Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL

ANÁLISIS Y PROYECCIONES HACIA UNA EVALUACIÓN GENÉTICA DEL


SISTEMA DE CONTROL LECHERO PARA AGRICULTURA FAMILIAR
CAMPESINA (AFC) DE CENEREMA

Memoria de título presentada como parte


de los requisito para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO

PLÁCIDO SEBASTIÁN BRAVO RIQUELME

VALDIVIA-CHILE

2013
PROFESOR PATROCINANTE
Juan Pablo Smulders Ramírez

PROFESOR COPATROCINANTE
Mariela del Carmen Hernández Opazo

PROFESORES INFORMANTES
Marcos Alberto Moreira Espinoza

Rubén Guillermo Pulido Fuenzalida

FECHA DE APROBACIÓN: 7 de Agosto de 2013


ÍNDICE

Capítulos Página

1. RESUMEN ........................................................................................................................................... 1

2. SUMMARY ........................................................................................................................................... 2

3. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3

4. MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................................... 8

5. RESULTADOS .................................................................................................................................. 12

6. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 17

7. REFERENCIAS................................................................................................................................. 21

8. ANEXOS............................................................................................................................................. 23
1

1. RESUMEN

En el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Productividad para los Pequeños Productores


Lecheros, el Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo
Animal (CENEREMA) a principios de la década pasada instauró un programa de control lechero
para ganaderos de Agricultura Familiar Campesina (AFC) de la Región de Los Ríos, siendo uno de
los objetivos que motivó su creación la evaluación genética de toros del Centro de Inseminación
Artificial de la Universidad Austral de Chile, especialmente seleccionados en el marco de dicho
proyecto. Considerando la cantidad de datos y experiencias acumuladas con el paso de los años, se
procedió al análisis del sistema de control lechero predial y su potencial proyección hacia una
evaluación genética.

Se utilizaron datos individuales de producción láctea, grasa, proteína y células somáticas de 27


predios de la Región de Los Ríos que están en la actualidad dentro del sistema de Control Lechero
(CL) de CENEREMA, recogiendo la información de 4.769 lactancias asociadas a 16.383 controles
individuales entre los años 2001 y 2013. Además se elaboró un cuestionario de verificación para
evaluar la calidad de los registros y el sistema de CL. Para verificar la precisión de las estimaciones
de lactancia estandarizadas, se estudiaron las lactancias estimadas por CAFRA y las estimadas
mediante el método de los intervalos, el cual es el método de referencia establecido por el ICAR.
Se hicieron análisis estadísticos mediante ANDEVA y se estimaron correlaciones entre
evaluaciones genéticas utilizando ambas estimaciones.

Se identificaron diversos puntos en los cuales se requieren hacer mejoras, entre ellos, la adecuada
mantención de libros de registros de existencia, reproductivos y de partos (genealogía) en la
mayoría de los predios, además se requiere establecer un esquema para generar conexión genética
entre los rebaños. En cuanto al control lechero propiamente tal, en general la mayoría de la
información es utilizable para cálculo de lactancias, sin embargo se requiere establecer instancias
de supervisión. La forma que adopta la curva de lactancia en vacas de AFC depende de la estación
de parto de las vacas, siendo en primavera similares a las lactancias estándar, mientras que en
otoño varía producto de la menor disponibilidad de recursos alimenticios. No obstante lo anterior,
al comparar las medias de las producciones estimadas por CAFRA y el método de los intervalos,
se observaron diferencias significativas (P<0,05), las cuales fueron atribuibles a los factores de
corrección por edad aplicados por CAFRA, aunque no se pudo asociar diferencias debidas a la
interacción entre los métodos de estimación en condiciones de pocos o muchos controles o bien
de la estación de parto. Al comparar los resultados de evaluación genética realizados con ambas
estimaciones, se encontró que el método de estimación si afectó los Valores Genéticos Aditivos
estimados y los ranking de animales construidos con ellos.

En conclusión, el método de estimación de las lactancias influye en los resultados de las mismas y
en los rankings genéticos que puedan establecerse con ellas. No es recomendable, basado en el
sistema actual de CL de AFC, realizar evaluaciones genéticas a nivel poblacional.

Palabras clave: control lechero, agricultura familiar campesina, evaluación genética, lactancias.
2

2. SUMMARY

ANALYSIS AND PROJECTIONS TO GENETIC EVALUATION OF MILK


CONTROL SYSTEM ASSOCIATED TO LOW INPUT FARMING HERDS OF
CENEREMA

The National training centre in reproduction and Animal handling (CENEREMA), with its
productivity improvement project for low input farming systems (AFC), has been carrying out a
milk recording service for AFC farmers in the Region de Los Ríos since last decade, being a goal
that drove its creation the implementation of periodic genetic evaluation of bulls for dual
purpose breeds of the Artificial Insemination Center of Universidad Austral de Chile.
Considering the amount of data and experience accumulated over the years, proceeded to the
analysis of milk recording system of AFC and its potential projection to genetic evaluations.

Single data of milk, fat and protein production of 27 herds that currently were associated to the
milk recording system of the Region de Los Ríos, with 4769 lactations from 16383 single records
obtained between years 2001 to 2013 were used. In addition, a questionnaire of verification to
evaluate the quality of records and milk recording system was developed. To verify the accuracy
of estimates from standardized lactations, a comparative study was performed between
estimations from agency and from the interval method (reference method ICAR). Statistical
analyzes were performed by ANOVA, and one correlation analysis between estimated breeding
values with both methods of lactation estimation was applied.

Several points in which improvements are required were checked, including proper maintenance
of existence, reproductive and calving (genealogy) records. In addition, the establishment of a
scheme for generating genetic connection between herds is required. In relation with milk control,
in general, most of the collected information could be used for the calculation of lactation,
however the establishment of supervisory systems is required. The lactation curve characteristics
in AFC cattle depends on calving season of cows, being the spring lactation curve similar to the
expected standard lactations, while in other seasons, the shape of the curve depends on the
availability of forage. Nevertheless, when comparing lactations means estimated by the milk
recording agency with the test interval method, significant differences among them were found (P
<0.05), which were attributable to age correction factors applied for the milk recording agency,
although it not was possible to associate effects of interactions between estimation methods with
number of data per cow or calving season. When comparing the results of genetic evaluation
performed with both estimates, we found that the estimation method affected the estimated
breeding values and the ranking of animals built with them.

In conclusion, the method of estimation of the lactations influences its results and also influences
the genetic rankings that may be established with them. Genetic evaluations at the population
level are not recommended, based on the current system of AFC CL.

Key words: milk recording, low input farming, genetic evaluation, lactation.
3

3. INTRODUCCIÓN

3.1. ANTECEDENTES GENERALES

El Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo Animal


(CENEREMA), con su Proyecto de Mejoramiento de la Productividad para los Pequeños
Productores Lecheros, desde hace algunos años viene realizando un control lechero para
pequeños agricultores de la Región de Los Ríos. Este control lechero individual está entregando
interesantes resultados que permiten obtener información certera acerca de la realidad de la
producción de leche a baja escala. No obstante lo anterior, en sus orígenes, uno de los objetivos
que justificó su implementación fue la evaluación genética de toros del Centro Inseminación
Artificial de la Universidad Austral de Chile en el contexto de los ganaderos de Agricultura
Familiar Campesina (AFC), a objeto de generar toros bien evaluados (mínimo de fiabilidad de sus
evaluaciones) que pudieran ser declarados como mejoradores y ser utilizados para generar
mejoramiento genético en dichos sistemas.

Con el paso de los años y producto de las dificultades propias de los sistemas de control lechero y
de los ganaderos asociados, este objetivo de evaluación genética fue siendo desplazado en favor de
objetivos de mejoramiento productivo (gestión, manejo, producción primaria, entre otros). En tal
sentido, dado los años acumulados de datos y experiencias, cobra relevancia evaluar el estado
actual del sistema y su potencial proyección hacia una evaluación genética.

