Você está na página 1de 29

“UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO N°2: “VISITA TÉCNICA AL CANAL TAYMI”

ESTUDIANTES
Caján Hernández, Nicole
Cerdán Cajo, Nicolle
Delgado Fernández, Kewin
Falla Lecca, Ximena
Mena Martínez, Emily
Mendoza Ballena, Oscar

DOCENTE
Ing. Toledo Casanova Luis

CURSO
Hidráulica

CICLO
IX

CHICLAYO – PERÚ
2019

1
INDICE

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

2 OBJETIVOS .................................................................................................. 4

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 4

3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 5

3.1 CANAL TAYMI ........................................................................................ 5

3.1.1 RÁPIDA LUYA ........................................................................ 13

3.1.2 TOMA LUYA CHUCUPE ......................................................... 14

3.1.3 TOMA TUMÁN JARRIN .......................................................... 16

3.1.4 RÁPIDA BATÁN GRANDE ..................................................... 18

3.1.5 PASARELAS PEATONALES.................................................. 22

3.1.6 PARTIDORES ......................................................................... 23

3.2 MINI CENTRAL HIDROELÉCTRICA PÁTAPO .......................................... 24

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 28

5. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA ..................................................................... 29

2
1. INTRODUCCIÓN

Los canales son construcciones destinadas al transporte de fluidos, este circula debido
a la acción de la gravedad, sin presión, es decir en contacto continuo con la atmósfera.

Durante la visita al canal Taymi, se pudo reconocer de cerca la gran magnitud que
posee, las obras que involucra y las grandes inversiones que se han realizado en la
construcción.

Este informe contiene detalles de cada uno de las obras hidráulicas ya ejecutadas, que
hemos podido observar durante la visita, con el fin de dar a conocer y aprender las
características de cada construcción hidráulica ya realizada.

Figura N°1: Estudiantes durante la visita técnica al canal Taymi.

3
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar una visita de campo guiada por el docente a cargo del


curso.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los detalles y características de los componentes de la


obra de irrigación de Pátapo que son:

o Canal TAYMI.
o Caída de Luya y sus compuertas.
o Toma Luya Chucupe.
o Toma Tumán Jarrin.
o Central hidroeléctrica del canal Taymi.

 Describir lo visto durante el desarrollo de la visita adjuntando las


fotos correspondientes.

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Canal Taymi:

 Ubicación:

El Canal Taymi, se encuentra en:

Departamento / Región Lambayeque

Provincia Chiclayo

Distrito Pátapo

Lugar Posope Alto-Pátapo

Región Geográfica Costa

Coordenadas geodésicas -6.728150,-79.645607

Figura N°2: Ubicación geográfica del Canal Taymi.

5
Figura N°3: Vista en planta del canal Taymi al nacer en el repartidor de La Puntilla.

Figura N°4: Vista en planta del canal Taymi irrigando los fértiles campos lambayecano.

 Descripción:

Es una de las principales obras de infraestructura hidráulica del Sistema Mayor


de Tinajones.
Construido de mampostería de piedra.

6
Fue construido a fines de la década de 1970. Abastece los sectores de
Ferreñafe, Mochumí, Túcume y Mórrope.
El Canal Taymi, es un canal de tipo trapezoidal en casi toda su extensión.

Figura N°5: Sección transversal trapezoidal del Canal Taymi.


Hay una parte del canal que es de tipo rectangular, la cual está pegada al
cerro.

Figura N°6: Sección transversal rectangular del Canal Taymi.

Tiene una longitud de 1.5km.

7
Figura N°7: Sección longitudinal del Canal Taymi.
El canal se encontró en mantenimiento para que pueda recibir el flujo de agua
de una manera eficiente, producto por la sedimentación que se vino dando
durante el pedido de un año.

Figura N°8: Vista de los sedimentos acumulados en el Canal Taymi.

