Você está na página 1de 214

EJÉRCITO ECUATORIANO

MI5-A3-00

MANUAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE


APOYO DE FUEGOS

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

2014
Comando de Educación y Doctrina del Ejército

Edición, 2014

Quito - Ecuador

ii
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
DEL EJÉRCITO

MANUAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE


APOYO DE FUEGOS MI5-A3-00

CARLOS A. OBANDO CH.


GENERAL DE DIVISIÓN
COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

CONSIDERANDO:

Que, El Art. 345 de la Constitución vigente, considera a la educación


como un servicio público que se prestará a través de
Instituciones Públicas, fisco misionales y particulares, y el Art.
162 ibídem, menciona que las Fueras Armadas sólo podrán
participar en actividades económicas relacionadas con la
Defensa Nacional, y podrán contribuir al desarrollo del país, a
través de áreas estratégicas.

Que, El Comando General del Ejército a través del Comando de


Educación y Doctrina, tiene como misión: “Gestionar la
educación militar, educación regular y la generación de
doctrina, con estándares de calidad y excelencia, a fin de
preparar al personal, de acuerdo con las necesidades
institucionales y nacionales”.

Que, Es obligación del Comando del Ejército, a través del Comando


de Educación y Doctrina, establecer normas que contribuyan al
iii
funcionamiento eficiente del Subsistema de Educación Militar,
en cumplimiento a la Ley de Personal de Fuerzas Armadas y
su Reglamento.

En ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art. 32.-


lit. g), de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional.

RESUELVE:

Art. 1ro.- Aprobar el MANUAL DE PLANIFICACIÓN Y


COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGOS, el mismo
que se clasifica como: MI5-A3-00

Art. 2do.- Derógase todo el material bibliográfico que sobre la


materia se haya publicado.

Art. 3ro.- Disponer su ejecución.

Anótese y comuníquese

Dado en el Comando General del Ejército, en la ciudad de Quito


D.M, el día miércoles, 10 de septiembre del 2014

CARLOS A. OBANDO CH.


GENERAL DE DIVISIÓN
COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

iv
INDICE

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
A.TERMINOLOGÍA………………………………………………………1
1. Fuego ....................................................................................... 1
2. Tiro ........................................................................................... 1
3. Concentración .......................................................................... 1
4. Grupo de Concentraciones ...................................................... 4
5. Serie de Concentraciones ....................................................... 5
6. Programación de Fuegos ........................................................ 5
7. Repertorio ................................................................................ 6
8. Preparación .............................................................................. 6
9. Contra - Preparación ............................................................... 6
10. Barrajes .................................................................................... 7
a. Normales ............................................................................. 7
b. Eventuales ........................................................................... 8
11. Horarios de Fuegos ................................................................. 8
B.CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS ............................................. 9
1. Por la Forma: ........................................................................... 9
a. Concentración ..................................................................... 9
b. Barraje ................................................................................. 9
2. Por el Grado de Previsión: ....................................................... 9
a. Previstos .............................................................................. 9
b. Imprevistos .......................................................................... 9

v
3. Por su Grado de Observación ................................................. 9
a. Observados ......................................................................... 9
b. No observados .................................................................. 10
4. Por el Efecto Deseado ........................................................... 10
a. Registro ............................................................................. 10
b. Neutralización .................................................................... 10
c. Interdicción ........................................................................ 10
d. Hostigamiento ................................................................... 11
e. Destrucción ....................................................................... 11
5. Otras Finalidades ................................................................... 11
C.CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS ........................................... 11
1. Fuegos de Apoyo ................................................................... 11
a. Fuego de apoyo inmediato ................................................ 11
b. Fuegos de contra – morteros ............................................ 12
c. Fuegos de protección ........................................................ 12
2. Fuegos de Largo Alcance ...................................................... 13
a. Fuegos de contra-batería .................................................. 13
b. Fuegos de largo alcance ................................................... 13
3. Norma de Fuegos .................................................................. 13
a. Activa ................................................................................. 14
b. Silencio .............................................................................. 14
c. Intermedia ......................................................................... 14
D.MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGOS ....... 14
1. Zonas de Fuegos ................................................................... 14
2. Sector de Tiro ........................................................................ 15

vi
3. Medidas de Coordinación Permisivas ................................... 17
a. Línea de seguridad de fuego (L.S.F) ................................ 17
b. Línea de coordinación de apoyos de fuegos (L.C.A.F) ..... 19
c. Área de fuego libre ............................................................ 20
4. Medidas de Coordinación Restrictivas .................................. 21
a. Línea de coordinación de fuegos (L.C.F) .......................... 21
b. Área de fuego prohibida (A.F.P) ....................................... 22
c. Área de coordinación de fuegos ....................................... 23
d. Espacio aéreo restringido ................................................. 25
5. Difusión .................................................................................. 26
CAPÍTULO II
CENTRO COORDINADOR DE APOYO DE FUEGOS (C.C.A.F)
A.GENERALIDADES ....................................................................... 27
1. Definición ............................................................................... 28
2. Finalidad ................................................................................ 28
3. Localización ........................................................................... 28
4. Organización .......................................................................... 29
5. Atribuciones ........................................................................... 29
6. Composición .......................................................................... 30
a. En el C.O ........................................................................... 30
b. En la Brigada ..................................................................... 31
c. En el Batallón .................................................................... 31
B.DEBERES DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE
MANIOBRA ......................................................................... 31
C.DEBERES DEL OFICIAL DE OPERACIONES DE LA UNIDAD
DE MANIOBRA ......................................................................... 32
vii
D.RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE APOYO DE
FUEGOS (C.A.F) .......................................................................... 32
E.DEBERES DEL OFICIAL DE ENLACE DE ARTILLERÍA ........... 33
F.DEBERES DEL COMANDANTE DE LA COMPAÑÍA MORTEROS
PESADOS ......................................................................... 34
G.DEBERES DEL OFICIAL DE ENLACE AÉREO ......................... 34
H.DEBERES DEL OFICIAL DE ENLACE NAVAL .......................... 35
I.DEBERES CONTROLADOR AÉREO AVANZADO ..................... 35
J.DEBERES DEL OFICIAL DE LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO .... 36
K.DEBERES DEL OFICIAL DE APOYO A.T .................................. 36
L.DEBERES DEL OFICIAL DE GUERRA ELECTRÓNICA ........... 36
M.DEBERES DEL OFICIAL DE COMUNICACIONES .................... 37
N.PRINCIPIOS DE LA COORDINACIÓN DE APOYO DE
FUEGOS .......................................................................... 37
1. Generalidades ........................................................................ 37
2. Principios ............................................................................... 38
a. El planeamiento debe ser anticipado y continuo .............. 38
b. Explotar todos los medios de localización de blancos
disponibles ................................................................................. 38
c. Proporcionar apoyo de fuegos con el menor escalón
posible ....................................................................................... 39
d. Uso de los medios más efectivos de ataque .................... 39
e. Proporcionar el tipo de apoyo requerido ........................... 39
f. Evitar la duplicación .......................................................... 40
g. Considerar la coordinación aérea ..................................... 40
h. Prever el apoyo de fuegos ................................................ 40
i. Eficiente y rápida coordinación ......................................... 40
viii
O.LOS CANALES DE PLANEAMIENTO ......................................... 41
1. Canal de planeamiento de apoyo de fuegos a nivel comando
operacional .................................................................................... 41
CAPÍTULO III
COORDINACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS FUEGOS
A.GENERALIDADES ....................................................................... 46
B.COORDINACIÓN DE LOS PEDIDOS DE FUEGOS ................... 47
1. Proceso .................................................................................. 47
2. Programación: método de programación de apoyo de
fuegos............................................................................................ 49
a. Cuadro de posibilidades de tiro ......................................... 50
b. Cuadro de programación de fuegos .................................. 52
c. Cuadro horario o tabla de apoyo de fuegos ...................... 54
ANEXO“A” (EJERCICIO APLICATIVO DE PROGRAMACIÓN DE
APOYO DE FUEGOS)………………………………………………….55
C.DIFUSIÓN DE LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE APOYO
DE FUEGOS .......................................................................... 55
1. En las operaciones ofensivas ................................................ 55
2. En las operaciones defensivas .............................................. 55
CAPÍTULO IV
PLANEAMIENTO DE FUEGOS
A.GENERALIDADES ....................................................................... 57
1. Simultánea ............................................................................. 57
2. Concurrente ........................................................................... 57
3. Detallado ................................................................................ 57
4. Coordinado y unificado .......................................................... 58

ix
5. Continua ................................................................................. 58
B.FACTORES DE LA PLANIFICACIÓN ......................................... 58
C.APOYO DE FUEGOS PARA EL ATAQUE .................................. 59
1. Generalidades ........................................................................ 59
2. Planeamiento de fuegos ........................................................ 61
a. Primer escalón .................................................................. 61
1) Antes de la preparación ................................................ 61
2) Preparación................................................................... 61
3) Fuegos de apoyo al ataque .......................................... 62
4) Reorganización y consolidación ................................... 63
b. Reserva ............................................................................. 63
D.APOYO DE FUEGOS PARA LA DEFENSA................................ 63
1. Generalidades ........................................................................ 63
2. Planeamiento de fuegos ........................................................ 64
a. El escalón de seguridad .................................................... 65
b. Escalón de resistencia ...................................................... 65
1) Fuegos defensivos cercanos ........................................ 65
2) Contra - preparación ..................................................... 65
3) Fuegos Protectivos Finales .......................................... 66
c. Escalón de reserva............................................................ 67
E.TÉCNICA DE PLANEAMIENTO .................................................. 67
1. Elaboración del plan provisional y lista de concentraciones. 68
a. Trabajo inicial .................................................................... 69
1) Directrices para el planeamiento de fuegos ................. 69
2) Fuegos de preparación: ................................................ 69

x
3) Blancos, horarios, efecto deseado y otros. (Operación
Ofensiva). ............................................................................... 69
4) Información de los representantes de los órganos de
apoyo disponible. ................................................................... 70
b. Selección de blancos ........................................................ 70
1) Secuencia de selección ................................................ 71
2) Prioridad de selección. ................................................. 72
c. Selección de las armas de apoyo de fuegos .................... 72
1) En el Escalón Cía. (Escuadrón) .................................... 72
2) En los escalones Batallón Brigada y C.O ..................... 72
3) En los Órganos de Apoyo de Fuegos ........................... 73
2. Envío de los planes provisionales y listas de concentraciones
a los órganos de apoyo de fuegos (C.C.A.F) correspondientes. .. 73
a. En el escalón compañía (escuadrón)................................ 73
1) Planes de fuego la armas orgánicas ............................ 73
2) Lista de concentraciones de morteros .......................... 73
3) Lista de concentraciones de artillería ........................... 73
4) Lista de concentraciones de otros medios de apoyo ... 74
b. Escalón Batallón ................................................................ 74
1) Planes de las armas orgánicas..................................... 74
2) Plan provisional de artillería .......................................... 74
3) Planes de fuegos de otros medios de apoyo ............... 75
c. Escalón brigada y C.O ...................................................... 75
3. Consolidación y coordinación de los planes provisionales y
lista de concentraciones en los órganos de apoyo de fuegos
(C.C.A.F). ...................................................................................... 75
a. En el C.O o brigada ........................................................... 76
xi
1) Consolidación ............................................................... 76
2) Integración .................................................................... 76
3) Coordinación ................................................................. 76
4) Verificar: ........................................................................ 77
5) Coordinar con las unidades vecinas. ............................ 77
b. En el centro de operaciones táctico de la artillería del C.O
o en la central de tiro del grupo de artillería orgánico. .............. 77
4. Coordinación final y aprobación del plan de fuegos de
artillería. ........................................................................................ 79
a. Coordinación ..................................................................... 79
b. Aprobación ........................................................................ 80
5. Difusión .................................................................................. 80
CAPÍTULO V
PLAN DE APOYO DE FUEGOS
A.GENERALIDADES ....................................................................... 82
B.ESTRUCTURA DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS ................ 82
1. Encabezamiento .................................................................... 83
2. Texto ...................................................................................... 84
3. Apéndices .............................................................................. 85
a. Calco de operaciones........................................................ 85
b. Plan de apoyo aéreo ......................................................... 85
c. Plan de apoyo de fuegos de artillería................................ 85
d. Plan de defensa antiaérea ................................................ 85
e. Plan de fuego de morteros ................................................ 85
f. Plan de apoyo de fuegos naval ......................................... 86

xii
C.ESTRUCTURA DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE
ARTILLERÍA ........................................................................ 86
1. Encabezamiento .................................................................... 86
2. Texto ...................................................................................... 86
3. Apéndices ................................................................................ 87
a. Calco de concentraciones (Suplemento: 3 a) ................... 87
b. Lista de concentraciones .................................................. 87
1) Numerales..................................................................... 87
c. Lista de grupo de concentraciones ................................... 88
1) La designación de cada grupo de concentraciones. .... 88
2) Las concentraciones que forma cada grupo. ............... 88
3) Las unidades encargadas de batir cada grupo. ........... 88
d. Cuadro horario .................................................................. 88
1) Lapso de tiempo para cumplir la misión mediante un
horario. ................................................................................... 88
2) Unidades de apoyo ejecutantes. .................................. 88
3) Tiempo necesario para neutralizar una concentración. 88
4) Munición a ser consumida en cada concertación.” ...... 88

ANEXOS
ANEXOS “A”
(EJERCICIO PROGRAMACIÓN DE FUEGOS) ............................... 90
ANEXO “B”
(FORMATO PLAN DE APOYO DE FUEGOS) ............................... 113
ANEXO “C”
(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS) ........................ 122
xiii
ANEXO “D”
(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE
ARTILLERÍA) ........................................................................ 137
ANEXO “E”
(FORMATO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS FUERZA
NAVAL) ........................................................................ 154
ANEXO “F”
(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE
MORTEROS) ........................................................................ 158
ANEXO “G”
(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS AÉREO) .......... 166
ANEXO “H”
(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE AVIACIÓN
DEL EJÉRCITO) ........................................................................ 176
ANEXO “I”
(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS ANTI-
TANQUE) ........................................................................ 186

xiv
INDICE DE TABLAS

Figura 1. Tipo de concentraciones .................................................... 2


Figura 2. Grupo de concentraciones ................................................. 4
Figura 3. Serie de concentraciones ................................................... 5
Figura 4. Barrajes normal y eventual .................................................. 8
Figura 5. Sector de tiro Grupo de Artillería ....................................... 15
Figura 6. Sector de tiro de las baterías del Grupo de Artillería ........ 16
Figura 7. Sector de tiro de un grupo de artillería cuando el alcance
va más allá del sector de responsabilidad de la unidad de maniobra
apoyada. ........................................................................................... 17
Figura 8. Línea de seguridad de fuegos .......................................... 18
Figura 9. Línea de coordinación de A/F .......................................... 20
Figura 10. Área de fuego libre ......................................................... 21
Figura 11. Línea de coordinación de fuegos ................................... 22
Figura 12. Área de fuego prohibido .................................................. 23
Figura 13. Área de coordinación de fuegos...................................... 24
Figura 14. Canal de planeamiento de apoyo de fuegos a nivel
comando operacional (C.O) ............................................................. 44
Figura 15. Canal de planteamiento de apoyo de fuegos a nivel
brigada .............................................................................................. 45
Figura 16. Cuadro de posibilidades de tiro ....................................... 51
Figura 17. Cuadro de programación de fuegos ................................ 53
Figura 18. Cuadro horario................................................................ 54
Figura 19. Normógrafo para material liviano y pesado ................. 105
Figura 20. (2) El comandante de la 1 B.A ..................................... 146

xv
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Técnica del planeamiento ................................................ 68


Cuadro 2. Signos convencionales en el ejercicio de programación
de fuego ............................................................................................ 90
Cuadro 3. Posibilidades de tiro ......................................................... 96
Cuadro 4. Orden de planeamiento .................................................. 99
Cuadro 5. Posibilidades de tiro (1) ................................................ 100
Cuadro 6. Programación de fuegos ................................................ 101
Cuadro 7. Lista de concentraciones .............................................. 104
Cuadro 8. Cuadro de posibilidades de tiro (2) ................................ 107
Cuadro 9. Programación de fuegos ............................................... 108
Cuadro 10. Posibilidades de tiro (3) ............................................... 109
Cuadro 11. Programación de fuegos inicial.................................... 110
Cuadro 12. Programación de fuegos final ..................................... 111
Cuadro 13. Horario 43 ................................................................... 112
Cuadro 14. Artillería de campo de la Fuerza Terrestre ................. 124
Cuadro 15. Morteros 4,2 ................................................................ 124
Cuadro 16. Aviación del Ejército ................................................... 125
Cuadro 17. Municiones .................................................................. 144
Cuadro 18. Suplemento “b “lista de concentraciones .................... 151
Cuadro 19. Suplemento “c” cuadro horario .................................... 153
Cuadro 20. Suplemento “b” Lista de concentraciones (2) .............. 165
Cuadro 21. Artillería de campo ...................................................... 171
Cuadro 22. Morteros 4,2 ................................................................ 171
Cuadro 23. Aviación del Ejército ................................................... 172
Cuadro 24. Fuerza Aérea .............................................................. 172

xvi
INTRODUCCIÓN

Las formas de enfrentar los conflictos bélicos paralelamente al


avance de la civilización, han evolucionado a través de los tiempos,
estableciendo que existen factores que desequilibran la balanza
hacia uno u otro oponente, como la obtención de la información, los
factores de la decisión del Comandante y los sistemas operativos
del campo de batalla, los cuales crean las mejores condiciones para
alcanzar la eficacia y eficiencia en el combate, siendo necesario
analizar estos cambios y transformaciones que buscan como fin
último alcanzar la victoria.

Bajo esta perspectiva la presente investigación, recopila la doctrina


existente sobre el planeamiento y coordinación de apoyo de fuegos,
obteniendo como resultado la propuesta del manual de
Planeamiento y Coordinación de Apoyo de Fuegos, cuyo propósito
es posibilitar la unificación doctrinaria de la planificación y ejecución
del apoyo de fuegos.

La presente propuesta se encuentra diseñada para permitir la


comprensión adecuada de los diferentes procesos de Planeamiento
y Coordinación de Apoyo de Fuegos, el mismo que está organizado
en cinco capítulos con sus anexos correspondientes.

xvii
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

A. TERMINOLOGÍA

1. Fuego
“Es un conjunto de tiros, lanzados en un cierto punto o área
del terreno, con la finalidad de obtener un efecto táctico.

2. Tiro
Se considera como el lanzamiento del proyectil sobre el
blanco o en otras palabras, tiro es la técnica de conducir los
fuegos.

3. Concentración
En el planeamiento de fuegos, el término concentración tiene
dos significados específicos y distintos.

a. Concentración es el volumen de fuego colocado sobre


determinada área en cierto período de tiempo,
desencadenando por una pieza, sección, batería, grupo o
diversos grupos.

b. Concentración es el área designada y numerada para


referencia futura como probable blanco. Es una
localización prevista, que permitirá al elemento apoyado,
obtener fuegos de manera rápida y precisa en el lugar y el
tiempo necesarios.

1
La concentración es representada por un cruzamiento de
rectas o por la forma aproximada del blanco y es identificada
con letras y números. El centro del símbolo representa el
1
centro del área para la cual se calculan los datos de tiro.”

BB CB

XA
BC OOO1

Figura 1. Tipo de concentraciones

La numeración de la concentración con letras y números


constará en un P.O.N. dentro del Escalón más elevado que
coordina los fuegos. Anexo “D” (PLAN DE APOYO DE
FUEGOS) a la ORDEN DE OPERACIONES DEL C.O;
utilizándose un sistema común de numeración que puede en
cualquier momento determinar quién planificó la
concentración y así evitar que se designen diversos puntos en
el área de blancos con la misma numeración.

Las coordenadas del centro del símbolo son enviadas a las


centrales de tiro en donde se determinan los comandos de
tiro. Basado en el análisis del blanco y del efecto deseado, el
Oficial de Operaciones de artillería determinada los medios y
el modo de batir el blanco.

1
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 2.
2
De modo general, las concentraciones se las obtiene por
inspección en la carta topográfica o a través de la información
proporcionada por el Oficial de Inteligencia. En este último
caso, las diversas fuentes de información son: foto
interpretación, prisioneros de guerra, batería de localización
de blancos y otros; proporcionan datos que permiten la
obtención de blancos.

“Se puede utilizar una concentración como punto de


referencia para batir un blanco localizado en sus
proximidades. El tiro podrá ser realizado mediante un reglaje
2
o desencadenando fuegos de efecto en forma inmediata.”

Para la previsión de concentraciones se debe considerar la


siguiente prioridad:

1) Posiciones enemigas conocidas.

2) Posiciones enemigas sospechosas.

3) Accidentales del terreno.

De modo general, se deben planear concentraciones en las


áreas cuya ocupación por el enemigo ofrezca mayor peligro al
éxito de la unidad considerada.

No existe límite en cuanto al número de concentraciones a ser


planeadas. El Oficial de Artillería o quien esté encargado de
su preparación, recomienda un número determinado de
concentraciones, considerando el tiempo disponible.

2
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 3
3
4. Grupo de Concentraciones
“Es la agrupación de dos o más concentraciones cubriendo un
área táctica que por ser muy extensa no puede ser batida por
una sola concentración. Las concentraciones dentro del grupo
de concentraciones, son desencadenadas simultáneamente.

Cada concentración deberá, en principio, ser atribuida a un


elemento de artillería o mortero, para posibilitar que sean
desencadenadas simultáneamente. El grupo de concentración
es designado por letras y números. Las letras indican el
órgano que planificó y los números la prioridad de
3
desencadenamiento.”

Figura 2. Grupo de concentraciones

3
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 2-3.
4
5. Serie de Concentraciones
Es un cierto número de concentraciones o grupos de
concentraciones, planeadas para apoyar las diferentes fases
de la maniobra. La serie proporciona al arma apoyada, mayor
flexibilidad y control y al oficial de artillería una prioridad y
secuencia en la preparación del tiro. La serie es designada
por nombres. Su desencadenamiento se lo realiza siguiendo
un horario y a pedido del Comandante de la unidad apoyada.

Figura 3. Serie de concentraciones

6. Programación de Fuegos
“Consiste en la planificación de concentraciones o grupos de
concentraciones, sobre blancos de naturaleza semejante y
desencadenadas siguiendo un horario; como ejemplo se
puede citar una programación de contra – batería o de contra
4
– morteros.”

4
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 4-5
5
7. Repertorio
El repertorio reúne concentraciones, grupos de
concentraciones o series a ser ejecutadas en una operación
siguiendo un horario.

8. Preparación
Es un sistema de fuegos desencadenado a horario o pedido,
en apoyo a un ataque, durante el período que precede al
avance del escalón de ataque desde la L.P. Su finalidad es
facilitar el movimiento de la tropa apoyada, neutralizar la
artillería y armas pesadas enemigas, destruir sus
comunicaciones y desorganizar su defensa, generalmente
incluye tiros terrestres, navales y ataques aéreos. Su
realización es responsabilidad del Comandante de la fuerza,
pudiendo ser ejecutada antes de la hora señalada para el
ataque o en la hora prevista. Cuando los medios disponibles
no son suficientes para la realización de una preparación,
Esta será sustituida por una intensificación de fuegos.

9. Contra - Preparación
Es un sistema de fuegos defensivos, previsto para ser
desencadenado siguiendo un horario y cuando se conoce que
el ataque enemigo es inminente. Tiene como finalidad
disminuir la eficiencia de los fuegos de preparación
enemigos, desorganizar las formaciones de ataque, el sistema
de mando, las comunicaciones de ataque, el sistema de
mando y la observación enemiga, además de disminuir su
espíritu ofensivo. Puede ser desencadenada antes o
inmediatamente después de la preparación enemiga. El
horario de fuegos, cuadro horario, es preparado para que
entre en vigencia a partir de la hora H.

6
10. Barrajes
“Es un tiro lineal para ser disparado por las armas de tiro
curvo destinado a proteger a las tropas e instalaciones
amigas, impidiendo el avance del enemigo a través de líneas
o áreas defensivas. Normalmente son empleados con los
fuegos protectivos finales, los cuales incluyen el empleo
coordinado de: fuegos de artillería, morteros, campos
minados, obstáculos y tiros a ser disparados desde la posición
5
principal de resistencia.”

Por norma, un elemento de apoyo de fuegos que no está


cumpliendo una misión permanece apuntando a su baraje
normal y son desencadenados con la cadencia máxima.

Los datos que se necesitan para su graficación son:

- Coordenadas de los extremos.

- Azimut y

- Dimensiones

En el terreno deben estar localizados lo más próximo posible


a la L.P.R., respetándose los márgenes de seguridad de cada
arma de apoyo (200 a 500 m.).