3.1.1. Contexto ganadero nacional y de los productores lecheros de AFC


Según datos obtenidos del último censo agropecuario en el año 2007, nuestro país cuenta con una
población de 3.789.697 bovinos, de los cuales 1.453.748 corresponden a vacas y 618.000 son
vacas de leche, encontrándose en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos un 60 % del total de
ellas (INE 2010). Cifras más actuales muestran una baja en la población bovina nacional, siendo
el total de cabezas cercanas a los 3.718.000 y las vacas lecheras comprendidas entre la región de
Valparaíso y Los Lagos 488.000 (INE 2010, Lama 2011). Por su parte el número de explotaciones
de ganado bovino comprendidas entre la provincia del Ñuble y Chiloé alcanzan las 98.392, de las
cuales 30.190 están en manos de pequeños agricultores o AFC, correspondiendo 7.460 de dichas
explotaciones a sistemas de producción de leche (INE 2008).

Para caracterizar los sistemas asociadas con las explotaciones en manos de pequeños productores
debemos considerar que la duración en promedio de las lactancias de las vacas de AFC oscila
entre los 6 y 8 meses, con producciones que varían entre los 1.800 y 3.200 litros, existiendo una
relación positiva de la producción con el uso de buenas prácticas ganaderas (manejo de pastoreo,
fertilización, conservación de forraje, uso de antiparasitarios y vacunas) y la concentración de
partos en la época de primavera, en donde se produce la mayor cantidad de materia seca por parte
de la pradera (INE 2008, Balocchi 2011). Actualmente, la producción de leche en la zona y en
especial en la AFC es altamente estacional, alcanzando una proporción de 2,5:1 o superior,
entregando mucha más leche en la época de primavera-verano que en otoño-invierno, a diferencia
de otros productores, que por ejemplo tienen sobre 150 vacas, donde la proporción de
4

producción es 1,5:1 e incluso en algunos casos llegan a tener una relación 1:1 (Navarro 2006), lo
que marca una diferencia en la capacidad productiva de sus animales y como manejan sus predios.

Entre los principales resultados obtenidos por el programa de control lechero de AFC, cabe
destacar que los promedios diarios por vaca han fluctuado entre los 10,6 y 13,3 litros, con un
rango de materia grasa entre 3,5% y 3,7%. En promedio, las producciones estandarizadas a 305
días dan cuenta de producciones en torno a los 4 mil litros por lactancia, lo que revela un avance
en este grupo de agricultores respecto de la realidad histórica del sector, donde las producciones
apenas bordeaban los dos mil litros (CENEREMA 2003).

3.1.2. Sistemas de control lechero (estado del arte nacional)


Una herramienta de las que más ha impactado en el mejoramiento animal en el mundo es el
control de la producción. La medición objetiva de la producción de los animales sirve para
generar información útil al momento de realizar la toma de decisiones del sistema productivo, y en
el contexto del mejoramiento genético para realizar selección, comparación de razas y cruzas,
estimar los parámetros requeridos para los programas de mejoramiento genético, entre otros
(Montaldo y Barría 1998).

El "control lechero" (CL) definido como “el método que se utiliza a nivel mundial para evaluar y
registrar en forma sistemática la producción de las vacas en litros de leche, contenido de grasa,
proteína y células somáticas” (Concha 2008), es una herramienta utilizada masivamente en países
con tradición y desarrollo ganadero, generando información útil para múltiples propósitos, entre
ellos para seleccionar las vacas por volumen y contenido de sólidos en leche, buena fertilidad y
resistencia a enfermedades como la mastitis.

El grado de desarrollo de Chile en sistemas de CL es importante, existiendo cinco entidades que


realizan control lechero oficial, quienes, en conjunto, abarcan una zona comprendida desde la
Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos. La más destacada es COOPRINSEM, cuyo
departamento de control lechero lleva el control de más de 570 predios con un número
aproximado de 158.000 vacas (COOPRIMSEM 20131). Por su lado INSECABÍO ha monitoreado
durante los últimos 20 años una población estable de aproximadamente 12.000 vacas lecheras,
predominantemente de raza Holstein Friesian, distribuidas en 187 rebaños (Pinedo y Meléndez
2010), completando en conjunto con las otras entidades que llevan control lechero oficial (CALS,
CAFRA y SOFO), un universo de 175.000 vacas controladas, lo que equivale aproximadamente a
un 37 % del total de vacas lecheras existentes en el país. En este sentido países como Nueva
Zelanda, Alemania y Dinamarca, llevan respectivamente el control de un 76%, 81% y 92% de sus
vacas lecheras (Lama 2011). En cuanto a América Latina, Argentina a través de la Asociación de
Criaderos Holando Argentino (ACHA), realiza el control lechero a 536.000 vacas,
correspondiendo al 30% de la totalidad de vacas lecheras en ese país (ACHA 20132, ICAR 20133 ).

1 Departamento de control lechero oficial de COOPRINSEM


http://cooprinsem.cl/home/departamentos/control_lechero_oficial/index.ph. consultado el 23/06/2013.
2Control lechero ACHA (Asociación Criadores de Holando Argentino)

http://www.acha.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=209 consultado el 23/06/2013.


3ICAR (International Committee for Animal Recording), on-line database

http://www.waap.it/enquiry/Argentina/02_methods_arg_interface/Results/results_page.asp consultado el
23/06/2013.
5

Cabe hacer notar que buena parte del costo de los controles lecheros es asumido actualmente a
través de financiamiento directo por parte de los ganaderos, exceptuando los sistemas de control
lechero aplicados a la AFC, los cuales son subvencionados a través de INDAP, pero que en
proporción con el total de vacas en control implican una fracción menor, por ejemplo, entre 800 a
1000 vacas de un universo de alrededor de 15.000 en la Región de los Ríos (INE 2008).

3.1.3. Metodología del control lechero


Existe un organismo internacional el cual define normas para la correcta realización de los
controles lecheros, se denomina ICAR (International Committee for Animal Recording), y publica
periódicamente una guía: “INTERNATIONAL AGREEMENT OF RECORDING
PRACTICES”, en la cual se establecen las reglas generales para efectuar las mediciones periódicas
y el posterior procesamiento de los datos (ICAR 2012). Este organismo establece normas y
parámetros respecto de los intervalos de registro, las mediciones mínimas y la simbología estándar
para la presentación posterior de los datos como se muestra en los Anexos 1 y 2. La cantidad de
ordeñas consideradas como referencia es de dos ordeñas por día (2x), una AM y otra PM,
registrándose la producción de ambas.

En un control lechero oficial, el inspector lechero visita la lechería una vez al mes y controla la
producción del día (AM y PM) de todas las vacas en leche, además les toma una muestra de leche
para el análisis individual de recuento de células somáticas (RCS), grasa, proteína y urea. Otra
forma de realización es igualmente una visita una vez al mes, pero en lugar de medir la producción
del día, se registra solo la producción de la ordeña de la mañana o de la tarde, según corresponda,
alternándose mes a mes, esto con el fin de abaratar los costos. En ambos casos se registran las
genealogías, eventos productivos, eventos reproductivos y manejos ocurridos en el último
intervalo de visita (COOPRIMSEM 20131).

Todas las entidades que realizan control lechero entregan al productor un informe mensual con
información referente a las producciones de cada vaca, tanto de leche, proteína y grasa, del
control, un resumen de la producción acumulada y en algunas un informe reproductivo, por
ejemplo lapso inter parto, lapso parto primer servicio, periodo seco, número de servicios por
preñez, entre otros.

Para realizar un buen control lechero, es necesario que se considere el inicio de la lactancia cuando
ha ocurrido parto natural, químico o aborto con edad gestacional mayor a 150 días. El periodo de
registro se inicia al 5º día de iniciada la lactancia, considerándose el momento del parto como día 0
(cero). Por su parte el periodo de lactancia finaliza cuando la vaca inicia el periodo seco, es decir,
cuando la producción media del día es menor a 3 kg ó cuando la producción por ordeña es menor
a 1 kg. Hay que tener presente que un periodo oficial de lactancia puede darse por terminado
debido a la ausencia de registros y cabe hacer notar que los animales pueden ser registrados como
ausentes o enfermos en el día del control, sin que tal evento implique necesariamente el término
del período de lactancia (ICAR 2012).
6

3.1.4. Métodos de cálculo de lactancias


ICAR considera 4 métodos de estimación de lactancias como válidos, él primero, denominado
Método de los Intervalos, es el método establecido como el de referencia. Los otros
procedimientos presentados por ICAR corresponden a los métodos de Interpolación usando
curvas de lactancias estándares, Mejor predicción y el Procedimiento de caracteres múltiples.
Todos ellos pueden ser utilizados y sus resultados serán considerados como válidos al momento
de evaluar una lactancia (ICAR 2012).