8
A lo largo del Canal Taymi, se han instalado 14 tomas laterales con estructuras
de medición (miras), para poder estimar su caudal.

Su capacidad de conducción varía desde 65 metros cúbicos por segundo en


su tramo inicial (Partidor Desaguadero), hasta 25 metros cúbicos en la última
fase de distribución (Partidor Cachinche).

Figura N°9: Vista de una de las miras, que permiten estimar el caudal del Canal
Taymi.

A lo largo del canal, han colocado “llorones”, los cuales ayudaran a


controlar el efecto de empuje en la estructura del canal producido por el agua.

9
Figura N°10: Vista de uno de los llorones, ubicados a lo largo del Canal Taymi.

Para controlar el desborde de agua, producto por las grandes avenidas, se


construyó vertederos de rebose y así evitar daños.

Figura N°11: Vista de un vertedero de rebose del Canal Taymi.

El Canal Taymi, está compuesto por una serie de estructuras hidráulicas,


como:

10
Figura N° 12: Estructuras que constituyen al canal Taymi (sección 1).

11
Figura N° 13: Estructuras que constituyen al canal Taymi (sección 2).
12
3.1.1 Rápida Luya:
En la estructura de control consta de tres entradas (chutes) y dividida en tres secciones
de escurrimiento, con fuerte pendiente.

Las compuertas son tipo arco o de timón consiste en un cuarto de arco, esta rápida
consta de tres compuertas raciales de control en la entrada y el izaje es mecánico dando
vueltas.

Por contar con fuerte pendiente el agua viene con mucha velocidad con una energía
súper crítica, la finalidad de la fosa disipadora es disminuir la energía para evitar la
socavación.

 Caída 17.63m

 Longitud rápida-colchón 195.15m

 Pendiente 2.2% y 3.5%

 Ancho de los 3 tramos 4m

 Cauda de diseño 61.8 m3/s

Figura N°14: Estructura de la rápida.

13
Figura N°15: Fosa disipadora de energía.
3.1.2 Toma Luya-Chucupe:

Encontramos una estructura de barraje, su objetivo de dicha estructura es elevar el nivel


del agua porque su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la
toma para el ingreso segura de agua.

Las compuertas de la estructura son de visaje vertical son planchas de hierro de


aproximadamente ¼” – 3/8” de espesor esta reforzada para evitar el pandeo por la
fuerza que cae el agua, tiene un marco de ángulos de hierro de 3” x 3” y 3/8” de espesor,
la compuerta baja sobre el marco protegido por jebe para evitar que el agua entre por el
marco
Los vástagos de 4 hilos por pulgada.

Figura N°16: Toma Luya- Chucupe.


14
Figura N°17: Sirve para saber el caudal que tiene.

Figura N°18: Estructura y compuertas del Barraje.

15
3.1.3 Toma Tumán Jarrin:

La toma Tumán Jarrin cuenta con un área de 2,556.00 Ha, se ubica en el Km.
16+295 que es donde se da origen al canal de regadío Jarrin y Tumán, estas y
pasa por el sector crítico Barrio Antiguo. Así mismo se sabe que cuenta con un
caudal de 8.4 m3/s.

Figura N°19: La Toma Tumán Jarrin se ubica en el canal Taymi, en el Km. 16+175.

Figura N°20: Se pudo observar que las platinas no se encuentran ubicadas de forma
correcta.

16
Figura N°21: Se nos explicó que la platina está acompañada de otra platina y dentro de
estas se encuentra una planita más, que es por donde corre la lámina de fierro, también
se le conoce como “Sándwich” por la forma en que están conformadas.

Figura N°22: Cerca de la Toma Tumán Jarrin se encuentra la central hidroeléctrica del
Canal Taymi.

17
Figura N°23: Siguiendo el recorrido, a pocos metros de la central hidroeléctrica, se
puede divisar un barraje.

3.1.4 Rápida Batán Grande:

La rápida que presenta el canal Taymi es uno de los más grandes que existe en
esta zona debido a su gran desnivel que presenta el canal, se encuentra ubicada
en la progresiva 15+878 km. del canal Taymi

Es usada para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La
estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de
energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser un tubo o una
sección abierta.