“Los barrajes se clasifican en:

a. Normales
Son previstos y preparados para ser desencadenados en
cualquier momento. Bajo cualquier condición de visibilidad
y a pedido de la unidad interesada. Es normal que un

5
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 5
7
barraje sea destinado a cada una de las unidades de
fuegos disponibles (Batería, Grupo y otros).

b. Eventuales
Son previstos y preparados para complementar los
barrajes normales. Las unidades interesadas planean su
establecimiento de acuerdo a sus necesidades, son
desencadenados a pedido, pudiendo ser batidos siempre y
cuando las armas de apoyo no se encuentren batiendo los
6
barajes normales.”

BE 5
BN 11 BE 21

Figura 4. Barrajes normal y eventual

11. Horarios de Fuegos


Es la representación gráfica de los fuegos a ser disparados
siguiendo un horario, los mismos que serán desencadenados
en una secuencia definida y en un tiempo fijado, la ejecución
de este horario, podrá ser a pedido o a la hora prevista.

6
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 6
8
B. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
Los fuegos se clasifican de acuerdo a la forma, al grado de
previsión, a su observación y al efecto deseado.

1. Por la Forma:

a. Concentración
Conjunto de fuegos sobre determinada área.

b. Barraje
Tiros lineales protectivos.

2. Por el Grado de Previsión:

a. Previstos
Son aquellos planeados con anticipación debiendo ser
preparada la respectiva carta de tiro, así como los
comandos de tiro para los fuegos de efecto. Son previstos
en cuanto al lugar y a la oportunidad de su
7
desencadenamiento.”

b. Imprevistos
“Son ejecutados sobre blancos que surgen en el
transcurso de la operación, con datos obtenidos después
de haber sido localizados dicho blanco.

3. Por su Grado de Observación

a. Observados
Son conducidos por observadores terrestres o aéreos los
mismos que dirigen y verifican los efectos de los fuegos,
estos deben ser en lo posible observados debido a que se
7
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 5-6
9
obtiene una mayor precisión y un menor consumo de
munición.

b. No observados
Son los fuegos que se ejecutan exclusivamente en base a
datos no controlados por los observadores. Solo es posible
realizarlos sobre blancos precisamente localizados. Cesan
los fuegos cuando se ha consumido la munición prevista
para obtener el efecto deseado.

4. Por el Efecto Deseado

a. Registro
Son realizados con la finalidad de obtener correcciones
para ser aplicadas en fuegos futuros, se ejecutan sobre
puntos de registro.

b. Neutralización
Son realizados con la finalidad de causar bajas, interrumpir
los movimientos y acciones del enemigo, anular su
eficiencia combativa y forzarle a cubrirse. El enemigo es
neutralizado por el repentino desencadenamiento de
8
intensos tiros con lo cual se obtiene sorpresa.”

c. Interdicción
Son desencadenados sobre puntos o áreas para evitar su
libre utilización por el enemigo. Los blancos más indicados
son: cruces de vías, puentes, desfiladeros, áreas de
reunión, vados, otros.

8
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 7
10
d. Hostigamiento
Estos tiros se caracterizan por ser menos intensos que los
de neutralización. Son ejecutados durante períodos de
relativa calma para: causar bajas, perturbar el descanso de
las tropas enemigas, disminuir su moral y dificultar sus
movimientos. En general es un tiro intermitente ejecutado
por una pieza, sección, batería o grupo.

e. Destrucción
Son realizados para destruir blancos específicos que
normalmente son fortificados, solo cesan cuando los
blancos se encuentran destruidos; necesitan buena
observación y gran control de munición. Son más eficaces
cuando se los realiza mediante tiro directo, con materiales
de alta precisión y pueden ser de mediano y pesado
calibre.

5. Otras Finalidades
Determinados fuegos son realizados con munición especial
procurando obtener efectos tales como: cortinas de humo,
iluminación, propaganda y otros.

C. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS


Los fuegos se clasifican de acuerdo a la finalidad táctica en:
fuegos de apoyo y fuegos de largo alcance.

1. Fuegos de Apoyo
Son realizados en beneficio de las tropas empleadas en
combate aproximado, estos fuegos pueden ser:

a. Fuego de apoyo inmediato


Ejecutados en provecho directo de las unidades en
contacto con el enemigo. Los blancos seleccionados son
las armas automáticas y posiciones ocupadas que dada su
11
proximidad representan una amenaza inmediata a la
maniobra de la unidad apoyada. Su preparación y
desencadenamiento exigen una íntima relación entre la
artillería y la unidad apoyada.

b. Fuegos de contra – morteros


Su ejecución es la responsabilidad de los grupos orgánicos
de las Brigadas. Tienen como finalidad neutralizar los
morteros enemigos. Los Oficiales de enlace coordinan la
Información y los fuegos de contra – morteros. Los
morteros y los obuses son las armas más adecuadas para
este tipo de fuegos, particularmente cuando son
empleados con el máximo de sorpresa.

c. Fuegos de protección
“Son los aplicados sobre blancos más distantes que los
batidos por los fuegos de apoyo inmediato constituyen
9
amenaza para los elementos en contacto.”

Son de responsabilidad de los grupos orgánicos de las


brigadas que buscan:

1) Neutralizar las armas enemigas que por su posición (de


flanco o en profundidad) no pueden ser batidas por los
fuegos de apoyo inmediato.

2) Neutralizar órganos de mando, instalaciones de


comunicaciones y puestos de observación.

3) Batir zonas de reuniones existentes o probables; así


como puntos de pasos obligados en las vías de acceso.

9
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 8
12
2. Fuegos de Largo Alcance
“Son desencadenados para dar profundidad al combate
beneficiando de esta forma al conjunto de nuestras fuerzas,
se clasifican en:

Fuegos de contra- batería y fuegos de largo alcance.

a. Fuegos de contra-batería
Son desencadenados con la finalidad de obtener
supremacía sobre la artillería enemiga o por lo menos
restringir su actuación. En principio, para obtener un buen
resultado, se debe mantener una relación de un grupo para
cada batería enemiga siendo los materiales más
aconsejados el mediano y el pesado. Generalmente las
unidades de artillería del C.O, tienen la responsabilidad de
ejecutarlos y dependiendo del alcance los grupos
10
orgánicos de las brigadas.”

b. Fuegos de largo alcance


Son desencadenados en la retaguardia enemiga, con el
propósito de restringir los movimientos, desorganizar las
reservas, los órganos de mando, las instalaciones de
comunicaciones y de apoyo logístico, así como interrumpir
vías de acceso, puntos de paso obligado y otros.

Es normal que las unidades de artillería de los C.O, sean


las encargadas de su ejecución.

3. Norma de Fuegos
“Es el grado de control que el Escalón Superior ejerce sobre
los fuegos de apoyo, bien sea restringiendo o disciplinando su

10
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 9.
13
libertad de actuación. Se la determina cuando se hace
necesario economizar munición y mantener el sigilo de la
operación, en especial cuando se tiene que coordinar con
otros medios de apoyo de fuegos. Las normas a dictarse son:
activa, silencio e intermedia.

a. Activa
El desencadenamiento de los fuegos está en completa
libertad, ya que no existe ninguna restricción.

b. Silencio
Esta norma no permite la realización de ninguna clase de
fuegos.

c. Intermedia
Se la determina cuando son necesarios la ejecución de
ciertos fuegos durante períodos con restricciones o cuando
se desea poner restricciones a la libertad de fuegos. En
este caso, la autoridad que la dicta especificará claramente
11
los fuegos que pueden ser realizados y cuando.”

D. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGOS

1. Zonas de Fuegos
“Es la faja de terreno a ser batida por los fuegos de las armas
de apoyo. Debido a las limitaciones técnicas del material, para
batir por completo las zonas, es necesario cambiar de
posición de tiro o mover las piezas a una nueva dirección
general de tiro (D.G.T). Esta situación obliga al Comandante
de la unidad apoyada a definir la parte más importante de su
zona de acción a ser batida.

11
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 10
14
2. Sector de Tiro
Las posibilidades técnicas del arma de apoyo, son
materializadas por un sector de tiro representado por un
ángulo cuya amplitud y alcance útil depende del material a ser
empleado. Para planear el desdoblamiento de un Grupo de
Obuses de 105 mm. se utiliza un sector de tiro de 60º con un
alcance de 11 Km.

Cuando es necesario obtener mayor precisión en el


desdoblamiento de un grupo de obuses de 105 mm., se utiliza
los sectores de batería que tienen una amplitud de 45º y un
12
alcance de 11 Km.”

Figura 5. Sector de tiro Grupo de Artillería

12
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.10
15
Figura 6. Sector de tiro de las baterías del Grupo de Artillería

Los signos convencionales utilizados para designar el sector


de tiro de artillería, son indicados a continuación; la
intersección del abanico de alcance con el extremo superior
del límite lateral del sector, indican el sector de tiro, cuando el
alcance va más allá de los límites de sector, se deja indicado
la unidad y dirección de intersección.

16
Figura 7. Sector de tiro de un grupo de artillería cuando el alcance va más
allá del sector de responsabilidad de la unidad de maniobra apoyada.

3. Medidas de Coordinación Permisivas

a. Línea de seguridad de fuego (L.S.F)


“Es una línea establecida por el Comandante de la unidad
apoyada mediante propuestas del Comandante y de la
unidad de artillería que se encuentra en apoyo general.
Cada escalón de artillería es mantenido informado sobre
su localización y futuros cambios. Tiene como finalidad
proporcionar seguridad a los elementos amigos del primer
escalón.

Delante de esta línea cualquier unidad de fuegos puede


disparar sin necesidad de obtener ninguna autorización.
Antes de la misma, solo puede batir el grupo de artillería
que la propuso. Otras unidades de artillería y navales que

17
deseen disparar antes de la línea, deben coordinar y
obtener el permiso de la unidad que la estableció.

La L.S.F inicial y las futuras son establecidas en función de


la situación y localización de la unidad apoyada. Se
identifica con una línea en la que consta únicamente en las
cartas de tiro, es graficada mediante una línea continua
con la abreviaturas de la L.S.F y el grupo fecha - hora en
los extremos para indicar la hora en que se torna
13
efectiva” Cuando se requiere L.S.F sucesivas se pondrá
en vigencia mediante orden.

Figura 8. Línea de seguridad de fuegos

13
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.13
18
b. Línea de coordinación de apoyos de fuegos (L.C.A.F)
Es establecida por el Comandante de la Fuerza Terrestre
que está actuando en coordinación con el Comandante
aéreo-táctico y con otros elementos de apoyo de fuego.

“Esta línea permite la coordinación de los fuegos que no


están bajo el control del Comandante de la Fuerza
Terrestre y que pueden afectar a la operación que se
encuentra en curso. Debe ser ubicada a partir del área en
que se encuentra las patrullas o Fuerzas de cobertura
amiga. Para su fácil identificación desde el aire, es
necesario materializarla mediante accidentes
característicos del terreno.

Delante de la L.C.A.F los fuegos son aplicados sin ninguna


restricción. Antes de la L.C.A.F tanto la fuerza aérea-
táctica como otros elementos de apoyo para desencadenar
los fuegos deben coordinar con el Comandante que la
estableció.

La L.C.A.F sustituye a la L.S.F cuando esta no ha sido


establecida. Es graficada mediante una línea negra, las
14
siglas entre comillas.”

14
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 13.
19
Figura 9. Línea de coordinación de A/F

c. Área de fuego libre


Es un área específica del terreno, dentro de la cual,
cualquier elemento de apoyo de fuegos puede disparar sin
ninguna restricción.

Para limitar esta área se considera el dispositivo enemigo y


nuestras necesidades tácticas. Generalmente recae sobre
regiones totalmente enemigas o sobre regiones
despobladas y sin valor económico, militar o político.

El establecimiento de esta área es esencial para la fuerza


aéreo – táctica; pues, los aviones antes de aterrizar y por
medidas de seguridad, pueden dejar caer las bombas que
no fueron utilizadas.

20
Figura 10. Área de fuego libre

4. Medidas de Coordinación Restrictivas

a. Línea de coordinación de fuegos (L.C.F)


Es establecida para coordinar los fuegos entre dos Fuerzas
15
amigas convergentes” .

Delante de la L.C.F ninguna de las Fuerzas pueden disparar


sin antes coordinar con la otra. El Comandante de las dos
Fuerzas tiene la responsabilidad de establecerlas.
Normalmente es representada por accidentes de terreno
para facilitar su identificación y es graficada mediante una
línea roja continua.

15
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 13.
21
Figura 11. Línea de coordinación de fuegos

b. Área de fuego prohibida (A.F.P)


Es un área específica del terreno, en donde los medios de
apoyo de fuego no pueden disparar, lo harán únicamente
cuando el órgano que la fijó ordena batir la zona, así:

1) A criterio del Comandante de la unidad apoyada y bajo


su responsabilidad.

2) Cuando la tropa amiga necesita apoyo de fuegos para


seguir subsistiendo y no hay tiempo para solicitar el
respectivo permiso.

“Para limitar esta área se toma en cuenta su importancia


política, económica y social. Generalmente incide sobre
22
sembríos, áreas pobladas, vías de transporte, obras de
artes, patrimonio histórico y otros. Siempre que sea
posible, los límites deben ser identificables en el terreno
mediante accidentes característicos. En las cartas
topográficas y cartas de tiro es graficada por línea de color
rojo que une puntos ubicados por coordenadas
16
rectangulares.”

Figura 12. Área de fuego prohibido

c. Área de coordinación de fuegos


“Área del terreno dentro de la cual, las unidades de apoyo
de fuegos para disparar tienen que obedecer determinadas
restricciones establecidas en forma de criterios como por
ejemplo:

Disparar únicamente cuando:


1) El blanco previsto se encuentra realmente ocupado

16
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.14.
23
por el enemigo.

2) El blanco haya sido identificado por más de un


observador.

3) Desencadenar fuegos únicamente con orden del


comando que la fijó.

Figura 13. Área de coordinación de fuegos

24
Esta medida normalmente es utilizada por el Comandante
de la unidad apoyada para controlar los fuegos defensivos
17
en su dispositivo de defensa.”

d. Espacio aéreo restringido


“Cuando la aviación, orgánica o táctica, actúa; se
encuentra en peligro de ser batidas por las fuerzas amigas,
para evitar tales sucesos se hace necesario una serie de
planes de tiro restrictivo con los cuales un Comandante
pone limitaciones en: altura de vuelos, trayectorias e
incluso cese del apoyo de fuego terrestre. La información
que normalmente se divulga consta de altitudes máximas y
mínimas de vuelo, profundidad de frente máximo de vuelo
(por coordenada) y tiempo de duración de esta restricción.

Ejemplo:

1) Plan: Bravo.

2) Duración: 150600-151800-ENE-013

3) Profundidad:

a) A (2010-0514)

b) B (2211-0513)

c) Frente: 1.200 m.

d) Altura de Vuelo: De 300 a 500 m.

17
Nota de Aula de Planificación y Coordinación de Apoyo de fuegos.
Pág. 14.
25
5. Difusión
Todos los órganos de apoyo de fuego, terrestres, navales y
aéreos deben conocer oportunamente y en forma amplia el
establecimiento de estas medias así como su demarcación.
Información que todo momento debe ser actualizada por
dichos órganos.

La difusión generalmente se la hace a través de una norma de


fuegos, la misma que debe contener en forma detallada datos
sobre la localización, limitaciones en el tiempo y en el espacio
18
y demás restricciones pertinentes.”

18
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.14.
26
CAPÍTULO II

CENTRO COORDINADOR DE APOYO DE FUEGOS (C.C.A.F)

A. GENERALIDADES
“El objetivo del Centro Coordinador de Apoyo de Fuegos, es
obtener el mejor rendimiento posible de todos los medios de
apoyo de fuego disponibles, evitando duplicación de esfuerzo,
batiendo los objetivos con los medios más adecuados y
19
realizando la integración del apoyo de fuego con la maniobra.”

“El planeamiento de fuegos de artillería no es el único que debe


ser considerado cuando se organiza el plan de apoyo de fuegos,
también es necesario considerar los fuegos de otras unidades
orgánicas y de otros medios de apoyo de fuegos que se
encuentra disponibles en todos los escalones, por lo cual en cada
escalón existe un órgano técnico denominado Centro
Coordinador de Apoyo de Fuego (C.C.A.F), el mismo que
mediante un sistema adecuado, coordina e integra los fuegos de
todos los medios disponibles, este es establecido en todos los
escalones de mando (batallón, brigada), considerando que en el
nivel comando operacional se podrá denominar como centro de
operaciones tácticas de apoyo de fuegos.

En el nivel C.O la coordinación del apoyo de fuegos es de


responsabilidad del Comandante de la brigada de artillería y en el
nivel Brigada es de responsabilidad del Comandante del Grupo
orgánico, quienes desempeñan las funciones de asesores del
apoyo de fuegos del Comandante de la unidad apoyada.

19
EJÉRCITO DE CHILE, R.Is.A. (P) 1020 “Reglamento de
Instrucción Empleo Táctico de la Artillería de Campaña”, 2.002, Pág.
136, Santiago – Chile.
27
1. Definición
Es el órgano de operaciones del Comandante de la unidad
apoyada, en donde el Coordinador de Apoyo de Fuegos
(C.A.F), junto con los representantes de la unidad apoyada y
otros apoyos de fuegos, planifican y coordinan el apoyo
necesario para la maniobra. El C.C.A.F, proporciona un
empleo eficiente de los medios de apoyo de fuegos para
apoyar a las operaciones, como por ejemplo el ataque
oportuno de blancos y el transporte de tiro de acuerdo con el
plan y las necesidades de la unidad apoyada.

2. Finalidad
a. Asesorar al Comandante de la unidad apoyada sobre el
mejor empleo de los medios de apoyo de fuegos, ya sea
en la fase de planificación y en la ejecución de la
operación, así como en la preparación, contra preparación,
intensificación y otros.
b. Organizar, planificar y coordinar el apoyo de fuegos para la
unidad apoyada.
c. Mantener una lista de blancos localizados en la zona de
acción de la unidad apoyada, con sus características,
evaluación de los medios más apropiados para batirlos e
informaciones de los daños causados después de ser
atacados.
d. Obtener una perfecta coordinación de apoyo de fuegos con
la maniobra de la unidad apoyada.
e. Preparar las medidas de coordinación y control tanto
permisivos como restrictivos.
f. Cumplir con otras funciones prescritas por el Comandante
relacionadas con el apoyo de fuegos.

3. Localización
El Comandante de la unidad apoyada después de considerar
las sugerencias de su Estado Mayor y del C.A.F, decide la
28
ubicación del C.C.A.F, siendo conveniente su localización
junto o en el interior del puesto de mando, lo cual facilita el
enlace entre el C.C.A.F, el Comandante de la unidad apoyada
20
y los órganos de apoyo de fuegos.”

4. Organización
“La organización de la C.C.A.F, depende del escalón, el tipo
de operación y de los medios de apoyo de fuegos disponibles.
La organización debe disponer del personal y material
suficientes para la elaboración de los planes de información
sobre blancos. El C.C.A.F no tiene una organización
específica en principio, pero todos los medios de apoyo de
fuegos disponibles, deben estar representados, ya que cada
elemento desempeña sus funciones normales
simultáneamente con el C.C.A.F.

El menor escalón en que se encuentra organizado con sus


totales atribuciones es el batallón. En las compañías por su
bajo nivel de mando, no permite la existencia de un C.C.A.F
formalmente estructurado, en este escalón el Comandante de
compañía asesorado por el observador avanzado, se
desempeña como C.A.F.

5. Atribuciones
a. Planificar permanentemente, distribuir, coordinar e integrar
los medios de apoyo de fuegos de acuerdo con las
disposiciones, normas y prioridades del Comandante de la
fuerza o unidad apoyada, para un apoyo más eficiente a
las operaciones de la fuerza.

b. Evaluar y coordinar los pedidos de apoyo de fuego con la


artillería del C.O, tanto para recibir el refuerzo de fuegos
como para facilitar el apoyo de fuegos adicionales.

20
Nota de Plan de Apoyo de Fuegos, A.G.E, 1990, Pág. 18.
29
c. Mantener al Comandante y a su Estado Mayor o Plana
Mayor, informado de las posibilidades de los órganos de
apoyo de fuegos y del apoyo real prestado por los medios.

d. Preparar el plan de apoyo de fuegos basada en las


directivas, planes y prioridades del Comandante de la
unidad apoyada de acuerdo con el esquema de maniobra.

e. Coordinar e integrar los apéndices del plan de apoyo de


fuegos.

f. Realizar el plan provisional de fuegos y entregar a la


Brigada de Artillería o al grupo orgánico, para que el centro
de operaciones tácticas de la artillería del C.O o el C.D.T
del grupo orgánico, consolide y remitan el plan de fuegos
de artillería (apéndice del anexo “Plan de Apoyo de
Fuegos” a la orden de operaciones del escalón
considerado.)

6. Composición
La fase de planeamiento, permite que el C.C.A.F, se
encuentre con todos sus integrantes.

a. En el C.O
1) Coordinador de apoyo de fuegos (Comandante de la
Brigada de Artillería o el Oficial de Artillería designado,
cumplirá la función de Jefe de C.C.A.F)

2) El Oficial de Enlace de la Aviación del Ejército.

3) El Oficial de Enlace Aéreo.

4) El Oficial de Enlace de Artillería Antiaérea.

5) El Oficial de Enlace Naval.


30
6) El Oficial de Apoyo Anti blindaje.

7) El Oficial de Guerra Electrónica.

8) El Oficial de Comunicaciones.

b. En la Brigada
1) Coordinador de apoyo de fuegos (Comandante del
grupo orgánico o el Oficial de Artillería designado
cumplirá la función de Jefe del C.C.A.F)

2) El Oficial de Enlace de Morteros Pesados.

3) El Oficial de Enlace Aéreo.

4) El Oficial de Enlace Naval.

c. En el Batallón
1) Oficial de Enlace de Artillería (Coordinador de apoyo de
fuegos).

2) El Comandante del Pelotón de Morteros Orgánicos de


la unidad apoyada.

3) El Comandante del Pelotón de A.T Orgánicos de la


unidad apoyada.

4) El controlador aéreo avanzado.

B. DEBERES DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE


MANIOBRA

1. Dictar directrices, establecer normas y prioridades para la


coordinación del planeamiento de fuegos.

31
2. Tomar decisiones sobre aquellos casos que no han sido
considerados en las directrices.
3. Presentar al C.C.A.F del Escalón Superior, los problemas de
coordinación que están fuera de su posibilidad.
4. Establecer medidas de seguridad y supervisar su
21
cumplimiento.”

C. DEBERES DEL OFICIAL DE OPERACIONES DE LA UNIDAD


DE MANIOBRA

1. “Representar al Comandante de la unidad apoyada o de


maniobra.
2. Mantener a los miembros del C.C.A.F, informados sobre la
situación táctica, el plan de acción de la unidad y sus
probables cambios.

D. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE APOYO DE


FUEGOS (C.A.F)

1. Supervisar las operaciones del C.C.A.F.

2. Asesorar al Comandante y Estado Mayor de la unidad de


maniobra sobre los siguiente asuntos:

a. Disponibilidad de los medios de apoyo de fuegos,


proporcionando recomendaciones para su mejor empleo.
b. Las disposiciones relativas a la disponibilidad de munición
y a la necesidad de munición “especial”, que interesa para
el ataque de cierta clase de blancos.

21
Nota Apoyo de Fuegos 2005, A.G.E Pág. 22 - 24.

32
c. Los fuegos de apoyo necesarios para el éxito de la
maniobra.
d. Posibilidades del enemigo en cuanto a su apoyo de
fuegos.

3. Preparar el plan de apoyo de fuegos (anexo a la O/Óp.) y


coordinar e integrar los diversos apéndices de cada unidad de
apoyo: artillería, aviación, naval y otros.

4. Coordinar todos los fuegos de apoyo y solicitar al Escalón


Superior fuego adicional cuando sea necesario.

5. Sugerir las medidas de seguridad y supervisar su


cumplimiento.
6. Disponer al centro de operaciones tácticas de la artillería del
C.O o C.D.T. de los grupos orgánicos, la elaboración del plan
de fuegos de artillería (apéndice al anexo “plan de apoyo de
fuegos” a la O/Operaciones Nº… del escalón considerado).

E. DEBERES DEL OFICIAL DE ENLACE DE ARTILLERÍA

1. Representar al Comandante de la brigada de artillería o grupo


de artillería (auxiliar del C.A.F/C.O o C.A.F/Brig.).

2. Asesorar al Comandante de la unidad apoyada en lo referente


al apoyo de fuego de la artillería.

3. Procesar y tramitar los pedidos de apoyo de fuegos.

4. Mantener informado a la Brigada de Artillería o Grupo de


Artillería sobre la situación de la unidad apoyada y resultados
obtenidos del fuego.

