en


medida elevada a las estructuras sociales. Los niveles de sociedad son
los modelos deseables de persona. Se experimenta el MV social en
común. Las sociedades primitivas se aproximan al ideal de un MV
condividido socialmente.

18
“Los mecanismos sistémicos se destacan cada vez más de las estructuras sociales a través
de las cuales se cumple la integración social” Ib., 750
19
Cfr. ib.
20
Cfr. ib, 752

19
7.2.2 Las sociedades primitivas como sistemas autoregulados

Existe una coacción fuerte que impide la autarquía (que cada uno se
regule autónomamente). Aparece la estratificación vertical, la
organización el status... El mecanismo, que promueve el cambio,
“asume una fuerza de diferenciación sistémica sólo donde se liga
directamente con la religión y el sistema parental. Los mecanismos
sistémicos no se separan todavía de las instituciones...” 21

7.23 Edad Moderna

En la edad moderna, con la fuerza de la economía capitalista y del


poder que adquieren las diferentes capas sociales, el cambio se da por
la fuerza económica y por el poder social.

En la economía capitalista surge un sistema social diferenciado, que


obliga al estado a reorganizarse. La fuerza del cambio encuentra la
estructura social adecuada en los subsistemas de la economía de
mercado y de administración moderna. El poder actúa a través de la
estratificación de las capas sociales, que empuja los cambios de status
personal.

21
Cfr. ib. 763

20

Você também pode gostar