Las rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua
sobre distancias más largas, con pendientes más suaves y a través de distancias
más largas.

Las rápidas transportan el agua sobre distancias largas, con pendientes suaves.

La caída de la rápida de Batan grande es aprovechada ya que tiene una distancia


de 17.30 m.

18
Figura N°24: Vista del cartel de la rápida Batan grande.

La rápida propiamente dicha cuenta con:

 Transición de Entrada:

Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior


con la sección de control.

 Sección de Control:

Es la sección correspondiente al punto donde comienza la pendiente fuerte


de la rápida, manteniéndose en este punto las condiciones críticas. En la
rápida generalmente se mantiene una pendiente mayor que la necesaria para
mantener el régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se establece es el
flujo supercrítico.

 Colchón Amortiguador:

Es la de presión de profundidad y longitud suficiente diseñada con el objetivo


de absorber parte de la energía cinética generada en la rápida, mediante la
producción del resalto hidráulico y contener este resalto hidráulico dentro de
la poza.

 Trayectoria:

Es la curva vertical parabólica que une la pendiente última de la rápida con


el plano inclinado del principio del colchón amortiguador. Debe diseñarse de

19
modo que la corriente de agua permanezca en contacto con el fondo del
canal y no se produzcan vacíos.

 Tres compuertas radiales de control de embalse a canaletas de


escurrimiento de 4.00 metros x 2.30 metros con pendientes de 22 %o y
de 3.5 %o y con piso revestido con piedra labrada de 30 cm. de espesor.
 Un disipador de energía, de 9.40 metros de desnivel de dientes,
peldaños y disipador de olas en "L", para suavizar el oleaje en el
disipador. El piso también es revestido con piedra labrada.

Durante la visita técnica realizada, el Ing. Frabklin Pacheco, nos comentó que las
compuertas diseñadas no fueron empleadas ya que no estaban adecuadamente
diseñadas (se emplearon compuertas radiales) con la cual no se puede regular el
caudal.

Figura N°25: Imagen referencial a las compuertas de la rápida Batan grande.

20
Figura N°26: Compuertas radiales de la rápida hidráulica de Batan grande – Río Taymi.

Se observó también el sistema mecánico para abrir o deslizar las compuertas, está
conformada por hilos rectangulares de 4 hilos por pulgada.

Figura N°27: Sistema mecánico de apertura de compuertas.

Así mismo se nos explicaron que debido al gran nivel de agua y velocidad se genera un
rebalsamiento de agua al momento de cerrar la compuerta. Es por eso que, para
controlar el desborde de agua, se construyó vertederos de rebose y así evitar daños.

Figura N°28: Vista del vertedero de rebose de la rápida Batan grande.

21
3.1.5. Pasarelas peatonales:

Las pasarelas peatonales permiten facilitar el cruce, control de compuertas y


ataguías y mantenimiento, cuando es necesario salvar obstáculos en el trazado
de un Camino Natural, como cruces con carreteras, cauces, etc., y no es posible
realizar otro tipo de obra de fábrica.

Figura N°29: Isométrico de tipos de pasarelas en obras hidráulicas.

Durante la visita técnica se pudo observar varias pasarelas peatonales que


tenían la finalidad de control en compuertas y cruce peatonal.

Las pasarelas observadas son de concreto armado, con pasamanos de tubos de


acero.

22
Figura N°30: Pasarela peatonal para control y mantenimiento de compuertas.

3.1.6. Partidores:

Un partidor es una estructura hidráulica de pequeña envergadura cuya finalidad


es dividir las aguas de diversos propietarios en un canal de regadío. Los
partidores pueden ser permanentes o móviles. En el último caso los partidores
se construyen de elementos metálicos móviles y en los primeros pueden ser de
concreto o albañilería. En dichos partidores se denomina caudal entrante al
correspondiente al canal matriz, caudal pasante a la cantidad de agua que sigue
por el canal matriz y caudal saliente a la cantidad de agua que se extrae del
canal, según las acciones o derechos de las personas que hacen uso del agua
extraída. (Edwin Rodríguez, 2003).