3.1.4. Generalidades del mejoramiento genético


El sector lechero ha experimentado una evolución constante e intensa en los últimos años. Esto
lleva a que cada vez sea más importante disponer de animales que se adapten y respondan a las
exigencias actuales y futuras de los sistemas de producción locales (Ravagnolo y col 2004). Existen
varias estrategias para determinar y mejorar la composición genética de la población, ya sea a
través de la selección dentro de raza, por cruzamientos interraciales (complementariedad y vigor
híbrido) o la combinación de ambas. Sea cual sea la estrategia a seguir es indispensable decidir que
animales se reproducirán y aportarán genes a las generaciones futuras (Ravagnolo y col 2004). En
dicho contexto, cobra relevancia el contar con programas de mejoramiento genético que realicen
evaluaciones genéticas periódicas.

En la actualidad existe una evaluación genética internacional realizada por INTERBULL


(comisión permanente de ICAR creada con el objetivo de realizar las evaluaciones genéticas
lecheras internacionales), denominada MACE (Multiple Across Country Evaluation), en donde se
combina las evaluaciones genéticas nacionales en una evaluación internacional que permite
estandarizar los ranking de toros entre países. Dada la relevancia de las evaluaciones genéticas
internacionales, es importante que los sistemas de registros así como las evaluaciones genéticas
nacionales contemplen los requisitos planteados por INTERBULL como un criterio de
uniformidad con lo que se hace en el mundo (Ravagnolo y col 2004).

En cuanto a las evaluaciones genéticas nacionales, INTERBULL distingue tres etapas


(INTERBULL 2001), las cuales son:

a) Pasos pre-evaluación: esta etapa comprende todo lo relacionado con la recolección de datos,
entre los cuales podemos mencionar: determinación de raza a evaluar, identificación de los
animales, información del pedigrí (nacimiento, padres, abuelos, hijas, etc.), defectos genéticos,
origen de los animales (nacionales o importados), número de generaciones contenidas en el árbol
genealógico, rasgos o características a evaluar (producción de leche, grasa, proteína; aspectos de
conformación y salud mamaria a través del recuento de células somáticas), fecha de los datos de
producción, número de lactancias incluidas, y obviamente la verificación de la calidad de los datos
obtenidos, para poder llevar a cabo un pre-ajuste de los mismos (INTERBULL 2001).

Las evaluaciones genéticas tienen una dependencia absoluta de los registros productivos y de
identificación animal. Sin identificación o con identificación y registros incorrectos será difícil
poder obtener resultados fiables (INTERBULL 2001). Algunos de los aspectos importantes que
debiera considerar un registro son los niveles productivos (leche, grasa y proteína) y reproductivos
(fertilidad del rebaño, fertilidad del animal, lapso parto primer servicio, lapso interparto, etc.) y la
información de pedigrí (fecha de nacimiento, identificación, padre, madre, etc.) (Hazard 2004).
7

b) Pasos de evaluación: La continuidad del proceso corresponde con los pasos de la evaluación
propiamente tal, procesándose los datos y siendo sometidos a los modelos estadísticos adecuados.

c) Pasos post-evaluación: Una vez obtenidos los resultados de la evaluación se procede a realizar la
publicación, aplicar los sistemas de validación, hacer las modificaciones de la expresión de los
resultados genéticos, modificaciones de la población de referencia, cálculo de índices de mérito
total, entre otras (INTERBULL 2001).

3.2. HIPÓTESIS

Considerando los antecedentes se elaboraron las siguientes hipótesis:

Es posible implementar una evaluación genética periódica basada en el sistema de CL de


CENEREMA.

Los métodos de estimación de lactancia de los programas de control lechero oficiales como
CAFRA y el método de los intervalos son adecuados para estimar las producciones en el contexto
de vacas lecheras de AFC.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo General


Analizar el sistema de control lechero predial para Agricultura Familiar Campesina (AFC)
implementado por el CENEREMA y evaluar las proyecciones de éste hacia futuras evaluaciones
genéticas.

3.3.2. Objetivos Específicos


Diseñar y aplicar una lista de verificación de los aspectos requeridos para poder implementar una
evaluación genética con los datos del sistema de CL de AFC del CENEREMA.

Determinar si las estimaciones de las lactancias ajustadas por el sistema de CL de CAFRA y con el
método de referencia del ICAR son apropiadas para describir la producción láctea de vacas de
AFC.
8

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. MATERIAL

4.1.1. Datos de CL
Datos individuales de producción láctea, grasa, proteína y células somáticas de 27 predios de la
Región de Los Ríos que están en la actualidad dentro del sistema de Control Lechero de
CENEREMA, fueron obtenidos desde la base de datos de CAFRA, recogiendo la información de
4769 lactancias asociadas a 16383 controles individuales entre los años 2001 y 2013.

4.1.2. Descripción del funcionamiento del sistema


Cuestionario de verificación que involucró aspectos que permitieron describir el sistema de CL de
CENEREMA, utilizado para obtener información estructurada de los distintos participantes.

4.1.3. Procesamiento de los datos


Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel y programa
estadístico SAS (2008). Las fórmulas para el cálculo de las lactancias fueron obtenidas del
International Agreement of Recording Practices, ICAR (2012).

4.1.4. Recursos Humanos


Se visitó directamente 11 de los predios integrantes del programa de control lechero de
CENEREMA. Se entrevistó a la persona encargada de recopilar los datos (inspector lechero), Sr.
Ricardo Aichele y la funcionaria del CENEREMA a cargo del programa, Srta. Mariela Hernández.

4.2. MÉTODOS

4.2.1. Lista de verificación


Se elaboró una lista de verificación, que incluía preguntas que permiten describir de manera
general el sistema de control lechero de CENEREMA, considerando aspectos basados en
normas del ICAR, requerimientos de programas de mejoramiento genético para realizar
evaluaciones genéticas nacionales y aspectos adicionales definidos en el marco de este estudio para
caracterizar el CL de AFC implementado por CENEREMA.

Todas las preguntas y verificaciones incluidas en la lista se agruparon en los siguientes ítems
(Anexo 3):

4.2.1.1. Identificación animal. Se registró aspectos relativos a la identificación animal,


considerando el tipo de identificación usada, DIIO o arete predial, y se verificó si las
identificaciones eran únicas para cada animal del predio. Junto con ello se registró la presencia o
no de un libro de existencia animal en el predio.

4.2.1.2. Registros prediales. Se verificó la existencia de un libro de partos y manejo


reproductivo, donde se registre la fecha de cubierta, fecha de parto, monta natural o inseminación
9

artificial, y el momento de registro de la filiación materna de las crías. También se verificó la


existencia de un libro de registros productivos o archivo de controles lecheros.

4.2.1.3. Reproductores usados. Se obtuvo información referente al tipo de cubierta que se


realizaba (monta natural o inseminación artificial), información de los reproductores usados,
como pedigrí, identificación correcta e individual de los mismos, origen nacional o internacional,
edad, entre otras.

4.2.1.4. Características de las mediciones realizadas. Se verificó si el sistema de control es un


control lechero oficial o predial, el número de controles que se registran por día, si se registran
todos los animales en ordeña, cada cuanto tiempo se realizan los controles y si existe una instancia
de supervisión por parte del encargado de recopilar los datos en caso de ser predial.

4.2.2. Método de verificación de la lista


La lista de verificación se aplicó usando muestreo por conveniencia, para lo cual se seleccionó un
grupo de ganaderos insertos en el programa de CL de CENEREMA en base a dos criterios: el
tiempo de permanencia del ganadero en el programa de control lechero y su desempeño en la
obtención de datos y en la mantención de sus libros de registros, ambas condiciones evaluadas por
los encargados del programa.

Se visitaron 11 predios, según el esquema presentado en la cuadro 1.

Cuadro 1: Distribución de los predios visitados, según desempeño (mantención y calidad de


registros), y permanencia en el programa.