5. Coordinar la actividad de los observadores avanzados.


33
6. Recibir las informaciones de los medios de búsqueda de
blancos y difundirlos a los elementos del C.C.A.F.

7. Servir de enlace (cuando sea necesario) en la transmisión de


datos, entre el observador avanzado y el C.D.T.

8. Seleccionar y asesorar sobre el medio de apoyo de fuegos


para batir los blancos.

9. Preparar el plan provisional de apoyo de fuegos.

10. Integra el plan de fuegos de artillería como apéndice al plan


de apoyo de fuegos.

F. DEBERES DEL COMANDANTE DE LA COMPAÑÍA


MORTEROS PESADOS

1. Asesorar al C.A.F, sobre el empleo de todo el apoyo orgánico


de morteros disponible en la unidad.

2. Elaborar el plan de fuegos de morteros.

3. Mantener informado al C.C.A.F, sobre las posibilidades del


apoyo de fuego orgánico.

4. Informar al C.C.A.F, sobre los resultados obtenidos de las


misiones de apoyo realizadas.

G. DEBERES DEL OFICIAL DE ENLACE AÉREO

1. Asesorar al Comandante de la unidad apoyada, en lo


referente al apoyo aéreo y controlar las misiones de apoyo
aéreo.
34
2. Materializar el enlace a través de su personal y equipo de
comunicaciones a través de los equipos de control aéreo-
táctico, el centro de apoyo aéreo directo, el centro de
operaciones aéreo- táctico y los aéreos en vuelo.

3. Recibir informaciones de los aviones de reconocimiento y


difundirlas a los elementos del C.C.A.F.

4. Comunicar al centro de operaciones aéreo táctico o al Oficial


de Enlace Aéreo del Escalón Superior, los resultados
obtenidos de los ataques aéreos.

5. Elaborar el plan de apoyo de fuegos aéreo.

H. DEBERES DEL OFICIAL DE ENLACE NAVAL


Las mismas atribuciones señaladas para el Oficial de Enlace de
Artillería, las cuales deben estar relacionadas con el apoyo naval.

I. DEBERES CONTROLADOR AÉREO AVANZADO


El equipo de control aéreo- táctico a nivel C.O o Brigada, está
compuesta generalmente por un Oficial de Enlace Aéreo y a nivel
Batallón o Brigada orgánica está compuesta por un controlador
aéreo avanzado o por un guía aéreo avanzado.

Sus deberes son:

1. Asesorar sobre aspectos referentes al apoyo aéreo.

2. Orientar (guiar) a las aéreo naves, controlando los ataques


22
aéreos.”

22
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 18 - 21.

35
J. DEBERES DEL OFICIAL DE LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

1. Asesorar sobre aspectos referentes al apoyo de la aviación


del Ejército.

2. Procesar y tramitar los pedidos de apoyo aéreo.

3. Asesorar sobre la destrucción de objetivos altamente


rentables en la retaguardia profunda del enemigo.

4. Mantener informado al C.C.A.F, sobre las posibilidades del


apoyo de fuegos de aviación del Ejército.

K. DEBERES DEL OFICIAL DE APOYO A.T

1. Asesorar sobre aspectos referentes al apoyo anti blindaje.

2. Procesar y tramitar los pedidos de apoyo de anti blindaje.

3. Asesorar sobre la destrucción de objetivos altamente


rentables.

4. Asesorar para que todos elementos del campo de batalla, se


transforme en un elemento de información e inteligencia para
proporcionar la alerta oportuna.

L. DEBERES DEL OFICIAL DE GUERRA ELECTRÓNICA

1. Asesorar sobre aspectos referentes a las medidas de guerra


eléctrica.

36
2. Establecer una coordinación directa, respecto a los objetivos
detectados y la necesidad de batirlos.

3. Captar información del campo de batalla, en todo momento


con la ayuda de elementos tecnológicos.

4. Asegurar el empleo de las emisiones electromagnéticas


propias y paralelamente impedir o dificultar las
comunicaciones y señales emitidas por el adversario antes y
durante los combates.

M. DEBERES DEL OFICIAL DE COMUNICACIONES

1. Asesorar sobre aspectos referentes al sistema general de


comunicaciones.

2. Permitir el enlace entre las diferentes unidades, de combate,


apoyo de combate y apoyo de servicio de combate tanto para
unidades superiores, adyacentes y subordinadas.

3. Asesorar respecto a los medios de comunicaciones


disponibles y medios que se requieren.

N. PRINCIPIOS DE LA COORDINACIÓN DE APOYO DE


FUEGOS

1. Generalidades
“El éxito de la coordinación del apoyo de fuegos en la
planificación, ejecución y en aquellos casos en que se atiende
a un pedido de fuegos inmediato, exige una exacta
comprensión de los principios que rigen al apoyo de fuegos.

37
La coordinación de apoyo de fuegos se ejecuta de acuerdo a
la organización y procedimientos establecidos, para lo cual se
debe cumplir lo siguiente:
a. Control y supervisión apropiados del Comandante de la
unidad apoyada.

b. Concentrar los fuegos.

c. Distribuir simultánea y eficiente del apoyo de fuegos.

d. Batir con los fuegos los blancos imprevistos.

e. Alterar el plan de apoyo de fuegos, para atender


situaciones imprevistas o cambios de la situación táctica
de la unidad apoyada.

2. Principios
Los principios considerados en la coordinación de apoyo de
fuegos son:

a. El planeamiento debe ser anticipado y continuo


Para integrar efectivamente el apoyo de fuegos con el
esquema de maniobra, el planeamiento debe iniciarse
desde que el Comandante expone la guía del
planeamiento, a partir de aquí el planeamiento debe ser
continuo y realizar las variaciones conforme a la dinámica
del combate.

b. Explotar todos los medios de localización de blancos


disponibles
El C.A.F debe asegurarse en lo posible que todas las
solicitudes de identificación de blancos pedidos por el
sistema de apoyo de fuegos, sean identificados. Debe
también asegurarse que toda la información del sistema de
38
adquisición de blancos, sean rápidamente evaluada y
enviada a las unidades de artillería seleccionadas. La
información se puede obtener de los medios orgánicos con
la batería de localización de blancos, de medios
adyacentes y del Escalón Superior.

c. Proporcionar apoyo de fuegos con el menor escalón


posible
El apoyo de fuego debe ser proporcionado, por el más bajo
escalón que sea capaz de batir los blancos efectivamente.
El C.A.F debe asesorar sobre el empleo de los medios
disponibles y si estos no son suficientes solicitar el apoyo
de fuegos al Escalón Superior.

d. Uso de los medios más efectivos de ataque


Los pedidos de apoyo de fuegos, deben ser canalizados
hacia los medios más efectivos que se dispongan. La
decisión del C.A.F debe basarse en la importancia y
naturaleza del blanco, tiempo de demora, la disponibilidad
de los medios y los resultados deseados. También debe
considerar medios que temporalmente puedan fijar al
blanco hasta que los medios más efectivos puedan ser
empleados, como por ejemplo el tiempo muerto existente,
cuando se van a emplear medios aéreos.

e. Proporcionar el tipo de apoyo requerido


Normalmente el que realiza el pedido de fuegos, es el que
mejor conoce el tipo de apoyo. El C.A.F está en la
responsabilidad de evaluar el pedido, con la guía del
Comandante, en lo relacionado a la prioridad de blancos y
la necesidad actual y futura de apoyo de fuegos. Si un
pedido es desaprobado, el C.A.F suspende el pedido e
informa a todos los involucrados. Puede también apoyarse
con medios diferente a los solicitados, para lo cual debe
39
alertar sobre el cambio realizado tanto a los que apoyan y
a los apoyados.

f. Evitar la duplicación
Una de las tareas del C.A.F, es de evitar la duplicación de
los medios de apoyo de fuego, sobre un mismo blanco y
utilizar el mínimo de medios para obtener los resultados
deseados.

g. Considerar la coordinación aérea


El C.C.A.F, entrega toda la información necesaria a todo el
personal encargado del manejo y control del espacio
aéreo. A nivel Brigada y C.O los Oficiales de Enlace Aéreo
realizan esta actividad.

h. Prever el apoyo de fuegos


La misión de la unidad de maniobra y la guía del
Comandante de la unidad apoyada determinan la cantidad
y tipo de apoyo de fuegos necesarios para el éxito de la
operación.

El C.A.F es el que debe informar al Comandante la no


existencia de la cantidad suficiente de medios para batir un
blanco.

i. Eficiente y rápida coordinación


El C.A.F, debe conocer las características de todos los
medios de apoyo de fuegos, como también su
operabilidad, debe conocer perfectamente el desarrollo de
las operaciones con la finalidad de atacar tanto a los
blancos planeados, como los de oportunidad y asegurar
que los canales de coordinación funcionen correctamente.
Para una rápida coordinación, se debe considerar lo
siguiente:
40
1) Localización exacta de las unidades de maniobra.

2) El esquema de maniobra de la unidad apoyada.

3) La guía del Comandante de la unidad apoyada.

4) Las medidas de coordinación de apoyo de fuegos


establecidas.

Las medidas de coordinación de apoyo de fuegos, deben


ser actualizadas permanentemente con la finalidad de
23
asegurar el apoyo de fuegos oportuno.”

O. LOS CANALES DE PLANEAMIENTO

1. Canal de planeamiento de apoyo de fuegos a nivel


comando operacional

El canal de planeamiento de los apoyos de fuegos es


fundamental para mantener la dinámica del apoyo de fuegos a
la operación de la unidad apoyada, así en los diferentes
niveles se establecen las siguientes actividades:

a. A nivel de las compañías o escuadrones de la unidad


apoyada, los observadores de avanzados de anti tanques,
morteros y artillería levantan la lista de blancos y un plan
tipo calco, el cual es remitido al Cmte. del Pel. A.T
(batallón), al C.D.T de morteros (batallón) y al Oficial de
Enlace (C.A.F) del batallón.

23
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E, 2.011 Pág. 21 - 23.

41
b. A nivel batallón, el Oficial de Enlace en el C.C.A.F o como
C.A.F, prepara el plan provisional de apoyo de fuegos de
artillería del batallón, el cual es el resultado de la
combinación de las listas de blancos de las necesidades
de apoyo de fuegos del batallón como un todo, en donde
se integran el plan provisional de fuegos de morteros
remitido por el C.D.T del Pel. morteros orgánicos del
batallón, el plan provisional de fuegos del Pel. A.T.
orgánico del batallón. Luego de su coordinación,
integración y consolidación es remitido al C.D.T del G.A.C
como el plan provisional de apoyo de artillería.

c. A nivel brigada, en el C.C.A.F el C.A.F, remite al C.D.T del


G.A.C, el plan provisional de apoyo de artillería en apoyo a
la brigada.

En este nivel de acuerdo a los medios disponibles y a la


situación, se integrarán los fuegos de la Fuerza Aérea, Fuerza
Naval y la Aviación del Ejército en el plan de apoyo de fuegos.
En el C.D.T del G.A.C, elabora el plan de fuegos de artillería,
consolidando los planes provisionales elaborados por los
observadores de enlace de los diferentes batallones. Además
se integran los planes provisionales de la Cias. A.T y morteros
orgánicos de la brigada, elaborándose plan de apoyo de
fuegos, el cual cuando está integrado es remitido para la
aprobación del Comandante de la Brigada.

1) A nivel C.O, recibe de la brigada el plan de apoyo de


fuegos, para su conocimiento y aprobación. Es
necesario considerar que en este nivel, si se dispone de
medios de la artillería del C.O, de la Fuerza Aérea,
Fuerza Naval y la Aviación del Ejército, estos se
integran al plan de apoyo de fuegos.

42
A nivel comando operacional (C.O), se recibe, el plan de
apoyo de fuegos para su conocimiento y aprobación.

43
Figura 14. Canal de planeamiento de apoyo de fuegos a nivel comando operacional (C.O)
44
Figura 15. Canal de planteamiento de apoyo de fuegos a nivel brigada

45
CAPÍTULO III

COORDINACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS FUEGOS

A. GENERALIDADES

Los pedidos de fuego durante el desarrollo de las operaciones,


pueden ser canalizados a través del C.C.A.F del respectivo
escalón o enviados directamente al órgano de fuego.

“Los pedidos de fuego que realiza el observador avanzado para


batir blancos imprevistos son enviados directamente a su propio
órgano de apoyo de fuego (C.D.T), pero es recomendable que
estos pedidos sean orientados por el C.C.A.F, de modo que el
Comandante de la unidad apoyada se mantenga informado de
los pedidos realizados por elementos subordinados.

Normalmente, debido al volumen de pedidos, urgencia de las


necesidades y otros, el Oficial de tiro (B-3 ó P-3 de la unidad de
apoyo de fuegos), informa al C.C.A.F sobre los pedidos recibidos
y su decisión de batirlos.

Los pedidos de fuego sobre blancos previstos se lo realizará, en


base a la referencia de su designación numérica, en cambio los
fuegos imprevistos, después de ser ejecutados recibe una
designación numérica del órgano de apoyo que lo ejecutó.

Las misiones de tiro son atribuidas a los órganos con mayor


eficacia. Si la disponibilidad de munición, seguridad técnica y
coordinación lo permiten, son empleados los medios más
adecuados que permitan economizar medios y munición. Para
los tiros imprevistos, el tiempo será la única consideración.
46
Como principio general, se debe emplear el mismo tipo de apoyo
de fuegos solicitando, sin embargo el C.C.A.F, para atender a un
pedido puede proponer la sustitución de un medio de apoyo, si
existen las posibilidades en relación a la disponibilidad de
munición y si la situación lo permite. Se debe considerar que el
C.C.A.F, no niega, no sustituye ni interfiere arbitrariamente en los
medios de apoyo de fuegos, ya que esencialmente es un
elemento de coordinación.

Generalmente dependiendo del tamaño y naturaleza del blanco,


será necesario el empleo de uno o más medios de apoyo de
fuegos.

En la conducción del combate, el C.C.A.F mantiene informado al


Comandante de la unidad apoyada, sobre el apoyo de fuegos
que se está empleando y el disponible, para poder intervenir en
la maniobra, el C.A.F prevé las necesidades de fuegos
adicionales y canaliza el pedido al C.C.A.F del Escalón Superior.

Se debe considerar que la misión fundamental del C.C.A.F, es


asegurar la continuidad en el planeamiento del apoyo de fuegos.

B. COORDINACIÓN DE LOS PEDIDOS DE FUEGOS

1. Proceso
Para atender las necesidades de apoyo de fuego de la unidad
apoyada y de los elementos subordinados el C.C.A.F debe
emplear los fuegos disponibles. Para la selección de los
blancos a batirse, estos deben ser de la amenaza inmediata a
la acción principal o a la maniobra, esto se ejecuta mediante
los representantes de todos los medios de apoyo de fuegos,
los que realizan un estudio continuo de la situación y de las
informaciones de los blancos localizados, finalmente cuando
llega un pedido de tiro o una información sobre determinado
blanco, inmediatamente es localizado en la CARTA DE

47
SITUACIÓN y es analizado por el C.A.F y los representantes
de los apoyos de fuegos para determinar:

a. Las posibilidades y disponibilidades de los medios de


apoyo de fuegos.
b. Si justifica su destrucción o neutralización con el empleo
de los medios.
c. La ejecución del tiro constituye un peligro para las tropas y
aeronaves amigas.
d. Las medidas de seguridades requeridas.
e. El tipo de observación que se requiere.

Se debe considerar que por lo general los pedidos de fuego


son enviados directamente a la central de tiro, siendo esta
actividad ejecutada por el Oficial de Tiro es decir el B-3 o P-3
de artillería, el mismo que decide si se atiende o no el pedido,
considerando que de acuerdo con el análisis del blanco,
puede implicar el accionamiento de otros medios de apoyo de
fuego disponibles.

Posteriormente el C.A.F (u otro Oficial de Tiro encargado),


selecciona los medios adecuados para el cumplimiento de la
misión, considerando las siguientes prioridades:

1) Medios orgánicos.

2) Artillería de Campaña.

3) Artillería Naval.

4) Fuerza Aérea.

5) Otros medios.

Para el determinar el medio de apoyo de fuegos más


adecuado, es necesario considerar:
48
a) Naturaleza y características del blanco.

b) Efecto deseado.
c) Vigencia de la misión.
d) Disponibilidad de medios.
e) Características y posibilidades (medios de apoyo de
fuegos).
f) Pérdidas probables de personal y material,
analizados con los resultados esperados y el grado
de urgencia en la ejecución de los fuegos.

Luego de realizar el análisis de los medios de artillería de


campaña para el cumplir determinada misión, si estos son
insuficientes, se solicitará al Escalón Superior el refuerzo
necesario. Si un blanco crea una situación de urgencia
inmediata que no puede ser atendida por la artillería de la
unidad apoyada, es conveniente pedir al Escalón Superior
24
fuego adicional. “

Durante todo el proceso, el C.C.A.F debe establecer


prioridades y directrices para atender eficazmente los pedidos
de fuegos, de acuerdo a la evolución de la maniobra y las
directrices emitidas por el Comandante.

2. Programación: método de programación de apoyo de


fuegos
“El método de programación de fuegos de artillería, constituye
un proceso de solución para la ejecución de un programa de
fuegos a horario, este permite el empleo de todas la unidades
de fuego y puede ser empleado en cualquier escalón de
artillería para la preparación de un plan de fuegos,

24
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos, A.G.E 2.011 Pág. 48 - 50.

49
garantizando programar una gran cantidad de blancos para
varias unidades de fuego, sincronizando los blancos y las
unidades de fuego en el cuadro de posibilidades de tiro,
permitiendo seleccionar en poco tiempo la unidad de fuego
apropiada. No es necesario disponer de una cantidad
numerosa de blancos para realizar una programación, por lo
que cuando se establezca un blanco, se asignará una unidad
de fuego.

Este método es el medio más eficiente de programar varios


blancos para el empleo de las unidades de fuego disponibles,
como es el caso de la preparación o en la contra preparación.

Formularios Empleados:

a. Cuadro de posibilidades de tiro


Contiene los siguientes elementos principales:

1) Blancos a ser programados.

2) Unidades de fuegos a disposición.

3) Posibilidades de batir blancos por las unidades de


fuegos.

50
Figura 16. Cuadro de posibilidades de tiro

El cuadro no elimina la utilización de los calcos y las cartas


de tiro, ya que estos son la base de su elaboración, para lo
cual se debe considerar:

a) La utilización de varias hojas a escala y calcos que


proporcionan los datos para el cuadro de
posibilidades.
b) Todos los blancos inicialmente tienen la misma
importancia, pero cuando existen prioridades se los
organiza.
c) Puede ser aplicado para batir blancos en cada fase
de una operación; es decir, tanto en la preparación y
contra preparación.

51
d) Al graficar los blancos y las posibilidades de las
unidades de tiro en el correspondiente cuadro, ya no
es necesario acudir a la carta de tiro o calcos para
programas los fuegos.
e) Existe la posibilidad de asignar blancos a las
unidades de fuego empleando únicamente el calco o
la carta de tiro, pero es difícil debido a su gran
cantidad de blancos y unidades de fuego.

b. Cuadro de programación de fuegos


El cuadro de programación de fuegos es la base para la
confección del cuadro horario.

El cuadro de programación contiene los siguientes


elementos principales:

1) Unidades de fuego.

2) Blancos a batir.

3) Horario.

52
Figura 17. Cuadro de programación de fuegos

Para su elaboración, se debe considerar:

a) El cuadro de programación presenta las unidades de


fuegos disponibles y los espacios de tiempo,
posteriormente se completará la información con los
blancos asignados
b) Cuando se completa con una (X) un espacio del
cuadro de posibilidades, paralelamente se debe
llenar el espacio correspondiente a esa unidad en el
cuadro de programación de fuegos.
c) Pueden estar en un mismo cuadro de programación
de fuegos, fases distintas de una preparación o
contra preparación, por lo cual se los distribuirá por
fases, efectuando una relación con cuadros de
posibilidades de tiro separadas.

53
d) Se puede utilizar un grupo o una batería como
unidad de fuego.

c. Cuadro horario o tabla de apoyo de fuegos


Constituye una programación detallada de los fuegos, la
que tomando como base el cuadro de posibilidades de tiro
y el cuadro de programación de fuegos, indica la duración
exacta de los fuegos en cada concentración y el número
de tiros a ser desencadenados.

Figura 18. Cuadro horario

54
ANEXO“A” (EJERCICIO APLICATIVO DE PROGRAMACIÓN DE
APOYO DE FUEGOS).

C. DIFUSIÓN DE LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE


APOYO DE FUEGOS
Para la planificación y ejecución del apoyo de fuegos, es
necesario realizar coordinaciones con los escalones de los
diferentes niveles, con la finalidad de establecer y difundir las
medidas de coordinación de apoyo de fuegos.

1. En las operaciones ofensivas


El establecimiento de las medidas de apoyo de fuegos es de
responsabilidad del Comandante de la unidad apoyada con el
asesoramiento del Oficial de Enlace de Artillería (en el nivel
brigada y superiores), también la difusión de las medidas de
apoyo de fuegos es de responsabilidad del Comandante de la
unidad apoyada a través del canal de mando hacia las
respectivas unidades, permaneciendo la artillería a través del
canal de la red de mando en condiciones de apoyar en la
difusión de las medidas de coordinación de apoyo de fuegos.

Por lo dinámico en la ejecución de este tipo de operaciones, la


difusión debe efectuarse en forma inmediata.

2. En las operaciones defensivas


De la misma forma el establecimiento y difusión de las
medidas de apoyo de fuegos es de responsabilidad del
Comandante de la unidad apoyada con el asesoramiento del
Oficial de Enlace de Artillería (a nivel brigada y superiores),
permaneciendo la artillería en condiciones de colaborar en la
difusión de las medidas de coordinación de apoyo de fuegos.

55
En forma general para las operaciones retrogradas,
complementarias, especiales y operaciones de defensa
interna (operaciones militares de defensa interna), el
Comandante de la unidad apoyada es el responsable de
establecer y difundir las diferente medidas de coordinación de
apoyo de fuegos a través del canal de mando.

Por lo general las primeras medidas de coordinación de apoyo


de fuegos son permisivas, las cuales se establecen delante de
la L.P/L.C, L.P, L.P.R y entran en vigencia a la hora de inicio
de la operación, las subsiguientes medidas de coordinación
25
entrarán en vigencia mediante orden.”

25
Nota del Método de Programación de Fuegos de Artillería,
ESCART, 2007 y 2.009.

56
CAPÍTULO IV

PLANEAMIENTO DE FUEGOS

A. GENERALIDADES
“El planeamiento de fuegos comienza en el momento que el
Comandante ha comprendido la misión de su unidad. Sin
embargo, en forma efectiva se lleva a cabo cuando el
Comandante de la unidad apoyada toma su decisión y emite
directrices para la planificación de fuegos. Las características y
limitaciones de las armas de apoyo pueden coordinar e
influenciar la idea de maniobra, el planeamiento de fuegos es
conducido teniendo en cuenta apoyar y crear condiciones para el
éxito de la maniobra adoptada.

El procedimiento que se utiliza para la planificación de los fuegos


debe reunir las siguientes características.

1. Simultánea
Cuando es ejecutado al mismo tiempo por todos los
escalones.

2. Concurrente
Al escalón superior se envían todas las necesidades de fuego
que no pueden ser satisfechas por las unidades orgánicas a
fin de que sean consolidadas e integradas en su plan de
fuegos.

3. Detallado
Depende fundamentalmente:

a. Tipo de operación a conducir:


b. Unidades de apoyo de fuegos disponibles.
57
c. Medios e información disponible para localizar blancos.
d. Tiempo disponible para el planeamiento y preparación de
26
los fuegos.”

4. Coordinado y unificado
“Para que todo el apoyo de fuego disponible sea empleado. El
plan de fuegos es unificado mediante coordinación con:

a. El plan de maniobra del escalón considerado.


b. Los planes de los Escalones Superiores y Subordinados
c. Los planes de las diversas unidades de apoyo de fuegos
disponibles.
d. Los diversos planes complementarios (barreras,
antitanques, otros).

5. Continua
La planificación se mantiene en forma continua a lo largo de
toda operación, un plan de apoyo de fuegos se va
actualizando con la obtención de nuevos datos así como
también tendrá que ser modificado para atender los cambios
de situación.

B. FACTORES DE LA PLANIFICACIÓN
En el planeamiento se debe considerar los siguientes factores.

1. Misión de la unidad apoyada.


2. Concepto de operaciones de la unidad apoyada.
3. Prioridad de operaciones de la unidad apoyada.
4. Necesidades del plan de apoyo de fuego del Escalón
Superior.
5. Informes del enemigo.
6. Medidas de apoyo de fuegos disponibles.