Figura N°31: Isométrico de un partidor.

Durante la visita al canal Taymi se pudo observar diferentes tipos de partidores


de concreto armado que distribuyen agua a diferentes partes.

23
Figura N°32: Partidores observados en el canal Taymi.

3.2. Mini central hidroeléctrica Pátapo:

El río Chancay trae agua de la sierra las hace entrar en el sector agricultor y
constructivo, la central aprovecha la energía potencial gravitatoria que posee la
masa de agua del cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como
«salto geodésico». En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el
agua por una turbina hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico
donde se transformará en energía eléctrica.

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto


de vista de su capacidad de generación de electricidad, son:

 La potencia, que está en función del desnivel existente entre el


nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central,
y del caudal máximo turbinable, además de las características de las
turbinas y de los generadores usados en la transformación.
 La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado,
generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse,
y de la potencia instalada.

La potencia mínima requerida para proyectar una hidroeléctrica son 8 m 3/s pero
el caudal es variante, por ello, se estima ese caudal en un 60% del tiempo.

Los tipos de turbinas que hay para la transformación de energía mecánica en


energía eléctrica son Francis, Turgo, Kaplan y Pelton.

El tipo de funcionamiento de una central hidroeléctrica puede variar a lo largo de


su vida útil. Las centrales pueden operar en régimen de:

 Generación de energía de base;


 Generación de energía en períodos de punta. Estas a su vez se
pueden dividir en:
o Centrales tradicionales.
o Centrales reversibles o de bombeo.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región, o país, tiene una


variación a lo largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre
los que se destacan:

24
 Tipos de industrias existentes en la zona y turnos que estas
realizan en su producción;
 Tipo de cocina doméstica que se utiliza más frecuentemente;
 Tipo de calentador de agua que se permite utilizar;
 La estación del año;
 La hora del día en que se considera la demanda.

La generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda; así, a


medida que aumenta la potencia demandada deberá incrementarse el caudal
turbinado, o iniciar la generación con unidades adicionales en la misma central,
e incluso iniciando la generación en centrales reservadas para estos períodos.

Impedimentos para la generación de energía:

 En el diseño no consideren factores externos, como: el transporte


de solidos (basura), incluyendo plásticos, colchones, ropa, etc.
 El exceso de arena que se deposita y acumula en la cámara de
carga. Se acumula grandes montículos de arena en el transcurso del rio
Taymi, producto de la deforestación. Por cada litro de agua hay 5 granos
de arena.

Figura N°33: Vista frontal de la fachada de la mini central hidroeléctrica


Pátapo.

25
Figura N°34: Estructura hidráulica conectada a la mini central
hidroeléctrica Pátapo.

La Mini Central Hidroeléctrica Pátapo cuenta con un grupo generador de


1.0 MVA y se conecta al Sistema Eléctrico de Electronorte en la barra de
22.9 kV de Patapo a través de una línea de 7.0 Km de longitud.
El equipo de control se basa en un sistema llamado SCDI que integra
todas las funciones de regulación, excitación y control del grupo turbina -
generador en un solo elemento. El sistema de regulación SCDI contempla
todos los elementos propios del funcionamiento de la central como un
solo elemento en el que se encuentra toda la información referente a
todos los sistemas. Esto origina una inversión un poco mayor que los
sistemas habituales, pero nos proporciona una facilidad para la
instalación de sistemas de supervisión y telecontrol.

Figura N°35: Sistema del equipo de control de la mini central


hidroeléctrica Pátapo.