Tiempo de permanencia en el sistema


Desempeño en la obtención y
Antiguos Nuevos
mantención de registros
(más de 5 años) (1 a 2 años)
Buen desempeño 4 3
Regular desempeño 3 1

4.2.3. Estimación de las producciones


Se utilizó el método de referencia presentado por el ICAR (Método de los intervalos), cuya
fórmula es útil para calcular la producción de leche (MY: Milk Yield), producción de grasa (FY:
Fat Yield), producción de proteína, porcentaje de grasa (PF: Percent Fat) y porcentaje de
proteína (Figura 1).

Donde: M1, M2 y Mn-1, representa la medición de leche, realizada el día del control, en kilogramos.
I1, I2, In-1, son los intervalos entre las mediciones, en días. I0 es el intervalo en días entre el inicio de
la lactancia y la fecha del primer control. F1, F2 y Fn-1, son los rendimientos de grasa (ICAR 2012).

Se utilizaron factores de corrección para el lapso de días entre parto y primer control, y para las
lactancias extendidas en base a la cantidad de días transcurridos entre el último control y los 305
días de lactancia, tomando como base los factores de corrección presentados por Wiggans (1985).
10

Figura 1: Ecuaciones para el cálculo de producciones en base al Método de los Intervalos


(ICAR 2012).

Se estimaron 804 lactancias, de un total de 4769, para producción de leche, grasa y proteína
estandariza a 305 días expresada en kg.

4.2.4. Análisis estadístico


A partir de las 804 lactancias estimadas se procedió a hacer una selección de la información que
permitiera utilizar un análisis de varianza y un análisis de medidas repetidas, con el objeto de
evaluar y comparar los factores ambientales sistémicos conocidos incluidos en el modelo y sus
interacciones. Del procedimiento de selección se obtuvieron 183 registros de lactancias pareadas
corregidas a 305 días para producción de leche en kg, materia grasa en kg corregida y porcentaje
de materia grasa (Anexos 4 y 5).

Se realizaron análisis de varianza univariados para cada estimación (CAFRA e Intervalos),


evaluándose la normalidad de los datos a través de la prueba de Shapiro Wilk sobre los residuales
del modelo. Los factores ambientales sistémicos conocidos incluidos en el modelo fueron
Rebaño-Año (5 rebaños años), Estación de Parto (Ene-Jun y Jul-Dic) y Número Ordinal de Parto
(1º parto, 2º y 3º parto, 4º a 14º partos). Para la estimación de los promedios de grupos se
utilizaron medias mínimo cuadráticas y para verificar las diferencias significativas entre ellas se
utilizó el contraste de Scheffe.

Posteriormente, a objeto de evaluar el efecto del método de estimación, se aplicó un análisis


multivariado de varianza de medidas repetidas (Anexo 6)

Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el procedimiento proc glm (modelos lineales
generales) y proc mixed (modelos mixtos) del programa estadístico SAS (2008).

4.2.5. Comparación de ranking genético según método de estimación de lactancias


Con el objeto de verificar el grado de asociación entre Valores Genéticos Aditivos estimados
(VGAe) con las lactancias calculadas por la agencia de control lechero (CAFRA) y las lactancias
estimadas mediante el método de los intervalos, se realizó una evaluación genética simple en base
a datos seleccionados para los análisis estadísticos anteriormente descritos. A partir de dichos
datos se generó un archivo de producciones y un archivo de genealogía básico consistente en el
listado de animales con registro, sin incluir ancestros. Los parámetros genéticos utilizados
11

provinieron de estimaciones realizadas en vacas de raza Holstein Friesian por Welper y Freeman
(1992). La evaluación genética se realizó utilizando BLUP modelo animal de medidas repetidas
para cada característica, en base a un conjunto de rutinas programadas en lenguaje Fortran
denominada BLUPIR (BLUP Inversa Real). El modelo de evaluación incluyó como variable
dependiente a las producciones estimadas por cada método sujeto a los efectos de la media,
Rebaño-Año, Estación de parto, Número ordinal de parto, efecto genético aditivo animal, efectos
permanente, más el residual.

Para la comparación de los VGAe se calcularon correlaciones de Pearson y de Spearman, entre


estimaciones de una misma característica, utilizando el procedimiento proc corr del programa
estadístico SAS (2008).
12

5. RESULTADOS

5.1. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA

Al aplicar la lista de verificación (Anexo 3), se pudo obtener los siguientes resultados:

La totalidad de los animales de los predios visitados utiliza identificación única nacional (DIIO),
no existiendo repetición de números, ni tampoco animales sin identificar. Solo 4 de los 11 predios
visitados contaban en el momento de la visita con un libro de existencia animal. Aunque muchos
de los predios llevaban un libro de registro predial, principalmente reproductivo (fecha encaste,
fecha parto, toro utilizado y registro de crías), el estado de los mismo no era el mejor, puesto que
todos (cuando existían), se encontraban incompletos. Realizan inseminación artificial (IA) en sus
vacas 5 de los 11 predios, mientras que los 6 restantes utilizan toros de vecinos o comprados sólo
para la temporada reproductiva, no teniendo información del origen ni de los ancestros de los
reproductores. Los predios que utilizan IA, utilizan toros del CIA de la UACh.

La falta de registros coincide con los resultados obtenidos a partir de la genealogía construida en
base al listado de vacas con registros y bases de datos de genealogía anteriores (Cuadro 2), en
donde se observa que del total de vacas con registros de genealogía, un bajo porcentaje poseen
una definición racial conocida (33%), aunque no necesariamente verificada. Llama la atención que
de las vacas con registro de genealogía un 78% no posee información genealógica.

Cuadro 2: Características de la base de datos de genealogía entregadas por CAFRA

Nº vacas totales 2349


Nº vacas con registros de genealogía* 399 100,0%
Nº vacas con DR propia 83 20,8%
Nº vacas con DR padre 65 16,3%
Definición
Nº vacas con DR madre 9 2,3%
Racial (DR)
Nº vacas con algún tipo de DR 130 32,6%
Nº vacas sin DR 269 67,4%
Nº vacas sin IG 312 78,2%
Nº vacas con IG solo de padre 65 16,3%
Información Nº vacas con IG solo de madre 71 17,8%
Genealógica Nº vacas con IG de padre y madre 49 12,3%
(IG) Nº animales en genealogía 462 100,0%
Nº madres 61 13,2%
Nº padres 24 5,2%
* Dado que no se recibió el archivo de genealogía, se verificó la
misma con bases de datos anteriores, por tanto 399 corresponde a las
vacas que estaban en la base de datos disponible.
13

En cuanto a las mediciones del control lechero, estas se realizan con una periodicidad mensual,
registrándose dos ordeñas por día (método A4), utilizando medidores proporcionales autorizados
por ICAR y en buenas condiciones, los cuales son llevados al predio por el controlador el día
antes de la medición, o en el mismo día, antes de la ordeña de la tarde. Al mismo tiempo se dejan
en la lechería los frascos para tomar la muestra de leche que será enviada al laboratorio el día
siguiente (frascos de 45 ml con el conservante Bronopol), cuando el controlador pase a retirar los
medidores, registre las producciones y anote algunos eventos importantes como el parto o secado
de vacas, entre otros. La muestra de leche es tomada en la ordeña de la mañana por el mismo
productor u ordeñador a objeto de evitar que pase mucho tiempo antes de ser llevada al
laboratorio.

El cuadro 3 resume la cantidad de controles recibidos desde CAFRA y cuántos de ellos fueron
utilizados. Existió un bajo porcentaje de controles (2 %), que se declararon inválidos por
diferentes causas (valores fuera rangos, menor que 50% control anterior, control repetido, entre
otros), mientras que a un alto porcentaje de los controles (30%), no se les pudo asignar parto,
producto de desfases temporales entre las bases de datos. Del total de los controles invalidados a
los cuales se les pudo asignar un parto, el 67% de ellos se debió a que la medición del control era
menor a la producción del control anterior, mientras que el 24% fue eliminado por la inexistencia
de registros (control igual a 0).

Cuadro 3: Controles totales recibidos de la agencia de control (CAFRA) y las causas de


invalidación.