26
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.30.
58
7. Munición disponible.
8. Sistema de designación de blancos.
27
9. Terreno que facilite la observación.”

C. APOYO DE FUEGOS PARA EL ATAQUE

1. Generalidades
“Durante las operaciones defensivas, la artillería apoya
mediante los fuegos durante las 4 fases de planificación.
Normalmente los fuegos antes de la preparación y de
preparación, preceden el ataque, considerando y evitando ser
descubiertos por el enemigo.

Es necesario un minucioso análisis de nuestras posibilidades


en comparación con las del enemigo para tomar una decisión
adecuada y coherente a la maniobra ofensiva a desarrollarse.

Cuando un ataque tiene diversas fases de maniobra se


obtiene flexibilidad en apoyo de fuegos por medio del
establecimiento de series de tiro.

El desencadenamiento de la serie se inicia a pedido del


Comandante de la unidad apoyada. Una serie puede ser:
prevista, para apoyar un ataque limitado; y de asalto, cuando
el objetivo final obliga a que el apoyo sea realizado con
cambios de posición por encontrarse muy distante.

Normalmente los fuegos durante el ataque son ejecutados


mediante pedidos y conducidos por observación terrestre,
hecho que obliga a establecer puntos de referencia y
mantenerlos con datos actualizados a fin de que los
transportes sean rápidos y eficaces.

27
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.32
59
En el asalto es importante que los fuegos de apoyo continúen
batiendo las posiciones enemigas hasta cuando las propias
tropas se encuentren a una distancia en que no corran
peligro. En ese momento los fuegos de artillería y morteros
pueden ser suspendidos o transportados a lugares más
lejanos. Si los tanques preceden a la infantería es factible
emplear espoleta.

Para la fase de reorganización, consolidación de los objetivos,


es conveniente planificar con anticipación fuegos con
características defensivas. Durante este periodo del combate
las tropas que atacan son vulnerables a los contra - ataques
en consecuencia serán programados barrajes y
concentraciones sobre las principales vías de acceso. En
general, la artillería brinda su apoyo en todo el frente y en
profundidad del área enemiga; ya sea:

a. Atacando posiciones y emplazamientos del enemigo.


b. Destruyendo instalaciones de mando, observación y
comunicaciones.
c. Bloqueando el movimiento de las reservas.
d. Neutralizando a la artillería y morteros enemigos.
e. Ejecutando fuegos de apoyo inmediato, a pedido de la
unidad apoyada.
f. Concentrando sus fuegos sobre objetivos de importancia
decisiva en momentos críticos de ataque.
g. Concentrando fuegos en las áreas de reunión.
h. Protegiendo a las unidades apoyadas y los objetivos
conquistados durante la reorganización y consolidación de
los mismos.

60
2. Planeamiento de fuegos

a. Primer escalón
Los elementos que se encuentran en primer escalón
planifican los fuegos procurando apoyar a todas las fases
de la maniobra.

Para cumplir con esta actividad, se preparan planes


provisionales y lista de concentraciones con blancos que
no solamente son seleccionados dentro de la zona de
acción de la unidad apoyada si no también aquellos que se
encuentran fuera de la misma, pero que por su situación
están en condiciones de interferir el desenvolvimiento de la
maniobra.

1) Antes de la preparación
Los fuegos suelen apoyar el desdoblamiento del
grueso, rechazar las acciones del escalón de seguridad
enemigo a fin de establecer contacto con la posición
defensiva enemiga y mantener la fisonomía del frente.

2) Preparación
Los fuegos planeados para la preparación
generalmente se limitan a objetivos conocidos y a
zonas en que se sospecha la existencia de objetivos
remunerativos. La finalidad de la preparación es facilitar
el desemboque del ataque. Se pretende inicialmente
neutralizar la artillería y morteros enemigos así como
los sistemas de mando y control. A continuación se
concentran los fuegos en las reservas y zonas de
reunión para finalmente mediante fuegos masivos,
neutralizar a los elemento avanzados de la posición

61
defensiva enemiga que constituye la amenaza más
28
seria para el éxito del ataque.”

3) Fuegos de apoyo al ataque


“Estos fuegos se planifican y maniobran de acuerdo a
los movimientos de la unidad apoyada. Normalmente
son dirigidos sobre aquellos blancos que no han sido
neutralizados durante la preparación y muy
especialmente sobre posiciones enemigas que
dificultan o demoran el avance de los elemento de
ataque. Su ejecución se la realiza mediante pedidos de
las unidades interesadas y no es raro su
desencadenamiento a horario, mas este procedimiento
debe ser planificado para corto tiempo a fin de que no
se perjudique la acción del escalón de ataque.

Por principio los fuegos que apoyan el ataque son


planificados para:

a) Facilitar el avance del escalón de ataque


destruyendo las resistencias enemigas.
b) Apoyar a que el escalón de ataque llegue a la
distancia del asalto con superioridad de fuego.
c) Apoyar a desorganizar los contra ataques que el
enemigo puede lanzar.
d) Continuar neutralizando los sistemas de mando,
observación y transmisiones.
e) Continuar neutralizando la artillería, morteros y
armas automáticas.

28
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.33
62
4) Reorganización y consolidación
En esta fase los fuegos a planificarse deben tener
característica defensivas, a fin de que la Unidad
apoyada se reorganice y consolide el objetivo
conquistado, así también protegerla de los
contraataques enemigos. Su preparación detallada
depende del tiempo de permanencia en el objetivo.

En principio se planean barrajes y concentraciones


sobre las vías de aproximación enemigas.

Finalmente es necesaria la planificación de fuegos que


apoyan al avance de las unidades apoyadas hacia otros
objetivos.

b. Reserva
La reserva planifica sus fuegos de apoyo de acuerdo a los
29
diferentes planes y tareas a ser cumplidas.”

D. APOYO DE FUEGOS PARA LA DEFENSA

1. Generalidades
“En la defensa los fuegos desempeñan un papel de vital
importancia, su éxito depende del cuidado con que los fuegos
son planeados coordinados y ejecutados.

La defensa de una posición presenta facilidad para el


planeamiento de fuegos, pues es posible reconocer el terreno
por donde el enemigo avanzará y proyectará su ataque.

29
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.34
63
Como resultado de las coordinaciones realizadas para la
selección de las posiciones y un eficaz apoyo de fuegos, se
obtiene el plan de apoyo de fuegos.
Para la elaboración del plan de apoyo de fuegos se debe
considerar:

a. El terreno, esto es, las vías de acceso que facilitan el


avance enemigo, regiones favorables para instalar P.O,
P.M, zonas de reunión y posición para las armas de
apoyo.
b. El lugar en que se desea detener el ataque enemigo.
c. Fuegos en el interior de la posición defensiva.
d. Medios de apoyo de fuegos disponibles.

En plan de apoyo de fuegos debe permitir:

1) Disparar sobre el enemigo que sea observado.

2) Mantener bajo un creciente volumen de fuegos


conforme se aproxime.

3) Dificultar el montaje del ataque.

4) Detener el enemigo frente a la L.P.R.

5) Apoyar los contraataques.

2. Planeamiento de fuegos
En las Operaciones Defensivas es común que los Escalones
planifiquen los siguientes fuegos: fuegos de largo alcance;
fuegos defensivos cercanos; fuegos protectivos finales y
fuegos dentro de la posición.

64
a. El escalón de seguridad
Planifica los fuegos de largo alcance con el objetivo de
apoyar las acciones de los P.A.G. Retardar el avance
enemigo desde lo más lejos posible, desorganizar su
sistema de mando, eludir la verdadera localización de la
L.P.R. y desgastar al enemigo obligándole a desplegarse
prematuramente. Son blancos propios para esta clase de
fuegos: Las zonas de reunión, vías de transporte, pasos
obligados, puntos críticos. P. M, P. O, artillería y
30
reservas.”

b. Escalón de resistencia
El escalón de resistencia planifica los fuegos: defensivos
cercanos y fuegos protectivos finales.

La contra preparación constituye parte final de los fuegos


defensivos cercanos. Los blancos a ser batidos por estos
fuegos son seleccionados entre los P.A.G y la L.P.R y
fuera de la zona de acción de la unidad apoyada,
especialmente aquellos que estén en capacidad de
interferir la maniobra.

1) Fuegos defensivos cercanos


Son planificados con las siguientes finalidades: Apoyar
el retraimiento de los P.A.G, dificultar el montaje del
ataque enemigo y restringir los movimientos.
Normalmente los blancos a ser batidos son: Vías de
transporte, puntos críticos, pasos obligados, P. M., P.
O., artillería, reservas.

2) Contra - preparación

30
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.35
65
Es planificada de acuerdo a directrices dictadas por el
Comandante de la unidad apoyada. Normalmente es
desencadenada como parte final de los fuegos
defensivos cercanos procurando disminuir la eficacia de
la preparación, desorganizar las formaciones de
ataque, los sistemas de mando, transmisiones y
observación del enemigo. En principio, inicialmente se
neutraliza la artillería y morteros enemigos, a
continuación se concentra el fuego sobre los elementos
avanzados del escalón de ataque y P.O, para
finalmente batir los P.M, sistemas de comunicaciones,
zonas de reunión y reservas.

3) Fuegos Protectivos Finales


Son planificados para evitar o dificultar el asalto
enemigo, disminuir su espíritu ofensivo, desorganizar
las formaciones de ataque e impedir la penetración
enemiga en la L.P.R; delante de la cual se forma una
verdadera barrera que incluye el empleo coordinado de
obstáculos y fuegos de las armas de tiro curvo y
directo, destinada a proteger a las tropas e
instalaciones propias e impedir el movimiento del
enemigo a través de los sectores de defensa.

Los blancos característicos para estos fuegos son: los


elemento avanzados del escalón de ataque, avenidas
de aproximación, P.O, P.M, zonas de reunión,
posiciones de artillería y morteros. Cabe recalcar que
en esta fase del combate adquieren vital importancia
los barrajes para neutralizar el uso de las avenidas de
31
aproximación.”

31
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág.37.
66
c. Escalón de reserva
“Es responsable por la planificación de los fuegos dentro
de la posición, con la finalidad de limitar las penetraciones
e impedir que el enemigo consolide el terreno conquistado,
aislar las penetraciones y apoyar los contra-ataques.

Cada contra-ataque es planificado con su respectivo Plan


de Apoyo de Fuegos, estos planes luego de ser
coordinados por el CCAF del Escalón Superior, constituyen
el plan de apoyo a los contra-ataques. Los planes de
apoyo a los contra-ataques son formulados sobre hipótesis
de actuación del enemigo, a pesar que no existirá un
perfecta coincidencia entre la situación planeada y la real,
los planes, dada su flexibilidad de planeamiento, podrán
ser rápidamente adaptados a la situación que se
32
presente.”
E. TÉCNICA DE PLANEAMIENTO
“La elaboración del plan de fuegos, sigue la siguiente secuencia
general:

ORD TÉCNICA

Elaboración del plan provisional y lista de


1
concentraciones.

Envío de los planes provisionales y listas


de concentraciones a los órganos de
2
apoyo de fuegos (C.C.A.F)
correspondientes.

32
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 37.
67
Consolidación y coordinación de los
planes provisionales y lista de
3
concentraciones en los órganos de apoyo
de fuegos (C.C.A.F).

Coordinación final y aprobación del plan


4
de fuegos de artillería.

5 Difusión.

Cuadro 1. Técnica del planeamiento

1. Elaboración del plan provisional y lista de


concentraciones.
La elaboración del plan provisional y lista de concentraciones
de los medios de apoyo de fuegos disponibles, es realizada
en forma simultánea en todos los escalones de las unidades
apoyadas.

Se llama provisional porque todavía no es coordinado con los


demás escalones.

Básicamente está constituido por un calco, en el cual se


encuentra una lista de concentraciones que contiene:
descripción, dimensiones, altitud y oportunidad en que deben
ser batidas.

Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:

- Trabajo inicial.

- Selección de blancos.

- Selección de las armas de apoyo de


fuegos.

68
a. Trabajo inicial
Su preparación se inicia efectivamente cuando el
Comandante toma su decisión y dicta directrices para el
planeamiento de fuegos. Los trabajos comienzan con un
intercambio de informaciones entre los representantes del
Comandante de la unidad apoyada y los representantes de
los diferentes elementos de apoyo de fuegos, que en esta
fase, se encuentran reunidos en el C.C.A.F.

1) Directrices para el planeamiento de fuegos


El Comandante de la unidad apoyada una vez que hace
conocer la información sobre el enemigo y da su
concepto de operación, dicta directrices para la
planificación de los fuegos en los siguientes términos:

2) Fuegos de preparación:

3) Blancos, horarios, efecto deseado y otros. (Operación


Ofensiva).
a) Fuegos de contra-preparación:
Blancos, horarios efecto deseado, otros.
(Operaciones Defensivas).

b) Prioridad inicial de fuegos.

(1) Empleo táctico y localización general de las


armas de apoyo orgánico.

(2) Distribución de barrajes.

(3) Empleo de fumígenos.

(4) Medidas restrictivas y de coordinación.

69
(5) Medidas de seguridad.

(6) Restricciones.

(7) Otros.

4) Información de los representantes de los órganos de


apoyo disponible.
Los representantes de los diversos órganos de apoyo
de fuegos disponibles, orgánicos y no orgánicos,
orientan al C.A.F sobre la situación y empleo de las
armas, pudiendo prestar la siguiente información.

(1) Medios disponibles y empleo táctico.

(2) Localización de las unidades de apoyo de


fuegos.

(3) Posibilidades de la unidad para apoyar la


maniobra de la unidad apoyada.

(4) Disponibilidad y demolición.

(5) Prescripciones y restricciones del Escalón


Superior.

(6) Disponibilidad de barrajes.

b. Selección de blancos
En base al concepto de la operación de combate de la
unidad apoyada, sus directrices y posibilidades de las
armas de apoyo, el CCAF selecciona los blancos que
deben ser batidos para apoyar la maniobra común como
un todo.

70
1) Secuencia de selección
La selección de los blancos es realizada de acuerdo a
las fases de la maniobra que se está realizando, así:

a) En la ofensiva
(1) Primera fase:

Antes de la preparación o ataque.

(2) Segunda fase:

Preparación.

(3) Tercera fase:

Durante el ataque.

(4) Cuarta fase:

Durante la reorganización y consolidación de los


objetivos.

b) En la defensa:
(1) Primera fase:

Aproximación del enemigo.

(2) Segunda fase:

Montaje del ataque del enemigo.

(3) Tercera fase:

Durante el ataque del enemigo.

71
(4) Cuarta fase:

Contraataque

2) Prioridad de selección.
Cuando existe limitación de: medios, munición y tiempo,
es aconsejable seguir la siguiente prioridad en la
selección de blancos:

(1) Posiciones e instalaciones conocidas.

(2) Posiciones e instalaciones sospechosas.

(3) Accidentes del terreno favorable a las


instalaciones y actividades enemigas.

c. Selección de las armas de apoyo de fuegos


El C.C.A.F continúa el planeamiento atribuyendo a las
armas de apoyo de fuego disponible los blancos
levantados. Las siguientes consideraciones orientan en la
selección de las armas de apoyo.

1) En el Escalón Cía. (Escuadrón)


Las concentraciones, grupos de concentraciones y
barrajes planeados en el escalón sub.- unidad, podrá
establecer un sistema de referencia propio que no se
confunda con el establecido con el Escalón Superior.

2) En los escalones Batallón Brigada y C.O


Las concentraciones planeadas son numeradas de
acuerdo a los P.O.N; establecidas por el escalón
correspondiente.

72
Los barrajes y grupos de concentraciones no son
numerados en la fase de numeración del plan
provisional.

3) En los Órganos de Apoyo de Fuegos


Los órganos de apoyo de fuego son los encargados de
numerar los grupos de concentración y los barrajes de
los planes provisionales recibidos; así como las
concentraciones por ellos previstas.

2. Envío de los planes provisionales y listas de


concentraciones a los órganos de apoyo de fuegos
(C.C.A.F) correspondientes.
Los planes provisionales de las armas orgánicas son
remitidos directamente a los respectivos elementos de apoyo;
mientras que para las armas no orgánicas y de acuerdo al
escalón se puede seguir dos caminos. Enviar directamente al
órgano de apoyo o hacerlo a través del C.C.A.F del Escalón
Superior.

a. En el escalón compañía (escuadrón)

1) Planes de fuego la armas orgánicas


Son remitidos directamente a los respectivos elementos
de apoyo.

2) Lista de concentraciones de morteros


Los observadores adelantados de morteros
conjuntamente con el comandante de compañía
elaboran esta lista y las envían directamente a la
central de tiro de morteros del Escalón Superior.

3) Lista de concentraciones de artillería

73
En las compañías los observadores adelantados
(C.A.F) trabajan estrechamente con los comandantes
de compañías y preparan lista de concentraciones de
acuerdo con las necesidades de apoyo a la maniobra
de la compañía.

Estas listas son remitidas a los respectivos Oficiales de


Enlace en la C.C.A.F del escalón superior en donde
después de ser coordinadas e integradas regresan a la
compañía.

4) Lista de concentraciones de otros medios de apoyo


Son enviados al C.C.A.F del Escalón inmediatamente
Superior.

b. Escalón Batallón

1) Planes de las armas orgánicas


La central de tiro de morteros coordina e integra en un
solo documento las listas enviadas y confecciona el
plan provisional de morteros el mismo que es enviado
al C.C.A.F del batallón conjuntamente con los demás
planes de fuego de las armas orgánicas.

2) Plan provisional de artillería


El Comandante de Batallón con el Oficial de Enlace de
Artillería (C.A.F) planifica los fuegos necesarios para
apoyar la maniobra del batallón. A continuación el
Oficial de Enlace de Artillería coordina e integra en un
solo documento los blancos pedidos por el Comandante
del Batallón y las listas de concentraciones enviados
por la unidad subordinada. Este documento que es el
plan provincial de artillería una vez preparado es

74
enviado directamente a la central de tiro del grupo de
artillería orgánico, en donde se integra y coordina.

3) Planes de fuegos de otros medios de apoyo


Difiere el ítem anterior que en muchos casos los planes
pueden ser enviados directamente al órgano de fuegos
interesado.

c. Escalón brigada y C.O


El Comandante del C.O o brigada estudia las necesidades
de apoyo de fuegos para su maniobra y conjuntamente con
el C.A.F o su representante organiza el plan provisional de
artillería. Este plan al igual que los anteriores es remitido
directamente al centro de operaciones tácticas de la
artillería del C.O o la central de tiro del grupo de artillería.

Los planes de fuegos de otros medios de apoyo en


algunos casos pueden ser enviados directamente al
33
órgano de apoyo de fuegos.”

3. Consolidación y coordinación de los planes provisionales


y lista de concentraciones en los órganos de apoyo de
fuegos (C.C.A.F).
“Una vez que los planes provisionales de la Unidad apoyada o
subordinada se encuentran en los CCAF de cada nivel y en
conocimiento de las imposiciones del Escalón Superior y de
las informaciones obtenidas por sus propios medios, se
procede a consolidar y coordinar en un solo documento para
ser enviado al C.C.A.F de la Unidad apoyada para su
coordinación final y aprobación.

33
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 39.
75
a. En el C.O o brigada
En el C.C.A.F del C.O o brigada los representantes de los
diversos órganos de apoyo de fuegos consolidan, integran
y coordinan la lista de concentraciones recibidas de los
elementos subordinados.

1) Consolidación
a) Analizar los pedidos de apoyo de fuegos.

b) Reunir en un solo documento la lista de


concentraciones de cada arma de apoyo.

2) Integración
a) Comparar la lista de concentraciones de los
elementos subordinados, ya consolidados, con el
plan provisional.

b) Completar el plan provisional con los pedidos


constantes en la lista de concentraciones.

3) Coordinación
Es realizada a través de la comparación de los planes
provisionales con la finalidad de:

a) Considerado los órganos de apoyo de fuegos,


determinar si son compatibles:

(1) Número de blancos previstos.

(2) Naturaleza de blancos previstos.

(3) Distribución de los blancos para los medios


disponibles.

76
4) Verificar:
a) Todos los blancos reenumerados que están
previstos.

b) Hay interferencia de un medio sobre otro.

c) Hay superposiciones innecesarias.

d) Medidas de seguridad fueron observadas.

e) Sistema de renumeración esta convenientemente


ejecutado.

5) Coordinar con las unidades vecinas.

b. En el centro de operaciones táctico de la artillería del


C.O o en la central de tiro del grupo de artillería
orgánico.
En el centro de operaciones tácticas de la artillería del C.O
o en la central de tiro del G.A es elaborado el plan de
fuegos de artillería de la unidad. Dicho plan es el resultado
de la consolidación, integración y coordinación de los
siguientes documentos.

1) Plan provisional de fuegos de la unidad apoyada.

2) Lista de concentraciones de los elementos


subordinados de la unidad apoyada.

3) Plan de apoyo de fuegos y órdenes de Escalón


Superior.

4) Lista de concentraciones levantadas por el órgano de


apoyo de fuegos, basadas en las necesidades técnicas,
informaciones y reconocimiento propios y del Escalón
77
Superior.

Para consolidar, integrar y coordinar los documentos


indicados se observan las siguientes normas:

a) En caso de existir superposiciones en las


concentraciones pedidas por el C.O, brigada,
batallones o entre estos últimos prevalecerá.

(1) La concentración planeada por el C.O

(2) La concentración planeada por un Batallón


dentro de su zona de acción en el caso de ser
prevista por otro Batallón.

(3) Si una concentración se encuentra en el límite


entre dos Batallones y es planeada por ambos,
prevalece para el batallón que realiza el ataque
principal.

(a) Para batir las concentraciones planeadas en


el límite entre dos unidades o fuera de la zona
de acción del órgano que planeamiento, es
necesario realizar una coordinación con la
Unidad vecina, siempre y cuando dichas
concentraciones se encuentren entes de la
línea de seguridad de fuegos.

(b) En el texto del plan de fuegos se hace constar


las concentraciones que necesitan
coordinación.

(c) Las concentraciones que por cualquier motivo


no son batidas o suficientemente batidas
deben constar en el texto del plan de fuegos
78
como un pedido adicional de fuegos, al
Escalón Superior.

(d) Si una unidad de apoyo de fuegos cuenta con


el refuerzo de fuegos de otra unidad; el plan
debe prever los fuegos para las dos unidades;
así por ejemplo: en artillería el grupo en apoyo
general planifica y conduce los fuegos del
34
grupo de refuerzos de fuegos.”

4. Coordinación final y aprobación del plan de fuegos de


artillería.
“En esta fase del planeamiento, el C.C.A.F de la unidad
apoyada recibe el plan de fuego de artillería para la
coordinación final y su aprobación.

a. Coordinación
1) La coordinación final se la realiza mediante la
comparación de los planes de fuegos recibidos con:

2) Planes provisionales elaborados por el C.C.A.F.

3) Planes de fuegos de las demás unidades de apoyo de


fuegos.

4) Plan de maniobra de la unidad apoyada.

a) Otros planes relacionados con la maniobra (plan de


barreras, plan de contra ataque y otros).

b) Plan de apoyo de fuegos del escalón superior.

34
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 40 - 43.
79
5) El Plan de fuegos de artillería se torna definitivo una
vez que:

6) Eliminan los blancos ya batidos por otras armas.

7) Incluyen los blancos solicitados y no atendidos.

8) Verifica que el sistema de designación está


convenientemente ejecutado.

9) Incluyen otros blancos indispensables para apoyar la


maniobra.

10) Verifican la designación de los blancos para evitar


sobre posiciones.

11) Verifican si las medidas de seguridad, restrictivas y


de coordinación fueron observadas.

b. Aprobación
Luego de ser realizada la coordinación final, el
Comandante de la unidad apoyada aprueba el plan de
apoyo de fuegos de artillería, constituyéndose en un
apéndice del plan de apoyo de fuegos de la unidad
considerada.

5. Difusión
Como fase final, los Planes detallados de cada medio de
apoyo de fuegos son distribuidos como Apéndice del Plan de
Apoyo de Fuegos a los siguientes elementos:

a. Escalón Superior
b. Elementos subordinados
c. Órganos de apoyo de fuegos interesados.

80
Junto con estos planes es difundido un extracto de los planes
de fuegos del Escalón Superior, de modo que todos los
escalones subordinados tengan conocimiento del apoyo de
35
fuegos con que se puede contar.”

35
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 44 – 46.
81
CAPÍTULO V

PLAN DE APOYO DE FUEGOS

A. GENERALIDADES
“Plan de Apoyo de Fuegos (P.A.F) es aquel que coordina e
integra el empleo de todo el apoyo de fuegos disponible en
beneficio de la unidad apoyada.