26
El sistema de regulación de velocidad conduce a través de una rampa de
aceleración al generador a la velocidad de sincronismo y la mantiene
estable para permitir un rápido acoplamiento, cabe destacar que el
sistema de mando de los órganos de regulación está previsto a través de
válvulas proporcionales.
Esto proporciona al sistema una precisión, velocidad de sincronismo y
suavidad de funcionamiento no alcanzables con ningún sistema de
regulación por medio de válvulas directas.
Una vez estabilizada la velocidad del grupo, previo consentimiento, la
excitatriz eleva la tensión del generador a través de una rampa a la
tensión nominal del generador, cuando se inicia la sincronización las
tensiones de generación se igualan a las de red de forma automática y
con posterioridad al acoplamiento, el sistema de excitación regula por
consigna variable de kVARc.
El sistema de excitación contempla la variación automática del coseno en
la energía de entrega a la red exterior, en función de la tarifa horaria o la
tensión de red.
La toma de carga sigue una rampa determinada hasta conseguir o bien
la posición determinada por el limitador manual o bien la posición
determinada por el sistema de regulación de nivel.
El sistema no contempla el funcionamiento de la central en ausencia de
autómata programable si bien todos los elementos pueden accionarse
con el mando “manual” siempre condicionado al consentimiento del
sistema que continúa contemplando todas las condiciones de seguridad
del grupo turbina-generador.
El sistema posee un terminal de usuario que nos informa de las
principales variables del grupo turbina-generador, tanto variables
eléctricas como mecánicas, así como de las últimas alarmas con su hora
de aparición y las consignas de regulación de nivel, preferencia de
funcionamiento, aberturas de tándem y consignas de disparos de
temperatura y otras.
El armario de control va equipado de un modem GSM, que además de
facilitar las funciones de telecontrol de la central, permite realizar el
telemando de la misma.

27
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la visita realizada podemos concluir lo siguiente:

 Se desarrolló de manera satisfactoria y cumplieron las expectativas para lo cual


fue programado, permitiéndonos conocer en campo lo que son las grandes obras
hidráulicas, y el buen aprovechamiento que se le debe de dar al recurso hídrico en
las diferentes áreas. Ya pueden ser agrícolas, energéticas y para el consumo
humano.

 Además, el papel que juega un buen estudio hidrológico en el desarrollo de estos


tipos de proyectos, dado de que se debe asegurar que las estructuras que se
construyan sean lo suficientemente seguras y eficientes en el momento que son
puestas en funcionamiento. Asegurando como en este caso de que los caudales que
se transporten en diferentes épocas del año sean suficientes para cumplir con las
demandas de agua.

 Se pudo observar que las compuertas rectangulares y radiales son manipuladas


mecánicamente.

 Nuestro país es un país netamente agrícola, que para ser desarrollada necesita
primordialmente de agua, es por eso que se debe de poner énfasis en el cuidado del
agua y el aprovechamiento eficiente de este recurso. Proyectos como este, son un
ejemplo por seguir, dado que ha contribuido de manera directa al desarrollo
económico de la región Lambayeque y el crecimiento económico de nuestro país.

28
5. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, Manual: Criterios de Diseños de


Obras Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales
y de Afianzamiento Hídrico, Lima, diciembre 2010.

 WENDOR CHEREQUE MORAN, Mecánica de Fluidos II, Pontificia


Universidad Católica del Perú Lima, Perú.

 GIOVENNE PEREZ CAMPONARES, Manual de Obras Hidráulicas,


Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

 DOMINGO ESCRIBÁ BONAFE, Hidráulica para Ingenieros, UNAM,


México, México.

 http://es.scribd.com/doc/6730787/Ejemplo-Marco-Partidor consultado el
12/10/2017

 http://es.scribd.com/doc/92786875/Marco-Partidor consultado el
18/09/2017

 http://bdigital.unal.edu.co/4784/24/70064307._2002_9.pdf

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo7.pdf

29

Você também pode gostar