Controles totales leche


N° controles %
Nº controles recibidos de CAFRA 16383 100%
Nº controles sin asignación fecha parto 4882 30%
Nº controles inválidos totales 392 2%
Nº controles válidos no usados en lactancias 3476 21%
Nº controles utilizados 7633 47%
Controles inválidos dentro de los controles con asignación de partos(1)
N° controles %
Nº de controles sobre 16 mediciones 70 18%
Nº de controles iguales a 0 93 24%
Nº de controles repetidos 9 2%
Nº controles con producción menor a la mitad
264 67%
del control anterior
Nº controles con producción mayor al doble del
37 9%
anterior, desde el 4° ctrl.
(1)
Se utilizó para calcular los porcentajes el total de controles inválidos (392).
14

El cuadro 4 muestra como se distribuyeron las lactancias en rangos asociados a los días
transcurridos entre el parto y el primer control, observándose que la mayor parte de los controles
son entre los 0 y 37 días post parto (74,2%). Se observó la existencia de 18,5% de lactancias cuyos
primeros controles superan los 80 días post parto.

Cuadro 4: Promedio de días transcurridos entre el parto y el primer control y distribución de


las lactancias calculadas según rangos de días para lactancias del programa de CL
de AFC.

Intervalo de días
0-14 15-37 >37 Total >80
N° controles 524 670 415 1609 298
Porcentaje 32,6% 41,6% 25,8% 100,0% 18,5%
Promedio de días entre
56,8
realización de controles

En el cuadro 5 se muestra el lapso de tiempo transcurrido entre la realización de un control y


otro, encontrándose que el 88,4% de los registros fue realizado dentro de los rangos indicados por
el ICAR, el que va de un mínimo de 22 a un máximo de 37 días para el método A4. Existe un bajo
porcentaje de registros por sobre los 100 días (0,4%), los cuales podría asociarse con datos fuera
rangos esperados (ausencia de más de 2 controles seguidos). Otro punto importante es que el
lapso promedio entre controles es 31,2 días.

Cuadro 5: Promedio de días transcurridos entre controles y distribución de las lactancias


calculadas según rangos de días para lactancias del programa de CL de AFC.

Intervalo de días
<22 22-37(1) >37 Total >100
N° controles 535 8730 613 9878 35
Porcentaje 5,4% 88,4% 6,2% 100,0% 0,4%
Promedio de días entre
31,2
realización de controles
(1)
Intervalo de días establecidos como referencia por el ICAR.

5.2. COMPORTAMIENTO DE LAS LACTANCIAS (CURVAS PRODUCTIVAS)

La forma que adoptó la curva de lactancia de las vacas de pequeños agricultores no es igual en
todas las épocas del año. La figura 2a muestra la curva que adoptó la lactancia de vacas de 2 y más
partos en época de primavera temprana (julio a septiembre), mientras que la figura 2b indica la
forma que adoptó la curva de lactancia en vacas con parto de otoño temprano (enero a marzo). Al
comparar las producciones de ambas estaciones se aprecia la diferencia en la forma que adoptó la
curva de lactancia, en el caso de las lactancias representadas en la figura 2a, el peak de producción
se produjo alrededor de los 75 días, con producciones diarias que en promedio alcanzaron los 20
15

kg de leche, para luego apreciar un descenso en la producción de carácter sostenido, la cual se


aproxima bastante bien a la curva fisiológica que comúnmente se conoce. En la figura 2b vemos
que la curva de lactancia inició con una alta producción, para luego ir descendiendo de manera
progresiva y nuevamente, cuando ya han transcurrido más de 100 días en lactancia, generar una
nueva alza, para luego nuevamente decaer.

A efectos de evaluar y comparar las estimaciones de lactancias realizadas por CAFRA con las
propias de la memoria (Método de los Intervalos, referencia ICAR), se presentan los promedios
para producción ajustada a 305 días de leche (a), grasa (b) y porcentaje de grasa (c), (figura 3). En
las tres características el método de cálculo reveló diferencias estadísticamente significativas. Las
producciones de leche y grasa calculadas por CAFRA son sobreestimadas en relación al método
de los intervalos, mientras que el cálculo del porcentaje es subestimado.
a. b.
40 40
35 35

Producción de leche (Kg)


Producción de leche (Kg)

30 30
R² = 0,2879 R² = 0,1779
25 25
20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
0 100 200 300 400 0 100 200 300 400
Días en lactancia Días en lactancia

Figura 2: Curva de producción de vacas de 2 y más lactancias con parto de (a) primavera
temprana (jul-sep) y (b) otoño temprano (ene-mar.), obtenidas del programa de CL
de CENEREMA entre los años 2001 a 2013.
a. b. Grasa 305 días c. Porcentaje de Grasa 305 días
Leche 305 días
5600 200 3,8
Producción de grasa (kg)
Producción de leche (kg)

196
Contenido de grasa (%)

5400 3,7
192
5200
188 3,6
5000
184
3,5
4800 180
4600 176 3,4
CAFRA Intervalos CAFRA Intervalos CAFRA Intervalos
Tipo de estimación (CAFRA o Intervalos) Tipo de estimación (CAFRA o Intervalos) Tipo de estimación (CAFRA o Intervalos)

Figura 3: Comparación de medias productivas estimadas con el método de los intervalos y las
estimaciones entregadas por CAFRA, ajustadas a 305 días.

También se observaron diferencias significativas (P<0,05), en la estación de parto, comparándose


las producciones medias de leche producida por vacas con partos entre enero-junio y julio-
diciembre, representado en la figura 4a. Por su parte, el número de lactancias por vaca generó
16

diferencias significativas sólo en los cálculos con el método de los intervalos, como se muestra en
la figura 4b.

a. b.
6000 6000

Producción de leche (kg)


5000
Producción de leche (kg)

5000

4000 4000

3000 3000
1
Ene-Jun
2000 2000 2a3
Jul-Dic 4 a 14
1000 1000

0 0
CAFRA Intervalos CAFRA Intervalos
Estación de Parto Tipo de estimación (CAFRA o Intervalos)

Figura 4: Producción media de leche ajustada a 305 días, según a) época de parto y b)
número de lactancias por vaca, basado en las estimaciones de CAFRA y el método
de los intervalos.

Otra forma de descubrir diferencias entre los métodos respecto de la precisión, es contrastar las
estimaciones de Valores Genéticos Aditivos (VGAe) y los rankings de ellos para cada par de
estimaciones. Al comparar los VGAe de producción de leche estimados por ambos métodos, las
correlaciones de Pearson y Spearman obtenidas fueron de 0,88 para ambos casos (Figura 5), lo
cual revela una relación alta y positiva entre ambas estimaciones.
1000
VGAe L. M. Interv. (kg)

Spearman = 0,88
500

-500
Pearson = 0,88
-1000
-1000 -500 0 500 1000
VGAe con L. CAFRA (kg)
Figura 5: Correlación entre los VGAe con las lactancias estandarizadas a 305 días para
producción de leche de CAFRA y del Método de los Intervalos, junto con la
correlaciones de Pearson y Spearman entre ambas variables.
17

6. DISCUSIÓN

La evaluación de la lista de verificación y los análisis realizados a los registros recibidos desde
CAFRA, muestra algunas carencias en los datos a nivel de registros de parto y filiación materna y
paterna en los rebaños, bases de datos genealógicas, verificación y supervisión de los datos
productivos, libros de existencia animal, entre otros, concordando con Arango y col (2000),
quienes mencionan que una característica común a la mayoría de los sistemas de producción de
leche, particularmente de aquellos de doble propósito, es la ausencia de registros de producción.

Hazard (2004), señala lo importante que es la existencia de un método real de identificación de los
animales, donde todos deben tener nombre y/o número, el que debe ir en un autocrotal o tatuaje,
debe ser único para cada animal, usado durante toda su vida (INTERBULL 2001) y de fácil
lectura, hecho que se cumple en todos los predios del control lechero visitados, puesto que se
utiliza el dispositivo de identificación individual oficial (DIIO), del SAG. Así como es importante
tener una exacta identificación de los animales también lo es el llevar un inventario del ganado, de
tal manera que se pueda saber la cantidad exacta de animales que existen en un momento
determinado de tiempo (Hazard 2004), requisito para que el Inspector Lechero verifique que
están todas vacas en producción siendo controladas.