Por su intermedio el Comandante de la unidad apoyada, emite


órdenes a los medios de apoyo que están bajo su control y
aquellos que no lo están; de igual forma a otros medios de apoyo
como: apoyo aéreo y apoyo naval.

El P.A.F es un documento que regula el empleo de todas las


armas orgánica de apoyo de fuegos y en refuerzo de una
36
unidad.”

B. ESTRUCTURA DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS


“Está compuesto por el documento escrito del P.A.F y sus
apéndices respectivos (si fuera del caso).

Se conforma por:

Encabezamiento, texto y final, además los apéndices son


numerados secuencialmente de la siguiente manera:

a. Apéndice 1. (Calco de operaciones)

36
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 23.

82
b. Apéndice 2. (Plan de apoyo de fuegos aéreo)
c. Apéndice 3. (Plan de apoyo de fuegos de artillería)
d. Apéndice 4. (Plan de defensa antiaéreo)
e. Apéndice 5. (Plan de fuego de morteros)
f. Apéndice. 6 (Plan de apoyo de fuegos naval)
g. Apéndice 7. (Plan de apoyo de fuegos de la Aviación del
Ejército)
h. Apéndice 8. (Plan de apoyo de fuegos A.T)
i. Apéndice 9. (Otros)

El P.A.F puede ser distribuido en forma íntegra, (la parte escrita y


los apéndices) en forma de calco o en forma de orden
fragmentaria.

En los Escalones Superiores al batallón, se utiliza el formato con


la parte escrita y los correspondientes apéndices. En el Batallón y
escalones subordinados es común el empleo de un plan tipo
calco. Este se constituye en un anexo a la orden de operaciones
y debe ser firmado por el Comandante de la unidad apoyada o
por su representante. Aunque los Oficiales de Operaciones de
algunas unidades apoyadas tienen a su cargo la coordinación e
integración del Plan u Orden de Operaciones con el Plan de
Apoyo de Fuegos, es el coordinador de apoyo de fuegos del
37
CCAF el responsable por la elaboración del P.A.F.”

1. Encabezamiento
“El encabezamiento incluye la calificación del documento que
puede ser: Reservado, Secreto, Secretísimo o Confidencial.

También incluye el detalle inicial del documento: Ejemplar,


Unidad que expide el documento, Ubicación de la unidad que

37
Nota de Aula de planificación y Coordinación de Apoyo de Fuegos.
Pág. 24.

83
expide, fecha de expedición e índice de referencia establecido
por el Escalón Superior.

Debe constar como título, el número de Anexo y el tipo de


”38
Plan (PLAN DE APOYO DE FUEGOS).

Se incluye las referencias de cartas y documentos tomados


como base para elaborar el plan.

2. Texto
Dentro del texto que corresponde al cuerpo del documento,
consta: situación, misión, ejecución.

La situación consta de:

Fuerzas enemigas.
Resumen de las actividades del enemigo que pueden afectar
nuestra planificación.

Fuerzas propias.
Consta de misión y la intención del escalón superior.

Agregaciones y segregaciones.
Deben constar las unidades de apoyo de fuegos y la fecha y
hora que se hará efectivo la nueva condición de la unidad.

La misión.
Responde a las coordenadas establecidas que son: ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?
La ejecución.

38
Reglamento de Calificación de Documentos Militares. Ed. 2007,
M.D.N.
84
Debe constar el concepto de la maniobra en donde se explica
las unidades y los fuegos con las correspondientes misiones
tácticas.

3. Apéndices
Los apéndices del plan de apoyo de fuegos corresponden al
calco de operaciones y los planes de fuegos o planes de
apoyo de los medios disponibles.

a. Calco de operaciones
Constan los sectores de responsabilidad de las unidades
con los correspondientes símbolos y abreviaturas
necesarias para identificar el tipo de maniobra.

b. Plan de apoyo aéreo


A más de lo explicado anteriormente, consta el detalle del
apoyo aéreo a proporcionar a la operación proyectada.

c. Plan de apoyo de fuegos de artillería


A más del calco de operaciones debe incluirse la ubicación
de las unidades de artillería y su sector de responsabilidad.

d. Plan de defensa antiaérea


Debe incluirse la ubicación de las unidades de artillería
antiaérea y su sector de responsabilidad de acuerdo a los
anillos de alcance del sistema integrado de defensa aérea.

e. Plan de fuego de morteros


A más del calco de operaciones debe incluirse la ubicación
de las unidades de morteros y su sector de
responsabilidad.

85
f. Plan de apoyo de fuegos naval
Incluye el apoyo de las unidades navales a las operaciones
militares de los C.O.

C. ESTRUCTURA DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE


ARTILLERÍA

“El B3 de la Brigada de artillería o el P3 del grupo de artillería


tienen la responsabilidad de elaborar el plan de fuegos de
artillería. Este trabajo lo realiza en el centro de operaciones
tácticas de la artillería del C.O o en el C.D.T del grupo de artillería
y tomando como base los planes provisionales de las unidades
apoyadas. Es muy importante que los planes de fuego y de
apoyo sean enviados con la debida oportunidad a las unidades
ejecutantes a fin que esta tengan el suficiente tiempo para
preparar la munición y los elementos de tiro.

1. Encabezamiento
Siguen el formato empleado en una orden de operaciones.

2. Texto
No existe un modelo establecido, sin embargo en un plan de
fuegos de artillería puede constar el Calco de
concentraciones, lista de concentraciones, cuadro horario y
grupo de concentraciones a ser batidas. Para que el apoyo de
fuegos sea eficaz hay que considerar que en el plan de apoyo
de fuego o en el apéndice referente al apoyo de artillería se
haga constar las siguientes informaciones e instrucciones:

a. Misión de artillería.
b. Organización para el combate.
c. Distribución de barrajes.
d. Munición disponible
86
e. Norma de fuegos.
f. Misiones con tiros especiales.
g. Solicitud de fuego adicional.
h. Medidas de seguridad y señales convencionales.
39
i. Medidas restrictivas y de Coordinación y otros.”

3. Apéndices

a. Calco de concentraciones (Suplemento: 3 a)


Contiene los siguientes datos:

1) “Concentraciones, grupo de concentraciones, serie de


concentraciones y barrajes con la relativa referencia
numérica.

2) Medidas de coordinación y control tanto permisibles


como restrictivas.

b. Lista de concentraciones
(Suplemento: 3 b)
Es un cuadro que puede ser preparado en el Calco de
blancos o en forma separada normalmente contiene la
siguiente información:

1) Numerales
Designación concentraciones

a) Descripción concentraciones.

b) Coordenadas, altitud y dimensiones


concentraciones.

39
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 30.

87
c) Observaciones relativas a la oportunidad del
desencadenamiento, método, efecto deseado y
otros.

c. Lista de grupo de concentraciones


(Suplemento: 3 c)
Es un cuadro que contiene:

1) La designación de cada grupo de concentraciones.

2) Las concentraciones que forma cada grupo.

3) Las unidades encargadas de batir cada grupo.

d. Cuadro horario
(Suplemento: 3 d)
Un cuadro horario normalmente es preparado para cumplir
misiones de fuegos que tengan relación con la
preparación, contra preparación y series de
concentraciones, contiene lo siguiente:

1) Lapso de tiempo para cumplir la misión mediante un


horario.

2) Unidades de apoyo ejecutantes.

3) Tiempo necesario para neutralizar una concentración.

40
4) Munición a ser consumida en cada concertación.”

40
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E 2.011, Pág. 32.

88
ANEXO “B”: (FORMATO PLAN DE APOYO DE FUEGOS).

ANEXO “C”: (EJEMPLO PLAN DE APOYO DE FUEGOS).

ANEXO “D”: (EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE


ARTILLERÍA).

ANEXO “E”: (FORMATO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS


FUERZA NAVAL).

ANEXO “F”: (EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE


MORTEROS).

ANEXO “G”: (EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS


AÉREO).

ANEXO “H”: (EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE


AVIACIÓN DEL EJÉRCITO).

ANEXO “I”: (EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS A.T).

89
ANEXOS “A”

(EJERCICIO PROGRAMACIÓN DE FUEGOS)

“Signos convencionales utilizados”

El BLANCO está DENTRO DE LAS


POSIBILIDADES DE TIRO de las unidades de
fuego consideradas.

El BLANCO está previsto para SER BATIDO por


la unidad de fuego considerada.

El blanco NO ESTÁ PREVISTO para SER


BATIDO por la unidad de fuego considerada.

Grupo de concentraciones (Batidos


simultáneamente).

Indica que la concentración debe ser batida por


* dos (2) unidades de fuego.

Indica que la concentración debe ser batida por


** tres (3) unidades de fuego.

Indica que la concentración debe ser


desencadenada en el inicio del horario.

Indica que la concentración debe ser


desencadenada al fin del horario.

Cuadro 2. Signos convencionales en el ejercicio de programación de fuego

90
A. NORMAS DEL MÉTODO

(Regla para determinar el número de concentraciones atribuibles


a cada U.F)

Normalmente el planeador reserva, para batir cada


concentración, establece un intervalo de tiempo coherente con el
número de ráfagas y la cadencia de tiro del material y más 2
minutos en lo mínimo, entre una y otra concentración para cargar
y apuntar (continuar con misión de fuego).

Para determinar cuántas concentraciones debe atribuir a cada


unidad de fuego, usa como regla práctica la siguiente: dividir el
tiempo disponible para 4, siendo 2 minutos para disparar y 2 para
cargar y apuntar. Esto es consecuencia de que la mayoría de los
blancos exige para ser neutralizados, un número de ráfagas
posible de ser desencadenadas en dos minutos.

Así mismo a pesar de ser aplicable a la mayoría de los casos no


debe ser tomada como regla general.

1. Número de blancos que cada unidad puede batir

El número de blancos que cada unidad de fuego debe batir,


es determinado y graficado en los espacios convenientes en
el cuadro de posibilidades de tiro.

2. Orden de planteamiento

El orden (secuencia) de planteamiento es determinado,


atribuyendo el número 1 a la unidad de fuego que puede batir
el menor número de blancos y así en adelante. En el caso de
que dos o más unidades de fuego puedan batir un número
igual de blancos, la determinación de los números de orden

91
de planteamiento es hecha de izquierda a derecha en el
cuadro de posibilidades de tiro.

3. Número de unidades que pueden batir cada blanco

El número de U.F que puede batir cada blanco es


determinado y graficado en el espacio conveniente en el
cuadro de posibilidades de tiro.

4. Prioridad para programación

La prioridad para programación es determinada atribuyendo el


número 1 al blanco que puede ser batido por el menor número
de unidades de fuego. El número 2 es atribuido al blanco que
puede ser batido por el próximo menor número de unidades
de fuego y así en adelante. En el caso en que varios blancos
puedan ser batidos por igual número de unidades de fuego, la
atribución de las prioridades es hecha de arriba para abajo en
el cuadro de posibilidades de tiro.

5. Observación

Grupo de Concentraciones Cuando tuviera que ser


programado un grupo de concentraciones, todas las
concentraciones de ese grupo serán batidas
simultáneamente. En este caso, todas las concentraciones del
mismo grupo reciben igual número de prioridad, el número de
prioridad a ser atribuido a esas concentraciones debe ser el
de aquella que puede ser abatida por el menor número de
U.F.

6. Forma de batir

El planeador puede determinar ciertos blancos por la


naturaleza, dimensiones y forma para ser batidos
92
simultáneamente por varias unidades de fuego seleccionadas.
El planeador debe programar las unidades de fuego
adicionales por el número de orden de planeamiento, el
número de unidades a emplear se señala por uno o dos
asteriscos, conforme el caso, al lado del blanco.

7. Secuencia de planeamiento

a. Operación 1
En el cuadro de posibilidades de tiro, se selecciona la
U.F que tiene el menor número de orden de planeamiento.

b. Operación 2
Busque en la columna correspondiente a la unidad de
fuego escogida, seleccione y marque con una ´´X´´ el
blanco que tiene menor número de prioridad para la
programación.

c. Operación 3
Señale con O la (s) unidad (es) de fuego, en las columnas
adyacentes que pueden batir ese blanco, pero que no
fueron seleccionadas.

d. Operación 4
Ingrese con el blanco de arriba con el cuadro de
programación de fuego en el primer espacio
correspondiente a la U.F seleccionada.

e. Operación 5
Tomando el cuadro de posibilidades de tiro, en la columna
correspondiente a la U.F seleccionada anteriormente
(orden de planeamiento 1), realice las operaciones de 2 a
4, para otro blanco (manteniendo la prioridad de

93
programación), repita las operaciones (2 a 4) en la misma
columna hasta que:

1) El número de blancos correspondiente al máximo que


cada unidad de fuego, puede batir en la preparación y
esté programado (blancos que aún podrían ser batidos
por la U.F considerada son marcados con O)

2) Los blancos que pueden ser batidos por la U.F


seleccionados y estén programados (el número de
blancos que la U.F puede batir es igual o menor al
máximo de blancos que cada U.F puede atacar en la
preparación).

f. Operación 6
Se procederá de la misma manera con las demás U.F, se
debe tener siempre como referencia el orden de
planeamiento de cada una.

B. OBSERVACIONES

Luego de completar el cuadro de posibilidades de tiro y el cuadro


de programación de fuegos, verifique:

1. Inicialmente si en el cuadro de posibilidades de tiro están


programadas las concentraciones que deben ser batidas en el
horario (preparación).

2. Si el número de esas concentraciones corresponde al número


de concentración constante en la columna de “blancos” más el
número de artísticos existentes.

3. Recuerde que una concentración debe estar programada más


de una vez cuando exista (n) asterisco (s).

94
4. Luego compruebe si todas las concentraciones programadas
en el cuadro de posibilidades de fuego constan en el cuadro
de programación de fuegos, así mismo si las concentraciones
previstas para ser batidas en el inicio o fin de la preparación,
están correctamente programadas. Compruebe aún si los
blancos que deben ser batidos por más de una unidad de
fuego o un grupo de concentraciones, están en la misma
columna, esto es programadas para ser batidas al mismo
tiempo, en caso necesario mueva las concentraciones
lateralmente en el cuadro horario.

5. Se debe calcular inicialmente la cantidad máxima de blancos


que cada unidad de fuego puede batir.

ó ó

95
Cuadro 3. Posibilidades de tiro

96
a. Secuencia de programación

Ejemplo.

El Oficial Artillero dispone de seis (6) unidades de fuego


(Bías. 105 mm.) y de 40 minutos, que preceden a la hora
del ataque para la ejecución de una preparación. Decide
de acuerdo con la naturaleza y localización de los blancos
y a las prescripciones del F.A.F, programar la preparación
en dos fases de 24 y 16 minutos respectivamente.

Después de verificar las posibilidades de tiro de las


unidades de fuego, llego al resultado que consta en el
cuadro de posibilidades de tiro y cuadro de programación
de fuegos.

De acuerdo a lo propuesto se completa el cuadro de


posibilidades de tiro y el cuadro de programación de
fuegos.

Se debe recordar el calcular inicialmente la cantidad


máxima de blancos que cada unidad de fuego puede batir
en 24 minutos (1ra. Fase de Preparación).

T
N 
t PLAN

T = Duración de la preparación (Fase)


t = Tiempo de Planeamiento

97
98
Cuadro 4. Orden de planeamiento

99
CUADRO DE POSIBILIDADES DE TIRO

Cuadro 5. Posibilidades de tiro (1)

100
CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE FUEGOS

Cuadro 6. Programación de fuegos

C. CALIBRES MIXTOS
Cuando se dispone de dos calibres de artillería< (por ejemplo
artillería liviana y mediana), el Oficial de Artillería (planeador),
puede desear batir los blancos con una unidad de cada calibre
simultáneamente; para realizar esto, las unidades de fuego son
colocadas separadamente por calibre. Luego de completadas las
columnas referente por el orden de planeamiento y de prioridad
de programación, el Oficial de Artillería selecciona uno de los
calibres, verifica la unidad de fuego de ese calibre que tiene el
número más bajo en el orden de planeamiento y entonces planea
una unidad de fuego de cada calibre para cada blanco. Para
escoger el número correspondiente al orden de planeamiento

101
para la segunda unidad de fuego, es realizado el mismo procedo
aplicado para la 1º unidad.

D. DESARROLLO DEL EJERCICIO

1. Planteamiento de la Situación

El Oficial de Artillería (planeador) dispone de 6 baterías de


calibre liviano y 6 baterías de calibre mediano para la
realización de una preparación de 20 minutos. Luego de
completadas las columnas correspondientes al orden de
planeamiento y de prioridad de programación, inicia con la
columna uno (1) del orden de planeamiento de las unidades
de fuego de calibre liviano, es válido también iniciar con el
otro calibre. Por efecto de comparación (comprobación) con
las soluciones a ser presentadas posteriormente, iniciaremos
por las unidades de calibre liviano, colocadas al lado derecho
del cuadro de posibilidades de tiro.

Se dispone además de:

a. Lista de concentraciones.
b. Dato de efectos deseados al batir los blancos.
c. Normógrafo de efectos para material 105 mm (escolástico).

102
2. Lista de Concentraciones

LOCALIZACIÓN (COORD.)

CONCENTRACIIONES
CONCENTRACIONES

OBSERVACIONES
PREPARACION
DIMENSIONES
DESCRIPCIÓN

GRUPO DE
ORD.

CRUCE
1 AN 101 CAMINOS 8910 0795 50 X 50 X

2 AN 102 O.T 8930 1090 120 X 150

3 AN 103 Y CAMINOS 9215 0650 50 X 50 X

BATIDO
4 AN 104 INF.REU 9190 0650 100 X 100 X POR 2 U.F

O.T CON
5 AN 105 ARM.AUT 9200 0530 100 X 100 X

6 AN 106 Y CAMINOS 9160 0051 50 X 50 X

7 AN 201 Y CAMINOS 9155 0730 50 X 50 X

8 AN 202 Y CAMINOS 9213 0652 50 X 50 X

9 AN 203 Y CAMINOS 9130 0995 50 X 50 A PEDIDO

CRUCE
10 AN 204 CAMINOS 9250 0972 50 X 50 X 1 BATIDO
SIMULTANE

103
AMENTE

BATIDO
SIMULTANE
11 AN 205 P.O 9000 0150 50 X 50 X 1 AMENTE

BATIDO
SIMULTANE
12 AN 206 Z.R 9100 0250 150 X 150 X 1 AMENTE

13 AN 301 O.T 8805 0365 150 X 150 X

CRUCE
14 AN 302 CAMINOS 8926 0665 50 X 50 X

CRUCE
15 AN 303 CAMINOS 8955 0520 50 X 50 X

BATIDO
16 AN 304 Y CAMINOS 8990 0360 50 X 50 X POR 2 U.F

17 AN 305 Y CAMINOS 8888 0487 50 X 50 A PEDIDO

18 AN 402 ESCUELA 9037 0295 200 X 120 X F

19 AN 403 Y CAMINOS 9140 0155 50 X 50 X

BATIDO
20 AN 404 P.O 9020 9850 50 X 50 X POR 2 U.F

21 AN 405 MORT. LIV 8910 0050 100 X 130 X

RESERVOR
22 AN 406 IO 9065 9975 100 X 100 X

23 AN 407 Y CAMINOS 9150 0042 50 X 50 X

Cuadro 7. Lista de concentraciones

104
3. Normógrafo de Efectos (número de ráfagas)

(Solo para fines escolásticos)

Figura 19. Normógrafo para material liviano y pesado

105
4. Datos adicionales (plan de apoyo de fuegos): efectos
deseados para batir los blancos

a. Blancos cubiertos 30% de bajas

b. Blancos descubiertos 50% de bajas


Considerar como:

c. Blanco cubierto
O.T. – O.T. con arma automáticas – Z.R – Inf. reunida.

d. Blancos descubierto
Armas automáticas. – Cruce de vías - P.O.-Mort. liv.

106
5. Elaboración inicial del Cuadro de Posibilidades de Tiro y
Cuadro de Programación de Fuegos.

CUADRO DE POSIBILIDADES DE TIRO

Cuadro 8. Cuadro de posibilidades de tiro (2)

107
CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE FUEGOS

Cuadro 9. Programación de fuegos

108
6. Elaboración final del Cuadro de Posibilidades de Tiro y
Cuadro de Programación de Fuegos.

CUADRO DE POSIBILIDADES DE TIRO

Cuadro 10. Posibilidades de tiro (3)


109
CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE FUEGOS INICIAL

Cuadro 11. Programación de fuegos inicial

110
CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE FUEGOS FINAL

Cuadro 12. Programación de fuegos final

111
7. Elaboración del Cuadro Horario.

43
CUADRO HORARIO”

Cuadro 13. Horario 43

43
Nota del Método de Programación de Fuegos de Artillería,
ESCART, 2007 y 2.009.

112
ANEXO “B”

(FORMATO PLAN DE APOYO DE FUEGOS)

EJEMPLAR Nº........ DE....


COMANDO EXPEDIDOR
UBIC. DE EXPEDICIÓN
GRUPO, FECHA – HORA
ÍNDICE DE REFERENCIA

ANEXO... (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA O/OP. Nº…)

Referencias:
a. Cartas.
b. Documentos.

NOTA:
“Se elabora siguiendo las normas reglamentarias vigentes para las
órdenes de operaciones.

1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas
Se hace referencia al ANEXO de inteligencia u otro
documento que contenga datos sobre blancos y
actividades enemigas que puedan afectar el apoyo de
fuego, así mismo es necesario mencionar cualquier
posibilidad del enemigo que vaya a tener repercusión en
las unidades de apoyo como por ejemplo la posibilidad
aérea.

b. Fuerzas propias
Contiene lo siguiente:

113
1. Extracto de la misión de los escalones superiores y
adyacentes cuando es necesario para la coordinación de
apoyo de fuegos.

2. Unidades que proporcionan apoyo aéreo

3. Relación y situación de las unidades de apoyo de fuegos


de los Escalones Superiores vecinos y en refuerzo de
fuego a quienes la unidad apoya podrá solicitar apoyo.

c. Agregación y segregaciones
Se mencionan las unidades de apoyo de fuegos que de
acuerdo a la Orden de Operaciones debe ser segregados y
agregados. Además la hora en que se harán efectivas
tales situaciones.

2. MISIÓN

Se indica la misión a ser cumplida por las unidades de apoyo


de fuegos, con el objeto de establecer con mayor claridad la
clase de apoyo de fuego que una unidad de maniobra
necesita.

Se puede incluir un extracto de la misión de la unidad


apoyada
3. EJECUCIÓN

a. Concepto de la operación
1) Maniobra

Es el concepto de Operación de las unidades de apoyo


de fuegos

APENDICE “1“
114
(Calco de Operaciones)
Constará la siguiente información: limites, ubicación de
las unidades de artillería, morteros pesados, sectores
de tiros, medidas de coordinación y control (terrestre y
aéreo) tanto restrictivo como permisible, posiciones de
ataque de helicópteros y otros.
2) Fuegos

- Prioridad de fuegos.

- Hora de iniciación y finalización de la


preparación o contra preparación.

- Distribución de barajes.

- Otros.

b. Apoyo aéreo
1) Generalidades

Se dan informaciones generales sobre el apoyo aéreo


disponible en el Escalón Superior, así como las
necesidades de apoyo aéreo para la unidad
considerada.
2) Distribución

a) Para el Escalón Superior.


- Prioridad de apoyo

- Tipo

- Posibilidades.

b) Para los escalones subordinados.

- Prioridad de apoyo

115
- Tipo

- Posibilidades

3) Diversos

a) Medidas de coordinación para la planificación y


ejecución del apoyo de fuegos requerido.
b) Otras instrucciones como: la cadena a seguirse para
los pedidos, horarios, otros.
c) Referencia al APÉNDICE “2” (plan de apoyo aéreo).

c. Apoyo de artillería

1) Artillería de compaña

a) Generalidades
Contiene información referente:

- Prioridad de apoyo de fuegos.

- Ejecución de una preparación o contra


preparación

- Restricción para el empleo de la artillería en


refuerzo de fuegos o de la artillería de
Escalones Superiores.

b) Organización para el combate:


Designar a cada Unidad de artillería orgánica o en
refuerzo, la misión táctica a ser cumplida.

c) Diversos

116
- Se menciona las medidas de coordinación
a ser empleadas durante la planificación
y ejecución de los fuegos de apoyo.

- Otras instrucciones tales como: Medidas a


ser consideradas para la programación de
fuegos, horarios, entre otros.

- Referencia al APÉNDICE “3” (plan de


apoyo de fuegos de artillería).

d. Artillería antiaérea
1. Generalidades
2. Se menciona las prioridades para la protección
antiaérea.
3. Organización para el combate
4. Prescritas por el C.O.A.D.
5. Diversos
6. Se mencionan las medidas de coordinación que se
utilizarán durante la planificación y ejecución de los
fuegos.
7. Referencia al APENDICE “4” (plan de defensa
antiaérea).
e. Apoyo de morteros
1. Generalidades.
2. Organización para el combate.
3. Diversos.
- Medidas de coordinación.

- Otras instrucciones.

4. APÉNDICE “5” (plan de fuegos de morteros)


Es confeccionado en forma similar al de artillería de
campo.

117
f. Apoyo naval
1. Generalidades.
2. Distribución.

- Para el Escalón Superior.

- Para los Escalones Subordinados.

3. Diversos.

- a) Medios de coordinación.

- b) Otras instrucciones.

4. APÉNDICE “6” (plan de apoyo de fuegos fuerza naval)

g. Apoyo de la Aviación del Ejército


1. Generalidades.
2. Organización para el combate.
3. Diversos.
- Medidas de coordinación.

- Otras instrucciones.

4. APÉNDICE “7” (plan de fuegos de la Aviación del


Ejército)
Es confeccionado en forma similar al de artillería de
campo.

h. Apoyo A.T

1. Generalidades.
2. Organización para el combate.
3. Diversos.
- a) Medidas de coordinación.

- b) Otras instrucciones.
118
4. APÉNDICE “8” (plan de fuegos apoyo de fuegos A.T)

i. Instrucciones de coordinación.
Contiene instrucciones aplicables a dos o más unidades de
apoyo de fuego tales como:

1. Norma de fuegos.
2. Procedimientos para identificar blancos para ataques
aéreos.
3. Restricciones en la ejecución del tiro terrestre y naval
durante los ataques aéreos.
4. Instrucciones para coordinar los fuegos de contra
baterías de contra morteros y antiaérea
5. Hora para entregar los planes de fuego.
6. Señales de emergencia para suspender los fuegos.
7. Protección durante ataques químicos.
8. Medidas restrictiva y de coordinación puestos en
vigencia.
9. Otros asuntos referentes al apoyo de fuego.

4. ADMINISTRATIVAS

a. Referencia al anexo administrativo.


b. Instrucciones específicas sobre el consumo, disponibilidad
y almacenamiento de munición.
c. Referencias al anexo administrativas que se halla en
vigencia.
d. Instrucciones sobre:

1. Autorización para almacenar en la posición.


2. Localización de los puntos de distribución
3. Consumo autorizado de munición.
4. Munición disponible.
5. Munición necesaria.
6. Horarios.
119
7. Restricciones.

5. ENLACE Y MANDO

a. Referencia al anexo de comunicaciones.


b. Ubicación del P.M.
c. Eje de dislocamiento del C.C.A.F.

ACUSE RECIBO

EL CMTE. DEL C.O.

F________________
N.N.

APÉNDICES:

"1" Calco de operaciones


"2" Plan de apoyo aéreo
120
"3" Plan de apoyo de fuegos de artillería
"4" Plan de defensa antiaérea
"5" Plan de fuego de morteros
"6" Plan de apoyo de fuegos naval
"7" Plan de apoyo de fuegos de la Aviación del Ejército
41
"8" “”Plan de apoyo de fuegos A.T.”

DISTRIBUCIÓN: “A”

AUTENTICADO
D-3

F_____________
N.N.

41
Nota de Planeamiento, Coordinación y Programación Apoyo de
Fuegos 2005, A.G.E, 2.011 Pág. 24.
121
ANEXO “C”

(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS)

EJEMPLAR Nª… .de…


C.O 1 “ATILA”
SABANILLA PROV. LOJA
010800-JUL-018
JGO-JF

ANEXO “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN DE


OPERACIONES SABLE I DEL C.O 1 “ATILA”

Referencias:

a. Documentos

1. Directiva de Operaciones No. 1 del CC.FF.AA


2. Anexo “D” (Directiva de Apoyo de Fuegos) a la Directiva de
Operaciones No. 1 del CC.FF.AA.
3. Cartilla de Seguridad Cartago – Roma en vigencia.

b. Mapas

1. Cartas digitales de Cartago Esc. 1: 50.000 IGM. Edic. 2002.


2. Mapa Físico-Político de Roma, Esc. 1:1'000.000 I.G.M. Ed.
1.984.
3. Mapa Físico - Político vial del Roma, Esc. 1:2'200.000, Ed.
1.988.

122
1. SITUACIÓN

a. Fuerzas Enemigas
ANEXO “B” (INTELIGENCIA)

b. Fuerzas Propias

1) Misión del CO 1

El CO. 1 “ATILA”, ejecutará una operación ofensiva de


rompimiento, a partir del día 080500-Jul-018 hasta el día
130500-Jul-018, en la Zona de Operaciones Sur,
dirección general SABANILLA, ZAPOTILLO, HUASIMO
con el propósito de conquistar el sector de Huásimo a fin
de controlar la zona desmilitarizada y permitir el
cumplimiento de la misión del Comando Conjunto de
Cartago.
2) Unidades de Apoyo de Fuegos

a) De a la Fuerza Terrestre:
(1) Artillería de campo:

COMANDO UNIDAD

C.O 1 “ATILA”

G.A.A.R 3 (155 mm)

G.A.L.M 4 (TATRA )
1 B.A
G.A.L.M 5 (BM-21) bajo C/O de la
89 B.I.M

G.A.A.A. 6 bajo C/O COAD

123
G.A.A.P 72 (155 mm) bajo C/O de
66 B.C.B
la 1 B.A

19 B.I.M G.A.C 24 (105 mm)

29 B.I.M G.A.C 34 (105 mm)

49 B.I.M G.A.C 54 (105 mm)

89 B.I.M G.A.C 94 (105 mm)

Cuadro 14. Artillería de campo de la Fuerza Terrestre

(2) Morteros 4,2

COMANDO UNIDAD

19 B.I.M CM 19

29 B.I.M CM 29

49 B.I.M CM 49

89 B.I.M CM 89

Cuadro 15. Morteros 4,2

(3) Aviación de Ejército

124
COMANDO UNIDAD

CO “1”

G.A.E. 1/1 (ATAQUE)

G.A.E. 2/1 (ATAQUE)


G.A.E 1
G.A.E. RECONOCIMIENTO/1

G.A.E. ASALTO/1

Cuadro 16. Aviación del Ejército

3) Componente Naval:

El C.O 1 “ATILA” no recibe apoyo de fuegos de la


Fuerza Naval.

a) Componente aéreo:

El C.O 1 “ATILA” dispondrá de apoyo aéreo


aproximado a la maniobra estratégica, previa la
coordinación con el COAD a través del CC.FF.AA,
ha pedido.

1. MISIÓN E IDEA GENERAL DE APOYO DE FUEGOS

a. Operativa

El C.O 1 “ATILA” conducirá una operación ofensiva de


rompimiento a partir del 080500-JUL-018 hasta el 130500-
JUL-018 en la Z.O SUR para conquistar el sector de
125
HUASIMO a fin de controlar la ZONA DESMILITARIZADA
y permitir el cumplimiento de la misión del CC.FF.AA.

b. Misión de apoyo de fuegos


Las unidades de apoyo de fuegos, proporcionarán apoyo
de fuegos a la maniobra que realizará el C.O 1 “ATILA” a
partir del 080440-JUL-018, hasta el 130500-JUL-018, en la
Z.O del C.O 1 “ATILA” para aumentar el poder de combate
de las unidades de maniobra, destruir o neutralizar fuerzas
enemigas, a fin de colaborar con el cumplimiento de la
misión del C.O 1 “ATILA”, en la conquista y mantenimiento
de la ZONA DESMILARIZADA de ZAPOTILLO.

2. EJECUCIÓN

a. Concepto del apoyo

El apoyo consistirá en proporcionar apoyo de fuegos a la I


Sub fase de amarre e irrupción y la penetración del C.O 1
“ATILA” mediante la coordinación de todos los medios de
apoyo de fuego, con la siguiente idea general de empleo:

En el C.O 1 “ATILA”, se establecerá el C.C.A.F., con los


representantes de todos los medios de apoyo de fuego de
las Unidades pertenecientes a este Comando.

Desde posiciones principales con la 1 B.A en A/C al C.O 1


“ATILA” y R/F a los grupos de artillería de 105mm
orgánicos de las Brigadas de Infantería para apoyar la
irrupción del C.O 1 “ATILA”, con la siguiente idea general
de empleo:

A partir del 080440-JUL-018 hasta el 080600-JUL-018 la


prioridad será a la 49 B.I. (Ref.) que lleva el esfuerzo
principal, a la 29 B.I.M y 19 B.I.M (Ref.) que llevan los

126
esfuerzos secundarios y a la 66 B.C.B cuando se emplee
en ese orden durante la sub-fase de amarre e irrupción
para apoyar la conquista de objetivos “ALFA”, “ECO” y
“GOLFO”.

A partir del 080440-JUL-018 hasta el 090500-JUL-018 la


prioridad será a la 19 B.I.M (Ref.) que lleva el esfuerzo
principal, a la 29 B.I.M y 49 B.I.M (-) que llevan los
esfuerzos secundarios y a la 66 B.C.B cuando se emplee
en ese orden durante la sub-fase de amarre e irrupción
para apoyar la conquista de objetivos “ALFA”, “ECO” y
“GOLFO”.

Con el G.A.A.P. 72 orgánico de la 66 B.C.B bajo control


operacional de la 1 B.A, misma revertirá a la 66 B.C.B, una
vez cumplida su misión.

DURANTE TODA LA OPERACIÓN

El G.A.L.M 5 BM-21 bajo control operacional de la 89 B.I.M


en R/F para apoyar a la operación de la Brigada en el área
de MACARÁ en el mantenimiento del L.P.I.

Con un G.A.E ocupando un área de Villa Rica ejecutando


operaciones de máxima destrucción en la Zona de
Operaciones del C.O 1 “ATILA”.

1) Fuegos

a) Normas de fuego
(1) Silencio hasta el 080440-JUL-018
(2) Intermedia con orden.
(3) Activa a partir del 080440-JUL-018
b) Prioridad de Fuego.
127
A la Brigada que lleve el esfuerzo principal y a la
reserva cuando se emplee en ese orden en las
diferentes fases.
c) La 1 B.A y las unidades de apoyo de fuego
orgánicas de las Brigadas participarán realizando
fuegos de preparación de 20 minutos a posiciones
de artillería, posiciones defensivas, puestos de
mando, instalaciones logísticas, desde el 080440-
JUL-018 hasta el 080500-JUL-018.
2) Áreas Restrictas al Fuego

Considerada como A.F.P la población de ZAPOTILLO.

3) Medidas de Coordinación de Fuego.

- Como L.C.A.F: delante de la LP/LC en la


ZONA DESMILITARIZADA de ZAPOTILLO
y cambiará de acuerdo a la progresión del
ataque y se comunicará a las Brigadas
oportunamente; delante del L.P.I en el área
de MACARÁ.

- Las Brigadas deberán establecer las


medidas de coordinación permisivas de
fuegos.

4) Distribución.

a. Misiones de apoyo de fuego pre planificadas ha


pedido.
b. Misiones de apoyo de fuego inmediato a pedido por
parte del C.O 1 “ATILA” a través del C.C.A.F.
c. Apéndice 2 “PLAN DE APOYO AÉREO”

128
b. Apoyo de artillería

1) Artillería de Campaña

a) Generalidades

(1) La 1 B.A, orgánica del C.O 1 “ATILA” dispone de


un G.A.A.R de 155 mm, un G.A.L.M TATRA de
122 mm, G.A.L.M. BM-21 de 122 mm bajo control
operacional de la 89 B.IM, y un G.A.A.A bajo
control operacional del COAD.
(2) La 66 B.C.B, orgánica del C.O 1 “ATILA”, dispone
del G.A.A.P de 155mm., que se encuentra bajo
control operacional de la 1 B.A.
(3) Todas las unidades orgánicas del C.O 1 “ATILA”,
disponen de un grupo de artillería orgánico de
105mm, para apoyar sus operaciones.
(4) Se planificarán 20 minutos de fuegos de
preparación y para el apoyo a las unidades de
maniobra mediante fuegos planificados y a
pedido.
b) Organización para el combate
(1) La 1 B.A en A/C al C.O 1 “ATILA” y en R/F a los
Grupos de Artillería orgánicos de las Brigadas
con prioridad al esfuerzo principal, esfuerzo
secundario y la reserva cuando se emplee en ese
orden.
(2) Apéndice 3 “PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE
ARTILLERÍA”.

129
c. Apoyo de Aviación del Ejército

1) Generalidades

a) El G.A.E 1 es unidad orgánica del C.O 1 “ATILA”,


dispone de cuatro escuadrones; 2 escuadrones de
ataque, 1 escuadrón de reconocimiento y 1
escuadrón de asalto equipados con misiles HOT y
cohetes ROCKETS.

b) Las brigadas solicitarán al C.O 1 “ATILA” previo


pedido al C.C.A.F el apoyo de fuegos de la aviación.
c) En misiones de apoyo aéreo aproximado, de
interdicción, patrulla aérea y reconocimiento armado
ha pedido con 24 horas de anticipación.
d) Las misiones de apoyo aéreo aproximado, se
realizarán a partir del 080600-JUL-018 hasta la
finalización de las operaciones, para neutralizar y/o
interdictar a las fuerzas enemigas, concentrando sus
ataques sobre P.M, unidades de artillería, reservas
del enemigo, instalaciones logísticas, posiciones
enemigas y misiones de interdicción en la
retaguardia del dispositivo del enemigo.

d. Instrucciones de coordinación

1. Las unidades de artillería orgánicas de las Brigadas,


solicitarán apoyo adicional de fuegos a través del
C.C.A.F.

2. Los blancos para aéreos serán marcados mediante el


uso de granadas fumígenas.

130
3. Señal de suspensión de fuegos, bengala de tres
estrellas color verde.

4. Los informes meteorológicos serán transmitidos


diariamente.

5. Se considerarán blancos confirmados los localizados


por medio de observadores aéreos, observadores
avanzados de artillería, fotografía aérea, radar o
radiogoniometría.

6. Se considerarán blancos sospechosos aquellos


localizados por cualquier otra fuente.

7. Las Brigadas, deberán estructurar los C.C.A.F., en los


diferentes niveles, los mismos que actuarán como
organismos principales de asesoramiento en apoyo de
fuegos, encargados de la coordinación y control del
apoyo de fuegos, los mismos que se activarán a partir
del 061800-JUL-018.
8. Las unidades de artillería destacarán un Oficial de
Enlace al C.C.A.F., por unidad de maniobra hasta el
nivel batallón.

9. Medidas de coordinación de Fuegos:

- La L.C.A.F. estará materializada por la


LP/LC en la ZONA DESMILITARIZADA de
ZAPOTILOO el L.P.I en el área de
MACARÁ, en vigencia a partir del día
080500-JUL-018 con orden.

- Las L.C.A.F subsiguientes deberán ser


determinadas por las Brigadas e

131
informadas al C.O 1 “ATILA” de acuerdo a
la progresión del ataque.

- Se autoriza las coordinaciones horizontales


y verticales.

- Los Oficiales de Enlace aéreo se


incorporarán al C.C.A.F., del C.O 1
“ATILA”, el 030700-JUL-018.

10. Designación de las concentraciones:

a. 19 B.I.M A
b. 29 B.I.M B
c. 39 B.I.M C
d. 89 B.I.M D
e. 66 B.C.B E
f. 1 B.A F
g. G.A.E 1 G

11. Numeración de las concentraciones:

a. 19 B.I.M 001-200
b. 29 B.I.M 201-400
c. 39 B.I.M 401-600
d. 89 B.I.M 601-800
e. 66 B.C.B 801-1000
f. 1 B.A 1001-1200
g. 72 B.A. 1201-1400
h. G.A.E 1 1401-1600

12. Barrajes.

a. Normales
En el ámbito de las Brigadas.
132
b. Eventuales
En el ámbito de las Brigadas.

3. ADMINISTRATIVAS

a. Personal
ANEXO “F” (PERSONAL) al Plan de Operaciones “SABLE”

b. Logísticas
ANEXO “G” (LOGÍSTICA) al Plan de Operaciones “SABLE”

1) Consumo Autorizado de Munición de Artillería

El consumo se efectuará de acuerdo a las tablas de


consumo de munición de artillería en coordinación con
el oficial logístico de cada nivel.
c. Para la preparación:
Obús 105 mm 60 t/a x 72 = 4.320

Obús 155 mm A.R 60 t/a x 12 = 720

Obús 155 mm A.P 60 t/a x 12 = 720

BM 21 122 mm 80 t/a x 12 = 960

TATRA 122 mm 80 t/a x 12 = 960

d. Para el 1er. día

Obús 105 mm 100t/a x 72 = 7.200

Obús 155 mm A.R 40 t/a x 12 = 480

Obús 155 mm A.P 40 t/a x 12 = 480

133
BM 21 122 mm 30 t/a x 12 = 360

TATRA 122 mm 40 t/a x 12 = 480

e. Para los días sucesivos.


Obús 105 mm 70 t/a x 72 = 5.040

Obús 155 mm A.R 30 t/a x 12 = 360

Obús 155 mm A.P 30 t/a x 12 = 360

BM 21 122 mm 10 t/a x 12 = 120

TATRA 122 mm 20 t/a x 12 = 240

2) Artículos Críticos

a. Cierres y Cureñas de material de Artillería de


Campo.
b. Cohetes de 122 mm para B.M.21.
c. Mecanismos de disparo de misiles IGLAS.

4. ENLACE Y MANDO

a. Enlace
ANEXO “H” (COMUNICACIONES) al Plan de Operaciones
“TRIUNFO”

b. Mando
1. Puesto de Mando del C.O 1 “ATILA” en SABANILLA (34-
98).

2. Puesto de mando de las unidades subordinadas,


escoger y comunicar.

134
3. C.C.A.F., del C.O 1 “ATILA” ubicada junto al P.M. de
acuerdo a la situación.

4. Ubicación del C.C.A.F de las Brigadas escoger y


comunicar.

ACUSE RECIBO

EL COMANDANTE DEL C.O 1 “ATILA”

NN

GRAD.

APÉNDICES:

"9" Calco de operaciones


"10" Plan de apoyo aéreo
"11" Plan de apoyo de fuegos de artillería
"12" Plan de defensa antiaérea
"13" Plan de fuego de morteros
"14" Plan de apoyo de fuegos naval
"15" Plan de apoyo de fuegos de la Aviación del Ejército
"16" Plan de apoyo de fuegos A.T.

135
DISTRIBUCIÓN:

Igual al Plan de Operaciones “SABLE”

AUTENTICADO

EL JEFE DE OPERACIONES

NN.
CRNL. E.M.C

136
ANEXO “D”

(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE


ARTILLERÍA)

EJEMPLAR Nº… .DE…


1 B.A “ALAMOR”
SABANILLA (97-36)
030600-JUL-018
IAA-01-1BA

APÉNDICE “3” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE ARTILLERÍA)


AL ANEXO “D” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN
DE OPERACIONES SABLE I DEL C.O 1 “ATILA”

REFERENCIAS:

a. Documentos

1. Directiva de Operaciones “SABLE I” del C.O.1 “ATILA”.


2. Anexo “D” (Directiva de Apoyo de Fuego) a la Directiva de
Operaciones “SABLE I” y “SABLE II” del C.O.1 “ATILA”.

b. Mapas

1. Carta topográfica de la provincia de LOJA, Esc. 1 :


50.000, IGM., 1981
2. Cartas Topográficas de las provincias de EL ORO, LOJA
y Dpto. PIURA, TUMBES, Esc. 1:100.000 IGM., 1981.
3. Mapa Físico y Político de Cartago, Roma y Esc.
1:1'000.000. I.G.M. Ed. 2000.

137
1. MISIÓN DE LA ARTILLERÍA

La 1 B.A “ALAMOR”, proporcionará A/C al C.O 1 “ATILA” y


R/F a las unidades de artillería orgánicas de las Brigadas del
C.O 1, a partir del 080440-JUL-018 hasta el 130500-JUL-018,
en la Z.O SUR del C.O 1, para aumentar el poder de combate
de las unidades de maniobra y colaborar en la conquista y
mantenimiento de la zona desmilitarizada de ZAPOTILLO.

2. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

a. Mando: Comandante de la 1 B.A


b. Medios:

 G.A.A.R 3 (155 mm), A/C y R/F.


 G.A.L 4 (TATRA de 122 mm), A/C y R/F.
 G.A.A.P 72 (155 mm), A/C y R/F.
 G.A 24 (105 mm), A/G 19 B.I.M.
 G.A 34 (105 mm), A/G 29 B.I.M.
 G.A 54 (105 mm), A/G 49 B.I.M
 G.A.L 5 (BM-21 de 122 mm), bajo C/O de la 89 B.I.M.
 G.A.A 6 bajo C/O del COAD.
 C.M (4.2 pul) 19 B.I.M.
 C.M (4.2 pul) 29 B.I.M.
 C.M (4.2 pul) 49 B.I.M.
3. FUEGOS

a. Antes de la preparación
Las unidades de artillería orgánicas del C.O 1 estarán en
condiciones de realizar fuegos de neutralización y
destrucción para causar la mayor sorpresa y daño al
enemigo antes del 080440-JUL-018, con el propósito de
apoyar el desdoblamiento del grueso del C.O 1, rechazar

138
las acciones del enemigo y mantener la fisonomía del
frente.

b. Durante la preparación
Las unidades de artillería del C.O 1 realizarán fuegos de
preparación desde el 080440-JUL-.018 hasta 080500-JUL-
018, durante 20 minutos, con el propósito de facilitar el
inicio del ataque, destruir, neutralizar y desorganizar al
enemigo.

c. Durante el ataque
Las unidades de artillería del C.O 1 realizarán fuegos
durante el ataque a partir del 080500-JUL-.018 hasta
110500-JUL-018, con el propósito de facilitar el avance del
escalón de ataque neutralizando, desorganizando y
destruyendo la resistencia enemigas.

d. Durante la reorganización y consolidación de los


objetivos
Las unidades de artillería del C.O 1 realizarán fuegos
durante esta fase a partir de la conquista de los objetivos
con el propósito de permitir la reorganización y
consolidación, proteger de los contraataques enemigos y
preparar la continuidad en el ataque.

e. Prioridad de fuegos
Durante la primera sub fase de amarre e irrupción, el C.O 1
proporciona prioridad de fuegos al esfuerzo principal 49
B.I.M (-), a partir del 080500-JUL-018 hasta el 080600-
JUL-018, posteriormente el esfuerzo principal cambia a la
19 B.I.M (Ref.) a partir del 080600-JUL-018 hasta el
130500-JUL-018.

139
f. Misiones especiales
En coordinación con el sistema de obstáculos ejecutar
misiones con munición ADAMS (esparcibles) y
lanzamiento de minas situacionales de ser necesario.

4. NORMA DE FUEGOS

a. Silencio:
Hasta el 080440-JUL-018.
b. Activa:
A partir del 080440-JUL-018.

5. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

a. Las unidades de artillería orgánicas de las Brigadas,


solicitarán apoyo adicional de fuegos a través del CCAF.

b. Señal de suspensión de fuegos, bengala de tres estrellas


color verde.
c. Los informes meteorológicos serán transmitidos
diariamente.

d. La alarma temprana de ataque aéreo enemigo será


difundida por las Unidades de Sistema de Defensa
Antiaéreo.

e. Se considerarán blancos confirmados los localizados por


medio de observadores aéreos, observadores avanzados
de artillería, fotografía aérea, radar o radiogoniometría.

f. Se considerarán blancos sospechosos aquellos localizados


por cualquier otra fuente.

g. El sistema de obstáculos deberá estar integrado con el

140
Plan de Apoyo de Fuegos del Comando Operacional.
h. Medidas de coordinación de Fuegos:
Las L.C.A.F subsiguientes deberán ser determinadas por
las Brigadas e informadas al C.O 1.

i. Se autoriza las coordinaciones horizontales y verticales.

j. El dispositivo listo el 080300-JUL-018.

k. El CCAF se materializará a partir del 061800-JUL-018.

l. Como norma general, cuando el enemigo se encuentra a la


distancia de 11 Km. y su presencia constituya una
amenaza, debemos cambiar de posición a una alterna.

m. El dispositivo se adoptará de acuerdo a las normas de


alertamiento, con orden.

n. Los Comandantes de los Grupos de Artillería, dictarán


normas tendientes a extremar las medidas de seguridad, a
fin de precautelar el secreto de los planes.

o. Se dará especial atención a las actividades de cubierta y


engaño táctico especialmente en lo relacionado al
camuflaje de las posiciones y vehículos.

p. Los cambios de posición se ejecutarán por escalones,


según la situación, observando estrictamente las medidas
de seguridad, la disciplina de luces y de ruido y ante todo,
manteniendo siempre las comunicaciones con el C.O 1,
dando prioridad a la continuidad del apoyo de fuegos.

q. Se mantendrá sin modificación el entorno natural en las


posiciones de tiro.