Para poder hacer evaluaciones genéticas se requieren registros productivos y registros


genealógicos. En estos últimos, la identificación de los animales, las fechas de nacimiento y la
identificación de madres y padres, entre otras, son muy relevantes (INTERBULL 2001). La
fiabilidad de los libros genealógicos es fundamental para llevar a cabo programas de selección
genética (Solarte y Rosero 2008). En cuanto a registros de genealogía, el punto de partida para
poder asignar correctamente un padre es la supervisión y registro de las montas naturales o las
inseminaciones artificiales, continuando con el seguimiento de la gestación hasta el parto, en
donde se debe asegurar la filiación materna de la cría, lo cual permite contrastar la fecha de
encaste con la fecha de parto de la vaca para poder confirmar y asignar el padre a dicha cría.
Adicionalmente, aspectos como la correcta identificación del toro (números de identificación
inscritos en la pajuela de IA, números y antecedentes de origen en el caso de monta natural) y la
verificación mediante pruebas de exclusión de paternidad en base a marcadores moleculares, dan
mayor veracidad y precisión a los registros (INTERBULL 2001).

En este contexto, si se contrasta las observaciones realizadas en terreno con el nivel información
recopilada en las bases de genealogía manejadas (cuadro 2), puede afirmarse que este es uno de los
puntos más débiles del sistema, ya que del total de vacas en el registro de genealogía, un 78,2% no
tienen información genealógica alguna. Al comparar las fracciones de padres y madres con
respecto de los animales en genealogía obtenidas de este estudio, de 13,2 y 5,2% respectivamente,
con los valores obtenidos por Mostert y col (2006), en Sudáfrica, de 31,5% y 1,4%
respectivamente, se observa una fracción menor de madres identificadas, lo cual se acrecienta aun
18

más si se compara con CONAFE (20134), asociado a la población del ganado Frisón Español, con
valores de 66,9% y 0,5% respectivamente. Cabe hacer notar que la fracción de padres utilizados
tiene que ver con selección.

Adicionalmente la conexión genética que existe entre los rebaños es débil (Anexo 7), dado que
existen pocos padres comunes que tiene un bajo número de hijas identificadas en los predios. En
este contexto, Kennedy y Trus (1993), señalan la importancia de una adecuada conexión genética
entre unidades de manejo (rebaños, rebaño-año-estaciones, entre otras), ya que con conexiones
genéticas pobres o inexistentes se pueden producir grandes errores en la selección de animales.

Por otra parte, si bien en sus inicios el sistema de control lechero para AFC de CENEREMA
partió asociado con el ingreso de toros al Centro de Inseminación Artificial de la UACh, lo cuales
iban a ser sometidos a prueba de progenie en los predios de los ganaderos insertos en el CL de
CENEREMA, no se continuó con dicha práctica en el tiempo. Dado lo anterior, no existe una
prueba sistemática de padres (toros nuevos ingresando todos los años al centro y toros en espera
obteniendo sus evaluaciones), lo cual dificulta la conexión sistemática de rebaños, quedando a
merced la disponibilidad de toros importados.

En cuanto a la utilidad de los registros de control lechero (cuadro 3), se destaca el bajo porcentaje
de controles lecheros inválidos (2%), aunque existe una fracción importante de controles a los
cuales no se les pudo asignar fecha de parto (30%), por efectos de desajustes entre las fechas de
las bases de datos de controles y partos enviadas por CAFRA, lo cual podría considerarse como
un artefacto de técnica más que un defecto propio de los datos (al menos no en un 100%). Si se
descarta ese 30%, la información que finalmente pudo utilizarse para calcular lactancias
equivaldría a un 68%, lo cual de alguna manera es similar a lo expresado por ESROM (2006),
quienes encontraron un valor del 72,1% de registros útiles sobre el total de registros controlados,
usando el método de los intervalos pero en lactancias de ovejas. Al comparar con estudios para
estimación de VGAe mediante regresiones aleatorias o método del día del control (Mostert y col
2006), se evidencia una fracción mayor de información utilizable (sobre 80%), lo cual podría estar
relacionado más bien con el método de los intervalos, que por su simpleza requiere información
mejor estructurada, que con falencias del sistema de CL de AFC de CENEREMA, ya que tanto el
método del día del control como los métodos alternativos descritos por ICAR (2012), pueden
estimar lactancias con pocos controles.

No obstante lo anterior, la falta de un sistema adecuado de supervisión de los controles, por parte
del inspector lechero o de la entidad a cargo del CL, podría estar generando un grado
impredecible de errores y/o sesgos en los datos (errores aleatorios, errores sistemáticos,
información parcial solo de algunas vacas, entre otras), ya que las mediciones son realizadas por
los mismos productores u ordeñadores y no como lo recomienda ICAR (2012), quien señala que
un control oficial debe ser realizado por personal calificado y supervisado por la entidad
controladora oficial.

4Registro libro genealógicos CONAFE (Confederación de Asociaciones de Frisona Española)


http://www.conafe.com/libro/censolg1.htm consultado el 24/07/2013
19

En cuanto a la caracterización de las lactancias y los métodos de estimación, al observar las figuras
2a y 2b, queda demostrado de forma concreta que la producción de leche está en estrecha relación
con la disponibilidad de forraje que existe en el momento del parto de la vaca, similar a lo
expresado por Dumont y col (1983). Desde otro punto de vista, Ossa y col (1997) determinaron
que la representación gráfica de la lactancia de las vacas doble propósito difiere ostensiblemente
de las reportadas en la literatura para vacas lecheras especializadas, lo cual, valida la hipótesis
planteada en este trabajo respecto de cómo afectan particularidades de las lactancias de AFC a la
estimación de las lactancias propiamente tal, ya que las agencias de control lechero basan sus
estimaciones en métodos que utilizan curvas estándar.

Las medias de producción de leche estimadas por el método de los intervalos y CAFRA, muestran
diferencias según el número de lactancias que tengan las vacas (figura 4b). Estas diferencias se
dan solamente en la estimación por el método de los intervalos y no en la calculada por CAFRA,
lo que muy probablemente puede deberse a la utilización de factores de ajuste por edad de la vaca
en el caso de las lactancias de CAFRA. No se detectaron diferencias atribuibles a los métodos de
estimación contrastados en situaciones de mayor o menor cantidad de controles por vaca o
estaciones, lo cual no permite evidenciar diferencias en cuanto a la precisión de las estimaciones
entre los métodos. Por el contrario, cuando se comparan los VGAe entre ambas estimaciones
(figura 5), se observan diferencias en los VGAe y en los ranking de vacas construidos a partir de
ellos. Cabe hacer notar que la esperanza era que las correlaciones fueran iguales a 1, por tanto la
correlación de 0,88 revela la existencia de diferencias en las estimaciones de VGAe y ranking
producto del método de estimación, dejando de manifiesto la necesidad de profundizar el tema de
las estimación de lactancias para ganaderos de AFC, lo cual concuerda con lo señalado por
Arango y col (2000), respecto de elaborar modelos de predicción para cada sistema de producción
en particular.