141
r. Los Comandantes en todos los niveles usarán las señales
convencionales.

s. Los santos y señas se harán conocer únicamente por


medio de mensajeros.

t. Los grupos desarrollarán un sistema de refugios y


posiciones aprovechando al máximo la contra pendiente de
las pequeñas elevaciones.

6. DISPOSICIONES GENERALES

a. Designación de concentraciones
1. 1 B.A F
2. G.A.A.P 72 (155 mm) A
3. G.A.L 4 (TATRA) B
4. G.A.A.R 3 (155 mm) C
b. Numeración de las concentraciones
1. G.A.A.P 72 (155 mm) 1001-1070
2. G.A.L 4 (TATRA) 1071-1140
3. G.A.A.R 3 (155 mm) 1141-1200
c. Los cambios de posición se realizarán por baterías, según
la situación o grado de amenaza, previa coordinación con
el CCAF del C.O 1.
d. Dispositivo listo hasta el día 080300-JUL-018.
e. Puesto de Mando inicialmente en SABANILLAS (97-36).
7. MEDIDAS RESTRICTIVAS

f. La L.C.A.F, estará materializada por la L.P a partir del


080500-JUL-018

g. La L.S.F 1, estará materializada en el P.R 1, a partir del


1000500-JUL-018, con orden

142
h. La L.S.F 2, estará materializada por la L.P.R a partir del
130500-JUL-018

i. Las A.F.P, estará materializada por la población de


ZAPOTILLO.
8. MEDIDAS DE SEGURIDAD

a. Se debe considerar todo el territorio enemigo como A.F.L,


excepto las áreas pobladas, además se debe coordinar la
implementación de las medidas restrictivas para esta
operación.

b. Se deben adoptar todas las medidas de seguridad durante


los movimientos para la ocupación de las posiciones.
c. El Oficial de SEPRACCSO de cada grupo de Artillería
perteneciente al C.O 1, deberá elaborar su Plan de
Embarque y supervisarlo durante todas las fases de la
operación.

d. El Oficial OSTA de cada unidad, es el encargado de la


seguridad del tiro durante las operaciones en base a los
procedimientos y parámetros establecidos, para el empleo
de todos los elementos de artillería.

e. Se debe priorizar la seguridad perimetral del grupo en todo


momento.

143
9. LOGÍSTICAS

Munición requerida:

DÍAS SUCESIVOS T/A

TOTAL DE MUNICIÓN
TOTAL DE ARMAS

PRIMER DÍA T/A


PREPARACIÓN
TIPO DE ARMA

OBUS DE 155mm A.P 12 60 40 30 (5) 3000

TATRA 12 80 40 20 (5) 2640

OBUS DE 155mm A.R. 12 60 40 30 (5) 3000

Cuadro 17. Municiones

Munición disponible:

La 1 B.A iniciará las operaciones con sus Cargas Básicas al


completo y para establecer el sistema de reabastecimiento se
entregará a los trenes de los grupos 6 Cargas Básicas.

144
ACUSE RECIBO
EL CMTE. DE LA 1 B.A

NN
GRAB.

SUPLEMENTOS:

“a” Calco de concentraciones


“b” Lista de concentraciones
“c” Grupo de concentraciones
“d” Cuadro horario

DISTRIBUCIÓN:

Igual a la Orden de Operaciones Nº 1


AUTENTICADO
B-3
NN
CRNL. DE EM.

145
EJEMPLAR Nº… DE…
1 B.A “ALAMOR”
SABANILLA (97-36)
030600-JUL-018
IAA-01-1BA

SUPLEMENTO “a” (CALCO DE CONCENTRACIONES) AL


APÉNDICE “3” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE ARTILLERÍA)
AL ANEXO “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN
DE OPERACIONES SABLE I DEL C.O 1 “ATILA”

Figura 20. (2) El comandante de la 1 B.A

NN
GRAB.
146
SUPLEMENTO “b” (LISTA DE CONCENTRACIONES) AL APÉNDICE “3” (PLAN DE FUEGOS DE
ARTILLERIA) AL ANEXO “D” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS“SABLE 1”) A LA ORDEN DE
OPERACIONES I.
G.A.A.R 3

DESCRIPCIÓN

DIMENSIÓN

PRESICIÓN
EFECTO D.
LOCALIZ.

OBSERV.
BLANCO

FUENTE/
ORD.

01 XF-
CÍA. ENEMIGA (8230-3450) 600X400 NEUTRALIZ. Carta T.
1001

02 PUNTO
XF-1003 TRIGONOMETRIC (8165-3545) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
O HUALTACA

03 XF-1005 CAMINO (7960-3470) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.


SEGUNDO

147
ORDEN

04 Y DE CAMINO
XF-1007 SEGUNDO (8105-3405) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

05 Y DE CAMINOS
XF-1009 SEGUNDO (8015-3390) 100X50 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

06 CAMINO
XF-1011 ELEVACION (7735-3388) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
REVOLCADERO

07 CRUCE CAMINO
XF-1013 SEGUNDO (7705-3365) 100X50 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN Y PICA

148
G.A.L 4

08 CRUCE CAMINO
XF-1021 SEGUNDO (8705-3010) 100X50 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN Y PICA

09 Y DE CAMINOS
XF-1023 DE SEGUNDO (7945-2965) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

10 XF-1025 Y DE PICAS (8888-2880) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.

11 XF-1027 CAMINO (9165-2845) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.

12 CAMINO
XF-1029 SEGUNDO (9105-2801) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

13 XF-1031 CRUCE DE (8795-2775) 100X70 NEUTRALIZ. Carta T.


CAMINO DE

149
SEGUNDO
ORDEN Y PICA

14 CAMINO
XF-1033 SEGUNDO (9190-2630) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

15 Y DE CAMINO
XF-1035 SEGUNDO (9120-2605) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

16 XF-1037 CRUCE DE PICAS (8600-2720) 100X50 NEUTRALIZ. Carta T.

150
G.A.A.P 72

17 CAMIO SEGUNDO
XF-1041 (8930-2760) 20X10 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

Cuadro 18. Suplemento “b “lista de concentraciones

ACUSE RECIBO

NN.

EL COMANDANTE DE LA 1 B.A

DISTRIBUCIÓN:

Igual al apéndice “3”

AUTENTICADO

B-3

NN.
151
EJEMPLAR Nº… DE…
1 B.A “ALAMOR”
SABANILLA (97-36)
030600-JUL-018
IAA-01-1B

SUPLEMENTO “c” (CUADRO HORARIO) AL APÉNDICE “3” (PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA) AL


ANEXO “D” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS“SABLE 1”) A LA ORDEN DE OPERACIONES I.

UNIDAD DE TIRO 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

XA001 XA005 XA003 XA006 XA008

GA 1/24 72 72 72 72 72

XA009 XA001 XA004 XA009

GA 2/24 72 72 72 72

152
GA 3/24 XA003 XA004 XA008 XA007 XA003 XA004

72 72 72 1 72 72

Cuadro 19. Suplemento “c” cuadro horario

ACUSE RECIBO

EL COMANDANTE DE LA 1 B.A

NN.

GRAB.

DISTRIBUCIÓN:

Igual al apéndice “3”

AUTENTICADO

B-3

NN.
153
ANEXO “E”

(FORMATO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS FUERZA


NAVAL)

EJEMPLAR Nº…..DE….
EMISOR
LUGAR DE EN MISIÓN
FECHA DE EMISIÓN
ÍNDICE DE REFERENCIA

“APÉNDICE “6” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS FUERZA


NAVAL) AL ANEXO “D” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA
ORDEN DE OPERACIONES Nº 1 DEL C.O.

REFERENCIAS:

Lista de referencia.
(Mapas, documentos informativos, doctrinarios, zona horaria, otros.)

1. SITUACIÓN

Fuerzas enemigas
Capacidad enemiga que puede tener un impacto definido en
el apoyo de fuego.
Consideraciones especiales del terreno y condiciones
meteorológicas

Fuerzas propias
Proporciona información general del Escalón Superior
considerando todos los medios que disponemos.
Coordinaciones del apoyo de fuego con otros sistemas.
Fuerzas adyacentes que afecten nuestra operación.

154
Identificación de elementos de apoyo adicional.
Acciones de apoyo de otros medios del Escalón Superior.
Se incluye unidades agregadas y segregadas

2. MISIÓN

De la unidad naval considerada.

3. EJECUCIÓN

En esta sección es necesario incluir el concepto del apoyo de


fuegos, considerando las tareas de cada una de las unidades
de apoyo en cada una de las fases del funcionamiento,
métodos, efecto deseado y el tipo de apoyo que brindará la
unidad considerada necesaria para cumplir la misión.
Se debe incluir la prioridad de fuegos, prioridad de posiciones,
áreas para las unidades de artillería.

a. Guía de Comandante para los fuegos


Constituye la descripción que el Comandante da a sus
unidades subordinadas para apoyar sus tareas.

b. Concepto de funcionamientos

Forma de operar de los apoyos navales.

c. Concepto de fuegos

Reiterado de párrafo 3.b. extendido con el ¿para qué?

d. Tareas a cada una de las unidades de apoyo naval.


1. Tarea
2. Propósito
3. Método
4. Efectos

155
e. Apoyo aéreo naval

1. General
2. Asignación
3. Misceláneo

f. Apoyo de artillería naval

1. General
2. Organización para el combate
3. Misceláneos

g. Apoyo de fuegos de superficie naval

1. General
2. Asignación
3. Misceláneos

h. Plan de fuego químico.

i. Coordinaciones de apoyo de fuego.

j. Instrucciones de coordinación.

Señala disposiciones a las unidades de apoyo para el


empleo: armónico, coordinado y necesarios para mantener
la seguridad en la operación

4. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICA

Se hace referencia al Anexo “D” (Servicio de apoyo logístico).


Identifica la disponibilidad de munición, combustible,
accesorios, repuestos, otros.

156
5. ORDEN Y MANDO

Determine las instrucciones necesarias para mantener los


procedimientos de enlace y mando de forma sincronizada,
oportuna y eficiente.

a. Relaciones de mando.
b. Identificaciones.
c. Disposiciones.

SUPLEMENTOS:
Suplemento “a” Plan de fuegos aéreo naval
Suplemento “b” Plan de fuegos de artillería naval
Suplemento “c” Plan de apoyos de fuegos de
superficie naval
Suplemento “d” Plan de fuego químico
Suplemento “e” Plan de coordinación de apoyo.
Otros planes pueden ser incluidos.

EL COMANDANTE DE LA UNIDAD NAVAL

NN.

AUTENTICADO
EL OFICIAL DE OPERACIONES

42
NN.”

42
Asesor naval de la A.G.E., 2.012

157
ANEXO “F”

(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE


MORTEROS)

EJEMPLAR Nº… .DE


1 B.I
ARENILLAS (97-36)
130600-AGO-019
IAA-01-

APÉNDICE “5” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE MORTEROS)


AL ANEXO “D” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN
DE OPERACIONES SABLE I DEL C.O 1 “ATILA”

REFERENCIAS:

a. Documentos

1. Directiva de Operaciones “SABLE I” del C.O.1 “ATILA”.


2. Anexo “D” (Directiva de Apoyo de Fuego) a la Directiva de
Operaciones “SABLE I” y “SABLE II” del C.O.1 “ATILA”.
b. Mapas

1. Carta topográfica de la provincia de LOJA, Esc. 1 : 50.000,


IGM., 1981
2. Cartas Topográficas de las provincias de EL ORO, LOJA y
Dpto. PIURA, TUMBES, Esc. 1:100.000 IGM., 1981.
3. Mapa Físico y Político de Cartago, Roma y Esc.
1:1'000.000. I.G.M. Ed. 2000.

158
1. MISIÓN DE LOS MORTEROS

La C.M 1, proporcionará apoyo de fuegos a partir del 180440-


AGO-019 hasta el 230500-AGO-019, en la Z.O SUR de la 1
B.I, para aumentar el poder de combate de las unidades de
maniobra y colaborar en la conquista y mantenimiento del Obj.
“DELTA”.

2. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

a. Mando: Comandante de la C.M 1

b. Medios:
 C.M (4.2 pul) 1 B.I.M.
3. FUEGOS

Proporcionará fuegos de destrucción y de interdicción a las


unidades de maniobra de la 1 B.I

4. NORMA DE FUEGOS

a. Silencio:
Hasta el 180440-AGO-019.
b. Activa:
A partir del 180440-AGO-019.

5. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

a. Las Unidades de morteros orgánicas de las Brigadas,


solicitarán apoyo adicional de fuegos a través del CCAF.

b. Señal de suspensión de fuegos, bengala de tres estrellas


color verde.

159
c. Los informes meteorológicos serán transmitidos
diariamente.

d. La alarma temprana de ataque aéreo enemigo será


difundida por las Unidades de Sistema de Defensa
Antiaéreo.

e. Se considerarán blancos confirmados los localizados por


medio de observadores aéreos, observadores avanzados
de morteros y de artillería, fotografía aérea, radar o
radiogoniometría.

f. Se considerarán blancos sospechosos aquellos localizados


por cualquier otra fuente.

g. El sistema de obstáculos deberá estar integrado con el


Plan de Apoyo de Fuegos del Comando Operacional.

h. Medidas de coordinación de Fuegos:


Las L.C.A.F subsiguientes deberán ser determinadas por
las Brigadas e informadas al C.O 1.

i. Se autoriza las coordinaciones horizontales y verticales.

j. El dispositivo listo el 180300-AGO-019.

6. DISPOSICIONES GENERALES

a. Designación de concentraciones

1. 1 B.A F
2. G.A.A.P 72 (155 mm) A
3. G.A.L 4 (TATRA) B
4. G.A.A.R 3 (155 mm) C

160
5. C.M 1 D

b. Numeración de las concentraciones

1. G.A.A.P 72 (155 mm) 1001-1070


2. G.A.L 4 (TATRA) 1071-1140
3. G.A.A.R 3 (155 mm) 1141-1200
4. C.M 1 1200-1250

a. Los cambios de posición se realizarán por pelotones,


según la situación o grado de amenaza, previa
coordinación con el CCAF de la 1 B.A.

b. Dispositivo listo hasta el día 180300-AGO-019.

c. Puesto de Mando inicialmente en SABANILLAS (97-36).

7. MEDIDAS RESTRICTIVAS

a. La L.C.A.F, estará materializada por la L.P a partir del


180500-AGO-019

b. La L.S.F 1, estará materializada en el P.R 1, a partir del


100500-AGO-019, con orden.

c. La L.S.F 2, estará materializada por la L.P.R a partir del


130500-AGO-019.

d. Las A.F.P, estará materializada por la población de


ZAPOTILLO.

161
8. MEDIDAS DE SEGURIDAD

a. Se debe considerar todo el territorio enemigo como A.F.L,


excepto las áreas pobladas, además se debe coordinar la
implementación de las medidas restrictivas para esta
operación.

b. Se deben adoptar todas las medidas de seguridad durante


los movimientos para la ocupación de las posiciones.

c. Se debe priorizar la seguridad perimetral del grupo en todo


momento.

9. LOGÍSTICAS

Munición disponible:

La C.M 1 iniciará las operaciones con sus Cargas Básicas al


completo y para establecer el sistema de reabastecimiento se
entregará a los trenes de los batallones 6 Cargas Básicas.

162
ACUSE RECIBO

EL CMTE. DE LA C.M 1

NN
SUPLEMENTOS:

“a” Calco de concentraciones


“b” Lista de concentraciones
DISTRIBUCIÓN:

Igual a la Orden de Operaciones Nº 1

AUTENTICADO
B-3

NN

163
SUPLEMENTO “b” (LISTA DE CONCENTRACIONES) AL APÉNDICE “3” (PLAN DE FUEGOS DE
MORTEROS) AL ANEXO “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS “SABLE 1”) A LA ORDEN DE
OPERACIONES 1.

C.M 1

1 CRUCE CAMINO
XF-1021 SEGUNDO ORDEN (8705-3010) 100X50 NEUTRALIZ. Carta T.
Y PICA

2 Y DE CAMINOS DE
XF-1023 (7945-2965) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
SEGUNDO ORDEN

3 XF-1025 Y DE PICAS (8888-2880) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.

4 XF-1027 CAMINO (9165-2845) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.

5 XF-1029 (9105-2801) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.


CAMINO SEGUNDO

164
ORDEN

6 CRUCE DE CAMINO
XF-1031 DE SEGUNDO (8795-2775) 100X70 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN Y PICA

7 CAMINO SEGUNDO
XF-1033 (9190-2630) 200X120 NEUTRALIZ. Carta T.
ORDEN

Cuadro 20. Suplemento “b” Lista de concentraciones (2)

ACUSE RECIBO EL COMANDANTE DE LA C.E 1

NN. .

DISTRIBUCIÓN:

Igual al apéndice “3”

AUTENTICADO

B-3

165
ANEXO “G”

(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS AÉREO)

EJEMPLAR No… .DE.…


C.O 1 “ATILA”
ABANILLA PROV. LOJA
010800-JUL-018
JGO-JF

APÉNDICE “2” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS AÉREO) AL


ANEXO “D” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN DE
OPERACIONES SABLE I DEL C.O 1 “ATILA”
Referencias:

a. Documentos

1. Directiva de Operaciones No. 1 del CC.FF.AA


2. Anexo “D” (Directiva de Apoyo de Fuegos) a la Directiva de
Operaciones No. 1 del CC.FF.AA.
3. Cartilla de Seguridad Cartago – Roma en vigencia.

b. Mapas

1. Cartas digitales de Cartago Esc. 1: 50.000 IGM. Edic. 2002.


2. Mapa Físico-Político de Roma, Esc. 1:1'000.000 I.G.M. Ed.
1.984.
3. Mapa Físico - Político vial de Roma, Esc. 1:2'200.000, Ed.
1.988.

166
1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas
Terreno:

El terreno se caracteriza por ser sumamente accidentado


debido a la presencia de ramificaciones que se
desprenden de la Cordillera Arañitas y Cordillera Cabeza
de Toro, con elevaciones que oscilan entre los 400 m y
600 m de altura.

El sector del Área de Operaciones, comprende la parte


Alta que recorre N.O. a S.O. donde sobresalen pequeñas
cordilleras muy sinuosas que oscilan entre los 300 y 600
metros de altura.

En nuestra ZAT, sobresalen las siguientes elevaciones:

- Cordillera Arañitas.
- Cordillera cabeza de toro.
- Conjunto Topo táctico La Victoria (X.586, X. 564, X.552)
- Elevación Hualtacal (81-35)
- X. 551 (79-34)
- X. 515 (81-34)
- Elevación Revolcadero (77-33)
- X. 517 (78-32), X. 456 (80-32)
- X. 455 (78-31) BEJUCAL.

De manera general, los principales ríos y quebradas


presentan márgenes escarpadas y un ancho promedio que
oscila entre los 20 a 5 metros, la profundidad promedio
oscila entre 2,80 a 0,60 metros, su caudal por la época de
verano se encuentra en un nivel bajo.

167
El suelo en general es arcilloso y pedregoso de fondo duro
que permite la Transitabilidad a campo través, cuenta con
una densa red vial que facilita el transporte y comercio
dentro y fuera de la provincia.

Vegetación:
En la mitad de las tierras de la provincia la población se
dedica actualmente a actividades mixtas predominando las
combinaciones pastos naturales-cultivos de ciclo corto y
pastos artificiales-cultivos permanentemente que ocupan la
cuarta parte de la provincia. Le siguen en orden de
importancia la cobertura forestal con el 28% con bosques
naturales muy tupidos y matorrales, vegetación leñosa que
sobrepasa los 5 metros que crece en sectores escarpados
y montañosos, el 12% son pastos cultivados y naturales, y
solo el 5% a la agricultura pura como: arroz, maíz y
cebolla.

La vegetación raquítica y baja está centralizada en el


sector de Zapotillo, de tipo lechoso y leñoso, restringiendo
la movilidad para vehículos motorizados y mecanizados,
no así para las tropas de infantería.

Materiales de superficie

El SUELO en general es ARENOSO Y PEDERGOSO, de


fondo duro que permite la transitabilidad a campo través.

Demografía del sector

Localidades y caseríos más importantes en nuestro sector


tenemos: PALETILLAS, ALGODONAL, LA VICTORIA, LAS
COCHAS DEL ALMENDRO, LA NORIA, BEJUCAL,
GRAMADALES, POLO POLO, BUENA VISTA.

168
Características artificiales
La carretera de segundo orden que atraviesa de N a S que
une las poblaciones de: PALETILLAS, LA VICTORIA, LAS
COCHAS DEL ALMENDRO, REVONCADE Y BEJUCAL.

Los puentes que están sobre las carreteras son de clase 3


o doble circulación y permiten el paso de todo tipo de
vehículo, siendo estos: Puente sobre la Q. PALETILLAS
que une las poblaciones de Buena Vista Paletillas,
Coordenadas (80-40).

Áreas de operaciones
AL ESTE: TAMBILLO (87-40 ) BOLSA REAL 89 (84-32) EL
CHILCO (80 28)

AL SUR: CABUYO (78-25), YEGUA NUERTA (74-29)

AL OESTE: Q. PILARES

AL NORTE: BUENA VISTA (79-40) PALETILLAS (81-40),


POLO POLO (83-40)

Área de influencia:

AL ESTE: TAMBILLO (87-40 ) BOLSA REAL 89 (84-32) EL


CHILCO (80 28)

AL SUR: Q. PAVAS, BEJUCAL (78-30), X.559 (75-32).

AL OESTE: Q. PILARES

AL NORTE: BUENA VISTA (79-40) PALETILLAS (81-40),


POLO POLO (83-40)

HASTA EL ALCANCE DEL GAC-49 105 mm, ubicado en el


sector de la VICTORIA.

169
Área de interés:

AL ESTE: TAMBILLO (87-40 ) BOLSA REAL 89 (84-32)


GARZA REAL (85-24), Q. ZAPALLITO, HUALTACO SOLO
(75-17).
AL SUR: CORREGIDOR (73-17), LIMONES (72-15),
HUASIMAL (97-17), EL ORO DE PILARES (64-20).
AL OESTE: Q. PILARES
AL NORTE: BUENA VISTA (79-40) PALETILLAS (81-40),
POLO POLO (83-40)

Las unidades en contacto enemigas no cuentan con unidades


de A.A, pero disponen de un sistema A.A en todo su sector de
responsabilidad G.A.A “SHILKA” DE 35 MM y 6 Bías “SAM 7
e IGLAS”. Ubicadas en LAMBAYEQUE.

b. Fuerzas propias

1) Misión del CO 1

El CO. 1 “ATILA”, ejecutará una operación ofensiva de


rompimiento, a partir del día 080500-JUL-018 hasta el día
130500-JUL-018, en la Zona de Operaciones Sur,
dirección general SABANILLA, ZAPOTILLO, HUASIMO
con el propósito de conquistar el sector de Huásimo a fin
de controlar la zona desmilitarizada y permitir el
cumplimiento de la misión del Comando Conjunto de
Cartago.

170
2) Unidades de apoyo de fuegos

a) Artillería de campo:
COMANDO UNIDAD

C.O 1 “ATILA”

G.A.A.R 3 (155 mm)


G.A.L.M 4 (TATRA )
1 B.A G.A.L.M 5 (BM-21) bajo C/O de la 89
B.I.M
G.A.A.A. 6 bajo C/O COAD

G.A.A.P 72 (155 mm) bajo C/O de la 1


66 B.C.B
B.A

19 B.I.M G.A.C 24 (105 mm)

29 B.I.M G.A.C 34 (105 mm)


49 B.I.M G.A.C 54 (105 mm)

89 B.I.M G.A.C 94 (105 mm)


Cuadro 21. Artillería de campo

b) Morteros 4,2
COMANDO UNIDAD

19 B.I.M CM 19

29 B.I.M CM 29

49 B.I.M CM 49

89 B.I.M CM 89

Cuadro 22. Morteros 4,2

171
c) Aviación de Ejército
COMANDO UNIDAD

CO “1”

G.A.E. 1/1 (ATAQUE)

G.A.E. 2/1 (ATAQUE)


G.A.E 1
G.A.E. RECONOCIMIENTO/1

G.A.E. ASALTO/1

Cuadro 23. Aviación del Ejército

d) Fuerza Aérea
COMANDO UNIDAD

CO “1”

Escuadrón Cheeta
SUPERSONICO
ALA 21 Escuadrón Kfir YA NO
EXISTE
ALA 22
Escuadrón Supertucano
SUBSONICO

Cuadro 24. Fuerza Aérea

El C.O 1 “ATILA” dispondrá de apoyo aéreo


aproximado a la maniobra estratégica, previa la
coordinación con el COAD a través del CC.FF.AA,
ha pedido.