6.1. Propuestas generales para llevar el sistema de CL de AFC a una evaluación genética:
En base a lo revisado anteriormente, se hace imprescindible y necesario:

1. Contar con registros de existencia de animales en el predio, un libro reproductivo y de partos


donde se registren las fechas de cubierta, la identificación del toro de la cubierta y si es IA, el
nombre y el HB registrado en la pajuela de semen, la raza del toro y archivar la papeleta de
inseminación.
2. Llevar un buen manejo del encaste, si se usan toros distintos para cubrir una misma vaca
durante una estación reproductiva, se debe intentar separar por al menos 15 a 16 días ambos
eventos
3. Para el parto, disponer de las medidas mínimas que permitan su adecuado registro (es necesario
planificar el registro y seguimiento de las pariciones), idealmente el mismo día que ocurra,
individualizando el ternero y registrando la vaca, su raza, la fecha y condición de parto, el
número del ternero y su sexo.
4. Para la identificación del padre, si no se tiene una certeza absoluta, es mejor equivocarse por
omisión de la paternidad que asignar una paternidad errada (INTERBULL 2001), lo cual podría
requerir la ayuda de los asesores o bien del sistema informático. Sería de gran valor, el realizar
muestreos aleatorios para exclusión de paternidades mediante marcadores microsatélites, lo cual
da garantías a genealogía (ESROM 2006).
20

5. Diseñar un esquema inicial de conexión genética entre rebaños, ya sea mediante el uso de IA
importada o con la prueba de progenie nacional. Una exigencia adicional que debería tener el
sistema para los ganaderos participantes es que debieran criar, encastar y evaluar al menos una
lactancia de las hijas de toros de IA usados para conectar los rebaños.
6. Si se mantienen las condiciones de CL predial no oficial, aumentar la supervisión, o bien,
transformarlo en un CL oficial, el cual tampoco debiera estar exento de algún grado de
controles de supervisión. Entiéndase por controles de supervisión a la posibilidad de realizar
controles “sorpresa” después del “oficial”, idealmente al día siguiente, para contrastar las
producciones medidas, contar los animales y revisar los libros de registro.
7. El día del control deben ser medidos todos los animales que están en leche, salvo excepciones
que quedarán reportadas, como el caso de animales con patologías evidentes o problemas
afines.
8. Si se cambia del sistema A4 por algún otro método, por ejemplo AT4, debe incluirse el registro
de las horas de inicio y término de cada ordeña (la controlada y la no controlada del mismo día).
9. El método de estimación debe ser adecuado a las condiciones del sistema, incluyendo factores
de corrección estimados en la misma población, más las definiciones claras para definir la
validez de controles y lactancias, basado en las normas ICAR (2012).

6.2. Conclusiones
Con el sistema actual de CL de AFC, no es recomendable realizar evaluaciones genéticas a nivel
poblacional, dado la escasa conexión genética entre rebaños.

La lista de verificación diseñada y aplicada permitió identificar los principales aspectos en los
cuales se observan falencias o debilidades del sistema de CL de AFC, lográndose así elaborar
propuestas generales para la proyección del sistema actual a una evaluación genética en el futuro.

El método de estimación de las lactancias influye en los resultados de las mismas y en los rankings
genéticos que puedan establecerse con ellas.
21

7. REFERENCIAS

Arango J, B Rivera, J Granobles. 2000. Elaboración y validación de modelos de estimación de


producción lechera en sistemas especializados. Trabajo de grado, Facultad de ciencias
agropecuarias, Universidad de Caldas, Colombia.

Balocchi O. 2011. La pradera como alimento. En: Pulido RG, J Parga, F Lanuza, O Balocchi (eds).
Suplementación de vacas lecheras a pastoreo. 1ª ed. Imprenta América, Osorno, Chile, 11-20.

CENEREMA, Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo


Animal. 2003. Proyecto “Mejoramiento de la Productividad para los Pequeños Productores
Lecheros”.

Concha C, 2008. Desafíos de la investigación: Mejoramiento del rebaño lechero en Chile. Tierra
adentro 78, 30-32.

Dumont J, J Silva, M Valdés. 1983. Curvas de lactancia en predios lecheros de Osorno. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Estación experimental Remehue, Osorno, Chile.
Boletín técnico N° 72.

ESROM, Esquema de Selección de la Raza Ovina Manchega. 2006. Memoria de actividades del
esquema de selección de la raza ovina manchega. Publicación anual para los ganaderos del
programa.

Hazard S. 2004. Registros productivos y reproductivos en producción lechera. En: Gaete N (Ed.).
Técnicas de producción de leche, praderas y de gestión para la agricultura familiar campesina (AFC).
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Centro Regional de Investigación
Carillanca, Temuco, Chile. Boletín INIA N°112.

ICAR, International Committee for Animal Recording. 2012. International agreement of


recording practices, guidelines approved by the general assembly held in Cork, Ireland on June
2012. 23-67.

INE, Instituto Nacional de Estadísticas. 2008. Lecherías, estudio zona sur, 2006-2007. Publicación
bianual.

INE, Instituto Nacional de Estadísticas. 2010. Encuesta de la ganadería bovina, regiones Del
Maule, del Bío Bío, de la Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, 2009. Publicación bianual.

INTERBULL, International Bull Evaluation Service. 2001. Interbull Guidelines for National &
International Genetic Evaluation Systems in Dairy Cattle with Focus on Production Traits.
Bulletin Nº. 28.
22

Kennedy B, D Trus. 1993. Considerations on genetic connectedness between management units


under an animal model. J Anim Sci. 71, 2341-2352.

Lama J. 2011. Identificación animal y trazabilidad, base de datos y sanidad. Comunicación


personal.

Montaldo H, N Barría. 1998. Mejoramiento genético de animales. Ciencia al día 2(1), 1-19.

Mostert B, H Theron, F Kanfer, E van Marle-Köster. 2006. Adjustment of heterogeneous


variances and a calving year effect in test-day models for national genetic evaluation of dairy
cattle in South Africa. S. Afr J Anim Sci. 36(3), 165-174.

Navarro H. 2006. Antecedentes de la producción de leche en el sur de Chile. En: Navarro H, E


Sieabald, S Celis (Eds.). Manual de producción de leche para pequeños y medianos productores. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Centro Regional de Investigación Remehue,
Osorno, Chile. Boletín Inia N°148.

Ossa G, L Torregroza, L Alvarado. 1997. Determinación de la curva de lactancia en vacas


mestizas de un hato de doble propósito en la Región Caribe de Colombia. Revista Corpoica 2(1),
54-57.

Pinedo P, P Meléndez. 2010. Patrones temporales de recuento de células somáticas, grasa, proteína
y nitrógeno ureico en leche de estanque y su asociación con fertilidad en ganado lechero en la
zona centro-sur de Chile. Arch Med Vet 42, 41-48.

Ravagnolo O, G Rovere, A Aguilar, D La Buonora. 2004. Evaluación genética nacional para


componentes de la leche. VIIIº Congreso Panamericano de la Leche, Miami, USA.

SAS, Statistic Analysis System. 2008. SAS/STAT User’s Guide: Version 9.2, Second Edition. SAS
Institute Inc., Cary, North Carolina.

Solarte C, C Rosero. 2008. Aplicaciones actuales y potenciales de genética en producción animal.


TENDENCIAS 9(2).

Welper R, A Freeman. 1992. Genetic parameters for yield traits of Holsteins, including lactose
and somatic cell count. J Dairy Sci. 75, 1342-1348.

Wiggans G. 1985. Procedures for calculating lactation records. Natl. Coop. Dairy Herd Impr. Progr.
Handbook. Fact sheet G-1, 10 pp. Ext. Serv. USDA. Washington DC.
23

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1

Intervalos recomendados por el ICAR para la realización estandarizada de controles lecheros en


un programa de control lechero oficial.

Intervalos de registro Número mínimo deDías entre la realización de


(semanas) registros registros.
Mínimo Máximo
A4(1) 11 22 37
A1 44 4 10
A2 22 10 18
A3 15 16 26
A4 11 22 37
A5 9 32 46
A6 8 38 53
A7 7 44 60
A8 6 50 70
A9 5 55 75
Diaria 310 1 3
(1)
Método de referencia FUENTE: Adaptado de ICAR 2012

8.2. ANEXO 2

Simbología utilizada para estandarizar la información en cuanto al número de ordeñas realizadas


en el predio, cuando no se lleva a cabo el número de referencia indicado por ICAR (2 ordeñas).

Número de ordeñas por dia Símbolo


Una ordeña 1x
Tres ordeñas 3x
Cuatro ordeñas 4x
Ordeña continua (ordeña robótica) Rx
La ordeña no es a la misma hora cada día 1.4x
se muestra un promedio de ordeñas por día.
Animales ordeñados y amamantados. Sx
FUENTE: Adaptado de ICAR 2012.
24

8.3. ANEXO 3

Lista de verificación aplicada en las salidas a terreno.

INFORMACIÓN GENERAL
Predio N°
Cantidad de animales
Sector
IDENTIFICACIÓN ANIMAL
SI NO
Estan todos los animales identificados
La identificación es única para cada animal
Identificación con DIIO
Identificación con arete predial
Los animales se identifican inmediatamente al nacer
LIBROS DE REGISTROS
SI NO
Existe libro de existencia animal
Existe libro genealógico
Existe libro reproductivo y de partos
Existe libro productivo
La información de los libros está actualizada
Existe registro de los toros utilizados
USO DE REPRODUCTORES
SI NO
Realiza monta natural
Utiliza toro del mismo predio
Utiliza toro prestado
Compró el toro
El toro está correctamente identificado
Existe información genealógica del reproductor usado
Edad aproximada del toro
Realiza IA
Utiliza toros del CIA
Utiliza toros de otras empresas
REALIZACIÓN DE MEDICIONES Y TOMA DE MUESTRAS
SI NO
La medición y toma de muestras las realiza el
ordeñador o dueño del predio
La medición y toma de muestras las realiza el inspector
Utiliza medidores apropiados
Mediciones AM y PM
Mediciones solo AM o PM
Cada cuantos días se realiza el control
OBS.
25

8.4. ANEXO 4

Resumen de datos seleccionados con los que se realizó la estimación de las producciones de leche,
grasa y proteína mediante el método de los intervalos, incluyendo rebaño-año, número de partos
por vaca y estación.

Rebaño- 1º parto 2º y 3º parto 4º a 14º parto Rebaño- 1º parto 2º y 3º parto 4º a 14º parto
Año Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic Año Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic
181-2007 0 2 0 2 4 9 333-2003 0 2 0 0 3 0
181-2008 2 1 0 3 4 2 333-2004 0 0 0 0 1 2
181-2009 6 3 2 2 0 0 333-2005 0 0 1 2 1 2
181-2010 2 5 1 10 1 6 333-2006 0 0 1 0 1 2
181-2011 6 6 4 12 2 6 333-2007 0 1 0 0 2 1
181-2012 3 9 4 2 2 3 333-2008 0 0 0 0 1 0
182-2007 0 0 0 1 0 0 333-2009 0 0 0 0 0 0
182-2008 0 2 0 0 0 0 333-2010 0 2 0 3 1 3
182-2009 1 2 3 5 0 2 333-2011 0 0 0 2 0 2
182-2010 0 3 0 1 0 0 333-2012 2 0 1 2 1 2
182-2011 2 2 1 3 1 3 334-2001 0 0 0 2 0 1
182-2012 2 0 2 0 0 1 334-2002 2 1 0 2 0 1
185-2007 2 4 0 3 3 5 334-2003 0 0 1 0 0 1
185-2008 2 6 3 2 1 3 334-2004 0 0 1 1 1 1
185-2009 0 8 0 1 0 2 334-2005 0 0 0 0 1 1
185-2010 0 1 1 5 0 5 334-2006 1 0 1 0 1 1
185-2011 0 3 0 3 0 4 334-2007 0 0 1 0 2 0
185-2012 0 0 0 0 1 0 334-2008 0 0 1 0 2 0
320-2007 0 4 0 1 1 0 334-2010 2 0 0 1 0 4
320-2008 0 1 0 3 0 0 334-2011 1 2 3 0 7 4
320-2009 0 0 0 1 0 0 334-2012 2 0 2 0 2 6
320-2010 5 0 0 1 1 1 337-2011 0 17 1 21 7 20
320-2011 1 8 9 0 1 0 337-2012 24 6 14 11 19 6
320-2012 1 1 3 6 1 2 340-2011 0 5 1 4 1 8
330-2011 1 1 0 9 1 12 340-2012 2 2 4 2 6 4
330-2012 11 0 6 1 5 8 342-2001 0 0 0 0 0 3
331-2011 1 4 1 11 0 1 342-2002 0 1 1 1 1 1
331-2012 2 4 6 5 5 2 342-2003 2 0 1 1 1 1
332-2002 0 0 0 1 0 1 342-2004 1 0 1 0 1 0
332-2003 0 0 0 1 0 0 342-2005 0 1 2 0 2 0
332-2004 0 0 1 0 0 0 342-2006 0 1 1 1 2 0
332-2005 1 1 0 1 0 2 342-2007 0 0 0 1 3 0
332-2006 0 0 0 1 0 1 342-2008 0 0 0 1 1 1
332-2007 0 0 0 2 1 0 342-2009 0 0 0 1 0 0
332-2008 1 0 0 0 0 0 342-2010 1 1 0 3 0 0
332-2010 0 3 2 3 0 3 342-2011 0 1 0 3 0 1
332-2011 0 5 0 6 0 3 342-2012 0 2 1 1 0 1
332-2012 0 2 1 0 0 1 343-2011 1 10 1 13 0 3
333-2001 0 0 0 2 0 0 343-2012 2 0 0 0 1 0
333-2002 1 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 96 146 91 190 110 171
Total General 804
26

8.5. ANEXO 5

Datos pareados resultantes del filtrado, según rebaño-año, número de partos por vaca y época de
parto, con los que se realizó el análisis estadístico.

Rebaño 1º parto 2º y 3º parto 4º a 14º parto


Total
Año Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic
181 – 2011 6 6 4 12 2 6 36
181 – 2012 3 9 4 2 2 3 23
331 – 2012 2 4 6 5 5 2 24
337 – 2012 24 6 14 11 19 6 80
340 – 2012 2 2 4 2 6 4 20
Total 37 27 32 32 34 21 183

8.6. ANEXO 6

Resultados estadísticos obtenidos al comparar las producciones estimadas de leche, grasa y


porcentaje de grasa.

Leche kg Grasa kg Grasa porcentaje


CAFRA Intervalos CAFRA Intervalos CAFRA Intervalos
Promedios de los métodos de cálculo y significancia estadística del análisis multivariado*
Media General 5498,4 1 4925,4 2 195,2 1 183,0 2 3,54 1 3,71 2
Sigficancias estadísticas de los factores ambiéntales sistémicos principales del análisis univariado**
Rebaño Año 0,0001 0,0007 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Estación de parto 0,0015 0,0003 0,0060 0,0005 0,5248 0,2710
Número Ordinal de Parto 0,7086 0,0001 0,6655 0,0019 0,0103 0,1151
Medias mínimo cuadráticas de los factores ambientales sistemáticos del análisis univariado***
Estación de parto Ene-Jun 5014,8 a 4572,9 a 175,7 a 162,9 a 3,50 3,56
b b b b
Jul-Dic 5608,1 5108,3 195,8 186,8 3,48 3,65
a a a
1 5210,6 4236,2 184,2 157,6 3,53 3,68
b b a
Número Ordinal de Parto 2 a 3 5392,2 4927,6 190,2 180,1 3,51 3,65
b b b
4 a 14 5331,5 5358,0 182,8 186,9 3,42 3,49
181-2011 4736,5 a 4702,2 a 161,0 a 154,9 a 3,40 a 3,32 a
a a a a a ac
181-2012 4831,0 4552,5 166,7 157,5 3,45 3,49
ac ac ac a a ac
Rebaño Año 331-2012 5055,1 4747,0 173,8 168,0 3,43 3,52
b bc b bc bc b
337-2012 6034,5 5285,0 218,6 204,9 3,61 3,88
bc ac bc ac ac bc
340-2012 5900,1 4916,5 208,5 188,9 3,54 3,82

* Números distintos indican diferencias significativas


** Valores con negrita y cursiva indican diferencias significativas
*** Letras distintas indican diferencias significativas
27

8.7. ANEXO 7

Representación de la conexión genética entre rebaños mediante toros comunes y el número de


hijas de cada uno, entre los predios en control lechero. Colores idénticos representan los toros
usados en más de un rebaño.

Predios
Toros
478 477 475 474 470 410 376 364 359 358 349 342 334 333 332 320 185 182 181
ARON 1
GAVILAN 1
JACKPOT 1 1 6 5
KENTUCKY 1
MOSCO 1
AARON 1
BASTON 3
BERGER 3 1
CLEISON 1
FIGARO 1 1
GALVARINO 3
LONCOTORO 1
MARTILLO 1
NAVAJO 1 7
NENE 4
NOKAR 2 1 1
NOVIO 1
OSSIAN 1
OSWICH 1
PLAYBOY 1
PUNAHUE 1 1
RITMO 1 1
SPENSER 1
STAB 1

Você também pode gostar