172
e) Componente naval:
El C.O 1 “ATILA” no recibe apoyo de fuegos de la
Fuerza Naval.

2. MISIÓN E IDEA GENERAL DE APOYO DE FUEGOS

a. Operativa
El C.O 1 “ATILA” conducirá una operación ofensiva de
rompimiento a partir del 080500-JUL-018 hasta el 130500-
JUL-018 en la Z.O SUR para conquistar el sector de
HUASIMO a fin de controlar la ZONA DESMILITARIZADA
y permitir el cumplimiento de la misión del CC.FF.AA.

3. EJECUCIÓN

a. Concepto del apoyo


El apoyo aéreo consistirá en un ataque de destrucción
sobre objetivos ubicados al sur de ZAPOTILLO,
determinado como un G.C.B que avanzan por la
panamericana norte del país rojo en número de 40
vehículos blindados, aproximadamente a 15 km al sur de
ZAPOTILLO.

b. Punto de órbita.

Se ha determinado al sector de PINDAL a 20 Km al norte


de SAUCILLO.

Rumbo: S10ºW

Distancia: 30 km al sur. (45-25)

173
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Medidas de coordinación de fuego.

- Como L.C.A.F: delante de la LP/LC en la


ZONA DESMILITARIZADA de ZAPOTILLO
y cambiará de acuerdo a la progresión del
ataque y se comunicará a las Brigadas
oportunamente; delante del L.P.I en el área
de MACARÁ.

- Las Brigadas deberán establecer las


medidas de coordinación permisivas de
fuegos.

- Cartilla de autenticación:

DÍA DE LA OPERACIÓN 08-JUL-018

1 2 3

X LIEBRE POETA POLLO

Y ZORRO PINTOR PELICANO

Z ALCÓN INGENIERO BUITRE

- Corredor aéreo: desde S 4º19`, hasta 2º27´

- Frecuencia: I.E.C

- Lugar: ZAPOTILLO

174
- Hora: 080520-JUL-018 a 080525-JUL-018

- Ventana aérea:

- Hora: 080520-JUL-018 a 080525-JUL-018

ACUSE RECIBO

EL COMANDANTE DEL C.O 1 “ATILA”

NN

GRAD.

DISTRIBUCIÓN:

Igual al Plan de Operaciones “SABLE”

AUTENTICADO

EL JEFE DE OPERACIONES

NN.
CRNL. E.M.C.

175
ANEXO “H”

(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS DE AVIACIÓN


DEL EJÉRCITO)

EJEMPLAR Nº… .DE


G.A.E 354 “PORTOVIE
BELLA MARIA
051800-JUL-010
IAA-01

APÉNDICE “7” (PLAN DE ATAQUE) AL ANEXO “C” (PLAN DE


APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN DE OPERACIONES SABLE I
DEL C.O 1 “ATILA”

REFERENCIAS

a. Documentos

a. Plan de operaciones “COYOTE” de la I.D.E “ARENILLAS”

b. Cartas

1. Carta topográfica de HUAQUILLAS – ARENILLAS - SANTA


ROSA - LA AVANZADA – MARCABELI - LAS LAJAS. Prov.
de EL ORO Esc. 1:50000- IGM- Edc. 1989

2. Mapa físico y Político del Ecuador. Esc. 1:1000000 I.G.M. Edic.


1988

3. Mapa físico y político del ECUADOR Esc. 1:250000 I.G.M.


edición 1988

176
1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas

1) Suposición

Fuerzas Rojas consideradas en una Brigada de


Caballería Blindada, como parte del EON se encuentra
ocupando un área de reunión en inmediaciones de
Tumbes, en espera de ser empleada en operaciones
ofensivas

b. Fuerzas propias
La I.D.E. “ARENILLAS”, realizará una defensa tenaz a
partir del día “D” hasta el día “D” + 5 en la Zona de
Operaciones Sur, para desgastar y contener al enemigo, a
fin de colaborar con el cumplimiento de la misión del COT,
en el mantenimiento de la integridad territorial

La 113 BI (-), defenderá el corte del río Arenillas, luego de


apoyar el repliegue de a elementos de la 101 B.I, a partir
del día D+4 hasta el día D+5, en el sector comprendido
desde H. EL CHECO (09-19) inclusive hasta escuela
ABDON CALDERON (12-95) inclusive para detener,
rechazar y destruir a fuerzas enemigas, a fin de colaborar
a la I DE en la contención.
c. Agregaciones y segregaciones
Ninguna

2. MISIÓN

El G.A.E 354 atacará a partir del día “D” en inmediaciones de


Tumbes, para neutralizar o desgastar a elementos blindados
de la 4 B.C.B a fin de colaborar con la misión de la I.D.E. en
desgastar y contener al enemigo.
177
3. EJECUCIÓN

a. Concepto de la operación
1) Intención del comandante

Mi intención es realizar un ataque para neutralizar ,


desgastar o desorganizar elementos blindados que
estén en condiciones de reforzar o realizar la
explotación del éxito del primer escalón de ataque del
enemigo, mediante el empleo de la sorpresa, masa,
movilidad, potencia de fuego, y de esta manera influir
en la misión de las unidades de la I DE quedando el
enemigo por lo menos con un 30% de su material y
equipo destruido , aceptando un mínimo de pérdidas y
riesgo; y en condiciones de seguir operando con
orden.
2) Maniobra

La maniobra consistirá en conducir un ataque de


máxima destrucción, empleando al G.A.E 354

Inicialmente como un todo a través del Eje de Vuelo


“VERDE” desde el A.R. al P.R.

A partir del P.R el G.A.E 1/354 a lo largo del Eje de


Vuelo AMARILLO al A.E, posterior por la Ruta de Vuelo
1 hasta la Posición de Ataque frente al Área de
Aniquilamiento “LOBO”

El G.A.E 2/354 a lo largo del Eje de Vuelo AZUL al A.E,


posterior por la Ruta de Vuelo 2 hasta la Posición de
Ataque frente al Área de Aniquilamiento “TIGRE”

178
El G.A.E 3/354 a lo largo del Eje de Vuelo ROJO al A.E,
posterior por la Ruta de Vuelo 3 hasta la Posición de
Ataque frente al Área de Aniquilamiento “LEON”

Manteniendo al G.A.E 4/354 en el puesto de mando del


Grupo (A.R.A.) para conducir operaciones de rescate y
evacuación aéreo-médica con orden.

b. G.A.E 1 / 354
1. A través del eje de vuelo VERDE, vuele a la vanguardia
del dispositivo aéreo y seguridad, hasta alcanzar el
P.R, de seguridad de vanguardia durante el
movimiento, vuele adelante del dispositivo, hasta
ocupar el A.E 1 y brinde su propia seguridad.

2. Planifique y quede en condiciones de ejecutar un


ataque sobre el Área de Aniquilamiento LOBO.

3. Para el desplazamiento desde el A.E 1 a las posiciones


de ataque emplee la ruta de vuelo 1.

4. Determine la ubicación de las posiciones de ataque


para su escuadrón.

5. Luego del ataque retorne por la ruta de vuelo 1 hasta el


P.R.O.

6. Retorne al A.R.A, por el eje de vuelo VERDE.

c. G.A.E 2 /354
1. A través del eje de vuelo VERDE, ocupe el centro del
dispositivo aéreo, de seguridad a los flancos durante el
movimiento, hasta alcanzar el P.R, hasta ocupar el A.E
2 y brinde su propia seguridad.

179
2. Planifique y quede en condiciones de ejecutar un
ataque sobre el Área de Aniquilamiento TIGRE.

3. Para el desplazamiento desde el A.E 2 a las posiciones


de ataque emplee la ruta de vuelo 2.

4. Determine la ubicación de las posiciones de ataque


para su escuadrón.

5. Luego del ataque retorne por la ruta de ruta de vuelo 2


hasta el P.R.O.

6. Retorne al A.R.A, por el eje de vuelo VERDE

d. G.A.E 3 /354
1. A través del Eje de Vuelo VERDE, vaya a la retaguardia
del dispositivo aéreo y seguridad, hasta alcanzar el P.R,
de seguridad de en la retaguardia durante el
movimiento, hasta ocupar el A.E 3 y brinde su propia
seguridad.
2. Planifique y quede en condiciones de ejecutar un
ataque sobre el Área de Aniquilamiento LEÓN.

3. Para el desplazamiento desde el A.E 3 a las posiciones


de ataque emplee la ruta de vuelo 3.

4. Determine la ubicación de las posiciones de ataque


para su escuadrón.

5. Luego del ataque retorne por una ruta de vuelo 3 hasta


el P.R.O.

6. Retorne al A.R.A, por el eje de avance VERDE.

180
e. G.A.E 4 / 354

1. Cumpla misiones de rescate y evacuación aéreo-


médica con orden.

f. G.A.E CMDO. / 354


1. Instale, explote y mantenga el sistema de
comunicaciones del Grupo.

2. Proporcione el apoyo de servicio necesario a los


escuadrones de ataque.

3. Proporcione servicio de tráfico aéreo a los


escuadrones.

g. G.A.E SERV/ 354


1. Instale un P.A.R. en inmediaciones de Manabí del Oro
(97-87)
2. Proporcione Abastecimientos CLASE III y V.

h. Instrucciones de coordinación
1. Realice las coordinaciones respectivas con las
unidades a ser sobrepasadas durante el ataque.

2. Realice las coordinaciones con el CCAF para utilización


del espacio aéreo durante el ataque.
.
3. El presente plan entra en vigencia a su recepción y se
ejecutará con orden.

4. La información obtenida sobre enemigo durante los


reconocimientos y/u Operación se canalizará a través
de los Comandantes de Escuadrón.

181
5. Los movimientos terrestres se realizarán durante la
noche.

6. Criterio para abortar la misión será el 50% en cada uno


de los escuadrones.

7. Se mantendrán dos redes de radio canal A


Comandante de Grupo y Escuadrones, y Canal B
interna entre los escuadrones.

8. Las aeronaves estarán gaseadas 90/24.

9. Cada escuadrón proporcionará seguridad durante el


movimiento y en el A.E.

10.Las aeronaves mantendrán contacto visual durante los


desplazamientos y emplearán la técnica de movimiento
de acuerdo a la situación del enemigo.

11.Luces POS y A.C en OFF.

12.Cada Comandante de Escuadrón será encargado de


las coordinaciones geográficas de los puntos de
referencia de blancos el cada una de las Áreas de
Aniquilamiento.

4. ADMINISTRATIVAS

a. Personal
Efectivos

Partes e informes.

Los partes de los escuadrones se recibirá una vez


terminada la operación.
182
Los informes especiales los recibiré inmediatamente.

b. Logísticas

1) Material y Servicios

a) Abastecimientos

(1) Clase III

(a) Se mantendrá un punto de distribución el


A.R.A y PAR durante la operación.

(2) Clase V

(a) Inicialmente punto de distribución en el A.R.A.

(b) Munición de aviación

Misiles los pelotones dispondrán de la carga


básica (4 / Aeronave).

Rockets dispondrán de 24 y está autorizado el


consumo de 24 por aeronave.

(c) Se mantendrá un punto de distribución el


A.R.A y PAR durante la operación.

b) Servicios

(1) Sanidad
Las aeronaves llevarán botiquín de primeros
auxilios.

183
(a) Evacuación

Se rescatará y evacuará a las tripulaciones


accidentadas con las aeronaves de
transporte.

5. ENLACE Y MANDO

a. Enlace

1) EC en vigencia

2) Sistema de Comunicaciones

a) Sistema radio
Red primaria VHF 155.5 CANAL A, CANAL 165.5

(1) Radio silencio durante los movimientos de las


aeronaves.

(2) Radio restricto en el A.E.

(3) Radio libre durante el cumplimiento de la misión


de combate.
b. Mando

1) PM de la I D.E inicialmente en Cuenca

2) PM de la 118 B.A.E en la Balbina

3) PM del G.A.E 354 en Bella María (23-13)

184
EL COMANDANTE DEL G.A.E 354

NN

TCRN DE EM

ACUSE RECIBO

DISTRIBUCION:

EJEMPLAR Nº 1: I.D.E.

EJEMPLAR Nº 2: G.A.E 1/354

EJEMPLAR Nº 3: G.A.E 2/354

EJEMPLAR Nº 4: G.A.E 3/354

EJEMPLAR Nº 5: G.A.E 4/354

EJEMPLAR Nº 6: G.A.E CMDO/354

EJEMPLAR Nº 7: G.A.E SERV/354

AUTENTICADO

P-3

NN

MAYO. DE A.E.

185
ANEXO “I”

(EJEMPLO DEL PLAN DE APOYO DE FUEGOS ANTI-TANQUE)

EJEMPLAR Nª… .DE…


B.A.T 1 (-)
BOCANA CAÑABERAL (92-32)
042240-JUL-018
JG-01-B.A.T 1

APÉNDICE “8” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS A.T) A LA


ORDEN DE OPERACIONES SABLE I DEL C.O 1 “ATILA”
Referencias
a. Documentos
1) Orden de Operaciones “SABLE I” del C.O 1 “ATILA”.
2) Orden de Acción Táctica No. 01 de la 19 B.I Mot. (Ref.)
“SARAGURO”.
b. Mapas
1. Mapa Físico y Político del Cartago, Esc. 1:1'000.000. I.G.M.
Ed. 2000.
2. Mapa Físico del Cartago, Esc. 1:500.000, I.G.M. Ed. 1979.
c. Cartas
1. Carta topográfica de la provincia de LOJA, Esc. 1:50.000,
IGM., 1981.
2. Cartas Topográficas de las provincias de EL ORO, LOJA y
Dpto. PIURA, TUMBES, Esc. 1:100.000 IGM., 1981.

186
ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

CIA A.T MAPATS

MANDO: Cmte., de la CIA MAPATS

MEDIOS: CIA MAPATS

CIA A.T MANGOSTA

MANDO: Cmte., de la CIA MANGOSTA

MEDIOS: CIA MAMANGOSTA

OTRAS UNIDADES:

Cía. Cmdo. y Serv.

1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas
Ver PICB
b. Fuerzas propias
La 19 B.I.M (Ref.) atacará a partir del 080600-JUL-018
hasta el 090500-JUL-018 en la Dirección General
SAUCILLO, LA CEIBA para conquistar el sector de LA
CEIBA (OBJ. “ALFA”) (87-24) y controlar los nudos viales
del sector.
1) Intención

La intención es tomar posesión del sector de la Ceiba,


asegurando rutas y puntos de control, a través de las
siguientes acciones clave:

187
- Concentrando una potencia de combate
superior en el momento y lugar decisivo.

- Manteniendo la seguridad e integridad de


las fuerzas; y,

- Empleando en todo momento la flexibilidad;


y,

- Conservando durante toda acción el ímpetu


de ataque.

Al final de la acción con las fuerzas enemigas


diezmadas y sin voluntad de seguir luchando, con el
sector de La Ceiba bajo nuestro control y con las
fuerzas propias en condiciones de continuar la ofensiva.
2) Encuadramiento

a. Al Flanco izquierdo: Atacará la 89 B.I.


b. Al frente: El enemigo
c. Al flanco derecho: Atacará la 29 B.I.
d. En la retaguardia: La 66 B.C.B.
c. Agregaciones
Ninguna.
d. Segregaciones
BAT Cía. FLECHA ROJA/1.
2. MISIÓN

El B.A.T 1 ( - ) proporcionara apoyo antitanque en A/G a la 19


B.I (Ref.), a partir del 080600-JUL-018 hasta el 090500-JUL-
018 en la Dirección General SAUCILLO, LA CEIBA, para
destruir a unidades blindadas u objetivos rentables del
enemigo con el propósito de apoyar en la conquista de LA

188
CEIBA (OBJ. “ALFA” 87-24) y mantener el control del nudo
vial.
3. EJECUCIÓN

a. Intención
Mi intención es incrementar la capacidad de combate de la
19 B.I (Ref.) para la conquista del sector La Ceiba,
mediante la ejecución de las siguientes acciones claves:
- Empleo efectivo de la potencia de fuego
A.T, con un alto grado de flexibilidad y
precisión de tiro para destruir elementos
blindados u objetivos de alto valor del
enemigo.

- Concentración de las acciones antitanque


donde se prevé los mejores ejes de
avance de blindados o mecanizados
enemigos.

- Coordinación eficaz con la maniobra, el


apoyo de fuegos e ingeniería.

- Manteniendo posiciones de lanzamiento


antitanque principales y alternas.

Al final de la operación habremos destruido la mayor


cantidad de los medios blindados empleados por el
enemigo, disminuyendo su voluntad de lucha, controlando
el nudo vial de La Ceiba; con el menor número de bajas
propias de mis unidades quedando en las mejores
condiciones para continuar con el apoyo de fuego A.T en
operaciones futuras.

189
b. Concepto de la operación
1) Maniobra

El apoyo A.T consistirá en proporcionar apoyo general


a las unidades de maniobra de la 19 B.I.Mot (Ref.), en
donde el punto de la decisión será la ocupación de las
posiciones de lanzamiento: principales, alternas y
complementarias y es decisivo porque nos permitirá
neutralizar las acciones de los elementos blindados del
enemigo creando las condiciones necesarias para
mantener Objetivo “ALFA” por parte de la 19 B.I.M
(Ref.)

Empleando

En el dispositivo principal:

Inicialmente al B.A.T 1 (-) en forma centralizada


ocupando posiciones de lanzamiento principales en
inmediaciones de BOMBA AMARILLA (92-29),
cubriendo los ejes de avance más peligrosos que
puedan utilizar los tanques enemigos; con la tarea de
proporcionar apoyo de fuego antitanque con orden a las
unidades de maniobra de la 19 B.I.M (Ref.) y el
propósito de aumentar su eficiencia operativa en los
momentos y lugares necesarios para su maniobra.

Posteriormente el B.A.T 1 (-) maniobrará los


subsistemas de comando y control, comunicaciones y
armas, para realizar un cambio de posición por la Ruta
“1” hasta alcanzar sus posiciones alternas.
En el dispositivo secundario
Al B.A.T 1 (-) en forma centralizada desde posición de
lanzamiento alternas en inmediaciones de elevación
190
X336 coordenadas (88-24) cubriendo los ejes de
avance más peligrosos que puedan utilizar los tanques
enemigos con la tarea de proporcionar apoyo de fuego
antitanque con orden a las unidades de maniobra de la
19 B.I.M (Ref.) y el propósito de aumentar su eficiencia
operativa en los momentos y lugares necesarios para
su maniobra después de la consolidación del objetivo
“ALFA”
ANEXO “B” (CALCO DE OPERACIONES)
2) Fuegos

Habrá fuegos de preparación 10 minutos, H-5 hasta


H+5 por parte del G.A 19 de 105 mm.

ANEXO “B” CALCO DE OPERACIONES

c. B.A.T Cía. Mapats/1


1. Realice una marcha de aproximación desde el A.R.A
del Batallón en BOCANA CAÑABERAL (92-32) por la
RUTA “TANGO” hasta alcanzar posiciones de
lanzamiento principal en BOMBA AMARILLA
coordenadas (92-29).

2. Ocupe posición principal de lanzamiento en


inmediaciones de BOMBA AMARILLA (92-29).

3. Ocupe posición alterna de lanzamiento con orden en


inmediaciones de elevación X336 coordenadas (88-24).

4. Proporcione apoyo A.T con orden a las unidades de


maniobra de la 19 B.I.Mot desde posiciones de
lanzamiento previstas con prioridad al esfuerzo
principal, esfuerzo secundario 2 y esfuerzo secundario

191
1 para destruir a elementos blindados que avancen por
los ejes de avance Zapotillo- Saucillo.
d. B.A.T Cía. Mangosta/1

1. Realice una marcha de aproximación desde el A.R.A


del Batallón en BOCANA CAÑABERAL (92-32) por la
RUTA “TANGO” hasta alcanzar posiciones de
lanzamiento principal en BOMBA AMARILLA
coordenadas (92-29).

2. Ocupe posición principal de lanzamiento en


inmediaciones de BOMBA AMARILLA (92-29).
3. Ocupe posición alterna de lanzamiento con orden en
inmediaciones de elevación X336 coordenadas (88-24).

4. Proporcione apoyo A.T con orden a las unidades de


maniobra de la 19 B.I Mot. desde posiciones de
lanzamiento previstas con prioridad al esfuerzo
principal, esfuerzo secundario 2 y esfuerzo secundario
1 para destruir a elementos blindados que avancen por
los ejes de avance Zapotillo- Saucillo.

e. B.A.T Cía. Cmdo. y Serv./1

1. Ubique el Puesto de Mando principal en inmediaciones


de en BOCANA CAÑABERAL (92-32).

2. Organice la seguridad del Puesto de Mando.

3. Instale, explote y mantenga las comunicaciones del


BAT 1 con el propósito de mantener el comando y
control y el continuo funcionamiento del P.M del
batallón.

192
4. Proporcione apoyo logístico integral a todas las
unidades del B.A.T 1 (-)
5.
6. Ocupe un A.T en inmediaciones de CERRO LAS
PEÑAS (93-31)
f. Instrucciones de coordinación
1. El presente plan entrará en vigencia a su exposición.

2. El dispositivo listo el día 080500-JUL-018.

3. El inicio del ataque será el 080600-JUL-018.

4. Se deberá tener en óptimas condiciones el material


para tiro nocturno.
5. Los reconocimientos no sobrepasaran la Quebrada EL
CIRUELO (93-26).

6. Se autorizan las coordinaciones horizontales y


verticales.

7. Santo y seña el del día.

8. Se tomará todas las medidas de seguridad durante la


ejecución de todas las actividades.

4. ADMINISTRATIVAS

a. Personal
Ver Apreciación de Personal

b. Logística
Ver Apreciación de Logística

193
5. ENLACE Y MANDO

a. Enlace
1) Índice de las I.E.C en vigencia.

I.E.C en vigencia

2) Condiciones de empleo del sistema radio

a. Constitúyase el medio principal antes y durante las


operaciones.
b. Radio silencio antes del inicio de las operaciones.
c. Radio libre durante las operaciones.
d. Se empleará seguridad de voz para la transmisión
de datos.

ANEXO “D” (DIAGRAMA DE REDES DE RADIO)

3) Condiciones de empleo del sistema mensajeros

a. Constituya el sistema complementario del medio


radio.
b. Tendrán prioridad en las vías de comunicación.

c. Se utilizarán mensajeros especiales dobles


motorizados o aerotransportados, según la
disponibilidad y medios disponibles previo
coordinación.

4) Condiciones de empleo del sistemas ópticos y


acústicos

a. Se emplearán de acuerdo a las I.E.C. en vigencia.

b. Se utilizarán para el enlace tierra-aire.


194
5) Otros sistemas

a. Sistema de telefonía estatal, celular, PP.NN, radio


aficionados, constitúyanse en sistemas
suplementarios.

b. Su utilización se la realizará previa coordinación con


este comando.
b. Mando
1. El P.M. Principal de la 19 B.I estará ubicado en
BOCANA CAÑAVERAL (92-31) abierto desde ya.

2. El P.M Principal del BAT 1 estará ubicando en


inmediaciones de BOCANA CAÑAVERAL (92-32),
abierto con orden.

3. Puestos de combate de las compañías escoger y


comunicar hasta el 071730-JUL-018.
c. Eje de comunicaciones
CERRO LAS PEÑAS (92-32) – X 354 (89-29) LAS PALMAS
(94-30)-X 326 (94-27).

d. Instrucciones generales
1. El dispositivo listo de comunicaciones será el 071700-
JUL-018.

2. Se autoriza las coordinaciones verticales y horizontales


para optimizar los sistemas de comunicaciones previa
coordinación con este comando.

3. Se empleará al máximo los sistemas de seguridad de


voz y datos en la transmisión de todo mensaje.

4. Puesto de abastecimiento de comunicaciones en el


P.M.P del BAT 1.
195
5. Mantenimiento del primer escalón (orgánico) a
responsabilidad de las Compañías.

6. Los artículos salvados, capturados o abandonados del


enemigo serán evacuados a través de este comando a
la C.C19.

ACUSE RECIBO

EL CMTE. DEL B.A.T 1 (-)

NN
TCRN. E.M

196
ANEXOS:

ANEXO “B” (CALCO DE OPERACIONES)


ANEXO “G” (PLAN DE MARCHA)

DISTRIBUCION:

Ejemplar No.1 de 5: 19 B.I.M (Ref.)

Ejemplar No.2 de 5: BAT MAPATS/1

Ejemplar No.3 de 5: BAT MANGOSTA/1

Ejemplar No.4 de 5: BAT CMDO Y SERV/1

Ejemplar No.5 de 5: Archivo

AUTENTICADO

P-3

NN

MAYO DE I.

197

Você também pode gostar